boletin 103 MFC

Page 1

103 NÚMERO

DICIEMBRE 2012 AÑO XXXII

MOVIMIENTO FA M I L I A R

CRISTIANO MFC

Boletín

sumario

Editorial P.3

Formación P.4-6

Entrevista P.7

Testimonios P.8

Info Diócesis P.9-14

Ed. en familia P.15-17

Rincón infantil P.18

MFC

Recomendaciones P.19

El que tiene fe nunca está solo (Benedicto XVI)


BOLETÍN DEL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Conchi Moreno y Carlos Herrero

Mª Rosa María y Ramón Bernácer

D. Pedro Carpintero

DISEÑO Y MAQUETACIÓN José Luis López y Pilar Fernández

DISTRIBUCIÓN

Andrés Ayuso y Carmen Jaén

Manuel Jiménez y Maribel Gutiérrez

DEPOSITO LEGAL: AV-228/1987 IMPRESIÓN: Imprenta Grafox, S.L. (TOLEDO) SEDE PRESIDENCIA:

Mª Rosa María y Ramón Bernácer

Ronda de Buenavista, 28 Bl. 3º- 2ºA CP45005 TOLEDO Tfno. 925 224 180 mfc@mfc-es.org

www.mfc-es.org

Nº DE CUENTA BANCARIA:

Las aportaciones diócesanas y donativos al MFC deben en-

viarse a Movimiento Familiar Cristiano Presidencia Nacional

CCC: 3081 0218 57 2449627120

Sumario EDITORIAL

Pag.3

El año de la fe, el Papa, el buey y la mula D. Pedro Carpintero (Consiliario Nacional MFC)

FORMACIÓN

Pag.4-6

ENTREVISTA

Pag.7

Concilio Vaticano II. Una mirada retrospectiva. D . Javier Rodriguez Velasco (Consiliario MFC Burgos) Ciencia, razón y fe. Un reto de nuestro tiempo. D . José Manuel Gimenez Amaya (Grupo de investigación CRYF) D. Luis Aranguren (Dtor. Editorial PPC)

TESTIMONIOS

Pag.8

Testimonios de familias del MFC

INFORMACIÓN DIÓCESIS

Pag.9-14

EDUCANDO EN FAMILIA

Pag.15-17

Noticias e información de las diferentes diócesis

HIJOS -A todos les dejan Felix y María (Promoción MFC Toledo) MATRIMONIO - La familia la hacemos todos. Reparto de tareas. Piluca y José Luis (Diócesis de Valladolid) ABUELOS - Navidad en familia Carlos y Conchi (Responsables zona Noroeste)

RINCÓN INFANTIL

Pag.18

RECOMENDACIONES

Pag.19

Juegos y pasatiempos para los peques de la casa Manual de Bioética para jóvenes

La verdad del amor humano

Fechas:

www.mfc-es.org mfc@mfc-es.org

JAVIERADA DE FAMILIAS

9 y 10 de Marzo de 2013 en Pamplona

COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL

15 y 16 de Junio de 2013 en Toledo

XII ASAMBLEA MUNDIAL DE FAMILIAS Y XVI ASAMBLEA GENERAL DE

LA ICCFM

28 Junio y 1 de Julio de 2013 en Bucaramanga (COLOMBIA)

ASAMBLEA NACIONAL

14 y 15 Septiembre de 2013 en Guadarrama

CONSEJO DE LOS SERVICIOS

19-20 de Octubre de 2013 en Alcalá de Henares

Recepción de originales para el boletín informativo:

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

28 de Febrero de 2013

Pag 2


editorial

El año de la fe, el Papa, el buey y la mula. ¡L a que se ha montado! Cada vez que habla el Papa, surge la polémica. Su palabra, como la de Jesucristo,

no deja indiferente a nadie. Y, ahora, nos dicen que no hay que poner en el portal de Belén las imágenes del buey y la

mula. O eso dicen algunos que enseña el Papa. Pero ¿quién ha leído las palabras del Pontífice? Me parece que muy pocos. Antes de hablar, hay que informarse. Es de sentido común.

“Conoce el buey a su amo, y el asno el pesebre de su amo; pero Israel no entiende, mi pueblo no recapacita” (Is 1,3). Este texto de Isaías fue uno de los que inspiraron a San Francisco de Asís, allá por el año 1223, para realizar la primera

representación del Belén, en la localidad italiana de Greccio. Estos animales no son simples productos de la fantasía; se han convertido, por la fe de la Iglesia, en la unidad del Antiguo y Nuevo Testamento, en los acompañantes del acon-

tecimiento navideño. Ante Dios, todos los hombres son –tanto judíos como paganos- sin razón ni conocimiento. Y Je-

sucristo, con su nacimiento, abrió sus ojos para que puedan conocer a Dios. Contemplad con atención cómo en las representaciones medievales de la Navidad, el buey y la mula tienen rostros casi humanos, y se postran e inclinan ante el misterio del Niño como si entendieran y estuvieran adorando.

¿Conocemos a Dios realmente? Poner en el Belén el buey y la mula ha de traernos a la memoria, no sólo que Cristo quiere darnos el conocimiento de Dios abriendo nuestros ojos, sino un juicio: nuestra

ceguera, que nos impide conocer al que nos ha creado. Muchos no conocieron a Jesu-

cristo. “Vino a su casa, y los suyos no le recibieron” (Jn 1, 11). No le conoció Herodes, instalado en su afán de dominio y en su manía persecutoria. No conoció “toda Jerusalén

con él” (Mt 2, 3), hombres lujosamente vestidos, gentes importantes, señores sabihon-

dos entendidos en Biblia, que conocían con exactitud los pasajes de la Escritura, y sin

embargo, no entendían una palabra. ¿No nos sucede a nosotros algo similar? ¿No es-

tamos demasiado en “Jerusalén”, en el palacio, encasillados en nosotros mismos, en

nuestra propia gloria, en nuestra manía persecutoria y no oímos la voz de los ángeles que nos invita a acudir a Belén a adorar a Cristo?

Estamos en el año de la Fe, que “es una invitación a una auténtica y renovada conver-

sión al Señor, único Salvador del mundo. Dios ha revelado el Amor que salva y llama a

los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados” (Porta fidei

6). Los rostros del buey y la mula nos interrogan desde el portal: ¿conoces tú al Señor?

¿escuchas la voz de Dios? Estos animales nos representan a nosotros, que deseamos

acoger a Cristo. Esta navidad, en el Belén de mi casa, están el buey y la mula. Y gracias

a la palabra del Papa, sé la razón de su presencia en el portal. Y es que, cada vez que

habla el Papa, yo conozco mejor a Jesucristo y lo que Él quiere de mí. Gracias, Santo Padre. Ad multos annos!

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

D. Pedro Carpintero

Consiliario Nacional del MFC

Pag 3


formación

Concilio Vaticano II Una mirada retrospectiva

E

stamos a 50 años del inicio del Con-

cilio Vaticano II, a nuestro juicio, el mayor

acontecimiento de la Iglesia católica del siglo XX.

En él estuvieron pre-

sentes todos los obispos del mundo (unos

2500), acompañados de teólogos y expertos en distintas materias. Asimismo

fueron invitados representantes de otras

iglesias y comunidades cristianas, así como también exponentes de otras reli-

giones. Comenzó el 11 octubre de 1962 y concluyó en 1965. Se fue desarrollando

Consiliario del MFC de Burgos

D. Javier Rodríguez Velasco

durante cuatro sesiones que comprendieron aproximada-

mente desde el mes de septiembre-octubre hasta primeros

de diciembre. Desde el Seminario seguíamos las crónicas que mandaban algunos periodistas, entre ellos, José Luis

Martín Descalzo.

Del Concilio Vaticano II emanaron dieciséis Documentos en

total, de los cuales hay cuatro Constituciones o documentos

fundamentales, tres Declaraciones y nueve Decretos.

Podemos decir que se trataron todos los temas importantes de la Iglesia y de la sociedad de aquel tiempo.

El Concilio lo inició el Papa Juan XXIII, después de haberlo

anunciado el 25 de enero de 1959, fiesta de la Conversión

de San Pablo, a los tres meses de haber sido elegido Papa.

La noticia llamó mucho la atención en varios sectores de la

Iglesia. Sin embargo, el pueblo sencillo veía con buenos

ojos esa “inspiración” del Papa bueno. De hecho se rezaba

una oración por el éxito del Concilio que todos los días

repetíamos en las Parroquias, en los Seminarios y Congre-

gaciones religiosas pidiendo un nuevo Pentecostés para la

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Iglesia.

Pero Juan XXIII muere precisamente el primer año del Con-

cilio, el 3 de junio de 1963 y es elegido, como sucesor, Pablo

VI, quien prosiguió decididamente las otras tres sesiones siguientes hasta su conclusión, en el año 1965.

Enseguida comenzó a ponerse en práctica lo acordado en el

Concilio. Recuerdo especialmente las conferencias y cursos

que se daban a los sacerdotes y laicos sobre la Iglesia, la litur-

gia, el ecumenismo, la libertad religiosa…

En los Seminarios y Facultades teológicas comenzaron a

aparecer ciertas novedades en las materias que se estudia-

ban y en metodología, por ejemplo, el concepto de Iglesia y

su presencia en el mundo, la llamada universal a la santidad, la divina revelación, la naturaleza y elementos fundamentales

de la liturgia, la naturaleza del matrimonio, la paternidad

responsable, el ecumenismo, la libertad religiosa, el carácter misionero de la Iglesia, la educación de la juventud, los seminarios… Se comenzaron a publicar varios libros, muchos de

los cuales eran traducciones de otros idiomas, sobre todo del

francés y del alemán, que, en algunos aspectos, nos adelantaban a los españoles. Desde luego, el Concilio marcó un hito

en el siglo pasado, pudiendo decir que vivimos de las enseñanzas y aportaciones allí expuestas.

Pero pronto comenzaron a oírse voces discordantes: unos porque lo consideraban avanzado o desviado de la tradición

de la Iglesia (por ejemplo, Mons. Marcel Lefebvre en materia litúrgica, algunos obispos, sacerdotes y laicos sobre la libertad

religiosa, el ecumenismo y sobre la puesta al día de la Iglesia);

otros, por el contrario, lo consideraban inmovilista, que no

suponía “avance” en la Iglesia y proponían la conveniencia de que se convocara un nuevo Concilio ecuménico.

Pag 4


formación

Por otra parte, comenzaron a surgir problemas en los Semi-

que ha significado para la Iglesia y la humanidad del siglo XX

se dieron numerosas secularizaciones, protestas, ansias de

jadas” que se produjeron a raíz del Concilio, porque eso tam-

narios, Congregaciones religiosas y movimientos apostólicos; cambios, no sabemos si siempre acertados, contestaciones

contra la doctrina de la Iglesia y la jerarquía (el celibato, la paternidad responsable, el matrimonio…).

Algunos no querían saber nada del Concilio porque, apoya-

dos en los hechos, lo consideraban muy negativo para la Iglesia. Por eso jamás leyeron

sus documentos, a no ser

desde la óptica de los descontentos y contestatarios. Pero

e incluso para nuestros días, a pesar de esas “subidas y ba-

bién sucedió después del Concilio de Trento y de otros concilios; en segundo lugar, se impone leerlo y conocerlo

desde cerca, con serenidad e imparcialidad, sobre todo en

este Año de la fe, para no hablar por lo que dicen otros ni tam-

poco para considerarlo una cosa ya pasada y que no tiene

“El Concilio Vaticano II fue un momento

de gracia para la Iglesia y para el mundo”

el Concilio dijo cosas muy interesantes de las cuales, sin lugar

nada que enseñar a las personas del

siglo XXI; y, en tercer lugar, tratar de poner en práctica lo que se dice en

sus Documentos y en los que, como

consecuencia, han ido apareciendo posteriormente (Exhorta-

a duda, seguimos viviendo 50 años más tarde. Posterior-

ciones y Encíclicas pontificias), que no hacen otra cosa que

caron los Sínodos, que dieron lugar a documentos

todos podemos y debemos aprender: los sacerdotes, los re-

mente, y fundamentados en la doctrina conciliar, se convo-

importantes como la Evangelii nuntiandi (1975) la Familiaris Consortio (1981), la Cristifideles laici (1988), entre otros.

También se promulgó el Código de Derecho Canónico (1983)

y el Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Los casi 27 años

de pontificado de Juan Pablo II fueron muy fecundos para la

Iglesia y para llevar a cumplimiento muchas de las enseñan-

traernos y explicitarnos el evangelio a nuestros días. Y aquí ligiosos, los laicos, los movimientos apostólicos…

Si hacemos esto, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el Concilio Vaticano II sigue vivo y actual en nuestro

tiempo y que fue un momento de gracia para la Iglesia y para el mundo.

zas conciliares.

Benedito XVI prosigue en este mismo esfuerzo de hacer com-

prender bien lo que fue y quiso decir el Concilio. No por nada estuvo presente ya en el Concilio, como teólogo experto junto

al cardenal Josef Frings de Colonia, y, desde 1981 hasta

2005, fue prefecto de la Congregación de la fe, por encargo de Juan Pablo II.

Podemos preguntarnos: ¿Qué hacer hoy después de medio

siglo del inicio del Concilio? Pienso que lo podríamos resumir

en tres puntos: Primero, agradecer a Dios este evento por lo

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Pag 5


formación

Ciencia, razón y fe Un reto de nuestro tiempo

D

esde ya algunos años, las relaciones entre ciencia y fe

están experimentando un acercamiento que sólo hasta hace poco tiempo parecía impensable que se diesen. En mi opinión en este proceso –proceso, en el sentido de que se

está desarrollando poco a poco, y de manera muy sutil– han influido sustancialmente, al menos, tres factores.

El primero es de naturaleza religiosa. El prestigio impresionante de los dos últimos pontificados de la Iglesia Católica

en los que se ha insistido mucho en la

racionalidad de la fe y en la cuestión del

conocimiento de la verdad están dando su

fruto de forma lenta pero segura. Las cate-

quesis marcadas por un trazo inteligente y atractivo que han impartido Juan Pablo II y

las que realiza ahora Benedicto XVI, transmiten con claridad y eficacia la idea de que la Iglesia no es un “gueto” espiritual que

nada tiene que ver con el desarrollo y los logros científicos del hombre. Después de

las experiencias tan dramáticas contra la

existencia humana que hemos vivido y que

aún vivimos cada día, ya se empieza a en-

Grupo de investigación Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra

D. José Manuel Giménez Amaya

tender que la Iglesia es verdaderamente un garante cierto y vigoroso en la defensa del

hombre ante una ciencia sin sentido que se puede volver contra el propio ser humano.

El segundo factor es la propia crisis

de las ciencias experimentales que

se ha instaurado en los últimos años

medida, de naturaleza ética y existencial.

Al mismo tiempo las propias ciencias se han visto cercenadas en su abordaje investigador por la propia finitud del método

experimental. Esto se ha visto especialmente en aquellas dis-

ciplinas característicamente primadas en las últimas décadas:

las ciencias biomédicas. Las grandes preguntas sobre el fun-

cionamiento del cuerpo humano, y el desarrollo de trastornos

devastadoras como el cáncer y las enfermedades cardiovas-

culares, neurodegenerativas o mentales están todavía en mu-

chos aspectos sin responder. Asimismo una de estas ciencias

biológicas más desarrolladas, la Neurociencia, ha puesto en la palestra que los grandes interrogantes sobre nuestro cerebro y su importancia en nuestro actuar se encuentran todavía a gran distancia de recibir respuestas esclarecedoras.

Y, finalmente, en tercer término la captación de que esta realidad de carencia de expectativas de la ciencia experimental

está reclamando una unidad de saber y una interdisciplinaridad que se ven como verdaderamente necesarias para aden-

trarse en los problemas más complejos del ser humano y de

la naturaleza. Sin embargo, estos aspectos han sido muy olvidados en la formación de la gente y ahora no se encuentran

plenamente disponibles para quien los quiera utilizar. Hay algo que ha fallado y simplemente volver atrás a rebuscar en

el pasado no lo arregla. Se necesita una visión renovada del saber y de su ubicación antropológica en el ser humano.

De ahí el creciente interés de las relaciones ciencia y fe. En

“Fe y ciencia no se oponen sino que se complementan para llegar a la verdad”

del siglo pasado y principios de este. También aquí da la im-

presión de que el peso de un siglo XX cargado de impresio-

nantes y devastadoras tragedias –como no se habían visto

hasta ahora en la historia de la humanidad– y en las que la

ciencia ha jugado un papel muy relevante en su desarrollo

con todo su arsenal tecnológico, pesase de una forma abru-

madora sobre la vida humana en la tierra; además se ha

puesto de manifiesto el hecho de que la propia ciencia se ve

insuficiente para dar respuestas convincentes a los grandes interrogantes del hombre contemporáneo que son, en gran

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

este diálogo la cuestión de fondo

es el conocimiento de la verdad. Fe y ciencia no se oponen sino

que se complementan para lle-

gar a la verdad. Es este uno de los puntos nucleares del men-

saje del Papa actual: el convencimiento de que todo lo que

realmente es racional es compatible con la fe revelada por Dios y con las Sagradas Escrituras. Autores como, entre

otros, el fundador de nuestro grupo de investigación Ciencia, Razón y Fe de la Universidad de Navarra (CRYF), Mariano Artigas, han señalado además con gran acierto cómo la razón

en su más amplio sentido –la filosofía– es un puente privilegiado para articular con maestría las relaciones entre la ciencia y la fe.

Pag 6


entrevista

LUIS Director Ediciones PPC ARANGUREN

ENTREVISTA

Con motivo de la publicación del libro “Donde los cristianos mueren” de Francesca Paci entrevistamos al director de ediciones PPC. h e r m a n o s

Vamos a descubrir historias que no han circulado con normal-

perseguidos

nuestra donde ser cristiano es algo casi irrelevante, de repente

mundo?

otros lugares del

nos encontramos personas que son perseguidas y hasta

En

En este libro, pues, encontraremos testimonios contemporá-

de lo que está sucediendo. En segundo término es importante

asesinadas por el hecho de ser creyentes en el Dios de Jesús. neos de un cristianismo escasamente conocido.

primer

lugar,

conocer la realidad

no generalizar ni hacer juicios de valor. Hay visiones distor-

¿Se podría decir que hoy día en cualquier parte del mundo

sionadas en otras religiones que tratan de segar a todo lo que

Occidente?

en los núcleos de poder político de esos países. No podemos

En occidente hay un cristianismo silenciado, eclipsado, a

veces marginado, pero no diría que perseguido. Persecución

y muerte violenta es lo que se relata en Donde los cristianos

crece a su lado. A veces esas visones distorsionadas se tejen

caer en el error de juzgar al otro, al diferente, al que no es

Luis Aranguren

podemos encontrar cristianos perseguidos? ¿También en

católico como un potencial enemigo. En tercer lugar entiendo que los católicos hemos de ofrecer espacios de catolicidad, de

mueren. En países como Indonesia, Irak o Egipto resulta muy

apertura, de diálogo de encuentro. Cada persona es igual-

en el pasado reciente en países culturalmente cristianos como

llame, sea de donde sea, profese la religión que profese, o se

duro ser seguidor de Jesús. Tampoco hemos de olvidar cómo

en Centroamérica o en las dictaduras chilena o argentina tam-

bién había cristianos perseguidos.

mente hijo de Dios y hermano nuestro, se llame como se sienta al margen de cualquier vinculación confesional. ¿Va sólo dirigido a los cristianos?

¿Qué nos puede contar de la autora: Francesca Pacci?

El libro va dirigido a todos cuantos quieren conocer la verdad

vivencia- de tantos cristianos que viven su condición de

creyentes

ficultades. Este libro se basa en los testimonios directos de los

can a los acontecimien-

mujeres, misioneros, sacerdotes, obispos o simples fieles, dis-

sin prejuicios y con

Nos relata las condiciones de vida –en términos de supercreyentes en términos de minoría religiosa y con notables di-

protagonistas; relata la historia de los cristianos, hombres y

criminados por su fe religiosa. La autora es una periodista ita-

de la realidad de lo que sucede más allá de nuestro país, a y

no

creyentes que se acertos de nuestro mundo hambre de autenticidad.

liana que escribe de un modo claro y sencillo dejando hablar

¿Porqué decide la edi-

Al leer el libro, uno se da cuenta de que no hay que irse

momento esta obra?

En el libro se relatan situaciones de un cierto final del cristia-

confesional que intenta

a los protagonistas de estas historias de vida.

muy lejos para encontrar persecución religiosa.

nismo en ciertos lugares. Así podemos leer que “el cristianismo

ha muerto en Turquía.En la residencia de los jesuitas en

Ankara han quedado solo cuatro religiosos, protegidos por la

policía –denuncia el islamólogo egipcio padre Samir

torial publicar en este

PPC es una editorial pronunciar una palabra significativa en nuestra Iglesia y en nuestra sociedad. Ese libro incide

Khalil”.Como en la película "De dioses y hombres” de Xavier

en hechos reales que

años atrás, asistimos a la clausura violenta del espacio de la

nunciar y sobre los que

Beauvois, dode se relata un hecho real que nos conmocionó Iglesia católica.

¿Qué podemos hacer nosotros por ellos, por nuestros

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

hemos de conocer y dedebemos aprender.

Pag 7

Responsable Nacional de Medios

idad en nuestro mundo occidental. En una cultura como la

en

Entrevista realizada por Conchi Moreno

¿Qué vamos a descubrir con esta obra?


testimonio

Gerardo y Elisa

MFC Diócesis de Zamora

Creer en Dios y vivir en familia

Muchas veces nos preguntamos ¿que hemos hecho para

merecer haber nacido una familia cristiana? Y la verdad es que no sabemos que responder, porque nacer en una familia

creyente, que te transmita la fe y te enseñe unos valores, es

siente más a gusto consigo mismo.

Ese ha sido nuestro caso, porque nuestros padres nos trans-

ese momento seríamos tres: Gerardo, Elisa y en medio de

un camino que ya tenemos andado.

mitieron la fe y nosotros fuimos cultivándola a lo largo de

nuestra vida, para posteriormente transmitiéndosela a

Cuando nos casamos el sacerdote nos dijo, que a partir de nosotros Cristo como lazo de unión hacia la felicidad en el

amor. Y creo que lo hemos entendido perfectamente, porque

nuestros hijos.

consideramos que sin Dios nuestra vida no se concibe, Él

vida, es algo más, un caminar en el amor, por el amor y hacia

malo.

Para nosotros creer en Dios no solamente es una forma de el amor, ahora la pareja y antes llevando de la mano a

nuestros cinco hijos por ese camino que nosotros habíamos elegido. Pues pensamos que al vivir de esta forma uno se

Reflexiones

Presidentes Nacionales

Q

ueremos compartir con vosotros unas reflexiones que

nos han surgido trabajando el temario de este año, por si a vosotros también os puede servir:

“La fe cristiana es un encuentro real, una relación con Jesu-

cristo”. Este encuentro con Jesús, gracias a su Espíritu, es el gran don del Padre a los hombres”.

La Biblia narra diversas experiencias de encuentro con Dios,

pero en todas ellas es Dios quien tiene la iniciativa de buscar

al hombre. El sujeto humano, más que encontrar a Dios, se

deja encontrar por El. Mas para ello es necesario que se

mantenga a la espera, adoptando una actitud contemplativa ante el mundo, ante la historia de cada día y ante el otro.

Estas citas deben interpelarnos y de forma reflexiva cues-

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

está presente siempre entre nosotros en lo bueno y en lo Nuestra vida en pareja la alimentamos especialmente con la

Eucaristía, la Oración y a través del Movimiento Familiar Cristiano y de la Parroquia.

tionarnos ¿cómo es nuestra fe? ¿Realmente nos dejamos encontrar por Cristo? ¿Hay espacio en nuestra vida para que ocurra este acontecimiento?

Estamos en Adviento, el Señor llama a nuestra puerta ¿estamos a la espera? O estamos demasiado ocupados, la

casa, el trabajo, los niños……., bueno sí, vamos a un retiro, rezamos en la cena de Nochebuena y Navidad, hasta hemos

confesado…….

Pero quizás el gran don del Padre al hombre se queda a la puerta de nuestro corazón.

“Sólo cuando acallamos las voces que nos dispersan y lo-

gramos detener el ritmo vertiginoso de la inteligencia y de la

imaginación, disponemos de la luz suficiente para advertir la presencia de Dios”

Pag 8


L

Toledo, 24-25 de Noviembre

os días 24 y 25 de Noviembre se ha celebrado en Toledo

la reunión de la Ejecutiva Nacional con la asistencia de todos los miembros pertenecientes a la misma, algunos de ellos con

sus hijos, llegando a juntar doce niños que hicieron la delicia de todos principalmente en la Eucaristía.

Esta reunión habitualmente se celebraba en febrero, pero se

vio la conveniencia de ponerla en esta fecha para así fijar el trabajo de zonas y servicios para el curso.

El sábado se centró en los informes y preparación de la Javierada y el domingo se trabajó por zonas y servicios fijando

acciones concretas para las diferentes diócesis. Agradecemos

a todos su disponibilidad y trabajo hacia nuestro Movimiento, de manera especial citaremos a D. Ángel Olalla, consiliario

del Servicio de Infancia y Juventud que siempre nos acom-

paña. Equipo de Presidencia Nacional

Despedida y bienvenida en la CEN

D

espedimos en esta CEN, aunque esperamos de forma

provisional, ya que después de un merecido descanso seguro

que su disponibilidad y servicio les hará responder a las necesidades que el MFC le vaya planteando, a Ángel y Mª

Teresa y a Rosa Mary y Fernando, agradecemos vuestro tra-

bajo, vuestro buen hacer, y por haber llevado vuestra respon-

sabilidad en vuestra zona de la mejor forma, que el Señor os

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

información diócesis

Reunión de la CEN

lo premie y haga fructificar el Movimiento en aquellas diócesis a las que habéis estado sirviendo estos años. En

su lugar se incorporan a la CEN, Mª Ángel y Javier,

nuevos responsables de la zona Nordeste y a Carlos y

Mary Cruz de la zona Oeste, sed bienvenidos, estamos

seguros que nuestra CEN se van a enriquecer mucho con vuestras aportaciones, os agradecemos vuestra disponibilidad.

Pag 9


información diócesis

Informe del Consejo de Infancia y Juventud

E

ste año sólo se ha celebrado el consejo de I. y Juventud

porque se aprobó en la Asamblea del año pasado que se con-

vocaran los consejos cuando hubiera verdaderos contenidos o según pone en los estatutos cada dos años.

Se ha celebrado en Burgos los días 6 y 7 de octubre con la

participación de las diócesis de Ávila con tres matrimonios,

Cáceres, Valladolid, Burgos, Santander, León, Madrid y

Zaragoza. Hubo también una buena participación de niños que disfrutaron mucho en el parque temático de uno de los

matrimonios de Burgos que gentilmente cerró las instalaciones al público y las dejó para el disfrute de nuestros niños.

Durante la mañana se hicieron dos grupos, uno se dedicó a

hablar sobre la presencia del Movimiento y el servicio en las redes sociales y el otro a ver las actividades que se habían hecho el curso anterior con respecto al servicio.

Durante la tarde se presentaron los objetivos nacionales con actividades adaptadas al servicio, presentamos el libro de novios y la javierada.

El domingo se entregó a los participantes los materiales de

E

Javiera da

este curso para niños, adolescentes y jóvenes.

En principio se piensa en los hijos de matrimonios del MFC y el material es para que los niños lo trabajen mientras los

padres están reunidos, pero también se hacen reuniones con-

juntas con todos los niños de los diferentes grupos una vez al mes.

Se expusieron las siguientes acciones para ayudar a la implantación de este servicio :

REALIZAR RETIROS Y EJERCICIOS ESPIRITUALES FA-

MILIARES

REALIZAR CONVIVENCIAS FAMILIARES

REALIZAR CONVIVENCIAS PARA NIÑOS Y JÓVENES

REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES Y FESTIVALES DE NAVI-

DAD

CONVIVENCIAS Y ACTIVIDADES NACIONALES

NUESTROS HIJOS INVITAR A SUS AMIGOS

OFRECER EL TEMARIO DEL SIJ Y EL LIBRO DE NOVIOS

A LA DELEGACIÓN DE JUVENTUD

OFRECER EL TEMARIO DEL SIJ EN PARROQUIAS CONC-

RETAS

l El Servicio Nacional de Infancia y Juventud

está organizando para los días 9 y 10 de marzo

una peregrinación de familias al castillo de San

Francisco Javier en Navarra, uniéndonos a la programada por esa

POSIBLES ALOJAMIENTOS EN PAMPLONA:

En principio, en el Seminario de Pamplona, con saco y esterilla o

diócesis.La llegada será el sábado día 9 a Pamplona. Este sábado

colchón hinchable, para las familias, y sobre todo para los jóvenes.

El domingo muy temprano hay que desplazarse a Sangüesa y de

tacto y reserva de los interesados con dichas casas.

Comunicaremos todos los detalles más adelante. Id haciendo hueco

Martín y Loles Tf. 947 27 58 58, o con Robert y Mary Carmen 948

habrá talleres para padres e hijos muy variados y amenos.

ahí al castillo para participar en el Vía Crucis y la Eucaristía. en vuestra agenda para participar todos los que podamos.

En Casas de Retiro próximas al Seminario de Pamplona, previo con-

Para más información ponerse en contacto con los responsables

26 49 35.

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Pag 10


D

urante los días 15 y 16 de septiembre se ha celebrado

en Guadarrama (Madrid) la Asamblea General del

Movimiento, con dos novedades importantes: estrenamos

lugar y la presencia de forma importante de niños y jóvenes que tuvieron una serie de actividades perfectamente organi-

información diócesis

Asamblea Nacional

así como de los objetivos propuestos para el presente curso,

que son los siguientes:

- Intensificar la espiritualidad y el sentido de pertenencia al MFC y la Iglesia

- Divulgación de nuestro movimiento

- Responder a los retos que presenta la sociedad y la iglesia - Formación permanente

- Implantación del servicio de Infancia y Juventud en todas las diócesis

Merece especial mención la conferencia de don Raúl

Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo sobre “La nueva evan-

gelización como herencia del concilio Vaticano II” , a todos nos encantó su magnífica exposición tanto por lo profundo

de su contenido, como por la forma didáctica y amena de decirlo.

Presentamos en la asamblea el temario para este año ti-

zadas por el servicio nacional de infancia y juventud y los

monitores que se desplazaron desde Burgos.

La asamblea se desarrolló según el programa previsto y los

asistentes fueron informados de la marcha del MFC a través de las intervenciones del equipo de presidencia nacional,

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

tulado “La senda de la fe” que ha preparado para el MFC

don Juan Antonio Paredes Muñoz. Desde aquí queremos

agradecerle el trabajo realizado y que tan buena acogida

está teniendo, no solo en la asamblea, sino en las diócesis donde lo hemos presentado.

Pag 11


información diócesis

Escuelas de familias

A

Diócesis de Toledo

mediados del pasado mes de mayo se puso en marcha

en la Archidiócesis de Toledo el proyecto “Escuelas de Fa-

milias”. Promovido por la Delegación de Familia y Vida, tiene

como objetivo principal la evangelización de las familias que

se hallan alejadas de la vida de la Iglesia, mediante la oferta

de siete charlas formativas que se vienen desarrollando en

la Diócesis desde el pasado mes de octubre. Un total de

aproximadamente sesenta escuelas de familias están ya

celebrando estas reuniones en toda la Diócesis. Como su

nombre indica, el proyecto ofrece no solo formación a padres,

sino también a sus hijos, a través de catequesis paralelas a

las charlas con los padres.

Los temas de las escuelas de familia están centrados, prin-

cipalmente, en aspectos relacionados con la educación de

los hijos. Son muy sugerentes y atractivos, ya que se refieren

a problemas muy actuales con los que cualquier familia se

tiene que enfrentar hoy en día. El primero lleva por título

“Hijos: manual de instrucciones” y plantea aspectos ge-

nerales de la tarea educativa de los padres. El segundo, “A

todos les dejan” quiere ser una respuesta serena y meditada

a las demandas que nos hacen nuestros hijos amparándose

en la generalidad de usos y costumbres de nuestra sociedad. El tercer tema, “www.¿teenterasdondesemete?.com” analiza

los usos, virtudes y peligros de las nuevas tecnologías para

los niños y adolescentes. En el tema 4 se aborda la pro-

blemática del rendimiento académico y de las dificultades que

los estudiantes encuentran hoy para salir adelante en sus ta-

reas escolares. Su título es “¿Progresa adecuadamente?”.

En el tema 5, “¿Por qué no nos obedecen?”, se aborda el difí-

cil problema de la educación en la obediencia y el justo valor

de la autoridad, sin caer en el autoritarismo. El tema 6, “Cómo

se lo digo” nos ofrece pautas y consejos para que los padres

seamos los primeros educadores de la sexualidad de

nuestros hijos. Por último, en el tema 7 se abandona el hilo

conductor de la educación de los hijos y se pone la atención

en la evolución del matrimonio con el paso de los años. Lleva

por título, “¿Tanto hemos cambiado en estos años?”.

La metodología de las reuniones es sencilla. Se comienza

con una exposición del tema, siempre a cargo de un matri-

monio, durante media hora. Después se plantea un caso

práctico relacionado con el tema para dar paso a un debate

y diálogo entre todos los asistentes. Para terminar, se hace

una oración y se entrega a los asistentes un díptico-resumen

con bibliografía, películas de interés y páginas de la red.

Todos los temas han sido elaborados por matrimonios de la

Diócesis con reconocida formación y sobrada experiencia en la educación de sus hijos. Además, como

ya se ha mencionado antes, son también los matrimonios los encargados de impartir las charlas. Por tanto, este proyecto quiere

así ser fiel al lla-

mamiento del Papa Benedicto XVI para que seamos las familias las encargadas de evangelizar a las familias.

Carlos Campoy y Alegría Gutiérrez (Pertenecen a un grupo en promoción del MFC) Matrimonio coordinador de la Escuelas de Familias de la Diócesis de Toledo.

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Pag 12


Queremos

información diócesis

En estos momentos ya se ha im-

agradecer

desde

partido el tema 1 en todas las es-

estas páginas la inestimable

experiencia está resultando muy

tos matrimonios pertenecientes

cuelas

de

la

Diócesis.

La

ayuda que están prestando tan-

enriquecedora a todos los nive-

al Movimiento Familiar Cristiano,

les: parroquial, matrimonios po-

no sólo en la tarea de la elabo-

nentes y entusiasmo e interés de

ración de algunos de los temas y

los asistentes.

de la exposición de los mismos

Son muchas las familias que

en tantas y tantas escuelas, sino

están recibiendo la buena noticia

del evangelio a través de estas escuelas de familias, pero

también son muchos los matrimonios que, colaborando en las

ponencias y en la organización de todo el proyecto, están

uniéndose en sus respectivas parroquias, formando grupos

de trabajo parroquial y apostólico. Asimismo, la unidad que

esta actividad está propiciando a nivel diocesano está permi-

tiendo a un equipo muy grande de personas comprometidas

trabajar juntos con un proyecto común. De esta forma

ex-

perimentamos la unidad de la Iglesia, tan necesaria para que

se haga creíble el anuncio del evangelio.

también con vuestra constante

oración con la que sabemos que contamos.

Con la fe puesta en Nuestro Señor Jesucristo y al amparo de

la Santísima Virgen María y su esposo San José seguimos

caminando ilusionados en la coordinación de este maravilloso

proyecto, labor que compartimos con el sacerdote D. Pedro

Mancheño Muñoz y el delegado diocesano de Familia y Vida,

D. Miguel Garrigós Domínguez.

Pedimos a Dios que conceda muchos frutos de conversión

por medio de estas escuelas y pedimos por vuestro

movimiento, cuyos frutos son ya un hecho.

Entrega de insignias en la Diócesis de Orihuela-Alicante

L

as “Insignias Pro Ecclesia Diocesana” fueron creadas

en el año 2009 para reconocer el servicio pastoral que al-

gunas personas han prestado y prestan a la sociedad y a la Iglesia Diocesana de Orihuela-Alicante. El pasado domingo,

18 de noviembre, se celebró la cuarta edición del acto de

entrega de estas distinciones y entre los galardonados, se

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

encuentran nuestros queridos amigos ANTONIO GARCÍA MIRALLES Y ENCARNITA GAMÚZ BELMONTE, que han

servido generosamente a la pastoral familiar de la Iglesia Diocesana, desarrollando su labor especialmente en el

Movimiento Familiar Cristiano, del que han sido presidentes

y secretarios diocesanos. ¡¡ENHORABUENA!!

Pag 13


información diócesis

XII Asamblea Mundial de Familias y XVI Asamblea General de la ICCFM

Bucaramanga, Colombia. 28, 29 y 30 junio y 1 de julio de 2013

Programa provisional

Tema: “Las familia cristianas: Encontrar nuestra voz en una sociedad global” Viernes 28 de junio de 2013 17:30-19:00:

Inauguración

20:00-21:00:

Coctel de bienvenida

19:00-20:00:

Eucaristía

Sábado 29 de junio 8:00-9:00:

Eucaristía

9:15-10:15:

Conferencia, con el primer paso del VER: "La familia y el bienestar en sociedades democráticas"

9:00-9:15:

10:15-10:45: 10:45-11:15:

11:15-12:30:

12:30-13:00:

13:00-14:30:

14:30-15:15:

15:15-17:00:

17:00-17:30:

17:30-18:30:

18:30-20:00:

Traslado al auditorio

Sesión de preguntas y respuestas Descanso

Trabajo en grupos por países

Sesión plenaria sobre el VER Almuerzo y descanso

Asistir a la proyección del Video: “Familia y sociedad”, con el segundo paso del “JUZGAR” Mesa redonda sobre el tema “Familia y bienestar” Descanso

Trabajo en grupos por países Acto cultural

Domingo 30 de junio 8:00-9:00:

Eucaristía

9:15-10:00:

Participar en el tercer paso del “ACTUAR”: “Como encontrar nuestra voz en una sociedad global”

9:00-9:15:

10:00-10:30: 10:30-11:45:

11:45-12:45:

12:45-14:15:

14:15-15:00:

15:00-15:30: 15:30:

Lunes 1° de julio

Traslado al auditorio Descanso

Trabajo en grupos por países

Sesión plenaria y presentación de los compromisos adquiridos por los países Almuerzo

Lectura del manifiesto de la ICCFM y comentarios de los presidentes de la ICCFM Clausura de la XII Asamblea mundial de familias Visita de la ciudad con sus anfitriones

8:00-8:30:

Rezo del Laudes

9:00-10:30:

Informes de los países

8:30-9:00:

10:30-11:00:

11:00-12:30:

12:00-13:00:

13:00-14:00:

14:00-15:00:

15:00-15:15:

15:15-15:30:

15:30-16:30:

16:30-16:40:

Celebración de la Asamblea General Descanso

Informes de los países

Presentación y aprobación de la reforma de la Constitución de la ICCFM Almuerzo

Elección de presidentes para el Periodo 2013-2016 Mensaje de los nuevos presidentes

Mensaje de los presidentes salientes Eucaristía de clausura

Clausura por parte de los presidentes

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Pag 14


Educar en tiempos difíciles. Cómo prevenir conductas de riesgo.

E

n la vida cotidiana van surgiendo una cantidad enorme

de actuaciones y/o peticiones de nuestros hijos que hay

que encauzar, promover o controlar. Y no es fácil saber cuándo conviene autorizar, cuándo simplemente ceder, y

cuándo prohibir. Quizá lo más difícil es esto último, porque

muchas veces se está en duda de si uno tiene razón o no. palabra

Una clave para actuar es saber qué significa la “importante”.

En

nuestro ámbito, podemos entenderla como “todo aquello

que puede influir de una

trabajo como sacrificio y petición por alguna intención,…

La austeridad en los gastos, las compras, las cosas inútiles

o, a veces, inadecuadas, que nos piden a menudo (móviles,

juegos, salir más horas o un exceso de paga) no tiene que

ver nada con la tacañería. Siempre está rodeada de cierta elegancia que la hace atractiva. Es compatible plenamente

con el buen gusto, la buena educación, el ahorro, la respon-

sabilidad,... siendo la antítesis del desenfreno, el despil-

“El mejor lugar para preparar a las personas para la vida feliz es la familia”

manera significativa, positiva o negativamente, sobre los

valores que queremos vivir en la familia”. La primera

necesidad será, entonces, reconocer cuáles son los temas importantes (es decir, qué peticiones de nuestros hijos lo

son), sabiendo que es muy fácil – y peligroso – dejar pasar algunas cuestiones por comodidad o por no querer sufrir

uno mismo, como consecuencia de haberles prohibido o

negado algo.

No podemos educar a nuestros hijos como “señoritos”, o “dictadores”: se creerían enseguida que ese es su mere-

cido papel, y el de los demás, servirles. Otro de los peores

favores que podríamos hacerles es fomentarles la pereza. Hay que educarles en el espíritu de trabajo, siendo respon-

sables desde ya de sus “obligaciones profesionales”, que también las tienen.

Además, y a la vez que les enseñamos a trabajar humana-

mente, hemos de enseñarles a poner su punto de mira en

la trascendencia que supone completar un buen trabajo,

bien realizado y bien terminado. Por ejemplo, buscando

que descubran que así construyen un futuro mejor no sólo

para ellos mismos, apreciando el valor de hacer de él una

ofrenda al propio Jesús; pidiendo ayuda a la Virgen al empezar a estudiar o haciendo un encargo; aprovechando ese

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

educando en familia

A todos les dejan

farro, los antojos, los caprichos, la

vanidad, la codicia, la ostentación,…

Los padres podemos ser un magnífico

ejemplo de generosidad, pues sin nues-

tra labor, el sustento diario, el orden en casa, la educación o el bienestar de los hijos, no existiría la familia. Por lo

tanto, tenemos que educar a los hijos en la virtud y valor

humano de la generosidad, ya que es fundamental para que lleguen a la plenitud de su formación como personas.

Si educar es educar para la felicidad, y si la familia es el

ámbito natural de educación, el mejor lugar para preparar

a las personas para la vida feliz es la familia. Esto es así porque es el sitio en el que puedo ser más plenamente yo

mismo. Y lo puedo ser porque allí me quieren por mí

mismo, por lo que soy y no por lo hago o tengo. Además, en la familia uno aprende

a querer, a darse y entregarse como consecuencia

de sentirse querido sin

condiciones. La familia es

el mejor lugar para prevenir a los hijos contra uno

de los obstáculos para ser feliz y que hoy puede

hacernos más daño: el consumismo.

Felix y María Promoción MFC

Pag 15

Hijos


educando en familia

La familia la hacemos todos Reparto de tareas

E

Piluca y José Luis (MFC Valladolid)

l matrimonio tiene como fines la ayuda mutua entre los

cónyuges y el tener hijos y educarlos cristianamente. A su vez, el cuarto mandamiento establece las obligaciones del los hijos

para con los padres.

De acuerdo con lo anterior, la familia formada por el matrimo-

nio y los hijos es el ámbito en el que, en gran medida, nos de-

sarrollamos como personas. Es una sociedad donde sus miembros están vinculados por el amor, por el interés de cada uno de sus componentes en conseguir el bien de los demás.

La entrega por el bien de los demás miembros se realiza sin

condiciones, según la capacidad de cada uno y adaptándose

a las circunstancias cambiantes en las que se desenvuelve la

familia. Es decir, cada uno debe dar lo mejor de si mismo en cada momento.

Así pues, el reparto de tareas no debe concebirse como si fuera un reparto igual por cuotas, como algo fijado de ante-

mano y sin posibilidad de cambio, pues cada miembro de la familia es diferente en sus capacidades y necesidades, siendo

cambiantes con el tiempo.

Nosotros, José Luis y Piluca, lle-

vamos casados once años y

tenemos dos hijos: una niña de 9

años, Silvia, y un niño de 6, Igna-

profesional ni me pre-

ocupe otra cosa que no sea mi casa, sino que hago y debo hacer todas aquellas tareas que redunden en bien de mi

mujer o de marido y en bien de nuestros hijos. Los hijos, por su parte, a medida que crecen deben asumir más responsabilidades.

En definitiva cada miembro de la familia debe realizar aquellas

tareas que no hacen los demás porque:

•Por su naturaleza le corresponden en función de su propia capacidad y responsabilidad.

•Los otros miembros de la familia no pueden hacerlas por estar dedicándose a otras y no tienen tiempo para estas.

•Se tiene mejor preparación, capacidad o disposición para realizarlas.

•Surgen en un momento dado y el que está presente y

disponible debe hacerles frente, según su leal saber y entender

•Aunque normalmente las realice otro y no se sea muy ducho

en la materia, debe desarrollarlas con su ayuda si es preciso,

“Cada uno debe dar lo mejor de si mismo en cada momento”

cio.

Desde antes de casarnos, cuando hablamos de este asunto, lo que teníamos claro es que debíamos estar dispuestos a

asumir conjuntamente la responsabilidad de las tareas tanto

las de casa como las de fuera de casa, pero sin determinar a priori lo que íbamos a hacer.

Al principio trabajábamos los dos, pero cuando tuvimos los

niños, vimos que con el sueldo de uno de los dos podíamos mantener la familia y Piluca se dedicó a atenderlos.

Se puede decir que en estos momentos somos un matrimonio

Matrimonio

tenga ningún interés

tradicional. El marido trabaja fuera de casa y la mujer

ejerce de ama de casa.

Esto no quiere decir que yo, José Luis, fuera del trabajo,

cuando estoy en casa, no haga nada o que yo, Piluca, no

porque el otro esté enfermo o por otros motivos que se lo impidan.

Que ¿qué tareas son esas?. Pues las que ob-

servamos en cada una de nuestras familias:

intendencia (alimentación, vestido, arreglos, limpieza, ges-

tiones, compras, vivienda), atención personal (física, afectiva, espiritual)...... .......trabajo fuera del hogar...... etc.

Lo importante es estar dispuestos hacia los demás, salvo que los demás nos quieran regalar algo, en cuyo caso se debe estar dispuesto a recibir lo que nos ofrecen.

Hay tareas en las que debemos estar muy unidos y compe-

netrados y una de ellas es la relativa a la educación de nu-

estros hijos y, en especial, de su educación cristiana para la que, el pertenecer al Movimiento Familiar Cristiano nos ha sido de gran ayuda.

En este proceso de educación, pretendemos que nuestros

hijos, Silvia e Ignacio, a medida que crecen, colaboren en las tareas del hogar y que asuman más responsabilidades. Así, colaboran recogiendo

la mesa después de

las comidas y en los

días que no hay colegio hacen la cama y

ordenan

habitación.

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Pag 16

su


educando en familia

Navidad en familia S

omos Carlos y Conchi, un matrimonio del MFC de Bur-

gos. Vivimos en Buniel, un pueblo situado a 14 kilómetros

de Burgos. Ya estamos retirados del trabajo, bueno oficialmente jubilados, pero seguimos trabajando con mucho gusto echando una mano a los hijos en el cuidado de nu-

estros nietos.

Tenemos dos hijos y cuatro nietos

(dos niños y dos niñas). Los niños tienen 6 y 5 años respectivamente

los niños es el día de los Reyes Magos, fiesta mágica que

celebran con mucha emoción desde la Cabalgata de Reyes hasta el momento de abrir los regalos. Es un gozo verles las

caritas de alegría abriéndolos.

Me gustaría compartir con vosotros la frase que le toca representar a uno de mis nietos en la función de Navidad de

“Los abuelos constituyen un valioso

recurso para la familia, para la Iglesia

y las niñas 3 y 2 añitos.

y para la sociedad.”

Tratamos de que nuestra casa siga siendo el hogar que dejaron cuando se casaron. Por lo cual tenemos la satisfacción

de reunirnos todos a menudo, prácticamente casi todos los

fines de semana. Compartimos la comida, la conversación, los problemas, los juegos…Los niños se divierten un montón cuando nos juntamos todos. Es una alegría verlos jugar y

hablar entre sí. Los dos mayores comparten conmigo la afi-

ción por el campo y sobre todo les encanta cuando los llevo en el tractor.

En nuestras conversaciones con ellos les vamos educando

en valores; a ser obedientes y responsables en el colegio o

en la guardería, con los papás, a compartir, a jugar juntos, a respetar a las personas con las que se relacionan, etc. Tam-

bién les vamos enseñando las oraciones y da gusto verles

rezar, sobre todo cuando se van a dormir. También procu-

ramos llevarles a Misa, a pesar de que a veces están inquietos y se cansan.

Estando tan cerca la Navidad, decir, que es una alegría ver

la inocencia e ilusión con la que viven los niños la Navidad.

En cuanto se acercan estas fechas, nuestros nietos nos em-

piezan a preguntar que cuándo ponemos el Nacimiento; les

encanta participar cuando lo montamos ayudándonos a colocar las figuritas del Belén.

Las Navidades las pasamos con nuestros hijos y nietos ce-

lebrando estas fiestas en familia. El día más especial para

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

este año. Es la receta para

vivir no solo estas fiestas navideñas, sino durante todo el año.

"Los ingredientes son: una

pizca de Paz, un trozo de Generosidad, un saco de Esperanza, un kilo de Alegría, una pizca de Bondad, una pizca de Respeto y mucha Fe."

El Papa Benedicto XVI dijo que “los abuelos constituyen un

valioso recurso para la familia, para la Iglesia y para la so-

ciedad y que deben seguir siendo testigos de unidad, de va-

lores basados en la fidelidad a un único amor que suscita la fe y la alegría de vivir”. Eso queremos ser nosotros, al

menos es lo que intentamos ser: que nuestros hijos y

nuestros nietos vean en nosotros un matrimonio unido, no

sólo en los momentos fáciles, sino también en los difíciles

(que los hay), en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de nuestra vida, como prometimos el día de nuestra boda.

Tenemos la satisfacción de manifestar que el MFC nos

ayuda mucho a ello, sea mediante las reuniones de grupo,

Abuelos

los retiros y el resto de

actividades. En conse-

cuencia damos gracias

al Señor por haberlo

conocido y habernos enrolado en él hace bastantes años.

Carlos y Conchi (Responsables Zona Noroeste) Pag 17


el rincón infantil

ia diferenc 7 s la Busca

s

Oraciones para niños

Preparando la Navidad

F

alta poco tiempo

para que vuelvas a nacer entre nosotros, Jesús.

Quiero vivir esta Navidad

con el amor de la virgen María, que te cuidó con cariño y te llevó en la pancita durante nueve meses

porque era fiel a lo que Dios le pedía. Quiero vivir esta Navidad

con la confianza y la fe de José,

que supo estar dispuesto para cumplir

recomendaciones

Sopa de letras navideña

con todo lo que el Señor le mandaba, y formó con María y contigo

una familia unida y llena de amor. Quiero vivir esta Navidad con muchas ganas

de que nazcas en mi corazón

para ser cada día más bueno,

más generoso y más servicial. Amén

Libro recomendado

“Hablo con Dios cada día”

U

Autora: Mari Patxi Ayerra Editorial: PPC Edad: A partir de 4 años

n estuche con 12 libritos (uno para cada mes) que contienen una

oración para cada día del año, primorosamente ilustradas. Para que la lean los niños (o se la lean sus familiares): cada mes se sacará del estuche el librito correspondiente, que se puede colocar en la mesita de noche.

Este estuche contiene un gran regalo: 366 oraciones sencillas, profundas y llenas de vida. Con ayuda de tus familiares, podrás hablar de tus cosas y de lo que pasa en nuestro mundo con Dios o con Jesús, o con María.

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012

Pag 18


E

l objetivo de este manual es desmaquillar las

palabras para volver a poner la realidad en la

perspectiva de los hechos biológicos y de sus implicaciones éticas. Con una aproximación científica real, el manual propone pistas de reflexión.

recomendaciones

Manual de bioética para jóvenes

La verdad del amor humano Orientaciones sobre el amor conyugal,

“D

ios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios” (1 Jn

4,16). Los obispos proponen de nuevo la antropología teológica del amor. A su luz se examina el emotivismo, que confunde amor con sentimiento, y la

“ideología de género”, que no entiende el carácter personal del cuerpo humano.

Película de interés

“El niño de la bicicleta”

“E

l niño de la bicicleta" de Jean-Pierre Dard-

enne y Luc Dardenne

http://youtu.be/wGZkHkyWEOg

Llena de humanismo "El niño de la bicicleta" es un relato para una época que necesita recuperar la

maternidad/paternidad y la filiación. Ser madre y

padre no es un asunto biológico es un asunto de

amor que ha de fundarse en él. Por eso Samantha es una verdadera madre. Y el pequeño Cyril en su

peripecia nos descubre como el ser humano necesita encontrar un padre/madre vivir en la bondad.

Y aquí no basta la bicicleta como única posesión. Este mundo necesita a Samanthas para que

puedan crecer los pequeños Cyris. Por otra parte, el misterio de la paternidad y la filiación siempre ha tenido que ver con Dios, aunque no se diga.

Boletín MFC Número 102 Septiembre de 2012

Pag 19


MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO Sede Presidencia: Ronda de Buenavista, 28 Bl 3º - 2ºA CP 45005 - TOLEDO Tfno: 925224 180 mfc@mfc-es.org www.mfc-es.org

“Cuando os sintáis ineptos, incapaces y débiles para anunciar y testimoniar la

fe, no temáis. La evangelización no es una iniciativa nuestra que dependa sobre

todo de nuestros talentos, sino que es una respuesta confiada y obediente a la

llamada de Dios, y por ello no se basa en nuestra fuerza, sino en la suya” Benedicto XVI Mensaje para JMJ Rio

Boletín MFC Número 103 Diciembre de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.