Derogación resolución 1708/07

Page 1

Boletín Especial

CoNEAU y RES. 1708 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? (más detalles en el interior)

En las últimas semanas, luego de años de discusión y tal como ocurrió el año pasado con la res. 4410 que reglamentaba las PPS, Consejeros Directivos que anteriormente se mostraban reacios expresaron públicamente su intención de votar a favor la derogación de la res. 1708[1], aprobada en 2007 a espaldas de la comunidad, y se ha alcanzado finalmente un acuerdo mayoritario para hacerlo.

¿QUÉ DICE LA RES. 1708? Su primer (y principal) artículo expresa: “Dar inicio a un proceso de acreditación institucional de la Facultad de Ingeniería y de todas sus carreras en cumplimiento de la Ley 24.521.”

En otras palabras, le concede capacidad e insta al Decano a presentar ante CoNEAU cualquier plan de estudios sin necesidad de consultarlo con el propio Consejo Directivo ni la comunidad de FIUBA.

¿QUÉ ES LA CONEAU? (versión simplificada)

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es el organismo encargado de llevar a la práctica los lineamentos planteados por la Ley de Educación Superior[2] (LES), en respuesta a las exigencias del Banco Mundial, quien postula a la educación como un servicio en lugar de un derecho[3]. Entre sus políticas más criticadas se encuentran la reducción de contenidos en las materias básicas, y el recorte de carreras con pase de contenidos avanzados a posgrados arancelados.

¿SE ESTA “DERO GANDO LA CO NEAU”?

¿ES NECESARIO DEROGAR ESTA RESO LUCIÓN?

SI NO ¿POR QUÉ?

Porque fue aprobada por un sector minoritario que, haciendo abuso de su capacidad de voto en Consejo Directivo, se manejó a su antojo sin dar lugar a una discusión institucional ni a la construcción de consensos. Como resultado, en la práctica la 1708 empantana cualquier proceso de mejora de los planes de estudio, los cuales llevan 30 años sin ser actualizados, porque se termina discutiendo acreditación en lugar de contenidos y enfoque. El debate sobre CoNEAU es una deuda histórica de las gestiones de FIUBA con su comunidad y entendemos que debe ser saldada. Este es el primer paso.

Porque lo que desaparece es el visto bueno por defecto. Aún derogando la 1708, las carreras pueden seguir siendo acreditadas en cualquier momento si el Consejo Directivo así lo considera. La decisión de hacer una consulta general vinculante a toda la Facultad para definirse a favor o en contra del rechazo a la acreditación CoNEAU, es algo sobre lo que varios Consejeros Directivos siguen sin expresarse positivamente y que requerirá de un nivel de fuerza y capacidad de empuje que hoy como movimiento estudiantil no poseemos. Recién luego de eso podremos decir que CoNEAU es parte del pasado.

MOVIMIENTO LINEALMENTE INDEPENDIENTE CONSEJEROS POR LA MAYORÍA ESTUDIANTIL


Qué está pasando

Boletín Especial - C (viene de tapa)

¿Por qué se deroga la resolución 1708?

E

s una pregunta interesante de responder. Si durante años, a pesar de incontables reclamos y movilizaciones fue imposible que las autoridades dieran el brazo a torcer, ¿qué es lo que cambió ahora que ni siquiera hay clima de conflicto? Esto es el resultado de un largo proceso de desgaste, de años de discusiones y construcción (ver resumen debajo). El bloque de profesores y graduados que desde marzo es gestión es mayormente una continuación del bloque que condujo la FIUBA los últimos 8 años. Aún así, es bastante diferente en sus características. Si bien conservan la idea de juntarse alrededor de la repartija de cargos, cajas y “chapas” en lugar de un proyecto de Facultad común, esta vez esa práctica se exacerbó

aún más, lo que genera que se encuentren mucho más expuestos en sus heterogeneidades. La gestión lleva un rumbo preocupantemente difuso, sus funcionarios se miran con recelo entre ellos y en su mayoría no conocen “el paño”, lo cual desde el dia uno les ha generado serios problemas de gobernabilidad. A lo largo de este año, han tenido repetidos roces por desacuerdos en decisiones, encontronazos con prácticamente todo sector de FIUBA, y una abrumadora mayoría de sus decisiones políticas han sido pasos en falso con los que han tenido que dar vuelta atrás porque el rechazo de la comunidad fue tal que se volvieron insostenibles: el no pago de las becas de comedor, la res. 283 que intentaba restringir el derecho a reunión, el nombramiento de Mazza

como director de Ing. Mecánica, el impedimento a Deportes para usar el gimnasio los fines de semana, y podríamos seguir enumerando. La situación se ha vuelto altamente inestable, no hay confianza en la capacidad de esta gestión de acomodar el barco, e inclusive empieza a mencionarse la posibilidad de que no dure los 4 años que le corresponden. Entonces, este gesto político de otorgar lugar a un reclamo histórico, dando pie para destrabar la discusión por los planes de estudio (su enfoque y sus contenidos) y abriéndose a un eventual diálogo por la acreditación de las carreras es para calmar un poco las aguas, reducir el nivel de descontento y evitar que se les vayan las cosas de las manos.

Un breve resumen

¿Cómo llegamos hasta acá?

2007

2008

2009

Dos años del comienzo de la gestión del Ing. Carlos Rosito tras destituir al hoy vicedecano Bruno Cernuschi, entre otras razones por oponerse a la acreditación. Existía en nuestra facultad un movimiento organizado y decidido a acreditar las carreras. 11 de los 16 consejeros directivos presentaron sobre tablas y aprobaron ese año la resolución 1708. El movimiento estudiantil estaba absolutamente desarticulado debido a los conflictos generados por la quiebra del CEI a finales del 2006. El Gradiente, pata estudiantil de la gestión, consigue la Mayoría en Consejo (3). El MLI ingresa como Minoría (1) y gana la elección de CEI.

Se maquillan los planes 86 solo para que cumplan los requisitos de CoNEAU. En contraposición, con el MLI como conducción, se genera un importante movimiento estudiantil organizado en torno a las comisiones por carrera que rechazaba el accionar de las autoridades. Se intenta aprobar los planes un 29 de diciembre en sesión extraordinaria y fuera del periodo de cursada, buscando que no se genere una movilización. Igualmente, más de 300 estudiantes se movilizan a Consejo impidiendo el desarrollo de la sesión y exigiendo que se dejaran de tomar decisiones a espaldas de la comunidad. Haciendo oídos sordos, la gestión termino aprobando los planes en un bar de Villa Urquiza.

Los planes ‘09 vuelven rechazados del Consejo Superior (C.S.) de la UBA debido a la poca seriedad académica con la cual habían sido planteados. Se desencadena un proceso similar al del año 2008. Nuevamente, a pesar de la movilización y el rechazo, se corrigen los pedidos del C.S. y se agregan las PPS. El MLI consigue 3 Consejeros Directivos y, con mucho esfuerzo, logra que se presente una nueva lista de Profesores que consigue otros 3 Consejeros, formando un bloque opositor a la gestión, que ya empieza a perder terreno. Sin embargo, esta aún conserva 9 votos de 16 y Rosito es reelecto Decano en medio de polémicas elecciones.


CoNEAU y Res. 1708

¿Qué viene ahora?

E

l camino hacia el rechazo definitivo a la acreditación ante la CoNEAU todavía es largo: el martes 30/9 en comisiones, todos los Consejeros discutimos este tema y, a pesar de aceptar derogar la res. 1708, no hubo acuerdo para abrir definitivamente el debate, realizar un plebiscito vinculante del que pueda participar toda la comuni-

dad de FIUBA y así decidir no acreditar de forma definitiva. En consecuencia, como Consejeros por la Mayoría Estudiantil, presentamos una resolución para que sea tratada en la sesión del próximo martes 7/10 la derogación de la resolución 1708 y se reabra la discusión sobre acreditaciones.

El próximo martes 7/10 puede ser una jornada histórica y un momento de refundación para el movimiento estudiantil de FIUBA. Contamos con la presencia y el acompañamiento de todos ustedes en la sesión de Consejo Directivo a las 19hs.

El tic-tac de los planes de estudio Los planes de estudio de la mayoría de nuestras carreras tienen casi 30 años (planes 86). Incluímos a los fatídicos planes 09, ya que no nacieron como resultado de un real proceso de actualización, sino que fueron apenas maquillados y preparados para la acreditación. Esto también es un factor de presión importante para que la gestión acepte derogar, ya que el impedimento que provocan la 1708 y la discusión sobre CoNEAU en los planes se está volviendo una bomba de tiempo. El descontento de profesores, graduados y estudiantes por tener a la Facultad en punto muerto hace ya tantos años crece cada vez más.

2010

2011

2013

Nuevamente se genera un fuerte movimiento estudiantil, esta vez en pos de la derogación de las PPS en base a una propuesta del MLI de que estas practicas se vieran superadas automaticamente por la tesis o trabajo profesional. Ante la falta de respuesta de las autoridades, se terminó tomando el decanato durante un mes.

Somos elegidos Consejeros por la Mayoría por segunda vez. La gestión es despojada de otro voto, ya que El Gradiente pierde la minoría de estudiantes frente a la Lista 7. Esta se suma al bloque opositor en el Consejo Directivo. Como la relación de fuerzas en Consejo es ahora 8 vs 8, no tienen otra opción que dialogar, reabriendo canales de discusión que despreciaban mientras manejaban una mayoría automática.

Se fractura el bloque de la gestión, resultado de la constante exposición de su heterogeneidad al llevarles discusiones a Consejo Directivo. Se abre entonces espacio para avanzar. Conseguimos derogar la res. 4410, que reglamentaba las PPS, y establecimos que la tesis y el tp profesional son superadores. En la misma sintonía, logramos que el Consejo apruebe el nuevo plan de Lic. en Análisis de Sistemas sin acreditar la carrera. Volvemos a ser elegidos Consejeros por la Mayoría. La elección de Decano provoca graves internas en los sectores de Graduados y Profesores, dando lugar a una nueva gestión más débil aún que la anterior.


LA NECESIDAD DE RECONSTRUIR EL CEI

L

a res. 1708 fue el resultado de una derrota en lo político como estudiantes. La triste manera en que se aprobó, con la gestión votando sin siquiera avisar y un CEI incapaz de reaccionar, es evidencia concreta de que desorganizados, sin participación activa y en estado de alerta, somos blanco fácil cuando del otro lado hay cierta cohesión y solidez para llevar la sartén por el mango. Eso no puede volver a pasarnos. A pesar de lo que estamos consiguiendo, sigue pendiente la tarea de reconstruirnos como movimiento estudiantil. El Centro de Estudiantes no debe ser algo de lo que reniegues. Es fundamental que puedas sentir ganas de participar en el cotidiano, de involucrarte aunque sea un poco en el día a día. Este es un proceso largo, que requiere tiempo, compromiso, y mucho, mucho trabajo. Porque la construcción se hace en el cotidiano, alejada de los golpes de efecto. Desde espacios amplios

y directos, como las comisiones por carrera. Posibilitando discusiones profundas y masivas. Poniendo el cuerpo en las situaciones clave, definitorias, pero también ocupándose de la amplitud de temas que la rutina de FIUBA nos presenta. Algo que queremos dejar en claro y nos sentimos obligados a mencionar, es el serio peligro que implica afirmar que ya existe un movimiento organizado y unido, cuando en la práctica esto no es así. Entendemos que suena agresivo, pero es realmente preocupante la actitud irresponsable que ha adoptado la Lista 7 de septiembre como actual conducción del Centro. Ante la falta de solamente 2 semanas para las elecciones, por cuestiones electorales han decidido presentar la situación como un contexto de lucha estudiantil (teniendo en cuenta que hace más de 2 años que les es imposible juntar más de 20 personas en una Asamblea ni concretar convocatoria a movilizar alguna), y dando a entender que “se deroga la CoNEAU”, cosa que

no es cierta, resultado de una juntada de firmas, siendo que durante años masivas movilizaciones no dieron resultado alguno. Un movimiento estudiantil se consigue informando, dando a conocer lo que está pasando, invitando a formar parte, y no saliendo con una situación de la nada, escondiendo el desarrollo. Sólo cuando los estudiantes conocemos las causas de los procesos es que podemos apropiarnos de las luchas, hacerlas nuestras. Si asumimos una fuerza que en realidad no poseemos, vamos a salir perdiendo cuando querramos usarla para sostenerlas. Tenemos la necesidad de reconstruirnos para poder efectivamente reclamar el rechazo definitivo a la acreditación. Si los impulsores de esta se reorganizan y nosotros no estamos realmente fuertes, van a avanzar sobre nuestros derechos y lamentaremos no haber estado a la altura de las circunstancias.

Notas de pagina 1 - Res. 1708, Fiuba. link: http://goo.gl/jmXrrJ 2 - Ley de educación superior. link: http://goo.gl/A2yXTo 3 - Priorities and Strategies for education: a World Bank sector review. Washington, 1995. Link: http://goo.gl/JxiCnX

mli.fiuba@gmail.com

/mli.fiuba

@mlifiuba

Informate, preguntá y participá!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.