Boletín de verano - Curso 06/07

Page 1

JUNIO 2007

BOLETÍN DE VERANO I.E.S. BESAYA

¡SALUDOS DESDE LA BIBLIOTECA! Estamos llegando al final del curso y no queremos dejar pasar la ocasión de reencontrarnos otra vez para compartir los últimos avatares del centro. Desde el equipo de la biblioteca queremos agradeceros a todos, los momentos y las tareas compartidas a lo largo de estos meses. Esperando que esto no se acabé aquí, os deseamos un FELIZ VERANO, también con los libros.

SUMARIO: 1. Actividades en la Biblioteca (pág.1) 2. Mis “PIPO-tardes” 2.1. Programa de acompañamiento y refuerzo educativo en la ESO (pàg.2) 3. Mira a tu alrededor 3.1. El jardín botánico del IES Besaya (pàg.3,4) 3.2. Visita didáctica al vertedero del Mazo (pàg.5) 3.3. Viaje a Biarritz y San Juan de Luz (pàg.6) 3.4. Viaje a Londres (pág.7) 3.5. Viaje a Roma (pág.8) 3.6. Teatrillo del grupo Bilingüe (pág. 9) 3.7. Ángeles en el IES Besaya (pág. 9, 10) 4. Entre líneas 4.1. Teatro grecolatino en Santander (pág. 11) 5. El rincón del poeta 5.1. El IES Besaya, un dado, un ciclo (pág. 12) 5.2. Traje mío, traje mío (pág. 12) 6. Buzón interactivo 6.1. Agradecimientos (pàg.13,14) 6.2. Homenaje a Pablo (pàg.15,16) 7. Concursos 7.1. UAM (pàg. 17) 7.2. Resultados de Localia (pág.17) 7.3. Olimpiada Matemática (pág.18) 7.4. I Justas literarias “Marqués de Santillana” (pág.19) 7.5. VI Certamen de traducción de latín y griego (pág.19) 8. Enrédate con las letras y los números (pàg.20) 9. Recomendaciones de lectura (pág.21,22,23) 10. Nuevas adquisiciones (pág.24)

1. ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA * Renovadas las energías tras las vacaciones de semana Santa comenzamos el 3ª trimestre asomándonos a los libros con motivo de la celebración el 23 de abril del DIA DEL LIBRO. Como ha venido siendo habitual , durante la semana del 23 al 27 de abril se desarrollaron en la sala de la biblioteca toda una serie de actividades encaminadas a familiarizar a los alumnos con los orígenes de esta celebración y con algunas obras de los autores principales : MIGUEL DE CERVANTES Y WILIAM SHAKESPEARE. Además de la exposición bibliográfica relativa a estos clásicos tuvimos también la ocasión de “asomarnos” a otros muchos ejemplares, no sólo pertenecientes al fondo de la biblioteca sino también pertenecientes a personas que amablemente los cedieron para disfrute de todos. A ellos MUCHAS GRACIAS. Hubo libros de diferentes temáticas: viajes, ciencias , magia , etc...y de distintos formatos, libros singulares todos ellos, como singulares fueron los textos que durante los recreos tuvimos la ocasión De leer y compartir los que voluntariamente nos dimos cita en “el rincón de lectura”:

Allí estuvimos peleando con D. Quijote y sus molinos de viento, articulando sin pausas trabalenguas y deleitando los oídos con hermosas poesías. Es de destacar la lectura del libro “La composición” y del comic de D. Quijote de la Mancha, animados ambos con la presentación en Power-Point de las imágenes. * El mes de abril terminó con una muestra de libros seleccionados con motivo del AÑO DE LA CIENCIA, pues recordando a Miguel de Cervantes Saavedra “ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, engaña; el engaño está en quien no la sabe” y, para ello, ¡qué mejor que acercarse a los libros! * Mayo empezó teñido de tristeza, el martes 8 nos dejó un compañero , profesor y amigo entrañable: PABLO GONZÁLEZ LUCIO. Durante el 2º recreo de ese martes aciago nos dimos cita todos, profesores, alumnos y personal del centro, en la biblioteca para recordar al que fuera uno de sus grandes amantes: Pablo. Sobrecogidos y emocionados pudimos disfrutar de uno de sus múltiples trabajos: “Oda a la pintura”, a través del cual nos sumergió en el complejo mundo de Goya, reflejado en sus cuadros, y en los profundos versos de Rafael Alberti. las Una vez más, Pablo nos hizo vibrar con modulaciones de su voz y quiso que le acompañáramos en su último vuelo. Todos los rincones de la biblioteca están, desde hace mucho y para siempre, impregnados de su música y de su poesía.

1


2. “MIS PIPO-TARDES” 2. 1. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y REFURZO EDUCATIVO EN LA E.S.O. Este proyecto surge gracias a la colaboración entre la Consejería de Educación y la UNED. A través de él, la Consejería oferta un conjunto de becas con el nombre se a “apoyo educativo” para los alumnos de la UNED que deseen tener experiencia en el entorno educativo. La beca consiste en ayudar a adquirir a los alumnos que lo necesiten, hábitos y técnicas de estudio, a la vez que se contempla la posibilidad de trabajar en otros ámbitos como la comunicación y las habilidades sociales.

OPINIÓN DE LAS “BECARIAS”: Yo curso 5º de Psicopedagogía y mi intención al apuntarme a la beca, es empezar a tener contacto con la realidad educativa de hoy. Desde mi parecer esta beca es una oportunidad para aquellos alumnos que quizá se encuentren “perdidos” para reengancharse al sistema educativo adquiriendo las estrategias necesarias para poder trabajar de forma eficaz con los contenidos escolares. Mi experiencia ha consistido en trabajar con dos grupos diferentes, dos días a la semana cuatro horas en total, con cada grupo. Y mi impresión es que para este tipo de beca, cuyo papel no es de una en “particular”, es necesaria una aplicación desde el principio de curso para plantear una práctica pareja a los contenidos del aula y que el resultado final, conseguido por el alumnado, sea producto de un entrenamiento continuado.

OPINIÓN DE LOS “ALUMNOS”: Desde el punto de vista del alumnado, estas horas semanales les parecen útiles pues emplean ese tiempo para realizar las tareas que en casa no realizarían por falta de ganas o inadecuada planificación. En este sentido, la beca les ayuda a establecer un tiempo exclusivo y acotado para el estudio para realizar tareas.

2. 2. TALLER DE BADMINTON: El bádminton es un deporte muy interesante. Cabeza

Varilla

Mango

MATERIAL NECESARIO: Se juega con una raqueta, tiene tres partes: cabeza, varilla, mango. Para hacer un buen golpe la raqueta tiene que tener sus cuerdas tensas. Se juega con volantes, y los hay de dos tipos: de plumas y de plástico. a) El volante de pluma es para jugadores más avanzados y para un juego más rápido. b) Los de plástico son más lentos y se distinguen tres tipos: los de color verde que son los más lentos, los de color azul que son normales y los de color rojo que son más rápidos.

¡Anímate, es un juego muy divertido!. Enrique Cosío, E1ºB.

2 1


3. MIRA A TU ALREDEDOR 3. 1. EL JARDÍN BOTÁNICO DEL IES BESAYA Este curso, la comunidad educativa del IES Besaya ha puesto en marcha un pequeño jardín botánico aprovechando una zona del centro que hasta ahora estaba infrautilizada. La idea inicial es que nuestro alumnado y el de otros centros aprendan a diferenciar diversas especies de árboles y arbustillos que pueden encontrarse en el campo o naturalizados en los diferentes parques y jardines de nuestra ciudad, además de aprender a respetarlos.

Antes de nada habría que hacer referencia a algunas dificultades con las que nos hemos enfrentado: • Espacio muy limitado, apenas 600 metros cuadrados repartidos en tres sectores; nos hubiera gustado tener más espacio pero, como no es posible, nos adaptamos a nuestras disponibilidades. • Terreno muy heterogéneo y de muy mala calidad; en tan poco espacio hay terreno muy arcilloso (drena muy mal y se endurece cuando hay carencia de lluvia), alternando con material de relleno y cascotes de obra, cantos rodados de gran tamaño, factores que dificultan el laboreo. • La orientación de la zona y el diseño del edificio impiden que lleguen a alguno de los sectores las horas de sol suficientes para el desarrollo ideal de las especies plantadas. No olvidemos que los vegetales viven de la luz. • Presupuesto muy limitado: La primera dotación económica que se nos designó apenas nos ha dado para desarrollar tareas muy básicas como la compra de especies, realizar las excavaciones para plantar, comprar sacos de turba. Con la dotación que se nos asigne el próximo curso, esperamos mejorar lo hecho hasta ahora.

A pesar de las dificultades, hemos plantado aproximadamente 70 especies, que se encuentran mezcladas, aparentemente sin ningún orden, alternando caducifolias con perennifolias, ornamentales con frutales…etc. Nos hubiera gustado que hubiera más especies autóctonas, pero no nos ha sido posible conseguirlas. En el futuro esperamos ir sustituyendo algunas de las actuales por otras más adecuadas y que poco a poco iremos consiguiendo.

Este proyecto va acompañado de la instalación de una estación meteorológica bastante completa que nos da datos de pluviosidad, dirección y velocidad del viento, temperatura externa e interna, humedad y presión atmosférica, predicción del tiempo, etc. Los datos que nos proporciona esta estación se van a conectar con la página web del Instituto y podrán ser consultados por todas las personas que lo deseen. 1 En el desarrollo de este proyecto han colaborado y se han implicado de forma muy especial los alumnos de 4ºD (David, Rocío, Ángel, Fernando..) Les damos las gracias en nombre de toda la comunidad educativa del IES Besaya. el También han colaborado departamento de tecnología y los alumnos de 4º A que han elaborado las etiquetas. Gracias a todos.

Finalmente, queremos pediros que lo respetéis, que evitéis contaminarlo con papeles, aviones, bolsas… y otros objetos que atentan contra su estética. Pensad que este proyecto es de todos y ha sido desarrollado por compañeros/as del centro. Glicerio. 3


Algunas de las impresiones de los alumnos de 4º D que han participado en el proyecto:

“Mi colaboración en el jardín botánico (actividad que realizamos desde finales de la segunda evaluación), ha sido una experiencia muy bonita. Hemos plantado un total de 70 árboles y 110 bulbos de diferentes especies: tejo, acebo, palmeras, avellano, camelia, aloe vera, roble, gladiolos, tulipanes amarillos, … . En la plantación que hemos realizado, sólo se nos han secado dos árboles (debido al mal terreno que tenemos). Otro contratiempo que tuvimos, fue cuando vinieron a segar el césped con la maquinaria, que nos estropearon unas cuantas plantas. “ Fernando::

Álvaro: “Mi escueta colaboración en el jardín se ha limitado a plantar un rosal. Aunque yo no haya plantado mucho, yo les daba conversación. Por suerte el rosal plantado por Rocío y por mi no fue arrancado por la segadora de los del Serca. Y es que cuando vinieron a segar el prado nos arrancaron algún que otro árbol.”

Ángel: “En mi opinión, el jardín ha sido una experiencia muy cansada pero divertida. El primer día plantamos un par de árboles nada más, pero luego plantábamos cada vez más. Plantas de todo tipo: acebos, tulipanes, rosales, abedules, nogales, castaños, naranjos, perales, …. También, perales, hemos regado, pues se estaban secando al hacer tanto sol estos días.”

Rocío: “Hemos plantado todo tipo de plantas desde árboles hasta bulbos de los cuales sólo han salido una pequeña parte. Mi impresión sobre el jardín es que dentro de unos años y un poco de suerte va a estar muy bonito. Hemos plantado todo tipo de árboles de los cuales unos cuantos se han secado. Lo hemos hecho en recreos y en alguna hora libre en que los profesores nos dejaban bajar. El que más ha trabajado en el jardín ha sido Fernando que, en verdad, ha sido, creo, al que más le ha gustado toda esta experiencia del jardín.” “Hemos realizado esta actividad para colaborar con el instituto y con el nuevo director. La verdad es que ha sido una actividad satisfactoria y lo hemos pasado muy bien, además de conocer muchos tipos de árboles (procedentes incluso de Francia). Hemos plantado muchas especies (entre ellas, aloe vera, una planta curativa muy famosa que ahora se utiliza también en la alta cocina), colocando al lado un cartel con el nombre vulgar y el científico, así como su imagen y algunas de las características principales. Ahora, nos toca el mantenimiento del jardín: regar, remodelar las posiciones de los árboles, quitar los bulbos y árboles secos. En algunos árboles como la higuera ya están saliendo higos. La verdad es que ha sido una experiencia interesante.” David:

4


3. 2. VISITA DIDÁCTICA AL VERTEDERO DEL MAZO

Los días 21 y 22 de Marzo, los alumnos de 1º ESO visitaron el vertedero del Mazo. Así lo vio Sara Ferreras:

Llegamos al vertedero.

Nos explicaron qué Es lo que traen los camiones. camiones.

Nos enseñaron los contenedores de reciclaje ... ...

Visitando las diferentes cabinas de tratamiento de residuos … Observando la cinta que transporta os residuos a las cabinas. cabinas. 5


3. 3. VIAJE A BIARRITZ Y SAN JUAN DE LUZ

Como complemento a las clases de Francés, los profesores del Departamento han organizado un viaje a Biarritz y a San Juan de Luz, de forma que los alumnos del primer ciclo de la ESO, viéramos más de cerca aspectos de la vida y civilización francesas y participáramos en situaciones reales de comunicación. El viernes 18 de Mayo, salimos del instituto a las ocho y media en un autobús en dirección a la frontera. Nuestra primera parada fue en San Juan de Luz. Allí, vimos “ la

maison de l’infante, la place Louis XIV, l’église St Jean Baptiste, la grande plage

la place Louis XIV:

Luego, continuamos el viaje y llegamos a Biarritz a las dos de la tarde. Una vez allí, comimos en un parque, visitamos un poco la ciudad y a las cuatro de la tarde nos fuimos paseando hasta museo del mar. ¡Hizo un día estupendo y lo pasamos muy bien!

La grande plage

le rocher de la Vierge Le musée de la mer

Los alumnos de Francés del primer ciclo de la ESO.

6


3. 4. VIAJE A LONDRES

Del 25 al 29 de Abril de 2007, 14

El viernes 27 fuimos primero al British

alumnos y alumnas del IES Besaya,

Museum , luego un paseo por Covent

acompañados por 2 profesores, nos

Garden . Después fuimos al Museo de

hemos ido a Londres.

cera de Madame Tussauds. (¡qué

Nuestro

plan

de

viaje

fue

miedo y qué risas en la cámara de los

el

siguiente:

horrores!) y acabamos de shopping en

Salimos el miércoles, día 25 de

Oxford street. (Do you like fish &

Abril a las 18.25 del aeropuerto de

chips?)

Parayas en el vuelo de Ryanair.

El sábado 28 fuimos al mercadillo

A la llegada al aeropuerto de Stansted (¡retrasamos

londinense de Camden Town , después fuimos a la

una hora los relojes!) hemos tomado el tren hasta la

London Tower , cruzamos el Tower Bridge, dimos

estación de Liverpool Street . Aquí fuimos en metro

un paseo por

hasta la estación de Great Portland Street, donde se

Thames) hasta llegar a la Tate modern gallery ,

encontraba nuestro albergue, The International

cruzamos el Millennium bridge y terminamos en la

Students

(¡Ese

House.

Jambo,

nunca

te

la orilla sur del Thames (Shad

Catedral de Saint Paul.

olvidaremos!)

El domingo 29, nos dimos un paseo por Regents

El jueves 26 fue "a hard day" porque recorrimos

nuevo al aeropuerto, con tiempo suficiente para

Park antes de tomar el tren (¡ejem!) que nos llevó de andando medio Londres:

facturar

Buckingham

hacer las últimas compras.

Palace,Westminster

Llegamos a Santander

Abbey , Big Ben , Houses

hacia las 6 de la tarde.

las

of Parliament , Whitehall

¡Nos

street,

fabuloso,

Downing

Trafalgar

Street,

Square

y

Picadilly Circus.

mejor

hizo y

aún

maletas

un

tiempo

todo de

y

lo

salió que

habíamos previsto!

Luego, comida, y después: Regent Street , Carnaby

¡Volveremos!

Street , Soho , y por último, la National Gallery .

7


3. 5. VIAJE A ROMA

ROMA 23 al 27 de marzo 2007 2007 Un grupo de alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del Centro y tres de sus profesoras visitamos Roma el pasado mes de marzo. La experiencia resultó inolvidable Fueron unos días intensos de actividad y también de emociones. Roma siempre seduce con su magia al viajero que la visita y nunca defrauda. He aquí las impresiones de dos de los alumnos:

Este viaje a la ciudad eterna organizado por nuestras profesoras, Azucena, Belén y Elena, ha resultado un rotundo éxito y una experiencia para recordar toda la vida. No sólo hay que destacar lo que es la visita a la ciudad, sino el compañerismo, los momentos de diversión y lo que hemos aprendido sobre lo que visitamos y lo que nos enseñamos los unos a los otros. La actividad ha sido una fantástica experiencia, sobre todo, para aquellos que viajábamos allí por primera vez y esperamos, como todo el que va a Roma, no por última. Tenemos la esperanza de que nuestras profesoras sigan estando dispuestas a regresar con nosotros, ya que creo que la experiencia ha de repetirse. Yo personalmente me he convertido en un enamorado de Roma, pues allí me he empapado de su aroma y su espíritu eterno.

Merece la pena destacar algunos lugares de especial interés como el Vaticano, Il Popolo, Piazza Navona, Piazza Spagna, el Trastévere, la Fontana di Trevi, el Coliseo, …, y así un sinfín de lugares con un encanto que a nadie deja indiferente. Quiero destacar la visita a Ostia, como uno de los lugares que, junto al foro, nos ha mostrado las diversas caras que hacen del Imperio Romano una civilización cuya huella es indeleble. Las palabras no son el mejor medio para trasmitir lo que Roma ha despertado en nuestros corazones. La suerte nos ha acompañado durante todo el viaje y, además, hemos disfrutado de un tiempo casi inmejorable. Desde aquí quiero agradecer a nuestras organizadoras su paciencia e inversión de tiempo extra. Arrivederci Roma!

El pasado mes de marzo los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Humanidades y también los de 2º de Bachillerato de Ciencias viajamos a Roma. La idea nos pareció estupenda desde el primer día que nos la propusieron así que la asistencia fue numerosa. El día 23 de marzo, viernes, era el día del vuelo. El avión salía de Parayas, temprano, y era de la compañía Ryanair. Al llegar a nuestro destino, cogimos un autobús que nos llevó al centro de la ciudad. Allí nos montamos en el metro hasta llegar al hotel. El Milazzo estaba en Termini junto a la estación del tren.

Ramón Martínez 1º Bach. A.

Fueron cinco días los que estuvimos en la mítica ciudad. Visitamos el legado que nos dejaron los antiguos romanos y también la Roma medieval y la de los artistas del Renacimiento, Barroco. También el Vaticano en el que un grupo de alumnos rodeamos completamente su frontera, por equivocarse un alumno de dirección pero gracias a él ¡dimos la vuelta completa a un país¡ Roma es una ciudad perfecta para vivir a la que espero que nos vuelvan a llevar muy pronto. Bruno Gómez

1º Bach. A.

8


3. 6. TEATRILLO DEL GRUPO BILINGÜE Los alumnos de la sección bilingüe de francés representaron con “gran humor” un pequeño espectáculo de teatro para festejar así el final de curso, en presencia de padres, profesores y compañeros. El martes 29 de mayo los alumnos de 1º de la ESO pusieron en escena “un día en la clase de francés bilingüe”, en la que todos ellos asumieron el rol bien de profesores, bien de alumnos. A continuación cantaron en francés varias “canciones populares”, mostrando así su trabajo en equipo y sus progresos en esta segunda lengua extranjera. En esta primera actuación, quedaron bien reflejadas no sólo las horas de preparación y paciencia de sus profesores (Amalia, Charo, Emillia y Maud) sino también el entusiasmo y las ganas de aprender de los alumnos.

¡ENHORABUENA!, ¡CHAPEAU!.

3. 7. ÁNGELES EN EL IES BESAYA

Una instalación artística es una obra de arte cuyos diversos elementos se colocan en un lugar determinado, que también forman parte de la obra. Una instalación es un género de arte contemporáneo que incorpora cualquier medio (vídeo, fotografía, dibujo, sonido...) para crear una experiencia personal en un ambiente determinado.

La instalación artística “Ángeles” ha sido realizada por: •

Las alumnas de la asignatura Dibujo Artístico: Elena González, Andrea de Cos, Jennifer Gómez y Haydee Quevedo, de 2º de bachillerato, con la profesora Natalia Macua.

También han participado en su elaboración los alumnos del Taller de Artesanía.

La profesora Eva Reyero ha realizado el montaje de audio, con música de Mompou.

Y la alumna Carla García de 3º B puso voz a los versos de Rafael Alberti.

9


LOS ÁNGELES MUERTOS

Buscad, buscadlos: en el insomnio de las cañerías olvidadas, en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras. No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube, unos ojos perdidos, una sortija rota o una estrella pisoteada. Porque yo los he visto: en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas Porque yo los he tocado: en el destierro de un ladrillo difunto, venido a la nada desde una torre o un carro. Nunca más allá de las cañerías que se derrumban, ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos. En todo esto. Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego, en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados, no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes. Buscad, buscadlos: debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro o la firma de uno de esos rincones de cartas que trae rodando el polvo. Cerca del casco perdido de una botella, de una suela extraviada en la nieve, de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio. Rafael Alberti

10


4. ENTRE LÍNEAS 4. 1. TEATRO GRECOLATINO EN SANTANDER

Los alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego del Centro asistieron el pasado 24 de abril a la representación de una tragedia griega, las Troyanas de Eurípides y una comedia latina, los Gemelos de Plauto dentro del IV Festival de Teatro Grecolatino que tuvo lugar en el Palacio de Festivales de Santander. Fue una gran fiesta del teatro clásico en la que cerca de 2000 alumnos de toda Cantabria tuvieron la oportunidad de ser espectadores privilegiados de unas obras cuyo mensaje sorprende por su actualidad. El objetivo de acercarse a los clásicos de una manera amena y viva parece que fue conseguido.

He aquí algunas de sus opiniones. El pasado mes de abril, los afortunados estudiantes de Humanidades asistimos a la representación de teatro grecolatino en el Palacio de Festivales de Santander. Esta actividad, organizada por nuestras profesoras de Latín y Griego, ha sido, en mi opinión, una vivencia muy especial, y algo que deseaba ver desde que tengo constancia de su representación. Se viene llevando a cabo este acontecimiento desde hace unos años, y sigue manteniendo la misma esencia que los autores clásicos pretendieron transmitir hace ya muchos siglos.. La primera representación fue Las Troyanas, de Eurípides, en la cual, desde mi punto de vista, se manifestó la tragedia en su estado más puro. La escenificación de los actores, la califico de excelente, a pesar de su juventud. En la sesión de tarde, se nos deleitó con Los Gemelos de Plauto, en la que el humor, como en toda comedia, estuvo presente. Felicito a los actores y a todos aquellos que hacen posible esta jornada y nos acercan este maravilloso legado. R. Martínez Méndez-1º Bach. A

La tragedia Las Troyanas del griego Eurípides nos ha gustado mucho: es una obra que representa muy bien el sufrimiento de los más débiles en las guerras. En este caso asistimos al sorteo entre los griegos de las mujeres troyanas como botín de guerra 4º A Lo más divertido: la vuelta, en tren.

Sobre las Troyanas de EURÍPIDES La tragedia Las Troyanas nos sumerge en un episodio de guerras en el que las mujeres no tenían un papel importante y sus destinos están dictados por el pueblo vencedor. Desde mi punto de vista, todos los sucesos de las guerras me parecen verdaderas atrocidades. Durante la lectura de la obra te entristece pensar en lo atroz que puede llegar a ser una guerra: víctimas inocentes, familias destrozadas, ancianos, niños y mujeres que viven esos funestos momentos en los que se destruye su hogar y ven a sus seres queridos cómo esperan ser sorteados bajo el antojo del pueblo vencedor. También es bastante trágico y violento sentir la crueldad de matar a un recién nacido, el hijo de Héctor, al que mandan matar porque consideran un peligro, un rival para el pueblo aqueo, como lo era su padre. Lo mejor de la obra, sin lugar a dudas, es la interpretación de todos los actores en general. Creo que las que mejor interpretaban eran las chicas del coro, que iban sincronizadísimas y empastaban muy bien las voces en conjunto cuando cantaron y bailaron. Igualmente interpretaron muy bien Hécuba, la protagonista, y Andrómaca, que fueron las que más me gustaron e hicieron disfrutar a nivel interpretativo. Sandra Saiz del Río - 1º A Bach.

La excursión que hicimos con el departamento de Cultura Clásica, Latín y Griego a Santander para asistir al Festival de Teatro Grecolatino se puede decir que fue perfecta. Los actores, a pesar de ser jóvenes como nosotros, interpretaban genial las obras. La tragedia, por la mañana, aunque triste fue preciosa y la comedia, por la tarde, muy divertida. Además los protagonistas hablaron con nosotros y fueron muy simpáticos y nos firmaron autógrafos. Carla Sánchez - 4º C

11


5. EL RINCÓN DEL POETA 5. 1. EL IES BESAYA, UN DADO, UN CICLO Porque Verónica Ortega me reconoció poesía un día en la Habana.

5. 2. TRAJE MÍO, TRAJE MÍO Dibujando y soñando con los versos de Alberti.

Cuál es la tierra que hace girar a las hormigas. (Eduardo Langagne). Le dije al niño que en el corazón de cada árbol hay un ángel Se lo dije porque así me lo creo, siempre busco la propia voz Sin miedo a explorar mi vida como el agua del Besaya Cuando se arrima a las tizas blancas y al rap de los adolescentes Que en un arrebato de aves, mp3 y caracolas Se abraza al último canto de ballenas azules, Indiferente a nuestra labor de ojear por las ventanas del aula Su eterno recorrido de barros, guijarros y lluvias cansinas Río arriba, y ahora sin poder distinguir qué agua es propia del cauce y cuál bajada del cielo. Otra vez, qué maravilla encontrar en el corazón de la vida Lo indivisible. El amor también es un “Tao” que se pasea Por el borde tonto de una sonrisa arropada con carmín Violetas, farolillos e inquietud en el deseo de no acabar nunca De besarse hasta las horas y las noches y andar medio loco Soñando un mediodía claro y eternamente vacío de tiempos Esperas, separatas, adioses, cartas o poemas anunciados.

Y leí mientras los adolescentes se besaban y bromeaban En la caja de las escaleras Poeta en Nueva York, y los alumnos taciturnos y confundidos por el orden y la palabra soportaron el verso asustados, increíblemente anclados en un rincón de la biblioteca fondeando un homenaje al primero de mayo, al día de la mujer trabajadora, a “las chicas de la biblio”: Buscamos planetas allí donde los ojos no llegan Con la incertidumbre tal vez de encontrarnos Convotra vida diferente a la nuestra. Los muchachos Hacen hoyos y plantan y numeran y dibujan el perímetro Del jardín botánico de “Glicerio”, ahí en la parte trasera de la casa Entre el río Besaya y las partiduras de latín, logaritmos, … Je cherche un mot, en el vuelo simple de los besos Porque somos biografías de contacto colgadas por un clip A la hoja emborronada o poema sin acabar.

Sara Ferreras, E1C

Escribí el poema porque camino con la vista puesta En una utopía donde la rosa es una rosa y la palabra Una magia que alcanza al pensamiento, al corazón Con el único propósito de hacer de mi condición Humana más humanidad posible, mientras por los pasillos Hip-hop o Bob Marley, los jóvenes ventilan territorios Prohibidos, que sólo a ellos les pertenece Con el típico inconformismo de las lluvias Fuera de estación; la ventana del aula Me habla de ese ferrocarril de vía estrecha Gris, agazapado entre el hierro y las traviesas. Al otro lado verde las vacas y los potrillos juegan Mientras para ellos la cortina del agua Probablemente sea habitual refugio de no importa qué .

Luis del Álamo

12


6. BUZÓN INTERACTIVO 6.1. AGRADECIMIENTOS:

Estamos en la recta final del curso escolar 2006-2007. Como ya es habitual, con el fin de curso llegan cada año a su término muchos de nuestros quehaceres cotidianos, pero también concluye para algunos una etapa importante de sus vidas: la del servicio activo dedicados a esta ardua tarea que es la enseñanza. Este mes nos despediremos no sólo del curso académico sino también de tres compañeros entrañables:

SUCESO GÓMEZ RUIZ, profesora del RUIZ Departamento de Matemáticas en el IES BESAYA desde sus orígenes en 1969, es decir, durante 38 años, toda una vida profesional en este centro.

FERMÍN RODRÍGUEZ MERINO, MERINO profesor del Departamento de Filosofía en este centro desde 1981 (26 años).

AMELIA GÓMEZ MARTÍNEZ, MARTÍNEZ profesora del Departamento de Comercio y Marketing desde 1997, coincidiendo con la puesta en marcha en el centro del ciclo formativo del mismo nombre.

Son muchas las horas, los días, los meses, los años transcurridos entre aulas, salas y pasillos, pero mucho más importantes son las experiencias, positivas y negativas, y vivencias compartidas, y ésas no se pueden contar con las hojas del calendario. 13


Tal vez las despedidas en grupo son más fáciles, emocionalmente hablando, pero lo cierto es que 10, 26 ó 38 años de la vida de una persona son difíciles de olvidar. Esos periodos representan, como si de una trilogía se tratara, la historia de muchas promociones de alumnos, quienes, si hubieran tenido ocasión, estamos seguros de que se habrían sumado a este homenaje de agradecimiento.

AGRADECIMIENTO con mayúsculas, y sin reproches, para quienes, habiendo tenido su destino ligado a este centro tanto tiempo, han sabido con su trabajo y experiencia contribuir a la formación DE MUCHAS GENERACIONES. De modo especial y personal, agradecer a quienes en otro tiempo y en este mismo espacio fueron mis profesores, Suceso y Fermín, porque cada uno con sus peculiaridades fueron referentes, junto con otros muchos que ya no están, de un modo de ser y de actuar diferentes a los entonces vigentes. A todos ellos, muchas gracias. Loli. Espero que disfrutéis de esta nueva etapa en vuestras vidas. Elena.

Gracias a todos por el compañerismo mostrado a lo largo de estos años, en especial a Suceso, con la que he tenido una relación más estrecha, y que me ha demostrado siempre ser una magnífica profesional y mejor persona. Ha sido un auténtico lujo contar con su ejemplo y experiencia. ¡Te voy a echar mucho de menos, pero espero seguir disfrutando de tu grata compañía fuera del centro!. Isabel.

14


6. 2. HOMENAJE A PABLO

Martes 8 de Mayo de 2007 Querido Pablo: Nos hemos quedado en silencio, sorprendidos, seguimos sin reaccionar. Nos íbamos haciendo a tus visitas periódicas que suplían un poco tu falta de presencia diaria. ¡Qué curioso!, al verte nos animabas tú en vez de hacerlo nosotros, ese era tu carácter. Fueron ¿20 años? lo que estuviste con nosotros en el Departamento de Matemáticas. Nunca nos dijiste lo que pensaste al llegar, éramos, en esa época, muchos “pesos pesados” pero, en seguida, te ganaste tu lugar entre nosotros, a nivel de compañero y amigo. Nunca te vimos desanimado ni en el trabajo ni en la enfermedad pero es que tenías muchos recursos y sabías disfrutar con lo que tenías alrededor. Quiero quedarme con tu “buen hacer” en nuestra convivencia diaria, siempre discreto, sin llamar la atención, callado algunas veces, poniendo “la guinda” cuando era necesario pero sin forzar y sabiéndonos llevar a todos porque ¡mira que hemos sido variopintos!. Ha sido fácil coordinar contigo el trabajo, hacer hojas de ejercicios y problemas, poner exámenes conjuntos, algo que puede ser muy complicado ¡qué sencillo lo hacías!. Te preocupaste en buscar salidas para no interferir nunca en los intereses “adquiridos” de los demás. Te podemos recordar recitando, contando tus proyectos culturales cuando te preguntábamos………., pero yo me quedo con tus llegadas de casa, por la mañana, siempre contento, un rato antes, para poderte tomar un café, mejor acompañado para poder charlar. Tu conversación, siempre relajante, sobre cosas sencillas, desde música o cine, pasando por proyectos de viajes acompañados de gastronomía, o de tipo profesional pero siempre haciendo sencillo lo más complicado. En este silencio, vamos recordando con más facilidad y nos estamos dando cuenta de todo lo que nos ha aportado tu presencia, en lo humano y en lo profesional. Con eso nos quedamos. Suceso

15


A Pablo, un buen profesor de matemáticas, un buen amigo y un amante de la poesía

Pablo: Te hablamos en presente y no lo hacemos por seguir la línea de los amigos que el otro día, cuando te despedíamos, recitaron tus poemas preferidos, sino por algo que solamente al final de este texto se entenderá. Nunca muere nadie, pues como dijo alguna vez un poeta, como tú, la Vida es como un gran cuadro, del que todos formamos parte, compuesto por miles de millones de trazos, algunos, como nosotros, todavía inacabados y muchos todavía en proyecto. Hay trazos gruesos, otros más finos, largos, cortos, rectos, curvados, algunos de colores, puede que incluso transparentes. Pero todos importantes. Todas las vidas han sido, son y serán imprescindibles para el Cuadro de la Vida y jamás se borrará ninguna. Sobre la existencia también dijo algo Descartes, un matemático como tú, pero se equivocó. En vez de “Pienso, luego existo”, tendría que haber dicho “Los demás piensan en mí, luego existo”, pues, como se está comprobando, TODOS PENSAMOS EN TI, LUEGO EXISTES. La Comunidad Educativa

¿Qué decir de Pablo? Como persona: alegre, positivo, que transmitía siempre su optimismo y ganas de vivir, contagiando a los que estábamos a su alrededor ese positivismo. Incluso en los duros momentos de su enfermedad, él era el que te infundía ánimos. Como compañero: un excelente compañero, era muy fácil trabajar con él, ya que nunca imponía su forma de hacer las cosas (esa palabra no estaba en su vocabulario) sino que era tolerante con otras visiones distintas a la suya. Siempre estaba dispuesto a ayudarte. Cuando salías agobiada de una clase, él sabía calmarte con esa serenidad suya, haciéndote olvidar ese mal rato y tranquilizándote. Tenía ese don, que tan pocas personas poseen, de decir las palabras adecuadas en el momento oportuno y una sensibilidad especial que le hacía notar cuándo estabas necesitada de una palabra de aliento. Era muy discreto: no quería destacar, pero no podía pasar desapercibido por su extraordinaria forma de ser. Ha sido un placer conocer a una persona tan vital y positiva, la pena es no haber podido disfrutar más tiempo de su grata compañía. No obstante, siempre nos quedará su recuerdo y su buen hacer. Una compañera del Dpto.

Jueves, 31 de mayo A Pablo: Hoy, por fin, he podido sentarme a escribir estas líneas que nadie querría escribir. Han pasado ya unas semanas desde que nos dejaste, Pablo, y aún no me hago a la idea de que no te veré aparecer por esta puerta con tu bolsita de gominolas, sonriente y optimista como siempre. Tú me conocías bien y sabes lo torpe que soy sobre el papel. Con el dolor que esto supone para mí te hablo en presente, desde la biblioteca, como si fuera otro jueves más de los tantos que hemos compartido (tú, en tus clases de apoyo) y después hablando conmigo de la Toscana italiana y de cine, de lo que tenemos en la cartelera. Quizás te preguntaría si ya ha llegado a DVD la última de Clint Eastwood, ¿te acuerdas?. Tú esperabas mucho de ella ... Una compañera de la Biblioteca 15


7. CONCURSOS 7. 1. UAM

1ª Edi ció n de los P r emio s par a Est u diant es de Secu ndar ia del D epar t ament o d e M at emát icas de l a U AM ( U niv er sidad Au t ó no ma de M adr id) El Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UAM, con el objetivo de fomentar entre los estudiantes de secundaria el interés por las Matemáticas y los temas relacionados con ellas, y de incentivar los conocimientos que se adquieren en los centros de secundaria, ha convodado la 1ª edición de los Premios para Estudiantes de Secundaria del Departamento de Matemáticas de la UAM a los mejores trabajos realizados por un equipo de estudiantes (no inferior a dos personas y no superior a cinco) que realicen estudios a partir del segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Los trabajos pueden ser de tipo experimental o teórico, dirigidos a fomentar la creatividad científica y el espíritu de investigación en cualquiera de los ámbitos del conocimiento que tengan relación con las matemáticas.

Desde el IES Besaya, ha participado un grupo formado por tres alumnos de 3º ESO, coordinados por su profesora, con un trabajo de investigación sobre Gauss. Se ha realizado en horario no lectivo, quedando por las tardes en la biblioteca del centro, buscando información (contrastando diversas fuentes) y organizándola posteriormente. Para ellos, ha supuesto un reto, ya que era la primera vez que realizaban un trabajo de este tipo.

“Nos ha parecido una gran experiencia. Tras haber invertido 5 meses en este trabajo nos ha parecido que el esfuerzo ha merecido la pena. Creemos que el trabajo tiene un gran nivel tanto lúdico como cultural. Aparte de eso, hemos aprendido gran cantidad de cosas sobre la vida de Gauss y muchos conceptos matemáticos que nos han resultado de gran ayuda en nuestros estudios. Como primer tema para plantear, nos propusimos ‘La razón Áurea’, tema que desde siempre ha causado curiosidad, y ha sido utilizado en ámbitos tan diversos como en cuadros renacentistas o documentos nacionales. Sin embargo, tras descubrir el origen del nombre de nuestro libro de matemáticas ‘Gauss’, decidimos sacar más información sobre él, y así, hacer un trabajo de investigación sobre su vida.” Álvaro y Noelia

7. 2. RESULTADOS DE LOCALIA

A los alumnos de 2º ESO que han conseguido llegar hasta octavos de final en el concurso de Localia “Qué sabes de ESO”. 17


7. 3. OLIMPIADA MATEMÁTICA El sábado 5 de mayo (a las 10h de la mañana) se celebró en Santander la XI Olimpiada Matemática de Cantabria para alumnos de 2º ESO. La prueba consistió en la resolución de cinco ejercicios (de forma individual) a lo largo de un máximo de 2 horas, pudiendo disponer de calculadora y útiles de dibujo si ellos mismos lo aportaban. Del I.E.S. Besaya, sólo participó el alumno Daniel Ortega, que ayudado y alentado por su profesora, se preparó los días previos para afrontar la prueba con más tranquilidad y conocimiento de la situación. Según nos cuenta Daniel, “la experiencia no fue desagradable, pero me sentía algo incómodo porque no conocía a nadie cuando nos llamaron para ir a la clase donde haríamos el examen, y éramos casi 80 personas. Cuando repartieron los problemas, me puse muy nervioso y tuve que esperar un poco a tranquilizarme. La primera vez que leí los problemas, no los entendí, y tuve que releerlos. Al final, me salieron todos menos uno (que era sobre plantar árboles). Al terminar, entregué los problemas y me dieron una bolsa con regalos, así que al salir estaba relajado y contento”. La participación total (de entre todos los centros de Cantabria que imparten 2º ESO), rondó los 150 alumnos, chicos y chicas que no tenían porqué ser los más destacados en matemáticas de su centro, sino simplemente estar dispuestos a pasar una mañana del sábado pensando en matemáticas, ya que la Olimpiada Matemática persigue, entre otros, los siguientes objetivos: • Popularizar el área de Matemáticas con una actividad formativa, motivadora y divertida para alumnos y profesores. • Promocionar entre los alumnos el gusto por las Matemáticas a través de la resolución de problemas. • Promover la puesta en práctica de razonamientos y procesos de pensamiento útiles en la resolución de problemas. • Favorecer el intercambio y el conocimiento mutuo entre Centros, profesores de Matemáticas y alumnos de estos niveles educativos en la región. • Potenciar las capacidades de los alumnos en este tipo de tareas. Al final de la prueba, el esfuerzo realizado tuvo una buena recompensa (además de la satisfacción personal) ya que todos los alumnos vieron premiada su participación con varios detalles (camiseta, bolso deportivo, carpeta, lápiz y bolígrafos), y próximamente recibirán un diploma de participación. Además, los 10 mejores tendrán premios adicionales, en especial los tres primeros, que representarán a Cantabria en la XVIII Olimpiada Nacional Matemática para alumnos de 2º de E.S.O. que convoca la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, y que este año tendrá lugar en Navarra. Allí, convivirán durante unos 5 días con los representantes de todas las comunidades españolas, realizando pruebas individuales y por equipos y conociendo esa bella región. Quizás el próximo curso, si estás en 2º E.S.O., quieras participar. Puedes empezar a prepararte viendo las pruebas que han puesto otros años, o ejercicios del tipo, en la página de la Sociedad Matemática de Profesores de Cantabria que es quien lo organiza, http://platea.pntic.mec.es/anunezca/Sociedad/Soci.htm ¡Anímate!, las matemáticas también pueden ser divertidas. Para ejemplo, uno de los ejercicios que formaban parte de la prueba individual de este año, es el siguiente:

5. Ingenio con palillos. (No se admiten soluciones con palillos unos encima de otros). En esta figura hay 20 palillos formando 7 cuadrados iguales. a) Eliminando tres palillos, debes dejar cinco cuadrados iguales. (Hay más de una solución). b) Partiendo de la figura inicial, tienes que mover tres palillos, sin eliminarlos, para conseguir también cinco cuadrados iguales.

¿Sabrías resolverlo?

17


7. 4. I JUSTAS LITERARIAS MARQUÉS DE SANTILLANA La alumna CLARA BERODIA de 4º ESO A ha obtenido el 2º Premio en las I Justas Literarias organizadas por el IES “Marqués de Santillana”. Puedes leer el relato ganador titulado Cosas que es mejor no contar en la página web del Centro.

7. 5. VI CERTAMEN DE TRADUCCIÓN DE LATÍN Y GRIEGO

Los alumnos de Humanidades de 2º de Bachillerato del Centro tuvieron la oportunidad de participar en el V Certamen de traducción de Latín y Griego, organizado por la Asociación de Profesores de Latín y Griego de Cantabria. Es ésta una magnífica ocasión para que nuestros alumnos se superen, rivalicen, en el sentido etimológico de la palabra y caigan en la cuenta de que estudiar Latín o Griego no es sinónimo de “rareza” sino de excelencia académica y de que en esta Comunidad hay más alumnos excelentes e igual de “raros” que ellos. Además, por supuesto, los participantes que obtienen los mejores resultados pueden conseguir unos premios en metálico, diploma acreditativo y su difusión en la prensa. Este es el caso de dos de nuestras alumnas que han ocupado un lugar destacado entre los más de 100 alumnos participantes. ¡Enhorabuena a las dos y que cunda el ejemplo para próximas ediciones¡ He aquí sus impresiones: ELENA GÓNZÁLEZ, Premio Traducción GRIEGO

ANA LÓPEZ, Premio Traducción LATÍN “Antes de comenzar he de decir que no me esperaba ocupar estas líneas ya que, aunque tenían ilusión por realizar un buen papel en el Certamen, era realista y no pensaba tan en positivo. Pienso que un factor a mi favor fue que desde hace unos años, he aprendido a canalizar mis nervios y, al estar tranquila, me era más fácil pensar las cosas. Como anécdota diré que el día anterior hablé con una amiga que también estudia latín y me dijo que sólo me deseaba que no me tocase un texto de Suetonio, que le parecía el más difícil. Al ver que el texto era de Suetonio tuve que controlar la risa. Para concluir, he de decir que me alegro mucho de haber dejado en buen lugar al Departamento de Latín, de que mi compañera haya hecho lo propio con el de Griego y que ambas hayamos representado bien a nuestra clase de 2º A”.

“Me pareció una experiencia muy positiva, me divertí mucho. Coincidí con amigos de otros institutos a los que hacía tiempo que no veía y con los que fue agradable hablar. Al principio, llegué hecha un manojo de nervios, pero se me pasó cuando vi que la mayoría andaba igual que yo. Me lo planteé como un ensayo para la Selectividad y, al final, la cosa no salió mal.” ELENA fue entrevistada el mismo día del Certamen y su foto salió en la prensa al día siguiente. Ante la pregunta del periodista no dudó en afirmar la vigencia de las lenguas clásicas. Estas fueron algunas de sus palabras: “El latín no morirá mientras se hable castellano. Es que sin latín no existiría el castellano”.

19


8. ENRÉDATE CON LAS LETRAS Y LOS NÚMEROS 8. 1. SUDOKUS NIVEL FÁCIL

NIVEL MEDIO

NIVEL DIFÍCIL

Soluciones en la Biblioteca. 8. 2. EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA

Completa los huecos:

Soluciones en la Biblioteca. 8. 3. CHISTES

20


9. RECOMENDACIONES Los libros también son para el verano Para los jóvenes R. LANCELYN GREEN, Relatos de los héroes griegos

En este libro, el autor nos sumerge en el fantástico mundo de los dioses y héroes griegos: desde Zeus a Dioniso pasando por las aventuras de Teseo, Jasón, Teseo, y así, una lista interminable de personajes.

Jessica ABEL, La perdida

La historia de Carla, una joven de EEUU, que viaja a México en busca de sus orígenes. Allí hace nuevas y peligrosas amistades que le harán vivir un auténtico calvario.

C. DESNOËTTES Mirar la pintura a través de los siglos

Un recorrido por obras de arte muy conocidas, desde el gótico hasta el arte abstracto y que nos invita a detenernos en los detalles.

La vida de Isabella da un giro aterrador cuando se encuentra con el misterioso Edward Cullen. Hasta ese momento, Edward se las ha arreglado para mantener en secreto su identidad vampírica pero ahora nadie se encuentra a salvo, y, sobre todo, Isabella.

Este cómic, que ha sido adaptado al cine recientemente. narra los hechos históricos de la famosa batalla de las Termópilas, en las que 300 espartanos plantaron cara a miles de persas en una masacre sin igual…

Cerca de los Pirineos, una vieja cruz de hierro se alza junto al camino. No es ésta una cruz santa, sino que pertenece a un espíritu maligno aliado con el diablo. Su historia, que se remonta a la ocupación árabe, sobrecoge…

N. ARNOLD Funestas fuerzas

F. MILLER 300

G. Adolfo BÉCQUER, La cruz del diablo

Stephenie MEYER Crepúsculo. Un amor peligroso

¿Te has preguntado alguna vez por qué las ruedas de los coches no son cuadradas? Descubre en clave de humor todos los secretos de las fuerzas porque no son tan funestas como parecen.

21


Daniel BAUTISTA Mi puzzle del mundo

¿Qué tienen en común una estudiante de estadística, un niño, un ingeniero, una abogada y un arquitecto? Todos ellos cometieron errores antes de cumplir los dieciocho años… Sin embargo, siempre hay oportunidades para enderezar el rumbo de la vida.

Frank KAFKA La metamorfosis

Henning MANKEL, El niño que dormía con nieve en la cama

Noel vive con su padre en un frío pueblo del norte de Suecia. Desea convertirse en una gran estrella del rock, pero ni siquiera tiene dinero para comprar una guitarra. ¿Se cumplirán sus deseos?

La novela aborda la historia de Gregorio Samsa, que al despertar se encuentra convertido en un monstruoso insecto. Fascinantes ilustraciones de Luis Scafati.

Para los adultos Pablo TORRECILLAS El libro de las hojas muertas

En el 40 aniversario de Cien años de soledad, P. Torrecilla retrata la saga de los Buendía y recrea el universo de Macondo en más de 200 ilustraciones, fruto de 20 años de trabajo.

F. SAVATER La vida eterna

Haruki MURAKAMI Kafka en la orilla

Una historia que combina el thriller y el género fantástico en la que se funden presente y pasado, sueño y realidad.

En pleno siglo XXI, época tecnológica y materialista, las creencias vuelven a estar en el centro del debate político e ideológico.

22


J.M. de PRADA El séptimo velo

Luis LEANTE Mira si yo te querré

Premio Alfaguara 07. El retrato de dos épocas y de • dos culturas unidas por un secreto, la aventura de una mujer que descubre lo más importante en la soledad del desierto.

Premio Biblioteca Breve Una novela épica de amor, • traición y aventura ambientada en la Segunda Guerra Mundial; una historia fascinante que nos sumerge en los peligros de rastrear en la memoria.

G. GRASS Pelando la cebolla

Un recorrido autobiográfico por los primeros años de su vida: su niñez en Danzing, su incorporación a la Waffen SS, su trabajo como minero, su exilio en París,..

Y para todos, los clásicos

Por ejemplo: - SÓFOCLES, Edipo rey - W. SHAKESPEARE, Sueño de una noche de verano - MOLIÉRE, Tartufo - B. PÉREZ GALDÓS, Marianela - M. HERNÁNDEZ, Viento del pueblo - R. SÁNCHEZ FERLOSIO, El jarama - M. DELIBES, El camino - J. RULFO, El llano en llamas - VARGAS LLOSA, Pantaleón y las visitadoras - DURRELL, Mi familia y otros animales

¡Que disfrutéis del verano!

23


10. NUEVAS ADQUISICIONES

Desde Semana Santa hasta hoy la ampliación de los fondos de nuestra biblioteca ha aumentado en un total de 51 nuevos ejemplares. Si lo comparamos con los trimestres precedentes vemos que éste hemos crecido “un poco” menos, esto se ha debido a que este trimestre es bastante más corto que los anteriores y a que ya tenemos encima el fin de curso. De entre todos los ejemplares, destacamos los siguientes:

NARRATIVA:

Dulce Chacón.

La voz dormida.

A. Pérez Reverte.

R. Sánchez Ferlosio.

Corsarios de Levante.

Jarama.

PINTURA:

Norbert Schneider.

R. M. Rainer Hagen.

Rolf G. Renner.

Vermeer.

Goya.

Hopper.

PSICOLOGÍA: M. Doménech.

Padres y adolescentes ¡cuántas dudas!.

D. Goleman.

D. Goleman.

Inteligencia emocioinal.

Inteligencia social.

DVD: M Campbell.

La leyenda del Zorro.

A&L Wachowski.

Matrix Revolutions.

Próximamente, M Gutiérrez Aragón.

El Quijote.

FIESTA DEL PIPO Y ENTREGA DE DIPLOMAS ¡Estad muy atentos!

El boletín está colgado en la web del IES Besaya, cuya dirección es: http://centros5.pntic.mec.es/ies.besaya/inicio.htm

24



Con motivo de su jubilación, la profesora Suceso Gómez accedió a concedernos una entrevista en la que nos cuenta su experiencia en estos más de treinta años de vida laboral. Fue un auténtico placer escucharla y compartir con ella casi dos horas de conversación. ¿Cuál fue el primer centro donde impartiste clases: el Marqués de Santillana o el Besaya? Yo empecé a trabajar en el Besaya en octubre de 1969, cuando esto era una “Sección Delegada” del Marqués de Santillana. Ocupaba lo que es hoy la mitad de este edificio. ¿Fue también tu primera experiencia como profesora? Sí, yo tenía entonces 22 años. Acababa de licenciarme en Químicas por la Universidad de Oviedo, en junio, y, en septiembre, como allí no tenía plaza y aquí había una, me vine. No obstante, nunca he dado una clase de química porque toda la vida he estado dando clases de matemáticas. Hice por la UNED un curso de la carrera de matemáticas, las oposiciones las preparé de matemáticas y no volví a ver un libro de química en mi vida. El año que te contratan, contentísimos de ello; además, las matemáticas siempre me habían gustado. Ese mismo año nos contrataron como profesores de matemáticas aquí a José Ramón, mi marido y a mí, que no nos conocíamos claro, nos conocimos aquí. Tú procedías de Reinosa , ¿no? Sí, yo soy de Reinosa. En aquel momento no había problemas de plazas, tenía en Reinosa si quería, tenía aquí… Lo cierto es que podía elegir y me ofrecieron la posibilidad de quedarme allí, pero opté por venir a Torrelavega. En el año 69 empezamos muchos compañeros. En aquel momento, ¿este instituto era mixto? ¡No, que va!. En aquel momento el Marqués de Santillana era el único instituto que había en Torrelavega y sí era mixto, pero al crecer la población, y con ello el número de alumnos, crearon secciones delegadas y este centro fue una de ellas. Aquí estaban las chicas de 1º a 4º del bachiller de entonces, de 10 a 14 años para entendernos, y estuvieron aquí dos cursos, 69-70 y 70-71. Fue en el año 1971 cuando ya se creó un 2º instituto para Torrelavega, que fue el Instituto masculino Besaya, quedando el Marqués de Santillana como Instituto femenino, “por eso de la cortesía: los chicos al extrarradio y las chicas al centro, que era más cómodo”.

Las chicas que habían empezado aquí de 1º a 4º de aquel bachiller se pasaron allí y aquí vinieron todos los chicos. Pasamos, así, de tener las niñas chiquitinas de 10 a 14 años, a, de repente, unos chicos mayores y muy mayores; yo tuve alguno que era mayor que yo. No fueron muchos los años en que fue masculino porque al cabo de unos 7 años se hizo mixto. Fue en el curso 1978-79 cuando ya vinieron unas pocas “valientes”, pero sólo hubo dos alumnas porque “no estaba bien visto venir aquí”. El Marqués de Santillana siguió siendo femenino hasta el año 1984, y, a partir de aquí, serían mixtos los dos institutos. ¿De quién surgió la idea de llamarlo “Besaya”? Nosotros, el claustro de profesores; lo recuerdo como si fuera hoy. Se propusieron muchos nombres, sobre todo, de personas más o menos relacionadas con Torrelavega, tened en cuenta que estábamos en el año 1971, y no sabéis lo que era eso, pero al final se decidió que poníamos ese nombre, se votó y yo fui partícipe de esa decisión. ¿Qué año fue el de su fundación como instituto independiente del Marqués de Santillana? Fue en octubre del año 1971 cuando dejó de ser sección delegada y pasó a funcionar como Instituto Besaya. Ese año cambió el claustro, dadas las nuevas necesidades motivadas, sobre todo, por el cambio de niveles a impartir, al pasar de un 1º a 4º de 10 a 14 años hasta un COU de 18 años. Las materias eran completamente diferentes y todo ello supuso un aumento de plantilla. Fue en ese momento cuando recuerdo que llegó gente nueva, por ejemplo Pepe Arce, de mi departamento. También cambió el director, y se nombró a Demetrio Cascón quien, en un fin de semana, hizo el cuadro de la Biblioteca para sorpresa de todos, que nos lo encontramos al llegar el lunes a trabajar. Fue director aquí bastante tiempo. ¿Qué recuerdas de aquellos primeros años? Yo de aquellos primeros años lo que sí os puedo decir es que fue mi mejor momento profesional, fue un lujo estar aquí. Yo si volviera a empezar, repetiría. Yo sí.


¿Qué fue lo que más te influyó? - Primero la edad, tenía 22 años cuando empecé, y cuando se hizo masculino 24. - El reto profesional como tal, porque yo tuve que estudiar muchísimo, pues mi formación era como Química y en el bachiller de aquella época el nivel era bastante alto, de hecho, yo creo que este instituto en Torrelavega era una referencia en ciencias. Nos tuvimos que preparar mucho. - El momento social y el nuestro como profesionales de la enseñanza. De los que empezamos en aquella época, fuimos la mayor parte interinos 10 años; en los centros había muy pocos profesores numerarios. La edad media en el claustro, contando que había 5 ó 6 numerarios que levantaban un poco la edad, y que tenían treinta y tantos años, no llegaba a los 30 años. - Era todo, los chicos tenían muchas inquietudes, porque claro nosotros la verdad es que hicimos muchas huelgas, muchísimas, pero ellos también se movían mucho. Hoy muchos de los alumnos de aquella época son profesionales casi cincuentones. ¿Cómo te recuerdas a ti misma en aquella época? Al principio yo era mucho más rígida, siempre he sido bastante rígida en clase, tenía fama un poco de hueso, como un poco exigente, y luego no lo he sido, pero siempre he creído que había que tener unas referencias. Al mismo tiempo sí que me gustaba tener, siempre que se pudiera, un trato más amigable, pero era difícil porque eran muchos alumnos por aula (como mínimo 35 y en COU podías llegar a tener 40-42). Todo el mundo nos trataba de usted, pero aquí nos empezaron a tratar de tú porque nosotros lo propusimos. Y de ello recuerdo alguna anécdota, porque había mucha resistencia a tratarte de tú. ¿Y el ambiente entre los compañeros del centro? La vida con los compañeros era muy intensa: eran momentos de conflicto, hablábamos mucho, discutíamos mucho pero también vivíamos mucho. Teníamos mucho en común, aunque pensáramos diferente. ¿Tu vida profesional ha ido muy ligada a tu vida personal? Sí, yo conocí a mi marido aquí. Al llegar a este centro nos contrataron a él y a mí como profesores de matemáticas. Hemos estado siempre trabajando juntos aquí. Mi vida profesional ha ido muy ligada a mi vida personal, pero hemos intentado y conseguido bastante independencia dentro de lo que se puede, porque es muy difícil. Si se pudiera elegir, creo que es mejor no trabajar con tu pareja. De mi vida profesional tengo muchos amigos, aún mantengo amigos de aquella primera época.

Has sido testigo excepcional de la vida de este centro a lo largo del tiempo, ¿Qué señalarías como rasgos de su evolución? Que ha sido una experiencia muy buena en la que se han vivido momentos muy duros. La enseñanza ha vivido momentos muy, muy duros. Hemos experimentado muchos cambios en muy poco tiempo, cambios de todo tipo: sociales, ideológicos, laborales. Torrelavega es una ciudad industrial y se notaba muchísimo cuando las empresas, de Reocín o la Sniace, por ejemplo, tenían problemas. Todo eso yo creo que, una vez superado, es un enriquecimiento muy grande. Al principio, la enseñanza era no obligatoria, con un alumnado procedente de Torrelavega y sus alrededores y, además, Reocín, Suances, Corrales, Cabezón, Comillas, San Vicente de la Barquera, …, que ahora tienen sus propios IES. Había unos 12001250 alumnos y problemas para la obtención de plaza (el Consejo Escolar tenía que baremar). Por ejemplo, había 11 grupos de 1º de BUP de 40 alumnos cada uno. Posteriormente, y poco a poco, se abren nuevos centros en Torrelavega y sus proximidades que alivian la presión existente, y es con la incorporación de la Enseñanza Obligatoria cuando la apertura de IES se hace masiva. Todo ello se une al auge de los Ciclos Formativos. Por ello, a pesar de la incorporación del alumnado desde 1º de ESO, el Besaya se convierte en un IES muy familiar, con un número de alumnos por aula, actualmente, que era impensable hace unos años, y con una atención muy personalizada debida a las características actuales del alumnado. Mirando aquellos tiempos y ahora, ¿notas mucha diferencia con los chicos de ahora? Sí. La mayor diferencia que noto es que, en primer lugar, venían seleccionados: el que estaba aquí era porque quería hacer bachiller. Suspendían también, pero venían seleccionados y el profesor era mucho más valorado que ahora. Esto yo creo que son fases. Los problemas de los hijos desbordan muchas veces a los padres, y, además, veo una diferencia muy grande en los chicos, y en su espíritu de trabajo, o sea, el esfuerzo. Hoy rige la ley del mínimo esfuerzo. ¿Crees que la gente que estudiaba entonces tenía unas ganas terribles de superarse y ahora no? Yo fui buena alumna, igual en esta época hubiera sido mala. Las necesidades eran otras: eras mujer, tenías la suerte de que tus padres te hubieran dado la opción de estudiar. Yo veo que los chicos ahora lo tienen muy difícil porque no les cuesta esfuerzo nada, no tienen recursos para defenderse, y eso es así desde pequeños. Y, de


repente, aquí les exigimos una responsabilidad que no saben cómo adquirirla. Ellos lo tienen muy difícil, pero también los padres, ¿no? A los padres se les va de las manos, porque yo a veces he oído por ahí que “los padres no se preocupan”. ¿Cómo no se van a preocupar?.Lo que pasa es que la sociedad está montada de otra forma, el padre no puede estar tanto tiempo con el niño, el niño tiene muchas veces que hacer muchísimas cosas, pero él no lo quiere hacer, y las va haciendo por inercia. Yo creo que es una época muy difícil. No quieres que les falte nada y quizás, ¿les facilitamos demasiado las cosas? A mí lo que me ha resultado más duro en alguna clase es imponerme a chicos que, como no están acostumbrados a ninguna imposición, enseguida piensan que te estás metiendo con ellos. Están muy perdidos algunos. La sociedad les exige algo que ellos no están acostumbrados a hacer y no tienen defensas. Antes notabas que el profesor era muy respetado y valorado y ahora el profesor no es muy valorado, en general, y no es porque haga más o menos que antes, simplemente que, a mi modo de ver, hoy se da valor a otras cosas. ¿Cómo crees que debe ser la autoridad del profesor? La autoridad no se impone, yo entiendo que va ligada a los hechos. Mientras estás dando clase tienes delante unas personas que están escuchando lo que les dices cada día, pero también están viendo lo que haces cada día. Mi padre decía que “el movimiento se demuestra andando”. Muchas veces lo que oyen, luego no lo ven practicar. ¿Has conocido muchos planes de estudios? Muchos. Empezamos con el Bachiller antiguo, el que yo estudié de 10 a 14 años, el Bachiller Superior de 14 a 16 y el Preuniversitario. Después pasamos en unos diez años al BUP. Cuando empezó fue como una inyección, como un reto, y luego llegó la ESO. Todos esos cambios de planes, sin valorar si son mejores o peores, han hecho que vayas cambiando. Cuando empezó la ESO, por ejemplo, recuerdo que hice muchos cursos para poder adaptarme a las nuevas circunstancias. ¿Has vivido muchos cambios? Y, en cuanto al nivel de exigencia, ¿se nota? Se nota mucho. Al principio se era mucho más exigente en el nivel de disciplina. ¿El nivel de exigencia va asociado a nuestros años? ¿Somos más exigentes al principio?

Sí, eso es real. Cuando empiezas a trabajar vienes de la Universidad y tu nivel de exigencia es mayor. Lo cierto es que a lo largo de todos estos planes se han ido variando los aspectos a valorar, no sólo el nivel de conocimientos sino también las actitudes y los procedimientos. Todo ello me ha servido -me imagino que a todos, para que nos paremos un poco a pensar si es más importante que se sepan un teorema o que adquieran unas herramientas que yo, personalmente, creo que es lo más importante. Haciendo balance, pienso que lo más importante es adquirir unas herramientas, una forma de estar, el poder lograr unas normas de convivencia no escritas. ¿No puede ir ligado el aprender unos contenidos con esas actitudes y esos procedimientos? Claro. En realidad, lo ideal sería que se aprendieran los contenidos junto con las actitudes y los procedimientos. Es muy importante que no cunda el desánimo, hay momentos muy malos, el profesor en muchas ocasiones está muy solo porque es el chivo expiatorio de todo. En la enseñanza se refleja lo que es la sociedad, si algo no va bien, alguien tiene que llevar la culpa y, sin querer, se nos echa la culpa de todos los males en ese momento. ¿Y tú has sentido esa soledad del profesor a lo largo de estos años? La verdad es que yo soy muy optimista. Volvería a ser profesora y ahora me quiero quedar sólo con todo lo positivo. Me han dado mucho, pero sí, el profesor, en algunas ocasiones se siente solo y muchas veces se siente incomprendido por los alumnos, los padres e incluso por sus compañeros. ¿Qué les dirías a tus compañeros, desde tu experiencia, en esos momentos en que te sientes solo, incomprendido o desanimado? Desde mi experiencia y desde mi persona he llegado a la conclusión de que ayuda mucho tener un compañero que te valora. Pienso que hay muy buenos profesionales, que la gente trabaja muy bien, pero muchas veces no se sabe vender eso, incluso entre nosotros nos echamos un poco la zancadilla: en vez de decir “¡qué bien!, a mí esto no se me ha ocurrido”, o “¡tampoco lo voy a hacer porque no va con mi forma de ser!, porque cada uno tiene su estilo”…Somos muy individualistas, nos limitamos mucho, y hay gente extraordinaria. Yo creo que es muy importante que entre nosotros nos apoyemos y nos apoyemos con la diversidad. Lo importante es que sepamos convivir, y saber convivir es como en una familia: cada uno es diferente, de una idea política, y, a pesar de ello, se entienden.


Cada uno de nosotros puede aportar algo. Todos somos importantes. Incluso los alumnos que no hacen gran cosa también te aportan. El problema de los alumnos es diferente. Lo que más me ha desanimado es cuando ves mucho desaliento a tu alrededor, eso no ayuda. Tenemos que pensar que la enseñanza en ese momento no nos la va a cambiar nadie, es lo que es. Y ese es el material con el que tenemos que trabajar, y nos tenemos que motivar (pero es muy difícil). Una cosa muy importante es el hecho de poder desconectar fuera de aquí, del trabajo. Buscarte una vía de escape fuera para no estar todo el día obsesionado con lo mismo. Esa es mi receta. Las cosas no se ven igual cuando estamos muy cargados y eso, quizás entre nosotros, es a veces lo que pasa. Nos comunicamos mucha carga negativa. Dentro de lo posible igual tendríamos que trabajar más esas otras cosas más humanas y más psíquicas. Continuando un poco con esas etapas, tú también has pasado por los cargos directivos. ¿Cómo ha sido esa experiencia?. ¿Crees que sería bueno que pasáramos todos por ahí?. Creo que fue hacia el año 80, cuando empezaron los consejos escolares. Después de una fase en la que hubo un poco de crispación, en la que una etapa parecía haberse agotado, llegó otra etapa de ilusión, fue cuando empezaron los consejos escolares, fue durante esta etapa más o menos. Empezaba el consejo escolar que era el que tenía opción de elegir el equipo directivo del centro, porque cuando yo empecé los directores eran elegidos desde la dirección provincial, y a los profesores interinos nos elegían los directores. Me pidieron entonces una colaboración y acepté el cargo de secretaria. Personalmente creo que por algún puesto directivo debería pasar todo el mundo, porque yo en mis primeras etapas fui más crítica públicamente, en los claustros, pero después dije “si yo estoy criticando al que está ahí, pues tendré que ponerme yo a ver si lo puedo hacer mejor”. Tras un año en el cargo dije que a mí esto no me gustaba, que yo prefería la tiza. Prefiero estar con los alumnos. No tuve ningún conflicto, no tuve nada, pero os prometo que a raíz de aquello fue cuando más me callé. Las directivas que han pasado por aquí saben que no me he callado, que muchas veces he ido personalmente a mostrar mi opinión al respecto, pero no me ha gustado entrar nunca en conflictos grupales. Claro, si todo el mundo fuera así, tampoco funcionarían los centros, pero todo es plural y hay que aceptarse. En este centro hay mucha gente que es muy válida y tiene que haber de todo, porque también el que alguien tome la iniciativa de lo que sea, es muy importante.

A veces yo creo que nos hemos pasado entre nosotros porque considero que la convivencia hay que cuidarla mucho.


se quieren hacer y no se puede, porque en los centros hay muchas limitaciones. Cuando hay muy poco dinero, hay que intentar repartir y es muy difícil. La verdad es que el cargo no me creó problemas. VÍ lo que era, pero a mí se me da mejor estar en el aula, se me da mejor porque lo controlo más, lo cual no quiere decir que mi rendimiento sea mayor. Me gusta estar en algo que controlo. Hay otra gente que ese tipo de trabajos los domina. ¿Los equipos directivos deberían estar formados por parte del claustro o por técnicos ajenos al mismo? Yo sólo he vivido los formados por parte del claustro. Sigo pensando que son los que mejor conocen los centros. Es mejor lo primero. Hay mucha gente muy preparada, muy competente, lo que pasa es que una directiva tiene que tener también mucha mano izquierda. Es una tarea muy difícil porque siempre hay una serie de problemas que el resto, a veces, no detectamos. ¿Recomendarías que todo el mundo pasase por ahí? Sí, yo recomendaría que todo el mundo tuviera una experiencia de ese tipo, para valorar lo que es un centro completamente. Estuve también en el cargo directivo de vicesecretaria pues llegó un momento, por eso de que todo es cíclico, en que nadie quería ser director y la administración nombró como directiva obligada a los más antiguos. Yo protesté porque me tocó de vicesecretaria con mi marido José Ramón en la dirección. Fue un año de gestión obligada, una imposición, porque no había nadie que quisiera ser director. Al año siguiente, nombraron a otros. Os diré que fueron dos años de calma porque la gente decía “que no me toque”, y al que le tocaba decía “yo estoy aquí por el artículo 33”.. Ha habido épocas en las que nadie quería ser director. La ventaja de estar tanto tiempo en un centro es ver que todas las etapas son cíclicas, aunque no lo parezca desde fuera. ¿Notaste diferencia durante ese año que estuviste en el cargo directivo con respecto a la gente?, ¿Crees que te miraban de distinta manera? Bueno, pues la verdad es que no noté mucho cambio porque aquél fue un momento dulce. Yo dejé el cargo porque tampoco creaba ningún conflicto, era como una etapa nueva donde empezaba el consejo escolar y había más participación en los centros. Lo dejé porque el que a mí me supliera otra persona tampoco iba a variar mucho la situación. Durante ese tiempo estuve muy a gusto, trabajaba mucho, pero pude comprobar cuántas cosas a veces

Volvamos un poco los ojos a los alumnos, ¿recuerdas alguna anécdota especial de alguno de ellos?, ¿algún alumno especialmente bueno, especialmente malo? La primera etapa, los dos primeros años de sección delegada, eran niñas, una monada, porque era en aquella época en la que las niñas de 10 años eran niñas. Después ya fueron chicos, chicotes brutos con muchas trastadas que es mejor no comentar para no dar ideas y que al llegar las chicas se suavizaron un poquito. Como anécdotas especiales dentro del centro, hombre, que eran bastante reivindicativos. Fuera de aquí, recuerdo que estando en el norte de Francia, pasando a Inglaterra, en una calle medio desierta, a las 8 de la tarde, oyes, “¡Cordera, Suceso!”. Era un antiguo alumno que estaba con los marines, o algo así, y tenían allí el barco. Sólo estábamos 3 personas por la calle y éramos los 3 de aquí. Vas por no sé donde, y vienen y te saludan, eso sí que es una satisfacción porque piensas que si una persona a la que ya ni conoces viene y te saluda, quiere decir que algo ha quedado ahí. ¿Crees que han sabido reconocer tu trabajo? El trabajo no sólo mío, de todo el profesorado, porque yo creo que el alumnado, cuando sale de aquí, reconoce globalmente el trabajo del profesor. Siempre se ha entendido mejor con él, porque el profesor ha


tenido la suerte de captar algo que ha hecho saltar la alarma y le ha podido hacer más caso, por tu carácter, por lo que sea, pero es una edad y una época que todos recordamos. El trabajo del profesor se reconoce más a largo plazo que en el momento, eso es lo que yo creo. En el momento, si eres exigente, eres un hueso, eres negativo, es que me tienes manía (los chicos de ahora lo dicen, pero eso antes no lo decían) pero cuando pasan los años, incluso los alumnos que han sido muy malos de rendimiento, que les has reñido mucho, que han sido muy trastos, les ves por la calle y te hablan del instituto como si esto hubiera sido un paraíso. Y es que luego la vida, el mundo del trabajo es duro, es muy duro, entonces se dan cuenta de que la vida les ha tratado de forma muy diferente. Las cosas que les decía cuando les reñía, ellos las han entendido después, entonces la satisfacción la tienes también después.

¿Te ha quedado algo por hacer? Yo he sido una persona que según me dicen me conformo con poco, valoro mucho la calidad de vida. Para mí la calidad de vida es salir al campo, tener lo imprescindible para vivir,… y así lo entiendo también en la enseñanza. Siempre he valorado el día a día, no he tenido ninguna inquietud por tener ningún cargo directivo ni por ser otra cosa, sólo por lo que he sido. Eso sí, en la enseñanza me han quedado muchísimas cosas que no he podido o no he sabido hacer.

Por eso, yo tengo mucha suerte porque al estar aquí, haber vivido aquí, he podido recibir esa compensación. Yo he dicho siempre que he sido una mujer privilegiada: privilegiada por nacer mujer y poder hacer una carrera, por poder trabajar, por ser independiente y luego por estar en el mismo centro y poder haber recogido las mieles de mi trabajo en la calle, porque en Torrelavega llevo 38 años viviendo. Ya conoces a muchísima gente y ves con qué cariño te tratan. Y eso es muy gratificante, y eso es lo que necesitas de vez en cuando, ver que algo quedó. Eres una referencia. Llevo aquí muchos años y me ha querido mucho la gente, y el que viene, ya viene predispuesto, y eso es una suerte. Lo que me ha pasado a mí, es una gran suerte. ¿Dónde crees que está el secreto? Yo creo que es el trabajar el día a día sin llamar la atención y, sobre todo, yo a mis alumnos muchas veces se lo he dicho, yo sólo querría que os acordárais de mí porque nos hemos respetado, no por las matemáticas que os haya enseñado, porque al fin y al cabo eso se olvida, o se puede hacer de otra forma, Creo que el trato personal es muy importante.¡Ojo!, sin aceptar todo, es decir, yo intento decir las cosas cuando no las veo bien, pero en un tono normal, y en un momento oportuno, que es cuando siempre se debe decir. ¿Ha merecido la pena toda esta dedicación y trabajo? Sí, porque era mi trabajo y he sentido que tenía suerte con él. Todas las personas tienen problemas de todo tipo en su trabajo pero yo tomo el lado positivo siempre. Soy bastante positiva y optimista.

¿Te hubiera gustado, ya que tu formación era de Química, dar clases de ello? Cuando acabé la carrera me quería quedar en Oviedo, porque la verdad es que la universidad para mí fue una experiencia estupenda. En el fondo lo que no quieres es marcharte de allí. Creo que siempre tuve claro que iba a ser profesora. Cuando lo estudiaba ya quería ser profesora. Entonces sí, al principio me hubiera gustado dar clases de Química. Pero fui muy consciente de que yo lo que me tenía que preparar era matemáticas. Las matemáticas me han gustado siempre muchísimo y no he echado en falta el dar otras clases. Yo creo que lo más importante para mí ha sido el dar clase


¿Qué proyectos tienes ahora para el futuro? Pues, hombre, mi vida sencilla. La verdad que lo primero que pido es salud. Y quiero tener en este momento un recuerdo muy especial para Pablo y para Pepe, que no pudieron disfrutar esto. Como dice el refrán mucho zapato ( hacer un poco más de ejercicio, andar, ir al golf, hacer montaña,….), mucho trato (cultivar las amistades, la familia) y poco plato (que me va a costar más). Me gusta mucho el cine, me gusta leer, que ahora leo muy poco, me gusta la fotografía, mi asignatura pendiente. Por supuesto, viajar, cultivarme un poco, me encantaría hacer algo de arte, ¡qué sé yo!, eso poco a poco. ¡Ah! y los idiomas. Me gusta cuando voy por ahí hablar con la gente, pregunto mucho, así que, por lo menos, me gustaría tener un nivel medio que dicen de la Escuela de Idiomas.

Nunca he sido una persona de grandes proyectos, al contrario, siempre he estado haciendo algo y disfrutando del día a día. Yo creo que en eso está el truco de disfrutar, porque en la vida tienes que disfrutar de los pequeños momentos, y las grandes cosas y las grandes oportunidades te llegan pocas veces, pero bueno cada uno es como es, y hay quien disfruta con eso y hay quien disfruta con otras cosas. Es nuestro deseo, que puedas de verdad disfrutar todo lo que te mereces. Ha sido un placer. Gracias. Quedo a vuestra disposición como parte de la historia de este centro; testigo del momento. Espero venir al 50 aniversario.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.