La Panera, numero 11

Page 1

La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura

I

noviembre 2010

11 Distribución gratuita

onateac

osolev

Misoginia

el prejuicio más antiguo del mundo

01 portada.indd 4

Saxo tenor

La máquina infernal

Foto: reproducida con la autorización de la Fundación Henry Moore

Diversos movimientos, escuelas y estilos musicales han surgido a partir de manifiestos estéticos,teóricos e incluso ideológicos. Esta es la historia de algunos de los más destacados.

Elisa Aguirre del molde al vacío contemporáneo

08-11-10 0:33


Av La Panera bodega 360x275.pdf

1

04-10-10

14:38


La Panera

4

Artes Visuales De Pulgarcito a King Kong

8

10

14

16

18

23

20

26

Germán Tagle o la restauración del asombro Belleza y desenfado en la fotografía chilena actual Las elusivas motivaciones de Cristóbal Lehyt

Perfil

16

28

Las dotes histriónicas de María Callas marcaron para siempre un antes y un después en la ópera

Cine El romanticismo desaforado de «Detour», una extraña y desconocida película de culto

16

Música

El nuevo disco de Cristóbal Rey, un músico más allá del éxito

28

Gestión cultural

Industrias creativas, surge una nueva forma de mirar Valparaíso

30

38

40

44

Poesía

La obra de Barrera Calderón, una exquisitez inusual de la poesía joven chilena

Testimonio El circo como vehículo para elevar la conciencia e ir en rescate de la comunidad

Ciudad y paisaje Para encarar el calentamiento global, los Países Bajos vuelven a acomodarse a la fuerzas naturales

Agenda Panoramas de Artes Visuales

6

23

30

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Servicios Agencia EFE Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Rocío Casas - Pilar Entrala Adrián Fehrmann - César Gabler - Ferreira Gullar - Sergio Fortuño - Willy Haltenhoff Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfil - Mónica Oportot - Edison Otero Paola Pino - Heidi Schmidlin - David Vera-Meiggs - Claudia Vergara - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B impresores Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.

03 indice.indd 3

Esta publicación se distribuye gratuitamente en la Región Metropolitana. Para auspicios y publicaciones escribir a lapanera@galeriapready.cl

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985

8/11/10 21:35:06


Sin Aburrirse en el Intento

Cómo Ver Arte Contemporáneo

Artes Visuales

n muchos discursos sobre arte contemporáneo, los aspectos formales suelen ceder su lugar a cuestiones de índole conceptual. Pero aquello es engañoso, hasta en un texto escrito en el muro aparecen elementos tan evidentes como el color, la composición o la escala. Qué tan grande o qué tan pequeña es una obra, qué relación guarda con su entorno, cómo dialoga con los espectadores y a qué distancia de su campo visual se ubica pueden convertirse en aspectos altamente significativos. Los artistas vienen preocupándose de estos asuntos hace milenios, incluso en los tiempos en que formalmente no se los conocía como artistas ni su trabajo circulaba como mercancía ni como un bien cultural. El tamaño sí importa Las grandes civilizaciones se dedicaron a hacer del arte un espectáculo a gran escala. Los monarcas egipcios, sumerios o mayas solían encomendar obras enormes destinadas a impresionar a sus súbditos y a los pueblos vecinos. Sus dioses y ellos mismos merecían una escala monumental, intimidante. Vaya presumidos. Las cosas no cambiaron mucho, una somera revisión a la historia nos muestra que las grandes dimensiones quedaron por siempre asociadas a parejos niveles de importancia. Lo vemos desde el Renacimiento hasta hoy. Una obra grande, es necesariamente una obra importante. Los casi 11 metros de largo de «La Coronación de Napoleón», a cargo del muy grandioso Jacques-Louis David, intentan acercarse a la magnificencia de un gran acontecimiento. David quiere impactar y además (otra virtud de los formatos gigantes) situar al espectador en el lugar de los hechos. No es muy distinto el resultado al obtenido por James Rosenquist en su célebre «F-111». Se trata de una obra de casi 30 metros. Varios paneles, uno junto al otro, se extienden por los muros de la sala, generando un efecto envolvente. El tema no es tan grandioso y nada en las aguas de la ironía y de la asociación libre, pero lo que nos importa es cómo la escala logra convertir una imagen en una experiencia física. Y hemos mencionado pinturas sobre tela, porque si de escala se trata, los murales conllevan siempre una noción de monumentalidad. Eso va desde el Giotto hasta hoy.

^ «Spoonbridge and Cherry», Claes Oldenburg, 1988.

Cildo Meireles, «Cruz del Sur»

[De Pulgarcito a King Kong]

La escala

en el arte contemporáneo A riesgo de ser esquemáticos, señalemos someramente las cualidades del formato extra large:

^ Rosario Carmona presenta un empleo siempre renovado de la escala pequeña. Desde moscas pintadas sobre vajilla a telas cuadradas de 2 cms, que recrean los viejos clises de la pintura, la artista infiltra su ironía y humor inquietante a escala milimétrica.

Señala jerarquía: Muy grande=muy importante. En el arte contemporáneo se suele operar irónicamente con este precepto. Se invierten las cosas y se maximiza lo banal o lo pequeño. Pienso en el bebé gigante de Ron Mueck o en los objetos domésticos llevados a escala monumental por Claes Oldenburg. En ese espíritu encontramos obras de Mona Hatoum, Katharina Fritsch o los anteojos de Allende de Carlos Altamirano. Si de escala y rango social se trata, tenemos el ejemplo del muy mediático Kehinde Wiley y sus retratos –pastiche de raperos. El pintor afroamericano pinta las efigies de varones “de color” recreando a los grandes maestros del Barroco y del Neoclasicismo. La escala gigante señala una inversión de la jerarquía social. Retrata a los marginales con la técnica y magnificencia que merecieron los grandes dignatarios blancos. Efecto Envolvente: Los grandes formatos ponen al espectador dentro de la obra. El campo visual es dominado por la creación artística y el público queda inmerso en ella, al punto de que -en ocasiones- se vuelve dificultoso tener una visión total. La pintura mural se lo viene planteando desde Andrea Mantegna y su «Cámara de los Esposos» hasta las creaciones de pintoras como la alemana Katharina Grosse o el argentino Fabián Marcaccio. El arte de las instalaciones ha hecho de este principio casi una ley. En el caso de algunos artistas, los extremos sorprenden por lo colosal del tamaño y despliegue. El fallecido Jason Rhoades creó algunas instalaciones en las que el gigantismo se hermanaba con la acumulación. Efecto “Tan Lejos Tan Cerca”: Hay artistas visuales que trabajan para multitudes. Lo sabían los muralistas mexicanos, cuyas obras estaban pensadas para ser

4 I La Panera

04-05 gabler ok.indd 4

8/11/10 19:53:36


Por César Gabler

Krzysztof Wodiczko, ha realizado obras monumentales a partir de proyecciones sobre edificios públicos. Sus intervenciones casi siempre tocan temas sensibles de la agenda social y política. (el pueblo tupí) por parte de los antiguos misioneros jesuitas. Eso y más en un centímetro cúbico. También en pocos centímetros, las pinturas de la joven artista local Rosario Carmona presentan un empleo siempre renovado de la escala pequeña. Desde moscas pintadas sobre vajilla a telas cuadradas de 2 cms, que recrean los viejos clises de la pintura, la artista infiltra su ironía y humor inquietante a escala milimétrica

vistas por el peatón o por el pasajero de autobús. De nombre endiablado, Krzysztof Wodiczko, el polaco radicado en Estados Unidos, ha realizado obras monumentales a partir de proyecciones sobre edificios públicos. Sus intervenciones casi siempre tocan temas sensibles de la agenda social y política. Gracias a la escala, las imágenes pueden ser vistas por transeúntes a gran distancia, convirtiéndose en modificadoras del espacio público. Pulgarcito en el arte El arte actual suele jugar con los extremos. Si hay quienes buscan el impacto a través de lo grandioso, aparecen quienes toman el camino contrario y prefieren lo pequeño, lo diminuto, lo enano. Small y Extra-Small pueden reportar a veces grandes ventajas. En la historia del arte, la miniatura ha servido para acoger obras de notable intimidad, tesoros destinados a la vista de unos pocos, visiones secretas que pueden esconderse en un cofre o en un bolsillo oculto. La pequeñez en nuestra experiencia reporta fragilidad y ternura. También los más serios peligros pueden venir en formato chico. Si las obras de escala gigante se entregan de inmediato a la vista, el “nanoarte” obliga al espectador a detenerse. Las obras muy pequeñas parecen seguir al menos dos de las propuestas de Ítalo Calvino para este milenio. La primera, la levedad: frente al peso de las cosas grandilocuentes, frente a su dispendio de recursos, las obras chicas se levantan como propuestas de eficiente bajo costo. La segunda, la lentitud: una obra pequeña exige una atención reposada, para verla hay que afinar el ojo y la sensibilidad, solo así se las descubre. No son de entrega inmediata. Paso a señalar algunas propiedades del formato small y extra small.

han sido pensadas para establecer una relación directa con el espectador. Duchamp aplicó este principio en algunos de sus readymades, su idea era superar la idea tradicional de un arte asociado a la distancia y a la mirada pasiva. Lygia Clark creó piezas plegables -«los Bichos»- en las cuales el espectador se convertía en un manipulador de estas esculturas que mucho debían, por escala y función, al juguete. Sutiles: Casi sin importar su forma o su contenido la escala menor no es de gritos, es susurrante. Así lo demuestran algunas piezas diminutas, como el célebre cubito de Cildo Meireles, titulado «Cruz del Sur» (1969-70). La obra abordaba un problema etno histórico, la simplificación de las creencias de los indígenas

Simulan Distancia: Sabemos que lo lejano siempre se ve pequeño. Principio sencillo y elemental del que se sirven muchos artistas. Dos casos audiovisuales lo ilustran con originalidad. El primero es un video de Pipilotti Rist. En él descubrimos un demonio chiquito que nos mira desde lejos en el infierno. La obra es una diminuta pantalla dispuesta en una grieta en el piso de la sala. El espectador debe agacharse y para su sorpresa descubre esta figura de terror y ridículo que lo observa desde unas ilusorias profundidades y parece clamar su piedad o su compañía. También en video y con la adición de sonido, tenemos a Janet Cardiff; en «Playhouse», de 1997, el espectador entra a una pequeña sala oscura y debe utilizar unos audífonos. El lugar simula un balcón de un teatro de ópera. Mientras, una maqueta a escala nos genera la ilusión de estar viendo el escenario desde arriba. Esta ilusión se completa cuando una proyección diminuta hace aparecer en el pequeño escenario la figura de una cantante de ópera. La pequeña escala ha hecho lo suyo. El Ingenio y la tecnología, el resto.

Qué tan grande o qué tan pequeña es una obra, qué relación guarda con su entorno, cómo dialoga con los espectadores y a qué distancia de su campo visual se ubica pueden convertirse en aspectos altamente significativos.

Janet Cardiff. En «Playhouse», el espectador entra a una pequeña sala oscura y utiliza unos audífonos. El lugar simula un balcón de un teatro de ópera.

Manipulables: Las obras de este tipo muchas veces No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace. David Hockney

04-05 gabler ok.indd 5

La Panera I 5

8/11/10 19:53:38


Artes Visuales

Del molde

al vacío contemporáneo Con un innovador montaje que apela a “los sentidos del molde y el vacío” en cado uno de sus diseños, la escultora Elisa Aguirre expone en la Galería Patricia Ready hasta el 27 de noviembre. artí con el concepto del vacío, tomándolo como modelo para mis esculturas y así empecé a darle vida a las vasijas, primero modeladas en cerámica. A mi juicio, el vacío también es representado por los moldes. Trabajo con ambas ideas. Tiene que ver con eso de construir moldes a partir de la sensación que te produce el vacío. Trato de emplear casi toda la materia desde elementos encontrados. Me apasionan la madera, la cera, el metal y el carbón”, señala con sencillez Elisa Aguire. Si bien sus esculturas suelen esconder un relato autobiográfico casi mágico, a esta creadora -con un post grado en el Royal College of Art de Londres y discípula de los maestros Juan Egenau, Gonzalo Díaz y Federico Assler- le interesa concentrarse en cómo se vinculan sus imágenes con el entorno: “La meta es tomar ciertos elementos de la naturaleza -esos a los que a nadie importan- para incluirlos en mis moldes. Es mi forma de comunicarme con los demás”, explica. 6 I La Panera

06 elisa aguirre ok.indd 6

La creación bidimensional de Elisa se va relacionando primero con la obra y luego con el mundo. Del mensaje, por los orígenes de su propuesta, por lo que busca, se desprendería el significado que tiene para ella la vida y la invención de nuevos territorios: “A través de lo que uno hace se puede ir siendo mejor persona”. Sobre la crítica dice: “He tenido buena aceptación. Dispongo de la libertad para hacer lo que quiero. No busco darle en el gusto a los demás, pero no tendría sentido hacerlo sólo para mí y guardármelo”. Y respecto a la proyección de sus piezas, aclara: “Antes de hacer una escultura trazo una ruta, voy avanzando con eso pero pensar en metas... Es como decir hasta aquí no más llego, por lo que no va por ahí mi manera de hacer las cosas”. Una mancha de color

«Impronta» consiste en cuatro obras de aproximadamente un metro cúbico y contempla varias esculturas que la artista denomina “relieves” -unas 20- a lo que se suman 12 objetos de menor escala. Por el sistema de trabajo, le calza bien el título de su exposición «Impronta-Molde-Modelo», “porque se relaciona con el vacío o con el sello personal de hacer moldes”. El vacío estaría vinculado al origen, es como si estuviera siempre buscando la gestación, el nacimiento. Los colores, a su vez, dependen del tono del material, a veces emplea una variedad de tintas, pero suele ser bastante monocroma por el justo hecho de emplear un determinado número de materialidades. Aunque por ahí… ¡Una mancha de color siempre destaca!

[ Opinión ] “Elisa Aguirre organiza las relaciones constructivas de su hacer. Esas relaciones, dada su escala micro-corporal, se manifiestan menores, es decir, no gozan del estatuto desmesurado y grandilocuente de una praxis escultórica dominante y no son, obviamente, monumentos en el sentido de ser el fruto retórico de una lucha imposible con una materialidad eterna. Más bien, esas cosas difusas capturadas y suspendidas entre el plano y el volumen, entre el cuerpo y su transcripción sensible, son las figuras no figurativas que cuidan la efímera y frágil historia de lo viviente, es decir, el resultado de una labor en el tiempo y para el tiempo, la configuración de un espacio de intimidad en el cual el devenir orgánico e inorgánico de lo real retorna accediendo a planos inéditos de significación”, Mauricio Bravo Carreño, artista visual y teórico.

La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que yo sé me ha sido dado por el corazón. Leon Tolstoi

5/11/10 20:28:26


Por Ferreira Gullar

Artes Visuales

Aristóteles con un busto de Homero

C

Como un chorro de seda (en pinzas, en pliegues) la luz se instala en la tela, en aquel espacio que es oscuridad como todo espacio donde la luz (el pincel de Rembrandt) todavía no llegó y de la oscuridad emerge el mundo: el rostro las manos la seda el mármol del busto el metal de la cadena (negror y oro) cosas reales tornadas irreales y más reales porque voces imágenes de este lenguaje humano llamado pintura en la piel de la tela brilla la luz parada y veloz como si en la pared del Metropolitan Museum de repente abriesen una ventana para la maravilla

–es también táctil, de espesa (y brillante) materialidad: en el hombro izquierdo de la figura, que emerge de la sombra, uno de los puntos donde se da la transición, el conflicto de la luz y la oscuridad, la materia pictórica es rugosa, herida, casi desorden, como si allí, en aquel momento, materia y luz se transformasen una en la otra, siendo aún si misma y la otra, hasta verterse en lava leve sobre las mangas de la camisa. Es una escena banal –en un escritorio tal vez- un hombre y un busto de mármol –pero de hecho se trata de un acontecimiento cósmico: la luz y la oscuridad del espacio y de los cuerpos revelados en su belleza para el asombro de la mirada humana. o es u n a s en s ac i ó n a p en a s v i s ua l

Ferreira Gullar es poeta, dramaturgo y crítico de arte brasileño, fundador en 1959 del grupo poético Neo-Concretes.

La Panera I 7

07 ferreira ok.indd 7

5/11/10 20:34:09


Artes Visuales

Germán tagle

“El arte chileno ha metido varios goles” Según el curador Elvis Fuentes, este pintor “ha logrado reunir una obra vibrante y sincera. Es la restauración del asombro, expresado por lo poético en cualquier forma”. Por Willy Haltenhoff Nikiforos FOTOS maurice hiriart loulié

E

n la casa-taller-hogar de Germán Tagle (Santiago, 1976) todo luce amablemente mezclado. Sus cuadros de gran formato conviven en perfecta armonía con la cocina, el living y una enorme biblioteca de libros de pintura que sería la envidia de cualquier escuela de arte. Autodidacta por vocación y rebeldía, este exitoso creador vive estudiando y compartiendo lo que aprende. Por eso, cada vez que nos comenta sobre un artista que le gusta, generosamente y libro en mano, nos ofrece una lúcida cátedra sobre el personaje. Ajeno a los valores canónicos de las escuelas, Tagle (casado, padre de dos gemelas de ocho meses) descolló tempranamente con sus juegos cromáticos, que evocan cierta arquitectura de lo no visible. Estuvo en las dos versiones de la feria Ch.ACO (Chile Arte Contemporáneo, 2009 y 2010) y ha expuesto en muchas galerías de Santiago. De las posibilidades infinitas de la mancha, de la experimentación con los materiales y de la sugerencia poética de ciertas figuras que albergan sus cuadros, resultan obras que invitan a la contemplación y al deslumbramiento. En estos momentos se prepara para viajar a Estados Unidos, integrando la delegación de artistas de la Galería Patricia Ready que participará en la famosa feria Art Miami (del 01 al 5 de diciembre), una inmejorable vitrina

para los artistas latinoamericanos. -Sé que pintas desde niño. “Sí, conservo cuadernos llenos de bocetos que realizaba desde muy chico. Me gustaban el color y el dibujo. En el colegio me encargaba de los pósters, y en arquitectura yo era quien hacía las láminas y les ponía color”. -¿Cuándo empezaste a colgar tus cuadros? “Me lancé cuando pintaba más para mí que para la universidad. Estudié pintura un

año pero no me gustó y me salí, luego entré a arquitectura y también lo dejé. Me puse a trabajar como barman en La Trova, el bar de un amigo, donde colgaba mis cuadros, tenía un taller a una cuadra”. -¿Tu trago favorito? “Lo que más me pedían eran la piscola, el vodka tónica, whisky y que las ‘chelas’ estuvieran bien frías, nada complicado, todo muy básico, no me serviría para trabajar en Nueva York (se ríe)”.

8 I La Panera

08-09 tagle ok.indd 8

5/11/10 20:57:32


[ Siete brochazos ] ¿Cuál es el color del éxito? “Amarillo, porque es un color encandilante”. ¿Cómo pintarías la muerte? “Imagino la muerte como el misterio absoluto, sería una pintura disuelta, bien básica y pura”. ¿Cuál es el color del amor? “El rojo”. ¿Qué otra cosa te hubiera gustado ser? “Futbolista, me atrae la sensación de exhibir, de entrar a la cancha. Y me gusta el aplauso final, no por vanidad, sino porque la gente disfrutó lo bien que lo hiciste”. El artista, ¿nace o se hace? “Las dos cosas, puede pasar de una u otra forma. Lo importante es que en una obra se ‘vea’ esa cosa autoral que es única”. ¿Qué es el arte? “Todo, casi todo”. ¿Es la fama puro cuento? “La gracia del arte es que sea famoso el trabajo, no el que lo hace”. «Bye bye» Acrílico sobre algodón.

mayor, Cienfuegos se quedaron porque eran tres y durante la dictadura había mercado para que tres vivieran bien. Lo que falta hoy es la autoría, creerse el cuento personal, acá cuesta ver propuestas personales”. -Ser autodidacta, ¿lo ves como una debilidad en tu formación o te da más libertad? “Favorece en la apertura mental y en la madurez frente a tu obra; crees en lo tuyo, porque es lo tuyo, no porque te lo dijo un profesor que te marcó una senda y luego todo fue por ese camino. El tema de ser autodidacta te da una libertad y flexibilidad que muchos pueden asociar a la falta de profesionalismo, que es un línea peligrosa”.

«Answers at night» Acrílico sobre jeans.

-El curador Gerardo Mosquera afirmó que al arte chileno “le falta meter el gol”, en relación a que le falta internacionalizarse, ¿estás de acuerdo? “El arte chileno ha metido varios goles: Roberto Matta, Alfredo Jaar, Iván Navarro… Lo que pasa es que a muchos talentos jóvenes, si bien quieren viajar, les encanta Chile. Estamos en 2010 y por primera vez en este país puedes ser gay o artista y no sufrir tanto. Hace años, cuando yo me fui, esto no era así. Antes, si te quedabas, te jodías. Bororo, Ben-

-¿Siempre cultivaste la pintura abstracta? “He pintado con mucha variedad, por eso ese rótulo me complica, no considero que hago pintura abstracta. En lo abstracto puro no puede haber nada figurativo, comencé a trabajar con la abstracción dependiendo del lugar, o soporte. Por ejemplo, al ver una mancha en una tela la gente dice que es un cuadro abstracto; pero si está en el piso, es sólo una mancha, por tanto, todo depende del soporte. Yo hago una silueta, que es una forma figurativa, en medio de una mancha abstracta, por tanto, ya son dos cosas a la vez. Para mí no existe la abstracción pura, o sea, algo que no sea reconocible”.

-¿Eso explica esas figuras extrañas, algo difusas, incorporadas a tus cuadros? “Trato de plasmar nuestro entorno, que para mí es abstracto, por eso mis cuadros comienzan a conformarse a partir de manchas, pinceladas, que son relativas a lo que puedas asociar, pero también trato que mi pintura -y eso lo hice muy inspirado en Nueva York- sea una fusión de muchas cosas, que hayan pinceladas impresionistas. Para mí, los entornos son todos personales y todos muy distintos, por eso la abstracción, como herramienta, me permite ver cosas en las nubes”. -Me da la impresión que eres un creador que no resiste etiqueta alguna. “Sí, pero lo he madurado, ya mandé todo a la mierda por así decirlo (se ríe). Lo fui siendo pendejo, cuando me lancé a la vida, era expresionista abstracto de mentalidad, algo así como ‘me tomo un wkisky y pongámosnos a pintar’, aunque todavía no me gusta que el arte se institucionalice tanto”. -Pintas diez cuadros simultáneamente, ¿cómo logras eso? “La pintura es lenta y requiere paciencia, antes pintaba y me demoraba mucho en cada tela, pero cuando estuve en Buenos Aires me propuse cantidad, no estar más de diez días viendo si pongo rojo o azul... Y si queda mal, queda mal nomás, no me complica, sé que hay cuadros que se van a sacrificar”. Yo no digo todo, más pinto todo. Pablo Picasso

08-09 tagle ok.indd 9

La Panera I 9

5/11/10 20:57:35


La fotografía hoy

Humanidad al desnudo

10-11 fotografía hoy ok.indd 10

“Fui

>Anton dios en «Catalep de fund cadáver tos del s foto-cua al parec reside e una exis lo esper y estétic evidenc dramáti los retra dor al ob

>La trasgresión de un exhibicionismo de vivencias, poblado de afectividad anónima en drogas, sexo y moteles baratos, son los temas de Cristóbal Traslaviña. La humanidad se despoja de dignidades y desaparece la pose. A la hora de encender la luz, su cámara enseña el mundo de la noche, con un rostro sin maquillaje, marginal y decadente. Afirma lo negado, como evidencia de un Chile más escondido.

Hay en Chile varios jóvenes fotógrafos cuyos trabajos trascienden con belleza y desenfado. Sus exposiciones a lo largo del año dan testimonio del estatus de este medio de expresión. He aquí algunos exponentes de una nueva generación que ha asimilado la tecnología digital con éxito y que convive con los soportes analógicos.

Vulnerable geografía >Contrapuestas a la opción de Tralaviña son las imágenes de Rodrigo Gómez Rovira, quien recorre el territorio para dar cuenta de las riquezas físicas, culturales y espirituales que tiene el país. En la tradición analógica, vela por una «Geografía Política», que figura vulnerable a los zarpazos de la depredación humana.

Por Claudia Vergara

Refinada ironía >Los fotomontajes digitales de Margarita Dittborn componen los elementos de una síntesis surrealista o paisajes redefinidos a partir de una vivencia. Texto e imagen despliegan el equilibrio de una puesta en escena. Se elige el refinamiento para la ironía. Es una recolectora de imágenes, que instala diestramente como objetos que salen de contexto. Como peces queriendo tragar aviones en el reflejo del agua, o una piña reinando un paisaje gélido. Aquí, el mundo físico absorbe el objeto y este absorbe al mundo. Su ingenio se despliega en obras muy diversas que guían al espectador a una suerte de instancia lúdica. En «Contención», el queso camembert es materia y reflexión. En la serie de «los siete hombres man», con trajes y prestancia que evocan lo mejor de los retratos del veneciano Giovanni Bellini, instala como cabezas, postres, caramelos y chocolates. En «Culebra’s mon», hay tantos planos diferentes como lecturas de ellos.

E

stos fotógrafos rastrean lo que les inquieta, a veces como sabuesos sin una causa definida. Y a la hora de componer el fotomontaje digital, sus repertorios y sus expresiones no tienen límites. El primer grupo lleva el formato a un nivel artístico, y el segundo, a una reflexión social. Comparten una identidad en crisis, ¿¿¿ante sí mismos???, la sociedad de consumo y las máscaras que impone.

5/11/10 21:15:34


“Fui una vida...”

>Antonia Cruz, quien profundiza sus estudios en el taller de Eugenio Dittborn, da a luz «Catalepsia» realizando un elaborado proceso de fundir imágenes de distinta naturaleza. De cadáveres, maniquíes craquelados y de retratos del siglo XIX del Museo de Bellas Artes, la foto-cuadro figura con indicios de emoción al parecer decir “…fui una vida”. Su audacia reside en instalar los rastros epidérmicos de una existencia anónima muerta, eludiendo lo esperpéntico, pues el resultado es limpio y estético. Sus figuras forman parte de una evidencia gestual de otra vida, que emerge dramática y clásica. La autora se pregunta por los retratos artísticos, e interpela al espectador al observar la muerte disimulada.

Elegancia freak >Cecilia Avendaño provoca una seductora relación con el espectador presentando a sus protagonistas juveniles y desafiantes. El formato es grande y las figuras aparecen recortadas sobre fondos de un solo color. A través de gestos y ojos metálicos evocan una ruptura interior. Al exhibir lo freak en el disfraz de una elegancia de las generaciones del siglo XXI, surge con sutiles desproporciones lo fashion, la publicidad, el consumo de etiquetas caras y finas. Sus personajes se imponen como héroes o antihéroes de una fábula contemporánea. Se presentan como las nuevas tribus urbanas sofisticadas y demandantes. El tamiz del tatuaje cubre los elementos que comunican: la oreja que oye y la lengua que habla.

Escenografías congeladas >La fotografía de Gregory Crewdson, el cine negro y la pintura de Edward Hopper, son los referentes próximos del trabajo de Alexis Mandujano. Se está en presencia de una ficción muy bien estudiada para lograr un destacable ensimismamiento de los personajes, un desasosiego de retratos claustrofóbicos en su propia intimidad. Hay un gran dominio de la iluminación que resalta escenografías congeladas, con lo cual logra exhibir un panorama de detalles, objetos, ropas, muebles, contextos de aquellas vidas solitarias.

El sueño de la casa propia >Cata. González experimenta con el espacio urbano, formando arquetipos estandarizados. Es la tendencia de la clase media a cumplir el sueño de la casa propia a través de viviendas pareadas, pero que cuando lo obtiene, como símbolo de estatus y fruto de grandes sacrificios, ya no es feliz con él, o si no es consciente de ello, se conforma en su malestar. Las viviendas se disponen forzosamente artificiosas y faltas de vida. La técnica de sus obras es el fotomontaje donde recolecta imágenes de departamentos o condominios con estrechas fachadas, desechos urbanos que organiza dentro de un escenario y simula un “rico” espacio público.

Álbum familiar y empatía objetual >Josefina Astorga y Esteban Arias trabajan con la identidad de un hogar. En su vida íntima, la familia humilde y popular da cuenta de un calor y de un color propios. Este mundo es el centro de sus obras, y la presencia femenina es la que sustenta las cotidianidades de todos. Los soportes afinan el foco y retratan un álbum familiar en el caso de Arias, y las empatías de aquellos objetos que habitan la casa, en la mirada de Astorga. Revelan sus espacios y su decoración como protagonistas o testigos mudos de una gloria pasada. El hombre no vive de manera estática, sino que se inserta en él, configurándolo y tensionándolo con el dramatismo de su existencia.

Maquetas nocturnas >Las microciudades de Pía Lasa componen vistas nocturnas de una metrópolis. Son maquetas basadas en pequeñas unidades de chips, elementos internos de las computadoras y desechos, que forman la materia prima de una arquitectura. El ejercicio de día no sería lo mismo, pues en la noche aparece un urbanismo digno y fantástico. La elección de los desechos de las computadoras para armar la ciudad nos remite a la arquitectura virtual que habitamos a diario.

10-11 fotografía hoy ok.indd 11

Medio pictórico abstracto

>Según la muestra «Oscilantes», para Tomás Eleodoro Rodríguez la fotografía es un medio pictórico abstracto, donde lo espiritual emerge sobre la forma por medio del color. Trabaja la disolución de la figura al límite a través del uso deliberado del fuera de foco. El color es el protagonista de estas “acuarelas” que oscilan fantasmalmente frente a la cámara, captando sólo la esencia de vidas y momentos. En todas ellas se reconoce la presencia humana, y hallar la forma es un juego para el espectador, quien adivina lo que está ante sus ojos desde su propio interés o vivencia. Este año, además, entrega un sólido relato humano del terremoto de febrero al realizar un contrapunto entre la ruina del hogar y el habitante.

5/11/10 21:15:39


Artes Visuales

Paraderos de

Eugenio Dittborn Por Rocío Casas Bulnes

A

fines del mes pasado algunas de las obras más importantes de Eugenio Dittborn (Chile, 1943) se prepararon para dejar el MAVI (Museo de Artes Visuales) y partir a sitios lejanos. Desde 1984, muchas de ellas han visitado casi setenta ciudades en todo el mundo, y su reciente estadía en Santiago abrió un espacio para considerarlas una vez más. Esas obras habían sido concebidas para la primera Trienal de Chile, de la cual Dittborn se retiró. Durante mes y medio ocuparon los amplios espacios del MAVI, estirándose a todo lo ancho en una de las retrospectivas cruciales del autor. Este recorrido por la muestra se inicia con una sensación de que se ha entrado al territorio de Dittborn. No queda duda que su mente ideó cada detalle: los colores pálidos, dominantemente grises, la decisión de no optar por el convencional texto explicativo en una pared, la precisa información visual y textual del afiche o la calidad del catálogo. El artista ha sabido ocupar los espacios y hacer de ellos su territorio. Por eso mismo su obra pasó rápido de ser rupturista a instalarse como un referente inamovible para las siguientes generaciones de pintores chilenos. Luego, durante casi toda su vida profesional, Dittborn ha sido parte del canon artístico. Como la tintura en la tela, esto fue azaroso y a la vez producto del cálculo. La mirada se encuentra primero con el trabajo inmediatamente anterior a las aeropostales. Allí, dos imágenes se ven forzadas a convivir en un mismo punto. Un nadador que toma aire, el dibujo del rostro de un niño inca congelado. Ambas son imágenes solas y reunidas en un mismo lugar, sin forzadas

coherencias narrativas, atravesadas sólo por el color, la luz y la textura. Forman parte de un tríptico acompañado por un par de textos convertidos en obras de arte. Ahora, dos décadas después, este trabajo tiene una voz afinada dentro de su rigidez. Deja concebir una voluntad en esos materiales a plegarse en sí mismos y a reducirse a mínimas expresiones. Aeropostales

Ciertamente, Dittborn llegó a un gran descubrimiento a fines de 1983. Doblando una superficie sobre sí misma en partes iguales, hizo caber obras de gran formato en sobres de correo aéreo. Primero papeles, luego entretelas y ahora textiles cosidos, bordados, teñidos, serigrafiados, estas obras han recorrido sin descanso ciudades alrededor del mundo, burlando así los límites artísticos y políticos que se viven en un momento histórico determinado. Además, con simpleza y elegancia, resolvieron el gran tormento de los pintores: la acumulación. Las aeropostales han sido tan estudiadas, analizadas y revisadas que hoy ya existen lugares comunes para referirse a ellas. La tensión que se produce entre los pliegues y las imágenes, o el uso vivo de las manchas en el espacio, son señas importantes de caminos demasiado visitados. Se ha reflexionado tanto en torno a ellas porque consiguen situarse por encima de los impedimentos pacíficamente. El artista cuenta que él mismo se sintió sobrepasado por su descubrimiento cuando éste apareció cargado de todas sus posibilidades. Para muchos es tentador dar por hecho que esas posibilidades ya fueron cubiertas, y no hay nada más por agregar. Como una buena respuesta, Dittborn convocó a estudiantes de arte para conversar con ellos. Nuevas mira-

12 I La Panera

12-13 dittborn ok.indd 12

5/11/10 21:34:40


Trabajo inmediatamente anterior a las aeropostales.

Un cuadro del video «La Historia de la Física» (1982)

das mantienen entonces con vida a las obras por más revisadas que sean. Alguien confiesa intuir que un ser humano sólo puede hacer bien una cosa en la vida, y en todos aparece la pregunta ¿qué vendrá luego de una aeropostal? Dittborn responde señalando las novedades que este formato continúa ofreciéndole. Pudo reunir imágenes de procedencias muy diversas para acentuar su verdadera naturaleza, exploró la fuerza de los espacios que se rechazan o la permanencia de las bases cromáticas que inundan la obra entera, revolucionó el lenguaje pictórico. Ahora, además, las pinturas ya no se cierran forzosamente en ángulos de noventa grados, sino que recortan libres el espacio, haciendo que la base de las paredes se convierta en equilibradas formas

textos. Al leer esas palabras de muchos autores, espontáneamente el espectador produce imágenes mentales únicas. Estas vienen a sumarse al universo visual tan revisado en las pinturas y recuerdan que absolutamente cada elemento ahí está dispuesto para alzar las aeropostales en toda su dimensión. Videos

La muestra no se limitó a ocupar el espacio entero y tomó parte del Museo Arqueológico de Santiago con cuatro cintas creadas entre los 80 y principios de los 90. Son pocos los que se detienen a observar cada una de estas piezas, siendo irremediablemente atraídos de vuelta a las aeropostales, las que se llevan la atención generalizada. En cierto sentido es comprensible, pues los videos ofrecen más preguntas que respuestas. Sin embargo, los indicios que puede seguir abriendo el contenido de un trabajo deben su existencia a preguntas sin resolver. «Cinco Bocetos Preparatorios para la Historia de la Música» nos presenta a individuos entonando canciones frente a una cámara que a Andy Warhol solía decir que no importa veces no ven pues muchos lo que escriban sobre uno mientras se de ellos son ciegos. Se ha llegado hasta este punto publique. Este genio del mercado señaló luego de mirar pinturas, y algo muy importante que Dittborn ha esta relación entre la visualidad y lo sonoro automásabido explotar. ticamente obliga a situarse en una nueva disposición. geométricas. Todo esto es cierto, y aún así la «El Crusoe» muestra dos momentos en la pregunta parece no haber sido respondida. playa en apariencia muy lejanos. En uno, el Andy Warhol solía decir que no importa gris se asienta en el protagonismo del agua en lo que escriban sobre uno mientras se publi- movimiento. Hay un hombre solo, de mirada que. Este genio del mercado señaló algo muy indescifrable, y la voz de una mujer que cuenimportante que Dittborn ha sabido explotar. ta la historia de un naufragio. Otra grabación Él mismo registra sus propios pensamientos se cruza con ritmos y colores opuestos, y desobre las aeropostales en un lenguaje escrito trás de una cámara hiperactiva aparece la plade estructurado contenido poético. Aquí es ya en un multitudinario verano turístico. Se literal la extraña costumbre de Dittborn por presencia luego el radioteatro «Lo que Vimos hablar de sí mismo en tercera persona, cos- en la Cumbre del Corona» con una mujer intumbre que es una postura frente a todo lo terpelando al espectador con su mirada direcque hace. En los sobres de las aeropostales ta y voz histriónica. Lee a la cámara un largo hay siempre espacios precisos dedicados a relato concebido para ser escuchado en un ra-

dioteatro. De nuevo, las experiencias de vista y sonido pretenden mostrar aquí otra cara de sí mismas. El personaje finalmente se queda en silencio un tiempo suspendido y baja los brazos sin prisa. Este momento crucial fue completamente producto de la casualidad. Este recorrido personal propone llegar a su fin en «La Historia de la Física» (1982), video central de Dittborn donde muchas dudas quedan resueltas. Atesora un momento específico del pasado que deberá tomar aquí su lugar esperando crear eco. Hay un hombre derramando un balde con 350 litros de aceite quemado sobre el desierto de Tarapacá. Tomando como escenario la extensión inmedible de tierra, el artista pareciera menos pequeño cuando deja caer una mancha negra que se va apoderando del espacio visual a su manera. Él está ahí solamente para ayudar a que eso suceda. La acción explica más la obra de Eugenio Dittborn que muchas consideraciones a las que decidamos seguir sumándonos. Aquí, desde el desierto, quisiera invitar a pensar en la vida de toda una obra que a velocidad incomparable circula en el mundo del arte hasta ser consumida por su mercado. Entonces, por primera vez llega a su fin, se detiene y descansa.

Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. Jean Paul Sartre

12-13 dittborn ok.indd 13

Rocío Casas Bulnes es escritora, Diplomada en Estudios de Arte. Cursó actuación teatral, tanto en México como en Chile. Egresada de Literatura creativa. Trabajó como alfabetizadora para adultos en comunidades campesinas mexicanas. Ha sido profesora de arte prehispánico para niños.

La Panera I 13

5/11/10 21:34:47


Artes Visuales

“Soy un

Metódicamente, Cristóbal Lehyt viene a Chile para exponer un trabajo que por más de una década ha desarrollado en Nueva York y en el mundo. En extremo racional, su única concesión al preguntarle por su obra es referirse a las motivaciones que lo llevan a crear. No hay posibilidad alguna de indagar en cada una de sus creaciones. Según explica, eso sería una “lata” no viene al caso, ya que lo importante es que cada uno piense lo que quiera. Por Paola Pino A.

E

n la adolescencia, Cristóbal Lehyt ya había decidido cómo y dónde iba desarrollar su carrera de artista. Leía todo lo que llegaba a sus manos y lo que no estaba, lo conseguía. Entró a la Universidad Católica a estudiar arte, y en el intertanto viajó de turista a Nueva York a trazar su destino. Luego de terminar el ciclo básico de la carrera, regresó a la Gran Manzana, pero esta vez para quedarse. En una exposición se topó con Alfredo Jaar y como necesitaba trabajo le ofreció ser su asistente y en eso estuvo los siguientes diez años. En forma paralela, terminó sus es tudios en el Hunter College y comenzó a desarrollar un trabajo que lo llevó a obtener la beca Guggenheim. Ese sería el salto definitivo a una carrera que lo ha llevado a exponer en diversas capitales, transformándose en un verdadero ciudadano del mundo. TRANCE INDUCIDO

“No es necesario explicar tanto, los procesos los dejo para mí”.

Una nueva nacionalidad que tiene mucho con ver con la manera con que trabaja sus obras. En ellas, lo básico y fundamental es el contexto en que serán emplazadas y visitadas. Si hoy expone en la Galería Patricia Ready, esta muestra se relaciona con una infancia pasada en la comuna de Vitacura, con un determinado lugar físico, en particular la sala donde está montada la muestra, y con las personas que la visitarán. Todo eso conforma un contexto que, según Leyht, determina la obra: “Esta exposición está pensada para este recinto, las obras no serían lo mismo en otro sitio. Hice las esculturas pensando en este espacio , quería llenarlo, pero también que se sintiera vacío… ¿Raro, no? pero tiene que ver con la transparencia, con el porte, la altura. Con entrar a un espacio lleno, pero al mismo tiempo vacío”.

14 I La Panera

14-15 lehyt ok.indd 14

5/11/10 21:51:26


un nerd

del arte”

Algo parecido sucedió cuando este año expuso en Londres como parte de su residencia en Gaswork gracias a la beca AMA: “Fue bueno trabajar en otro lugar, resultaron cosas diferentes, porque el contexto lo era. Ahora, los verdaderos frutos de esta residencia los veré en el largo plazo”. Y es que, a su juicio, por un lado están las motivaciones que tiene el artista para hacer una obra y en el otro extremo, el cómo finalmente esa obra funcione: “La intención del artista es diferente a cómo la obra es leída. Hago una distinción entre la motivación del por qué hago la obra y cómo funciona. La gente cree que el artista controla el significado de la obra y eso es mentira. Es lo mismo que el cine, muchas personas pueden ver una película y lo más probable es que todas sientan algo distinto, eso no significa que el director -que tiene una idea específica de su trabajo- los va a corregir. Uno puede enfocar y acotar elementos, pero nada más. Cuando digo que este trabajo es sobre Vitacura, es porque quiero que lo piensen porque es importante y cuando hice estas obras pensé en esta comuna, pero si alguien piensa otra cosa, me parece bien”. A las decenas de obras en acrílico, resina y piedras, por nombrar sólo algunos de los materiales que dan vida a estas “esculturas instaladas”, como las llama, Lehyt suma cinco dibujos en gran formato a los que califica como proyecciones dramáticas que nacen de una suerte de trance inducido por los diez o más días que se dedica a dibujar “y, claro, salen estos dibujos medio raros que normalmente no haría, porque no son conscientes”. Son imágenes que atraen. Su tamaño, color, la manera en que están impresas, no dejan indiferente, menos cuando se advierten seres espectrales que parecen flotar en el papel: “Por eso digo que son una proyección dramática, porque pienso que hay una narrativa detrás de ellos. Las esculturas

también funcionan así, parecen bonitas, elegantes, pero si las miras con detalle te das cuenta que tienen partes que aparentemente no funcionaron. Ahora, qué significa todo esto, la verdad no lo sé, por eso lo hago, uno hace cosas porque no las entiende y ahí radica su belleza”. -¿Qué pasa en el proceso de creación; lo defines como un trance, qué tan irracional es este trabajo? “Nada. Porque este hacer está acotado por los parámetros del arte conceptual. Estos procesos tratan de lo subjetivo. Detrás de cada una de estas obras hay una reflexión, sé qué significan y cómo se relacionan entre ellas, es más, podría hablarte horas de ellas, pero no viene al caso, quiero que sigan así, que funcionen así, que cada uno vea en ellas lo que quiere ver. Hay un cliché que dice que el artista sabe más de arte que las personas que lo ven. Esto viene de los años veinte, incluso antes de los experimentos con drogas y de la escritura automática de los surrealistas, pero es mentira. Ahora, que el cliché funciona, funciona, porque la gente así lo cree. Es como el arte, varias personas se ponen de acuerdo de que algo es arte y entonces es arte”. -¿Cómo lo que planteó Marcel Duchamp? “Exacto, el arte es una cosa creada. Pero hablo de dibujos hechos durante un trance porque es una situación parecida a cuando uno hace dibujos mientras habla por teléfono, con la diferencia que los hago durante días, entonces me aburro, se me va la onda, y salen estos dibujos”.

>El artista expone hasta el 27 de noviembre en la Galería Patricia Ready.

-Detrás de todo este trabajo hay una voluntad, una decisión de dejarse llevar por este estado. “Soy un nerd del arte, trabajar me sale bien, desde niño importaba textos de arte, me lo leía todo. Cuando dejé Chile fui a Nueva York a buscar lo que me interesaba. Y lo encontré, fue duro y sigue siendo duro y por lo mismo es agradable. Allá no hay tiempo, hay demasiada competencia. Mis logros se remiten a cada exposición, lo demás es consecuencia de una labor bien hecha. Mi ambición son los trabajos, y si la exposición y los trabajos son lo que quería, puedo decir que lo logré”. La Panera I 15

14-15 lehyt ok.indd 15

5/11/10 21:51:29


Perfil

Por Vera-Meiggs

L

a CLl

a señora gorda de cachos y trenzas que ha poblado las viñetas sobre las cantantes de ópera, incluye también un tridente y un torrente de corcheas y semifusas que salen de su gruesa garganta, además de una total inmovilidad. Ese fue el panorama dominante hasta la aparición de María Callas en el primero de sus grandes triunfos, «Tristán e Isolda», de Richard Wagner, en La Fenice de Venecia en 1948. También gorda, con trenzas, pero con una revolucionaria novedad escénica: la intensidad de sus movimientos y la notable concentración. Está claro que la actriz surgió a partir de la cantante, de la que nos ocuparemos en el próximo capítulo, pero la actriz era al menos tan potente como la soprano.

as

actriz en busca de autores

Nacqui all’affanno

Poco agraciada con respecto a la hermana mayor y a la mayoría de las niñas de su edad, María debió afanarse para persuadir a los suyos que sus capacidades canoras podían ser una buena inversión. La primera en convencerse de ello fue la madre, que vio en su hija un posible cajero automático. Y se empeñó en hacerlo funcionar a la brevedad. La guerra le dio la ocasión: enviaba a su hija a “cantar” a los lugares donde se juntaban los soldados invasores. En realidad, lo que ella hiciera con los soldados no era esencial, lo importante era obtener comida. Pero María, toda maquillada y vestida lo mejor que podía, enfrentaba todas las noches una jauría de perros hambrientos de sexo, mas no podemos dudar de lo que dicen todas las biografías: ella se limitó a cantar. Para sobreponerse debió recurrir a más de alguna estrategia histriónica para hacerse oír. En estos casos, la miopía puede ser una bendición. No ver bien lo que tenía delante debe haberla ayudado a salir airosa de tan testosterónico público. Para aquel entonces ya ejercitaba su capacidad de concentración máxima en lo que cantaba. La maestra Elvira de Hidalgo le enseñó a hacer fluir el gesto a partir de la música que estaba interpretando, pero la alumna era muy aventajada en ello. En parte por su propio temperamento étnico y en parte porque las dificultades interminables de su juventud la habían empujado a abstraerse de lo que la rodeaba. Para su debut como Tosca en la Ópera Real de Atenas, los que no aplaudieron su voz tuvieron que reconocer que como actriz era excelente. Sin duda, era un talento natural, pero tam-

bién una personalidad arrolladora, que debió moldear en el constante conflicto con una madre digna de Hitchcock, y con los ultrajes de la pobreza y de la guerra. Llama la atención que en las fotografías de la época ya posee un gesto altivo y una intensidad interior que la distingue de todos los que la rodean. Sus etapas como cantante serán paulatinas y esforzadas, pero la actriz conoció pocos tropiezos en su maduración, sólo peldaños continuos. Tu che la vanità Vera-Meiggs es director artístico con mención en cine (U. Católica); historiador y crítico de cine (universidades de Florencia, Siena y Roma). Se ha desempeñado como comentarista de cine en prensa escrita y televisión y como profesor de cine en varias universidades.

Se sabe que su gordura fue un lastre importante para su ascenso a la cima. Por eso la prensa estaba constantemente recordándole su circunferencia hasta que la famosa lombriz solitaria hizo su trabajo y perdió treinta kilos entre 1953 y 1954. Al final del proceso, María Callas subió el último peldaño que le faltaba para lo sublime: se hizo bella y elegante, al menos a los ojos de la prensa. Bella no era, pero sí de un enorme atractivo. Al despejar su abultado rostro apareció una mirada tremendamente penetrante. Sus ojos negros adquirieron un brillo y una seguridad que antes no tenían a causa de sus intentos

por hacerse perdonar sus abundancias, lo que la llevaba a dulcificar la sonrisa, buscando una bondad que no le resultaba muy espontánea. Pero ahora el look realzó los antes perdidos pómulos, que ayudaron al efecto de la mirada y a enmarcar boca y nariz. Esta última era algo excesiva, aunque permitió un perfil, que si bien no era olímpico, poseía la magia suficiente como para que Callas se fotografiara como una diosa antigua sin resultar enfática. Sus abundantes cabellos, siempre impecablemente peinados, terminaban por ser el marco que comenzó a inspirar a los mejores fotógrafos del mundo. El conjunto de su rostro poseía todas las cualidades arquetípicas de lo griego y su nueva figura le hizo adquirir certidumbre sobre su ya próxima inmortalidad. Biki, gran figura de la moda milanesa y nieta adoptiva de Puccini, se dedicaría a envolver a la diosa en los diseños más elegantes que pudiera concebir su refinado taller. Poco antes había rechazado a la eminente clienta por la imposibilidad de vestir a “una campesina obesa”, pero ahora se mostró dispuesta en hacerla la mujer que marcara tendencias. Y así fue. La única capaz de hacerle “el peso” (es sólo una forma de decir) fue Audrey Hep-

16 I La Panera

16-17 callas ok.indd 16

06-11-10 13:05


burn, cuya extrema delgadez, orígenes nobles y exquisita elegancia la hicieron ser el ícono que sigue siendo, por sobre sus cualidades como actriz. Sempre libera

En la cumbre de sus posibilidades, otro encuentro artístico de alto calibre haría de María Callas la actriz completa: Luchino Visconti. Perteneciente a la más noble familia del norte de Italia, Visconti se había criado en el palacio milanés por el que circulaba la crema y nata del arte y del intelecto europeo. Para cuando se conocieron ya era un afamado director de teatro, cine y ópera. Ella se hizo de rogar y él la convenció con refinamientos e ideas brillantes. La dirigió en la Scala en una «Traviata» que haría historia bajo la dirección musical de Carlo Maria Giulini. Fue una revolución que la crítica convencional no apreció. La acción se ambientó en 1880 (Alejandro Dumas situó su novela alrededor de 1840). El mayor realismo así alcanzado se extendía a gestos y acciones, incluyendo la interpretación del «Sempre libera» en que ella comenzaba la escena tirando lejos los zapatos y abandonándose en un sofá, algo nunca visto antes. Y es que Visconti, que venía del Neorrealismo, buscaba acercar las emociones de la obra a la cotidianeidad, lo que hoy es una tendencia muy difundida. María aceptó las órdenes de Visconti como nunca había aceptado las de ningún director. Estaba completamente seducida por la magnética personalidad del tiránico regisseur y aprendió de él una nueva forma de buscar la sinceridad en la interpretación. Él, por su parte, la consideraba la mayor actriz existente desde Eleonora Duse, a la que había visto actuar en su juventud. Decía que su trabajo era para servirla a ella. Eso no evitaba que la obligara a extenuantes pruebas y búsquedas que alargaban los ensayos mucho más allá de lo habitual. Solía inmovilizarla en escena y concentrar la atención en un detalle, en un gesto mínimo, como si fuera una actriz de cine. Para la Callas fue descubrir las fibras más profundas de la emoción.

Después de cinco experiencias con Visconti («La sonámbula», «La vestal», «Ana Bolena» e «Ifigenia en Táuride»), la artista comenzó a tomar distancia. Estaba demasiado subyugada por Visconti y él ejercía con sadismo su

fotos: efe

Vissi d’arte

dominio. Finalmente se acercó al ayudante de dirección Franco Zeffirelli, más estilizado, decorativo y gentil. Por supuesto, todo derivó en una pelea de proporciones entre los directores, para luego acordar una paz sensata entre las partes. Si bien nunca volvieron a trabajar juntos, Visconti y la Callas mantuvieron su amistad y mutuo respeto. Zeffirelli, que de neorrealista y de aristócrata no tenía nada, halagó la vanidad de la cantante y le permitió lucir joyas y vestuarios espléndidos, a los que ella era muy inclinada. En cierta ocasión, para una fiesta de disfraces se vistió de reina egipcia con cuatro “esclavos” que le llevaban la capa, mientras lucía en la cabeza más de un millón de dólares en diamantes y esmeraldas. El tercer gran director de su carrera fue también un italiano homosexual, como los anteriores, sólo que ella ya no cantaba y cometió la patética torpeza de enamorarse de él. Pier Paolo Pasolini logró convencerla de hacer una versión cinematográfica sobre el tema de Medea. Existen testimonios fidedignos La única capaz de hacerle que relatan cómo ella captó desde el primer “el peso” fue Audrey momento la técnica ciHepburn, cuya extrema nematográfica, como si delgadez, orígenes nobles hubiera filmado durante toda su carrera. ¿Cómo y exquisita elegancia la lo logró? Pasolini era hicieron ser el ícono que un buen director, pero nunca obtuvo resultados sigue siendo. especialmente notables con sus intérpretes, ya que su estética ponía el acento en la ambientación y en la narración distanciada, más que en la actuación. Pero el de Medea era uno de los personajes que la soprano mejor había interpretado en su carrera. Además, lo sabemos ahora, había tenido un hijo, había sido abandonada por su amante y por su mayor talento. Había vivido de arte y de amor, como Tosca, y como Medea lo había perdido. Al parecer, fue esa la tecla que Pasolini tocó. Ver hoy la «Medea» de Pasolini puede ser una experiencia fascinante y hace lamentar que la Callas no haya querido filmar de nuevo. De la actriz quedaron pocas huellas: algunas interpretaciones de recitales televisados, un segundo acto de «Tosca» con Tito Gobbi, y «Medea». Afortunadamente, están las grabaciones de sus discos. Y las fotos, incluso las de los ensayos, que pueden dar una medida aproximada de la gran actriz que acompañaba a la gran cantante. De ella hablaremos en el próximo número. El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel. Alfred Hitchcock

16-17 callas ok.indd 17

La Panera I 17

06-11-10 13:05


Cine

«Detour»

Una película insignificante…

¿o no? Por Vera-Meiggs

H

«Detour» Edgar G. Ulmer País: EE.UU Estreno: 7 de Noviembre de 1945

ay películas sólo conocidas por algún iniciado que se guarda el dato como signo de distinción y pertenencia a alguna capilla exclusiva. Pero el cine tiene cuna democrática y compartir un descubrimiento es al fin un deber social. El tiempo, que es muy atinado en sus selecciones, escoge con pinzas aquello que debe permanecer. En realidad, no es una selección tan abstracta, es la memoria colectiva la que termina por ordenar de mayor a menor la baraja de la validez y vigencia de una obra. Edgar G. Ulmer fue un escenógrafo austríaco que llegó a Estados Unidos gracias al célebre director Max Reinhardt, bajo cuyo alero estaban también los jóvenes Fred Zinnemann, Billy Wilder y Ernest Lubitsch. Trabajó asimismo para Fritz Lang, Murnau y von Stroheim, pero tanta cercanía con los genios parece haberlo pasmado. Cuando pudo dirigir, obtuvo siempre los presupuestos más modestos y muchas veces realizó filmes en lenguas extrañas y para minorías. Por si fuera poco, le levantó la esposa a un alto ejecutivo, lo que garantizó la imposibilidad de su despegue. No es raro que haya desarrollado un acentuado pesimismo, el que, cuando coincidió con un país sintonizado en la misma cuerda, produjo el prodigio: «Detour». En 1946, el optimismo era un lujo que exhibían los sectores más inconcientes de la sociedad norteamericana. El final de la guerra había dejado la agotadora sensación de que la victoria había servido más a Stalin que a nadie. Por otra parte, el agobio sicológico al que el país se había sometido se traducía en

una desconfianza generalizada en el futuro inmediato. De nada servía que la economía se viera floreciente si la pobreza era evidente en las grandes ciudades. De esta savia se alimentará el llamado “cine negro”, un género derivado de los filmes de gangsters y del policial y cuyo maestro más destacado era Fritz Lang, aunque el joven John Huston había tomado la delantera con «El halcón maltés», una joya que definiría la tendencia. Filmada con un presupuesto más que modesto (Ulmer utilizó su propio automóvil para ahorrar costos) y con actores que nunca conocerían un momento más glorioso en sus vidas, «Detour» pareciera condenada al olvido, como su protagonista, que lo único que desea es pasar desapercibido y, tal vez por eso mismo, atrae la atención más de la cuenta. Es lo que lo lleva a tomar un “Desvío”. ROMANTICISMO DESAFORADO

Muy significativo es el comienzo: oscuridad total y un individuo recortándose apenas en la penumbra, al borde de una carretera. Alguien decide llevarlo y lo deja en un local de camioneros. Un pequeño incidente lleva a un racconto que explica la razón de tal caminata: el amor que él siente por la cantante con la que se presentaba en un cabaret neoyorquino.

Ella lo ha dejado para buscar en California un mejor futuro para ambos, pero él no aguanta la soledad y decide seguirla a pie, porque es el único método del que dispone. ¿Puede haber una motivación más disparatada para una aventura más incierta? Como buen personaje del cine negro, Roberts, el protagonista, comienza siendo víctima del amor y termina siendo presa del deseo. Del de una mujer más que del propio. El romanticismo es así de desaforado, aunque venga en el frasco chico del cine clase B. Ulmer se había alimentado de la atmósfera excesiva y decadente del imperio austro-húngaro, pero sus orígenes son vagamente judíos y checos, como los de una de las personalidades más alucinadas de la historia de la cultura: Franz Kafka. No es difícil emparentar el guión de «Detour» con la obra del genial escritor checo. El recorrido de Roberts tendrá un encuentro fortuito y exquisitamente fatal. Un individuo gentil, aunque algo inquietante, lo sube a su auto y promete llevarlo hasta Los Ángeles. Todo funciona perfecto, excepto por un mínimo incidente: el individuo toma píldoras para el corazón y poco más adelante podremos

18 I La Panera

18-19 detour ok.indd 18

5/11/10 21:55:35


suponer por qué. Roberts, sintiéndose culpable de una situación que le impide tomar una lúcida determinación en el momento preciso, opta por seguir su camino, pero decide llevar a otra mujer en el auto, sin sospechar que la fatalidad ha comenzado a tejer sus redes, atrapándolo sin remedio y sin que eso sea de provecho para nadie. Lo más perturbador del relato es su total gratuidad y su total carencia de una moral. Roberts se adentra en circunstancias cada vez más cercanas a la alucinación y a la pesadilla. Nada de lo que sucede parecería posible en una realidad cotidiana, pero es, sin embargo, altamente verosímil, lo que induce al espectador a seguir engullendo ruedas de carreta cada vez mayores en espera de que todo tenga una explicación racional. Pero, como en Kafka, no la hay y todo el mundo se presenta como un engranaje maldito en que la humanidad está atrapada porque sí. Es verdad que Roberts en un momento actúa incorrectamente, pero lo hace entre el cansancio, la falta de sueño y la lluvia torrencial que le impide colocar adecuadamente el toldo del conveble de su circunstancial benefactor. Su opción va en el sentido contrario a nuestra correcta conciencia mo-

escena más perturbadora y onírica que esa. Interpretado con intensidad por Ann Savage, una actriz de segundo orden que vivió el resto de su vida de los dividendos de su estupenda actuación, llegando a ser proclamada por la Academia de Hollywood como ícono y leyenda viviente. Al contrario de su personaje, su vida fue tranquila, doméstica y muy profesional. Falleció hace más de un año después de una última actuación en Canadá y de asistir a festivales de cine en todo el mundo. Por su parte, Tom Neal, quien también tocó el techo con su actuación como Roberts, siguió el camino contrario al de su habitual compañera de reparto. Tras varios escándalos públicos y un divorcio bullado, encontró el amor, se casó y tuvo un EL FILME fue adquiriendo presti gio a hijo, pero al año su mujer murió de cáncer. Vuelto a través de los años, hasta lle gar a casar, enviudó voluntariaser incluidO entre los cien clá sicos mente, propinándole un certero balazo en la nuca a del cine que merecen ser pro tegidos su mujer. Condenado a la por el Congreso norteameri cano. . cámara de gas, le perdonaron la vida y alcanzó a salir de la cárcel poco antes de morir, transformado en algo ral, pero rápidamente podemos entender su bastante peor que lo que su mejor personaje actuar después de la cadena de dificultades logró ser. Como quien dice, la realidad es caque sufre para recuperar al amor de su vida. paz de desbordar los límites de lo verosímil, Lo patético es que entendemos que la chica aunque sea verídico. no está muy interesada en este reencuentro La película es un descenso hacia la zona y que él, con sus pretensiones de concertista siempre fascinante de las sombras de la confrustrado y sus sueños pequeño burgueses, es dición humana. La secuencia de la lucha por un monumento al perdedor. Enamorado de el teléfono es la culminación de un proceso una mujer, trata de alcanzarla, pero está atra- en el que Kafka habría deseado participar. pado por otra que lo manipula para hacerle El guionista Martin Goldsmith (autor de la obtener una herencia que los podría sacar a novela original) y Ulmer son los grandes resambos de la miseria. Él, con sus escrúpulos y ponsables de un diseño de rigor implacable, sus acotadas ambiciones se opone, pero como cuyo efecto permanece cómodamente instaun pez que ha mordido el anzuelo, mientras lado en el cerebro de cualquier espectador. más resistencia ofrece más cerca se encuentra «Detour» fue adquiriendo prestigio hasta de la perdición definitiva. llegar a ser incluida entre los cien clásicos del cine que merecen ser protegidos por el ConCLÁSICO KAFKIANO greso norteamericano. ¿Cómo pudo suceder esto con una pequeña obra destinada al relleY es que Vera, la mujer, es una fuerza de no de una producción mayor? En realidad, no la naturaleza que sólo admitirá una respues- hay ningún misterio en ello, todo se dio para ta conveniente para ella. Este personaje es el que un relato lograra concentrar los significamás interesante del filme. Inolvidable es el dos latentes de una humanidad en crisis de fe momento en que, durmiendo en el auto al en sus posibilidades. lado de Roberts, abre de improviso los ojos Después de todo, el camino al infierno está y mirándolo fijo le pregunta por el verdade- pavimentado y siempre es posible encontrar a ro dueño del vehículo. Difícil encontrar una alguien que se ofrezca a llevarnos en auto. Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender. Françoise Sagan

18-19 detour ok.indd 19

La Panera I 19

5/11/10 21:55:35


Música

Por Sergio Fortuño L.

S

e le atribuye a Frank Zappa la frase “escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura”, sentencia que alude a la imposibilidad de abordar, asimilar y analizar por medio del lenguaje verbal una forma de expresión que es esencialmente abstracta. Jorge Luis Borges recordaba que “ya Pater, en 1877, afirmó que todas las artes aspiran a la condición de la música, que no es otra cosa que forma”. Sin embargo, quizás desde Pitágoras y la música de las esferas que la cultura humana se empeña en asomarse a estos dominios desde la palabra. Los propios músicos, en diversas épocas históricas, han puesto palabras y discursos como punto de arranque de su quehacer por medio de manifiestos enarbolados como sustento teórico, estético y hasta ideológico de su obra. Las siguientes líneas buscan ser un compendio de algunos de los principales manifiestos musicales surgidos en el último siglo. La apuesta futurista

En 1906, el pianista italiano Ferrucio Busoni planteaba en su «Bosquejo de una Nueva Estética en el Arte del Sonido» que “las cualidades transitorias de una obra constituyen lo moderno. Las cualidades que son inmutables evitan que se convierta en anticuada. En lo moderno como en lo antiguo residen lo bueno y lo malo, lo auténtico y lo falso”. Tres años más tarde, surgía el «Manifiesto Futurista» (1909), de Filipo Marinetti, donde, contrariamente a la relativización del valor de lo nuevo y de lo antiguo invocada por Busoni, la transitoriedad de toda obra era elevada como el atributo a perseguir por todo artista. Marinetti conjeturaba que, a diez años de la aparición de su declaración de principios, “otros hombres más jóvenes y fuertes probablemente nos botarán al papelero como a manuscritos inservibles, ¡queremos que eso ocurra!”. Sin embargo, la música surgida al alero del manifiesto de Marinetti fue en muchos sentidos una continuación de los conceptos elaborados por el más conciliador Busoni. De hecho, sus ideas resuenan en el principal manifiesto musical del Futurismo: “El Arte del Ruido” (1913), de Luigi Russolo. En el «Manifiesto de los Músicos Futuristas», Balilla Pratella denostó la mediocridad de la tradición musical italiana de su tiempo y clamó por nuevos conceptos formales en la música, al tiempo que Russolo proclamaba el agotamiento de la orquesta y la futilidad de seguir en la senda de compositores del siglo 19. El Futurismo debería esperar décadas de desarrollo tecnológico y composicional para plasmarse en

El sentido manifiesto Aunque es habitual la resistencia a abordar la expresión musical desde los procedimientos analíticos del discurso hablado y escrito, diversos movimientos, escuelas y estilos musicales han surgido a partir de manifiestos estéticos, teóricos e incluso ideológicos. Esta es la historia de algunos de los más destacados y de la música que engendraron. obras reales. Curiosamente, The Art of Noise, un grupo pop de los ochenta, tomó su nombre del texto de Russolo y llevó parte de sus propuestas a los rankings de ventas, incluso grabando junto al cantante galés Tom Jones. De alguna forma, esto fue previsto por Marinetti, que agregó al «Manifiesto Técnico de la Música Futurista», firmado por Pratella, una reivindicación de la idea de una música que contuviera “todas las nuevas actitudes de la naturaleza que son domadas de distintas maneras por el hombre en virtud de sus incesantes descubrimientos científicos. Animen musicalmente multitudes, grandes diques industriales, trenes, trasatlánticos, campos de batalla, automóviles y aeroplanos. Agreguen el dominio de la máquina y el victorioso reino de la electricidad al gran motivo central de un poema musical”. En concordancia, Russolo proponía en «El Arte del Ruido» una música que desechara los instrumentos orquestales y los reemplazara por nuevos instrumentos mecánicos que tocaran “ruidos”, impuros, irregulares y compuestos de múltiples fre-

cuencias, en vez de “sonidos” o frecuencias constantes. Junto con ello, delinea la “orquesta futurista”, agrupada en “seis familias de ruidos”, desde fuertes sonidos naturales -como el trueno- hasta las distintas posibilidades de las voces humanas y animales. Russolo fue un paso más allá y construyó un instrumento mecánico llamado intonarumori o “entonador de ruidos”, que incluso Igor Stravinsky planeó usar en uno de sus ballets, lo que finalmente no se produjo. Ninguno de los instrumentos construidos por Russolo se ha preservado. El nacionalismo del rock argentino

En 1973, Luis Alberto Spinetta escribió el manifiesto «Rock: Música Dura. La Suicidada por la Sociedad». Lo motivaron sus lecturas de entonces y “el hecho de que existía un rechazo generalizado hacia el rock de parte de quienes sostenían que no era música argentina y que nosotros no formábamos parte de la sociedad y la cultural local”.

20 I La Panera

20-22 manifiestos ok.indd 20

8/11/10 21:44:33

d


o

El manifiesto de Spinetta es, como se aprecia, una reivindicación del ejercicio del rock en el contexto latinoamericano, al mismo tiempo que una carta ética para quien lo practique, donde se erige el umbral que distingue la honestidad del cinismo, el arte del comercio. Es, en el fondo, la expresión de los conflictos propios del rock latino, cuyas primeras décadas transcurrieron en una suerte de tensión con el mundo del entretenimiento trivial y conformista y con generaciones mayores que veían en sus códigos una manifestación extranjerizante. de la música brasileña

de la música En ese entonces, el rock argentino aún debía abrirse paso en una sociedad donde, pese a su cosmopolitismo superior al del resto de Latinoamérica, primaban viejos valores conservadores y nacionalistas. Una década más tarde, el rock ya era una cultura que impregnaba la identidad nacional trasandina. “Hoy esa marginación ya no es igual”, agrega Spinetta, “por eso considero que la parte filosófica del Manifiesto es más vigente que aquellas partes donde hay apreciaciones en el campo de lo profesional”. El músico leía el documento durante los conciertos dominicales matutinos en que presentaba en vivo su disco «Artaud» (1973), firmado por la banda Pescado Rabioso, pero en realidad grabado por Spinetta en solitario. Cada asistente recibía una copia. Escrito en prosa versificada, el Manifiesto comienza considerando que “Son tantos los matices que comprenden la actitud creativa/ de la música local -entendiendo que en esa actitud existe un compromiso con el momento cósmico humano–,/ son tantos los pasos que sucesivamente deforman/ los proyectos, incluso los más elementales como ser/ mostrar una música, reunir mentes libres en un/ recital, producir en suma algún sonido entre la maraña/ complaciente y sobremuda que: EL QUE RECIBE DEBE COMPRENDER/ DEFINITIVAMENTE QUE LOS PROYECTOS EN/ MATERIA DE ROCK ARGENTINO/ NACEN DE UN INSTINTO” (las mayúsuculas son del original).

Estrofas más adelante, Spinetta añade: “El Rock no es solamente una forma determinada de ritmo o melodía. Es el impulso natural de dilucidar a través de una liberación total los conocimientos profundos a los cuales, dada la represión, el hombre cualquiera no tiene acceso”. Luego, arremete en tono acusador contra los agentes de la industria musical y contra los músicos que caen en la autocomplacencia: “DENUNCIO SIN EL LIMITE DE LA DENUNCIA A LO QUE NO RECIBE DENUNCIA A LO QUE LA DENUNCIA TRASPASA A ALGO PEOR QUE LA DENUNCIA”. “Denuncio a los representantes y productores en general, y los merodeadores de éstos sin excepción, por indefinición ideológica y especulación comercial”. “Denuncio a otros grupos musicales por repetitivos y parasitarios, por atentar contra la música amplia y desprejuiciada, estableciendo mitos con imágenes calcadas de otras músicas que son tan importantes como las que ellos no se atreven a crear ni sentir”. “Denuncio a los tildadores de lo extranjerizante, porque reprimen la información necesaria de músicas y actitudes creativas que se dan en otras partes del planeta, y porque consideran que los músicos argentinos no pueden identificarse con sentimientos hoy día universales”.

En Brasil, parte de la música contemporánea también se ha enmarcado en el contexto de los gestos artísticos que, más que una legitimación de los músicos que los propugnan, son una declaración de intenciones en torno a la exploración y la innovación estéticas. En 1944 y 1946, el Grupo Música Viva, liderado por Hans-Joachim Koellreutter, emitió dos manifiestos en torno a la creatividad, la pedagogía y la difusión musical. Su primera declaración se propone divulgar “por medio de conciertos, audiciones radiales, conferencias y ediciones, la creación musical moderna de todas las tendencias, en especial del continente americano”. La proclama de 1944 agrega que “la revolución espiritual por la que el mundo atraviesa actualmente no dejará de ejercer influencia sobre la producción contemporánea. Esa transformación radical que se hace notar también en los medios sonoros, es la causa de la momentánea incomprensión frente a la música nueva”. El objetivo del texto es introducir una mayor apertura en el medio musical docto brasileño y declara con énfasis que “las ideas, sin embargo, ¡son más fuertes que los prejuicios!”. El segundo manifiesto, de 1946, evidencia una inspiración marxista al afirmar que “el arte musical -como todas las otras artes- aparece como superestructura de un régimen cuya base es de naturaleza puramente material”. Sus propuestas, a tono con la resonancia marxista que dejan advertir, son por un lado innovadoras y, por otro, conservadoras. Abogan por una música nueva y por la investigación en nuevos instrumentos surgidos del desarrollo tecnológico, así como por una aproximación científica a la pedagogía musical. Pero también rechazan el ejercicio del “arte por el arte” y llaman a privilegiar el “cromatismo diatónico” (nombre que recibe el convencional enlazamiento de dos acordes con notas que pertenecen a la misma escala). El adoctrinamiento también es relevante para este grupo, que sostiene que “apoyará toda iniciativa en pro de una educación no solamente artística, sino también

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. Leonard Bernstein

20-22 manifiestos ok.indd 21

La Panera I 21

8/11/10 21:44:33


Música

las declaraciones de principios artísticos parecen en realidad una forma en que sus autores buscan fortalecer la posición precaria del que se sabe dando una pelea minoritaria. Son también la expresión de un voluntarismo extremo que cree en la transformación práctica a partir de la teoría. ideológica, pues no hay arte sin ideología”. En 1963, el manifiesto «Música Nova», cuyo autor fue el compositor Rogério Duprat, proclama un internacionalismo de vanguardia, heredero del rechazo al academicismo formulado por Música Viva. Junto a Duprat aparece entre los firmantes el compositor Gilberto Mendes. Sus iconoclastas obras de los años sesenta, «Nascemorre», «Beba Coca Cola», «Santos Football Music» y «Vai e vem», se nutrieron del legado de la poesía concreta y testimoniaron un rompimiento radical con el academicismo. En una línea más esteticista que Música Viva, Música Nova abogaba por el “desarrollo interno del lenguaje musical”, citando a compositores de la vanguardia serial, atonal y electroacústica europea, como “Debussy, Ravel, Stravinsky, Schoenberg, Webern, Varèse, Messiaen, Schaeffer, Cage, Boulez, Stockhausen”. Música Nova instaura el principio del “concretismo” como, entre otras cosas, “posición generalizada frente al idealismo”, “proceso creativo partiendo de datos concretos”, “superación de la antigua oposición materia-forma”. El grupo reconoce también la “importancia del cine, del diseño industrial, de las telecomunicaciones, de la máquina como instrumento y como objeto”. Se propone la “superación definitiva de la frecuencia (altura de las notas) como único elemento importante del sonido”. Y respecto de la cultura brasileña abraza la “tradición de actualización internacionalista a pesar del subdesarrollo económico, de la estructura agraria retrógrada y de la condición de subordinación semicolonial”. El llamado al internacionalismo de la Música Nova es concordante con el «Manifiesto Antropofágico» del poeta Oswald de Andrade. En él, planteaba que el artista debía devorar todo lo que lo rodeaba y luego reelaborarlo autónomamente. Éste fue una de las principales fuentes de inspiración del movimiento de música popular brasileña conocido como Tropicalia, que en los años sesenta renovó el lenguaje musical de ese país con una mezcla de rock, música tradicional, música concreta y música docta de vanguardia. Entre sus principales exponentes se cuentan Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa y el grupo Os Mutantes, que además grabó composiciones de Rogério Duprat. En poco más de veinte años, los manifiestos de los artistas brasileños tienden un puente que une el quehacer docto y académico con la vanguardia y lo popular. La consigna que alimentó ese proceso puede resumirse espléndidamente en la única frase de los compositores de Bahia, constituido alrededor del creador suizo Ernst Widmer en la escuela de música de la ciudad de Salvador, dado a conocer

someramente por la invención de juegos de una esencia nueva. El objetivo general tiene que ser la ampliación de la parte no mediocre de la vida, de disminuir, en tanto sea posible, los momentos nulos... Hay que arrojar nuevas fuerzas en la batalla del ocio, y nosotros tendremos nuestro lugar”. Débord retoma la idea de una batalla enmarcada en el terreno del ocio en 1960, cuando escribe que “la automatización de la producción y la socialización de los bienes vitales reducirán cada vez más el trabajo como necesidad exterior y proporcionarán, finalmente, plena libertad al individuo... el hombre dispondrá de una nueva plusvalía incalculable en dinero porque no se la puede reducir a la medida del trabajo asalariado: el valor del juego, de la vida libremente construida... La Iglesia ha quemado en otro tiempo a supuestos brujos para reprimir las tendencias lúdicas primitivas conservadas en las fiestas populares. En la sociedad hoy dominante, que produce masivamente pseudo-juegos desconsolados de no-participación, una actividad artística verdadera es clasificada forzosamente en el campo de la criminalidad. Es semiclandestina. Aparece en forma de escándalo”. Dos décadas después de la primera declaración situacionista, Malcolm McLaren, dueño de una tienda de modas en Londres, se apropió de la noción del ocio como provocación libre que adopta la forma del escándalo y la materializó en el grupo Sex Pistols, del cual fue manager, contribuyendo así a la propagación del punk, que como movimiento musical reescribió las reglas del rock a fines de los setenta, rescatando el lado más salvaje y contracultural de un estilo que en ese entonces había perdido su inicial capacidad de provocación. El germen de las transformaciones

en 1966: “En principio, estamos contra todo y cualquier principio declarado”. La semilla situacionista del punk

A una libertad creativa tan radical como la de los manifiestos brasileños pareció apuntar en 1957 Guy Debord en el «Manifiesto Situacionista»: “Nuestra acción sobre el comportamiento... puede definirse

Algunas proclamas culturales encuentran su concreción años después de ser divulgados por primera vez. Guy Debord no pensaba en algo como el punk cuando fundó el Situacionismo. Los futuristas no imaginaban que de sus postulados se apropiaría tanto la vanguardia docta del siglo 20 como el pop electrónico que se extiende hasta el siglo 21. En Brasil, la evolución de los principales manifiestos musicales del país confluyeron en un movimiento, el del Tropicalismo, que se asimilaba al fenómeno que en el mundo anglosajón generaba la psicodelia de artistas como Los Beatles y Jimi Hendrix, cuya vanguardia también se enmarcó en el contexto del mercado y se expandió gracias a él. Los manifiestos artísticos parecen en realidad una forma en que sus autores buscan fortalecer la posición precaria del que se sabe dando una pelea minoritaria. Son también la expresión de un voluntarismo extremo que cree en la transformación de la práctica a partir de la teoría. Al mismo tiempo, sus ideas y provocaciones han impactado en el mundo de una forma y en un tiempo que sus creadores no previeron. Pero el germen de esas transformaciones se encuentra ahí, en las letras hilvanadas de un grupo de apasionados que creyeron en la posibilidad de bailar sobre la arquitectura.

22 I La Panera

20-22 manifiestos ok.indd 22

8/11/10 21:44:35


Música

Cristóbal Rey presentará «Abya Yala» con su quinteto en vivo a fines de noviembre en el Teatro de la Escuela Moderna de Musica.

El sonido de Abya yala

América insurrecta y sutil

Cristóbal Rey es un pianista y compositor poco común. Estudió piano sin un rigor académico y se convirtió en avanzado arreglador a partir de la sola intuición. Hoy tiene uno de los trabajos de autor más bellos del año. «Abya Yala» se llama su cuarto disco, el primero camerístico y totalmente acústico. Por Antonio Voland

N

o es la voz del mineiro Milton Nascimento ni la del bonaerense Pedro Aznar la que aparece en esta canción con versos como “tus manos ya marcadas, indio, africano y mujer / son la voz de tu tierra, sangre, poetas, magia y sur” o “tus gritos son el tiempo, carga en el vientre de nuestra América”. El chileno Cristóbal Rey ya venía sorprendiendo a comienzos de año con los adelantos instrumentales del que sería su cuarto disco. Pero nadie sospechó que también pudiera cantar tan bien. “Soy un músico nada convencional. Estudié un poco de piano con Mario Lecaros y aprendí composición de patudo. Tampoco soy cantante, pero la música y la letra me pedían una voz”, explica. Esa canción se llama «Sutil América» y es una de las banderas de «Abya Yala», su reciente álbum. Un trabajo de fusiones acústica y camerística que utiliza elementos de la composición docta, la improvisación jazzística y los aires folclóricos sudamericanos. Un cambio contundente y severo respecto de la música

con que se dio a conocer en la primera mitad de la década pasada. Con su proyecto «Octopus King», durante ese lapso publicó los discos «Fármaco in dependiente» (2002) y «Cocktail» (2005), con el que hizo desfilar a una constelación de voces invitadas: Jimmy Fernández (de La Pozze Latina), Rulo (de Los Tetas), Gustavo Figueroa (de Raiza), Francisco Sazo (de Congreso), Magdalena Matthey, Quique Neira, Cristina Araya (de Feria) y la precoz Gabriela Ernst, para la que escribió una serie de canciones del disco «Canta» (2010). Entonces Rey estaba sumergido en una estética del vértigo: la de la música pop, las luces, la pista de baile y la noche. La vida nueva

“En estos cinco años se produjo un cambio en todos los niveles. Mi ser y mi conexión con lo que me rodea son otros”, dice y admite que aquello comienza en la propia identidad. Pocos saben que hoy adoptó el nombre sannyasis de Vit Jayo (“más allá del éxito”) y que, después de tres años en Río de Janeiro, llegó a ser uno de los más activos difusores de la “alimentación viva” en Chile, pensamiento que defiende el uso de alimentos naturales del mundo vegetal y cereal, sin aditivos artificiales ni procesos de cocción. Es un cambio que parecía lógico que llegara hasta la música. Rey se alineó más que nunca con los compositores Heitor Villa-Lobos, Astor Piazzolla y Antonio Carlos Jobim, e incluso se sumergió en el trabajo de la pintora chilena Tatiana Álamos, que inspira gran parte del repertorio. “Es una persona muy influyente para mí. Su arte se conecta con Latinoamérica. Todas las imágenes de «Abya Yala» tienen que ver con su obra y con este continente. «Abya Yala» significa América en la lengua kuna de los indios de Panamá. La gracia que tiene ese nombre es que los pueblos originarios actualmente se denominan Abya yala. Tomaron el nombre prestado como símbolo de unión y de contemporaneidad. Es un sueño bolivariano del siglo XXI”.

[De vuelta al origen] Fue el primer y último concierto del nuevo quinteto de Cristóbal Rey. Ese 14 de agosto al mediodía, el pianista llevó su proyecto de fusiones al escenario de la Galería Patricia Ready, lugar donde lo había grabado poco antes. Cuatro días después embarcaba a sus músicos hacia la tierra donde creó «Abya Yala». “Vivía en el barrio de Santa Teresa en Río de Janeiro, donde me empecé a preguntar qué era realmente lo mío. Me puse a escribir estas composiciones, con armonías súper modernas y arreglos que pasaban por lo docto, lo clásico y la improvisación, pero mezclados con cosas prevenientes de Chile: tonadas y zamacuecas. Quería un grupo sin batería. Tenía muchas ganas de escuchar el cello y la sonoridad de los vientos, algo bien pastoso y cálido”. El grupo se configuró entonces desde el piano hasta el cello (Gabriela Olivares), y de allí al clarinete (Andrés Pérez), al contrabajo (Marcelo Córdova) y a la percusión latina (Greco Acuña). Rey regresó a Brasil para dar nuevos conciertos en varios lugares. “Fue en esa tierra donde salió la primera inspiración. Era justo volver a tocar allá”. La Panera I B

23 cristóbal rey.indd 23

8/11/10 20:04:27


Sin tรญtulo-2 4

oleman Hawkins IW YR JYRHEHSV 4EVE GYERHS ETEVIGMz IR IP NE^^ IVE YR LSQFVI WSPMXEVMS IR QIHMS HI YR GEQTS EFMIVXS ] WMR JVSRXIVEW E PE ZMWXE )P GPEVMRIXI EHQMRMWXVEFE IP TSHIV ] IP WE\S XIRSV IWXEFE GSRWMHIVEHS ETIREW YR VYMHS QSPIWXS UYI PEW EYHMIRGMEW IWXEFER SFPMKEHEW E IWGYGLEV GEHE XERXS 4IVS E TEVXMV HI PE PPIKEHE HI ,E[OMRW WI IWGVMFIR PSW TVz\MQSW GETuXYPSW IR PE LMWXSVME HI PSW MRWXVYQIRXSW QYWMGEPIW = RS HINE HI WIV GYVMSWS UYI QMIRXVEW IP GPEVMRIXI TMIVHI TVIWIRGME GSR IP XVERWGYVWS HI PSW EySW IP WE\SJzR XIRSV ZE]E KERERHS TSTYPEVM-

C

En cuerpo y en alma

[ COLEMAN HAWKINS 1904-1969 ]

ยซSaxophone Colossusยป (1956) ยซTenor madnessยป (1956)

a fotografรญa de Sonny Rollins IR PSW EยฝGLIW UYI TYFPMGMXEVSR IP VIGMIRXI GSRGMIVXS HI WY ERMZIVWEVMS R QIVS IJIGXYEHS IP HI WITXMIQFVI IR IP JEQSWS &IEGSR 8LIEXIV EPPu HSRHI 7GSVWIWI VSHz IP HSGYQIRXEP ยง7LMRI E PMKLXยจ HI PSW 6SPPMRK 7XSRIW IR IW PE HI YR EFYIPS TIVJIGXS 7I QERXMIRI IR KVER JSVQE JuWMGE ZMWXI YR beatle negro y YRE GLEUYIXE JYGWME E PE QIHMHE PYGI WY GERE GEFIPPIVE EJVS ] GSQS IR PSW FYIRSW ZMINSW XMIQTSW HIP bop, WI SGYPXE HIP IRIQMKS XVEW YREW KEJEW ELYQEHEW = WMIQTVI IWXEVj GSRIGXEHS E YR QSHIPS 7IPQIV 1EVO :- UYI ZMIRI E WIV GSQS IP 7XVEHMZEVMYW HIP WE\SJzR XIRSV )W TEVE PE LMWXSVME RS WzPS YR XIWXMKS TVIWIRGMEP ] ZMKIRXI WMRS YR IWPEFzR HI PE GEHIRE TVMRGMTEP HI PE IZSPYGMzR HIP XIRSV 7Y XIQTIVEQIRXS ZMIRI HMVIGXEQIRXI HI YR IWXMPS EKVIWMZS HI 'SPIQER ,E[OMRW ] HIWHI WY ยฝKYVE WI QYPXMTPMGE YRE RYIZE KIRIVEGMzR QSHIVRMWXE GY]SW GSRXIQTSVjRISW WSR ,ERO 1SFPI] .SI ,IRHIVWSR ;E]RI 7LSVXIV ] IP TVMQIV .SLR 'SPXVERI UYMIR PS WIyEPE GSQS YRE HI WYW QE]SVIW MRยพYIRGMEW TIWI E WIV GYEXVS EySW QIRSV ยฑ7SRR] 6SPPMRW RS PI XIQI E REHEยฒ PPIKz E HIGMV IP WE\SJSRMWXE JVERGqW &EVRI] ;MPPIR 8IRIVPS ZMZS ] XSGERHS TSV IP QYRHS IW YR TVMZMPIKMS

L

El octogenario colosal

[ SONNY ROLLINS 1930 ]

nfer

E RSXMGME HI WY QYIVXI IP HI IRIVS HI WI VIGMFMz GSR XVERUYMPMHEH HIFMHS EP PEVKS TVSGIWS XIVQMREP UYI HIFMz ZMZMV GSR YR WuRHVSQI QMIPSHMWTPjWMGS MRGYVEFPI 4IVS RS TSV IPPS HINz HI GEYWEV KVEZI MQTEGXS IR IP NE^^ E RMZIP KPSFEP XSHE ZI^ UYI Michael Brecker IWXj GSRWMHIVEHS ยฑYR .SLR 'SPXVERI HI JMR HI WMKPSยฒ 4EVE EP QIRSW HSW KIRIVEGMSRIW HI WE\SJSRMWXEW &VIGOIV WYTSRI YRE MRJPYIRGME E R QE]SV UYI PE HIP TVSTMS 8VERI &VIGOIV IW HMWGuTYPS HMVIGXS HI 'SPXVERI TIVS IW E PE ZI^ IP RYQIVEP HI WEPMHE IR IP VIGSVVMHS HI YR WE\S XIRSV

L

Jazz metronรณmico

[ MICHAEL BRECKER 1949-2007 ]

ยซSpeak no evilยป (1964). ยซAdamโ s appleยป (1966) ยซDaddy plays the hornยป (1955) ยซOur man in Parisยป (1963)

La mรกquina

436 ANTONIO VOLAND

)R WITXMIQFVI TEWEHS 7SRR] 6SPPMRW EPGER^z PSW EySW IR TPIRS GSRXVSP HI WY KIRMS GSQS IP KVER XIRSVMWXE HI PE LMWXSVME E R TVIWIRXI 0S GIPIFVz IR 2YIZE =SVO GSR TYFPMGMXEHSW GSRGMIVXSW IR IP XIEXVS &IEGSR )W YRS HI PSW GYEXVS TYRXSW HI ETS]S HIP WE\S XIRSV IP MRWXVYQIRXS QjW VITVIWIRXEXMZS HIP NE^^ GYERHS WI MRWXEPz IR PE QSHIVRMHEH %UYu IRPMWXEQSW E I\TSRIRXIW GPEZI HI IWXI EIVzJSRS UYI LEWXE PSW EySW IR TPIRS HSQMRMS HI PE XVSQTIXE IP XVSQFzR ] IP GPEVMRIXI IVE GSRWMHIVEHS ETIREW YR EVXIJEGXS HI VYMHS

zPS XVIW EySW QjW NSZIR UYI 7SRR] 6SPPMRW Wayne Shorter HIFMz IWTIVEV LEWXE QIHMEHSW HI PSW TEVE IRGYQFVEVWI E EPXYVEW QE]SVIW )R JYI VIGPYXEHS TSV IP FEXIVMWXE %VX &PEOI] TEVE MRXIKVEVWI E YRS HI WYW GSRNYRXSW GSRSGMHSW GSQS PSW ยง.E^^ 1IWWIRKIVWยจ HI PSW UYI JYI WY HMVIGXSV QYWMGEP 4IVS TEVE GYERHS HINz E &PEOI] ] WI YRMz EP RYIZS UYMRXIXS HI 1MPIW (EZMW IR TSV WYKIVIRGME HIP TVSTMS .SLR 'SPXVERI WY TPYWZEPuE WI JYI E PEW RYFIW (IP hard bop XVEHMGMSREP ] GSVHEP UYI XSGEFE GSR PSW 1IWWIRKIVW TEWz E HSQMREV YR I\LEYWXMZS XVEFENS QSHEP HI MQTVSZMWEGMzR EP XMIQTS UYI KVER TEVXI HIP VITIVXSVMS HI RYIZEW TMI^EW JYXYVMWXEW HI 1MPIW (EZMW IR IWI TIVuSHS PI TIVXIRIGMIVSR ยง*SSXTVMRXWยจ ยง3VFMXWยจ ยง2IJIVXMXMยจ ยง4MRSGGLMSยจ ยง(SPSVIWยจ 'SQS 6SPPMRW 7LSVXIV IW YR WSFVIZMZMIRXI 7Y TEWS TSV PE IVE HI PE JYWMzR GSR IP KVYTS ;IEXLIV 6ITSVX IR PSW ] PS EGVIHMXE 4IVS QjW PS GIVXMJMGE IP LIGLS HI UYI LS] WMKYI WMIRHS YR VIRSZEHSV HI PE Q WMGE )R SJVIGMz IR 7ERXMEKS IP QjW MQTSVXERXI GSRGMIVXS HI PE XIQTSVEHE 8IRuE EySW ] XVENS E YR GYEVXIXS HI Q WMGE RYRGE ERXIW IWGYGLEHE

S

Siempre es hoy

[ WAYNE SHORTER 1933 ]

S IW JjGMP WIV Dexter Gordon 7I VIUYMIVI YRE WIVMI HI GYEPMHEHIW 4VMQIVS YRE VIXzVMGE MVVIJYXEFPI 7IKYRHS QIHMV YR QIXVS ] RSZIRXE ] WIMW GIRXuQIXVSW = XIVGIVS ZIWXMV PSW QjW IPIKERXIW XVENIW 1MPIW (EZMW IVE PE GIPIFVMHEH QYWMGEP QjW WSJMWXMGEHE HI PSW EySW TIVS XIQuE IRGSRXVEVWI GSR +SVHSR IR EPKYRE JMIWXE S VIGITGMzR TSVUYI WEFuE UYI 0SRK 8EPP (I\ PS GSRWMHIVEFE YR ยฑTSFVI QEQEVVEGLSยฒ ] RS XIRuE MRGSRZIRMIRXIW IR GSQYRMGEV WY STMRMzR 7M FMIR ETEVIGMz IRXVI YRE XVuEHE HI XIRSVMWXEW HI PSW EySW NYRXS E ;EVHIPP +VE] ] +IRI %QQSRW IW E qP E UYMIR WI PI GSRWMHIVE ยฑIP WE\S XIRSVยฒ de la era del bebop )WXj NYWXS IR PE VIJVMIKE UYI HINE IP JYIKS GVY^EHS IRXVI 0IWXIV =SYRK ] 'LEVPMI 4EVOIV IW VIGEXEHS TIVS XEQFMqR TEWMSREP )R QIHMS HI WY q\MXS IR PSW TVMQIVSW EySW XVEW VIGYTIVEVWI HI YRE WIZIVE EHMGGMzR E PEW HVSKEW EFERHSRz 2YIZE =SVO ] WI MRWXEPz IR 4EVuW %PPu VIEPM^z EPKYREW HI WYW QjW FVMPPERXIW WIWMSRIW QYWMGEPIW 4IVS GYERHS VIKVIWz E PE GMYHEH IR PSW ]E RS IVE IP QMWQS %P QIRSW HINz VIKMWXVEHE WY IWXEXYVE JuWMGE IR PE TIPuGYPE ยซRound midnightยป UYI PI ZEPMz YRE RSQMREGMzR EP 3WGEV

N

Nuestro hombre en Parรญs

[ DEXTER GORDON 1923-1990 ]

Xxxx

4 I La Panera

14/6/11 13:53:18


“Xxxxxx”, Xxxxxx

Sin título-2 5

«Pres» (1950). «Live at Birdland» (1951).

N

«Blue train» (1957). «Africa / brass» (1961).

S IW FVSQE EYRUYI PS TEVIGI 9RE IJMKMI HI John Coltrane repreWIRXEHS GSQS YR WERXS TIVQERIGI IR PE IRXVEHE HI PE -KPIWME %JVMGERE 3VXSHS\E HI 7ER .SLR 'SPXVERI GVIEHE IR GY]E WIHI IWXj 7ER *VERGMWGS 9RE HI WYW JYRHEHSVEW PE QEHVI 1EVMRE /MRK GYIRXE UYI ZMS XSGEV EP GYEVXIXS HI 'SPXVERI IR IWE GMYHEH IR ±8YZI IWE WIRWEGMzR JEQMPMEV UYI GSRSGuE HIWHI PE MRJERGME *YI PE TVIWIRGME HI (MSW² 1MIRXVEW WY QEVMHS IP VIZIVIRHS *VER^S /MRK WIyEPE UYI IWE I\TIVMIRGME XMIRI IP RSQFVI HI ±FEYXMWQS HI WSRMHS )WXI LSQFVI RS IVE WzPS YR Q WMGS HI NE^^ )VE YR IPIKMHS TEVE KYMEV E PEW EPQEW E (MSW² 'SPXVERI RS IWGEFYPPI PE VIWTSRWEFMPMHEH ±'VIS IR XSHEW PEW VIPMKMSRIW 1M Q WMGE IW REHE QjW YR ZILuGYPS TEVE PPIKEV E (MSW² 7YW SFVEW §%WGIRWMSR¨ §0SZI¨ §'SQTEWWMSR¨ §.S]¨ ] WSFVI XSHS PE WYMXI §% PSZI WYTVIQI¨ ZIVHEHIVE TPIKEVME TEVE GYEVXIXS HI NE^^ VITVIWIRXER WY GEXIKSVuE HI TSRXuJMGI %P JMREP HI IWXE TMI^E WI IRGYIRXVER PEW XVIW TEPEFVEW UYI WIK R &IVIRHX QINSV HIWGVMFIR WY Q WMGE ±IPIKERGME² ±IPIZEGMzR² ±IRXYWMEWQS²

E

Un amor supremo

P FMKSXMPPS ] IP WSQFVIVS HI EPE GSVXE ] GSTE FENE WIVjR TEVXI HIP PSKSXMTS ] PE MQEKIR GSVTSVEXMZE HI Lester Young IP LSQFVI IR las antípodas de Coleman ,E[OMRW %Wu GSQS IRXVI PEW GERXERXIW &MPPMI ,SPMHE] ] )PPE *MX^KIVEPH WI GSRWXVY]IVSR PEW HSW IWGYIPEW HIP NE^^ ZSGEP IRXVI ,E[OMRW ] =SYRK WI HI½RIR PEW HMVIGGMSRIW EPXIVREXMZEW IR IP VYQFS HIP WE\SJzR )P IVYHMXS EPIQjR .SEGLMQ ) &IVIRHX PSW HIWGVMFI GSQS XVE^SW TMGXzVMGSW WM 'SPIQER ,E[OMRW IP VETWSHE I\XVSZIVXMHS ] IVzXMGS IW YR 6YFIRW HIP NE^^ IRXSRGIW 0IWXIV =SYRK IP PuVMGS MRXVSZIVXMHS ] TVIGEZMHS WIVj 'q^ERRI 'LEVPMI 4EVOIV TSV INIQTPS IW YR HIWGIRHMIRXI HMVIGXS HI 0IWXIV =SYRK ] RS HI 'SPIQER ,E[OMRW GSQS TYHMIVE TIRWEVWI = &MPPMI ,SPMHE] WY EQERXI ] GSQTEyIVE HI EHMGGMSRIW PPIKz E FEYXM^EVPS ±4VIW² IP QSRSWuPEFS HSQMRERXI HI PE TEPEFVE ±TVIWMHIRX² 0S PPEQz HI IWXE QERIVE GYERHS =SYRK TEWz E WIV ±PE TIVWSRE QjW MQTSVXERXI HIP WE\SJzR HIP TEuW²

[ JOHN COLTRANE 1926-1967 ]

«West coast jazz» (1955). «Getz Gilberto» (1963.).

IWXE EPXYVE PS QjW HMVIGXS IW HIGMV UYI Stan Getz está en la LMWXSVME TSV LEFIV MRGPYMHS PE FSWWE RSZE IR IP KYWXS HIP RSVXIEQIVMGERS WSJMWXMGEHS ] GSWQSTSPMXE HI PSW EySW 4IVS LE] EPKS QjW IR YR YRMZIVWS NE^^uWXMGS GSPQEHS HI GSRWXIPEGMSRIW WMWXIQEW ] IWXVIPPEW RIKVEW 7XER +IX^ FVMPPE TSV WY PEHS )R IWXI GEWS GSQS IP QjW KVERHI WE\SJSRMWXE XIRSV FPERGS HI PE LMWXSVME 4IVXIRIGI E YRE GSJVEHuE HI WSPMWXEW HI PE GSWXE SIWXI HI )WXEHSW 9RMHSW GSRSGMHE GSQS PSW §JSYV FVSXLIVW¨ UYI XSGz IR IP GPYF 4SRXVIPPM = WM TVMQIVS WI HMS E GSRSGIV TSV WY WIRWMFMPMHEH IR PE MRXIVTVIXEGMzR HI FEPEHEW PYIKS WI IRGSRXVz GSR (I\XIV +SVHSR ] WI TYWS E XSGEV E XSHE ZIPSGMHEH 1YGLS QjW EPPj HI WYW TVSTMIHEHIW JYRHEQIRXEPIW GSQS XqGRMGS WSPMWXE HIP cool jazz, Stan +IX^ EPGER^z IWI IWXVIPPEXS QYRHMEP XSGERHS GSR PSW GVIEHSVIW HI PE FSWWE RSZE IR 6uS HI .ERIMVS E UYMIRIW PPIZz MRGPYWS EP 'EVRIKMI ,EPP HI 2YIZE =SVO 7Y VIPEGMzR GSR IP GERGMSRMWXE .SES +MPFIVXS ] WY QYNIV GERXERXI %WXVYH +MPFIVXS JYI IWXVIGLE 8EP ZI^ HIQEWMEHS IWXVIGLE

A

El lado oeste

[ STAN GETZ 1927-1991 ]

a N L

nfer

Señor presidente

[ LESTER YOUNG 1909-1959 ]

«Body and soul» (1988)

«The king of the tenor sax» (1952)

TEVXMV HI PE PPIKEHE HI ,E[OMRW WI IWGVMFIR PSW TVz\MQSW GETuXYPSW IR PE LMWXSVME HI PSW MRWXVYQIRXSW QYWMGEPIW = RS HINE HI WIV GYVMSWS UYI QMIRXVEW IP GPEVMRIXI TMIVHI TVIWIRGME GSR IP XVERWGYVWS HI PSW EySW IP WE\SJzR XIRSV ZE]E KERERHS TSTYPEVMHEH 0E ZIVWMzR HI «Body and soul» UYI 'SPIQER ,E[OMRW INIGYXz IR HMS WIyEPIW HIP WSRMHS ZSPYQMRSWS ] HIP WIRXMHS EQTPMS HIP WE\S XIRSV TEVE IP NE^^ UYI ZIRHVuE 7I HIGuE IRXSRGIW UYI GYEPUYMIVE UYI IWXYZMIVE XSGERHS IP XIRSV TSV ELu IR PSW GPYFIW IVE YR HMWGuTYPS HI ,E[OMRW &IR ;IFWXIV &YHH] 8EXI -OI 5YIFIG 0YGO] 8LSQTWSR -PPMRSMW .EGUYIX 4IVS IWS JYI WzPS LEWXE UYI ETEVIGMz 0IWXIV =SYRK

saxo tenor ok.indd 23

La Panera I 5

14/6/11 13:53:19

«Moving on» (1996) «Vértigo» (1998).

S LE] YRE STMRMzR GPEVE GSR VIWTIGXS EP TVIHSQMRMS EFWSPYXS HI Chris Potter GSQS RMGS RSQFVI IRXVI PE KIRIVEGMzR EGXYEP HI XIRSVMWXEW )P HIFEXI VIGSVVI PSW WSRMHSW HI .EQIW 'EVXIV

R .SWLYE 6IHQER R .EZSR .EGOWSR R ] (EZMH 7jRGLI^ R IRXVI PSW QjW HIXIVQMRERXIW 4IVS WM LE] EPKS UYI LE QEVGEHS YR GEQFMS IR YR NE^^ EPKS EKSXEHS XVEW GMIR EySW HI ZMHE ] VIZSPYGMSRIW IW PE EVVIQIXMHE HI PSW Q WMGSW FPERGSW 7M &VEH 1ILPHEY ] /YVX 6SWIR[MROIP WI MQTSRIR HIWHI IP TMERS ] PE KYMXEVVE LS] IR HuE IRXSRGIW IP WE\SJzR XIRSV ZI IR 'LVMW 4SXXIV E YRE RYIZE IWTIVER^E 'YERHS IR IP GSRXVEFENMWXE (EZI ,SPPERH XVENS E 'LMPI E WY UYMRXIXS RS JYI RSZIHEH IP LIGLS HI UYI YRE FYIRE TEVXI HIP T FPMGS QIPzQERS LYFMIVE EGYHMHS EP 'IRXVS 1SRXIGEVQIPS TEVE IWGYGLEV PSW HMRjQMGSW WSPSW HIP XIRSVMWXE HIP GSRNYRXS YR TIUYIyS ] KIRMEP Q WMGS FPERGS HI 'LMGEKS PPEQEHS 'LVMW 4SXXIV

N

Viento blanco

[ CHRIS POTTER 1971 ]

«Michael Brecker» (1987) «Tales from the Hudson» (1996)

'SPXVERI HI JMR HI WMKPS² 4EVE EP QIRSW HSW KIRIVEGMSRIW HI WE\SJSRMWXEW &VIGOIV WYTSRI YRE MRJPYIRGME E R QE]SV UYI PE HIP TVSTMS 8VERI &VIGOIV IW HMWGuTYPS HMVIGXS HI 'SPXVERI TIVS IW E PE ZI^ IP RYQIVEP HI WEPMHE IR IP VIGSVVMHS HI YR WE\S XIRSV GSRXIQTSVjRIS FEWEHS IR PE GSRZMZIRGME HI PE WIRWMFMPMHEH ] YRE XqGRMGE HIWGSQYREP PPIZEHE LEWXE HMWXMRXEW JYRGMSRIW 4EVE &VIGOIV PE WEXMWJEGGMzR RS IWXEFE WzPS IR WY XVEFENS WSPMWXE WMRS IR PE HMZIVWMHEH UYI TSHuE EPGER^EV GSQS WIWMSRMWXE XSGERHS TEVE EVXMWXEW HI VSGO ] JSPO GSQS &VYGI 7TVMRKWXIIR *VERO >ETTE ] .SRM 1MXGLIPP EP QMWQS XMIQTS UYI TEVE NE^^MWXEW GSQS 'LIX &EOIV 'LMGO 'SVIE ] 4EX 1IXLIR]

06-11-10 16:14


Discos

Por Antonio Voland

Dave Holland Quintet «Extended play: Live at Birdland» (2003 / 2010, ECM)

D

esde que el contrabajista británico Dave Holland dio en 1983 un salto de fe con la música de «Jumpin’ in», su categoría de líder terminó por sobreponerse a su habitual condición de acompañante. Holland fue sideman estable de Miles Davis a fines de los 60 y tocó con el saxofonista Anthony Braxton, el pianista Chick Corea y el guitarrista John Abercrombie en los 70, pero a partir de ese trabajo en particular su contrabajo tomó el mando por completo y nunca más volvió a cambiar de dirección. Lo significativo de este paso es esencialmente musical, pero también se puede percibir en la disposición de los elementos, según Holland. Como en «Jumpin’ in», este álbum doble grabado en directo en «Birdland», el club construido en honor de Charlie Parker, sobrepasa las instrumentaciones tradicionales del quinteto de jazz. Entonces el inglés no tiene ningún problema en eximirse del piano, como si en lugar de ser el instrumento que ordenara la música fuera un impedimento para alcanzar más altura en el vuelo. En 1983, Holland lo hizo con fiscorno, trombón y flauta, y en 2003 vino a repetir el experimento con un quinteto renovado. Las improvisaciones de «Extended play» se construyen sobre un todo que suma esas cinco partes pero que también las resta, las divide y las multiplica: el saxofón tenor (Chris Potter), el trombón (Robin Eubanks) y el vibráfono o la marimba (Steve Nelson) son los principales colores de la paleta melódica. Pero el componente rítmico va a ser determinante como combustible a través del contrabajo (Holland) y la batería (Billy Killson): a veces un bop arrollador, a veces un groove de medio tiempo y a veces en métricas tan cojas que jamás se podría seguir con el pie. La música es la causa y además es el efecto y no por nada el quinteto de Holland es hoy reconocido como uno de los conjuntos fundamentales del siglo XXI.

26 discos ok.indd 26

Organik Trio «Organik Trio» (2009, independiente)

C

uando el trío neoyorquino Medeski, Martin & Wood vino por primera vez a Chile, en 2006, hubo que conseguir un órgano Hammond de emergencia en Buenos Aires, y cuando el guitarrista John Abercrombie presentó a su grupo en 2009, el organista Gary Versace ya venía provisto de uno de estos flamantes instrumentos de madera y mecanismos de pedalera para tocar las líneas de bajo en simultáneo. En ambos conciertos estuvo en la platea el joven músico chileno Edgardo Parraguez, que es, a su vez, el único organista de jazz de la escena capitalina actual. El sonido del órgano Hammond puede ser un narcótico capaz de hacernos olvidar, al menos por un instante, la omnipresencia del piano en el jazz. Parraguez lo ha hecho así desde que apareció tocando en 2008 en este particular trío liderado por el guitarrista Gabriel Feller. Y ha sido tan determinante ese sonido en el proyecto que el conjunto adoptó el nombre de su instrumento. «Organik Trio» es orgánico, rompedor y único hasta ahora, uno de los mejores estrenos del jazz chileno del último lapso. Parraguez, Feller y el baterista Andrés Celis se muestran afines, momentáneamente, a la estética del soul jazz, al estilo de las grabaciones que el sello Blue Note publicara en los años 60 con ensambles con Hammond, como los del saxofonista Lou Donaldson o del guitarrista Grant Green. Y por eso no es extraño que una de las dos composiciones originales del grupo se llame «Green gran». La otra es «Organik blues». Ambas pertenecientes a los registros de Feller como compositor, pero el grueso del repertorio (algunos standards de Sonny Rollins, McCoy Tyner y Thelonious Monk) es más bien una buena auto excusa entre tres músicos motivados para alcanzar ritmo, vuelo y groove en conjunto, y convertir todo eso que originalmente se había tocado con piano en una nueva experiencia con esta droga orgánica.

8/11/10 19:59:04


Arquitectura Estratégica

Transparencia

Así lucirá la fachada de la sede de calle Estoril, que abrirá a público en diciembre de este año.

y sencillez

Por Willy Haltenhoff Nikiforos

uizás todos tenemos la imagen de los bancos como espacios impersonales, atestados de gente y poco amables. Es justamente ese estereotipo el que el BBVA busca modificar sustancialmente, transformando la arquitectura, diseño interior y funcionalidad de cinco nuevas sucursales, según explica Manuel Olivares, Gerente de División, Banca Empresa & Personas. “Al preguntarnos qué es lo que nos exige nuestra sociedad hoy, descubrimos que lo primero es transparencia, entonces quisimos plasmar este concepto en nuevos diseños arquitectónicos. Y luego vimos que como entidad de servicio debemos procurar al cliente la mayor sencillez posible en sus gestiones, que su permanencia en el banco sea grata y placentera. Sobre la base de estos conceptos, contactamos al arquitecto Nicolás Liphtay para que se encargara de concretar esta nueva mentalidad de operar en novedosas y estratégicas sucursales, que cubrirán específicamente dos segmentos concretos: las Pymes (Pequeña y Media Empresa) y los Clientes Premium”. Estos cambios arquitectónicos, donde los colores corporativos azul y blanco serán protagónicos, se realizarán sin perder de vista la naturaleza propia de una entidad bancaria, que es entregar al cliente una amplia gama de servicios. Cuatro serán las primeras sucursales

con este nuevo diseño y funcionabilidad que, desde diciembre de este año y el primer trimestre de 2011, deberán estar operativas. Dos estarán ubicadas en Santiago ( Avenida Estoril y Nueva Costanera) y las otras en Antofagasta y Concepción. Según Olivares, este cambio es un desafío de marca global que involucra no sólo nuevas y modernas agencias, sino también recursos humanos, arquitectura, servicios, atención, productos y tecnología. Fuente de luz

Para el arquitecto Nicolás Lipthay, “la transparencia no sólo se traduce en materiales -como puede ser el vidrio-, sino en hechos concretos como que la manipulación de un simulador bancario sea en vivo para que una negociación sea mucho más transparente”. Para graficar los cambios nos muestra la imagen virtual de lo que será la sucursal de calle Estoril, a un costado de la Clínica Las Condes: “Allí desarrollamos dos pisos en seis metros de alto, ubicando la atención a la banca Premiun en el segundo nivel, transformando la fachada en una gran lámpara hacia la Avenida Estoril; la fuente de luz, al ser real, le da mayor realce a la doble altura”. Respecto a los diseños interiores, donde primará una luminosidad excepcional que ensancha los espacios en un novedoso concepto de ambiente de trato banco-cliente, Lipthay adelanta que no habrá cuadros ni murales ni algo estético similar, porque “las sucursales

Fotos: KitCorp.Contrucción/Retail

Son los conceptos que guiarán el nuevo estilo arquitectónico de algunas sedes del BBVA.

Al suave esplendor que generan los colores corporativos blanco y azul, se le suma el moderno mobiliario de líneas sobrias y amables. Todo ello busca brindar al cliente el máximo placer y sencillez.

Premium tienen como atracción la transparencia, y eso se logra con líneas simples. Además, trabajamos con madera y con mobiliario de primera línea, muy contemporáneo, todo esto termina por conformar una estética muy correcta, donde además usamos alfombras en sectores de mayor silencio y porcelanato en zonas de tránsito”. En la práctica, con las nuevas dependencias “habrá un cambio absoluto en la lógica de cómo se trabaja en estas oficinas. La relación entre espacio de trabajo y trato al cliente en un ambiente distinto es una innovación tremenda del BBVA y se reflejará en una sustancial mejora de atención”, señala Liphtay. El BBVA posee a lo largo de todo el país 106 sucursales, en junio del próximo año serán 150, muchas de las cuales contarán con este nuevo diseño arquitectónico en que la transparencia y la sencillez son protagonistas. La Panera I 27

27 BBVA ok.indd 27

06-11-10 13:29


Gestión Cultural

El puerto contagia su

terremoto

cultural

En una nueva y dinámica interacción entre los sectores de la cultura, la economía y la tecnología, el programa “Valparaíso Industrias Creativas” se instala como modelo de gestión para dar impulso a la ciudad. Por Pilar Entrala V.

A

lgunos expertos en “economía creativa”, como el destacado consultor estadounidense Jeremy Riffkin, sostienen que hoy, en plena era del acceso, lo único seguro es el cambio. La globalización ha provocado un vuelco en casi todos los ámbitos y seguirá haciéndolo de manera casi vertiginosa también en el sector de la cultura. Es a partir de este escenario que las denominadas Industrias Creativas están de moda. La buena nueva es que las iniciativas antes consideradas “actividades sin fines de lucro” ahora son sinónimo de empleo y crecimiento económico. UNESCO las define como “sectores productivos donde se conjugan la creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor”. El cambio se traduce entonces en una nueva y dinámica interacción entre los ámbitos de la cultura, la economía y la tecnología, proceso en plena evolución, especialmente en lo que a diseño de políticas públicas en cultura se refiere, tanto a nivel nacional como internacional. Las cifras indican que el valor de las exportaciones mundiales de esta industria alcanzó en 2005 los US $ 424 billones, sin contar los ingresos derivados de los derechos de propiedad intelectual, con un crecimiento anual del

8,7% entre 2000 y 2005. En América Latina, las estadísticas no son tan precisas. Sin embargo, indican que exportamos cerca de US $ 8.6 billones. El concepto de Industria Creativa nace en Australia en 1994 y a partir de 1997 tiene gran repercusión en el Reino Unido, donde se crea un observatorio para abordar estas materias. En Argentina corresponden al 10% del PIB y generan el 10% del empleo. En Chile, las actividades tradicionales culturales representan alrededor del 2% del PIB, superando al sector pesquero (1,3%), agrícola (0,66%), textil (0,78%) y frutícola (1,31%). Si se incluyera al resto del abanico, los números serían aún mayores. Sólo que no hay registro. Si aterrizamos la brújula en una de nuestras ciudades de mayor repercusión internacional –en 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad-, Valparaíso arroja nada menos que 330 emprendimientos culturales rentables. Son organizaciones de pequeño tamaño, generadoras de empleo, en especial de muy reciente data. Se agrupan con la lógica de “vivir local pero pensar global”, concentrando la cartografía de ese territorio en sub sectores: cine y audiovisual, teatro, música, diseño y gastronomía. Más de 500 porteños desarrollan actualmente una actividad económica directa en torno a esta industria. Es aquí donde el proyecto de gestión CORFO toma fuerza. Interesante círculo vicioso al que hoy afortunadamente se puede apostar, principalmente al promover la imagen país con cultura no sólo como puente de integración en el ámbito político, sino también como pieza esencial para

aportar divisas en la balanza de pagos. Con un pinchazo

Basta clickear en www.industriascreativasvalpo.cl para que aparezcan múltiples y atractivos colores bajo el título “El otro instrumento”. El programa está destinado a emprendimientos, organizaciones y negocios que se basan en el capital intelectual para generar riqueza. Dada su condición de destino turístico, ciudad universitaria y patrimonial, al parecer todo está dado para que el proyecto transforme al puerto en un polo de desarrollo desde la magia de la creatividad. Un portal especialmente diseñado para la ocasión anuncia: “Nos interesa producir información que permita conocer la dinámica e impacto económico del sector creativo de la ciudad”. Otro “clic” traslada a la sección “oferta innovadora permanente”. ¿Qué destacar? Desde la venta de artesanías y la filmación de películas, pasando por la publicación de libros y la cata de vinos, hasta el aporte vanguardista de la publicidad y la mirada contemporánea de nuestros más “osados” jóvenes diseñadores. Entre las ofertas, en la Categoría Innovación Nacional, Cámara Lúcida aparece como un espacio dedicado a la fotografía que combina oferta formativa, galería y tienda especializada. El Teatro Museo del Títere y el Payaso es una sala de teatro y museo dedicada exclusivamente a los muñecos y al clown que congrega a 18

28 I La Panera

28-29 industrias.indd 28

8/11/10 20:06:48


compañías locales. Las tiendas de vestuario y accesorios son el “último grito” y se anuncian con empuje y entusiasmo, configurando una escena de diseño independiente que hace cuatro años no existía y que, además, inunda las páginas de papel couché del boletín que se publica con novedosas imágenes de un Valparaíso moderno y que “se las trae”. Con una oficina en calle Errázuriz y hasta un programa radial se pretende colocar la Industria Creativa en la discusión local, y se logra: “Varias de estas iniciativas, sin que nadie las invite, ni les facilite las cosas, se han instalado con tiendas en los Cerros Alegre y Concepción, realizando una oferta muy interesante que, por cierto, pega muy bien con el proceso de renovación urbana que ahí se está viviendo”, se lee en Internet. “El palo al gato”

Lista para emprender su tercer año de vida, ¿es esta una posibilidad concreta de darle “el palo al gato” con un proyecto concreto para potenciar una zona que suele instalarse en el imaginario colectivo más bien por su relato oral que por su desarrollo real? “Desde las perspectivas de apoyo del Estado, están absolutamente dadas las condiciones”, responde Guillermo Ojeda, Coordinador Industrias Creativas de CORFO. -¿En qué consiste este “otro instrumento” y cuánto cuesta?

“Nace producto de una investigación que se ley de oferta y demanda que funciona. El tema encomendó a profesionales de la U. de Chile. está en los impactos asociados. Un producto Cuesta un millón de dólares en cinco años, cultural tiene su valor, pero además hay una pero la cifra impacta por lo menos tres veces rentabilidad de impacto social, personal y de eso. Si lo podemos replicar en Castro, An- desarrollo país que es importante evaluar. En cud y Chiloé empezaremos a entender que Chile, los actores de este sector no han sido caes un polo de desarrollo alcanzable, pertinen- paces de desarrollar indicadores consensuados te y viable. En abril de este año invitamos a y válidos para poner en escena en el mercado 12 actores de diferentes sectores (artesanos, esa validación. La industria del cine es concreeditoriales, diseñadores, y representantes del ta. Cuando se financia ese mercado para 14 ámbito de la gastronomía) y les preguntamos producciones al año con un público de 600 mil su cronograma de aquí a tres años. De doce, personas, ni siquiera pagamos el subsidio. Si a nueve carecían de estrategia. La atomicidad eso le pongo el costo personal de la producno les permite comprender que el de al lado es socio y coopera en un El proyecto cuesta un millón de dólares a buen entendido de transacción”.

cinco años PLAZO, pero esa cifra impactaría por lo menos tres veces eso. SE anunciaN réplicas en Castro, Ancud y Chiloé.

-¿Cuáles son los beneficios? “Abre las puertas a la gente, porque le muestra una agenda. Es importante elevar el valor económico y el valor en el hacer. Al artesano lo siguen viendo como artesano, y no se le reconoce el valor de su producción. Sin embargo, al final todos somos un poco eso: artesanos”.

-¿Están las condiciones para sostener que el desarrollo cultural debe ir a la par con el desarrollo económico del país? “Creo que no. Básicamente por un tema educacional. Como sociedad, estamos aún muy lejos de conocer en el día a día nuestros elementos representativos y culturales. Cuando uno se mete en las estadísticas se da cuenta de los bajos niveles de lectura, de conocimiento de nuestra historia y de nuestra identidad. La cultura se debe hacer visible y tangible para que sea, además, un producto de consumo habitual y eso es lo que tenemos que pedir a la industria. Primero es necesario alimentar y educar la mirada, la vista, el oído. Y ahí estamos topando”. -A tu juicio, ¿cultura se tranza como una mercancía más? “Todos los productos se tranzan y hay una

ción, no es negocio. Pero si uno ve el desarrollo asociado de la imagen país, entramos de lleno en el tema de la Industria Creativa. Lo que se persigue es consensuar, junto con los actores, indicadores de impacto”. -¿Son los productos culturales negociables como un kilo de papas? “No como un kilo de papas, pero tiene un valor de transacción. Cuál es el justo precio es diferente a cuál es el justo valor y esa distinción no está hecha en la discusión. Si hablo de empresa, profesionalización y asociatividad es porque vamos a trabajar estos conceptos. El cruce entre economía y cultura no es fácil pero es posible en la medida que tiene un norte común que hace de esto un mejor vivir, desde la perspectiva económica y del bienestar”. -¿Por qué el “otro instrumento”? “Queremos tener una propuesta diferenciadora. Es decir, siendo iguales somos distintos. Haciendo uso del mismo instrumental tenemos otra posibilidad que es el valor de la creación”.

Lo importante es no dejar de hacerse preguntas, Albert Einstein

28-29 industrias.indd 29

La Panera I 29

8/11/10 20:06:49


Literatura

Por Jessica Atal

onozco la poesía de Gustavo Barrera Calderón desde 2001, cuando me encontré con «Exquisite» (Ediciones del Temple), su primer libro. Así, como dice su título, dejaba entrever una exquisitez muy inusual dentro de los banquetes de la poesía joven chilena. Algo totalmente extraordinario. Este poeta nacido el 5 de enero de 1975, arquitecto de profesión, presentaba un nuevo concepto de poesía. Traspasaba los límites de la lírica tradicional para internarse en el mundo audiovisual, multimediático, que entendía el poder de la realidad virtual (incluso Dios era concebido como ser virtual), y del eslogan o del “título”, en palabras del escritor y crítico francés Frédéric Beigbeder. A partir de esta obra, sus poemas se leerían como escenas de una película, de un reality show, como pedazos de un comercial, como partes de una transmisión. ¿De qué? De pensamiento metafísico, de razón, de sinrazón, de teatro del absurdo, de arte por el arte, de pura poesía. Pero poesía hecha performance. Hecha acto vivo y visual. Era desde el espacio de la pantalla y de la imagen, desde la puesta en escena que la vida –y el juego con la muerte- cobraba realidad (o irrealidad). Porque los límites se dejaban abiertos a gusto del consumidor/telespectador de “cine de última función”. Poesía y gráfica

Barrera incorpora en sus libros una importante cantidad de material gráfico. En general, creaciones propias o detalles de obras de artistas consagrados. Conoce el mundo del arte tan bien como el de la literatura y se permite todo tipo de licencias; hasta su retrato aparece intervenido artísticamente en «Exquisite», así como también en «Creatur» (Ril Editores, 2009), donde el escritor va perdiendo cada vez más protagonismo para dar espacio al ser hombre, al ser mujer en una innumerable gama de personajes, actitudes y movimientos. Si antes lo veíamos pasar desapercibido entre multitudes de espacios públicos, ahora incluso lo observamos usando una máscara en la imagen de la solapa del libro -y también en fotografías que se incorporan en el interior-, suponiendo que es el mismo autor el disfrazado. Pero, ¿quién es verdaderamente el hombre detrás de la máscara? En la última parte de «Creatur» -titulada «Catálogo»- leemos: “Habían sucedido cambios importantes en el mundo. Un día estaba pensando que con toda la vigilancia que existía, la única manera de no ser detectado era cubrirse completamente el rostro y el

cuerpo con telas; el control de las cámaras de seguridad estaba haciendo peligrar las identidades”. La identidad, al parecer, ya no desea ser revelada, o quiere dejarse delinear sólo por la lectura y percepción que cada lector absorbe de las páginas. A través del libro y su lectura acaso el autor busca una proyección de sí mismo, un ser que se propague de múltiples y diferentes maneras. Podríamos afirmar que de eso se trata la literatura y es eso lo que busca Barrera con su obra: aprehender la realidad en sus infinitas formas, desde el espacio vacío hasta la condensación de masa, cuerpo y objeto. La poesía que leemos en «Adornos en el espacio vacío», la obra ganadora del Concurso Premio Revista de Libros 2002, se transforma (señalé en esa oportunidad en calidad de jurado del concurso) en una “infinita proyección del espejo, exaltando así una de las facultades más bonitas del género poético: la interpretación múltiple y siempre válida, única, desde un espacio vacío, como el silencio, pero lleno de adornos…”. Óscar Hahn, otro de los integrantes del jurado en aquel certamen, dijo sobre la obra ganadora: “Éste es un texto lúcidamente absurdo, pero es por ello mismo que revela un tipo muy peculiar de inteligencia poética, que se aparta de los cánones dominantes en Chile. El libro de Gustavo Barrera será mucho más que un simple adorno en el espacio de la poesía

30 I La Panera

30-31 barrera calderón ok.indd 30

8/11/10 20:07:58


chilena”. Gonzalo Millán, por su parte, opinó: “La propuesta del autor se ubica en el extremo de una línea poética nacional -Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Juan Luis Martínez, entre otros- que tiene como referentes los relatos de Alicia, de Lewis Carroll. La sucesión de diversas figuras que se arman y desarman con la lectura provocan con sus mutaciones un vértigo seductor y placentero”. La madurez joven

y se vive en casas que “se multiplicaron y ordenaron en simetrías inversas”. La atmósfera se vuelve escalofriante y aterradora. La realidad que vemos no es la verdadera realidad. De hecho, “las simetrías inversas se multiplicaron en el lenguaje” y al final sólo nos queda la huida, el escape ante el terror. Barrera no escribe desde el cuarto propio, sino que se mueve por todos los rincones de la casa, por los espacios más íntimos de una habitación así como lo hace por los distintos espacios públicos (el mall, la calle, el cine...). Desde ahí entiende y explica al ser humano, su destino, el tiempo, la memoria: “La situación es la misma/ es la gente la que cambia”.

Me parece que Barrera tiene un nivel de conciencia muy elevado. Un talento audaz y original, una maestría en el uso del lenguaje excepcional. Hay El cuerpo, el simio poemas que son cajas de sorpresas. A veces intentamos entender, pero no podemos. Los versos son Alguna vez, su amigo, poeta y alumno Víctor Lócomo trazos en apariencia aleatorios, libres, pero que seguro responden a un orden deliberado, de- pez describió la poesía de Gustavo como “comedia lineado en la mente del autor, ya que se respeta un ontológica”. Sin duda, es una definición acertada e ingeniosa. Barrera siempre está examinando el ser, el ciclo, una forma con principio y fin. La poesía es acto, presencia, movimiento. The no ser, en todas sus formas, física y metafísicamente. En «Primeros Orificios» show must go on. Siempre un hace las veces de un anatomista proceso, y, en este sentido, se El poeta busca y desde la deconstrucción del podría definir como poesía “kaaprehender l a realidad cuerpo, así como del lenguaje fkiana”. No hay salida. La poey del mundo, va en busca de la sía se adueña de todo el espacio. en sus infinitas formas, definición del ser, de su mente, Podríamos decir que “adorna” el desde el espacio vacío de su sexo: “una mano cuelga espacio vacío. Así comienza su aventura, su puesta en escena. hasta la condensación en reposo/ cinco dedos hipersensibles/ han ganado suavidad Cada poema es un cuadro, una de masa, cuerpo y objeto. para detectar lo liso/ lo blando, imagen, una fotografía, un acto lo caliente, lo húmedo y lo suade una obra de teatro que continúa en el siguiente. Los poemas se suceden como ve/ han pasado millones de años”. Más adelante, escribe en un tono más crudo y eróescenas de esa misma obra, recorriendo cada uno de tico: “¡Cállense!/ ¡estoy tan furiosa!/ me siento tan fulos espacios, públicos y privados. riosa que no sé qué decirles// quiero darle nalgadas a Adentro y afuera todos/ para originar el sonido de las carnes vivas/ así me gusta, de esa manera/ es así como me gusta que Acaso uno de los libros más intimistas de Barrera suene// Siento en el pecho y en los dientes/ ganas de sea «Papeles murales y tapices» (Quimantú, 2007), morder los cuerpos y de pasarles la lengua/ quiero publicado junto a «Primer Orificio», «Mori Mari que me pellizquen y me tiren los pelos/ que se metan monogatari» y «Dinero, muerte y un rostro sin ce- adentro mío y me vean así/ desde dentro, cómo soy, jas». Es una obra escrita a modo de manuscrito, ga- cómo palpito, cómo suena el interior de mi voz/ que rabateada con rayones e intervenida en cada página sepan todos como se oyen las cosas exteriores desde con las geniales ilustraciones en blanco y negro de dentro mío/ cómo se entienden mis manos y mi sexo Enrique Flores con lúdica creatividad. desde acá// Perdónenme// Viviendo sola me he vuelEl escenario es una casa (recurso que Barre- to tan grosera”. Lo vemos personificándose en una ra utiliza a menudo para situar acontecimientos y vieja psíquica y acercarse al lenguaje de un Pedro Lepersonajes), como si estuviera recorriendo los espa- mebel, de una Carmen Berenguer. La voz es atrevicios de la existencia: “HAY/ COSAS/ QUE NO da, fuerte y deslenguada. Pero la poesía de Barrera no DIRÉ/ NUNCA DIRÍA ESTO ES UNA MEDI- se queda en el puro nivel físico-lingüístico, sino que TACIÓN/ SOBRE LA REALIDAD/ O SOBRE su contenido llega a los jardines del existencialismo, EL ESPACIO/ QUE ES LO MISMO”. Muebles, hace y deshace filosofía en nuevos espacios, nuevos flores, manchas, rincones, cajones, armarios, sába- mundos -desconocidos anteriormente por el lectornas; todo parece en un principio inofensivo y pasivo. a través de los cuales transitan y viven sus personajes, Pero, de pronto nada es lo que realmente es. Las flo- ya sea él mismo, su alter ego o, por qué no, cualquiera res de los tapices murales se convierten en “costras” de nosotros.

[ Sobre su arte ] “Intento siempre armar un mundo dentro de cada libro, con espacios, personajes y situaciones, y que cada parte del libro se vincule con las demás. Me gusta trabajar con un tejido de realidad, que a ratos toma la forma de diálogo, de monólogo o de descripción. Más que lo cómico, me gusta generar expectativas y no cumplirlas. Cuando leo algo me gusta sentirme sorprendido por lo que está escrito, y eso es lo que trato de reproducir en lo formal: tensión en una dirección, sorpresa en otra”.

[ Sobre el contenido ] “Es claramente la búsqueda de un orden simbólico en los fenómenos cotidianos, en el habitar (presencia, estar, aparición), en las situaciones puntuales, en lo que se conoce como realidad. Me da risa cuando se dice que la realidad es esto o aquello, y en el discurso oficial, siempre que se habla sobre la realidad, se habla sobre la economía, la cultura, las leyes, los patrones sociales, hasta la misma ciudad. Justamente aquellos aspectos de la realidad que han sido inventados por alguien o por el colectivo humano, pero que serían los menos reales desde la perspectiva que abren disciplinas como la filosofía (a Schopenhauer le creo bastante), la fenomenología, y recientemente la física cuántica”.

[ Sobre la forma ] “En los últimos libros, el recurso teatral de crear hablantes-personajes, es una forma de poner en evidencia el error (a mi juicio) de terminar por creer que somos el personaje, la máscara o el rol asignado desde fuera, y quedar atrapados o constreñidos en las pulsiones psicológicas de la personalidad, el carácter y la voluntad”.

El éxito es fácil de obtener, lo difícil es merecerlo, Albert Camus

30-31 barrera calderón ok.indd 31

La Panera I 31

8/11/10 20:07:58


Literatura

Por Carolina Andonie Dracos

E

s claro. A la misoginia no le ha faltado marco teórico. Filósofos, escritores, psicópatas, religiosos y científicos se las han ingeniado para situar a la mujer en un lugar asimétrico, a partir de un dualismo donde el varón es la tesis y la hembra, la antítesis. El tema no es nuevo. Sin embargo, libros como «Una breve historia de la misoginia» lo vuelven a poner en el tapete con descarnada elocuencia. El aporte, más allá de la profusa documentación, es crear un fresco ordenado cronológica, política y socialmente, con énfasis en la literatura y en la filosofía. Imposible perderse. Su autor, el periodista irlandés Jack Holland, dedicó varios años a este tratado de la aversión que fue publicado póstumamente. A su juicio, es difícil precisar los orígenes de un prejuicio, pero “si la misoginia tiene fecha de nacimiento, debe corresponder a algún momento del siglo VIII a.C. Y si tiene una cuna, ésta se encuentra en alguna parte del Mediterráneo oriental”. Holland señala que en esa época, tanto en Grecia como en Judea surgieron mitos de la creación que describían la caída del hombre y cómo la debilidad de la mujer sería responsable de todo el sufrimiento e infelicidad posteriores. En la tradición judaica, tal como lo relata el Génesis, la culpable es Eva, y en la tradición griega, Pandora (kalon kakon, o el bello mal). Sin embargo, pese a las limitaciones, o a partir de ellas, los hombres desarrollaron una obsesión con las mujeres como transgresoras. Fue lo que ocurrió con las amazonas, la tribu legendaria que invadía el más masculino de los santuarios: la guerra organizada. Las amazonas fueron un tema recurrente en la historia griega y persistió en los tiempos modernos. “Con las amazonas la fantasía del varón autónomo se encuentra con su opuesto de pesadilla, la mujer autónoma”. La encarnación de esta pesadilla se materializó posteriormente en las romanas, que desafiaron la misoginia predominante, haciendo públicos sus sentimientos y demandas. Ellas ingresaban a la esfera pública, intervenían en las guerras y les ponían un alto; se lanzaban a las calles en protesta por las políticas gubernamentales y las transformaban; asesinaban a sus maridos y buscaban la satisfacción personal en

el preju

icio má

s o d n u m del o u ig t an Mujeres, pónganse cómodas y ajusten su cinturón de tolerancia. Esta es la historia de un odio único que une a Platón con Jack el Destripador, y a Rousseau con James Bond. La investigación de Jack Holland sobre la persecución del género femenino sale a luz póstumamente, dejando a su paso una simple pregunta: ¿cómo tanto? sus relaciones. Capítulo aparte ocupa el Cristianismo, debido al poder y a la complejidad de su prejuicio; sin embargo, Holland descarta el aporte antimisógino de Jesús: “Lo más notable que tienen las parábolas y proberbios atribuidos a Jesús, tal como se narra en los Evangelios, es la ausencia tanto de misoginia como de anhelo de venganza. En ese sentido, Jesús fue único. Ninguno de los grandes maestros/filósofos clásicos, y los profetas judíos que lo precedieron, como Juan el Bautista, reunieron a su alrededor un número importante de seguidoras. Toda la actitud de Jesús hacia las mujeres era revolucionaria”. En el siglo XII, la tradición del amor cortesano trajo consigo ideas perturbadoras acerca de las mujeres, además de una importante herejía, el Catarismo, que rechazaba el mundo como maligno y predicaba que el papa y sus obispos habían abandonado las enseñanzas de Jesús. La persecución de los cátaros facilitó siglos más tarde la caza de brujas que, en el decir de Holland, sigue siendo el acontecimiento más mortífero, perturbador y enigmático de la historia de la misoginia. Como contexto hay que consignar la pandemia de la peste negra en Europa, después

de la cual el pesimismo, la duda y el temor dieron pie al interés por los demonios y por demostrar que eran reales. La dupla brujería/ sexo demoníaco cuenta con su primera cacería de alto alcance en el sur de Francia, en 1428, durante la cual murieron en la hoguera entre 100 y 200 brujas. Sesenta años después apareció el «Malleus maleficarum», o «Martillo de las brujas», un texto que vinculó explícitamente las presuntas debilidades de la naturaleza femenina con su propensión a caer ante el diablo y convertirse así en brujas. La influencia de esta obra se vio incrementada por una nueva invención: la imprenta. Pornografía e infantilismo

Como lo afirmaba la ley de la época: “Lo que posee un hombre es suyo. Lo que posee la mujer es del marido”. En el siglo XVI, las mujeres podían llegar a ser reinas y, como Isabel I, mandar e inspirar temor y respeto, pero para principios del siglo XVII su estatus había declinado y los platonistas de la época debatían si las féminas tenían o no alma. De acuerdo al historiador inglés Lawrence Stone, la mujer ideal de los siglos XVI y XVII era débil, sometida, caritativa, virtuo-

32 I La Panera

32-33 misoginia ok.indd 32

06-11-10 14:54


sa y modesta, como la esposa del ministro de Massachusetts de la década de 1630, a la cual su esposo ensalzó públicamente por su “incomparable pobreza de espíritu, sobre todo a lo que a mí se refiere”. En la literatura europea de los siglos XVI y XVII se produjo una rica cosecha de textos misóginos, que iban desde insultantes panfletos (el más notorio fue «La acusación contra la mujer lasciva, ociosa, descarada e inconstante», de Joseph Swetman) hasta las denuncias morbosas en la obra de los mejores poetas y dramaturgos isabelinos y jacobinos. Con todo, durante la primera mitad del siglo XVIII surgió una nueva forma literaria, la novela, que desempeñaría un papel único en la historia de las mujeres: por primera vez se retrataba a los personajes como individuos que vivían su vida en un momento real, en un lugar real. Para Holland, el género “le era fiel a la experiencia femenina de una manera que ninguna literatura previa había intentado”. En esa época surgió «Pamela o la virtud recompensada», de Samuel Richardson, volumen que enseñaba a las hijas de la clase media cómo comportarse cuando trabajaban de sirvientas en las mansiones de la aristocracia. «Pamela…» gozó de un éxito extraordinario en Inglaterra y Francia, transformándose en un hito tanto en la historia de las mujeres como en la de la literatura, ya que, al convertir el título en best seller, las lectoras habían ejercido su derecho a opinar qué esperaban de los escritores. De la novela pasamos a la pornografía, ya que la primera hizo por la segunda lo que las grabadoras de video por sus descendientes del siglo XX. Una de las escrituras En el siglo XVI, las mujeres podían llegar a pornográficas más popuser reinas y, como Isabel I, mandar e inspirar lares del siglo XVIII fue la autobiografía de meretemor y respeto, pero para principios del trices, que cuestionaba disiglo XVII su estatus había declinado y los rectamente la imagen de la mujer asexuada y pura que platonistas de la época debatían si las se estaba arraigando en la féminas tenían o no alma. clase media de Inglaterra, y a la que se exaltaba en las obras de Rousseau en Francia. En 1748 surgió el libro pornográfico de mayor éxito de ventas de todos los tiempos: «Fanny Hill o las memorias de una mujer de

placer», de James Cleland. Entonces, el deseo sexual femenino “excesivo” empezó a ser considerado un desorden físico y para el período victoriano ya había alcanzado el carácter de una enfermedad indiscutible. “La incapacidad del varón victoriano de relacionarse, en el ámbito sexual, con mujeres maduras nunca es más evidente que en la narrativa de la época. No es casual que la escena más connotada de la literatura victoriana sea la muerte de la Pequeña Nell, en la novela «Almacén de antigüedades», de Charles Dickens”. Claro que la misoginia victoriana no sólo creó la mujer infantilizada, sino que también erigió a la mujer noble, impulsada sólo por su altruismo. En clásicos como «Jane Eyre», de Emily Brontë, o «Middlemarch», de George Eliot, la única vocación que presenta la heroína es el autosacrificio, por lo general para auspiciar el bienestar de su marido, o para contribuir a su carrera. Entre Kant y Nietzsche

En el siglo XIX, sobre todo entre pensadores alemanes, la misoginia adoptó la forma de una reacción contra el empirismo y contribuyó a crear el movimiento romántico bajo la influencia de Rousseau y de Immanuel Kant. Para este último, “la mujer era la esencia de la belleza y su único papel en la vida era la de una glorificada acomodadora de floreros a la que era preferible no perturbar con los esfuerzo del hombre pensador, de los que cuanto menos supiera la mujer, mejor”. En la filosofía de Arthur Schopenhauer, que siguió a Kant, es una niña crecida, una criatura en desarrollo interrumpido, apta sólo para cuidar a los hombres. Nietzsche no lo hizo mejor al considerar que “todo en la mujer es un enigma, y todo en la mujer tiene una solución: el embarazo”. La tonta frívola que retrata como su mujer ideal es hija de Rousseau y Schopenhauer, una combinación de inocencia e ignorancia, no muy lejana del “ángel del hogar” victoriano. Pero su descendiente directa nacería más tarde en la mente del Adolf Hitler y adoptaría la forma de doncella germana de estirpe pura, la madre asexuada de la raza superior. Misóginos, he aquí sus pilares. ¿No es tiempo ya de tratar el prejuicio más antiguo del mundo con el desprecio que se merece?

Si usted quiere saber lo que una mujer dice realmente, mírela, no la escuche. Oscar Wilde

32-33 misoginia ok.indd 33

«Una breve historia de la misoginia» Jack Holland Océano 262 páginas $15.000

La Panera I 33

06-11-10 14:54


Literatura

Brújula literaria Por Carolina Andonie Dracos

Placer culpable

D

e pronto hay que perder el pudor y atreverse vida le ha cambiado por arte de magia: se da cuenta de con novelas como «¿Te acuerdas de mí?», de que lleva una manicura perfecta, es bella, flaca y tonificaSophie Kinsella. Si bien no es alta literatura y da; está casada con un multimillonario estupendo, que la por momentos emula la fórmula fresa de Corín Tellado, adora y con el que vive en un loft ultralujoso. Sumemos una cosa es innegable: la diversión está asegurada. que ahora es la exitosa directora del departamento donSophie Kinsella es el seudónimo de la best seller Ma- de antes era asistente. deleine Wickham, periodista británica que se El punto es que sí perdió el conocimiento, hizo famosa con títulos chick-lit como «No te lo pero no la noche del karaoke, sino que tres vas a creer» o «La reina de la casa», además de años después, de los cuales no recuerda nada. «Loca por las compras», que ha sido traducida Mientras está en el hospital, su madre la va poen más de 30 países, con tiradas millonarias. niendo al día, posta que recoge más tarde su En «Te acuerdas de mí», la autora mantiene esa marido y nuevas amigas. escritura fresca y fluida que la consagró en sus La novela es realmente hilarante y tiene perentregas anteriores para abocarse a aquella fantasonajes gracias a los cuales Kinsella demuestra sía que más de una fémina ha abrigado: pasar de su gracia e ironía. Como ocurre con la madre «¿Te acuerdas oruga a mariposa en un abrir y cerrar de ojos. de Lexi, una mujer a la que abandonó el maTodo comienza una fatídica noche en que de mí?» rido y que llenó el vacío con una veintena de la protagonista, Lexi Smart, sale de un karaoke Sophie Kinsella perros whippet. “Hay muchas cosas que mamá Salamandra con sus tres mejores amigas. Llueve a cántaros encuentra demasiado dolorosas para hablar de 288 páginas y su novio la ha dejado plantada. Para agregar $14.000 ellas. Por ejemplo, el asunto de mis sandalias más limón a la herida, al otro día es el entierro nuevas que aparecieron destrozadas las pasade su padre. Cuando por fin pasa un taxi, ella tropieza das navidades, o las continuas quejas del ayuntamiento tratando de alcanzarlo y pierde el conocimiento. por las cagadas de perro en nuestra calle. O cualquier Pobre Lexi, que no es precisamente un primor, con sus otra cagada, en general, en la vida misma”. dientes torcidos, un vestuario deplorable y un trabajo También está el marido, tan perfeccionista y dado al mal pagado como Adjunta Junior del Director Comercial orden que no duda en entregarle un “Manual conyugal”, de Suelos y Alfombras Deller: “Tengo el puesto más feo que incluye desde el protocolo social hasta los prelimide la historia. A duras penas cabe entero en mi tarjeta. nares de su vida íntima. “¿Te acuerdas de mí?”, que ha He llegado a la conclusión de que cuanto más largo es el vendido más de un millón de ejemplares sólo en inglés, nombre del cargo, más cutre es el trabajo”. se hace corta entre tanta aventura surrealista y, de paso, Cuando Lexi despierta en el hospital, el lector sólo deja al descubierto cómo los sueños se tornan imperfecpuede compadecerse e imaginar con ella que no llegó a tos en cuanto se materializan. ¿Moraleja? Cuidado con lo los funerales de su progenitor. Entonces descubre que la que deseas, se te puede cumplir.

Simplemente genial

«G

énesis», del neozelandés Bernard de ingreso a la Academia, la institución más elitista del Beckett, es de esas novelas que no se Estado y cuyos miembros son los encargados de ampliar pueden abandonar hasta terminarlas. el conocimiento para formular un programa del futuro. De aquellas que a uno le encantaría contar El tema que desarrolla Anaximandro, a modo hasta el final, pero cuyo relato debe acotar de método socrático, es sobre Adán Forde, el para que el próximo lector disfrute toda la fundador de la nueva sociedad. Mediante los travesía. Es ciencia ficción, claro que sin piropensamientos de la estudiante y de sus dudas tecnia. Nada de efectos especiales, o sólo los ante las trampas de los jueces, nos enteramos necesarios para introducirnos en una época de los sucesos que generaron la estructura acfuturista que siempre mira hacia el pasado. tual en la que viven Anaximandro y sus coetáLa historia parte en la segunda mitad del siglo neos, así como las razones que llevan a Adán a XXI, “cuando el mundo había entrado en una «Génesis» ser el compañero a tiempo completo de Arte, época de miedo y superstición”, por lo que se Bernard Beckett un androide con el cual será responsable del establece una dictadura o República de Platón, Salamandra Dilema Final, la gran Guerra, el Pecado Origique recurre al pensamiento griego para abor- 158 páginas nal y el Devenir Eterno, en definitiva, del nuevo dar la fragilidad de Occidente, la esencia del $12.400 Génesis. ser humano y sus diferencias con la inteligencia Esta es la octava novela de Beckett, pero es artificial. De ahí que se acuda a personajes como Pericles, la primera que logra un éxito internacional de envergaHelena, Aristóteles o ciudades como Esparta, lo que va dura. Razones sobran: especulación, gran fluidez escrituadquiriendo sentido a medida que avanza la trama. ral, cuestionamientos éticos, thriller filosófico y páginas y Destaca el talento de Beckett para generar la misma páginas de teorías conspiratorias, que seducirán al lector. intensidad en el relato como en su forma de narrarlo, a Y es que, como señala la protagonista, “en épocas de través de las explicaciones que da Anaximandro, la pro- conflicto, cuando fracasa la creencia en dioses simples, tagonista, a un tribunal evaluador. Se trata de su examen surge el culto a la conspiración”.

Retweet TheKaloZ: Los latinos estamos orgullosos de que un peruano sea el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Sergioj_glezm: Sobre «El sueño del celta», nuevo libro de Vargas Llosa. Un caso inglés de espionaje de hace 94 años. http://t. co/06wFO3L codigovenezuela: A Vargas Llosa le da mala espina el libro digital. http://bit.ly/aZ6ogO boigen@vicmeik: Que un “machista”, “conservador”. Pendejos! Nadie como Vargas Llosa cuestiona la cultura machista latinoamericana. lamula: El Vargas Llosa que la izquierda le regaló a la derecha. http://bit.ly/8YqPMp (escribe Javier Cercas). cherokeeexime: Un Premio Nobel de Literatura para un político fracasado que se avergüenza de su país natal, de ser latino y se cree europeo. Qué basura. GuardianBooks: Faber publicará la nueva novela de Mario Vargas Llosa. http://bit.ly/9KDAFB Inc_Libroman: Un homenaje al último Premio Nobel de Literatura que escribe en español lleno de errores ortográficos y sintácticos:http://xurl.es/dbmqy cconstantini: Recuerdo que cuando saludé al #nobel de #literatura #vargasllosa en la #upc me decidí a ser escritor. elbloginfantil: El Nobel de Literatura 2010 también escribe para niños http://bit.ly/bzxpVw CarlosVerareal: Vargas Llosa perdió las elecciones ante un populista hace dos décadas. Hoy, él esta en la cumbre y Fujimori en la cárcel. jabaji60: Premio Nobel de Literatura Vargas Llosa ni los peruanos ni los españoles se alegraron; este es como la canción ni de aquí ni de allá.

32 I La Panera

34 reseñas+retweet ok.indd 34

06-11-10 14:36


Notas Cul

Por pamela marfil

>AFORTUNADO COLECCIONISTA

A

nsel Easton Adams (1902-1984) fue un famoso fotógrafo estadounidense, autor del “sistema de zonas” para conseguir maravillosos resultados en los grises de sus obras en blanco y negro. Sus imágenes empezaron a volverse símbolo de Estados Unidos y muchas de ellas fueron tomadas en el parque nacional Yosemite. En 1937 un tercio de su portafolio se perdió en un incendio, por lo que existe escaso material de los inicios de su producción. Esto, hasta que el pintor de brocha gorda y frecuentador de ventas de bodega Rick Norsigian adquirió en un garage sale de California la obra en aproximadamente 54 dólares. Hoy avaluada en 150 millones de dólares, sigue a la espera de que se logre comprobar que se trata de originales. Para los amantes de la fotografía resulta un placer ingresar al sitio www.lostnegatives.com y apreciar los 65 supuestos negativos en vidrio rescatados por el afortunado coleccionista. Además, pueden revisar los detalles del Informe Final de Expertos aportado por Norsigian que sentencia que el hallazgo corresponde a piezas originales y a una sinopsis de un documental que será lanzado en enero de 2011. Habrá que seguir de cerca este caso. Quienes se aventuren podrán comprar impresiones limitadas cuyo valor, en promedio, es de 1.500 dólares cada una.

CATÁLOGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO

35 películas en 2 minutos

Q

uince años cumple la colección de Arte Contemporáneo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Este es el primer conjunto de obras de este tipo que pertenece al Estado chileno, y su origen está ligado a las donaciones de creadores nacionales e internacionales que han expuesto en la Galería Gabriela Mistral entre los años 1995 y 2010. Para celebrar este hito se editó un atractivo catálogo con 119 obras de 112 artistas, entre los cuales destacan Eduardo Vilches, Gonzalo Díaz, Lotty Rosenfeld, Paz Errázuriz, Nury González, Ingrid Wildi, Claudia Aravena, Mónica Bengoa, Iván Navarro, Mario Navarro, Arturo Duclos, y Carlos Navarrete. Esta publicación ya se distribuyó en fundaciones, corporaciones culturales, bibliotecas, galerías y entre artistas visuales.

>LA ORGANIZACIÓN DEL “DESPELOTE”

¡Atención cinéfilos! Ahora está disponible un video realizado por un grupo de artistas y animadores gráficos que condensa de manera insólita un total de 35 películas en un tiempo récord de dos minutos de duración con ingeniosas imágenes y sonidos. Algunas resultan muy entretenidas... Ingrese al sitio www.vimeo.com/13334581, y vea cuántas reconoce.

O

cupar lo que el entorno les entrega es la clave del diseño innovador de sus creaciones. Utilizar materiales insólitos con ingenio y humor, sin dejar de lado el confort y la elegancia les ha abierto las puertas hacia el éxito a estos hermanos de origen brasileño. Humberto y Fernando Campana han elaborado más de 200 diseños de sillas, poltronas, lámparas, joyas y floreros. Forman parte del grupo de los pocos diseñadores sudamericanos que posee tres de sus creaciones en la colección del MoMA. Al ser consultados si han sido influenciados por la corriente Bahaus y por el diseño europeo, responden: “Al contrario. Fuimos influenciados por una vertiente opuesta a ellos que se llama Cultura Brasileña de Desarrollo de Productos basada en la organización del despelote”. La autenticidad es la marca que define sus trabajos. www.campanas.com.br

MÚSICA EN TODAS PARTES “Es posible ver poesía en cualquier lugar… depende de la forma en que se mira”, es la lección de Jarbas Agnelli, director de cine y músico brasilero que mirando una foto de un periódico en San Pablo decidió probar cómo sonarían las notas que simulaban las posiciones de los pájaros en el tendido eléctrico. El resultado es una melodía muy suave, “casi infantil”: “…es el sonido de la naturaleza, yo interpreté los tiempos y la duración, pero la música estaba allí…”, confiesa, encantado, el autor. Hace unos meses figura en Internet recorriendo el mundo. Visítelo en www.youtube.com/watch?v=-7XoQuc9nlg&feature=related

EFECTO INVERNADERO

C

uando se habla de daños al medio ambiente es difícil evaluar cómo y en qué medida cada uno de nosotros suma. Quien quiera aceptar el desafío puede entrar a www.greenseat.nl, www.ceroco2.org, www.reducetuhuella.org, o a cualquier otro sitio que incluya calculadoras de Emisiones de CO2. Estas organizaciones buscan compensar las emisiones de dióxido de carbono a través del financiamiento compartido y voluntario de proyectos medioambientales. Independiente de la eficiencia, es interesante tomar real conciencia de cómo aportamos al denominado efecto invernadero en forma individual cuando viajamos. Según algunos expertos, un árbol retira aproximadamente 5.93 kilos de CO2 por año en el proceso de fotosíntesis (dependiendo del tipo de árbol y tamaño). Divida el valor que obtuvo en las calculadoras de emisiones por 5.93 (CO2/5.93), y sabrá cuántos árboles necesita para retirar el dióxido de carbono que emitió. A modo de ejemplo, en el cuadro aparecen las emisiones por tipo de viaje. En una visita a Europa desde Chile, en que se recorren 14.000 km, se necesitarán 378 nuevos árboles por persona para retirar el CO2 producido por el avión. La Panera I 35

35 notascol ok.indd 35

8/11/10 20:10:40


Patrimonio

La gracia de ser lana

y tener madera

La feria «Raíces de Nuestra Tierra» comenzó en 2006 en San Pedro de Atacama con tres países nortinos como invitados, continuó en 2008 con exponentes de la zona sur y hoy muestra una nueva dimensión en Santa Cruz con 80 stands, 130 artesanos centrinos y el apoyo de fundaciones como Pumalín, Artesanías Chile, Fundación Chol-Chol, World Visión, Taller Kal y Almas del Sur del Mundo, entre otras. Por Heidi Ana Schmidlin M. FOTOS Vicente Pérez Alarcón.

C

ada vez que la cuzqueña Ayde Quispe se sienta frente a su telar, se produce el milagro. En sus hilos multicolores tallos y flores reviven sus orígenes. Tejiendo en familia con Epifanía o en comunidad de tejedoras de la localidad de Chincheros, el “Awayricch’arichig” nace de sus manos lo que permite aún hoy celebrar las hazañas de quienes conquistaron terruño para el alimento, sistematizaron las ordenanzas de la convivencia, alcanzaron los mandatos del cielo e inscribieron leyendas de construcciones históricas. Con la maestría del que lleva milenios perfeccionando técnicas y contenidos, van tejiendo la vida en nudos, vueltas, trenzados y símbolos; matizados con diseños que sugiere el Universo. Maizales, ojitos de llamos, dientes del cuy, potentes Malkus o Apu, los abrazos de las madres, todo se entrelaza y se hace presente cada vez que las artesanas acuden a ferias como la realizada en la Plaza de Armas de Santa Cruz, Colchagua, el 23 y 24 de octubre pasado. Son espacios de continuidad patrimonial abiertos a la reciprocidad entre pueblos argentinos, peruanos, bolivianos, mapuches y centrinos. Ellos hermanan la piedra y la madera, la lana y el metal, el crin de caballo y el algodón con que trabajan. Hace más de 500 años que es así: reunidos en la plaza, intercambian productos, técnicas y materiales que no provienen del ciberdesarrollo: “Esa es mi máquina”, dice Epifanía Huaman, indicando largueros y encatrados de un telar que aprendió a ajustar a los ocho años para confeccionar ropas, bolsos, mantos y cintos. Desde la elegancia de una llyja ceremonial hasta un cotidiano saco de

papas. Una realidad en la que el consumo no es “compra” sino continuidad histórica donde aloja el patrimonio inmaterial. Y donde todos son continuadores de un lenguaje visual en que la mano humana es aún el artífice. Tatiana Durán, nieta de la escultora Teresa Vicuña, también portadora de linaje ceramista, acude a la muestra con su particular reflejo atacameño del mundo andino. Lo suyo es la tradición cosmogónica interpretada por la mano educada, capaz de lograr el barquillo más fino. Hace 18 años experimenta con greda, engobes, volúmenes y aplicaciones de cerámica gres que usa para cubrir el interior de sus vasijas. En el taller de arte-cultura «La Mano», afanó todo un año para lograr figuras como «La Mujer de Mano Alzada», en agradecimiento al universo y a sus manos que lo honran, o la «Mujer Árbol», que relata ritos lugareños investigados en su taller HuaraHuara (www.tataneduran.cl). Alrededor de los mesones de exhibición y arrimados a milenarias araucarias de la Plaza de Santa Cruz se instalan talleres in situ,

mostrando la técnica de urdiembres, tallados y piezas de arcilla que buscan la cintura perfecta bailando en los tornos. Como el telar de Pascuala Quenta, quien avanza su manta con cara abrumada, “pues me han retenido el hueso para prensar en la aduana” y ha debido recurrir al ingenio para suplir el vital instrumento. Como cultura anfitriona, diversas mujeres mapuches asisten con ancestrales y potentes trapelacuchas ceremoniales. Una herencia que marca no sólo el inicio de la maternidad, sino también el de las labores con el telar. Matilde Painemán recibió la suya al cumplir los 12 años, tiempo para “entrar en edad de merecer” y recibir de su madre la técnica del “estampado en greca” para mantas de Lonco que lleva este grafismo de cordilleras: “Primero se hacen unos nudos y luego se les aplica una harina impermeabilizante hecha con piedra de mayo tostada y molida. Por donde va la harina no entrará la tinta al teñir el resto de la prenda”. Los esfuerzos son resaltados por Héctor Valenzuela, alcalde de Santa Cruz al inaugurar el evento junto a Carlos Pareja, embajador del

36 I La Panera

36-37 raices ok.indd 36

8/11/10 20:52:23


La Plaza de Santa Cruz, primera encomienda que encarga Carlos V a los conquistadores, es escenario de diversas celebraciones de tradición campesina de alto nivel y funciona todo el año.

La mayoría de las esculturas de arrieros en bronce de Juan Luís Dörr son en gran formato, pero también crea otras más pequeñas a partir de moldes de cera. Hace 18 años que la escultora Teresa Vicuña experimenta con greda, engobes, volúmenes y aplicaciones de cerámica gres que usa para cubrir el interior de sus vasijas.

Perú; Issa Kort, Director Regional de Cultura y el empresario Carlos Cardoen y su esposa Pilar Jorquera, entre otras personalidades del sector: “La artesanía es una manera que tienen los pueblos de contar su historia y mostrarla al mundo. Recrean el entorno en que viven usando las materias primas que los identifican. Se calcula que este oficio representa la cuarta parte de las microempresas del mercado laboral, otorgando empleabilidad a una gran cantidad de mujeres jefas de hogar que así son partícipes de los beneficios y necesidades del turismo nacional. La artesanía representa también empleo para una población sin estudios y alejada de los centros de empleos formales”. Comercio moderno/ creación ancestral

Fruto de una iniciativa privada, nace en las inmediaciones de la Ligua el taller Wanaku. Llevan a Santa Cruz canastadas de lana, representativa del rescate de antiguas técnicas de teñido e hilado. Desde 2008, en campos que

sirven para la crianza industrial de aves en el Valle de Longotoma, crece la floreciente manada de guanacos que también surte de lana fina para “la conservación y cuidado de los oficios textiles”, haciendo del teñido una de sus aristas más exclusivas (www.wanaku.cl). Otro ejemplo de la laboriosidad de mujeres que ingresan al mercado “informal” rescatando tradiciones, es el taller Kelgwo de Chiloé; un laboratorio y escuela textil creado por Marcia Mansilla. Hoy son 40 mujeres que trabajan el hilado y teñido natural de sus lanas, constituyéndose en un referente innovador de la isla. Su lema es el diseño con responsabilidad ecológica por los teñidos que buscan aprovechar y conocer la flora local, base de un trabajo cuya notoriedad se hizo acreedora de los fondos de InnovaChile de Corfo. (www.kelgwo.cl) Pero el arte que más se respira en Santa Cruz es la perseverancia y la paciencia. Bien lo sabe Silvia Marín, tenedora de uno de los puestos de artesanía que en 2009 ardió con el fuego que terminó con el Mercado de Ancud. Pero Silvia volvió a levantar un nuevo stock

de lanas mezcladas con lino y teñidas con kitral, peumo, cebolla y betarraga, entre otros ingredientes, y hoy asiste a la feria santacruzana con la misma fuerza. Y como no hay pasado sin presente, la Feria también incluyó exponentes contemporáneos que elaboran piezas autorales apuntaladas en la tradición gaucha. Es el caso de los cuchillos de acero inoxidable 440 y canilla de caballo de Juan Luís Dörr, autor del monumento de Manuel Rodríguez de la Plaza de Armas de Puente Alto. La mayoría de sus esculturas de arrieros en bronce son en gran formato, pero también crea otras más pequeños a partir de moldes de cera: “Tomé conciencia que Chile, por su situación de país andino en el extremo sur de Sudamérica, guardaba tradiciones únicas en el tratamiento de algunos materiales que podrían ser traducidos en lenguaje escultórico. Me refiero, específicamente, al trabajo del acero forjado, trabajo en madera y los cueros, tradiciones que vienen de Europa y del Medio Oriente (Cordobanes y Ataujías), que pasó a América con la colonización española y que se han conservado hasta hoy en pequeños talleres de tradición familiar, campesinos y urbanos”. (www.dorr.cl) Uno de los favoritos de Carlos Cardoen -referente obligado en eventos patrimoniales del Valle de Colchagua- es el ceramista de inspiración diaguita Ulises López de La Serena, quien dedica su profesión de químico laboratorista a la investigación de pigmentos precolombinos. De la recolección de materiales en los cerros -a la usanza de alfareros ancestrales- logra sus pátinas: negro del óxido de manganeso, rojo del óxido de hierro y blanco del caolín de huachalalume. “En las vasijas diaguitas se ve el alma del artesano. Aquí hay orgullo por el oficio, conexión con las leyes naturales y transparencia para exponerlas”, señala Carlos Cardoen, impulsor del Museo de Santa Cruz y de otras colecciones de arte originario que le han granjeado voz y voto en la evaluación de piezas valiosas. La Panera I 37

36-37 raices ok.indd 37

8/11/10 20:52:27


RIESGO CONTROLADO texto y fotos mónica oportot

irco del Mundo es la conjunción de dos conceptos: Circo del Sol y Jóvenes del Mundo. Esta entidad nació en Québec, sin fines de lucro, y su objetivo es trabajar con jóvenes de entre 18 y 30 años, activando un nivel educativo de ciudadanos comprometidos con el descubrimiento de un desarrollo sustentable, el respeto a los derechos humanos, a la justicia entre los pueblos y otros conceptos asociados. Este programa fue fundado en 1995 y es uno de los mayores desafíos del Cirque du Soleil, que -visualizando un mundo a futuro- se compromete a luchar contra la pobreza global. Hoy está involucrado con 80 comunidades dentro de una veintena de países en los cinco continentes. Alerta y presente…

El Circo Ambulante made in Chile está inspirado en este ideal e imparte cursos gratuitos para estimular a los jóvenes en riesgo social a descubrir talentos que jamás antes habían explorado, y a desarrollar una posibilidad de trabajo artístico de intensa superación personal. Desde hace unos meses se instaló en mi pueblo (San José de Maipo) uno de sus talleres, cuya presencia me regala un nuevo sueño: el riesgo, el desafío, el ir más allá de mis fuerzas, saltar al vacío, a lo bello, al precario equilibrio… Una tarde de invierno llego a la sala municipal, donde jóvenes y adolescentes dialogan con los instructores. Solicito autorización para incorporarme y excepcionalmente quedo aceptada.

38-39 circo ok.indd 38

Miguel Andrés Molines, instructor del Circo Ambulante, y yo.

En mi primera clase me integro al grupo que entrena con el trapecio. Sube Joaquina a repasar posturas, realiza el Ángel, la Escuadra, la Invertida, en la Charlotte duda y su cuerpo cae como vela acuchillada, queda pálida en el suelo, sin poder aliviarse, y es transportada al hospital. Quedamos en silencio, afligidos. Más tarde voy a verla, se ha fracturado la clavícula en dos partes. Luego vuelvo a clases y me arriesgo a hacer mi primer ascenso… Ya voy en vuelo por el aire desde un trapecio, en equilibrio con mi propia fuerza generada por la adrenalina y la certeza. En honor al empeño que me encamina a vencer el miedo, el espíritu va en alta resolución y me congrega. Ahora entiendo que a pesar de las barreras etarias y mentales se puede vadear hacia lo nuevo sin perder nada. Es una ayuda para quien busque profundi-

5/11/10 22:04:59


Maru Rivera estudia para ser instructora en el Circo del Mundo, Santiago.

Geraldinne Ijha, integrante del Circo Ambulante. El taller del circo es una ayuda para quien busque profundizar en el conocimiento de sí mismo y, al mismo tiempo, ahondar su interés y comprensión por otras personas y situaciones vitales.

director ejecutivo del Cirque du Soleil. En el área social, se investiga asociar el arte a la transformación, involucrar a los artistas con su entorno geográfico y cultural. Generar en la población y en la comunidad la identificación y participación en las actividades y talleres de circo, no sólo como espectadores, sino como agentes culturales. En África, las artes circenses se han utilizado para animar a los jóvenes con Sida; en Estados Unidos y Mongolia, los talleres han sido exitosamente realizados en las cárceles. “Detrás del escenario tenemos el sueño de mejorar las condiciones de vida de todos los seres humanos, sin importar el lugar. Personalmente, me he involucrado con la causa del agua. Quiero que el Cirque du Soleil sea un bello ejemplo de esta cruzada planetaria.La Fundación One Drop ha nacido con los mismos valores que los del Cirque du Soleil: el deseo de compartir, y la certeza de que lo que se da a la vida retorna y que con pequeños gestos podemos hacer una gran diferencia”, agrega Laliberté.

zar en el conocimiento de sí mismo y, al mismo tiempo, ahondar su interés y comprensión por otras personas y situaciones vitales. Lo que me interesa es elevar la conciencia, vivir alerta y presente. Inmersa en una continua transformación del hoy hacia el futuro. Una persona menos dotada, que tiene que luchar a brazo partido por alcanzar ciertas habilidades, cosechará más frutos en el futuro que aquella que trae consigo un gran talento pero que no se refina. Sueño universal

“Ocupamos las artes circenses como una herramienta de intervención en el ámbito psicosocial, educacional y cultural, potenciando la transformación social hacia el desarrollo humano y en colaboración con la comunidad”, señala Guy Laliberté, fundador y actual

38-39 circo ok.indd 39

Andrea Ciudad, estudiante en el Circo del Mundo, Santiago.

5/11/10 22:05:04


Ciudad y Paisaje

La reconfiguración Mientras algunos aún se preguntan si el calentamiento global es real o es sólo bombo de los medios, Holanda y Bélgica enfrentan el desafío concreto del aumento del nivel del mar y de condiciones meteorológicas erráticas que alteran los ciclos hidrológicos de los ríos.

de los Países B

Por Adrián Fehrmann

C

La Maeslantkering, barrera contra la marejada ciclónica, ubicada a la entrada del puerto de Rotterdam y construida como etapa final del Plan Delta (foto izquierda). Routeknugget, una inmensa goma que se infla en el momento que una tormenta se avecina (foto derecha).

on un quinto de su superficie y de su población viviendo bajo el nivel del mar, la respuesta holandesa tradicional a tormentas y huracanes ha sido construir infraestructura de protección más elevada, poderosa y eficiente en su oposición a las fuerzas naturales, pero ésto sería inviable financieramente para un océano un metro más alto como se pronostica para el 2100. Con el documento «El Delta en la Mira», el gobierno holandés ha explicitado su nuevo enfoque de restaurar los sistemas estuarinos a los cuales se supeditará la construcción de nuevos diques y barreras, contemplando la inundación planificada de zonas renaturalizadas en un sistemas que se adaptaría de acuerdo a la severidad de las crecidas y oleadas. El programa Decisiones Claves para el Planeamiento Espacial «Espacio para el Río», implementará una efectiva protección ante inundaciones y una mejora general de la calidad ambiental en la cuenca del Rin para el 2015, haciendo más segura la vida de hasta cuatro millones de habitantes. Con un presupuesto de 2.300 millones de euros, el plan rompe con el ciclo de hacer diques cada vez más altos, implementando uno de los primeros programas de adaptación a gran escala para la cuenca de un río.

Un aspecto novedoso del programa es que tan importante como responder al riesgo de inundaciones, es la voluntad de garantizar la “calidad espacial” de los ambientes que resulten de las obras. Para esto se creó el llamado Equipo para la Calidad, que supervisará todas las etapas de los proyectos que incorporarán un paquete de seis medidas para lograr los objetivos junto a los gobiernos locales, sus habitantes y quienes diseñen estos proyectos. Un nuevo paisaje holandés podría surgir de esta iniciativa. La construcción del Paisaje Neerlandés

“Dios habrá hecho el mundo, pero nosotros hicimos Holanda”, reza el dicho neerlandés refiriéndose a cómo -mediante diques, presas y pólders (tierras bajas protegidas por los diques)- se reclamaron terrenos a los deltas y estuarios de los ríos Rin, Mosa y Escalda. Durante la Edad Media, los monjes construyeron diques alrededor de los monasterios para protegerlos, relocalizándose orgánicamente de acuerdo a la severidad de las tormentas e inundaciones. Pero fue durante la llamada Edad de Oro Neerlandesa cuando el paisaje sufrió la transformación que lo configuró como hoy lo conocemos. El

ambiente de tolerancia que caracterizaba al entonces puerto de Amsterdam hacia finales del siglo XVI atrajo a mercaderes y artesanos, como también a hugonontes y judíos ibéricos, que escapaban de la mandatoria conversión al catolicismo impuesta por la corona española a través de Europa. Los inmigrantes llegaron con nuevas tecnologías (como el de las serrerías impulsadas por molinos) y gracias a la abundancía de energía proveniente de las turberas hubo una proliferación de talleres que permitió y justificó la construcción de flotas de comercio y de guerra con la consiguiente necesidad de conectar fluvialmente las ciudades para protegerlas y distribuir las exportaciones e importaciones. Habiéndose convertido en la primera sociedad capitalista del mundo (con bolsa de comercio, multinacional, banco central y todo en Amsterdam), la necesidad de dar continuidad a la institucionalidad y economía de los Estados Generales hizo menos práctica la reconstrucción de edificios y talleres después de cada inundación, por lo que se comenzó a construir diques cada vez más altos para proteger las áreas habitadas e industriales, convirtiéndose en el reflejo condicionado para responder a las frecuentes tormentas e inundaciones.

40 I La Panera

Adrian ok 11.indd 40

8/11/10 21:03:05


n

s Bajos

Fue durante este proceso de intensa transformación y creación del paisaje neerlandés en el siglo XVII que surgió el concepto de landskip (“la extensión espacial percibible barriendo la mirada desde un punto fijo”), convirtiéndose el paisaje, landschap, en un género pictórico. Los pintores dejaron los estudios y salieron al aire libre para captar la fugacidad de la experiencia ‘exterior’ paisajística (escapando de los gastados simbolismos míticos que animaban los paisajes de la pintura medieval) y dieron forma al concepto de paisaje en la cultura holandesa, que se asocia más con la manipulación física y racional de una realidad territorial que con su representación subjetiva debido a la necesidad pragmática de crear nuevas tierras, siendo uno de los ejemplos más notables de lo que se puede denominar como paisaje cultural. UnA nuevA ESCENA depolderizadA

Luego de la desastrosa inundación de 1953, se estableció el Deltawerken (obras del Delta), que consistió en la creación de grandes barreras en las bocas de los estuarios del Rin, Mosa y Escalda para evitar la entrada del mar a las tierras adyacentes a los estuarios, “pol-

derizándolos” y dando un curso extremo al impulso holandés de oponerse a las fuerzas naturales. La barrera anti-oleada Maeslantkering fue la última en entrar en operación en 2007 y en conjunto con las otras obras protegió la costa holandesa por primera vez durante las tormentas de noviembre del mismo año. Sin embargo, los estuarios son hoy lagos salobres sin la gradación dulce salado característica de estas desembocaduras. Sin salida al mar, los mismos sedimentos que hacían las tierras fértiles son depositados en el fondo de los nuevos lagos, constituyendo un excedente de alimento para las algas azul-verde que agotan el oxígeno necesario para la mantención de las cadenas tróficas de los estuarios, afectando también a pescadores y mariscadores. Asimismo, los pólders sin nuevos sedimentos se van hundiendo con el tiempo, dañando la estructura de los diques. Habiendo todo esto propiciado la necesidad de elaborar nuevas ideas con perspectivas interdisciplinarias, los desafíos futuros impuestos por el calentamiento global ha elevado la urgencia de testearlas para hacer de Holanda un territorio a prueba del calentamiento global. Mientras se elabora el Plan del Delta, el

programa de Decisiones Claves para el Planeamiento Espacial «Espacio para el Río» ha definido seis medidas para disminuir el riesgo de inundaciones que romperán el hábito de construir infraestructura más elevada y resistente. Estas disposiciones consisten básicamente en reducir o eliminar barreras para facilitar las descargas máximas durante las lluvias, bajando el nivel promedio de las aguas y determinar cómo los pólders estarán conectados para recibir las aguas, controlando crecidas y oleadas durante las tormentas. Todas estas operaciones reLent, actualisultarán en una nueva confización de la guración de infraestructuras infraestructura temporales y otras más perde protección manentes, como también en contra inunnuevas dinámicas de ocupadaciones y de ción y renaturalización de transporte pólders que se adapten a los siguiendo las resultados de las tormentas. seis medidas (foto izquierda). Cerca de cuarenta proyecOosterscheldetos han sido incorporados dam (1976), sus al programa, utilizando dos puertas sólo o más de las seis medidas serían cerradas mencionadas dentro de un bajo condicioinnovativo esquema de imnes climatolóplementación descentralizagicas extremas da, en la cual cada iniciativa (foto derecha). ha surgido de la gestión local, donde los fondos del programa destinados a seguridad se sumarán a fondos locales que adaptan el proyecto a las particularidades y aspiraciones locales. El Equipo por la Calidad -compuesto por un diseñador urbano, un ecólogo, un hidrólogo, un experto en ríos y dirigido por un arquitecto paisajista- supervisará todas las fases de los proyectos, dirigiendo los estudios de impacto ambiental, la participación ciudadana, la adjudicación de fondos para su ejecución; reportando al Parlamento periódicamente e incentivando a las firmas a contratar personal creativo que contribuya al debate, tanto disciplinario sobre los proyectos como de la dirección del programa. Uno de sus roles principales será orquestar la reconfiguración del paisaje cultural desde la perspectiva de la experiencia paisajística de lo que será el nuevo entorno holandés. Todo esto de favorecer la participación de los habitantes, la gestión local y la creatividad en la transformación del ámbito natural suena demasiado bien para nuestra mentalidad, pero no hay que olvidar que los holandeses han sido pioneros en reinventar la interacción entre sociedad y entorno. Ya lo hicieron antes y probablemente lo volverán a hacer. La Panera I 41

Adrian ok 11.indd 41

8/11/10 21:03:06


Desde el Observatorio de Lastarria

Barrenechea, el poeta de lo volcánico Por Miguel Laborde

el hombre es creación del hombre. Los rasgos que consideramos inherentes y esenciales en él no aparecen sino a lo largo de la evolución. Este no es un tema religioso, sino histórico, ya que desde su origen contiene un caudal “milagroso” de potencialidades. L o p r i m e ro :

cuando nos referimos a “el hombre”, todo depende de la cultura desde donde hablemos. El árabe, el europeo, el polinésico, incluyen atributos que nos se dan en todas las culturas. Un(a) perfecto(a) europeo(a) puede ser una persona incompleta, defectuosa, puesta en otra cultura.

Segundo:

esta creación cultural es lo que ha llevado a decir que somos “comunidades inventadas” o “comunidades imaginadas”. Así, por ejemplo, un “típico italiano” puede corresponder a un porcentaje muy bajo de la población, así como el imaginario de Italia evoca ese “Jardín del Mediterráneo” que es una parte de esa parte de Italia que es la Toscana.

T e rc e ro :

Chile no es distinto: también es una creación. Y quienes le han dado forma han sido, en primer lugar, los creadores. Es por eso que podemos decir que una nación es “una obra de arte colectiva”. C ua rt o :

Las naciones inventadas El tiempo de las naciones fue el siglo XIX. Cuando se fundó la Sociedad de las Naciones el año 1919, éstas ya habían pasado de moda como tema cultural. Había comenzado el tiempo del “Estilo Internacional” que, desde entonces, propugna un lenguaje universal que elimine todo nacionalismo y todo regionalismo. Recién había terminado la horrorosa Primera Guerra Mundial, en la cual murió una generación de jóvenes europeos (diez millones de ingleses, franceses, alemanes, rusos-), sin contar los millones de mutilados, y nadie quería pensar en diferencias. Se pensó que un arte internacional podría unir a los países del futuro. Lo mismo sucedió cuando tras la Segunda Guerra se funda la UNESCO, y su primer director, Julian Huxley, la define como una institución llamada a borrar las diferencias entre los pueblos. Mucho tiempo debió pasar para que la UNESCO cruzara a la vereda de enfrente y declarara, el año 1994, que el 21 de mayo será el Día de la Diversidad Cultural, reconociendo que ésta es patrimonio de la humanidad. Pero ahora, en el siglo XXI, ya no es políticamente incorrecto hablar de nacionalismo, regionalismo, localismo. Nuestra riqueza está en nuestra diversidad. Arquitectos, artistas y diseñadores, que huyeron por casi un siglo de todo signo identitario, hoy retornan a beber de sus aguas. Tal como lo anticipara el maestro José Ricardo Morales: “El que no tiene orígenes no puede ser original”.

Inventar al chileno Si miramos cómo se inventó el chileno, tendríamos que situarnos en la primera mitad del siglo XX. En el campo del pensamiento, la piedra fundamental corresponde a Gabriela Mistral, que elabora el discurso de un chileno (completo, con indígenas y mujeres intencionalmente considerados), en el que tenemos un sujeto algo sombrío, capaz de sobrevivir en minas y mares tempestuosos, pero que esconde un interior de gran sensibilidad. Es más, deseaba ella que la historia fuera dejando atrás al chileno cóndor para dar paso al chileno huemul. Su metáfora unitaria es el volcán: un

vemos todo negro por depresión, o verde, o color de rosa, estamos escogiendo el mundo en el que vivimos. No hay dos miradas iguales, tal como lo demostraron los físicos ópticos. Las horas de sueño, el estado de ánimo, la vitalidad, influyen, incluso, en el número de tonos que podemos observar. El depresivo, literalmente, ve un mundo más opaco. Francisco Coloane recordaba esa condición dual del chileno encarnada en Barrenechea. Lo veía en los bares y restoranes del Santiago de los años 30 y 40, centro de mesa en un goce pleno de vivir la amistad, la poesía, la discusión política, la buena mesa, el canto, el humor, las anécdotas de sus viajes… pero con un interior profundo, casi insondable. El oído atento a los ruidos subterráneos del mundo: ¿Los poetas anticipan los terremotos síquicos que sacuden periódicamente a cada cultura? Escribe Barrenechea en «Vida secreta»: “Como la luz en su platino, vivo/ envuelto en un metal de suaves muros./ Entre lutos de amor, semidormido,/ con los ojos tendidos a otro mundo”… Ojo al cataclismo Para Barrenechea, como chileno de geología inquieta, el arte de vivir incluye estar conscientes de que nuestra vida nos tiene reservado un terremoto personal: no hay escape a la muerte, solo plazos. Nos estamos muriendo a plazo. Aquí, en Chile, la vida plena supone un ojo puesto en el cataclismo. Pero no para sufrir la vida, sino, por el contrario, porque al ser precaria hay que vivirla

Hay en Barrenechea la creación de un modo de ser, aquí, afín a este territorio. Un modo que no es el sudamericano atlántico grandielocuente, de Argentina, Brasil o Venezuela, sino, como corresponde a quienes viven en el Cinturón de Fuego del Pacífico, en tierra sísmica (Chile, Perú, Ecuador, Colombia), con más sobriedad y algo de escepticismo. sujeto frío por fuera, solemne, hierático, pero de interior incandescente, intenso, eventualmente violento. En el campo de la poesía, a Pedro Prado corresponden las primeras intuiciones y a Pablo Neruda y Julio Barrenechea la madurez. El año 2003 se celebró el centenario del primero, este año celebramos aquí al segundo “inventor”, siempre en relación a su mirada al chileno. Ya lo escribió la Mistral, que Barrenechea contempla el mundo con ojos propios, nuevos y frescos… Como decíamos, cada cultura y cada nación mira el mundo con ojos distintos. Esto, como nos lo plantea la antropología de los sentidos, es literal; el uso del olfato, del tacto, del oído, no es igual en todos los seres humanos; es parte de la construcción de un “hombre”. Es parte de una creación cultural. Ya lo había descubierto la sabiduría popular: la belleza está en el ojo del que mira.Y nosotros, cuando

despiertos. Si nos vamos a morir, ahora que tenemos vida nademos desnudos en el mar; tenemos tiempo de decir las palabras pendientes, de hacer los viajes, de vivir a los amigos antes de que nos abandonemos los unos a los otros. El epitafio de la tumba de este poeta dice así: “Aquí estoy, contra mi voluntad”. De haber podido, habría seguido gozando. Antes de partir a la Clínica Alemana, en la que murió en 1979, le preguntaron si le faltaba algo: “Sí -respondió-, un whisky”. Aporta un modelo que es sencillo. No se trata tampoco de estrujar a la vida, ansiosamente. Es más, fue célebre por sus largas conversaciones con los lustrabotas del centro, los garzones de los bares y restoranes o los pintores de casas con los cuales dialogaba mirando su hacer; “perdiendo el tiempo”. Un estar pleno con cada uno. Luis Droguett dirá que hay algo oriental en ese

42 I La Panera

42-43 observatorio+tecnología ok.indd 42

06-11-10 13:24


Tecnología

Creatividad, innovación, invención y todo eso modo de vivir, tan alerta, tan consciente, pero nunca ansioso; sencillo. Hay una majestuosa sobriedad chilena en Barrenechea, la que eleva su obra y la vincula a nuestra naturaleza sin aspavientos, sin alharaca telúrica. Lo dice la propia Mistral que tan bien lo conoció (El Mercurio, 25 abril 1943) en un célebre “Recado”: “El temperamento de usted ha esquivado el ‘oceanismo’ tan peligroso como el condorismo”. ¿Quién más que un chileno, un nativo del país de los terremotos y los temblores cotidianos, podía alcanzar a unir esos dos extremos con la misma intensidad? Amor a la vida, conciencia de la muerte… Signo de país envuelto en un desierto hostil, un océano violento, montañas altas y tormentosas, hielos y canales australes y laberínticos. El hombre necesita, todo mamífero, aprehender su entorno; ¿cómo conocer lo incognoscible, que es Chile? ¿Cómo convivir con los terremotos? Barrenechea es profundamente chileno, dice la poeta. Ella lo situó, junto a Oscar Castro y Juan Guzmán Cruchaga, como uno del trío que se salvó de la moda que obligaba a buscar el aplauso masivo, la ruptura del verso y la sorpresa. A sus primeros libros, que se vuelcan al paisaje, la Mistral los califica de “poemas del sexto día de la creación”. Luego, con el tiempo, Barrenechea fue incorporando al chileno como parte de ese paisaje, ya humanizado.Y la geografía deviene territorio histórico. Pero, lo primero, es contemplar el escenario de nuestro Génesis. El poeta recorre Chile, como nuevo descubridor, hasta asomarse al Estrecho, confín de América, y conoce la centolla: Van sus ojos frescos encontrando lo propio, y le rinde original homenaje, más valorado en la época porque es anterior a las Odas Elementales de Neruda (de 1954). Por lo mismo, se lee como una fiesta en ese momento, el poema a la centolla, por ejemplo, que en parte dice: “Te he visto levantar por mano pobre/sobre el nivel austral, lejano y frío./ Como una helada lámpara de cobre,/ o una antorcha de fuego sometido”. Hay en Barrenechea la creación de un modo de ser, aquí, afín a este territorio. Un modo que no es el sudamericano atlántico grandielocuente, de Argentina, Brasil o Venezuela, sino, como corresponde a quienes viven en el Cinturón de Fuego del Pacífico, en tierra sísmica (Chile, Perú, Ecuador, Colombia), con más sobriedad y algo de escepticismo. Cuanto aquí vemos y amamos, puede desaparecer en segundos. Esto que parece tan real, es elusivo como un mito. Es y no es. No puede ser casual que el Banco de Colombia haya publicado, por primera vez de un extranjero, una antología de Barrenechea; o que la Casa la Cultura Ecuatoriana haya publicado su Obra Completa, también por primera vez la de un extranjero. Es el poeta del Cinturón de Fuego del Pacífico, nacido al pie de los volcanes. En este mes del natalicio de su muerte, Ril Editores presenta la antología “Cien poemas, una voz”, dedicada a uno de los poetas chilenos más leídos en el resto de América Latina”.

Por Edison Otero

‘creatividad’, ‘innovación’, ‘invención’ tienen un claro rasgo polisémico. En verdad, rebosan de polisemia. Es decir, se los usa significando muchas cosas y, lo que es peor, cosas con frecuencia muy diferentes, muchas de ellas contradictorias entre sí. Estas prácticas terminológicas parecen satisfacer requerimientos rituales discursivos, donde lo que importa es que el discurso contenga esos conceptos, sin importar mucho a qué refieren exactamente. Son significados que se traslapan, se mezclan y, por consiguiente, se vuelven ambiguos y equívocos. De allí la necesidad -si lo que se busca es comprensión y precisión en los términos usados- de aclarar el significado que debiera asociarse a cada palabra. O, al menos, los hablantes debieran, en cada caso, identificar el sentido en que lo usan. Cuando no se cumple esta última recomendación, el resultado es que las palabras aludidas pasan a cumplir funciones inocultablemente retóricas e impresionistas. Hagamos un esfuerzo por despejar el terreno. Por una parte, creatividad e innovación son conceptos asociados. Este hecho es el que induce frecuentes confusiones entre ambos. Resulta necesario, en consecuencia, diferenciarlos. Es importante no olvidar, sin embargo, que la diferenciación no autoriza separarlos y concebirlos uno lejos del otro. Una analogía apropiada para establecer lo común y lo distinto entre ambos conceptos es la vieja distinción aristotélica entre potencia y acto. Mientras algo que está en potencia es, precisamente, algo que aún no se concreta o no se materializa; algo que está en acto se ha realizado, se ha concretado o materializado. Dado que el paso de la potencia al acto es un proceso, puede establecerse que creatividad e innovación son, también, fases de un mismo proceso. Se reserva el término ‘creatividad’ para designar la habilidad de ver las cosas de manera diferente, la capacidad de generar, concebir o crear ideas nuevas, diferentes u originales. Complementariamente, se reserva el término ‘innovación’ para la ejecución, materialización, producción o puesta en práctica exitosa de las nuevas ideas. Una diversidad de autores complementa la caracterización de la innovación afirmando que agrega valor, o que establece una mejora en un proceso, proonceptos como

ducto, organización, o estado de cosas. Afirman, también, que se trata de una mejora que perdura en el tiempo. La innovación implica, pues, un cambio. Sólo que no cualquier cambio significa una mejora y, en consecuencia, una innovación. Mientras la creatividad supone imaginación, cruce intuitivo de ideas, asociación libre de conceptos, la innovación tiene el claro perfil de algo planeado, deliberado, sistemático, más racional. Dado que las innovaciones no ocurren solas, suponen siempre personas. Se trata, entonces,

MUCHOS CONCEPTOS TIENEN UN CLARO RASGO POLISÉMICO, POR ELLO SERÍA NECESARIO QUE LOS HABLANTES IDENTIFICARAN EL SENTIDO EN QUE LOS USAN. de personas con las competencias para convertir una idea nueva en una realidad, en un producto concreto y tangible. De ahí la importancia de distinguir entre invención y descubrimiento. Mientras la invención supone la creación de algo nuevo, no existente con anterioridad, el descubrimiento alude a cosas existentes pero que resultaban desconocidas hasta ese momento. Y por eso la convergencia de innovación Edison Otero Bello e invención. es Licenciado en Como lo sugiere la expresión Filosofía y profesor misma, en el caso del descutitular por la Unibrimiento se trata de quitar versidad de Chile. Se ha especializado el velo o lo que sea aquello en las áreas de la que cubre algo de manera epistemología, de ponerlo fuera del alcance el desarrollo del de nuestras miradas. Por eso, pensamiento podemos decir que se descrítico y la teoría de la comunicacubren los anillos de Saturno ción. Actualmente y se inventa el automóvil. O es investigador y que se descubre América y se editor del Centro de Estudios Univer- inventa el molino de viento, sitarios (CEU), de la que Darwin descubre la evoluUniversidad Uniacc. ción de las especies vivientes y Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles, que un astrónomo descubre un planeta hasta aquí desconocido y que el científico británico Robert Edwards inventa la fertilización in vitro.

Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes T. (02) 207 43 56

www.academiaoriente.cl

42-43 observatorio+tecnología ok.indd 43

06-11-10 13:24


Agenda

noviembre

Por Pamela marfil

GALERÍA PATRICIA READY EXPORTA EXCELENCIA A FERIA ART MIAMI

C

on una atractiva apuesta por los jóvenes creadores y destacados artistas visuales tanto “made in Chile” como representantes del MERCOSUR cultural, la Galería Patricia Ready estará presente en la Feria Internacional Art Miami, entre el 1 y 5 de diciembre. Conscientes de que esta vitrina de difusión se consolida como uno de los espacios de arte más connotados y esperados de la temporada a nivel mundial conforman la muestra un grupo selecto de creadores. Alfredo Jaar, Felipe Cusicanqui, Alicia Villarreal, Pilar Ovalle, Cristóbal Lehyt, Cecilia Avendaño, José Pedro Godoy y Germán Tagle representan a Chile, mientras que se suman a este cautivador grupo de artistas el uruguayo Carlos Capelán, y Matilde Marín por Argentina. Cada uno con un sello personal impondrá su punto de vista en esta cita con una atractiva propuesta contemporánea y de vanguardia. Verdaderos representantes de la Industria Creativa, la idea es que los artistas de punta pero también los talentosos jóvenes emergentes tengan una proyec-

GALERÍA PATRICIA READY EN ción de excelencia hacia LA XXI EDICIÓN DE ART MIAMI otras partes del mundo, por Entre el 1 y el 5 de diciembre lo que ART MIAMI aparece www.art-miami.com

como una plataforma atractiva para contribuir seriamente a la divulgación de este exclusivo grupo de creadores seleccionado de manera asertiva por ser portadores de identidad, a la vez que representantes de una avanzada que maneja un innovador e interesante mensaje visual.

HOMENAJE A UN PREMIO NACIONAL El Instituto Cultural de Providencia dedica una muestra especial a Samuel Román (1907-1990) en homenaje a su trayectoria como escultor y formador de nuevas generaciones de artistas. Son veintiocho obras en piedra, yeso, terracota y bronce, además de trabajos en tinta sobre papel. Influyó fuertemente en este Premio Nacional 1964 su historia familiar: era hijo de un campesino y de una madre creadora de estribos, riendas y aperos, que lo hicieron sentir un especial afecto por la artesanía. MUSEO PARQUE DE LAS ESCULTURAS Santa María 2205, Providencia Hasta el 31 de diciembre. Entrada liberada Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas. Sábado y domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de15:00 a 19:00 horas. Teléfono: 335-1832 www.proviarte.cl

GALERÍA stuART Av. Pedro de Valdivia 0180 Hasta el 4 de diciembre Entrada liberada. Lunes a viernes, de 10:30 a 19:30 horas. Sábado, de 11:00 a 14:00 horas. Teléfono: 335-5100 stuartgallery@gmail.com

PIONERO DEL METRO Hasta el 4 de diciembre permanecerá en la galería stuArt la exposición “Íconos II”, del connotado artista Francisco Smythe (19521998), pintor chileno que participó activamente en diversas exposiciones, bienales y museos de diferentes partes del mundo. Fue autor del primer gran mural de la Estación Metro Baquedano. Su muestra estará compuesta por 25 obras, entre las que figuran la serie de mágicos corazones, montañas y palmeras.

LIBERTAD, AUSENCIA Y RUPTURA La muestra «Grupo Montparnasse en versión original», que la Corporación Cultural de Las Condes exhibe hasta el 26 de diciembre, reúne las obras realizadas en París y Santiago por los cinco artistas que iniciaron este grupo en 1922 y que participaron en la controversial exhibición en la Casa de Remates Rivas y Calvo en 1923. Se trata de Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, los hermanos Manuel y Julio Ortiz de Zárate, y José Perotti. Con edades que CORPORACIÓN CULTURAL fluctúan entre los 26 y 38 años, este grupo de jóvenes LAS CONDES trajo a Chile la estética de la vanguardia artística europea Apoquindo 6570 y suscribió una serie de postulados, como la libertad en la Hasta el 26 diciembre de 2010 pintura, ruptura con la Academia Clásica y la ausencia de Entrada liberada, adhesión voluntaria. tiempo y espacio, entre otros. De esta forma se transforMartes a domingo, de 10:30 a 19:00 maron en el primer motor de renovación de la pintura horas. Teléfono: 366-9393 chilena. Posteriormente, se sumaron al movimiento otros www.culturallascondes.cl importantes personajes, como el pintor Camilo Mori y el escritor Alvaro Yáñez, más conocido como Juan Emar. CONCIERTO DE PRIMAVERA EN LO BARNECHEA El viernes 19 de noviembre, a las 20:30 horas, la Orquesta de Cámara de Chile del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo, se presentará en la Iglesia María Madre de Misericordia (Camino Real 4334), con un programa que incluye el «Idilio de Sigfrido», de R. Wagner; «Cantos del amor y la muerte» para orquesta de cuerdas y tenor, de Carlos Botto; y Sinfonía N° 38 en Re Mayor, K. 504 «Praga», de Wolfgang Amadeus Mozart.

LECTURA “CHILENSIS” A través de la obra de 22 artistas chilenos, el Centro Cultural Palacio La Moneda presenta hasta el 2 de enero de 2011 la muestra colectiva «Chilensis: Arte Contemporáneo», que revisa nuestros íconos de identidad y de nación. Son instalaciones, grabados, fotografías, pinturas, cómics y videos de arte que pretenden entregar una re-lectura de hechos históricos, ironizar sobre los estereotipos nacionales y reflexionar en torno a nuestra memoria. CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA Galería lateral del Nivel -3, Plaza de la Ciudadanía N º 26, Santiago Hasta el 2 de enero de 2011. Lunes a domingo, de 9:00 a 19:30 horas Entrada liberada de lunes a viernes hasta las 12:00 horas. Entrada general: $1.000. Estudiantes, convenios y adulto mayor: $500 . Teléfono: 355-6500 www.ccplm.cl

Con una impronta que los hace seducir el mercado con el encanto de la excelencia y la calidad de su propuesta, cabe resaltar que a estos emprendedores artistas los une una línea de trabajo abierta tanto a la experimentación como a la investigación de nuevos materiales y tecnologías, al arte conceptual, la fotografía, al video-arte, al arte digital, a instalaciones y performances, como también a los soportes tradicionales, tales como, la pintura, escultura y grabado.

PARQUE LAS ROSAS Avenida Raúl Labbé 14.711 24 al 27 de noviembre, a las 21: 00 horas Teléfono Corporación Cultural: 216 7577 cultura@lobarnechea.cl

IGLESIA MARÍA MADRE DE MISERICORDIA Camino Real 4334 19 de noviembre, a las 20:30 horas Teléfono: 216 -7577 cultura@lobarnechea.cl

TEATRO GRATUITO AL AIRE LIBRE Un Festival de Teatro gratuito para todo público ha organizado la Corporación Cultural de Lo Barnechea. Se realizará entre el miércoles 24 y el sábado 27 de noviembre, a las 21:00 horas, en el Parque Las Rosas (Raúl Labbé 14.711). El programa contempla «Gulliver», de la Compañía Viaje Inmóvil (24 de noviembre); «La Vida es Sueño», de Calderón de la Barca, con la actuación y adaptación de Héctor Noguera (25 de noviembre); «El Húsar de la Muerte», de la Compañía La Patogallina (26 de noviembre), y «El Capote», de la Compañía de Teatro Milagros (27 de noviembre).

44 I La Panera

44-46 agenda ok.indd 44

8/11/10 20:13:01


Teatro Nescafé de las Artes Padre Joaquín Alliende lanza nuevo libro El martes 23 de noviembre, a las 19:00 horas, en el aula magna Manuel José Irarrázabal de la UC (Alameda 340), se lanza «MadreAlma, Carmen de Chile», del padre Joaquín Alliende. Algunos de los textos de esta obra sirvieron de inspiración a la sinfonía sacra «MaipúCampana, alma de chilenía», de Boris Alvarado, recientemente estrenada en el Santuario Nacional de Maipú. El libro contiene tres tipos de textos: históricos, prosa poética y poemas, mezclando recuerdos de su abuelo -el Dr. Joaquín Luco Arriagada- con la historia relacionada con el Santuario Nacional de Maipú.

ÓPERA «DON PASQUALE» 13 de noviembre, a las 15:00 horas Entradas desde $25.000, en boletería del teatro y ticket-master Ópera bufa o dramma giocoso de Gaetano Donizetti inserta en la corriente del bel canto italiano. Elenco: John Del Carlo, Matthew Polenzani, Anna Netrebko, Mariusz Kwiecien. Director: James Levin. Producción del Metropolitan Opera House y tansmitida en directo. SINFÓNICA NACIONAL JUVENIL VIII Concierto

EL ARTE SALE A LA CALLE El pintoresco y colorido sector de la calle Salvador Donoso, del Barrio Bellavista, acoge por séptimo año los talleres de artistas, ceramistas, mueblistas y decoradores, entre otros. Ellos se unen para realizar el «Circuito del Arte Salvador Donoso 2010», que se inaugura el viernes 12 de noviembre, a las 19:30 horas, para continuar el sábado 13, entre 11:00 y CALLE SALVADOR 21:00 horas, y el domingo 14, de 11:00 a 15:00 horas. Además de dar a DONOSO, BELLAVISTA conocer los lugares de trabajo de 50 creadores nacionales, el entretenido Entre el 12 y el 14 de programa contempla una mañana artística para niños, que culminará el noviembre sábado 13 con un remate en beneficio de la Asociación de Diabéticos circuitosalvadordonoso@gmail.com Juveniles de Chile. ROSTROS DE LA INDEPENDENCIA El 18 de septiembre de 1810 marca una serie de cambios al interior de la sociedad chilena, los que transitaron no sólo por aspectos políticos y jurídicos, sino también por aspectos sociales y culturales. Es precisamente en estos ámbitos que centra su mirada la exposición «La Razón del Bicentenario», organizada por el Museo Histórico Nacional, la cual incluye objetos recién MUSEO HISTÓRICO NACIONAL restaurados y otros nunca antes expuestos. Entre ellos, Plaza de Armas 951, Santiago pinturas, grabados, vestuarios, accesorios y objetos de Metro Plaza de Armas artes decorativas reunidos para ayudar a comprender Hasta marzo de 2011 lo que realmente se conmemora. Destacan el Diario de Entrada liberada José Miguel Carrera, el impreso original del «Acta de Martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas Proclamación de la Independencia», los cuadros «La Jura Teléfono: 411-7068 www.museohistoriconacional.cl de la Independencia», de Subercaseaux, y «La Batalla de Maipú», de Rugendas; el quitasol de los Virreyes del Perú, traído a Chile por José de San Martín, y un altar de campaña perteneciente a Bernardo O’Higgins.

GABLER, CHAVEs, MAQUIEIRA Y VIVACQUA Con cuatro muestras muy diversas, Galería Moro inaugura en noviembre su última exhibición del año. Se presenta la serie de dibujos «Otras Canciones», de César Gabler, sin un tema unificador, sólo algunas constantes relacionadas con el pasado y el misterio conjugando Abstracción y Figuración. El artista y docente comenta: “No se trata de una manía posmoderna, simplemente ambas cosas: Abstracción y Figuración. Me parece que pueden trabajar muy bien juntas y que el fin justifica todos los medios”. De Marcos Chaves, por primera vez en Chile se exGALERIA MORO ponen dos videos: «Mask» y «Sin Título, D´Après RoMerced 349, Parque Forestal, Santiago bert Mapplethorrp». El artista carioca ha participado Hasta el 25 de diciembre. Entrada liberada en importantes escenarios del arte como Manifesta7 Martes a sábado, de 11:00 a 19:00 horas y las bienales de Sao Paulo, del Mercosur y de Suecia. Teléfono: 633 86 52 www.galeriamoro.cl Por otro lado, tomando el rompecabezas como ejercicio constructivo de una imagen -en este caso obras clásicas y modernas de la historia del arte-, Sebastián Maquieira configura un conjunto de “nuevas pinturas” que sintetizan la iconografía y el abecedario personal que ha sido recopilado en su obra «Viaducto». Por último, en «Ectoplasma», Paulo Vivacqua crea instalaciones en las que registra el sonido tanto de voces como del ambiente, para transformarlos y convertirlos en el medio principal de su obra. Así, el artista establece enlaces recurrentes con la tématica de lo urbano y de lo cotidiano, incorporándola como parte habitual de su repertorio.

44-46 agenda ok.indd 45

17 de noviembre, a las 19:30 horas Entrada liberada En el penúltimo concierto de temporada, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil recibe a un director invitado para dirigir la Serenata para cuerdas de P.I.Tchaikovsky y la Guía Orquestal para la Juventud, de Benjamin Britten. IX Concierto:

9 de diciembre, a las 19:30 horas Entrada liberada Finaliza la Temporada 2010 con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Región Metropolitana y las obras Tango, de Isaac Albeniz-Schnedrin; Sones de Mariachi, de Blas Galindo; Obertura El Fausto Criollo y Suite Estancias, de Alberto Ginastera. WORLD JAZZ CIRCUIT HENDERSON BERLIN CHAMBERS TRIO 19 de noviembre, a las 21:00 horas Entradas por www.ticketmaster.cl Difícilmente podría repetirse un concierto con tres “héroes” en una misma banda. El poderoso trío eléctrico que forman Scott Henderson (guitarra), Jeff Berlin (bajo) y Dennis Chambers (batería) está entre los más renombrados del jazz de variantes rockeras y fusión. Brillantes solistas que se han presentado en Chile por separado. Verlos improvisar unidos puede dar otro alcance a la palabra virtuosismo. CHILHUÉ: A CONTRALUZ 20 de noviembre, a las 20:00 horas Entradas entre $5.000 y $15.000 www.ticketmaster.cl Invitado estelar: Inti Illimani Celebración de los 30 años de Chilhué, agrupación que toma su nombre de una palabra huilliche que significa “lugar donde habitan los hombres y mujeres gaviota” y que durante todo este tiempo se ha dedicado a hacer música inspirada y basada en los ritmos y sonoridades propias de la Isla grande de Chiloé y de Tierra del Fuego. Han elegido tocar junto a Inti Illimani, “otra cofradía de brujos, hechiceros y chamanes de la historia de la música chilena para que sea un “gran aquelarre A Contraluz”… desde la oscuridad a la luz un paso adelante desde el valor creativo, al misterio”, dicen. TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES Manuel Montt 032, Providencia Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl

La Panera I 45

8/11/10 20:13:02


Agenda

noviembre Teatro Universidad de Chile ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE XXIV Concierto

XXV Concierto

18 y 20 de noviembre, a las 19:30 horas Plateas bajas y altas, $9.000. Plateas laterales, $8.000. Balcón, $6.000. Anfiteatro, $ 4.500. Estudiantes, $1.000 y $ 1.500 El destacado músico chileno, Víctor Hugo Toro, actual Director Principal de la Orquesta Sinfónica del SODRE de Uruguay, conduce este concierto, cuyo programa incluye la Suite de Masquerade, de Aram Khachaturian; el Concierto para Contrabajo Op. 3 de Sergei Koussevitsky, con la participación del contrabajista norteamericano Mark Morton como solista; y Danzas Sinfónicas, del compositor ruso Sergei Rachmaninov.

26 y 27 de noviembre, a las 19:30 horas Plateas bajas y altas, $9.000. Plateas laterales, $8.000. Balcón, $6.000. Anfiteatro, $4.500. Estudiantes, $1.000 y $ 1.500 Con el debut en Chile del director de orquesta norteamericano Michael Morgan, Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Oakland-East Bay hace 20 años, la Sinfónica de Chile ofrece el estreno mundial de la obra «Tirana» para tuba y orquesta del joven compositor nacional René Silva, con la actuación del solista Carlos Herrera. Además interpreta Suite Sinfónica, de Leonard Bernstein, y la Sinfonía Nº 2, de Robert Schumann.

FESTIVAL BICENTENARIO CHOPIN Entrada $2.000. Estudiantes, $1.000 y $1.500 En el año de la celebración del nacimiento del compositor polaco, el Centro de Extensión Artístico y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, presenta el Festival Bicentenario Chopin, ciclo de cuatro recitales de piano a cargo de destacados músicos nacionales: >15 de noviembre, a las 19:30 horas: El pianista Mario Alarcón abordará un programa que contempla valses, sonatas, baladas y scherzos del gran compositor polaco. >22 de noviembre, a las 19:30 horas: Michio Nishihara Toro ofrece un repertorio que incluye nocturnos, preludios, polonesas, valses y baladas de Chopin. >24 de noviembre, a las 19:30 horas: Luis Alberto Latorre interpretará dos mazurkas, cuatro impromtus, además de Berceuse Op. 57, Scherzo Nº1 Op. 20, Balada Nº3, Op.47, Polonesa Op. 53 y Nocturno Op. 27 Nº2. >25 de noviembre, a las 19:30 horas: Alexandros Jusakos cierra este festival con un repertorio que incluye nocturnos, mazurkas, impromtus, Berceuse Op. 57, Scherzo Nº1 Op. 20, Balada Nº3 Op.47 y Polonesa Op. 53.

BALLET NACIONAL CHILENO, BANCH 9, 10, 11, 16, 17, 18 y 23 de diciembre, a las 19:30 horas Premio Apes 2005, «Noche Bach» es una de las principales coreografías de Gigi Caciuleanu montadas para el Ballet Nacional Chileno, BANCH. La obra está basada en los Conciertos Brandenburgueses N° 5 y N° 3, y en el Motete BWV 227 «Jesu, meine freude», del compositor alemán. TEATRO UNIVERSIDAD DE CHILE Providencia 043 Metro Baquedano. Teléfono: 978-2480 www.teatro.uchile.cl

Internacional ARTISTAS NACIONALES EN MÉXICO Con la presencia de connotadas artistas latinoamericanas, el Museo de Mujeres ha organizado la muestra «Cuidadanas», que aborda las problemáticas vinculadas a la vida contemporánea, como espacios urbanos, MUSEO UNIVERSITARIO DEL hábitats y ocupaciones en la ciudad, culCHOPO, CIUDAD DE MÉXICO turas híbridas, el cuerpo y su localización Hasta el 17 de noviembre social. Se conjugan distintos soportes: video, www.museodemujeres.com performance, fotografía y pintura. Por Chile han sido invitadas Cata. González, con su obra «Cosmorama para una frontera digital»; y Klaudia Kemper, con la video-instalación «Cuerpo» y una serie de fotografías titulada «Límites»..

MUSEO ITINERANTE Algunas de las mejores piezas del Museo Picasso de París se encuentran hasta el 17 de enero de 2011 en el Museo de Arte de Seattle (SAM). Son más de 150 obras, entre pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos, grabados y fotografías, que debieron salir en gira para costear las profundas transformaciones a las que se sometió el importante centro de arte parisino. El conjunto seleccionado ha visitado Madrid, Sidney, Pekín, Abu Dhabi, Nueva York, San Pablo y Moscú. Los organizadores esperan conseguir una afluencia de público similar a las 550.000 personas que el Museo Reina Sofía de Madrid logró atraer en un período de tres meses.

SEATTLE MUSEUM, WASHINGTON Hasta el 17 de enero de 2011 www.seattleartmuseum.org

COLOR Y VITALIDAD El Centro Cultural del Banco Caixa Económica de Brasil presenta la exhibición «Keith Haring-Selected Works» hasta el 28 de noviembre. Haring (19581990) comprendió desde sus inicios que no tenía mucho sentido evitar la reproducción de sus obras. Pasó rápidamente de dibujar profusamente con CAIXA CULTURAL tiza en los espacios vacíos de publicidad del metro SAN PABLO Hasta el 28 de noviembre de Nueva York a participar en la 7ª Documenta de www.caixacultural.com. Kassel, Alemania. Su trabajo, fácilmente reconocibr/html/main.html ble por líneas gruesas, colores vibrantes y figuras características, es fuerte, poco pretencioso y cargado de vitalidad. En esta ocasión se incluirá una serie poco conocida del artista norteamericano llamada «Apocalipsis», de 1988.

POP ART JAPONÉS En las mismas fastuosas habitaciones y los salones ocupados alguna vez por María Antonieta y Luis XIV -el Rey Solse emplazan las obras de la primera gran retrospectiva en Francia del artista japonés Takashi Murakami (1963). Las alegorías y mitos de Versalles interactúan con las creaturas de ensueño del apodado “Andy Warhol japonés”. Sus esculturas, algunos budas gigantes, otros personajes famosos del cómic, confrontan la tradición con el arte PALACIO DE VERsaLlES, FRANCIA contemporáneo del artista pop. Para muchos un sacrilegio, Hasta el 12 de diciembre para las autoridades del palacio un revitalizante éxito de www.chateauversailles.fr taquilla. Según las palabras del artista, es la exposición más compleja que ha realizado: "No solamente por el lugar histórico en el que se enmarca, sino también por su contexto político”.

REALIDAD ISLÁMICA Ganadora del León de Plata en el Festival de Cine de Venecia 2009 con la obra «Women without Men» la artista iraní Shirin Neshat (1957) tendrá PAC PADIGLIONE D'ARTE por primera vez una exhibición individual en Milán. CONTEMPORANEA, MILÁN Su obra se refiere a la mujer en la sociedad islámica Hasta fines de febrero de 2011 en su contexto social, político y psicológico. El www.artpalazzoreale.it espacio PAC (Padiglione d'Arte Contemporanea) recibe sus video-instalaciones y fotografías más recientes. La gran novedad de esta muestra es el nuevo trabajo especialmente realizado para la ocasión con el tema de la condición de la mujer islámica en Italia, encargado por el área de cultura del Municipio de Milán y el grupo Change Performing Arts.

FIEL A SU OBRA Más de 300 piezas de Joseph Beuys (1921-1986) serán exhibidas en Düsseldorf, la ciudad que lo vio nacer y desarrollar gran parte de su carrera. La muestra «Proceso Paralelo» hace alusión a la idea del propio artista respecto a que sus KUNSTSAMMLUNG, DÜSSELDORF diseños estaban relacionados entre sí. Dibujos e instalaciones Hasta el 16 de enero de 2011 fabricados con los característicos e inusuales materiales -como www.kunstsammlung.de fieltro, miel y mantequilla, entre otros- dan vida a la amplia retrospectiva que la viuda y celosa veladora del espíritu de su obra Eva Beuys ha aprobado para la ocasión. El montaje ha sido muy cuidadoso con el fin de hacer llegar al espectador las inquietudes que impulsaron a uno de los creadores más influyentes del siglo XX y que hizo popular la idea de que “el Arte es vida y la vida es Arte”.

46 I La Panera

44-46 agenda ok.indd 46

8/11/10 20:13:03


Popurrí

Por Luciano Lago

COMPENSACIÓN “La muerte tiene una sola cosa agradable: las viudas”, aseguraba el escritor español Enrique Jardiel Poncela.

Gratitud Real Eduardo VIII de Inglaterra (duque de Windsor, tras su abdicación en 1936), que abandonó un trono por amor, fue incapaz de mostrar gratitud hacia Walter Monckton, su asistente personal que no dudó en seguirle al exilio cuando contrajo matrimonio con la divorciada estadounidense Wallis Simpson. Tras más de treinta años a su servicio, a la hora de su jubilación, el duque de Windsor se limitó a regalarle una cigarrera... Y, por si fuera poco, ¡con su nombre mal escrito!

REFLEXIÓN De acuerdo con Woody Allen, el dinero no da la felicidad, “pero procura una sensación tan parecida que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia”.

VENTAJA

UTILITARIOS

El actor y cantante francés Maurice Chevalier reflexionaba: “Hacerse viejo no parece tan malo cuando uno se para a pensar en la otra alter­ nativa”.

“Tanto los optimistas como los pesimistas son útiles para la sociedad: los opti­mistas inventan los aviones; y los pesimistas, los paracaídas”, solía decir George Bernard Shaw.

Multifacético

Religiosa El compositor francés Jules Massenet aceptó una invitación para cenar. Terminada la comida, el dueño de casa le solicitó que escuchara a su hija tocar el piano, ya que su profesor consideraba que la niña era un dechado de virtudes. Al finalizar la audición, el autor de «Thaïs» no articuló palabra y el silencio se instaló denso, compacto, inquietante. Por fin, Massenet, con voz grave y rostro serio, declaró que la chica era una cristiana ejemplar. Sin entender si la frase era un elogio o un descrédito, los padres pidieron una aclaración. Y ahí Massenet apeló al Evangelio según San Mateo: “Porque ella sigue estrictamente la enseñanza del Nuevo Testamento: su mano izquierda ignora lo que hace su derecha”.

El popular cómico francés Bourvil contaba: “Cuando trabajaba en el cabaret Chez Carrére, como no había camarines, me vestía en el baño donde me quedaba hasta el momento de salir a escena. Una tarde entró una parroquiana que, después de terminar lo que la llevó allí, me vio sentado ante una mesita y echó una moneda en el plato. -Gracias, señora-, le dije para que no creyera que los empleados eran maleducados. Poco después la dama me reconoció en el escenario y oí que le decía en voz baja a su vecina: -“Ese joven hace aquí de todo”. La Panera I 47

47 Popurri ok.indd 47

5/11/10 22:55:36



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.