Catálogo de aves del parque forestal Embalse del Neusa

Page 1

catalogo aves portada impresion 02-marzo.pdf 1 4/2/2018 9:34:43 AM

AVES CATĂ LOGO DE

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C

 Â? Â? Â? Â?  Â?Â?  ­ € ‚ ƒ Â? Â? „ „ ‚ Â… †­  Â„ Â? ‡ ˆ † Â? ‚ ­

Hugo A. Bernal HernĂĄndez JosĂŠ Ignacio Barrera CataĂąo

Hugo A. Bernal HernĂĄndez JosĂŠ Ignacio Barrera CataĂąo


CATÁLOGO DE

AVES

DEL PARQUE FORESTAL

EMBALSE DEL NEUSA

Hugo Alberto Bernal Hernández José Ignacio Barrera Cataño Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) Escuela de Restauración Ecológica (ERE) Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

aves neusa.indb 5

4/2/2018 9:26:02 AM


Bernal Hernández, Hugo Alberto, autor Catálogo de aves del Parque Forestal Embalse del Neusa / Hugo Alberto, Bernal Hernández, José Ignacio Barrera Cataño. – Primera edición. – Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 226 páginas : ilustraciones, fotos y mapas ; 16,5 x 23,5 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN : 978-958-781-181-0 1. Aves - Neusa (Cundinamarca, Colombia) - Catálogos. 2. Ecología - Neusa (Cundinamarca, Colombia). 3. Restauración ecológica - Neusa (Cundinamarca, Colombia). 4. Aves - Distribución geográfica - Neusa (Cundinamarca, Colombia). 5. Aves endémicas – Colombia. I. Barrera Cataño, José Ignacio, autor. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Escuela de Restauración Ecológica (ERE). III. CDD 598.2986146 edición 19 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp

26 / 02 / 2018

Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa Autores Hugo Alberto Bernal Hernández José Ignacio Barrera Cataño Citación sugerida: Bernal-Hernández, H. A. y Barrera-Cataño, J. I. (2018). Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)–Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Fotografías: Hugo A. Bernal Hernández, José Ignacio Barrera Cataño, Pablo Casallas, Alejandro Montañez, César Villamil, Édison Sesquilé, Luis Rodríguez y Juan Albarracín Caro. Diseño: Hugo A. Bernal Hernández. Portada: Conirostrum rufum (Fotografía: Hugo Alberto Bernal Hernández © Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) © Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Convenio 1561 de 2016 suscrito entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Primera edición 2018 ISBN : 978-958-781-181-0

Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) Facultad de Ciencias Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis) (Línea de investigación: Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales) Escuela de Restauración Ecológica (ERE) Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Edición, corrección de estilo, diseño gráfico editorial y armada electrónica: Proceditor, proceditor@yahoo.es Impresión: Javegraf

aves neusa.indb 6

4/2/2018 9:26:02 AM


DIRECTIVAS CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR) NÉSTOR GUILLERMO FRANCO GONZÁLEZ Director General ANA ERIKA JINETH PEÑA CASTELLANOS Secretaria General ÉDGAR RICARDO LOMBO BASTIDAS Dirección Administrativa y Financiera (DAF) GERMÁN CAMILO BELLO ZAPATA Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial (DGOAT) PEDRO ALFONSO SUÁREZ ORTEGA Supervisor JORGE FRANCISCO VELANDIA RAMOS Delegado Comité Técnico DIRECTIVAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (PUJ) JORGE HUMBERTO PELÁEZ PIEDRAHÍTA, S.J. Rector LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ, Ph.D Vicerrector Académico LUIS MIGUEL RENJIFO MARTÍNEZ, Ph.D Vicerrector de Investigación CONCEPCIÓN JUDITH PUERTA BULA, PH.D Decana académica Facultad de Ciencias JAVIER MALDONADO OCAMPO, PH.D Director Departamento de Biología GERMÁN JIMÉNEZ, Ph.D Director Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis) JOSÉ IGNACIO BARRERA CATAÑO, Ph.D Director Escuela de Restauración Ecológica (ERE)

aves neusa.indb 7

4/2/2018 9:26:03 AM


Contenido

aves neusa.indb 8

4/2/2018 9:26:09 AM


Contenido Presentación

13

Agradecimientos

14

1. Introducción 15 1.1. El Parque Forestal Embalse del Neusa ��������������������������������������������� 15 1.2. Coberturas vegetales asociadas a las especies de aves en el Parque Forestal Embalse del Neusa ���������������������� 18 1.3. La avifauna y su papel en la restauración ecológica de paisajes transformados ���������������������������������������������� 28 2. Morfología externa de las aves

32

3. Estructura del catálogo

36

Referencias

40

4. FICHAS DESCRIPTIVAS POR ESPECIES PATO CARETO Anas discors............................................................................. 49 PAVA ANDINA Penelope montagnii montagnii........................................... 51 ZAMBULLIDOR ANDINO Podilymbus podiceps antarcticus..................... 53 PALOMA COLLAREJA Patagioenas fasciata albilinea................................ 55 TORCAZA NAGÜIBLANCA Zenaida auriculata pentheria......................... 57 GARRAPATERO MAYOR Crotophaga major ................................................ 59 GARRAPATERO COMÚN Crotophaga ani..................................................... 61 CUCO AMERICANO Coccyzus americanus................................................... 63 GUARDACAMINOS ANDINO Systellura longirostris................................... 65 COLIBRÍ CHILLÓN Colibri coruscans coruscans.......................................... 67 COMETA COLINEGRO Lesbia nuna............................................................... 69 METALURA COLIRROJA Metallura tyrianthina tyrianthina........................ 71 CALZONCITO RELUCIENTE Eriocnemis vestita vestita.............................. 73 INCA DORADO Coeligena bonapartei bonapartei...................................... 75 COLIBRÍ PICOESPADA Ensifera ensifera....................................................... 77 TINGUA AZUL Porphyrio martinica................................................................ 79 FOCHA AMERICANA Fulica americana columbiana.................................. 81 ALCARAVÁN Vanellus chilensis...................................................................... 83 ANDARRÍOS MACULADO Actitis macularius............................................... 85 ANDARRÍOS SOLITARIO Tringa solitaria...................................................... 87 PATIAMARILLO MAYOR Tringa melanoleuca.............................................. 89 CORMORÁN NEOTROPICAL Phalacrocorax brasilianus brasilianus...... 91 GUACO Nycticorax nycticorax......................................................................... 93

aves neusa.indb 9

4/2/2018 9:26:09 AM


Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa

GARCITA RAYADA Butorides striata striata................................................... 95 GARCITA BUEYERA Bubulcus ibis ibis........................................................... 97 GARZA REAL Ardea alba.................................................................................. 99 ÁGUILA PESCADORA Pandion haliaetus carolinensis............................. 101 GAVILÁN MAROMERO Elanus leucurus leucurus..................................... 103 GAVILÁN CAMINERO Rupornis magnirostris magnirostris..................... 105 GAVILÁN NEGRO Parabuteo leucorrhous.................................................... 107 ÁGUILA DE PÁRAMO Geranoaetus melanoleucus australis................... 109 GAVILÁN ALIANCHO Buteo platypterus platypterus................................. 111 CURRUCUTÚ Megascops choliba cruciger.................................................. 113 BÚHO OCELADO Ciccaba albitarsis albitarsis........................................... 115 BÚHO OREJICORTO Asio flammeus bogotensis........................................ 117 CARPINTERO CARMESÍ Colaptes rivolii rivolii............................................ 119 CERNÍCALO AMERICANO Falco sparverius ochraceus............................ 121 TOROROÍ ONDULADO Grallaria squamigera squamigera..................... 123 TAPACULO ANDINO Scytalopus griseicollis griseicollis........................... 125 TREPATRONCOS MONTAÑERO Lepidocolaptes lacrymiger lacrymiger.......................................................................................................... 127 CORRETRONCOS PERLADO Margarornis squamiger perlatus.............. 129 CHAMICERO CEJIBLANCO Hellmayrea gularis gularis........................... 131 CHAMICERO CUNDIBOYACENSE Synallaxis subpudica......................... 133 TIRANUELO CAPINEGRO Phyllomyias nigrocapillus............................... 135 ELAENIA MONTAÑERA Elaenia frantzii pudica......................................... 137 TIRANUELO GORGIBLANCO Mecocerculus leucophrys setophagoides................................................................................................... 139 PIBÍ ORIENTAL Contopus virens.................................................................... 141 PIBÍ BOREAL Contopus cooperi..................................................................... 143 ATRAPAMOSCAS CHIFLAPERRO Myiotheretes striaticollis striaticollis.......................................................................................................... 145 PITAJO AHUMADO Ochthoeca fumicolor fumicolor.................................. 147 SIRIRÍ COMÚN Tyrannus melancholicus melancholicus......................... 149 ATRAPAMOSCAS CRESTADO Myiarchus crinitus..................................... 151 COTINGA CRESTIRROJA Ampelion rubrocristatus.................................... 153 GOLONDRINA PLOMIZA Orochelidon murina murina............................ 155 CUCARACHERO COMÚN Troglodytes aedon columbae......................... 157 CUCARACHERO DE PÁRAMO Cistothorus platensis tamae.................... 159

aves neusa.indb 10

4/2/2018 9:26:09 AM


ZORZAL BUCHIPECOSO Catharus ustulatus............................................. 161 MIRLA PATIAMARILLA Turdus fuscater gigas............................................ 163 PICOCONO RUFO Conirostrum rufum......................................................... 165 CANARIO SABANERO Sicalis luteola bogotensis...................................... 167 SEMILLERO COLIBLANCO Catamenia analis schistaceifrons................ 169 SEMILLERO DE PÁRAMO Catamenia homochroa homochroa............... 171 PINCHAFLOR NEGRO Diglossa humeralis humeralis.............................. 173 PINCHAFLOR DE ANTIFAZ Diglossa cyanea cyanea............................... 175 PINCHAFLOR FLANQUIBLANCO Diglossa labilatera albilatera............ 177 HEMISPINGUS TIZNADO Pseudospingus verticalis.................................. 179 HEMISPINGUS CEJIBLANCO Thlypopsis superciliaris superciliaris...... 181 TANGARA DIADEMA Dubusia taeniata taeniata....................................... 183 TANGARA ESCARLATA Anisognathus igniventris..................................... 185 AZULEJO REAL Buthraupis montana gigas............................................... 187 TANGARA NEGRIAZUL Tangara vassorii vassorii..................................... 189 GORRIÓN-MONTÉS LISTADO Arremon assimilis assimilis.................... 191 COPETÓN Zonotrichia capensis bonnetiana.............................................. 193 GORRIÓN-MONTÉS CABECIBLANCO Atlapetes pallidinucha pallidinucha....................................................................................................... 195 GORRIÓN-MONTÉS PIZARRA Atlapetes schistaceus schistaceus......... 197 PIRANGA ABEJERA Piranga rubra rubra..................................................... 199 BABABUY Pheucticus aureoventris uropygialis......................................... 201 PICOGORDO DEGOLLADO Pheucticus ludovicianus............................... 203 REINITA GORGINARANJA Setophaga fusca............................................... 205 ARAÑERO CABECINEGRO Myiothlypis nigrocristata............................... 207 ABANICO CARIBLANCO Myioborus ornatus ornatus.............................. 209 TURPIAL MONTAÑERO Icterus chrysater giraudii.................................... 211 CHIRLOBIRLO Sturnella magna meridionalis............................................ 213 JILGUERO ANDINO Spinus spinescens spinescens.................................. 215 Glosario

217

APÉNDICE 1 Listado general de las especies y subespecies de aves registradas en el Parque Forestal Embalse del Neusa

aves neusa.indb 11

222

4/2/2018 9:26:09 AM


Abreviaturas AICA'S: Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

aves neusa.indb 12

ABO:

Asociación Bogotana de Ornitología

Ad:

Adulto

IAvH:

Instituto Alexander von Humboldt

Juv:

Juvenil

PFEN:

Parque Forestal Embalse del Neusa

PNN:

Parque Nacional Natural

RN:

Reserva Natural

SACC:

South American Classification Committee

UICN:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature)

4/2/2018 9:26:10 AM


Presentación

E

l conocimiento y entendimiento de las interacciones bióticas y abióticas de los ecosistemas, es indispensable para el cumplimiento de las obligaciones de autoridad ambiental que a las corporaciones autónomas regionales les corresponde por mandato constitucional. En este sentido, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), mediante alianzas estratégicas con diferentes actores, adelanta acciones para el conocimiento de los recursos naturales en su jurisdicción. Dentro de nuestros aliados, la Pontificia Universidad Javeriana, como institución del sector académico, ha prestado un valioso apoyo a esta finalidad desde el 2013, con el desarrollo de convenios de asociación que han permitido trasegar por el camino del conocimiento de las interacciones bióticas en el Parque Forestal Embalse del Neusa (PFEN). El área que abarca el PFEN es un espacio que ha ostentado grandes procesos de transformación antrópica, siendo así escenario de referencia para el accionar de la Corporación en cuanto a la recuperación ambiental del territorio, implementación de medidas de adaptación al cambio climático y construcción colectiva de conocimiento. Dentro de esta última, la apropiación social es una de las acciones más enriquecedoras para la construcción de una sociedad con conciencia ambiental que permita el cumplimiento de la visión propuesta por la Corporación de una protección ambiental y responsabilidad de todos. Las aves como un bioindicador de avance en los procesos de recuperación de los servicios ecosistémicos en el PFEN, son un instrumento que permite concebir las dinámicas que ocurren en esta área; de ahí la importancia de poseer un conocimiento básico de la presencia de estas especies y su utilidad y evaluación de las actividades emprendidas por la Corporación, dirigidas a la recuperación de estos servicios. El presente documento constituye una herramienta de gran valor para los procesos de educación ambiental que permanentemente efectúa la CAR; igualmente, como material de consulta académica y como guía para los visitantes del Parque, en especial aquellos que como pasatiempo practican el avistamiento de aves, el lector se encontrará con un material enriquecedor en cuanto a los aspectos descriptivos de las especies, acompañado de unas hermosas fotografías que permiten vislumbrar la riqueza presente en el PFEN. Dr. Néstor Guillermo Franco González Director Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

13 aves neusa.indb 13

4/2/2018 9:26:11 AM


Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa

Agradecimientos

S

on muchas las ideas, manos y acciones que directa o indirectamente han servido de apoyo en el desarrollo y la construcción de este catálogo. Por tanto, los autores e investigadores de la Escuela de Restauración Ecológica (ERE) adscrita a la Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis) de la Pontificia Universidad Javeriana, agradecen de manera especial al cuerpo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en cabeza de su director general Néstor Guillermo Franco González, a su secretaria general Erika Jineth Peña Castellanos, al director de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial Germán Camilo Bello Zapata, y a Jorge Francisco Velandia y Pedro Alfonso Suárez Ortega en su calidad de delegado al Comité Técnico y Supervisor, respectivamente. De igual manera, agradecemos a las directivas de nuestra Universidad por darnos el tiempo y apoyo para poder generar este tipo de productos, de manera muy especial al padre rector José Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., a los doctores Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico, y Luis Miguel Renjifo Martínez, vicerrector de investigación; a la doctora Concepción Judith Puerta Bula, decana académica de la Facultad de Ciencias, y a Javier Maldonado Ocampo, director del Departamento de Biología. Fraternalmente también damos nuestros agradecimientos a los integrantes del equipo técnico que acompañó este convenio: Ana Carolina Moreno, Sofía Basto Mercado, Carlos Alonso Malaver, Ramiro Ocampo Gutiérrez, Lilia Lisseth Roa Fuentes, Esteban Tulande, Luis Rodríguez, Sandra Contreras, Juan Felipe Albarracín, y a todos los miembros de la Escuela de Restauración Ecológica (ERE). Asimismo, agradecemos a César Villamil, Alejandro Montañez y a Édison Sesquilé por sus valiosos aportes fotográficos a este documento. Igualmente brindamos nuestros agradecimientos a Laura Quintero por su apoyo en la recopilación de información, a Sebastián Losada López por la colaboración prestada en la diagramación y a Nicolás Arciniegas por su ayuda en la parte de SIG. También les extendemos nuestros agradecimientos por su acompañamiento en campo a Daniel Bohórquez, Luis Felipe López y Pablo Casallas. Por último, agradecemos a las directivas del Parque Forestal Embalse del Neusa, a sus trabajadores y, en general, a toda la comunidad vecina del Parque.

14 aves neusa.indb 14

4/2/2018 9:26:12 AM


1. Introducción 1.1. El Parque Forestal Embalse del Neusa El Parque Forestal Embalse del Neusa (PFEN) se encuentra localizado sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental, entre los municipios de Cogua (menor área) y Tausa (mayor área), del departamento de Cundinamarca-Colombia (Figura 1). Cuenta con un área de 3.700 hectáreas propiedad de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, de las cuales 955 hectáreas corresponden al cuerpo de agua del embalse (CAR, 2011). El embalse también es bordeado por algunas fincas de particulares. Aunque sus ecosistemas originales de páramo, subpáramo y bosque altoandino han sido transformados, en su mayoría, a sistemas agrícolas, pecuarios, vías, el espejo de agua del embalse, plantaciones forestales de especies exóticas (pino pátula, eucaliptos), todavía quedan algunos relictos importantes de bosque altoandino, tanto en el costado oriental del parque (sector de Laureles) como en el occidental (sector de Chapinero) (Barrera-Cataño et al., 2015). La precipitación es de tipo bimodal con picos más altos de lluvia entre abril-mayo y octubre-noviembre (Van der Hammen y Otero, 2007).

N

TAUSA

COGUA

Leyenda Embalse del Neusa Límites Parque Neusa Municipio de Cogua 0

1

1:125.000

2

4

6

Municipio de Tausa

8 8

Dep. de Cundinamarca

Elaboró: Nicolas Arciniegas

ÍÍ Figura 1. Localización del Parque Forestal Embalse del Neusa entre los municipios de Cogua y Tausa. La mayor parte del embalse se encuentra localizada en el municipio de Tausa. Elaboraron: Ramiro Ocampo y Nicolás Arciniegas

15 aves neusa.indb 15

4/2/2018 9:26:12 AM


Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa

En el embalse es posible visualizar materiales parentales de las formaciones geológicas Chipaque, Guadalupe inferior y superior, y Guaduas (Cortés, Chamorro y Vega, 1990). El relieve es heterogéneo; en las partes más altas se evidencian zonas con pendientes muy fuertes, que son más moderadas en la medida que se desciende la montaña. En las partes más bajas, bordeando el embalse, es posible encontrar pendientes que van desde suaves a muy suaves. Los suelos son variables en cuanto a su estructura y composición; las zonas con pendientes medias y suaves presentan suelos verdaderamente estructurados, mientras que en algunas zonas con pendientes fuertes y escarpadas, los suelos son incipientes e inexistentes. Buena parte de los suelos han sido clasificados como familia Cabrera, son suelos conformados de areniscas, lutitas e intercalaciones de arcillas, cubiertos por capas de cenizas volcánicas provenientes de la Cordillera Central. En las partes más altas (zonas de páramo), debido a las bajas temperaturas, es posible apreciar acumulaciones de materia orgánica, lo que genera unos suelos profundos (Cortés, 1976). Los suelos son de color negro, con alta retención de humedad, elevadas concentraciones de aluminio intercambiable, presentan alta capacidad de intercambio catiónico y muy baja saturación de bases; son suelos de ácidos a muy ácidos, con poca disponibilidad de fósforo, presentan altos contenidos de carbono orgánico donde están bien consolidados y la agregación es moderada (Barrera-Cataño et al., 2015). La textura en las partes bajas y medias tiende a ser arcillosa, debido a que el material parental cuenta con alta presencia de alófana. Desde las partes más altas del Parque se desprenden pequeñas quebradas que vierten sus aguas en el embalse. El uso dominante del suelo en terrenos de particulares es la ganadería y la agricultura; mientras que en los predios de la CAR son las plantaciones forestales, áreas en restauración, relictos del bosque altoandino y áreas empradizadas. El Parque Forestal es un área de conservación que, a su vez, es aprovechada para la recreación pasiva y activa, principalmente los fines de semana. La gestión del Parque, desde su creación, ha llevado a que hoy sea posible encontrar diferentes tipos de coberturas, entre las que sobresale el bosque denso bajo de tierra firme (Barrera-Cataño et al., 2015) (Figura 2). Entre el 2009 y 2014, la CAR realizó un contrato con la empresa Geoambiente, con el propósito de reemplazar las plantaciones de especies exóticas por plantaciones de especies nativas para restablecer los bosques de encenillos. Este proceso se inició en el 2009 en la zona denominada Guanquica (costado noroccidental), seguida por la zona de Chapinero (costado occidental), la zona de Administración (costado sur) y terminó en el 2014 en la zona denominada Laureles (costado oriental del Parque). Con la tala de las plantaciones (pino pátula, principalmente) y la posterior plantación de especies nativas, se está pasando de sistemas monoespecíficos a sistemas poliespecíficos (Figuras 2 y 3).

16 aves neusa.indb 16

4/2/2018 9:26:12 AM


a

b

ÍÍ Figura 2. Parque Forestal Embalse del Neusa. a) zona de plantación de Pinus patula (sector de Laureles), b) zona de transición (área talada y no talada). Fotografías: José I. Barrera Cataño.

a

b

ÍÍ Figura 3. Áreas en proceso de restauración ecológica en el PFEN. a) área talada y con plantación de nativas, sector Chapinero, b) área en proceso de restauración, sector Laureles. Fotografías: Hugo A. Bernal Hernández.

Dado que el PFEN es un sistema con un alto nivel de alteración, cuando quedan los claros, producto de la tala rasa, existe una alta probabilidad de regeneración de las plantaciones de pino; además de las especies invasoras que, como el helecho marranero y el retamo espinoso, se establezcan en dichas áreas. En el costado nororiental del embalse, ya se tiene una invasión de helecho marranero de 70 hectáreas y una buena parte de los caminos y algunas zonas con plantación de nativas (zonas de Chapinero y Administración) se encuentran con presencia de retamo espinoso. Lo anterior quiere decir que un proyecto de restauración ecológica puede requerir de varios momentos de intervención y no solo de un único momento, sobre todo cuando los sitios degradados cuentan con una amplia historia de disturbio. No obstante, la gran historia de disturbio del Parque Forestal Embal-

17 aves neusa.indb 17

4/2/2018 9:26:13 AM


Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa

se del Neusa, todavía es posible evidenciar una buena cantidad de especies de aves y de otros grupos de especies de fauna, por lo que es importante preservar los relictos de bosque nativo, restaurar las áreas que fueron taladas y realizar manejos sostenibles de las fincas que lo bordean. Con la restauración ecológica de las áreas de plantaciones de pino taladas, de seguro se incrementarán las poblaciones de las diferentes especies de aves, lo que puede llegar a ser muy importante para el plan de manejo y de conservación del Parque.

1.2. Coberturas vegetales asociadas a las especies de aves en el Parque Forestal Embalse del Neusa La diversidad de especies de las comunidades de aves se encuentra íntimamente ligada a la estructura y composición de la vegetación presente en un determinado ecosistema. De igual manera, una alta variedad de ecosistemas y de coberturas puede ofrecer una variedad importante de recursos que permiten suplir la demanda que puede presentar la avifauna. Debido a la transformación del paisaje por causas antrópicas en el PFEN, hoy es posible visualizar una gran variedad de coberturas para las aves que antes no existían y que, por tanto, favorecen su presencia, como el caso del espejo de agua del embalse (Figura 4), las plantaciones de especies exóticas, áreas con especies invasoras, herbazales, entre otros.

ÍÍ Figura 4. Anas discors (pato careto), ave acuática y migratoria muy asociada estacionalmente al embalse. Fotografía: Hugo A. Bernal Hernández.

18 aves neusa.indb 18

4/2/2018 9:26:14 AM


ÍÍ Figura 5. Mapa con las principales coberturas presentes en el PFEN. Elaboraron: Ramiro Ocampo y Nicolás Arciniegas

El Parque Forestal comprende una zona lacustre (sistema léntico) y una zona palustre (sistemas terrestres) dispuesta alrededor del embalse. Sus coberturas principales son: bosque denso bajo de tierra firme (bosques de encenillo), plantaciones de pino y plantaciones de latifoliadas mixtas (plantaciones de Pinus patula, Acacia melanoxylon, Acacia decurrens y Eucaliptus spp.), arbustales densos, arbustales abiertos, vegetación secundaria (áreas post-tala en procesos de restauración ecológica, arbustales nativos), herbazales densos de tierra firme no arbolados, pastos limpios (son pastizales), invasiones de retamo espinoso y helecho marranero (Ulex europaeus y Pteridium aquilinum, respectivamente), embalse y vegetación acuática enraizada (Figura 5). Aunque los tipos de coberturas son variables cuando se desciende desde la parte más alta a la parte más baja, es posible representar los perfiles de las coberturas más características en el PFEN (Figuras 6a y 6b). Bosque denso bajo de tierra firme (bosque de encenillo) Esta cobertura dentro del Parque corresponde a fragmentos de bosque altoandino de encenillo (Weinmannia tomentosa), localizados en una franja altitudinal que va de los 3.000 a los 3.300 m (Cuatrecasas, 1989); en este tipo de bosque se ven asociados al encenillo árboles como el ají de páramo (Drimys granadensis), el gaque (Clusia multiflora), el mortiño (Hesperomeles goudotia19 aves neusa.indb 19

4/2/2018 9:26:14 AM


Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa

a

b

ÍÍ Figura 6. Ejemplo de dos perfiles de vegetación para el PFEN. a) perfil que comprende vegetación del bosque altoandino hasta el espejo de agua (sector de Laureles), b) perfil desde la plantación de pino hasta el espejo de agua (sector de Chapinero).

20 aves neusa.indb 20

4/2/2018 9:26:15 AM


na), el raque (Vallea stipularis) y Miconia spp. (tunos) (Figura 7). El dosel del encenillal es inferior a los 15 m de altura, pero con frecuencia es posible visualizar algunos individuos arbóreos que superan los 20 m. El sotobosque está compuesto de herbáceas, arbustos y árboles jóvenes; se encuentran también áreas donde el sotobosque es dominado exclusivamente por parches de chusque (Chusquea sp.). Este sotobosque es hábitat ideal para aves de las familias Rhinocryptidae (tapaculos), Grallariidae (los tororoí), Furnaridae (chamiceros) y algunas especies de la familia Emberizidae (espigueros) (Bonaccorso, 2004; Stiles y Rosselli, 1998). Una particularidad de los bosques de alta montaña consiste en que a medida que se asciende en el gradiente altitudinal, la vegetación tiende a presentar periodos de fructificación más largos y discontinuos; además, se ha evidenciado que la descomposición de los frutos se da lentamente debido a las bajas temperaturas existentes. Gracias a la oferta de alimento permanente y las condiciones microclimáticas, el bosque altoandino resulta ser un sistema muy favorable para el sostenimiento de poblaciones de aves frugívoras (tangaras, espigueros frugívoros, cotingas, pavas y algunos atrapamoscas), que comúnmente se desplazan y forrajean en robustas bandadas mixtas (Arbeláez-Cortés, Rodríguez-Correa y Restrepo-Chica, 2011; Martínez, 2003). Algunas especies de aves presentan abundancias altas, las cuales logran mantenerse a lo largo de todo el año. Asi-

b

c

a

ÍÍ Figura 7. Bosque de encenillo y oferta de frutos por diferentes especies. a) vista general del interior del bosque, b) frutos de Miconia sp. (tuno), c) frutos de Morella pubescens (laurel de cera). Fotografías: Hugo A. Bernal Hernández.

21 aves neusa.indb 21

4/2/2018 9:26:18 AM


Catálogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa

mismo, el bosque altoandino cuenta con una gran variedad de bromelias que están localizadas sobre tallos y ramas de árboles, o en la superficie del suelo, las cuales son una buena fuente de alimento para aves nectarívoras (colibríes), resultan ser reguladoras de la caída del agua y sirven como hábitat de gran variedad de insectos y anfibios en etapas inmaduras. Algunas especies de aves como carpinteros y corretroncos, también hacen uso de las bromelias al forrajear activamente dentro de ellas en busca de insectos y arañas. Estudios indican que el bosque altoandino tiene una floración continua y relativamente alta, favoreciendo así la presencia de colibríes (familia Trochilidae), en especial durante los mayores picos de floración que coinciden con las épocas de lluvia (Parada-Quintero, Alarcón-Jiménez y Rosero-Lasprilla, 2012). Plantaciones de pino Una de las plantaciones forestales que más se destaca en los paisajes andinos corresponde a la especie exótica de pino (Pinus patula), la cual ha sido utilizada, desde mediados del siglo pasado, como una alternativa económica dentro del sector forestal colombiano (Ramírez de Grief, 1992), pero su desarrollo se dio sin que se realizaran estudios que sirvieran para prever las afectaciones que dichas plantaciones podrían traer sobre los ecosistemas nativos. Actualmente, las plantaciones forestales se consideran como una de las principales problemáticas que posee el paisaje altoandino en Colombia (Velasco-Linares y Vargas, 2008a), y ya se conocen algunos efectos negativos que traen sobre la fauna y la flora nativa (Cavelier y Santos, 1999; León-Gamboa, Ramos y García, 2010; Méndez-Rojas, López-García y García-Cárdenas, 2012; Wesenbeeck, Mourik, Duivenvoorden y Cleefstrong, 2003) y sobre la composición y las propiedades del suelo (Cortés et al., 1990; Craine y Orians, 2004). La implementación de plantaciones forestales de especies exóticas como P. patula, P. radiata y E. globulus se dio con gran fuerza en la Región Andina colombiana a mediados del siglo xx, y el Parque Forestal Embalse del Neusa no fue ajeno a esta iniciativa. Aunque desde el 2009 se inició la tala rasa en las zonas de Guanquica, Chapinero, Administración y Laureles, todavía es posible evidenciar algunas áreas con plantaciones, en especial de P. patula (Figura 8), las cuales se caracterizan por poseer un dosel alto, con ausencia de sotobosque y sin vegetación nativa asociada, esto quizá como consecuencia de las propiedades alelopáticas de las acículas (Ballaster, Arias, Cobián, López-Calvo y Vieitez, 1982; Duque, Arbeláez, Jaramillo y León, 2004; Hofstede, 1997) que se encuentran en gruesas capas sobre el suelo. Las plantaciones de pino ofrecen poca variedad de alimentos y hábitats para las aves, siendo usadas, principalmente, por aves rapaces nocturnas (búhos) y como lugar de percha para grandes grupos de palomas pertenecientes a la especie Patagioenas fasciata (paloma collareja).

22 aves neusa.indb 22

4/2/2018 9:26:18 AM


Catรกlogo de Aves del Parque Forestal Embalse del Neusa se terminรณ de imprimir y encuadernar en marzo del 2018 en los talleres de Javegraf Bogotรก, D. C., Colombia.

aves neusa.indb 226

4/2/2018 9:27:22 AM


catalogo aves portada impresion 02-marzo.pdf 1 4/2/2018 9:34:43 AM

AVES CATĂ LOGO DE

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C

 Â? Â? Â? Â?  Â?Â?  ­ € ‚ ƒ Â? Â? „ „ ‚ Â… †­  Â„ Â? ‡ ˆ † Â? ‚ ­

Hugo A. Bernal HernĂĄndez JosĂŠ Ignacio Barrera CataĂąo

Hugo A. Bernal HernĂĄndez JosĂŠ Ignacio Barrera CataĂąo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.