Boletín informativo 1°c 2014 mli

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO 1°C 2014

Director de Mecánica - Instituto de Gas y Petróleo Pilus - Becas Comedor - Siu-Guarani Condicionales - Cursos de Verano Lockers - Iluminación Exterior CONSEJEROS POR LA MAYORÍA ESTUDIANTIL


MLI

2

Trabajar, compartir, invitar... y seguir trabajando Otro año de laburo, discusión y militancia nos vuelve a encontrar con la mirada puesta en los objetivos de siempre: transformar este espacio, nuestro espacio, la Facultad de Ingeniería. Transformarlo en un espacio que realmente funcione, limpio de burocracias, de negociados, de mezquindades personales y de luchas de egos inflados por pergaminos personales y/o políticos.Una Facultad donde se discuta realmente el rol social que nos toca asumir como futuros ingenieros, con una formación integral y orientada a satisfacer las necesidades del pueblo que sostiene la Universidad gratuita con sus aportes. Un espacio alejado de la carrera salvaje y desenfrenada por recibirse mayormente para provecho personal, en el cual el objetivo principal sea la acumulación de conocimientos y la formación del pensamiento crítico y creativo, mas no la obtencion de un diploma para colgar detrás de un amplio escritorio.

periencia adquirida, los aciertos y los errores, nos han hecho crecer como espacio, madurar en nuestras visiones, nuestras prácticas, nuestros análisis, nuestras discusiones, nuestra capacidad de organizarnos y actuar. Ni siquiera somos las mismas personas: con una generación de graduados ya encima y empezando a andar su camino de construcción en otro claustro, nos toca hoy a otros compañeros llevar las banderas estudiantiles. Este recambio generacional que hemos transitado exitosamente nos da la pauta de que seguimos siendo una referencia para el estudiante de Ingeniería, y que, orgullosamente, seguimos siendo capaces de representar a nuestros compañeros y aunar esfuerzos en pos de los objetivos de todo el colectivo estudiantil.

Una Facultad verdaderamente inmersa en los debates referidos al desarrollo industrial, matrices productiva y energéticas; que discuta estrategias, sustentabilidad, desarrollo social, equidad, independencia económica; que forme a sus alumnos y asuma como corresponde el rol protagónico que le cabe por ser la más grande y prestigiosa Facultad de Ingeniería del país.

Eso, sin embargo, no alcanza con escribirlo para que suene lindo en una editorial. Como dijimos al comienzo, hay que laburar, discutir, militar. Hay que responder a los reclamos, estar a la altura de la confianza depositada en nosotros. Entendemos que así está ocurriendo al ver que cada vez pasa más gente a traer sus inquietudes, sus inconvenientes, sus complicaciones, al cuartito de Consejeros por la Mayoría, y no nos parece casual que se haya vuelto moneda corriente la frase “¿por qué no vas a preguntar al cuartito?”. Si pretendemos que nos escuchen, tenemos que demostrar que vale la pena ser escuchados.

Con estos mismos objetivos en el horizonte fue que empezamos a caminar hace ya 9 años. Sin embargo, nosotros no somos los mismos. El tiempo, la ex-

Solo así, creemos nosotros, llegará a buen puerto el mayor de nuestros objetivos: que nuestros compañeros hagan propias sus problemáticas y

las de la FIUBA. Qué este no sea un mero lugar de paso, un trámite tedioso de varios años. Qué hagan propia esa necesidad y deseo a la vez de transformar esta realidad que nos rodea sin esperar a que otro lo haga por nosotros. Qué no gane la abulia que nos genera la cursada, el trabajo, la rutina. Qué no gane el desentendimiento, la priorización absoluta de nosotros mismos como individuos frente a todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Qué la idea sea “qué puedo hacer al respecto”, y no “estoy muy ocupado, a ver quién me resuelve esto”. “Hagan algo”, no: “HAGAMOS algo”. Este que van a leer en las próximas páginas es nuestro laburo, nuestras discusiones, nuestra militancia. Queremos compartirlo con ustedes e invitarlos a participar, a dar una mano. Donde sea que gusten y se sientan cómodos, eh; no hace falta meterse a una agrupación para poder aportar. Ojalá lo encuentren interesante, motivador. Ojalá les despierte interrogantes, ojalá haga algún ruido. Cualquier cosa, ya saben dónde encontrarnos.

MOVIMIENTO LINEALMENTE INDEPENDIENTE


3

Boletin Informativo

Elección del

Director de carrera de Ingeniería Mecánica Durante este cuatrimestre, se intentó nombrar a Guillermo Mazza como director de la carrera de Ingeniería Mecánica. El departamento, los profesores, el Consejo Asesor y alumnos de la carrera, no fueron consultados, ni notificados de dicha designación, directamente fueron ignorados para tomar la decisión. Si bien el Consejo Directivo está autorizado a designar a los directores de carrera, esa votación se hace tras un proceso de selección, que a pesar de no estar reglamentado, se ha impuesto por uso y costumbre. Este proceso incluye la presentación de proyectos de trabajo, y en él participan los tres claustros mediante sus representantes en la Comisión Curricular de la carrera. Este tipo de nombramientos, deben ser respaldados por el consenso de la comunidad académica ya que esta persona conducirá y tendrá un rol

clave en el futuro de la carrera. La elección no puede realizarse de forma cerrada y acelerada, sin discusiones previas ni presentaciones de plan de trabajo y objetivos. El no hacerlo es una actitud altamente irresponsable, que colabora a un vaciamiento de contenidos y calidad. El mismo vaciamiento que llevó a que la mayoría de las carreras se encuentren en el estado que estan actualmente. Los estudiantes de la carrera, enterados de la situación, decidieron reunirse para compartir opiniones y ver que medidas se podían tomar. Los integrantes del MLI de la carrera (incluso uno de nuestros Consejeros Directivos, también mecánico) participamos de las reuniones previas y posteriores a la sesión en la que se buscaba designar un director. En estas reuniones la voluntad de los mecánicos fue clara: manifestarse en contra de la designación a dedo de un director de carre-

ra, sea quien sea de la persona que se busque designar. Esta voluntad se reflejó en una carta a los consejeros firmada por casi 150 compañeros de la carrera, la cual se presentó en la sesión como prueba de la disconformidad de los alumnos, varios de ellos además, se hicieron presentes en el consejo. Se logró el pase a comisión del dictamen, quedó abierto el camino para llevar adelante un proceso de elección de director de carrera democrático con la participación de los tres claustros: Docentes, Graduados y Alumnos. Para poder llevar adelante este proceso es necesario formar la Comisión Curricular de la carrera, la cual será la encargada de sugerir al Consejo Directivo un postulante a Director de Carrera. Al día del cierre de este boletín, los mecánicos están realizando las elecciones de Comisión Curricular y Consejo Asesor.

La formación de la nueva Comisión Curricular y el Consejo Asesor, con elecciones a realizarse durante la cuarta semana de junio, permitirán a la carrera elegir un nuevo director de forma democrática.


4

MLI

Cuando un cargo es m desarrollo ener En la Sesión de Consejo Directivo del día martes 3 de junio, la gestión nombró a Víctor Bronstein como Director del Instituto de Gas y Petróleo de nuestra Facultad. En dicho instituto se desarrollan tareas de investigación y se dictan cursos de especialización en el área. Este nombramiento, que ya había sido rechazado en la sesión del 7 de mayo por falta de debate, desconocimiento del candidato y falta de un plan de trabajo, fue incluido nuevamente en el orden del día sin modificar las condiciones. En esta sesión fue aprobado con 8 votos a favor, 7 en contra, gracias a la ausencia de los consejeros por la minoría estudiantil (lista 7 de septiembre), quienes podrían haber llevado la votación a un empate, nece-

Cambios repentinos en las

sitando una decisión del Decano para resolverse. Como Consejeros por la Mayoría Estudiantil no podemos ignorar que este nombramiento carece de cualquier debate, donde se pueda discutir un proyecto que argumente con aspectos técnicos y de interés económico y social la idoneidad del futuro Director de esta dependencia de la Facultad. Al mismo tiempo, asumimos que este acto es el producto de un acuerdo político, considerando la cercanía del Rector de la UBA Alberto Barbieri a YPF, como integrante de la Fundación, y no menos importante, considerando que el vicedecano de nuestra Facultad, Bruno Cernuschi Frías, es también investigador en el CEEPyS (Centro de Estudios en Energía, Política y Socie-

PILUs

Existe en nuestra facultad un sistema de pasantías llamado PILU destinado a alumnos de nuestra casa de estudios los cuales trabajan medio tiempo en distintas dependencias de la FIUBA como laboratorios, gabinetes de computación, mesa de ayuda, etc.

ministrativo. Además de esta retención de los haberes correspondientes por un trabajo, no se les realizó aumento alguno, el cual está contemplado en las PILUs y se calcula en base al aumento que se otorga por paritarias al personal no docente.

dad) junto a Victor Bronstein. Iniciada la sesión de Consejo y tras dos mociones de orden sobre el dictamen en cuestión, el primero para alterar el orden del día y el segundo presentado por el vicedecano Cernuschi para pasar a votación sin dar antes

Programa de Inserción Laboral Universitaria ferente a lo habitual, donde se les permitía continuar sus pasantías en otra dependencia pasados 18 meses de la contratación. En paralelo a las bajas de pasantías entramos en conocimiento del intento de ubicar en los puestos en los que se daba de baja estudiantes a personas ajenas a la FIUBA y también que no se están otorgando pasantes a los sectores de la facultad que los han solicitado.

Las PILUs deben ser para nuestros compañeros de FIUBA, con el propósito de adquirir experiencia profesional y académica útil. A comienzos de este año los pasantes sufrieron el atraso en el pago de sus sueldos, situación que fue normalizada solo tras numerosos reclamos realizados en conjunto con los damnificados a los secretarios de Extensión y Ad-

Como si esta situación resultara poco angustiante para nuestros compañeros, sin previo aviso, algunos han perdido su puesto de trabajo y fuente de sustento; se comenzó a aplicar el reglamento de las PILUs de forma di-

Los hechos que han sucedido durante este año, atentan seriamente contra el objetivo de este programa de pasantías.


5

Boletin Informativo

más importante que el rgético del país La designación del nuevo director del instituto de gas y petróleo no incluía un plan de trabajo. un debate, se aprobó la resolución. Los consejeros oficialistas faltaron a su palabra y no cumplieron lo acordado en la comisión: otorgarle un plazo al nombramiento y exigir un plan de trabajo en el corto plazo. Luego de la votación, el vicedecano inició nuevamente una

serie de ataques personales a distintos miembros del consejo. A partir de esto, parte de los profesores y la mayoría estudiantil decidimos no avalar este tipo de actitudes antidemocráticas por parte de la gestión, por lo que se dio fin a la sesión ante la falta de quorum.

Repudiamos la falta de debate sobre el rumbo que tomará este Instituto, la falta de una presentación pública del candidato y el indebido uso de los cargos de nuestra facultad, relegando las cuestiones técnicas y académicas, por el solo hecho de ir tras la caja de la principal empresa petrolera del país.

¿Qué está pasando con las becas comedor? Nuestra facultad cuenta con un sistema de becas para distintos propósitos. En particular, las becas comedor son las más solicitadas e importantes para un estudiante con escasos recursos. A dos semanas de comenzado el cuatrimestre, ninguno de nuestros compañeros había podido acceder a ellas. Con el objetivo de exigir explicaciones sobre las causas de esta problemática y su inmediata solución, se citó a los secretarios de Administrativa y SEUBE a la comisión de Consejo Directivo. Para nuestra sorpresa, hablaron de la “gran cantidad” de becas pedidas e incluso de recortarlas para “cuidar el presupuesto”. La “gran cantidad” eran unas 375, menor al 5% del alumnado, y “cuidar el presupuesto” implicaba un gasto aproximado de $200 mil, siendo que el año pasado la FIUBA anunció que regresó unos $14 millones a la universidad. Ante la presión ejercida, y vien-

do las complicaciones de sostenerse en su postura de recortar, la gestión se vio forzada a otorgar las becas. Tenemos que remarcar que nuestros compañeros empezaron a recibirlas con el cuatrimestre muy avanzado y teniendo que pagar de su bolsillo las comidas durante todo ese tiempo. Antes de dar un cierre al tema, las autoridades habían afirmado que para el

en qué horarios vas a cursar durante el cuatrimestre que viene, siendo que es casi imposible anticipar a esta altura del año que materias uno va a cursar durante el próximo cuatrimestre. ¿Cuál es la intención? ¿Acaso uno va a la facultad únicamente los días que cursa? Tranquilamente puede uno estar en biblioteca estudiando, reunirse a hacer tps,etc. Nos queda entonces concluir que tenemos autoridades aisladas del cotidiano, que no conocen el espacio que gestionan.

Pedí la beca si la necesitás. Cada paso atrás en estos temas incita varios más en el futuro. segundo cuatrimestre se realizará un proceso de selección de becarios más restringido. Es así que apareció en la página de la facultad la convocatoria a quienes deseen ser beneficiarios de una beca comedor para el segundo cuatrimestre. Nos encontramos con nuevas trabas burocráticas, tales como que ingreses qué materias, qué días y

Todos los que precisan esta beca deben tenerla. Este tipo de políticas son un pilar para poder garantizar el acceso y permanencia a la universidad pública, y no tenemos por qué ser víctimas de un recorte presupuestario que es, cuanto menos, antojadizo. Mantener nuestros derechos es algo que solo lograremos si actuamos con unidad y solidaridad entre compañeros.


6

MLI

Implementación del

SIU-Guarani

Más de 100 compañeros Participaron en una prueba de stress que permitió demostrar que el sistema no se encontraba en condiciones de ser implementado a principios del cuatrimestre.

El Sistema de Información Académica (INTRA) que nuclea todos nuestros datos personales, desempeño académico e inscripción a asignaturas y evaluaciones, se encuentra en vistas de ser reemplazado por el sistema SIU-Guaraní. Debemos destacar que el desarrollo del sistema es externo a la FIUBA, por lo tanto no participan docentes, investigadores, no docentes o alumnos de nuestra facultad. El último verano, previendo que la implementación no se estaba llevando a cabo de manera correspondiente, es decir sin una prueba previa en la cual pudiéramos corroborar la usabilidad y robustez del nuevo sistema, y teniendo presentes las quejas que realizan estudiantes de otras facultades a este sistema, convocamos a una prueba de stress en la cual se sumaron a participar más de 100 compañeros. El resultado de la prueba no fue satisfactoria. En cuestión de minutos se comenzaron a reportar los errores que acarrea. Nos encargamos de recopilar los errores que se iban informando, con el objetivo de relevar un informe a la secretaría académica de la facultad. Gracias a estas pruebas y el consiguiente informe, las autoridades decidieron frenar la implementación, la cual hubiera causado graves problemas durante este primer periodo de

Propuesta de

inscripcion. En su lugar implementaron el siu solo en el departamento de gestión a modo de prueba. Durante este primer cuatrimestre varios compañeros se nos han acercado con problemas en las materias cargadas en el SIU-Guaraní, donde los errores o materias faltantes fueron los casos más comunes. Ante estos hechos nos hemos acercado a la Secretaría Académica y en conjunto desarrollamos un protocolo para solucionar los casos más urgentes y un compromiso de las autoridades de resolver todos estos problemas en el corto plazo. Nuestro trabajo aun no termina. Dados los problemas presentados, deberemos seguir exigiendo que se realicen todas las pruebas necesarias para confirmar que el SIU-Guaraní cumple con los requisitos de seguridad y funcionalidad necesarios para poder ser implementado en nuestra facultad, resguardando los datos de todos los estudiantes y docentes. Si vos también tenés problemas con el SIU, te faltan materias y necesitas un certificado para una beca, un trabajo o cualquier razón que creas importante, acércate al cuartito de consejeros por la Mayoría o contactanos vía facebook o mail para ir a solicitarle a las autoridades las correcciones necesarias.

Lockers

En algún momento de la cursada nos encontramos haciendo malabares con termo, mate, notebook, cuadernos, fotocopias, ese libro de 1200 páginas que es la biblia de una materia, los tps y las guías. ¿Te diste cuenta que no tenemos un lugar donde dejar todas nuestras per-

tenencias y materiales de estudio? La instalación de lockers gratuitos en la facultad puede ser una solución a parte del problema, y un primer paso para mejorar la situación de robos de pertenencias de alumnos. Estos casilleros podrían ser asignados por sorteo por cuatrimestre como se hace en

otras facultades, utilizables a diario o bien una combinación de ambos sistemas.


7

Nota por la

Boletin Informativo

Iluminación

La falta de iluminación en los alrededores de las sedes de Paseo Colón y Las Heras ha propiciado en el último tiempo ciertas situaciones de inseguridad para varios estudiantes, docentes y no docentes. Ante esta situación que se ha mantenido por largo tiempo, decidimos solicitarle al decano que tenga a bien tomar las siguientes medidas:

1

Mejorar la iluminación en la explanada de la sede Paseo Colón, y alrededores de la sede Las Heras.

2

Solicitar a los organismos pertinentes la correcta iluminación de la plaza de los trabajadores.

éxterior

Este pedido ya fue presentado al decano y comunicado a las distintas áreas que se deberían encargar de que este pedido se lleve adelante. Somos conscientes de que esa nota no es la solución al problema, cuyas aristas hacen que requiera de una discusión fuertemente elaborada, sino apenas un pequeño acercamiento, atacando cuestiones que son de rápida resolución y de amplio consenso.

Condicionales ¿Otra vez?

Este cuatrimestre ocurrió algo inédito: todos los cursos de Física I se llenaron completamente, quedando un número importante de condicionales a la deriva. Algunos profesores exacerbaron la preocupación de los que estaban en esta situación al afirmar que no iban a aceptarlos en sus cursos. Muchos compañeros se encontraron perdidos, sin saber qué hacer, dónde preguntar, a quién acudir, por lo que se acercaron al cuartito para comunicarnos esta problemática. Lo que hicimos fue dirigirnos al Dpto de Física para notificar a la titular de la materia sobre lo que estaba ocurriendo y que necesitábamos una solución de manera urgente. Ella nos explicó que el problema se debía a una falla en la estimación de inscriptos, dado que la cantidad de este cuatrimestre había sido una anomalía, y luego nos aseguró que asignaría a cada curso 10 alumnos más a la cantidad original para resolver la cuestión, hecho que efectivamen-

te ocurrió, por lo que todos pudieron cursar sin inconvenientes. Aunque parezca una obviedad, es importante aclarar que cursar es un derecho. Todo condicional debe ser asignado a un curso. Si efectivamente no hay capacidad docente en los cursos existentes, entonces debe crearse uno nuevo para cubrir la demanda.

Cursar es un derecho que no te pueden negar en ninguna materia. En caso de encontrarte frente a una situación de esta índole, no desesperes: acercate con tus compañeros al cuartito de consejeros por la mayoría en la planta baja y entre todos le vamos a encontrar la vuelta para que se solucione.

Problemas con los Cursos de Verano Como los conflictos no tienen asignado un cronograma que los obligue a aparecer en marzo, nuestro cuatrimestre arrancó bastante antes. El curso de Algoritmos I de este verano tuvo en riesgo su continuidad, culpa de fallas en la comunicación entre la Secretaría Administrativa y los profesores que lo dictaban. Un desacuerdo respecto de lo acordado a percibir por sus tareas, llevó a los profesores a amenazar con abandonar la materia dos semanas antes de finalizar la cursada. Mientras tanto, en medio de la incertidumbre quedaron los estudiantes que estaban haciendo la materia, preocupados al no saber si efectivamente podrían terminarla. Ante esta situación, nos ofrecimos para trabajar en el tema y colaborar con nuestros compañeros. Los acompañamos a conversar con los profesores y nos acercamos a las distintas dependencias de la facultad (Sec. Administrativa, Dpto de Computación, etc.) con la intención de conocer lo más a fondo posible el conflicto y oficiar de nexo mediador para llevarlo a una resolución favorable, objetivo que conseguimos, por lo que el curso pudo finalizar sin inconvenientes.


EL MOVIMIENTO LINEALMENTE INDEPENDIENTE... … es una agrupación estudiantil independiente y horizontal, nacida en el 2005 desde el seno de los estudiantes de FIUBA. Es un grupo de estudiantes organizados, con distintas experiencias políticas dentro de la facultad, que no quisieron esperar que las cosas las cambie otro, que entienden la diversidad de la sociedad y de la Facultad y construyen a partir de ella. EL MLI está en permanente construcción y busca el continuo crecimiento.

¿Qué significa ser independiente?

¿Qué significa ser horizontal?

Que no respondemos a partidos políticos, intereses económicos de ninguna índole, funcionarios de la FIUBA o del gobierno, respondemos a nosotros mismos de manera horizontal.

Significa que no tenemos jerarquías, nadie manda sobre el otro, todos decidimos, la palabra de todos vale por igual, todos participamos y todos tenemos las mismas responsabilidades.

mli.fiuba@gmail.com

/mli.fiuba

@mlifiuba

Informate, Participá!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.