Edición N° 82 - Mundo Acuícola

Page 1




CONTENIDOS ACUICULTURA Conferencia GOAL 2011: La oportunidad de mostrar al mundo la recuperación de la salmonicultura chilena El positivo desempeño de la salmonicultura chilena tras la crisis del virus ISA será uno de los temas que se tratarán en una sesión especial de la Conferencia GOAL 2011, que se desarrollará del 6 al 9 de noviembre en Santiago. Ya está confirmada la presencia de cerca de 300 representantes de más de 22 países inscritos, 40 auspiciadores internacionales y nacionales, además de relatores del más alto nivel. Págs. 30 - 34

art. tecnico

ACUICULTURA En Chile: Estado de potenciales especies para diversificar la acuicultura

Viña del Mar: 8º Simposium de Parasitología en Peces reunió a principales expertos mundiales

Págs. 6 - 8

PESCA

PESCA Pesca Sur 2011: El evento que busca marcar el despegue de la pesca nacional Págs. 20 - 24 Págs. 18 - 19

salmonicultura Expo Pesca Lima 2011: Perú se muestra al mundo como potencia pesquera

III Conferencia de Agua Dulce de Skretting: La importancia de la innovación y nutrición de peces en el futuro de la salmonicultura

Págs. 36 - 39

Págs. 10 - 14

Área Comercial

Comité Asesor

Katherine Silva A. Asistente Comercial E-Mail: ksilva@mundoacuicola.cl

Adolfo Alvial - A. Alvial Asesorías Alejandro Buschmann Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Ambientes y Recursos Costeros (i-mar) Alicia Gallardo- Jefe Unidad de Acuicultura Sernapesca Carlos Odebret Gerente general SalmonChile Cristian Olivares- Director Tutor Comité Acuícola Armasur

Producción

Eduardo Bustos Director del Instituto de ciencia y tecnología UNAP Secretario ejecutivo de Copram

Pablo Andrés Vera. Diseño y Diagramación

Germán Merino Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society

Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas

Alfredo Irarrazabal Enc. de comunicaciones y R.R.P.P, Pymepes

Directorio

TRADUCCIÓN Soluciones Digitales

Ivonne Etchepare - Gerente PTI Acuícola Coquimbo

CLAUDIO BERKHOFF A. Director info@mundoacuicola.cl

Columnista

Juan Barile Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura. UCT

José Miguel Burgos Jefe División de Acuicultura de la Subpesca

Adolfo Alvial AA Asesorías

Juan Carlos Uribe Director depto. de Acuicultura ULA Mauricio Lorca - Director ejecutivo Cien Austral

Cristián Gebauer Subgerente División Corporativa, ForexChile

Staff Periodístico

Contenidos Técnicos

Pedro Barra Léniz Periodista pbarra@mundoacuicola.cl

Katherine Silva A. Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl

Gonzalo Espinace Periodista, Corresponsal V Región info@mundoacuicola.cl Carlos Chuquín Cámac Periodista, Corresponsal Perú c.chuquin@mundoacuicola.com

Patricio Leiva - Presidente Amichile Roberto Neira - Académico y genetista U de Chile

Sandra Bravo Instituto de Acuicultura UACH

Sandra Bravo - Instituto de Acuicultura UACh Soledad Zorzano - Gerente Atared

Suscripción a Revista Mundo Acuícola Puerto Montt y Puerto Varas: $ XI y XII Regiones y resto del país: $ ESTUDIANTES Puerto Montt y Puerto Varas: $ XI y XII Regiones y resto del país: $

25.000 31.000 19.000 25.000

INTERNACIONAL Sudamérica: Resto del Mundo:

US$ 118 US$ 155

Mayor información contactarse al: Fono:(56-65) 435090 E-Mail: info@mundoacuicola.cl Portal: www.mundoacuicola.cl

Revista Mundo Acuícola: Casa matriz en la ciudad de Puerto Montt. Oficinas Comerciales: Benavente 561 oficina 304 Impreso por Imprenta Master Print, Puerto Montt, quien actúa sólo como impresor.

www.mundoacuicola.cl

Las opiniones aquí expresadas, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, así como los artículos publicados por los autores, los que no representan necesariamente una línea oficial de criterio o cosmovisión de este medio.


EDITORIAL

El renacer acuícola de Chile se muestra al mundo

uedan pocos meses para el término del 2011 y se viene tal vez el periodo más intenso del año, al menos en lo relacionado con eventos pesqueros y acuícolas de trascendencia internacional. Tal vez el más importante de ellos, a nuestro juicio, es la esperada Conferencia GOAL 2011, un encuentro de la Global Aquaculture Alliance (GAA) que, por primera vez, se efectúa en Chile y Sudamérica (6 al 9 de noviembre en Santiago). El encuentro, en el que Mundo Acuícola participa como auspiciador, será la oportunidad ideal para mostrar la recuperación de la industria salmonera nacional, además de constituir una ocasión para establecer nexos con inversionistas y representantes de empresas del todo el orbe. La relevancia de GOAL 2011 radica, entre otros aspectos, en que servirá para discutir los actuales problemas que enfrenta la industria, no sólo en Chile, sino que en todo el mundo. Esto porque la meta del sector acuícola a nivel global es duplicar su producción de manera sustentable, un desafío no menor si se toma en cuenta que se trata de una actividad que depende de una serie de factores biológicos, económicos, ambientales y sanitarios. El llamado entonces es a aprovechar esta oportunidad única de dialogar, participar y obtener ideas, con el fin de enfrentar una década que se avecina como plagada de retos y posibilidades de expansión para la acuicultura chilena. Un par de semanas antes de la Conferencia GOAL, se desarrollará en la Región del Bío-Bío la IV versión de la Feria Pesca Sur. Si bien será una exhibición algo disminuida, en comparación a sus anteriores ediciones, se perfila como una posibilidad de observar de qué forma la pesca industrial ha sabido encarar el proceso de recuperación tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Otro evento de gran relevancia para el sector acuícola-pesquero será la Feria Expo Pesca Lima que, del 10 al 12 de noviembre, se efectuará en la capital

Q

peruana y en la cual Mundo Acuícola es representante y medio oficial para nuestro país. La quinta versión, de la que para muchos es la exhibición pesquera más relevante de Sudamérica, nuevamente contará con presencia de empresas chilenas, además del pabellón AcuiPerú, un sector exclusivo, con firmas que entregan productos y servicios para el sector acuícola. Con relación a nuestros contenidos, en esta edición veremos el avance de las cuatro especies de peces que fueron seleccionadas por el Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACh), como potenciales para diversificar la acuicultura chilena. De ellas, sólo el dorado (Seriola lalandi) se presenta como una alternativa de diversificación a corto plazo, le siguen la corvina (Cilus gilberti), merluza austral (Merluccius australis) y bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides). También cubrimos un evento de carácter mundial que se vivió en Viña del Mar, a fines de septiembre. Se trató del 8º Simposium Internacional de Parasitología en Peces. El evento contó con unos 150 asistentes de los cinco continentes, representando a más de 30 países. A él asistieron los máximos exponentes de ictioparasitología de nivel mundial, ocasión que fue ideal para que investigadores chilenos expusieran sus trabajos a los expertos mundiales, y para compartir los avances en el área que, esta vez, tuvo énfasis en ictioparásitos de Sudamérica. A su vez, asistimos a la Primera Cumbre Sectorial de la Industria Salmonera, que organizó Larraín Vial en Santiago. El evento se caracterizó por el optimismo y el repunte de la industria salmonera. Contó con la participación del Ministro de Economía, Subsecretario de Pesca, y algunos de los principales ejecutivos de la industria del salmón, quienes en conjunto analizaron la situación que vive la industria y sus favorables proyecciones. Para finalizar, los invitamos a seguir todas las alternativas de la Feria Pesca Sur, Conferencia GOAL 2011 y Feria Expo Pesca Lima a través de nuestro portal, así como también en la próxima edición de la revista Mundo Acuícola. Por lo pronto, los instamos a que visiten www.mundoacuicola.cl, herramienta digital que ya cuenta con una sección especial para estos tres eventos de nivel internacional en los que estaremos presentes como medio.

5


articulo técnico

Cuatro especies de peces fueron seleccionadas por el Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), de ellas, sólo el dorado (Seriola lalandi) se presenta como una alternativa de diversificación a corto plazo, le siguen la corvina (Cilus gilberti) con significantes avances. Merluccius australis (merluza austral), bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) con incipiente investigación y un proyecto único a nivel mundial.

E

species como: Seriola lalandi (palometa), Cilus gilberti (corvina), Merluccius australis (merluza austral) y Dissostichus eleginoides (bacalao de profundidad), conforman el grupo de 4 especies seleccionadas en el actual Programa de Diversificación de la Acuicultura chilena (Pdach), que coordina en forma conjunta Innova de Corfo y Fondef de Conicyt para impulsar la acuicultura chilena. Para seleccionar estas especies, se recopilaron estudios sobre el cultivo de especies acuícolas en etapas no comerciales (experimentales, piloto o precomercial). Se diseñó un criterio y metodología para la selección de las especies, entre las cuales se sugirieron el tamaño de mercado, precio y popularidad de la especie en el mundo. En esta edición indagaremos acerca de los avances que se han logrado en Chile con estas distintas especies.

Seriola lalandi

6

Seriola lalandi es un pez pelágico de la familia Carangidae, conocido vernacularmente como vidriola, dorado y palometa, su nombre comercial es Yellowtail kingfish. Posee características que indican que se trata de la especie con el mayor potencial acuícola a corto plazo para Chile. Es una especie ya comprobada en la acuicultura, con la cual se pueden obtener buenos resultados, tanto reproductivos como económicos, posee rápido crecimiento, llegando a 3-4 Kg en 18 meses, buen precio de mercados US$ 7-8 /Kg. (fresco refrigerado) y altos niveles de omega tres.

Estado del cultivo en Chile

Actualmente, Seriola lalandi se está cultivando en la zona norte de Chile, experimentalmente, en las Regiones de Coquimbo, Antofagasta, Arica y Parinacota, y comercialmente en Atacama. Destaca la investigación de la Universidad de Antofagasta quienes desarrollaron el ciclo completo de cultivo. Poseen reproductores, reproducen y engordan juveniles en estanques. A corto plazo, pretenden partir con el proceso de cultivo en mar, una vez que estén otorgadas algunas de las concesiones solicitadas en la costa de Antofagasta. Destaca también el trabajo de la empresa Acuícola del Norte S.A. (Acuinor), quienes han desarrollado el ciclo completo de cultivo. La empresa posee un hatchery para la etapa de desove y primera alimentación con capacidad de 4 a 5 millones de juveniles al año. Las instalaciones cuentan con sistema de recirculación y sistema de termofotoperiodo que les permite tener desoves continuos todas las semanas. Además, poseen un nurcery donde se crían larvas hasta llegar al tamaño juvenil. A corto plazo, la empresa pretende realizar cultivo en mar, en sistema de balsas jaula en alguna de las concesiones solicitadas en las localidades de Caldera o Antofagasta, a lo que se sumará la engorda en estanques en tierra con sistemas de recirculación. Actualmente, Acuinor comercializa y exporta juveniles de Seriola lalandi para ser cultivados.


Cilus gilberti

Cilus gilberti, es una especie nativa, perteneciente a la familia Sciaenidae, conocida en Chile como corvina, y a nivel internacional como Chilean croaker. Se presenta como una gran alternativa, debido a su amplia distribución en las costas chilenas. Posee carne altamente apreciada en el mercado, es de fácilmente adaptabilidad a las condiciones de cultivo, con un mercado local amplio, un importante potencial de mercado externo y cuenta con tecnología de producción de juveniles en Fundación Chile Tongoy. La corvina posee, además, un importante potencial comercial, dada la similitud frente a otras especies como Argyrosomus regius (Corvina europea), muy demandada actualmente en el mercado español. Además, un factor clave a considerar en la estrategia productiva futura, es la estacionalidad opuesta, dado que la mayor producción de ésta y otras especies símiles se produce en nuestro invierno (verano del hemisferio norte).

Estado del cultivo en Chile

El proyecto de cultivar corvina se realiza en la zona norte (Tongoy), con avances en las técnicas de captura y acondicionamiento de reproductores de corvina, los que son extraídos en su ambiente natural por pescadores artesanales y transportados vivos a los estanques de acondicionamiento de la estación experimental Quillaipe, según lo expresado por Aburto en 2005, (Estimación de los parámetros ecofisiológicos críticos (oxígeno y amonio) para la determinación de la capacidad de carga en el cultivo de juveniles de corvina (Cilus gilberti)). Según la descripción de la situación del desarrollo de cultivo de la corvina (Cilus gilberti) en el año 2005, Aburto informa que ya existían avances reproductivos en la formulación de protocolos y metodologías para la inducción al desove, fecundación e incubación y desarrollo en técnicas de cultivo para las larvas, juveniles y reproductores. Respecto a los avances en nutrición, en el mismo trabajo, Aburto indica que se han producido alimentos vivos enriquecidos con ácidos grasos esenciales (EPA y DHA, entre otros) y que se ha experimentado con alimentos formulados para cada una de las etapas del ciclo biológico de la corvina. Se han detectado patologías tanto de ejemplares en cautiverio como ejemplares capturados, y que se ha ideado un manual de necropsia y fichas técnicas de patologías que comúnmente atacan a la especie. Hoy no existe una industria dedicada a la corvina, sólo producción experimental. Los juveniles y la etapa de preengorda se realizan en el Centro experimental Quillaipe, en la Región de Puerto Montt, y la engorda en Tongoy, Región de Coquimbo.


Actualmente se trabaja en el proyecto Innova Corfo, denominado “Desarrollo de la tecnología de engorde de juveniles de corvina (Cilus gilberti) en balsas jaula en la IV Región, Coquimbo”, la idea es obtener juveniles de 40 g, determinando los parámetros productivos para la fase de pre-engorde; desarrollar la técnica de engorde de juveniles de corvina en balsa jaula, a partir de peces de 40 g hasta tamaño comercial (2,5 Kg.), determinar parámetros productivos y estrategias sanitarias en esta etapa; evaluar alimento

comercial desarrollado para peces marinos y optimizar su rendimiento de acuerdo a los requerimientos de la especie objetivo; que tiene como objetivo general estimular la diversificación acuícola en la actividad industrial de la Región de Coquimbo y la macro zona norte, incorporando la piscicultura de especies marinas nativas de importancia comercial, mediante el desarrollo de la tecnología para el cultivo de corvina en balsas jaula en la zona de Tongoy.

Merluccius australis Merluccius australis conocida vernacularmente como merluza del sur, es una especie autóctona de Chile, perteneciente a la familia Merluciidae. Es un recurso base de una pesquería. Posee gran mercado y aceptación por consumidores tanto a nivel local como internacional. Existe, además, una infraestructura preliminar de cultivo en Fundación Chile (Quillaipe).

Estado del cultivo en Chile

Anteriormente se obtuvo avances en reproducción, desoves inducidos, incubación de ovas, cultivos larvales, obtención de juveniles y crecimiento, A corto plazo se trabajará en la optimización tecnológica y la conformación de un plantel de reproductores; también se trabajará la reproducción con postura de ovas. El desarrollo larval no será contemplado a corto plazo.

Desde el año 2000, se mantuvo un cultivo de adultos de merluza austral, obtenidos de capturas con espineles, bajo condiciones naturales de luz en el Centro Experimental Quillaipe de la Fundación Chile, Puerto Montt, Chile (Bustos et al, 2005). A partir del año 2004 el cultivo estuvo detenido. Hoy en día se trabaja en el proyecto FONDEF DA09I 1001 “Solución de brechas tecnológicas para el cultivo de merluza austral (Merluccius australis): Optimización e innovación tecnológica en la captura, aclimatación y acondicionamiento reproductivo.

Dissostichus eleginoides Dissostichus eleginoides, conocido vernacularmente como bacalao de profundidad, es una especie nativa, perteneciente a la familia Notothenidae. Esta especie se considera con potencial acuícola debido a la demanda insatisfecha del producto en mercado internacional y precio. El bacalao de profundidad es una especie de alto interés comercial debido al precio que logra en los mercados, llegando a tener un valor de US$25/Kg. Posee una buena posición en el mercado, con demanda insatisfecha, atractivos precios y es producto apetecido por sus cualidades como alimento sano. De esta forma, el bacalao de profundidad representa una opción de bajo nivel de riesgo

comercial. Actualmente, en nuestro país se está realizando el primer proyecto dedicado a desarrollar técnicas de cultivo para D. eleginoides, lo que es más interesante si se considera que ésta es la primera iniciativa en el mundo.

Estado del cultivo en Chile

La especie es estudiada por la Coorporación de Educación La Araucana, en la Región de Los Lagos, cuyos ejemplares se mantienen en el Centro Experimental Quillaipe de Fundación Chile. Aún no existe cultivo de la especie, sólo captura de ejemplares del medio natural y mantención en estanques de cultivo. Se han logrado avances en acondicionamiento de estanques simulando las condiciones naturales. Este proyecto de cultivo es único a nivel mundial. A corto plazo, se trabaja en obtener desoves viables que permitan iniciar cultivos larvarios lo más pronto posible.

8


negocios

salmonicultura

Aislapol y 3M:

Lanzan innovadora cinta impresa adhesiva para etiquetar cajas de EPS para salmón de exportación Sistema consiste en aplicar una cinta adhesiva especialmente desarrollada para este efecto. El producto, creado tras un año de desarrollo conjunto, cumple con la finalidad de etiquetar de forma práctica e innovadora las cajas de Aislapol.

E

l martes 27 de septiembre, en la planta de Aislapol, se efectuó el lanzamiento de la nueva etiqueta adhesiva para cajas de poliestireno expandido desarrollada por dicha empresa, en conjunto con 3M. La actividad se efectuó en el marco del 15º Aniversario de la Planta Aislapol de Puerto Montt, que contó con la presencia de colaboradores, ejecutivos e importantes clientes de la industria salmonicultora. La nueva aplicación es un producto creado tras un año de investigación y desarrollo, con el fin de etiquetar de forma práctica e innovadora las cajas de poliestireno expandido (EPS) Aislapol, que las empresas salmoneras utilizan para embalar sus productos. “Esta solución, que nace a partir de un requerimiento propio de la propia industria salmonera, es una excelente manera de posicionar el logo corporativo de nuestros clientes en sus clientes finales”, explicó Rodrigo Rueda, representante de Aislapol en la zona. Según el ejecutivo, se trata de un producto que mejora la imagen del cliente, pues le da una mayor versatilidad en el diseño, complementariamente aporta una resistencia mecánica adicional a las cajas, da la posibilidad de entregar soluciones más rápidas y efectivas a

todos los clientes, al reemplazar el tradicional sistema de pintado de cajas. En dicha oportunidad se presentó el testimonio del cliente Trusal, firma que ya está utilizando este sistema para sus envíos al extranjero, manifestando los beneficios que ha tenido para ellos el cambio al embalaje con cinta. Así lo afirmó Alejandra González, jefe de Planificación y Gestión Comercial de la firma salmonera. “Esta solución con cinta impresa la estamos utilizando desde hace unos cuatro meses y ha tenido una rápida aceptación por parte de los clientes; hasta el momento no ha habido problemas”, dijo la representante de Trusal.

manera clara y la solucionamos. En este caso aplicamos tecnología italiana y chilena, logramos adaptar maquinaria y obtuvimos excelentes resultados”, sostuvo a Mundo Acuícola Alejandro Ugarte, coordinador de negocios Food & Beverage de 3M.

Exitosa alianza

Durante la actividad, se destacó la exitosa alianza además de la apuesta por la innovación de Aislapol (del grupo BASF) y 3M, dos compañías con presencia global y con un marcado énfasis en el desarrollo de nuevos productos. “Veíamos una problemática que los clientes nos manifestaban de

9


salmonicultura

CONFERENCIA

III Conferencia de Agua Dulce de Skretting:

La importancia de la innovación y nutrición de peces en el futuro de la salmonicultura Durante el evento, realizado entre el 7 y 9 de septiembre en la Región de Los Lagos, se confirmó que la alimentación es y seguirá siendo un aspecto relevante en los futuros desafíos de la industria. En el tema normativo, se destacó que la autoridad sanitaria tendrá un rol mucho más activo con el nuevo marco que regirá a la industria acuícola. a única forma de generar cambios es haciendo las cosas en forma diferente y hacerse cargo de los aspectos que no funcionan a través de soluciones innovadoras”. Así cerró la III Conferencia de Agua Dulce el gerente general de Skretting, Gabriel García, quien destacó a esta instancia como una excelente ocasión para consolidar las bases de la industria salmonera. Durante el encuentro, realizado entre los días 7 y 9 de septiembre en el Hotel Termas de Puyehue, Región de Los Lagos, García sostuvo que como industria se respondió con creces al llamado a reunirse y dialogar. El ejecutivo agregó que tras la Conferencia, organizada por Skretting, y a la cual asistieron más de 200 profesionales ligados a la industria

L

10

salmonera, se regresa con mensajes importantes. En los dos días de Conferencia se mostró una serie de temas relacionados con reproducción, sustentabilidad, nutrición de peces, legislación, salud de peces, bienestar animal y medio ambiente. El evento, que contó con la participación de 54 empresas, además de la cobertura de Mundo Acuícola, comenzó oficialmente el jueves 8 de septiembre, con las palabras del propio Gabriel García, quien recalcó esta instancia como la posibilidad de dialogar sobre los desafíos que está enfrentando la industria salmonera. Posteriormente, Robert Kischbaum, vicepresidente Open Innovation de Royal DSM fue el encargado de presentar la Key Note de la Conferencia, a través del tema “Innovación para un crecimiento rentable y sustentable”, oportunidad en que instó a la industria salmonera nacional a seguir la senda del emprendimiento y la innovación.

Reproducción de peces

La primera sesión de la Conferencia de Agua Dulce, centrada en reproducción, comenzó con la exposición del doctor Harry King, investigador del CSIRO Food Future Flagship de Australia, quien mostró los Desafíos de mantener la reproducción de salmón en agua dulce. En ese orden, King dio a conocer el programa de mejoramiento genético desarrollado en Tasmania. En esa zona han tenido que enfrentar una serie de desafíos, específicamente respecto a patógenos y temperatura del agua, que en verano puede ser muy alta, lo que puede afectar el desarrollo de las ovas. Desde hace varios años se han implementado una serie de medidas de bioseguridad, con lo que se ha logrado disminuir la mortalidad de los reproductores. Acerca del desove, destacó que las hembras que desovan por primera vez tienen menor resistencia que las que los hacen por segunda vez, lo cual se ha tratado de solucionar por medio sistemas de recirculación.


Posteriormente expuso Nina Santi, médico veterinario y directora de Investigación y Desarrollo de AquaGen Noruega. La investigadora presentó el tema “Salmones resistentes a IPN: Resultados de dos generaciones de ovas”. Así mostró el trabajo realizado por la firma europea en Noruega y Chile. Por su parte, Iván Valdebenito, académico de la Universidad Católica de Temuco, expuso el tópico “Calidad de gametos en peces: Indicadores para un buen resultado productivo”. El investigador subrayó que “hay que preocuparse de los peces desde la ovulación, para poder evitar problemas posteriores en los salmónidos”, además de anunciar la segunda versión del curso de manejo artificial de la reproducción en peces de cultivo. Enseguida, Jaime Concha, de Nexus Lab Chile, presentó el tema “Ecografía, una herramienta clave para los nuevos desafíos en reproducción”. “Además de una buena genética es necesario tener buenas condiciones ambientales y una adecuada alimentación”, enfatizó Concha, quien llamó a prestar atención al porcentaje variable de individuos que no cumple con las condiciones para la reproducción.

Crecimiento de la industria

Quien analizó el actual modelo de screening en nuestro país fue Rodger Miranda, gerente general de Aquainnovo. El ejecutivo también se refirió a las perspectivas de crecimiento de la industria salmonera chilena, señalando que entre el 2015 y 2020 se deberían producir unas 900 mil toneladas anuales.”Se requerirán unos 250 mil reproductores de aquí al 2020. Lo ideal para evitar riesgos futuros es que seamos autosuficientes en la producción de ovas”, aseveró Miranda, que además sostuvo que “las empresas que hacen genética tendrán un plus en sus resultados productivos. Sobre los riesgos de la etapa de reproducción en salmónidos, Miranda señaló que siempre será más barato y efectivo asegurar un proceso en sus etapas iniciales, ya que el costo de dejar ovas contaminadas de una hembra podría tener una equivalencia de US$90.000 en ventas, sin considerar el efecto de trasmisión horizontal del patógeno. Por el contrario, el costo estimado de un reproductor hembra de Salmo salar, en función de su capacidad productiva de ovas, puede ser de US$1.500. Finalmente, sostuvo que hay que trabajar con efectividad y

transparencia, para así aumentar la competitividad de la industria. Respecto de la eficacia del screening, señaló que es muy importante trabajar en función de la sensibilidad de la técnica.

Medio Ambiente y Sustentabilidad

Catarina Martins, investigadora del Grupo de Acuicultura y Pesquerías de la Universidad de Wageningen de Holanda, dio a conocer el tema “Recirculación y sustentabilidad: Actuales desarrollos de la acuicultura europea”. La experta europea explicó que el potencial eutrofización es menor en sistemas de recirculación. Sobre la concentración de metales pesados, dijo que la mayoría de éstos provienen del alimento y puso énfasis en los buenos resultados de los sistemas de recirculación en Europa, principalmente en Holanda y Dinamarca. Para los próximos años agregó que se esperan grandes desarrollos de tecnologías, especialmente en remoción de sólidos y para mejorar la nitrificación. “Creo que veremos más y más desarrollos en sistemas de acuicultura multitrófica”, finalizó Martins.


Por segunda vez consecutiva, la Conferencia de Agua Dulce contó con la participación de Aase Aatland. La investigadora del Instituto NIVA de Noruega se refirió a la calidad del agua, específicamente lo referente a recientes estudios sobre la toxicidad del cobre y su tratamiento. “Nos preocupa el tema del cobre, ya que el 2008, cuando vine a Chile, se me llevó a pisciculturas con grandes mortalidades sin una explicación. Monitoreamos calidad del agua y encontramos concentraciones elevadas de cobre, varias de ellas con niveles tóxicos”, enfatizó. Acerca del cobre, adujo que su toxicidad depende muchos factores. “Un

10 a un 15% de los sitios que investigamos se encuentran en situación de riesgo de toxicidad de cobre. No es una concentración alta, sino que se da en peaks”. Manifestó que aunque el cobre es esencial para el desarrollo del pez y un componente clave en muchas enzimas, se trata de un metal que es tóxico en menores concentraciones que el aluminio y el hierro. “Hay poca literatura relacionada con la toxicidad del cobre en Salmo salar, aunque sí hay muchos más datos sobre la toxicidad del metal en trucha (…) las concentraciones potencialmente tóxicas de cobre pueden depender del tiempo de exposición y del lugar”, añadió Aatland. Recalcó que para contrarrestar la toxicidad del cobre, el tratamiento de las aguas es una buena opción. “Es un problema no sólo en Chile, sino que también en Noruega. Es muy importante revisar la concentración de cobre en condiciones de recirculación alta y se tiene que aprender sobre las dinámicas de los centros cercanos a los volcanes”, comentó la investigadora.

12

Legislación y regulación acuícola

Otra sesión que abarcó un gran interés entre los más de 200 asistentes a la Conferencia fue la de Legislación y Regulación, donde se dieron a conocer las implicancias del nuevo marco normativo de la acuicultura para la industria de Agua Dulce. Alicia Gallardo, jefa de la Unidad de Salud Animal de Sernapesca destacó la nueva figura del certificador, que va a ser un profesional intermedio entre el veterinario oficial y el veterinario de la empresa que se fiscaliza. “Vamos a potenciar el informe

de las situaciones sanitarias, por lo que los certificadores de Sernapesca deberán participar en todos los programas de condición sanitaria”, explicó Gallardo. La representante de Sernapesca también destacó el nuevo Programa de Vigilancia de Virus ISA, el cual “monitorea tanto la variante HPR0 como otras variantes HPR, lo que permite mitigar el riesgo. “Esto es clave para nosotros como país, por lo que Chile ya ha planteado a la OIE el estudio de diferenciación de cepas de virus ISA”, dijo Alicia Gallardo, quien agregó que con esto “el control veterinario es tremendamente estricto en casos HPR, además que muchos de nuestros casos emblemáticos ocurrieron por la falta de comunicación entre los profesionales”. En la sesión “Legislación y Regulación” de la III Conferencia de Agua Dulce, la jefa de la Unidad de Salud Animal de Sernapesca adelantó también que desde noviembre ya sería obligatoria la vacunación contra virus ISA de los ejemplares de salmón de Atlántico que sean sembrados en el mar. También participó en esta sesión José Miguel Burgos, jefe de la División de acuicultura de Subsecretaría de Pesca, profesional que se refirió a las nuevas regulaciones

sanitarias en la producción de Agua Dulce. Sobre esto, indicó que cada doce meses los centros ubicados en un mismo río o lago deberán someterse a un descanso coordinado por el plazo mínimo de un mes, establecido por resolución. Burgos aseveró también que “estamos contentos porque la actividad acuícola pase a ser una subsecretaría, lo que será incorporado en un próximo proyecto de ley”. Finalizó la sesión “Legislación y Regulación” Javier Ovalle, abogado de Ovalle y Compañía, quien profundizó la nueva regulación de la actividad acuícola. “Hay un cambio en la autoridad no sólo en lo normativo, sino en su rol. No nos extrañemos que tengamos una autoridad bastante más activa tanto a nivel normativo como de fiscalización”, puntualizó Ovalle.

Nutrición y alimentación

La última sesión del jueves 8 de septiembre se centró en la nutrición y alimentación de los peces. Así fue como Paul Eckhard Witten, gerente en Salud de Peces del Skretting Aquaculture Research Centre (ARC), se refirió al metabolismo mineral y la formación del esqueleto en el salmón del Atlántico. Cerró la primera jornada de la III Conferencia de Agua Dulce Alex Obach, director ejecutivo de Skretting Aquaculture Research Centre (ARC), quien explicó el tema “Nutrición funcional en Agua Dulce para producir un smolt de calidad”. Enfatizó que alimentar con dietas funcionales puede ayudar al crecimiento de los salmones. “Si queremos tener un efecto claro, hay que administrar las dietas antes y después del ingreso de los peces al mar”, agregando que la industria acuícola se interesa cada vez más por las dietas salud. Éstas incluyen una variedad de ingredientes funcionales, como aceites orgánicos. “Con este tipo de dietas podemos apoyar procesos fisiológicos en las distintas etapas del pez”, aseveró Obach.


Salud y Bienestar Animal

Respecto de las sesiones del día viernes, el especialista Marco Godoy, consultor ligado a Etecma, llamó a poner foco en las enfermedades emergentes de Agua Dulce, enfatizando que el diagnóstico de las enfermedades debe realizarse siempre considerando órganos como las branquias, riñón y corazón, agregando que las enfermedades de agua dulce son patologías endémicas y transversales. A su vez, hizo hincapié en no restar importancia a patologías como el Síndrome Hemorrágico del Smolt, enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Por su parte, Oriol Sunyer, académico de la Universidad de Pensilvania, EE.UU. se refirió a las vacunas comerciales para salmónidos, indicando que muchas de las vacunas experimentales no funcionan porque aún existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento del sistema inmunológico en peces. “Falta invertir más en esta área de conocimiento”, destacando el ejemplo de las vacunas orales desarrolladas por Centrovet como un camino que debiesen seguir más empresas a nivel nacional. En tanto, Debes Christiansen, director del Nacional Referente Laboratory for Fish and Animal Diseases de Islas Faroe, se centró en el análisis de la cepa HPR0 del virus ISA. El especialista europeo se refirió al monitoreo realizado en los últimos años a la industria salmonera en dicho territorio insular, tomando en promedio de 8,6 muestras por cada sitio al año. “En Islas Faroe hemos seguido encontrando hallazgos de HPR0, en distintas regiones. Hay prevalencia de HPR0 no sólo en agua de mar, sino también en agua dulce, por la cercanía entre las pisciculturas con el mar”, expresó. “Se han importado ovas desde Noruega, aunque todas las detecciones de HPR0 son cepas pertenecientes al subgrupo de Islas Faroe”, indicó Christiansen, en alusión a que las cepas de HPR0 halladas en ese territorio se dividen en dos subgrupos (Islas Faroe y Noruega). Sobre la forma en que Islas Faroe ha enfrentado brotes de HPR0 y el riesgo de esta cepa, el experto subrayó que “creo que elegimos la estrategia adecuada, ya que HPR 0 tiene baja patogenicidad y bajo riesgo de mutación. Si se detecta el virus cuando los peces están listos para la cosecha, no se hace nada extraordinario al respecto”, dijo Christiansen, aseverando que el monitoreo constante es clave para mantener a raya al virus ISA. Hernán Rojas, director CERES Bioseguridad y Calidad Alimentaria, expuso sobre “Experiencias exitosas en gestión de emergencias en otras especies animales para la salmonicultura chilena”. Rojas enfatizó que las emergencias son parte de un sistema sanitario mayor. Indicó que en el tiempo, se han reintroducido enfermedades que habían sido erradicadas, como también han entrado otras enfermedades, y comparó la llegada de enfermedades como la fiebre aftosa, con la del virus ISA y algunos de los puntos críticos que influyeron en la llegada. Destacó que la falta de un plan de contingencia durante el brote de virus ISA jugó un papel relevante en su expansión, ya que no había capacitación previa respecto al tema. “Con buenas medidas de manejo, uno puede generar buenas unidades epidemiológicas (…) hay que prepararse antes que ocurra un evento. Hay que conocer a los enemigos, tener una estrategia técnica basada en riesgo, además de reglas y responsabilidades claras, y una fuerte alianza públicoprivada”, dijo Hernán Rojas, acerca de lo que se debe hacer para prevenir la diseminación de patógenos en una industria. “Hay que definir planes de contingencia para las principales enfermedades. Recogiendo toda la experiencia nacional y de la industria, vamos a prepararnos mejor para los tiempos de guerra”, agregó Rojas.


Producción en Agua Dulce

La última sesión de la Conferencia, denominada Producción en Agua Dulce comenzó con la exposición de Jaime Muñoz, gerente de Producción de Agua Dulce de Marine Harvest Chile, quien se refirió al tema “Produciendo un smolt de calidad”. Expresó que el concepto de calidad de smolt tiene que estar enfocado en el producto final, que es la engorda. “Cada vez que se siembre un centro en agua de mar hay una propuesta de siembra, es decir una línea de base medio ambiental, un análisis de los barrios disponibles y un análisis de riesgo integrado (ambiental, sanitario, productivo)”. Entre los factores involucrados en la calidad de smolt, Muñoz nombró, entre otros, el número de peces en un área, estación de siembre (invierno), presencia de la empresa en el barrio y calidad de smolt, donde éste último constituye un factor más en todo este proceso. “Es muy importante conocer la caracterización del agua para cada una de las etapas de cultivo, estándares de calidad definidos y evaluables, caracterización epidemiológica de los recursos hídricos”, dijo el ejecutivo de Marine Harvest Chile. Hernán Muñoz definió Calidad de Smolt como “aquel pez que se ha adaptado de manera óptima al medio salino. Por lo tanto responde de buena forma al alimento y los grupos obtienen una alta sobrevivencia”. Entre los indicadores se encuentran una respuesta por sobre el 100% del modelo de alimentación, entre 48 y 72 horas posttraslado, además de una mortalidad menor a 0,5% cumplidos los 30 días en agua de mar y un seguimiento hasta los 90 días post traslado. Finalmente describió el Smolt Quality Score como una herramienta objetiva donde se ha

definido el criterio de aceptación de traslado hacia el medio salino. Es una herramienta que al igual que otras en el proceso de agua dulce, permite monitorear la calidad. La charla final de esta sesión estuvo a cargo de Jim Powell, director de Fidelis Aquaculture Management, quien se centró en la “Optimización del ciclo productivo a través de los regímenes térmico y fotoperiodo”, mostrando el exitoso ejemplo del que se realiza en Tasmania, Australia. Powell dio a conocer que los cambios en las estaciones son constantes y que si se incrementa la fase de fotoperiodo, se puede obtener un mayor factor de conversión del alimento entre un 15% y un 45%. “Se puede postergar el desove alargando el verano, la idea es tener un suministro de ovas durante todo el año. Sin em bargo, hay variables que juegan en contra de los beneficios”, sostuvo Jim Powell, quien recalcó la importancia de respetar “las condiciones naturales del pez para así llegar a la perfección del proceso durante el tiempo”.

Además subrayó que en materia de regulación “tuvimos el privilegio de haber escuchado de primera fuente la nueva legislación, que está a punto de ser promulgada, reconociendo eso sí que hay temas pendientes que deben ser resueltos a través de los reglamentos”. Otro aspecto que destacó Gabriel García en el cierre de la III Conferencia de Agua Dulce fue la confirmación “que la alimentación es y seguirá siendo un aspecto relevante en los futuros desafíos de esta industria”, mientras añadió que “en la sesión más esperada, la de salud y bienestar animal, los expositores nos dieron una completa mirada de los desafíos sanitarios que tenemos por delante, como también, las pautas a seguir para prevenir

Balance de la Conferencia

Con relación a los contenidos de la Conferencia, organizada por Skretting y que se desarrolló entre los días 7 y 9 de septiembre, el gerente general de la firma Gabriel García señaló que “aprendimos de la experiencia australiana, reforzando lo expuesto en la apertura de esta Conferencia: que una nueva condición de producción nos desafía a crear una forma diferente de hacer las cosas. También se nos mostró que si queremos crecer en la industria, debemos tener 250 mil reproductores para soportar este aumento en la producción y también trabajar en la capacidad de los laboratorios que se dedican a hacer screening”. García también destacó la posibilidad de conocer “los promisorios resultados en cuanto al control de IPN, los pro y los contra de producir en (sistemas de) recirculación, lo cual nos deja claro que hay que seguir investigando en torno a esta tecnología”.

situaciones tan críticas como la que vivimos en los años recientes”. Como reflexión final, García indicó que “hay que estar preparados, evaluar riesgos, actuar rápido tomando decisiones, comunicar y trabajar en conjunto autoridad y sector privado (…) puedo decir que gran parte de lo hecho acá apunta al gran tema que nos convocó, es decir, consolidar las bases de nuestra industria”. El ejecutivo de Skretting aprovechó de invitar a los asistentes para lo que será la IV Conferencia de Agua Dulce, que se realizará en dos años más, “para así seguir contribuyendo al crecimiento de esta gran industria chilena”, puntualizó.


negocios

salmonicultura

Cumbre sectorial de Larraín Vial:

Visualizan recuperación de la industria salmonera La primera Cumbre Sectorial de la Industria Salmonera organizó Larraín Vial en Santiago. El evento contó con la participación del Ministro de Economía, Subsecretario de Pesca, y algunos de los principales ejecutivos de la industria del salmón, los que en conjunto analizaron la situación que vive la industria y sus proyecciones, donde destacó el optimismo y la recuperación de la industria. “Tenemos superficie suficiente, queremos ser los primeros, nos hemos propuesto serlo y tenemos la forma de alcanzarlo cumpliendo las normas”, indicó el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea.

A

fines de septiembre se realizó en Santiago la primera Cumbre Sectorial LarrainVial: Industria del Salmón de Chile 2.0 en CasaPiedra. El evento contó con la participación del Ministro de Economía, Pa b l o L o n g u e i r a , e l Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, la analista senior del Departamento de Estudios de LarrainVial, Patricia Pellegrini, y los gerentes generales de las seis compañías salmoneras listadas en la Bolsa de Comercio. El encargado de abrir la jornada fue José Miguel Barros, director de finanzas corporativas de LarrainVial, quien hizo un recorrido de lo acontecido en la industria salmonera y sus logros. Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca,

destacó el nuevo marco regulatorio que se está implementando para la industria, “la industria ha cambiado y la autoridad ha cambiado. Sabemos que la autorregulación no funciona, ahora hemos cambiado el modelo productivo y la rigurosidad en el control”, indicó, detallando que dicha regulación considerará elementos como la densidad de cultivo, relocalización hacia sectores con mejores condiciones y distancias entre centros de cultivo, agregando que se trabajará con anillos concéntricos en bioseguridad y una fuerte fiscalización al ingreso de ovas. Respecto a la recuperación, Galilea indicó “se está recuperando el nivel de cosecha que se tuvo antes de la crisis del virus ISA en la producción de salmón del atlántico”, agregó además que “tenemos superficie suficiente, queremos ser los primeros, nos hemos propuesto serlo y tenemos la forma de alcanzarlo cumpliendo las normas”, indicó el subsecretario quien, además, indicó para Mundo Acuícola que “la subsecretaría de acuicultura, será una realidad en este periodo”. Por otra parte, el Ministro de Economía, Pablo Longueira, hizo un llamado de atención a la industria. “Lo que hubo acá fue una crisis institucional, no sanitaria. Si hubiéramos tenido una institucionalidad sólida se podría haber evitado el colapso de la industria”, aseguró el Ministro. Al respecto, dijo que “el rescate de esta industria lo queremos acompañar con una nueva institucionalidad”. A juicio del Ministro, lo que se pretende es fortalecer la fiscalización, reducir la burocracia en el trámite de concesiones acuícolas y avanzar en la creación de una Subsecretaría Acuícola, además aseguró

que “hay una segunda oportunidad para esta industria, que depende de la responsabilidad empresarial para no volver a repetir la crisis (…) no es posible que después de recuperar esta industria estemos multando a empresas por no cumplir (…), no puede ser que existan empresas que prefieran pagar las multas y hacerlo mal. Vamos a aumentar las multas” enfatizó el Ministro. En tanto, el presidente de SalmonChile A.G., José Ramón Gutiérrez, comenzó con algunos conceptos generales, enfocándose en la creciente importancia de la acuicultura en el mundo, a la vez recordó los principales hitos del gremio. Respecto a los avances dijo que “por primera vez en los 25 años estamos trabajando con un horizonte común con el Gobierno”. El ejecutivo destacó la recuperación que ha mostrado el sector desde la crisis del virus ISA, en donde “claramente lo que fracasó fue el marco normativo y el modelo productivo”. Sin embargo, Gutiérrez aseguró que el panorama para la industria es auspicioso, gracias al creciente consumo mundial de proteína animal, el aumento de competitividad del salmón y el hecho de que Noruega está llegando a su límite de producción establecido. Participaron además el gerente general de la ex Pesquera Itata, ahora Blumar Seafoods (fusionada con Pesquera El Golfo), Gerardo Balbontín; Andrés Parodi, gerente general de Invermar; Andrés Saint-Jean, gerente general de Australis Seafoods; Andrés Lyon, gerente general de Multiexport Foods; Ricardo García, gerente general de Pesquera Camanchaca y el Sr. Alfonso Márquez gerente general de AquaChile.

15


ACUICULTURA

colaboración

Los riesgos de una nueva crisis sanitaria The risks of a new sanitary crisis Adolfo Alvial Lic.Bio,MSc,MBA. www.adolfoalvial.cl

E

n los últimos meses he tenido la oportunidad de conocer los temores de alguna gente en la industria y relacionada con ella, acerca de los eventuales riesgos de una nueva crisis, alentada fundamentalmente por el rápido crecimiento que han experimentado las siembras y que experimentarán consiguientemente las cargas de biomasa en los cuerpos de agua. Lo cierto es que, aun cuando nadie puede descartar la ocurrencia de un nuevo problema sanitario motivado por diversos factores o una interacción de éstos, la verdad es que hoy el escenario es bastante diferente al de la pre - crisis como para asegurar que nos encaminamos a un nuevo problema por la sola razón de aumentar las siembras. ¿Por qué? Esencialmente por cuatro razones: por una parte, porque no se están sembrando peces de mala calidad, altamente susceptibles de ser atacados por patógenos oportunistas y portadores de enfermedades al mar que propician su amplia diseminación; en segundo lugar porque se han establecido descansos obligatorios de los centros de cultivo en los diversos barrios, lo que tiene dos efectos, disminuye la carga en las diversas zonas y permite un grado importante de la calidad ambiental y sanitaria de ellas; en tercer lugar, porque por primera vez hay un sistema de bioseguridad en práctica en toda la cadena de valor que minimiza el riesgo de introducción de patógenos desde unos ambientes a otros; y por último, porque hay mucho más control del Estado, la propia industria y el sistema financiero velando por el cumplimiento de las normas legales y voluntarias que se han establecido. En consecuencia, las siembras, que por lo demás hoy se hacen a menores densidades, encuentran un escenario y desafíos en el entorno, completamente diferentes. Si las cosas se hacen bien, y velamos adecuadamente por ello, no hay razón para creer que la recuperación no pueda sostenerse por razones biológicas. Puedo resumir que hoy la industria sí se encuentra mejor preparada como para sostener los niveles de producción que había alcanzado en la medida que, conforme a la nueva normativa, se haga un uso racional de sus concesiones, exista la rotación de éstas y no se establezcan focos de concentración productiva que ya demostraron ser el gran fusible ante una amenaza como el Caligus y el virus ISA. Las normas que de algún modo incentiven el uso intensivo o regular de las concesiones deben revisarse porque apuntan en la dirección exactamente contraria a un mejor uso del espacio y de menor presión medioambiental.

16

D

uring the last months I have had the opportunity to hear that some of the people in the industry and some that are linked to it have fear regarding possible risks of a new crisis, mainly due to the rapid growth of the increase in stocking the sea and thus increasing the biomass load in the water bodies. The truth is, even though no one can rule out the possibility of a new sanitary problem driven by different factors or an interaction of these factors, today the scenario is totally different to how it was before the crisis that would make us think that we are on our way to a new problem simply due to the fact that we are increasing the stocking in the sea. Why? Mainly due to four reasons: on one side, the fish that are being stocked are not from bad quality that would be highly susceptible of being attacked by opportunistic pathogens and sea disease carriers which would allow them to spread widely in the environment; secondly because there are obligated fallowing periods in the farm sites in the different zones, which give two effects: decrease the load in the different zones and allows an important degree of environmental and sanitary quality in the water; in third place, for the first time there is a biosecurity system that has been put in practice in all of the value chain which minimizes the risk of a pathogen introducing itself from one environment to another; and finally, because there is a lot more control from the government, the industry itself and the financial system which is looking out to make sure that the established legal and voluntary regulations are being fulfilled. The consequence of all of this is that the fish that are being stocked are not so intense and also they find a completely different scenario and challenges in the environment. If things are done properly and we make sure that they are done this way, there is no reason to believe that the recovery can be sustained by biological reasons. I can conclude that the industry today is better prepared to sustain the production levels that had been achieved just as long as the new regulations are being complied and that the concessions be used in a reasonable manner, that they are being rotated and that there be no productive concentration which have already shown to be the trigger of a threat like the sea lice and ISA virus. The regulations which somehow encourage an intensive or regular use of the concessions should be checked because they are pointing in the exact opposite direction of a better use of the space and less pressure on the environment. On the other side, those concessions which encourage the merging and relocating and which allow them to be grouped in identifiable bodies of water allowing a growth according to the environmental capacities is a process that cannot wait.


Por el contrario, aquellas que favorecen la fusión y relocalización de concesiones y permitan su agrupación en cuerpos de agua identificables permitirán un crecimiento acorde con las capacidades ambientales de ellos, en un proceso que no puede esperar. Dicho lo anterior, las verdaderas amenazas para la industria surgen ahora en dos ámbitos que ya comienzan a expresarse. Por un lado, el mercado, que comienza a recibir el impacto de una mayor oferta tras la recuperación acelerada de Chile, en concomitancia con una crisis internacional que ya no es un misterio; y la ausencia de un plan de investigación dirigida que nos permita establecer efectivas zonas ambientales y manejarlas en su mérito, conforme a su dinámica y capacidad de carga y el establecimiento de programas de monitoreo y modelos epidemiológicos en Chile que se nutren de las mismas bases dinámicas que los modelos de capacidad de carga. No es posible sostener a futuro un desarrollo fundamentado y sostenido de la industria acuícola sin esa información y herramientas. La industria produce suficientes retornos y tributos como para sostener un programa amplio, urgente y necesario. En estos dos aspectos pendientes, la industria tiene una enorme responsabilidad, porque si bien no hay en el horizonte una razón biológicamente fundada como para frenar la recuperación, si hay dos elementos que recomiendan prudencia, como son el mercado y la necesidad de conocimiento para un desarrollo sostenible en el largo plazo.

Having said that, right now there are two true threats that are arising in the industry which are already beginning to show. On one side, the market which is already beginning to receive the impact of bigger offers after Chile h as a c c e l e rated i ts recovery, in concomitance with the international crisis which is no longer a mystery; and the absence of a guided research plan which would allow us to set up effective environmental zones and administer them properly, according to their dynamics and load capacity and to set up monitoring programs and epidemiological models in Chile fed from the same dynamic basis as the load capacity models. It is not possible to sustain in the future a founded and sustained development in the aquaculture industry without this information and tools. The industry receives sufficient revenues and taxes in order to sustain a broad, urgent and necessary program. The industry has an enormous responsibility regarding these two pending aspects, because even though in the distance we do not have a reason biologically based to slow down the recovery, there are still two elements that call for caution, which are the market and the need for knowledge for a long term sustainable development.


ACUICULTURA

SIMPOSIUM

Reunió a principales expertos mundiales

8º Simposium de Parasitología en Peces reunió a principales expertos mundiales Durante la última semana de septiembre se realizó el 8º Simposium de parasitología en peces, en el hotel Gala de Viña del Mar. El evento contó con masiva presencia de extranjeros y reunió a los principales investigadores mundiales en ictioparasitología.

M

ás de 150 personas se reunieron en el 8º Simposium de Parasitología en Peces realizado en el Hotel Gala de Viña del Mar, Región de Valparaíso. El evento internacional contó con el 90% de asistentes extranjeros, proveniente de más de 30 países de los cinco continentes, además de ictiopatólogos chilenos. El comité organizador, conformado por investigadores de diferentes universidades de América del Sur, lo coordinó el Dr. Marcelo Oliva de la Universidad de Antofagasta de Chile, quien fue el encargado de dar la bienvenida al evento. El investigador recreó la forma en que Chile se convirtió en el escenario de dicho encuentro internacional, que cada cuatro años se realiza en distintos puntos del mundo. La inauguración comenzó con la conferencia del Dr. José Luis Luque quien realizó una revisión del estado de conocimiento de parasitología en América del Sur, principalmente en Brasil. En este contexto, se refirió a la importancia de los subestimados parásitos en el estudio de los ecosistemas y a la utilidad de éstos para predecir la abundancia o densidad de

poblaciones de hospedadores, indicando que “un buen conocimiento de la diversidad suramericana de parásitos de peces sería una herramienta útil para la gestión ambiental y a la conservación, y, por lo tanto, para la comprensión de la biodiversidad global”. Luque reconoció además a los investigadores europeos del siglo XIX que aportaron al conocimiento de parásitos de Sudamérica, destacando el relevante rol que cumplieron con sus publicaciones. La atención esta vez se centró en ictipoparasitología de Sudamérica. El 50% de las presentaciones aportó con antecedentes de esta índole. Al respecto Oliva destacó que la realización del Simposium en Chile reunió tanto a expertos como a estudiantes de postgrado de diversos países, “fue una oportunidad para que investigadores chilenos mostraran sus trabajos a la

comunidad científica internacional”, expresó para Mundo Acuícola. Durante la semana del encuentro, se presentaron diversas sesiones orales donde la acuicultura también tuvo cabida. Se presentaron trabajos de Japón, India y Chile. En la ocasión, el Dr. Kogawa, realizó una revisión de control de enfermedades parasitarias de peces en la acuicultura japonesa a través de dos novedosos métodos de control; el especialista indicó que en la acuicultura japonesa se han hallado 200 especies de parásitos, sin embargo las alternativas de control son limitadas. Y las alternativas preventivas no son utilizadas debido a la falta de conocimientos, “la interrupción del ciclo biológico del parásito es uno de los principales objetivos para establecer medidas de control”, indicó el Dr. Ogawa.


En tanto Amit Tripathi, representante de la India, expuso sobre el problema que existe en su país con los parásitos provenientes de peces de acuario importados, destacando el desplazamiento de parásitos durante las últimas décadas en su país y la falta de medidas de prevención que existe en mucho países que importan dichos peces, esto debido al extenso avance que ha tenido la acuariofilia a nivel global y su amplia comercialización internacional. “El comercio de peces de acuario, y sus asociados, tienen un verdadero potencial para avanzar en el desarrollo económico alrededor del mundo, pero sus implicancias no siempre son beneficiosas para los componentes indirectos”, aseguró. Estas últimas décadas se han registrado consecuencias dañinas en desplazamiento de parásitos monogenoides. “Esto se hace más complicado ya que en muchos países no tienen ninguna legislación o procedimientos apropiados de cuarentena para la importación de peces de acuario”, indicó. La ictioparasitólogía chilena estuvo representada por dos investigadoras nacionales en la sesión de acuicultura. La investigadora Laura González, presentó el uso de un modelo (grado-día) para estimar el tiempo de desarrollo de Caligus rogercresseyi, en la industria salmonera chilena, con la finalidad de entregar antecedentes para eliminar el parásito antes de completar el ciclo (produzca huevos). El estudio, realizado por González, consistió en evaluar el tiempo de desarrollo del ciclo de vida de C. rogercresseyi, a diferentes temperaturas (in vivo) y la supervivencia de larvas (in vitro), con el objetivo de generar estrategias de manejo para evitar la reproducción y diseminación del parásito. El estudio se realizó analizando truchas portadoras de C. rogercresseyi durante cada estación del año, con temperaturas y fotoperiodo naturales. Se estimó la tasa de crecimiento (directamente proporcional a la temperatura del agua) con un modelo grado-día que permitió determinar el límite de temperatura más baja y el tiempo de incubación. En tanto, la Dra. Sandra Bravo, realizó una revisión de los principales parásitos que afectan a la acuicultura chilena en cultivo de agua dulce, refiriéndose a Trichodina sp., Chilodonella sp., Ichthyobodo necatrix, Hexamita sp. y Nucleospora salmonis, esta última intracelular, introducida desde Estados Unidos, a través de ovas infectadas de Salmón del atlántico. Para el Dr. Michel Kent de la Universidad de Oregon de EE.UU. “este encuentro reunió a un grupo excelente de expositores, representados por investigadores de todas partes del mundo. En esta versión destacó el componente acuícola que, a su juicio, es muy interesante”.

En pesquerías asociadas a ictioparásitos, Vania Henríquez se refirió a los metazoos parásitos del robalo y su uso como marcadores biológicos a escala local y regional en el sur de Chile. Henríquez indicó que “los parásitos entregan mucha información del hospedador ya sea dieta, hábitat, desoves y reclutamiento. Es una herramienta útil para diferenciar stock o poblaciones de peces”. El simposium se extendió durante una semana y reunió a los máximos exponentes en ictioparasitología a nivel mundial. El Dr. Marcelo Oliva, organizador del evento, indicó para Mundo Acuícola que el balance fue muy positivo, “asistió gran cantidad de ictiopatólogos de todo el mundo, considerando que es una disciplina muy específica, contamos con la presencia de los más connotados especialistas a nivel mundial”, indicó. En tanto, el Dr. M. George Nascimento, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, comentó que “se han juntado, en las tres últimas décadas, una masa científica de investigadores que han hecho crecer esta área y eso es un tremendo orgullo para los que nos dedicamos a esto y ésta es una oportunidad de encontrar a esas personas de todas partes del mundo”.

Posters

Roberto Martin, Novartis, Chile Presentó el uso de Cipermetrina (Betamax®) para control de Caligus rogercreseyi en Chile, quien indicó que el producto se está utilizando desde octubre 2010, mediante baño y, a la fecha, se ha utilizado en 375 centros de cultivo y más de siete mil jaulas. “El producto constituye un método efectivo de tratamiento muy útil para la industria salmonera chilena y europea”, indicó. Matshwele Moses Matla, Universidad de Limpopo, Sudáfrica, presentó el descubrimiento de 4 nuevos parásitos encontrados a través de su estudio. “En Sudáfrica hay muy poco trabajo hecho en parásitos de peces, y hay peces que son exclusivos de la parte sur de Sudáfrica, entonces se esperaba tener muestras únicas de parásitos (…) estas cuatros nuevas especies surgieron de sólo un trabajo, yo creo que si hago más investigación, encontraré más especies”, precisó.

Impresiones

Eduardo Rodríguez, Stofnfiskur Islandia “El simposium estuvo muy interesante, destaca el nivel de complejidad y estrategias que usan algunos parásitos para cambiar de huésped. En una conferencia se mostraba cómo algunos parásitos penetraban al cerebro de los peces cambiando completamente el comportamiento de los peces infectados, haciéndolos más atractivos para las aves predadoras”. Anders Alfjorden, Instituto Nacional Veterinario de Uppsala, Suecia “Me ha parecido muy interesante el encuentro, el nivel es bastante alto y muchos de los temas tienen que ver con peces sudamericanos, lo que ha sido una novedad. Quisiera destacar la nueva página web donde uno puede encontrar mucha información y acceder desde otras partes del mundo (www.monodb.org)”. Juan Espínola, Universidad Autónoma del Yu c a t á n , M é x i c o “El simposium estuvo muy bueno, me gustó porque es específico de parásitos de peces, en comparación a otros encuentros de parásitos que son más generales, aunque se reúne poca gente, son los especialistas más importantes”. Michael Kent, Universidad de Oregon, Estados Unidos “Es un grupo e x c e l e n t e , representado por varias personas del mundo, considero que el número de asistentes es el adecuado, la mayoría con interés en la ecología. Me llama la atención que en este simposium, en particular, se habla mucho de acuicultura, eso lo encuentro muy interesante”. Amit Tripathi, Universidad Rajiv Gandhi, India “Es una oportunidad muy importante para que los científicos jóvenes interactúen con los expertos y eminencias de todo el mundo. Lo mejor es que el simposium no es específico para un sólo tipo de parásito sino que convergen especialistas. Aquí está presente el conocimiento máximo de cada área y no sólo específico de un grupo de parásitos. La hospitalidad de los organizadores ha sido fantástica”.

19


E

ntre 26 y 29 de octubre se efectuará, en la Región del Bío Bío, la cuarta versión de la feria Pesca Sur. Un evento que tendrá un carácter simbólico, si se toma en cuenta que se efectuará en una zona que concentra más de la mitad de los desembarques y el procesamiento de la pesca nacional, y que, además, fue la más afectada por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010. Si bien será una feria más bien reducida en tamaño, si se compara con

20

las anteriores, Pesca Sur 2011 se perfila como el encuentro pesquero más relevante, tras el desastre que azotó a Talcahuano, Concepción y alrededores. Por ende, se constituirá como la ocasión ideal para discutir acerca de los próximos desafíos que deberá asumir la industria en los próximos años. Tal como en las tres versiones anteriores, Pesca Sur 2011 se realizará en el Centro de eventos Sur Activo, ubicado en la Autopista Concepción –Talcahuano 8590. Según lo informado por Technopress, empresa organizadora de la exhibición, se espera que unos 10 mil visitantes lleguen hasta el recinto, l u g a r e n e l q u e s e re u n i r á n

personalidades de la industria pesquera, tales como autoridades, empresarios, inversionistas, ejecutivos, investigadores, académicos, trabajadores y estudiantes. Durante los cuatro días del evento, todos ellos tendrán la oportunidad de apreciar las nuevas tecnologías y generar nuevos negocios y contactos. De acuerdo con estadísticas de Technopress, la tercera versión de Pesca Sur contó con la presencia unos 10 mil visitantes y representantes de 450 empresas de 40 países, cifras similares a las que se esperan para este año.


Punto de encuentro pesquero A juicio de Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, ASIPES, la feria Pesca Sur se ha constituido en una buena instancia para que los proveedores de la industria tomen contacto con otras áreas, se realicen negocios y las empresas puedan acceder a las tecnologías de punta que buscan y necesitan para tener un mejor desempeño. “Es una vitrina de las innovaciones hecha para una mayor competitividad, acorde con el nivel de la actividad pesquera a nivel mundial”, señala Moncada, quien agrega que “ferias como Pesca Sur proporcionan a las empresas y al sector, un punto de reunión, transferencia tecnológica y gestación de nuevas oportunidades de negocio que apoyen a la industria en su crecimiento y sustentable desarrollo”. Para el ejecutivo de Asipes, Pesca Sur 2011 será un punto de encuentro, “donde se podrán conocer las novedades para el rubro, así como también analizar los temas que atañen al tercer sector de la economía nacional, como lo es el pesquero”. Una opinión similar tiene Rodrigo Sarquis, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Sonapesca, para quien las ferias pesqueras constituyen una instancia de diálogo, de encuentro entre los integrantes del sector. “En estos momentos en que acaba de culminar la Mesa Pesquera, con un acuerdo histórico para el sistema de administración que se aplicará a partir del 2012, se abren valiosas perspectivas para el futuro de las empresas y sus trabajadores”, acota Sarquis. A juicio del representante de Sonapesca, Pesca Sur “será un excelente momento para que demos a conocer los problemas de la pesca en Chile y, mirando a la cara a las autoridades, podamos evaluar si nos proporcionarán las condiciones para que efectivamente recuperemos el sitio que hasta hace muy poco tuvimos en la economía nacional y mundial”.


Periodo complejo para la industria

Para nadie es un misterio que actualmente el sector pesquero nacional está pasando por un período complejo. Una realidad que reconocen los mismos ejecutivos de la industria, especialmente de la zona centro sur. Esto, con motivo de la reducida cuota global de captura establecida para el

jurel durante el año 2011, así como la “incertidumbre legal que existe producto del vencimiento en 2012 de la Ley que rige al sector”, asevera Luis Felipe Moncada. Para Rodrigo Sarquis, de Sonapesca, hoy se sabe que el mundo está cambiando, “que las variaciones climáticas nos están afectando dramáticamente, incrementando las temperaturas tanto en la tierra como en el mar. Como consecuencia, tenemos más jibias y menos jureles. Y pescar es más difícil”, dice el ejecutivo acerca de la compleja situación de la industria, quien también apunta a la flota extranjera instalada con buques factoría en el filo de las 200 millas como uno de los factores de la escasez de recursos pesqueros. Sarquis sostiene que ellos devoran “todos los recursos que pueden captar y bloqueando el acceso de los peces a las costas chilenas. Con esas certezas, vemos que los desafíos para nuestro sector en los próximos veinte años son de gran magnitud y, mientras más amplitud de miras tengamos, mientras mejor sea el sistema de administración legal que nos rija y la investigación que se aplique, mejor serán los resultados para nuestro país que, de alguna manera, tiene que seguir siendo una potencia pesquera”.


El presidente de Sonapesca define a Pesca Sur 2011 como “una cita que tiene una fuerte carga emocional (…) nos reuniremos en Talcahuano por primera vez después del terremoto de febrero de 2010, que tuvo fuertes consecuencias, especialmente para la industria pesquera y sus trabajadores”, asevera Sarquis, quien recuerda que “muchas de nuestras plantas no han podido ser reconstruidas y eso nos duele. Pero la verdad es una y hay que enfrentarla”, puntualiza el ejecutivo.

Programas especiales

En esta versión también se efectuará un programa especial para estudiantes universitarios, actividad que tiene como

fin establecer un contacto entre los futuros profesionales y la industria acuícola, además de invitarlos a conocer los avances tecnológicos en este sector. El Programa para Universidades está

dirigido a los alumnos que cursan el último año de una carrera relacionada con la pesca, quienes pueden visitar la feria y asistir a las charlas dictadas por los expositores. En tanto, el día sábado será el día destinado a la familia, ya que los menores podrán ingresar a la feria para conocer el ambiente de trabajo de sus padres y ver los equipos y maquinarias que ellos operan o administran. Además, podrán disfrutar de entretenidas actividades con personajes infantiles, repartiendo dulces, carritos de algodón y juegos. Y, como es habitual, la Asociación de Industriales Pesqueros, ASIPES, organizará la conferencia que se efectúa en forma paralela a la muestra ferial y donde se debatirán aspectos relevantes para el sector.


Programa oficial de Pesca Sur 2011 Miércoles 26 de octubre

09:30 horas: Conferencia de Prensa con presidentes de gremios y autoridades. 10:30 horas: Ceremonia de inauguración. Discursos: Roberto Izquierdo, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES). Rodrigo Sarquis, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). Pieza musical. Reconocimientos Pesca Sur: Trayectoria sobresaliente. Innovación. Trayectoria empresarial. Palabras de cierre y corte de cinta. Pablo Longueira, Ministro de Economía o Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca. 11:30 horas: Recorrido oficial por el recinto ferial. 12:30 horas: Vino de honor (stand Subsecretaría de Pesca). 15:00 horas: Seminario “Taller de Variabilidad Climática, peces y pesquerías en la región Pacífico Sur Oriental”, organizado por Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA) y la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES). 20:30 horas: Cóctel (por invitación) - Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES).

Jueves 27 de octubre

08:30 – 18:00 horas: Taller científico derivado del Seminario de Variabilidad Climática.

MASTER PRINT


salmonicultura

bioseguridad

Universidad de Los Lagos:

Centro I-Mar forma la primera generación de inspectores especialistas en Caligus Esta primera generación de fiscalizadores especializados tendrá la misión de recopilar información para un diagnóstico.

E

l Centro de Investigación I-Mar de la Universidad de Los Lagos, en convenio con el Servicio Nacional de Pesca Valparaíso, formará a la primera generación de fiscalizadores especialistas en detección de Caligus, que realizarán una labor complementaria y de apoyo al personal de Sernapesca. Gladys Asencio, investigadora del Centro I-Mar, explicó que éste es el resultado de un trabajo exhaustivo y de larga data en el tema de la investigación del parásito. “El año 2005 nos adjudicamos un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo (Fondef), junto al profesor Juan Carvajal y, desde entonces, hemos estado realizando asesorías a empresas y Sernapesca, en particular cuando se produjo la crisis de caligidosis en la salmonicultura chilena, el 2008”, explicó la experta. Desde entonces, Gladys ha asesorado a más de 12 empresas salmonicultoras de Puerto Montt, Chiloé, Melinka y Aysén, particularmente vinculadas a los barrios formados tras la nueva legislación pesquera Resolución 2117 y como asesora de la red de Intesal (SalmonChile). La experta agregó que a

raíz de esta grave crisis en la industria, es que se vislumbró la necesidad de contar con inspectores especializados en el tema. “La idea es capacitar a un grupo de jóvenes profesionales para que puedan apoyar a los inspectores de Sernapesca y en las revisiones ver qué está pasando con la enfermedad al interior de las empresas. Cada empresa, por ley, tiene la obligación de tener inspectores internos de Caligus, pero nuestros inspectores harán su trabajo con el respaldo de la Universidad y de un grupo de investigadores que han hecho un trabajo de investigación profundo”, dijo. Con este fin, se reclutó a un grupo selecto de profesionales formados en distintas universidades chilenas, tales como: la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Universidad de Valparaíso y de Concepción. “Se trata de profesionales ingenieros acuícolas, biólogos marinos y veterinarios que han sido seleccionados según su experiencia en el trabajo con el Caligus, en laboratorios, plantas de proceso y centros de engorda. Otros han sido

recomendados por otros especialistas que han trabajo en la prevención “, acotó. La capacitación cuenta con tres etapas, la primera de las cuales consiste en aprender a identificar y cuantificar los parásitos en salmones, por medio de exposiciones y trabajo en laboratorio, para luego obtener la certificación de Sernapesca. Posteriormente, los profesionales reciben charlas de las principales empresas farmacéuticas que aplican terapias farmacológicas y, finalmente, se realiza un trabajo en terreno a centros de cultivo, donde se realiza una actividad práctica de conteo del parásito en salmones. Esta primera generación de fiscalizadores especializados, tendrá la misión de recopilar información para un diagnóstico. “Con esa información recogida de primera fuente, tendremos los insumos necesarios para como investigadores hacer propuestas para el manejo del Caligus y elaborar un manual de procedimientos para el monitoreo y trabajo terapéutico”, finalizó la experta.

25


INVESTIGACIÓN

BIOSEGURIDAD

Las nuevas tendencias de la investigación en enfermedades de peces Sandra Bravo Instituto de Acuicultura Universidad Austral de Chile sbravo@spm.uach.cl

E

ntre el 12 y 16 de septiembre se realizó la 15th Conferencia Internacional de Enfermedades de Peces y Moluscos, organizada por la European Association of Fish Pathologists (EAFP) en Split, Croacia, la que reunió a 418 investigadores de 30 países, entre los que se registró la asistencia de cuatro investigadores chilenos. En la conferencia se presentaron 418 trabajos, 150 presentaciones orales y 293 trabajos en la modalidad Poster. Esta vez llamó la atención el gran número de presentaciones orales y en poster, basadas en estudios de biología molecular. Esto fue mucho más evidente en los investigadores jóvenes, los cuales manejan perfectamente las técnicas moleculares, a diferencia de los investigadores más antiguos, los cuales fuimos educados con formación en microbiología, con técnicas de diagnóstico más antiguas y menos sensibles que las técnicas de PCR, pero con foco en los factores que desencadenan una enfermedad, en base

26

a las relaciones existentes entre el patógeno, el hospedador y el medioambiente. Frente a esta realidad, surge la gran pregunta, ¿qué medidas deseamos tomar frente a la acción de los patógenos? ¿Estudiar los niveles de patogenocidad de las diferentes cepas responsables de las enfermedades en los peces de cultivo? ¿Destruir y erradicar a estos patógenos? ¿Utilizar técnicas de diagnósticos tan sensibles que nos impidan tomar las decisiones acertadas con respecto a qué hacer con la población positiva a los patógenos detectados, en peces no enfermos? La situación es que si contamos con técnicas de diagnóstico altamente sensibles, todos los peces finalmente serán positivos. Y aquí la pregunta, ¿los matamos a todos y terminamos con la acuicultura, o utilizamos una técnica de diagnóstico que nos permita eliminar a los peces que realmente presentan riesgo debido a la alta cantidad de patógenos que portan?. Esto es totalmente válido, principalmente para la situación de la salmonicultura en Chile, considerando que los principales patógenos que hoy afectan a la industria del salmón no

tienen control efectivo con fármacos. Una de las situaciones más gráficas ha sido, en el último tiempo, el problema de la cepa HPR0 del virus ISA. De acuerdo a la experiencia en las Islas Faroe, hoy, el 100% de los peces examinados es positivo a la variante HPR0, aplicando la técnica PCR a muestras obtenidas del análisis de las branquias. Entonces, la pregunta es ¿qué hacer, en términos de regulaciones sanitarias, si el 100% de las muestras obtenidas de las branquias son positivas? La respuesta entregada por el experto de las Islas Faroe fue, “no tomar muestras de las branquias”. Lo que es lógico, ya que la principal vía de infección de los virus es a través de las branquias. Los peces respiran por las branquias, por lo tanto, estas partículas virales son atrapadas a través de las lámelas branquiales, ingresando así al torrente sanguíneo. En Escocia no basta con tener un diagnóstico positivo por PCR, adicionalmente se utilizan otras técnicas, entre éstas, análisis histológicos. Si las muestras son positivas sólo a HPRO no se toman acciones. Por otro lado, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) recomienda IFAT y cultivos celulares, además del PCR.


Frente a esto, la conclusión es que es importante volver a lo esencial, al estudio de las relaciones existentes entre el patógeno, el hospedador y las condiciones ambientales que pueden favorecer el desarrollo de una enfermedad. Sin embargo, a esta relación hay que agregarle, el efecto del manejo de los peces realizado por el hombre. De aquí la importancia acerca de la preparación que deben tener los profesionales que operan en las empresas salmoneras, en los diferentes niveles de decisión. Es relevante tomar conciencia de que los peces son seres vivos, altamente sensibles a eventos de estrés y que tienen requerimientos ambientales, los que en cautiverio le deben ser proporcionados efectivamente para lograr peces felices y sanos, lo que es la base del principio del bienestar animal. Esto solamente obedece al sentido común. No se requiere de un proyecto para entender esta situación. Sólo se requiere de profesionales bien preparados, con foco en los requerimientos que presentan las diferentes especies de peces. No deja de sorprender el hecho de que en las pisciculturas en Chile, los peces aun sean tratados “preventivamente” 2 ó 3 veces por semana, para evitar la presencia de Saprolegnia y de flavobacterias, patógenos ampliamente diseminados en agua dulce en todo el mundo. Los productos utilizados por baños para el control de estos patógenos suelen afectar a las células responsables de la producción del mucus que recubre la superficie corporal y branquias de los peces. El mucus es una importante barrera de protección para todos los animales y en los peces es mucho más relevante, ya que contiene elementos antibacterianos y antivirales, que

impiden el ingreso de patógenos al torrente sanguíneo. Al realizar este tipo de tratamientos “preventivos”, no sólo se elimin esta primera barrera de defensa, también se provoca daño m e c á n i c o y, a d e m á s , s i e n d o probablemente lo más importante, se genera inmunosupresión debido al estrés generado por causa de los tratamientos. ¿Qué hacer frente a este tipo de situación? Lo lógico sería

considerar la calidad del agua que abastece a las pisciculturas; trabajar con peces de buena calidad; ejercer el mínimo manejo posible y suplementar las dietas con inmunoestimulantes en los períodos más críticos. La poca efectividad de los tratamientos utilizados para el control de los patógenos en peces no es sólo un problema en Chile, este tema es de gran preocupación también en otros países. En el congreso de la EAFP el tema de los inmunoestimulantes tuvo una destacada connotación a través de dos sesiones en el programa general,

además de la realización de un workshop, cuyo objetivo fue evaluar el actual uso de los inmunoestimulantes en la acuicultura y analizar los desafíos futuros. El uso de inmunoestimulantes como una alternativa a los fármacos, químicos y antibióticos que han sido usados corrientemente para el control de las enfermedades en los peces de cultivo, está atrayendo la atención de cada vez más investigadores. En las últimas dos décadas la acuicultura ha experimentado un acelerado y significativo crecimiento, lo que ha traído consigo problemas de enfermedades causadas por virus, bacterias y parásitos, algunos de ellos extremadamente patogénicos en condiciones de cultivo. El uso de antibióticos y químicos para combatir las enfermedades ha sido excesivo en la mayoría de los países, lo que ha llevado a que las autoridades restrinjan su uso debido a los problemas de resistencia observados en los patógenos y al efecto sobre el medio ambiente acuático y riesgo en los consumidores, lo que ha incrementado el interés en el uso de inmunoestimulantes, de tal forma reforzar el sistema inmune inespecífico de los peces. A diferencia de los mamíferos, los peces tiene más desarrollado el sistema inmune inespecífico que el específico. Los inmunoestimulantes, además, han mostrado un buen efecto sobre la tasa de crecimiento y conversión del alimento, lo que se traduce en buenos resultados económicos, por lo que se espera que

su uso se vea incrementado a futuro en ausencia de nuevos fármacos y de vacunas efectivas para el control de las enfermedades virales emergentes. A pesar del gran desarrollo tecnológico que ha experimentado la acuicultura a nivel mundial, sin dudas, la principal amenaza es y seguirán siendo las enfermedades. Un patógenos sin control, es capaz de causar elevadas mortalidades, con un severo efecto económico y social, como ha sido experimentado en varios países, incluyendo a Chile.

27


salmonicultura

empresas

En los próximos años:

SalmonChile define Agenda Programática 2011-2013 para consolidar repunte productivo Entre otros aspectos, la entidad gremial apostará por la creación de un Ministerio de Pesca y Acuicultura, mejorar su imagen ante la comunidad, potenciar el rol del Instituto Tecnológico del Salmón, y marcar mayor presencia en el mercado brasileño. esarrollo con sustentabilidad sanitaria, medioambiental y social. Esa será la premisa con que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile A.G. orientará sus acciones en los próximos años. Así lo afirmó el presidente interino de la entidad gremial, José Ramón Gutiérrez quien, a fines de septiembre, presentó la Agenda Programática 2011-2013 de la entidad gremial. Un aspecto en el que pondrá foco el gremio en este período es la institucionalidad gubernamental relacionada con la industria acuícola. En ese sentido, SalmonChile apunta

D

28

a la creación de un Ministerio de Pesca y Acuicultura, para afrontar de mejor forma el crecimiento se espera para el sector en los próximos años. Y es que hoy existen varios factores (productividad y situación sanitaria) que indican un futuro favorable para una industria que ya comienza a dejar atrás el negativo saldo que dejó la crisis del virus ISA. Sin embargo, para el mayor gremio salmonero del país, será fundamental mejorar la institucionalidad gubernamental. “Apuntamos a un Ministerio de Pesca y Acuicultura (…) si queremos ser un país acuícola, hay que tener una institucionalidad como corresponde”, señaló el Presidente interino de SalmonChile.


El ejecutivo valoró la idea de las autoridades de crear una Subsecretaría de Acuicultura, lo que no obstante, no sería suficiente. A su juicio, la acuicultura tiene el potencial de duplicar en forma sustentable sus exportaciones durante

la presente década, aunque existiría poca conciencia por parte del Estado acerca de la importancia del sector en el desarrollo de las regiones del sur austral de Chile. “El país necesita tomarse la acuicultura en serio y para eso necesita mejorar la institucionalidad”, sentenció Gutiérrez, para quien el actual Ministro de Economía, Pablo Longueira “afortunadamente ha tomado esa idea”. También citó el caso de Brasil, que a través de su ex Presidente Lula Da Silva,

logró dar un papel primordial al desarrollo de la industria acuícola de ese país. El Presidente interino de SalmonChile también explicó que otro de los temas que abordarán fuertemente en el futuro próximo será la imagen y la percepción de la industria. Para ello, pondrán foco en elevar la identificación del sector con la cultura del sur de Chile, en un plazo de cinco años.

Agenda programática Según SalmonChile, los temas que marcarán el camino del gremio en el período 2011-2013, serán los siete:

1.- Marco regulatorio y modelo productivo: Se buscará definir una serie de aspectos, tales como: la esmoltificación en estuarios y lagos, un modelo de corrientes marinas, redefinición de barrios y macrozonas, definición de corredores sanitarios, definición de la capacidad de carga de los barrios, además de la relocalización de las concesiones. “Hay barrios donde las concesiones están muy concentradas y eso no es bueno”, asevera José Ramón Gutiérrez.

“líder en acuicultura a nivel mundial”, también ha sido cuestionada por malas prácticas ambientales y laborales. “Esperamos, en un plazo de 5 años, cambiar esa percepción, acota el ejecutivo de SalmonChile, quien señala que es necesaria “una mayor inserción en los lugares donde la industria se desempeña”.

2.- Institucionalidad gubernamental: Se reafirma que el Estado debe ejercer un rol subsidiario, ya que “el sector no puede auto-regularse y administrar la actividad”. Precisamente en este punto, SalmonChile apuntará, en el mediano plazo, a la creación del Ministerio de Pesca y Acuicultura.

4.- Mercados e imagen del salmón chileno: Actualmente, la imagen del salmón chileno es relativamente desconocida en el exterior, si se compara con sus símiles de Canadá, Noruega y Reino Unido. Por ello, los productos nacionales se venden con significativos descuentos, con relación a sus principales competidores. La idea del gremio es generar valor y dar a conocer el salmón chileno en los mercados globales.

3.- Imagen y percepción de la industria: “Queremos que la industria se identifique con la cultura del sur de Chile”, sostiene Gutiérrez, para quien es importante mejorar la imagen de una industria que, aunque es vista como

5.- Fuerza gremial: Hoy el sector salmonero tiene escasa presencia en las multigremiales del país, lo cual se buscará revertir con una mayor participación de SalmonChile en dichas entidades.

6.- Relación con stakeholders: A juicio de José Ramón Gutiérrez, se requiere un accionar mucho más estrecho de todos los actores sociales de la industria (stakeholders), es decir, con trabajadores, proveedores, pescadores artesanales, entre otros. 7.- Industria y ciencia: “La crisis (del virus ISA) dejó al descubierto la falta de inversión en investigación y ciencia, tanto por parte de la industria, universidades y el Estado”, puntualiza Gutiérrez. Así, para el gremio es de suma importancia contar con un centro tecnológico potente y reconocido internacionalmente. A su vez, se potenciará el rol del Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón), entidad que hasta ahora ha enmarcado su accionar sólo como instancia de reunión de las empresas y “no ha sido un promotor de la ciencia a nivel país”.

29


lo

Global Out SA

30

rship ade Le

CONFERENCIA

Aquacul tu for r

e

ACUICULTURA

ok

NT

I AG O, C HIL

E

TM


n pocos días más se realizará en el Hotel Grand Hyatt Santiago, la Conferencia Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL), un evento organizado por la Global Aquaculture Alliance, GAA, en el cual líderes de la acuicultura y sectores ligados a los mercados de productos del mar, definirán el camino de los productos acuícolas y exploren soluciones vinculadas con esta industria a nivel mundial. Bajo el lema “El doble en una década. Responsablemente”, GOAL 2011 es organizada por la Global Aquaculture Alliance, GAA, mientras que la Subsecretaría de Pesca y SalmonChile son co-anfitriones del evento, que se llevará a cabo desde el 6 al 9 de noviembre. Cabe destacar que esta conferencia internacional contará con el auspicio de Mundo Acuícola, medio que dará una completa cobertura a este importante encuentro mundial, desde el Hotel Grand Hyatt. Desde ese lugar daremos a conocer diariamente todos los pormenores de GOAL 2011, a través de artículos y notas en una sección del portal www.mundoacuicola.cl especialmente diseñada para este evento. Además, en nuestra próxima edición de la revista incluiremos un especial, donde podrá encontrar toda la información relacionada con este encuentro, que incluirá las charlas, desarrollo y conclusiones del evento, que por primera vez se realiza en Chile y Sudamérica.

E

n just a few more days the Global Outlook for Aquaculture Leadership Conference (GOAL) will be held in the Hotel Grand Hyatt of Santiago. This event was organized by Global Aquaculture Alliance, GAA, where leaders from the aquaculture area and from areas linked to the sea production market will mark the way for the aquaculture producers and will explore different solutions linked to this world wide industry. The theme for the GOAL Conference 2011 is “Double in a decade. Responsibly”, and it is organized by Global Aquaculture Alliance, GAA, where the Undersecretary of Fishery and SalmonChile will be the co-hosts of this event that will take place between the 6th to 9th of November.

i

Análisis de la acuicultura mundial

Uno de los principales objetivos de GOAL 2011 será el de analizar cómo la industria acuícola mundial podrá satisfacer la creciente demanda de productos marinos que se prevé para esta década. Esto ante el explosivo aumento de la clase media en países como India y China, factor que incidirá en que el sector acuícola deba intensificar sus esfuerzos en esta década. Por ello, la meta a nivel global de aquí al año 2020 será duplicar la producción mundial de alimentos provenientes de la actividad acuícola. Un desafío no menor si se toma en cuenta que los consumidores buscan productos cultivados de manera amigable con el medio ambiente. Dicha interrogante ya fue planteada en la

Mundo Acuícola will sponsor this international conference and there will be a complete coverage of this important world event through this communication mean directly from the Hotel Grand Hyatt. Every day we will be giving all of the details of GOAL 2011 through articles and notes that will be posted in www.mundoacuicola.cl that has been specially designed for this event. Not only that, but our next edition of this magazine will include a special coverage where all of the information regarding this encounter will be included, as also the presentations, development and conclusions of this event that will take place for the first time in Chile and in South America.

An analysis of the world aquaculture

Conferencia GOAL 2010, por lo que el encuentro en nuestro país abordará el impacto que tendrá en la actividad el hecho que para el año 2030, 2 de cada 3 personas de clase media en el mundo pertenezcan a la región Asia-Pacífico, una zona que por tradición presenta una alta demanda por alimentos de origen marino. La 11º versión de la Conferencia GOAL ya tiene confirmada la presencia de cerca de 300 representantes de más de 22 países inscritos, 40 auspiciadores internacionales y nacionales, además de relatores del más alto nivel. Por ello, los organizadores ya sacan cuentas alegres por el masivo interés que se ha mostrado por participar en este evento, especialmente extranjeros.

One of the main objectives of GOAL 2011 will be to analyze the world aquaculture industry and see how it can satisfy the every growing demand of seafood products for the next decade. Another factor that will have a bearing on the aquaculture area is the explosive increase of the middle class in countries such as India and China where the aquaculture will have to intensify their efforts during this decade. In order to do this, the global goal of world production of sea food will have to duplicate for 2020 in the aquaculture activity. This is not a small challenge when you keep in mind that the consumers are looking for farmed products that are friendly with the environment. Such a discussion was already talked about during the GOAL Conference 2010. That is why the event that will take place in our country will talk about the impact that this activity will have if we consider that in 2030, 2 out of every 3 people in the middle class will belong to the Asian-Pacific area. This area always will have a high demand on sea food products. This 11th version of GOAL Conferences have already confirmed the attendance of nearly 300 representatives of more than 22 countries inscribed, plus 40 national and international sponsors, and speakers of a very high level. The organizers are very content with the massive interest that has been shown in participating in this event, especially foreigners.

31


Interés por ver la situación chilena

Interest in the Chilean situation

Apertura y sesiones temáticas

Opening and thematic sessions

Sally Krueger, representante de la dirección de la Global Aquaculture Alliance, sostiene que ésta es la primera vez que la Conferencia GOAL se desarrollará en el Hemisferio Sur y en un país donde el salmón es su recurso acuícola principal. “Nos interesa ver el gran desarrollo chileno en esta especie y cómo ha sabido enfrentar la crisis del virus ISA. Además, resulta interesante saber cómo se posiciona Chile como modelo de éxito para otros países”, indica Krueger a Mundo Acuícola. Es así como para este año, uno de los temas centrales de la Conferencia será la recuperación de la industria salmonera chilena tras la crisis del virus ISA, que desde al año 2007 afectó a este importante sector productivo, impactando social y económicamente al sur de Chile. Los organizadores de GOAL 2011 pretenden poner foco en el nuevo modelo productivo chileno, el cual incluye medidas regulatorias más estrictas, que han sido acordadas entre todos los actores involucrados en el proceso salmonero. S e g ú n l a organización de la Conferencia, la experiencia de la industria chilena representa un importante caso de estudio para otros sectores de la acuicultura a nivel global. Es así como la Responsible Aquaculture Foundation y la Subsecretaría de Pesca mostrarán los resultados de un estudio para analizar la evolución de la crisis y el proceso de recuperación post virus ISA. El estudio forma parte de un proyecto promovido por el Banco Mundial para prevenir o mitigar crisis sanitarias similares que afecten a la acuicultura alrededor del mundo. Aunque el registro y recepción de los asistentes está programado para el domingo 6 de noviembre, la inauguración formal de GOAL 2011 se efectuará el lunes 7, jornada en la que las palabras de apertura estarán a cargo de Wally Stevens, de Global Aquaculture Alliance EE.UU., Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca de Chile, y José Ramón Gutiérrez, Presidente de SalmonChile A.G. La bienvenida formal, en tanto, la realizará el Ministro de Economía de Chile, Pablo Longueira. A su vez, la Conferencia se dividió en tres sesiones temáticas diarias. La primera de ellas se efectuará el mismo lunes con la sesión de “Producción acuícola”, moderada por el Dr. George Chamberlain, Presidente de The Global Aquaculture Alliance (GAA), con las participaciones de Ragnar Tveteras de la Universidad de Stavanger – Noruega, y el Dr. James Anderson del Banco Mundial y de la Universidad de Rhode Island, quienes expondrán acerca de la producción acuícola en economías emergentes y las tendencias de producción de distintas especies y cómo esto afectará a los mercados mundiales. Esta sesión la finalizará Adolfo Alvial, gerente general de Adolfo Alvial Asesorías, quien expondrá el trabajo de un Comité de Expertos acerca de la recuperación de la industria salmonera, después del virus ISA. El día 8 de noviembre, la sesión, Panel de Discusión, será moderada por el Dr. Jeff Fort, Economista y miembro del Directorio GAA, cuyo principal expositor es Gorjan Nikolikel de Rabobank Holanda, quien expondrá acerca de la inversión global en acuicultura. Además este panel tratará acerca de las nuevas dietas para las especies de cultivo y cómo su elaboración se relaciona con la eficiencia energética y la huella de carbono. Finaliza este Panel acerca de las nuevas tecnologías de cultivo.

32

Sally Krueger, who is the representative of the Board of Global Aquaculture Alliance, stated that this is the first time that GOAL Conference is being held in the Southern Hemisphere and in the country where salmon is the main aquaculture resource. “We are very interested in the big development that Chile has with this species and also how they faced the ISA virus crisis. Not only that, it seems very interesting to see where Chile’s position is as a success model for other countries,” indicated Krueger to Mundo Acuícola. That is why one of the main issues that will be presented in the Conference is how the Chilean salmon industry recovered after the ISA virus crisis, which affected a huge productive area in 2007, making it a social and economic impact in the south of Chile. The organizers of GOAL 2011 want to focus on the new Chilean productive model, which include stricter regulatory measures which have been agreed on by all of the players involved in the salmon process. According to the Conference organization, the Chilean industry’s experience represents an important study case for other areas in the aquaculture around the world. That is why Responsible Aquaculture Fo u n d a t i o n a n d t h e Undersecretary of Fishing will show the results of a study where the development of the crisis and the recuperation after the ISA virus will be analyzed. This study is part of a project form the World Bank to prevent or mitigate similar sanitary crises which affect the aquaculture around the world. Even though the registering and reception of the people attending is set for Sunday, November 6th, the formal inauguration of GOAL 2011 will take place on Monday the 7th. Wally Steven, who is from Global Aquaculture Alliance USA will give the opening words, as also Pablo Galilea, the Undersecretary of Fishing in Chile and José Ramón Guitierrez, President of SalmonChile A.G. However, Pablo Longueira, who is the Minister of Economy, will give the formal welcoming speech. The Conference has three different subject sessions every day. The first one will be on Monday with the “Aquaculture Production” session, moderated by Dr. George Chamberlain, President of The Global Aquaculture Alliance (GAA), which will include the participations of Ragnar Tveteras form the Stavanger University – Norway and Dr. James Anderson from the World Bank and from Rhode Island University who will talk about the aquaculture production in the emerging economies and the tendencies of producing different species and how this is going to affect the world markets. Adolfo Alvial, General Manager of Adolfo Alvial Advisors, will finish this session speaking about the work that an Expert Committee did regarding the recovery of the salmon industry after the ISA virus. The Panel Discussion session on November 8th will be moderated by Dr. Jeff Fort, Economist and member of the Board of GAA, and the main speaker will be Gorjan Nikolikel of Raboband Holland, who is going to talk about the global investment in aquaculture. This panel will also talk about the new diets for the farmed species and how they are elaborated in regards to energetic efficiency and the carbon print. This Panel will close talking about the new farming technologies.


El último día, miércoles 9 de noviembre, se realizará la sesión de “Marketing y comercialización de productos acuícolas”, moderada por Peter Redmond, miembro de GAA y ex alto ejecutivo de Wal Mart, con la participación de los retailers, servicios de alimentación y comida rápida, donde se discutirá acerca de la demanda y expansión de los mercados actuales, los proyectados, las restricciones regulatorias y la innovación para el cultivo de nuevas especies. Hasta el momento, ya está confirmada la asistencia de los siguientes retailers: Hannaford Brothers, George Parmenter, US Foodservice, Darden Restaurants, Slade Gorton, Lyon’s Seafood (UK). Y de las Compañías Importadoras y Exportadoras están: Findus Group, Trident Seafoods, Darik Enterprises, Grobest Global Services, AIS Aqua, Mazzetta Company, Pacific Supreme, National Fish & Seafood.

The last day, November 9th, will be the “Marketing and commercialization of aquaculture products” session, which will be moderated by Peter Redmond, member of GAA and a high former executive of Wal Mart. Retailers, food services and fast food representatives will also have a participation during this session where they will talk about the demand and expansion of the current markets, the projected markets, the regulatory restrictions and the innovation for farming new species. Up to this moment the following retailers that have already confirmed their attendance are: Hannaford Brothers, George Parmenter, US Foodservice, Darden Restaurants, Slade Gorton, Lyon’s Seafood (UK). And from the Import and Export Companies are: Findus Group, Trident Seafoods, Darik Enterprises, Grobest Global Services, AIS Aqua, Mazzetta Company, Pacific Supreme, National Fish & Seafood.

Expectativas de la organización

What the organizers expect

Consultado por lo que espera la organización de GOAL 2011 para esta versión de la Conferencia, el representante en Chile del evento, Adolfo Alvial, sostiene a Mundo Acuícola que “es un desafío importante al ser esta la primera versión de GOAL que se desarrolla en el Hemisferio Sur, constituyéndose en un reto desde el punto de vista logístico así como respecto de la presentación de una actividad que convoca a toda la acuicultura y no sólo al salmón. Para nosotros, el lograr un nivel de asistencia y auspicios que sea equivalente a la alcanzada en las versiones anteriores, donde GOAL es ampliamente conocida, sería un gran éxito, especialmente si logramos que vengan representantes de diversos cultivos y de diversos países de todo el orbe”, indica Alvial.

When Aldolfo Alvial, the Chilean representative of the event, was consulted regarding what the organization of GOAL 2011 expected from this version of the Conference he told Mundo Acuícola that “this is an important challenge since this is the first version of GOAL in the Southern Hemisphere, not only is it a challenge from the logistics point of view, but also regarding the presence of an activity that brings together all of the aquaculture and not only the salmon producers. We will consider it a big success if we can achieve the same level of attendance and sponsors equal to the previous versions where GOAL is widely known, especially if we can have representatives from diverse farming and countries around the world,” indicated Alvial.


Para el representante en Chile de GOAL 2011, la aspiración es contar con más de 300 asistentes de, al menos, 5 cultivos comerciales y unos 10 países. “Esperamos también ser capaces de identificar los principales componentes estratégicos que permitan duplicar la producción acuícola en forma responsable en el mundo. Y lo más importante, lograr integrar nuestra actividad salmonera a la acuicultura a la industria acuícola mundial, en un foro en el que usualmente la salmonicultura no ha sido un actor de primera línea. ¿Qué puede ser mejor que esto suceda en Chile, en momentos que hacemos esfuerzos por construir una nueva industria?”, acota. - ¿Cómo se podría calificar el interés de empresas y profesionales, tanto chilenos c o m o e x t r a n j e ro s , p o r participar de GOAL 2011? “A nivel nacional, ha pasado de la curiosidad al enterarse de esto, a un marcado interés por participar y acceder a un encuentro que congregará no sólo otros cultivos sino también líderes comerciales, proveedores, investigadores y autoridades del más alto nivel del mundo entero. Las empresas se han ido dando cuenta que esta es una vitrina de alta importancia y una oportunidad para generar lazos estratégicos y de negocios que amplía las posibilidades y proyecciones de nuestra industria en su conjunto”. “Muchos de ellos se encaminan o han iniciado esfuerzos de diversificación, y en consecuencia, GOAL les abre una enorme oportunidad de avanzar en ese sentido. Quiero destacar el entusiasmo y apoyo que hemos encontrado desde el comienzo en nuestras Autoridades nacionales, a través de la Subsecretaría de Pesca. Su compromiso y apoyo ha sido notable. También el respaldo de SalmonChile ha sido fundamental para la organización de este encuentro. No quisiera dejar de destacar el apoyo de los medios especializados de Chile, entre los cuales su revista ha otorgado un respaldo que merece el mayor reconocimiento de la organización. La respuesta de otros países ha sido importante a pesar de la lejanía de nuestro país y el tiempo que demanda la participación en GOAL en Chile. A pesar de ello, ya contamos con numerosos participantes de América del Norte, central y del Sur, Europa y Asia y África, que harán de éste un encuentro enriquecedor y diverso”.

Tours al norte y sur de Chile

Para dar a conocer las actividades de acuicultura que se desarrollan tanto en el norte y sur de Chile, Adolfo Alvial Asesorías organizó distintos tours para aquellos visitantes que quieran conocer estas actividades productivas. Hay varios tours a los principales atractivos de nuestro país en el norte y el sur, organizados por operadores que han diseñado programas especiales para los visitantes a este encuentro. Paralelamente, se están ofreciendo tours de acuicultura a Puerto Montt, para ver los cultivos consolidados de salmón y mitílidos, y a la Región de Coquimbo, para visitar cultivos emergentes además del ostión del norte y los abalones. Además, la cena de gala se llevará a cabo en un lugar patrimonial como el Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía, donde se espera realizar un encuentro que refleje la cultura, sabores y calidez de Chile.

34

The Chilean representative of GOAL 2011 stated that they hoped to have at least 300 people attending, from 5 different commercial farming and 10 different countries. “We also hope to identify the main strategic components that would allow us to duplicate the aquaculture production in the world in a responsible manner. And the most important is to integrate our salmon activity into the world aquaculture industry, where usually the salmon industry has not been an important player in this forum. What could be better than for this to happen in Chile as we are trying to build our new industry?” he asks. -How would you classify the companies and professionals, national and foreign, interested in participating in GOAL 2011? “It has gone from a mere curiosity of knowing about this at a national level to a very marked interest in participating and agreeing on an encounter that will bring together not only other farmers, but also leading commercials, suppliers, researchers and authorities of the highest level in the whole world. The companies are realizing that this has become a very important opportunity for generating strategic bonds and businesses that broaden the possibilities and projections of our complete industry.” “Many of them have already begun diversification efforts and that is why GOAL presents them a huge opportunity to advance in this direction. I would like to mention the enormous enthusiasm and support that we have received from our national Authorities through the Undersecretary of Fishing. His commitment and support have been important. The backup we have received from SalmonChile has been fundamental for organizing this event. I don’t want to forget to mention the support from the special communication means in Chile, where your magazine has given us a lot of backup that deserves a lot of recognition from the organization. The response we have received from other countries has been important in spite of the fact that our country is so far away and the time that GOAL’s participation demands in Chile. In spite of all of this, we already have the participation of numerous people from North America, Central America, South America, Europe, Asia and Africa. All of them will make this a very rich and diverse encounter.”

Tours to the north and south of Chile

Adolfo Alvial Advisors have organized different tours for those visitors who want to know the aquaculture activities that are being carried out in the north and south of Chile. There are many tours to the main attractions of our country in the north and in the south which have been organized by operators who have designed special programs for the visitors to this encounter. At the same time, they are offering aquaculture tours to Puerto Montt to see the consolidated salmon and mollusk farm sites, as also to the Coquimbo region to visit the emerging scallop and abalone farming in the north. In addition there will be a formal dinner that will be held in the patrimonial place of the Hidalgo Castle of the Santa Lucía where we want to show the culture, tastes and warmth of Chile.


I +D

ACUICULTURA

Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt:

Apoyando el manejo sustentable de la pesquería del erizo en el mar interior de las regiones X y XI

L

a pesquería del erizo chileno (Loxechinus albus) es la pesquería bentónica más importante del mar interior de las regiones de Los Lagos y de Aysén, ya que da empleo directo a más de 6000 personas, entre marzo y octubre de cada año, y cuyas exportaciones nacionales oscilan alrededor de US$40.000.000 – US$ 50.000.000 al año. A la vez, la pesquería del erizo chileno es la más importante a nivel mundial, representando más del 50% de los desembarques mundiales. En este contexto el Programa

de Investigación Pesquera, creado en el marco del proyecto INNOVA - CORFO 06FC01IPC-39, denominado “Desarrollo de una unidad de investigación científicotecnológica para estudios de dinámica poblacional de recursos bentónicos en aguas interiores del sur de Chile”, asociado con instituciones como el Instituto de Fomento Pesquero y, anteriormente con Consultora Pupelde, ha desarrollado investigación que ha contribuido a mejorar el conocimiento de esta pesquería para proponer un manejo sustentable de ésta. Una de las principales innovaciones del Programa ha sido la incorporación de tecnología de

recolección y análisis de imágenes para la evaluación de bancos naturales de erizo. A la vez, apoyando la institucionalidad del Plan de Manejo de las Pesquerías Bentónicas de la Zona Contigua X y XI regiones, el programa ha promovido y participado en la realización de talleres internacionales de modelamiento y mejoramiento de los sistemas de monitoreo de la pesquería del erizo, con el fin de poner a disposición de pescadores, industriales y autoridades información para la toma de decisiones en esta compleja e importante pesquería.

35 25


Expo Pesca Lima 2011:

Por quinta vez se realizará en la capital peruana la Feria Internacional Expo Pesca. El encuentro pesquero más importante se ese país se desarrollará entre el 10 y el 12 de noviembre en el Centro de Convenciones Jockey Plaza de Lima, Perú.

omo una excelente oportunidad para mostrar el potencial de la actividad pesquera peruana se perfila la quinta versión de la Feria Internacional Expo Pesca Lima, evento que entre el 10 y 12 de noviembre de llevará a cabo en el Centro de Eventos Jockey Plaza de esa ciudad. En esta ocasión, el evento espera consolidar la convocatoria de su versión anterior, que contó con un crecimiento de casi un 30% en su superficie y un aumento similar en cuanto al número de visitantes. Esta exhibición es organizada por la firma Thais Corporation, empresa especializada en la producción de este tipo de eventos, y cuenta con el apoyo del Viceministerio de Pesquería (dependiente del Ministerio de la Producción) y de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú. De acuerdo con lo informado por su organización, a comienzos de octubre ya eran unas 230 las empresas que habían confirmado su presencia en la exhibición, 175 de ellas peruanas y unas 55 extranjeras. En esta última cifra nuevamente destacan las compañías chilenas, que con 11 empresas, nuevamente constituyen la delegación extranjera más numerosa de la feria. También contarán con un buen número de compañías presentes en la exhibición Estados Unidos (10 empresas) y España (8 firmas). El resto de las empresas extranjeras llegarán desde Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, India, Italia, Noruega y Suecia. Además, Dinamarca contará con un pabellón exclusivo para dicho país.

C

36


Sobre Expo Pesca Expo Pesca es la única Feria Internacional especializada en pesca y acuicultura que, desde el año 2003, se organiza cada dos años en Perú. El evento busca reunir a proveedores de equipos, suministros y servicios para pesca y acuicultura de todo el mundo con empresarios y profesionales pesqueros de Perú y Latinoamérica. También reúne a los productores de alimentos del mar y de acuicultura con los importadores y distribuidores internacionales. Para su quinta versión, la organización de la feria espera que unas 14 mil personas visiten el recinto del Jockey Plaza, que contará con una superficie techada de 10.000 m2. Congreso de Pesca y Acuicultura Como ya es tradicional, de forma paralela a la feria y dentro del mismo recinto, se efectuará el Congreso de Pesca y Acuicultura, actividad dirigida al personal especializado de empresas relacionadas con ambos sectores productivos. Se trata

de un programa de conferencias técnicas que tiene como objetivo actualizar los conceptos generales en la extracción, producción y comercialización, además de dar a conocer los más recientes avances tecnológicos que existen en el mercado internacional. De esta manera, los asistentes podrán conocer e intercambiar opiniones con profesionales de varios países del mundo que asistirán al evento. Feria 2009 y AcuiPerú La edición anterior de Expo Pesca, realizada entre el 12 y 14 de noviembre del 2009, contó con la participación de más de 260 stands de empresas. En los tres días que se desarrolló el evento, la exhibición congregó a cerca de 13 mil visitantes, además de numerosos representantes de empresas sudamericanas y de distintos países de todo el orbe. Dicha versión fue calificada exitosamente por su organización y por

las firmas participantes, entre las cuales se pudo observar la presencia de firmas muy diversas en sus productos y servicios. Astilleros, maquinarias, motores marinos, e m p r e s a s fabricantes de harina de pescado y f i r m a s productoras de productos del mar eran algunas de las compañías ligadas al rubro pesquero que estuvieron presentes en la cuarta versión de esta feria. A su vez, Expo Pesca 2009 contó, por primera vez, con AcuiPerú, un espacio exclusivo para la acuicultura, en el cual participaron firmas principalmente chilenas y peruanas, donde se podían encontrar firmas comercializadoras de bins, alimento para truchas, balsas jaula y empresas de control de calidad. Así es como por medio de AcuiPerú, la acuicultura nuevamente tendrá su espacio en Expo Pesca 2011. Dicho pabellón acogerá a las empresas que comercializan productos y servicios para esta actividad aún emergente en Perú, pero que tiene excelentes perspectivas, dadas las condiciones geográficas del país. “AcuiPerú es muy importante para la feria, ya que la acuicultura en el país recién está comenzando y nuestra meta es quintuplicar la cantidad de exhibidores en este espacio”, s o s t i e n e Guillermo Thais, quien agrega que “tener Expo Pesca & AcuiPerú juntos en un e v e n t o representa un lugar estratégico para la exhibición de equipos y productos que son utilizados en

ambas actividades”. - ¿Cuáles son sus expectativas para la feria de este año? “Consolidarla este año como la Feria de Pesca más grande en América Latina y la cuarta a nivel mundial, generar negocios a un año por US$ 100 millones aproximadamente. Además, esperamos que el 90% como mínimo del sector Pesca & Acuicultura del Perú visite la Feria”. - ¿Cómo califica el interés por participar en este evento por parte de las empresas ligadas a los sectores pesquero y acuícola? “Un 70% de las empresas que han participado en alguna versión, repiten su participación lo que genera un incremento en cada versión. El interés por participar demostrado por las empresas, se basa en los resultados obtenidos en la Feria y la esmerada atención y servicios que les ofrecemos”. - ¿Qué le parece la participación de la empresas chilenas a lo largo de todas las ediciones de Expo Pesca? “El interés es muy grande por participar, lo que luego se convierte en una necesidad de abrir su empresa o tener un representante en el Perú para poder atender la demanda que generan”.


Programa Feria Expo Pesca y Congreso de Pesca Noviembre - Jueves 10 2:00 P.M.

INICIA LA EXHIBICIÓN DE EQUIPOS Y SERVICIOS PARA PESCA Y ACUICULTURA. 8:00 P.M. INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA FERIA & COCKTAIL. Noviembre - Viernes 11 2:00 - 2:20 PM REGISTRO DE ASISTENTES AL CONGRESO. 2:20 - 2:30 PM BIENVENIDA AL CONGRESO. 2:30 - 3:00 PM VIABILIDAD Y RETORNO DEL CONTROL DE PROCESO "AT LINE" E IN LINE" EN LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO EN EL PERÚ. Nicolás Valero - Gerente Regional Latinoamérica Perten Instruments - Suecia 3:00 - 3:30 PM MANEJO, CONTROL Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PESCADO PARA CONSUMO HUMANO. Jette Lund Kristensen CC Separation Manager Alfa Laval Copenhagen A/S - Suecia En Inglés, con Traducción al Español 3:30 - 4:00 PM CONSIDERACIÓN PARA SELECCIÓN DE EVAPORADORES DE AIRE PARA EL CONGELAMIENTO DE PESCADO. Jan ter Veen - Senior Market Support & Business Development Alfa Laval Groningen B.V. - Holanda En Inglés, con Traducción al Español 4:00 - 4:30 PM NUEVO DISEÑO DE CHILLER SX Zahid Ayub - Presidente Isotherm, Inc. - U.S.A. En Inglés, con Traducción al Español 4:30 - 5:00 PM TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES. David Darío Martínez - Gerente General Grupo Andino de Inversiones S.A.C. - Perú 5:00 - 6:00 pm COFFEE BREAK & VISITA A LA EXHIBICIÓN 6:00 - 6:30 INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PESQUEROS DE VALOR AGREGADO Miluska González Gerente Técnico Granotec Perú S.A. - Perú 6:30 - 7:00 PM AUTOCLAVES ESTERILIZACIÓN CON EL SISTEMA "STERIBRU" David Brunet Puigbo - Director General Automatismos Teinco, S.L. - España 7:00 - 7:30 PM DETERMINACIÓN DE HISTAMINA MEDIANTE COLUMNA DE INTERCAMBIO IÓNICO Samuel Daniel Gómez Bellido - Gerente Técnico La Ensenada S.R.L. - Perú 7:30 - 8:00 PM AUTO INSPECCIONES PREVENTIVAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS. Carlos Tomás Cantore Casal Gerente General Rizobacter Perú S.A.C. - Perú 8:00 - 8:30 PM RECUPERACIÓN DE SÓLIDOS Y ACEITES DE AGUA DEL BOMBEO POR FLORACIÓN QUÍMICA Roberto Suárez - Gerente General Spena Fish Aquacultura - Perú

24

Noviembre - Sábado 12 2:00 - 2:30 PM REGISTRO DE PARTICIPANTES. 2:30 - 3:00 PM ANTI-CRUSTANTES PARA EMBARCACIONES COSTERAS. Víctor Alcalde Encalada - Departamento Técnico Corporación Mara S.A. - Perú 3:00 - 3:30 PM SISTEMAS DE PROPULSIÓN. Héctor Zegarra - Ingeniero División Volvo Penta Volvo Perú S.A. - Perú 3:30 - 4:00 PM DIESEL ELECTRIC Y MOTORES ELECTRÓNICOS. Carlos Roberto Lima - Especialista Caterpillar U.S.A. 4:00 - 4:30 PM NUEVOS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN GPS, ECOSONDAS Y RADARES. Juan Carlos Velezmoro De la Rosa - Jefe de Soporte Técnico Swiss-Corp AG S.A.C. - Perú 4:30 - 5:00 PM BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO EN LA INDUSTRIA PESQUERA. Welington Serra Ferreira - Ingeniero de Aplicaciones Netzsch do Brasil - Brasil 5:00 - 6:00 pm COFFEE BREAK & VISITA A LA EXHIBICIÓN. 6:00 - 6:30 PM SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS E INNOVADORAS PARA TU PROYECTO INDUSTRIAL. Pamela Herrera Arquitecta de Proyectos Tubos y Perfiles Metálicos - TUPEMESA - Perú 6:30 - 7:00 PM IMPORTANCIA DE LA REFRIGERACIÓN EN LA INDUSTRIA PESQUERA. Ernesto Pablo Sanguinetti Remusgo Gerente División Ingeniería Cold Import S.A. - Perú 7:00 - 7:30 PM AHORRO DE ENERGÍA Y DINERO CON SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR AMONÍACO. Germán Robledo Director de Ventas para Latino América Vilter - Emerson Climate (U.S.A.) 7:30 - 8:00 PM REUTILIZACIÓN ENERGÉTICA EN LAS PAC. Miguel Montoya - Gerente de área Técnica Haarslev Industires S.A.C. - Perú 9:00 PM HAPPY HOUR.


plano feria pesca sur 2011

plano actualizado hasta el 17/10/2011

danica


salmonicultura

investigacion

Zoom a los mercados de Japón, Estados Unidos, Rusia, y Brasil:

Crisis global e incidencia en el mercado del salmón

C

hile posee diferentes herramientas para paliar la crisis económica global, como los son nuestros ahorros fiscales, una matriz exportadora diversificada y bajos indicadores de riesgo. Sin embargo, pese a que estamos mucho mejor preparados que otros países, seguimos expuestos a los vaivenes económicos internacionales, y ponemos especial atención a lo que sucederá en estos últimos meses del año, pues se avecinan periodos de mayor volatilidad e incertidumbre debido a la consolidación de los problemas de deuda soberana en los mercados desarrollados. Es por esto que es importante analizar los principales mercados donde exportamos y sus proyecciones para el mediano plazo.

Japón y la creciente fortaleza de su moneda

La alta volatilidad del 2011 ha desencadenado una importante apreciación del Yen con respecto al Dólar americano. De esta manera la demanda por la moneda nipona ha estado en niveles tan elevados que incluso los inversionistas mundiales piensan que el Banco Central de Japón no tiene las herramientas necesarias para poder lograr su devaluación. Dicho esto, y junto a la naturaleza exportadora del país, la economía se ha estado moviendo a niveles de serio riesgo en los últimos meses, principalmente por lo poco promisoria que se ve la situación económica mundial a mediano plazo, como por la disminución del consumo en las economías desarrolladas y la caída de las exportaciones en términos reales. No obstante, en el largo plazo, cuando veamos una salida a la actual crisis, podremos ver que el apetito de inversión por activos más riesgoso volverá, al igual que la recuperación de Japón, siempre en el marco de sus valores de crecimiento, entre un 1% y 2%.

Por Cristián Gebauer Subgerente División Corporativa, ForexChile cgebauer@forexchile.cl

Según lo anterior el mercado accionario japonés se ha convertido en uno de los favoritos para los inversionistas que pueden esperar un plazo medio, viéndose reflejado en un mercado que se mueve a ritmo pausado, pero constante, según el desempeño de los envíos a este país.

Estados Unidos y la pérdida de valor del Dólar Las medidas tomadas por el país del norte no dejan de decepcionar. La escasez de inversiones corporativas, las tasas de interés de largo plazo, la falta de demanda de bienes durables, entre otras, no logran entregar mayor certeza e incentivar las inversiones extranjeras, aunque los inversionistas siguen esperando que la FED, a diferencia de la Comunidad Europea, siga entregando medidas que ayuden al crecimiento y al empleo. Sobre todo pensando que estamos a la espera de que el 2012, sean las elecciones presidenciales y que el tema de discusión actual sobre deuda del país y reducción en el presupuesto fiscal sean resueltos en el mediano plazo. Pero los problemas no han terminado, ya que la baja demanda interna de los estados incide directamente en el sector salmonero chileno. En este escenario el dólar sólo puede abaratarse y si presenciamos una reciente apreciación, ésta obedeció más a una situación de aversión al riesgo, dada la actual crisis de deuda en Europa, más que a una tendencia estructural.


Rusia un grande en política de transición

Rusia actualmente es la nación emergente favorita para administradores de inversiones alrededor del mundo, señal importante del potencial que tiene. Posee una enorme industria petrolera; actualmente es el mayor exportador del mundo, incluso más que Arabia Saudita, tiene los activos petroleros más grandes a nivel mundial y los segundos del gas, dándonos una idea de cuán grandes son los ingresos de esta economía. Sin embargo, tiene múltiples problemas que provienen de un proceso histórico de transición, desde el comunismo al capitalismo. Primero, las compañías están principalmente en manos del Estado, lo que significa que quizás no sean lo eficientes que podrían ser, o que podrían cambiar drásticamente sus estrategias, debido que es el Estado el que actualmente las regula y administra, aumentando su incertidumbre y dándonos una idea de que el Kremlin actualmente sigue manejando el mercado y mientras aún crea en los negocios que administra éstos tendrán retornos positivos. A su vez Rusia aún tiene una demanda interna débil y depende de sus exportaciones como cualquier otra primeriza nación emergente, pero tiene una oportunidad enorme de consumo interno, en el largo plazo, y ahí vemos mucho espacio para el aumento de la demanda de consumo como vienen siendo los productos del mar como el salmón. Por la naturaleza de las exportaciones, es difícil pensar en otra cosa que no sea la apreciación del rublo, la moneda del país, frente a la gran canasta de monedas alrededor del mundo. Dado el reciente aumento de la gravedad de la crisis de deuda en Europa, los precios del petróleo, junto a todos los commodities, han caído fuertemente, evento que ha causado una amplia caída del mercado accionario ruso. A pesar de ello, este mercado es históricamente uno de los más volátiles del mundo y las actuales pérdidas no se comparan con otras mayores que han ocurrido en el pasado. Tan luego como la aversión al riesgo desaparezca, veremos retornos positivos en este mercado. Hay que estar atento a las próximas elecciones que ocurrirán en el país, lo cual nos dará bastantes luces de lo que ocurrirá en el futuro.

Brasil y la sobrevaloración del Real

El real se ha apreciado más de un 36% desde enero de 2009, como resultado de flujo masivo de liquidez hacia su economía, dado que inversionistas buscan retornos mayores que los bonos que ofrece el mundo desarrollado. El gobierno brasileño claramente agradece la cantidad de efectivo que actualmente entra, aunque la sobrevaloración está causando estragos en la economía, puesto que los montos de liquidez han creado algunas burbujas, especialmente en el mercado inmobiliario y crediticio. En este último hemos visto algunas cifras intimidantes de tasas de impago o de aumento del endeudamiento bancario. En el último mes la situación en Brasil se ha vuelto peor: una moneda altamente valorizada, miedos por la situación de China (Socio de los principales negocios) y caída drástica en los precios de los commodities. Pese a lo anterior, Brasil tiene el poder y el espacio para cortar tasas de interés en orden de aliviar lo expuesto. Recomendamos estar mirando de cerca esta situación.

Conclusiones

En resumen, tenemos un mercado japonés con su consumo constante y no afecto a la macroeconomía, tremendamente importante para el sector, el cual continuaría su patrón y comportamiento de consumo que nos tiene acostumbrados. Estados Unidos, a pesar de que ha disminuido el nivel de demanda interna a que nos tiene acostumbrados, posee una cultura de consumo que crecerá en la medida que se fortalezca la confianza de los consumidores, lo cual vendrá de la mano de la lucidez política de sus líderes a la hora de tomar las decisiones de ahorro fiscal necesarias. Por el otro lado, tenemos dos mercados con una visión positiva de crecimiento, con poblaciones crecientes y consumos sofisticándose que, a pesar de tener riesgos como el político en Rusia, o el crediticio en Brasil, sus comportamientos de consumo seguirían al alza.


salmonicultura

bioseguridad

Para el control de SRS:

Llaman a focalizar estudio de nuevas variantes de Piscirickettsia salmonis El viernes 23 de septiembre se realizó en Puerto Varas, Región de Los Lagos, el seminario “Nuevos desafíos sanitarios para la salmonicultura chilena: variantes de Piscirickettsia salmonis y emergencia de Piscine reovirus (PRV)”. En la actividad, organizada por ADL Diagnostic Chile, se destacó que el estudio de los diferentes genogrupos de P. salmonis será fundamental para el desarrollo de nuevas vacunas.

U

n llamado a volver a poner atención en Piscirickettsia salmonis, agente causal de piscirickettsiosis o SRS, realizó Patricio Bustos, gerente del Laboratorio ADL Diagnostic Chile. Esto en el marco del Seminario “Nuevos desafíos sanitarios para la salmonicultura chilena: variantes de Piscirickettsia salmonis y emergencia de Piscine reovirus (PRV)”, que se realizó el viernes 23 de septiembre en Puerto Varas, Región de Los Lagos. Según el ejecutivo de ADL Diagnostic Chile, actualmente hay múltiples incertidumbres que se deben abordar acerca de SRS, enfermedad que históricamente ha producido múltiples pérdidas a la industria salmonera chilena. Para Bustos, una de las interrogantes tiene relación con el por qué las terapias con florfenicol en muchos casos no tienen resultados positivos, pese a presentar una alta biodisponibilidad y excelentes resultados in vitro. Además, se debe abordar el dilema de que las mismas medidas de bioseguridad que han sido efectivas para combatir el virus ISA, no presenten la misma situación en el caso de SRS.

42

A juicio de Patricio Bustos, hay una serie de cambios en la presentación clínica de SRS que llaman la atención por sus signos, como es el caso de las cavernas musculares que se pueden observar de manera más temprana en los peces, además de las múltiples ulceraciones en la piel de los salmónidos. Consultado por Mundo Acuícola acerca de la estrategia que se emplea como industria para combatir estos problemas, Patricio Bustos indicó que un elemento importantísimo corresponde a las medidas de seguridad y re g l a m e n t o s q u e h o y s e h a n implementado, básicamente por un problema de virus ISA. “Eso ayudará

también a controlar mejor no sólo los cuadros de rickettsia, sino también los del resto de las enfermedades. Sin embargo, la piscirickettsiosis es una enfermedad extremadamente compleja, de la cual se necesita aprender más (…) reconocer mejor a nuestro enemigo representa el primer elemento de un buen ataque”, subrayó Bustos, quien agregó que “mientras las medidas se implementen bien y la información fluya apropiadamente con los nuevos conocimientos que se irán adquiriendo con los distintos grupos de investigación, tendremos una plataforma de conocimiento tal que, se ponga más ciencia a las decisiones”.


centro debe saber discriminar entre un buen y mal smolt, bajo el nuevo estándar de la industria”, y agregó que no toda positividad con mortalidad asociada significa un brote de SRS, por lo que es importante no aplicar antibióticos de inmediato. El profesional de Marine Harvest finalizó su exposición señalando que la aplicación de antibióticos será siempre el último recurso para la empresa. Durante el seminario, Patricio Bustos recalcó también la necesidad de continuar realizando estudios de resistencia bacteriana a los distintos antibióticos, como la flumequina. Y es que una investigación del año 2008 ya da cuenta de una menor sensibilidad de P. salmonis a los fármacos, en comparación con el año 2007. A su vez, enfatizó que se debe seguir estudiando la identificación de las variantes de esta rickettsia, que hasta el momento se han podido clasificar en dos genogrupos. El A (subespecie clásica), que se manifiesta exclusivamente en salares, y el B, que a su vez se subdivide en B1 (subespecie clásica, que se presenta en salares, cohos y truchas) y B2 (subespecie enana, sólo en truchas). Y es que según lo concluido en el seminario, el estudio de los diferentes genogrupos de P. salmonis será fundamental para el desarrollo de nuevas vacunas. Quien ahondó este tema fue el jefe de Laboratorio de ADL Diagnostic Harry Bohle, quien precisamente mostró la genómica de Piscirickettsia salmonis. El profesional de ADL mostró los dos genogrupos de P. salmonis, e indicó que actualmente la atención se centra en observar si existe un tercer genogrupo. Por lo demás, sostuvo que es necesario ver la posibilidad de incorporar ambos genogrupos en las vacunas para SRS.

Control de SRS

El seminario también contó con la exposición de Marcelo Imilan, médico veterinario del Departamento de Salud de Marine Harvest, quien dio a conocer una visión global de la problemática asociada a la presencia de Piscirickettsiosis (SRS), en relación a la evolución de los cuadros clínicos y la efectividad de terapias y vacunas. Esto con la finalidad de explorar algunas respuestas que permitan reenfocar las estrategias de prevención y control. Imitan sostuvo que para la efectividad del control de SRS ha sido muy relevante el cambio cultural al interior de la empresa. “En toda la producción de la empresa se aplica un programa de dietas funcionales”, explicó el médico veterinario. Imitan indicó que la actual estrategia para el control de SRS en Marine Harvest ha traído consigo una mortalidad bastante acotada en los centros de la empresa (con la excepción de un centro) producto de esta enfermedad. Acerca de la estrategia de la firma para combatir la Piscirickettsiosis, el profesional sostuvo que ésta incluye la revisión diaria de mortalidad (realizada por un asistente de salud), además de la revisión periódica por parte de un médico veterinario de la compañía. También destacó la extracción diaria de la mortalidad, control del daño físico. “Todo profesional que trabaja en el

Genogrupo A Clasificación de P. salmonis

Investigar asociación entre PRV y eventuales lesiones vinculadas con HSMI

En el seminario también se presentó el estudio realizado por el Laboratorio ADL Diagnostic, que confirma por primera vez la presencia de Piscine reovirus (PRV) en salmón del Atlántico (Salmo salar) de engorda en Chile. Esto después de analizar muestras obtenidas en 12 centros de la Región de Los Lagos y que indican una alta prevalencia del virus en dichas instalaciones, localizadas en distintas zonas de dicha región. De acuerdo con lo expuesto Marco Rozas (MV, MSc), gerente Técnico-Comercial de ADL Diagnostic Chile, la presencia de Piscine reovirus es descrita en peces con y sin lesiones macroscópicas e histopatológicas concordantes a lo descrito para Inflamación del Músculo Cardíaco y Esquelético (HSMI, por sus siglas en inglés). Rozas subrayó que dichas lesiones podrían corresponder a estados leves y/o resolutivos de HSMI, aunque se necesitan más estudios para conformar o descartar la asociación entre Piscine reovirus y eventuales lesiones vinculadas con HSMI. Cabe señalar que la enfermedad HSMI (que no está listada en la OIE) se ha manifestado en Noruega (1999) y Escocia (2004) con tasas de mortalidad que varían entre un 1% y un 4%, aunque en ambos países no existen medidas específicas para controlar la patología, dada su baja mortalidad. Finalmente, el gerente de Investigación y Desarrollo Biológicos de Centrovet, Jaime Tobar, exhibió el resultado de sus investigaciones en el impacto de estas nuevas variantes de P. salmonis para el desarrollo de vacunas más efectivas para el control de SRS desde el punto de vista de inmunogenicidad, variación antigénica, y nuevos indicadores de eficacia desarrollados por el laboratorio. Tobar sostuvo que P. salmonis es un patógeno extremadamente sofisticado, que tiene un complejo mecanismo para lograr escapar del sistema inmune del pez. Sobre las nuevas variantes de P. salmonis, el investigador de Centrovet aseveró que en cultivo se ha podido observar un efecto citopático “raro”, con muchos espacios entre las células muertas (las que se aglomeran), en lo que constituye un efecto propio de los virus, pero sin presencia de virus. Agregó que mediante microscopía de barrido se ha confirmado la presencia de bacterias enanas, totalmente distintas fenotípicamente, aunque también se encuentran rickettsias normales. Esto demostraría que las enanas (genogrupo B2) nunca estarían solas. Jaime Tobar terminó su exposición subrayando que se deben tener “buenos peces para que las vacunas puedan actuar, ya que se necesita un buen sistema inmune para el éxito de una vacuna”, dijo el especialista de Centrovet.

Subespecie clásica, se presenta sólo en salares

Genogrupo B1

(subespecie clásica, en salares, cohos y truchas).

Genogrupo B2

(subespecie enana, sólo en truchas).

Genogrupo B

43


empresas

DSM continúa su liderazgo en el índice de sustentabilidad mundial Dow Jones

Royal DSM, la compañía global de Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, con sede en los Países Bajos, ha conservado nuevamente su posición número uno en el sector de la industria química en el índice Dow Jones Sustainability World Index publicado en septiembre. Este es el tercer año consecutivo que DSM logra esta primera posición en sustentabilidad mundial y la sexta vez en total desde 2004. En 2007 y 2008, los dos años que DSM no se posicionó como número uno, estuvo, no obstante, entre los líderes del sector. “Estamos muy orgullosos de haber obtenido la posición líder en el índice Dow Jones Sustainability Index”, expresó Feike Sijbesma, CEO/Presidente del Consejo de Dirección de DSM, firma que utiliza sus capacidades únicas en Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales para responder a tres tendencias claves de la sociedad global: Cambios globales, Clima y energía y, Salud y bienestar. Los principales factores subyacentes de estas tendencias son el crecimiento de la población mundial y la mayor expectativa de vida, por un lado, y el incremento de la prosperidad económica en las economías de alto

crecimiento, por el otro. Las tres tendencias están creando nuevas necesidades para millones de personas en todo el mundo. DSM aspira a satisfacer estas necesidades proporcionando soluciones innovadoras y sustentables. Este año, DSM, una vez más dio los pasos concretos para reducir activamente, con sus productos y procesos innovadores, no sólo sus propias huellas ecológicas y de carbono sino las de sus clientes. En la primera mitad de 2011, el 87% de los productos de innovación en desarrollo consistieron en soluciones 1 ECO+ (productos y servicios que, cuando se los considera en su ciclo de vida total, ofrecen beneficios ecológicos evidentes, en comparación con las principales soluciones con las que compiten). DSM también fortaleció más su éxito y una prolongada colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas e incrementó sus actividades de promoción y implementación para combatir el hambre y la desnutrición mundial a través de una operación conjunta con la USAID (Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional) para trabajar colectivamente con el objetivo de afrontar los problemas nutricionales que se presentan en distintos países. El índice Dow Jones Sustainability Index incluye más de 300 empresas de 34 países que se encuentran posicionadas entre el 10% de las empresas top en sus sectores en términos de sustentabilidad corporativa.

Wenco Sur inaugura planta para satisfacer creciente demanda de la acuicultura Con el objetivo de apoyar la creciente demanda de la industria regional por sus productos, Wenco Sur inauguró el 13 de octubre en Puerto Montt su nueva planta productora de polietileno. Mediante la infraestructura, la firma podrá entregar una serie de soluciones para la industria acuícola, tales como contenedores de transporte para la cosecha de salmones, traslado de alevines, contenedores de redes peceras, boyas de fondeo reforzadas y flotadores de balsas jaula para nuevos centros de cultivo. “Es un motivo de orgullo para nosotros, después de cerca de cuatro años en la zona. Son las instalaciones más grandes de esta región para la industria del plástico. Así podremos dar nuevas mejores soluciones a las industrias salmonera y mitilicultora del sur del país”, indicó durante la ceremonia de inauguración el gerente general de Wenco Sur, Gonzalo

Swett. La nueva planta, ubicada en el kilómetro 1018 de la Ruta 5 Sur (salida norte de Puerto Montt), tiene una capacidad para producir 80 toneladas mensuales de polietileno para proceso de soplado (alta densidad), más otras 150 toneladas del material para proceso de rotomoldeo (polietileno de baja densidad). Actualmente, la planta posee una dotación de 40 trabajadores, aunque en algunos meses más podría acoger a un total de 70 a 80 personas. Wenco Sur está presente en la entrega servicios para la industria acuícola de la Región de Los Lagos desde el 2007, abasteciendo inicialmente a la mitilicultura con boyas sopladas (concentrando el 70% del mercado). Desde fines del 2010 el funcionamiento de la filial Wenco Sur ha diversificado su participación al mercado de la salmonicultura, logrando posicionar el 50% de los flotadores para nuevas estructuras.


empresas

UCN realizó Curso de Recirculación de Cultivos Marinos en Puerto Montt

Con un positivo balance culminó el Curso “Tecnología de recirculación de agua aplicada a cultivos marinos” que la Universidad Católica del Norte realizó en Puerto Montt, Región de Los Lagos. La actividad, que se realizó en Hotel Club Presidente de esa ciudad, congregó a profesionales de la industria acuícola y contó con destacados relatores de la Universidad de California Davis, EE.UU., Universidad Marista de México, Universidad Católica del Norte, además de la empresa Hydrogest Ltda. El curso se efectuó por primera vez en esta zona del país entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre, y abordó contenidos asociados con conocimientos de diseño aplicados a aspectos químicos, físicos y biológicos, que son de gran utilidad para ingenieros en acuicultura y profesionales encargados de las operaciones de cultivo o vinculados al tratamiento de efluentes acuícolas. El programa también entregó conocimientos sobre el dimensionamiento de sistemas de cultivo basados en tecnología de recirculación y aspectos de modelamiento económico de instalaciones comerciales.

Según el doctor Germán Merino, profesor asociado de la Universidad Católica del Norte, este curso se realiza con una periodicidad bianual desde el año 2005, aunque sólo en la Región de Coquimbo. Pero después de interactuar con alumnos del Magíster en Acuicultura de esa misma casa de estudios, nació la idea de realizar esta misma capacitación, pero en el sur de Chile. “El curso partió con el fin de realizar un curso avanzado en tecnología de recirculación de agua. Y acá (en Puerto Montt) nos encontramos con una gran recepción, que no esperábamos, considerando que el título del curso, que se relaciona con cultivos marinos y no necesariamente con agua dulce o salobre, que es donde la mayoría de las personas que se encuentran aquí están involucradas”, explicó a Mundo Acuícola el doctor Merino. El académico de la UCN puntualizó que la actividad efectuada en Puerto Montt fue muy provechosa, con ejercicios orientados a la realidad de la industria acuícola del sur de Chile, “con números que los alumnos manejan, a objeto de poder ver los biofiltros, indicadores y mecanismos, lo que ha sido bastante útil y así nos lo han señalado ellos mismos. A su vez, nosotros mostramos algunos ejemplos en el cultivo de abalones y otros peces marinos, para que se involucren en lo que el país quiere en materia de diversificación acuícola”.

PUCV realizará workshop sobre patógenos en salmónidos con expertos internacionales “Patógenos de salmónidos: Pasado, presente y futuro. Buscando la sustentabilidad”, es el nombre del wokshop que entre los días 4 y 8 de diciembre se desarrollará en el Hotel Patagónico de Puerto Varas. El evento, organizado por la Universidad Católica de Valparaíso, pretende actualizar desde un punto de vista teóricopráctico el impacto de los patógenos más importantes que han afectado, afectan y podrían afectar nuestra capacidad productiva en este ámbito de la acuicultura. “Pretendemos no sólo entregar información, sino recibirla de los actores que enfrentan cada día el problema. Para ello, traemos expertos de reconocida experiencia y prestigio internacional para que nos ilustren

y compartan sus experiencias”, señala la organización del taller, que tendrá tres jornadas de prácticas demostrativas. El coordinador general del encuentro, que contará con expertos chilenos, noruegos, canadienses, alemanes, irlandeses y escoceses, es el Doctor Sergio Marshall. Para mayor información sobre este workshop puede contactarse al teléfono (32) 227 4847, al e-mail sandra.zelada@ucv.cl o la web www.labgim.cl

31


ACUICULTURA

PUBLIREPORTAJE

En el 2012: La Araucana y su constante respaldo a la acuicultura chilena

C

o n t i n u a r estableciendo una estrecha relación con la industria acuícola nacional es lo que pretende consolidar el Instituto Profesional La Araucana de Puerto Montt, luego del periodo de crisis que durante varios años afectó a la acuicultura chilena, su recuperación y la apuesta que la institución de educación hizo al ser una de las pocas que mantuvo en oferta carreras del área. Así lo señalan Juan Marcos Zúñiga, gerente Zona Sur Austral de La Araucana, y Luis Álvarez, director del Instituto Profesional La Araucana Puerto Montt. A juicio de los representantes de la entidad educativa, dicha institución está realizando una serie de iniciativas en favor de la investigación y desarrollo del área acuícola de nuestro país. “En este momento, en que nos damos cuenta que la acuicultura ha retomado su ritmo de desarrollo, con mayor razón vamos a mantener apoyando al sector. Ya pasó el momento más crítico de la crisis y nosotros mantuvimos nuestras carreras relacionadas con el área. Por ello, seguiremos creyendo en la acuicultura chilena”, sostiene Juan Marcos Zúñiga. El representante zonal de La Araucana destaca el fuerte respaldo que posee la Institución por parte de las empresas del área. “Todos los profesionales que hemos formado están trabajando en empresas del sector acuícola, por lo que no tenemos ninguna duda en que seguiremos formando profesionales para la acuicultura”, subraya el ejecutivo. Según Juan Marcos Zúñiga, la Institución de Educación que representa ha podido mantener la continuidad de estudios en el área acuícola debido a que sus planes de estudio fueron confeccionados de acuerdo con la realidad de la industria. “Sabemos lo que necesitan las empresas y nuestros profesionales se han formado para esos requerimientos”, dice el gerente de La Araucana.

46

Énfasis en la investigación y la realidad local

Otro aspecto que ha fortalecido La Araucana es la investigación en acuicultura. Es así como la Institución posee instalaciones de primer nivel para desarrollar sus actividades, con un moderno hatchery de recirculación en el que los alumnos pueden aplicar todo el conocimiento adquirido, junto con la ventaja de efectuar sus propias investigaciones.

Juan Marcos Zúñiga “Hemos logrado financiamiento por parte del FONDEF, que alcanzan los 5 millones de dólares para realizar Investigación y Desarrollo. Entre las investigaciones que estamos desarrollando, podemos destacar tres iniciativas: el cultivo del bacalao de profundidad, el desarrollo de semillas para el repoblamiento de moluscos y bivalvos, y el recién adjudicado proyecto para el articulación de educación dual, con fondos MINEDUC”, puntualiza Luis Álvarez. En este último caso, se busca modelar la continuidad de estudios para alumnos que provienen de carreras técnicas de Nivel Medio y su adecuada inserción en la Educación Superior para la obtención de títulos de Nivel Superior. Lo relevante en este caso es que, específicamente, este modelo se elabora para la carrera de Técnico en Acuicultura y su posterior aplicación en otras carreras. La Araucana también tiene a

su favor la orientación de sus carreras de acuerdo a la realidad local de cada zona donde está presente. Así lo recalca Álvarez, quien comenta que “la importancia de la industria acuícola nos llevó, hace algunos años, a instalar, en Chinquihue, el Centro de Estudios Acuícolas, destinado 100% a la formación de técnico e ingenieros en acuicultura”. Además, la Institución está dando un fuerte impulso a los convenios internacionales. Muestra de ello es la consolidación del convenio suscrito con

Luis Álvarez la Universidad de Vigo de España, con el retorno de su primer egresado de Ingeniería en Acuicultura quien fue becado, gracias al convenio, para continuar estudios en Vigo - España de Master en Acuicultura. “Los convenios suscritos con universidades extranjeras, se han hecho pensando en la continuidad de estudios para nuestros alumnos y el desarrollo de nuestros académicos. Esperamos pronto concretar intercambio académico con dichas universidades”, agrega Álvarez. El Instituto Profesional La Araucana Puerto Montt ya comenzó el proceso de admisión 2012 para sus carreras de Técnico en Acuicultura e Ingeniería en Acuicultura. “Invitamos a toda la comunidad ha visitar nuestro Instituto, somos una excelente alternativa de formación ya que tenemos el respaldo de las empresas del sector acuícola”, puntualizó Juan Marcos Zúñiga.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.