Edición 153 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Septiembre de 2015,Año 13, número 153, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

www.motivar.com.ar

twitter.com/pmotivar

Resistire

facebook.com/pmotivar

“En el ámbito que sea, somos agentes de salud” A lo largo de las novenas Jornadas Internacionales de Mar del Plata, dialogamos con el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio de Buenos Aires, sobre diversos temas que rodean a la entidad y a toda la profesión. Páginas 8, 9 y 10

También en esta edición: Industria: El Senasa presentó formalmente el Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios. Páginas 14 y 15

El mal uso de los antibióticos generó la existencia de bacterias patógenas resistentes de una gravedad considerable para la Salud Pública. Conociendo el rol estratégico de estas tecnologías en la producción intensiva de proteínas animales, la industria veterinaria avanza en determinar el real impacto de la transmisión de resistencia entre los animales y las personas. Páginas 30 y 31.

Visiones: Desde Holliday Scott, Carlos Imparato analiza las oportunidades que plantea el sector de pequeños animales. Páginas 20 y 21

Nutrición: A lo largo del V Congreso de CAENA, referentes locales dieron su visión sobre la sustentabilidad del sector. Páginas 22, 23 y 24


Página 2 -

Visiones en Twitter Miguel Eduardo Mejía @Mejiavet Médico veterinario rural. Trabajo en bovinos hace 30 años. Sanidad, plan sanitario, parasitología, reproducción, necropsias.

Después de trabajar esta semana en el agua tome más respeto aún a muchos peones de campo. Y cómo duele ver nuestro pobre campo arrasado... Sobre nosotros MOTIVAR y un nuevo festejo Aniversario El próximo 15 de octubre se llevará adelante una nueva edición del encuentro anual de toda la industria veterinaria y será transmitido desde la Radio en Vivo disponible en la Web de hablandodelonuestro.com.ar desde las 8.30 horas. Asistirán cerca de 250 representantes de laboratorios nacionales e internacionales, así como también referentes del canal comercial, autoridades oficiales, líderes de opinión y proveedores del sector, entre otros invitados. Así, este Periódico MOTIVAR celebrará sus primeros 13 años en el mercado argentino. ¡Gracias a todos!

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Editorial El modelo argentino que otros quieren imitar Nadie dice que sea fácil. Pero si uno lograra aislarse por un momento de los conflictos, las peleas y problemas lógicos que se viven en las diversas actividades que desarrollamos los argentinos, veríamos que muchas de ellas son especialmente destacadas y reconocidas en otras partes del mundo. A nivel de ciencia y tecnología, en materia emprendedora y hasta en el deporte, por citar algunos rubros, somos vistos como referentes a ser imitados. Puede que uno a veces se sienta enojado y crea que esto no es así… Claro que tenemos defectos y que estos muchas veces opacan lo bueno, pero de ellos se ocuparán otros medios. En los últimos meses pudimos visitar e interiorizarnos sobre el desarrollo, las variables centrales y las perspectivas de las industrias veterinarias de países como Paraguay y Uruguay. Y allí pudimos ver que el rubro tiene más similitudes que diferencias. Lógicamente impactan temas culturales, extensiones territoriales, potencial de los actores que integran las cadenas y demás características particulares, pero estos países tienen puntos en común es-

tructurales, al menos desde el punto de vista de su actividad ganadera: ambos exportan libremente sus carnes, al tiempo que han manifestado interesantes incrementos en los precios y stocks bovinos si evaluamos el promedio de los últimos años. Sin embargo, la utilización de tecnologías e insumos sanitarios es allí una cuenta pendiente. Sí, aún superior a la que vivimos a diario en Argentina. Bajos precios, escasas rentabilidades, competencia desleal y demás variables entran en juego de manera común entre los países. Pero con un diferencial. Aquí, en Argentina, desde hace un tiempo y en base al trabajo realizado por Caprove, el sector ha comenzado a trabajar sobre el impacto productivo de estas tecnologías a campo, haciendo hincapié en que los productores sean asesorados por un veterinario que transmita la importancia de evaluar el costo beneficio de cada una de estas inversiones en sus animales. De hecho y al dialogar con los presidentes de las cámaras de laboratorios en Uruguay y Paraguay, notamos la clara intención de avanzar en ese sentido también en sus países. Perciben

que ese es hoy el camino para concientizar a los ganaderos; incluso a aquellos que exportan la totalidad de lo que producen. ¿Es nuestro mercado interno la Panacea en cuanto a la utilización de productos veterinarios? En absoluto. ¿Faltan cosas? Sí, claro. Pero eso no debe impedirnos ver que el camino iniciado tiempo atrás es el correcto. Ya consolidada la calidad de las tecnologías, se empiezan a definir también los nuevos roles de cada jugador de la cadena. El paso siguiente deberá darse en materia de la percepción que los usuarios tienen sobre los productos. ¿Puede una tecnología que promete prevenir la pérdida de miles de pesos valer $60? ¿Es lógico? “La tecnología hay que venderla como tecnología y no como tornillos”, solía decirnos un representante de la profesión veterinaria bonaerense. Y no tenemos dudas de la veracidad de sus dichos. El primer paso se ha dado y claramente los frutos se perciben. Los podemos discutir y desvalorizar, pero existen y forman parte de una realidad sobre la cual claramente tenemos la obligación de avanzar.


- Página 3

Archivo - Encontrálo en www.motivar.com.ar Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Publicidad Dolores Fernández Schmidt (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 31/8/2015. Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

“Todavía no se enteraron que una vaca vale mil dólares” Octubre de 2010 – Edición Nº 94 Después de años difíciles para la producción ganadera y al menos por un tiempo, los integrantes del sector vuelven a focalizar sus esfuerzos en el incremento de la productividad animal. Comprendiendo esto, entrevistamos al Dr. Rubén Errico, quien con sede en la bonaerense de 25 de mayo, es responsable de unos 20 mil vientres, en establecimientos ubicados en el sur y oeste de Buenos Aires y parte de La Pampa.

1

Desde mi punto de vista, el productor no está invirtiendo todo lo que debería en sanidad. A pesar de esto, entiendo que cuando comience la vacunación antiaftosa empezarán los movimientos y se aplicarán antiparasitarios, cobre y demás productos. Más allá de esto, vemos dos tipos de productores. Por un lado, los que manejan su establecimiento como una empresa, ateniendo los números y lo que hacen; son los que están apostando: invierten en pasturas, sanidad y genética. Después hay otro grupo, que todavía no se ha dado cuenta que una vaca vale 1.000 dólares. En mi caso particular, trabajo con productores chicos que se desempeñan de manera muy profesional; con la mejor eficiencia posible.

2

Ahí es donde juega el perfil del profesional, haciéndole ver los números y demostrándole, a través de un análisis de costo beneficio, que las vacunas, el cobre, los antiparasitarios, e inclusive nuestro asesoramiento, no son un gasto sino una inversión. Tenemos una cuenta pendiente en este sentido. Los caminos que se abren para el veterinario son enormes. Depende de si nos quedamos esperando que nos vengan a preguntar a la veterinaria o si salimos a generar las consultas. Ahí está la diferencia. Tenemos que generar las consultas y, a partir de allí, proponer negocios a futuro. Ni siquiera tenemos que buscar clientes nuevos, sino trabajar más con los que tenemos. Mostrarles los resultados de las inversiones que les proponemos; programar pruebas piloto, etc.

3

A modo de ejemplo, tenemos entre un 15 y un 20% de diferencia en los niveles de preñez entre estos productores de distintos perfiles. Es mucha plata. Con esas ganancias extra, se podría invertir en pasturas, genética y más sanidad. Es cierto que muchos productores sufrieron un proceso de sequía muy importante, pero también debemos decir que no se están aplicando las herramientas que están disponibles para aumentar la producción. Hoy en una invernada normal, con una producción de 400 kilos por hectárea, se obtienen $2.800, casi la rentabilidad de una soja, o más. Según la zona, pero en 25 de Mayo, por ejemplo que la soja te da 3000 kilos, sacándole los gastos, deja menos que la ganadería bien hecha. Hoy se puede competir.


Página 4 -

Números y tendencias La buena

La mala

Según el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, “nuestro país volverá a exportar carne a Estados Unidos este año”. Además, sostuvo que la decisión de la OMC -que ya no tiene posibilidades de ser apelada- le da la razón a la Argentina en todos los reclamos principales que formuló contra las medidas adoptadas por Estados Unidos.

Tal como publicara La Nación, por lo menos un tercio de una amplia región agropecuaria de Buenos Aires, que comprende la cuenca del río Salado; el norte y el este de la provincia, sufrió graves pérdidas por las últimas inundaciones. Son 4,1 millones de Has: el 32,8% de la superficie. “Podrían perderse 50.000 terneros (por un valor de alrededor de $200 millones)”.

84,7 Son los kilos de carne per cápita anuales que consumimos los argentinos según un reporte realizado (para el ejercicio 2014) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De este modo, Argentina se encuentra quinta en el ranking liderado por Australia (100 kilos, principalmente cordero), al que le siguen Estados Unidos, Israel y Uruguay.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

85.732 Fueron las toneladas de cortes frescos bovinos argentinos exportados en los primeros siete meses de 2015. De ese total, un 32% se destinó al mercado chino oficiales del Senasa. Se trata de una cifra 192% superior a la registrada en el mismo período de 2014, tal como publicó el sitio valorsoja.com. En los siguientes lugares del ranking se ubican Chile, Israel, Rusia y Alemania.

37 Son los millones de dólares con los cuales contarán Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay para erradicar la fiebre aftosa hasta 2020, según informó el director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería uruguayo, Francisco Muzio. Los recursos serán aportados por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur. A fin de año, Venezuela se integrará al Comité.

58.3 Fue el porcentaje de ocupación para los feedlots locales en agosto. Así el sector alcanzó su techo de 2015. Además, desde la Cámara Argentina de la actividad se sostuvo: “En lo que va del año, se estima que a nivel nacional, debido a los bajos precios de los cereales, la cantidad de animales que se están terminado a corral superarán lo que fue en el 2014 al menos en un 10%”. Porcentaje de ocupación sobre capacidad de encierre (Fuente: CAF). 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2011 56

56

2012 56

56

2013 60

63

2014 61

2015

58

Ene FebM ar AbrM ay JunJ ul Ago Sep OctN ov Dic


- Pรกgina 5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 6 - Análisis ¿COMO ELIGEN LOS VETERINARIOS A SUS PROVEEDORES?

La confianza en el distribuidor, el principal atributo » Así surge de una encuesta realizada entre 135 comercios minoristas dedicados al rubro de grandes animales.

D

e un tiempo a esta parte comenzaron a percibirse transformaciones en el canal comercial vinculado a la distribución de productos veterinarios para grandes animales. Más allá del lógico (y ya visible) recambio generacional en los cargos gerenciales de estas empresas, también se hace manifiesta una cada vez mayor profesionalización en las tomas de decisiones, tanto al momento de comprar, como de vender tecnologías e insumos. En ese marco y mediante una encuesta On Line realizada por motivar.com.ar, se

# la cifra #

78%

De los encuestados manifestó preferencia por distribuidoras que ofrecen una paleta de productos “multimarca”. Otro 17% mostró mayor predilección por empresas que disponen solo de primeras marcas, mientras que el resto escogió la opción de “solo segundas marcas”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

recogieron las respuestas de 135 comercios veterinarios de todo el país, orientados a la venta de productos para las producciones bovinas. Los mismos debieron valorizar la característica más preciada desde su empresa a la hora de escoger un distribuidor, a la vez de mencionar si existe o no preferencia por proveedores que ofrezcan primeras marcas exclusivamente o un mix de variedades en este sentido. Además, se les preguntó sobre el tipo de bonificación preferido; el plazo con el que saldan sus deudas y las principales virtudes valoradas al establecer vínculos con un vendedor / promotor técnico. La versión completa del material generado por Antonio Castelletti (Zoetis) y Luciano Aba (Periódico MOTIVAR) puede pedirse a redaccion@motivar.com.ar. ¿Precio y plazo? Si bien en este rubro resulta habitual escuchar discusiones sobre precios y plazos, en el relevamiento quedó claro que estas no son las únicas dos variables que entran en juego para elegir un distribuidor desde el minorista: la confianza fue el principal atributo como criterio de elección. ¿Y cómo se vuelve confiable un proveedor? Una forma es estando cerca del cliente. En el caso del sector, quienes tienen contacto personal y habitual con el comercio son los vendedores de dis-

YA SALIO LA REVISTA 2+2

El teléfono, ese aliado olvidado Disponible en dosmasdos.com.ar, la edición de septiembre de la revista sobre gestión y marketing veterinario presenta un completo informe aportado por María Eugenia Bouchet, en el cual se comparten estrategias concretas para gestionar no sólo la atención sino también la venta telefónica desde los comercios veterinarios. Allí se destacan cuestiones ligadas al modo en el cual nos comunicamos con los clientes, pero también consejos

tribuidoras: conocen el punto de venta, de manera que pueden modificar o flexibilizar determinadas estrategias o acciones. Otro aspecto destacado tuvo que ver con el tipo de paleta de productos que desde las veterinarias se privilegia: el 78% de los encuestados sostuvo una clara preferencia por las “multimarca”. Por su parte, un 71% de quienes respondieron aseguró no recibir ningún tipo de acción postventa. Este es un tema central, teniendo en cuenta que al ser consultados respecto de si les parecería interesante que se realice alguna acción, el 70% de las personas respondió que sí.

útiles para estimular y cerrar operaciones. Además, este número de 2+2 ofrece interesantes artículos ligados a los Recursos Humanos, el Marketing de Contenidos y el Trabajo en Equipo, a los cuales se suman entrevistas realizadas a propietarios de veterinarias de distintas partes del país. Para más información: info@dosmasdos.com.ar. Vender soluciones El vendedor de los laboratorios o las distribuidoras que comercializan y promocionan productos veterinarios en el interior de nuestro país juega un rol estratégico en el negocio. En ese sentido, fue interesante ver que de los 135 encuestados en la acción generada desde motivar.com.ar un 42% atribuyó al “poder tomar decisiones frente a reclamos o propuestas” la virtud más destacable de un vendedor de distribuidora. Esta es la razón primera por medio de la cual una veterinaria prefiere a una u otra persona (proveedor).


- Pรกgina 7

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 8 - Eventos TRATARON TEMAS DE RELEVANCIA PARA LA ACTIVIDAD DIARIA

Casi 800 profesionales se actualizaron en las Jornadas de Mar del Plata » Asistimos a la novena edición del evento bianual que organiza el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, donde los asistentes accedieron a capacitaciones de primer nivel. @pmotivar

d

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar

estacando la calidad de las presentaciones y los disertantes, cerca de 800 profesionales pasaron por las novenas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, que el Colegio de la provincia de Buenos Aires llevó adelante los días 28 y 29 de agosto, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. De ese modo, el evento bianual de la entidad bonaerense logró reunir a prestigiosos exponentes nacionales e internacionales, propiciando un ámbito de intercambio de novedades sobre las problemáticas relativas al sector. Además, en esta oportunidad se presentaron 142 posters, de los cuales 56 estuvieron orientados a Clínica y Ciru-

Alejandra Capozzo. La inmunología dijo presente. gía de Pequeños Animales; 13 a Epidemiologia y Salud Pública; 5 a Clínica y Cirugía de Grandes Animales; 19 a Microbiología; 23 a Producción y Sanidad Animal; 11 a los Animales no Tradicionales; 8 a Bromatología y otros 7 a las Ciencias Básicas. “Nos sentimos orgullosos por la alta participación de los profesionales a través del envío de sus trabajos, demostrando un fuerte compromiso por seguir avanzando y mejorando en distintos ámbitos”, le comentó Mario Carpi a este Periódico MOTIVAR. Además de esto y en el marco de una entrevista exclusiva (Ver páginas 9 y 10 de esta publicación), el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

Makara. Disertó en la sala de Pequeños Animales.

de Buenos Aires, destacó la evaluación positiva que realizaron los asistentes en relación a las temáticas técnicas elegidas y los disertantes que acudieron. En ese sentido, vale decir que la propuesta de capacitaciones se organizó en seis salas simultáneas de trabajo, las cuales complementaron las exposiciones del investigador del CONICET, Pedro Bekinschtein (La neurociencia del conocimiento), y Martín Minassian (OIE), sobre el concepto de “Una sola salud: Llevando ideas globales a acciones locales”. Si bien por coincidir con la fecha de cierre de esta edición, no publicaremos los contenidos de las presentaciones hasta el próximo número, corresponde

mencionar la presencia de Darío Colombatto, Javier Armendano, Ernesto Odriozola, Roberto José Mac Loughlin, Alejandra Capozzo y Anselmo Odeón, en el ámbito de los Grandes Animales. Asimismo, Dolores Pérez Alenza y Mariano Makara llevaron adelante la dinámica en Pequeños Animales. Ya en las salas de Aves podemos destacar la asistencia de Adriana Helena do Nascimento Ferreira y Luiz Felipe Caron. Y también la participación de César Lorenzo y los Dres. Leandro y Mariano Bernades en la de Equinos. La oferta se completó con disertaciones exclusivas en materia de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, y Animales no Tradicionales.


- Página 9 MARIO CARPI, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE BUENOS AIRES

Profesión, alcances, Sindicato y el futuro de la entidad…

n

uestra entrevista comenzó con un primer titular: “Si bien seguiré formando parte de distintas actividades, en diciembre se dará por cumplida mi etapa como presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires”. Esto lo sostuvo el Dr. Mario Carpi, con quien este Periódico MOTIVAR dialogó en exclusiva durante las novenas Jornadas Internacionales que la entidad llevó adelante recientemente en Mar del Plata.

MOTIVAR: ¿Cuál es el objetivo de realizar estas Jornadas? Mario Carpi. En realidad, varios. Por un lado, acercarles a los colegas informaciones actuales, pero también motivación hacia los temas emergentes y las nuevas tecnologías disponibles en todas las áreas de una profesión sumergida en una serie de cambios de paradigma. Además, es clave para nosotros que la oferta de actualizaciones que ofrezcamos sea realmente trasladable a la práctica diaria de los matriculados. No menos importante es el objetivo de reforzar las áreas técnicas en crecimiento, las cuales ya es indispensable comenzar a cubrir con el ejercicio profesional para que surjan líderes de opinión y referentes locales. En este marco, no puedo más que des-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

tacar también la amplia participación de veterinarios jóvenes, los cuales tienen la enorme capacidad de recibirse y automáticamente salir a trabajar en su segmento; son emprendedores y están siempre en continuo movimiento. ¿Qué se le puede ofrecer a ese perfil de veterinario aquí? La meta es que, más allá de los conocimientos que adquieren en las facultades, tengan en claro cuál es rol que ya ocupan en la sociedad… ¿para qué curamos gatos y perros?, ¿para qué prevenimos enfermedades en los bovinos? Siempre lo hacemos en pos de la salud pública. Nuestro trabajo implica curar al animal para que no enferme al hombre, ni a la sociedad; ni al medioambiente. Somos agentes de salud. El avance de estos conceptos es lento pero ha comenzado a darse. Inclusive son temáticas que han empezado a incorporarse formalmente en los planes de estudio, dejando atrás la realización única de cursos puntuales. Resulta imprescindible que todos comprendamos esto ante una gran demanda global para este tipo de servicios. Somos agentes de salud; la primera barrera del control epidemiológico.

Carpi. “Es clave la vigilancia epidemiológica en el sistema productivo”. ¿Cómo evalúa la actualidad laboral de los profesionales? Sin dudas que los últimos no han sido años sencillos y eso se percibe, por ejemplo para el caso de grandes animales, al detectar mecanismos de comercialización que buscan caminos “alternativos” para concretar las ventas. Por su parte, el veterinario ha logrado sostener su trabajo aunque todavía sin poder expandirse. En muchas zonas seguimos siendo “bomberos”. En relación al rubro de pequeños animales, no es el campo laboral el problema, sino la concentración de colegas, tema que seguramente iremos abordando. Tenemos potencial para crecer en todo lo que es Salud Pública, inspección de alimentos, impactos ambientales, acuicultura, bienestar animal, etc.. Claro que en muchos de esos casos dependemos de una mayor presencia del Estado como organizador de los trabajos y de la actualización de conocimientos y currículas por parte de las facultades.

¿Es viable establecer una distancia mínima entre veterinarias? Si bien hay distritos dentro de nuestro Colegio que lo están impulsando en sus ciudades más importantes, creo que no es la solución definitiva al problema de la concentración de profesionales. Es probable que pueda alcanzarse una mejor organización en cuanto a los locales, pero hoy en día el ejercicio profesional se ha diversificado y ampliado hacia otras formas. El tema central es la lucha contra el ejercicio ilegal, una tarea que en parte compete al Colegio, pero que sin dudas requiere del apoyo del Estado. Recién en este último tiempo hemos podido entablar un buen diálogo con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia, desarrollando acciones concretas e interesantes: se hacen las inspecciones y empezamos a tener respuestas. En definitiva, se ha generado ya el traContinua »»


Página 10 -

yecto formal dentro de las instituciones oficiales para que los expedientes avancen. Hemos activado también con el Senasa determinados convenios, pero falta. Lo formal entendemos que está solucionado para que una próxima administración avance sobre concreto y en la práctica. Vale decir también que desde el Colegio deberemos actualizar y modernizar determinadas situaciones como puede ser el código de ética y el tribunal de disciplina. ¿Qué aspectos positivos rescata de la acción conjunta con el MAA sobre carbunclo? Somos interesados en que se desarrolle un plan de vacunación contra esta zoonosis. Sin embargo, el último modelo que aplica este año el Ministerio incorpora un artículo que permite la vacunación por parte del productor, exigiéndole la sola presentación de una declaración jurada. Entendemos que de ese modo hemos dejado de hablar de un “plan”. Ni siquiera se solicitará la factura de compra de los biológicos, quitándole veracidad e interés a todo el sistema. Creo que con la intención de hacerlo ágil, se dejó a tras lo bueno que se logró en 2014. Esta no es una buena señal ante la posibilidad de avanzar sobre la figura del veterinario responsable en la provincia. Claro que esta es una figura que debe ser puesta en debate y entendemos necesaria, pero previo a ello se debería definir quién asumirá las inversiones necesarias, por un lado, y cuáles serán puntualmente las responsabilidades que asumamos como profesión y cuáles dependerán del Estado y los dueños de los animales. Es necesario que el sistema productivo tenga vigilancia epidemiológica; sanitaria a campo, de la mano de un profesional correctamente capacitado.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¿Cómo evalúa el accionar del Colegio en los temas que reclaman los matriculados? Desgraciadamente, la entidad ha asumido la responsabilidad de hacerse cargo de situaciones para las cuales no fue creada. Sin embargo, se avanzó quizás ocupando el espacio del cual otros actores deberían estar al frente. Además, no hablamos de tareas sencillas sino todo lo contrario, como puede ser el caso puntual de la inspección de comercios veterinarios. Es cierto que esto nos enfrenta a algunos de nuestros matriculados, pero debemos hacerlo en defensa de otros que si no deberían competir de manera aislada contra el mercado informal. Indiscutiblemente que más allá del gobierno de la matrícula y el resguardo de la ética profesional, la tarea central del Colegio es consolidarse como el puente, contacto y representación de la profesión frente a los actores externos. Hablamos de tener la capacidad de tomar las demandas de los matriculados y representarlos en los campos de incumbencia profesional, etc. Estas son tareas que muchas veces no se ven y son difíciles de transmitir, pero que se llevan adelante todos los días. ¿Un posible Sindicato les solucionaría parte de estos temas? Al contrario. La figura planteada es parcial porque se genera para defender o luchar por los derechos de aquellos trabajadores en relación de dependencia. Todavía no está aceptado definitivamente por el Ministerio de Trabajo y ya se ha puesto en marcha la “industria del juicio”, muchas veces entre colegas. Además y como está planteada, la figura genera indefectiblemente un doble target

entre los profesionales y quienes brindan servicios en relación de dependencia. Por último, es clave comprender que un profesional no puede trabajar en relación de dependencia. Esto no quiere decir que no lo haga, pero es un trabajador libre que requiere de autonomía y libertad de ejercicio; sino no es profesión.

Indefectiblemente, la situación se debe reestructurar. No podemos abarcar todo y sin dudas sería muy auspiciosa una mayor participación del Estado en áreas centrales que no puede delegar. Será clave también que las municipalidades comiencen a jugar un rol estratégico en materia de controles.

¿Le corresponde entonces al Colegio profesional respaldar a la actividad privada en ese sentido? Sí. Siempre del lado del veterinario. Y en caso que se trate de dos colegas, mediando en favor del que menor poder de negociación manifieste. El Colegio no fija salarios, sino honorarios mínimos porque lo ideal sería que cada profesional pudiera acordar libremente cuánto va a cobrar por su servicio. Esto no quiere decir que no reconozcamos la demanda social de un target de veterinarios que se encuentran en esta situación. De hecho, conocemos bien las condiciones que establecen los contratos laborales de los veterinarios de registro, situación que sin dudas debería modificarse.

¿Cuáles son hoy los principales temas que encaran junto con Mendoza, Santiago del Estero y Córdoba en el ámbito de la Coordinadora Federal? Hace unas semanas formamos parte de una discusión llevada adelante en la UBA, en el marco del Comité Panamericano de Educación Veterinaria, entidad que entre sus funciones tiene la de evaluar a las distintas facultades, siempre en contacto con el sistema que cada país tiene internamente: la CONEAU es una de las más activas. En ese marco, se plantea la necesidad de comenzar a unificar un manual de evaluación regional para que las calificaciones sean equiparables. Gracias a la participación de la OIE y de su concepto ligado a la intervención en estos temas de los organismos veterinarios estatutarios (colegios y consejos) es que entramos en el debate junto con nuestro par de Brasil. Esto nos permitió impulsar la necesidad de que los comités evalúen la inserción de los veterinarios en la terminación de currícula y la participación de los colegios, como organismos representativos del posgrado, entre otros temas. Además, estamos pretendiendo generar un órgano de comunicación intercolegiado en toda América Latina. Es un trabajo arduo pero necesario: necesitamos conocernos con los otros colegios; saber qué hacemos, qué ya hicimos y cómo lo podemos mejorar, juntos.

¿Y qué plantearían distinto? Creemos que el veterinario no tiene que ser empleado en relación de dependencia, sino un empleado de la Salud. Por ello entendemos que se debería generar el marco legal específico en el Ministerio de Trabajo para que se contemple esa figura. Los veterinarios trabajan como agentes de salud, en el ámbito que sea y con libertad para ejercer su profesión. ¿Espera que el Colegio en algún momento logre trasladar determinados temas a quienes les corresponde gestionarlos?


- Pรกgina 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 12 - Sanidad animal OJOS BLANCOS EN TERNEROS

“Todas las muestras resultaron positivas al crecimiento de Escherichia coli” » Se presenta el estudio de casos de septicemia neonatal en un rodeo de cría radicado en la Cuenca del Salado. Alejandro Rodríguez

EEA Cuenca del Salado INTA Rauch alejandro.rodriguez@inta.gob.ar

S

epticemia es un término que hace referencia a una enfermedad sistémica y, en cierta medida, a la persistencia de microorganismos patógenos o sus toxinas en la sangre. Esta condición es tradicionalmente descripta como una problemática que afecta a terneros menores a dos semanas de edad. Las fallas en la transferencia pasiva de anticuerpos, las pobres condiciones sanitarias del corral de parto, el anegamiento y el inadecuado cuidado del cordón umbilical, así como terneros procedentes de vaquillonas, vacas con mastitis o distócicas, son citados como factores predisponentes, siendo la Escherichia coli el microorganismo frecuentemente aislado. Esta afección presenta signos clínicos, generalmente variados e inespecíficos, y puede ocasionar la muerte del animal. Dado que el diagnóstico es a menudo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

realizado en base a la historia clínica y el examen físico, siendo el hemocultivo la prueba confirmatoria, profesionales de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA efectuaron un trabajo en el que describen dos casos de colosetpicemia en terneros de campo de cría. A los hechos Según comentan los técnicos, el problema tuvo inicio durante la temporada de parición del 2014, en un rodeo de cría bovina ubicado en el partido de Rauch, provincia de Buenos Aires. En dicha oportunidad se informó al veterinario a cargo que dos terneros menores de 5 días de edad, presentaron súbitamente los “ojos blancos”. A su vez, se mostraban depresivos y apáticos. Al llegar al establecimiento se recogieron datos y se hizo una recorrida por el potrero que había presentado el problema con el fin de realizar un diagnóstico. Uno de los animales afectados (una ternera Aberdeen Angus colorada de 4 días de edad) había muerto; por lo que se practicó la necropsia correspondiente y se tomaron muestras para cultivo bacteriológico de líquido articular, bazo, hígado, humor acuoso y líquido cefalorraquídeo. “Todas las muestras fueron procesadas por separado”, explicaron, al tiempo que “se examinó el otro animal afectado, tomando del mismo una muestra de sangre para

la realización de un hemograma y cultivo bacteriológico”. Tras el resultado del cultivo bacteriológico se realizó un antibiograma. El lote afectado estaba integrado por 143 vaquillonas Aberdeen Angus con servicio a los 15 meses de edad, de las cuales 43 ya habían parido. Las mismas se encontraban sobre un rastrojo de maíz, cuya gran parte de la superficie se encontraba anegada y según señalan los técnicos “ambos terneros que presentaron el problema habían nacido tras ser asistidos durante el parto”. Con la necropsia se comprobó “un aumento del tamaño de las articulaciones tibio - metatarsiano, radio - metacarpiana y coxo- femoral, con abundante cantidad de líquido sinovial serosanguinolento y exudado fibrinopurulento en el interior”. En la cámara anterior de ambos ojos “se observó una secreción con pus”. Todas las muestras resultaron positivas al crecimiento de Escherichia coli. El segundo animal examinado era una hembra Aberdeen Angus de 3 días de edad. En ambos ojos “se observaba la presencia de un contenido viscoso y blanquecino a nivel posterior de la córnea”, y a su vez “los vasos epiesclerales se en-

contraban congestivos”. De acuerdo a lo que explican los referentes a cargo del estudio “el leucograma reveló una leucocitosis con mono y linfocitosis”. Mientras que el cultivo de la sangre resultó ser positivo al crecimiento de Escherichia coli. El diagnóstico Con los resultados de laboratorio y las observaciones a campo, los técnicos del INTA definieron al diagnóstico como “colisepticemia” y según indican “las condiciones medioambientales y la categoría animal implicada, sumado a la dificultad de parto que obligó a que ambos sean asistidos, condicionó la transferencia inmune pasiva de los terneros, poniendo en riesgo los mecanismos de defensa. Quedaron expuestos a la acción patógena de microorganismo medioambientales”. Los signos clínicos, los hallazgos macroscópicos, los resultados de laboratorio y el aislamiento de Escherichia coli en ambos animales sugieren la presencia de un caso de colisepticemia. Los expertos del INTA destacaron la colaboración del MV. Raúl Romero y los técnicos responsables del Instituto Central de Análisis Clínico de Rauch.

“Con los resultados de laboratorio y las observaciones a campo, los técnicos del INTA definieron al diagnóstico como colisepticemia”.


- Pรกgina 13

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 14 - Industria PARA DETERMINADOS PRODUCTOS VETERINARIOS Y AGROQUIMICOS

Se presentó oficialmente el sistema nacional de trazabilidad del Senasa » A dos años de firmarse la Resolución 369, el organismo sanitario y GS1 organizaron un encuentro en el cual se compartieron experiencias, avances y tendencias en relación a la herramienta. Nicolas de la Fuente nicolas@motivar.com.ar

e

n funcionamiento desde hace casi dos años, con 7.796 empresas registradas, 2.592 insumos identificados y más de 4 millones de transacciones declaradas, el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios se presentó formalmente a fines de agosto en el Plaza Hotel Buenos Aires. Durante la apertura del encuentro organizado entre el Senasa y GS1 brindó unas palabras el vicepresidente del ente sanitario, Luis Carné, quien en diálogo con MOTIVAR Radio explicó: “Esta herramienta es fundamental para trabajar en temas que hacen a la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos”. Y agregó: “Si bien sabemos que su

Carné. “El plan tiene el total apoyo del organismo” implementación es compleja, creemos que se han ido derribando paradigmas y modificando ciertos prejuicios entre los actores de la cadena. Desde el punto de vista institucional, este sistema tiene un apoyo total”. A lo largo de la jornada en la cual estuvieron presentes los representantes de Caprove y Clamevet, el director nacional de Agroquímicos y Veterinarios del Senasa, Eduardo Butler, recibió una mención en honor al trabajo realizado en el desarrollo de esta iniciativa. “Tras varias experiencias fallidas, en 2011 iniciamos esta búsqueda por incrementar los controles relativos al uso y la comercializa-

Butler. “Con el tiempo se sumarán más productos”.

ción de los insumos. Hoy este logro es una realidad”, explicó el funcionario durante la transmisión exclusiva y en Vivo que se brindó desde el sitio Web: hablandodelonuestro.com.ar. “Para el caso de los productos veterinarios, trabajamos junto con la industria farmacéutica, generando conciencia y destacando las virtudes de un sistema que hoy funciona perfectamente bien”, mencionó Butler. Y puntualizó: “La primera etapa del plan está activa desde agosto de 2014 para determinados productos como la ketamina, los promotores de crecimiento no hormonales y algunos hormonales. Con el tiempo, se irán suman-

do otros”. Posteriormente, la Dra. Laura Bonomi (también del área de Veterinarios y Agroquímicos) presentó la herramienta ante los presentes. “El Sistema, aprobado en la Resolución 369/13, permite identificar a través de códigos determinados los productos trazados en una base de datos que registra los movimientos para poder identificar rápidamente su localización”, describió. Y detalló: “Se trata de un avance en materia de regulación fitosanitaria y veterinaria: este sistema de trazabilidad es el primero en ser implementado por un organismo público en el mundo”. Además de esto, la disertante dejó en

Llevamos más de 50 años en el mercado fabricando tecnología de punta C

M

Y

CM

CÁMARAS Y CUARTOS DE ESTABILIDAD CON PLC, DATALOGGER, REGITRADORES GRÁFICOS

MY

CY

CMY

K

Hornos de Secado de Granulado, Estufas de Cultivo y Esterilización, Heladeras y Freezer hasta -25ºC.

www.coprevasaic.com.ar | info@coprevasaic.com.ar | tel.:(+5411) 4502-5184


- Página 15

Implementación

Schiano. “Atrás quedaron los prejuicios iniciales”.

Aba. “Ahora se debe adecuar la cadena comercial”.

claro que la Argentina cuenta con esta los actores de la cadena. Por eso hemos Por su parte y desde GS1, Roxana herramienta que permite identificar pro- dado tiempo y aceptado sugerencias des- Saravia destacó la articulación lograda ductos desde su elaboración, hasta su de el sector privado. Cumplimos con las entre actores públicos y privados desde usuario final, mediante un número de metas propuestas para esta primera etapa 2011, cuando se comenzaron a dar los serie único (GTIN) que posibilita su se- del plan”. primeros pasos. “Verlos a todos aquí, guimiento en cualquier eslajuntos, compartiendo sus bón de la cadena logística; y experiencias, planeando las ESCUCHA Todas LAS DISERTACIONES un código GLN, que permite dificultades y los beneficios identificar la planta de origen, del sistema, nos llena de orlos centros de distribución y La presentación formal del Sistema Naciogullo”, enfatizó. los comercializadores. nal de Trazabilidad del Senasa fue transA lo largo de la jornada se “Las unidades están mitida por Internet, desde la Radio en Vivo difundieron avances y tendenidentificadas con un código disponible en hablandodelonuestro.com.ar, cias junto a los organismos reGS1-Datamatrix o GS1-128, sitio Web en el cual ya están disponibles guladores y las empresas que M. Caramés. que detalla también el GTIN, todas las disertaciones concretadas el pasaintegran el sistema. Además, el lote, la fecha de elaborado 28 de agosto. Interesante será escuchar se compartieron experiencias ción y vencimiento, y permilas presentaciones efectuadas por Marcelo reales, las cuales pueden ser ten trazar todo su recorrido”, Caramés (Laboratorios Richmond División escuchadas completas desde mencionó. Haciendo un repaVeterinaria), Débora Alfonso (Elanco) y Dahablandodelonuestro.com.ar Débora Alfonso. niel Schiano (LabCecil), en relación a cómo so de lo acontecido, Bonomi (Ver Recuadro). De las misagregó: “Sabíamos que un pusieron en práctica la instrumentación del mas participaron Marcelo proyecto de esta envergadura, Caramés (Laboratorios RichSistema. Además, los interesados podrán promovido desde el Estado y mond División Veterinaria), acceder a las palabras de los representantes con carácter obligatorio signiDébora Alfonso (Elanco) y del Senasa, GS1 y el PAMI. Más información ficaba un cambio rotundo para Daniel Schiano (LabCecil). a: info@hablandodelonuestro.com.ar. Roxana Saravia.

“Fue muy positivo ver cómo algunos prejuicios que se habían planteado al sistema quedaron descartados en la realidad, tras la aplicación concreta de la normativa”, le comentó Daniel Schiano a MOTIVAR Radio, tras exponer el modo en que LabCecil se convirtió en el primer laboratorio tercerista puro del mundo en haber logrado ser parte de GS1. “Es clave trazar nuestros productos en base a controles previamente consensuados con el Senasa”, agregó el empresario. Y concluyó: “En lo particular, nuestra empresa tomó la decisión de apostar siempre por el largo plazo, razón por la cual invertimos no solo en la certificación de las normas GMP, sino también en la puesta en marcha real del Sistema de Trazabilidad oficial para ponerlo a disposición de nuestros clientes”. Todos juntos En representación de Caprove, Juan Carlos Aba también dialogó con nuestro medio, enfatizando en los buenos resultados surgidos del trabajo en conjunto entre el Senasa, GS1 y las dos cámaras de laboratorios. “Nos escucharon y apoyaron, con lo cual es más placentero encontrarnos con un sistema que organiza a la industria, mejora sus procesos y asegura la producción de productos inocuos, tal como explicaron los empresarios que lo han puesto en marcha”, describió el profesional. Por último, Aba explicó que ahora se pone en marcha la segunda etapa del plan, en la cual será el canal comercial el que deba adecuarse. “En la medida que tomemos conciencia de que se trata de una acción tendiente a mejorar la actualidad, no tendremos mayores problemas”, concluyó.


Página 16 - Recursos humanos CLAVES A CONSIDERAR EN EL EQUIPO DE TRABAJO

¿Qué rol juega un agente de cambio? » Una vez que las empresas ven con claridad las trasformaciones a lograr internamente será imprescindible establecer una nueva posición, que gestione su concreción. Liliana Bianchi y Marina Olabarrieta

punto.encuentro@motivar.com.ar

t

anto ustedes, como nosotros seguimos hablando y escuchando sobre “el proceso de cambio”… Hemos realizado aportes concretos respecto de la importancia de cambiar. Y más recientemente –en la edición de julio, disponible en motivar.com.ar- los invitamos inclusive a pensar en ¿#ParaQueCambiar? Sin embargo, persiste la sensación que “todo suena muy lindo y necesario pero sigue siendo difícil llevarlo a la práctica”. Por ello es que los invitamos a que evaluemos un posible camino inicial. Una vez que desde la dirección de la empresa existe la claridad suficiente respecto de los cambios a lograr surgirá un rol clave dentro de la organización que permitirá llevar adelante el cambio hacia todos los niveles de la empresa. Es posición la llamamos “agente de cambio”.

¿Qué hace un agente de cambio? » Asume la responsabilidad de administrar las actividades de cambio, promueve las modificaciones y/o asegura que éstas se implementen. » Recaba información preliminar acerca de la situación y las personas implicadas. » Negocia un acuerdo preliminar con los líderes clave de la organización, procurando generar una alianza para el cambio respecto de la naturaleza del cambio planificado y de quienes tomarán parte en su implementación. » Intenta entender las fuerzas que afectarán dicha transformación. ¿Cómo participa de las empresas? » No concreta los cambios sino que debe lograr que el cambio se lleve adelante. » Debe convertir los factores clave de éxito en planes de acción concretos. » Trabaja con el equipo de gerentes para evaluar cada variable clave, en cada iniciativa de cambio, y determinar qué factores de cambio deben ser trabajados para asegurar que estén disponibles los recursos necesarios para el cambio. » Debe ayudar al equipo a identificar actividades que mejoren el desempeño en los factores que se identificaron como “a ser trabajados”, propiciando una estrategia viable para lograrlo. » Tiene que conducir al equipo a elegir las acciones adecuadas. » Periódicamente es necesario volver a los factores de cambio y revisarlos porque pueden evolucionar.

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

EVENTO ANUAL DE LA INDUSTRIA VETERINARIA

Se viene el 13º Aniversario de MOTIVAR Las invitaciones han sido cursadas y los disertantes ya confirmaron su asistencia: el tradicional evento anual del sector es un hecho. Bajo el paraguas de “Innovación y productividad, el cambio que viene”, el 13º Evento Aniversario de este Periódico MOTIVAR se realizará el jueves 15 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se reunirán más de 250 personalidades, representando a laboratorios nacionales y multinacionales, distribuidores, proveedores, referentes de la profesión y otros medios de prensa. ¿Cuáles serán los temas que se presentarán en esta edición? Por un lado, “El rol de las Neurociencias en materia de Creatividad” y, por otro, “Herramientas útiles para incrementar la Productividad individual”. Claro que esto no será todo, ya que la ¿Cómo puede ayudar un especialista en RRHH a la gestión del cambio? » Acompañando con iniciativas la implementación de nuevos programas. » Analizando procesos: se centran en la manera en que se efectúa el trabajo. » Promoviendo cambios culturales: se reconceptualizan los modos fundamentales

jornada contará con dos interesantes paneles en vivo: Uno con los máximos referentes de las cámaras de la industria y otro, del cual participarán nuevas generaciones de la cadena ligada a la comercialización y distribución de productos veterinarios. El evento será transmitido en tiempo real (por Internet) a partir de las 8.30 horas, desde la Radio en Vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar. Allí, también se hará entrega de la distinción “Innovación Empresaria 2015”. Informes: redaccion@motivar.com.ar.

de hacer negocio. Sin dudas que estas acciones deben ser planificadas en base a una visión estratégica definida desde las empresas. Ante tanta complejidad y dudas para dar el primer paso, esperamos haber contribuido con claridad a los procesos de transformación que tienen en mente.


- Pรกgina 17

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 18 - Profesión CONTROL DE PARASITOS GASTROINTESTINALES

“Diferencias significativas en kilos” » Resultados de una estrategia que limitó la infestación durante el periodo más crítico (otoño e invierno).

l

a parasitosis gastrointestinal bovina es la enfermedad de mayor incidencia productiva y económica en la región. De hecho, estudios realizados permitieron evidenciar el efecto negativo de los nematodes gastrointestinales sobre la la ganancia de peso de terneros de invernada: evidenciándose pérdidas subclínicas del 9 al 22%, lo cual representa entre 18 a 44 kilos por animal. En la región ganadera central y a fin de aumentar la productividad de los sistemas se fueron incorporando tecnologías disponibles como el pastoreo rotativo, el incremento de la carga y la suplementación con granos y reservas forrajeras. Al mismo tiempo se reconoce que la resistencia a los antihelmínticos más frecuentemente usados está ampliamente difundida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución epidemiológica y productiva de una estrategia de control antihelmíntico con una droga efectiva durante la recría pastoril (RP) y la terminación a corral (TC) de bovinos. Para ello se utilizaron 16 terneros Aberdeen Angus castrados de 176 kilos y la etapa de recría se realizó sobre una pastura de alfalfa y festuca dividida en dos módulos de 3 has

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

cada uno, en los que rotaron 8 terneros que formaron parte de cada tratamiento, entre el 07/03 y el 27/12/2013. La droga utilizada fue febendazole debido a que superó el límite de 95% de eficacia establecido en un Test de Reducción del Conteo de Huevos. Los tratamientos fueron dos: estrategia de control (EC) que consistió en el control antihelmíntico con febendazole oral (5 mg kg-1) al inicio de RP, cuando el promedio de HPG superó los 200 y al inicio de TC (7,5 mg Kg-1). El testigo (T) recibió tratamientos solo al inicio de RP. Resultados Durante el periodo de evaluación no se observaron síntomas clínicos de parasitosis gastrointestinal en ninguno de los animales. La evolución del hpg determinó que los animales de EC recibieran un tratamiento el 18/04, siendo el único efectuado durante la etapa pastoril mientras que en T, los conteos más altos se observaron entre el 02/05 y el 27/06, permaneciendo bajos hasta el final de la etapa. La frecuencia de géneros observados en los coprocultivos realizados en cada muestreo fue promediada estacionalmente. Los géneros y proporciones coinciden con observaciones realizadas por investigaciones previas: cabe destacar el aumento en la proporción de Ostertagia Ostertagi en los cultivos de EC en los períodos donde se afectaron los tratamientos y coincide con cultivos de bajo conteo de hpg y poca recuperación

Cuadro Nº 1: Variables producidas, Peso inicial, Final y Acumulados (Kg. Espesor de grasa dorsal (EGO), Tasa de engrasamiento (TE) (mm/día) y Area de ojo de bife (AOB) (cm2) Período total

T

EC

EEM 1

Significancia

Peso Inicial (Kg)

175

176,25

2,15

NS

Peso Final (Kg)

456,75

492,25

12,87

NS

248,13 b

259,50 a

3,95

S

0,89

1,1

0,0011

NS

Kg acumulados totales (Kg) EGD inicial (mm) EGD final (mm)

5,94

5,99

0,62

NS

TE (mm/día)

0,012

0,117

0,0014

NS

Recría Pastoril Peso Final (Kg)

355

374

9,29

NS

Kg acumulados (Kg)

18

197,7

6,14

NS

3,43

3,66

0,38

NS

0,0087

0,0084

0,0011

NS

Peso Inicial (Kg)

387,63

411,75

11,17

NS

Peso Final (Kg)

456,75

492,25

12,87

NS

Kg acumulados (Kg)

68,94 b

80,38 a

2,82

S

EGD final (mm)

5,94

5,99

0,62

NS

AOB inicial (cm2)

48,84

49,72

1,88

NS

AOB final (cm2)

56,21

58,77

1,34

NS

EGD final (mm) TE (mm/día) Terminación Corral

de larvas. Durante la etapa de corral en el T desaparece el género Cooperia, seguramente por la edad de los animales y proliferan Trichostrongylus spp y Ostertagia Ostertagi. Esto podría ser producto de la desinhibición de larvas inhibidas durante la primavera. El efecto de la EC produjo diferencias significativas en los kilos acumulados durante todo el periodo de engorde evaluado (Cuadro Nº 1). Las diferencias en la ganancia de peso durante la recría pastoril no fueron significativas. Conclusión El tratamiento al inicio de la etapa de terminación a corral determinó la diferencia significativa en kilos acumulados a favor de la estrategia, lo cual podría

deberse al control de larvas inhibidas durante la primavera. La estrategia logró limitar la infestación durante el periodo más crítico (otoño e invierno), reducir el impacto de la parasitosis durante la etapa de corral y se limitó a dos tratamientos con una droga efectiva. Esta metodología reduce el riesgo que determina los tratamientos fijos (sin diagnóstico) sobre la selección de cepas resistentes en la etapa pastoril y permite usar sin riesgo el tratamiento durante el verano al inicio de la etapa corral. Pueden solicitar el trabajo completo realizado por Miguel Ángel Buffarini, del INTA General Villegas a redaccion@motivar.com.ar.


- Pรกgina 19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 20 - Análisis

Visiones Carlos Imparato

Se desempeña actualmente como Business Manager del laboratorio nacional Holliday Scott, del cual forma parte hace 16 años. Esta empresa comercializa fármacos y dietas prescriptas para pequeños animales en Argentina y otros más de 20 países del resto del mundo. La firma cuenta con planta de elaboración propia y da empleo a más de 100 personas. Más información en holliday-scott.com.

“La llave del crecimiento está en el punto de venta”

m

ás allá de los vaivenes lógicos, quienes trabajamos para el bienestar de los pequeños animales nos encontramos ante un mercado con índices de crecimiento favorables no solo en Argentina, sino también en casi todo del mundo. Los indicadores evidencian resultados superiores a los alcanzados por otros sectores, demostrando que el vínculo entre los propietarios y sus mascotas se fortalece y es más valorado día tras día. Esto plantea excelentes oportunidades a quienes conformamos esta cadena. En ese marco, empresas como Holliday Scott siempre se encuentran en la búsqueda de nuevos desafíos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Desafíos que iremos superando en la medida que podamos derribar ciertos paradigmas como aquel que sostiene que el crecimiento depende del poder adquisitivo de la población. Nada más alejado de la realidad. De hecho, no hay relación entre los ingresos de una persona y el compromiso emocional que tiene con su mascota. La industria En las últimas décadas, los laboratorios veterinarios hemos presentado un desarrollo fenomenal, generando una oferta completa y de calidad, con lanzamientos realmente innovadores. Ponemos a disposición del canal una propuesta integral y

prestigiosa que respalda la prescripción de los veterinarios. En definitiva, nuestra industria ha logrado seguir las tendencias globales, respondiendo también a las (no pocas) exigencias locales. La rentabilidad es favorable, fundamentalmente para aquellos que tenemos bien en claro que la clave del negocio está en generar una oferta de valor que deje a la variable “precio” en un segundo plano. Claro que para ello debemos focalizarnos no solo en los productos sino también en todo aquello que los rodea y potencia (servicio, capacitación, extensión, promoción, etc). Será importante seguir trabajando en investigación y desarrollo, lo que nos permitirá el ingreso a nuevas categorías terapéuticas; del modo en que, por ejemplo, lo logramos en Holliday con el producto Cardial, al desarrollar el área de terapéutica cardiológica, la cual era casi inexistente. De cara al futuro, los segmentos clave seguirán siendo los de antiparasitarios externos, internos y biológicos. Más allá de ello, entiendo que debemos estar atentos a las nuevas oportunidades vinculadas a la especialización profesional y las mayores demandas de los propietarios.

plementarios entre sí. Esto habilita la realización de actividades de promoción y difusión de los productos que componen esos portfolios. En nuestro país, el esquema de trabajo es distinto pero la atención brindada al canal es excelente. La principal fortaleza del mismo está dada por la calidad del servicio: responden en tiempo y forma, con eficacia y rapidez, ofreciendo una amplísima gama de productos. Vale decir, sin embargo, que esta orientación limita la posibilidad de realizar acciones de extensión, las cuales quedan en mano de los propios laboratorios. El trabajo que vienen realizando nos ha llevado a que prácticamente ningún comercio veterinario quede sin ser “atendido”. Nadie duda que la ciudad de Buenos Aires y alrededores muestren una intensidad competitiva mayúscula, a pesar de lo cual estimo que este sector tiene una oportunidad de crecimiento en todo el interior del país.

Será central comprender que las personas conviven con muchas experiencias de compra muy placenteras.

Los distribuidores En muchos países el esquema de distribución es distinto al de Argentina, ya que las empresas representan y distribuyen una cartera acotada de laboratorios, en general sin superposición pero com-

Los puntos de venta El verdadero desafío está en el final de la cadena, una clínica veterinaria que muchas veces no se muestra en sintonía con el resto de los participantes del negocio. Son estos puntos de venta los que tienen la llave del crecimiento y el éxito ya que ostentan la posibilidad mágica, cotidiana y aún sub-explotada de construir y trabajar a partir del vínculo emocional que los propietarios mantienen con sus animales. Cuando el veterinario termine de entender que trata con personas (los pro-


- Página 21

pietarios) y que las mascotas son solo la excusa para que dos individuos se relacionen, se darán cuenta que estamos parados sobre una mina de oro. Vale aquí un concepto por todos conocidos: la buena medicina es, también, un buen negocio. Claro que para ello será imprescindible avanzar sobre el rol docente de los profesionales y su equipo de colaboradores: la gente no deja de hacer las cosas porque quiera, sino porque muchas veces no sabe qué debe hacer, y lo que es peor, no entienden el beneficio de nuestra indicación. Es en los puntos de venta donde se debe movilizar ese conocimiento, con un lenguaje accesible, rompiendo los mandatos y posibilitando ser entendidos. Un cambio de paradigma permitirá algo muy superior a la fidelización de los clientes: generaremos en ellos un sentimiento de lealtad que sin dudas tiene que ver con la satisfacción, pero fundamentalmente con el afecto. Esto convierte a los usuarios de hoy en verdaderos recomendadores de los servicios profesionales.

Entiendo que cuando los problemas macroeconómicos que presenta Argentina se corrijan y permitan parámetros más lógicos y alineados con los que se presentan en otros países, estas experiencias comenzaran a hacerse visibles. Esto no quiere decir que los jugadores actuales desaparecerán, ni mucho menos. De hecho, existe espacio para que convivan las clínicas, con los Hospitales, las franquicias y los pet shops que cuentan con asesoramiento profesional. Hay distintos tipos de clientes, para todos los eslabones. Los profesionales veterinarios disponen de las herramientas necesarias para participar y destacarse en ese contexto. Claro que para ello se deberá avanzar en materia de selección, manejo y capacitación de los recursos humanos, así como en cuestiones administrativas, financieras y comerciales. Como se dijo, será imprescindible modificar el modo en que se realiza la atención y extensión de conocimientos al público, situación clave en la construcción del vínculo con el cliente. También se debería promover la prevención y el bienestar, por sobre el tratamiento de enfermedades. Respecto del punto de venta en sí, será central comprender que hoy las personas conviven con muchas experiencias de compra muy placenteras. Esto dista de lo que ofrece nuestro sector actualmente. En definitiva, el desafío que tenemos por delante es la construcción de relaciones positivas, que perduren en el tiempo, como clave para una buena gestión.

El desafío pasa por construir relaciones positivas, que perduren, como clave para una buena gestión.

Lo que viene El esquema de cadenas de veterinarias tiene, en el contexto descripto, una excelente oportunidad. Podrán plantearse a modo de franquicia o por medio de la propia expansión, pero ya es un modelo exitoso en otros países como Colombia, Ecuador o Perú, por citar algunos ejemplos cercanos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Breves Para más información sobre estos temas entrá en motivar.com.ar

GARRAPATICIDA POR INMERSION

EN INGLATERRA

Lanzamiento de OVER Distinguen a Lanusse La garrapata común del bovino y los microorganismos patógenos que transmite, representan una de las limitantes más severas para la producción ganadera en el norte del país, provocando grandes pérdidas económicas. Garrathion Max, de OVER, combina dos principios activos de probada eficacia y alta seguridad para el tratamiento de animales afectados por garrapatas: Cipermetrina y Etión. La combinación de un piretroide y un fosforado en la proporción de Garrathion Max (4 a 1) tiene eficacia acaricida. Más info en over.com.ar. TUBERCULOSIS BOVINA

OIE aprobó el kit BOVIGAM TB

La Organización Mundial de Sanidad Animal aprobó el registro del Kit BOVIGAM TB, de Thermo Fisher Scientifi, en el Manual de diagnóstico, pruebas y vacunas para animales terrestres 2015 de la OIE. Se trata del único ensayo in vitro de interferón gamma para tuberculosis bovina que cumple con esta situación y está validado para uso en vacunos, caprinos, búfalos y ovinos.

El Centro Científico Tecnológico de Tandil informó que el Dr. Carlos Lanusse obtuvo el premio “Excellence in Research Award”, otorgado por la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology, el cual fue entregado en Liverpool. CONGRESO DE AVICULTURA

Llega “Vaccinology” Durante el Congreso Latinoamericano de Avicultura de Ecuador, Ceva introdujo el concepto de “Vaccinology”. El mismo combina la más avanzada ciencia a través del desarrollo y uso de vacunas, epidemiología, inmunología y salud pública para su aplicación en el campo, con programas personalizados de vacunación y monitoreo, convenientes equipos de vacunación y servicios conjuntamente con capacitación del personal. “Vaccinology” es asegurar la puesta en práctica de informaciones de campo, de análisis de laboratorio, resultados zootécnicos y económicos que permitan tomar decisiones simples y concretas. “No es ciencia por ciencia, sino ciencia para mejorar la performance de las aves y la producción”. Más info en ceva.com.


Página 22 - Debate LAS JORNADAS FUERON ORGANIZADAS POR CAENA

“Comunicar lo positivo de las producciones intensivas responsables” » Así lo sostuvo el presidente de CEPA, Roberto Domenech en el marco de la conferencia plenaria sobre Sustentabilidad que se llevó adelante en el V Congreso Argentino de Nutrición Animal. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

a

l igual que lo viene realizando en los últimos años, CAENA llevó adelante su Congreso Argentino de Nutrición Animal en Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante esta quinta edición, se presentaron novedades y avances científicos y técnicos en las distintas producciones animales. Allí y compartiendo cartel con temáticas ligadas a bovinos, aves, porcinos, acuicultura, fabricación de balanceados y asuntos regulatorios, se concretó una conferencia denominada “Sustentabilidad en la producción de proteínas animales”. De ella participaron Gabriel Gualdoni (CAENA), Jorge Nazar (CAPIA), Roberto Domenech (CEPA), Rodrigo Troncoso (CAF), Daniel Fenoglio (Cabaña Argen-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

tina) y Guillermo Faifer (Clúster acuícola del Nordeste argentino). El objetivo estuvo centrado en dilucidar la percepción de entidades, productores y ciudadanía sobre la intensificación de las actividades, de cara a un futuro que exigirá aumentos en la generación global de alimentos. En los encierres Desde la Cámara Argentina de Feedlot, Rodrigo Troncoso dejó en claro que toda intervención del hombre altera el ambiente. En relación a la generación de emisiones, explicó que en los engordes a corral se produce más carne con menos recursos y se favorece la eficiencia digestiva del animal en el uso de concentrados. “Esto lleva a generar menor emisión de metano que en las actividades pastoriles, por ejemplo”, sostuvo Troncoso. Por su parte y al referirse a la percepción que tienen los argentinos sobre la actividad sostuvo que, más allá de una preferencia cultural a ver los bovinos pastando en el campo, en los corrales en los cuales se trabaja de manera adecuada se logran una serie de ventajas. “Los animales tienen un control diario; disponen de una dieta balanceada de acuerdo a sus necesidades y cuentan con agua fresca y limpia todos los días”, culminó. Producción de huevos En representación de CAPIA, Jorge Nazar inició su alocución con una frase

Por CAENA. Gabriel Gualdoni. contundente: “Los productores tenemos que trabajar mucho en responsabilidad social empresaria”, para luego complementar: “Sin dudas que el cuidado del medio ambiente es central, aunque sin olvidarnos que además de alimentar a una demanda global creciente, deberemos hacerlo de un modo que sea económicamente viable para que todos adquieran proteína animal”. Poniendo como ejemplo el caso de regulaciones que impiden comercializar huevos (en Alemania) provenientes de gallinas que producen en jaulas, el referente explicó que “solemos equivocarnos al responder a estos ataques pura y exclusivamente desde la evidencia científica, siendo que en su resolución también entran en juego componentes emocionales y

Acuícolas. Guillermo Faifer. políticos”. Y propuso: “Los empresarios del rubro debemos comenzar a focalizarnos en aceitar la forma en que comunicamos las ventajas de nuestros productos”. El caso avícola En línea con las declaraciones de Nazar, Roberto Domenech enfatizó en la importancia de “comunicar todo lo positivo e imprescindible que tiene que ver con las producciones intensivas responsables”. En ese sentido, el presidente de CEPA agregó que la dinámica de la actividad avícola le permitió al sector cambios significativos en materia de sustentabilidad. “Hace 30 años pagábamos para hacer Continua »»


- Pรกgina 23

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 24 -

En corrales. Rodrigo Troncoso. algo con las plumas, mientras que hoy son un producto de exportación (parte del alimento balanceado de la acuicultura)”, explicó. Y agregó: “Tanto la recuperación de los aceites de las vísceras, como de las harinas de carne tienen hoy que ver con el desarrollo de la industria del Pet”. En materia de efluentes, recordó que en avicultura se pueden extraer grasas líquidas y aceites. “También barros industriales para calderas, situación que se usa en el 35% de la producción, produciendo un ahorro de US$ 60 mil dólares mensuales por el no uso de combustibles”. Por otra parte, el referente coincidió en la necesidad de evaluar acciones para mercados exquisitos de 500 millones de habitantes, como el europeo, y otros que no pueden pagar la ingesta mínima y necesaria de alimentos. “Deberemos armonizar estas situaciones, pensando en los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria, que están en pleno desarrollo en distintos países”, destacó el directivo. Y agregó: “En algunos lugares la avicultura se impulsa incluso a contra costo, pensándola en función de las proteínas que requerirán los habitantes”.

Desde CAPIA. Jorge Nazar.

Porcinos. Guillermo Fenóglio.

Cría de cerdos A su turno, fue Daniel Fenoglio quien explicó que hoy el efluente del porcino se percibe como un activo en el mundo, compartiendo una serie de ejemplos: “En Estados Unidos se abren galpones para poder usar el excremento como fertilizante y en Chile se genera energía eléctrica a partir de los gases; mientras que en otros países este efluente se utiliza como alimento para los rumiantes, reemplazando hasta el 30% de las dietas en un feedlot”, describió. Más allá de esto y al referirse al mercado, Fenoglio explicó que hoy el consumidor exige sanidad, seguridad alimentaria, trazabilidad y bienestar en los animales. El “boom” acuícola “La acuicultura empieza a tener protagonismo en nuestro país, gracias a la modalidad de Clúster, como el instrumentado en el NEA entre las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones”, sostuvo Guillermo Faifer, tras mencionar el aporte del PROSAP en este sentido. Además, el referente mencionó que por medio de esta iniciativa se apunta a trabajar en

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

especies como el surubí y el dorado. “Sin embargo, la principal apuesta está planteada para el caso del pacú (producción que ya supera las 2.000 toneladas), donde por ejemplo en el Chaco ya existe una empresa que ha desarrollado 14 subproductos”, agregó. En materia de desafíos, Faifer se refirió a la necesidad de mejorar la nutrición y así lograr para todos los casos niveles de conversión que ya oscilan entre 1.1 y 1.2, inclusive en emprendimientos locales para pacú y tilapia. “Tenemos mucho por crecer también en el mejoramiento genético”, subrayó ante los asistentes. Al ser consultado sobre la percepción de los consumidores en cuanto a pescados surgidos de criadero o pesca, Faifer explicó que existen situaciones por modificar en relación al sabor de los productos. “El gusto a tierra que suele sentirse se debe al mal manejo del cultivo y no al lugar en donde fue realizado”, enfatizó. Y avanzó: “Eso realmente sucede por la acción de cianobacterias que eliminan goesmina. Es un proceso que se puede evitar, tal como lo han hecho en otros países”.

Domenech. Referente de CEPA. La visión de CAENA El cierre del panel estuvo a cargo de Gabriel Gualdoni, vicepresidente de la entidad organizadora del Congreso, quien enfatizó en las oportunidades que plantea a futuro la producción animal. “Debemos ser vehementes al comunicar lo que significa la intensificación en materia de avances en la eficiencia, genética, manejo y nutrición; sin descuidar las soluciones que ofrecen tanto la industria farmacéutica, como la biotecnología”, resumió. A su vez, el representante de CAENA hizo hincapié en la importancia de que la industria incorpore y no margine a la agricultura familiar, al tiempo de insistir en materia de comunicación. “Esta es sin dudas una falencia de nuestros sector: necesitamos un mensaje común y fuerte, en defensa del desarrollo de las proteínas animales”, aseveró. Y concluyó: “Somos todos responsables de difundir conceptos claros que derriben los mitos y las dudas, siempre destacando los aspectos positivos de la actividad. Tenemos que trabajar los mensajes para que lleguen a la cabeza y al corazón de los consumidores”.


- Pรกgina 25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 26 - Anticipos EN EL MARCO DEL XV CONGRESO NACIONAL DE AVEACA

Se viene el III Simposio sobre enfermedades transmitidas por vectores » Es organizado por Brouwer, laboratorio que refuerza su compromiso con la investigación y difusión de un tema estratégico en el marco de los desafíos que ya plantea el cambio climático. Nicolas de la Fuente nicolas@motivar.com.ar

c

on el objetivo de respaldar la investigación en materia de enfermedades transmitidas por vectores (particularmente aquellas ligadas al avance del cambio climático), el laboratorio Brouwer concretará su III Simposio sobre este tema el 24 de septiembre, en el marco del XV Congreso Nacional de AVEACA. “Nuestra empresa impulsó la creación de un grupo de trabajo específico y acciones concretas a lo largo del tiempo: insistiremos en la necesidad de conocer y prevenir las nuevas problemáticas sanitarias”, le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Rodolfo Perotti, presidente de Brouwer. Por su parte, el Dr. Cristian Lucas –co director técnico de la firma- agregó: “Las temáticas del Simposio serán abordadas

desde la clínica diaria, apostando por difundir conocimientos sobre la aparición de enfermedades que no existían o tenían baja frecuencia, pero que hoy son una realidad en el país”. Vale decir que quieran asistir al evento, podrán registrarse de manera On Line ingresando en brouwer.com.ar/simposio (antes del 20 de septiembre). Allí podrán escuchar al profesor Gaetano Oliva, quien es miembro fundador de LeishVet, Grupo Europeo de Especialistas en Leishmaniasis canina y se desempeña en el Departamento de Clínica Veterinaria (Universidad de Nápoles, Italia). Además, disertará el profesor Fabio dos Santos Nogueira, investigador y miembro fundador de Brasileish. También la Dra. Patricia Koscinczuk (directora de la carrera de posgrado Especialización en Clínica de Animales de Compañía de la FCV-UNNE) expondrá sobre “¿Cómo detectar la Ehrlichiosis en la clínica diaria?”. A su vez, el Dr. Javier Mas (Microbiología FCV-UBA) describirá la situación actual de una serie de nuevas enfermedades que avanzan en nuestro país. El también presidente de AVEACA subrayó la importancia de contar con actividades de este nivel en el XV Congreso Nacional de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía (Ver recuadro).

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Entrevistados. Rodolfo Perotti, Javier Más, Silvana Donofrio, Rodolfo Perotti (h), Cristian Lucas y Ernesto Hutter. “Aportaremos información sobre lo que hemos ido identificando como avances concretos de vectores y enfermedades en regiones donde antes no estaban presentes”, comentó Más. Y agregó: “Es clave que los veterinarios podamos ver los riesgos a los cuales nos enfrentamos. Hablamos de una serie de enfermedades zoonóticas que ya tienen impacto en Salud Publica, con consecuencias también en el manejo clínico y regulatorio”. En este sentido, el Dr. Ernesto Hutter (referente local y asesor privado) enfatizó en la importancia que desde la profesión se adopte una actitud responsable, conociendo en profundidad cuáles son, cómo actúan y de qué manera se previenen las enfermedades transmitidas por vectores. “Si uno no conoce y no busca, es lógico que no encuentre”, graficó

Hutter al tiempo que instó a sus colegas a “diagnosticar, inclusive, para aprender”. Interesante fue el aporte de Javier Más, quien se desempeña en ese rubro e integra -junto con otros laboratorios de diagnóstico- una red de informaciones específicas para la zona de GBA y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Dentro de estas nuevas problemáticas, por ejemplo vemos un crecimiento exponencial en la seropositividad de casos de Ehrlichiosis”, puntualizó. Y amplió: “Si analizamos las determinaciones puntuales, veremos que en 2012 fueron 178, pasando en 2013 a las 1.094 y alcanzando en 2014, otras 1.664”. Industria y profesión Profundizando en su visión, el Dr.


Lanzamientos - Página 27 INNOVACION PARA LA GANADERIA

“Contaremos con disertantes de nivel internacional”

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Entre el 24 y el 25 de septiembre se realizará el XV Congreso Nacional de AVEACA en el Centro de Convenciones Palais Rouge, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre otras tantas actividades disponibles en aveaca.org.ar, la edición contará también con oradores de nivel internacional: Uwe Truyen, Gaetano Oliva, Daniel Sánchez Masian, Tomás Guerrero, Luis Gutiérrez y Gustavo Garrido, entre otros. “Esperamos superar la barrera de los mil asistentes, contando este año con 4 salas simultáneas y la realización de 11 talleres pre y post congreso”, le explicó a este Periódico MOTIVAR el presidente de la entidad, Javier Más. “La iniciativa es auspiciada por las fa-

cultades de Veterinaria de Buenos Aires y La Plata y también contará con la divulgación de temas a cargo de las distintas asociaciones de especialidades veterinarias”, agregó. Más allá de esto, el directivo mencionó una serie de acciones que se promoverán en el corto plazo, a fin de seguir acercándoles beneficios para los asociados: “Estaremos lanzando ateneos mensuales, los cuales se dictarán en la Sociedad de Medicina Veterinaria; seguramente iniciaremos con el tema de antibióticoterapia”, sostuvo Más. Y culminó: “Para marzo de 2016 proyectamos un Congreso en Córdoba, al tiempo de avanzar en la concreción de sedes de AVEACA en el interior de nuestro país”.

Cristian Lucas explicó que son diversos los factores que deben cambiar para que un vector se instale en un nuevo ecosistema. “No hablamos solo de temperatura, humedad, o presencia de agua”, explicó el profesional. Y reforzó: “Lo importante es comprender que el cambio climático es ya una realidad. Esto genera la migración de vectores y una mayor cantidad de diagnósticos positivos de enfermedades que tienen consecuencias sobre los animales, pero también en los seres humanos”. Entendiendo la importancia de estos temas, Lucas sostuvo que, ante la ausencia de vacunas, la clave en materia de prevención estará dada por evitar el contacto con el vector, exterminándolo o repeliéndolo, dos áreas en que la industria puede ofrecer soluciones. “Brouwer es un actor importante en el

control de parásitos internos y externos, contando también con repelentes eficaces que ofrecen una protección realmente importante con porcentajes definitorios a la hora de prevenir la enfermedad”, agregó. Además, Javier Más destacó que los mencionados cambios llevarán a la necesidad de redefinir a los veterinarios como agentes de salud. “Deberemos tomar un rol más activo: primero informarnos y después, buscar las herramientas para prevenir”. Por último, el Dr. Lucas compartió sus expectativas en torno al III Simposio que tendrá lugar en el Congreso de AVEACA: “Queremos avanzar en que se tome conciencia real sobre lo que implica el cambio climático y la aparición de nuevas enfermedades. Así podremos conocerlas y prevenirlas, antes del primer diagnóstico”.

Nuevo desarrollo molecular » Zactran es una solución inyectable que contiene gamitromicina; un novedoso antibiótico macrólido desarrollado por Merial.

a

base de la nueva molécula antibiótica, Gamitromicina, Zactran se caracteriza por su elevada velocidad de acción alcanzando concentraciones terapéuticas en el pulmón de los bovinos dentro de los 30 minutos posteriores a su aplicación. “Esta nueva molécula generada por nuestro centro de innovación y desarrollo brinda una respuesta rápida y eficaz contra el complejo respiratorio bovino”, sostuvo Carlos Castillo, director de Animales de Producción de Merial. Y agregó: “Combina elevada velocidad de acción y efecto prolongado, permitiendo así que grandes concentraciones del antibiótico se concentren en el pulmón en un corto período de tiempo, persistiendo en elevadas concentraciones por al menos 10 días”. Desde la firma multinacional destacaron que el nuevo antibiótico posee acción bactericida y bacteriostático, arribando al pulmón de los animales por mecanismos diferentes: “Por un lado, la Gamitromicina viaja en el plasma sanguíneo con un bajo nivel de unión a proteínas plasmáticas, permitiendo que grandes cantidades del producto

se concentren en el fluido pulmonar y en forma simultánea ingresa al interior de las células del sistema inmune, en donde es transportada activamente al sitio específico de la infección”, añadió Emilio Molle, coordinador de Marketing de rumiantes y cerdos de la firma. Estrategias Zactran puede aplicarse a los bovinos sanos cuando están por afrontar un período con alto riesgo de aparición de neumonía y de esta forma prevenir la aparición de la enfermedad; también sobre bovinos sanos y enfermos en forma simultánea, mitigando riesgos de contagio y diseminación de la enfermedad. Por último, la elevada velocidad de acción del producto es clave para el uso terapéutico, mejorando las posibilidades de curación de los animales enfermos. Dadas sus características, Zactran puede emplearse en distintos segmentos de la producción bovina. “En el tambo, protege contra la neumonía a los terneros de guachera y a las hembras de la recría. En relación a los feedlots, promueve una rápida recuperación de los bovinos enfermos devolviéndoles rápidamente su capacidad de conversión reduciendo simultáneamente los riesgos de contagio en los corrales. “Es una herramienta de gran utilidad para el caso de los terneros de destete precoz, protegiéndolos durante el período de mayor estrés y riesgo, preservando la salud del rodeo”, destacó la Dra. Victoria Reynals, coordinadora del Servicio Técnico de Merial Argentina.


Página 28 - Actualidad PARTICIPARON ARGENTINA, PARAGUAY, CHILE Y URUGUAY

Brasil, ausente en el debate sobre la vacunación antiaftosa » Por segunda vez, los representantes del país vecino no asistieron al Congreso de Entes de Lucha y Erradicación de la enfermedad, el cual -en esta última oportunidad- tuvo lugar en Córdoba.

e

n agosto se realizó en La Falda, Córdoba, el cuarto Congreso de Entes de Lucha y Erradicación de la Fiebre Aftosa, con foco en la temática: “Mercosur ¿libre sin vacunación?”. La reunión fue organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) y de la misma participaron referentes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay –Bolivia se excusó de no asistir, previamente). “Hace dos años que Brasil no participa del Foro”, enfatizó desde el IPCVA, Dardo Chiesa. El reclamo tiene que ver con versiones en cuanto a que el socio mayoritario del bloque pretende quedarse con la sede del Banco Regional de Vacunas, además de apurar los tiempos para dejar de vacunar. Es en este sentido que cobran mayor trascendencia las palabras de la ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimien-

to de Brasil, Katia Abreu, quien en junio sostenía que su país apunta todo los cañones a ser declarado libre de aftosa sin vacunación antes de 2025, para lo cual deberá avanzar en trabajos concretos, principalmente en los estados de Amapá, Amazonas y Roraima. Más allá de esto y tal como lo reflejaron diversos medios cordobeses, la posición predominante entre las delegaciones presentes fue que no es el momento de discutir dejar de vacunar (Ver Recuadro), lo cual no impide hablar de metas y plazos. “Mantener el estatus de libre de aftosa con vacunación es un factor para consolidar el terreno en el mercado mundial”, explicaron. Durante el encuentro también se destacó que si bien el 85% de la población bovina de Sudamérica ya alcanzó la condición de libre de aftosa, con o sin vacunación, lo que queda bajo la categoría de endémica es de alto riesgo. En los territorios aún no libres de la enfermedad, como Bolivia, norte de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se concentra el 15% de los vacunos de la región; allí existen serias debilidades estructurales y en algunos casos falta de apoyo político hacia los programas de erradicación. Las declaraciones Llegado el turno de los represen-

Archivo: ¿QuE pasO en la Ultima COSALFA? Los interesados en repasar las principales conclusiones a las cuales sus países miembros arribaron en la 42º reunión ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa, pueden acceder desde motivar.com.ar a la completa entrevista realizada por este medio en junio al Dr Francisco Muzio.

Allí, el titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Uruguay y presidente “pro – témpore” del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur se refirió a la situación de la enfermedad en la región: “Por el momento, no vamos a dejar de vacunar”, aseguró. Solicitar más información en redaccion@motivar.com.ar.

tantes de los productores, fue Ricardo Burgos (de Confederaciones Rurales Argentinas) quien explicó que: “Antes de dejar de vacunar, todos los países de América del Sur tienen que estar en la misma situación sanitaria (libres con y/o sin vacunación) y no como ocurre hoy, que se desconoce el estatus sanitario de Venezuela y el norte de Brasil”. Además, mencionó que “en nuestro país se gastan cerca de 2 dólares en vacuna por cabeza al año (más el movimiento de hacienda) y en caso que se produzca un foco y no podamos exportar, el impacto sería mucho más costoso”. Por su parte, Carlos Bonino Morlan

(de la Asociación Rural del Uruguay) invitó a dejar de hablar de “erradicar” para pensar en controlar la fiebre aftosa. Luego, Carlos Alfaro Yorqui, de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, destacó que Uruguay, Paraguay y Argentina, tienen una posición tomada en cuanto a no dejar de vacunar; mientras que Brasil es el único país que tiene la intención de sí hacerlo. “Dejar de vacunar es una decisión de alto riesgo, creo que los países tienen que preparase para una decisión de este tipo, aunque no es fácil tomarla tan rápidamente y que pone tanto en juego”, concluyó Yorki.


- Pรกgina 29

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 30 - Industria / Profesión CON FOCO EN EL CORRECTO USO DE LOS ANTIMICROBIANOS

“Hay una vía inversa de transmisión de resistencia llamada antropozoonosis” » Desde Clamevet, Fernando Doti explica por qué la industria avanza en líneas de investigación adicionales a las oficiales: “Es inviable producir alimentos de origen animal sin antibióticos”. @pmotivar

l

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar

a existencia de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos es de una gravedad considerable a nivel global. De hecho, el uso intensivo e indiscriminado de estos productos en hospitales públicos y centros privados de salud ha ocasionado la aparición de bacterias multirresistentes, que se hacen notar principalmente en quirófanos y salas de terapia intensiva. También su aparición se incrementa en pacientes ambulatorios; o bien disminuyen en ellos la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos, situación que no deja de ser preocupante. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud viene planteando dos vías de transmisión de la resistencia antibiótica de los animales al hombre. “La primera y a la que se le otorga menor

relevancia sostiene que el mal Para algunos expertos de la uso de los antibióticos en los OMS, un punto importante de animales genera bacterias mulla resistencia bacteriana en el tirresistentes que se transmiten hombre es el uso de antibióticos de los animales al hombre al en los animales, cuyas carnes se ingerir las carnes o subproducdestinan al consumo. tos contaminados”, le comentó Por este motivo, desde Clael Dr. Fernando Doti, represenmevet tomamos la iniciativa de tante de Clamevet, a este Perióformar un equipo multidiscidico MOTIVAR. Y agregó: “La plinario integrado por médicos, segunda y más relevante para veterinarios y biólogos para OMS tiene que ver con que el estudiar en profundidad si esta uso de antibióticos en animateoría tiene sustento científico. les productores de carne, leche De la iniciativa participan Doti. “Confirmar el sustento científico de la teoría”. y huevos genera residuos de investigadores de la Fundación antibióticos en sus tejidos, los Stamboulian, el CONICET y la cuales al ser ingeridos por el hombre produ- sensibles y desarrollando mecanismos que Facultad de Veterinaria de la Plata. Luego se cirían un pasaje continuo de bajísimas dosis las convierten en resistentes. Se propagan en incorporó la de Tandil, la UBA y represende antibióticos, desarrollando bacterias pa- el medio ambiente en base al contacto per- tantes de Caprove y el Senasa. tógenas resistentes en los seres humanos”. sona - persona, persona - animal o animal - persona. Según la OMS existen microor- ¿Qué aportes están generando? MOTIVAR: ¿Por qué se genera esta resis- ganismos resistentes a los antibióticos de úlNuestro trabajo apunta a derribar esos tencia a los antibióticos en las personas? tima generación. Por ello, ha pedido restrin- mitos, en caso que lo fueran, o bien a corroFernando Doti: Esta situación es mul- gir el uso de estos fármacos para cuando sea borar la certeza de los mismos para que se ticausal pero, fundamentalmente, influye el estrictamente necesario, exigiendo receta y transformen en verdades. mal uso de los antibióticos. Si tenemos en realización de un registro y seguimiento de En principio, conocemos muy bien a las cuenta que el 30% de los individuos hospi- los casos de resistencia. mal llamadas “súper bacterias” actuales. talizados reciben terapia antibiótica y que, Mientras tanto, sólo el 25% de los países Sabemos que se desarrollan dentro del en el 50% de los casos, la misma es innece- del mundo tiene planes para evitar la resis- hospital y a qué antibiótico o grupo de antisaria, veremos una de las mayores causales tencia a los antibióticos, situación que según bióticos son resistentes y, lo que es más inde esta lamentable realidad. la OMS debe mejorar. teresante, conocemos su código genético, lo Ante el uso reiterado de un antibiótico cual nos permite identificar su origen. (muchas veces en dosis menores a las indi- ¿Por qué avanzan en la conformación de Actualmente el Instituto Malbrán cuenta cadas), las bacterias se van haciendo menos un grupo específico de trabajo? con un grupo de trabajo, conformado por

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Página 31 INFORMACION DEL SENASA profesionales especialistas en antimicrobianos. Estudian y lideran la red “Whonet – Argentina”, que interconecta a 90 hospitales públicos de todo el país y actúa como centro de referencia. Allí son enviadas todas estas bacterias multirresistentes para mantenerlas aisladas y estudiarlas en profundidad. El conocimiento de estas bacterias resistentes que tantas complicaciones ocasionan como responsables de infecciones intrahospitalarias nos hace sospechar, en principio, que son súper bacterias típicas del mal uso de los antibióticos en los hospitales o las clínicas y que nada tienen que ver con el uso de antibióticos en animales. Por el momento, esta afirmación es un tanto prematura. ¿En qué casos se están basando? El equipo de investigación que lidera el Dr. Sergio Sánchez Bruni en la Facultad de Tandil, pudo aislar una de estas súper bacterias, que están ocasionando una diarrea con altísima tasa de morbilidad y mortalidad, en potrillos. La bacteria aislada fue Klebsiella pneumoniae BLEE (productoras de beta-lactamasas de espectro extendido). Desde lo fármaco - epidemiológico, suponemos que alguna persona que estuvo en contacto con los potrillos llevó en forma inconsciente (como portador sano) la bacteria desde una sala de hospital o clínica hasta el haras y contaminó a los potrillos. Estamos seguros que esa bacteria no se formó en el haras, por lo que estaríamos ante un caso de antropozoonosis o zoonosis reversa. También en ese equipo de investigación la Dra. Mónica y el Dr. Gastón Delpech han aislado Enterococcus faecium y faecalis, Vancomicina resistentes en salamines caseros, carne picada, leche de cabra, leche de oveja y leche de vaca, en la provincia de Buenos Aires, provenientes de casi 2.000

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

muestras tomadas de varias pequeñas industrias locales. La Vancomicina no se utiliza en animales. Esto nos lleva a suponer que estas súper bacterias resistentes no se han formado en ellos sino que han salido de su hábitat natural, como en el caso anterior. ¿Cómo salen entonces estas súper bacterias de la sala de terapia, si no es a través de un ex paciente o del personal médico o paramédico que trabaja en la sala? ¿Cómo se contaminan varios trabajadores de diferentes fábricas de chacinados y quesos? Actualmente estamos a la espera del estudio de los genomas para conocer su origen y comprender mejor su epidemiología. Con estos casos reportados en nuestro país, sumados a otros publicados en diversos medios científicos, incorporamos un nuevo concepto del que mundialmente se habla poco o nada: una vía inversa de transmisión de resistencia llamada antropozoonosis o zoonosis inversa. De esta manera demostramos que las Súperbacterias se forman en el hombre y que luego éste las transmite a los animales, ocasionando infecciones graves en ellos, o bien el hombre contamina los subproductos alimenticios de origen animal que terminarán ocasionando infecciones graves en el hombre que los consuma. Hoy se trabaja en la identificación del genoma de estas bacterias resistentes. Nuestro grupo descree de la teoría de la OMS sobre el pasaje de mínimas trazas de antibióticos al humano al ingerir alimentos de origen animal. Los antibióticos tienen un período de retiro que, de cumplirse, sería imposible el pasaje mencionado. Y en caso de no cumplirse, las cantidades de antibiótico, serían tan pequeñas que desaparecerían ante la me-

nor cocción de la carne. La orientación de nuestro trabajo se fundamenta en buscar súper bacterias creadas por el mal uso de antibióticos en los animales y estudiar si estás pueden ocasionar infecciones graves en los seres humanos. ¿Qué se pone en juego al pretender enfoparte de la responsabilidad de la resistencia en personas a la transmisión de antibióticos por medio de los alimentos de origen animal? En primer lugar, si se parte de una hipótesis equivocada los resultados finales no serán los mejores. De todos modos, la OMS reconoce el mal uso de antibióticos y no le atribuye toda la responsabilidad a su uso en animales, sino principalmente en humanos. Esto no quita que deberemos poner mucha atención en el buen uso de los antibióticos en animales. Pero fundamentalmente, debemos ser conscientes que es imposible en pleno siglo XXI producir proteína animal de forma extensiva, como se hacía 100 años atrás. Hoy toda la proteína animal se produce en forma intensiva, incluyendo los peces. La cría intensiva genera, por cuestiones de hacinamiento y stress, mayor cantidad de infecciones en los animales y para ello se necesita utilizar antibióticos. Pensar en la prohibición de estos recursos terapéuticos en la cría de animales de producción es propiciar un incremento del precio de la proteína animal en más de 100 veces del actual. Esto ocasionaría una abrupta disminución del consumo de proteína de alta valor nutricional. ¿Cuáles serían las consecuencias? Un déficit en la salud de la población mundial y una menor capacidad para enfrentar no solo las enfermedades, sino también las infecciones ocasionadas por súper bacterias.

Rabia en Posadas » Se confirmó el diagnóstico de un murciélago moribundo hallado recientemente en la capital de Misiones.

d

esde la oficina local del Senasa se envió una carta al presidente del Consejo de Médicos Veterinarios de Misiones, Alberto Zuchino, comunicándole “la confirmación de la presencia de un caso de rabia en un murciélago, hallado moribundo en una vivienda localizada en la ciudad de Posadas”. Esta confirmación del diagnóstico fue realizada el 26 de agosto en una muestra de cerebro obtenida de un murciélago (Myotis ap) por el Dr. Gabriel Russo, a cargo del Laboratorio Regional Candelaria.


Página 32 - Industria / Profesión COMPARTIMOS LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL IRAC

“Lograr protocolos eficientes para IATF pero con un proestro más prolongado” » A lo largo del último Simposio de Reproducción Animal se propusieron una serie de estrategias orientadas principalmente a incrementar los porcentajes de preñez actuales. Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar

C

erca de mil personas asistieron al 11º Simposio Internacional de Reproducción Animal que el IRAC organizó a mediados de agosto en la Universidad Nacional de Córdoba. “El evento tuvo una alta participación de veterinarios de la actividad privada, así como de estudiantes del último año de la carrera, ingenieros agrónomos, zootecnistas y profesionales provenientes de todos los países sudamericanos, a los cuales se sumaron representantes de México, Panamá y Costa Rica”, explicó Gabriel Bo en diálogo con MOTIVAR Radio, programa que se emite desde hablandodelonuestro.com.ar. A lo largo de la entrevista, el presidente y director de Posgrado e Investigación del Instituto de Reproducción Animal Cór-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Este tema fue expuesto doba mencionó que la temápor Micheal Day, de la Unitica general apuntó a difundir versidad de Ohio -Estados variantes que permitan increUnidos-, quien desarrolló un mentar la eficiencia en el uso protocolo de 5 días; de los pride biotecnologías reproductimeros en proestro largo. vas: inseminación artificial y Asimismo y en una convertransferencia embrionaria. sación que ya se encuentra disAdemás y basado en los diponible en hablandodelonuestro. chos de los propios disertantes, com.ar, Bo destacó las presensostuvo que el Simposio se ha taciones generadas por Martín transformado en el evento de Rey y Javier de la Mata, quienes reproducción más importante presentaron resultados locales del mundo (en habla hispana) alcanzados en base a un protoy un espacio de referencia a niGabriel Bo. “Tenemos que avanzar en la difusión”. colo semejante al de Michael vel internacional. “Esto seguDay, pero basado en estradiol. ramente tiene que ver con que Vale decir que estos dos profesionales las problemáticas y los desafíos técnicos fisiología del ciclo estral de la vaca”. Del tienen cada vez más puntos en común a lo diálogo surgió la clara intención de pro- son integrantes de un grupo de 30 que acmover, desde la asistencia profesional, un tualmente cursan la maestría de reproduclargo de la región”, agregó Bo. útero mejor preparado para recibir este ción bovina del IRAC. tipo de gestaciones, propiciando también Por su parte, el brasilero Pietro BaruseLos aportes Asumiendo que la inseminación arti- un ambiente favorable para el desarrollo lli (Universidad de San Pablo) apuntó su disertación a incrementar la eficiencia de ficial ya es un hecho en Argentina (fun- de los embriones. los protocolos de IATF en base a la re sindamentalmente la IATF), durante el encronización de vacas vacías. “Teniendo en cuentro se presentaron nuevos protocolos cuenta que los protocolos de IATF suelen y adaptaciones de otros ya existentes, brindar tasas de preñez en el orden del 40 orientados específicamente a mejorar las / 50%, se apunta a re inseminar con una tasas de preñez actuales. “Esta posibilidad se basa en un nuevo concepto ligado nueva IATF en un período corto”, explicó a lograr protocolos que sean eficientes nuestro entrevistado. Y puntualizó: “Esto para inseminar a tiempo fijo pero con implica trabajar en base a ecografías y un proestro más prolongado”, explicó el utilizar tratamientos que re sincronicen el profesional. Y agregó: “La idea es genedesarrollo folicular de la ovulación”. rar estrategias que se acerquen más a la Corresponde mencionar que el diser-

“Hay que incentivar a los productores ganaderos para que no aflojen; por el contrario, es en las situaciones de crisis cuando se tiene que ser más eficiente”.


- Página 33

tante compartió experiencias en las cuales se pudieron realizar hasta tres o cuatro IATF en pocos días, alcanzando buenas tasas de preñez en rodeos de cría. Por otra parte, tanto Baruselli, como su compatriota José Eduardo Santos (Universidad de Florida, Estados Unidos) profundizaron en cómo se podría mejorar la efectividad de los protocolos existentes en vacas lecheras de alta producción: aumentando los niveles de progesterona durante el tratamiento. Santos ahondó en el manejo de la vaca en transición, haciendo especial hincapié en la prevención de la hipocalcemia para que no impacte en la reproducción. En tanto, Stephen LeBlanc (Universidad de Guelph, Canadá) expuso sobre la sanidad de útero, remarcando cómo trabajar en la vaca en transición para disminuir tanto las infecciones pos parto, como la incidencia de metritis y endometritis. Brindó una serie de recomendaciones específicas. Llegado su turno, fue el Dr. Reuben Mapletoft (profesor de la Universidad

hoy en distintos países del mundo. También hizo alusión a la posibilidad de utilizar semen sexado para producir in vitro en los tambos, lo cual permite producir una mayor cantidad de hembras.

Público. Desde toda la región. de Saskatchewan, Canadá) quien abordó el análisis no solo de las biotecnologías reproductivas actuales, sino también la aplicación de nuevos protocolos de “súper ovulación” (más prolongados y con mejoras en la tasa ovulatoria de los folículos). Finalmente, el asesor privado brasileño, Luis Nasser, disertó sobre la aplicación de fertilizaciones in vitro, explicando cómo se llevan adelante en gran escala

Algunas conclusiones Culminando nuestra entrevista, Gabriel Bo explicó que -desde el punto de vista técnico- este último Simposio dejó en claro que todavía existen posibilidades de mejoras concretas, avanzando en un incremento en la aplicación a campo. “La IATF es una tecnología que llegó para quedarse; ahora debemos seguir difundiéndola”, explicó el director del IRAC. Y detalló: “Si bien Argentina y Brasil son los dos países del mundo donde más se aplica (y nuestro país es uno de los principales referentes globales), aún se insemina solo al 12% de las vacas. Tenemos mucho camino por recorrer”. Al referirse a la cuestión ligada a los tambos, el referente del IRAC llamó a seguir mejorando los parámetros produc-

tivos apuntalando al sistema para sacar el máximo de productividad, especialmente en años con dificultades de precio. “Hay que incentivar a los productores para que no aflojen; por el contrario, es en las situaciones de crisis cuando se tiene que ser más eficiente”. En este sentido, Gabriel Bo sostuvo que las tecnologías mencionadas garantizan un retorno económico visible. “La fertilización in vitro también llegó para quedarse”, agregó el profesional, explicando que la genómica abre la puerta para que finalmente se alcancen mejoras concretas. “Empezaremos a dejar de lado aquello de seleccionar animales que nada tienen que ver con nuestra producción en las exposiciones y volcaremos las decisiones hacia un concepto más productivo”, profundizó Bo. Y concluyó: “Tecnologías como la fertilización in vitro que nos permite multiplicar la buena genética en poco tiempo, con la posibilidad de usar eficientemente semen sexado tanto en tambos como en la cría”.


Página 34 - Profesión IMPORTANCIA DE REVISAR A LOS PACIENTES

“Manejar el dolor es un aporte para garantizar el bienestar animal” » Boehringer Ingelheim festejó el Día del Veterinario con la presencia de más de 50 profesionales y una disertación a cargo de Marcelo Zysman. Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar

e

l pasado 6 de agosto, Boehringer Ingelheim organizó un agasajo por el Día del Veterinario en sus instalaciones de Munro, Buenos Aires. Allí asistieron más de 50 profesionales, a quienes Rosario Ares -responsable de Marketing del laboratorio- puso al tanto de la actualidad de productos como el Metacam y la línea de biológicos Duramune, “tecnologías a las que sumarán novedades y lanzamientos específicos para el sector de pequeños animales”. Más allá de esto, la disertación central estuvo a cargo del Dr. Marcelo Zysman, quien ofreció una interesante visión en torno al Bienestar Animal. En un primer momento, el profesional detalló las cinco libertades básicas sobre

las cuales existe consenso internacional: que los animales sean libres de hambre (bien alimentados) y de sed (agua apta para consumo); de incomodidad; libres para expresar un comportamiento normal como especie y libres de miedo y angustia. “También deben ser libres de dolores y enfermedades, aspecto en el que, como veterinarios, jugamos un rol exclusivo y clave”, resaltó Zysman. Además, dejó en claro que “el manejo del dolor es un aporte de los profesionales para garantizar el bienestar animal; a la vez de marcar un hito trascendente como la única entidad nosológica pura que transversaliza a toda la profesión. Hay dolor en todas las especies”, sostuvo. A lo largo de su participación, el experto también aclaró algunas situaciones en relación a la diferenciación entre dolores agudos y crónicos. “Cuando hablamos del primero, nos referimos a una percepción que implica un daño real en los animales, el cual lleva a un individuo al rechazo y la evasión. Mientras que el dolor crónico es un síndrome que implica una mala adaptación absoluta por parte del organismo que lo padece”, explicó. Y agregó: “El éxito es la excepción, lo frecuente es que transitemos un devenir de fracaso tras fracaso. Por eso debemos aliarnos a las mejores herramientas que existan”.

En equipo. Juan Victorica, Rosario Ares, Marcelo Zysman, Fernando Díaz y Oscar González. Algunas señales Completando su exposición en torno al manejo de estas situaciones, Zysman explicó que “hablamos de un hallazgo clínico”, que surge del trabajo y las revisaciones que realizan los veterinarios. En ese marco, detalló una serie de situaciones que podrían vincularse a la presencia de dolor en los animales. En el caso de los perros, se remarcó la importancia de prestar especial atención sobre cuestiones ligadas con su temperamento y actitud, así como también a las expresiones faciales, cambios en la ingestión de sólidos y líquidos; trastornos en el sueño, anomalidades de movimiento y retraso de crecimiento. “No solemos incorporar al dolor en el cachorro como referencia evaluativa del

dolor crónico y eso es verdaderamente un error”, agregó. Ya para el caso de los gatos, el profesional llamó a evaluar el dolor posquirúrgico, así como también las conductas exploradoras exageradas; el confinamiento de estos animales; la reducción o supresión del juego; la restricción del salto y las cuestiones articulares. “Más del 90% de los gatos mayores de 9 años tienen enfermedad articular degenerativa”, subrayó el experto. Por último, Marcelo Zysman graficó su visión en un ejemplo concreto: “Muchas veces vemos cómo a las clínicas entran animales politraumatizados y se los envía directamente a tomar una placa, cuando seguramente sería mejor ofrecerle un anestésico previamente”.


- Pรกgina 35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.