EL LECTOR... RESPUESTAS

Page 1

SOLUCIONARIO

ALMUDENA GRANDES

El lector de Julio Verne EPISODIOS DE UNA GUERRA INTERMINABLE


Solucionario: El lector de Julio Verne Por Marina Mustieles Salvador

1. 1947 (pp. 15-131)

1.1. Antes de empezar la novela, busca información sobre el contexto histórico de España en 1947 y resúmelo brevemente. 1.1. El estudiante debería ser capaz de presentar una breve síntesis sobre la Guerra Civil española y la dictadura franquista subsiguiente, a la que estuvo sometida España entre 1939 y 1975. No tanto las fechas y los hechos como el contexto de la posguerra en el país, centrándose en la década de 1940, los años más duros de la dictadura.

1.2. «Porque en los montes no brotan las adelfas, no hay hibiscos tropicales, ni buganvillas con racimos de flores rojas, rosas, blancas o moradas, pero hay perdices y conejos, liebres y codornices, patos que vuelan o nadan en los lagos» (p. 26). ¿Qué dos paisajes se nos están describiendo? ¿Cuál es el paisaje en el que vive Nino y qué te sugiere? 1.2. La primera descripción, con flores de todos los tipos y colores, se corresponde con la vegetación de un jardín; es la propia de Almería, el pueblo al que van Nino y sus hermanas para visitar a sus primos. La segunda describe, en cambio, un paraje mucho más salvaje; es el de Fuensanta, el pueblo de Jaén donde vive Nino. Aunque parece un lugar muy árido (no hay flores exóticas y las temperaturas se nos han descrito como extremas), Nino sabe apreciar algo muy importante: en ellos hay vida, hay pájaros, liebres, patos, etc. La mención a los montes también sugiere lo que está por venir.

1


Solucionario: El lector de Julio Verne 1.3. «Por eso, y aunque por una razón o por la contraria nadie lo dijera nunca en voz alta, todos sabíamos que los montes de mi pueblo estaban llenos de gente» (p. 27). ¿A qué se refiere? ¿Qué gente había en los montes? 1.3. Conocidos como los «maquis», la gente que habitaba en los montes durante la posguerra, y más especialmente entre 1945 y 1948, eran guerrilleros antifascistas. De trasfondo socialista, anarquista y comunista, la mayoría eran hombres que a medida que las tropas franquistas habían avanzado, se habían ido escondiendo. Se movían en zonas montañosas y de vegetación densa, y buscaban asentarse en las cercanías de pueblos donde encontrarían el apoyo de por lo menos parte de la población.

1.4. ¿Qué es la ley de la piedra y la botella? 1.4. Es la «ley» que en la escuela de Nino distingue entre niños pequeños y mayores: aquellos que salen de casa abrazando la piedra caliente envuelta en trapos son los pequeños. Los mayores en cambio merecen «la confianza de tutelar una botella de gaseosa rellena de agua hirviendo,» (p. 30) para calentarse durante las horas de clase.

1.5. «En los malos tiempos, los niños crecen deprisa» (p. 33). Nino no se refiere a crecer físicamente, ¿a qué se refiere? ¿Qué consecuencias tiene eso en su caso? 1.5. Se refiere a que en los malos tiempos los niños se ven abocados a madurar antes, puesto que las circunstancias de la vida o del país donde viven hacen que éstos sean conscientes de dificultades e injusticias que en otros tiempos les pasarían inadvertidas. En el caso de Nino, él sabe que los años de su infancia «fueron los peores» de la dictadura, y haber madurado tan rápido le ha ayudado a saber que no quiere ser guardia civil de mayor.

1.6. «Sanchís, el sargento que se quedaría como jefe de puesto cuando Michelín se volviera a Málaga y que no me caía nada bien porque era un atravesado que 2


Solucionario: El lector de Julio Verne disfrutaba amenazando a la gente con la impunidad que le garantizaba su pasado de héroe de guerra, también se había criado en una casa cuartel» (p. 34). ¿Qué opinión tiene Nino de Sanchís? Si es un héroe de guerra, ¿en qué bando luchó? 1.6. Nino, al igual que una gran parte del pueblo, desprecia a Sanchís por el placer que demuestra al maltratar al resto de los habitantes de Fuensanta y por el abuso que hace de su poder. Se describe como un hombre muy atractivo, pero tan despiadado que su rostro se transforma en desagradable. Por supuesto, el hecho de que se le considere un héroe de guerra significa que luchó en el bando ganador: el franquista.

1.7. ¿Qué otros guardias civiles trabajan con el padre de Nino? Lista sus nombres y su biografía muy brevemente. 1.7. Don Salvador, conocido por el sobrenombre de Michelín por parecerse al muñeco de los neumáticos, es teniente del Ejército de Tierra, y la máxima autoridad militar en el pueblo. Romero, el compañero del padre de Nino e hijo de un guardia civil. Sanchís, el sargento y segundo en comando, un hombre guapo pero muy desagradable al que todo el mundo teme y odia. Curro, de 22 años, y el único guardia soltero del cuartel.

1.8. «[L]a guerra no había terminado todavía por más que don Eusebio se empeñara en contar en voz alta los años de paz en algunas fechas señaladas» (p. 36). ¿Cuál es la fecha oficial del fin de la Guerra Civil española? ¿Y por qué lo discute Nino? 1.8. La Guerra Civil española estalló el 17 de julio de 1936, y el conflicto armado duró hasta el 1 de abril de 1939, cuando Francisco Franco declaró la victoria. Ese día pasó a ser conocido como «el Día de la Victoria» durante el franquismo, como vemos en la novela. Sin embargo, aunque el bando franquista obtuviera la victoria decisiva en la batalla del Ebro y Franco consiguiera ocupar la jefatura del Gobierno, entre la población seguía 3


Solucionario: El lector de Julio Verne habiendo gente que apoyaba la causa republicana, y seguirían existiendo durante toda la dictadura. Especialmente en los años cuarenta se libró una guerra secreta entre los guerrilleros antifascistas del monte y las autoridades militares de los pueblos. Como es característico de una dictadura, quienes se oponían al régimen o mostraban cualquier actitud contraria al mismo, fueron perseguidos y esta norma siguió existiendo hasta la muerte de Franco. De este modo, no se puede decir que vivieran en paz.

1.9. ¿Por qué el alcalde de Alcaudete dice que «no había reconocido a ninguno de los hombres que le habían robado» (p. 41), y por qué los guardias no se lo habían creído? 1.9. La gente del pueblo cubre a los rebeldes del monte porque no quiere que la policía los ejecute. Puede que el alcalde de Alcaudete decidiera mentir porque secretamente era simpatizante de la causa republicana, o que simplemente no quisiera poner en peligro la vida de personas que había conocido toda su vida.

1.10. «Cencerro es mucho más que un nombre, Nino, es un símbolo» (p. 43). ¿Quién era el primer Cencerro, y por qué dice Pepe el Portugués que ahora es un símbolo? ¿Se te ocurren otros nombres (históricos o de ficción) que se hayan convertido en símbolos? Pon algún ejemplo. 1.10. El primer Cencerro, un personaje histórico real llamado Tomás Villén Roldán, era un guerrillero que luchó contra la dictadura franquista y que logró hacerse muy conocido en la sierra de Jaén. Era tan conocido como buscado por la policía y, conforme lograba esquivarlos, crecía su fama. En la novela se nos relata cómo murió finalmente, y sin embargo después se habla de su vuelta. Pepe el Portugués explica a Nino que, aunque Tomás Villén Roldán muriera, su memoria seguía viva, por lo que todo el que tomara su sobrenombre alimentaba la leyenda a la vez que se posicionaba en contra del franquismo. Es decir, Cencerro es en sí mismo un símbolo de libertad y antifascismo. 4


Solucionario: El lector de Julio Verne El caso parecido más famoso es quizá el de Espartaco, el gladiador que dirigió la rebelión de esclavos más grande de la República romana (siglo I a.C.) y cuyo nombre pasó a convertirse también en símbolo. Sin embargo, sirven igualmente otros nombres que ahora ha superado la referencia histórica para convertirse en epíteto: Robin Hood, Casanova, etc.

1.11. ¿Quién es Pepe el Portugués? 1.11. Pepe el Portugués es un joven de veintitantos años que llega a Fuensanta cuando Nino tiene nueve, y se establece en una casa a medio camino del monte. Nino lo describe como «delgado, pero fuerte, flexible y ágil, y se pasaba los días al aire libre» (p. 51). Al chico le sorprende lo diferente que es de los demás hombres que conoce del pueblo (p. 52), alguien totalmente libre de ataduras, y sin dejar de admirarlo, se convierte en su amigo: «[Y]o no quería parecerme a él, sino ser él» (p. 52). Para el pequeño, que en este punto de la novela no sabe todavía la verdad sobre Pepe, su amigo representa la independencia en su estado más puro.

1.12. ¿Qué ocurrió el 15 de julio de 1947? 1.12. Fue el día que encontraron a Cencerro, «en las afueras de Valdepeñas con otro al que llaman Crispín» (p. 59). Sin embargo, ambos rebeldes se suicidaron antes de ser capturados y ejecutados por la Guardia Civil.

1.13. Sobre Filo la Rubia se dice que «cuando acabó la guerra no le afeitaron la cabeza, como hicieron con su madre, con sus hermanas, con su cuñada, con sus tías, con sus primas» (p. 56). ¿Por qué les raparon el pelo a las mujeres de la familia de Filo? ¿Y qué hizo Filo continuación? 1.13. Al finalizar la guerra, una de las formas de opresión que se ejerció sobre las mujeres del bando opuesto fue raparles el cabello como parte de un ritual público de 5


Solucionario: El lector de Julio Verne humillación. Las Rubias no esconden en ningún momento su apoyo a los rebeldes, y por eso son castigadas a la par que los hombres de su familia continúan su lucha desde el monte. Nino cree que a Filo no le raparon el pelo o bien porque era muy joven, o bien porque era tan guapa que su belleza imponía. Sin embargo, fue para que no quedara duda de en qué bando estaba, como la propia Filo acabó afeitándose la melena ella misma al día siguiente.

1.14. ¿Qué significa hacer la recova? ¿Y quién la hace? 1.14. La recova era la actividad que llevaban a cabo los más pobres durante la posguerra, a menudo mujeres que, por formar parte del bando republicano o por haberlo formado su marido, tenían prohibido dedicarse a ningún negocio legal. En el libro se explica que Catalina la Rubia, la matriarca de la familia de las Rubias, se dedica a hacer la recova desde el fin de la guerra. Aquellos que hacían la recova debían andar kilómetros y kilómetros para conseguir productos, a menudo difíciles de encontrar, que luego vendían o cambiaban por otros. Un simple intercambio que, debido a las represalias ejercidas contra ellas, se convirtió en ilegal. Nino lo explica en las páginas 57-58.

1.15. ¿Por qué admira Nino a Cencerro, y por qué es un problema que lo haga? 1.15. «Le admiraba porque era el más poderoso, el más listo, el más valiente de todos los hombres que conocía. Le admiraba porque todas las mujeres de la Sierra Sur suspiraban por él, tan rubio, decían, tan guapo, tan fuerte. Le admiraban porque hacía lo que le daba la gana, porque entraba y salía de su casa, de su pueblo, del mío y de los demás cuando le venía bien, porque los guardias no podían con él, porque no podía el ejército, porque su cabeza era la más cara de toda la provincia de Jaén y él, en lugar de achantarse, acusaba el incremento de su precio subiendo la cantidad de sus propinas, [...]» (p. 61). Nino justifica él mismo esa admiración, sin embargo, haría falta 6


Solucionario: El lector de Julio Verne parafrasearlo en las palabras del estudiante: Cencerro es un rebelde que se opone a la opresión, y por si la figura del líder revolucionario no fuera de por sí suficientemente atractiva, a ello se añade el hecho de ser atractivo, inteligente e imposible de capturar. A los ojos de Nino, Cencerro es un héroe, y eso representa un problema porque, al ser hijo de un guardia civil, es deber de su padre capturarlo y ejecutarlo.

1.16. La canción prohibida: «aquella inocente melodía de letra tontorrona que estaba de moda en toda España, pero en la Sierra Sur era más subversiva que La Internacional» (p. 62). ¿Cuál es la canción prohibida y por qué lo está? 1.16. Se trata de La vaca lechera: «[U]na canción de amor para un hombre legendario» (p. 62). Porque la letra incluye la frase «Un cencerro le he comprado», el pueblo la canta para mostrar apoyo y admiración por Cencerro, sabiendo que al ser una canción popular en España, no pueden ser castigados por ello.

1.17. Mira esta expresiva escena de Tierra y libertad en la que unos guerrilleros rebeldes cantan La Internacional: https://www.youtube.com/watch?v=H7ylKMmvGuU>. ¿De dónde viene esa canción y quién la canta? 1.17. La Internacional es un himno de origen socialista, pero que ha sido utilizado por comunistas, socialistas y anarquistas, entre otros movimientos de izquierdas. Durante la Guerra Civil española y posteriormente durante el franquismo, era el himno antifascista por excelencia, aunque dependiendo de las tendencias de cada facción podía incluir una letra con algunas variantes.

1.18. «No lo han matado […]. Se ha matado él, que no es lo mismo» (p.76), dice Nino, de Cencerro. ¿Por qué tanto él como Pepe consideran la distinción tan importante? 7


Solucionario: El lector de Julio Verne 1.18. Aunque Cencerro se suicidara por estar acorralado, matarse a sí mismo es su último acto de libertad. Cuando sólo le queda la muerte, prefiere ser él quien ejecute esta acción y no dejar que le suceda de forma pasiva. Así, puede decirse que hasta el final Cencerro ha sido libre y nunca ha caído realmente en las manos del régimen franquista.

1.19. ¿Quién es Elías el Regalito, y cómo lo echó todo a perder, según Nino? 1.19. Elías Sánchez Sánchez es el hijo del Pesetilla, perteneciente a una familia que ha sido duramente escarmentada por el régimen, y que como consecuencia es tremendamente pobre e «invisible», «la flamante casta de los que sólo aspiraban a vivir como si fueran sombras» (p. 95). Aunque no puede acudir al colegio porque debe trabajar en el campo, Elías es un chico brillante e intenta estudiar por su cuenta. Cuando se lo pide, don Eusebio, el profesor del colegio, accede a darle clases particulares. Sin embargo, un día que Elías consigue atender a clase con el resto de los alumnos para preparar el examen de graduación, comete el error de dejar a don Eusebio en evidencia, provocando que aparezca como un cobarde: «¿Por qué le maltrata, si usted no es así, si yo le conozco y sé que usted es un buen hombre, un buen profesor, una persona decente?» (p. 98). Doña Elena se lo explica a Nino más adelante: «[E]l candor de Elías, la decepción que no evitaba la cortesía de sus preguntas, la limpia condición de censura, resultaron demasiado humillantes para un hombre que no se atrevía a mostrarse en público tal y como era en realidad, un hombre débil, pequeño, […]» (p. 98). A consecuencia de este hecho, don Eusebio lo echa del colegio, deja de darle clases y, aunque Elías se presenta al examen para sacarse el bachillerato, sus notas nunca se hacen públicas.

1.20. Los hijos del capitán Grant es el primer libro que cae en manos de Nino, ¿cómo lo consigue? Busca información sobre el libro y escribe un breve resumen. ¿Por qué crees que le ayuda a comprender algunas cosas de su propia situación? 8


Solucionario: El lector de Julio Verne 1.20. Nino descubre el libro por casualidad en casa de Pepe el Portugués (p. 112), quien dice no reconocerlo ni habérselo leído, y se lo pide prestado. Los hijos del capitán Grant forma parte de la serie de «Viajes extraordinarios» de Julio Verne, y fue una obra publicada en entregas entre 1865 y 1867. Se trata de una novela de aventuras, en la que los jóvenes que dan título a la obra, Roberto y María Grant, se embarcan en la búsqueda de su padre, el capitán Grant, quien ha naufragado con su barco y ha mandado un mensaje de rescate a través de una botella. Los hijos del capitán, con la ayuda de lord Glenarvan y otros personajes, navegan por el paralelo 37º sur, puesto que conocen la latitud pero no la longitud del naufragio, y así visitan América del Sur, Australia y el océano Pacífico. Durante la novela, los protagonistas descubren el lado negativo del Imperio británico y aprenden a ser críticos con su país. Es posible que Nino, de la misma forma, aprenda a ser crítico con el régimen que defiende su padre.

1.21. «Yo vivía con ellos, era uno más en el cuartel, y les había oído hablar muchas veces, repetirse los unos a los otros los mismos consejos, las mismas frases que circulaban de boca en boca sin desgastarse jamás, no tengas remordimientos, no hay que tener remordimientos, nosotros no tenemos la culpa, la culpa es suya, son ellos los que están fuera de la ley, pero seguían vomitando, y agachando la cabeza, y cagándose encima, y es que esto no se puede tolerar, a ver, si no fuéramos nosotros, serían otros, qué le vamos a hacer, ¿quiénes son los que dan las órdenes?» (pp. 104105). ¿Qué nos dice ese párrafo sobre la realidad del cuartel? ¿Crees que por solamente seguir órdenes la culpa no recae sobre ellos? 1.21. La realidad del cuartel es que la mayoría de los guardias obedecen las órdenes pero no sienten ningún placer en ello, al contrario. Ejercen su poder y siguen el mandato de Franco, pero una parte de ellos se rebela contra las torturas, las persecuciones y los escarmientos que ejercen sobre los «enemigos». Este párrafo también nos dice que, aunque se dicen a sí mismos que la culpa no es de ellos, que si no lo hicieran ellos lo harían otros guardias, sí que se sienten de algún modo culpables. 9


Solucionario: El lector de Julio Verne La segunda pregunta es una pregunta abierta, en la que cada lector puede ofrecer su visión: en todo caso, estaría bien recalcar que aunque la culpa no recae en ellos totalmente, tampoco están exentos de ella, sobre todo en el sentido de que si todo el mundo hubiera adoptado esa actitud, nunca se hubieran revelado ni deshecho las grandes injusticias de la historia.

1.22. «Esa era la ley y era una ley injusta, una ley odiosa, una ley atroz y bárbara, pero la única ley, y los guardias civiles quienes la aplicaban» (p. 105). ¿De qué ley se trata? ¿Crees que la ley puede ser injusta? ¿Qué opinas que hay que hacer en esos casos? 1.22. Se refieren a la ley por la cual una persona de una familia «escarmentada» (como las Rubias, como la de Elías el Regalito) no tiene derecho a trabajar, y por lo tanto se ve forzada a trabajar ilegalmente (haciendo la recova, por ejemplo) y ser castigada si es descubierta. Claramente se trata de una ley que no puede ser cumplida. En ese sentido, es un ejemplo claro de que una ley puede ser injusta. Muchos filósofos se han cuestionado la diferencia entre una ley justa y una injusta, pero lo que está claro es que aquellas que refuerzan la tiranía y buscan el provecho personal, o beneficiar solamente a una parte de la población, son leyes injustas. Frente a esos casos, es un derecho humano rebelarse o resistirse contra la opresión. Enlaces de interés: <http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/>

y

<https://dudh.es/leyes-injustas/>.

1.23. ¿Por qué crees que Pepe dice que no sabe leer? ¿Y cómo sabe Nino que no es verdad? 1.23. Nino sabe que no es verdad porque un día, espiándolo por la ventana, lo ve escribir una nota mientras consulta información en varios libros (p. 112). Por esa acción así como por el hecho de mentir sobre su capacidad de leer, tanto Nino como el lector pueden deducir que Pepe esconde algo, y que es muy probable que diga que no 10


Solucionario: El lector de Julio Verne sabe leer para cubrirse las espaldas, puesto que el único motivo por el que eso debería preocuparle es porque realmente esté haciendo algo en contra de la ley, algo que requiere saber leer y escribir, y teme quelo descubran.

1.24. «Dos traidores menos, dos bandoleros menos, y todos tan contentos» (p. 123). ¿Por qué nadie lamenta la muerte de Comerrelojes y Pilatos? 1.24. Tanto Comerrelojes como Pilatos eran rebeldes que estaban dispuestos a vender a Cencerro por dinero, y que a la muerte de éste se convierten en bandoleros. Por lo tanto, los maquis no lamentan la muerte de dos traidores, mientras que los guardias civiles tampoco pueden lamentar la de dos bandoleros.

1.25. VOCABULARIO: artero (p. 17), tricornio (p. 20), tumultuoso (p. 26), almazara (p. 34), fortuito (p. 35), achantarse (p. 61), Benemérita (p. 63), ristra (p. 76), pipirrana (p. 77), gutural (p. 81), anacrónico (p. 81), amortajar (p. 85), impúdico (p. 111), escarpado (p. 115). Artero: ‘Mañoso, astuto.’ Tricornio: ‘Sombrero de tres picos’ que llevan los miembros de la guardia civil. Tumultuoso: ‘Que causa o levanta tumultos.’ Almazara: ‘Molino de aceite.’ Fortuito: ‘Que sucede inopinada y casualmente.’ Achantarse: ‘Aguantarse, agazaparse o esconderse mientras dura un peligro.’ Benemérita: ‘Guardia Civil.’ Ristra: ‘Conjunto de ciertas cosas colocadas unas tras otras.’ Pipirrana: ‘Ensalada hecha con pepino, tomate y cebolla principalmente, y que suele prepararse picando todos los ingredientes en trozos muy pequeños.’ Gutural: ‘Dicho de un sonido: que se articula en la parte posterior del tracto vocal.’ Anacrónico: ‘Que no es propio de la época de la que se trata.’ 11


Solucionario: El lector de Julio Verne Amortajar: ‘Poner la mortaja a un difunto.’ Impúdico: ‘Carente de pudor o recato.’ Escarpado: ‘Que tiene escarpa o gran pendiente.’

2. 1948 (pp. 133-259)

2.1. «[E]n Fuensanta de Martos nadie había inventado aún el remedio capaz de desactivar un mote bien puesto» (p. 136). A estas alturas te habrás dado cuenta de que muchos personajes son conocidos por su mote: pon tres ejemplos y explica de dónde vienen o de dónde crees que vienen. 2.1. El libro está plagado de motes, en algunos casos se nos explica de dónde provienen, en otros no, pero pueden deducirse más o menos del contexto. Los más repetidos son: Salvador Michelín: la mayor autoridad militar en el pueblo, su sobrenombre le viene por parecerse al muñeco de la marca de neumáticos Michelín: «porque era bajo y rechoncho, igual que el muñeco de los neumáticos» (p. 27). Pepe el Portugués: el mismo Pepe ofrece una explicación en la página 44: «[E]s el mote de mi familia. La gente dice que mi abuelo sacó una vez a bailar en las fiestas del pueblo a una chica que venía con un feriante y era portuguesa… O igual el portugués era él, vete a saber, ya no me acuerdo». Elías el Regalito: su mote se lo pone don Eusebio, pues lo considera el mejor estudiante que jamás ha tenido, aunque también es un presente difícil, puesto que el origen y las simpatías republicanas de Elías ponen a don Eusebio en un compromiso: «Elías era un regalo, sí, pero relativo» (p. 96). Sonsoles y Marisol Mediamujer: a esas dos hermanas se las llama así porque Cuelloduro bromea asumiendo que, aunque ninguna de ellas es agraciada, 12


Solucionario: El lector de Julio Verne «con el cuerpo de Sonsoles y la cara de Marisol habría salido una mujer estupenda, pero como eran dos, cada una tenía que conformarse con su mitad y el mote correspondiente» (p. 136). Otros motes: Comerrelojes, Carambita, Pilatos, Cabezalarga, Pesetilla, Saltacharquitos, Carajita, Fingenegocios…

2.2. ¿Quién es Eva Perón? Busca información sobre quien fue y sobre su visita a España en 1948. 2.2. Eva Perón, también conocida como Evita, fue una actriz argentina que se hizo especialmente famosa al casarse con Juan Domingo Perón, el primer presidente de Argentina, tras lo cual mantuvo una gran actividad política y social. Fue fundadora del Partido Peronista Femenino y luchó por los derechos de las mujeres, consiguiendo el sufragio femenino en Argentina en 1947. Eva Perón era una figura admirada, y cuando llegó a España como parte de su gira política europea, fue vitoreada tanto por Franco (que le otorgó la Gran Cruz de Isabel la Católica) como por los obreros del país. De vuelta en Argentina, Eva Perón se mostró crítica con las políticas de Franco.

2.3. Por qué crees que la escena que presencia Nino de Sanchís pintando las uñas de los pies a Pastora (particularmente las de su pie deforme) desmiente «todas las cosas que yo creía saber sobre Miguel Sanchís, todas las que había aprendido y podía recordar» (p. 165). 2.3. Antes de ese punto, Nino está convencido de que Sanchís es un ser despiadado, sin pizca de empatía ni humanidad, y por eso esa escena, que lo revela como un ser capaz de mostrar ternura y delicadez, le sorprende tanto. Si tenemos en cuenta la época, es todavía más chocante que el acto de amor sea pintarle las uñas a su esposa, algo explícitamente femenino que otros hombres habrían considerado humillante. Así, en ese momento Nino se da cuenta de que no todo es blanco o negro, de que el hecho 13


Solucionario: El lector de Julio Verne de que Sanchís sea cruel con el resto, no significa que no adore a su mujer y esté dispuesto a todo por ella.

2.4. «[M]i preocupación inicial se fue disolviendo a favor del risueño optimismo de todos esos excelentes muchachos que se embarcaban con rumbo desconocido hacia la aventura más extraordinaria de sus vidas» (p. 168). Nino habla de las novelas que le gusta leer y que toma prestadas de doña Elena, novas de aventuras que, de acuerdo con esa definición, pertenecen también a un género literario conocido como Bildungsroman o «novela de aprendizaje». Investiga sobre el género y explica brevemente en qué se basa. ¿Consideras que El lector de Julio Verne encaja en él? 2.4. La novela de aprendizaje, o Bildungsroman, es un género literario que se centra en el crecimiento (físico y moral) del protagonista, que pasa de la infancia al principio de la novela, a la edad adulta, que suele alcanzar, física o mentalmente, al final de la obra. Por lo tanto, el tema principal de ese tipo de novelas es la evolución del personaje central, que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior, sea su familia, la sociedad, etc. Fácilmente podría decirse que El lector de Julio Verne corresponde a este género, puesto que uno de los elementos principales de la trama es la evolución de Nino, un niño bajito e indeciso de 9 años que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree que es correcto.

2.5. ¿Quién es Catalina la Rubia? 2.5. Catalina la Rubia es una mujer de muy mal carácter que vive a las afueras del pueblo, con sus hijas y su amiga doña Elena, y la nieta de ésta. Todas ellas están condenadas al ostracismo en el pueblo por ser «rojas», hijas, esposas y compañeras de republicanos que lucharon en el bando perdedor y que ahora, si no han muerto, forman parte de las guerrillas. Sin embargo, el hecho que marcó más a Catalina fue que cuando su hijo se moría de fiebre ningún vecino del pueblo quiso ayudarla, y se le murió en los brazos. Catalina, que al no poder dedicarse a ningún negocio legal se gana 14


Solucionario: El lector de Julio Verne la vida haciendo la recova, nunca se recuperó de ese golpe y es «más roja que nunca, roja de verdad, tanto como Cuelloduro, o más» (p. 171).

2.6. «Antes sí, antes, cuando la República, lo entendía todo el mundo, porque había huelgas, cajas de resistencia y sindicatos que prestaban dinero sin interés, que socorrían a las viudas y construían colegios para los huérfanos, pero ahora… Es como si aquello nunca hubiera pasado» (p. 176). Mira este vídeo sobre la Segunda República Española y destaca tres hechos o características que te hayan llamado más la atención: <https://www.youtube.com/watch?v=OZirgERQ2qc>. 2.6. Respuesta abierta.

2.7. Entre la biblioteca de doña Elena se encuentran los tomos de Episodios nacionales. Busca información sobre ellos. 2.7. Los Episodios nacionales son una colección de 46 tomos escritos por Benito Pérez Galdós y publicados entre 1873 y 1875. Los Episodios nacionales mezclan la realidad con la ficción para explicar los acontecimientos históricos que se sucedieron en España entre 1805 y 1880: la guerra de la Independencia española, la primera guerra carlista, la Revolución de 1868, la Primera República... Los Episodios nacionales se presentan en cinco series, cada una dividida en varias novelas que siguen, más o menos, la vida de los mismos personajes.

2.8. Doña Elena ofrece a Nino el tomo de Episodios nacionales que trata sobre el 2 de mayo, un hecho histórico que ha sido reproducido por varios artistas españoles. Busca la obra de Goya con ese nombre y describe brevemente qué vemos en ella: <https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_dos_de_mayo_de_1808_en_Madrid.j pg>. 15


Solucionario: El lector de Julio Verne 2.8. En 1807, España había dejado entrar a las tropas francesas de Napoleón sin oponer resistencia, creyendo que se dirigían a atacar Portugal. Sin embargo, las tropas se quedaron, creando así una gran inestabilidad y descontento en el país. El 2 de mayo se descubrió que los franceses iban a evacuar a los últimos miembros de la familia real española, lo que desvelaba claramente, por fin, su intención de tomar el poder. Al descubrirlo, los ciudadanos de Madrid se levantaron por primera vez contra los franceses. Eso es lo que refleja la obra de Goya en su obra conocida también como «La lucha con los mamelucos», el nombre que se daba a los esclavos guerreros, en aquel caso de origen egipcio. En el cuadro vemos al pueblo de Madrid, armado con herramientas más o menos cotidianas como puñales y herramientas, atacando a los soldados del ejército francés (en primer plano, los mamelucos, uno muerto y el otro siendo atacado). La pintura revela la violencia del momento, tanto en las caras y expresiones como en las acciones y el movimiento de la escena.

2.9. ¿Qué dice Catalina la Rubia cuando ve a Nino en su casa, justo después de enterarse de la muerte de su hijo Paco? ¿Por qué motivo? 2.9. Catalina quiere que echen a Nino de la casa, gritando «¿Qué hace este aquí?» (p. 204) y reiterando «os dije que no me gustaba que viniera por aquí». No sólo eso, sino que revela la verdad sobre la aversión que siente por él, de la forma más cruel posible: «eso, vete tranquilo, que aquí nadie te va a matar por la espalda, como mató tu padre a Fernando el Pesetilla...» (p. 205).

2.10. «Sólo así podría aprender después que Cencerro había sido un delincuente, aunque fuera el hombre más listo, el más fuerte, el más valiente al que había llegado a admirar en su vida un idiota como yo, y que delincuente había sido su mujer por quererle, por acostarse con él, por decir la verdad y que el hijo que estaba esperando era suyo» (p. 211). ¿Por qué dice Nino que debería aprender esos hechos?

16


Solucionario: El lector de Julio Verne 2.10. La versión de esos hechos aquí relatada es la versión franquista, la oficial, a la que Nino no se ha suscrito en ningún momento de la novela. Aquí se dice a sí mismo que debe dejar de admirar a Cencerro, y que debe empezar a creer, como su padre, como el resto de los guardias civiles, que Cencerro era un delincuente. Nino se dice eso a sí mismo porque está consternado por lo que acaba de descubrir: que su padre mató a un rebelde por la espalda, lo que hace para él toda la guerra mucho más real. Se da cuenta de que por mucho que quiera evitarlo, él nació ya en un bando.

2.11. «Así, en Castillo de Locubín ceceaban, en Alcalá la Real, seseaban, y los que "remanecían" de Valdepeñas de Jaén, porque allí se las arreglaban para hablar español sin usar el verbo ser, sabían tocar algún instrumento» (p. 216). Piensa en una costumbre o particularidad específica de tu pueblo o el pueblo de tu familia y compártela con el resto. 2.11. Respuesta abierta.

2.12. En un momento dado, Nino se enfrenta a esa pregunta crucial: «Eso es lo más importante, qué va a pasar contigo, qué clase de persona quieres ser, si vas a acatar la voluntad de los que mandan, o vas a ser capaz de no tenerla en cuenta» (p. 222). ¿Qué decisión toma Nino? ¿Y cómo se refleja en sus acciones? 2.10. Al descubrir la verdad sobre su padre y cómo mató al Pesetilla, Nino cae en una depresión. Pepe le explica cómo ése no es el camino, y que debe elegir entre ser «un hombre valiente» y guardar el secreto que acaba de descubrir, o lloriquear y permitir que su padre sepa que sabe la verdad sobre él, lo que seguramente derrumbaría a Antonino y conllevaría repercusiones para las Rubias. Así pues, Nino hace caso a Pepe y elige ser valiente, guardar el secreto por el bien de todos y seguir como si nada. Más adelante Nino se da cuenta de que fingir es fácil, y de que en realidad lo lleva haciendo toda su vida, igual que su hermana Dulce, igual que sus padres (p. 224).

17


Solucionario: El lector de Julio Verne 2.13. ¿Qué promesa se hace Nino cuando se da cuenta de que él no es como Paquito, Alfredo o Miguel? 2.13. En un momento clave de la novela, Nino toma la que tal vez será la decisión que más le marque en la vida, cuando se promete que «yo nunca, jamás, por ninguna razón, ningún motivo, colaboraría, ni de cerca ni de lejos, en la desgracia, en el dolor, en la cárcel o en la muerte de nadie» (p. 235).

2.14. ¿Qué descubre Nino cuando va a recoger un libro a casa de doña Elena mientras ella está en Oviedo? 2.14. Nino descubre que Filo y Elías el Regalito son novios, y no sólo eso, sino que Elías es realmente el nuevo Cencerro.

2.15. ¿De qué maquinaria forma parte la «extraña palanca con mango de baquelita» (p. 254) que tiñe la mano de Nino, y por qué es importante? 2.15. La maquinaria corresponde a la imprenta, y es importante porque es la que se ha usado para imprimir las octavillas antifascistas que han ido apareciendo últimamente por el pueblo, y que los guardias civiles llevan buscando desde hace semanas.

2.16. VOCABULARIO: ínfula (p. 136), erial (p. 137), políglota (p. 144), pleita (p. 148), serón (p. 149), argucia (p. 163), bracero (p. 181), cicatero (p. 193), exacerbar (p. 198), conmutar (p. 216), fardo (p. 221), lodazal (p. 248), baquelita (p. 254), desollar (p. 257258). Ínfula: ‘Vanidad pretenciosa.’ Erial: ‘Dicho de una tierra o de un campo: sin cultivar ni labrar.’ Políglota: ‘Dicho de una persona: versada en varias lenguas.’

18


Solucionario: El lector de Julio Verne Pleita: ‘Faja o tira de esparto trenzado en varios ramales, o de pita, palma, etc., que cosida con otras sirve para hacer esteras, sombreros, petacas y otras cosas.’ Serón: ‘Sera más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería.’ Argucia: ‘Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza.’ Bracero: ‘Jornalero no cualificado que trabaja en el campo.’ Cicatero: ‘Mezquino, ruin, miserable, que escatima lo que debe dar.’ Exacerbar: ‘Intensificar, extremar, exagerar.’ Conmutar: ‘Sustituir penas o castigos impuestos por otros menos graves.’ Fardo: ‘Lío grande de ropa u otra cosa, muy apretado, para poder llevarlo de una parte a otra. Se hace regularmente con las mercancías que se han de transportar, cubriéndolas con arpillera o lienzo embreado o encerado, para que no se maltraten.’ Lodazal: ‘Sitio lleno de lodo.’ Baquelita: ‘Resina sintética que tiene mucho uso en la industria, especialmente en la preparación de barnices y lacas y en la fabricación de productos moldeados.’ Desollar: ‘Quitar la piel del cuerpo o de alguno de sus miembros.’

3. 1949 (pp. 261-387)

3.1. ¿Por qué se enfada el padre de Nino cuando descubre que éste invitó a Elena (Elenita) a churros? 3.1. Que Nino invite a Elenita a churros enfada a su padre porque le hace perder credibilidad; él sabe que en el pueblo lo comentarán burlándose: «Está muerta de risa, el hijo del guardia civil invitando a merendar a la nieta de una roja» (p. 279). Les resulta irónico porque mientras el padre se dedica a perseguir a los guerrilleros, su hijo anda invitando a la nieta de una famosa republicana como es doña Elena.

19


Solucionario: El lector de Julio Verne 3.2. Analiza el sentido del siguiente párrafo: «No puede estar claro, padre, porque no tiene sentido, porque es estúpido decirlo, estúpido pensarlo, porque no lo puedes evitar, nadie puede evitarlo a no ser que los matéis a todos, a todos sus hijos, a todos sus nietos, a tus hermanos, y a tus primos, y a tus sobrinos, y a los de madre. Eso tendríais que hacer, matar a tanta gente que sus cadáveres lo cubrieran todo, lo pudrieran todo, y en España no se pudiera respirar, nadie podría volver a andar por las calles ni a cultivar los campos, y cuando las aguas de los ríos tiñeran el mar de rojo, y sólo entonces, por fin estaría claro, pero de momento aquí estamos todos, ellos y nosotros, de momento, aquí vivimos todos, ellos y nosotros, aquí vives tú y aquí vivo yo, que ya no sé de quién soy, pero sé que haré lo que me parezca, lo que yo crea que tengo que hacer, porque Elena no tiene la culpa de nada, porque yo no tengo la culpa de nada y bastante he hecho cargando con la tuya, con haber renunciado a mirarte a los ojos y decirte que sé que eres un asesino, para que tú ahora conviertas una docena de churros en un delito» (p. 280). ¿De qué se queja Nino? ¿Y qué es lo que más le gustaría? 3.2. Nino se imagina diciendo tales cosas a su padre, pero en realidad no lo hace. Lo que más le molesta es que él y Elenita son juzgados por haber nacido en las familias que lo han hecho. Nino quiere que se le valore por las decisiones que ha tomado él, y no por las de su padre o su familia, puesto que él nunca ha decidido ser de ningún bando. Además, con la frase «nadie puede evitarlo a no ser que los matéis a todos, a todos sus hijos, a todos sus nietos, a tus hermanos, y a tus primos, y a tus sobrinos, y a los de madre» lo que está argumentando es que se debe hacer borrón y cuenta nueva. Perdonar enemistades que no se sabe de dónde vienen ni desde cuándo, además de dejar de condenar a alguien por el hecho de saber con quién simpatiza y juzgarlos únicamente por sus propios actos. Como hemos visto en la novela, no sólo se castiga a los rebeldes, sino a sus familiares, aunque no se tengan pruebas contra ellos: sus mujeres, sus hijos… Incluso el padre de Nino sufre un mayor escrutinio que el resto de los guardias por venir de una familia roja.

3.3. ¿Por qué llama doña Elena a su nieta «Mariquita Pérez»? Busca este nombre y explica por qué crees que la apoda así a la vuelta de Oviedo. 20


Solucionario: El lector de Julio Verne 3.3. Mariquita Pérez era el nombre de una muñeca que se convirtió en un fenómeno en España durante la época. Doña Elena llama así a su nieta porque desde su vuelta a Oviedo ha dejado de ir sucia y despeinada, y cuida mucho más su aspecto, tanto que resulta más o menos parecida a la recatada muñeca.

3.4. «La honra la inventaron los curas para joder a la gente, pero a la honra no hay que alimentarla, ni vestirla, ni mantenerla caliente, ni comprar medicinas cuando se pone mala, lo entiendes, ¿no? Filo podría haberse deshonrado todo lo que hubiera querido, es su derecho» (p. 287). ¿Cuál es la postura de Pepe respecto al embarazo de Filo? ¿Por qué? 3.4. Pepe el Portugués no juzga a Filo por haberse «deshonrado» y haberse quedado embarazada fuera del matrimonio, sino que está enfadado por haber exacerbado la situación quedándose embarazada de Elías el Regalito. Eso dificulta las cosas tanto para Filo (que va a pasar a tener una vida más por la que velar, una boca más a la que alimentar) como para Elías (al nuevo Cencerro le va a ser más difícil evitar la captura).

3.5. Nino se da cuenta de que Pepe el Portugués sabe perfectamente quién es el padre del bebé de Filo, y razona que hay «una explicación sencilla y otra complicada» (p. 288). ¿Cuáles dirías que son, respectivamente? 3.5. La explicación sencilla es, como él mismo razona, que son concuñados, y que Paula puede haberle explicado que su hermana estaba emparejada con Elías, o que incluso se podía haber enterado por casualidad. La explicación complicada, esa que lleva tanteando Nino toda la novela pero nunca se atreve a formular, es que Pepe es también rojo y que conoce a Elías porque luchan juntos por la misma causa.

3.6. ¿Qué regala Mercedes a su hijo Nino por su undécimo cumpleaños? 3.6. Su madre le regala el título de Taquigrafía y Mecanografía enmarcado, puesto que es la primera persona «de toda la familia, de la de tu padre y de la mía, el primero que tiene un diploma de algo» (p. 293). 21


Solucionario: El lector de Julio Verne

3.7. ¿Por qué Nino tiene que dejar las clases? ¿Cómo se lo toma? 3.7. Si hay algo que sabemos de la familia de Nino desde el principio, cuando su madre le regala la funda para la botella de agua caliente, es que son pobres. Así, no debería sorprendernos cuando su padre explica al chico que no va a poder seguir pagando sus clases con doña Elena: «No puedo gastarme en ti más dinero que en tus hermanas,» le explica, y más adelante admite: «En abril, las deudas nos van a llegar hasta el cuello» (p. 297). Cuando le da la noticia, Nino se indigna, pero después de escuchar sus razones se da cuenta de que no debe ser egoísta, de que sus padres no se pueden gastar todo el dinero en él, y lo acepta con resignación.

3.8. «Al llegar a ese punto, el teniente levantó las cejas y doña Felisa se calló de pronto, como si hasta entonces no hubiera tenido en cuenta dónde estaba aquella finca, el cortijo que su suegra siempre se había negado a abandonar aunque estuviera más allá del cruce [...]» (p. 301). ¿De qué se da cuenta en ese momento doña Felisa? 3.8. Isabel Mariamandil es la única de las chicas desaparecidas que no pertenece a una familia roja o simpatizante, por lo que su madre está convencida de que la han secuestrado contra su voluntad. Por esa razón, acude al cuartel y presta declaración. Es cuando está alabando a su hija por la bondad que ha mostrado siempre hacia su abuela cuando se da cuenta de la verdad: que Isabel la visitara tan a menudo, y en la zona «más allá del cruce» (es decir, en la zona «roja») no puede ser casual. Doña Felisa se percata de que, muy probablemente, cuando la joven decía que iba a dormir con su abuela, en realidad compartía cama con alguien completamente distinto.

3.9. Aparte de Isabel, ¿qué otras chicas han escapado del pueblo? ¿Por qué creen que las familias «de las otras tres no iban a denunciar» (p. 302)? 3.9. Durante la boda de Marisol y Pedrito, cuatro mujeres escapan de Fuensanta: Filo la Rubia, Fernanda la Pesetilla con sus hijos, María Cabezalarga e Isabel Mariamandil. 22


Solucionario: El lector de Julio Verne Creen que las familias de las otras tres no iban a denunciar su desaparición porque pertenecen a familias rojas, y no solamente simpatizan con los maquis, sino que es muy probable que organizaran su huida conjuntamente.

3.10. ¿Por qué le dice el cura a Filo que no piensa bautizar a su hijo si lo llama Tomás? (p. 303) 3.10. Tomás es el nombre de pila del primer Cencerro, un nombre que como se ha comentado anteriormente en la novela, se hizo muy popular entre los simpatizantes de su causa. El cura amenaza a Filo con no bautizar a su hijo Tomás no sólo porque es un nombre del bando rojo, sino porque sabe que el padre del bebé también lo es.

3.11. ¿Qué sucede la noche que Curro llega al cuartel «pálido como si estuviera muerto» (p. 306)? 3.11. Ésa es la noche en la que, durante una redada, Sanchís mata a un informante (Juan el Pirulete) antes de que pueda proponerles un trato o dar ningún tipo de información valiosa para la Guardia Civil. Al dispararlo, Sanchís se revela finalmente: todo este tiempo ha estado luchando en realidad por el bando republicano, y al matar a un maqui traidor, ya no tiene ninguna forma de negarlo. Por eso confiesa la verdad a Curro y justo después se suicida.

3.12. ¿Cuáles son las últimas palabras de Sanchís antes de morir? ¿Te lo esperabas? Gracias a esa nueva información, Nino es capaz de atar cabos. Explica aquí sus deducciones. 3.12. Las últimas palabras de Sanchís, «¡Viva la República!» (p. 311), confirman que ha estado luchando toda la novela, y posiblemente toda su vida, en el bando contrario al que todos creían. Al escuchar la noticia, Nino revisa todos los recuerdos que tiene de Sanchís y es capaz de llegar a nuevas deducciones: «Miguel Sanchís era sargento y no tenía por qué hacer guardias, pero en los momentos difíciles, siempre había sabido convencer al teniente de que lo mejor era que en el cuartel se quedara él, que tenía 23


Solucionario: El lector de Julio Verne más autoridad, más experiencia que los demás. Por eso estaba solo cuando rodearon a Cencerro en Valdepeñas, cuando Elías se subió al monte mientras su madre y sus hermanas velaban el cadáver de su padre, cuando se fugaron las mujeres, pero nunca cuando había redada» (pp. 311-312). Nino se da cuenta de que, gracias a su reputación, Sanchís podía estar solo en momentos cruciales y ayudar a la causa republicana, o al contrario, estar presente en otros y evitar que sus compañeros descubrieran aquello que no debían. Y lo que es más, Nino se da cuenta de que «Miguel Sanchís nunca le había aplicado la ley de fugas a nadie» (p. 312).

3.13. «¡En España ya no hay héroes comunistas, teniente, a ver si se entera de una puta vez! Ni siquiera existen los comunistas, no existen los socialistas ni los anarquistas, no queda ni un solo republicano, hemos acabado con ellos, con todos los rojos, héroes o cobardes, parece mentira que tenga que repetírselo…» (p. 319). ¿Es cierta esta afirmación? 3.13. Todas las dictaduras suelen preocuparse no sólo por hacer desaparecer a quienes se oponen a ella, sino por borrar de la historia su propia existencia. Así, nadie podrá seguir su ejemplo, nadie abrigará esperanzas en el cambio y nadie instigará una revolución. Por lo tanto, no es verdad que no haya héroes comunistas y que no quede ningún rojo, pero es lo que el régimen defiende para que se convierta en una verdad en el imaginario de todo el mundo. Es lo que hace el ejército al tomar su decisión sobre Sanchís, enterrándolo como a un héroe franquista en lugar de admitir la verdad.

3.14. Al descubrir la verdad sobre Miguel Sanchís, Nino también se da cuenta de la de Pastora. ¿Cuál es su verdadero pasado? 3.14. Un comentario emitido años antes, de pasada, había hecho creer que Pastora había sido una prostituta durante la Guerra Civil. Sin embargo, ahora Nino se da cuenta de que si se había pasado tantas horas en cuarteles no era por su profesión, sino por ser del bando republicano.

24


Solucionario: El lector de Julio Verne 3.15. «Todos los libros tratan del amor, aunque no haya chicas, ni besos, ni boda al final. Todos los libros tratan del amor, aunque el amor no sea más que la fascinación, la difícil lealtad de un niño bueno y valiente hacia un valiente y codicioso pirata con una pata de palo y un loro en el hombro» (pp. 333-334). ¿Estás de acuerdo? Pon algún ejemplo de un libro que hayas leído recientemente. 3.15. Nino defiende que todos los libros son de amor, porque no todos los amores son románticos: también existe el amor entre padres e hijos, entre amigos… y, como en el caso de La isla del tesoro, entre «un niño bueno y valiente» y un «codicioso pirata», es decir, Jim Hawkins y John Silver el Largo. Como hemos visto, Nino se identifica con el primero, y relaciona a Pepe con el segundo, al que ama y admira más que a nadie.

3.16. Cuando Nino explica la verdad sobre Sanchís a Pepe, acaba el discurso diciendo: «—e hice una pausa antes de dar el paso definitivo—. Yo creo que él ni siquiera sabe cuánto le gustaba la miel a Pastora» (p. 337). ¿Dirías que esta escena es tensa? ¿Por qué? ¿Por qué Nino considera esta frase, aparentemente inocente, el «paso definitivo»? 3.16. La escena en que Nino relata la verdad sobre la muerte de Sanchís consiste en una de las escenas más tensas del libro, puesto que, al romper el silencio, Nino está poniendo su propia vida en peligro: primero, porque al explicarlo se posiciona en el bando republicano, algo ilegal, y segundo, porque explicándoselo a Pepe el Portugués, da a entender que sabe que él también es de ese bando. La mención a la miel es el paso definitivo porque permite a Pepe descubrir que Nino sabe la verdad, que Pepe era el informante de Sanchís y que ambos colaboraban juntos por la causa republicana.

3.17. ¿Por qué se oponía Antonio Cuelloduro, el dueño de la taberna del pueblo, a la boda de su hija Vida con Joaquín Fingenegocios, y por qué al final lo acaba aprobando como yerno? 3.17. Inicialmente, Cuelloduro se opone a la boda de su hija porque ellos son anarquistas y Joaquín desciende de una familia comunista. Sin embargo, la enemistad que puede sentir por él es reemplazada por admiración cuando ve lo malherido que lo 25


Solucionario: El lector de Julio Verne han dejado en el cuartel, y que a pesar de la tortura no ha revelado ningún detalle sobre los rebeldes.

3.18. Nino acude a la taberna a pedir a Cuelloduro que le deje ver «la foto» (p. 351). ¿De qué foto se trata? 3.18. Es la foto de Filo y Elías, en paradero desconocido y por lo tanto a salvo, con su hijo Tomás recién nacido.

3.19. ¿Por qué amenaza Michelín a Mercedes con la ley 12 de 1940? (p. 361) 3.19. Esa ley ordenaba «investigar los antecedentes de todos los miembros del Ejército Nacional y de la Guardia Civil», y Michelín la usa como amenaza con Mercedes para que obedezca sus órdenes, puesto que sabe que tanto su familia como la de Antonino lucharon por el bando republicano, y eso podría acarrearles un castigo a ellos en la actualidad.

3.20. Sobre Michelín, Nino piensa que «si no hubiera identificado el origen del terror que se expandía de arriba abajo para infectarlo todo, todo acto y todo pensamiento, como un virus venenoso del que sólo se podía huir por un camino, creo que aquel hombre hasta me hubiera dado un poco de pena» (pp. 363-364). ¿Cuál es ese origen, según él? 3.20. Para Nino, el origen de la mayoría de los actos llevados a cabo en ese cuartel, y especialmente en el caso de Michelín, es el mismo: la cobardía.

3.21. Cuando Nino dice a su madre que: «En Fuensanta también tenemos un John Silver, y nadie lo sabe. Todos confían en él, pero es de los otros, de los piratas, madre, aunque no es malo. Él es bueno y cuida de mí. Se ocupará de que nadie me haga daño, los del monte no me van a tocar, madre» (p. 365), ¿qué le está revelando 26


Solucionario: El lector de Julio Verne en realidad? ¿Y por qué se alegra cuando descubre que finalmente su madre no ha leído el libro? 3.21. Nino está revelando dos cosas; por un lado, que hay «alguien» que todo el mundo cree que es de un bando pero es en realidad «de los otros» (en ese caso, los rebeldes), y que lo protegerá. Y, en segundo lugar, aunque es algo que Mercedes sólo puede deducir si lee el libro, que Pepe es esa persona, que Pepe el Portugués es en realidad del bando republicano. Nino se alegra de que finalmente su madre no leyera el libro porque las cosas han podido solucionarse de otra forma, y ha evitado poner en peligro a Pepe.

3.22. ¿Cuál es el plan de Nino para que los guardias civiles no impidan la fuga de los rebeldes? ¿Y el de su padre? ¿Tienen la misma motivación? 3.22. El plan de Nino es simular que se ha confundido y llevar a su padre y a Paco a un lugar equivocado; por eso les dice que los rebeldes se escapan «por la cuesta de la Bicha», cuando en realidad están huyendo por la Bizca. Sin embargo, habría podido decir la verdad, puesto que su padre, después de escucharlo, sigue sin querer obedecer las órdenes. Ni Antonino ni su compañero están dispuestos a poner su vida en peligro por alguien que está huyendo de Fuensanta y al que no volverán a ver, y contra quien en realidad no tienen nada personal. En otras palabras, Nino obra así porque quiere que los maquis escapen libremente, porque se considera de su bando, mientras que su padre simplemente lo hace por falta de convicción por su supuesta causa, el franquismo.

3.23. ¿De quién trata el artículo del periódico Una historia de película? (p. 377) 3.23. Ese artículo trata sobre los maquis del monte que han logrado escapar a Francia, particularmente de Isabel Mariamandil y Enrique Fingenegocios, de cómo se reencontraron en el cortijo de la abuela de ella y cómo se enamoraron.

27


Solucionario: El lector de Julio Verne 3.24. ¿Por qué le dice Nino a Pepe que: «Aquí ya no tienes nada que hacer» (p. 386) cuando se despiden? 3.24. Porque aquello por lo que había llegado al pueblo ya lo ha logrado, tal como Nino reflexiona para sus adentros: «Porque viniste a sacar al primer Cencerro, […], viniste a enlazar con Sanchís, a organizar aquella huida que no salió bien, y te quedaste para ayudar a los que seguían arriba, para encargarte de las muertes de Comerrelojes y de Pilatos, para supervisar el trabajo de la imprenta, para escribir los textos, consultando esos libros que tienes tan bien escondidos, para que el segundo Cencerro lograra terminar lo que apenas llegó a empezar el primero» (pp. 386-387).

3.25. VOCABULARIO: meapilas (p. 269), paralelepípedo (p. 289), jaspeado (p. 289), enarbolar (p. 293), ajuar (p. 297), ominoso (p. 326), pusilánime (p. 342), mamelucos (p. 366). Meapilas: ‘Santurrón.’ Paralelepípedo: ‘Sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.’ Jaspeado: ‘Veteado o salpicado de pintas como el jaspe.’ Enarbolar: ‘Levantar en alto un estandarte, una bandera o cosa semejante para que se vea bien.’ Ajuar: ‘Conjunto de enseres y ropas aportados por la mujer al matrimonio.’ Ominoso: ‘Abominable o despreciable.’ Pusilánime: ‘Dicho de una persona: falta de ánimo y valor para tomar decisiones o afrontar situaciones comprometidas.'

4. «Esto es una guerra y no se va a acabar nunca» (pp. 389-401)

4.1. ¿Te sorprende el rumbo que toma la vida de Nino? 4.1. Es una pregunta abierta, pero no se puede negar que ha habido señales a lo largo de todo el libro que apuntaban en una dirección y que, por tanto, no resulta 28


Solucionario: El lector de Julio Verne sorprendente aquello en lo que se ha convertido Nino: un rebelde, alguien opuesto al régimen, que haría lo posible para derrumbar el franquismo.

4.2. ¿Quién es Camilo? 4.2. Ésta es una pregunta doble. Camilo es un líder del bando republicano, un héroe rojo que lucha contra el franquismo durante toda la dictadura y que finalmente es hecho preso, aunque liberado a la muerte de Franco. Camilo es, también, Pepe el Portugués.

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.