Notitextil primera edicion 2017

Page 1

NOTITEXTIL www.mesatextil.org

EDICIÓN 1-2017


CONTENIDO Editorial Innovaciรณn Servicios Eventos Contรกcto


¡NOS FUIMOS PARA EL FUTURO!

Para estar al día necesitamos operarios capaces de operar una máquina desde una pantalla, que sepan consultar y reportar información en el sistema, Supervisores y Jefes capaces de administrar este tipo de personas, con un nivel de escolaridad mayor y con ambiciones muy diferentes a las de los operarios y administradores anteriores. Germán Aníbal Serrano Gómez Gerente de Algodones de Fabricato Presidente de la Mesa Sectorial Industria Textil

No hace muchos años cuando hablábamos de tejeduría

venían a la mente actividades como devolver el telar para hacer un arreglo, reiniciar el telar después de un paro y oficios como el de llenador de magazín; en hilados se hablaba del llenador y del sacador, en envoltura se hablaba de anudar y del llenador de batería, existía el analista que tomaba datos de producción por turno, de la inspección en crudos, de los aduaneros registrando y reportando el paso de los rollos de tela proceso a proceso, y otras tantas tareas y oficios que hoy los hace la máquina automáticamente, se manejan en una red integrada de información o la calidad es buena y confiable con las máquinas nuevas.

Jefes que, en lugar de pensar en ausentismo, planes de mantenimiento, generación de reportes, etc., ocupen su tiempo en actividades de planeación, estrategia, optimización, costos, tiempos y análisis y solución rápida de problemas. Hoy el mercado parte de que la calidad y la oportunidad son un hecho, que los líderes son los que entregan, como en las olimpiadas, más rápido, más lejos, más alto. La tecnología se adecúa a la economía de cada país. Vemos ejemplos en Estados Unidos de hilanderías sin iluminación (sin intervención humana), con altísimos grados de automatización y robótica porque el costo de la mano de obra es muy alto pero el capital no cuesta casi nada. Y vemos ejemplos en Asia (India y Vietnam) donde el costo de la mano de obra es tan bajo que la automatización no tiene cabida. En Colombia estamos como en un punto intermedio en el que la decisión es compleja, mano de obra cara pero no y capital costoso, pero no. Cada modelo es particular y requiere un manejo particular.


¡NOS FUIMOS PARA EL FUTURO!

Los mercados se reinventan permanentemente. Hoy la moda rápida, las ventas por internet, los textiles y las prendas inteligentes, la impresión 3D, los textiles técnicos, la respuesta flash, la innovación, los cortosmetrajes… presionan a todos en la organización. Debemos movernos en un mundo en el que no solo manda la tecnología dura, hoy la blanda es tanto o más importante. Y todo esto nos lleva nuevamente a lo fundamental, ¿de qué sirve la última máquina y los últimos sistemas si no tenemos quien los opere al tope de productividad? El perfil adecuado es muy distinto y los requisitos de formación son muy diferentes. Necesitamos unos instructores con mucha fundamentación, pero también con acceso a información de punta. Ambientes para la formación que motiven a la creatividad y al auto aprendizaje. La academia no puede seguir actualizando los programas cada 6 a 9 años. Hace 9 años no existía el almacenamiento en la nube y las pantallas táctiles eran apenas un sueño. Hace 15 años se preguntaba a los ingenieros si sabían manejar Excel, hoy el que no sepa navegar en internet está en problemas. En la Mesa Sectorial de la Industria Textil le estamos apostando, no solo a la modernización de la oferta de conocimiento, sino que emprendimos un viaje más allá, a las necesidades futuras de la industria. El muchacho que estamos formando hoy será productivo en no menos de 3 años y posiblemente será líder en 6 a 8 años. Innovación, emprenderismo, globalidad, digital, agile, streaming, son conceptos de hoy pero que serán el estándar mañana, el que no sepa usar y ganar con estas herramientas será tan analfabeta como el que no sabía Excel hace 15 años. ¡Como dice el maquinista del tren “nos fuimos!!!!" Y el que no se montó se quedó.



F uturo de los textiles desde y para el espacio discutido en Techtextil

Los proveedores de textiles inteligentes y de alta tecnología para la industria, la movilidad, la arquitectura y la construcción. El corazón tradicional de Messe Frankfurt es su recinto ferial en Frankfurt, Situado en el centro de Alemania y en el corazón de Europa. El recinto ferial puede ser alcanzado rápida y fácilmente por aire, ferrocarril, carretera o transporte público. Artículo encontrado en: http://www.messefrankfurt.com/frankfurt/en/aussteller/messegelaende.html

P isadas y latidos del corazón se une a KOB para mejorar la terapia de compresión

Durante un proyecto de seis meses, pisadas y los latidos del corazón se desarrollará para el proceso de fabricación de un vendaje inteligente, lo nuevo en vendajes de compresión para flebología y terapia de linfología. La gama de productos incluye bandas de estiramiento corto y largo, sistemas multicapa así como vendajes de pasta de zinc.

Artículo encontrado en: http://www.kob.de/en/products/phlebology-and-lymphology.html


11

laboratorios de simulación para la industria.

En CIMD contamos con una amplia experiencia en la industria, por ello sabemos que la capacitación de cualquier empresa con herramientas innovadoras ayudará a mejorar los procesos de toma de decisiones, reducir la incertidumbre y los sobrecostos de la producción y mejorar la competitividad. El método de tecnologías avanzadas y entrenamiento analítico ATTA es una de las opciones que ofrecemos para que se cumplan estos objetivos a través de la capacitación continua. ATTA permite además comprender los conceptos y elementos de un sistema de producción modular, adquiriendo una visión del entorno de trabajo mediante un acercamiento real al proceso productivo. Esto gracias a que contamos con once laboratorios de simulación e inmersión de manufactura flexible. En los laboratorios se desarrolla todo tipo de entrenamiento teórico-práctico, donde los participantes se apropian de las herramientas y de los procedimientos que intervienen en el montaje y la operación de un sistema de producción modular. El entrenamiento se desarrolla de forma intensiva con un total de 32 horas semanales, y se compone de conceptualización, inmersión y simulación.

En un laboratorio se simulan condiciones reales de una empresa, donde se incluyen las capacidades de las personas y la máquina e términos de eficiencia. Además, se visualizan los posibles resultados a corto y largo plazo según las variables en el sistema. El objetivo de la simulación es anticiparse a posibles fenómenos de acuerdo a las circunstancias con las que cuenta una empresa, ésta ayuda a tomar decisiones al respecto frente a las constantes, variables y equipo de trabajo con el que se cuenta para mejorar los procesos de productividad. Las personas que participa son sujetos activos a los que se les entrega un caso específico al que deben dar solución, aplicando la conceptualización aprendida en la primera fase de la capacitación. Para ello cuentan con un ordenador que dispone de una serie de aplicaciones necesarias para el desarrollo mismo.


TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA

www.mdc.org.co

La importancia de participar en nuestros laboratorios de simulación radica en que las personas logran desarrollar habilidades y destrezas bajo un ambiente controlado, buscando evitar las complicaciones no deseadas en un centro de producción, mejorar la productividad y tener la capacidad de predecir posibles inconvenientes según la realidad de la empresa cliente.

Web: www.mdc.org.co


T extiles necesarios para una misión a Mar te

vamos

a mostrar en Techtextil y Texprocess productos y procesos que abarcan casi todos los aspectos de la vida humana, desde la ropa, a través de la construcción y la movilidad, para la seguridad, la medicina y la tecnología agrícola; en otra palabras, todos los campos que son necesarios para viajar y sobrevivir en el espacio ", afirma Olaf Schmidt, Vicepresidente de Textiles y Tecnologías Textiles, Messe Frankfurt.

CITADO DE: http://www.mexcostura.mx/publicaciones/edicion-78/interna cional-78

E - guantes para proteger a los trabajadores de los niveles de vibración peligrosos

La Nottingham Trent University está desarrollando guantes incrustados con sensores diminutos para ayudar a proteger a los trabajadores de la construcción contra la exposición a las vibraciones.

CITADO DE: https://www.ntu.ac.uk/about-us/news/news-articles/2017/e-gloves-to-protect-workers-from-dangerous-vibration-levels


CON UN CONCEPTO FRESCO Y DIFERENTE EN SABANETA. LA NUEVA TIENDA FATELARES Fatelares, un lugar dónde comprar la ropa para hogar es una experiencia llena de moda y diseño. La tienda ubicada en el centro comercial Mayorca mega plaza, con 160 metros cuadrados, diseñada y producida por Plasma Nodo, está pensada para que cada persona encuentre con facilidad el producto que se ajuste a sus gustos y necesidades. A diferencia de las tiendas tradicionales la madera predomina en el espacio que junto a metal y a la iluminación neutra o natural crean un ambiente cálido y agradable que permite apreciar más fácilmente las texturas, colores y formas de los diferentes productos exhibidos. Así mismo Fatelares anunció el lanzamiento de su nueva línea de fragancia para el hogar “eucalipta”, inspirada en las esencias Green tea y lemon eucalipto. A su vez lanzó una nueva línea decorativa que cuenta con cojines, caminos de mesa e individuales 100% algodón, ya disponibles en sus tiendas y con colecciones que se renovarán constantemente para llevar al hogar las últimas tendencias en diseño. Con esta tienda y con la aplicación de su portafolio de productos, fatelares le apuesta a la renovación de la experiencia de compra de sus públicos y a posicionarse como una marca que no sólo ofrece toallas y ropa de hogar, sino que se está actualizando constantemente pensando en las nuevas generaciones y las nuevas tendencias. Email: ecommerce@fatelares.com.co Dirección: Calle 60 N 45A - 240, Itagüí – Colombia WhatsApp: 3104168047


Moda al alcance del planeta. Desarrollo sostenible al poder del tejido. Además de esta nueva corriente de reciclaje para la vida de un determinado producto, se está avanzando sin pausa en el uso de tejidos reciclados producidos a partir de desechos plásticos. Estos avances en innovación y desarrollos han permitido la creación de tejidos a base de fibras como el X2, SaXcell, Returnity y Econyl. Estas nuevas telas están basadas en el concepto de regeneración y producidos con materiales de desecho. Un ejemplo es Econyl, que está elaborado a partir de las redes de pesca abandonadas en alta mar. Son reciclables o reutilizables, lo que les permite adaptarse a múltiples ciclos de vida configurando el modelo de bucle cerrado de vida del producto. Sin duda alguna, han sido las marcas deportivas las primeras en invertir en investigación, desarrollo e innovación respecto de este nuevo sector en pleno apogeo. CITADO DE: https://gabrielfariasiribarren.com/moda-reciclada/


SERVICIOS


MUJER GAUTIER Versatilidad e Innovación MUJER GAUTIER es una empresa que se dedica al diseño y confección de ropa interior y vestidos de baño. Desde sus inicios de han planteado la manera de satisfacer a la mujer resaltando su belleza y figura femenina en el uso de sus prendas, es así donde va la versatilidad y la innovación en sus diseños. Juegan un papel muy importante al resaltar la espontaneidad de la mujer. MUJER GAUTIER cuenta actualmente dentro de sus logros con haber participado en ferias como Ibagué maquilla y moda 2015, y Popayán weekend 2016 en las cuales han podido mostrar sus colecciones actuales que están dirigidas a un público nacional e internacional. Su primera colección de vestidos de baño ha sido inspirada en el mar mediterráneo por su interés en incursionar en el mercado español. Los colores que destacan siendo tendencia son azul turquesa, rojo coral, negro brillante, verde agua marina, blanco marfil, todos ellos en licras unicolor y cortes asimétricos. Es de resaltar el rápido crecimiento que ha tenido esta empresa tolimense dentro de la región, seguramente las mujeres se identifiquen con los conceptos presentados por la marca tanto en la línea de ropa íntima como en lo trajes de baño.

Facebook: @mujergautier – Web: www.mujergautier.es


COMODIDAD DÍA A DÍA...

VITALITY SPORTSWEAR es una marca de ropa deportiva enfocada en estimular el sentido del bienestar y la salud mediante los colores, el diseño y la tecnología. El sentirse cómodo, fresco y seguro, se han convertido en fundamentos básicos para mejorar la calidad de vida; por lo tanto, desarrollamos prendas elegantes y de muy buena calidad, que mediante el concepto deportivo puedan ser adecuadas para usarlas en el día a día. Las prendas que actualmente ofrecemos desafían el status-quo establecido en la mente de los consumidores desde hace mucho años, donde el estilo y la elegancia venían dados por medio del tejido plano y el algodón; ahora con el tejido de punto ofrecemos prendas más flexibles, duraderas, transportadoras de humedad, controladoras de temperatura y en la gran mayoría protectoras de rayos ultravioleta. Vitality transmite vida, vigor, voluntad, vitalidad y el color verde de la naturaleza, es una marca que ha logrado fidelizar sus clientes en Colombia por el significado y el valor añadido en cada una de sus prendas. Durante los últimos tres años y medio, se ha enfocado en trabajar con poliéster reciclado post consumo (botellas plásticas, palillos, bolsas plásticas), contribuyendo en la disminución de desperdicios plásticos que impactan fuertemente el medio ambiente. Buscamos expandir nuestro mercado a nivel latinoamericano y posicionarnos fuertemente en el mercado fitness internacional

Twitter: @vitalitysportswear - Facebook: vitalitysportswear - E-mail: vitality.sportswear@gmail.com - Teléfono: 316 4489436


¡Somos especialistas en diseño y fabricación de productos plásticos termosellados por alta frecuencia, termoformados y confeccionados!

Actualmente, Tecniplas cuenta con nueve procesos productivos como lo son corte, estampación, broche, sellado, confección, pulida, taller, termoformado y troquelado; un equipo de mercadeo y ventas sólido que trabaja bajo un enfoque relacional, y cuenta con un personal estimulado que promueve las mejoras en los procesos.

Cosmetiqueras material promocional para kits, morrales, maletines, monederas etc. Pastas con herrajes, protectores, forros, sobres y pastas para recordatorios. Empaque de ropa interior, informal y vestidos de baño. Cojines deportivos, tarjeteras, botiquines, porta CD, foto álbum. PortaBlock, maletines, portafolios, escarapelas. Empaque para productos de ropa hogar. Cajas de vipack.

PB: (57-4) 4442702 Dirección- Calle 30ª No 65ª 3 Medellín-Colombia www.tecniplas.com.co


MARES DE TELA CON LA VARIEDAD Y ESTILO DE HOSSH HOSSH actualiza sus colecciones con la inspirada costa mediterránea, la nueva colección crea un concepto gráfico plasmando el sentimiento que da vida a los veranos cálidos y secos, con afluencia y diversidad de flora y fauna, representa la elegancia y libertad que caracteriza a la mujer HOSSH . Estampados coloridos que evocan los atardeceres en el sur de Italia, en matiz con los colores del mar que nos invitan a un viaje por la costa mediterránea, pasando por los bellos paisajes de Santorini y Mykonos. Una variedad de prendas adornadas con boleros en mangas, cuellos en la parte superior de las blusas y en vestidos, formando distintas asimetrías, sueltos y vaporosos los mejores estilos que caracterizan la marca. Siguiendo las tendencias del mundo, que actualmente mantiene su furor. Prendas ligeras, cómodas y distinguidas por una sensación mágica y tropical resaltan los diseños de HOSSH; contundentes pero divertidos, reflejando la sensualidad y delicadeza ideal para la mujer sofisticada, femenina y elegante. HOSSH es una marca 100% colombiana que nació en el año 2008 para inspirar a la mujer elegante, libre y llena de color a través de la variedad de siluetas sueltas y vaporosas. Se crea cada temporada con nuevas colecciones que imprimen su estampado propio ofreciendo variedad, calidad y diseño en sus prendas. Tiene presencia en más de 30 ciudades a nivel nacional y presencia internacional en puerto rico, panamá y curazao

www.hossh.com - facebook: HossHonline - twitter: @mundohossh - 313 879 1226 (Zalena Zapata Cure)


Corporación Textilgrupo tiene como propósito

asociar y representar a los proveedores de los confeccionistas colombianos, para lograr su fortalecimiento y desarrollo sostenible. Textilgrupo es una corporación regida por valores como la integridad, solidaridad, proactividad, liderazgo y dinamismo, para así generar transparencia, confidencialidad y amigabilidad con el sector productivo. Dentro de nuestros servicios está incluido brindar seguridad, facilidad de cobro, software SIT (Sistema de Información Textil), y representamos y realizamos gestiones para defender los intereses de nuestros afiliados ante organismos del orden Nacional Colombiano.

Software SIT (Sistema de Información Textil) Nuestro Sistema de Información Textil SIT le permitirá interactuar, con todas las empresas afiliadas, teniendo a su disposición información comercial de sus clientes las 24 horas del día, los 7 días a la semana. Al ser una central de datos especializada del sector textil, contamos con un sistema único, el cual contiene información suministrada por nuestras empresas afiliadas y ajustada a los requerimientos de las mismas. Actualmente en nuestra base de datos tenemos un total de 182.115 clientes y una cartera de $470.111 MM. Contamos con empresas afiliadas como: fabricato, colnotex, stilotext, suplitex, y entre otras empresas importantes dentro de la industria textil.

corporacion@textilgrupo.com - PBX 7429400


Diseño Textil para la Industria El programa profesional de Diseño Textil para la Industria, surge de la necesidad de tender puentes entre la academia y la industria capacitando profesionales creativos, emprendedores y comprometidos con el planeta. El programa se fortalece de la experiencia de formar técnicos en Diseño Textil durante 43 años, enriquecidos con un currículo que busca afianzar nuevas áreas del saber cómo la nanotecnología y los ecotextiles y fortalecimiento en la investigación. Taller 5 brinda formación transversal hacia las humanidades y la ética social, posicionando esta carrera en el mercado como el único programa de este tipo a nivel nacional. El grupo de docentes, forman un equipo académico multidisciplinario, expertos en diversos aspectos de la industria textil, ligados al sector y a la investigación. Esta alianza con la industria, fortalece el proceso académico al ofrecer al estudiante la posibilidad de hacer prácticas, visitas, pasantías y participación en investigación en las diferentes áreas del conocimiento, lo que les permite de primera mano conocer maquinaria e insumos actuales, esto desarrolla su potencial hacia una mejor elección de vida, con posibilidad de vinculación laboral en áreas de tejido de punto, tejido plano, acabados y tintorería, estampación y comercialización de productos viables en el mercado nacional e internacional.

Celular:+57 313 451 5451 - FAX:Ext. 201 - E-mail: contacto@taller5.edu.co


TO S EN EV Retazos de tiempo...


CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL 1962-2012 1959 Un Grupo de profesionales, vinculados a Coltejer, anunciaron su intención de fundar una Escuela Textil en Medellín, y podría ser financiada por el SENA. 1962 En febrero del 1962 llegó a Medellín el Ingeniero Textil de la OIT Albert Lesmarie, enviado por la Dirección Nacional del SENA, con el propósito de realizar una investigación sobre las necesidades de mano de obra calificada en el sector. La Investigación del Ingeniero Lesmarie debía dar pie a un estudio más amplio sobre el proyecto y la creación del Instituto Nacional de Formación de instructores Textiles, con sede en Medellín. Rinde un magnifico informe sobre la necesidad de crear un centro textil y opina que para ayudar a su creación podría dedicarse el préstamo ofrecido por la ONU al SENA. En 1962 el Consejo Directivo del SENA acuerda la creación de un Centro Nacional Textil. Y se inicia la proyección del edificio en los terrenos de El Pedregal. Mientras inicia labores el Centro Nacional Textil, en el Pedregal, comienzan a dictarse los primeros cursos de textiles en el Centro Metalmecánico.


1963 El contrato para la construcción de los nuevos pabellones para el Centro Nacional Textil es otorgado a la firma Arquitectura y Construcciones; y su costo se presupuesta de 1´000.000 pesos.

1965 Es inaugurado el edificio de 4.000 metros cuadrados de extensión, es el único de su género en el país, y en el funcionaran 8 talleres tiene capacidad para 150 estudiantes por cada turno y su costo ha sido de 1´700.000 pesos incluyendo la dotación. Se cuenta con un salón de hilados de 3 máquinas y dos salones de telares y uno de tejido de punto con otras 3 máquinas.

1967 En 1967 llega “procedente de la Gran Bretaña, el experto Richard Hamon, quien viene a permanecer por dos años para prestar asesoría al Centro Textil en lo relativo al proceso lanar.” En 1967 especialidades de Mecánica de Telares Planos y Mecánica de Tejido de Punto; cursos de Habilitación y Complementación en Telares Manuales. La coordinación de las acciones del centro y su relación con las empresas del sector estaban a cargo del Comité Textil de Antioquia.


tres homólogos, después de realizar los cursos correspondientes, regresen a reemplazar a los expertos ingleses que en este momento orientan los programas del Centro. Igualmente sugiere la traída de dos expertos más, el uno en electrónica y el otro en química, para mejorar la planta técnica de personal del Centro, para lo cual ofrece equipo y maquinaria inglesa. (Acta No. 548).” 1975 En 1975 La celebración de los 10 años del Centro, coincide con la difícil situación por que atraviesa la industria textil nacional, debido a la restricción en las importaciones de mercancía llevada a cabo por algunos países extranjeros. (El Colombiano, Enero 22). A principios de noviembre de 1975 llegan a la regional los señores Edgar Mooris, coordinador del programa del Reino Unido y Noel Haymes, quienes vienen a vincularse al Centro Nacional Textil, dentro del convenio vigente con el Reino Unido. 1968 El 24 de enero de 1968 un grupo de periodista norteamericano visita el Centro Nacional Textil, atendiendo a una invitación de las Naciones Unidas y del propio SENA. (El Colombiano, enero 26).” 1969 El mes de julio de 1969, empezó a funcionar el Centro Textilero Nacional en El Pedregal, con sede compartida con los Centros Metalmecánico y de la Construcción. 1970 En 1970 Visita el Centro Nacional Textil el técnico textil inglés N. Brown. (Acta No. 544).” “Visita el Centro el Embajador del Reino Unido. El diplomático invita al SENA a enviar a su país

1992-1993 En convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana se inició en 1992 el programa de tecnología textil para atender los retos del mercado, de acuerdo con las necesidades creadas por la apertura económica. En 1993 la misión del Centro Nacional Textil consistió en «contribuir al desarrollo de la industria textil a través del mejoramiento técnico y tecnológico de sus trabajadores, mediante la formación profesional y servicios técnicos» Para 1993 la cobertura de atención abarcaba todo el país y al conjunto de necesidades de capacitación de la industria textil Nacional.


2011-2012 En el 2011 se firma convenio con AITEX, (centro tecnológico Industrial Español) servicios tecnológicos con quien se logra algunas capacitaciones para instructores.

2017 E l C e n t r o Te x t i l y d e G e s t i ó n I n d u s t r i a l ( C T G I ) c u e n t a c o n e l L a b o r a t o r i o Te x t i l c o n 3 7 a ñ o s d e experiencia, a la fecha tiene más de 100 ensayos, atiende a anualmente a 500 empresas con 1500 solicitudes aproximadamente; es de talla internacional por que atiende a otros países como E c u a d o r, P e r ú , P a n a m á y G u a t e m a l a . Los ensayos están basados en Normas Nacionales e internacionales (ISO), y normas americanas ( A S T M y A AT C C ) c o n r e c o n o c i m i e n t o i n t e r n a c i o n a l . Este año se logró la acreditación con la ONAC (Organización Nacional de Acreditación) que refuerza aún más la calidad de sus servicios. Este laboratorio contribuye al desarrollo competitivo de la industria textil-confecciones.


55 años

CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL

“Este aniversario se cumple en medio de una convergencia social, Porque a pesar de que el sector Textil ha tenido momentos difíciles, también ha sido digno de grandes oportunidades y triunfos en el ámbito académico, social, humano, intelectual e industrial”. Son palabras de la subdirectora del Centro Textil y de Gestión Industrial, Dra Olga Lucia Lopera Lopera.


Todos sabemos que la industria textil ha sido una de las industrias más tradicionales y significativas para el país, pues cuenta con más de 100 años de experiencia, no solo en Antioquia, sino en Colombia y por su gran contribución a la economía nacional, nacieron grandes empresas que forjan, aún, los pilares textiles que son reconocidos en el mundo entero: FABRICATO, COLTEJER, LEONISA, ENKA, y muchas otras que han sido orgullo colombiano ante el mundo y referente para que generaciones enteras de prósperos empresarios Textileros, hilanderos, tintoreros, estampadores y otros que construyen una sociedad y un mejor país, y por lo mismo, este centro desde que nació hace 55 años viene formando y capacitando técnicos, tecnólogos, operarios y auxiliares de los procesos textiles, con pertinencia y efectividad valiéndonos para ello de máquinas, equipos y ambientes dotados para dar formación en hilatura, tejido plano, punto, tintorería y acabados, que lo convierte en el único centro del país con tecnología necesaria y precisa para formar textiles.



LAS ACREDITACIONES FUERON REALIZADAS PARA LOS SIGUIENTES ENSAYOS:

Determinación de la resistencia de las telas al desgarre por el procedimiento de lengüeta. Determinación de la resistencia al deslizamiento de los hilos de una costura en telas de tejido plano. Método de la carga fija. Determinación de la resistencia al deslizamiento de los tejidos de una costura en telas de tejido plano. Método de la aber tura fija. Determinación de la masa por unidad de área (peso) de tela. Determinación del número de hilos de urdimbre y del número de hilos de trama, de tejidos planos. Determinación de la densidad lineal de hilo. Determinación del ancho de las telas. Análisis cuantitativo de fibras. Resistencia a la rotura de telas. Tención de los hilos mediante el método de monofilamento. Determinación de la solidez del color al frote. Determinación de la solidez del color a la transpiración. Determinación de cambios dimensionales en telas después del lavado en máquina de uso doméstico. Solidez del color al lavado, método acelerado. Determinación de la tendencia a la formación de motas y de pelusa, par te 1: método de la caja de formación de motas. Determinación de la resistencia a la formación de motas (pilling) mediante probador de formación de motas de rotación aleatoria. Cambio de oblicuidad en telas y deformación por torsión en prendas de vestir como resultado de lavado en casa, en máquina de lavar automática. Ensayos para determinar solidez del color, par te 2 y 3: escala de grises ara evaluar cambios de color y transferencia de color.


El Centro Textil y de Gestión Industrial se ha venido reestructurando para mirar no solo el sector textil sino a la industria en general, con una visión más integral y más diversificada .

Convir tiendose así en el Centro con mayor trayectoria en la industria textil


En el marco del aniversario número 55 del Centro Textil y de Gestión Industrial presentado en Medellín el día 21 de junio, se realizó el I simposio Textil de productividad y competitividad con tejidos de calidad, que busca dar a conocer las tendencias del sector, en cuanto a diseño, productividad, nuevos materiales y sus aplicaciones, formulación de proyectos de innovación y normatividad internacional de calidad textil. Donde asistieron 224 personas entre ellas empresarios y expertos del sector. En el evento se resaltó la importancia de la innovación que desde el SENA se ha gestado y se busca potenciar el sector a través del trabajo del SENA con las Mesas Sectoriales, SENNOVA y la oficina de relaciones corporativas, que garantiza la pertinencia en la innovación de la industria.


La apertura del evento fue realizada por el Director regional de Antioquia, Juan Felipe Rendón y contó con la participación de los expertos Manika Guadet desde Quebec – Canadá, Jorge Manrique y Alejandro Cuartas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Luz Adriana Naranjo de Inexmoda.


El Centro Textil y de Gestión Industrial ha recorrido 55 años formando miles de personas para el ingreso a la industria textil. Posicionándose altamente por sus desempeños y logros de manera industrial, social, académica y laboral. A continuación, puedes acceder a las entrevistas realizadas a Luis Fernando Ramírez, representante de Alcotex y Oscar Vélez Calle, gerente de Gama Color. Quiénes son conocedores y partícipes de las últimas décadas del movimiento textil. Comparten su opinión acerca de la trayectoria del Centro textil y de Gestión industrial.


Luz Adriana Naranjo Giraldo Es Negociadora internacional de la Universidad EAFIT y especialista en Geopolítica, con 7 años de experiencia laboral. En el 2009 se desempeñaba como Coordinadora de la Plataforma de Innovación para el sector textil, confección, proyecto ejecutado por Inexmoda con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a través del FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones que busca generar herramientas para desarrollar proyectos de innovación, así como la consolidación de alianzas y relaciones estratégicas con las Universidades; apoyar el acceso a nuevos mercados y la consolidación de una relación de largo plazo entre Medellín y Milán para el fortalecimiento de la industria.

Alejandro Cuartas Ingeniero Textil de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se desempeña como Asesor Técnico de Ventas de la empresa Recolquim S.A desde el 2002, cuenta con 15 años de experiencia en el sector, con énfasis en industrias de acabados de prendas. Docente de Cátedra de la Universidad Pontificia Bolivariana para la asignatura de Acabados Textiles y Profundización en prendas para estudiantes de Octavo semestre de Ingeniería Textil desde el 2011. Ha realizado diversas conferencias académicas para Acoltex desde hace más de 8 años; ha participado en Seminarios en Países como Ecuador y Honduras, y como Conferencista en el XXI Congreso Latinoamericano de química Textil y en Colombiatex.


Manika Guadet Presidente fundadora de Manik Fashion. Promotora y diseñadora de modas a nivel internacional; cuenta con una experiencia de 18 años en múltiples campos de actividad del diseño, la concepción y la producción de prendas. Ha obtenido varios premios remarcando su versatilidad en la selección de telas y concepción de estilos de diferentes líneas internacionales. Experta en el desarrollo de marca, identificación y selección de modelos y telas, desarrollo de herramientas promocionales y de imagen, estando a la vanguardia en las nuevas tendencias y análisis de mercados europeo y americano.

Jorge Manrique Es ingeniero Mecánico de la UPB, magister en gestión tecnológica, doctor en ingeniería y en la actualidad se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ingeniería Mecánica e integrante del grupo de política y gestión tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín. Especialista en gerencia de Proyectos en la Universidad Piloto de Medellín.

Ana Cecilia Caro Zapata Magíster en Ciencias Químicas. Instructora e investigadora del área de química del SENA - Centro Textil y de Gestión Industrial. Se ha desempeñado como docente en las áreas de Química Analítica y Cromatografía Líquida y Gaseosa. 9 años de experiencia en el desarrollo y validación de métodos de cuantificación bajo diferentes técnicas instrumentales, tales como: espectrofotometría ultravioleta, espectrofotometría Infrarroja, cromatografía Líquida, cromatografía gaseosa, electroforesis capilar y absorción atómica.


La exposición Internacional de Moda Infantil Eimi, ahora será virtual y en 3D En esta edición EIMI evoluciona, pasando de una plataforma física a un ambiente 100% virtual, que le apuesta a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, reuniendo expertos de las industrias de moda infantil, Joyería, confecciones, calzado y marroquinería. Los invitamos al 1er evento de la red social de negocios del sistema moda y turismo denominada ACOPI GLOBAL que se realizará en AMBIENTE VIRTUAL, tecnología de Silicón Valley.

La Exposición será desde el 11 al 22 de septiembre de 2017.


Los interesados en este evento digital tendrán hasta el 15 de agosto para unirse a EIMI pero si deciden exponer en la feria antes del 30 de junio, podrán obtener "el apoyo de SENA para el diseño y elaboración del stand a empresas de Santander" afirmó el director de Acopi regional Santander, José Roberto Álvarez.

Para cualquier inquietud e información adicional del evento COMUNICARSE CON LOS SIGUIENTES MEDIOS:

@Eimicolombia @ambvirtualeimi @ambvirtualeimi) 315 381 1405 . WEB

http://ambientevirtualeimi.com/ http://acopiglobal.com/


PRESIDENTE: MESA TEXTIL SECTORI AL German Serrano gserrano@fabricato.com Teléfono: 2102146 VICEPRESIDENTE: MESA TEXTIL SECTORI AL DE INDUSTRI A SECTORI AL Miriam López mirilopez@textilia-ltd.com Teléfono: (1) 4473950 SECRE TARIO TECNICO: SEN A-CTGI Olga Lucia Lopera Lopera mesatextiles@misena.edu.co Teléfono: 4442800 Ext 43303 ME TODOLOGA DE NORM ALIZ ACIÓN: Marly Angeline Muñoz López mamunoszl@misena.edu.co Teléfono: 4442800 Ext. 43450 APOYO ADMINISTRATIVO: Ehylen Edith Aguirre Pulgarin eepulgarin@sena.edu.co Teléfono: 4442800 Ext. 43348

EDITORA:

ANA ISABEL CASAS FERNÁNDEZ a.cfernandez@outlook.com TELÉFONO: 300 705 8207


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.