Catálogo de novedades 2018

Page 1

Novedades editoriales S ÂŤ 2018 Âť Editorial Pontificia Universidad Javeriana



Novedades editoriales ÂŤ 2018 Âť


La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presenta el Catálogo de novedades 2018. Este catálogo es a la vez el testimonio de nuestra producción editorial anual y una herramienta de divulgación para profesores de la Universidad y público general.


William García Ramírez Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana 2017 16,5 x 21 cm 346 páginas Este libro es la historia de la primera plaza de mercado cubierta

Este libro de revisa layhistoria primera plaza Colombia la historia dede unala idea de ciudad. Plaza y ciudad se entrelazan una historia y una teoríala como de mercado cubiertapara deconfigurar Colombia y, al tiempo, explicación alternativa de la arquitectura y el urbanismo historia de una idea de ciudad: la Plaza Central de republicanos en Bogotá. Los hallazgos historiográficos Mercado de sustentan Bogotá.un Plaza y ciudad entrelazan paradigma teórico se fundamentado en para los parámetros salubridad y ornato como ejes de la configurar una historiaaseo, y una teoría alternativa conceptuales sobre los que el gobierno de la ciudad arquitectura ysituó el urbanismo republicanos de Bogotá. tanto los problemas como las soluciones Su reflexión separa centra los principales imaginarios la urbeen de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. de la ciudad y en las tendencias arquitectónicas predominantes a finales del siglo XIX y principios del XX, mediante un itinerario que revisa los principales cambios ornamentales y arquitectónicos de la Plaza Central, sustentado en el tríptico conceptual de aseo, salubridad y ornato, como ejes sobre los que el Gobierno de la ciudad situó tanto los problemas como las soluciones para la urbe durante S E S Q U I C E N T Eeste N A R I O periodo.

Plaza Central de Mercado de Bogotá Las variaciones de un paradigma, 1849-1953

Las variaciones de un paradigma, 1849-1953 9 7895 87 8114 21

ISBN 978-958-781-142-1

Plaza Central de Mercado de Bogotá

Las variaciones de un paradigma, 1849-1953

william garcía ramírez

Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia


Ordenamiento local del territorio en el Magdalena Medio Barrancabermeja y Vallecito David Burbano González Germán Montenegro Miranda Facultad de Arquitectura y Diseño 2017 22 x 22 cm 138 páginas Ordenamiento local del territorio en el Magdalena Medio narra la aparición y el modo de construcción de sectores de origen informal de la periferia urbana de Barrancabermeja y de zonas rurales apartadas del corregimiento de Vallecito, en el municipio de San Pablo, al sur del departamento de Bolívar. A través de la arquitectura de estos territorios y de su disposición en el espacio público, sus autores, David Burbano y Germán Montenegro, dan cuenta de las realidades de los pobladores y de su relación con la formación de los lugares donde habitan desde una perspectiva práctica y un marco de observación interdisciplinario, que permiten entender la variable territorial como resultado del conflicto armado en Colombia.


Arquitecturas insurgentes Academia, resistencias y prácticas artísticas en arquitectura y urbanismo Germán Montenegro Miranda (editor académico) Facultad de Arquitectura y Diseño 2018 22 x 22 cm 174 páginas La insurgencia, según David Harvey, invita al arquitecto a reconocer escenarios diferentes a los suyos y, por consiguiente, a descubrir el rico y diverso panorama de la ciudad informal, cuya formación representa una oportunidad de innovación teórica de la cual se desprende un amplio espectro de prácticas y maneras de entender estos tipos de ciudad y de arquitectura. Este es el tema que Arquitecturas insurgentes recoge, con el fin de vislumbrar mecanismos para la creación de ambientes de acercamiento y de participación comunitaria. Entre otros, el libro presenta las experiencias de artistas colombianos que han trabajado con arquitecturas y territorios en el espacio público de Bogotá y en ámbitos informales de Soacha y Tumaco. De esta forma, se revelan caminos alternativos que llevan a una insurgencia en arquitectura y urbanismo, es decir, a ir en contra de la forma absolutista del mundo propio del arquitecto, que obliga a que los demás seres se adapten a su visión y deseo particular.


Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad Catálogo/Memoria vol. 2 / 2016-2017

Vicerrectoría de Investigación 2018 24 x 24 cm 148 páginas Esta publicación, en la que convergen las características del catálogo de una exposición y las memorias de un evento académico, tiene como objetivo recordar las actividades que se desarrollaron en el Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad. Cada dos años se abre este espacio para mostrar la creación artística realizada en las universidades. En esta oportunidad, el catálogo repasa las artes visuales, la arquitectura y el diseño, la música y las artes escénicas a partir de las distintas exposiciones y conciertos celebrados entre 2016 y 2017. También, destaca los trabajos ganadores del Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana de 2016 y del Premio Nacional de Novela Corta Pontificia Universidad Javeriana de 2017, las industrias creativas y los espacios de reflexión académica más destacados del mismo periodo.


Solistas Instrumentos de cuerda pulsada I Carlos Patiño Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2017 21,5 x 28 cm 64 páginas Solistas es una propuesta musical innovadora, auténtica y de calidad. Carlos Patiño, su compositor, le apuesta al encuentro entre tradición y academia a través de la exploración de tres instrumentos de cuerda pulsada (la guitarra, el tiple y el cuatro) y de dos géneros andinos (el bambuco y el pasillo). Para lograrlo, Patiño se aventura en la creación de partituras que nutren el territorio, un poco abandonado, del material escrito que hay para estos instrumentos tradicionales. Al mismo tiempo, establece un diálogo entre compositor e intérpretes y le ofrece al lector las grabaciones en audio de las piezas con la mejor factura técnica. Por esta razón, y en definitiva, su importancia radica en el aporte a la sostenibilidad de nuestros ecosistemas musicales, académicos y populares.


Catálogo de aves del parque forestal Embalse del Neusa Hugo A. Bernal Hernández José Ignacio Barrera Cataño Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y Facultad de Ciencias 2018 17 x 24 cm 228 páginas El Catálogo de aves del parque forestal Embalse del Neusa es uno de los productos tangibles más importantes del convenio 1561 del 2016, celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Pontificia Universidad Javeriana. Las aves que se presentan en el catálogo son el resultado del seguimiento al proceso de la sucesión de distintas áreas por más de dos años y son un reflejo del trabajo de restauración que allí se ha dado. En la obra aparecen aves de espacios abiertos (inicios de la sucesión), como el jilguero andino y la torcaza nagüiblanca; aves de arbustales abiertos, como el colibrí cometa colinegro, y aves del bosque maduro, como la pava andina.


Finanza empresarial Estrategia, mercados y negocios estructurados Roberto Albisetti Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 17 x 24 cm 566 páginas En los países emergentes, un amplio segmento de las empresas suele tener serias dificultades cuando se trata de buscar capital para su crecimiento y de negociar la financiación con contrapartes. Finanza empresarial está dirigido a este sector, y especialmente a los banqueros, inversionistas, emprendedores y estudiantes, que podrán encontrar en él las herramientas necesarias para comprender, desde un punto de vista práctico y aplicable, los conceptos financieros y el funcionamiento del mercado. De este modo, podrán elaborar planes de negocios con propuestas de inversión viables, que conlleven a negociaciones exitosas; también podrán conocer la función y los comportamientos de los inversionistas frente el riesgo y las metodologías para evaluarlo, mitigarlo y compensarlo.


El Estado federal en teoría y práctica El caso español como proceso federal Vanessa Suelt Cock Facultad de Ciencias Jurídicas y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 17 x 24 cm 544 páginas Tras una mirada a la evolución del federalismo moderno, a las construcciones teóricas y a los modelos anglosajón y alemán, este libro repasa el diseño territorial de los estados federales, en los que hay una relación más horizontal entre el poder central y los territorios autónomos. Además, invita a reflexionar sobre un diseño territorial que considera la asimetría como un factor para aumentar la autonomía regional y local. De esta forma el lector podrá ver la estrecha relación que existe entre la organización territorial del Estado y el contenido de la autonomía local. A propósito del caso colombiano, su autora abre una reflexión sobre la implementación del acuerdo de paz en lo que respecta a la denominada paz territorial.


El conflicto en contexto Un análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016 Andrés Dávila Ladrón de Guevara Gustavo Salazar Arbeláez Alexander González-Chavarría (editores) Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 2017 22 x 28,5 cm 264 páginas El conflicto en contexto es una propuesta novedosa que examina el conflicto colombiano en las macrorregiones suroriental y suroccidental desde el estudio de las operaciones de la Fuerza Aérea Colombiana, en la medida en que no busca la construcción de una única memoria aceptada por todos, sino de la memoria como una zona de controversia. La regionalización que propone, basada en las cuencas y subcuencas de los principales ríos, y su aporte al “deber de memoria” (institucional, especialmente) y a los objetivos de la justicia transicional lo convierten en un libro indispensable hoy.


La reconciliación como política El concepto y su práctica Kjell-Ake Nordquist Traducción de Pedro Valenzuela Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz “Alfredo Vázquez Carrizosa” 2018 22,5 x 16 cm 192 páginas Los procesos de reconciliación tras conflictos y guerras pueden ser muy diversos, tanto en su forma como en los contextos. Kjell-Ake Nordquist, autor de La reconciliación como política, analiza el concepto de reconciliación desde una perspectiva política y esboza cómo pueden entenderse sus características, en comparación con sus “familiares conceptuales”: perdón y resolución del conflicto. Nordquist perfila además las dimensiones estructurales de la reconciliación y formula una comprensión de este concepto como una contribución específica a la solución de conflictos políticos. En este sentido, la reconciliación política tiene el potencial de ser un acercamiento que, junto con otras actividades, contribuya a procesos de paz más completos y genuinos.


Estado y perspectivas de las relaciones colombo-brasileñas Daniel Flemes Eduardo Pastrana Buelvas Mariana Carpes (editores académicos) Escola de Comando e Estado-Maior do Exército, Germán Institute of Global and Area Studies, Konrad Adenauer Center for International Relations and Security Studies y Pontificia Universidad Javeriana 2017 17 x 24 cm 368 páginas Este libro se ocupa de las relaciones entre Brasil y Colombia, los dos Estados que tienen el mayor potencial para influir en el futuro político, económico y social de Sudamérica en los próximos años. En él, se definen muchas de las circunstancias y rasgos que han constituido las relaciones de estos países desde los años noventa, y que los ha llevado a este lugar de liderazgo potencial. El libro está compuesto por cinco ejes temáticos: la seguridad trasnacional, las relaciones económicas que han establecido Brasil y Colombia, el efecto del conflicto armado colombiano, los parámetros geográficos y el efecto de las potencias extranjeras en sus relaciones bilaterales.


Tiempos de cosecha Instituto Mayor Campesino: 55 años cultivando líderes y sostenibilidad Nicholás Esteban Malagón Gómez Vicerrectoría del Medio Universitario y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2017 18 x 20 cm 218 páginas Tiempos de cosecha relata los hechos, las narraciones y las vivencias del Instituto Mayor Campesino (IMCA), desde su fundación hasta la actualidad, como una de las obras más destacadas de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca. Fundado en 1962 con el nombre de Universidad Campesina, el IMCA ha formado líderes campesinos integrales, capaces de guiar importantes organizaciones sociales, políticas, agroecológicas, ambientales y culturales tanto en Colombia como en el exterior. El reconocimiento y acompañamiento de la cultura rural campesina, las luchas por la tierra, las semillas, el agua, la soberanía alimentaria y la autonomía son un ejemplo vivo de la perseverancia en la labor de sembrar sueños colectivos y cultivar constantemente el tejido social.


El vuelo de las gaviotas Memorias de colonización y resistencias negras y campesinas en Guaviare Luis Fernando Gómez Allba, Diego Mauricio Fajardo Celis, Johana Paola Torres Pedraza, Diana Paola Salamanca Mesa, María Alejandra Grillo García, Juliana Cubides Sánchez, Marcos Alejandro Daza Barreto, Tomás Vergara Gutiérrez, Daniel Ortiz Gallego, Laura Alexandra Valencia Ramírez, Andrés Pacheco Jaimes, Jefferson Jaramillo Marín, Juan Sebastián Torres Lavao

Centro Nacional de Memoria Histórica, Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno y Pontificia Universidad Javeriana 2017 18 x 20 cm 190 páginas Este libro reúne siete relatos narrados por los habitantes de Puerto Gaviotas, una vereda del municipio de Calamar (Guaviare), que buscan reconstruir la memoria de la colonización y de la resistencia negra y campesina en este territorio. Las memorias personales —de pobladores negros, colonos, campesinos, líderes, maestros, mujeres y jóvenes— y las historias compartidas de dolor, desplazamiento y persistencia, antes y durante el conflicto armado en el territorio, hacen de los relatos de esta comunidad marginada una pieza para cimentar la paz en el país.


Don Armando Montaña Ríos Una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010 Henry Salgado Ruíz Facultad de Ciencias Sociales 2018 18 x 20 cm 138 páginas Este libro es una estructurada remembranza que multiplica el tesoro de las historias de Teresa y Eusebio Prada, Gerardo González y Juan de la Cruz Varela y de los cuadernos de Jaime Jara, “Baltazar Fernández”, “Mercedes” y tantos otros, elaboradas o relatadas por ellos mismos y recogidas por sus hijas e hijos y por estudiosos como Jacques Aprile-Gniset —escribano pionero de estas crónicas— y Henry Salgado —autor de esta obra—. Este relato nos conduce por los territorios construidos por las comunidades de campesinos convertidos en colonos a la fuerza, luego de huir de la violencia latifundista y estatal, en la búsqueda de su arraigo. Además, representa una ruta que enlaza el pasado con el futuro en la perspectiva de una sociedad democrática, justa y amable. Don Armando Montaña Ríos es, en definitiva, una memoria que enriquece el reconocimiento de los campesinos colombianos.


El teatro de Santiago García Trayectoria intelectual de un artista Janneth Aldana Cedeño Facultad de Ciencias Sociales 2018 17 x 24 cm 232 páginas El teatro de Santiago García propone una experiencia de viaje a lo largo de distintos campos del arte o la cultura en relación con el teatro, sin confundirse con él. Una aventura de la escritura que resulta en una excelente biografía intelectual de Santiago García, uno de los artistas, intelectuales y ciudadanos más relevantes de los siglos XX y XXI en Colombia, sobre todo, en su condición de fundador, director, dramaturgo y teórico del Teatro La Candelaria. El principal aporte de Janneth Aldana Cedeño radica en la perspectiva desde la que aborda este estudio, pues, distanciándose del mero análisis del campo teatral, rescata una dimensión humana y política de García que suele opacarse por su dimensión práctica y teórica en el teatro.


Conversos de origen judío en la Cartagena colonial Vida social, cultural y económica en el siglo XVII Aliza Moreno-Goldschmidt Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 17 x 24 cm 300 páginas El año 1492 trajo consigo la convergencia de sucesos históricos como el descubrimiento de América y la desaparición de la presencia judía en España. La existencia limitada de fuentes documentales de los siglos XV y XVI ha dificultado el desarrollo de estudios concluyentes acerca de este tema. Este libro analiza, de modo general, la dinámica social de los conversos de origen judío en el enclave histórico colonial de la Nueva Granada y, en particular, en Cartagena de Indias. Su autora, Aliza Moreno-Goldschmidt, aborda el fenómeno converso desde tres perspectivas centrales: una local neogranadina, una ibérica y otra de la diáspora sefaradí (fenómeno que incluía a la vez a judíos y conversos). Por esta razón, hace un aporte significativo tanto a la investigación del fenómeno social del grupo converso como a la historia social y a la investigación de la vida cotidiana de la Nueva Granada colonial.


Quinta Sión Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá Enrique Martínez Ruiz Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 24 x 16,5 cm 428 páginas Enrique Martínez Ruiz hace una revisión de la presencia de los inmigrantes judíos que llegaron a Bogotá y su relación con la modernización de la urbe capitalina durante la primera mitad del siglo XX. Entre sus conclusiones, se destaca que, además del comercio y la industria, las inversiones inmobiliarias fueron una estrategia fundamental para los inmigrantes judíos en Bogotá, en su mayoría asquenazíes. Justamente, esta actividad les permitió reconstruir su vida, integrarse a la sociedad colombiana y tomar parte en su proceso de modernización, especialmente en lo que tiene que ver con la conformación del espacio urbano. Así, muchos de ellos se convirtieron en prósperos constructores, que renovaron las edificaciones de origen colonial y decimonónico del centro histórico de Bogotá, y también en prolíficos urbanizadores, que promovieron la expansión de su espacio urbano.


Los historiadores colombianos y su oficio Ref lexiones desde el taller de la historia José David Cortés Guerrero Helwar Hernando Figueroa Salamanca Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J. (editores) Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2017 17 x 24 cm 292 páginas A pesar de que el campo histórico se desarrolla y crece cada vez más en Colombia, en el ambiente hay una discusión sobre el quehacer del historiador que Los historiadores colombianos y su oficio ha intentado resolver. Esta obra reúne los ensayos de doce reconocidos académicos que pertenecen a las generaciones posteriores de la llamada nueva historia de Colombia. En estos, reflexionan sobre el oficio a partir de su propia experiencia —desde su formación académica y su quehacer en el día a día, entre la docencia y la investigación—, por la forma en que perciben su propio trabajo y por el lugar que este les da como sujetos en el campo de la historia y la historiografía colombianas.


La narrativa histórica como amuleto Manifestaciones de la memoria viva en Suba-Rincón, Bogotá Jaime Alberto Montaña Domínguez Vicerrectoría Académica 2018 17 x 24 cm 202 páginas La narrativa histórica como amuleto abre una vía de análisis para el estudio con personas que han sido víctimas de la violencia, que han sufrido procesos de desplazamiento o que han tenido que enfrentar nuevas condiciones de vida en la ciudad, a partir de algunos planteamientos sobre la memoria viva. Este concepto es una alternativa a la narración histórica tradicional, ya que el uso de diferentes mecanismos de expresión les permite a las personas explicar y relacionarse de manera distinta con los hechos. Dada la situación social, económica y cultural de Colombia, la memoria viva se constituye como un fenómeno común en los individuos que da sentido histórico a su existencia y actuar en la vida cotidiana. Así lo ha mostrado Jaime Alberto Montaña Domínguez en este trabajo cuyo eje es Suba-Rincón.


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930 Andrés Olivos Lombana Facultad de Ciencias Sociales 2018 17 x 21 cm 316 páginas Este libro propone una aproximación a la historia de la prostitución y las “mujeres públicas” en Bogotá entre los años 1886 y 1930. Su autor, Andrés Olvios Lombana, estudia la prostitución femenina de mujeres indias, mestizas y blancas pobres, incluyendo a las menores de veintiún años, así como a algunas migrantes europeas. Consciente de las limitaciones y de las dificultades inherentes a la temática, su autor ha hecho una historia de lucha, resistencia e indignación, una historia de los sueños de justicia y reivindicación por la conquista de la esencia humana; en definitiva, una historia compleja, indignante, dramática, cruel y perversa, pero, paradójicamente, fascinante.


Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII Hernán Rodríguez Vargas Facultad de Ciencias Sociales 2018 17 x 24 cm 164 páginas Esta investigación indaga a profundidad sobre la persona y el contexto de un hijodalgo español, Bernardo de Vargas Machuca, quien encontró una manera particular de hacerse a sí mismo en su carrera por las Indias y crear una obra como Milicia y descripción de las Indias, publicada en el último año del siglo XVI. De esta manera, Hernán Rodríguez Vargas hace una lectura desde diversos lugares del saber en el ámbito de las ciencias sociales, que explora la riqueza histórica de una obra y de un periodo que, en sí mismos, pueden ser leídos a partir de múltiples perspectivas. Además, esta obra pone de manifiesto el hecho de que el trabajo del historiador encuentra como ejercicio propio el seguimiento de huellas de diversos tipos, como sugiere Ginzburg, a fin de mostrar un problema e historizarlo, es decir, hacerlo y dejarlo ver como historia.


Cultura líquida Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá, 1880-1930 Sebastián Quiroga Cubides Facultad de Ciencias Sociales 2018 17 x 24 cm 190 páginas Aunque las bebidas alcohólicas han estado siempre presentes en la historia de Colombia, entre 1880 y 1930 Bogotá fue testigo del flujo de nuevas mercancías, imaginarios y saberes que el desarrollo de la economía global capitalista vertía sobre sus calles, tabernas y fábricas, lo cual transformó el lugar social del alcohol. Este libro busca entender cuáles fueron las fuerzas que definieron esta trasformación, proponiendo una explicación alternativa a la que plantea la tradición nacional, la cual señala que esta se dio por influencia de la cervecería más grande del país. Por esta razón, este texto toma el nombre de Cultura líquida como expresión de una sociedad que redefinió muchas de sus prácticas y representaciones a partir de la forma en que sus ciudadanos consumieron cerveza, whisky, vino, aguardiente y chicha en Bogotá, entre 1880 y 1930.

T


Por los caminos del Rionegro Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, 1847-1953 Oswaldo Escobar Muriel Facultad de Ciencias Sociales 2018 17 x 21 cm 356 páginas La iniciativa del Estado colombiano de construir vías férreas dio como resultado un país diferente, que, mirado con los ojos de quienes vivieron esas épocas, podría asumirse como un formidable paso hacia adelante. Sin embargo, hoy esos pasos parecen pocos si se tiene en cuenta el largo y tortuoso camino recorrido, el tiempo perdido y los resultados inferiores y desproporcionados con relación al esfuerzo. Por los caminos del Rionegro hace un análisis de las variables técnicas que afrontaron los empresarios y el Estado colombiano en el proceso de construcción de la red férrea del país, específicamente en la línea entre Bogotá y Puerto Salgar. Este libro se centra en los procesos previos y en las implicaciones técnicas de la obra, los cuales el autor describe por medio de un lenguaje sencillo, para que el mayor número de lectores interesados en la historia de los ferrocarriles puedan comprenderla y acceder a ella, sin perder el rigor científico de la investigación.


La producción del espacio comunitario Habitar el suroriente bogotano Cristina Herrera Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas 2017 17 x 24 cm 214 páginas Este libro, con el que se inaugura la Colección Encuentros, reflexiona sobre el sentido que los habitantes de la localidad de San Cristóbal, en el suroriente bogotano, le dan al espacio al producirlo comunitariamente. Se trata de una apuesta por entender la ciudad capitalina como una construcción colectiva, como un espacio social. Su valor radica en la experiencia directa que le permitió comprender a su autora, Cristina Herrera, los éxitos, las tensiones, los olvidos y las pesadumbres de las generaciones de los habitantes del suroriente bogotano y, en esa medida, la forma como han habitado ese espacio. El lector se encontrará con una obra que lo hará repensar los espacios locales en los que convive, las comunidades a las que pertenece y la idea de ciudad que tiene.


Antología poética Federico Díaz-Granados

Facultad de Ciencias Sociales 2017 ROS TÍTULOS 12,5 x 20 cm LA COLECCIÓN n última instancia, solo la palabra poética es capaz de evocar el paraíso 120 páginas

ro de los muertos

perdido de la infancia, la familia, los

Federico Díaz-Granados

Adiós a Lenin

amores,y elvoz cuerpo deseado, la añorada pleFederico Díaz-Granados, referente indispensable aime Manrique nitud. Sí, evocarlos, pero solo en fragmentos

de la nueva poesía colombianay eretazos, hispanoamericana, en sus huellas y ausencias, en su reúne una brillante colección “breve de poemas de lados de (“Estación”). tránsito por palabra” De ahí precisamente trágica hermosura sus obras más importantes, Hospedaje de paso la (2003) de la poesía de Federico Díaz Granados. despiertes siytiembla Las prisas del instante (2015), que le dan vida a Anthony Geist Fabio Morábito la antología Adiós a Lenin. A través de su palabra Prólogo Camilo Velásquez poética, de tonos, temas e imágenes evocadoras, revive brevemente los amores, los desamores, la infancia ya perdida, la añoranza del cuerpo y la plenitud. s de un prefantasma Óscar HahnCon gran belleza, logra unificar estos dos libros, Prólogo que, a pesar de estar separados por diez años, se e Mario Meléndez convierten en un solo susurro lleno de nostalgia. Prólogo

ADIÓS A LENIN

o Chaparro Valderrama

ADIÓS A LENIN Antología poética

COLECCIÓN POESÍA

Federico Díaz-Granados


Libro de grabados Antología poética Gustavo Adolfo Garcés Facultad de Ciencias Sociales 2018 12,5 x 20 cm 116 páginas Gustavo Adolfo Garcés es uno de los representantes más notables de la poesía colombiana actual. En palabras de Pablo Montoya, se trata de “uno de esos escritores que ha logrado algo difícil: construir una obra con pocas palabras”. Garcés es heredero de la poesía oriental, que entra al mundo hispánico por la vía de los modernistas; es por esto que, en algunos de sus poemas, el eco del haikú es insoslayable, y, al leerlos, se entiende una vez más que en el poema breve fulgura el instante, que provoca en el lector ese inolvidable espacio de pura intensidad mental.


Dicen de ti Santiago Mutis Facultad de Ciencias Sociales 2018 12,5 x 20 cm 118 páginas “Me tiras un qué hay de tu vida / como si yo tuviera de eso”. Con este epígrafe de Raúl Gómez Jattin, Santiago Mutis inicia Dicen de ti, un poema extenso que recorre la vida y la obra del poeta cartagenero. En este poema, en palabras de Laura Restrepo, “el poeta vivo le habla al poeta ya muerto. Lo convoca, lo extraña, lo reta y ante todo lo provoca”. Así —continúa Restrepo—, “a través de Santiago, el lector se acerca, por fin protegido, a ese incendio vivo que fue Raúl, a su ser en exceso exigente, a sus aires procaces, a su suprema arrogancia al enfrentarse a lo divino en un plano de igualdad. Santiago hace aquí de filtro, intérprete y mampara”.


María la de El Paraíso El juicio en televisión de la novela de Jorge Isaacs: los ecos y el dolor de lo que pudo haber sido y no fue Carlos Rincón (editor académico) Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 17 x 24 cm 206 páginas María la de El Paraíso presenta el texto completo de las transcripciones de seis sesiones del tribunal que, entre enero y febrero de 1957, en la televisión nacional de Colombia, juzgó a la María (1867) de Jorge Isaacs (1837-1895), ficción principal de las que se consideran como literaturas colombianas y latinoamericanas. En él aparecen también las reacciones que la condena de María suscitó entre varios renombrados intelectuales de la época. Finalmente, el volumen se complementa con dos estudios escritos por Barbara Dröscher y Carlos Rincón, el primero acerca de María como la ficción fundacional fracasada de Colombia, y el segundo sobre la apoteosis de Isaacs, que pronto fue ignorada y olvidada, como un acto nacional de reconciliación fallido.


Mingas de la palabra Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas Miguel Rocha Vivas Ediciones Uniandes y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 18 x 24 cm 340 páginas Mingas de la palabra presenta un panorama amplio de la producción literaria durante las últimas décadas por parte de autores que se denominan a sí mismos como indígenas, en Colombia y en otras regiones del continente, y propone un análisis que contempla dos nociones de lectura: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza. Mediante el estudio comparado y el diálogo permanente con las más recientes teorías de la decolonialidad y la interculturalidad, su autor, Miguel Rocha Vivas, nos ofrece claves reveladoras para comprender los diferentes sistemas simbólico-literarios de los pueblos originarios de nuestra América. En 2016, este trabajo obtuvo el Premio de Estudios sobre las Culturas Originarias de América Casa de las Américas.


Hernando Domínguez Camargo y su Poema heroico Acercamiento crítico a un juicio de valoración americano sobre el mundo y el oficio de las letras Ana Carolina Ochoa Roa Facultad de Ciencias Sociales 2018 21 x 29 cm 257 páginas Este libro ofrece al lector una mirada sobre el laberíntico mundo del escritor neogranadino Hernando Domínguez Camargo (1606-1659), por medio de un abordaje sociocrítico y estético, que parte del análisis de su habitus, del mundo social que enmarca la vida de este vate bogotano, y de la perspectiva ética y estética de sus poemas “menores” y de su única obra en prosa conocida: La invectiva apologética. Su autora estudia la vida del poeta en una relación dialógica con los efectos de sentido encontrados en sus diferentes obras, especialmente en la más colosal de ellas: el Poema heroico a san Ignacio de Loyola. Precisamente, una de sus conclusiones más importantes es que este no debe leerse como una hagiografía, sino como una toma de posición a propósito de la poesía y la estética literaria de aquel entonces y, muy particularmente, del proceso de individuación y de autonomía del escritor criollo y de su visión de mundo.


Historia de las misericordias de Dios en un alma Autobiografía santa Laura Montoya Nancy López Peña (editora) Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena (Madre Laura) y Pontificia Universidad Javeriana 2017 19 x 25,5 cm 902 páginas La autobiografía de santa Laura Montoya, Historia de las misericordias de Dios en un alma, narra intensamente sus experiencias vitales, espirituales, vocacionales y familiares. Este libro muestra el recorrido de una mujer mística con un sentir y pensar fascinantes sobre las personas más vulnerables —como las comunidades afro e indígenas—, la presencia de Dios en los seres humanos y el significado de las mujeres en nuestra sociedad. Con la publicación de esta obra, cuyo texto fue fielmente cuidado por Nancy López Peña, se reafirma el ejemplo de la santa como un referente de amor, especialmente para las Misioneras de la Madre Laura, quienes hoy en día hacen realidad el sueño de su fundadora de evangelizar a través del reconocimiento y el respeto a las minorías étnicas y socioculturales.


Entre el azadón y el smartphone Jóvenes de zona rural que transitan la diferencia, la identidad y las autoridades de las políticas culturales Cristina Giraldo Prieto Facultad de Ciencias Sociales 2018 17 x 24 cm 134 páginas Este libro plantea una serie de cuestionamientos alrededor de las políticas culturales que abordan críticamente nociones como diversidad, diferencia, identidad, ruralidad, cultura escrita, juventud, entre otras, a través de las experiencias y existencias de jóvenes que habitan la zona rural de los municipios de Anzoátegui (Tolima), Lorica (Córdoba), e Inzá (Cauca). Las dinámicas de estos jóvenes evidencian los efectos del conflicto interno armado, la disputa por la tierra, la segregación y un sistema de educación homogeneizante y normalizador, característico de las intervenciones que el Estado hace en nombre de la cultura. Las reflexiones que su autora, Cristina Giraldo Prieto expone, no pretenden resolver esta encrucijada ni dar salidas fáciles a las complejidades que esto conlleva; más bien, evidencian tensiones, exponen contradicciones y muestran matices a partir de experiencias surgidas desde distintas posiciones.


Fundamentos comunicacionales, teóricos y metodológicos esta obra exploraremos las necesidades emergentes de los Pierre-LéonardEnHarvey sistemas sociales en línea, las competencias digitales necesarias para su desarrollo, herramientas posibles para crear Traducción de Carmen Rico delasSotelo

Pierre-Léonard Harvey

Diseño comunáutico aplicado a los sistemas sociales digitales

aplicado a los sistemas sociales digitales

creación de futuro. Los individuos y los grupos asociados

a esos sistemas sociales y esas comunidades virtualesen se 2014, Esta obra, publicada originalmente en francés, comprometen en el diseño de forma tal que se distribuyen las define las bases científicas y epistemológicas del tareas y los roles en la implantación de los sistemas de inno-diseño que catalizan los cambios deseables. comunáutico, vación es decir, el diseño de organizaciones y comunidades virtuales concebidas como ambientes sociotécnicos. El libro responde al crecimiento en el número de usuarios, en la ciudad de Quebec, que usan este tipo de diseño colaborativo y al estudio de estas comunidades y sus relaciones digitales. Pierre-Léonard Harvey, su autor, explora las necesidades emergentes de los sistemas sociales en línea, las competencias digitales necesarias para su desarrollo y las herramientas posibles para crear una inteligencia colectiva y colaborativa que contribuya al advenimiento de un futuro mejor para esta y las próximas generaciones, para los sistemas sociales emergentes y para las comunidades innovadoras.

diseño comunáutico

una inteligencia colectiva y colaborativa que contribuya al

advenimiento de un futuro mejor para nuestros hijos y nosoFacultad de Comunicación y Lenguaje tros mismos, para nuestros sistemas sociales emergentes y para nuestras comunidades de innovación. La idea básica de 2017 esta investigación es que el diseño comunáutico —en calidad 19,5 x 24 cm de diseño comunicacional y colaborativo de sistemas sociales gran escala, por ejemplo, las comunidades virtuales conce734 páginas abibles como sistemas sociotécnicos— es una actividad de

diseño comunáutico aplicado a los sistemas sociales digitales Fundamentos comunicacionales, teóricos y metodológicos

Pierre-Léonard Harvey Traducción de Carmen Rico de Sotelo


La palabra y la acción Por una dialéctica de la liberación Jesús Martín-Barbero Facultad de Comunicación y Lenguaje y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2018 17 x 24 cm 202 páginas La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presenta este libro, hasta ahora inédito, de la tesis del Doctorado en Filosofía de Jesús Martín-Barbero, dirigida por el profesor Jean Ladrière —filósofo de la ciencia— y presentada en la Universidad de Lovaina (Bélgica), en diciembre del año 1972. Lo que el título de este libro testimonia es un mundo de ideas: La palabra y la acción, así de desnudas, pertenecen al mundo de lo más densamente filosófico. El subtítulo, Por una dialéctica de la liberación, cuya clave nos traslada a otra época —la de los años sesenta y setenta— en la que aún tenía una fuerte vigencia el hoy añejo marxismo, nos recuerda ese “mundo de ideas y prácticas” que se atrevió a proclamar la posibilidad de la liberación.


Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red Cátedra Unesco de Comunicación

José Miguel Pereira G. (editor académico) Facultad de Comunicación y Lenguaje 2017 15,5 x 24 cm 262 páginas La XXIII Cátedra Unesco de Comunicación abrió un espacio para la reflexión sobre las humanidades digitales y los diálogos que se establecen entre tecnologías y saberes para la creación de nuevas prácticas colaborativas en red. Desde una perspectiva crítica, se analiza la apropiación de las tecnologías de información y comunicación y se estudia la función que estas desempeñan en los procesos de investigación y formación. Este libro reúne la totalidad de conferencias, artículos e intervenciones de los participantes; presenta los resúmenes de las ponencias presentadas, además de un estudio complementario sobre literatura y humanidades digitales.


Modernidad a la venta Las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950 Mirla Villadiego Prins Patricia Bernal Maz Maria Urbanczyk Facultad de Comunicación y Lenguaje 2018 17 x 24 cm 278 páginas Este libro se ubica en un periodo histórico decisivo, que cubre los primeros cincuenta años del siglo XX, e indaga en la conformación de la modernidad en Colombia a partir de los relatos publicitarios. Con este fin, condensa un análisis de cómo la publicidad produjo una narrativa ilustrada que, además de atraer a los consumidores de la población colombiana, provocó el abandono del mundo tradicional y la adhesión a un mundo moderno que venía siendo impulsado por los procesos de desarrollo capitalista. En palabras de Germán Rey, los lectores de Modernidad a la venta “podrán tomar varios caminos: el que los llevará por las reflexiones conceptuales, el que los llenará de asombro y alegría al transitar por el laberinto metafórico de las imágenes o el entrecruce de ambos, matizados por sus propias comprensiones”.


Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica Juan Carlos Valencia Rincón (editor académico) Facultad de Comunicación y Lenguaje 2018 17 x 24 cm 384 páginas Existe una gran diversidad de propuestas de radio universitaria, marcadas por el tipo de institución en el que operan: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería, han convocado a expertos de las profesionales liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica y España, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.


Relatos informacionales El grupo de investigación Ciencia de la Información,

Alfredo Luis Menéndez Echavarría Sociedad y Cultura recupera en este proyecto los espacios de apertura hacia nuevas epistemologías, prácticas Aída Julieta Quiñones Torres (editores académicos)

cotidianas e imaginarios que involucran el relato. Con el fin de hacer la investigación una dinámica que poFacultad de Comunicación y de Lenguaje sibilite la apertura a la creación, este libro reúne más 2017 de treinta relatos escritos por estudiantes, profesores y 15,5 x 24 cm egresados de diversas profesiones, quienes, en el espacio universitario, fragmentan lo tradicional y crean versiones 160 páginas

alfredo luis menéndez echavarría aída julieta quiñones torres - compiladores

Voces activas transformadoras

alfredo luis menéndez echavarría aída julieta quiñones torres compiladores

9 789587 811377

voces activas transformadoras

alternativas de la realidad. Voces activas transformadoras es una invitación para

Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Aída Julieta que el lector desprevenido rompa su rutina y halle en Quiñones Torres recopilan en Voces activas las distintas voces de cada relato el vínculo entre lo real y lo imaginario. Aunque cada relato narra una probletransformadoras 38 relatos, escritos por estudiantes, mática particular, en todos ellos es clara la vivencia del profesores y egresados de distintas profesiones en a repensar cambio: aquello que obliga continuamente prácticas cotidianas como un producto de las expeel segundo encuentro delasRelatos Informacionales, riencias de personas que de una u otra manera impactan organizado por el Departamento de Ciencia de la los ámbitos de la información, la comunicación, la documentación,de los lenguajes, la educación, y las artes y otras Información y por la Facultad Comunicación relacionadas. Lenguaje de la Pontificiadisciplinas Universidad Javeriana. En estos textos, se narran las experiencias de vida los participantes y lo que han aprendido a través de las vivencias de otros. Cada relato busca crear un vínculo entre lo real y lo imaginario, en una invitación a repensar las prácticas cotidianas, las ideas y las representaciones del mundo y cómo estas ISBN 978-958-781-137-7 impactan los diversos ámbitos de nuestro mundo, 978comunicación, - 958- 781- 137- 7 como la información, la la educación, los lenguajes, las artes y las industrias culturales.

Voces activas transformadoras relatos informacionales


Hacia la construcción de una política pública sobre la formación de maestros

cecilia dimaté rodríguez omaira tapiero celis clara inés gonzález rodríguez rafael rodríguez rodríguez

el diseño, la formulación, la implementación y la evaluación

de una política pública acerca de la formación de maestros en Asociación Colombiana de Facultades de Colombia para hacer posible su análisis y reestructuración. La Educación y Pontificia Javeriana complejidad delUniversidad tema plantea demandas —algunas en pleno debate— sobre la economía y su desarrollo en la formación 2017 inicial y posgradual en la sociedad del conocimiento, la con17 x 24 cm cepción del maestro y su desempeño en una carrera docente. 200 páginas

A partir de una acción colectiva, este libro reflexiona sobre el diseño, la formulación, la implementación y la evaluación de una política pública acerca de la formación de maestros en Colombia, para hacer posible su análisis y reestructuración. La complejidad del tema plantea demandas —algunas en pleno debate— sobre la economía y su desarrollo en la formación inicial y posgradual en la sociedad ISBN 978-958-781-105-6 del conocimiento, la concepción del maestro y su desempeño en una carrera docente. 9 78- 9 58- 781- 105- 6

9 789587 811056

mauricio montoya londoño s a r a i n é s o c h o a c e ly ly n n m a r u l a n d a h i d a lg o

Hacia la construcción de una política pública sobre la formación de maestros

Cecilia Dimaté Rodríguez Hacia la construcción de una política pública sobre la formación de maestros es una apuesta colectiva por el desarrollo profeOmaira Tapiero Celis sional del docente y un aporte a la construcción de políticas Clara Inés González Rodríguez públicas en espacios académicos que no tienen las urgencias de los tiempos gubernamentales. Se trata de un esfuerzo que Rafael Rodríguez Rodríguez busca el intercambio entre actores, perspectivas, intereses y Mauricio Montoya Londoño procesos educativos y que devela los saberes que existen a Sara Inés Ochoa Cely partir de la experiencia pedagógica de sus diferentes actores. A partir de una acción colectiva, este libro reflexiona sobre Lynn Marulanda Hidalgo

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA FORMACIÓN DE MAESTROS


Bordes, límites y fronteras Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes Alba Lucy Guerrero Ángeles Clemente Diana Milstein Maria Dantas-Whitney (editoras académicas) Vicerrectoría de Investigación 2017 17 x 24 cm 210 páginas Bordes, límites y fronteras reúne una selección de siete reportes de estudios etnográficos sobre procesos educativos desarrollados en colaboración con niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos latinoamericanos. En cada reporte, se focalizan y abren debates sobre aspectos teórico-metodológicos relacionados con las investigaciones colaborativas, mediante relatos entretejidos con el desarrollo de argumentos que interrogan sobre la construcción de la pregunta de investigación con los niños, niñas y adolescentes participantes. Se da especial importancia a la descripción del proceso de investigación, sin separarla del argumento, los resultados y las preguntas que orientaron cada estudio.


Del desprecio social al reconocimiento Las prácticas de orientación escolar de niños, niñas y jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos armados en Colombia Ricardo Delgado Salazar (editor académico) Facultad de Educación 2018 17 x 24 cm 222 páginas El ingreso al sistema escolar de la población víctima del conflicto armado en Colombia, en especial de desmovilizados y desvinculados, supone distintas transiciones, retos y resistencias, relacionadas con la integración al aula, los procesos de aprendizaje, la reconstrucción de los referentes de la identidad personal y colectiva, el establecimiento de interacciones con sus grupos de pares, docentes y figuras directivas, entre otros. Este libro aborda la estructura del reconocimiento intersubjetivo y destaca las dimensiones jurídicas, políticas, afectivas, sociales y pedagógicas de los desmovilizados y desvinculados, para proponer un renovado marco de acción e intervención relacionado con las subjetividades de estas personas. El lector encontrará en este libro un referente conceptual y metodológico muy amplio que nutre la labor de los educadores y del orientador escolar.


La democracia como forma de vida Traducción, introducción y selección de textos de Diego Antonio Pineda Rivera Jhon Dewey Facultad de Filosofía 2017 14 x 21,5 cm 218 páginas En La democracia como forma de vida, volumen con el que se inaugura la serie de Traducción y Crítica de la colección Anábasis, Diego Antonio Pineda Rivera ha reunido y traducido quince textos del filósofo estadounidense John Dewey, en donde reflexiona sobre la democracia a lo largo de distintos momentos de su vida. En todos estos textos, se hacen patentes las relaciones de la filosofía con la democracia, y de esta con la educación; además, algunos presentan el panorama específico de la sociedad norteamericana de su tiempo y los obstáculos ante la consolidación de la democracia en el mundo. A pesar de haber creado estos textos en épocas de crisis, Dewey revela en todos una concepción de la democracia en la que prima el hombre común, y en la que este, con su capacidad crítica y creativa, es capaz de enfrentar los desafíos cada vez más complejos de la vida contemporánea.


Economía para todos El capital justo Philip McShane Traducción de Francisco Sierra Gutiérrez y Jaime Barrera Parra Facultad de Filosofía 2018 14 x 21,5 cm 208 páginas Con esta obra, como lo sugiere su título, Philip McShane pone la economía a disposición del lector común y corriente. Así mismo, invita a enfrentar el desafío de marcar un nuevo comienzo en la economía local y global, que la haga emerger con mayor sensatez en las democracias de hoy. De esta forma, se busca que la economía pueda ser comprendida como la transformación de las diversas potencialidades de la naturaleza —incluida la nuestra— en la mejora del nivel de vida actual de individuos y comunidades humanas, y no como una sucesión de auges, caídas y crisis debidas exclusivamente a la codicia. Así, este libro muestra la extrema necesidad de realizar un giro significativo hacia una preocupación democrática por la economía.


Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila Juan Fernando Mejía Mosquera (editor académico) Instituto Caro y Cuervo y Facultad de Filosofía 2018 14 x 21,5 cm 300 páginas Este libro fue concebido con los objetivos de introducir la obra de Nicolás Gómez Dávila y de señalar varias direcciones de posibles debates y nuevas investigaciones. En él, se evidencian las múltiples facetas que posee el pensamiento de Gómez Dávila y la diversidad de enfoques con los que es posible aproximarse a su obra, tanto para conocerlo por primera vez como para profundizar en algún problema particular de su obra. Célebre por su prosa y por su humor, por la lucidez implacable de su expresión, Gómez Dávila se presenta aquí como objeto e inspiración del trabajo filosófico. Fruto de un seminario prolongado y profundo, realizado con la colaboración de estudiosos colombianos y extranjeros y con el apoyo del Instituto Caro y Cuervo, Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila es una contribución al debate sobre el pensamiento colombiano.


El terreno común de la escritura Una historia de la producción filosófica en Colombia, 1892-1910 Carlos Arturo López Jiménez Instituto Pensar 2018 17 x 24 cm 310 páginas El terreno común de la escritura es un concepto que evidencia las principales características del oficio de escribir, y en concreto de escribir filosofía en Colombia durante el tránsito del siglo XIX al XX. Este concepto prueba que existió una comunidad de escritura, y que ella fue una condición necesaria para la definición de distintos enfrentamientos —tanto de orden intelectual como partidista o de la administración de Estado—, librados a través de los medios impresos, que caracterizaron el periodo en cuestión. Sobre la base de un archivo documental cuidadosamente levantado (que comprende textos colombianos escritos entre 1892 y 1910), su autor revela que el origen de la filosofía en Colombia puede rastrearse mucho antes de lo que la historia tradicional ha considerado como su normalización. Por eso, en palabras de Santiago Castro-Gómez, se trata de un “libro necesario, de obligatoria lectura tanto para filósofos como para historiadores, y que muchos de nosotros estábamos esperando”.


Raúl Meléndez artamento de e Investigador Luis Fernando Múnera, S. J. uto Cultura ¿Ciencia o religión? ¿Acaso hay que escoger entre las dos? ¿Se trata Gómez mutuamente (editores excluyentes académicos) iembro del Carlos Miguel de dominios y necesariamente opuestos?

y Fe”.

Este libro ofrece una colección de artículos que cuestionan la imagen, Editorial Universidad del Rosario y la cual el conflicto y ampliamente extendida desde el siglo XIX, según de Filosofía la confrontación son el modo de relación necesario e ineludible entre gotá. Doctor Editorial Pontificia Universidad Javeriana ciencia y religión. Desde perspectivas filosóficas diferentes, los textos y; magíster 2017 aquí presentados exploran cuestiones como si existe una forma de riana y de racionalidad propiamente religiosa, qué diferencia gógica 17 x 24 cm conocimiento una visión religiosa de la realidad de las explicaciones científicas, cómo pueden relacionarse fructíferamente ciencia y religión en el mundo 242 páginas contemporáneo y cuáles son las implicaciones políticas de tal relación. de

gicos y de las ¿Ciencia o religión? es una colección de artículos as Humanas, ter en que cuestionan la imagen, ampliamente extendida la misma

desde el siglo XIX, según la cual el conflicto y la confrontación son el modo de relación necesario e ógicos y de ineludible entre fe y racionalidad. Desde diferentes ncias H tá. Politólogo perspectivas filosóficas, los textos aquí presentados dad. exploran cuestiones como: ¿existe una forma de conocimiento y de racionalidad propiamente religiosa?, ¿qué diferencia una visión religiosa de la realidad de las explicaciones científicas?, ¿cómo pueden relacionarse fructíferamente ciencia y religión en el mundo contemporáneo? o ¿cuáles son las implicaciones políticas de la relación entre estas dos áreas?

Raúl Meléndez, Luis Fernando Múnera, S. J., Carlos Miguel Gómez, eds.

Exploraciones sobre las relaciones entre fe y racionalidad en el mundo contemporáneo

¿Ciencia o religión?

to de en Filosofía, ndidata sidad

¿Ciencia o religión?

Raú de F Do mis de l

Lu Fac en F Par Un

Car dire Rel Un de l A. R lice Lit

Exploraciones sobre las relaciones entre fe y racionalidad en el mundo contemporáneo

Raúl Meléndez Luis Fernando Múnera S. J. Carlos Miguel Gómez —Editores académicos—

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Tho de F Cat Do la R

Lu de I Ric (S. Cat Un

Om Teo de C Filó Un


Fundamentos de señales y sistemas Julián Quiroga Sepúlveda Facultad de Ingeniería 2017 21,5 x 28 cm 318 páginas Julián Quiroga Sepúlveda sintetiza en este libro la información esencial del análisis de señales determinísticas y de sistemas lineales e invariantes en el tiempo. Este libro pretende acompañar a sus lectores, tanto estudiantes de pregrado como de posgrado, en la comprensión e introducción de temáticas y conceptos complejos, por medio ejemplos, más de 500 ilustraciones y deducciones matemáticas completas. Estos recursos funcionan como guías explicativas para facilitar el aprendizaje de las herramientas matemáticas necesarias para el estudio de señales y sistemas, tiempo, frecuencia y variable compleja, además de una introducción al procesamiento digital de señales y al análisis tiempo-frecuencia.


Fundamentos de ingeniería Adriana Aristizábal Castrillón Martha Ruth Manrique Torres Facultad de Ingeniería 2017 17 x 24 cm 56 páginas Para los estudiantes de ingeniería es fundamental aplicar los conceptos de sistemas, cambios de unidades, prefijos y homogeneidad dimensional. Aunque estos son conceptos fundamentales, no quiere decir que sean fáciles de aplicar. Esta cartilla presenta la teoría de sistemas y cambios de unidades, prefijos y homogeneidad dimensional e incluye varios ejemplos y ejercicios enfocados en las necesidades del curso Ciencia de los Materiales y de otras asignaturas de ingeniería. Todo esto con el fin de facilitar la aplicación de estos conceptos por parte de los estudiantes de los primeros semestres de Ingeniería.


Ensayos y propiedades de los materiales Adriana Aristizábal Castrillón Martha Ruth Manrique Torres Facultad de Ingeniería 2017 17 x 24 cm 28 páginas Conocer las propiedades de los materiales y las formas de medirlas es importante para el diseño y la optimización de procesos de manufactura y el desarrollo de nuevos productos. En esta cartilla, los estudiantes del curso Ciencia de los Materiales, de Ingeniería Industrial, encontrarán la definición de propiedades importantes, su clasificación y los tipos de ensayos de los materiales, con especial énfasis en las propiedades mecánicas. También se incluyen ejercicios de análisis de las propiedades de los materiales en relación con el desempeño esperado de un producto y se exponen los principios de la normalización y su importancia a la hora de desarrollar los ensayos de materiales.


Ensayos de dureza Adriana Aristizábal Castrillón Martha Ruth Manrique Torres Facultad de Ingeniería 2017 17 x 24 cm 28 páginas La dureza es la resistencia de la superficie de un material al ser rayado o penetrado bajo una fuerza estática ejercida por un objeto que no sufre deformaciones. Esta es una de las propiedades mecánicas más importantes de un material, porque determina los procesos de corte y acabado superficial en la manufactura a bajo costo y permite la interpretación de las medidas con facilidad. En esta cartilla se presenta en forma detallada el concepto de dureza y su variación de acuerdo con el tipo de materiales y se hace una descripción detallada de los diferentes ensayos para su medición. Adicionalmente, incluye la guía de laboratorio para la medición de la microdureza Vickers en el Centro de Automatización Industrial (CTAI) de acuerdo con la norma ISO.


Ensayos de tensión Adriana Aristizábal Castrillón Martha Ruth Manrique Torres Facultad de Ingeniería 2017 17 x 24 cm 44 páginas El ensayo de tensión es muy usado en la industria y la investigación para obtener información útil para la selección de materiales, el control de calidad, el diseño de piezas y de herramientas, la evaluación de fallas de materiales y la determinación de los métodos más convenientes en el proceso de transformación de productos. En esta cartilla se presentan los principios del ensayo de tensión y el análisis de los datos obtenidos para el cálculo de las diferentes propiedades de los materiales. También incluye una guía de laboratorio para efectuar ensayos de tensión en el Centro de Automatización Industrial (CTAI) de acuerdo con la norma ISO.


Ingeniería de requerimientos Vanesa Carolina Loaiza Carvajal Laura Catalina Zorro Jiménez Miguel Eduardo Torres Moreno Rafael Andrés González Rivera María Patricia Amórtegui Vargas Vicerrectoría de Investigación 2018 17 x 24 cm 182 páginas Dirigido a ingenieros de sistemas y de software, Ingeniería de requerimientos resalta la importancia de un software que genere un diálogo más fluido y constante entre las necesidades de un negocio y lo que la tecnología le puede aportar para solucionarlas. A pesar de que no existe una secuencia de pasos totalmente válida para todos los casos, este libro presenta una serie de herramientas, métodos y estrategias para la identificación, análisis y gestión de requerimientos que pueden ser adaptados al contexto de un caso de estudio. De esta forma, se muestran métodos y estrategias aplicables tanto a los requerimientos de negocio como de software.


Power Supplies for Dialectric Barrier Discharges Toward an Efficient Use of Ultraviolet Exciplex Lamps David Magín Flórez Rubio Vicerrectoría Académica 2018 21,5 x 28 cm 142 páginas In Colombia, the quality of the drinking water provided to 35 % of rural areas does not meet the required standards, and most of the superficial water sources are not ready for human consumption. This dire situation is at the origin of this doctorate work. The thesis is developed in the context of a research project that aims for the design and implementation of a water disinfection system prototype, based on UV radiation generated by a dielectric barrier discharge (DBD) excimer lamp. The UV has well known germicidal properties, and the use of UV in disinfection brings several advantages when compared with chemical-based methods. David Magín focused on a particular aspect of the decontamination system: the challenge of enhancing the performance of the DBD excilamp as a UV source and the development of a high-efficiency power supply for this lamp technology.


Mecánica para ingenieros: Cinemática Apuntes de preparación de clases Carlos Eduardo Muñoz Rodríguez Facultad de Ingeniería 2018 21,5 x 28 cm 246 páginas En este volumen, el profesor Carlos Muñoz reúne y edita las notas de clase de sus cursos de Cinemática impartidas en la Facultad de Ingeniería, con la intención de contextualizar situaciones de movimiento en procesos de manufactura, las partes que los conforman y su interrelación. Los estudiantes de Ingeniería tienen así un curso completo y comprensivo sobre la industria de la producción y la conversión de las materias primas en productos terminados por medio de los procesos de manufactura. El desarrollo de nuevas máquinas y nuevos métodos de trabajo han mejorado la calidad de los productos, incrementado su diversidad, reducido los costos de producción y aumentado el volumen. Todo lo anterior ha permitido también el desarrollo de nuevos materiales. Mecánica para ingenieros: cinemática es, en definitiva, un texto que ofrece herramientas completas para el aprendizaje de la cinemática de las partículas, los cuerpos rígidos y las vibraciones mecánicas.


La humanización de la salud Conceptos, críticas y perspectivas Eduardo Díaz Amado (editor académico) Instituto de Bioética 2017 14,5 x 23,5 cm 420 páginas En este libro se reúnen las ponencias ampliadas, escritas desde diversos enfoques, que se presentaron en el Tercer Foro de Bioética Clínica, Historia y Filosofía de la Medicina, organizado por el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. En él se exploran los significados y las posibilidades de la humanización de la salud, principalmente, desde la perspectiva de la bioética y de las ciencias humanas, renunciando a la racionalidad empresarial y a la retórica publicitaria que pueda tener el concepto. Además, se formulan propuestas y sugerencias para una verdadera transformación cultural y estructural de las profesiones y de los servicios de salud, cuyo ejercicio supone no solo cuestiones tecnocientíficas y administrativas, sino éticas y morales. La humanización de la salud subraya también la importancia de las humanidades médicas en la reflexión sobre las prácticas, los discursos y el papel de las emociones y lo subjetivo en el campo de la salud.


Democracia deliberativa y salud pública Luis Fernando Gómez Gutiérrez Facultad de Medicina 2017 17 x 24 cm 148 páginas Los movimientos sociales han tenido un papel relevante en la disciplina y práctica social de la salud, al legitimar acciones políticas que mejoren las condiciones de vida, incluyendo aspectos sanitarios y de atención médica. Sin embargo, el ejercicio de la salud pública suele caer en enfoques prescriptivos que omiten la relevancia de las discusiones éticas y morales que se dan en la esfera pública. La democracia deliberativa permite que la salud pública supere estas limitaciones, al desatar el potencial crítico que tienen las argumentaciones públicas, para transformar las condiciones de vida que afectan la salud y el bienestar humano. Democracia deliberativa y salud pública propone que los actores comprometidos con el derecho a la salud deben generar foros permanentes de deliberación acerca de los diferentes desafíos a los que se enfrenta la sociedad en asuntos relacionados, pues solo de este modo los ciudadanos podrán sentir que son autores y artífices de las acciones de salud que surgen en su comunidad política.


Facultad de Medicina: 75 años entregando el corazón Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Medicina 2017 22 x 28,5 cm 192 páginas La celebración de los 75 años de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana es una grata oportunidad para recordar personas y eventos que han hecho parte de la trayectoria de esta facultad, en la que el servicio a los demás ha sido siempre la meta principal. En las páginas de este libro conmemorativo se ofrecen semblanzas, imágenes e historias de algunas de las personas que han trabajado en la Facultad de Medicina, generación tras generación, formando médicos con el distintivo sello javeriano. Facultad de Medicina: 75 años entregando el corazón es un homenaje a las luchas, los logros y los aportes que médicos y especialistas javerianos han ofrecido para la construcción de una Colombia mejor.


En la escuela sí está mi combo Relatos de docentes sobre experiencias de salud mental María José Sarmiento Suárez María Paulina Ramírez Restrepo Patricia Rodríguez Lee Lizette Yamile Pizza Becerra Amalia Vergara Peña (editoras) Facultad de Medicina y Hospital Universitario San Ignacio 2017 18 x 20 cm 90 páginas En la escuela sí está mi combo reúne los relatos que docentes y orientadores escolares recopilaron en diferentes regiones del país durante el desarrollo del diplomado virtual Orientando hacia la Salud Mental en Instituciones Educativas. Cada una de estas narraciones abre una ventana a la singular vida de los colegios y las complejas realidades de las que la violencia, el abandono, el abuso de sustancias, la ansiedad y la deserción escolar hacen parte. Los educadores y orientadores cuentan las estrategias y recursos que encontraron para dar solución a estas situaciones, de manera que pudieran crear nuevos aprendizajes que transformaran no solo su vida, sino la de sus estudiantes y las instituciones en las que se desempeñaban.


a

niversidad ombia. Realizó ología en la mericana de en Santiago a de posgrado), d Católica de a de segundo versidad de mania y en la Cornell en Esndidata a PhD sis aprobada), s en la Sociedad Psicoanálisis. a Maestría de a de la Facultad la Pontificia riana y lleva a ones sobre anáedios, historia elo en niñez y ños y a la mujer.

rón

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres n este libro, se presenta el trabajo de profesionales de

E

palabra hablada, con el fin de crear nuevas experiencias vita-

En Avatares del desarrollo psíquico de lapermanezca mujer maltratada, ¿Qué permiteles.que una mujer violentada el lector se encontrará con fragmentos de historias reconsjunto a su maltratador y acepte que ese círculo truidas después de experiencias destructivas y vivencias de destructivo se repita por años? ¿Cómo se pueden intenso dolor, que le permitirán comprender cómo el maltrato entender estos estadosende la mente? se encuentran distintos campos y ¿Cómo tejidos psíquicos, sociales ayudar a estas mujeres a salir de sus relaciones y culturales. permite quealgunas una mujer violentada junto destructivas?¿Qué Estas son de las permanezca preguntas al maltratador y acepte ese círculo vicioso por varios años? que Cecilia Muñoz Vila y Nubia Esperanza Torres, ¿Cómo se pueden entender estos estados de la mente? ¿Qué las autoras de Avatares del desarrollo psíquico de para esquemas teóricos permiten comprender el fenómeno la mujer maltratada, intentan resolver. Mediante implementar modelos terapéuticos adecuados? ¿Cómo se puede ayudar a estasrecogidos mujeres a salirdurante de esas relaciones nocivas? fragmentos de discursos sesiones Estas son algunas de las preguntas que quedaron resonando con pacientes, el libro reconstruye las historias después del registro de las terapias por parte de estudiantes de que quedaron después de múltiples experiencias la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad destructivas.Javeriana Así, ely alector podrá comprender las que las autoras responden aquí. cómo el maltrato destruye los tejidos psíquicos, sociales y culturales de las mujeres que han sufrido alguno de ISBN 978-958-781-195-7 los avatares del maltrato que presenta este libro. 9 789587 811957

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

la psicología que, al tratar mujeres maltratadas, pre-

Facultad de Psicología tenden comprender el fenómeno mediante esquemas 2018 teóricos aclaradores y con conceptos y modelos que llevan a al17 x 24 cm ternativas terapéuticas, como los encuentros en la consulta o la 342 páginasexpresión de vivencias a través de imágenes pictóricas o de la

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

ez

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres


Género y cuidado Teorías, escenarios y políticas Adira Amaya Urquijo Luz Gabriela Arango Gaviria Tania Pérez-Bustos Javier Pineda Duque (editores académicos) Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana 2018 16,5 x 24 cm 270 páginas En un mundo globalizado, de creciente relacionamiento y dependencia, donde estos fenómenos están determinados por un ethos individualista y competitivo, vale la pena reflexionar sobre el cuidado como una dimensión central de la vida humana. ¿Por qué una ética del cuidado? ¿Cuáles son las características del cuidado y sus localizaciones? ¿Cuál es la relevancia teórica, metodológica y ética de este concepto para continuar la discusión desde una perspectiva feminista y de género? Estos y otros interrogantes se exploran en este libro, que se divide en tres ejes: el primero reúne varios estudios acerca de la ética y el ethos del cuidado, el segundo aborda escenarios y significados del trabajo del cuidado y el tercero se interesa por la organización social del cuidado y las políticas públicas.


Textos escogidos de San Francisco Javier

4

Cartas de viaje San Francisco Javier

Los Textos escogidos de San Francisco Javier nos revelan Javier fue un universitario, maestro en Artes un ícono inspirador, que encarnó el modo de ser (filósofo) de una de las instituciones más y proceder de la espiritualidad ignaciana, y que importantes de su época, la Universidad de París. hoy en día sigue motivando la misión y visión del Allí fue compañero de habitación y discípulo servicio javeriano. Por medio de una recopilación entrañable de San Ignacio de Loyola, quien lo atrajo de cartas y extractos de otros textos de Francisco a ser compañero de Jesús por medio de los Ejercicios Javier, se cuenta la travesía del compañero y discípulo Espirituales y de su testimonio de vida; invitándolo entrañable de san Ignacio de Loyola, fundador a una búsqueda trascendente, más allá de sus de la Compañía de Jesús. Su propósito es que las intereses autorreferenciales. palabras del santo y su búsqueda trascendente sean una guía en el liderazgo de la espiritualidad ignaciana, en la que se favorece a los más vulnerables y se ocupa del cuidado del medio ambiente.

TEXTOS ESCOGIDOS – SAN FRANCISCO JAVIER

Vicerrectoría del Medio Universitario 2017 11 x 14,5 cm 344 páginas —

4

TEXTOS ESCOGIDOS


Los jesuitas en Honda, 1634-1767 Los jesuitas en Honda, 1634-1767. Entre el esplendor y las cenizas, que hoy presentamos al lector colomEntre el esplendor y lasobra cenizas biano, consta de tres libros, escritos los dos primeros Tomos I y II por el P. José del Rey Fajardo y el tercero por Felipe Gon-

los jesuitas en Honda, 1634-1767

social. Pronto, con el propósito de educar, moralizar y abrir a la ciudadanía al progreso, la Compañía comenzó a establecer sus raíces en este lugar. De todo esto se ocupan los dos tomos de este libro, a partir de un análisis de la legislación, el pénsum y las estrategias de enseñanza que se utilizaban para capacitar a los alumnos; de la importancia del curato, la y el colegio jesuítico, y del conjunto 9 residencia 789587 811223 contextual y espacial jesuítico de San Bartolomé de Honda.

entre el esplendor y las cenizas

t omo i

los jesuitas en Honda, 1634-1767

en la futura vida universitaria. Allí se recogen la legislación,Javeriano el pensum, los métodos de enseñanza así como Archivo Histórico los ejercicios escolares, que finalizaban con el dominio Juan Manuel Pacheco, S. J. de la palabra y el erudito uso de la retórica. El libro 2017 segundo muestra por qué el curato, la residencia y el colegio jesuíticos adquieren una importancia capital 17 x 24 cm al contribuir a la consolidación de unos valores sobre Tomo I: 204 páginas los que se construyó el edificio ideal de la ciudad y, Tomo II: 354 páginas en definitiva, el sello moral que fue capaz de grabarse en la conciencia de sus hombres. El libro tercero, “Los En el siglo XVII, la Compañía Jesús advirtió edificios del colegiode de la Compañía de Jesúsel en valor Honda que reconoce el papel de los jesuitas como la villa de Honda(1628-1767)”, representaba para el crecimiento del agentes urbanos de importancia en el desarrollo espaNuevo Reino de Granada, debido a que se había convertido cial del puerto de Honda. En este sentido, se estudian los edificios que Santafé formaron elde conjunto contextual en en el puerto fluvial clave de Bogotá. Honda la villa de San Bartolomé de Honda, dando cuenta del era también un punto transitorio en donde convergían marco espacial y jesuítico de la villa, mostrando sus individuos de diferentes lugares y, por esto mismo, era un aspectos sociales, económicos, urbanos y arquitectónicos,en así el como el se arribo definitivo de la los cohesión jesuitas al lugar de desarraigo, que dificultaba importante puerto sobre el río Magdalena.

josé del rey fajardo, s.j.

zález Mora. El primer libro estudia con detenimiento el

José del Rey Fajardo, S. J. “Orden de Estudios de la Compañía Jesús”, que tenía Felipe González como fin capacitar a sus alumnos para desenvolverse

tomo i

josé del rey fajardo, s.j.


en el alma de lo que fue la Facultad de Teología como

Para la Compañía de Jesús, el Nuevo dereferencia Granada era el proyecto universitario javeriano.Reino Así se hace a la metodología practicada en laun enseñanza de las ciencias más que una empresa: significaba proyecto y un nuevo eclesiásticas y la escolástica como método. En el apéndice, horizonte parase construir un futuro. Conocer la Academia incluye la “Bibliografía filosófico-teológica del claustro javeriano” a los estudiosos de la materia de San Francisco Javierquey les suofrece Facultad de Teología —corazón la consulta directa de los manuscritos coloniales. de este movimiento intelectual, en cuyas aulas se formó una parte importante del capital humano, social e intelectual de lo que sería el Virreinato— es esencial para comprender la misión de la Compañía de Jesús colonial en tierras colombianas. En La Facultad de Teología de la Universidad Javeriana (1612-1773), obra de José del Rey Fajardo, S. J., compuesta por dos libros y un apéndice, se cuenta la propuesta de la Universidad Javeriana ante el panorama intelectual de la Nueva Granada y el proyecto universitario específico de la Facultad de Teología. Es decir, se encuentra aquí una explicación que comprende desde los marcos fundacionales y estructuras jurídicas de la institución hasta la metodología practicada en las ciencias eclesiásticas y estudios de algunos de sus catedráticos.

D E L A U N I V E R S I DA D J AV E R I A N A ( 1 6 1 2 - 1 7 7 3 )

La Facultad de Teología de la Universidad Javeriana (1612-1773),

obra queJaveriano presentamos al lector colombiano, consta Archivo Histórico Juan de dos libros y un apéndice. El primer libro está dedicado Manuel Pacheco, S. J. a la respuesta de la Universidad Javeriana a la demanda 2017 intelectual del Nuevo Reino de Granada. Allí se estudian los marcos fundacionales, las estructuras jurídicas, 17 x 24 cm las titulaciones, la organización académica, la formación 482 páginas integral, entre otros. El segundo libro entra de lleno

L A FA C U LTA D D E T E O L O G Í A

José del Rey Fajardo, S. J.

José del Rey Fajardo, S. J.

La Facultad de Teología de la Universidad Javeriana (1612-1773)

LA FACULTAD

DE TEOLOGÍA de la

UN I V E R S I DA D J AV E R I A NA

(1612-1773)

José del Rey Fajardo, S. J.


La interculturación del evangelio: de la teología (θεολογία) y la sabiduría de Dios (tatamanta yachayta) Jorge Carlos Ruiz Facultad de Teología 2017 17 x 23,5 cm 150 páginas La fe se materializa en las prácticas culturales de los pueblos. La cultura es la interpretación y la actualización de las tradiciones con las que cada pueblo crece y pronuncia su identidad. En consecuencia, la fe no solo es el resultado de sus dogmas, sino la continua revelación y encarnación de Dios en los pasos de las diversas comunidades creyentes. Jorge Carlos Ruiz, autor de La interculturación del evangelio, muestra cómo cada pueblo, en función de su historia, contexto y medio ambiente, da forma y textura a su imagen de lo divino; mientras que nuestra finitud, la proyección histórica y la necesidad de trascendencia patrocinan la franca comunicación de Dios.


Función de la religión en la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia Nelson Roberto Maf la Facultad de Teología 2017 17 x 23,5 cm 338 páginas Este libro aborda la función que cumple la religión en la vida de personas que han sido víctimas del conflicto. En el caso de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, el recurso a Dios tiene características y matices dignos del análisis académico. Se trata de personas que han sido agredidas físicamente y violentadas en su dignidad, en su libertad y en su justicia hasta el extremo, que llevan tatuado en sus vidas el sufrimiento como consecuencia de toda clase de vejámenes en su contra: violaciones, usurpación de bienes, asesinatos de familiares y amigos.


El arte de interpretar en teología Compendio de hermenéutica teológica José Luis Meza (director) Facultad de Teología 2017 17 x 23,5 cm 416 páginas Bajo la dirección de José Luis Meza, en El arte de interpretar en teología, por primera vez, se identifican en una sola obra los modos interpretativos más relevantes en el quehacer teológico actual: las hermenéuticas de la revelación, la correlación, la realidad histórica y la acción; además, las hermenéuticas narrativa, anamnética, sapiencial, analógica, liberadora, crítica feminista, empírica y diatópica. Esta obra también da cuenta de la manera cómo opera cada una, atendiendo a sus principios e intención. Sin duda, este libro será de gran utilidad para investigadores, teólogos en formación y personas interesadas en el tema.


Salmos (Tehilím) Hernán Cardona Ramírez, SDB Memo Ánjel Facultad de Teología y Universidad Pontificia Bolivariana 2017 17 x 23,5 cm 104 páginas El orante de Israel, sea una persona particular en nombre de un grupo o bien la asamblea litúrgica, pone delante del Señor sus afanes; no reprime ningún sentimiento porque puede resultar enfermizo. Por esta razón, incluso las partes más oscuras de la vida se transforman en oración. Israel descubrió en los poemas una manera privilegiada de expresar sus sentimientos más profundos. En esta obra, y a partir del libro bíblico de los Salmos, se pone en diálogo a un judío y un católico, ambos docentes universitarios, que, como lo podrá comprobar el lector, la mayoría de las veces forman una sola voz, un solo canto, aunque tal vez en un tono diferente, en la que siempre el conjunto de la partitura apunta a un mismo fin.


Incidencia de la teología y la espiritualidad de la liberación en Maximino Cerezo José Ricardo Acero Montañez Facultad de Teología 2017 17 x 23,5 cm 134 páginas El continente latinoamericano forjó teólogos y otros movimientos de pensamiento de la liberación como Maximino Cerezo Barredo, admirable interprete de tal realidad que, con sus más de doscientos murales, en treinta países, y miles de diseños, supo explicitar las intuiciones y apuestas de la espiritualidad y de la teología de la liberación por medio del arte. Los círculos populares y teológicos le han otorgado el título de “pintor de la liberación”. En este libro, José Ricardo Acero Montañez aborda los antecedentes que influenciaron la visión y misión de Cerezo en su síntesis pictórica El drama pascual de Cristo y el pueblo latinoamericano: opción por los pobres, segunda producción de gran formato en América Latina y primera en su género. Así, este libro formula que toda expresión artística no debe quedarse en la mera finalidad estética, sino que debe ser propositiva y estar nutrida de pasión y compromiso, para que convoque, evoque y provoque.


Místicas medievales El rostro femenino de la teología Edith González Bernal Facultad de Teología 2017 17 x 23,5 cm 325 páginas En la Edad Media, las místicas transmitieron un conocimiento del amor y de la bondad de Dios mediante expresiones propias de la literatura cortés, esponsal y henchida de amor excesivo. Estas mujeres traspasaron las barreras de la autoridad en las que únicamente el varón teólogo y clérigo podía hablar con fuerza y veracidad sobre Dios. Así, las místicas supieron unir la experiencia de Dios con una vida apostólica que atrajo la atención por el cuidado a los enfermos, la dedicación a los huérfanos, la práctica de la caridad y las prácticas sacramentales. Se esforzaron porque sus oyentes comprendieran, por medio de su lenguaje, la acción de Dios en la vida de cada ser humano, sin distinción de género ni de condición social. Ellas encontraron en los versos y trovas el mejor vehículo para la interpretación del misterio y para hablar de la presencia de un Dios inabarcable e irreductible a los lenguajes existentes de la comunicación humana. De todo esto se ocupa Edith González Bernal en esta obra.


Etty Hillesum: mística y humanidad Rosana Navarro Sánchez Facultad de Teología 2017 17 x 23,5 cm 198 páginas La situación actual de crisis de lo humano, manifestada claramente en la ética y la espiritualidad actuales, ha hecho emerger aquellas palabras de Karl Rahner acerca del futuro místico de la humanidad. Por eso, en este libro, Rosana Navarro Sánchez plantea algunos presupuestos y rasgos propios de lo humano como el primero y más necesario de los movimientos hacia el encuentro con sus raíces místicas. Para esto, la autora ha acudido a un relato de vida escrito a mediados del siglo XX: el Diario y las cartas de Etty Hillesum, una joven judía holandesa, cuyo testimonio da cuenta de un movimiento espiritual profundamente transformador de la vida. Las palabras de Etty nos dirigen por el camino de lo humano hacia el encuentro con su núcleo esencial en la experiencia mística. De modo que el camino emprendido por el creyente, como itinerario espiritual, resignifique la existencia y la convierta en esperanza que humaniza y dignifica.


Teología como gramática de liberación Entre Hans Frei y Gustavo Gutiérrez Darío Ernesto Martínez Morales Facultad de Teología 2018 17 x 23,5 cm 344 páginas En la época de la globalización, la diversidad de iglesias cristianas impone a la teología un carácter marcadamente dialogal. La cuestión de cómo hacer teología, sus métodos y sus presupuestos, se resuelve en el diálogo permanente de la comunidad ecuménica cristiana y, específicamente, entre los teólogos. Darío Ernesto Martínez Morales, autor de Teología como gramática de liberación, propone algunos criterios para hacer teología hoy en nuestro contexto, fruto de la aproximación dialógica de dos connotados autores: Hans Frei y Gustavo Gutiérrez. Frei fue profesor de la Universidad de Yale, una figura indiscutible de lo que se ha denominado teología posliberal y un pionero del enfoque narrativo en estudios bíblicos. Gutiérrez es profesor de la Universidad de Notre Dame y un reconocido gestor de la teología de la liberación y del significado que la praxis cristiana puede alcanzar en contextos de pobreza y exclusión.


La actualidad de Jesucristo Un planteamiento desde lo metódico Carlos Eduardo Román Hernández Facultad de Teología 2018 17 x 23,5 cm 356 páginas ¿Cómo piensa quien piensa al Jesús histórico? Y si se examina este pensar, ¿es posible proponer criterios teológicos que permitan construir un sentido y significación a lo que se formula como “Jesucristo”? Estos son los grandes interrogantes que Carlos Eduardo Román Hernández plantea en La actualidad de Jesucristo y que desarrolla desde un minucioso análisis a la obra de tres eruditos que tratan al Jesús histórico: John P. Meier, James D. G. Dunn y John D. Crossan. Así, sus planteamientos derivan en la formulación de perspectivas que enfatizan la centralidad de aquellas experiencias que propenden por la evocación y recuperación de la humanidad negada.


Cristología y mujer Una ref lexión necesaria para una fe incluyente Olga Consuelo Vélez Caro Facultad de Teología 2018 17 x 23,5 cm 217 páginas En tiempos de un mayor protagonismo de las mujeres, de obtención de sus derechos civiles negados por siglos y de búsqueda de una mayor participación eclesial, este libro pretende articular la reflexión cristológica con esta nueva situación de la mujer, para responder al proceso irreversible que exige una nueva manera de ver, percibir y visibilizar a las mujeres en la sociedad y en la Iglesia. Cristología y mujer continúa el esfuerzo de hacer una teología que no sea escrita solo por varones. Está dirigido a las mujeres que ya se conciben a sí mismas de manera distinta, capaces de cuestionar los roles asumidos tradicionalmente y proponer otra manera de ser y actuar. Por supuesto, también está dirigido a los varones que, ante la nueva manera de posicionarse las mujeres, replantean su identidad y se sienten llamados a contribuir a esta nueva configuración social que rompe con roles establecidos en razón del sexo biológico y construye identidades genéricas incluyentes y de auténtica reciprocidad entre los sexos.


Universidad Javeriana El encuentro y el diálogo conllevan la pregunta por

d - Germán Roberto s), 1a. ed.

2018 17 x 23,5 cm a y Gabriel Alfonso 1a. ed. 128 páginas

OSA ESCOLAR

la posibilidad de aprender del otro diferente a nosotros, a la que respondemos afirmativamente de forma espontánea. Pero ¿en verdad lo hacemos? y, más aún, ¿de qué manera lo hacemos? No resulta fácil; por eso, es uno de los desafíos contemporáneos. Ya Siglos atrás hubo una época la cual ocurrió un el diálogo Juan Pablo en II nos invitaba a no concebir encuentro sincero entre cristianos budistas, pero sino más interreligioso comoyuna táctica o estrategia, como una el “enriquecimiendesafortunadamentebien advino un oportunidad tiempo de para invierno que to recíproco” (Redemptoris missio 55-56).

a (Director), 3a. ed.

BERTAD

S VÍCTIMAS

de Conciliación

.

OCALIPSIS

N PABLO II

Gerald O’Collins

provocó no solo un distanciamiento entre cristianismo La presente obra se inscribe en esta perspectiva. Las y budismo, sino también maledicencia y persecución. contribuciones de sus autores intentan responder a DEZ No obstante, los signos de esta época han impulsado el la doble pregunta: ¿Qué puede aprender el cristianisRA CAMINANTES deseo de un nuevo encuentro. El diálogo interreligioso mo del budismo? ¿Qué puede aprender el budismo o Sánchez (Directodel cristianismo? Por tanto, esperamos que promueva e intercultural, hoy por hoy, es más que una buena L HOMBRE el diálogo interreligioso y que sus lectores puedan OLOGÍA intención, es una necesidad en un mundo que ha hortúa, 1a. ed. descubrir el tesoro que encierran estas religiones. TIÓN de vivir en la pluralidad y la interdependencia. pr. L CRISTIANA ¿Qué puede aprender el cristianismo del budismo? y ñoz Mora, 1a. ed. ¿qué puede aprender el budismo del cristianismo?, ISBN: 978-958-768-532-9 Correa, 1a. ed. estas son las preguntas que los autores de Budismo y DE LA HISTORIA hortúa, 2a. ed. cristianismo en diálogo buscan responder con esta obra.

DA, LA PAZ

as, 1a. ed.

as páginas

José Luis Meza Rueda

BUDISMO Y CRISTIANISMO EN DIÁLOGO  José Luis Meza Rueda  Compilador

Siglos

atrás hubo una época en la cual ocurrió un encuentro sincero entre cristianos y budistas, pero, desafortunaDensho Quintero damente, advino un tiempo de invierno que provocó NISMO José Luis Meza Ruedano solo un distanciamiento entre cristianismo y bua, 1a. ed. dismo, sino también maledicencia y persecución. No Nelson Roberto Maf la Terán os, 1a. ed. obstante, los signos de esta época han impulsado el Paul F. Knitter UENTES deseo de encontrarnos de nuevo. El diálogo interreCULTURAS Victorino Pérez Prietoligioso e intercultural, hoy por hoy, es más que una EACIÓN buena intención, es una necesidad en un mundo que íguez, 1a. reimpr. ha de en la pluralidad y la interdependencia. Editorial San Pablo y vivir Pontificia

YOS

Compilador

Budismo y cristianismo en diálogo

Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson Roberto Mafla Terán Paul F. Knitter Victorino Pérez Prieto Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson Roberto Mafla Terán Paul F. Knitter Victorino Pérez Prieto Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson Roberto Mafla Terán Paul F. Knitter Victorino Pérez Prieto Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson Roberto Mafla Terán Paul F. Knitter Victorino Pérez Prieto Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson Roberto Mafla Terán Paul F. Knitter Victorino Pérez Prieto Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson Roberto Mafla Terán Paul F. Knitter Victorino Pérez Prieto Densho Quintero José Luis Meza Rueda Nelson

BUDISMO Y CRISTIANISMO EN DIÁLOGO


El cristianismo en el cotidiano La Iglesia debe “escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio; solo así podrá responder, en la forma que cuadre a cada generación, a los Facultad de Teología perennes interrogantes humanos sobre el sentido de la vida presente y futura, y so2018 bre la mutua relación entre una y otra” (Concilio Vaticano II, Gaudium et spes 4). El 17 x 23,5 cm contenido de este libro es un conjunto de artículos de prensa de mi autoría, con los 204 páginas cuales he buscado hacer una lectura de diversos acontecimientos que tocan nuestro diario vivir (signos de los tiempos), desde Este libro reúne un conjunto de artículos de prensa de una perspectiva evangélica, de ahí su título: El cristianismo en el cotidiano.

la autoría de Carlos Novoa, S. J., con los cuales busca El Estado palestino, el aborto, la que infamia hacer una lectura de diversos acontecimientos del campo de concentración de Guantála reforma alos la justicia colombiana, tocan nuestro diario vivirnamo, (signos de tiempos), la minería, las conversaciones de paz con las FARC, el presidente Chávez, la madre desde una perspectiva evangélica. El Estado palestino, Laura, el papa Francisco, la guerra en Siria, Nelson Mandela o el cardenal Carlo Maria el aborto, la infamia del campo de concentración de Martini S. J., la muerte de García Márquez, en el Mundial de fútbol de 2014, Guantánamo, la reforma Colombia a la justicia colombiana, la todos constituyen auténticos signos de los tiempos abordo las presentes minería, las conversaciones deque paz conenlas FARC,págiel nas, entre otros temas. Dirijo este libro al público en general, ello me he empepresidente Chávez, la madre Laura, el por papa Francisco, ñado en que su lenguaje sea sencillo y dia fin de facilitar su comprensión. la guerra en Siria, Nelsonrecto, Mandela, el cardenal Carlo Maria Martini, S. J., la muerte de García Márquez o la selección Colombia en el Mundial de fútbol de 2014, todos estos hechos constituyen auténticos signos de los tiempos que se abordan en las páginas de El cristianismo en el cotidiano.

EL CRISTIANISMO EN EL COTIDIANO | CARLOS NOVOA, S.J.

Carlos Novoa, S. J.

Carlos N en Bogo dote jes Doctor e tificia U Profesio cenciad misma a

Magíste por la P Gregori cente in las facu ra, Dise Jurídica tificia U Es crític peña en dismo. Premio mo Inte rencia E Fue pos to a dir Asuntos Mundia go de D Facultad Pontific riana (1 profeso Superio Fuerzas (2000-2

Ha escr do 40 a dexadas

cnovoa@


Consulte todo nuestro catĂĄlogo editorial en:

Para mayor informaciĂłn: javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co TelĂŠfono: 3208320 ext. 4205


De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación Jorge Luis Borges



Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a N.\oº 37-25 oficina 1301, Bogotá, Colombia Teléfonos: (57) (1) 320 8320 ext: 4752/4207 www.javeriana.edu.co/editorial E-mail: editorialpuj@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.