Revista Guadalupe 827

Page 1

Revista del Real MonasteRio de Guadalupe fundada en 1916. nº 827, año 2012

Eulalia de Mérida, la niña ejemplar/10 ¿Fue E. Cueman el autor de la Purísima del coro?/14 El tren que nunca pasó: Villanueva-Talavera/20


芦Por ende en mis cuidados e mi prisi贸n tan dura, visitar la tu figura fue mi talante primero. Sennora, por cuanto supe tus acorros, en ti espero, e a tu casa en Guadalupe prometo de ser romero禄.

pedRo l贸pez de ayala, [1332-1407]


Nigra Sum*

Enero - Febrero

Núm. 827. 2012 --

Director:

Antonio ArévAlo Sánchez, oFM Subdirector:

JeSúS Mª tenA González, oFM Administrador:

hipólito AMéz prieto, oFM Secretaría y Suscripciones:

Antonio rAMiro chico --

Redacción y Administración: Real Monasterio de Santa María 10140 GUADALUPE (Cáceres) Teléf.: 927 36 70 00 Fax: 927 36 71 77 Web: http/www.monasterioguadalupe.com Correo electrónico: biblioteca@monasterioguadalupe.com Edita: Ediciones Guadalupe Imprime: Gráficas San Antonio, S. Coop. Almansa, 7 41001 Sevilla Depósito legal: BA-12-1988. --

Tarifa suscripción 2012 Cinco números y almanaque de pared Anual ordinaria .......................... 15 E Anual extraordinaria .................. 20 E Anual bienhechor ....................... 60 E Anual extranjero ......................... 25 E

N

¿Quién te puso morenita?

i rayito de sol que entró por la ventanita, ni el tizne de los cirios innumerables, ni el color bruno de la madera. Las más de cien imágenes oscuras que se veneran hoy en España, aparecidas en el friso de los siglos XI al XIII, fueron embadurnadas de negro a posta. Eso es lo que han ido narrando los estudios históricos y artísticos a que fueron sometidas, en el pasado siglo, algunas de estas tallas cargadas de misterio y rodeadas de afectos sublimes. Monserrat, Torreciudad, Tura, Lluc, Regla, Atocha, las Cruces de Daimiel, Salor,… ¡Guadalupe! y sus trasuntos, son (o fueron) vírgenes negras; Argeme, la Almudena, la Candelaria (Tenerife) y la Cabeza (Andújar, Jaén) o la Encina (León) son morenas o prietas. ¿Por qué negras en un continente de blancos? Después del interesante trabajo de J. Huynen (El enigma de las Vírgenes Negras, Barcelona 1977) y los registros arqueológicos, nadie puede ignorar que en el tardo Imperio existieron efigies oscuras u oxidadas de las deidades femeninas relacionadas con el culto a la fertilidad de la egipcia Isis o la Cibeles frigia; por lo que es razonable suponer que la piedad popular de los albores medievales, caldeada por el Temple y el Cister, mimetizara símbolos atávicos reinterpretándolos. Así se hizo con las fiestas religiosas romanas, sobre todo las del solsticio de invierno ¿No hicimos lo propio en El Tepeyac trocando la diosa Tonantzin por nuestra bella Guadalupana? ¿A quién no le ha sorprendido, por ejemplo, el gran parecido de ciertas estatuas ibéricas (Dama de Elche, Baza…) con nuestras vírgenes románicas? Pintar de negro la imagen de la Madre de Dios y madre de los vivientes («Semos pardos, de la coló de la tierra», Chamizo dixit) fue costumbre ancestral esclarecida por el cristianismo. En este sentido, el texto del Cantar de los Cantares que adorna esta sección, lo que viene es a iluminar el uso y a limpiar su linaje, no al revés. Negras de tez, pero no de raza; de nariz recta y casi una línea por labios. Sedentes, aunque no siempre, con el cuerpo y las piernas verticales; en el regazo o sobre la rodilla izquierda, la imagen del Niño presentado por la Madre. Ojos almendrados y fascinantes en semblante hierático. Labradas en madera noble, su aparente tosquedad les da aspecto oriental, de ahí que se le atribuyan a san Lucas. Si polícromas, gastan carmesí, azul oscuro o jacinto, blanco y, a veces, verde; otras se doran. Son los rasgos morfológicos de las Vírgenes Negras, halladas por vaqueros o pastores en cursos de ríos, grutas, árboles, sembrando de milagros el entorno... Habiendo dedicado durante un año este apunte primero a la figura de la Santa Virgen al paso del Año litúrgico, empezamos otra serie dedicada a las Vírgenes Negras y Morenas más famosas de España. Breve como un billete, que se lea en un abrir y cerrar de ojos, dejando ganas de más. * «Nigra sum» [Soy morena…] es una expresión tomada del Cantar de los Cantares (1,5) que la Liturgia, desde la Edad Media, aplica a las Vírgenes Negras.

I. Nigra sum: ¿Quién te puso morenita? ............................................. II. Aires morenos [Noticias de la Virgen]........................................... III. Aula capitular [Opinión] - Bitácora del Director ................................................................ - A las claras: María J. Flores, OSC ................................................ - De lo mundano a lo humano: Emmanuel Ramiro Fernández - Pura y limpia: María Jesús Barroso Ramos, OIC ...................... - Barrera del sol: Francisco de A. Oterino Villasante, OFM ........ IV. Scriptorium guadalupense [Investigación y divulgación] - La joven mártir Eulalia de Mérida: Antonio Bellido Almeida ................................................................ - ¿Quién fue el autor de la Purísima del coro? Arturo Álvarez Álvarez ..................................................................

Índice

1 2 5 6 7 8 9

- Un sueño imposible: El Ferrocarrol de Talavera-Villanueva: Cipriano Juárez Sánchez-Rubio ................................................... 20

10

V. Plaza Mayor [Noticias del Monasterio y la Puebla] - De Guadalupe a Nazaret .......................................................... - Breviario....................................................................................... - Crónica de la Puebla: C. Cordero Barroso............................... - Estampa y Mirando atrás ........................................................ - Normas para la presentación de originales ...................................

14

Portada: Archivo del Real Monasterio. AAS.. Contraportada: Gabriel Sánchez Olmeda, Guadalupe (Cáceres)

1

29 35 36 39 40


2/

airesmorenos

La Virgen de la Montaña, en la iglesia de los “Padres”

CÁCERES. Virgen de la Montaña, patrona de la ciudad

La excelsa patrona de Cáceres, Nuestra Señora de la Montaña o de Monserrate (s. XVII) siempre es noticia para los miles de cacereños que acuden a sus plantas durante todo el año y la reciben gozosos entorno a la fiesta de san Jorge, patrono de la ciudad, para cantarle el solemne novenario en la iglesia concatedral de Santa María, en el corazón de la “parte antigua”. Este año, sin embargo, se han sumado otros alicientes más al noticiario de la Virgen. Su humilde y blanco santuario en la sierra de la Mosca, obra del XVIII, precisaba una restauración urgente, y la Real Cofradía, fundada por el presbítero D. Sancho de Figueroa Ocano en 1635, se afana por quitarle las humedades, sobre todo en el camarín y cúpula, impermeabilizándolo y reparando cubiertas y pinturas, limpiando los retablos, remozando todo y dotándolo de nueva instalación eléctrica, por un valor total de 457.595 €, que sufragan la Junta, el Ayuntamiento, la Diputación provincial y las dos Cajas extremeñas. El término de la rehabilitación se prevé para el mes

de abril, antes de que baje la Virgen a la ciudad. Delante se ha cruzado, además, la restauración que llevan a cabo en la iglesia concatedral desde el mes de diciembre último, lo que impide se haga allí del novenario anual, según costumbre que data de 1945, pues desde 1906 las bajadas ocurrían cada cuatro años. La Junta directiva de la Real Cofradía ha resuelto, entonces, que la novena de 2012 se haga en la iglesia conventual de Nuestra Señora del Rosario, vulgo Santo Domingo, regida por los frailes franciscanos desde 1921. La relación de los “Padres” con la Real Cofradía siempre ha sido cordialísima, no sólo porque muchos de sus colegiales fueran cofrades y alcanzaran cargos de responsabilidad, sino porque —aunque en los años cincuenta declinaron la propuesta de ser capellanes del santuario—, los frailes franciscanos siempre estuvieron prestos a predicar el novenario y a cantar las alabanzas de imagen tan cariñosa. Se da, también, la circunstancia, desconocida entre las generaciones nuevas, de que la Titular de la iglesia conventual cacereña fue muy celebrada por los vecinos en siglos pasados, teniéndola por casi co-patrona de la ciudad.

Historia La devoción a la imagen barroca de la Virgen de la Montaña principia hacia 1620, cuando el ermitaño Francisco de Paniagua, natural de Casas de Millán (Cáceres), le hiciera un oratorio entre los peñascos de la sierra con la limosna de los cacereños. Levantado el santuario, el párroco de Santa María D. Sancho Figueroa, a cuya colación pertenecía, celebró allí la primera

2

misa el 25 de marzo de 1626, luego escribió los estatutos de la Cofradía y el 3 de mayo de 1641 la bajó en rogativas a la ciudad. Creciendo la devoción y las limosnas a la Santa Virgen, el 2 de marzo de 1906 fue declarada patrona de Cáceres. Su fiesta ha sido trasladada de día varias veces: Por las primeras Ordenanzas (1635) la fiesta se celebraba el 25 de marzo, fiesta de la Encarnación; pero en 1784 se trasladó al Domingo de Pascua; en 1832 se fijó el cuarto domingo de mayo; más por acuerdo de la cofradía se pasó al 8 de septiembre. Declarado el patronato, la fiesta se muda al II Domingo de Pascua o domingo in albis, y por fin al primer domingo de mayo, por acuerdo de la Junta Directiva el año 1975. Fue coronada canónica el 12 de octubre de 1924 por el cardenal Primado, D. Enrique Reig y Casanova (1922-1927), siendo D. Pedro Segura Sáenz obispo de Coria (1920-1926). La corona rica es obra del presbítero Félix Granda y Buylla, el mismo que labró la de Guadalupe, y entre su centenar de mantos destacan el que donó Isabel II y el regalado por la ciudad en las bodas de plata de la Coronación (1949). [Más información: www.ctv.es/ USERS/virmont/.]

CÁCERES. Santuario de la Virgen de la Montaña


airesmorenos

Dice el Papa María en oración «El evangelista san Lucas repite varias veces que María, “por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón” (2, 19; Cf. 2, 51b). Las custodia y no las olvida. Está atenta a todo lo que el Señor le ha dicho y hecho, y medita, es decir, toma contacto con diversas cosas, las profundiza en su corazón». «Así pues, la que “creyó” en el anuncio del ángel y se convirtió en instrumento para que la Palabra eterna del Altísimo pudiera encarnarse, también acogió en su corazón el admirable prodigio de aquel nacimiento humano-divino, lo meditó, se detuvo a reflexionar sobre lo que Dios estaba realizando en ella, para acoger la voluntad divina en su vida y corresponder a ella. El misterio de la encarnación del Hijo de Dios y de la maternidad de María es tan grande que requiere un proceso de interiorización, no es sólo algo físico que Dios obra en ella, sino algo que exige una interiorización por parte de María, que trata de profundizar su comprensión, interpretar su sentido, entender sus consecuencias e implicaciones. Así, día tras día, en el silencio de la vida ordinaria, María siguió conservando en su corazón los sucesivos acontecimientos admirables de los que había sido testigo, hasta la prueba extrema de la cruz y la gloria de la Resurrección. María vivió plenamente su existencia, sus deberes diarios, su misión de madre, pero supo mantener en sí misma un espacio interior para reflexionar sobre la palabra y sobre la voluntad de Dios, sobre lo que acontecía en ella, sobre los misterios de la vida de su Hijo.» «En nuestro tiempo estamos absorbidos por numerosas actividades y compromisos, preocupaciones y problemas; a menudo se tiende a llenar todos los espacios del día, sin tener un momento para detenerse a reflexionar y alimentar la vida espiritual, el contacto con Dios. María nos enseña que es necesario encontrar en nuestras jornadas, con todas las actividades, momentos para recogernos en silencio y meditar sobre lo que el Señor nos quiere enseñar, sobre cómo está presente y actúa en nuestra vida: ser capaces de detenernos un momento y de meditar.» […] «También el santo Rosario es una oración de meditación: repitiendo el Avemaría se nos invita a volver a pensar y reflexionar sobre el Misterio que hemos proclamado». [Audiencia General 17. 08. 2011].

/3

Lucena recibe a los rectores de santuarios En la cumbre de la sierra de Aras, el Real Santuario de María Santísima de Araceli (Lucena, Córdoba) acogió, del 27 al 29 de septiembre pasado, el XIII Encuentro de los Santuarios de España, dedicado a la celebración de los sacramentos en los santuarios. El encuentro, organizado por la Conferencia Episcopal Española (CEE), se dirigía a rectores de santuarios y ermitas, delegados diocesanos y agentes de pastoral de santuarios, peregrinaciones, piedad popular y turismo religioso, y responsables de las hospitalidades de la Virgen de Lourdes. Las actividades empezaron el día 27 con una ponencia sobre la dimensión sacramental de la fe, a cargo del doctor agustino Gonzalo Tejerina Arias, decano de la Facultad de Teología de Salamanca. A continuación, D. Javier Fresno, delegado diocesano de peregrinaciones de Zamora, habló sobre «Las cofradías y las peregrinaciones». La primera jornada finalizó con la conferencia sobre «La celebración de los sacramentos hoy», a cargo del obispo auxiliar de Barcelona, Sebastià Taltavull, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral. Luego se giró visita al santuario aracelitano, donde se tuvo el canto de vísperas y la eucaristía. El día 28, tras hablar de «La acogida de los peregrinos que se acercan al sacramento de la penitencia en los santuarios», a cargo del benedictino Josep-Enric Parellada, rector de Monserrat y director del Departamento organizador, el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández González, leyó la ponencia «La Celebración de la Eucaristía en los Santuarios», a la que siguió el trabajo en grupos. Por la tarde se visitó el santuario de san Juan de Ávila, en Montilla, donde celebraron vísperas y eucaristía; después de cenar en Córdoba, los congresistas asistieron en la S. I. Catedral a la representación de El alma de Córdoba. Por último, el día 29 se celebró la eucaristía en la parroquia lucentina de san Mateo y una sesión de trabajo en Casa-Museo de la Virgen de Araceli, con la conferencia «La celebración del matrimonio en los santuarios», a cargo del claretiano José Cristo Rey García Paredes, director del Instituto Teológico de Vida Religiosa, y otra sobre «Los santuarios como espacios de sanación. El sacramento de la unción de los enfermos», pronunciada por el capellán Rudesindo Delgado, ex director del Departamento de Pastoral de la Salud de la CEE.

Benedictus XVI LUCENA (Córdoba). Santuario de la Virgen de Araceli, en la cumbre de Aras

3


4/

airesmorenos por el marqués de Cubas a finales del siglo XIX, sobre terrenos del Patrimonio Nacional cedidos por mediación de la reina Mercedes de Orleans, cuyo restos reposan bajo el altar de la Virgen. Aunque en ella predomine el estilo neogótico, la cripta es neorrománica, obra de E. Repullés y Vargas. Las obras se reemprendieron en 1950, cuando los arquitectos F. Chueca Goitia y Carlos Sidro ganaron el concurso público para su terminación. A ellos se debe el neoclasicismo que impera en la fachada principal, frente al Palacio real, en cuyo conjunto quedó enclavada la catedral de Madrid. Vueltas a pararse las obras por falta de recursos en 1965, sólo se reanudaron el año 1984 al crearse un patronato para su conclusión. Esto fue posible gracias a la cooperación de instituciones públicas y privadas, y al eficaz apoyo del Ayuntamiento y el Gobierno español, regidos por el PSOE.

Corte de Honor

La Corte de Honor de la Almudena, que hoy forman más de 2. 200 mujeres, fue fundada el 24 de marzo de 1912 por la infanta María Teresa de Borbón, hermana de Alfonso XIII, con la función de velar a la Virgen. Estaba restringida inicialmente a las damas de la nobleza, pero esta discriminación cesó el año 1971, a la par que se abría su misión caritativa. Se conservan, sin embargo, algunos cargos iniciales, como las Damas Celadoras, la Hermana Mayor de la Corte, que recae en la realeza (la primera fue María Teresa de Borbón, y en la actualidad, la reina Sofía) y la Camarera de Honor. Luego se han creado otras instituciones dentro de la Corte: los Caballeros Protectores de las Damas, la Corte Infantil, formada por niñas, que pasan a ser damas cumplidos los 15 años, y los Pajes, creados a gloria de Jesús en brazos de María.

La Almudena de Madrid El cardenal Antonio Mª Rouco Varela, arzobispo de Madrid, clausuró el 31 de diciembre, en la catedral de la Almudena, el Año Jubilar del I Centenario del acabose de la cripta de esta seo (1911-2011). Otra ocasión para reconocer que la devoción a la bella imagen de las JMJ se agiganta día a día, gracias al afán del arzobispo Rouco y a la popularidad del templo catedralicio, dedicado por el beato Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, durante su IV Visita Apostólica a España.

Imagen de la Virgen

Dice una tradición secular que la talla primitiva de la Virgen de la Almudena fue traída por el apóstol Santiago y se veneró en la villa de Madrid hasta el año 712. Temiendo a la morisma invasora, fue ocultada en la almudayna o fortaleza amurallada, como ocurrió con muchas imágenes y reliquias cristianas en toda la Iberia. Alfonso VI reconquistó la villa en 1083 y, aunque no se hallaba rastro del ocultamiento, no cejó hasta descubrirla, cosa que acaeció prodigiosamente el 9 de noviembre de 1085. Luego se perdió bajo el reinado de Enrique IV, inhumado en nuestro monasterio. La imagen actual de la Patrona de la archidiócesis matritense, entronizada en el crucero de la catedral, sobre altar gótico de Juan de Borgoña (s. XV), es una talla de pino de Soria, color avellano, del siglo XVI.

La catedral de Madrid

Levantada a pocos metros de la iglesia tardomedieval, la catedral de Santa María la Real de la Almudena fue proyectada

4

Una saya torera La Hermandad de las Aguas (Sevilla) cuenta, desde el 6 de octubre de 2011, con una nueva saya para la Santísima Virgen de Guadalupe, que fue bendecida durante el primer día de Triduo del Rosario por el P José Ranninger Hernández, predicador de los cultos. La saya ha sido confeccionada por el artista Antonio J. del Castillo a partir de un traje de luces que donó el torero Rafael Torres a la corporación sevillana, el último que llevó en la plaza de la Real Maestranza como matador de toros antes de convertirse en banderillero. El coste de la confección corrió a cargo de doña Ana Balsera Arcos, camarera honoraria de la citada hermandad. D. Rafael Rodríguez Pérez (artísticamente, Rafael Torres) es padre del hermano de la hermandad de las Aguas, Rafael Rodríguez, y del periodista José Antonio Rodríguez. [Informa: pasionensevilla.tv]


Bitácora del Director

E

l 12 de octubre trae a estos pagos un aire de reivindicación americanista que suscita un salpullido de víctima zaherida. Porque, a pesar de la Wikipedia, estamos en ayunas de saberes y son muchos los que ignoran, todavía, los lazos y afectos de Guadalupe con la Corona de Castilla y con el descubridor de América, peregrino y mandadero, quien, en su segundo viaje al Nuevo Mundo, dio el nombre de Guadalupe a la antillana isla Turuqueira. Si mentamos a los capitanes, misioneros o simples pasajeros a Indias que arribaron después, algunos menos desconocerán que esta advocación anduvo de boca en boca, aunque no sepan que el propio Colón bautizó aquí a Pedro y Cristóbal, dos criados suyos traídos de Indias. Abruma, por fin, la testarudez con que bruñen tan estrecho nudo los seiscientos topónimos de este santuario brotados en España, América y Filipinas, engastados con numerosas mandas testamentarias. Cualquiera de estas razones tiene más peso histórico que la determinación concejil de Zaragoza, en 1613, de tener por patrona de la ciudad a la excelsa Virgen del Pilar, trasladando su fiesta, sin la menor connotación colombina, del 2 de enero (memoria de su legendaria venida a Hispania) al 12 de octubre. Pese a la feliz y oportuna coincidencia, el santo nombre de El Pilar —ilustrado con la piadosa tradición jacobea—, no se hizo general en España hasta la Guerra de la Independencia y el final de la Guerra Civil, al igual que Covadonga está ligado a la Reconquista y Guadalupe al descubrimiento y evangelización de América.

E

n el comedio del siglo pasado, después de que un vasco elucubrase sobre la comunión de sangre, lengua y fe de España y América, dando origen a la idea de hispanidad, algunos frailes e intelectuales afines a Guadalupe desataron una incisiva campaña a favor del Patronato de la Hispanidad para Guadalupe. Nunca se logró; aunque posiblemente se frenara el del Pilar. No voy a ser yo el epígono de aquellas que, en otro lugar, llamo “plumas en combate”; quien ama y venera a la Santa Virgen lo hace bajo todas sus advocaciones, y la Pilarica hoy es querida en todas partes. Lo cual no exime de saber que la Santa Sede no ha declarado tal patronato, aunque todos recuerden que el Papa Juan Pablo II lo invocó al final de sus dos primeras visitas apostólicas a España. Cita que provocó el que yo mismo rebujara aquel Totus tuus, Hispaniarum Regina, con que le recibimos alborozados el 4 de noviembre de 1982. Añádase, en honor a la verdad, que ese título de Regina Hispaniarum, repetido en Guadalupe, tampoco tiene otro aval eclesiástico que la inscripción de la lustrina en la corona, aunque se hizo con el refrendo del Rey Alfonso XIII.

/5

La jiguera

BANDERAS ARRIADAS

A

sí las cosas, se tuvo siempre por bien ganado el que los embajadores de las naciones americanas ofrendaran el año 1960 las insignias o banderas de sus respectivos países a nuestra Virgen. Desde entonces, la simple visión de las mismas en el crucero de la basílica ha proclamado unas veces y vindicado otras su verdad histórica: ser la más célebre advocación mariana del descubrimiento y evangelización de América y Filipinas, aunque su festividad no caiga el 12 de octubre. Pero, he aquí, que va ya para dos décadas o más que dichas banderas fueron arriadas. Ignoro la sede y la fuerza jurídica del acuerdo, aunque no es percal que se me resista. Poco importa al caso. Vendría bien a Guadalupe, en un momento en que la imagen es el argumento o su hebra, que las banderas hispánicas volvieran a sus mástiles (donde mejor proceda), y que cada 12 de octubre el santuario refulgiera con la joya de la Coronación canónica en las sienes de la santa imagen, como en 1928. Ese, y no otra disputa o melindre, es el aval de la historia y el sentido de la fiesta en el arca de Las Villuercas.

5

Antonio ArévAlo Sánchez


6/

aulacapitular

A las claras

UN CURRÍCULUM ENVIDIABLE, que ya quisieran… ¡pocos! MAríA de JeSúS FloreS, OSC Monasterio de Santa Clara. Llerena

H

asta hace bien poco, yo era de ésas que, cuando leía o escuchaba relatos de vidas de santos, una de las cosas que más me mosqueaba era comprobar cómo la inmensa mayoría de ellos, coincidían en declinar cualquier nombramiento que supusiera “relevancia”. Y me mosqueaba precisamente porque, visto con criterios de evangelio, parecía una actitud poco coherente. Aceptar un nombramiento suponía que el individuo era considerado competente para realizar lo que se le encomendaba; era una prueba evidente de que los otros veían en él a alguien con un gran sentido de la responsabilidad y del deber, actitudes que, por otra parte, aseguraban el éxito en aquello que se le confiaba. Pues nada, no había manera humana que ni uno solo dijera: «Venga, vale. No tengo escapatoria». Los hagiógrafos que ponían por escrito las heroicidades de estos hombres, (un tanto extravagantes, dicho sea de paso), no perdían ocasión de mencionar, hasta el cansancio, que muy a la fuerza, «por obediencia», que es como decir, «por narices», aceptaban el nombramiento en cuestión. Del primero al último (y utilizo el masculino intencionadamente, porque parece ser que no había una sola mujer con la suficiente idoneidad como para desempeñar ningún cargo que no fuera de cocinera, madre fecunda, portera, hortelana, etc.), todos, absolutamente todos, declinaban lo que tenían por un honor, insisto, «por su mucha humildad», «por su reconocida y confesada indignidad». Aunque hoy hay menos santos que antes, o tal vez porque son distintos, el mosqueo sigue aposentado en mí al comprobar lo mucho que han cambiado las cosas, los tiempos y las personas de entonces a hoy. Aquellos hombres de antaño son ya una especie prácticamente en extinción (aunque siempre queda alguien que nos recuerda que es posible ser realistas y vivir con los pies en la tierra). Los de ahora —¡abrumadora mayoría!— se ven a sí mismos como si hubieran nacido bajo el signo de una gran estrella (que no estrellados), con cara de superiores, obispos, doctores, maestros, teólogos, catedráticos.... Los hay que no pierden ocasión de colocar, detrás de su ilustre nombre, su todavía más distinguido título, por si acaso… podrán soslayar el apellido, pero el título, el título… ¡eso nunca! Los hay de los que cualquier camino los lleva a Roma, o los que barren siempre para casa o llevan el agua a su molino: toda referencia, comentario, conversación o predicación se les convierte en ocasión irrenunciable para airear sus títulos. En fin… Eso somos... Eso creemos ser…

6

Yo, por de pronto, que no me veo con cara de nada que no sea la que tengo, me quedo con un currículum envidiable que, hasta donde yo sé, no otorga ninguna universidad y que, además, pocos quisieran para sí, a pesar de que se llevarían el «Venid vosotros, benditos de mi Padre, recibid el premio eterno...» de Jesús reservado, eso dicen, para el final del final (Cf. Mateo 25, 14 ss.), el cum laude en materia de evangelización. Hablo de la hoja de presentación de Pablo de Tarso. Vayan despacio en el repaso y consideren si no es suficiente materia para tener “de qué presumir”. «Ya que muchos presumen de méritos humanos, yo también presumiré. ¿Que son hebreos? Yo también. ¿Que son israelitas? Yo también. ¿Que son del linaje de Abrahán? Yo también. ¿Que son ministros de Cristo? —hablo como un demente—. Más yo. Les gano en fatigas, les gano en prisiones, aún más en golpes, en peligros de muerte frecuentes. Cinco veces los judíos me dieron los cuarenta latigazos menos uno, tres veces me azotaron con varas, una vez me apedrearon; tres veces naufragué y pasé un día y una noche en alta mar. Cuántos viajes, con peligros de ríos, peligros de bandidos, peligros por mis paisanos, peligros por los paganos, peligros en ciudades, peligros en descampado, peligros en el mar, peligros por falsos hermanos. Con fatiga y agobio, sin dormir muchas noches, con hambre y con sed, en frecuentes ayunos, con frío y sin ropa…» (2 Corintios 11, 22 ss.). Cualquier escuela para evangelizadores se daría tortas por hacerse con los servicios de un hombre así. Digo yo… Y eso por no hablar del currículum de Jesús, el Hijo de María, el pueblerino de Nazaret. Pero ése lo dejamos para otro día.


aulacapitular

De lo mundano a lo humano

LA QUE SE AVECINA eMMAnuel rAMiro Fernández

H

artos de polvorones y empachados después de tanta comilona, la cuesta de enero nos devuelve a la más cruda realidad. Esa que tiene al país patas arriba, sumido en un cambio que nos llevará quién sabe dónde. Ahora que todos los problemas se resuelven consumiendo, uno mira la lista de la compra y tacha el resumen del año que se fue para terminar de anotar los buenos propósitos del venidero. En la lista de Lo mundano a lo humano también aparecen las noticias, los protagonistas y los eventos que deberían ser carne de información en la parrilla mediática de los próximos meses. De inicio, 2012 plantea la oportunidad de hacer un lavado de cara a la justicia española, demostrando que ésta es igual para todos, te llames como te llames o seas el yerno de quien seas. Iñaki Urdangarín, acusado de cometer cinco presuntos delitos (evasión de impuestos, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental y malversación de caudales públicos) declarará el próximo 25 de febrero después de que el Juez haya retrasado su comparecencia en varias ocasiones. Para comenzar el año tampoco estaría mal arrancar con una buena noticia. Ésta llevaría los nombres de José y Ruth, los dos niños desaparecidos en Córdoba. A los problemas entre las familias se ha sumado un circo mediático que no ha colaborado precisamente en su búsqueda, aunque la esperanza, como siempre, sea lo último que se pierde. Esperanza podría ser la palabra de 2012. Esperanza para salir de la crisis económica y de valores que padece nuestra sociedad, esperanza para rebajar las cifras del paro, esperanza para solventar los recortes del Estado de Bienestar, esperanza para dar el salto de calidad necesario en Educación, esperanza para los que creemos en la vida y no en el aborto en serie. Se necesitará algo más que esperanza, será necesario arrimar el hombro, desarrollar políticas económicas acordes con el momento actual, apoyos multilaterales para levantar un país sin miedo a burbujas de ningún tipo. De hecho, la esperanza de toda una vida para muchos se hizo realidad en 2011, con el cese de la violencia armada de la Banda Terrorista ETA. Ese primer paso hay que reafirmarlo en este nuevo año poniendo coto al terrorismo, sin concesiones políticas, sin tregua en la lucha antiterrorista, sin olvidar la palabra y tampoco que los asesinos, todavía sin arrepentir, son ellos. Ese significado, el de esperanza, no lo conocen en el Cuerno de África, el extremo más oriental del continente africano, donde la hambruna y la sequía campan a sus anchas por territorios tan extensos como Kenia, Eritrea, Etiopía, Somalia y Yibuti. Su mañana es hoy y son pocas las noticias que de allí nos llegan. En 2012 no se van a resolver sus males pero estaría bien que escucháramos el grito desgarrador que emerge de esta parte del mundo. Más informado estaremos, seguramente, de las multimillonarias campañas políticas de EE.UU., donde Obama se enfrentará al candidato republicano (todavía por elegir) y a las estadísticas. Éstas dicen que ningún presidente norteamericano fue reelegido después de la II Guerra Mundial con una tasa de paro

7

/7

por encima del 8%. Actualmente esa tasa se sitúa en el 8, 6% y, por si eso fuera poco, el 49% de la población rechaza su gestión, según una encuesta reciente de la cadena norteamericana ABC. Las urnas también harán acto de presencia en Europa; especialmente significativos serán los comicios rusos del próximo mes de marzo, en los que Vladimir Putin tendrá que superar a la marea de indignados que ya se han echado a la calle al grito de ¡Putin vete! Un mes después el que se la jugará será Nicolás Sarkozy, cuya popularidad también ha decaído en Francia, aunque la amenaza del socialista François Hollande no parece todavía suficiente para echarle del Elíseo. Allí, en Francia, pretenden volver a reinar los nuestros, los deportistas españoles. Aunque en 2012, año deportivo por excelencia, el foco apunte a esa Eurocopa de fútbol en Polonia y Ucrania y a los Juegos Olímpicos de Londres, como escenarios principales de nuestra particular anestesia deportiva, ésa que por momentos nos evade de nuestros problemas cotidianos. En el tintero se olvidan muchas historias que llevar a esa lista del año recién estrenado. Si las predicciones de los mayas nos lo permiten, en el 2012 Merkel seguirá guiando nuestros designios, Kim-Jong Un tendrá que consumarse como guía del fanatismo coreano y el acelerador de partículas seguirá su búsqueda divina para encontrar “la partícula de Dios”. Todo ello contado por Telecinco, buque insignia de Mediaset, el nuevo imperio televisivo que se avecina en este país para 2012.


8/

aulacapitular

Pura y Limpia

Manantial de Clara

MARÍA, SERVIDORA DEL ALTÍSIMO Sor MAríA JeSúS BArroSo rAMoS, oic

Monasterio de Garachico (Tenerife)

S

egún el diccionario, servir significa «estar al servicio de alguien». Y para que el servir sea completo debe ser gratuito. Eso fue lo que vivió María Inmaculada, un continuo servicio al Dios Altísimo manifestado a través de sus palabras y vida. María siguió a Cristo por la escucha fiel de su palabra. Se consagró totalmente como esclava del Altísimo, mediante el servicio fiel a la persona de su Hijo. De ahí que ella vivía un incondicional y afectuoso servicio a sus familiares, vecinos y vecinas de Nazaret. Se fue monte arriba para ayudar a una prima suya que la necesitaba. La vida de María fue un permanente servicio a Dios, siguiendo como la mejor discípula los pasos de su Hijo, haciendo de su vida una entrega total e incondicional a los hermanos. En el arte de servir, Cristo es nuestro gran Maestro y María, su madre, nuestra mejor y más acabado modelo. Servir es realmente trabajar, hacer algo por los demás, pero servir es, sobre todo, amar. Lo que vino a decir san Pablo: «Ya podría yo hacer un sinfín de cosas buenas y hasta heroicas por los demás, si no tengo amor, no me sirve de nada». Un servicio que ha de ser incondicional, sencillo, humilde, alegre, generoso. Por eso hay actitudes que pueden sernos de muy buen servicio y así está, por ejemplo: sonreír sinceramente cuando cuesta y a quien más nos cuesta, es posible que eso nos pueda suponer más esfuerzo interior que limpiar un largo pasillo o fregar la vajilla; responder con paz y amabilidad cuando estás a punto de estallar de impaciencia; escuchar con atención y cariño, acoger con agrado y sin prisas, en la vertiginosidad del tiempo actual, a aquel o aquella que precisa de nuestro precioso tiempo; saber perder con humildad, limpiar esa gota del suelo por prevención y poner en su sitio lo que otros u otras han dejado fuera de su lugar etc. Esas cosillas pequeñas o grandes que se hacen y de las que nadie se da cuenta ni las van a reconocer ni elogiar. Sólo él, el Dios Altísimo, que ve lo escondido, nos mira con ternura y seguro que nos va preparando el Óscar (de verdad, no de película), a la mejor estrella en el mejor desempeño servidor. En fin, servir, puede ser tantas cosas… que lo mejor es ponernos a tiro de Dios y dejarnos amar por él, y él mismo irá creando dentro de nosotros, como lo hizo en María, el talante y estilo apropiados para que estemos siempre dispuestos a hacer en todo su voluntad, y seguir las huellas de Jesús que nos enseñó la grandeza y la humildad del servir. Y seguir, igualmente, los pasos de María, la servidora fiel e incondicional del Dios que pudo hacer en ella grandes maravillas. Santa María del servicio al Altísimo, enséñanos el arte incondicional de servir a Dios y, por él y en él, a todos nuestros hermanos.

8

El sábado, 16 de abril de 2011, se inauguró solemnemente el VIII Centenario de la consagración de la madre santa Clara de Asís (1193-1253) y de la fundación de la Orden de las Hermanas Pobres o Clarisas (1212). En Asís, las efemérides se abrieron en la catedral de san Rufino con el canto de las I Vísperas del domingo de Ramos, que presidió el obispo Domenico Sorrentino. A continuación se fue en peregrinación a la Porciúncula, donde la joven Clara, abandonando casa, ciudad y familia, huyó para consagrarse al Señor ante el altar de Santa María abrazando la forma de vida que Francisco y los primeros compañeros llevaban. El papa Inocencio IV aprobó la Regla de la Orden de las Hermanas Pobres en 1253, dos días antes del tránsito de la santa. Era la primera mujer que obtenía tal gracia de la Sede Apostólica. A petición del ministro general, P. José R. Carballo, la Penitenciaría Apostólica ha concedido Indulgencia plenaria durante el año Centenario (16.04.2011 al 11.08.2012). Ésta podrá lucrarse, teniendo en cuenta la normativa para el caso, cuantas veces que se visite la iglesia de un monasterio de Clarisas, ya en peregrinación ya en privado. Nuestra revista, en comunión con las hermanas de la Federación Bética que el pasado 11 de mayo inauguraron el Jubileo en el monasterio de Belalcázar (Córdoba), dedicará todo el año este recuerdo en alabanza de la fiel discípula de Cristo.

Códice alemán, S. XIV, Francisco recibe a Clara en la Porciúncula


aulacapitular

Barrera del sol

LAS GRULLAS, UNA LÁMPARA Y EL MARQUÉS FrAnciSco de ASíS oterino villASAnte, oFM

F

ue una gozada y una experiencia difícil de repetir. A Juanito Rubio y a mí nos sorprendió regresando de Sevilla en el “Corsita”. Cruzábamos la línea divisoria de provincias entre Badajoz y Cáceres: plena dehesa extremeña; antiguas fincas propiedad del Monasterio en la época jerónima. Acabábamos de dejar los arrozales, recién cosechados. La llegada a casa nos aguarda a media hora escasa. La conversación discurre distendida. De pronto, la sensación de una nube gris nos envuelve, y un vendaval de tormenta nos paraliza. Detuve el coche al borde de la carretera mientras contemplaba embelesado el espectáculo. La nube resultó ser la enorme bandada de grullas que tomaban tierra a nuestro alrededor. Arribaban desde la tundra ártica, donde acababan de llevar su nidada a la vida adulta. Venían al reclamo de la suculenta mesa invernal que les aguarda en el encinar extremeño, la castañuela en la tierra removida de los cercanos regadíos y los granos de arroz y maíz perdidos de la cosecha reciente. Festín abundante y recién servido. Rápidamente se fueron repartiendo en pequeños grupos (intuyo que familiares) situándose debajo de cada encina. Gozaba yo, las tardes de domingos otoñales, perderme por las estrechas carreteras de la zona para contemplar el espectáculo. Pero, éste de la arribada estacional, no admitía parangón. Por aquellos días recibí la grata visita del marqués de Gorbea, que venía a brindarme una tentadora propuesta. Donaría al Monasterio una araña de cristal de Murano para ser colocada en el Camarín, en lugar del de Bohemia, regalo también, en su día, de otro noble, el Duque del Infantado. No debió serle difícil entender mi parecer por la reacción que se operó en mi semblante. No era pequeña la pretensión. Andábamos afanados, aquellos tiempos, en la restauración de las pinturas de la Ochava, muy deterioradas, sobre todo las de la cúpula, a causa de filtraciones. Las pinturas de Pedro José de Uceda y Audije de la Fuente iban saliendo a flote, como un milagro, de las manos del Equipo de Bellas Artes de Sevilla, capitaneado por Arquillo. Conduje hasta el Relicario a mi visitante y le hice la contraoferta. El colorido del mismo casaría incluso mejor con el del cristal de Murano. Aceptó rápidamente el cambio. En la Capilla de las Reliquias o de san José, como le llamaban los monjes, pendía una lámpara metálica, hermana de las de la basílica, colgadas en su día por el arquitecto Luis Menéndez Pidal, idénticas a las de San Jerónimo el Real de Madrid. No era problema: colocaríamos ésta en la nave de Santa Paula. Le ofrecí trasladarme a Madrid con Pepe, el carpintero de la Casa, (mi mano derecha en estos menesteres), para el desmontaje y traslado. Me respondió que se encargaría él de esos extremos, lo que no dejó de llamarme la atención. Confieso hoy, que no las tenía todas conmigo. Poseía solo el relato del oferente. Llegó por fin el día. El marqués se presentó con dos abultadas cajas de cartón. En ellas venía la araña; eso sí, desguazada, cubiertos de cera y oscurecidos por humo los cristales. El bueno de Pepe, debió observar mi desconcierto, y me susurró discretamente al oído: «No se preocupe, mi Mari Mar y yo la pondremos en pie. Dénos tiempo». En la estrecha carpintería de entonces empezó al día siguiente la recomposición del puzle. Lo primero, averiguar lo que se ocultaba detrás

9

/9

de la cera y el humo que opacaba los cristales. Armada de agua tibia y jabón, Mary Mar iba descubriendo, con infinita paciencia y maestría, el verdadero rostro de cada pieza. Los rojos encendidos del oro y los azules del lapislázuli despertaban con fuerza patentando él mejor Murano. Lo mismo iba haciendo Pepe con los componentes del esqueleto metálico. En muy pocos días quedó completo el milagro. Para colocarla en la capilla era necesario tornar a desguazarla por piezas y recomponerla “in situ”, ya que el traslado totalmente armada, resultaba altamente arriesgado. Además era preciso electrificar las velas. Contemplarla en su definitiva ubicación, resultó toda una fiesta, celebrada por tirios y troyanos. Aún hoy, cuando tengo oportunidad de acercarme a Guadalupe, no olvido asomarme a la Ochava para recrear mis pobres ojos, una vez más, con tanta belleza. Estoy seguro que ni el mismo Uceda lo hubiera soñado mejor. Al cabo de unos meses, apareció de nuevo el de Gorbea, y tuve la oportunidad de mostrarle la pieza en su definitivo emplazamiento. Guardó prolongado silencio, que me llevó a sospechar, o que no la había contemplado antes, o era bien distinto lo que veían sus ojos. Departimos después largamente y tuve la oportunidad de recordarle el espectáculo de las grullas aterrizando en su finca. No ahorré adjetivos a la belleza de la estampa y el disfrute de la experiencia… Si le hubiese pisado un callo, no habría reaccionado más rápido: —«Sí, muy bonito… ¿Sabe, usted, cuántas arrobas de bellota se traga cada animalito de ésos…? Y encima, están protegidos…» Resulta claro que la belleza, como la ecología, tiene también su precio, y no pequeño. Puestos a reflexionar: sería la misma gracia que, en su día, le harían las grullas al monje encargado de la finca, como hoy a nuestro marqués, su actual propietario. Entre tanto, la “Santa Casa”, como aún gustan llamar los viejos del lugar al monasterio, cobraba una mínima compensación por el expolio desamortizador del pasado.


10 /

scriptoriumguadalupense

Diecisiete siglos después de entregar su vida por Cristo

LA JOVEN MÁRTIR EULALIA DE MÉRIDA, UN TESTIMONIO PARA EL SIGLO XXI Antonio Bellido AlMeidA Párroco de santa Eulalia de Mérida

E

n el corazón del Adviento, como un ensayo de gozo anticipado y envuelta en las nieblas de la Mártir nos disponemos a celebrar la fiesta de Eulalia de Mérida. Han pasado los años y los siglos y la niña Eulalia suscita admiración y devoción no solo en su tierra, sino en muchísimos lugares de España, de Europa y del Nuevo Mundo. EULALIA CREYENTE Caminamos hacia el “Año de la Fe” que debe ser un revulsivo en el mundo cristiano. Eulalia vivió la fe, confesó la fe en el supremo testimonio que es el martirio. Eulalia perteneció a una comunidad cristiana que ya en el 256 acude al obispo san Cipriano y éste le escribe su Carta 67 animando y sosteniendo la de la Iglesia y en la que su propio obispo había prevaricado. EULALIA PEREGRINA La palabra “peregrina” viene de “per agra”, por los campos. Ella fue peregrina a los doce años. Desde el campo en donde vivía caminó, de noche, hacia la capital de la Lusitania, hacia la muerte, es decir, hacia la vida tras el lagar y el molino del martirio. Su túmulo martirial y luego su basílica fue centro de peregrinaciones. Ya lo canta Aurelio Prudencio ochenta años después de su muerte: «Hoy, lugareños y peregrinos/ aquí veneran sus cenizas». Fue incansable peregrina; sus reliquias, su olor martirial, su nombre y su devoción fueron sembrando campos y aldeas,

MÉRIDA. Santa Eulalia, retablo mayor de la Concatedral (1762)

10


scriptoriumguadalupense / 11 pueblos y ciudades, ermitas, parroquias y catedrales, su nombre EULALIA. Durante siglos y siglos su basílica ha sido un centro —y ahora más— de Peregrinaciones. Hace un mes hemos tenido una experiencia nueva, rica, gratificante, entrañable: santa Eulalia —bueno, su imagen— ha peregrinado a la localidad de Calamonte (Badajoz). Hemos celebrado una “Semana Eulaliense” y la respuesta, incluidas las conferencias, ha sido extraordinaria. Impresionante la ronda de coros, la exhibición de caballos, las eucaristías de apertura y clausura y sobre todo la procesión multitudinaria. Hemos querido acercar su imagen a muchas personas que durante años han venido —muchas andando, es decir, peregrinando— a los cultos en su ciudad o basílica. Si santa Eulalia es una santa universal, porque lo es, nosotros debemos abrir fronteras y celebrar la fe eulaliense más allá de su pueblo.

TOTANA (Murcia). Romería de santa Eulalia

6, 17). La Iglesia es “martirial”, y dispuesta siempre a dar testimonio de la verdad y «razones de nuestra fe» (Cf. 1 Pedro 3, 15). Y lo ha cumplido con creces a lo largo de casi veinte siglos. Hoy muchos cristianos y en diversos países están muriendo mártires por la causa de Cristo, en testimonio de una fe comprometida. Desde el martirio de Jesús, Peregrino, Profeta y EULALIA MÁRTIR Eulalia de Mérida, niña prodigio, fue mártir con Mártir, pasando por el protomártir san Esteban, por madurez de adulta. El martirio, supremo testimonio de los Apóstoles, por los tres siglos de persecución rolos cristianos, es la riqueza de la Iglesia. Jesús enseña- mana. Siempre. «La sangre de los mártires es semilla ba: «Si a Mí me han perseguido también a vosotros os de nuevos cristianos», decía Tertuliano y es el orgullo perseguirán» (Juan, 15, 20). Y Pablo escribía: «Llevo y la riqueza del Cristianismo, la “marca cristiana” a impresa en mi carne las marcas de Jesús» (Gálatas mucha honra. Y junto al martirio, la profecía. El profeta es el que habla en nombre de otro, en este caso en nombre de Dios. El profeta más que vaticinador es el que denuncia la injusticia con el riesgo de cobrar el salario del profeta: la persecución y la muerte. Eulalia, mártir y profeta. Habló, vaya que sí habló. Es más, se llama “EULALIA”=Bien Hablada. Defendió su fe cristiana y acusó a las autoridades de la injusticia que estaban cometiendo contra los cristianos y del pecado de idolatría. Por eso, santa Eulalia, ¿podría ser declarada Patrona de la Juventud? No es nueva la propuesta. Y tampoco vendría mal mostrar a la niña, adolescente, joven Eulalia como modelo y Patrona de la juventud TOTANA (Murcia), Santuario de santa Eulalia de Mérida (s. XVII) de la Iglesia.

11


12 /

scriptoriumguadalupense

LOS MARTIRIOS DE EULALIA DE MÉRIDA Aurelio prudencio cleMente (348-c.410) Poeta hispano romano

«De madrugada, antes de la salida del sol, llegó a la ciudad y, valerosa, se presentó ante el tribunal, en medio de cuyos lictores vociferó a los magistrados: “Decidme, ¿qué furia es esa que os mueve a hacer perder las almas, a adorar a los ídolos y negar al Dios criador de todas las cosas? Si buscáis cristianos, aquí me tenéis a mí: soy enemiga de vuestros dioses y estoy dispuesta a pisotearlos. Con la boca y el corazón confieso al Dios verdadero. Isis, Apolo, Venus y aun el mismo Maximiliano son nada: aquéllos porque son obra de la mano de los hombres, éste porque adora a cosas hechas con las manos. No te detengas, pues, sayón; quema, corta, divide estos mis miembros; es cosa fácil romper un vaso frágil, pero mi alma no morirá, por más acerbo que sea el dolor”.

MÉRIDA. Basílica de santa Eulalia (s. XIII)

Airado sobremanera el pretor al oír tales requerimientos, ordenó furioso: “Lictor, apresa esta temeraria y cúbrela de suplicios para que así sepa que hay dioses patrios y que no es cosa baladí la autoridad del que manda”. Pero inmediatamente, como volviendo sobre sí, dijo el pretor a Eulalia: “Mas, antes de que mueras, atrevida rapazuela, quiero convencerte de tu locura en lo que me es posible. Mira cuántos goces puedes disfrutar, qué honor puedes recibir de un matrimonio digno. Tu casa, deshecha en lágrimas, te reclama; gimiendo estará la angustiada nobleza de tus padres, puesto que vas a caer, tan tiernecita, en vísperas de esponsales y de bodas. ¿O es que no te importan las pompas doradas de un lecho ni el venerable amor de tus ancianos padres, a quienes con tu obstinada temeridad vas a quitar la vida? Mira, ahí están preparados los instrumentos del suplicio: o te cortarán la cabeza con la espada, o te despedazarán las fieras, o se te echará al fuego, y los tuyos te llorarán con grandes lamentos, mientras tú te revolverás entre tus propias cenizas. ¿Qué te cuesta, di, evitar todo esto? Con que toques tan sólo con la punta de tus dedos un poco de sal y un poquito de incienso, quedarás perdonada”. Pero Eulalia nada respondió, sino que, arrebatada de indignación, escupió al rostro del pretor, arrojó al suelo los ídolos que tenía delante de sí, y de un puntapié echó a rodar la torta sacrificial puesta sobre los incensarios. Inmediatamente dos verdugos se aprestaron a desgarrar sus tiernos pechos y los garfios abrieron sus virginales costados hasta llegar a los huesos, mientras Eulalia tranquilamente contaba sus heridas. Al contemplar aquella carnicería, Eulalia decía al Señor sin lágrimas ni sollozos: “He aquí que escriben tu nombre en mi cuerpo. ¡Cuán agradable es leer estas letras, que señalan, oh Cristo, tus victorias! La misma

12


scriptoriumguadalupense / 13 púrpura de mi sangre exprimida habla de tu santo nombre”. Y tan abstraída estaba la mártir en su oración, que el dolor atroz que debían causarle aquellos tormentos pasaba totalmente desapercibido, a pesar de que sus miembros, regados con tierna sangre, bañaban de continuo la piel con nuevos borboteos calientes. Ante aquella intrepidez, los esbirros se dispusieron a aplicarle el último tormento; mas no se contentaron con propinarla azotes que la desgarraran fieramente la piel, que sería poco, sino que la aplicaron por todas partes, al estómago, a los flancos, hachones encendidos. Pero, así que la perfumada cabellera que se deslizaba ondulante por el cuello y se desparramaba suelta por los hombros para cubrir la pudibunda castidad y la gracia virginal de la mártir tocó el chisporroteo de las teas, la llama crepitante voló sobre su rostro, nutriéndose con la abundante cabellera, y la envolvió por completo. Y la virgen, deseosa de morir, se inclinó hacia la llamarada y la sorbió con su boca, Y, ¡oh maravilla!, he aquí que de su boca salió, rauda, una paloma más blanca que la nieve, que, hendiendo el espacio, tomó el camino de las estrellas: era el alma de Eulalia, blanca y dulce como la leche, ágil e incontaminada. Así lo vieron estupefactos y dieron de ello testimonio el verdugo y el mismo lictor al huir aterrorizados y arrepentidos. La virgen torció delicadamente el cuello a la salida del alma; apagose el fuego de la hoguera, y, por fin, quedaron en paz los restos exánimes de la mártir. Todo esto acaeció un día 10 de diciembre. El cielo cuidó en seguida de velar por el tierno cuerpo de aquella virgen y rendirle las debidas honras fúnebres, porque al punto cayó una nevada que cubrió el foro, y en él el cuerpecito de Eulalia, que yacía abandonado en la helada intemperie como para protegerlo con una grácil mantilla blanca.» Martirio de santa Eulalia, de John William Waterhouse, (1885)

13


14 /

scriptoriumguadalupense

¿QUIÉN FUE EL AUTOR DE LA PURÍSIMA DEL CORO DE GUADALUPE? Arturo álvArez álvArez

de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

C

on independencia de su valor históricoartístico —que es notable, pese a los añadidos barrocos del siglo XVIII—, se trata de la imagen de la Virgen a través de la cual llegó a la Nueva España el nombre y devoción de Santa María de Guadalupe a mediados del siglo XVI, como lo demuestra una carta enviada por Martín Enríquez de Almansa y Ulloa (1510-1583), virrey de Nueva España (15681580) a Felipe II en 1572, respondiendo otra del monarca español, deseoso de saber el origen de la ermita e imagen de Guadalupe, extramuros de la capital azteca. Tras informarse debidamente, contéstale el virrey: «Antes tenía otro nombre»1, «lo que comunmente se entiende es quel año

1.- Sabemos por el historiador franciscano fray Bernardino de Sahagún (c. 1499-1590) que primitivamente la llamaron Tonantzin, como la deidad azteca venerada en la cima del cerro Tepeyac: “Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe; en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre; allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas, de todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas; venían hombres y mujeres, y mozos y mozas a estas fiestas: era grande el concurso de gente en estos días, y todos decían: Vamos a la Fiesta de Tonantzin; y ahora que está allí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe también la llaman Tonantzin, tomada ocasión de los predicadores que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaGUADALUPE. Purísima del coro, bajo dosel barroco añadido man Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto, pero esto sabemos de cierto que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debía remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios Señora Nuestra no es Tonantzin sino Dios y Nantzin; parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente.”: Bernardino de Sahagún, ofm, Historia general de la cosas de la Nueva España, 1576, Lib. XI, “Adición sobre supersticiones”.

14


scriptoriumguadalupense / 15 de 55 o 56 estava alli una hermi- imagen del coro de España sostie- en Guadalupe de este artista en los tilla, en la qual estava la imagen ne al Niño en sus manos y la mexi- años 1500 y 1551. ¿Quién era Guique aora está en la iglesia, y que cana aparece sin él, no olvidemos llemín Digante? Sabemos que era un ganadero, que por alli anda- que ésta lo tuvo en la imagen pri- flamenco, y que en 1500 trabajava, publicó aver cobrado salud mitiva y fue borrado hacia 1625, sin ba en el adorno del retablo de san yendo aquella hermita, y empeçó duda para negar el parecido entre Ildefonso de Toledo; parece que a crecer la devoçion de la gente, la imagen del Tepeyac y la del coro también en la Puerta de los Leoy pusieron nombre a la ymagen del monasterio español de que ha- nes, de la sede Primada, incluso Nuestra Señora de Guadalupe, blaba el virrey a Felipe II6. pudo ser el autor del autor de un por dezir que se pareçia a la de Santo Cristo de marfil existente en ¿GUILLEMÍN DIGANTE? Guadalupe d’España»4. el museo francés de Limoge8. La paternidad de la Purísima Está claro que la semejanza icoSu presencia en Guadalupe la del coro es atribuida por algunos nográfica de la pintura de la Guaconocemos por el Libro de Actas dalupana de México —imagen de escritores a este escultor flamen- del monasterio, donde es citado en la Purísima radiada— y la talla ro- co, sin duda copiando al autori- varias ocasiones al contratar una mánica de la Morenita española — zado historiador franciscano fray nueva sillería coral9, encargada en imagen sedente— es nula; pero Germán Rubio7, que apoya su te- 1498 por el prior fray Pedro de tengamos en cuanta que los mon- sis en la documentada presencia Vidania al prestigioso entallador jes jerónimos custodios del guadalupense Gonzalo Monsantuario extremeño se opotenegro y cuyo costo ascendió nían a que se hicieran copias a 2. 000 marcos. Ante las quede la milagrosa imagen orijas de la comunidad, por el ginal, aunque divulgaban su costo excesivo y los fallos en nombre, devoción e imagen el asentamiento de las sillas, en la Nueva España a través y la reclamación de Montenede una hermosa talla flamengro por el retraso en pagar su ca colocada en 1499 sobre la trabajo, el 4 de diciembre de silla prioral del coro de la igle1500 se acordó en Capítulo sia monástica; y a esa imagen que un maestro revisara “sese refería el virrey. La imagen cretamente” el trabajo realibien pudo servir al indio Marzado y valorara su precio. Llacos Cípac cuando en 1555 el maron para esto a Guillemín arzobispo dominico de MéxiDigante, aceptando entregar a co (1554), fray Alonso de Montenegro cien mil maraveMontúfar (1489-1572), le endises a cuenta para su casa. Lo cargó que la pintara. Recordeque hace pensar que Diganmos que en 1531 ya existía en te era entendido en el tema, México la cofradía de la Viraunque ignoramos si moragen extremeña y fue la reina ba en Guadalupe o fue llamade Castilla doña Juana, madre do de Toledo para este trabadel emperador Carlos I, la que jo. En acta del 28 de marzo de fomentó allí esta devoción, 1501 dio cuenta el prior del que a lo largo de los siglos XVI informe hecho por Guillemín y XVII floreció en Suramérica, y en presencia de éste, del ensobre todo en Perú, Ecuador tallador y del entendido Juan MÉJICO. Santísima Virgen de Guadalupe, Emperatriz de América y Bolivia5. Y si es cierto que la Millas se trató el tema, reco(s. XVI) 2.- Publicado por primera vez en Cartas de Indias, Ministerio de Fomento, Madrid 1877, LIII, p. 310. 3.- Cf. a. Álvarez, Guadalupe en la América andina, Madrid 1969. 4.- Leoncio garza-valdéS, entrevista en Proceso (México) 1332 (2002) 28-31; 1414 (2003) 41-45 y ss. 5.- Germán ruBio, ofm, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Barcelona 1926, p. 389. 6.- Juan A. Cean Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes [1800], Madrid 2001, p. 161. 7.- La anterior sillería fue colocada a principios del siglo XV por el primer prior jerónimo de Guadalupe, P. Fernando Yáñez de Figueroa.

15


16 /

scriptoriumguadalupense

nociendo Montenegro que sí había defectos, pero que ello era debido a «la madera que le dieron para labrar». Tras dura discusión, el Capítulo de orden sacro acordó que estos entendidos valoraran el trabajo y que el convento aceptaría su dictamen «en conciencia, y le pagaría, poco o mucho»11, aprobando empezar a colocar la nueva sillería después de la fiesta de san Pedro y san Pablo (29 de junio) de 1501. ¿O EGAS CUEMAN? Miembro destacado de una familia de arquitectos y escultores, Egas Cueman llegó a España procedente de Francia, con su hermano Anequín de Bruselas, hacia 1440. Y con otros hermanos e hijos introdujeron aquí el estilo flamenco en la segunda mitad del siglo XV y primer tercio del XVI. Fueron los artistas más representativos del arte toledano, colaborando con los Reyes Católicos y desarrollando el estilo isabelino. Anequín, maestro mayor de la catedral primada de To-ledo; Antón, que trabajó en la catedral de Salamanca y en el hospital de Compostela, y Enrique, de gran actividad en las catedrales de Plasencia, Sevilla, Valladolid y el hospital de Granada. En el seno de tan prolífica familia de grandes artis artistas destacó Egas Cueman (14481494), también conocido como

Egas de Bruselas, firmando él, a veces, «maestro pedrero»12. Operativo en España desde 1453 falleció en 1494, habiendo casado con Mari Gutiérrez, con la que tuvo cuatro hijos: Antón, Enrique, Isabel y Margarita; ésta, madre de María, esposa del afamado arquitecto Alonso de Covarrubias, que trabajó con Antón Cueman en la obra del colegio de Infantes de Guadalupe y en la traza —afor-

GUADALUPE. Purísima radiada del coro, sin dosel (s. XV)

tunadamente no realizada— del claustro renacentista que sustituyera al bellísimo claustro mudéjar actual, empezado a finales del siglo XIV por el primer prior jerónimo, P. Yáñez. Por su parte, Egas Cueman trabajó con su hermano Anequín en la capilla toledana de Álvaro de Luna, en las pequeñas esculturas del baptisterio catedralicio y muy activamente en la Puerta de los Leones, de la catedral primada. Pero sería en el monasterio de Guadalu Guadalupe donde Cueman nos dejó las más finas muestras de su sensibilidad y del magistral dominio del cincel y de la gubia, en los numero numerosos trabajos realizados en alabastro y madera entre los años 1467 y 1477, destacando el elegante sepulcro del P. Gonzalo de Illescas, prior del monasterio y obispo de Córdoba, sobre planos preencargados por el pre lado a su hermano de hábito fray Juan de Segovia, el Platero. Con un costo de 31. 000 maravedíes, estaba finalizado en 1460, cuatro años antes de tan ilustre prelado. Tal vez al conocer esta maravillosa obra, labrada en fino ala alabastro, el matrimonio Alonso de Velasco e Isabel de Cuadros, singulares devotos de Guadalupe, se ani animaron a contratar con Egas Cueman un lujoso y be bello mausoleo para su enterramiento en la capilla de santa Ana, de su

8.- AMG, Códice 74, ff. 18-20. 9.- G. ruBio e I. aCemel, “El maestro Egas en Guadalupe”, en Boletín de Sociedad Española de Excursiones, Vol. 20. 3 (1912) 190-220.

16


scriptoriumguadalupense / 17 patronato, firmando en Guadalupe ambas partes el contrato el mes de septiembre de 1467, con un presupuesto de 50. 000 maravedíes. Obra que Cueman agilizó y tenía casi terminada cuando, en mayo de 1468, ya se le habían pagado la cantidad de 34. 460 mr., bien directamente por Velasco o por el administrador fray Juan de Avilés. Pero las modificaciones introducidas en el proyecto —entre otras el tallado de los dos bultos en postura orante en lugar de yacentes, novedad que Cueman introdujo en Castilla con gran éxito— suponía un sobrecosto y ello motivó que el escultor no recibiera el resto del precio contratado, por lo que se disgustó y decidió abandonar Guadalupe, dejando la obra sin terminar. Al final todo se arregló más o menos amistosamente y tras una ausencia de siete años — ¿tal vez para trabajar en Toledo?—, Egas decidió regresar a Guadalupe. Al saberlo Alonso de Velasco escribió al prior desde Sevilla pidiéndole que si volvía «no le dejen partir fasta que esa obra dexe acabada», y que si la acaba le paguen lo que falta, que él calculó en doce o trece mil mrs., «o lo que sea justo en conciencia sobre el contrato» Velasco testó en Sevilla en abril de 1476, en el monasterio jerónimo de Buenavista, y de su puño y letra ordenó ser sepultado, con su esposa, en el monasterio de Guadalupe, «en la capilla de santa Ana que está fecha», aunque ese año todavía faltaban detalles, además de las pinturas, que encargó Isabel de Cuadros tras la muerte de su esposo. Aun siendo estos dos mausoleos labrados por Cueman una verdadera maravilla de arte y finura,

MOGUER (Huelva), Virgen radiada, puerta del coro bajo. Monasterio de santa Clara (s. XV)

no fueron los únicos trabajos realizados por él en Guadalupe; pues si con el cincel creó dos joyas de finísimo alabastro, con la gubia esculpió en madera buen número de figuras pasionarias, tan bellas y casi vivas, de un santo Cristo yacente con tres bustos de María, Juan y la Magdalena; otro crucificado, la Virgen y el discípulo amado con Salomé al pie de la cruz, una talla de san Sebastián y una hermosa y expresiva Magdalena hincada a los pies del Crucificado. Además, este gran escultor labró en el templo guadalupense el enterramiento del noble Fernando Álvarez de Meneses, hijo y corregidor de Talavera de la Reina y padre del obispo de Zamora don Juan de Mene-

10.- Ibídem, p. 223.

17

ses (1468-1493). La obra, costeada por éste, montó 10. 000 mrs., que recibió el autor el 21 de marzo de 1478, de mano del administrador del monasterio, fray Juan Avilés, del dinero que dicho prelado tenía en el arca del monasterio, donde guardaron sus tesoros varios reyes y muchos nobles de Castilla. La sepultura estaba en un arco abierto en el muro del templo, como se consigna en el libro de las sepulturas, donde leemos: «El arco cuarto es de Fernand Álvares de Meneses, el qual fallesció el 1 de junio de MCCCCº XXXI annos [1431]»13. Parece que la siguieron utilizando algunos de sus familiares, ya que el mismo obituario dice que el 1 de abril de 1514 fue sepultada en el mismo enterramiento la niña Elvirita, de ocho años de edad, hija de Ana Teresa Meneses. Lamentablemente este arcosolio fue tabicado en el siglo XVIII, con ocasión de la desafortunada reforma de la iglesia dirigida por el arquitecto Larra Churriguera, y desapareció el bulto del señor Meneses. Por fortuna, en el año 1912, los incansables investigadores franciscanos, Rubio y Acemel, lograron abrir el hueco del enterramiento, pero, con tristeza, sólo hallaron en él cascotes y algunos huesos humanos, así como otros restos, tal vez de la niña antedicha. Al menos, aún perdura hoy en el lugar un azulejo talaverano con esta inscripción: «Hic Iacet D. Fernando Álvarez de Meneses, natural de Talavera de la Reina, corregidor della y nobilísimo caballero». ¿UNA HIPóTESIS ATREVIDA? Sin pruebas válidas para atribuir a Guillemín Digante la paternidad de la imagen mariana del


18 /

scriptoriumguadalupense

coro de Guadalupe, pero con el argumento negativo de que la primera vez que documentalmente lo encontramos en esta puebla fue a finales de 1500, un año después de que dicha talla gótico-flamenca fuera colocada sobre la sillería, y conociendo los muchos trabajos llevados a cabo en el monasterio extremeño por Egas Cueman, creemos que la escultura en cuestión salió de la gubia de este gran maestro. Opinión avalada por el eminente crítico de arte Elías Tormo, quien asegura que esta imagen «fue trabajada por un insigne escultor de la escuela bruselescotoledana de Egas». Por su parte, el profesor extremeño García Mogollón no duda en atribuirla a Egas Cueman, viendo en la imagen del coro semejanzas con la Virgen Madre que preside el enterramiento de los Velasco . Dando por buena tal atribución, nos preguntamos si la reina Isabel la Católica (1451-1504) no tendría algo que ver con esta imagen de la Purísima, sabiendo la honda devoción que la piadosa reina tuvo a la Virgen en este hermoso misterio, a la par que un acendrado y bien demostrado amor a Guadalupe. Devoción, sin duda, incrustada en su alma por los franciscanos, adalides, con el gran teólogo J. Duns Escoto (1266-1308) como adelantado en la defensa de este misterio y que tanto tuvieron que ver en la educación religiosa de esta gran reina. Devoción que unió aún más a dola Isabel con los jerónimos de Guadalupe, al saber que, muchos años antes de que la Concepción Inmaculada de María fuese declarado dogma (1854), ya ellos la celebraban con solemni-

dad litúrgica, y su misa votiva figuraba entre las fiestas marianas recogidas en los libros de coro, escritos e iluminados a principios del siglo XV. Ella misma tuvo en la iglesia de Guadalupe una fundación el año 1477 . De otra parte, sabemos que la reina Católica coincidió en Guadalupe con Egas Cueman al menos en tres ocasiones: por septiembre de 1475, en que ya pudo admirar el monumento funerario del P. Illescas, al que conoció como confesor de su padre don Juan II y como regente, tras su muerte; en abril o mayo de 1476, cuando Egas había reemprendido la obra del sepulcro de los Velasco, y la reina, acompañada del cardenal Pedro González de Mendoza (1428-1495), vino a celebrar un solemne funeral por su hermano el rey Enrique IV (1425-1474), fallecido en Madrid y trasladado a Guadalupe, ya que tenía dispuesto ser sepultado en el templo de Las Villuercas, donde ya descasaban los restos de su madre la reina doña María de Aragón. ¿Quién duda que en tan propicia ocasión, la reina y el cardenal no pensaran encargar a Egas Cueman el suntuoso sarcófago que Mendoza quería obsequiar al desdichado rey al que él tanto apreció? Y si entonces no llegaron a un acuerdo, bien pudo hacerse en alguna de las dos ocasiones en que la reina estuvo muy de asiento en Guadalupe (abril/mayo y agosto/septiembre de 1477), en que Egas trabajaba para el monasterio. El autorizado P. Rubio cree que no sólo el mausoleo de Enrique IV fue obra de Egas, sino también los sepulcros del rey de Portugal

don Dionís y el de su esposa doña Juana, huidos del país luso, acogidos por el rey de Castilla, fallecidos —él en 1463 y su consorte en 1476—, sepultados en la capilla de santa Catalina y desaparecidos en la reforma autorizada por el rey portugués don Sebastián durante la entrevista celebrada en Guadalupe con su tío Felipe II en diciembre de 1576. Por lo que se refiere al rey trastámara, avala nuestra hipótesis una carta de pago firmada por el monje de Guadalupe fray Diego de Écija, el 13 de febrero de 1480 y dirigida a su hermano de hábito fray Diego de Marchena —el famoso judaizante que cuatro años más tarde sería quemado por la Inquisición en el atrio guadalupense—, rogándole que haga cuentas con el famoso librero alemán Michel Dachauer y en ella leemos: «Item, que dimos, por carta de maestre Miguel, al señor cardenal d´España, a quien él los devía, VM [cinco mil] maravedíes para dar a los pintores que pintaran la sepultura del rey don Enrrique». Esta claro que se refiere al cardenal Mendoza y hace suponer que este dinero fue una parte del costo del mausoleo, costeado por purpurado y terminado en 1480, según este documento. Mausoleo elogiado como uno de los más lujosos de Castilla, pero tristemente destruido con el de la madre cuando, en la reforma del presbiterio llevada a cabo en 1618, fueron sustituidos por los actuales estatuas orantes de ambos reyes, cuyos restos momificados se guardan detrás del retablo Mayor (por cierto, en dos indecentes arcones de madera).

11.- Florencio Javier garCía mogollón, Imaginería medieval extremeña. Esculturas de la Virgen María en la provincia de Cáceres, Cáceres 1978, pp. 107-108. 12.- Carlos g. villaCampa, ofm, Grandezas de Guadalupe, Madrid 1924, pp. 45-47. 13.- AMG, Legajo 44.

18


scriptoriumguadalupense / 19 A la vista de estos datos, ¿será aventurado pensar que la Reina Católica encargara a Egas Cueman una imagen de la Purísima para el oratorio que ella tenía sobre el coro y desde el que, en sus muchas y largas estancias en Guadalupe asistía a los rezos de los monjes, como cuenta el médico alemán e ilustre viajero Jerónimo Münzer (c. 1460-1508) en la crónica de su viaje a Guadalupe en 1495? (Esto explicaría que la propia reina se ocupara de que la bóveda del coro fuese decorada con una orquesta de ángeles por el pintor de la corte, Juan de Flandes, quien también pintó los respaldos de la sillería coral hacia 1501). Es muy posible que dicho oratorio estuviera presidido por una imagen de la Virgen Inmaculada labrada por Egas. La misma escultura gótico-flamenca que el año 1499 ordenó el prior que fuera colocada sobre la silla prioral, en el lugar que ocupara el escudo de armas de los Reyes Católicos y que, en esa fecha, fue trasladado a la puerta de entrada de la hospedería real, obra de Juan Guas (1430?-1496), inaugurada por los monarcas y sus hijos en 1492 para su descanso tras las duras jornadas granadinas. Precisamente una de las muchas cartas enviadas por la reina al monasterio fue para comunicar al prior fray Diego de París, el mismo 2 de enero de 1492, la grata noticia de la entrega de las llaves de la Alhambra, último bastión moro en la España reconquistada.

GUADALUPE. Virgen del sepulcro de Velasco, Egas Cueman (s. XV)

19


20 /

scriptoriumguadalupense

El ferrocarril Talavera de la Reina –Villanueva de la Serena

UN SUEÑO IMPOSIBLE cipriAno Juárez Sánchez-ruBio Universidad de Alicante

E

ste trabajo tiene como objetivos: Conocer y estudiar los potenciales recursos económicos y técnicos del ferrocarril como medio de transporte, analizar las ventajas de su capacidad e integración en las vías comerciales y económicas, establecer un diagnóstico de los condicionantes del medio físico, de las actividades productivas y del potencial demográfico como valorar el resultado de la acción pública mediante las inversiones realizadas frente a las programadas, el tiempo contemplado en la ejecución de la obra frente al período de extensión y la repercusión en el territorio de la no puesta en funcionamiento del eje viario. Se trata de estimar la importancia económica, social y de relación humana proporcionada por la infraestructura ferroviaria entre la Vegas del Tajo (Talavera de la Reina), la penillanura de las comarcas de La Jara (Toledo) y Las Villuercas (Cáceres) y las Vegas Altas del Guadiana (Villanueva de la Serena).Un proyecto de construcción de red de transporte y comunicaciones, esencial para el desarrollo castellano-manchego y extremeño, que nunca ha llegado a funcionar, a pesar de la remesa económica asignada en el Plan de obras, colonización, industrialización y electrificación de la provincia de Badajoz,1952-1964, para el acondicionamiento del ferrocarril Zafra-Huelva y la terminación del de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena.

1. LA NECESIDAD DE CONOCER DEL TERRITORIO COMO REQUISITO INELUDIBLE PARA INTERVENIR SOBRE ÉL 1.1. Los obstáculos físicos, las actividades económicas y la población como condicionantes de la puesta en valor del trazado ferroviario. El territorio es el receptor de todos los procesos naturales y sociales. Conocer el territorio para actuar sobre él voluntariamente es una necesidad desde el ámbito del Estado, interesado en mejorar las condiciones de vida de su población. Su intervención significa adecuar el territorio a las exigencias de la población a través de las instancias políticas, sociales y económicas. El ferrocarril desde su génesis es considerado un factor de crecimiento económico y un instrumento efectivo contra el atraso relativo, respecto a las economías avanzadas1. La creación y puesta en funcionamiento de esta nueva infraestructura viaria, escribía Marcoartu en 1853, «hará crecer la población, se desarrollará la economía y se colmarán los veneros de la riqueza pública».La riqueza del territorio castellano-manchego, esencialmente agrícola-ganadero, y del extremeño, ganadero-agrícola e industrial (minas de Logrosán) dependía

tanto del establecimiento del ferrocarril como del aprovechamiento y empleo de las aguas al fomento de las actividades productivas. La reducción del coste del transporte, el aumento del volumen de mercancías capaz de trasladar, la disminución del tiempo de viaje (accesibilidad) y la ampliación e integración en circuitos interregionales posibilitaban su expansión. En consecuencia, las inversiones en los sistemas ferroviarios se justifican con base a su impacto positivo tanto en el espacio geográfico que relaciona como en las conexiones con otros centros económicos alejados. El trazado de la línea de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena y el resto de los ejes viarios conformados desde la implantación del ferrocarril tenían como condición previa la demostración tanto de las posibilidades físicas y económicas del proyecto como de su utilidad pública e industrial. La confirmación estadística de este trazado obligaba, por la Real Orden de 31 de octubre de 1844, a la elaboración de la Memoria descriptiva del anteproyecto donde se incluía el objetivo del ferrocarril y su utilidad. También, se aportaba una información geológica y geográfica del terreno en la que se hace referencia a la geomorfología, la hidrografía, tipo de poblamiento y los productos agrícolas-ganaderos e industriales de la zona. Un documento valioso e im-

1.- El autor agradece a Tomas Martínez Vara el interés en la realización del trabajo como los consejos, las sugerencias recibidas, los datos facilitados y su disposición constante. A Francisco de los Cobos Arteaga por la ayuda desinteresada prestada en las fuentes, documentos enviados y su condescendencia. A Ángel Sánchez Pardo por la realización de los gráficos del trabajo y a Antonio Estévez Rubio por la ayuda geológica en el trazado alternativo.

20


scriptoriumguadalupense / 21 portantísimo pero no estimado por la geografía española, a pesar de la gran cantidad de descripciones y datos territoriales de todo tipo que aquellas contienen. El análisis del trazado es pura geografía física en lo que concierne a los accidentes naturales y sus características (Fig. 1). También su modificación mediante las obras a realizar por el hombre, al introducir una huella Figura 1. Trazado del proyecto de ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena en su recorrido por las comarcas de La Jara y Las Villuercas. profunda a lo largo, ancho e incluso en altura (viaduc- Se trata de conformar un análisis y un diagnóstico de los diferentes elementos tos). El conocimiento de la geografía sobre la base de las debilidades o amenazas que soporta el trazado del ferrocaestimula a los estudiosos con el obje- rril frente a las fortalezas agro-ganaderas e industriales y las oportunidades de tivo de corregirla para mejorar las re- los ámbitos espaciales. Es la manera de detectar los problemas y ofertar una adelaciones humanas y económicas. En cuada respuesta mediante la propuesta de intervención del ferrocarril. realidad, los ingenieros que realizan A nuestro entender, el más importante de los condicionantes por su carácter el proyecto ferroviario trabajan sobre de obstáculo es el relieve, su disposición en el trazado y la dureza del roquedo. la base de que su trazado y ejecución Es el impedimento físico que ofrece más dificultad para la realización de la obra supone un auténtico progreso, en su y rentabilidad de las inversiones. El relieve del territorio entre Talavera de la Reiconjunto, para los municipios benefi- na (370 msnm) y Villanueva de la Serena (294 msnm) se resuelve mediante tres ciados por la línea de ferrocarril. unidades morfológicas: Vegas de Tajo, penillanura paleozoica de La Jara (ToleEntre los diversos factores que do) y Las Villuercas (Cáceres) con sus respectivas sierras y montañas y las Vegas condicionan las relaciones de los di- Altas del Guadiana. ferentes territorios destacan el relieLa vega del Tajo se ensancha en Talavera de la Reina, a favor de la confluenve y su disposición (obstáculo físico), cia entre el colector principal y el río Alberche, dando lugar a una fecunda huerla población y los intercambios eco- ta aprovechada por cultivos de hortalizas, forrajeras, maíz y otras variedades nómicos. Las acciones a desarrollar demandadas para conservas e industrias agroalimentarias como de árboles frupor el ferrocarril estaban orientadas tales. Este espacio geográfico está favorecido por su topografía llana, gran fertien función de la existencia en el terri- lidad de los suelos y capacidad comercial. También por su situación en los crutorio de unos problemas y conflictos ces de caminos procedentes de las ricas zonas agrícolas y ganaderas inmediatas. a los que se debería dar solución. En Esas favorables condiciones del medio natural convierten al municipio de Talaeste sentido, el proyecto de eje viario vera de la Reina en un ámbito de relación de gran efecto impulsor y prestación debía considerar al grupo humano de servicios a la comunidad, en el contacto de dos economías y regiones históresidente en los municipios del traza- ricas, que es lugar de paso obligado hacia Madrid: principal centro de comunido, su configuración socioeconómica cación, de mercado y de decisión económica del país. y los centros urbanos en que se aloLa segunda unidad está formada por la penillanura de las comarcas de La ja la población. También, las activida- Jara y de Las Villuercas y los relieves de los Montes de Toledo. Es el territodes productivas que conforman los rio mas extenso y complicado para la cristalización del proyecto ferroviario. espacios rurales tanto de base agraria La comarca de La Jara (Toledo) se fragmenta en dos zonas diferentes por sus como las industriales y de servicios. aspectos geomorfológicos y litológicos. En su sector polar y en contacto con

21


22 /

scriptoriumguadalupense

las vegas del Tajo se desarrollan los terrenos sedimentarios de topografía suave y de gran fertilidad mientras que en el centro y sur de la comarca se desarrolla la penillanura paleozoica formada por pizarras y cuarcitas. Se pasa de una zona rica de vega y regadíos a un paisaje más agreste dominado por olivares, encinas y ganadería extensiva. La penillanura se eleva hasta los 650 metros mientras las sierras (Sevilleja) se interrumpen por pasillos que permiten la comunicación. Su mayor dificultad radicaba tanto en la construcción del viaducto sobre el río Tajo como en su orografía. El paso a Extremadura se instala sobre los farallones rectilíneos de dirección NO-SE de la sierra de Altamira, franqueable por el collado del Puerto de san Vicente (807 msnm) y Puerto del Rey, no sin dificultad. La penillanura de Las Villuercas es una superficie desarrollada entre los 450-550 de altitud y bien delimitada con respecto a sus relieves serranos, por encima de los 1.000 metros. La comarca atesora el mejor relieve apalachense de la Península Ibérica confirmado mediante la ordenación alterna y paralela de anticlinales y sinclinales cuyos cordeles cuarcíticos terminan por superar los 1. 600 metros, dejando entre sí valles largos y estrechos ocupados por pizarras (Fig.1). Estas unidades ordenadas de este a oeste son: sierra de Altamira (anticlinal), sinclinal del río Guadarranque (verdadero Despeñaperro de Extremadura), anticlinal de la sierra del Hospital del Obispo, sinclinal del río Jaligüela (río que viene de una cumbre), anticlinal de Guadalupe, sinclinal del Guadalupejo etc. Es la zona más difícil y costosa de construir, por las montañas y ríos que atraviesa (Guadarranque, Jaligüela, Guadalupejo etc.) como por las cotas a salvar, entre 600 y 1. 400 metros sobre el nivel del mar. La tercera y última de las grandes unidades del trayecto de la línea de fe-

rrocarril es las Vegas Altas del Guadiana desarrollada sobre los 280 m de altitud. Sus caracteres fisiográficos, relieve, tipos de suelos y posibilidades de enmiendas han permitido llevar acabo sobre ella una verdadera revolución agro-pecuaria con repercusión económica, social, generación de empleo y aumento de la población. En consecuencia, un relieve que no plantea inconvenientes por su dificultad física y ofrece posibilidades de ser vencida por la acción humana. Respecto a la población, el número de habitantes de los municipios del eje ferroviario aumenta considerablemente entre 1930-1950. En Talavera de la Reina se pasa de 14. 876 a 21. 728 h. En La Jara, la población total censada en 1950 es de casi 40. 000 h. mientras en Las Villuercas supera ligeramente esta cantidad, 40.283 h. Esta tendencia se interrumpe en las comarcas de la penillanura y sierras pero no en las ciudades origen y fin del trazado ferroviario. En Villanueva de la Serena se pasa de 14. 857 a 20. 812 h. en 1960 y a 20. 573 en 1970 cuando el ferrocarril proyectado está cancelado. Población beneficiada por la realización del ferrocarril que aumenta considerablemente cuando se toma en consideración de Don Benito, 26. 295 h. en 1970 (a tres Km. de distancia) al ser considerado como conurbación de Villanueva de la Serena. En Talavera de la Reina la población de 1970 asciende a 46. 412 habitantes. Este reparto desigual de la población sobre el territorio y su dinámica es debido, en primer lugar, al efecto de atracción que ejerce Talavera de la Reina como principal centro comercial y de servicios de su comarca, de La Jara, del sector oriental de Las Villuercas, del Campo de Arañuelo (Navalmoral de la Mata) y de los municipios de la provincia de Ávila ubicados al sur del Sistema Central (Arenas de San Pedro). Un proceso que no tiene correspondencia en las comarcas de La Jara y Las Villuercas, porque la población censada en 1970 es sólo del 62% en La Jara y del 67% en Las Villuercas. Es decir, cada vez la población censada es menor y más vieja (senil). Una amenaza demográfica confirmada estadísticamente que hacía poco rentable el proyecto de ferrocarril. Debilidad en el tráfico de personas acrecentada por la distancia entre la ubicación de algunas estaciones y su distancia a sus respectivos centros urbanos. La base productiva agropecuaria dominante se concentraba en la explotación del suelo de secano mediante el policultivo mediterráneo de cereal, olivo y vid. Una agricultura de baja rentabilidad y elevada irregularidad productiva excepto donde el regadío corrige estas deficiencias con paralelo beneficio económico y social. Las vegas del Tajo y del Guadiana como el sector más septentrional de La Jara están ocupadas por terrenos sedimentarios de topografía suave y pendientes que varían del 0,5 al 1% de desnivel. Los suelos son de gran fertilidad y están aprovechados mediante regadío. Esta transformación permite aumentar los rendimientos unitarios y una intensificación de las producciones, en especial aquellas en las que se ha previsto un incremento de la demanda interior y exterior. Aportación económica del regadío a nivel de explotaciones agrarias confirmada mediante el valor de la producción (seis veces más que una hectárea de secano), la generación de renta (cuatro veces superior), la creación de empleo directo (entre tres y cuatro veces el correspondiente al secano), la fijación de la población en el medio rural y la industrialización de productos agrícolas como: hortalizas, tomate, frutales (pera y melocotón), arroz y maíz, y los de preferente aprovechamiento ganaderos: forrajeras, maíz forrajero, alfalfa, etc. Un factor de considerable importancia en la ordenación del territorio rural y en la vertebración del territorio. La vocación ganadera de La Jara y Las Villuercas tienen en el secano de la dehesa, espacio inmediato a la zona de regadío, el complemento adecuado para aprovechar sus producciones forrajeras, alfalfa y pastizales. Es el dominio de los

22


scriptoriumguadalupense / 23 terrenos utilizados por la ganadería extensiva lanar, caprina, bovino etc., como de lo forestal y agrícola. Un sistema productivo que comporta la necesidad de concentrar las explotaciones sobre fincas superiores a 100 ha, en contra de las teorías difundidas sobre el latifundio. La dehesa es una explotación humana creada sobre un suelo pobre y bajo un clima hostil. Su rentabilidad económica es baja y poco propensa a la generación de empleo. Por ello, la respuesta económica dada por sus habitantes ha sido la emigración frente al modelo productivo agrario de las zonas de regadío. Una dinámica que no se ha podido cambiar. En consecuencia, los desequilibrios comarcales en población, renta, crecimiento económico etc., no existieron en época pasada porque la base productiva agro-ganadera estaba fundamentada sobre el aprovechamiento del suelo mediante secano. Solamente el municipio de Logrosán (Cáceres) conoció durante algunas décadas un período de mejora económica debido a la explotación minera de fosfatos y volframio (mayor diversificación productiva) que se veía condicionada por las malas comunicaciones. Una debilidad o amenaza constante que se pensaba solucionar con el proyecto ferroviario aprobado en el Plan de Ferrocarriles de 1926. En cualquier caso, los desequilibrios no eran tan evidentes como lo han sido después de 1960. El balance de los condicionantes físicos pone de manifiesto las dificultades de la orografía, la adversa disposición del relieve y la dureza de los materiales. No obstante, estos factores no son capaces de explicar totalmente la falta de realización del proyecto ferroviario. Los caracteres humanos, como el peso ejercido por la historia (las coyunturas económicas, el proceso bélico de 1936-39, las políticas de desarrollo etc.) y los procesos socioeconómicos (falta de desarrollo industrial, la competencia con otros medios de comunicación, las relaciones comerciales, etc.) tienen, a nuestro entender, una importancia tan decisiva como aquellas o más. Por ello, es necesario analizar los factores físicos y humanos que más han contribuido a que el eje viario aprobado no fuera puesto en valor. 2. ETAPAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO 2.1.- Una solución útil para impulsar la explotación minera y el comercio de productos agrarios. El transporte es un proceso productivo que consiste en trasladar mercancías y personas de un lugar a otro. La infraestructura de transporte modifica las condiciones de accesibilidad y constituye un elemento clave en la política de desarrollo regional. Estas modifican el marco territorial al producir una reducción de las distancias y concentración del espacio. Se hace el ferrocarril por su utilidad pública, independientemente de su producto directo (demostración financiera) al ser un elemento vertebrador del territorio. Por tanto, no existe argumento posible contra la planificación de un eje viario eficaz tendente a mejorar la condición económica y social de los espacios geográficos que atraviesa. Tampoco se necesita ser un gran conocedor de las escasas vías de comunicación existentes entre Extremadura y Castilla-La Mancha para entender su necesidad como factor fundamental de mejora y modernización agraria, industrial, de servicios y relación humana. Ya lo decía el conde Guadalhorce: «Los ferrocarriles bien orientados y trazados dan expansión a riquezas atrofiadas y vigor económico a las explotaciones mineras e industriales, creando vida, cultura y progreso». En adecuada correspondencia con este pensamiento La Gaceta de Ma-

drid de 6 de marzo de 1926 hacía público el “Plan preferente de ferrocarriles de urgente construcción”, también conocido como Plan Guadalhorce, donde se inscribe la línea desde Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena que mejoraba tanto la oferta de trabajo como relanzaba el proyecto constructivo ferroviario. La memoria del proyecto especificaba que mediante la nueva vía de 168 Km. sería potenciado el comercio en un amplio territorio perteneciente a las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz al movilizarse con facilidad los productos de los lugares y en particular los fosfatos de Logrosán2. La justificación del eje viario se apoyaba por «atravesar, según una diagonal, el gran cuadrilátero que resulta entre las líneas de Cáceres y Badajoz, dentro del cual ha quedado completamente incomunicada una comarca muy extensa en la que se halla comprendida, entre otras, la importante zona minera de Logrosán»(Fig. 2). En consecuencia, se daba una solución satisfactoria a los permanentes deseos y aspiraciones regionales ya denunciadas en los proyectos contemplados en la Ley de Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de 1909. Proyecto ferroviario del cual se puede decir todo lo que se quiera menos que se trataba de una obra gratuita e innecesaria. Esta puesta en valor era una necesidad ya denunciada por M. de Unamuno, en Por tierras de Portugal y España. En su viaje a Guadalupe, desde Puerto de san Vicente, lindero entre las provincias de Toledo y Cáceres, el tramo que nunca se ha acometido, «se realiza, a través de unas montañas bravías y fragosas (Peña Amarilla)» cruzadas por una falla transversal sobre la que monta una carretera de tierra para confirmar que «la España pintoresca y legendaria sería mucho mejor conocida que lo es [Guadalupe], si tuviéramos otros caminos

2.- CoBoS arteaga, F. de los.- (2002) “Minateda, Aldea Moret y Logrosán. Los primeros abonos minerales en España: causas de un problema de demanda”, Studia Académica, Volumen 13, pp. 9-65.

23


24 /

scriptoriumguadalupense

y vías de comunicación». El monasterio de Guadalupe es uno de los santuarios más representativos de España, centro religioso de todo el mundo necesitado de otro medio de comunicación impulsor de su desarrollo turístico como factor de crecimiento económico. La estrategia, entendida como proceso económico, social y espacial dirigida a la repercusión en el tráfico de exportación de ganado, cereales, leguminosas, carbones vegetales, maderas etc. y por la riqueza y abundancia de los fosfatos, fue objeto de análisis por la compañía Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA)3 con balance satisfactorio. Las minas de Logrosán poseían depósitos inmensos (el filón Constanza produjo 90.000 toneladas de mineral, el 50% de la producción nacional entre 1917-1921, y con riqueza del 60 al 80% en fosfato tricálcico) pero permanecían a la espera de dotar a la zona de un medio de transporte eficaz. Además, se involucró a una serie de agentes, de tal modo que los pueblos del entorno prometieron para el tren recursos financieros, cinco millones de pesetas, como acuerdos por unanimidad de la concesión gratuita de paso por los terrenos labrantíos de las zonas comunales y facilidad de expropiación por el Estado. Acciones encaminadas a favorecer la implantación del ferrocarril debido a los cuantiosos beneficios que este medio de locomoción debía generar para su población, la transformación socioeconómica y el progreso de relación de sus habitantes con otros territorios. Una zona abandonada y de muy difícil accesibilidad que se vería favorecida por la mejora de la tarifa de transporte de los productos agrícolas e industriales, frente al coste a lomo de animales y camiones.

Figura 2. Red ferroviaria y localización del ferrocarril cancelado

La viabilidad del proyecto Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena favorecía tanto la competitividad de las actividades económicas del ámbito del eje como la reducción en 78 Km. la distancia entre Madrid y Villanueva de la Serena frente a la línea Madrid-Ciudad Real-Badajoz. También el nuevo trazado veía reducida su distancia con la ciudad de Huelva en 59 Km. frente al trazado Madrid-Alcázar de san Juan-Sevilla-Huelva (Fig. 2). Este eje conectaría Villanueva de la Serena con Mérida-Zafra y Huelva. Sería una vía de progreso y el eje natural más rápido de interconexión tanto entre Madrid y Lisboa como con el puerto de Huelva. Los dos puertos más importante, internacional y nacional, respectivamente, para la salida de los productos agrarios, ganaderos e industriales (fosfatos) de Extremadura. Un eje ferroviario que favorecía la actividad económica equilibrada mediante su conexión en Mérida con la Vía (Ruta) de la Plata (camino bueno y empedrado) integrado por Sevilla-Mérida-Cáceres-Salamanca-León-Gijón. Ventajas previsibles para el territorio extremeño que resultaban determinantes por la mayor seguridad del transporte y su relación con los puertos mencionados, el centro de España y otros núcleos urbanos de producción y consumo. Por tanto, sin este potente eje ferroviario se ha comprometido tanto el futuro de las economías de los municipios de dicho corredor como las posibilidades de atracción de nuevas inversiones en estos territorios y la fijación de su población. Un sueño irrealizable no libre de objeciones serias ya que el gestor-director de la construcción de la línea de ferrocarril es el Estado. Era un proyecto de ferrocarril voluntarioso y, a nuestro entender, construido tarde por la miopía de los gobernantes ya que al retrasar la obra se han perdidos muchos beneficios y oportunidades por no poderse comercializar sus riquezas (fosfatos, productos agrarios etc.). Factor retardatario del crecimiento económico, social y humano de la zona afectada que se acrecienta por la afectación del trazado (obstáculos

3.- Fundación de los Ferrocarriles Españoles: D-0327-001. Expedientes relativos a estudios, informes y noticias sobre ferrocarriles en proyecto 68. Ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena (s.f.)

24


scriptoriumguadalupense / 25 físicos), la falta de voluntad política en su realización y la poca vocación de servicio, ya que el proyecto se debía haber realizado en el tiempo marcado por la Administración. Un balance desigual de actuación sobre el espacio confirmado mediante la realización completa de la tercera sección frente al tramo primero de la sección segunda (Puerto de San Vicente-Alía-Guadalupe) donde las obras se pararon en 1941 y nunca se volvieron a reanudar. Una actuación impropia de un Estado donde la capacidad de gestión ha sido nula frente al gasto irresponsable sin beneficio para los ciudadanos. La necesidad de disponer de un transporte eficaz y de gran utilidad para impulsar el desarrollo territorial se plasma tanto por el acortamiento de la distancia con Madrid como por enlazar la importante fábrica de superfosfatos construida en Villanueva de la Serena con el núcleo productor de Logrosán. Un proyecto que chocaba contra el ferrocarril Almorchón-Talavera de la Reina, que beneficiaba a los pueblos de la comarca badajocense de la Siberia. Elección final del trazado (con parada oficial en Guadalupe) donde se conjugan la connivencia del Dictador y de los frailes de Guadalupe, como alguien se atrevería a apuntar recién acabada la Dictadura4. El proyecto fue aprobado con los trámites oficialmente requeridos. La nueva línea se divide en tres secciones: la primera se extiende desde Calera y Chozas a Puerto de San Vicente (esta estación estaba ubicada en la provincia de Cáceres). La obra se inicia el 8 de marzo de 1930. La segunda sección se desarrolla desde la estación de Puerto de San Vicente (posteriormente fue descartada siendo sustituida por Guadarranque cuando se había realizado la explanación del terreno quedando aquella como cota de rasante actual) a Logrosán (Fig. 3). La obra se inicia el 5 de marzo de 1930. La tercera arranca en Logrosán y finaliza en Villanueva de la Serena5. En esta sección la obra se inicia el 26 de septiembre de 1928. Los informes derivados del balance final del proyecto hacen coincidir a todos los estudios realizados en resaltar que sólo la sección tercera entró en funcionamiento con restricción exclusiva para transportar productos agrarios. El proyecto fue definitivamente cancelado mediante el decreto 4129/64, de 17 de diciembre de 1964. Sin embargo, conviene volver sobre esta obra no materializada porque interesa describir y explicar los factores e intereses que más han contribuido a su no realización en los años treinta (depresión económica, competencia con la carretera y la inestabilidad política y social de los cambios de régimen de 1930 y 1931) como la posibilidad de modificar su trazado sin alterar su cometido. Ha faltado flexibilidad en el planeamiento, capacidad de gestión, vocación de servicio, voluntad política, y se han dilapidado todas las inversiones realizadas sin beneficio para la sociedad. Un proyecto no libre de objeciones por su error en el trazado y persistencia en el tiempo, necesitado de un análisis cuidadoso. La obra inacabada se ejecuta cronológicamente en dos etapas diferentes. La primera se extiende desde su aprobación en 1926 hasta su paralización definitiva en 1941 con la interrupción del proceso bélico de 1936-1939. El estado de la situación era diferente en cada una de las secciones. Las obras comenzaron a buen ritmo menos en la sección segunda (tramo Puerto de San Vicente-

Logrosán). En 1936 la sección tercera (Logrosán-Villanueva de la Serena) tenía acabados todos los edificios de las estaciones y el 75 % de la explanación. No obstante, en el tramo primero de la sección segunda (Puerto de San Vicente-Alía-Guadalupe) nunca se acometieron trabajos de importancia ni ha existido continuidad de obra. Un estado de la infraestructura viaria cuyo balance es muy diferente en el segundo tramo Guadalupe-Cañamero-Logrosán al confirmarse la realización de una parte considerable, entre el 80 y el 84 %, de la obra6. La sección tercera ha sido la única que llegó a pasar a RENFE en 1961. Este proyecto ferroviario es la historia de un sueño irrealizable. El deseo, la esperanza y la impotencia de no ver realizado el proyecto de ferrocarril provoca un estado intelectual de tristeza que obliga a asumir pero no compartir lo inútil y patético de una parte su trazado. Se desea conocer y analizar si fue posible determinar las condiciones técnicas del trazado proyectado y aprobado por los ingenieros en su tiempo como su ejecución mediante una ligera modificación sin afectación a sus lugares de paso. Es decir, flexibilizar el planeamiento para no tener necesidad de enfrentarse con la adversa geografía física y su modificación mediante las obras a realizar (túneles largos y peligrosos) para no condicionar el trazado aprobado. Es una nueva forma más práctica y conveniente de poder realizar el eje viario aprobado y poder cumplir la función que tenía asignada en cualquiera de sus etapas de realización. Se trata de contemplar la posibilidad de realizar una propuesta que hubiera hecho posible poder cumplir los objetivos a conseguir.

4.- gran enCiClopedia de extremadura (1992), “Villanueva de la Serena”, Edex, 1992, t. 10, p. 176. Durante el mandato del alcalde A. Miguel Romero, Primo de Rivera visitó dos veces la ciudad de Villanueva de la Serena para sendas inauguraciones. 5.- eSteve, J.p, El Ferrocarril Madrid-Ciudad Real-Badajoz (Monografías del Ferrocarril), nº 25, Ed. Lluís Prieto. Rubí (Barcelona, 2008), pp. 251-270. 6.- http://www.acampamos.com/comunidades/cast-mancha/aventura/vi...También, Federación Castellano- Manchega de Amigos del Ferrocarril. Igualmente, eSteve, JP.

25


26 /

scriptoriumguadalupense

En 1932 Guadalhorce, exministro de Fomento a la sazón, hacía pública una nota7 «donde reconocía que todas las obras que se pusieron en ejecución tenían su proyecto aprobado pero que todos han de sufrir obligadas rectificaciones, que las realidades, accidentes y circunstancias imponen y sólo puede exigirse que el error no pase del 10 ó 12 por ciento». En nombre de esta flexibilidad y consideración a las personas que contribuyen con su conocimiento a la realización de las obras aprobadas para mejorar la situación económica-social y de relación de los grupos humanos de los territorios, estimo que este ferrocarril se debería haber realizado en el tiempo marcado por la Administración del Estado (a pesar de la situación económica y política) con una alternativa en el trazado. En su defecto, en la segunda de sus etapas de 1952 a 1964 (Plan Badajoz), con su correspondiente modificación por el terreno de menor dificultad física. El proyecto de la 2ª sección del Ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena, desde el Puerto de San Vicente a Logrosán, se adjudicó el 5 de octubre de 1929 a la S. A. “Construcciones Gamboa y Domingo” con baja del 23,45% sobre el presupuesto de contrata de 40. 998. 360,25 pesetas y un plazo de ejecución de cuatro años8, con arreglo al proyecto aprobado el 18 de marzo de 1929. La longitud de 52, 75 Km. está dividida en dos trozos. El primero de 24, 60 Km. y el segundo de 28,15 Km. (Fig. 3). Se dio comienzo a las obras el 5 de marzo

de 1930 y por la escasez de consignación para esta clase de obras en aquel tiempo, el día 27 del mismo mes, el Contratista oficiaba haber reducido el número de obreros por la minoración de las consignaciones, al limitarse a una media mensual de 50. 000 Ptas. Cantidad que varía significativamente tanto de forma anual como mensual hasta 1936 y que explica tanto la falta de estabilidad en las entregas monetarias como el escaso avance en las obras a realizar. La contrata se reanuda en 1940, pero se rescinde definitivamente por la Superioridad mediante la Orden Ministerial de 27 de enero de 1941, habiéndose producido algunas pequeñas variaciones en el trazado con ligeros escarceos (se suprime el seno que el proyecto contemplaba hacer en la estación de Guadalupe, nuevo estudio del viaducto sobre el Guadarranque, aumento del número de túneles hasta 24, etc.). La Memoria elaborada para la rescisión de la contrata expone con gran detalle la situación de las obras y los importes de ejecución material del Proyecto aprobado como de las acciones ejecutadas (cuadro 1). Estas supusieron un gran esfuerzo humano, al tener que realizarse túneles y viaductos sin apenas poder disponer de una maquinaria potente. El trabajo realizado no guarda relación alguna con el tiempo marcado para la finalización de la sección segunda (cuatro años). Tampoco entre el valor ejecutado en obras, 7,23 millones de Ptas. y el presupuesto de ejecución 35, 6 millones (el 20,28%). Un porcentaje que se desquilibra en mayor cuantía cuando el análisis se referencia a los trozos individuales de la sección. En el trozo primero (entre Puerto de San Vicente-Alía-Guadalupe) sólo se invirtió el 5,37% de su ejecución material mientras este valor en el segundo trozo se eleva al 43,63% de lo proyectado. Se imponía, por tanto, una revisión total del presupuesto de terminación9 de la obra incrementado considerablemente por la evolución de la inflación. La mala situación económica que atravesaba el país condujo a la recesión de la obra contratada. Por lo general, al ingeniero se le fijaban no sólo las cabeceras de la línea, sino una serie de puntos obligados de paso10. De este modo, en vez de orientar en ocasiones la línea por donde ofreciera menores dificultades, los comisionados debían limitarse a tratar de vencer los obstáculos que se oponían al trazado en una dirección prefijada de antemano11. En este sentido, consideramos que no ha existido posibilidad técnica de cambio para vencer las dificultades impuesta por el relieve y su total realización. El trazado del eje viario del trozo Puerto de San Vicente-Alía-Guadalupe (Fig.1) y la localización de algunas de sus estaciones con respecto a sus núcleos urbanos (Fig. 3) podrían haber sido objeto de modificación y supresión con paralelo beneficio en la reducción del gasto, sin dejar de cumplir el objetivo del ferrocarril. A la salida de la estación de Santa Quiteria, en las proximidades de Puerto del Rey (perteneciente al municipio de Alía) sale el camino vecinal que une estos dos lugares. Este discurre por los terrenos de rañas de la Extremadura central, de topografía suave que enlaza sin obstáculo montañoso alguno a dichos centros urbanos.

7.- Conde de guadalhorCe, Una nota del Conde de Guadalhorce. Ferrocarriles y Tranvías, enero de 1932, pp. 28-29. 8.- AGA, Caja (4)102 26/21595. Memoria del proyecto de la 2º sección del Ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena. 9.- AGA, Caja (4) 102 26/21596. 10.- R.O.28-I-1852: Art.2. El Ministerio de Fomento queda facultado para designar los puntos de tránsito de estas líneas, conciliando la conveniencia de la Administración y del tráfico con la posibilidad facultativa. 11.- Cordero, r y menédez, F., “El Estado de los Ferrocarriles” en artola, M: Los ferrocarriles en España. 1844-1943. Servicios de Estudio del Banco de España, Madrid 1978, p. 203.

26


scriptoriumguadalupense / 27 Cuadro 1: Presupuesto General de Ejecución Material Trozo

Longitud Kilómetros

Beneficios Imprevisto Direc/Admi

Ejecución material

Obras Túneles Edificios

Porcentaje gastado

24, 60

25. 020. 852

21.757. 262

1.170.493

5, 37 %

28,15

15. 977. 508

13. 893. 485

6. 061. 854

43, 63%

Total

52,75

40. 998. 360 35. 650.748

7. 232. 347

20, 28%

1.- El presupuesto de contrata asciende en 1928 a 40.998.360 pesetas 2.- El presupuesto de ejecución material en 1928 ascendía 35.650.748 pesetas. 3.- La valoración general de ejecución material en 1941 asciende a 7.232.748 pesetas. Este es el tradicional camino seguido por la cañada ganadera entre Logrosán (Cáceres) y Anchuras (Ciudad Real) que pasa por las inmediaciones de Santa Quiteria (Toledo). El denominado “Camino Natural de las Villuercas” que se ha convertido en el proyecto de unión de las transformadas Vías Verdes de las Vegas del Guadiana, entre Villanueva de la Serena y Logrosán, y la Vía Verde de la Jara, entre Calera y Chozas y Santa Quiteria. Un trazado que aprovecha la vía del tren abandonada desde Logrosán a Puerto Llano (Cañamero) con ramal hasta Guadalupe de 10 Km. por la vieja vía férrea proyectada. Es decir, existía la posibilidad técnica (determinación del camino óptimo) de una ligera alternativa del trazado viario proyectado, sin afectación a la localización de las estaciones de Alía y Guadalupe con sus respectivos centros urbanos. Una acción posible y encaminada a mejorar la accesibilidad a la comarca de Las Villuercas con repercusión favorable en su realización definitiva frente a la falta de flexibilidad en el trazado aprobado en 1926, que tampoco se plasmó en las acciones contempladas en el Plan Badajoz de 1952. El trazado aprobado se debía haber modificado para eludir los obstáculos orográficos al tener que vencer los fuertes relieves mediante largos y sucesivos túneles (el mayor de 2. 264 m y sólo iniciados 102 como otro del la misma magnitud de 2. 010 m con sólo trincheras, en el tramo GuadarranqueAlía) y viaductos como el del río Guadarranque, de 516 metros. Además de que la naturaleza de la roca (mayoritariamente cuarcita) presenta fuerte resistencia a los trabajos de construcción de túneles. La posible modificación técnica del proyecto inicial habría mejorado la efectividad de los recursos asignados y el recorrido viario. Un factor decisivo en la construcción del ferrocarril como el escaso de interés prestado por la Administración agravado por la falta de correspondencia entre la localización de algunas estaciones y la distancia a sus núcleos urbanos (Puerto de San Vicente entre 6 y 8 Km., fuera de su comunidad autónoma, necesidad de superar un collado de 807 m. y por fin suprimida). En esta misma problemática está Berzocana, a 20 Km. de su centro urbano, con un puerto por medio y de relación más fácil con Logrosán. Estas condiciones desfavorables por su distancia de los pueblos y afectación al tráfico de personas se repiten entre el centro urbano de Zorita y su estación: Zorita-Lavadero a 15 Km. y Madrigalejo y Campo Lugar entre 6 y 7 Km. En consecuencia, un proyecto de gran utilidad pública que debería haber visto modificado ligeramente su trazado, la ubicación de varias de sus estaciones y en ciertos casos compartir (Logrosán-Berzocana) para alcanzar los objetivos

27

contemplados en el proyecto: servir de medio de relación humano y de tráfico de mercancías. 2.2. Efecto impulsor de la planificación regional en la terminación del Proyecto Las infraestructuras de transporte son un elemento clave en las políticas de desarrollo regional. Estas modifican las condiciones de accesibilidad del marco territorial, reducen las de distancias y consolidan la concentración del espacio. La planificación tecnocrática como una actividad asistencial-caritativa está plasmada en el denominado Plan de Badajoz de 1952 y corregida en los planes de desarrollo de 1964-1975. La Ley de 7 de abril de 1952 crea el Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de Badajoz, que es considerado como el primer ensayo de planificación regional en España12. El Plan tenía como objetivos cuatro finalidades: regulación del Guadiana, transformación y colonización de las tierras puestas en regadío, industrialización de la producción de las zonas regables y electrificación de la provincia de Badajoz. Junto a estas finalidades estaban contempladas cuatro acciones a desarrollar que tienen como característica común extender su aplicación a toda la provincia. Una de las acciones contempladas está cifrada en: «Adaptación de la red de transportes (fundamentalmente, acondicionamiento del ferrocarril Zafra-Huelva y la terminación del de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena)».


28 /

scriptoriumguadalupense

El artículo tercero, apartado C, de la Ley asignaba la cantidad de 842,4 millones de Ptas., divididas en catorce anualidades consecutivas a partir de 1952, período (1952-1965), para terminar el eje ferroviario. Esta mejora en la red viaria estaba avalada por el aumento del volumen a transportar, 1. 260. 000 toneladas anuales de productos de la tierra de las cuales 819. 000(65%) saldrían por ferrocarril13. Un aumento de las expectativas oficiales que continuaban bajo los efectos de la inercia de la política expansiva del espacio regado con base a las recomendaciones de la FAO en el Proyecto de desarrollo de la Región Mediterránea en los años 1958-195914. Estrategia expansiva de regadío que comienza a ponerse en tela de juicio en 1960, al tiempo que se empieza a admitir la imposibilidad real de que la política colonizadora sea, por si sola, capaz de solucionar el problema del campo. Por ello, el análisis de los presupuestos del Plan Badajoz, su ejecución y desviación se convierten en un elemento crucial para la comprensión correcta tanto de su transformación agraria como de la terminación del ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena. La plasmación más significativa de la acción del eje viario la constituye la desproporción existente entre la cantidad de dinero asignado al ferrocarril, el tiempo de aplicación y la no finalización del proyecto. La aprobación del primer Reformado del Plan (el incremento total se cifraba en 8. 735,3 millones de Ptas. entre 1952 y 1959, casi tres veces la estimación inicial) por una O. M. de 1 de diciembre de 1961 excluyó de él todas aquellas obras relacionadas con las comunicaciones, quedando integradas en lo sucesivo en los Planes Nacionales de Fe-

Figura 3. Localización de las estaciones en relación con sus núcleos urbanos

rrocarriles y Carreteras, y se redujeron las referidas a puertos a las que debían realizarse en el de Huelva (Juárez, 1971, p. 188). No fue necesario esperar a la cancelación del ferrocarril con base a las recomendaciones del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (también Fomento, el BIRD/ BIRF), generalmente conocido con el nombre de Banco Mundial (España se incorpora a este organismo internacional el 20 de junio de 1958). El proyecto ferroviario dejó de existir cuando le faltaron las remesas monetarias anules asignadas para su finalización. La inversión realizada para cumplir la acción de finalización del ferrocarril y el acondicionamiento del de Zafra-Huelva fue solamente de 645,9 millones de Ptas., el 76,67% de la cantidad prevista, sin terminarse la obra. Una actuación que dista considerablemente del resto de las finalidades y acciones contempladas en el Plan ya que teniendo que finalizarse éste en 1964 fue ampliado hasta 1970 e integrado en el II y III Plan de Desarrollo (tercer reformado del Plan en 1971), recibiendo diferentes remesas monetarias: 933 millones en el II Plan y 2. 979 millones en el III Plan (1972-75). Asignaciones presupuestarias invertidas con beneficio económico, social y humano pero sin afectación al proyecto ferroviario. Una obra inacabada en sus dos etapas marcadas por la Administración que pone de manifiesto la mala gestión frente al gasto irresponsable, sin ninguna utilidad. Llegado este momento cabría preguntarse ¿Fue la crisis económica de los años 30 la más decisiva en la paralización de la línea o, el abandono de la obra por el Plan Badajoz? El ferrocarril proyectado era de una gran utilidad pública y rentable tanto en la primera como en la segunda de sus etapas de construcción. Su valor indirecto siempre se ha considerado sobradamente compensador y productivo. La rentabilidad le proviene de ser la infraestructura viaria más eficaz para la explotación y comercialización de los fosfatos de Logrosán y otros minerales de la zona que recorre. También por la potencialidad agrícola-ganadera-forestal de la zona, las mercancías, el tráfico de viajeros, su contribución a la mejora de la comercialización de los productos de regadío del Plan Badajoz, abreviar las relaciones entre Madrid y Huelva y facilitar el acceso peregrino al santuario de Guadalupe. Sin embargo, las causas aludidas para su cancelación en 1964 son tanto de orden físico como económicas y humanas. Proyecto abandonado pero no olvidado, que se reivindicaba desde Huelva en 1968 y desde Badajoz en 1971por los beneficios que podía producir como en la actualidad se

12.- JuÁrez SÁnChez-ruBio, C. (1971).- Estudio geográfico del Plan Badajoz. Memoria de Licenciatura. Universidad de Salamanca, 233 pp. 13.- id. (1973). La acción planificadora del Estado en las Vegas del Guadiana. V Pleno del Consejo Económico Social Provincial de Badajoz, p. 22 y ss. 14.- FAO (1959), Proyecto de desarrollo de la Región Mediterránea. España”, Madrid (Instituto de Estudios Agro-Sociales del Ministerio de Agricultura).

28


scriptoriumguadalupense / 29 hace con el tradicional ferrocarril de la Ruta de la Plata, cancelado en 1984 por falta de rentabilidad económica pero no social. Las explicaciones de abandono del proyecto ferroviario son el resultado de hechos físicos y humanos sobre la base de: la dificultad que impone el medio físico en el trozo primero de la sección segunda y parte del segundo, la falta de respuesta dada por la Administración en cada una de las etapas, el dilatado tiempo de ejecución de la obra (1926-1965),la afectación por la crisis económica mundial durante el período 1930-1935 con especial incidencia en el sector agrario, la interrupción de la dinámica constructora por el proceso bélico de 1936-1939, la pobreza económica de los años cuarenta del siglo pasado, el cambio alternativo impulsado por el desarrollo de las carreteras y del transporte por automóviles y camiones, su exclusión del Plan Badajoz y las recomendaciones del conocido Banco Mundial en su Informe de 1962, más inclinado a impulsar el automóvil como medio de intensificación del tráfico de personas y mercancías, frente al ferrocarril. Es decir, se debía cancelar el ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena porque el transporte mecánico por carretera lo substituye con ventaja. Competencia del automóvil al ferrocarril en España que comienza hacia 1920 y se confirma totalmente durante la década de los años cincuenta del siglo XX, momento en que el transporte por carretera supera definitivamente el número de viajeros y toneladas de mercancías transportadas sobre carriles de hierro15. Una consideración del Estado, a nuestro entender, que como mínima es capciosa cuando no mal intencionada e interesada ya que la carretera de La Jara y Las Villuercas, la tradicio-

nal C-401, no se ha visto mejorada en su firme, anchura y supresión de algunas curvas desde su pavimentación en los años veinte hasta 1992. 3. CONCLUSIONES: -La clave del error histórico está en la clausura del tendido ferroviario, porque se hipotecó su viabilidad como eje de futuro. -El proyecto ferroviario tenía como objetivo reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos y los territorios del interior de España. -Era una vía de progreso y eje natural más corto y rápido de interconexión entre Madrid-Huelva y Madrid-Badajoz-Lisboa. -De este eje ferroviario se puede decir todo lo que se quiera menos que se trataba de una obra gratuita e innecesaria. Un sueño irrealizable. -Es una acción planificada por el Estado que pasa por ser la manifestación por excelencia de la ordenación del territorio, además de que se tenía la ventaja de la inversión realizada hasta su liquidación en 1941 como la garantía de disponibilidad de las remesas monetarias asignados en el Plan Badajoz. Sólo un problema mediatiza esta suficiencia en ambas etapas, la falta de realización de las obras del tramo primero de la sección segunda (Puerto de San Vicente-AlíaGuadalupe).La ineficacia en la realización de las obras justifica su abandono en el primer reformado del Plan en 1961 y cancelación definitiva de la línea férrea mediante el decreto 4129/1964 de 17 de diciembre. -El ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena, a pesar de los costes económicos, geográficos físico-humanos y sus implicaciones, significaba un paso adelante, decisivo y valioso de la vertebración del sector occidental de la meseta sur y la mejora de sus relaciones. -Ha faltado voluntad política, vocación de servicio y capacidad de gestión. Su no realización en el tiempo marcado por la Administración ha sido caer en la irracionalidad más completa tanto social como económica. BIBLIOGRAFÍA AlcAide, r., “El ferrocarril y la articulación del territorio en la Comunidad Valenciana”, en AGuilAr, I, vidAl olivAreS, J., 150 años del Ferrocarril en la Comunidad Valenciana. Valencia, Ed. Generalitat Valenciana (2002), pp. 9-29. BenJuMeA, R., “Una nota del Conde de Guadalhorce”, en FERROCARRILES Y TRANVÍAS, enero (1932) 28-29 cAMpeSino, J. A., AzcárAte, B. y BArrientoS, G., “Extremadura”, en Geografía de España. 1991, Ed. Planeta, pp.9-158. coMín, F, MArtín, p, Muñoz, M y vidAl olivAreS, J., 150 Años de la Historia de los Ferrocarriles Españoles. 1998, Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Grupo Anaya, p. 306. hernández-pAcheco, F. Característica geográficas y geológicas de las Vegas del Guadiana. 1956, Diputación de Badajoz, p. 161. Juárez Sánchez-ruBio, c. “Repercusión industrial del Plan Badajoz” en IV Coloquio sobre Geografía: Ciudad e Industria. Oviedo, 1975, pp. 472-484. Juárez, c, rodríGuez, M., “Efectos de la política de colonización en el regadío de Extremadura: Balance y perspectiva.- Investigaciones Geográficas 16 (1996) 35-59. MArcoArtu, A. C. de, “Los carriles de hierro en nuestra edad y en nuestra patria”, Revista de Obras Públicas, 1(1853)124-127.

15.-hernÁndez, JL (2002).- Las primeras reacciones de las compañías ferroviarias españolas al inicio de la competencia automovilística antes de la guerra civil.- Revista de Historia Económica, nº 2. Año XX, Primavera – Verano p.360

29


30 /

plazamayor

NAZARET. Basílica de la Anunciación

Los frailes de Guadalupe entronizan a la Reina de la Hispanidad en el Santuario de la Anunciación

De Guadalupe a Nazaret

E

l domingo IV de Pascua, 29 de abril de 2012, marcará otro hito en la paciente restauración de la devoción guadalupense muñida por los franciscanos desde su llegada al santuario (aquella Insigne Ruina) en 1908. El ministro general de la Orden, P. José R. Carballo, en compañía del ministro provincial de la Bética, P. Joaquín Domínguez Serna, y del actual guardián de este convento, P. Sebastián J. Ruiz Muñoz, y otros muchos presbíteros diocesanos y regulares, bendecirá y entronizará ese día la imagen gloriosa de Nuestra Señora de Guadalupe en la galería del atrio de la Basílica de la Anunciación, en Nazaret, donde ya penden las imágenes más famosas del Orbe católico, entre las que tenemos a las vírgenes españolas de Monserrat, Desamparados y Candelaria.

La imagen erigida por Guadalupe en Nazaret será un mosaico (200 x 70 x 4 cm.), obra de Santiago Sánchez Junco realizada en el taller artesano MOSARTE Mosaicos, de Cáceres. Sobre fondo de encinar extremeño, emerge la figura de la Virgen Morena encima del globo terráqueo, símbolo de la propagación de su advocación en Iberoamérica y Filipinas; abajo, la fachada principal del santuario. Al Título de Nuestra Señora sigue la leyenda: Hispaniarum Regina. La técnica empleada por el artesano cacereño es Opus Vemiculatum (técnica musiva con pequeñas teselas vítreas semitraslúcidas y otras recubiertas de pan de oro, apta para la obra de motivos de gran complejidad. Se aplicará en la anatomía y manto de la Virgen, bola del mundo, leyenda y motivos forestales de la composición)

30


plazamayor / 31 y Opus Tessellatum de estilo bizantino (técnica musiva con teselas del material antedicho, de un centímetro de lado, que se aplicará en el relleno del fondo: el cielo y dehesa), con una aportación contemporánea en Opus Sectile (técnica musiva de fragmentos cerámicos vidriados, de clara similitud estética con la vidriera o la taracea, por que las teselas presentan un mayor tamaño y todas encajan a la perfección debido al corte y pulido de las mismas. El monasterio será el elemento confeccionado con esta manera novedosa y única de ejecutar el mosaico). En ocasión tan singular, los frailes de Guadalupe han organizado una magna peregrinación de ocho días a Tierra Santa (1. 340 € todo incluido). Partiendo de Madrid con Viajes Pertur, la peregrinación recorrerá los principales santuarios del País de Jesús, desde Galilea (Nazaret, Tiberiades, Cafarnaum, monte de las Bienaventuranzas, monte Tabor, río Jordán, Caná) a Judea (valle del Jordán, Jericó, mar Muerto, Qumram, Ain-Karim, Belén) culminando en Jerusalén, sobre el monte Sión. NAZARET, CASA DE LA VIRGEN MARÍA Nazaret está situada en el Distrito Norte de Israel, al sur de la región de Galilea, en las estribaciones meridionales de los Montes del Líbano, a 10 Km. al norte del Monte Tabor y a 23 Km. Actualmente es la

ciudad con mayor población árabe de Israel, con unos 60. 000 h., un tercio de los cuales son de religión cristiana y el resto musulmanes. Desde 1950 Israel ha erigido una nueva ciudad denominada Alta Nazaret, habitada principalmente por población judía. La ciudad es muy importante para los cristianos debido a que los años de la vida privada de Jesús transcurrieron aquí. La iglesia de San José. A pesar de la importancia de Nazaret en la vida de Jesús y sus padres, no se convirtió de inmediato en lugar de peregrinaje cristiano. El primer santuario fue probablemente erigido a mediados del siglo IV, una construcción cristiana tipo sinagoga, para conmemorar la Anunciación del arcángel Gabriel a María y acoger a los peregrinos que visitaban el lugar que consideraban sagrado y dejaban grafitos, grabados en el estuco o trazados con carbón. Egeria, una peregrina española que visitó Nazaret en el año 383, vio «una gran y muy espléndida gruta en la que vivió María y en la que se ubicó un altar». Se trata probablemente de la más grande de las oquedades consagradas en la gruta de la actual Basílica de la Anunciación. Hacia el año 570, los bizantinos construyeron una basílica, dedicada a san José. Así, un anónimo de Piacenza, que visitó Nazaret en el siglo VI, escribe: «La casa de Santa María es una basílica y se suceden muchas curaciones». Se encontró un mosaico escrito en griego del siglo IV o V, con la

NAZARET. Basílica inferior, gruta de la Anunciación y restos de iglesias paleocristianas

31


32 /

plazamayor

dedicatoria: «Para Conon, diácono de Jerusalén». Ocupada por los persas en el 614 y por los árabes en el 634. Continuó siendo lugar de peregrinación. La fuente de María. Los peregrinos que llegaban a Nazaret en el período bizantino veían también una cueva con un manantial del cual María extraía agua (posiblemente el manantial ubicado debajo de la actual iglesia ortodoxa griega del arcángel Gabriel), y la sinagoga en la que Jesús leyera el libro del profeta Isaías. Varios relatos mencionan la construcción de iglesias en estos tres lugares. Estas iglesias antiguas sobrevivieron aparentemente a la conquista árabe, porque el peregrino francés Arculfo, un obispo de Gaul que visitó el lugar en el año 670, vio dos «iglesias muy grandes» en la ciudad. Pero en 1099, en tiempos de las cruzadas, todos los santos lugares cristianos en Nazaret estaban en ruinas. Al final del siglo XVII sobre los restos de otras tres iglesias, fue construida la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación, que tiene una cripta con un manantial de agua, origen de la fuente de María, situada en la calle principal de Nazaret y conectada a un acueducto. Según algunas tradiciones, fue en dicha fuente donde el Arcángel Gabriel se apareció por primera vez ante María. En el siglo XII tras la ocupación por los cruzados, el caballero normando Tancredo, lugarteniente de Godofredo de Bouillon (1061-1100), hizo edificar una suntuosa catedral y elevó Nazaret a sede episcopal. Esa fue la iglesia más grande erigida por los cruzados y el peregrino anglosajón Saewulf, que la visitara

en 1102, la describió como «un monasterio muy noble» (e informó también que la ciudad había sido totalmente arrasada por los sarracenos). Esta catedral cruzada fue aparentemente dañada por el terremoto de 1170. Las reparaciones empezaron, pero no habían concluido todavía cuando los cruzados fueron derrotados en la batalla de Hittín y expulsados de la ciudad. Una serie de tratados posteriores permitió que continuara el peregrinaje cristiano a la Gruta de la Anunciación durante el siglo siguiente, aún después de 1263, cuando la ciudad fue saqueada y las iglesias destruidas por orden del sultán mameluco alMalik al-Zahir Rukn al-Din Baibars (1223-1277). La posibilidad de continuar el peregrinaje llegó a su fin en 1291, con la caída de Acre y la expulsión final de los cruzados de los asentamientos y fortalezas francas restantes a lo largo de la costa. La presencia eclesiástica católica en Nazaret no se restableció hasta 1620, cuando el emir druso Fakhra-Din autorizó a los frailes franciscanos adquirir las ruinas de la catedral y la gruta cruzada, restos del antiguo santuario donde se supone vivió María por los días de la Anunciación. En 1730 los franciscanos obtuvieron un firmán (decreto) del sultán otomano que les permitía construir una nueva iglesia en ese lugar. La estructura fue agrandada en 1877 y completamente demolida en 1955, para permitir la construcción de una nueva basílica. Antes de empezar la actual edificación, el Studium Biblicum Franciscanum (Jerusalén) realizó una exhaustiva investigación arqueológica del lugar. LA NUEVA BASÍLICA DE LA ANUNCIACIóN Proyectada por el arquitecto italiano Giovanni Muzio (1893-1982), fue construida entre 1960-1969. El arquitecto concibió un plano de dos iglesias, una encima de la otra, interconectando la de abajo o cripta, que está en el nivel de las iglesias anteriores, con la iglesia de arriba. La de abajo guarda las grutas y los restos de las iglesias bizantina y cruzada (siglo XII), lo cual simboliza un culto ininterrumpido y una tradición auténtica. El techo se abre en una claraboya con forma de estrella en el

NAZARET. Imágenes universales de María en el pórtico de la basílica. En primer término, la Candelaria. Desde 2012 estará nuestra Patrona

32


plazamayor / 33 centro de la iglesia superior, siendo el acceso por una escalera. La iglesia superior es la Iglesia Parroquial Latina de Nazaret. Alzada sobre la planta de la catedral cruzada, su longitud es algunos metros menos (45 m.) y su anchura la misma (27 m.). La estructura de hierro y hormigón va revestida por fuera de piedra blanca y rosácea de la región, con crestería sobre los muros y gran cúpula en forma de lirio invertido (321 aleros y una M continuada de María), de 40 m. de altura y 18 en la base del tambor. El ojo de luz cenital y los ventanales de NAZARET. Advocaciones marianas de las naciones católicas en los costados de la basílica superior, por España: el Pilar de Zaragoza y Santiago la cúpula iluminan la planta inferior donde está la gruta. El resto de vidrieras laterales contribuyen a repartir colorido y del arte fastuoso. El hormigón, levemente por igual la luz en los inmensos espacios interiores. matizado por los puntos estrellados del enfoscado, En el embellecimiento exterior e interior del proyecto cobra vida en la decoración de vidrieras, pinturas y arquitectónico de Muzio han colaborado artistas de mosaicos. La obra refleja la plenitud del arquitecto Muzio y sus colaboradores. El rico pavimento, cuyo fama reconocida. La basílica, el santuario cristiano más grande de Medio dibujo es de A. Alessandrini, nos sitúa bajo la cúpula. Oriente, fue consagrada en 1964 por el Papa Paulo VI Ésta se abre hacia abajo, como una flor luminosa que durante su histórica visita a la Tierra Santa e inaugurada cubre con sus rayos a la doncella de Nazaret. Es la por el cardenal francés Gabriel M. Garrone (1901-1994) versión artística del anuncio evangélico: «El Espíritu el 23 de marzo de 1969. Un segundo oficio ecuménico Santo vendrá sobre ti» (Lucas 1, 35). Las vidrieras del llevado a cabo dos días después incluyó la participación tambor, que van en ocho parejas, son del suizo A. Yoki. de prelados y clérigos de las iglesias ortodoxa griega, Al fondo del ábside, sorprende el gran mosaico del armenia, copta, etíope, siria y luterana. retablo mayor, de 120 m². El dibujo es de Salvatore La basílica inferior. Por estar pensada para dar Fiume de Comiso (1997). Cristo, Pedro y María cabida a la gruta, centro del misterio, la basílica inferior centran el enorme conjunto de figuras. El tema general carece de decoración. Las vidrieras, de L. Raffault, va escrito en la parte superior: UNAM, SANCTAM, dan una tenue tonalidad al ambiente y permiten que CATHOLICAM ET APOSTOLICAM. Son los rasgos de la la claridad proceda de la cúpula central. Girando en Iglesia. Cristo entrega a Pedro el poder de las llaves, torno a la barandilla, podemos llegar al fondo de la bajo la protección de la Madre de la Iglesia. Lo demás única nave cuyos tres ábsides corresponden a los de es el cortejo universal de la Iglesia, que es a la vez la catedral cruzada. Sobre el altar del ábside central carismática (izquierda) y jerárquica (derecha). Entre pende un Crucifijo moderno, de Ben Shalom; en el las figuras de la derecha, algunos de los recientes lateral derecho, una pintura del s. XVIII; y el ábside de Pontífices presentan rostro identificable. Todos, iglesia peregrina, se dirigen a Cristo, camino y meta. la izquierda está dedicado a san Joaquín y santa Ana. La basílica superior. Desde el pórtico de entrada, A los lados, está representada la iglesia de Palestina a una amplia escalera de caracol -—iluminada por través de los santuarios evangélicos. El altar mayor es de mármol rojo, tiene forma de vidrieras del franciscano Farina y decorada con textos murales— conduce al plano de la basílica superior. barca. Es regalo de la corona de Bélgica. La capilla Un primer golpe de vista hace notar el contraste. Si la lateral del fondo (derecha) está consagrada al iglesia inferior respiraba sencillez por el estilo austero Santísimo Sacramento; fue regalo de España. El fresco y la luz velada, ésta invita a aclamar a María a través del del abrazo de las dos iglesias (Pablo VI y Atenágoras)

33


34 /

plazamayor

NAZARET. Mosaico central de la basílica superior

es del pintor gallego Rafael Úbeda Piñeiro. La capilla de la izquierda está dedicada a la Orden franciscana y a su labor misionera, especialmente en la Custodia de Tierra Santa. Los relicarios fueron obsequio del arquitecto Muzio, quien además trabajó gratuitamente. Las paredes de la basílica superior están decoradas con grandes figuras de advocaciones de la Virgen en forma de estandarte, destacando entre otras la de la Virgen del Pilar manifestándose al apóstol Santiago; son donación de las naciones católicas del mundo. Las vidrieras laterales, obra de Max Ingrand, son regalo de Francia. Hacia el norte, hay dos puertas dedicadas a la iglesia de la Gentilidad y de la Circuncisión. Saliendo por ésta última, aislado en la terraza, se halla el moderno Baptisterio. Es un templete octogonal, de piedra blanca, obra de los esposos Hartmann de Wieddenbrük. La decoración de sus vidrieras y pavimento musivo es una imitación del río Jordán y sus orillas. El exterior: fachadas y pórticos. La fachada principal está consagrada al tema de la Encarnación: son obra de A. Biancini, el Redentor (en bronce) y los altorrelieves de la Anunciación y de los Apóstoles; debajo,

los evangelistas con sus símbolos habituales. Los textos, tomados del Génesis (izquierda) y de Isaías (derecha), se aplican a María, madre del Salvador. La decoración de piedra rosa es simbólica (Ángelus y elementos del cosmos); son motivos ornamentales de A. Maiocchi. En el pórtico de ingreso, los relieves de la triple puerta de bronce, diseñados por Friederichsen, se inspiran en la Biblia: el pecado (izquierda), vida de Cristo (centro), Daniel y Jonás (derecha). La fachada sur glosa las funciones de María. La Virgen joven del centro, de bronce, es obra de F. Verroca y responde a la costumbre judía del desposorio en edad adolescente (unos 12 años). En los laterales está grabada la oración de la Salve. Las tres puertas son también de bronce. Encima de la puerta, hay un balcón para las bendiciones. En torno al patio de la basílica, con pórtico cubierto en dos lados, las paredes van decoradas con pinturas, esculturas y bajorrelieves que representan los santuarios marianos más importantes del mundo, donados por sus comunidades e iglesias. En esta galería será entronizado el mosaico de nuestra insigne Titular, la Santísima Virgen de Guadalupe.

34


plazamayor / 35

Breviario

patrona de la OFS, recibiendo la profesión de dos hermanas: Paula Torrejón Collado y Guadalupe Leza Gonzalo. Guadalupe Moreno Reinoso, Florencio y Miguel Ángel (vecinos de Castilblanco) fueron admitidos al noviciado. El P. Jesús Mª Tena González, asistente espiritual de la Fraternidad, presidió el rito, en presencia de la ministra local Aurora Loro.

Ordenación de diácono de fray Juan Miguel Ramírez Gragero

u Fray Juan Miguel Ramírez Gragero, ofm, oriundo de Fuente del Maestre (Badajoz) y residente en la Fraternidad Santa María de Guadalupe (Córdoba), ha recibido de manos de D. Demetrio Fernández González, obispo de Córdoba, el sagrado Orden del Diaconado. La ordenación tuvo lugar el 29 de octubre pasado en nuestra la iglesia parroquial, muy concurrida de fieles; le acompañaron sus padres, hermanos, paisanos, frailes de otras Fraternidades de la Provincia Bética y miembros de la comunidad educativa. El obispo ordenante, acompañado por el ministro provincial, P. Joaquín Domínguez Serna, y el guardián de la Fraternidad, P. Francisco Arias Marcelo, explicó en la homilía el significado de la vocación ministerial y animó a Juan Miguel a servir a la Iglesia, a la vez que invitaba al seguimiento de Cristo a los jóvenes que se hallaban en la Eucaristía. También agradeció a los padres del nuevo diácono la entrega generosa que han hecho de él a la Orden y a la Iglesia. Terminada la celebración, la Fraternidad de Córdoba ofreció un ágape, rematado con buena repostería fontanesa. u En vísperas de conmemorar el I Centenario de su fundación (1912-2012), la Fraternidad franciscana seglar de esta puebla y villa ha guardado la fiesta de santa Isabel de Hungría (1207-1231),

en seguida, pastas, arroces, huevos y pescados, para concluir en las carnes (vacuno, cerdo, caza menor y mayor, cordero, aves de corral) y hortalizas, deleitándose en rotundos postres, dulces, zumos y cremas. Cierra el libro unos apuntes prácticos para la cocina familiar sobre las salsas clásicas, una tabla de cálculo aproximado por comensal, así como una información sobre la temporalidad de las verduras y la compra del pescado. Como entre los fogones también está Dios, que dijo aquella andariega carmelitana, De Lamo ha puesto en el frontispicio de la obra a la Virgen de las Virtudes, patrona de su localidad, y en el cierre, a la de Guadalupe, bajo cuya protección ha vivido y guisado desde la apertura del Parador Nacional, el 11 de diciembre de 1966. Felicitamos cordialmente al autor, por su obra y por la escuela que deja en la puebla y villa.

Profesas y aspirantes de la fraternidad seglar de Guadalupe

u D. Antonio de Lamo de Lamo (Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real, 1944) lleva buena parte de su vida entre fogones. Ahora, felizmente jubilado de esos menesteres en el Parador Nacional Zurbarán (Guadalupe), donde fue jefe de cocina (1969-2003), ha dado a la imprenta su segunda obra: Recetario de cocina nacional y regional de Extremadura, Ed. Luz de luna, Hinojal (Cáceres), 2011, 242 pp. La obra que reseñamos, prologada por D. Antonio Ramiro Chico, contiene más de trescientas recetas. De entrante ofrece un puñado de presentaciones de platos, apetitosos y gratos a la vista; pasa luego a los fondos y salsas, los entremeses o aperitivos, sopas y consomé; sirve,

35

Ordenación de diácono de José María Sánchez Hernández en la catedral de Badajoz

u D. José María Sánchez Hernández, natural de Fuente del Maestre (Badajoz), fue ordenado diácono el 8 de diciembre, solemnidad de la Purísima Concepción de María, en la Catedral de Badajoz. La celebración fue presidida por el arzobispo D. Santiago García Aracil, quien en su homilía pidió al ordenando que se acercara todos los días a Dios a través de la oración y la Eucaristía, al mismo tiempo que animó a todos los fieles a seguir rezando para que Dios mande pastores que guíen la iglesia diocesana.


36 /

plazamayor

Crónica de la Puebla cArloS cordero BArroSo Correspondiente de la Real Academia de Extremadura

LA zARzUELA En nuestra anterior intervención en estas páginas dando cuenta del quehacer de nuestro pueblo, olvidamos anotar que la banda de música dio su tradicional concierto del día 8 de septiembre en el Centro cultural Puebla y Villa de Guadalupe. Queda dicho. Ya que hablamos de música, hacemos constar que por octubre leíamos en Hoy que hay en Guadalupe una nueva asociación cultural, llamada “Agrupación de Zarzuela”, cuyo presidente en es director de la banda, Cesáreo Plaza. Los objetivos de la misma son fomentar el conocimiento y divulgación de la cultura musical del municipio. En Guadalupe, la afición a la zarzuela y a la música clásica ha tenido gran arraigo desde la mitad del siglo XIX, en que distintas asociaciones pusieron obras en escena y dieron conciertos, gracias a la labor de personas como Gabriel Cano, José Cordero Collado, fray Rafael Aranda Toledano, Miguel Alonso, Manuel Corde-

ro Mansilla, Alfonso Moreno Collado y el propio Cesáreo Plaza, que si en 1985 puso en escena Luisa Fernanda, ahora quiere poner El huésped del sevillano, del maestro Jacinto Guerrero. DE FRANCISCO A JERóNIMO Con este preámbulo retomamos nuestra Crónica diciendo que a primeros de octubre celebramos, con novena y procesión en la basílica y misa y verbena en la plaza de su nombre, a san Francisco de Asís, el santo italiano fundador de

Recepción de la XLI Marcha Hípica de la Hispanidad. (f: G. Gonzalo Leza)

36


plazamayor / 37

Entre los nuevos Caballeros de 2011 entró en la Real Asociación D. Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, XVIII duque de Veragua. (f:Fotobías)

la Orden que desde hace 103 años conocemos y vivimos su presencia entre nosotros a través de sus frailes, donde han trabajado y siguen trabajando en el monasterio y en la parroquia, para beneficio del mayor conocimiento de la imagen morena de Santa María en todo el mundo, y a favor de la feligresía guadalupense. Desde que llegaron aquí los franciscanos, la parroquia de Guadalupe tiene al frente a un párroco y dos vicarios parroquiales; un lujo que ya quisieran muchos pueblos de Extremadura, donde en más de uno, al no haber cura propio, su labor es llevada por el cura de varias poblaciones. Visto lo anterior, el que suscribe no se olvida de san Jerónimo; no es vano los hijos del santo eremita estuvieron aquí más de cuatro siglos. Tiempo suficiente para que algún Ayuntamiento de Guadalupe le hubiese nombrado patrón del pueblo. Su fiesta, el 30 de septiembre, era en otro tiempo solemnísima, y su popular mercado de animales ya es historia. 12 DE OCTUBRE La Fiesta de la Hispanidad llegó hasta nosotros, otro año más, por medio de la Caballeros de la Guardia de Honor, los cuales desde 1929 no cejan en extender la devoción a la que es Reina de la Hispanidad. Con sus altibajos humanos y su pobreza de medios, estos casi mil hombres, mes a mes y dos veces al año de manera extraordinaria, se reúnen para rezar, proyectar y llevar a cabo su juramento en pro de Santa María de Guadalupe. A pesar del paulatino vacío de habitantes, un reducido grupo, dirigido todavía por Antonio Ramiro Chico, se multiplica para sostener una asociación nacida en un lugar pequeño, pero de ambiciones marianas y culturales de altura. Ya tienen sede propia. No deben dinero a nadie. Van renovar su Junta directiva porque así lo manda el reglamento, y desean que la fecha del 12 de octubre siga siendo el aglutinante de la universalidad del santuario de Guadalupe y de la imagen sagrada que aquí se venera.

37

Ya tienen la ayuda de la Junta y el empuje de la tradición en forma de Marcha Hípica, que ha cumplido 41 años ininterrumpidos y, desde hace más de tres décadas cuentan asimismo con el trabajo incondicional de las Damas de Santa María. Con estos mimbres, este cuerpo no puede morir. De ahí nuestra esperanza. LA PURíSIMA A primeros de diciembre más de cien personas participaron en el Centro cultural en la conmemoración del reconocimiento internacional del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Al acto acudieron el presidente de la Diputación, Laureano León; Víctor del Moral, consejero de Fomento; Francisco Rodríguez Muñiz, alcalde de Guadalupe, y otras autoridades académicas y de la mancomunidad. La Corporación recibió en dicho acto una copia del Certificado por el que se incluye a las tres comarcas en la red mundial de geoparques auspiciada por la UNESCO.


38 /

plazamayor

Por estas mismas fechas se preparaba la fiesta de la Concepción Inmaculada de la Madre de Dios mediante un solemne novenario, con misa, vísperas y predicación, que culminó con misa por todo lo alto y procesión claustral el 8 de diciembre. La tarde anterior tuvo como anticipo el Rosario de la luz, iniciado en el Corralón de las minas o Patio de los peregrinos y que fue muy emotivo, seguido por unas cien personas de la parroquia y de fuera. La festividad de la Patrona de España y de la Orden de san Francisco siempre tuvo mucha fuerza en Guadalupe (léanse los trabajos del P. Villacampa). Hoy, apenas unos centenares se hacen eco de su celebración. Son el signo de la tibieza e indiferencia de nuestro tiempo. FIESTAS DE NAVIDAD Cuando escribimos esta Crónica, día de los Santos Inocentes, queremos recordar los actos programados por l Parroquia y el Ayuntamiento. La Parroquia hizo su programa de Adviento con un día de retiro espiritual, canto de las antífonas de la O, celebración de las familias con hijos en el catecumenado, celebración co-

munitaria de la Penitencia, belén viviente en la plaza Mayor (que organizaron las Damas), recital a cargo de la coral y la tradicional operación 1kilo de alimentos. Más tarde sacó la Agenda de Navidad con todas las celebraciones festivas. Por su parte, el Ayuntamiento abrió todo el mes de diciembre un mercadillo solidario, una charla sobre el consumo responsable en Navidad, el aguinaldo, certámenes de villancicos para la Tercera Edad (con participación de representantes de Alía, Berzocana, Cañamero, Logrosán y Guadalupe), y de la localidad (con intervención de la Coral, Agrupación de Zarzuela, Asociación Cívica de mujeres, Aula de Carmen Colomo) y actuación del Grupo folclórico infantil. Conjuntamente con la Parroquia y otras asociaciones intervino en el belén viviente y programó la película Nico, el reno que quería volar y un certamen de villancicos a cargo de los alumnos del C.P. Reyes Católicos, tras el cual entregó los premios del concurso de tarjetas de Navidad. METEOROLOgíA La cooperativa agrícola ha rendido cuentas a sus socios en los

Belén viviente del año 2011 (f: G. Gonzalo Leza)

38

últimos días del año, abonando el aceite del pasado y las castañas de éste. El aceite corresponde al millón seiscientos mil Kl., y a las castañas vendidas, que han sido 241. 365 Kl. Si a eso unimos la subvención de la CEE pasan de cien millones las pesetas repartidas. Pese a ello, si las castañas alivian un poco la economía agrícola, el olivar es una ruina: se gasta más que se ingresa y el precio del aceite es muy bajo. Como después de 2013 desaparezca la subvención europea podemos esperar lo peor para nuestros campos, a lo que tampoco llega el relevo generacional. En cuanto a la meteorología, el buen amigo Carlos Montes nos dice que el año hidrológico que acabó el 30 de septiembre dejó 1.115,50 litros por m². Desde primero de octubre han caído 271 litros y ninguna nevada; el último trimestre del año 2010 cayeron 547 litros y hubo cuatro nevadas. De madrugada la temperatura oscila entre dos y cuatro grados, mientras que en el resto del día sube de manera impropia del tiempo invernal. Lo que ya estaba anunciado por los entendidos en la materia. UN DESEO Termino deseando un próspero año 2012 a nuestros lectores. Siendo también nuestro mejor deseo que la basílica empiece a ser restaurada este año, pues a pesar de los cuidados de los padres franciscanos, el noble recinto no puede presentar peor aspecto. Sigue siendo una asignatura pendiente que nos embarga el alma cada vez que echamos la vista en derredor. Otros templos grandiosos de la Archidiócesis están perfectamente restaurados, pero el nuestro, que es de primera división, va a la cola. Permítanme decirles que esto tampoco lo comprendo.


plazamayor / 39

Estampa MISA DE ONCE Me he asomado a la basílica de nuestro pueblo. Es domingo. El templo por antonomasia de Extremadura está engalanado, como siempre. Los Padres franciscanos emplean flores para realzar la belleza arquitectónica del monumento. Flores por doquier para hacer del lugar un invernadero que Santa María convierte en primavera diaria. Mi fisgoneo se convierte en estancia, porque, a las once de la mañana, hay misa. La misa de los niños de la parroquia de Guadalupe con sus padres y abuelos. Una misa a la que en otro tiempo, quien suscribe, aportó su humilde grano de arena durante varios años. Ese ayer coincidió con la paulatina desaparición del maestro como profesor de Religión. Todos los maestros dábamos la asignatura religiosa, donde el amor a Dios, el rezo a la Virgen, la memorización de las oraciones y de los principios de nuestra fe, así como la perseverancia en dotar al alumnado de unas líneas de convivencia basadas en el respeto y la caridad fueron la temática como norma de conducta que el alumnado, de mayor, no olvidaba. Eso se ha perdido. Por eso la niñez y la juventud andan desnortadas, sin espíritu. Junto a ello, la indiferencia familiar. Pero nada ha cambiado en la basílica a esa hora dominical, salvo la asistencia, que también es cosa relativa. Fray Jesús dice la misa y fray Antonio, nuestro párroco, es el animador. La niñez, unos sesenta, flanqueada por los catequistas, se anima con el buen hacer de fray Antonio. En un momento dado, fray Jesús conversa con los niños para que el evangelio proclamado ese día penetre en el alma infantil a pequeños sorbos, mientras los padres que acompañan a los pequeños ponen la nota más destacada, porque están diciendo con su interés y presencia que ellos quieren colaborar con Dios en la cristianización de sus hijos. Al fondo de la basílica, los viejos del lugar como yo recordamos con emoción otros tiempos de catequesis, misas, imposiciones de ceniza, romerías y procesiones. Y, estando con los niños, al alma envejecida por los años parece brotarle ramas de verdor.

cArloS cordero BArroSo

Mirando atrás A imitación de la SIC Primada, el Guadalupe franciscano contó, al menos desde los años 30, con seises o tiples, escolanos que ponían el contrapunto de voces blancas a las de los frailes mozos de la Schola cantorum. La imagen es del año 1940 (gentileza de Juan Cordero Juanete). De izquierda a derecha del lector, los tiples de la fila de abajo son: Tomás Rubio Sierra, Antonio Giraldo Rivas, Juan Cordero Poderoso, Nicolás Sánchez Prieto, Manuel Torrejón Collado, Jesús Plaza Tello. En la fila de arriba: Leoncio Rodríguez Reinoso, Julián Moreno Díez, Antonio Pastor Díaz y Manuel Muñiz Cárdenas. El fraile retratado es fray Francisco González Hita, corista de la de Cartagena. El dibujo y la poesía autógrafos (septiembre de 1947) son un homenaje al P. Claudio López Gómez (1905-1972), querido párroco de Guadalupe (1941-1947), restaurador de la ermita de san Blas. Lo dibuja Juan Ruiz de Luna Arroyo (1889-1980), ceramista y pintor toledano que trabajó para el monasterio; el poeta guadalupense Ángel Marina López (18881950) escribe evocando la romería de inauguración: «Hombres, mujeres, niños,/ le envían sus cariños./ La ermita contemplando/ añoro recordando/ el luminoso día/ en que a un celoso párroco veía,/ un pueblo que aclamaba/ al Santo que pasaba/ y al franciscano aquél que sonreía.» (La reliquia es de Carlos Cordero Barroso).

39


40 /

plazamayor

Normas para la presentación de originales a esta Revista 5.- Las referencias o citas bibliográficas de Libros se ajus1.- Los artículos que se envíen a esta Revista deben ser originales e inéditos. La revista Guadalupe admitirá tarán a este criterio: Nombre del autor (entero o iniciales) la publicación de cualquier tipo de trabajo, siempre que seguido de los apellidos, que irán en letras verSAleS, Título alcance el nivel de calidad suficiente y trate sobre temas y del Libro (en cursiva), Ciudad, año, páginas (p. o pp.). ámbitos propios. [Ejemplo: Germán ruBio, ofm, Historia de Ntra. Sra. de Guadalupe, Barcelona 1926, pp.13-22. Si la siguiente cita 2.- Los textos serán enviados en formato Word, tipo de va inmediata, basta poner Ibídem, y la página. Si la cita no letra Times New Roman, cuerpo 12. El original se remitirá, va seguida: G. ruBio, Historia…, p. o pp.] para su valoración, a: Redacción reviStA GuAdAlupe, Real Monasterio, 10140 GUADALUPE (Cáceres), aunque no será 6.- Las referencias o citas bibliográficas de Revistas o necesariamente objeto de correspondencia ni devolución. Actas de Congresos se ajustarán a este criterio: Nombre del autor (entero o iniciales) seguido de los apellidos, que irán 3.- Los artículos de carácter científico no excederán en letras verSAleS, “Título del Artículo” (entre “comillas”), de cinco páginas, se presentarán en soporte informático en Título o cabecera de la Revista o Actas (en cursiva), (preferentemente por correo electrónico) y procesador número, (Año), (entre paréntesis), y número de página de textos Microsoft Word o, si no es posible, impresos (sólo números, sin p. o pp.). en papel a una cara, y precedidos de los datos del Autor [Ejemplo: Arcángel BArrAdo, ofm, “Las capellanías de En(nombre y apellidos, dirección, teléfono y correo elec- rique IV”, en Guadalupe 586 (1970) 88-90. Si la siguiente trónico si lo tuviere), con un breve currículum vitae cita va inmediata, basta poner Ibídem, y la página. Si la cita del autor o autores nuevos. Asimismo se podrán adjuntar no va seguida: A. BArrAdo, “Las capellanías…”, 90.] ilustraciones, cuadros y similares, originales de calidad suficiente, en blanco y negro o color. De no ser posible 7.- Cada trabajo puede ir precedido de llamadas o frases los originales, también se admiten las fotografías digita- destacadas del contenido. lizadas en formato jpg o Microsoft Excel si son gráficos. La Dirección podrá requerir, si es imprescindible, la introducción de modificaciones en el texto original de un 4.- Las notas bibliográficas, siempre a pie de página artículo. (letra del cuerpo 10), se numerarán de forma correlativa La no aceptación de cualquiera de estas normas conlleva en caracteres árabes e irán voladas sobre el texto. que un trabajo no sea admitido. La Redacción

40


Librer’ aÊ delÊ RealÊ Monasterio I. Historia y arte “El camarín de Guadalupe: Historia y esplendor” Autores: Sebastián García Rodríguez, ofm y Francisco Tejada Vizuete Ed. Guadalupe, Arganda del Rey (Madrid) 1996. 30x24, 224 pp. Encuadernación: tela y estampaciones en oro, ilustraciones a color. PVP: 18 euros

“Los miniados de Guadalupe. Catálogo y museo”

“El coro de Guadalupe. Historia y arte” Autor: Sebastián García Rodríguez, ofm Ed. Guadalupe, Sevilla 2002. 32x22.5, 195 pp. Encuadernación: cartoné, tapas e ilustraciones a color. PVP: 25 euros

“Los bordados de Guadalupe. Estudio histórico-artístico”

Autor: Sebastián García Rodríguez, ofm Ed. Guadalupe, Sevilla 1998. 30x34, 368 pp. Encuadernación: cartoné; tapas e ilustraciones a color. PVP: 30 euros

Autor: Sebastián García Rodríguez, ofm Ed. Guadalupe, Sevilla 2006, 30x24, 239pp. Encuadernación: cartoné; tapas e ilustraciones a color. PVP: 27 euros

“Guadalupe en los clásicos y en viajeros antiguos” Autor: Arturo Álvarez Álvarez Alcobendas (Madrid) 2002. 24x17, 216pp. Encuadernación: rústica, ilustraciones en blanco y negro. PVP: 15 euros

“La sacristía de Guadalupe, digna sala de los cielos” Autor: Jesús Palomero Páramo Ed. Guadalupe, Arganda del Rey (Madrid) 1998. 30x24, 204 pp. Encuadernación: tela y estampaciones en oro, ilustraciones a color. PVP: 21 euros

“Guadalupe, siglo XX. [El primer siglo franciscano]” Autor: Antonio Arévalo Sánchez, ofm Prólogo de D. Antonio Montero Moreno, arzobispo emérito de Mérida-Badajoz Ed. Guadalupe, Sevilla 2004. 25x17, 511pp. Encuadernación: guaflex con estampaciones en oro, e ilustraciones a color. PVP: 20 euros

“Plata, bronce y otras muestras de artes aplicadas” Autor: Francisco Tejada Vizuete Ed. Guadalupe, Mérida 2007. 30x24, 142pp. Encuadernación: cartoné; tapas e ilustraciones a color. PVP: 26 euros

Pedidos: Librería, imágenes y recuerdos, Real Monasterio. 10140 Guadalupe (Cáceres)


Gabriel Sรกnchez Olmeda Guadalupe 1968

AltAmirAs, mAr de espum


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.