Plataforma Consejo Directivo 2015

Page 1

PLATAFORMA

Consejo Directivo 2015

La voluntad de hacerlo nosotros

Informate, participá y votá! CONSEJEROS Por la Mayoría Estudiantil Facultad de Ingeniería de la UBA

/mli.fiuba @mlifiuba


MLI

2

ÍNDICE (pag 3) ¿POR QUÉ EL MLI? (pag 4 y 5) TRABAJANDO EN LO COTIDIANO

EL MOVIMIENTO LINEALMENTE INDEPENDIENTE ...

(pag 6 y 7) ATACANDO LO IMPORTANTE (pag 8 y 9) NUEVOS PLANES Y CARRERAS (pag 10) DIJIMOS BASTA

... es una agrupación estudiantil independiente y horizontal, nacida en el 2005 desde el seno de los estudiantes de FIUBA. Es un grupo de estudiantes organizados, con distintas experiencias políticas dentro de la facultad, que no quisieron esperar que las cosas las cambie otro, que entienden la diversidad de la sociedad y de la Facultad y construyen a partir de ella. EL MLI está en permanente construcción y busca el continuo crecimiento.

¿Qué significa ser independiente? Que no respondemos a partidos políticos, intereses económicos de ninguna índole, funcionarios de la FIUBA o del gobierno; respondemos a nosotros mismos de manera horizontal.

¿Qué significa ser horizontal?

(pag 11) UNA TRAYECTORA EN ASCENSO Y OTRA EN DESCENSO (pag 12 y 13) NUESTRAS PROPUESTAS (pag 14 Y 15) LA CUESTIÓN PRESUPUESTARIA (pag 16) PONIENDO FRENO AL AJUSTE Y LAS PRESIONES (pag 17) ELIMINACIÓN DE PPS Y CoNEAU (pag 18) LAS COMISIONES POR CARRERA (pag 19) MLI GRADUADOS (pag 20) ELECCIÓN DE DIRECTORES DE CARRERA Y DEPARTAMENTOS (pag 21) RÉGIMEN DECURSADA

Que no tenemos jerarquías. Nadie manda sobre el otro, todos decidimos, la palabra de todos vale por igual, todos participamos y todos tenemos las mismas responsabilidades.

(pag 22) EL PERFIL DEL INGENIERO / ROL SOCIAL DE LA FACULTAD (pag 23) REMANDO EN EL CBC

INDEPENDENCIA HORIZONTALIDAD


3

Plataforma CD 2015

¿POR QUÉ EL MLI?

Porque tras 10 años de historia no hemos perdido el perfil sencillo, sincero y directo que siempre nos caracterizó. No somos ni más ni menos que lo que se ve: un grupo de estudiantes que comparte las ganas de cambiar las cosas por sí mismos sin delegarlo en otros, construyendo nuestro propio destino.

Porque durante estos dos años estuvimos presentes a diario, actuando, informando, respondiendo con el cuerpo siempre que nuestros compañeros nos requirieron, porque así lo sentimos y no por estar pensando en la cuestión electoral.

Porque desde el día cero creemos, fomentamos y trabajamos en los espacios de participación que la Facultad nos ofrece: Comisiones por Carrera, Comisiones Curriculares y Consejos Asesores, impulsando y apoyando la participación en estos espacios de estudiantes no agrupados, pero además asumiendo el compromiso de llevarlos adelante.

Porque seguimos siendo el único espacio independiente en FIUBA que nació, creció y vive bajo las columnas que pretendemos defender a diario. El único que, al margen de los partidos, corrientes y otros actores que priorizan la disputa de espacios y la propia construcción, construye, discute y actúa pensando en la transformación de esta facultad para que sea accesible, y esté a disposición y servicio del pueblo que la sostiene.

Porque el trabajo que realizamos como agrupación y desde nuestro lugar como Consejeros por la Mayoría es reconocido por toda la comunidad de FIUBA. Conocemos el funcionamiento y los detalles de la Facultad inclusive mejor que varios funcionarios. Profesores, Graduados, Estudiantes y No Docentes saben que el que le pone límites y le marca la cancha a la gestión es el MLI.

Porque hemos construido un nombre y una reputación a lo largo de todos estos años con las posiciones tomadas y las “propuestas” de otros sectores rechazadas: el MLI no transa. No intercambiamos favores, no negociamos beneficios, no buscamos cargos ni cajas ni lugares en ningún lado.

Con estos objetivos nos presentamos una vez más para continuar, con nuestras convicciones e ideas, representando los intereses estudiantiles y seguir construyendo juntos la Ingeniería del país.


MLI

4

Aceitar y traccionar los engranajes de FIUBA: todos los días, todo el día

TRABAJANDO EN LO COTIDIANO

Solucionamos, con despliegue, presencia y dedicación, esos “pequeños” problemas y situaciones que van surgiendo a diario en esta Facultad por tener una Gestión que deja que las cosas se den “por inercia”

INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE INSCRIPCIONES

Previo al comienzo de cada cuatrimestre, hablamos con los coordinadores de las principales materias para poder informar en redes sociales con claridad, precisión y anticipación a todos los estudiantes sobre cómo manejarse con los cambios de curso y la inscripción como condicional. Sin teléfonos descompuestos.

Guiamos y acompañamos personalmente a cientos de compañeros que nos escribieron o se aceraron al cuartito para que les diéramos una mano con trámites como la simultaneidad de carrera, los cambios de curso, los pedidos de prórroga, la excepción de correlatividad, etc.

MEDIANDO EN CONFLICTOS ALUMNO-DOCENTE

FACILITANDO Y ACELERANDO TRÁMITES

Este tipo de problemas surgen a menudo y varios compañeros nos contactan para que intervengamos como Consejeros Estudiantiles. La gran mayoría de las veces, un poco de diálogo resuelve todo y nadie sale perjudicado. Si te pasa algo con un docente, avisanos.


5

¿EN QUÉ AULA CURSÁS? ¡APP Y WEBAPP! www.mli-fiuba.com.ar/en-que-aula-cursas/ A la clásica cartelera que hacemos cada cuatrimestre hace 8 años para recordar exactamente eso que indica su nombre, esta vez le agregamos la modernidad, cortesía de nuestros integrantes informáticos, en versión app para Android y en versión web para poder acceder desde cualquier navegador.

TALLER SOLIDWORKS Por tercer cuatrimestre consecutivo, damos este taller gratuito para aquellos que deseen familiarizarse con el programa

SERVIDORES CAIDOS: DEJAR RENDIR SIN INSCRIPCIÓN Ante la baja del sistema de inscripción a finales durante un fin de semana completo, nos movimos a Secretaría Académica para pedir que los estudiantes pudieran rendir sin estar inscriptos. Como sabíamos que algún profesor podía llegar a hacer problema, dejamos un teléfono de contacto para emergencias… Y sí, hubo que darle uso porque cierto profesor de apellido de aleación no quería dejar rendir a dos compañeros.

EL CUARTITO •

Posibilidad de imprimir tps, apuntes, formularios, etc.

Equipos de termo y mate (yerba opcional) para llevar prestado y hacer más amena la cursada o el estudio

Pava eléctrica para calentar agua

Artículos básicos de librería: cuadernos, biromes, folios.

A los Consejeros por la Mayoría Estudiantil les corresponde una pequeña especie de oficina que está en el hall de PB. Desde que asumimos por primera vez el cargo, en marzo de 2010, nos ocupamos de poner ese lugar al servicio de todos los estudiantes. Mantenerlo abierto es una tarea que tratamos de llevar con el mayor compromiso posible. El cuartito es lugar de referencia. Cualquier persona que tiene una duda (¡inclusive Profesores, No docentes y funcionarios de FIUBA!) académica, administrativa (¿cómo se hace este trámite?), logística (¿dónde queda tal lugar? ¿cómo llego a tal oficina?) o de cualquier índole, sabe que pasa por el cuartito y se va con una respuesta.

Plataforma CD 2015


MLI

6

Haciendo de FIUBA un lugar mejor

ATACANDO LO IMPORTANTE En todo problema grave, hemos estado presentes para abordar soluciones. Sabemos con quiénes hablar, a quién reclamar, cómo movernos, y los resultados se notan.

Cargos docentes

Simultaneidad

Articulando con CasaInformática, conseguimos que salgan los cargos tan postergados para los cursos de Rosita Wachenchauzer. Además, los cursos recuperaron las vacantes que el Director del Depto de Computación, Gustavo López, le había querido quitar en un acto de marcada intencionalidad política.

En febrero presentamos una resolución para simplificar el trámite y evitar que en muchos casos se pierda un cuatrimstre de cursada por pura burocracia. De ahora en más, la simultaneidad no tarda más de 15 días en lugar de los 4 meses que demoraba antes.

Este cuatrimestre hubo varios problemas con cargos en Ing. Química, al punto de ponerse en riesgo algunas cursadas. Salimos a recorrer oficinas y perseguir expedientes para ganarle a la burocracia, y finalmente salieron a tiempo los nombramientos para OPE II, Química I y Química Inorgánica.

La fotocopiadora

Tiene que funcionar! Hace unas semanas presentamos una resolución para sacar la fotocopiadora del lugar escondido a donde la llevaron, y mantener un horario amplio, ya que el actual es muy recortado. Luego de la fallida sesión de la amenaza de bomba, y luego de una intensa discusión en

el Consejo Directivo, fue aprobada. Pero no nos quedamos ahí: ahora estamos siguiendo el tema para instar a que se implemente la solución que propusimos: que vuelva al 4° piso, y que se acondicione el lugar en el primer piso.

EXIJAMOS QUE ESTE ABIERTA TODO EL DÍA Y EN UN LUGAR ACCESIBLE


7

Plataforma CD 2015

Consiguiendo las Becas que Faltan Durante el cuatrimestre, por desconexiones entre la UBA y el Ministerio de Educación, muchos estudiantes se quedaron sin su beca Bicentenario. Ante este hecho, los damnificados se acercaron a nosotros, ya que la Gestión nunca buscó una solución. Nosotros, siempre buscamos la acción directa, y a los actores que quieren buscar soluciones. En este caso, articulamos con una no-docente de la Secretaría de Extensión y pudimos lograr que todos ellos recuperaran su beca.

Horarios con 15 días de anticipación Hasta hace un cuatrimestre, en la facu los horarios de las materias para anotarnos estaban muy sobre la fecha de inscripción. Cualquier superposición se descubría cuando teníamos que anotarnos, y no había por lo tanto posibilidad de enmendar nada. Para evitar esto, presentamos una resolución que se aprobó, para que estén tres semanas antes, los horarios de las materias sean públicos y se encargue a los Directores de Carrera y a las Comisiones Curriculares que revisen las superposiciones.

Iluminación de la explanada En abril de este año la luz de la explanada de Paseo Colón estuvo cortada durante varios días, generando riesgos innecesarios. Ante esta situación, y sin respuesta de la Gestión, organizamos un reclamo masivo al Gobierno de la Ciudad, que terminó ocupándose.

Encuesta Fechas de Finales

RESULTADOS

La encuesta que realizamos durante este periodo de evaluación muestra que una amplia mayoría de los estudiantes pedimos cambios en la reglamentación que los distribuye. EXCLUIR LA SEMANA DE INSCRIPCIÓN.

NO

SI

41%

59 %

EXCLUIR LA CUARTA Y QUINTA SEMANA DE DICIEMBRE.

NO 44%

SI

56%

GARANTIZAR UNA FECHA DE EXAMEN EN LA PRIMERA SEMANA.

NO 42%

NO

SI

58%

ESTABLECER QUE LAS FECHAS FIJAR DE FORMA GARANTIZAR DOS FECHAS DEBAN ESTAR SEPARADAS OBLIGATORÍA DOS FECHAS EN EN HORARIO VESPERTINO (A PARTIR DE LAS 18:00hs) POR UN MÍNIMO DE 7 DÍAS. DICIEMBRE Y TRES EN FEBRERO. (PARA UNA MISMA CATEDRA)

NO

7%

SI

93%

NO 31%

SI

69%

NO 28%

GARANTIZAR UNA FECHA DE EXAMEN EN LA ÚLTIMA SEMANA.

SI

72%

24%

SI

76%


MLI

8

Aportando y Defendiendo la Calidad Académica

NUEVOS PLANES Y CARRERAS Como consejeros por la mayoria estudiantil venimos siendo protagonistas en la creación, mejora y actulización de uno de los activos mas importantes de la facultad.

NUEVO PLAN DE LIC. EN SISTEMAS Este plan fue aprobado con un amplio consenso a mediados de 2013, después de muchas idas y vueltas entre nuestra facultad y el consejo superior de la universidad. Este plan es el resultado de un arduo trabajo realizado por la Comisión Curricular de la carrera, la cual planificó el mismo teniendo como visión la actualización de contenidos (menester en una disciplina tan joven y en constante cambio). Algo a destacar es que este plan

tuvo un profundo proceso de discusión, en el cual participaron muchos docentes, graduados y estudiantes. Como MLI hemos acompañado este proceso desde el comienzo y es por eso que celebramos que este plan finalmente entre en vigencia. Es de las primeros planes que se logran gracias a una fuerte participación estudiantil, quienes fuimos los principales responsables de que este plan llegue a buen puerto.

ING. GEODESTA Y GEOFÍSICA Esta carrera nace como una carrera de posgrado con más de 50 años de historia, siendo el único posgrado que además de ser gratuito, otorga incumbencias. Los contenidos de la carrera, tan extensos, han superado la capacidad de un posgrado haciendo necesario su pase al grado. Por suerte, actualmente la necesidad de profesionales en este área por parte del estado y empresas invita a pensar en que esta ca-

rrera tiene un gran futuro formando ingenieros que trabajarán en las grandes obras que el país necesita. Luego de más de 5 años de trabajo, el plan tuvo el acuerdo generalizado de todos los actores. El mismo ha salido sin PPS, con un Trabajo Profesional y una Tesis bien elaboradas. Actualmente se encuentra en rectorado a esperas de ser finalmente aprobado.


9

Plataforma CD 2015

INGENIERÍA EN PETROLEO

Una carrera estratégica para el desarrollo del país

Durante este año llegó al Consejo Directivo una propuesta de plan de estudios para la creación de la carrera “Ingeniería en Petróleo”. Desde ese momento nos pusimos a trabajar en la comisión pre curricular de la carrera aportando a la discusión con un graduado del MLI, el cual es estudiante de doctorado en el área de hidrocarburos. Luego de 3 meses de reuniones todas las semanas pensando y debatiendo desde el perfil de carrera y egresado, hasta la caja curricular (materias obligatorias, electivas,

créditos, correlativas y contenidos mínimos) hoy ya se tiene un plan completo de la carrera. Nuestra propuesta como siguiente paso es la realización de una charla oficial por parte de la facultad donde se pueda debatir entre toda la comunidad el perfil de carrera y todo lo que involucre a un nuevo plan de estudios de una carrera que hoy no se dicta en nuestra facultad. Desde el MLI venimos trabajando en el armado del plan de Ingeniería en Petróleo, así como en el de otras carreras: Ingeniería Geo-

desta-Geofísica, Bioingeniería e Ingeniería Ambiental, porque nos interesa que salga con un perfil adecuado a los requerimientos de la nuestro país, con los problemas sociales, económicos, industriales, tecnológicos y ambientales que hoy tenemos. Y a la vez, ya aprobada la carrera, que se dicte en condiciones sin sufrir problemas de implementación como viene ocurriendo con los últimos planes de estudio.

Errores de Implementación en Ing. Civil El plan de estudios de Ingeniería Civil aprobado en 2008 ademas de tener una fuerte oposición por gran parte de los estudiantes, parece haber tenido en contra a la prolijidad, la profesionalidad y por sobretodo, el criterio. Una vez aprobado el plan salieron a la luz todos los problemas correlativas mal puestas, errores en los contenidos mínimos, errores en la codificación numérica de las ma-

terias, pero el más increíble fue el mal copiado de una tabla generando que haya materias obligatorias que sean correlativas de materias electivas. Este último problema fue solucionado en la sesión de Consejo Directivo del 4 de agosto donde se elevó al Consejo Superior una tabla de correlatividades y correcciones en los nombres de las materias que

fue elaborado por la Comisión Curricular de Ingeniería Civil con fuerte intervención de alumnos, docentes y graduados.


MLI

10

El Camino para que Fiuba Cambie

DIJIMOS BASTA Movilizamos a Consejo Directivo el martes 4 de agosto y el mensaje llegó: la Gestión tuvo que empezar a hacerse cargo

Las vacantes y los cargos para los cursos de Wachenchauzer

Mantener el monto de las becas Peruilh para doctorados

Poner en marcha la mudanza de la fotocopiadora

Investigar el manejo de donaciones por parte de Ariel Alegre

Agenda Independiente

desmanejos, irresponsabilidades y chanchadas de quienes hoy gobiernan, y eso se vio aquel martes en la sesión. Haciendo presencia, reclamando, marcando la cancha, participando activamente en las discusiones, podemos ir paso a paso torciendo la realidad, haciéndola acorde a nuestras necesidades y las de la sociedad que sostiene el presupuesto universitario para que este deje de ir a cualquier parte menos a mantener la calidad de la Universidad Pública.

10 años

La movilización trajo como resultado:

La convocatoria masiva que hicimos a toda la comunidad reunió el martes 4/8 a las 19:00hs en el salón de Consejo Directivo a estudiantes, docentes y graduados con el objetivo de hacer visibles varios reclamos mayoritarios que los Consejeros que forman parte del bloque de la gestión de FIUBA pretendían desoir. Sin embargo, cuando las voluntades se expresan con presencia, no queda otra que comenzar a escuchar. Le demostramos a aquellos que quieren gobernar a su antojo los destinos de la Facultad que así no va más. FIUBA puede cambiar. Estudiantes, profesores, auxiliares, graduados y no docentes no estamos condenados a soportar los constantes


11

Plataforma CD 2015

El resultado de dar las discusiones y trabajar día tras día

Una trayectoria en ascenso y una en descenso Un pequeño resumen del trabajo de estos 10 años que terminó convirtiendo la mayoría absoluta de la Gestión en una situación de minoría. La posibilidad, tras haber ganado la mayoría en Graduados, de llevar un proyecto de Facultad a la práctica y convertir ideas en realidades. En marzo de 2008, luego de haron saltando a la luz cada vez que un panorama global de la situación. ber obtenido la minoría estudiantil los exponíamos. Finalmente, luego No se puede gobernar ni construir en 2007, ingresamos al Consejo Dide años de lucha y construcción el desde una burbuja ni con discusiorectivo en una situación en que éraproyecto que presentamos en 2013 nes por fuera del plano de lo real. mos una absoluta minoría frente a para la derogación de las PPS signiTenemos un proyecto para translos 15 consejeros de la Gestión de ficó la ruptura. formar FIUBA pero necesitamos de Carlos Rosito, decano anterior a HoEsta situación inestable terminó todos para llevarlo a la práctica. racio Salgado. ocasionando que, para la elección Por la propia conformación del Desde el primer momento nos de decano de 2013, el armado reConsejo, los estudiantes somos dedicamos a construir una posición sultante que eligió a Salgado fuera siempre minoría. Tenemos cuatro que no busque votos sobre 16. Hemos demostrado, en estos años, que destruir, sino dar Por lo tanto, y con los debates, apordiez años de conssomos los únicos que le pueden torcer el tando, de modo trucción a cuestas, brazo a la Gestión, y ahora estamos ante la y con graduados franco, sin intransigencia, ni motioportunidad, verdaderamente histórica para propios, entendivaciones electorala necesidad la FIUBA, de producir cambios de fondo. Para mos listas, dialogando de construir tameso, necesitamos que nos acompañen en con todos los secbién en otro claustores, pero siemtro, siendo coheesta elección. pre siendo capaces rentes con nuestro de defender nuestros derechos. absolutamente precario, con arreproyecto de Facultad integral. Es así Nos ocupamos de conformar un glos y traiciones entre sectores de como este año nos presentamos en bloque de oposición (trabajando Profesores y Graduados que expuel claustro de Graduados por priinclusive para que pudiera conforsieron al máximo la ausencia absomera vez en la elección de fines de marse una nueva lista de Profesoluta de un proyecto de Facultad por agosto, y ganamos: es decir, los dores en 2009), que poco a poco fue parte de los sectores que han sido centes, investigadores, estudiantes creciendo hasta convertir el 1 vs 15 conducción durante los últimos 20 de doctorado e ingenieros en geneen un 8 vs 8 en 2011, que obligó a años. ral se sintieron representados por la gestión a tener que abrir varias Como MLI siempre nos planteanuestra propuesta. discusiones. mos como algo distinto a todo en Y, finalmente, luego de 20 años, Fruto de sus heterogeneidades, el Consejo. Caminamos la Facultad, perdió la actual mayoría de graduadado que su agrupamiento era recorremos sus pisos y sus pasillos, dos, núcleo central de la Gestión. sólo para la repartición de cargos incorporamos a todos los actores a Perdió la Gestión. y beneficios, sus diferencias fuela discusión e intentamos dibujar


MLI

12

NUESTRAS

PARA SEGUIR M

La organización de jornadas de laboratorios cuatrimestrales, en donde los grupos de inv sus actividades hacia los estudiantes.

Relevamiento integral de todas las obras e comprometan la seguridad, el dictado de c

Iniciar un proceso institucional de discus que se va a continuar intentando acredita esté vigente la actual Ley de Educación S

Recuperación de aulas para el grado y co Recuperación de laboratorios. Puesta en Facultad que hoy se encuentran en aban

Promover la creación de nuevas carrer mismas e iniciar un debate instituciona posibles perfiles de modo integral.

Alentar a la filmación de cursos teóric tenerlos a disposición on line.

Impulsar un régimen de regularidad que contemple las problemáticas y c ingeniería, y la situación prioritaria

Construyendo Juntos


13

Plataforma CD 2015

S PROPUESTAS

MEJORANDO LA FACULTAD

s abiertos vestigación divulguen

esenciales faltantes que clases y la investigación.

sión para definir si es ar carreras mientras Superior.

Garantizar teóricas y prácticas de las materias en todas las franjas horarias. Como mínimo, que las que tienen horario único roten cuatrimestre a cuatrimestre para que todos puedan cursar. Que la Facultad garantice un sistema de encuestas que realmente funcione, que sean públicas, y que sean tenidas en cuenta en todo tipo de concursos, no sólo en los de renovación. Articular entre los consejeros directivos y las comisiones por carrera para que en cada concurso haya un veedor estudiantil

onstrucción de nuevas. n valor de sectores de la ndono.

Establecer un régimen de elección del Director de Carrera y de su renovación cíclica. Rediscutir el actual de Director de Departamento.

ras, actualización de las al sobre las carreras y sus

Realizar concursos para todos los cargos, evitando los nombramientos interinos salvo para casos de excepción.

cos de materias básicas para

propio para nuestra Facultad, costumbres del estudiante de de nuestras carreras.

Iniciar una discusión sobre el régimen de cursada, para que éste refleje los actuales modos de aprobación que se dan en el cotidiano. Implementar una correlatividad por contenidos entre el CBC y la Facultad.

La Ingeniería del País


MLI

14

La plata que no alcanza

LA CUESTIÓN PRESUPUESTARIA La Facultad sufre un doble ajuste: mientras el radicalismo del rectorado aliado con esta gestion nos aumenta menos que lo que aumentan los gastos, el kirchnerismo discrimina a la UBA frente al resto de las universidades. La Facultad sufre un doble ajuste: mientras el radicalismo del rectorado aliado con esta gestión nos aumenta menos que lo que aumentan los gastos, el kirchnerismo discrimina a la UBA frente al resto de las universidades. El presupuesto para la Universidad es fijado por el Congreso, y por la ley de emergencia económica manejado a discreción por la Jefatura de Gabinete K. A su vez, el rectorado maneja ésta plata, asignan-

Aunque parezca algo que no tiene sentido, más del 97 por ciento de la plata que manda el rectorado se destina a sueldos docentes y no docentes. El resto, debe usarse para los gastos de mantenimiento (desde material de librería para las dependencias de la facu hasta escobas para barrer). Como es obvio: no alcanza para ningún tipo de obra de mantenimiento. Ni qué hablar de pensar en mejorar nada. Por lo tanto, la facultad es empujada a buscar sus propios recursos para subsistir, como se pueda, fundamentalmente a través de trabajos a terceros y posgrados. Si alcanza, bien, y si no, que se arregle. Esto distorsiona severamente el uso de los laboratorios y máquinas instaladas: en lugar de generar conocimiento, deben usarse para meramente tratar de permanecer. Las obras para mantenimiento edilicio brillan por su ausencia. Aparecen obras desconectadas: nada

Rectorado no quiere un modelo de facultad que investigue. do para cada facultad una partida para gastos de funcionamiento, y distribuyendo los cargos docentes, no docentes, y los cargos políticos (para secretarios). El rectorado tiene la rienda corta: no es para nada generoso en lo que otorga.

se hace para la instalación eléctrica en Paseo Colón, pero sí el gobierno nacional baja plata para la fachada de Las Heras. No hay ningún tipo de planificación ni priorización. Los laboratorios, como el de química en pc, y tantos otros, estan en pesimo estado. Las únicas máquinas que se compran son de los laboratorios, con los recursos que ellos mismos generan, y en general no son usadas para la enseñanza ni todos pueden usarlas. Tampoco los cargos docentes alcanzan: mientras sigue habiendo docentes ad honorem y colaboradores, que no cobran por su trabajo, la respuesta ante pedir cargos para abrir turnos nuevos sigue siendo: no hay, vayan a protestar a rectorado. Pero, cuando hay que abrir un curso único que se cayó, la gestión desliza la existencia de un fondo especial de rectorado: al final parece que algo de plata hay. Por otra parte, existe un escatimo de los cargos de mayor dedicación: exclusiva y semiexclusiva. El rectorado no quiere un modelo de facultad que investigue. El Consejo Directivo se pronunció en disconformidad con el presu-


15

puesto destinado por el Gobierno Nacional. Pero, el Decano, por otra parte, no le ha reclamado al Rector la insuficiencia del ajuste que el

Plataforma CD 2015

nejaban su propio presupuesto. Si bien fomentaba que sean estancos entre, sí, los departamentos conocen sus materias. Este era un

La gestión de la UBA se encuentra acusada de serios casos de corrupción vinculados con el Hospital de Clinicas Consejo Superior le hace a todas las facultades. El Decano de Ciencias Exactas voto en el consejo superior en disconformidad con el presupuesto que el rectorado envía. Nuestro decano no dijo nada. Es decir, estuvo de acuerdo. Antes, los departamentos ma-

sistema mejorable. Ahora, al concentrarse todo el control en la Secretaría Académica, pasamos a un sistema mucho menos horizontal que no mejora en nada lo anterior, sino que lo empeora. Además, por no poder manejar todo y querer tomar tiempo para pensar, se aprobaron bajas de docentes sin altas.

Y el rectorado, ni lerdo ni perezoso, le recortó esos cargos a la facultad: de ese dinero ahora no disponemos más. Por otra parte, existe una partida que el rectorado le destina a la facultad para secretarios. La gestión priorizo duplicar la secretaria Legal y Técnica para darle un sueldo a un aliado antes que pagarle un sueldo ¡al Secretario Académico! hoy ad honorem. El presupuesto lo maneja la gestión, a través de su Secretario Administrativo: los informes al Consejo directivo han sido muy escasos e incompletos, y en muchas cosas inexistentes. Como resultado, a los Consejeros de la oposición no nos da la gestión toda la información de que dispone para que podamos tomar las decisiones. Un presupuesto es un plan de acción valorizado. Si la gestión no lo muestra, es porque no lo tiene, no tiene rumbo político.

La falta de presupuesto y la mala gestión son culpables del los problemas de infraestructura

Consejeros Estudiantiles desde 2007


MLI

16

Defendiendo FIUBA con firmeza

PONIENDO FRENO AL AJUSTE Y LAS PRESIONES La gestión de Horacio Salgado ha intentado aprobar varias cuestiones que pudimos detener alertando a toda la comunidad para torcer el resultado poniendo el cuerpo.

Límite a la libertad de reunión

Nombramientos a dedo

Ataque al Depto de Deportes

La Res. 283/15 proponía autorización del Decano con anticipo de 30 días para poder organizar cualquier tipo de reunión extracurricular en FIUBA. El rechazo fue masivo y absoluto.

Quisieron ubicar a Guillermo Mazza como Director de Ing. Mecánica y reelegir a Gustavo López como Director del Depto de Computación. El primero fue firmemente rechazado, y el segundo fue nombrado pero interinamente por un año.

Salgado intentó quitarle a Deportes el permiso para hacer uso del gimnasio de FIUBA los fines de semana. Movilización mediante, lo hicimos volver atrás.

Recorte becas comedor Buscando ajustar el presupuesto, la gestión no quiso entregar las becas comedor el 1º cuatrimestre de 2014 y restringir la solicitud. Tuvieron que retractarse

Recorte en las becas Peruilh Son para estudiantes de doctorado y permiten hacer investigación con una remuneración acorde a la que tendrían en el mercado laboral. Sin razón válida, en julio se las quiso recortar. La movilización del 4 de agosto impidió que esto ocurriera.


17

Plataforma CD 2015

El fin de una Etapa

ELIMINACIÓN DE PPS Y ACREDITACIÓN CoNEAU OBLIGATORIA Años de discusión y crecimiento llevaron a romper bloques y conseguir acuerdos para que se deroguen resoluciones que la Gestión había aprobado hace varios años sin debate alguno en la comunidad: 4410/09 y 1708/07.

E

n 2007 el Consejo Directivo aprueba la Res. 1708/07 para permitir al Decano iniciar el proceso de acreditación de todas las carreras de Ingeniería sin necesidad de pedir permiso a nadie más. Nosotros no éramos Consejeros aún. En marzo de 2009, en situación de minoría absoluta (1 solo Consejero frente a 14 del bloque de gestión), se aprueba la resolución 4410/09 que reglamentaba las Prácticas Profesionales Supervisadas. No hubo debate, discusión, nada; los votos

alcanzaban para hacer lo que quisieran. Con la llegada del MLI a la Mayoría Estudiantil a fines de 2009, comenzó un proceso de construcción de un espacio opositor interclaustro y de apertura a la comunidad de las discusiones presentadas en CD. Tomó tiempo, pero los resultados comenzaron a aparecer: el bloque de gestión se fue debilitando año tras año y forzado a buscar consensos hasta que primero en marzo de 2013 se logró derogar la Res. 4410, y en octu-

¿Qué es la CoNEAU? La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es el organismo encargado de llevar a la práctica los lineamentos planteados por la Ley de Educación Superior (LES), en respuesta a las exigencias del Banco Mundial, quien postula a la educación como un servicio en lugar de un derecho. Entre sus políticas más criticadas se encuentran la reducción de contenidos en las materias básicas, y el recorte de carreras con pase de contenidos avanzados a posgrados arancelados.

bre de 2014 la Res. 1708. Hoy en día, la Tesis o TP Profesional son considerados superadores a las PPS, y no se pueden acreditar carreras automáticamente. Parecía imposible, pero la construcción genuina a largo plazo permitió alcanzar objetivos reales.

¿Y las PPS? Las PPS eran prácticas laborales obligatorias como parte de nuestra formación, y requisito obtención del título. Tenían una duración de 200 horas: el equivalente a un mes de trabajo full time. No estaba reglamentada cuál era la temática de esta práctica, qué era considerado profesional, quiénes supervisaban, qué contenido tendrían y si serían remuneradas, o no.


MLI

18

El gran motor de participación

LAS COMISIONES POR CARRERA Como Consejeros Directivos hemos participado e interactuado con la Comisiones por Carrera, y funcionado como una verdadera punta de lanza de estas en el Consejo Directivos Nuestra Facultad está organizada en Departamentos, que dictan materias y guían al Consejo Directivo en la toma de decisiones como sustituir a un docente o nombrar a uno nuevo, que piden concurso para un cargo, etc. Además, se encarga de tener en condiciones los laboratorios y aulas que posee. Para asesorar al Director del Departamento, existe un espacio, el Consejo Asesor, en donde los estudiantes tenemos representación. Por otra parte, las Comisiones Curriculares son las encargadas de asegurar que las materias cumplan con el contenido a dictar, tratan pedidos de equivalencias entre materias y son el ámbito de discusión académica sobre los planes de estudio. Trabajan en conjunto con el Director de Carrera. En este espacio, los estudiantes también tenemos representación. Nuestra idea de organización es que exista una Comisión por Carrera (CxC), que coordine la representación de los estudiantes en estos espacios: un conjunto de estudiantes de cada carrera, que discutan las problemáticas que la atañen,

¿QUÉ SON?

que organice una conexión entre estudiantes avanzados e iniciales, y que organice actividades: Las comisiones por carrera (CxC) son esque genere una verdadera pacios autónomos, horizontales y de parcomunidad. ticipación directa donde estudiantes de La opinión de las CxC es cada carrera trabajan y discuten las difeindispensable para el trarentes temáticas y problemáticas de esta: tamiento de concursos, o el plan de estudios, cuestiones de las mapara el nombramiento de terias y docentes, temas específicos de su Directores de Carrera y rama, perspectivas del profesional, entre de Departamento. El MLI otras cuestiones varias. no sólo dice que estos espacios son convenientes sino que forma parte, con nuestros construir una postura verdaderamiembros en su rol de estudiantes, mente representativa. buscando construirlos, acercar a la Y, a través de esta interacción geparticipación a los estudiantes no nuina, franca, sin bajadas de línea agrupados, proponer actividades ni intentos de que sirvan únicameny que las CxC tengan un funcionate para legitimar nuestras posturas, miento autónomo. respetando sus decisiones, es que En estos últimos dos años, ante se ha producido un hecho muy los intentos de nombrar a López fuerte: que nos hayan acompañado como Director del Departamento movilizando, de cuerpo presente, de Computación, de Mazza como viniendo a marcar la cancha a la Director de Mecánica, de Cofone Gestión cuando fue necesario, y es como Director de Industrial, hemos que nosotros hemos podido servir convocado a las comisiones o forde punta de lanza de esta movilizamado parte de las convocatorias ción, desde nuestro lugar en el Conpara tener discusiones de base, sejo Directivo. interactuar con los estudiantes y


19

Plataforma CD 2015

Seguir aportando y construyendo después de recibirse.

MLI GRADUADOS Nuestra apuesta es permanecer en FIUBA después de recibirse: queremos ver la Facultad desde distintas ópticas para complejizar las discusiones, trabajar nuevas problemáticas, y abordar las comunes multisectorialmente. El MLI desde que nació siempre tuvo como objetivo político llevar adelante un proyecto integral de Facultad. Interclaustro, multifacético, abarcativo y capaz de generar sinergias: una verdadera comunidad educativa, investigadora y responsable respecto de su rol social. Es por esto que, conjugado con nuestros ya diez años, hemos dado vida a un espacio de graduados: con miembros de la agrupación que se han recibido y siguen ligados a la FIUBA de varios modos (como docentes auxiliares, investigadores, estudiantes de doctorado), y a la vez hemos convocado voluntades que se suman a nosotros luego de estar graduados. Nosotros entendemos que la problemática de la facultad debe ser abordada con distintas miradas, complementarias. Sólo así es que podemos pensar en soluciones de

todo el día, tiene actividades similares a graduados. Para pensar en contener a estos actores, deben conjugarse ambos claustros.

pedagógicos: una dialéctica entre el docente y el estudiante. Este año, en nuestra primera presentación a elecciones, ganamos la

A su vez, relacionarnos con los docentes auxiliares nos permitió articular para relevar colaboradores, presentar sus casos en los consejos asesores. Estos son docentes y a la

mayoría: esto quiere decir que los graduados se han sentido representados por nosotros y nos han acompañado. Desde el MLI apostamos a seguir en FIUBA luego de recibirnos: militando, llevando nuestra energía que traemos desde la experiencia estudiantil a mover el claustro: patear los pasillos, recorrer los laboratorios. Integrar también a los docentes. Queremos complejizar las discusiones, llevarlas al siguiente nivel. Esto es nuevo. Es distinto. Y las ventajas, finalmente, son en ambas direcciones.

Este año ganamos la mayoría en graduados, convirtiéndonos en la primera agrupación interclaustro fondo. Un ejemplo de esto es el dramático caso de la deserción de estudiantes avanzados: un caso en donde se cruza el rol de estudiante, con una persona que, por trabajar

vez alumnos. Por lo tanto, la interrelacion es natural, y nosotros creemos que debe ser profundizada. Por otra parte, al impulsar la campaña de finales, tuvimos debates


MLI

20

Terminemos con los favores políticos y los acomodos a dedo

ELECCIÓN DE DIRECTORES DE CARRERA Y DEPARTAMENTOS Hoy, como esos cargos los define el Consejo Directivo, el bloque de la gestión aprovecha para manejarse a espaldas de la comunidad y ubicar gente de su riñón con el objetivo de ir controlando cada vez más sectores de FIUBA y/o devolver favores A primera vista, parecen posiciones puramente académicas o administrativas. Sin embargo, terminan convirtiéndose en puestos políticos. Y alcanza solamente con juntar los votos en Consejo Directivo. Los mecanismos hablan de convocatoria abierta, presentación de CV y plan de trabajo, análisis del Consejo Asesor (en el caso de Dir de Depto) o la Comisión Curricular (Dir de Carrera) y elevación de dictamen a Consejo Directivo para que vote basado en las recomendaciones de los órga-

nos correspondientes. No solo no existe obligación alguna de respetar lo decidido por tales órganos, sino que esta Gestión convirtió el trámite en una pantomima burocrática para cumplir con los requerimientos básicos. Inclusive le bajan la orden a las comisiones diciendo a quién elegir para que en los papeles parezca haber normalidad. La solución a este problema es democratizar la elección y despojar al Consejo Directivo de la potestad

de elegir libremente. Hacer elecciones por claustro, dándole una ponderación a cada uno, y que el resultado sea definitivo. De esa manera, la comunidad de FIUBA podrá realmente tener los Directores que desea.

Como viene la historía ... MAYO 2014

Intentaron ubicar a Guillermo Mazza como Director de Ing Mecánica. Una movilización estudiantil los obligó a retroceder con la decisión.

NOV 2014

Reeligieron por 3ra vez a Gustavo López como Director del Depto de Computación. El mismo que le intentó recortar las vacantes a los cursos de Wachenchauzer. Los estudiantes de la comisión (CasaInformática) vienen denunciando que no se hace cargo de los problemas de su departamento

AGO 2015

Ubicaron por pedido de Rectorado a Aníbal Cofone como Director de Ing. Industrial. Cofone ni siquiera presentó un plan de trabajo.


21

Plataforma CD 2015

Una gran discusión pendiente en FIUBA

RÉGIMEN DE CURSADA El actual sistema único de 1 parcial con 2 recuperatorios y examen integrador muestra clara obsolescencia. Es necesaria una construcción interclaustro para conseguir una salida superadora, integradora y favorable para todos.

Algunas de las cuestiones que se podrían discutir: ¿Hay materias que podrían ser promocionables? ¿Cuáles sí, cuáles no? ¿Por qué razones? ¿Qué dicen las estadísticas en los casos en que la cátedra se movió del sistema estándar? ¿Cómo lo viven los estudiantes? ¿Se puede tener una fecha de finales a mitad de la cursada? ¿En qué casos? ¿Por qué? Evaluar pros y contras.

Hoy en día, las diferentes modalidades que vemos en algunas materias funcionan “por izquierda”. Técnicamente, no se puede hacer otra cosa que tomar 1 parcial con 2 recuperatorios y luego un examen integrador. Sin embargo, Física I y II usan un sistema de 2 parciales. Álgebra y Proba están experimentando con una especie de pre-parcial que permite, en caso de aprobarlo, rendir menos temas en el parcial propiamente dicho. Hay materias que toman “parcialitos” para forzar a los estudiantes a mantenerse al día. Otras ofrecen un sistema de promoción en caso de cumplir ciertas condiciones durante la cursada. Va siendo hora de actualizar esto y dar lugar a cierta flexibilidad. No es lo mismo una materia de primer año que una del último. Una que requiere evaluación escrita que una

que puede evaluarse solamente con trabajos prácticos. Del mismo modo, estudiantes y profesores tenemos diferentes enfoques, intereses y visiones sobre el mismo tema. A veces, contrapuestos. Es parte de la relación que nos vincula, es inevitable. Ellos ven y consideran cuestiones que nosotros no, y viceversa. Por eso, vemos la necesidad de abrir un proceso amplio y abierto de discusión sobre el régimen de cursada. Que dure el suficiente tiempo como para que los debates alcancen el nivel de desarrollo y profundidad que el tema requiere. Que estos puedan realmente masificarse y que el grado de consensos sea el suficiente para poder dar pasos firmes y positivos para todos.


MLI

22

EL PERFIL DEL INGENIERO

D

esde el MLI conside- dad social en los estudiantes, brin- va: reduciendo contenidos que haramos que el rol de la dando el conocimiento necesario cen a la formación básica, con una UBA en la sociedad es para crear y construir como piedra visión administrativa en desdén de muy importante para angular de la misión de la ingenie- un rol de ingeniero capaz de geneel desarrollo del país. ría. Por eso hacemos hincapié en el rar nuevas tecnologías. ActualmenCreemos necesario para la univer- rol científico que debe tener la Fa- te materias como Física 2 o Análisis sidad establecer un planeamiento cultad, que sólo puede ser llevado a Matemático 3 son el mejor ejemplo estratégico sobre cómo encarar la cabo mediante planificaciones que de cómo nuestra facultad tiende los formación de futuros profesiona- apunten hacia a la generación de cambios hacia la reducción de conles, siendo esta planificación el eje conocimientos y no solamente a su tenidos en materias de base. sobre el cual se trate de Creemos que en La universidad debe ser la encargada avanzar en el desarrollo un marco de unide las carreras en un inde incentivar el pensamiento creativo y versidad estatal, la tento por mejorarlas. FIUBA debe brinfomentar la responsabilidad social en Como Facultad de Indar las herramiengeniería no podemos tas necesarias para los estudiantes obviar nuestro rol saque los estudiantes biendo que somos un pilar de la reproducción. tengan una buena plataforma de base del bienestar social. La UBA Como MLI vemos que existe una sustento para la adquisición de cono puede dejar de lado ciertos as- visión en la Facultad que intenta re- nocimientos aplicados como base pectos que hoy día se están desva- flejarse en los procesos encamina- estable para investigación y desaneciendo. dos en las universidades privadas rrollo de la ingeniería en el país, no La universidad debe ser la encar- e intentando competir con estas como una solución temporal, sino gada de incentivar el pensamiento generando como resultado un em- como estrategia a largo plazo. creativo y fomentar la responsabili- peoramiento de la calidad educati-

EL ROL SOCIAL DE LA FACULTAD

D

esde nuestros inicios, trabajamos por una Facultad donde se discuta realmente el rol social que nos toca asumir como futuros ingenieros, con una formación integral y orientada a satisfacer las necesidades del pueblo que sostiene la Universidad gratuita con sus aportes. Un espacio alejado de la carrera salvaje y desenfrenada por recibirse

mayormente para provecho personal, en el cual el objetivo principal sea la acumulación de conocimientos y la formación del pensamiento crítico y creativo, mas no la obtención de un diploma para colgar detrás de un amplio escritorio. Una Facultad verdaderamente inmersa en los debates referidos al desarrollo industrial, matrices productiva y energéticas; que discuta estrategias, sustentabilidad,

desarrollo social, equidad, independencia económica; que forme a sus alumnos y asuma como corresponde el rol protagónico que le cabe por ser la más grande y prestigiosa Facultad de Ingeniería del país.


23

Plataforma CD 2015

REMANDO EN EL

CBC

5 años combatiendo la deserción

E

la mesa discusiones tales como el actual modelo educativo y la tarea inclusiva que debería tener la Universidad. Fue así entonces que dimos nacimiento a Remando en el CBC. Un espacio que es parte del CEI, autónomo, horizontal y autogestionado por sus más de 30 integrantes, un valiosísimo mix de agrupados e independientes, que funciona todos los días en el CeComCEI del 5to piso. Cada cuatrimestre, cientos de pibes y pibas (más algún que otro valiente entrado en su adultez) vienen a FIUBA a estudiar y recibir una mano; pero no de un “profe”, sino de un compañero más adelante en el camino que ellos, que entiende lo desalentadora que es la experiencia del CBC porque la vivió y quiere que sea más sencilla para los que vienen atrás. Eso es Remando.

n 2010, durante nuestro determinado, donde pudieran geúltimo año de Presidencia, nerarse grupos de estudio con una decidimos atacar direc- especie de tutores académico-pedatamente la problemática gógicos haciendo de guías, y exista de la deserción en el CBC la posibilidad de hacer consultas, de (hoy alrededor del 80%, un número compartir inquietudes. De esta forobscenamente elevado), conside- ma, se apunta hacia un sentido de rando que ni la Facultad ni la UBA comunidad estudiantil colaborativa. en general llevan políticas activas Adicionalmente, fue también un imy de real impacto, que no sean ma- portante objetivo el de poner sobre quillajes, con respecto a Remando es un espacio que es parte del CEI, este tema. Lo que pensamos fue autónomo, horizontal y autogestionado por sus más un espacio que funcione como una verdadera de 30 integrantes, un valiosísimo mix de agrupados e contención, en un lugar independientes físico y en un horario


¿QUÉ SE VOTA? La UBA en su Estatuto determina como órgano de gobierno de las facultades un Consejo Directivo. El mismo está conformado por 16 miembros divididos en tres claustros: profesores, estudiantes y graduados. la cantidad de miembros de cada claustro determinada en el estatuto son 8 profesores, 4 graduados y 4 estudiantes. Como órgano de gobierno máximo, se encarga de tomar las decisiones que llevan adelante nuestra facultad, desde pedidos de simultaneidad de carreras hasta definir planes de estudio. Cada dos años, se renuevan los representas de CD por el claustro estudiantil. las elecciones del 9 de septiembre son obligatorias, y en ellas los estudiantes de ingeniería elegimos a nuestros 4 representantes en el Consejo Directivo de la Facultad, tres por la mayoría y uno por la minoría. Es importante informarse y saber a quién y por qué se vota.

L i s ta

417 Candidatos: Titulares: Pablo Martín Barral Facundo Heredia Maite Rodriguez Muñiz Andrés Alejandro Godoy

Suplentes: Tomás Arjovsky Francisco Juan Strambini Marcelo Dante Montes Rojas Juan Pablo Bulacios

Consejeros Estudiantiles 2015

mli.fiuba@gmail.com

/mli.fiuba

@mlifiuba

ELECCIONES ESTUDIANTILES CONSEJO DIRECTIVO 2015 MIE 9/9 CONSEJEROS Por la Mayoría Estudiantil Facultad de Ingeniería de la UBA

Se vota en Paseo Colon de 9hs a 20hs Ese día se suspenden las clases La elección es obligatoria

Informate, Participá y Votá

Construyendo Juntos La Ingeniería del País


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.