Revista Guadalupe 842

Page 1

Revista del Real Monasterio de Guadalupe fundada en 1916. N潞 842, A帽o 2015

El sepulcro de los Velasco Cuadros / 10 Los conventos franciscanos de Puebla / 15 Cr贸nica de la fundaci贸n de la Provincia / 21


«Mucho ha mirado Dios a sus criaturas por otras santas imágenes; pero, por ninguna más que por ésta, que es su escogida entre mil. ¿A quién no ha mirado por esta su niña negra? ¿Qué pueblo no ha socorrido? ¿Qué triste no ha consolado? ¿Qué alma no ha convertido? ¿Qué enemigos no venció? ¿Qué cautivos no ha redimido? ¿Qué difuntos no ha resucitado? Dígalo el mundo, dígalo la fama, dígalo tanto trofeo de mortajas y cadenas como cuelgan hoy gloriosamente por tapices de su templo».

Fray Juan de Malagón, OSH (Historia, Salamanca 1672, cap. I)


Nigra Sum*

Enero - Febrero

Núm. 842. 2015 --

Director:

Antonio Arévalo Sánchez, OFM Administrador:

Hipólito Ámez Prieto, OFM Secretaría y Suscripciones:

Antonio Ramiro Chico --

Redacción y Administración: Real Monasterio de Santa María 10140 GUADALUPE (Cáceres) Teléf.: 927 36 70 00 Fax: 927 36 71 77 Web: http/www.monasterioguadalupe.com Correos electrónicos: guadalupe.mcs1916@gmail.com biblioteca@monasterioguadalupe.com Edita: Ediciones Guadalupe Imprime: Gráficas San Antonio, S. Coop. Almansa, 7 41001 Sevilla Depósito legal: BA-12-1988. --

Tarifa suscripción 2015 Cinco números y almanaque de pared Anual ordinaria ........................... 17 E Anual extraordinaria ................... 20 E Anual bienhechor........................ 60 E Anual extranjero.......................... 25 E

Índice

Iris de paz en la Monjía

N

ovés, en la comarca de Torrijos, provincia de Toledo, ve pasar dos cañadas reales desde su escaño: la que venía de Valladolid a Toledo, la que iba de Plasencia a la villa de Madrid. Por sus calles soleadas pasearon Garcilaso de la Vega con su amante, Guiomar Carrillo, Lope de Vega y el escritor pacense Arturo Barea. A cuatro kilómetros y medio del municipio, en el sitio que llaman la Monjía, se alza un templo humilde donde cobijan a la Virgen de la Fuensanta, patrona de Novés. Virgen negra de origen templario, ¿cómo no van a decir que la talló san Lucas? ¿Cómo no iban a esconderla los mozárabes de la furia sarracena? Su primera noticia hagiográfica (que guardaban en el archivo del monasterio de santa María la Real de Obona, Asturias) se atribuye a un Ramiro diácono. Refiere cómo estando en banderías y rencillas sangrientas los vecinos de Novés y Fuensalida, dos de ellos, en trance de matarse, vieron abrirse la tierra descubriendo una imagen de la Madre de Dios, ataviada con hábito monacal, al fondo de la grieta. Aturdidos y temblando quisieron sacarla, pero ni ellos ni quienes acudieron avisados podían con ella. Viendo que lo impedían sus rencillas sangrientas, hicieron las paces tras llanto y penitencia, y pronto los clérigos subieron la imagen hasta un oratorio de piedras y ramas. Arruinada la ermita que se hizo posteriormente, datan la segunda aparición en 1400. De muy antiguo, el día de san Marcos (25 de abril) iban cinco pueblos del entorno con sus cruces a oír misa y rogar por las cosechas. Hoy día, por san Miguel llega el sagrado icono a la iglesia parroquial de san Pedro y, mediado mayo florido, vuelve al campo de la Monjía, a su ermita de tapial y mampuesto con artesonado, al gusto toledano del siglo XVIII, donde se celebra la romería. De san Isidro a san Miguel es costumbre hacer novenas para visitar a la Virgen en su iglesia, a dos horas de camino, rezando el rosario desde la cuesta de los olivos. Profanada en las hogueras blasfemas del 36, la talla antigua de Nuestra Señora fue románica, sedente y milagrosa. La nueva tiene el Niño delante de su seno y una manzana en la diestra.

* «Nigra sum» [Soy morena…] es una expresión tomada del Cantar de los Cantares (1,5) que la Liturgia, desde la Edad Media, aplica a las Vírgenes Negras.

I. Nigra sum: Iris de paz en la Monjía ............................................... 1 II. Aires morenos [Noticias de la Virgen]............................................. 2 III. Aula capitular [Opinión] - Bitácora del Director................................................................. 5 - A las claras: María J. Flores, OSC................................................. 6 - De lo mundano a lo humano: Emmanuel Ramiro Fernández. 7 - Barrera del sol: Francisco de A. Oterino Villasante, OFM......... 8 - Pura y limpia: Sor Inês da Santíssima Trindade, OIC ............... 9 IV. Scriptorium guadalupense [Investigación y divulgación] Nuevas noticias sobre Alonso de Velasco e Isabel Cuadros Inocencio Cadiñanos Bardeci ........................................................ 10

- Los Conventos del estado de Puebla Arturo Álvarez Álvarez .................................................................... 15 - Crónica de la fundación de la provincia franciscana Antonio Arévalo Sánchez ................................................................ 21 - La Inquisición en el monasterio de Guadalupe (VI) Manuel Herrera Vázquez ................................................................ 26 V. Plaza Mayor [Noticias del Monasterio y la Puebla] - Miscelánea de Guadalupe........................................................ 30 - Crónicas de la puebla: Antonio Ramiro Chico......................... 36 - Normas para la presentación de originales.................................... 40 Portada: Torre de las Campanas (s. XIV) y cúpula del Camarín (s. XVIII) Contraportada: Gabriel Sánchez Olmeda.

1


2/

airesmorenos

La Reina de la Hispanidad en Filipinas

Mapa de las Filipinas

[A_13]. La República de Filipinas es un archipiélago del océano Pacífico, en el Sudeste Asiático, formado por 7.107 islas. Propenso a terremotos y tifones, goza de clima tropical y una población de 94.000 millones de Hb. distribuidos entre Luzón, Bisayas y Mindanao. Aunque sucesivas migraciones de Malasia, India y Arabia dejaron su sesgo cultural o religioso, el desembarco del portugués Fernando de Magallanes en 1521 inició el influjo ibérico y el dominio español. El topónimo Filipinas se debe al explo-

LOBOC. Imagen de la Virgen de Guadalupe

rador español Ruy López de Villalobos, que dio el nombre del entonces Príncipe de Asturias a las islas de Leyte y Sámar, aunque luego se extendiera al archipiélago. España convirtió a Manila en el centro del comercio en Asia, mediante el galeón de Manila o nao de China, que una o dos veces al año cruzaba el Pacífico rumbo a Las Peñas y Acapulco (Nueva España). Fueron agustinos españoles —herederos de las obras jesuíticas— quienes enraizaron la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe en aquellas latitudes. Entre otros santuarios y ermitas filipinos destacan: el convento e iglesia de Guadalupe (siglo XVII) en Manila; el antiguo santuario de Guadalupe, en Camarines (Bicol, Luzón), el de Cebú y el de Loboc, en la provincia de Bisayas de Bohol. La imagen de Loboc Llevada de España por agustinos recoletos en 1843, se han documentado muchos milagros atribuidos a la imagen de esta Virgen de Guadalupe. El más sonado ocurrió el 26 de noviembre 1876, perpetuado en la bóveda de la iglesia por el pintor Ray Francia. Resultó que una inun-

2

dación sumergió a Loboc, causando estragos en toda la ciudad y alagando la iglesia, pero, inexplicablemente, las aguas se detuvieron en la base de la imagen de la Virgen Negra. Muchos devotos de otros lugares de Filipinas asisten al festival Maytime, en honor a la Virgen de Guadalupe de Loboc. Las mujeres sin hijos van allí el 24 de mayo a bailar ante la Virgen el bolibongkingking, balanceando sus manos y elevando sus peticiones o agradecimientos a Nuestra Señora de Guadalupe. Un ritual de curación y danza al ritmo atractivo de tambores y gongs. Los que tuvieron descendencia después de la peregrinación a Loboc, vuelven al santuario para dedicarles el hijo, fruto de la súplica a Dios con la intercesión de Santa María. Otros, en acción de gracias, le llevan prendas y sortijas. Los festejos empiezan nueve días antes del 24 de mayo con los Gozos o alabanzas a la Santísima Virgen cantados en lengua vernácula. La víspera de la fiesta, un desfile fluvial tiene lugar en el idílico río Loboc. La imagen es llevada en una embarcación al son de marchas e himnos procesionales. Las autoridades de la Iglesia y el Estado participan en ella, reviviendo el momento en que la epidemia de cólera de 1840 cesaba cuando Loboc trajo la imagen de la Virgen de Guadalupe en una procesión fluvial. Guadalupe de Cebú Cebú es una provincia filipina, a la que pertenece la isla principal y 167 islas e islotes circundantes. Su capital es Cebú, la ciudad más antigua del archipiélago, cabeza de la archidiócesis homónima. Entre sus iglesias destacan la catedral y la célebre basílica del Santo Niño de Cebú, regalo de Magallanes a la esposa del rajá de Cebú; el santuario nacional de Nuestra Señora de la Regla, por tradición agus-


airesmorenos tiniana; y el de Nuestra Señora de Guadalupe de Cebú, declarada patrona de la archidiócesis por el cardenal Ricardo J. Vidal, arzobispo de Cebú en 2002. La imagen del Santo Niño de Cebú, la más anVirgen de Guadalupe de Cebú tigua y honrada de Filipinas, se venera, por disposición de Inocencio XIII, el tercer domingo de enero con misa mayor —que este año coincidió con la visita el papa Francisco—, y la gran tamborrada, el Sinulog. Aparecida un día de 1880, en la cueva de las dos bocas, cerca del río Sapang Diyot, al cazador Ricardo Ramírez, tuvo ermita en la ribera; cuando ésta fue incendiada durante la guerra contra los norteamericanos, la Virgen se trajo a la parroquia de san Nicolás, en la capital. La imagen de Cebú es distinta a la de España y Méjico; pues representa a la Purísima Concepción, común en los territorios de Bisayas. Acompaña a la procesión del Santo Niño, aunque su fiesta se haga en diciembre, por el más reciente influjo de la Morena del Tepeyac. El sábado posterior al 12 de diciembre, la sagrada imagen se llevaba al lugar de su aparición, en la actual barriada de Banawan o Guadalupe. En 1928, tras un suceso que reputaron por milagro, levantaron allí un templo que fue elevado a parroquia en 1933 y hoy es santuario archidiocesano. Entre los milagros, se cuenta el de la epidemia de cólera que asoló la población en mayo de 1902. De mediado de mayo a mediado de junio, un grupo de varones fervorosos convocó procesiones penitenciales a la aurora, portando la santa Cruz y una estampita de la Virgen de Guadalupe de Cebú, invocada con el Ave María, cuya melodía escribió el catequista Silverio González. Como el mal cesó hacia finales de junio, atribuyeron su fin a la fuerza de la Cruz y la intercesión de la Virgen de Guadalupe. Fue entonces cuando pensaron hacer en agradecimiento a la Virgen un novenario del 8 al 16 de julio. Esa es la causa de que anualmente se hagan fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe de Cebú que concluyen con el desfile del 16 de julio. Ese día de 2006 fue coronada canónicamente.

/3

Con navegantes portugueses en la India Antonio Ramiro Chico De la mano de los navegantes portugueses llegó a las Indias orientales la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, igual que hizo Cristóbal Colón en las occidentales; a quién se encomendaron en cada una de sus rutas, como la verdadera Estrella de la mar, tal como nos recuerda el escritor guadalupense, Arturo Álvarez, en su libro La Virgen de Guadalupe en el Mundo. En la ruta de la India destaca, por su arrojo y valentía, Alfonso de Albuquerque, primer capitán general de la India, singular devoto de Nuestra Señora, quien le salvó de morir en la conquista de Goa (1510), cuando una bala le rebotó en el pecho sin causarle daño alguno. Al no poder cumplir su voto de peregrinar hasta el santuario extremeño, ordenó en su testamento que su criado, Frutos de Cepeda, ofrendara personalmente a la Virgen de Guadalupe dicha bala, guardada en una caja de plata, y con ella 500 escudos, un collar de oro adornado con perlas, un crucifijo y una lámpara de 12 marcos de plata, lo cual llevó a cabo en 1549. Después de la conquista de Goa por los portugueses, florecieron varias ermitas dedicadas a Nuestra Señora de Guadalupe (Goa, Cochín, Batí, Chaúl), ricas en edificios y ornamentos, donde la huella de los misioneros extremeños también llegó con la Virgen de Guadalupe, talla del s. XVI que se presencia de fray Juan venera en la parroquia de Batí (India) de Alburquerque (14781558), esclarecido franciscano y artífice de la entrada de los Descalzos en Portugal. Profesó en Badajoz en 1506 e inmediatamente emigró a Filipinas para predicar el Evangelio. El rey Juan III (15021557) le nombró obispo de Goa en 1537. Lo mismo ocurrió en la isla próxima de Batí, según carta de san Francisco Javier a san Ignacio de Loyola, fechada en Goa el 20 de septiembre de 1542. En la actualidad, sabemos que la Virgen de Guadalupe sigue presidiendo la iglesia conventual de los dominicos de Chaúl (Mangalore), al sur de Goa, y el templo parroquial de Batí, donde la comunidad católica de dicha ciudad la sigue celebrando y honrando, pues su tez morena consuela y ampara a todos aquellos que la veneran. Iconográficamente sigue el patrón de las imágenes portuguesas: efigie de bulto con el Niño cogido sobre su brazo derecho, hermosa talla policromada del siglo XVI.

3


4/

airesmorenos

Holografía de la Virgen para el archipiélago de Guadalupe [A_13]. Tras varios meses de forcejeo entre la secretaría del consejero regional y jefe de proyectos científicos y culturales del Mémorial ACTe, monsieur Thierry L´Etang, y el representante del monasterio, el lunes 15 de diciembre se llevó a cabo, a puerta cerrada, el ambicionado proyecto: exponer la sagrada imagen durante una hora, ataviada con el vestido de terciopelo rojo, fuera del edículo del trono, exenta en dos metros a la redonda, iluminada por focos halógenos equipados con filtros UVA y difusores para obtener instantáneas de alta resolución desde todos los ángulos posibles a fin de reproducir la imagen en volumen. Amén de tener que trasladar a la Virgen y retirarla del culto una hora, nuestras reticencias se asentaban, principalmente, en que la imagen no se tratase como una pieza de museo. Garantizado el respeto, sopesada la repercusión que tendría en el Caribe y reconocida la devoción de cientos de peregrinos de aquel archipiélago que buscan aquí sus raíces, accedimos a la petición. La obra, encomendada al fotógrafo francés Pascal Gauchet, se será permanentemente expuesta en el museo histórico Mémorial ACTe de la capital, que se va a inaugurar el próximo mes de mayo.

El fotógrafo francés Pascal Gauchet y su esposa Karine en el camarín

A 600 km al sureste de la República Dominicana, Guadalupe (Guadeloupe, en francés, y en creole, la lengua local, Gwada) es un pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe, que forma una región francesa de ultramar y ultraperiférica de la Unión Europea. Poblada a principios del siglo IV por los amerindios arahuacos, fue invadida tres siglos después por los caribes, quienes la llamaron Karukera o Turuqueira; esto es: «La isla de las bellas aguas». Durante su segundo viaje a la Indias Occidentales, Cristóbal Colón, buscando agua dulce, fue en el primer europeo en desembarcar en Guadalupe el 14 de noviembre de 1493. Le puso este nombre en honor de la imagen de Nuestra Señora veneMapa del archipiélago Guadalupe (Antillas menores)

4

rada en el español monasterio de Extremadura. La expedición desembarcó al sur de Capesterre y no dejó a ningún colono en tierra. Guadalupe, conquistada por franceses en 1635, tuvo representación en la Asamblea de París desde 1871, aunque no dejó de ser colonia hasta el 19 de marzo de 1946. El 22 de febrero de 2007, las islas san Martín y san Bartolomé se segregaron de la de Guadalupe para convertirse en agrupaciones territoriales de la República. El archipiélago o departamento está compuesto por las islas de Guadalupe (Basse-Terre y Grande-Terre), la isla Marigalante, La Désirade y Les Saintes y los islotes Petite Terre. Tiene en París cuatro diputados y tres senadores. Su administración territorial se dividida en distritos (Basse-Terre y Pointeà-Pitre,), 30 cantones y 32 comunas. Tres de sus formaciones políticas buscan la independencia de la región.


Bitácora del Director

N

/5

o hay que remontarse a los abades Aureli Escarré (1946-1966) o Cassià Just (1966-1989) para decir que en España, de cuando en cuando y por especies, los frailes también dimos que hablar. En los postreros 80, fueron los jesuitas cartujanos José María Castillo (lo dejó en 2007) y Juan A. Estrada, y el de Comillas, Joan Masiá, profesor de bioética…, por no citar al que fuera fraile mercedario, Xabier Pikaza, maestro de Salamanca, o, recientemente, el seráfico José Arregui, depurado —machacan— por el obispo Munilla. Todos de talante progresista, que dicen plumillas y tertulianos, a los que se lee con dispar gusto y prevención. Los seminaristas de mi generación, entre 1975-1980, asistimos en el sevillano palacio san Telmo a una efervescencia de modernidad y compromiso terrenal mayormente de profesores salesianos —ideólogos, se decía, del postinero Partido Socialista Andaluz (PSA)—; y a la lucha encendida, a causa de la virginidad de María Santísima, entre los dominicos Antonio García del Moral y Miguel de Burgos, quien, con Pedro León de oficiante, llenaba la iglesia de san Jacinto a la misa de una. (Del ya anciano, sabio y beligerante García del Moral, el cual me descubrió al dominico fray Alonso de la Fuente —mi paisano debelador de alumbrados—, guardo un dicho, con timbre de apotegma, que digo socarronamente en los traslados de oficio y convento: «Cuando Pedro se trasladó de Jerusalén a Roma, el Primado lo perdió Jerusalén, no Pedro»). A lo que íbamos. Monjes, frailes, monjas y freylas, religiosos o consagrados, han estado en vilo desde su irrupción. Les puede la profecía, les subyuga la reforma y, hoy día, les enerva el anonimato gregario. Los tres monjes rebeldes del Císter, el sermón de fray Antonio de Montesinos en 1511, el mudable fray Bartolomé de las Casas y sus denuncias, el agustino Lutero con sus 95 tesis reformistas…, sin citar a santos, regeneradores y pejigueras o enredadores, que los hubo a espuertas. Baste recordar que, según se murmura, por cada santo hay cinco mártires en el convento. as que hoy traigo a hombros son contemplativas, monjas de clausura, vamos; esas que el pueblo llama encerradas, aunque la celda y claustro de éstas sea también la red social y el plató de televisión. Sor Lucía Caram es monja dominica en Manresa; argentina y separatista catalana, palmera de Oriol Junqueras y del infame Carod Rovira y culé obsesa («No ser del Barça es pecado»). Heterodoxa al opinar sobre el aborto o la sodomía y activista en bitácoras y otros enredos, hace a todo en el corto tiempo que pueda permitirle el canto coral de las horas y el retiro: lo mismo agita el Grupo de diálogo interreligioso manresano, reúne el proyecto Mosaic de salud mental o la Fundació Rosa Oriol, que dirige El punt de trobada en RNE radio 4, programa orientado a promover el cambio y el compromiso social (de la mano de Podemos-armarla, claro; pues a la monja le priva la Casta universitaria). En todo esto hallaréis cosas buenas y razonables, pero incompatibles con una vida claustral seria. Verdaderamente, como refiere su biografía autorizada, la Caram es una monja inquieta e inquietante. ¿Tiene priora esta mujer? Al ilustre colegio médico pertenece la benedictina barcelonesa Teresa Forcades Vila, güeb oficial y quinta de la Caram (1966). Con un master en teología feminista luterana por Harvard, el año 1997 ingresó monja en la abadía de su Barcelona natal. De una agudeza y tozudez heroicas, ya con toca y pantalón, se doctora en medicina (2004) y obtiene licenciatura en teología fundamental católica (2005); pero sus acertadas críticas a la industria farmacéutica, la pierden al arremeter contra la Organización Mundial de la Salud, polemizando hasta la extenuación en TV3 por un fármaco de curandero. Otro tanto le ocurre con declaraciones, dentro y fuera de Cataluña, a favor de la despenalización del aborto o la píldora anticonceptiva. Si no fuera suficiente, aúpa descaradamente el neocomunismo («Quiero una España gobernada por Podemos») y es cofundadora de la plataforma separatista Procés Constituent a Catalunya. ¿Es la abadía el lugar adecuado para tanto ruido? Hay quienes apelan al cardenal Sistach/Nostach para poner freno a este desvarío. Pero ¿qué decirle a las monjas —se lamentan—, si antes debería embridar al obispo Novell, al abad Soler y a los mosenes de los campanarios sediciosos? ¡Qué mimbres para el Año de la Vida Consagrada, centenaria Teresa de Jesús!

L

La jiguera

Monjas inquietantes

5

Antonio Arévalo Sánchez


6/

aulacapitular

A las claras

Una proposición extravagante María de Jesús Flores, osc Monasterio de Santa Clara. Llerena

A

quel día Jesús se había levantado un poco bromista. Eso fue, al menos, lo que debieron pensar los discípulos cuando, después de haber sido preguntado (¡y no era la primera vez que lo hacían!) sobre quien sería el más importante en su proyecto de Reino, Jesús llamó a Elías, hijo de Débora, de tan sólo seis años, a quien, después de alborotarle un poco el pelo, hizo señas con los ojos para que se colocara en medio de todos aquellos grandullones, desaliñados y barbudos varones para que pudieran verlo bien. «Ahí lo tenéis — les dijo Jesús recorriendo con su mirada el rostro de cada uno— este niño es la respuesta a eso que tanto os desasosiega. Elías, y quienes se hacen como él, sean niños o niñas, son los que más cuentan en el Reino de mi Padre.» Los discípulos se miraron unos a otros sin saber cómo reaccionar. Por enésima vez, y al más puro estilo profético, Jesús los había puesto en una situación incómoda, en el borde de la perplejidad con todo lo que ésta tiene de confusión, fastidio y, ¿por qué no decirlo?, de mosqueo. Conocedor de que aquellos hombres eran más bien duros de sesera, Jesús hizo lo que solía, acompañar el gesto con una breve pero clara explicación; quizá era la única manera de conseguir -ojalá que esta vez si- llegaran a entender algo. Una cosa era obvia, también en esta ocasion Jesús se había pasado de rosca. Aquello parecía cosa de chiste. Con sus canas y sus barbas, con sus años, engaños, con sus mañas y amaños, ahora venía éste a decirles que debían empezar a dar marcha atrás y poner el reloj del tiempo a cero... ¡para hacerse niños!... ¿Era eso posible? Volver a hacerse como niños, a los niños y como niñas, a las niñas, era uno de los requisitos que Jesús exigía a quienes quisieran estar con Él y formar parte de su Comunidad circular; nunca piramidal. Tampoco ésta era la primera vez que Jesús hacia una propuesta tan provocadora. Ya antes se lo había sugerido, nada más y nada menos que a un rabino que se sabía la Ley al dedillo, y quien, por cierto, igual que los discípulos, se quedó con los ojos cuadrados, más confundido que aclarado (¿tal vez escandalizado?) al escuchar a Jesús. A Nicodemo, que así se llamaba el hombre de letras, Jesús le subió unos centímetro más el listón (quizá porque era más listo), pues no sólo le dijo que tenía que volver a hacerse como un niño sino incluso estar dispuesto a nacer de nuevo. Los discípulos habían tenido tiempo suficiente para darse cuenta de que el profeta de Nazaret no era partidario de andar con paños calientes. O con Él, o sin Él, o contra Él. O hacerse como niños, manteniendo hasta el final la condición de aprendices, o cambiar de escuela, de pedagogía y de Maestro. O decidirse a servir o seguir buscando el poder a cualquier precio. Y todo ello sin rechistar, sin pataleos ni empujones. Lo cierto y verdad es que a Jesús le costó Dios y ayuda —y

6

nunca mejor dicho— que su propia gente (la de entonces y la de ahora) acogiera una propuesta tan extravagante, aunque avalada por su propia experiencia. Jesús vivió sirviendo, se puso al lado de los que menos eran, menos tenían y sabían. Nunca un niño o una niña seleccionan la compañía ni se arrima a otros niños o niñas mejores vestidos, más guapos, más listos o mejor posicionados socialmente. Sencillamente buscan jugar, estar a gusto. No hay intereses. Jesús no fue un niño de papá, fue hijo de su Abba. Y no es que por ser hijo de tal Padre, le fuera de maravilla. Pero vivió en su propia carne una experiencia única de saberse y sentirse, en todo momento y situación, acompañado y sostenido por Él en lo bueno y en lo malo. Eso le fue suficiente. Dicen que, cuando murió Miguel de Unamuno, sobre su escritorio encontraron un poema que decía: «Agranda la puerta, Padre, porque no puedo pasar; la hiciste para los niños, yo he crecido a mi pesar. Si no me agrandas la puerta, achícame, por piedad; vuélveme a la edad bendita en que vivir es soñar.» Todas y todos, con mayor o menor consciencia de ello, crecemos a nuestro pesar. Pero de esto, como casi de todo, desgraciadamente, nos vamos dando cuenta cuando entramos en años y comprobamos con realismo que los días del hombre y de la mujer «duran lo que la hierba, florecen como flor de campo, que el viento la roza y ya no existe; el terreno en el que estuvo no volverá a verla.» (Salmo 103, 1516), y que el horizonte vital se va estrechando como un cerco amenazante que nos va reduciendo hasta el límite de nuestras posibilidades. Paradójicamente, ése, precisamente ése, puede ser el tiempo y la hora de intentar consentir achicarnos, empequeñecer, desaprender y comenzar por algo tan básico como balbucir el nombre de Dios llamándole: ABBA, (papá), o IMMÁ, (mamá). ¡Por algo se empieza!


aulacapitular

De lo mundano a lo humano

Arquitectura del horror Emmanuel Ramiro Fernández Periodista

No es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos, ¿Quién hablará? Primo Levi

D

icen que lo peor es el silencio. Un grito ahogado que traspasa muros y se filtra bajo el suelo. Un eco mudo al acecho en cada esquina. Un miedo sordo conectado por los alambres de púas que marcan la frontera del infierno. Dicen que la calidez del ambiente no mejora ni en las mañanas soleadas de mayo. Dicen que la frialdad lo domina todo como un manto de niebla, que exista o no, cubre cicatrices inhumanas. Por decir, dicen que el horror anida allí donde la historia y el recuerdo señala el kilómetro cero de la barbarie. Para redondear la mueca macabra los huéspedes son recibidos bajo un eslogan tan sugerente como cínico: “El trabajo os hará libres”. Porque ese recibimiento es ya un pasaporte hacia la desesperanza, el abatimiento y la desconfianza en el ser humano. Algo se rompe por dentro al cruzar esas rejas corroídas por el odio. La punzada, aseguran, se aloja en un rincón del alma para siempre, justo al lado de las pesadillas infantiles, esas que resultan del todo inexplicables. Y a pesar de todo nos sentimos afortunados, porque nosotros viajamos con salvoconducto, un billete de vuelta sobre los raíles que un día solo fueron unidireccionales. Son los nudos de (in)comunicación que sirven para explicar la historia. Trenes y raíles que vertebraban un espacio dominado por la mayor enajenación pertrechada por el hombre. Una red de redes cuya última parada era el exterminio industrial. Destino final para un millón trescientos mil deportados que en algún momento se alojaron en esa ciudad de la muerte donde la dignidad se perdía bajo un pijama de rayas, estrellas (¡qué ironía!) marcadas y números impersonales. Preludio humillante teñido de trabajos forzosos que debilitaban cuerpo y mente, que arañaban la esperanza. Todo eso ocurrió hace más de 70 años en Auschwitz. El campo de concentración y trabajo más grande de los construidos por los nazis. Epicentro de la Solución final, supuso un salto en la escala del horror, tras la exterminación de gran parte de los judíos de Europa. Para llevarlo a cabo el Estado Hitleriano instauró dos tipos de campos, los de concentración, destinados a matar con trabajo esclavo todo tipo de enemigos políticos o elementos impuros (judíos, homosexuales, comunistas, republicanos españoles), y los del exterminio, destinados a la aniquilación directa de seres humanos en cámaras de gas. Auschwitz estaba preparado para matar de ambas formas.

7

/7

Afortunadamente, en 1945 cuando las tropas soviéticas cruzaron las puertas del infierno todavía quedaban supervivientes. Algunos de ellos de pluma tan exquisita como Primo Levi. El escritor italiano desgrana en Si esto es un hombre con descarnada frialdad y una distancia impropia de quien ha sufrido tanto los recuerdos de aquellos días de oscuridad y furia silenciada. Entre las situaciones más destacadas resalta los escasos encuentros entre los guardias de las SS y los prisioneros, porque estos últimos habían creado todo un sistema para mantenerse lo más lejos posible del horror directo. En Levi se repetía una tendencia común en muchos de los supervivientes. Por sorprendente que parezca no guardan rencor u odio a sus verdugos. Eso supondría equipararse a ellos. Una nueva lección en tiempos de valores extraviados e intereses difusos. Las víctimas prefieren avivar la memoria con sus recuerdos, en una lucha contra el olvido, en una viaje al pasado cuyo único destino es no repetir errores en el futuro. Ahora que se acaban de cumplir 70 años de la liberación de Auschwitz no está de más recordar que hubo un día en el que la realidad superó a nuestras pesadillas. Para no olvidar aquel mal sueño es necesario seguir recorriendo los raíles de la historia.


8/

aulacapitular

Barrera del sol

Un santo que no subió a los altares Francisco de Asís Oterino Villasante, OFM Don Julián de Luna, místico y apóstol de la caridad en Guadalupe

La estampa de los Primeros Sábados de la Guardia de Honor a la Virgen, la componía su figura, como abanderado en la procesión claustral, mientras las notas del Augusta Reina resonaban vibrantes en los arcos del Mudéjar, comandadas por la potente garganta de Pedro Tercero, eterno presidente. El colofón lo marcaba el despliegue de la enseña azul y blanca por la escalinata del presbiterio, rendida con devota maestría ante el Santísimo, por nuestro protagonista. Impactaba su actitud devota, especialmente en este momento. Igualmente ocurría en el reclinatorio, en su turno de guardia. Desprendía siempre un halo de mística profunda. En los años sesenta, la pobreza en la serranía de las Villuercas se experimentaba, aún, casi a partes iguales, sin excluir el Monasterio. De eso somos testigos los que formábamos el plantel de estudiantes. La acción de la parroquia se centraba especialmente en atender los casos más sangrantes, que eran muchos. Solo Dios (Paquito el cocinero también) sabían de las tretas del santo párroco padre Benigno, para acudir a las urgencias más apremiantes. Finalizando la década, me tocó formar parte, como coadjutor, del equipo pastoral de la Parroquia. Cada domingo, concluida la misa mayor, la directiva de Cáritas nos reuníamos para ordenar trabajos y estudiar necesidades. Marcela, boticaria y ministra de la Orden Seglar Franciscana, comandaba con eficacia el grupo. Don Julián (en el Guadalupe de entonces, de los escasos titulados con este tratamiento) era pieza esencial, en su condición de eterno y eficacísimo tesorero. Contable en la empresa “Eusebio González”, era perceptor de uno de los mejores salarios en la Puebla y Villa de entonces. Enfundado en aquella eterna y más que raída pelliza, provocó un día la contundente intervención de la presidenta. —Julián: o te compras otra pelliza o lo hacemos los de Cáritas. Por descontado, los mayores ingresos de ésta y sin contabilizar, salían de su bolsillo. La austeridad, vivida en dimensión caritativa, era otro componente de su ascética. El Matorral, polarizaba la mayor parte de nuestra acción. Había que aquilatar, porque los fondos eran escasos y las necesidades muchas. La discusión se originó un día, a causa de una madre sola y con varios niños pequeños, que figuraba entre los casos apremiantes. Alguien en el equipo ponía en dudas lo perentorio de éste, dado lo limpios y aseados que acudían los chiquillos cada mañana al colegio. Nuestro hombre, que aquilataba con impecable rigor las ayudas, se ofreció a estudiar el caso. A media tarde se presentó en el domicilio llevando un socorro y, advirtió la falta de los pequeños. Al interesarse por ellos, descubrió la causa de nuestras dudas. Aquella madre era pobre, pero limpia. Los niños no tenían más ropa que la puesta. Por eso, caída la tarde y después de la escasa

8

merienda cena, los metía desnuditos en la cama, para lavarles la ropita, a fin de que volviesen aseados el día siguiente a la escuela. Por descontado, el caso pasó a ocupar el primer lugar en la lista de ayuda. Nunca lo hubiese pensado: lo volví a encontrar, al final de sus días, paseando por los jardines de La Rábida, ataviado con la blusilla azul de los antiguos campesinos extremeños, eso sí, impecablemente limpia y planchada. Los últimos años de su vida los pasó en Huelva con su sobrino, técnico destacado de una Industria del Polo Químico. Casi todos los domingos volvía a la Misa del Monasterio y evocábamos nuestros recuerdos de Guadalupe. Presidí su funeral en la Parroquia de la Concepción y acompañé la conducción de su féretro hasta el cementerio de la Merced, donde descansan sus cenizas, en la espera de la llamada postrera. En Guadalupe, y entre los que le conocimos, queda su aroma de hombre de Dios: un santo que merecía los altares.


aulacapitular

Pura y Limpia

Macula originalis non est in te (1) Sor Inês da Santíssima Trindade, OIC Monasterio de Campo Maior (Portugal)

«Apareció en el cielo una señal maravillosa: una mujer revestida del sol, con la luna debajo de sus pies y con una corona de doce estrellas en la cabeza»1.

E

sta mujer resplandeciente de belleza, a quien la misma creación sirve y reverencia no es otra que la Virgen Inmaculada. La señal de todas las señales que anticipa nuestra liberación del pecado y de la muerte. En efecto, esta visión está cargada de fuerte simbolismo, siendo plasmada distintamente a lo largo del tiempo en las muchas formas del arte. Afortunadamente, entre nosotros es bastante difundida la iconografía de la Inmaculada. La conocida representación de la Inmaculada franciscana es icono y síntesis perfecta del Evangelio. De la mano de la Llena de Gracia se representa el misterio de la redención de manera tan plástica, que con facilidad empezamos a vislumbrar el hilo entretejido de misericordia en la historia de la salvación. Este es el gran regalo del Espíritu Santo a la Orden de la Inmaculada Concepción, el núcleo y sentido de existir de una concepcionista, nuestro ejemplo y modelo de vida en el seguimiento de Cristo. La elección de María de Nazaret es puro misterio del amor de Dios que prepara una morada para encarnarse y vivir con los hombres. El acento, el protagonista es el mismo Dios. Seguramente es un privilegio único y especialísimo hecho jamás a una criatura humana, sin embargo, va más allá: es alabanza y honor a la Santísima Trinidad. Desde esta clave, se comprende que las Concepcionistas se consagran totalmente a Dios, desposándose con Jesucristo nuestro Redentor, a honra de la Concepción Inmaculada de su Madre...2. En definitiva, honrar, venerar y celebrar María es ensalzar la gratuidad de Dios. 1.- Apocalipsis 12,1. 2.- Constituciones Generales de la Orden la Inmaculada Concepción (= CC.GG, OIC), 2. 3.- Cf. Regla de la OIC, 7.

9

/9

Las hermanas Concepcionistas llevamos en el manto y en el escapulario la imagen de nuestra Señora, rodeada de estrellas. En el escapulario va suspendida sobre el pecho para recordarnos que estamos llamadas a llevar entronizada en nuestros corazones a la Madre de Dios.3 Esta reverencia constante al misterio de la Inmaculada Concepción expresa el deseo de llevarla tan dentro, que esté en el fondo de nuestro ser, en el corazón, para que nos recuerde la bondad y misericordia del Altísimo. ¿Qué nos quiere decir hoy esta mujer revestida de sol? Os invito a mirar detenidamente a la Inmaculada que llevamos en la medalla, la mujer victoriosa que con su Hijo aplasta la cabeza del dragón. Aquí se pone de manifiesto una imagen positiva del hombre, que fue creado y está envuelto en la gracia de Dios, como ha ocurrido de manera especial en María. Desde ella se ve la posibilidad que cada hombre y mujer tienen de dejarse agraciar, o sea, llenarse de gracia por parte de Dios. La belleza del Dios creador, salvador y santificador se ve reflejada en María. Podríamos decir que María es el Espejo de Dios; no su imagen, sino el “objeto”, por decirlo así, que deja transparentar la gracia del Dios Trino. En ella vemos al hombre nuevo salvado y redimido. La esperanza que se abre ante nosotros es enorme: lo que en María ocurrió en un instante, en cada ser humano puede ocurrir a lo largo de la vida, en un proceso más o menos lento y, eso sí, de lucha constante. Este es otro aspecto que nos enseña la Toda Pura: el combate contra el mal. El Niño en brazos de su Madre hiere la cabeza de la serpiente: hay combate; hay necesidad de vencer al enemigo. Desde esta perspectiva, también nosotros estamos llamados a vivir en esta contienda permanente, a no tener descanso, sino a vigilar y a combatir, sabiendo de antemano que la victoria será nuestra.


10 /

scriptoriumguadalupense

NUEVAS NOTICIAS SOBRE ALONSO DE VELASCO E ISABEL CUADROS, SEPULTADOS EN GUADALUPE Inocencio Cadiñanos Bardeci Alonso de Velasco y su mujer Isabel Cuadros El sepulcro de Alonso (o Alfonso) de Velasco y su mujer Isabel Cuadros, que luce en la capilla monasterial de santa Ana es, sin duda, uno de los recuerdos más valiosos que custodia Guadalupe. En los escritos sobre el monasterio ha sido mal precisada la identidad familiar de Alonso. Se le ha tenido por conde de Haro, condestable y poseedor del mayorazgo de los Velasco, todo ello erróneo; pues tales títulos y bienes los llevaron su hermano, sobrino y sucesores, o sea, el cabeza de familia del apellido y Casa de los Velasco. Nuestro personaje perteneció a la familia de los Fernández de Velasco, condestables de Castilla, condes de Haro y, más tarde, duques de Frías. Su padre fue Juan Fernández de Velasco y su madre María Solier, de quienes fue hijo menor. Pedro, el hermano mayor, llevó el título de conde de Haro. A excepción del primer Condestable, que yace en la catedral burgalesa, todos los demás descansan en el monasterio de santa Clara de Medina de Pomar (Burgos). Alonso vivió en el siglo XV y casó con Isabel Cuadros, quienes moraron en Sevilla, aunque parece que también lo hicieron algunas temporadas en el monasterio de Guadalupe. Fue miembro del Consejo real, caballero veinticuatro (regidor) de Sevilla y alcalde o juez mayor de suplicaciones de dicha ciudad. Se tituló señor de Gandul y Marchenilla como descendiente de Arnao de Solier. Efectivamente, el 3 de mayo de 1435 su madre, María Solier, ordenaba su testamento dejando a Pedro, el hijo mayor, Villalpando (Zamora); a Fernando, hijo segundo, el lugar de Siruela (Badajoz), y a Alfonso Gandul y Marchilla (Sevilla) «con el señorío, jurisdicción y demás pertenencias». Poco después los tres hermanos confirmaban el reparto1. En la Crónica de don Álvaro de Luna (hacia 1453) se menciona a Alonso, hermano de Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, como uno de los caballeros que servían y vivían con el maestre. Unos años después, en la

Crónica de Lucas de Iranzo, aparece el «egregio y muy magnífico» don Alonso entre los próceres que asistieron a su recepción. Estando sentado en el trono, el rey mandó a Alonso que hablara en su nombre proponiendo a Lucas de Iranzo para diversos cargos reales. En un largo discurso justificó su investidura como condestable. Al año siguiente, este último gran señor visitaba Guadalupe «do estovo çiertos días que non salió del monasterio cumpliendo su devoción». Quizá Alonso sufriera una grave enfermedad crónica, pues hizo un primer testamento tempranamente, en 1446. Es seguro que murió a principios de septiembre del año 1477, a pesar de que se hayan propuesto otras fechas más tardías. Dejó bien claro lo que debía de hacerse con su sepulcro y entierro y legó 300.000 maravedíes, para que con ellos se comprara una heredad y, con lo que rentase, se rescatasen cautivos2. A su mujer la nombró heredera universal de los bienes. Isabel Cuadros estuvo emparentada con la rica e influyente familia sevillana de este apellido, que aparece a menudo en la documentación durante la segunda mitad del siglo XV. Varios de sus miembros fueron veinticuatros del municipio, por consiguiente, compañeros de Alonso en el mismo cargo y oficio. Entre los allegados de Isabel estuvo Rodrigo de Cuadros, quien pleiteaba en 1484 con Isabel y María Cuadros, ésta posiblemente su hermana y señora de Torralba. Isabel sobrevivió muchos años a su marido, lo que hace pensar que Alonso debió de morir joven, tal como se nos presenta en la estatua sepulcral. Ya se ha dicho que nombró a su mujer, «a quien yo tanto quise», por heredera. En consecuencia, disfrutó de los bienes matrimoniales en vida. Aunque no de toda la herencia, pues consta que, en 1487, los reyes confirmaban a Pedro Fernández de Velasco 5.000 maravedíes en Gandul y Marchenilla. En 1477 Isabel percibía 1.700 maravedíes en la alhóndiga de Sevilla. Al año siguiente los RR.CC. ordenaban al Concejo de la ciudad guardar las cartas y privilegios otorga-

1.- Con Gandul y Marchenilla sería fundado mayorazgo, en 1517, para la familia Tovar, quien después lo enajenaría, y con ellos sería formado un nuevo mayorazgo, en 1598, por Miguel Martínez de Jáuregui e Isabel Hurtado. 2.- AHN: Clero, Legajo 1423 (17): De la renta que dexó para captivos el señor Alonso de Velasco y su mujer doña Isabel de Quadros. Libro de cativos desde el año de MCCCCLXXXII hasta el año de MDXXXIX. Véase también legajos 1429 y 1431.

10


scriptoriumguadalupense / 11 dos por Juan II y Enrique IV a favor de Alfonso de Velasco, para que los molineros de Gandul y Marchenilla pudiesen vender libremente harina en nombre de Isabel. El 30 de octubre de 1479, los Reyes Católicos la autorizaban fundar una capellanía en el monasterio de Guadalupe con 25.000 maravedíes, de los 30.000 que habían concedido a Alfonso, situados en el almojarifazgo de Sevilla. Isabel «nos hizo saber que el testamento de Alfonso de Velasco su marido dexó y mandó que le enterrasen en… Guadalupe en la capilla de Santana y que allí perpetuamente hubiese una capellanía». Ahora, «por la grant devoción que nos avemos e tenemos al monesterio de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe» y para que los monjes rezasen por el alma del rey don Juan y don Enrique, así lo confirmaban3. Isabel debió de fallecer en el año 1491 pues, poco antes, su sobrino Pedro Fernández de Velasco había firmado con ella un compromiso sobre Gandul y Marchenilla, lugares que, algo después, ya estaban en manos del Condestable quien, a su vez, los traspasaría a su hijo Íñigo. Dicha señora dejó en su testamento 9.000 maravedíes a esta casa (Guadalupe) en la renta de Gandul: 4.000 para cautivos, 3.000 para ofrenda de todos los trabajos que se hicieran en su capilla y reparo de sus insignias y los otros 2.000 para los monjes, por el trabajo de cobrar este dinero. El sepulcro de la capilla de santa Ana tallado por Egas CuEman El autor del sepulcro que nos ocupa fue Anequín (o Enrique) Egas Cueman (o Jan van der Eycken). Los Egas fueron una familia flamenca que llegó a España en el siglo XV. Anequín trabajó tanto de arquitecto como de escultor y, quizá, también circunstancialmente de pintor. Para Guadalupe talló varios sepulcros y numerosas imágenes, todo ello inspirado en la pintura gótica de la GUADALUPE. Sepultura de Alonso de Velasco e Isabel Cuadros, de Egas Cueman 3.- AHN: Clero, pergamino 408 (17): Privilegio de los 25 mil maravedíes en el almojarifazgo mayor de Sevilla, de la capellanía de los Velasco.

11


12 /

scriptoriumguadalupense

GUADALUPE. Fragmento del sepulcro de Egas Cueman

época. Una de las explicaciones de que se le encomendaran tan diversos trabajos para los jerónimos está en su cargo de maestro mayor de la catedral toledana, pues a esta diócesis pertenece el monasterio de Guadalupe. Los Velasco ya habían mostrado cierta devoción al monasterio. La famosa casulla del Condestable es una bella pieza del siglo XV con escenas de la Pasión al gusto gótico y mudéjar. Ostenta el escudo de los Velasco quienes —se dice— la regalaron a mediados del siglo XV y, concretamente, se atribuye a María Solier. Pero con bastante seguridad se trata de una donación de Alonso de Velasco, entre otras cosas porque María, su madre, ya había fallecido bastantes años antes de dicha fecha. La capilla de santa Ana se encuentra a la entrada de la iglesia monasterial de la que es una parte adosada. Se atribuye su construcción al primer prior jerónimo fray Fernando Yáñez de Figueroa. También pudo tratarse de una profunda remodelación del antiguo altar allí dedicado a santa Ana. Posiblemente fue construida hacia el año 1464 que es cuando Egas traza uno de los dibujos para la ner-

vadura gótica, que aún se conserva en el archivo monasterial. De haber sido así, el matrimonio Velasco-Cuadros la compraría, pues consta que al enterrarse eran sus patronos. En realidad, al matrimonio solo le perteneció la cabecera de dicha capilla. Son tres los dibujos que Egas trazó para la capilla y sepulcro: Uno para la citada cubierta del templo, otro para la Virgen del arcosolio y el tercero sobre la primera idea de la tumba de Alonso. La Virgen fue imaginada de pie bajo dosel y no sentada como se hizo en la obra definitiva. En cuanto a la cama sepulcral, resultaba una posición muy distinta a la posterior. Alonso aparece recostado en la hornacina, ligeramente levantado el busto a la manera del famoso Doncel de Sigüenza, a quien pudo servir de modelo algo posteriormente. En la base luce su escudo sostenido por dos ángeles. En lo alto del conjunto, dos escuditos de los Velasco en muy distinta posición a como se colocaron posteriormente. La primera idea tuvo que ser necesariamente un sepulcro doble, uno para Alonso y otro para su esposa en el otro lado del altar. Aunque tampoco es

4.- Rubio, G y Acemel, I., «El maestro Egas en Guadalupe» en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones”, Madrid (1912) 192-229.

12


scriptoriumguadalupense / 13 del todo seguro, pues un sepulcro en igual posición para una mujer era completamente inimaginable. Quizá eso indujera a Anequín a cambiar su primera idea. Se ha dicho que estos dibujos podrían haber sido trazados hacia el año 1464, fecha del primer encargo de dicha sepultura. Por el año 1473 habían sido labrados los desaparecidos enterramientos de los reyes de Portugal, el sepulcro del padre Illescas, varias esculturas para capillas claustrales… de todo lo cual debieron de quedar muy satisfechos los monjes. El sepulcro definitivo del matrimonio fue contratado el 12 de septiembre de 1467. Se halla en el lado del Evangelio. En el escrito se dan toda clase de detalles como que «se han de asentar de imágenes, puestas de rodillas, cada uno de altura de un ombre comunal… por toda esta obra ha de dar el dicho Alfonso de Velasco al dicho Egas cinquenta mil maravedís». Le tendría acabado para fines del mes de abril de 1468. Pero Anequín solo recibió 38.400 maravedíes. Dejó de trabajar, pues debió de parecerle poco la anterior cantidad al haber añadido y modificado varios detalles del sepulcro, seguramente por indicación del matrimonio, lo que elevaba mucho su costo. El trabajo fue retomado en 1475. En el testamento de Alonso del año siguiente, se dice que todavía no estaba concluido. Ordenaría que se pagara a Egas «fasiéndola e acabándola [la obra] él perfectamente commo deue y es obligado a lo faser». Y corría prisa su finalización puesto que debía de sentirse muy enfermo. Murió exactamente un año más tarde. Como consecuencia de las disputas, se retrasaría su terminación hasta aproximadamente el año 1480. El contrato de la pintura lo firmó Isabel. Se refiere a las imágenes, rejas, y alguna otra parte como los escudos, pero no al conjunto. En el escrito no se menciona a Egas. Aún quedan restos de esta policromía4. La disposición del sepulcro evidencia una evolución de los gustos y formas de Egas en muy breve espacio de tiempo. El sepulcro del obispo Gonzalo de Illescas consiste en la clásica cama con estatua yacente, como también hemos visto en el primer proyecto para Alonso. En el definitivo, por el contrario, nos los presenta de rodillas, forma que constantemente sería repetida en siglos sucesivos. En el monasterio tenemos un ejemplo de ello, aunque muy posterior al nuestro, de don Dionís de Portugal y su esposa. El sepulcro que estudiamos está tallado en piedra caliza, colocado en el lado del Evangelio. El conjunto semeja un retablo con formas del gótico florido, un tanto recargado, especialmente en su parte superior. El arco de medio punto acoge a las estatuas orantes, lo que resulta muy original. Todo flanqueado por dos pilares cuadrangulares rematados en pináculos adornados con gabletes. Arriba, una hornacina con preciosa imagen de la Virgen con el Niño, al que acompaña un coro de cuatro ángeles. Se remata

hoy con lo que, quizá, sean restos de la base de una cruz. Pero el resultado actual no se corresponde del todo con las condiciones pactadas. Entre otras cosas fue suprimida la idea de los reclinatorios y libros que hoy no aparecen. Con esto, las estatuas quedaron completamente despejadas, claramente visibles al espectador. Los personajes están vivos, con rostros individualizados y aspecto de intensa atención, lo que acentúa su naturalismo. Alonso lleva un birrete, túnica y manto. También los ropajes presentan gran realismo. Se corresponden, sin duda, con verdaderos retratos, muy lejos de la tipología flamenca de las imágenes que coronan el arcoso-

GUADALUPE. Dibujo de Egas Cueman para el sepulcro

13


14 /

scriptoriumguadalupense

GUADALUPE. Trazado de la bóveda del sepulcro

GUADALUPE. Dibujo de Egas Cueman para la capilla de santa Ana

lio o parte superior del sepulcro, de rostros idealizados y amanerados. Todo lo dicho es clara muestra de la hispanización de Anequín Egas, que acabó por adoptar el gusto español por el realismo artístico. En el frente de la base, solo se conserva el escudo de la señora (no el de los Velasco) que es ajedrezado (Cuadros). La policromía se ha perdido. Los escudos de lo alto del nicho

son cuartelados y corresponden, a través de los padres, a los abuelos de los sepultados. Concretamente, el de Alonso luce a la izquierda (derecha del escudo) los veros de los Velasco, al otro lado la cruz florenzada de los Solier, abajo el castillo de los Meneses y finalmente los roeles de los Sarmientos.

GENEALOGÍA de alonso de velasco Pedro Fernández de Velasco

María Sarmiento

Arnao de Solier

Juan Fernández de Velasco

María Solier

Pedro

Fernando

ALONSO DE VELASCO

I Conde de Haro

Señor de Siruela

Señor de Gandul y Marchenilla

Pedro Fernández de Velasco

María Alfonso de Meneses

Sin sucesión

I Condestable

ISABEL CUADROS

Gandul y Marchenilla pasan a:

Íñigo Fernández de Velasco

María de Tovar

Juan de Tovar Señor de Gandul y Marchenilla (siglo XVI)

14


scriptoriumguadalupense / 15

Huellas Franciscanas en la Nueva España

Los conventos del Estado de Puebla Arturo Álvarez Álvarez

De la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

P

uebla es una de las treinta y dos unidades federales de los Estados Unidos de México. Ubicada en el centro oriental de la nación, limita al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. De relieve accidentado, tiene una superficie de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, el quinto estado más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes. Escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula, en la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. En 1524, un año después que los frailes franciscanos llegaran a Nueva España, desde las tierras extremeñas de Belvís de Monroy, ya dejaron pisaron las tierras de este antiguo estado mexicano. Tras la primera evangelización, una de las labores más duras, a la par que fructíferas, a la que se dedicaron los misioneros franciscanos desde su llegara a la Nueva España, en 1523, hasta la expropiación de sus numerosos conventos e iglesias, en el siglo XIX, fue la docencia, que se construyó con tres vertientes: la encauzada a la enseñanza de oficios, que recibía la mayoría de los niños y jóvenes, pa-

Acatepec: Rica fachada de la iglesia conventual san Diego de Alcalá (1650-1760), obra del trujillano Francisco Becerra

ra prepararse al proceso de producción; la segunda, dirigida a las mujeres para que se acostumbraran a cumplir las funciones familiares; y la tercera, a la educación superior, en principio a los hijos de la nobleza, para que fueran modelo de una nueva sociedad. La enseñanza de los oficios y artes manuales tuvo su máxima expresión en la labor realizada por el flamenco fray Pedro de Gante, quien, en su escuela san José de los Naturales, dedicada a los indios de la ciudad de México, enseñó oficios de herrería, carpintería, albañilería, sastrería, zapatería y bellas artes tan útiles como la música, pintura, y escultura. El interés que la orden seráfica puso en dar esta educación “técnica” partía de la idea de mostrar la dignidad del trabajo y afirmar el gusto por su realización. Consideraban que la enseñanza técnica daba a los indios medios seguros y honrados para ganarse la vida y ponía un cimiento de estabilidad social. También introdujeron las técnicas europeas en el arte de la construcción, como canteros, yeseros, entalladores y otros oficios, como también el uso de las técnicas agrícolas llevadas de España. Dos fueron las estrategias empleadas por los franciscanos en su conquista espiritual: la conversión selectiva y la masiva. La primera consistió en evangelizar a los caciques indígenas, dando a conocer la religión cristiana; y la segunda, en el bautizo masivo de los nativos.

15


16 /

scriptoriumguadalupense

Acatepec: Convento san Diego de Alcalá (1569. 1650-1760) A 13 Km. de Puebla, este lugar estaba habitado por descendientes de los cholutecas cuando fueron conquistados por Hernán Cortés; primero tratados con cierta independencia, pero desde 1531 como tributarios directos de la Corona de España. Allí levantaron los franciscanos el año 1560 un convento bajo la advocación de san Diego de Alcalá, que ya estaba acabado en 1585 con dos claustros bajos y dos altos, enfermería provincial, dieciséis frailes y cuatro novicios — siendo provincial fray Miguel Navarro—, con el lujo de que en su construcción interviniera el afamado arquitecto extremeño Francisco Becerra, quien también dirigió la catedral de Puebla y varios conventos/iglesias franciscanos, entre ellos el de Cuernavaca. Dentro del siglo de oro, el barroco mexicano, entre los años 1650-1750 se revistió con azulejos talaveranos la bellísima fachada de la iglesia y su torre tal como hoy la vemos, con incontables piezas de cerámica trabajadas a mano por alfareros y alarifes mexicanos. El interior del templo no es menos hermoso, sobre todo por las abundantes figuras trabajadas con fina yesería.

CALPAN: Iglesia conventual san Andrés Apóstol

Amozoc de Mota: Convento san Francisco de Asís (1569-1585) Pueblo asentado sobre lava volcánica, cerca de la Malinche. En los años 1569–1585 se construyó la primera parroquia franciscana y el año 1660 el convento de su Orden, que fue secularizado el año 1740. Casi escondidos entre construcciones modernas quedan vestigios del portal, de la capilla abierta y del aljibe. El claustro tiene un cierto carácter renacentista, con sus arcadas de medio punto y sus amplios corredores han sido techados con madera, repitiendo el cordón franciscano. Su iglesia es de una sola nave y se remodeló en el siglo XVIII. Actualmente, este convento está a cargo de la Orden Franciscana Seglar. La artesanía ha dado fama a este pueblo por la enorme labor de los franciscanos en la labor decorativa, tanto en el templo como en el convento; ambos llenos de pinturas murales que representan los misterios de la pasión de Jesucristo, los cuatro Evangelistas, pasajes bíblicos. En los años 30 el siglo XX muchas de estas pinturas al fresco fueron enjalbegadas para librarlas de su destrucción en el gobierno del anti-rreligioso presidente Elías Calles y la lucha a favor de la Iglesia de los Cristeros; pero por fortuna, en 1977 fueron descubiertas en muy buen estado. En la nave y sotocoro abundan temas franciscanos y en grandes murales del claustro, de doble altura, se representan escenas de Cristo y el Juicio final.

Atlixco: Iglesia conventual santa María de Jesús (1538-1550. 1560-1620)

16

Atlixco: Convento santa María de Jesús (1538-1550. 1560-1620) Fue uno de los doce conventos ubicados al pie del orgulloso volcán Popocatepetl, Construido en su primera parte por el famoso zamorano fray Toribio de Benavente —uno de los Doce Apóstoles, bautizado por los indios como Motolinía: el Pobre—, con proyecto arquitectónico de su hermano de hábito fray Juan de Alameda.


scriptoriumguadalupense / 17 Este convento se compone, como era normal en la Orden, de claustro bajo y alto, dormitorios y huerta. A exigencias de la orografía del terreno, muy irregular, el convento está protegido con una barda y su templo flaqueado por contrafuertes. En el segundo cuerpo tiene anagramas de Cristo, de la Virgen y el escudo franciscano de las cinco llagas. El acceso a la iglesia, de una sola nave, es por la puerta original, de madera, con claveteado de flores, frecuente en las iglesias hispanas del siglo XVI. Calpan: Convento san Andrés (h. 1550) A su llegada a este pueblo, el año 1548, los franciscanos construyeron un convento —bajo la dirección de fray Alameda— con materiales y métodos ancestrales del lugar: cal apagada, pigmentos minerales, cera de abeja y baba de nopal. En su claustro y cuatro capillas posas sobresalen las escenas de la historia

bíblica, estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y motivos vegetales, talladas en piedra de cantería. El interior del templo es de una sola nave, decorada con pinturas religiosas. Y, junto a una capilla abierta, se levantó el convento, hoy museo religioso. El año 1999 tuvo el honor de ser uno de los ocho conventos, levantados a los pies del mítico volcán Popocatepetl, declarados por la UNESCO patrimonio de la Humanidad. Cuauhtinchan, Convento san Juan Bautista (1590) En el siglo XVI fundaron los franciscanos en este municipio un convento diseñado por el eminente y fecundo arquitecto de Trujillo, Francisco Becerra1, autor del convento e iglesia de Cuernavaca y de otros muchos edificios, tanto en México como en Perú. Su templo fue terminado en 1590 y en el retablo se guardan seis pinturas del siglo XVI referentes a la vida de Jesucristo, atribuidas al pintor flamenco Simón Pereyns. Aunque la revolución mexicana del siglo pasado y, sobre todo, el terremoto de junio del año 1999 los deterioró, es uno de los ex conventos franciscanos restaurados por el Gobierno. Cholula: Convento san Gabriel (1549-1552) Su convento franciscano fue fundado antes de 1529 —sobre el terreno que ocupó un templo dedicado al culto de Quetzalcóatl—; pero la falta de frailes obligó a retrasar la colocación de la primera piedra al 7 de febrero de 1548, que hizo el tercer obispo de Puebla, Sebastián M. de Hojacastro. Realizado por mano indígena bajo la dirección de fray Toribio de Alcaraz, se acabó en 1552. Su iglesia tiene una sola nave con elementos góticos y platerescos. A la izquierda del templo, conserva una capilla abierta de estilo mudéjar que la hace única en México. El interior del antiguo claustro conserva frescos de la época. El retablo data de 1897 y la portería y el portal de peregrinos, restaurados, acogen ahora la Universidad de las Américas, por acuerdo mutuo del Gobierno y los franciscanos.

TECALI. Ruinas de la iglesia y convento Santiago Apóstol (1540-1569)

Huatlatlauca: Convento santa María de los Reyes (h. 1570) Pueblo habitado por mixtecas y popolocas, en el siglo XV fueron conquistados por los aztecas y en 1520 por los españoles. En la primera mitad del siglo XVI fundaron aquí los franciscanos un hermoso convento e iglesia, que, casi terminados, extrañamente dieron a los frailes agustinos en los años 1566-1569, y éstos terminaron, morando en él hasta el siglo XVIII. La iglesia guarda una

1.- Francisco Becerra fue nieto del arquitecto Hernán González —que trabajó en la catedral de Toledo y fue albacea testamentario de Alonso de Berruguete— e hijo del maestro cantero Alonso Becerra, nació en Trujillo el año 1545. Con su padre trabajó en la iglesia cacereña de Herguijuela, en la de Santa Isabel de Trujillo y «en la iglesia de Guadalupe labró una capilla entre los dos claustros del dicho monasterio, que fue obra muy prencipal y muy costosa, de muy rico edifficio de cantería», según declaró el testigo Gerónimo de Engui, secretario del Santo Oficio. Capilla lamentablemente desaparecida. El 7 de mayo de 1573, en su limpieza de sangre, para marchar a Indias con su esposa, Juana González de Vergara, estuvieron como testigos el prior y monjes jerónimos del monasterio de Guadalupe. (AGI. Patronato, 191, ramo nº 2).

17


18 /

scriptoriumguadalupense

serie de pinturas que relatan la pasión de Cristo, los cuatro evangelistas y diversos pasajes bíblicos; joyas que se salvaron en la guerra de los Cristeros y el gobierno ateo del presidente Calles, gracias a que también fueron enjalbegadas, siendo descubiertas intactas en las década de los años 1970, al igual ocurrió en Amozoc de Mota. Huaquechula: Convento san Martín caballero (h. 1534) Hernán Cortés la describía al Emperador, en su segunda Carta de Relación, como una “ciudad amurallada”, donde él acordó una alianza con los huaquechulas, le ayudaron a conquistar el sur de México, Guatemala y otros territorios de Centroamérica en nombre de la Corona de España. El año 1559 fue dada la población, en encomienda, a Jorge de Alvarado, cuyos descendientes mantuvieron hasta 1696. En su celebrada Historia de los indios de la Nueva España dejó escrito fray Motolinía que en Huaquechula hubo convento de franciscanos desde el año 1534, aunque se ignora la fecha en que comenzó su construcción. Su templo/fortaleza resalta por su piedra marrón claro y sus contrafuertes, y el arqueólogo Manuel Toussaint dijo de este templo que «Es una muestra notable de arte gótico/isabelino, desarrollado en tiempos de la reina Isabel». Huejotzingo: Convento san Miguel Arcángel (1526-1570) Fundado por los olmecas, vivió su mayor esplendor en los siglos XIII y XIV, siendo subyugado por los aztecas en el siglo XV, en que se unió a Hernán Cortés para acabar con el poderío de Moctezuma. Entre los años 1524-1529 fundaron aquí un primer convento —cuarto que la Orden franciscana levantaba en la Nueva España— bajo la dirección de fray Juan Juárez; pero entre los años 1529 y 1560 cons-

PUEBLA. Iglesia conventual Las Cinco llagas de san Francisco (1531-1535. 1631-1767)

truyeron en la cercanía un segundo edificio, que fue derruido y aprovechados sus materiales para, en su mismo lugar, el grandioso convento llegado hasta nosotros, dirigido por fray Juan de Alameda, en estilo plateresco y mudéjar (1564-1571) y en cuya iglesia aún se puede admirar el retablo pintado el año 1586 por el español Simón Pereyns. En este convento e iglesia también llama la atención su atrio de 14.400 metros, sus cuatro famosas capillas posas (1550), su claustro y en la sala de profundis la pintura, al fresco, de los doce primeros misioneros franciscanos, llegados a México en 1524. También declarado por la UNESCO, en 1987, Patrimonio de la Humanidad. Puebla de los Ángeles: Convento Las Cinco llagas de san Francisco (1531-1535. 1631-1767) En 1531 llegaron a este poblado los franciscanos, que levantaron una primera casa donde moraron tres años hasta que en 1535 terminaron la obra del convento definitivo a la vera del camino a Veracruz, junto al río que después se llamaría san Francisco. El famoso e incansable fray Toribio de Benavente —que había intervenido en la elección del lugar para la fundación de este pueblo— puso la primera piedra del nuevo convento en que morarían 400 años los franciscanos. La iglesia fue terminada por fray Miguel Navarro, 14° ministro provincial del Santo Evangelio, y en el convento ya moraban dieciséis frailes y cuatro novicios. Tanto en la catedral como en este convento intervino el famoso arquitecto extremeño Francisco Becerra. En 1631 se concluyó la torre de las campanas y las obras de embellecimiento continuaron hasta el año 1767. Quecholac: Convento santa María Magdalena (1545) Es nombre proveniente del náhuatl, significa el lugar de los pájaros de rico plumaje, y se ubicaba en la zona de paso obligado entre Veracruz y México, lo que le ha permitido ser testigo de hechos tan importantes en la conquista del imperio azteca como la ruta heroica de Cortés por entre volcanes y el regreso a España del virrey Luis de Velasco. Antes que los españoles conquistaran esta región Quecholac pertenecía a la provincia de Tepeaca; y tras la Conquista fueron sus habitantes evangelizados por el capellán y confesor de Cortés, fray Juan Díaz, antes de que el devoto hijo de Medellín ordenara, en 1545, la construcción, allí, de un convento franciscano, que abandonaron sin terminarlo y fue acabado por

18


scriptoriumguadalupense / 19 mano de alarifes tan famosos como Claudio Arciniega. Pero, al ser erigida la parroquia secular, los frailes tuvieron conflictos con el obispo de Puebla y en 1643 decidieron abandonar el edificio, que permanece como elocuente testigo de cómo se construía en el siglo XVI. Su gran recinto es de planta basilical y tiene tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto de arte toscano/renacentista. La techumbre de la iglesia era una armadura a dos aguas, construida con vigas gigantescas, y por dentro artesonados elegantes. Pero, lamentablemente, fue desmantelada, c. 1920, para utilizar la madera en un ruedo taurino. Del coro solo quedan huellas.

Tepeaca: Convento san Francisco

los frailes agustinos. El mayor atractivo de este templo es su revestimiento barroco de azulejos talaveranos del siglo XVII, fabricados ya en la vecina ciudad de Puebla.

Tecamachalco: Convento Nuestra Señora de la Asunción (1530) Fue construido el convento franciscano en 1530, hoy considerado como uno de los monumentos más importantes de esta ciudad. Con una sencilla portada de aire mudéjar y almenas coronando, la fachada pareciera como si este convento quisiese proteger a su mayor tesoro, que son los 28 medaTecali de Herrera: Convento llones que decoran la bóveda del sotocoro; medallones obra del pintor inSantiago Apóstol (1540-1569) dígena tlacuilo Juan Gerson, inspirado en grabados europeos utilizados paEn la época Prehistórica fue uno ra sus representaciones del Apocalipsis y otras escenas del Antiguo Testade los pueblos más importantes de la mento. Su uso del papel amate y el hecho de que las pinturas estén fechadas nobleza tolteca-chichimeca a la que y firmadas dan a esta pintura un singular carácter. perteneció el afamado Acatl Topitzin Quetzalcóatl. Por su importancia lo Tepeaca: Convento san Francisco Descendiente del antiguo señorío de Tepeyácac, tuvo origen en las migraeligieron los franciscanos para fundar convento, cuya construcción du- ciones chichimecas del siglo XII, siendo conquistada por los aztecas el año ró desde 1540 hasta 1569. Sus pro- 1466. En 1520, tras la derrota de Cortés y su huida a Tlaxcala, al saber que porciones majestuosos y sus carac- los tepeyacanos habían dado muerte a varios españoles que iban de Veracruz terísticas renacentistas dejan ver la a Tenochtitlán, decidió construir en el mismo sitio una ciudad que él mismo bautizó como Segura de la Frontera, que en 1543 ya era llamada Tepeaca y en 1543 fue trasladada por los franciscanos al pie del cerro, donde levantaron un gran convento, siéndole concedido a la ciudad escudo de Armas en 1549. Mirando al zócalo se conserva la casa en que habitó Hernán Cortés durante su estancia en Segura de la Frontera: casa de una sola planta, con fachada de ladrillo, azulejos talaveranos y dibujos mudéjares. Y una placa que recuerda que allí firmó el conquistador extremeño la segunda de sus Cartas de Relación al emperador Carlos I el día 30 de octubre de 1520. Tlaxcala: Convento Nuestra Señora DE LA Asunción (1530-1536) Llegados del convento de Belvís Monroy (Cáceres) los Doce primeros misioneros a Nueva España, el año 1524 TOTIMEHUACÁN: Iglesia y convento san Francisco en ruinas (1560-1570), —con fray Martín de Valencia de Don Juan (León) al frenobra de Francisco Becerra

19


20 /

scriptoriumguadalupense

te— crearon la provincia del Santo Evangelio, escogiendo, como puntos estratégicos para su labor, México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. Fundaron en ellas los cuatro primeros conventos de la semilla que, con los años, sembrarían por toda la Nueva España. Como superior de Tlaxcala fue elegido fray García de Cisneros, acompañado por fray Martín de la Coruña y fray Andrés de Córdoba, que llegaron a Ocotelulco a mediados de 1524, alojándose en unas salas bajas del palacio del cacique Maxicatzín. Se las facilitó mientras construían su convento e iglesia, cuya obra duró desde 1530 a 1536. El templo, hoy catedral, es de una sola nave, con techado de madera y adornado con magnífico artesonado de estilo mudéjar. Su cúpula es octogonal; la torre del campanario es original porque está separada del templo. La iglesia cuenta con una capilla abierta, otra capilla posa y una tercera, adosada al templo en cuyo interior está la pila bautismal, de piedra, en que una placa recuerda que en ella recibieron el bautismo los gobernadores de los cuatro señoríos de la antigua Tlaxcallan, testigos Hernán Cortés y Alvarado. Totimehuacán: Convento san Francisco (1560-1570) Está a 10 kms. de Puebla y su antigüedad se remonta al año 685 a. C. Su etimología significa lugar de aves y fue capital de antiguos señoríos olmeco-chichimecas, pasando más tarde a depender de los aztecas. Adueñado por los españoles en los primeros años de la conquista de imperio de Moctezuma II, fue dado por Cortés, como encomienda, a Alonso de Ávila, que en 1531 cedió tierras para el pastoreo de los colonos españoles. Más tarde, Alonso García Galeote los concedió a los indígenas a cambio de que llevaran la vida cristiana que les enseñaban los misioneros franciscanos. Entre 1560-1570 cons-

truyeron una iglesia y convento dirigidos por el arquitecto trujillano Francisco Becerra. En el siglo XVIII, de los diecisiete conventos franciscanos que existían en el estado de Puebla, era éste el único que tenía centro de estudios teológicos, lo que les obligó a ampliarlo con doce celdas en la planta alta para dar acogida a otros tantos nuevos frailes. A finales del siglo XIX, los frailes de Totimehuacán se vieron obligados, como todos los demás religiosos, a entregar su convento e iglesia al Gobierno mexicano, aunque ellos continuaron al cuidado hasta la Revolución mexicana del siglo pasado, en que quedó condenado a la más triste ruina y abandono, pese a la tesis premiada del historiador mexicano Francisco de la Maza —gran admirador del Guadalupe extremeño— y el proyecto de restauración, como, por suerte, han tenido la mayor parte de exconventos franciscanos de Puebla y otros estados de México, hoy atractivo turístico y cultural del mayor interés. Zacatlán: Convento san Francisco (1562-1567) La construcción de este convento e iglesia comenzó el año 1562 y fue el segundo en estilo basilical, ocho años anterior a la catedral de México y doce antes que la de Puebla. Al igual que todos los conventos franciscanos de México, el edificio es de sólida piedra. La iglesia, de tres naves, tiene viguería de madera noble y teja roja en su azotea; pero, sobre todo, tiene el orgullo de ser el único templo en toda la América Hispana que después de 440 años de su fundación está, aún, en pie y en servicio. El ex convento fue un importante centro cultural y misionero, con la gloria de que en él inició fray Juan de Torquemada su fundamental obra Monarquía Indiana, sobre la vida y costumbres de los indígenas. Por fortuna, ha sido restaurado y convertido en casa de la Cultura, hallando, al restaurarlo murales adornados con jaguares, venados, escenas caseras, viviendas con techumbre de paja y personajes españoles e indígenas. Fue construido este convento e iglesia en la segunda mitad del siglo XVI. Su templo tiene tres naves en planta basilical y estilo renacentista, muy similar al templo franciscano, y hoy en ruinas, del ex convento de Tecali.

Tlaxcala. Detalle del monumental conjunto de la iglesia conventual Nuestra Señora de la Asunción (1530-1536)

20


scriptoriumguadalupense / 21

Crónica de la Fundación de la Provincia franciscana de la Inmaculada Concepción en España Fray Antonio Arévalo Sánchez, ofm Capitular

In nomine Domini En el pontificado de Su Santidad Francisco I, reinando felizmente en España Su Majestad D. Felipe VI de Borbón y Grecia, siendo ministro general de toda la Orden de Frailes Menores el reverendo padre Michael A. Perry, el 1 de enero del año del Señor 2015, en la Real Basílica de nuestro padre san Francisco de la villa y corte de Madrid, fue erigida solemnemente la seráfica Provincia de la Inmaculada Concepción de la bienaventurada Virgen María, en presencia de S.E.R. don Carlos cardenal Amigo Vallejo, OFM, arzobispo emérito de Sevilla; de Mons. António Montes Moreira, OFM., obispo emérito de BragançaMiranda; del ministro general citado y del definidor general por la conferencia hispano lusa, fray Vicente Felipe; del secretario general para la formación y los estudios, fray Vidal Rodríguez López, capitular; del presidente del Capítulo fundacional, fray Juan Telesforo Zuriarrain Urretabizkaia; del primer ministro provincial, fray Juan Carlos Moya Ovejero, con su Definitorio; de los que fueron ministros provinciales y custodio de las provincias y custodia extintas junto a los otros vocales y oficiales del Capítulo fundacional; del guardián del convento, fray Jesús España Delgado, frailes de la nueva Provincia, distinguidos representantes de las Tres Órdenes y de otros institutos de la familia franciscana. El Capítulo fundacional y primer Definitorio provincial Después de un largo proceso iniciado en la Pascua del año

Vista general del aula capitular

2005, seis provincias y una custodia de la Orden Franciscana en territorio español culminaron este primero de año la unión de sus miembros, estructuras y bienes en una sola entidad, la Provincia de la Inmaculada Concepción; título que ilustra históricamente la tradición teológica y devocional de los franciscanos españoles y que fue elegido en la junta de los definitorios o consejos provinciales reunidos, del 13 al 15 de septiembre de 2012, en el santuario de Nuestra Señora de Regla (Chipiona, Cádiz). Al igual que otras provincias franciscanas, órdenes y congregaciones europeas, la alarmante disminución de aspirantes y la edad avanzada de los frailes presagiaban un futuro dramático a nuestra Orden en la Península Ibérica y sus islas. En las juntas de la Conferencia de ministros provinciales de España y Portugal (CONFRES) se vio la necesidad de ir hacia una reestructuración seria, porque no sólo habría que cerrar casas y actividades, sino que ciertas provincias tienen un número insuficiente para ser consideradas tales, según la legislación propia vigente. Se quiso, además, que el proceso llevase a la revitalización espiritual de los frailes y sus obras, origen de todo. Así empezamos a recorrer una ruta (empedrada de estudios, encuestas, formación, capítulos provinciales y de las esteras, boletines, comisiones, casas comunes de formación…) cuya cima está alcanzada. La nueva provincia de la Orden en España está formada por los frailes y los conventos, territorios, derechos y obligaciones que ayer fueron las provincias seráficas de san Salvador de Horta, de Cataluña; san José, de Valencia, Aragón y Baleares; san Gregorio Magno, de Castilla; la de Cartagena-Murcia; de Granada; la custodia de san Francisco Solano, del Pe-

21


22 /

scriptoriumguadalupense

rú; y nuestra amada provincia Bética, fundada en 1499. Son las provincias ibéricas, excepto la de Los Santos Mártires de Marruecos, de Portugal; Santiago Apóstol, de Galicia, y Nuestra Señora de Aránzazu, que se extiende por el País Vasco, Navarra, Santander y Castilla la Vieja. Por motivos que no vienen al caso, éstas tres no entraron en el proceso, aunque lo siguen con interés y disfrutan de algunos de sus beneficios. Bajo el lema Haced lo que él os diga, el Capítulo fundacional ha tenido lugar, del día 29 de diciembre al 4 de enero, en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles, vulgo Cristo de El Pardo, de los frailes Capuchinos, sobre una de las colinas de esta población madrileña. El sobrio edificio, mandado edificar por Felipe III en 1612 con proyecto de Juan Gómez de Mora, se construyó reinando Felipe IV (1638-1650). A las sesiones y trabajos capitulares, presididos por fray Juan Telesforo Zuriarrain Urretabizkaia, delegado del ministro general, se incorporó, la tarde del día 31 de diciembre, el propio padre general y el definidor general por esta conferencia, fray Vicente Felipe Tapia.

El ministro general junto al primer provincial (en primer lugar) durante el Te Deum

Después de la intervención de estos hermanos en Sesión Plenaria, seguida de coloquio, el presidente del Capítulo procedió solemnemente a la lectura del decreto de supresión de las citadas y antiguos provincias y custodia, seguido de la proclamación del decreto de erección de la Provincia de la Inmaculada, conforme a la legislación vigente, que fue escuchado con emoción contenida por los capitulares. Cuando el día iba ya de caída, el 31 de diciembre de 2014, el ministro general de toda la Orden hizo público el nombramiento del primer Definitorio de la Provincia de la Inmaculada, elegido por el Definitorio general de la Orden: Ministro provincial: Fray Juan Carlos Moya Ovejero (provincial de Valencia) Vicario provincial: Fray José María Sainz Giménez (provincial de Castilla) Definidores: Fray Guillermo Cerrato Chamizo (definidor de la Bética), Fray Jesús Hernández Martín (provincial de Cartagena-Murcia), Fray Francesc Linares i Cerezuela (definidor de Cataluña), Fray Severino Calderón Martín (vicario de Granada), Fray Adolfo Díez Bartolomé (custodio de san Francisco Solano). Los vocales, que irrumpieron en una calurosa ovación rubricando las designaciones, se dirigieron luego a la iglesia cantando el Te Deum. Llegados al lugar, escucharon la protestación de fe del ministro provincial y, luego, de los cinco definidores, seguidas del primer saludo de nuestro ministro y su bendición. El acto se cerró con la felicitación personal de los capitulares a los miembros electos del primer Definitorio provincial. El vicario (primero izquierda) y los definidores provinciales durante la profesión de fe

22


scriptoriumguadalupense / 23 Solemne Acto canónico de fundación Con acierto y buen criterio, si no se había podido celebrar el Capítulo fundacional en un convento de la Provincia, el Solemne Acto de ejecución del decreto de fundación tuvo lugar en la Real Basílica de san Francisco el Grande, en la capital de España, perteneciente a la nueva Provincia, aunque su titularidad corresponde a la Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén. Levantada en el solar que ocupó la ermita y convento del siglo XIII, su obra, de planta circular cubierta en airosa cúpula, es de estilo neoclásico, y fue proyectada e iniciada por fray Francisco de las Cabezas hacia 1761. Relevado de tan faraónica empresa por el maestro Antonio Pló y Camin, fue Francesco Sabatini quien concluyó la edificación en 1784. La vistosa decoración interior pertenece a finales del siglo XIX. Bajo aquel inmenso cielo de la tercera mayor cúpula de la Cristiandad, fueron reuniéndose como en un enjambre los invitados al Acto canónico, previsto para las 12:30. En sitiales destacados estaban el cardenal Amigo Vallejo y el obispo portugués Montes Moreira, ambos franciscanos; el ministro general de la Orden y su definidor general; el Presidente del Capítulo fundacional, el Definitorio provincial de la nueva Provincia y los últimos ministros de las provincias extintas; los ministros provinciales de Portugal, frei Vítor J. Melícias Lopes, y de Arantzazu, fray Joan Mari Martínez de Ilarduia; el ministro provincial de los franciscanos Conventuales, fray Ángel J. Agesta Cuevas; y el de los franciscanos Capuchinos, fray Benjamín Echeverría. En las naves de la iglesia se situaron los vocales y oficiales del Capítulo fundacional, junto al secretario general para la formación y los estudios y otros frailes que acudieron al acto, entre ellos, los jóvenes profesos temporales; el Jefe de Área de Relaciones con la Santa Sede y Obra

Pía de los Santos Lugares, las presidentas y hermanas de las Federaciones de las Hermanas Clarisas, de las Monjas Concepcionistas y de la Tercera Orden Regular, el superior general de la Cruz Blanca y varias superioras mayores de congregaciones franciscanas, miembros de la Orden Franciscana Seglar, directores de colegios y numeroso público. Hechas las presentaciones, saludos y avisos oportunos, se entonó la antífona gregoriana Salve, sancte Pater y el Presidente del Capítulo volvió a leer el decreto de supresión de las provincias y custodia a que nos hemos referido, seguido de la ejecución del decreto de erección de la Provincia de la Inmaculada Concepción, dado en Roma el 13 de junio de 2013. Lectura que fue rubricada con una emotiva ovación. Acto seguido, intervino brevemente el padre general; luego, ante una imagen de la Purísima con el Niño, donación de la Provincia de Portugal a la naciente provincia española, los ministros de las extintas provincias y custodia fueron cubriendo el mapa de la Provincia con tierras traídas de sus respectivas jurisdicciones: por la Bética (Andalucía Occidental, Extremadura y Canarias), fray Joaquín Domínguez Serna; por Cartagena-Murcia, fray Jesús Hernández Martín; por Castilla, fray José María Sainz Giménez; por Cataluña, fra Josep Gendrau i Valls; por la Custodia, fray Adolfo Díez Bartolomé; por Granada, fray Joaquín Zurera Ribó, y por Valencia-Aragón y Baleares, fray Juan C. Moya Ovejero. Depositada la tierra como augurio de nuevas y fecundas sementeras, los citados ministros y custodio entregaron, en manos del ministro general, los sellos, signos de su autoridad. Después, el sucesor del bienaventurado padre san Francisco, entregó el sello de la nueva Provincia a fray Juan Carlos Moya, abrazándolo y enviándole a cumplir su oficio para gloria del Dios Altísimo. Tras una breve alocución del ministro provincial y el anuncio de una aportación económica a la misión Tierra Blanca, del vicariato de Requena, se cantó Tota pulchra es Maria y se distribuyeron unos rosarios conmemorativos. Seguidamente, los obispos y presbíteros fueron a revestirse de los ornamentos litúrgicos para dar inicio a la eucaristía, en la solemnidad de la Madre de Dios, que fue presidida por el P. Perry. Antes de la bendición, el ministro provincial de Arantzazu, entregó a naciente provincia, en señal de comunión y afecto, una réplica de la antigua y venerada imagen de la Titular de su provincia, gesto que hizo aún más clamorosa la ausencia y el saludo de la otra

Fray Joaquín Domínguez Serna, provincial de la Bética, deposita tierra en el mapa de la nueva provincia

23


24 /

scriptoriumguadalupense

del Capítulo con sus celebraciones litúrgicas, sesiones de trabajo, reuniones de grupos y recesos, como estaba previsto; se dio lectura la Ordo capituli y a su reglamento; se eligieron tres moderadores y tres escrutadores propuestos por la Secretaría y se leyeron los nombres de los grupos de trabajo, que coincidían con el sitio ocupado en el Aula y los colores de las credenciales. Después del primer descanso, tomó la palabra el presidente del Capítulo para leer su Informe. A continuación, el coordinador del colegio de provinciales y custodio, fray Joaquín Domínguez Serna, presentó el suyo, refiriendo el proceso, las reuniones y determinaciones requeridas hasta la celebración del Capítulo. Luego se levantó la sesión para la comida y el reposo diurno. Reanudado el Pleno a las 16:30 h. se abre un turno de preguntas y opiniones acerca de los dos informes anteriores. Tras el receso de la tarde, se abrió la Segunda Sesión Jornadas y temas del Capítulo Plenaria con la presentación y ratificación del Proyecto Porciúncula. Incluía Reunidos en la sede del Capítulo la presentación a cargo de fray Jesús Hernández Martín, el trabajo de los grula noche del domingo día 28 de di- pos fuera del aula y la ratificación en el Pleno. Este tema capitular quedó listo ciembre, los sesenta y cuatro vocales y cerró los trabajos de la primera jornada, que prosiguió con la celebración y cuatro oficiales del mismo se dis- comunitaria del sacramento de la Penitencia, presidida por fray Joaquín Papusieron a inaugurarlo con la Misa checo Galán, y, después de la cena, la agradable velada recreativa, en la que del Espíritu Santo, que presidió a la degustamos productos navideños y licores, propios de las provincias y regiomañana del día siguiente, fray Juan nes de la nueva entidad, traídos por los frailes. T. Zuriarraín, representante del paLa segunda jornada, martes 30 de diciembre, tenía el lema El gozo de dre general. A las 10 de la mañana nuestra vocación, y principió con el rezo de Laudes y Misa por las vocaciotuvo lugar la Sesión Inaugural, con nes, que presidió fray Emilio Rocha Grande, secretario para la formación y la entronización de una imagen de los estudios y maestro de profesos temporales. La Tercera Sesión Plenaria la Inmaculada en el Aula capitular, —según el orden del estudio de los temas capitulares—, abierta con la samientras se oía el himno compues- lutación mariana inicial, la lectura y aprobación de las Actas y la comunicato para la ocasión por Juan Manuel ción de adhesiones que llegaban mediante la página electrónica, se ocupó Yagüe, seguida de una salutación a con la presentación del Informe de la Secretaría para la Formación y los EsNuestra Señora y la lectura nominal tudios, a cargo de fray Emilio Rocha. Tras el trabajo en grupos y la comunide los convocados al Capítulo, reali- cación en el Aula de los resultados, que costó cierto trabajo sacar adelanzada por fray Joaquín Zurera Ribó, te, se aprobaron las propuestas generadas por esta Secretaría. La Sesión se secretario del Capítulo. reanudó con la presentación y discusión del Informe de la Secretaría paEntre otros asuntos de trámite, a ra las Misiones y la Evangelización, a cargo de fray Rafael Colomer Barber, continuación se aprobó el horario que cerró la jornada después de trabajar en grupo y aprobar los acuerdos en el Pleno. Hermanos en misión fue el lema de la tercera jornada, miércoles 31 de diciembre. La celebración matutina estuvo dedicada a la Evangelización de los pueblos y fue presidida por el citado secretario para las misiones y la evangelización, fray Rafael Colomer. Seguido el orden acostumbrado al inicio de las sesiones plenarias, la Tercera Sesión Plenaria se reanuda con el Informe de Economía y Patrimonio, que hizo fray Pedro Ruano Santateresa, presidente de la Comisión de Economía. El estudio de este informe y sus propuestas ocupó toda la mañana hasta la hora del almuerzo, para el que había llegado procedente de Roma, en compañía del definidor general, el P. Michael. A. Perry, CXX sucesor de nuestro padre san Francisco. Con la intervención del padre general a primera hora de la tarde abrimos la Cuarta Sesión Plenaria, sesión en la Fray David Ortiz García en concierto que, ya se dijo más arriba, dieron lectura y ejecutaron provincia hermana. Al término de la misa, el arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro Sierra, saludó a las autoridades en la sacristía. La emotiva e histórica jornada, a la que Dios eterno nos había permitido asistir, se cerró con el concierto de música medieval ofrecido en la basílica por la agrupación sevillana Artefactum a primeras horas de la tarde.

24


scriptoriumguadalupense / 25 los decretos de supresión y erección, previo acuerdo del Definitorio General (cf. CIC. c.81.585; CC.GG. núm. 170-171), así como la publicación del primer Definitorio de la Provincia de la Inmaculada. La quinta jornada del Capítulo de la fundación, viernes 2 de enero, llevaba el lema El Señor me reveló este saludo: El Señor te dé su paz. Presidió la celebración primera fray Alberto Ramos Romero, maestro de postulantes y presidente de la comisión de Justicia y Paz. En el aula se reanudaba la Tercera Sesión Plenaria, la de temas capitulares, con el Discernimiento de presencias o conventos y actividades desempeñadas en la actualidad. El tratamiento del tema, presentado por fray Francisco Fresneda Martínez, miembro de la comisión ad casum, nos llevó toda la mañana y parte de la tarde. Sobre las 18:30 de ese día, fray José María Sainz Giménez, presidente de la comisión, presentó para su aprobación el texto de los Estatutos Particulares de la Provincia de la Inmaculada, cuyo estudio, correcciones y aportaciones nos llevó el resto de la jornada y la mañana del sábado día 3 de enero, sexta jornada del Capítulo y Cuarta Sesión Plenaria. En razón de la festividad litúrgica, el Santo Nombre de Jesús, la jornada llevó el lema ¡En el nombre del Señor! Las Laudes y Misa fueron presididas por fray José María Sainz, flamante vicario provincial. Aprobados los Estatutos Particulares en sesión plenaria, asunto de gran importancia para el futuro de la nueva provincia, se presentaron para su aprobación aquellos pocos acuerdos y propuestas que no habían obtenido la mayoría requerida en primera votación. La jornada del sábado concluyó con la segunda adoración y bendición eucarística del Capítulo (la primera había tenido lugar en forma de vigilia tras la cena de Nochevieja), presidida por fray Francesc Linares i Cere-

Real Basílica de san Francisco el Grande. Misa en la erección de la Provincia de la Inmaculada

zuela, definidor provincial. Las Actas capitulares, leídas y aprobadas en sesiones plenarias fueron firmadas por el presidente y vocales del Capítulo en la Sexta y última Sesión Plenaria, reunida tras la solemne celebración eucarística presidida por fray Juan Carlos Moya Ovejero, primer ministro provincial, asistido por el presidente del Capítulo y los miembros de su Definitorio, el domingo 4 de enero. El histórico acto fue cerrado con el canto de la antífona Tota pulchra, entonado más de una vez en este capítulo en razón del nuevo Título de la Provincia. Entre las muchas adhesiones que se leyeron o notificaron en el Aula capitular destacó, por su extensión, la del provincial de Perú, fray Mauro-Alberto Vallejo Lagos; avanzado el Capítulo llegaría la de Mons. José Rodríguez Carballo, OFM, en cuyo generalato se inició esta fusión. Tanto las celebraciones litúrgicas como las salutaciones marianas, se presentaron impresas en sendos cuadernos que traían en portada la Inmaculada de Mairena del Aljarafe (Sevilla). Las primeras se deben a la comisión de liturgia, cuyo oficial en el Capítulo fue fray Francisco M. González Ferrera. Las salutaciones estaban preparadas por fray J. Manuel Díaz Buiza, de la comisión de Medios y auxiliar de la Secretaría capitular, al igual que el logo, la idea del himno, cartelería y otros asuntos de intendencia. El equipo de moderadores de las sesiones plenarias lo formaron fray José A. Jordá Tomás, fray Julio Herranz Migueláñez y fray Alfonso García Araya; los escrutadores fueron fray Saturnino Vidal Abellán, fray Juan Pedro Ortega Torrero y fray Rafael Villoslada del Castillo. La oficina de Medios de comunicación estuvo a cargo de don Luis Camacho Poyato (fotografías y página electrónica), fray Manuel Domínguez Lama, autor de los boletines, y fray Onésimo Castaño Olmo, cronista. A fray David Ortiz García se le reconoce la esperada actuación estelar en la recreación nocturna (conciertos, karaoke, chistes…) y en el acompañamiento de órgano del canto litúrgico. Callado y laborioso, como oficial de Secretaría, anduvo fray Juan de MoraGranados García. Acogedores y fraternos, los Capuchinos de El Pardo; abundantes y bien cocinadas, las viandas. Laus Deo, Virginique Matri.

25


26 /

scriptoriumguadalupense

La Inquisición en el monasterio de Guadalupe (VI)

La carta de comisión de Torquemada, julio de 1486 Manuel Herrera Vázquez Doctor en Filología Hispánica

E

n esta sexta entrega de docuen todos sus monasterios. Para ello, mentos de la Inquisición en el se determinó que fueran inquisidores monasterio de Guadalupe en Gonzalo de Toro, prior de Montamarta, 1485, publicamos la carta de y Fernando de Córdoba, prior de san comisión que el inquisidor general fray Jerónimo de Sevilla; y notario, Diego de Tomás de Torquemada envió al prior de Écija, monje de Guadalupe. Tanto GonGuadalupe, fray Nuño de Arévalo, el 18 zalo como Diego ya habían participado de julio de 1486, para que investigara, el año anterior en la Inquisición en este castigara y corrigiera cualquier herejía monasterio. También se determinó soo apostasía en el monasterio y puebla licitar a la Reina Católica que designara de Guadalupe. Se conserva original en un letrado eclesiástico seglar para ayuuna hoja, escrita en una sola cara, en da en la examinación de las causas; y el Archivo Histórico Nacional (AHN), a fray Tomás de Torquemada, inquisiSección Clero Secular y Regular, legajo dor general, que diera su autorización. 1428, expediente 6-g.1 Las medidas del Una vez hechos los procesos, se debían ANÓNIMO. Fray Tomás de Torquemada, enviar a Lupiana para ser examinados folio son 430 x 295 mm y lleva la filigraInquisidor General allí por un tribunal formado por varios na de la mano con los cinco dedos extendidos y una flor de tres pétalos que sale del dedo cora- letrados, el General de la Orden y los padres del capítulo zón.2 Esta carta está en relación con uno de los principales privado, quienes pronunciarían las sentencias y darían las acuerdos aprobados en el xxiii Capítulo general de la Orden penas que correspondieran. La Reina oyó de buena gana la de san Jerónimo. Como dejamos dicho en la entrega quin- petición de la Orden y escribió al prior de santa Cruz sobre ta de esta serie de documentos,3 en dicha junta, que dio co- ello, y se les concedió todo lo que pedían. Torquemada enmienzo el 17 de abril de 1486 en el monasterio de san Bar- vió poderes cumplidos para que se hiciese la inquisición en tolomé de Lupiana (Guadalajara), se aprobaron dos asun- la Orden y les dio como ayudante al licenciado Juan López tos de gran trascendencia para la Orden: la inquisición en de Medina, arcediano de Almazán, quien era muy afecto a todos sus monasterios y el establecimiento del estatuto de los jerónimos. La Orden exhortó a los inquisidores a que, no recibir conversos.4 en las causas de fe, procediesen con caridad, buscando En cuanto al primer asunto, el Capítulo, considerando solo el bien de las almas y la honra de Dios; y que ni por que habían sido hallados muchos conversos herejes en afección, odio, miedo ni interés dejasen de hacer la justicia Castilla y que parte de ellos estaban en Guadalupe, no so- que tal negocio exigía. La carta de comisión que ahora publicamos es uno de lo en la puebla sino dentro del Monasterio, de lo cual se causó gran escándalo y sospecha, y queriendo limpiar la esos “poderes cumplidos” que Torquemada envió a cada Orden de los errores heréticos y ser ejemplo de pureza, or- prior jerónimo para que pudiese cumplir el acuerdo del denó que se hiciera inquisición contra la herética pravedad Capítulo general en su monasterio. En ella, el Inquisidor 1.- La descripción de Luis de la Cuadra Escrivá de Romaní, Catálogo-inventario de los documentos del Monasterio de Guadalupe, Madrid 1973, p. 147, n.º 592, está plagada de errores: «Carta de fray Tomás de Turre Romato (sic, por ‘Cremata’), inquisidor general, al prior del monasterio de Guadalupe, fray Alfonso (sic, por ‘Nuño de’) Arévalo, nombrándole por breve de Sixto IV (sic, por ‘Inocencio VIII’) sustituto de la subdelegación (?) de la Inquisición en Guadalupe, fechada en Roma el 13 de febrero de 1485 (sic, por ‘11 de febrero de 1486’; aunque, en realidad, es 3 de febrero de 1486).» Los varios documentos del Exp. 6 están dentro de un archivador de papel que lleva por título «Bulas Guadalupe Jerónimos s. XV a XVIII». 2.- Dicha marca se corresponde con la Briquet 10711, localizada en Catania, 1483, con variantes similares en Génova, 1484-1486. Véase Charles-Moïse Briquet, Les filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier dès leur apparition vers 1282 jusqu’en 1600, París 1907, t. iii, p. 552a. 3.- Cfr. Guadalupe 841 (2014), 29b-30a.

26


scriptoriumguadalupense / 27 general subdelega su poder en fray Nuño para proceder enteramente en el negocio de la Inquisición en el monasterio y puebla de Guadalupe, al igual que hizo en el verano de 1485, investigando, castigando y corrigiendo cualquier crimen de herejía o apostasía. Sin embargo, la única visitación que se realizó en Guadalupe el año 1486, que sepamos, fue la que se hizo contra fray Agustín, la cual nada tiene que ver con la aprobada en el xxiii Capítulo general, pues tuvo lugar unas tres semanas antes de celebrarse este capítulo y unos tres meses antes de que Torquemada otorgara su poder al prior de Guadalupe. Se trata, en realidad, de una revisión solicitada por el mismo fraile de su proceso de 1485, con el que no estaba conforme, pues pensaba que los padres visitadores inquisidores, Gonzalo de Toro y Juan de san Esteban, lo habían agraviado.5 Así lo manifestó Diego de Écija: «Y desque ydos los dichos padres, estando, vn día, in pleno capítulo, leuantose e dixo que era verdad el aver escripto al rreuerendo nuestro padre General demandando visitaçión, diziendo aver sido agrauiado de los dichos padres visitadores inquisidores.» (AHN, Clero, leg. 1423, exp. 10129). Esta visitación empezó antes del 25 de marzo de 1486. Los padres visitadores inquisidores designados por el General fueron Diego de Toledo, prior de La Murta, y Pedro Col, prior de Cotalba, quienes tomaron como asesores a los monjes Pedro Alemán, vicario, y Juan de Guadalupe, y como notarios, a Miguel de Ermua y Pedro de Vidania. Fray Agustín requirió a los padres visitadores para que tomasen las declaraciones de los frailes de Guadalupe acerca de lo que él había dicho que tuviese que ver con la Inquisición, y que le diesen copia para poder responder. Y así se hizo. Las deposiciones se presentaron por escrito en dos días diferentes: el mismo día 25 de marzo, declararon treinta y seis frailes; y el 27, lo hicieron dieciocho y el bachiller de la Escuela de Gramática. En total, cincuenta y cinco personas. Las declaraciones de todas ellas se refirieron a las proposiciones que fray Agustín había dicho un domingo predicando en el sermón de la misa, cuando afirmó ante los fieles que la Virgen María no había sabido ni le había sido revelado que hubiese concebido al Hijo de Dios (AMG códice C-266, fots. 40, 56, 100, 139, 180, 183, 186, 215, 240; AHN, Clero, leg. 1423, exp. 1011, f. 1r); y que él así lo creía, pues que otros mejores que él lo tenían así. Dijo que Nuestra Señora no podía saber que Ella hubiese concebido al Hijo de Dios por haber concebido virgen; pues, si Ella había concebido virgen, otras mujeres también habían concebido vírgenes (AMG 266, fot. 56). Además,

afirmó que mejor se enseñaban las virtudes morales en la mezquita o en la sinagoga, que en la iglesia (AMG Ib., fots. 40, 180, 229). Todo ello causó gran escándalo entre los seglares y los frailes. Como fuera acusado en capítulo, el prior lo reprendió y él se tuvo por injuriado, diciendo que él probaría ser verdad lo que decía, y enseñaba un escrito en que, según él, se demostraba lo que había afirmado (AMG Ib., fot. 40). En esta cuestión se mantuvo pertinaz, sin someterse a la corrección y queriendo siempre disputar con otros (AMG Ib., fots. 229, 240). Además, se quejaba de que en ella no había quien lo entendiese, salvo fray Juan de Trujillo un poco y fray Gonzalo de Toro y fray Juan de san Esteban alguna “cosilla” (AMG Ib., fots. 23, 218). Debió de alcanzar gran resonancia este sermón, pues de él se sacó por escrito un cuadernillo, que anduvo entre ciertos frailes (AMG Ib., fot. 71). Para estudiar el contenido de la presente carta de comisión de Torquemada, la dividiremos en cuatro partes: salutación, presentación de una bula de Inocencio VIII, subdelegación de la facultad y certificación. 1. Salutación del Inquisidor general.— Fr. Tomás de Torquemada, tras enumerar sus cargos (prior del monasterio segoviano de santa Cruz, confesor y consejero de los Reyes Católicos e inquisidor general), saluda al prior Nuño de Arévalo. 2. Presentación de la bula Dudum felicis recordationis, de Inocencio VIII.6— Con ella Torquemada acredita su oficio de Inquisidor general. Comprende dos subapartados. 2.a. Garantías de autenticidad.— Torquemada justifica la legitimidad de dicha bula aduciendo que, según la costumbre de la Curia romana, cuelga de una verdadera bola de plomo con el cordón de cáñamo, y que se halla en buen estado, completa, sin falsificar, sin tachaduras y sin sospechas en ninguna de sus partes. 2.b. Texto de la bula.7— Tras la salutación y bendición apostólica, el Papa manifiesta a Tomás de Torquemada que, a pesar de que su predecesor, Sixto IV, lo instituyó tiempo atrás como Inquisidor general contra la herética pravedad en Castilla, León, Aragón y en otros reinos, ha tenido noticia de que todavía siguen vivas allí las herejías. Por tal motivo, aprobando su designación y nombramiento y todas las anteriores letras apostólicas que sobre ello han sido expedidas, lo constituye de nuevo Inquisidor general con las mis-

4.- José de Sigüenza, OSH, Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid 1605, pp. 33a-43a. 5.- El 21 de julio de 1485, presentó un escrito de respuesta al tribunal en que se retractaba de todos sus errores: “abjuro y detesto todos e qualesquiera errores que por mí ayan seýdo dichos, ansý de los en este papel contenidos commo otros qualesquier que sean en qualquier manera contra la santa fe cathólica. E confieso e creo e tengo todo lo que la santa madre Yglesia romana tiene, determina e cree.” Pero esta detestación la hizo de manera interesada, con el único fin de escapar de las manos de los inquisidores, como reconocen, entre otros, Fr. Diego de Écija (AHN, Clero, leg. 1423, exp. 10129) y Fr. Gonzalo de Alcalá la Real (AHN, Clero, leg. 1423, exp. 10133). El mismo día 21 de julio, los jueces, viendo que los dichos errores no eran tan heréticos, le quitaron la cárcel en que estaba y pospusieron la penitencia “para la difiniçión de la visitaçión” (AHN, Clero, leg. 1423, exp. 1011, f. 1v).

27


28 /

scriptoriumguadalupense

mas facultades que le había conferido el papa Sixto, y Apéndice documental Fuente: Archivo Histórico Nacional, Sección Clero Secular y Regular, leg. 1428, exp. 6-g. le otorga plena, libre y omnímoda facultad de asumir Frater Thomas de Turrecremata, Ordinis Predicatorum, prior y subrogar en su lugar otras personas idóneas para el Monasterii Sancte Crucis Segobiensis, serenissimorum dominocargo de inquisidor, y de remover a los así nombrados rum nostrorum Regis et Regine conffessor et consiliarius, necnon y de subrogar en su lugar a otras, todos los cuales, in regnis Castelle, Aragonum, Valencie et Principatu Cathalonie heprocediendo junto con los propios Ordinarios, goza- retice prauitatis Generalis Inquisitor, a santissimo domino nostro rán de la misma jurisdicción, facultad y autoridad de papa Ynocencio specialiter deputatus, reuerendo patri fratri Nunio Areualo Sancte Marie de Guadalupe priori Ordinis Sancti Jeronila que él, Torquemada, goza. Además, como es justo de mi, salutem in Domino sempiternam. que los que trabajan en tan necesaria ocupación no Litteras felicis recordacionis Inocencii pape octaui, pergamepierdan nada de sus derechos, Inocencio VIII concede no scriptas, eius vera bulla plumbea cum cordula canapis more a todas y cada una de las personas eclesiásticas que se Romane Curie inpendentes, bullatas, sanas siquidem integras, non non chancellatas nec in aliqua sui parte suspectas, sed consagran a la Inquisición que, mientras ocuparen tal viciatas, omni prorsus vicio et suspictione carentes, nobis coram notario oficio, puedan hacer suyos los frutos, réditos y rentas publico et testibus presentatas, nos, cum ea qua decuit reuerencia, noueritis recepisse, huiusmodi sub tenore: de todos los beneficios eclesiásticos Innocentius episcopus, seruus seruorum Dei, que perciben en cualesquier igledilecto filio Thome de Turrecremata, Ordinis sias o lugares, o que percibirán en Fratrum Predicatorum et Theologie professori, el futuro, con la misma integridad salutem et apostolicam benedictionem. con la que los percibirían en el caDudum felicis recordationis Sixtus papa IIII, predecesor noster, ad extirpandas hereso de que residieran personalmenses que in Castelle, Legionis et Aragonum ac te en aquellas iglesias o lugares, sin aliis regnis et dominiis carissimo in Christo que estén obligados a residir en filio nostro Ferdinando regi et carissime in ellos entre tanto. La bula está dataChristo filie nostre Elisabeth regine Castelle et Legionis illustribus ubilibet subiectis, da en Roma el viernes 3 de febrero humani generis hoste procurante, etiam 8 de 1486. tunc uigebant, provt adhuc non sine magna mentis nostre molestia uigere intelleximus, 3. Subdelegación de la faculte Generalem heretice pravitatis Inquisitotad.— Torquemada, deseando serem in omnibus regnis, terris et dominiis guir el mandato apostólico a él encopredictis per diverssas litteras suas instituit et deputavit,10 prout in eisdem litteris, mendado, acepta y recibe la facultad thenores ac si de uerbo ad uerbum conferida por el Sumo Pontífice en la Escudo de la Inquisición, Enciclopedia Española, 1571 quarum presentibus insererentur haberi volumus, anterior bula. De este modo, por la pro suficienter expresis, plenius continetur. autoridad apostólica con que está investido, el Inquisidor Nos, igitur, cupientes, provt nostro incunbit officio ut etiam general manifiesta su confianza plena a Nuño de Arévalo nostro tempore in officio Inquisicionis huiusmodi, prout decet, por su conciencia, diligencia, suficiencia y legalidad, y le debite procedatur, institucionem et deputacionem ac singulas confectas litteras huiusmodi actoritate appostolica et ex subdelega, concede y transfiere su poder para investigar, desuper certa nostra sciencia tenore presentium aprobamus, confirmamus castigar y corregir cualquier crimen herético o de apos- et plenum firmitatis robur obtinere debere decernimus teque de tasía en el monasterio y puebla de Guadalupe. En cual- nouo inquisitorem in regnis et dominiis predictis cum eisdem quas tibi idem Sixtus, precedecessor, desuper concesquier caso, se reserva la potestad omnímoda de revocar facultatibus, serat, facimus, constituimus et deputamus, litterasque predictas su comisión. in omnibus et per omnia innouamus ac tibi alias ecclesiasticas ydoneas, litteratas et Deum timentes, dummodo sint in 3.a. Data.— La carta fue otorgada en Córdoba el mar- perssonas Theologia magistri seu, in altero iurium doctores uel licenciati tes 18 de julio de 1486, estando presentes como testigos seu eclesiarum cathredalium (sic) canonici aut alias in dignitate Juan de Astorga, bachiller en Decretos, y el famoso secreta- ecclesiastica constituti, tociens quociens opus esse cognoueris asrio Francisco de Vargas, muy privado de los Reyes Católicos sumendi et surrogandi; et assumptos amouendi ac alios similiter eorum loco surrogandi, qui pari iurisditione, faculy de su nieto el emperador Carlos I.9 Lleva la firma autógra- qualificatos tate et actoritate, quibus tu fungeris in huiusmodi negocio, vna fa de fray Tomás de Torquemada. cum Ordinariis locorum procedendo, fungantur, plenam, liberam 4. Certificación de la carta.— Alfonso de Alcánta- et omnimodam concedimus facultatem. quia iustum est, ut, qui in tam sancto et tam necessario ra, notario público por la autoridad apostólica, redactó opereEt laborant, etiam eorum iuribus non fraudentur, omnibus et el presente instrumento de comisión con su propia ma- singulis eclesiasticis personis huic operi incunbentibus, ut quano, y lo firmó en fe y testimonio de verdad por mandado mdiu in ipso opere laborauerint, fructus, redditus et prouentus beneficiorum eclesiasticorum cum cura et sine cura, que de Tomás de Torquemada. Lleva el signo distintivo del omnium in quibusuis eclesiis siue locis obtinent et inposterum obtinebunt, notario. 6.- Publicada por Bernardino Llorca, Bulario pontificio de la Inquisición española en su período constitucional (1478-1525), Roma 1949, pp. 109-112; y Gonzalo Martínez, Bulario de la Inquisición española (Hasta la muerte de Fernando el Católico), Madrid 1998, pp. 168-171.

28


scriptoriumguadalupense / 29 quecunque, quotcunque et qualiacunque fuerint, cum ea integritate, supportatis tamen debitis et consuetis eorumdem beneficiorum oneribus, libere percipere posint, cum qua illos perciperent, si in eisdem ecclesiis siue locis personaliter residerent, et ad residendum interim in eisdem minime teneantur, nec ad id a quoquam inuiti quauis actoritate valeant coarctari, dicta actoritate indulgemus. Non obstantibus si primam in eisdem eclesiis siue locis non fecerint residenciam personalem consuetam, a quibusuis apostolicis necnon in prouincialibus et signodalibus conciliis editis generalibus uel specialibus constitucionibus et ordinationibus, statutis quoque et consuetudinibus ecclesiarum, in quibus beneficia huiusmodi forsam fuerint, iuramento, confirmatione apostolica uel quauis firmitate alias roboratis; etiam si de illis seruandis et non inpetrandis literis appostolicis contra ea, et litteris ipsis etiam ab alio uel aliis impetratis uel alias quouis modo concesis non utendo, dicte perssone per se uel procuratorem suum prestiterint hactenus uel inposterum eas forsitam prestare contigerit iuramentum; necnon omnibus illis, que idem Sixtus, predecessor, in litteris predictis uoluit non obstare, ceterisque contrariis quibuscunque. Datum Rome apud Sanctum Petrum, anno Incarnationis Dominice millesimo quadringentesimo octoagesimo quinto, tercio idus (sic) februarii, pontificatus nostri anno secundo.11 Quarum quidem litterarum appostolicarum vigore et actoritate, nos, prefactus Thomas, iudex appostolicus ac generalis inquisitor, volentes mandatum apostolicum nobis in hac parte directum reuerenter exequi, vt tenemur, delegationem GRANADA (MBA). Torquemada en Expulsión de los judíos de España (1889), et potestatem oficii Inquisicionis heretice prauitatis nobis per óleo de Emilio Salas Francés (1850-1910) dictas litteras appostolicas traditam seu comissam, omnibus melioribus via et forma quibus de Iure potuimus et debuimus, Datis Cordube in domo habitacionis nostre, decima octaua aceptauimus, recepimus et admisimus. mensis iullii anno a natiuitate Domini millesimo quadringentesimo octoagesimo sexto. Presentibus ibidem venerabilibus viris IoIdcirco, actoritate appostolica qua fungimur in hac parte vohannes de Astorga, in Decretis bachallario, et Francisco de Vargas, bis, dicto reuerendo patri fratri Nunio de Areualo priori, de cuius consciencia, industria, suficiencia et legalitate plenam in Domino secretario nostro, testibus ad premissa vocatis specialiter adque gerimus fiduciam, potestatem nostram huiusmodi nobis secretam rogatis. inquirendi, puniendi ac corrigendi de nouo12 quamque crimina Frater Thomas, prior et inquisitor generalis. (Firma autógrafa. A heretica siue apostatica in dicto monasterio et opido de Guadala derecha, sello de cera roja, cubierto con trozo de papel.) lupe transferentes, et vos, dictum reuerendum patrem, ad prem(Signo del notario. Y debajo:) Alphonsus de Alcantara, appostoissa subdelegamus, substituimus comictentes vices nostras donec licus notarius. eas ad nos duxerimus reuocandas. Et si super premissum nos in Et ego, Alfonssus de Alcantara, clericus, publicus actoritate apaliquo procedere contingat, de quo nobis potestatem omnimodam postolica notarius, quia predictarum comissioni, substitucioni, reseruamus, non intendimus propterea comisionem nostram huisubdelegationi ceterisque premissis omnibus et singulis dimisit usmodi in aliquo reuocare, nisi de reuocatione ipsa special[em]13 vt premititur, agerentur et fierent vna cum prenominatis testibus et expresam fecerimus mencionem. presens fui, eaque omnia alia et singula sic fieri vidi, audiui et In quorum omnium et singulorum fidem et testimonium innotaui, sumpsi, ex qua hoc presens publicum comissionis inpremissorum presentes litteras nostro nomine roboratas et per nostrumentum manu mea propria confeci, et de mandato domini tarium publicum infra scriptum signatas et subscriptas sigillique reuerendi domini Prioris signaui in fidem et testimonium verinostri impressione comunitas, uobis duximus concedendas, subtatis. delegandas et commictendas. 7.- Para no alargar la exposición, no subdividimos la bula en apartados. 8.- Esta bula es el antecedente de la Exigit Inquisitionis heretice prauitatis officium, del mismo Inocencio VIII, fechada el 6 de febrero de 1487, por la que otorgaba a los inquisidores de España y a sus oficiales, durante un quinquenio, la facultad de percibir íntegramente los frutos, réditos y provenios de sus beneficios eclesiásticos obtenidos en cualesquiera iglesias o lugares, sin que estuvieran obligados a residir ni a estar presentes a los oficios divinos en tales iglesias y lugares (B. Llorca, op. cit., pp. 115-119; y G. Martínez, op. cit., pp. 182-187). Mediante este privilegio, ―que se fue prorrogando en sucesivos quinquenios mediante breves papales conocidos con el nombre De fructibus―, el Santo Oficio obtuvo los derechos sobre determinadas canonjías, lo cual produjo grandes tensiones entre la Iglesia y la Monarquía española. Acerca del asunto de las “canonjías”, véase José Martínez Millán, La hacienda de la Inquisición (1478-1700), Madrid 1984, pp. 99-162. Por no tener en cuenta que el cómputo que se ha de seguir es el de la Encarnación o Anunciación (anno Incarnationis Dominice) en su variante florentina del principio de año, según el cual este comenzaba el 25 de marzo, Martínez Millán fecha esta bula el 6 de febrero de 1486, cuando en realidad es el 6 de febrero de 1487. También B. Llorca tropieza en este detalle. 9.- Este Francisco de Vargas es aquel a quien los Reyes Católicos le cometían de ordinario la averiguación de los memoriales, estampando en ellos la fórmula Averígüelo Vargas, de donde salió el conocido refrán. 10.- Según B. Llorca, op. cit., p. 111, estas letras apostólicas de Sixto IV no han podido ser encontradas. 11.- Esto es, 11 de febrero de 1486. En B. Llorca, op. cit., p. 112, y G. Martínez, op. cit., p. 170, la data es “tertio nonas februarii”, es decir, 3 de febrero, que es la correcta. Llorca da el año de 1485, sin tener en cuenta que el cómputo que se ha de seguir es el antes mencionado de la Encarnación o Anunciación en su variante florentina del principio de año. Por tanto, para nosotros esta fecha es el viernes 3 de febrero de 1486. 12.- Recuérdese que la anterior vez en que Torquemada delegó sus poderes en el prior de Guadalupe fue el martes 5 de julio de 1485, mediante carta de comisión que publicamos en la entrega tercera de esta serie de documentos: Guadalupe 839 (2014) 20-24. 13.- En el ms., specialiter.

29


30 /

plazamayor

A tu luz caminan, Guadalupe 28 de septiembre: Getafe en la veintitrés [Síguelos: http://www.pastoraljovenes-getafe.org/]

Casi 700 jóvenes de la diócesis de Getafe se pusieron este año en camino —como rezaba el lema de la XXIII Peregrinación a Guadalupe «María se levantó y se puso en camino» (Lucas 1,39)—, del 26 al 28 de septiembre para visitar a la Madre en el santuario extremeño y celebrar junto a ella el gozo de la fe. Fueron 650 jóvenes de 35 parroquias, de los 13 arciprestazgos de la diócesis y también del colegio Juan Pablo II, del CEU y del Colegio-Seminario Menor de Las Rozas (Madrid), con edades comprendidas entre los 14 y 30 años. Llegaron acompañados del obispo diocesano, D. Joaquín María López de Andújar; el delegado de Juventud, D. Gonzalo Pérez Boccherini; una vein-

Córdoba, música rock en la plaza del pueblo [Foto: DJC]

tena de curas y varias consagradas. Juntos emprendieron un camino de fe, esfuerzo y convivencia guiados por la figura de la Virgen María. En los preparativos de la Gran Misión diocesana, la peregrinación de este año ofrecía a los jóvenes una reflexión sobre la caridad, tomando como ejemplo la prontitud de María de Nazaret, modelo y guía de nuestro caminar en el mundo. El viernes salieron desde los distintos puntos de la

Los peregrinos de Getafe delante del santuario [Foto: DJC]

30


plazamayor / 31 diócesis en dirección al Puerto de San Vicente y Mohedas de la Jara, donde, tras una divertida velada, se hizo noche. Al otro día siguieron la marcha hasta el pueblo de Alía (17 km) donde llegaron a mediodía. Por la tarde hubo tiempo para alojamiento y aseo, el descanso, la Eucaristía, la reunión de grupo, la velada y la hora Santa. El domingo salieron hacia Guadalupe (14 km), donde después de ser recibidos por el padre guardián, el obispo D. Joaquín María, presidió la misa. A primeras horas de la tarde volvieron a Madrid, donde llegaron en la tarde-noche del domingo.

13 de octubre: La quinta de Coria-Cáceres [Síguelos: http://dedinju.blogspot.com.es/].

Como acostumbró durante los últimos cinco años, la Delegación de Infancia y Juventud de la diócesis de Coria-Cáceres, que dirige el P. Fernando Alcázar Martínez, EMP, inicia sus actividades pastorales a los pies de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura. Bajo el lema «Caminar juntos con Cristo», los días 11, 12 y 13 de octubre pasado jóvenes cacereños tuvieron oportunidad de peregrinar, conociendo a otros de su edad y compartiendo una experiencia de vida como testigos de Cristo. Alrededor 93 jóvenes participaron en la caminata, entre ellos 9 alumnos de nuestro Colegio San Antonio. El camino lo hacen ahora en tres etapas: de Mohedas de la Jara a Puerto de San Vicente (11 km), de Puerto de San Vicente a Alía (17 km) y de Alía a Guadalupe (14 km), donde finalmente se encontraron con la Virgen de Guadalupe y desarrollaron varias actividades. El primer día fueron acompañados por el obispo diocesano, D. Francisco Cerro Chaves, quien celebró la eucaristía y bendijo a los peregrinos. El último, ante la mirada de la Virgen Morenita, los jóvenes celebraron la eucaristía de acción de gracias, presidida por nuestro hermano fray Manuel Madueño, de la fraternidad de Cáceres. «Sin duda, realizamos una aventura caminando junto con Cristo al encuentro de María. Ni la lluvia ni el frío ni el viento... puedo apagar la alegría y el buen espíritu que vivimos juntos todos los jóvenes que participamos», afirman en la página electrónica del colegio franciscano.

Original cartel de la XXVII Peregrinación de Jóvenes de Toledo [Foto:SEPAJU]

19 de octubre: Toledo lleva veintisiete [Síguelos: http://www.sepaju.org/]

Del 17 al 19 de octubre la archidiócesis de Toledo celebró la vigesimoséptima edición de la Peregrinación diocesana de jóvenes y adolescentes a Guadalupe, un encuentro que trajo a unos de 560 jóvenes laicos y seminaristas, bajo el lema: «Levantad los ojos, ahí está», informa Conchi Moreno. El viernes por la tarde, emprendían la marcha desde el cruce de Guadarranque hasta Alía, acompañados por nuestro arzobispo, D. Braulio Rodríguez, que quiso hacer un tramo del camino ya que no podría estar el domingo del DOMUND en el santuario. Siguiendo el plan pastoral del curso, en la mañana del sábado se hicieron talleres para presentar la parroquia como familia de familias, donde caben todos, teniéndose como piezas básicas de la misma. También se dieron a conocer las tareas que brinda la parroquia: liturgia, voluntariado, catequesis, ocio… Los mayores pudieron descubrir la importancia de su formación cristiana para dar razones de la fe. A continuación, en la iglesia de Alía se celebró la misa y así, a primera hora de la tarde, los jóvenes iniciaban la romería que les trajo a Guadalupe, donde fueron recibidos por el guardián del convento. Son catorce kilómetros intensos de camino, que culminaron con la Vigilia en el altar de la Virgen; luego subieron al camarín y pudieron presentar ante la imagen sus peticiones e inquietudes. A una del domingo 19 empezó la misa, que presidió el obispo auxiliar, don Ángel Fernández Collado, y concelebraron muchos curas jóvenes. Como era la despedida de D. Raúl Tinajero, la misa resultó aún más emotiva. Al tiempo de la presentación de dones, en la que intervinieron los jóvenes que trabajaban con Raúl, se le entregó a éste una casulla, recuerdo del SEPAJU. Al acabar

31

Cartel de la XIX Peregrinación de Jóvenes de Córdoba [Foto: DJC]

Cartel de la V Peregrinación de Jóvenes de Coria-Cáceres [Foto:dedinjU]


32 /

plazamayor

el acto, Tinajero se dirigió a los jóvenes a modo de despedida y, ante la Virgen, agradeció a todos (sin olvidar a los frailes de Guadalupe, pasados y presentes) los momentos vividos en la pastoral juvenil, tarea que le fue encomendada el año 2003. El nuevo delegado, D. Santos García Mochales, manifestó sentirse orgulloso de cómo había transcurrido esta peregrinación, pese al elevado número de peregrinos y ser la primera vez al frente de la organización. El encuentro terminó después de la comida, en el patio de los Peregrinos, con un original acto de envío, a cargo un laico de la diócesis de León.

26 de octubre: Y diecinueve, Córdoba [Síguelos en: http://lawebdeladele.com/]

Durante tres intensos días, del 24 al 26 de octubre, los jóvenes de la diócesis de Córdoba, sus numerosos seminaristas y más de treinta curas jóvenes, han vivido jornadas de caminatas, convivencia, oración y catequesis en torno a santa Teresa de Jesús, inquieta santa andariega. La misa de envío en la catedral, presidida por el obispo diocesano, don Demetrio Fernández González, marcó el inicio de la XIX Peregrinación Diocesana de Jóvenes a Guadalupe, que tuvo por lema «A tiempos fuertes, amigos fuertes de Dios», frase de santa de Ávila escogida con motivo del Año Jubilar concedido por el V centenario de su nacimiento. Unos setecientos jóvenes distribuidos en 15 autobuses pusieron rumbo a la primera parada, en la localidad de Hinojosa del Duque. A continuación, siguieron camino hacia Puerto de San Vicente (Toledo). A las afueras del mismo los jóvenes peregrinos emprendían el camino a pie, con ratos de catequesis y de oración en las paradas, guiados por la doctora de la Iglesia. Al caer la tarde, entraron en Alía, donde pasaran la noche. Después madrugadora de la oración y catequesis en la parroquia de santa Catalina, los quince grupos siguieron la jornada a pie y a mediodía, a unos siete kilómetros de Guadalupe, pararon para reponer fuerzas y celebrar la eucaristía. Finalmente, tras recorrer el último tramo los pere-

Córdoba a la salida de Alía [Foto: DJC]

grinos llegaron a su meta: el santuario de la Virgen de Guadalupe, a cuya plaza entraron presididos por el obispo Demetrio, siendo recibidos por fray Antonio Arévalo, actual guardián del convento y antiguo párroco de Córdoba. Al depositar sus plegarias a los pies de la Virgen muchos jóvenes lloraban emocionados. Por la noche se organizó un concierto de música a cargo de Jesús Cabello y su banda. La tercera y última jornada, la del domingo, tuvo como punto álgido la celebración de la misa de acción de gracias presidida por el obispo, seguida del testimonio de varios jóvenes.

Misa de peregrinos presidida por el obispo de Córdoba [Foto: DJC]

Misa en la dehesa [Foto: DJC]

32


plazamayor / 33

Romeros a caballo

La Marcha Ecuestre de la Hispanidad reunió a más de 800 jinetes el 12 de octubre [www.monasterioguadalupe.com]

La Marcha Ecuestre de la Hispanidad, que cada 12 de octubre llega a este santuario, hará más de 40 años, contó en la edición de 2014 con la participación unos 800 jinetes, pese al aguacero que les vino acompañando a la plaza Mayor de Guadalupe, donde el padre guardián, fray Antonio Arévalo Sánchez, y el señor alcalde, D. Francisco J. Rodríguez Muñiz, les recibieron con el respeto debido. La marcha a lomos de caballo, que puede durar una media de 3 a 4 días, llega por cualquiera de los Doce Caminos de peregrinación a Guadalupe trazados de antiguo: el Mozárabe o el Romano, el de Madrid y el de Toledo, el camino de los Mineros o el de los Descubridores, el de los Jerónimos o el de Plasencia, entre otros de los rescatados por la Asociación del Camino Real o Itínere 1337. Cuajada de belleza y tipismo, el actual éxito de esta romería, de verdadero interés turístico nacional, se debe al oficio de la Guardia Civil (de su teniente coronel, D. Laureano Martín, y de casi 40 miembros de la Benemérita que no descansan el día de su Patrona, la Virgen del Pilar), a la buena acogida de los ayuntamientos, al seguimiento de los periódicos, radio y televisión, así como la perfecta sintonía de las entidades implicadas, entre las que destaca el Honrado Concejo de los Caminos a caballo, fundado en 2012, que acabó con los quebraderos de cabeza provocados en la autoridad y en el monasterio. Así se pone de manifiesto reiteradamente en boca de la subdelegada del Gobierno en Cáceres, doña Jerónima Sayagués, de D. Manuel Durán y de D. Vicente Padilla, presidente y secretario, respectivamente, del Honrado Concejo, aunque los dos últimos guardianes hayan estado varias horas —con implacable sol y bajo la lluvia— recibiendo a los romeros para bendecirlos y entregarles la credencial del camino, o tengan que desplazarse la noche anterior a Logrosán para celebrar la Misa de las hogueras entrada la noche. A fin de garantizar la seguridad, los peregrinos que llegan a caballo se concentran en Puertollano, desde donde se divisa por primera vez la puebla en lontananza, y de allí accedan a Guadalupe por la conocida como Ruta de Las Villuercas, prohibiéndose la circulación de caballos en el último tramo de la EX-102. La senda, que cruza el imponente viaducto, termina en la explanada de la vía, sube por la avda. Juan Pablo II y entra en la villa bajo el arco de las Eras, desembocando a la plaza Mayor por el arco Sevilla. La muchedumbre que se arracima cada año en la plaza es variopinta, incontable y entendida. Muchos parientes han seguido a los jinetes, otros llegaron a la celebración del

Pese a los aguaceros, la marcha fue de las más concurridas [Foto: HOY]

La lluvia no impidió la marcha ecuestre… [Foto: Extremadura]

… ni vació de gentes la plaza [Foto: Extremadura]

aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Patrona (1928); otros, a la fiesta de los Caballeros de la Virgen, y muchos más, vecinos de la villa y frailes, que disfrutan con esta romería singularísima y con las expresiones devotas de los peregrinos a la Virgen Morena de Guadalupe, Reina de las Españas: la de Europa y la de Ultramar.

33


34 /

plazamayor

A favor de la artesanía de Cáceres [www.monasterioguadalupe. com/ Fotos: Diputación de Cáceres]

El pasado 10 de octubre quedó inauguraba la nueva Sala de Promoción de la Artesanía de la provincia de Cáceres, sita en el bajocoro del Auditórium del Real Monasterio o iglesia de la Santísima Trinidad, vulgarmente llamado Iglesia Nueva. Este edificio barroco, de tres naves, crucero, coro y tribunas, fue construido por Manuel Lara Churriguera entre 1730 y 1736 a expensas de Pedro Nuño Florentín y Colón, descendiente del descubridor, duque de Veragua y almirante de las Indias. Restaurado con ocasión del L Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora, el Auditórium fue inaugurado por los Reyes de España y sus hijos el 12 de octubre de 1978. Sala de Artesanía de Guadalupe La inauguración de la Sala corrió a cargo de D. Laureano León Rodríguez, presidente de la Diputación de Cáceres, al que acompañaban la directora general de Turismo, Doña Elisa Cruz Parejo; nuestro padre guardián, fray Antonio Arévalo Sánchez; el alcalde de la villa, Francisco J. Rodríguez Muñiz y el presidente de la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, D. Florentino Martín. Agradeciendo reiteradamente «la generosidad de la Fraternidad Franciscana del Real Monasterio al ceder este espacio», el presidente recordó que «se cum-

Acto de inauguración de la Sala de Artesanía

ple un compromiso adquirido con los artesanos a inicios de la legislatura para desarrollar nuevas infraestructuras físicas de promoción, divulgación, encuentro y comercialización». La Sala de Promoción de la Artesanía ‘Santísima Trinidad’ de Guadalupe está destinada a la exposición y venta de productos artesanales extremeños. Será gestionada por la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, encargada también de su adaptación y equipamiento. El apoyo de los franciscanos La Sala ha sido posible gracias al Contrato de cesión del derecho de uso de un espacio de 166 m2 firmado entre el presidente y el guardián, previa aprobación del Capítulo conventual, después que la Asociación buscase, sin éxito, un lugar a propósito en la villa. Los titulares del inmueble consideran, pues, que la artesanía representa un legado cultural de gran valor, exponente histórico de identidad y referente económico de la región, y apuestan por su mantenimiento y promoción. Asimismo, los frailes se muestran interesados en divulgar aquí el sector artesanal de la provincia, por ser Guadalupe un punto estratégico de turismo y afluencia de visitantes, y así colaborar en la creación de espacios de difusión, fomento e investigación de la artesanía, ya que el Real Monasterio ha sido históricamente el centro de artesanía más famoso de Extremadura. El edificio del que hablamos, por no alejarnos más, se alzó en el corralón de las minas, donde trabajaban los plateros del monasterio.

34


plazamayor / 35

Breviario u Antonio Dávila Montero y los Amigos de Camino Real de Guadalupe Aunque nacido en Peraleda de San Román (Cáceres), de donde era su madre, hará 68 años, él se siente ante todo jareño y cacereño, pues su padre era de Navatrasierra —o de Villar del Pedroso, como se anotaba entonces; al ser la primera, pedanía del segundo—, y el abuelo paterno de Carrascalejo, todos pueblos de la provincia cacereña. Hasta los 3 años residió en Madrid, trasladándose a Plasencia hasta los 16, para después regresar a Madrid, donde vive. Formado en el Colegio San Calixto, que los HH. Maristas tuvieron en Plasencia, cursó Ciencias Exactas en la Complutense (Madrid), entrando luego Imagen corporativa de la Asociación Camino Real en el Banco S a n t a n d e r, de Guadalupe donde ha trabajado de apoderado y director en varias oficinas hasta su prejubilación. Fruto de esa “prejubilación forzosa” fue descubrir el tiempo libre que se le echaba encima y las medidas para combatirlo. Algo inquieto, apostó por la aventura del Camino de Santiago en solitario, que recorrió en bicicleta desde Roncesvalles en junio de 2003, y desde la puerta de su casa en Chamberí (Madrid) en mayo 2006, ésta última con tienda de campaña. «De esta experiencia —nos confiesa— y tras observar el overbooking que presenta el Camino Francés, y sabedor que por el Puerto de Arrebatacapas, de nuestra Sierra de Altamira, pasaba el Camino Real del Norte

o de Castilla de Guadalupe, por el que han pasado tantos viajeros ilustres y reyes así como los frailes jerónimos para llevar el control de la finca de Burguilla, en Villar del Pedroso, me comenzó a asaltar todas las noches en mi jaima la idea loca de… ¿Y por qué no? ¿Y si se pudiera rescatar del olvido este viejo camino peregrino? En febrero de 2007 vine a Guadalupe a visitar a la Virgen y, al entrar en la tienda de regalos, encontré el libro de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes “Los caminos a Guadalupe y su Real Monasterio” (2003). A partir de aquí, y con la ayuda de nuestra Morenita, Santa María de Guadalupe, comenzó esta bendita y hermosa aventura que a mí me robó el corazón». Don Antonio, hombre afable e inquieto, es el presidente y co-fundador de la Asociación Amigos del Camino Real de Guadalupe [http://www. acrg.es/], que partiendo de Madrid y Toledo, y tras cruzar el río Tajo por el puente del Arzobispo, hollaba las estribaciones de los Montes de Toledo por el puerto de Arrebatacapas y La Cereceda, desde el que desciende hasta dar vista a Guadalupe, en el Humilladero. Desde el año 2007 lleva a cabo, con los equipos de la Asociación, una ingente labor de estudio, recuperación, conservación y promoción del Antiguo Camino Real de Guadalupe, señalizando su recorrido y solicitando a las compañías de telefonía móvil la máxima cobertura

35

en su trazado; ha gestionado ante los gobiernos de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y ante los ayuntamientos y parroquias por donde discurre el Camino, lugares de acogida que ofrezcan un mínimo de higiene y reposo a los peregrinos; ha llevado, en fin, campañas de promoción en los medios de comunicación locales, regionales y nacionales; ha organizado peregrinaciones, conferencias y actos culturales acerca del Camino en escuelas, asociaciones juveniles, de vecinos, jubilados y casas regionales; ha editado folletos divulgativos, con planos y asesoramiento de: lugares de acogida, de ayuda (centros sanitarios, restaurantes, farmacias, alimentación, veterinarios, talleres de bicicletas, internet) y de historia y cultura (iglesias, conventos, monumentos…). Como impulsora de la red de caminos de peregrinación a Guadalupe, la Real Asociación de Caballeros de Guadalupe ha otorgado en 2014 uno de sus premios a la citada Asociación. No es demasiado para la infatigable labor que vienen desarrollando, de manera altruista, estos hombres buenos que hacen grande la naturaleza humana.

Señalización de los Caminos a Guadalupe


36 /

plazamayor

Crónica de la Puebla Antonio Ramiro Chico

“Año de nieves, año de bienes”. Este refrán, tan cierto y popular, ha sido recurrente durante los primeros días del año 2015 en nuestra Puebla y Villa de Guadalupe, que ha visto cómo, en tan sólo una semana, sus campos y calles se vestían por dos veces del anhelado manto blanco, cuyos beneficios se dejan sentir sobre la tierra, a la que mantiene húmeda y esponjosa, lo que redundará en las cosechas y en el caudal de las aguas. Año de bienes, porque estamos en año electoral y, por tanto, será necesario vender todo el “pescado” con el fin de que cale lo mejor posible en cada uno de los sufridos votantes. Año de bienes, porque este año 2015, será también Año Santo Guadalupense (6 de septiembre), por lo que miles de peregrinos podrán lucrar gracias espirituales. El día 23 de enero, gracias a una propuesta del Prex-Crex, la Asamblea de Extremadura votó a favor de que el Gobierno autonómico lleve a cabo actuaciones de carácter económico y fiscal destinadas a promocionar la celebración del Año Santo, al igual que ocurrió en el 2007 cuando se celebró el Centenario del Patronato. Aprobación Presupuesto Municipal El pasado 3 de diciembre, el Pleno del Ayuntamiento acordó por unanimidad aprobar el Presupuesto general de 2015, por un total de 1.321.804,46 €; se

aprueba el III Plan de Empleo, aumentando la partida un 33% hasta llegar a los 100.000 €; se abre de nuevo el III Plan de Emprendedores con una partida inicial de 25.000 €; se incluyen inversiones en infraestructuras y caminos por un valor de 55.000 €, que conjuntamente con las provinciales y regionales, llegarán a 200.000 €; se destinan igualmente una partida para actividades culturales, Tercera edad, festejos taurinos y fiestas locales; se financiaran también los libros y material escolar de Infantil y Primaria, así como el transporte escolar para alumnos de Bachillerato; se incrementará la colaboración con las distintas asociaciones de la Puebla y Villa, de la misma forma que se seguirá ayudando a las familias que se encuentren en situación de emergencia social. Navidad y Epifanía Debido a las obras de restauración llevadas a cabo en la capilla de Santa Ana, este año el Portal de Belén que prepara fray Francisco Javier Córdoba de Julián, tuvo que ser instalado delante del altar de Santiago, cuya bendición se llevó a cabo el día 21 de diciembre por fray Antonio Arévalo Sánchez, en la Misa del Peregrino. El día anterior, en la Plaza Mayor, bajo el tesón de fray Francisco González Ferrera, se representó por segundo año consecutivo un belén viviente, al que acompañó con una degustación de migas extremeñas y vino de pitarra, ofrecido por el Ayuntamiento. Aunque lo que fue pasto de las redes sociales fue la inauguración e iluminación del Pino artificial de Navidad, adquirido por el Consistorio, por lo que no ha sido necesario talar ese año ningún ser vivo, iluminando los selfie multitud de pantallas móviles con él. También el día 21 de diciembre, como viene siendo ya tradicional, las distintas agrupaciones musicales de la Puebla y Villa: Grupo de la Tercera Edad, Quique y Joaqui, Grupo de la Zarzuela, Coro de la Parroquia y Banda de Música, se acercaron hasta la Basílica, invitadas por la Parroquia, para cantar al Niño Dios en un caluroso y aplaudido recital de villancicos. El sábado, 27 de diciembre, la Basílica volvió a acoger otro gran concierto de Navidad de las Corales de Santa Amalia y Guadalupe, donde brilló de manera especial la actuación de la Escolanía de dicha localidad pacense. La primera en actuar fue la Coral “Paula Flores” de Santa Amalia, bajo la dirección de la joven Macarena Rivas Hidalgo. Como anfitriona, se sumaron las voces de la Coral Santa María de Guadalupe, quien interpretó bajo la batuta de su director, Tomás Sánchez, un selecto repertorio. Al final, todos al unísono, cantaron Adeste Fideles. El día 4 de enero, en el auditórium de la Casa de Cultura, el Grupo

36


plazamayor / 37 Arévalo, guardián, archivero-bibliotecario del Monasterio. Como regalo de Reyes regresaba este manuscrito a las vitrinas del Ayuntamiento, como una verdadera joya bibliográfica del siglo XVI. Este libro confeccionado en 1540 con algunas anotaciones posteriores es un volumen de 217 x 155 mm, encuadernado en el Scriptorium guadalupense en cuero negro con planchas labradas de flores sueltas sobre tapas de madera, con foliación a doble cara en pergamino y papel verjurado, con algunas ilustraciones de los manaderos del Arca del Agua. Está escrito en tinta de color negro y consta de CCCXII folios y XXIX capítulos, cuyos títulos y rúbricas están El P. Arévalo entregando al Alcalde, en presencia de dos concejales, el códice restaurado escrito en tinta de color castaño. Además, incluye otras 12 hojas sin numerar bajo el epígrafe: Libro de Jóvenes de la Parroquia represen- origen y progreso de la cañería, más otras 10 hojas, también sin nutó la obra “Un cuento de Navidad”, merar, que contienen los índices. El mencionado manuscrito forma entregándose al final, por parte de parte de la colección de códices del Monasterio de Guadalupe que trafray Jesús Mª Tena, los premios del tan la traída del agua al Monasterio y a la Puebla en 1350 por el prior II concurso de Belenes y del I con- secular, Toribio Fernández de Mena, como una de las empresas hicurso de postales de Navidad de dráulicas más importante de la Edad Media. El primero, es el conocido Libro 113, que hizo en 1507 Alonso de Plasencia, maestro mayor los niños de catequesis. Se cerró el ciclo de Navidad con de obra del Monasterio. El segundo, sería éste que se conserva el en la Epifanía del Señor y la Cabalgata Ayuntamiento, que contiene las variaciones que sufrió las instalaciones de Reyes, que desfiló el 5 de enero en estos 33 años, debido en parte a la construcción de nuevos edificios por la noche, en la que actuó tam- de la enfermería, la huerta del Almijar y cerca, siendo maestro mayor bién la Banda de Música de Guada- de la obra de albañilería, Gonzalo Hernández, el cual se acabó de halupe, organizada un año más por el cer y ordenar el día 6 de abril de 1541. De este códice el Monasterio, tiene dos copias: una transcripta en 1915 por los estudiantes francisAyuntamiento, aunque sus Majesta- canos, Francisco Solano Zuloaga y Jesús Ugarte y la otra, en forma facdes tuvieron tarea toda la noche re- similar. Además, de los códices 114 y 115, ambos son copias incomcorriendo las calles de la Puebla. pletas de los dos primeros, ofreciendo este último, añadidos posterioRestaurado el Códice de res del siglo XVII. las Aguas (1540) Paula Cordero falleció con 107 años El Instituto del Patrimonio HisEl día 23 de enero del presente año 2015 fallecía en Madrid la abuetórico Artístico de la Dirección Ge- la centenaria de Guadalupe, Paula Jesusa Cordero González, a la edad neral de Bellas Artes y Bienes Cul- de 107 años recién cumplidos, Terciaria y gran devota de su Virgen. Esturales del Ministerio de Cultura ta longeva guadalupense que ha gozado de calidad de vida hasta los úlha llevado a cabo la restauración timos meses, nació el día 19 de enero, a las siete de la tarde de 1908, del manuscrito titulado: Libro de en el seno de la familia formada por Antonio Cordero y Virginia Gonzálos Caños del agua de este Mo- lez, ambos naturales de esta Puebla y Villa. Mujer de trato afable y sennasterio de Ntra Sª Sancta María cillo, casó en 1930 con Manuel Gonzalo González, Caballero y fundade Guadalupe, conservado en el dor de la Guardia de Honor de la Virgen de Guadalupe. Madre de nueAyuntamiento de Guadalupe, gra- ve hijos, pronto conoció el calvario del dolor, por lo que supone siemcias a las gestiones de fray Antonio pre la pérdida de cuatro de sus hijos, aunque Dios la ha resarcido con

37


38 /

plazamayor

el don de la vida, que supo trasmitir a sus hijos, nietos y biznietos, siempre con ese semblante dulce y agradable, de una persona llena de paz interior, como así lo reconoció fray Jesús, párroco de Guadalupe en la homilía de su funeral, en el que intervino, como es costumbre ya en los funerales, un coro parroquial, que con sus voces dulcifican el tránsito de la Hermana Muerte como la llamó san Francisco. Que Santa María de Guadalupe, a la que tanto se encomendó durante estos ciento siete años, le acompañe en su tránsito y vele su sueño eterno con las oraciones de todos aquellos que tuvimos la suerte de conocerla. Geovilluercas y el Geoparque en Fitur La Asociación de Empresarios Turísticos del Geoparque Villuercas-Ibores y Jara estará presente

Cartel del Geoparque en FITUR

Paula J. Cordero González rodeada de sus hijos, nietos, biznietos y otros familiares, el día que cumplió 100 años

en FITUR en el stand compartido con el Geoparque de Naturtejo (Portugal). Con este propósito, los organizadores han elaborado un cartel con el lema: Geoparque Villuercas-Ibores-La Jara: Doce meses, doce excusas. Su idea es hacer cada año uno diferente, relacionado con las características y atractivo del Geoparque en cada mes, a fin de temporizar el turismo de la zona y potenciar los recursos que ofrecen este Patrimonio de la Humanidad. El cartel diseñado se pondrá a la venta al precio de 1’50 € y será coleccionable. Además, se sortearán entradas a la cueva de Castañar y visitas al Geoparque con actividades y alojamientos. Peonadas agrícolas y cosechas Según bando publicado el día 19 de enero por el Alcalde, Francisco Rodríguez Muñiz, todos los beneficiarios de Subsidio Agrícola que no obtuvieron el número suficiente de peonadas para acceder al mismo, debido a la escasez de trabajo durante las campañas de castañas y aceitunas, podrán completar dichas peonadas mediante la realización de trabajos de arreglo caminos rurales con cargo a los fondos propios del Ayuntamiento. Según información facilitada por la Cooperativa de Guadalupe, la producción de aceitunas de este año no llegó ni a los 800.000 kilos; es decir un 25 % menos, con respecto a otros años, que han superado 1.200.000 kilos. No ocurrió igual con la producción de las castañas, que se ha duplicado: de los 124.000 del año anterior se pasó este año a los 250.308 kilos, aunque su recolección fue más prolongada en el tiempo, dando así facilidades a las familias para recoger el fruto. Además, hay que señalar que ha sido el año que mayor precio alcanzó: por encima de los 2 € el kilo. Se calcula que la puebla ingresó 535.000 euros, para alivio de las economías familiares.

38


plazamayor / 39

Mirando atrás Los 50 años del Parador Nacional «Aunque con varios años de retraso, al fin es una realidad: Guadalupe cuenta con un espléndido Parador Nacional, inaugurado solemnemente el 11 de diciembre de 1965 por el ministro de Información y Turismo [Manuel Fraga Iribarne], con la asistencia de los ministros de Educación Nacional [Manuel Lora-Tamayo Martín] y Vivienda [José María Martínez y Sánchez-Arjona] y con la mayor parte de los embajadores de América. Proyectado y dirigido por el arquitecto Sr. Picardo [José L. Picardo Castellón (1919-2010)], lo ha construido la empresa COPASA por un costo de 30 millones de pesetas. Lo primero que se ha logrado con esta obra es salvar para el arte dos edificios mudéjares del siglo XV y XVI; y para la historia, el que fue afamado hospital de san Juan Bautista […]. En un Guadalupe, donde la historia pesa tanto, el logro de estos dos fines justificaría ya este Parador. […] El hecho de que el estado tenga en Guadalupe un Parador Nacional de Turismo supone un interés, por su parte, que antes no tenía. El Parador traerá consigo los medios adecuados para fomentar el turismo: carreteras y propaganda; dos cosas que Guadalupe necesitaba, sobre todo lo primero, porque propaganda ya se ha hecho alguna y no precisamente por el Estado, sino por los franciscanos del monasterio […]. Guadalupe es, ante todo, santuario; pero en un siglo de fomento económico-cultural de los valores de España, el turismo tiene un gran porcentaje entre los que llegan a las puertas del renombrado santuario […]. Contra otras visiones que nos parecen pequeñas, estamos seguros que las facilidades de alojamientos fomentarían, a gran escala, el turismo hoy coartado.»

PNG. Efigie de la Virgen de Guadalupe, al modo de los ceramistas granadinos

[(Arturo Álvarez), “Guadalupe en la ruta del turismo”, en GUADALUPE 561 (1966) 6-7. PNG. Efigie de la Inmaculada con Niño, en cerámica talaverana para el hospital de hombres

El guardián, fray Germán Olmeda Poderoso, departiendo con las autoridades el día que se inauguró del Parador Nacional: 11/XII/1965

39

PNG. Efigie de san Jerónimo penitente, en cerámica talaverana (1797)


40 /

plazamayor

Normas para la presentación de originales a esta Revista 1.- Los artículos que se envíen a esta Revista deben ser 5.- Las referencias o citas bibliográficas de Libros se ajusoriginales e inéditos. La revista Guadalupe admitirá tarán a este criterio: Nombre del autor (entero o iniciales) la publicación de cualquier tipo de trabajo, siempre que seguido de los apellidos, que irán en letras Versales, Título alcance el nivel de calidad suficiente y trate sobre temas y del Libro (en cursiva), Ciudad, año, páginas (p. o pp.). [Ejemplo: Germán Rubio, ofm, Historia de Ntra. Sra. de ámbitos propios. Guadalupe, Barcelona 1926, pp.13-22. Si la siguiente cita 2.- Los textos serán enviados en formato Word, tipo de va inmediata, basta poner Ibídem, y la página. Si la cita no letra Times New Roman, cuerpo 12. El original se remitirá, va seguida: G. Rubio, Historia…, p. o pp.] para su valoración, a: Redacción Revista Guadalupe, Real 6.- Las referencias o citas bibliográficas de Revistas o Monasterio, 10140 GUADALUPE (Cáceres), aunque no será Actas de Congresos se ajustarán a este criterio: Nombre del necesariamente objeto de correspondencia ni devolución. autor (entero o iniciales) seguido de los apellidos, que irán 3.- Los artículos de carácter científico no excederán en letras Versales, “Título del Artículo” (entre “comillas”), de cinco páginas, se presentarán en soporte informático en Título o cabecera de la Revista o Actas (en cursiva), (preferentemente por correo electrónico) y procesador número, (Año), (entre paréntesis), y número de página de textos Microsoft Word o, si no es posible, impresos (sólo números, sin p. o pp.). en papel a una cara, y precedidos de los datos del Autor [Ejemplo: Arcángel Barrado, ofm, “Las capellanías de En(nombre y apellidos, dirección, teléfono y correo elec- rique IV”, en Guadalupe 586 (1970) 88-90. Si la siguiente trónico si lo tuviere), con un breve currículum vitae cita va inmediata, basta poner Ibídem, y la página. Si la cita del autor o autores nuevos. Asimismo se podrán adjuntar no va seguida: A. Barrado, “Las capellanías…”, 90.] ilustraciones, cuadros y similares, originales de calidad 7.- Cada trabajo puede ir precedido de llamadas o frases suficiente, en blanco y negro o color. De no ser posible destacadas del contenido. los originales, también se admiten las fotografías digitaLa Dirección podrá requerir, si es imprescindible, la lizadas en formato jpg o Microsoft Excel si son gráficos. introducción de modificaciones en el texto original de un 4.- Las notas bibliográficas, siempre a pie de página artículo. (letra del cuerpo 10), se numerarán de forma correlativa La no aceptación de cualquiera de estas normas conlleva en caracteres árabes e irán voladas sobre el texto. que un trabajo no sea admitido. La Redacción

40



Como una novia,

Gabriel Sรกnchez Olmeda [Guadalupe, Cรกceres, 1968]


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.