Tiempos de cosecha

Page 1

CARATULA IMCA.pdf

1

1/23/18

8:11 AM

9

789587

811681

TIEMPOS DE COSECHA

El Instituto Mayor Campesino (IMCA), fundado en 1962 con el nombre de Universidad Campesina, ha acompañado las luchas por la tierra, las semillas, el agua, la soberanía alimentaria, la autonomía y el reconocimiento de la cultura rural campesina. Por eso, es un ejemplo vivo de perseverancia en la labor de sembrar sueños colectivos, abonar nuevos liderazgos y cultivar, de manera constante, el tejido social capaz de construir territorios soberanos, autónomos y sostenibles. Tiempos de cosecha es el relato de estos hechos, de las vivencias y las narraciones de la presencia de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca, materializada en la obra social del IMCA que, en los últimos cincuenta años, ha formado líderes campesinos integrales capaces de guiar importantes organizaciones sociales, políticas, agroecológicas, ambientales y culturales en Colombia y el exterior. Su historia representa un capital histórico invaluable para el logro de la reconciliación social en Colombia.

N I C H O L Á S M A L AG Ó N

NI CH O L Á S E S T E BA N MA L AG Ó N G Ó ME Z

Instituto Mayor Campesino: 55 años cultivando líderes y sostenibilidad


Tiempos de cosecha

Tiempos de cosecha.indd 1

1/31/18 9:48 AM


Tiempos de cosecha.indd 2

1/31/18 9:48 AM


Tiempos de cosecha Instituto Mayor Campesino: 55 años cultivando líderes y sostenibilidad Nicholás Esteban Malagón Gómez

Tiempos de cosecha.indd 3

1/31/18 9:48 AM


reservados todos los derechos Facultad de Ciencias Sociales

Guillermo Andrés Castillo Quintana

Primera edición: diciembre de 2017 ISBN: 978-958-781-168-1 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Claudia Patricia Rodríguez Ávila

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª, n.° 37-25, oficina 1301 Tel. 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, d. c. MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

corrección de estilo :

© Pontificia Universidad Javeriana © Nicholás Esteban Malagón Gómez

diseño de colección :

diagramación y diseño de cubierta ::

Claudia Patricia Rodríguez Ávila impresión :

Javegraf

Pontificia Universidad Javeriana | vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Malagón Gómez, Nicholás Esteban Tiempos de cosecha : Instituto Mayor Campesino : 55 años cultivando líderes y sostenibilidad / Nicholás Esteban Malagón Gómez. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

218 páginas : ilustraciones, fotos ; 20 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN : 978-958-781-168-1

1. Educación en valores - Buga (Valle del Cauca, Colombia). 2. Territorialidad humana - Buga (Valle del Cauca, Colombia). 3. Instituto Mayor Campesino - Buga (Valle del Cauca, Colombia). 4. Compañía de Jesús -Servicios - Buga (Valle del Cauca, Colombia. 5. Desarrollo sostenible - Buga (Valle del Cauca, Colombia). 6. Campesinos – Condiciones sociales. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. CDD 370.115 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp

13 / 12 / 2017

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de su autor y no comprometen las posiciones de la Pontificia Universidad Javeriana.

Tiempos de cosecha.indd 4

1/31/18 9:48 AM


contenido

11 Prólogo 13 Prefacio

Una visita muy esperada

22

Una nación convulsa

40

Una acalorada tensión en el Valle

52

La Universidad Campesina (1969-1978) 68

Hacia el Desarrollo Rural Integral (1979-1989)

96

Auge y declive: encrucijadas en el camino (1990-1999)

126

Sostenibilidad y formación participativa (2000-hoy)

168

05 2 211 217

Tiempos de cosecha.indd 5

Epílogo Referencias Apéndice. Línea de tiempo comparativa del imca, el Valle del Cauca, Colombia y el mundo (1960-2004)

1/31/18 9:48 AM


Tiempos de cosecha.indd 6

1/31/18 9:48 AM


A los campesinos y al campo

Tiempos de cosecha.indd 7

1/31/18 9:48 AM


Tiempos de cosecha.indd 8

1/31/18 9:48 AM


Te hablo de días circuidos por los más finos árboles: te hablo de las vastas noches alumbradas por una estrella de menta que enciende toda sangre: te hablo de la sangre que canta como una gota solitaria que cae eternamente en la sombra, encendida: te hablo de un bosque extasiado que existe sólo para el oído, y que en el fondo de las noches pulsa violas, arpas, laúdes y lluvias sempiternas. Te hablo también: entre maderas, entre resinas, entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja: pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia, hoja sola en que vibran los vientos que corrieron por los bellos países donde el verde es de todos los colores, los vientos que cantaron por los países de Colombia. Te hablo de noches dulces, junto a los manantiales, junto a cielos que tiemblan temerosos entre alas azules: te hablo de una voz que me es brisa constante, en mi canción moviendo toda palabra mía, como ese aliento que toda hoja mueve en el sur, tan dulcemente, toda hoja, noche y día, suavemente en el sur. aurelio arturo, “morada al sur”

Tiempos de cosecha.indd 9

1/31/18 9:48 AM


Tiempos de cosecha.indd 10

1/31/18 9:48 AM


Prólogo

La presente historia es el relato de hechos, vivencias y narraciones de cincuenta años de presencia de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca, materializada en una obra social que, a través del tiempo, ha formado líderes campesinos integrales capaces de guiar importantes organizaciones sociales, políticas, agroecológicas, ambientales y culturales en Colombia y el exterior. Hablar del Instituto Mayor Campesino (imca) es un gesto de recordación de la Universidad Campesina, nombre originario con el que fue creado. Igualmente, es sinónimo de acompañamiento cercano a las luchas campesinas por la tierra, las semillas, el agua, la soberanía alimentaria, la autonomía y el reconocimiento de la cultura rural campesina; esfuerzos que conllevaron logros importantes para la vida querida de millares de familias campesinas, como también momentos de dolor y tristeza suscitados por aquellos que entregaron su vida por esta noble causa. Acercarse al imca significa entonces encontrar alternativas de vida, paz y desarrollo a partir del respeto por todos los seres que habitamos esta casa común. La historia contenida en este libro nos muestra cómo se dio respuesta a la crisis del modelo de revolución verde —expresada en la crisis cafetera de los años ochenta—, con el

? 11

Tiempos de cosecha.indd 11

1/31/18 9:48 AM


esfuerzo heroico de unos pocos campesinos que decidieron hacer agricultura orgánica y crear una organización que fuera la primera del país en exportar café orgánico. Esto explica el hecho de que el imca se haya constituido en un referente nacional e internacional en agroecología y agricultura campesina a lo largo de este tiempo. Gracias a la revisión exhaustiva de archivos y publicaciones sobre el imca, este libro nos ofrece una línea de tiempo que se constituye en un camino metodológico y teórico para comprender la labor de transformar la realidad a partir de la formación, la planificación territorial, la incidencia en las políticas públicas y la gestión de proyectos capaces de influir positivamente en la vida campesina, a la usanza de san Ignacio. imca:

cincuenta años poniendo el amor en las obras y no en las palabras.

erminsu iván david pabón director general instituto mayor campesino

12

?

Tiempos de cosecha.indd 12

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


Prefacio

Este libro es publicado en el marco de la celebración de los 55 años del Instituto Mayor Campesino (imca) y del proyecto de recuperación de su memoria institucional. En efecto, al día de hoy cumple más de cinco décadas de acompañamiento incondicional a las comunidades campesinas que habitan el centro del Valle del Cauca, tiempo más que suficiente como para que el imca se permita hacer una pequeña pausa en el camino, deje la mochila en el suelo, devuelva su mirada hacia la senda que ha dejado tras de sí y medite un poco sobre las lecciones aprendidas durante las arduas jornadas de su ajetreado viaje. Décadas de trabajo codo a codo con las comunidades campesinas han convertido al imca en una pieza clave del tablero regional, donde actores sociales de los más variados orígenes, costumbres y propósitos interactúan diariamente para lograr su supervivencia. Orientado por valores y principios éticos de vida, hoy el imca trabaja encaminado hacia diferentes objetivos: la construcción de tejido social alrededor de proyectos económicos, ambientales y sociales que crean sentido de pertenencia y unión comunitaria; el fortalecimiento de procesos formativos que promueven el desarrollo planificado y participativo de los territorios; la consolidación de procesos integrales que garanticen la sostenibilidad local y regional, entre otros. Se trata pues

? 13

Tiempos de cosecha.indd 13

1/31/18 9:48 AM


de una labor ardua y continua que, en términos generales, propende por mejorar la calidad de vida de todos los actores que se encuentran en el mismo territorio. Nuestro ejercicio de preguntarle a la memoria, más allá de servir como recurso para narrar una versión determinada de la historia, consiste en reconocer el papel que el imca ha desempeñado hasta el presente y el que está llamado a desarrollar, primordialmente, en el porvenir de la sociedad rural vallecaucana. Desde el instante mismo de su nacimiento, por allá en los años sesenta, el imca fue perfectamente consciente de los desafíos que la turbulenta realidad sociopolítica nacional le imponía a su causa. El primero: persuadir a la población campesina de permanecer en el campo en tiempos en que el crecimiento económico —impulsado por los gobiernos de turno— ofrecía deslumbrantes promesas de vida en las grandes ciudades mientras abandonaba a su suerte el desarrollo del sector agrario. El segundo: evitar el alistamiento generalizado de campesinos, sobre todo de los más jóvenes, en los movimientos guerrilleros que surgían a lo largo del territorio nacional, motivando su formación intelectual y consolidando alternativas democráticas frente a los aparatos violentos y clientelistas del poder. Pero los tiempos han cambiado… Si bien es cierto que actualmente la guerra se encuentra en un proceso de modificación constante de sus mecanismos, actores, dinámicas, técnicas, víctimas e incluso de las formas de contarla, aún permanecen patrones comunes que subyacen a los cambios aparentes que este haya podido experimentar en el exterior. En el caso colombiano, dos patrones se han mantenido a lo largo de décadas y décadas de conflicto armado: la lucha social por la posesión de la tierra y la obtención de garantías de participación política. Ambos reclamos han sido brutalmente reprimidos desde distintas instancias; lo seguimos atestiguando a diario en los líderes sociales que caen asesinados, en las familias que abandonan sus tierras huyendo del conflicto, en las normas

14

?

Tiempos de cosecha.indd 14

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


expedidas por los aparatos oficiales que impiden el desarrollo y perpetúan las mismas condiciones de desigualdad y de violencia. El destino de la gran obra social desarrollada por el imca ha estado unido a estos problemas coyunturales que se desenvolvían simultáneamente en la historia del país. Sin duda alguna, estos procesos fundamentales del acontecer nacional —en especial, los acaecidos durante el siglo pasado— han repercutido decisivamente en los aspectos más importantes de su evolución interna y, por supuesto, en el destino de aquellos por quienes lucha: los campesinos, población que históricamente se ha visto gravemente perjudicada por las brutales dinámicas de la violencia y las viles tácticas del despojo. Inmerso en una sociedad tan atribulada como la que habita el territorio colombiano, es decir, sometida a vicios y corrupciones internas casi de carácter consuetudinario, pero a la vez colmada de esperanzas y bondadosas voluntades que no escatiman esfuerzos a la hora de generar cambios concretos, con un potencial de organización capaz de lograr objetivos comunes, que no se agota al soñar realidades posibles y reconciliaciones cercanas, y que levanta ante todo un ejército de poderes perversos una muralla infranqueable de pequeñas resistencias sociales buscando detener su arrolladora embestida, el imca continúa persiguiendo nuevas formas de adaptarse a los diferentes desafíos para erigirse así en el agente social que es: un instituto arrojado al rescate y promoción de todas aquellas iniciativas regionales que sueñan construir un futuro sostenible para el ser humano y el entorno natural que lo acoge en su refugio. Amparado en los supuestos anteriores, este texto pretende demostrar que, en el transcurso de su historia, el imca se ha encargado de constituirse en un actor social capaz de: incidir en la realidad que lo rodea, cultivar una vocación de servicio hacia las problemáticas fundamentales de las comunidades campesinas en la región, construir una red de influencia suficientemente grande para difundir sus mensajes e iniciativas de sostenibilidad, consolidar una

Prefacio

Tiempos de cosecha.indd 15

? 15

1/31/18 9:48 AM


mejor calidad de vida acompañando procesos formativos, organizativos, económicos, culturales y espirituales, entre otros. En este sentido, se puede afirmar que el imca siempre ha estado comprometido con el desarrollo integral del campo. La metodología implementada para esta investigación abordó la consulta de archivos institucionales, archivos públicos, bibliotecas, numerosos libros y artículos académicos —en especial sobre historia de Colombia y del Valle del Cauca en el siglo xx—, así como la prensa nacional y regional. Sin embargo, tal vez la tarea más valiosa para la reconstrucción de la memoria de la institución fue la recolección de testimonios orales de algunos empleados, exempleados y demás personas vinculadas al imca. Las volátiles huellas de sus palabras y recuerdos se han representado en un relato que, más allá de pretender constituirse en la versión única de esta historia, invita a la controversia, al debate, a la reflexión de los aciertos y desaciertos, retos y oportunidades, victorias y desdichas que han labrado la identidad del instituto y, por supuesto, la de miles de personas que han pasado por sus pasillos, huertas y jardines a lo largo de su historia. No es este el primer esfuerzo por elaborar una historia del imca. Otros proyectos anteriores ya se han encargado de recopilar algunos de los momentos más importantes de su existencia. En ellos predomina la periodización de su historia en una cronología que contempla cuatro, cinco o incluso ocho etapas distintas en su evolución interna. Si bien la tarea de periodizar el tiempo histórico responde en cada caso específico a diversos criterios e intereses por parte de la persona que lo estudia —usualmente, un historiador—, los referentes para dividir el pasado suelen organizarse en función de consolidar identidades vinculadas a un proyecto de organización colectiva o de identificar rupturas y continuidades a lo largo de un mismo proceso. La periodización particular de esta historia del imca obedeció más a un recurso formal que a un ordenamiento lineal y progresivo de etapas superadas. En realidad, los resultados arrojados por la

16

?

Tiempos de cosecha.indd 16

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


investigación preliminar de este proyecto demuestran que si hubo una sola ruptura destacable en el proceso institucional, fue cuando se tomó la decisión de suspender el internado, cambiar su razón social y emprender la tarea de promover el desarrollo rural directamente en las comunidades. Después de este acontecimiento —que se podría considerar como el fin de toda una etapa en cuanto al sustancial cambio metodológico que supuso descentralizar el programa educativo para llevarlo a las veredas— se puede decir que el imca ha mantenido una estrategia de acompañamiento comunitario enfocada en la promoción del desarrollo rural, pero adaptada a los distintos modelos de desarrollo que las organizaciones internacionales y el Estado colombiano han promovido desde entonces. Así pues, el lector se encontrará con un texto dividido en siete capítulos que narran los episodios más importantes del devenir institucional. La historia da comienzo con una pequeña crónica fabulada, construida a partir de archivos periodísticos y testimonios de personas que presenciaron el acontecimiento, acerca de la visita del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo al campus del imca en 1967. Esta se realizó con motivo de inaugurar oficialmente sus instalaciones y comunicar el apoyo del Estado al nuevo proyecto. Los dos capítulos siguientes ofrecen un panorama general de los tiempos que transcurrieron en Colombia y en el Valle del Cauca previamente a la fundación del imca. Distintos factores sociales y políticos de la historia colombiana, relevantes para su futura labor, son abordados sucintamente con un enfoque crítico, cuya intención es relacionarlos siempre con los procesos institucionales internos. De hecho, el lector notará que las referencias de contextos son una constante en el escrito, pues, como se afirmó atrás, la institución ha estado vinculada con el desenvolvimiento de diversos fenómenos y problemáticas de grandes dimensiones sociales, nacionales e internacionales. El cuarto capítulo está dedicado a la primera etapa del Instituto Mayor de Ciencias Sociales y Económicas, periodo durante el cual fue

Prefacio

Tiempos de cosecha.indd 17

? 17

1/31/18 9:48 AM


comúnmente conocido como la Universidad Campesina. Ubicado a las afueras de Guadalajara de Buga, en el centro del Valle del Cauca, este centro educativo se encargó durante una década de formar jóvenes líderes especializados en diferentes áreas de la organización comunitaria y el desarrollo rural. A través de la historia de Ancízar González, un muchacho campesino, se reconstruye un día normal en la vida del campus y de uno de sus alumnos regulares. El siguiente capítulo narra cómo se desarrolló la metamorfosis de la universidad a un nuevo centro de promoción social encargado de formar y acompañar, mediante diversas metodologías, a las comunidades campesinas en distintos municipios de la región, muchas de ellas sometidas a la miseria y golpeadas por las implacables dinámicas del conflicto armado. El relato de una salida de campo que ocupa varios días de inmersión en una de esas comunidades ayuda a ilustrar la solitaria labor social que el imca se encargaba de realizar en aquellas regiones montañosas apartadas de la presencia del Estado. El sexto capítulo, dedicado a los años noventa, se encarga de los tiempos de esplendor. Se trató de una época dorada, de grandes logros institucionales, alianzas, entre otros, que fueron apoyados por acontecimientos favorables en la realidad nacional y que dieron magníficos resultados. Estos abrieron las puertas de la autonomía, la participación y la planificación del desarrollo al imca y a las comunidades que acompañaba. Así mismo, este capítulo rinde homenaje a la memoria de algunos de los crímenes más dolorosos, todavía impunes, que azotaron a la región y al país entero en aquellos años: el cruel asesinato del padre Tiberio Fernández, personaje central para la historia del imca, y los abominables hechos de la masacre de Trujillo. Estos hechos cobran protagonismo en esta parte de la historia pues, en un país anestesiado, donde la costumbre de oír en todos los medios la versión de los victimarios ha paralizado la reacción contra la violencia degradada que nos somete, se hace imperativo rescatar del olvido la voz de sus víctimas, verdaderas protagonistas

18

?

Tiempos de cosecha.indd 18

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


de este conflicto. Subir historia de una madre campesina, ansiosa de dirigir por el camino de la sostenibilidad los pasos de su propia finca, ejemplifica aquí los trascendentales alcances de los modelos alternativos de desarrollo. El último capítulo corresponde a los últimos catorce años de trabajo, desde el 2000 hasta la actualidad. El conflicto armado arremetía nuevamente contra la población campesina, lo que obligó al imca a adaptar sus dinámicas para responder a la emergencia humanitaria. Las escuelas campesinas, los programas de diplomado y el compromiso por la consolidación del desarrollo sostenible en la región marcan esta época de proyección hacia una eventual superación del conflicto armado. La imparable búsqueda protagonizada por un viejo y conocido personaje y su nieto de un tesoro oculto en la profundidad de la montaña sirve de contrapunto a los sucesos más recientes. Considero necesario hacer una previa aclaración sobre la manera como está elaborado este escrito. A partir del tercer capítulo el lector no se encontrará con un solo texto unificado, sino con varios fragmentos dispersos y mezclados entre sí —separados por viñetas— que combinan, si se quiere, dos estilos distintos. Los primeros son ensayos dedicados a la identificación de las transformaciones internas del instituto a lo largo del tiempo, así como a la descripción y el análisis de importantes problemáticas nacionales e internacionales sujetas a la historia institucional. Los demás incisos son pequeñas historias que se interrumpen y vuelven a aparecer a medida que avanza el escrito. Debo advertir que esas narraciones son ficticias, adaptadas de algunas experiencias recogidas durante las entrevistas a los promotores, y por ello no siempre están obligadas a coincidir con los sucesos ocurridos en la realidad. En este sentido, deben entenderse más bien como ensayos que ponen en diálogo memoria y relato, y cuya pretensión simplemente es ilustrar, mediante situaciones cotidianas, algunos principios esenciales de la sostenibilidad que el imca está llamado a

Prefacio

Tiempos de cosecha.indd 19

? 19

1/31/18 9:48 AM


promover, entre ellos, la soberanía alimentaria, la participación, la agroecología y la solidaridad. Estos incisos irán especialmente identificados con cursivas. Igualmente, con el fin de satisfacer la curiosidad del lector e ilustrar visualmente el contenido escrito, a lo largo del libro se ha dispuesto una selección de numerosas fotografías —acaso las que mejor logran capturar el paso de los años en el instituto— rescatadas del archivo interno y que fueron digitalizadas para garantizar su preservación. Este valioso archivo fotográfico es el resultado de un riguroso y sistemático trabajo realizado por los distintos promotores sociales, cuyo fin era legar un registro visual de las actividades que se realizaban a nivel institucional, prácticamente, desde sus primeros años de vida. Por lo demás, para evitar el riesgo de conducir este escrito por las estrechas vías de la formalidad y enredar al lector con abundantes citas a pie de página, he preferido omitir la citación de fuentes que exige cualquier texto académico y he optado por disponer toda la bibliografía y la relación de fuentes que sustentan esta investigación en un listado al final del libro. Igualmente, al final he dispuesto una línea de tiempo comparativa para que el lector pueda navegar a través de los principales hechos que le sucedieron al imca, a la región, al país y al resto del mundo. Agradezco sinceramente a todas las personas que hicieron posible la realización de este libro, principalmente a aquellos que, con sus testimonios y recuerdos, fundaron los pilares de la memoria institucional y cuyas generosas entrevistas alimentaron mi investigación. Ellos son: Hernán Valdez, Luz Marina García, doña Ofelia, Lucy Bedoya, Gustavo Valdez, Marta Sierra —cuyos esfuerzos en la recopilación de la memoria fotográfica del instituto facilitaron este proyecto—, María Soledad Zapata, Pedro Ojeda, Jorge Giraldo, José Antonio Castrillón, Patricia Candela, Álvaro Idarraga, Víctor Torres, S. J., Erminsu David Pabón, Alfredo Ferro, S. J., Gladys Fernández

20

?

Tiempos de cosecha.indd 20

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


—a quien debo especial agradecimiento por compartir los recuerdos de su tío Tiberio—, José Alejandro Aguilar, S. J., César Higuera, Jessica Mora, Alfredo Parra, Javier Cabal y Elcy Corrales. A todos ellos, muchas gracias por compartir sus recuerdos conmigo. Igualmente, debo agradecer a todas las personas que me recibieron y acompañaron durante el desarrollo de mis pasantías en Buga, a todo el equipo de promoción social, al área administrativa, al área de servicios en el Centro de Seminarios, a Margarita Gómez —cuya ardua labor en la digitalización del archivo fotográfico permitió ilustrar este libro—, a todas las personas que me acompañaron en la Casa Betania y a las comunidades que me recibieron afectuosamente en cada taller, en cada diplomado y a veces incluso en sus hogares: doña Constanza Hernández y su esposo, don Alfredo Sánchez, don Marco Tulio y su familia, José Jesús Ortega y los niños de la Escuela de Caimital, doña Carmen Gutiérrez, Ángela Ruiz y demás personas que enriquecieron mi experiencia y me aportaron con su presencia algún detalle que atesoro. Finalmente, todos esos saludos y agradecimientos serían insuficientes si no los dirigiera también a mi familia, a mis amigos y, por supuesto, a mi madre.

nicholás esteban malagón gómez

Prefacio

Tiempos de cosecha.indd 21

? 21

1/31/18 9:48 AM


Referencias

Álvarez, G. (1987). Cóndores no entierran todos los días. Bogotá: Oveja Negra. Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo XXI. Betancourt, D. (1995). Historia de Restrepo Valle. Bogotá: Gerencia para el Desarrollo. Betancourt, D. y García, M. (1990). Matones y cuadrilleros: origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano. Bogotá: Tercer Mundo. Bidegain, A. (2004). Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus. Centro de Memoria Histórica (CMH). (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta. Centro de Memoria Histórica (CMH). (2010). La tierra en disputa. Memorias y resistencias campesinas en la Costa Caribe (1967-2010). Bogotá: Taurus. Centro de Memoria Histórica (CMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria. Bogotá: Imprenta Nacional.

? 211

Tiempos de cosecha.indd 211

1/31/18 9:48 AM


Centro de Memoria Histórica (CMH). (2014). Patrones y campesinos: tierra y poder en el Valle del Cauca (1960-2012). Bogotá: Autor. Corrales, E. (1997). Participación y conservación, un sueño de desarrollo. Soñar, ¿no cuesta nada?, en Disoñadores del futuro. Un encuentro en el Sur. Memorias. La Cocha, Nariño. 1996. Bogotá: Asociación para el Desarrollo Campesino. Escobar, C. (1987). Experiencia de la organización campesina en el Valle del Cauca 1960-1980. Bogotá: imca y erl. Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia– Ejército del Pueblo, farc-ep. Enero 2014. Instituto Mayor Campesino. (1987). Pasado y presente de las empresas comunitarias del Valle del Cauca. Buga: imca. Machado, A. y Centro de Memoria Histórica (cmh). (2013). La política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Agricultura. (1994). El agro y la cuestión social. Compilación de A. Machado. Bogotá: Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol y Tercer Mundo. Molina, J. (s.f.). ica, imca.

cmdr,

una herramienta para todos. Convenio Fondo

dri,

Motta, N. y Aceneth, P. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle. Pabón, E. (2011). Autosuficiencia alimentaria y agroecología en el desarrollo rural: estudio de la acción del imca. Editorial Académica Española. Rivera, C., et ál. (2006). De “María” a un mar de caña. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Rivera, S. (1992). Política e ideología en el movimiento campesino colombiano el caso de la anuc. Bogotá: Cinep. Rojas, J. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia (1860-1980). Sociedad y economía del Valle del Cauca. Cali: Biblioteca Banco Popular.

212

?

Tiempos de cosecha.indd 212

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


Sánchez, G. (1967). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Áncora Editores. Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores. Silva, J. y Dávila, R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tirado, Á. (Dir.). (1989). Nueva historia de Colombia. Volumen III. Bogotá: Planeta. Tovar, H. (1975). El movimiento campesino en Colombia durante los siglos xix y xx. Bogotá: Ediciones Libres. Valencia, A. (Dir.). (1994). Historia del Gran Cauca. Cali: Universidad del Valle. Varios autores. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Bogotá: Oxfam y Corcar Editores.

Artículos académicos y documentos de internet Archila, M. (2004). Lo social y lo político en Colombia (1958-200). En Historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales (pp. 207-234). Bogotá: Universidad Nacional. Giraldo, R. (enero-junio de 2010). Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975. Revista Entramado, 6(1), 140-156. Gómez, Santiago. Caficultura orgánica e identidades del suroccidente de Colombia. El caso de acoc. unal. (tesis para optar al título de maestría). Bogotá. 2010. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/3141/1/478298.2010.pdf Información y estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.estatierraesmia.co/ onu. (1987). Informe Nuestro Futuro Común. Recuperado de http://www.

un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Sobre el fondo dri. Recuperado de http://www.eclac.org/ddpeuda/pdf/ colombia1.pdf

Referencias

Tiempos de cosecha.indd 213

? 213

1/31/18 9:48 AM


Sobre Radio Sutatenza. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ radio-sutatenza/textos/radio-sutatenza-un-modelo-colombiano-deindustria-cultural-y-educativa Sobre Radio Sutatenza. Recuperado de http://www.senalmemoria. gov.co/index.php/home/producciones/item/download/173_6943b1c 9830e7817876f52d1478529cc Zuluaga, F. Unas gotas: reflexiones sobre historia local. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/TEXTOS/27/2705.PDF

Videos Astravaca. [Anncol Pueblo]. (27 de febrero de 2013). Memoria y dignidad campesina. Documental sobre el paramilitarismo del Estado (archivo de video). Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=qMuTBIaRX7I Centro de Memoria Histórica (cmh). (30 de octubre de 2012). Trujillo: una tragedia que no cesa (archivo de video). Recuperado de http:// www.youtube.com/watch?v=cYBNJM5lgK4 Centro de Memoria Histórica (cmh). (27 de noviembre de 2013). No hubo tiempo para la tristeza (archivo de video). Recuperado de http://www. youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=das2Pipwp2w Contravía. [Contravía tv]. (16 de septiembre de 2010). ContravíaTrujillo: una masacre que no cesa (archivo de video). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Wj4d0r-TkVo

Archivo institucional Aguilar, J. (2000). Hacia la sostenibilidad a través del diálogo y cooperación entre diferentes tipos de conocimiento (tesis sin publicar). Berkeley: Universidad de California. Castaño, G. (1994). Limitaciones y contribuciones de la participación campesina en la conservación de los recursos genéticos (Ponencia para el II Simposio Internacional Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud humana). Buga: imca.

214

?

Tiempos de cosecha.indd 214

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


Fondo acoc. Carpeta acoc 1987-1994. Gómez, M. (Dir.). (2013). Archivo fotográfico institucional. Buga: imca. imca.

(1970). Recortes de prensa de la Universidad Campesina (1962– 1970). Buga: Autor.

imca.

(1988). Proceso de formación de promotores pastorales parroquia de El Dovio (1985 -1987). Buga: Autor.

imca.

(2013). Informes consolidados de las evaluaciones institucionales de los años 2011, 2012 y 2013. Buga: Autor.

imca.

(2017). Archivo digital de los planes de vida. Recuperado de http:// imca.org.co/documentos-imca/

Mínguez, M. (2007). Campesinos construyendo un nuevo futuro. Informe final de las escuelas campesinas. Buga: imca. Sierra, M. (Comp.). (s.f.). Memoria fotográfica de la historia del Instituto Mayor Campesino Guadalajara Buga (Vols. 1, 2 y 3). Buga: imca.

Entrevistas Aguilar, J. (mayo de 2013). Entrevista con José Alejandro Aguilar, exdirector. Bedoya, L. (abril de 2013). Entrevista con Lucy Bedoya, excontadora. Cabal, J. (mayo de 2013). Entrevista con Javier Cabal, miembro del Concejo Directivo. Cárdenas, R. (mayo de 2013). Entrevista con Ricardo Cárdenas, promotor. Castrillón, J. (mayo de 2013). Entrevista con José Antonio Castrillón, expromotor. Corrales, E. (septiembre de 2013). Entrevista con Elcy Corrales, exdirectora de la Maestría en Desarrollo de Sistemas Agrarios. Fernández, G. (febrero de 2014). Entrevista con Gladys Fernández, exalumna. Ferro, A. (noviembre de 2013). Entrevista con Alfredo Ferro, S. J., exdirector.

Referencias

Tiempos de cosecha.indd 215

? 215

1/31/18 9:48 AM


García, L. (abril de 2013). Entrevista con Luz Marina García, encargada de Servicios Domésticos de la Casa Salamina. Giraldo, J. (mayo de 2013). Entrevista con Jorge Giraldo, promotor. Gómez, J. (2012). Entrevista con Jairo Gómez, S. J., cofundador del imca (entrevista realizada por César Higuera). Pabón, E. (mayo de 2013). Entrevista con Erminsu David Pabón, director. Parra, A. (mayo de 2013). Entrevista con Alfredo Parra, expromotor. Sierra, M. (mayo de 2013). Entrevista con Martha Cecilia Sierra, expromotora. Valdez, G. (abril de 2013). Entrevista con Gustavo Valdez, extrabajador. Valdez, H. (abril de 2013). Entrevista con Hernán Valdez, exjardinero del imca. Zapata, M. (mayo de 2013). Entrevista con María Soledad Zapata, promotora.

216

?

Tiempos de cosecha.indd 216

Tiempos de cosecha

1/31/18 9:48 AM


IMCA 1970 1962

1980

1967

1975

1978

1990 1992 1985

1962

Inician los primeros cursos en La Esmeralda. Inauguración oficial de la UNCA.

1970

Educación secundaria semiformal. Miembros de las ANUC amenazan con invadir el campus. Suspención del internado

2000

1989 1991 1993

1997

2001

2004

2008

1980

Promoción social comienza a trabajar en más de 40 verdas de la región. Inician labores en áreas técnico-productivas. Nace Ceclades de la mano del IMCA.

1960

Nace la Universidad Obrera en Cali. Plan Azucarero de la SAC. Nace el CIAT de Palmira.

1991

Primera exportación de café orgánico en Colombia. ACOC-IMCA. Inicia Maestría en Desarrollo Sostenible. Participación en CMDR. Crísis económica.

2001

Labor humanitaria con víctimas del conflicto. Escuelas campesinas. Diplomados. Implementación de los diplomados de formación.

1985

Nace el CIPAV.

VALLE DEL CAUCA 1960

1970 1964

1967

1980

1971

1990

1975

1985

Industrialización del paisaje e irrupción del narcotráfico

1989

2000

1994 1993

1999 2009

1970 1961

1964

1975

1967

1974

1980 1978

1990 1984

1988

1991

2000 1995

1999

2004

2011 2016

Surgimiento y ague del narco-paramilitarismo

1961 1963

1968

Reformismo agrario latinoamericano

Tiempos de cosecha.indd 217

Juegos Panamericanos de Cali. Gran huelga sindical en el Ingenio Riopaila.

1961

Reforma agraria. Nacen las FARC y el ELN. Nace la ANUC

1974

Fin del Frente Nacional. Surge el DRI.

1984

Acuerdos de La Uribe. Primera elección de alcaldes y gobernadores.

1961

Surge la Alianza para el Progreso 1984 Estatuto de seguridad: criminalización del movimiento social II Conferencia del Episcopado latinoamericano

Nace el CMDR. llegan a Tulúa.

AUC

2009

Consolidación de la lucha de Fecoser (Federación Comunitaria de Servicio Públicos del Valle) por la autogestión comunitaria del agua.

1991

Constitución del 91, irrupción del neoliberalismo. Proceso 8000. Plan Colombia.

2004

Ley de Justicia y Paz. Ley de Víctimas. Firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

EL MUNDO

Renovación verde: industrialización agrícola del mundo

1970

1971

Masacre de Trujillo

COLOMBIA

1993 1999

1973 1972

1980 1979

1990 1992 1984

1987

1991

2000 1996

2001

2015

1972

Cumbre de la tierra. Estocolmo Crísis del petróleo III Conferencia en Puebla

1991

2001

Surgen políticas neoliberales para Latinoamérica. Informe Burtland de la ONU sobre sostenibilidad. Cae la URRS. Cumbre de la Tierra (Río). Surge soberanía alimentaria durante la cumbre de la FAO. (Roma). Ataque terrorista a N. Y. Acuerdo de París por el cambio climático.

1/31/18 9:48 AM


Apéndice. Línea de tiempo comparativa del imca, el Valle del Cauca, Colombia y el mundo (1960-2004)

La siguiente línea de tiempo recopila los hitos o eventos más destacados que han ocurrido a lo largo de estos cincuenta años de historia del imca. En paralelo, se presentan otros eventos relevantes de los órdenes regional, nacional e internacional que, en mayor o menor medida, se relacionan con la misión institucional del imca; para que el lector pueda relacionarlos fácilmente con distintos niveles de la sociedad y el territorio. Tiempos de cosecha fue compuesto en caracteres Aleo y se imprimió en los talleres de Javegraf en papel Earth Pack de 90 gr. durante el mes de diciembre de 2017.

Tiempos de cosecha.indd 218

1/31/18 9:48 AM


CARATULA IMCA.pdf

1

1/23/18

8:11 AM

9

789587

811681

TIEMPOS DE COSECHA

El Instituto Mayor Campesino (IMCA), fundado en 1962 con el nombre de Universidad Campesina, ha acompañado las luchas por la tierra, las semillas, el agua, la soberanía alimentaria, la autonomía y el reconocimiento de la cultura rural campesina. Por eso, es un ejemplo vivo de perseverancia en la labor de sembrar sueños colectivos, abonar nuevos liderazgos y cultivar, de manera constante, el tejido social capaz de construir territorios soberanos, autónomos y sostenibles. Tiempos de cosecha es el relato de estos hechos, de las vivencias y las narraciones de la presencia de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca, materializada en la obra social del IMCA que, en los últimos cincuenta años, ha formado líderes campesinos integrales capaces de guiar importantes organizaciones sociales, políticas, agroecológicas, ambientales y culturales en Colombia y el exterior. Su historia representa un capital histórico invaluable para el logro de la reconciliación social en Colombia.

N I C H O L Á S M A L AG Ó N

NI CH O L Á S E S T E BA N MA L AG Ó N G Ó ME Z

Instituto Mayor Campesino: 55 años cultivando líderes y sostenibilidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.