La Panera, número 33

Page 42

Gestión Cultural

Economía creativa

Llegó la hora

de Pensar Motivados por la crisis, en Europa, los gestores culturales punto-com han tenido que dar un vuelco y pasar de la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Imaginación. En ese cambio, las ideas adquieren cada día más valor.

Por Pilar Entrala V.

U

n diamante es para siempre, las ideas también. “Emprendedor cultural es aquel que tiene una visión única sobre una idea común”, advierte el escritor y economista catalán Fernando Trias de Bes. Entonces, la suerte está echada. Podemos tener defectos, malos momentos, dudas, nostalgias, falta de perspectiva y otras dificultades. Es parte del juego. Pero ya no podemos perder la brújula de la Ideas. De eso, un gestor moderno, inserto en la modalidad de proyectos de creación y en la producción de nuevos lenguajes y de relaciones mediales on line, no se recupera… jamás. Hoy, la meta de un buen emprendimiento, al menos en cultura, es procurar el reconocimiento del valor y la aportación de las ideas. “Las fuerzas comerciales son poderosas y seductoras, ya están captando a gran parte de esta nueva generación de gestores culturales punto-com para transitar por los nuevos mundos de la producción cultural”, adelantan por Internet los especialistas en planes de negocio. Pero, ¿cuánto vale una idea que hace soñar, que hace reír, que hace llorar? Para los más imaginativos, “puede valer mucho y costar muy poco”. En España, el tema de las Ideas, desarrollado desde diversos ámbitos de la administración cultural, es hoy un caballito de batalla que se impone para afrontar la actual crisis económica por la que atraviesa Europa. “Lo que conduce al mundo no son las máquinas”, fue el slogan de una campaña de pro-

42 I La Panera

tección a la propiedad intelectual presentada en ese país, en 2005. Y aunque este eslogan fue atribuido por una autoridad de entonces a Leonardo da Vinci, siendo en realidad autoría del genial escritor francés Víctor Hugo, el chascarro sirvió justamente para poner el acento en que “lo que arrastra al mundo son las buenas y transgresoras… Ideas”. EL RÍO SE DESBORDÓ

La apuesta parece estar en una sociedad que para avanzar o innovar tiene que atesorar el pensamiento: “Estamos ante un escenario de cambio e incertidumbre. Del valor de las ideas y de su capacidad para generar beneficios depende la nueva Economía Creativa. La sociedad de la información y del conocimiento dejan paso a la sociedad de la imaginación”, advierte la académica Belén Elisa Díaz, licenciada en Bellas Artes y en Ciencias Económicas y Empresariales, Directora del Máster en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos, primer máster de España en esta nueva disciplina de la llamada Economía Creativa. –¿Pasar a la sociedad de la Imaginación? En países como los nuestros, con una historia democrática incompleta o demasiado joven, los sueños suelen ser “subversivos”. “Si subversivo es plantearnos muy seriamente que debemos cambiar nuestro sistema en todos los órdenes de nuestra vida, entonces, la nueva Sociedad de la Imaginación es totalmente subversiva, y no pienso que sea arriesgada esta postura, sino del todo necesaria y realista. Arriesgada sí me parece la postura de seguir empeñándonos en ‘darle más caudal al río cuando éste ya está desbordado’, entonces sí entraremos en una profunda recesión. De ahí que la mejor postura es el decrecimiento, ‘producir menos pero de mejor calidad’, optar por un proceso productivo más flexible y desechar el sistema del producir ‘cada vez más’. Un sistema democrático maduro debe facilitar este tránsito a través de

una flexibilización en sus instituciones, mayor transparencia informativa en los medios y en los mercados y, sobre todo, potenciando sus recursos humanos, invirtiendo en educación, formación e investigación”. –¿Qué fue primero: la tecnología o las ideas? “Depende del momento de la historia, pero para mí está claro. Lo primero deben ser las ideas, ‘pensar antes de actuar’, ‘pensar antes de producir’, ‘idear antes de proyectar o construir’. Las ideas son las que deben mover al mundo y propiciar los cambios, incluidos los tecnológicos. Cuando la tecnología va por delante del pensamiento, se corren grandes riesgos y se nos puede ir de las manos. Ya tuvimos claros ejemplos en el siglo XX, el hombre que descubre que la tecnología también puede ser un instrumento de destrucción del propio hombre”. –¿Cómo se pasa a la imaginación en América Latina, siendo que la economía creativa es un concepto incipiente? “No estoy muy de acuerdo. Latinoamérica se presenta en el nuevo mapa geopolítico mundial como una potencia emergente. Si bien hay importantes diferencias por países


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.