Edit U-238 - Tecnología nuclear para el desarrollo

Page 1



U-238

Editorial

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

Noticias U-238/mundo

04

Noticias U-238/argentina

05

Empresas + Instituciones

06

Seguridad nuclear y organismos de control

08

Entrevista a jorge Sidelnik

16

Director: Luciano Galup

De visita por Atucha I

20

Editora: Marina Lois

La regulación nuclear en el exterior

24

Asesor científico: Pablo Vizcaíno

Entrevista a Jukka Laaksonen

28

Colaboradora especial: María Julia Echeverría

Aguafuertes nucleares

32

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Prospección en La Rioja

36

SECIN, proveedora nuclear de impronta nacional

39

Comunicar la nuclear

42

Cuestionario Proust de la Ciencia

46

+ que mil palabras

48

Para leer

49

Agenda

50

Curiosidades

51

Para recordar

52

Cultura nuclear

53

Energía acómica

56

Es una publicación de Menta Comunicación SRL Alsina 833 Piso 2 OF3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Correctora: María Laura Ramos Luchetti Colaboran en este número: Daniel E. Arias Fernando Krakowiak Sebastián De Toma Gabriel De Paula Carolina Miscione Laura Cukierman Pablo Domini Ernesto Gallegos Sebastián Scigliano Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado tipos de isótopos: U-238, U-235 El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1 de febrero de 2014

por tres y U-234.

08

16

53


EDITORIAL Seguridad nuclear argentina: hechos, no palabras Mucho se ha dicho sobre la seguridad (o la falta de ella) en el ámbito nuclear. Sin embargo, varios de los aspectos que en torno a este tema se ponen en la mesa de debate suelen referir a imaginarios sociales respecto de la actividad nuclear, como así también al desconocimiento y -por qué no- al aprovechamiento de la falta de información para elaborar conjeturas falaces y reñidas con la realidad. A contramano de estas posturas, lo real es que en el ámbito nuclear, la seguridad es una de las principales preocupaciones del sector. Tal es así que en dicho ámbito, el concepto de seguridad es complejo y, como tal, tiene tres perspectivas de abordaje, las cuales comúnmente se denominan “las tres S”: safety, security y safeguards. La diferenciación entre estas tres nociones que componen dicho concepto fue necesaria para lograr un objetivo común a la práctica nuclear que es concebir y alcanzar la seguridad en su conjunto. Así, mientras que la noción de safety o “seguridad tecnológica” es utilizada para clasificar las acciones que tienden a eliminar accidentes, se denomina security o “seguridad física” a las características y acciones que evitan la posesión no autorizada de instalaciones y materiales nucleares radioactivos. Asimismo, la noción de safeguards o “salvaguardias” hace referencia a las medidas necesarias para segurar que los materiales, servicios, equipos, instalaciones e información nuclear no sea utilizado con fines militares. Por otra parte, la seguridad es un hecho conmensurable, es decir, que puede medirse, analizarse estadísticamente y compararse. Desde 1950 cuando la actividad nuclear se inicia oficialmente en el país con la creación de la CNEA, se contabiliza solamente el accidente de una persona, ocurrido en 1983. Este dato habla por sí mismo -especialmente si se lo compara con las cifras de accidentes laborales en otras industrias- y es consecuencia de años de trabajo, de mejoras permanentes, de capacitaciones constantes y de haber realizado todo lo necesario (y más también) para mejorar los sistemas de seguridad. Esto incluye, además, la duplicación de los monitoreos, el intercambio constante de información y el constante feedback con organismos nacionales, internacionales, entidades y empresas comprometidas con los cumplimientos de los protocolos. En este número intentamos acercarnos a las acciones, actividades, desarrollos y recursos con que cuenta el sector nuclear argentino para cumplir con normas y disposiciones de carácter internacional y posicionar a la actividad entre las más seguras del sector productivo.

2

U238



U-238/mundo RUSIA

ROSATOM recibe 80,5 billones de rublos para el desarrollo de la industria nuclear Una resolución firmada por el primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, proporcionó a ROSATOM, la corporación estatal rusa Atomic Energy Corporation, subsidios por un monto total de 80,5 billones de rublos. Los fondos otorgados son para el desarrollo de la industria de la energía nuclear y para la construcción de reactores nucleares en el extranjero durante todo el 2014. Estas nuevas asignaciones presupuestarias para 2014 se han incrementado notablemente, ya que

CHINA

Según el presupuesto federal de 2014, para la construcción de la central nuclear Akköy, ubicada en Turquía, ROSATOM recibirá una contribución de 22,5 mil millones de rublos. Asimismo, en nuestro país, la corporación rusa ha manifestado su interés en participar de la construcción de la cuarta y la quinta central nuclear argentina.

Un nuevo reactor chino se sincroniza con la red eléctrica El pasado 4 de enero, el reactor chino Ningde 2, ubicado en el noreste de la provincia de Fujian, entregó sus primeros 50 megawatts al sistema interconectado nacional, logrando así la sincronización de la central con la red eléctrica. A partir de ahora, se realizarán una serie de ejercicios operacionales en línea antes de que la unidad comience a trabajar a la generación de potencia máxima: 1.020 MWe. Cuando esto ocurra, Ningde 2 se convertirá en el 20º reactor nuclear de China.

4

en un principio se había previsto destinar poco más de 58,2 billones de rublos para el desarrollo de la industria de la energía nuclear.

U238

La planta de energía nuclear Ningde se ubica a lo largo de tres pequeñas islas cercanas a la ciudad de Fuqing. La construcción de las unidades 1 y 2 se inició en 2008, y la primera ya está produciendo energía. Por su parte, El reactor 3 está programado para entrar en funcionamiento este año, y la unidad 4 en 2015. Se trata de cuatro reactores de agua presurizada CPR-1000, construidos mayormente con componentes de fabricación nacional.


U-238/argentina

RELACIONES EXTERIORES

Argentina presidirá el Grupo de Países Proveedores Nucleares El embajador argentino en Austria, Rafael Mariano Grossi, asumirá en representación de la Argentina la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares (Nuclear Suppliers Group o NSG) para el período 2014-2015. Se trata de un grupo que vincula a 48 naciones que operan instalaciones nucleares y poseen capacidad de exportar y transferir tecnología atómica. Se fundó en 1975 con el objetivo de coordinar posiciones entre estos países y así impedir que el comercio de equipos nucleares pueda resultar en la proliferación de armamento.

ENERGÍA

Para la Argentina, esta responsabilidad llega en un momento importante de su plan nuclear, en plena expansión y con una sólida trayectoria en el compromiso en favor de la no proliferación y el desarme nuclear. Grossi, que ahora se desempeñará como presidente del NSG, fue jefe de Gabinete de la OPAQ (Organismo para la Prohibición de las Armas Químicas) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También se desempeñó como Director General Adjunto del OIEA.

Atucha II inició la carga de agua pesada El pasado 28 de diciembre, se procedió a cargar uno de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada de la Central Nuclear Atucha II. Durante el acto estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Asimismo, la empresa operadora, Nucleoeléctrica, informó que el viernes 27 de diciembre finalizó con éxito la prueba de estanqueidad de la contención del reactor de la central. Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de con-

tención con aire a una presión de 500 mbar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su estanqueidad. Con estos últimos pasos cumplidos de forma exitosa, el Jefe de Gabinete confirmó que Atucha II comenzará a producir energía eléctrica en pocos meses: “Desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año a la oferta del sistema interconectado nacional”, aseguró Capitanich.

PORTAL DE NOTICIAS

ENCONTRANOS EN FACEBOOK

http://u-238.com.ar

ENCONTRANOS EN TWITTER

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

5


EMPRESAS + INSTITUCIONES FUESMEN PONE EN MARCHA EL PRIMER EQUIPO DE IGRT DEL PAÍS La Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza obtuvo la habilitación por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear para poner en funcionamiento el primer equipo de Tratamiento Radiante Guiado por Imágenes (IGRT) de la Argentina. En los próximos días, FUESMEN comenzará a atender a sus pacientes con la máxima tecnología en el área de Radioterapia IGRT, a través de un equipo marca VARIAN modelo CLINAC IX, adquirido con la ayuda de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La radioterapia IGRT toma en cuenta las variaciones temporales del paciente, permitiendo eliminar la incertidumbre geométrica relacionada con la posición relativa y morfológica del tumor y órganos circundantes. Al contar con un ajuste diario de cada uno de los campos de irradiación IGRT, se posee una herramienta vital al momento de delinear los campos de tratamiento. Así es posible circunscribir al volumen tumoral con un mínimo margen, optimizar la dosis terapéutica, evitar la sobre dosificación de tejidos sanos y reducir los efectos secundarios.

NA-SA LLEVA LAS CENTRALES NUCLEARES A LA PLAYA Por cuarto año consecutivo, la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) lleva a cabo su campaña de comunicación de verano en la Costa Atlántica. La actividad está destinada a acercar la energía nuclear a la sociedad y brindar información sobre las centrales nucleares argentinas. En esta oportunidad, un grupo de artistas pone en marcha su creatividad para crear esculturas de arena inspiradas en la energía nuclear. Mientras se realizan las obras, los visitantes pueden participar de actividades recreativas para toda la familia. Por la noche, se instala en las calles céntricas de cada localidad una atractiva cabina fotográfica. El público puede vestirse como un operario de la central y llevarse un recuerdo con su imagen en el escenario de una planta nuclear. Además, en todas las actividades hay personal de la empresa dedicado a brindar información y a atender las consultas de los visitantes. La campaña se desarrolla de miércoles a domingo, desde el 15 de enero hasta el 2 de marzo en Villa Gesell, Pinamar, Santa Teresita y Mar del Plata.

6

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES NANOTEK RECIBIÓ EL PREMIO QUALITY CROWN LONDON 2013 Recientemente, Nanotek S.A., la pyme argentina dedicada a la investigación y al desarrollo de soluciones nanotecnológicas, fue galardonada con el premio internacional Quality Crown London 2013. Aspiraban a este reconocimiento diferentes empresas internacionales de los más variados rubros, como la Distribuidora de Energía de Turquía, Burj Kalifa Dubai (constructora del edificio más alto del mundo), la mayor productora de energía de Kazajstán, la principal empresa constructora de obras hidráulicas de México, entre otras. Luego de recibir el premio, su Director Ejecutivo, el licenciado Horacio Tobias, expresó: “Nos llena de orgullo recibir esta distinción, porque es la prueba cabal de que, a pesar de ser muy pequeños estructuralmente, hemos podido trascender las fronteras de nuestro país y llevar nuestras ‘nanosoluciones para megaproblemas’ más allá de las montañas y los océanos que nos rodean. Esto es algo que habíamos imaginado con Gerardo López hace ya unos siete años, sentados en un bar de la plaza central de la ciudad de Salta”, recordó con orgullo.

CONUAR Y FAE PARTICIPAN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CAREM-25 La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) encomendó a la empresa CONUAR la fabricación de 130 elementos combustibles y 28 conjuntos de barras de control para abastecer el prototipo del CAREM-25, el primer reactor de potencia íntegramente diseñado y construido en el país. El núcleo del reactor tendrá en total 61 elementos combustibles y se recambiarán 31 de ellos cada 390 días. Cada elemento combustible contendrá cerca de 70 kilogramos de dióxido de uranio. Este contrato demandará un plazo de 48 meses de trabajo y más de 50 profesionales involucrados. Por su parte, FAE debe desarrollar y fabricar vainas de zircaloy que le suministrará a CONUAR para ensamblar el combustible. Asimismo, ambas empresas trabajan en una propuesta técnica para suministrar el generador de vapor de este reactor. Por otra parte, desde CONUAR y FAE informaron que se realizarán inversiones para poder ampliar la licencia de operación para la fabricación de pastillas combustibles con uranio enriquecido al 1,8% y 3,1%.

U238

7


ARCHIVO CNEA

El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina La seguridad es un concepto tan complejo para el ámbito de la energía nuclear como constitutivo de sí mismo. A nivel local, Argentina cuenta con una vasta tradición en el campo de la seguridad nuclear, la cual ha quedado demostrada no sólo por el papel de técnicos y profesionales argentinos, referentes ineludibles a nivel internacional, sino también porque la seguridad ha sido, a pesar de las vicisitudes nacionales, un aspecto jamás negociable en ninguno de sus niveles, en la inevitable tensión de la relación entre lo público, lo técnico y lo político.

8

U238


El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina

Por Daniel E. Arias En términos de ingeniería atómica, la Argentina es como un paciente recién salido de terapia intensiva que se anota en las olimpíadas. Lo llamativo es que en la situación mundial de la energía nuclear post-Fukushima, que está mellando el crecimiento de otros competidores, puede aspirar razonablemente a volver a casa con un par de medallas.

la de la industria espacial, y que no se puede explicar sin anécdotas.

En 1986, el doctor Abel González, por entonces director de ENACE (Empresa Nuclear de Arquitectura de Centrales, firma ya extinta), me explicaba que si los pasillos de las oficinas de Atucha no estaban relucientes, con los años eso terminaba generando el ambiente en el que Aquí, por el contrario, hay mucha obra en ejecución o en suceden los accidentes nucleares. En 1998, mientras se planes, y para la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), grababa para la TV la lenta, cautelosa entrada al edificio organismo que hoy agrupa unos 400 expertos, se viene del recipiente de Atucha II, el finado —y lamentado— la mayor puesta a prueba de capacidades de su breve ingeniero Aníbal Núñez me distrajo para hacerme ver historia. Con cinco reactores a mirar, cada uno de ellos las ladrilletas que recubrían una pared del edificio de Atucha I. Era alta como un con su propia historia, la presión es particularmen- La CNEA construyó y defiende su edificio de 9 pisos, pero el suelo al parapete fuerte para los 80 especultura de seguridad nuclear desde desde to de la azotea las tomas cialistas de la Gerencia de Licenciamiento y Control o hasta lo aparentemente nimio. Las formaban líneas perfectade Reactores de la ARN, malas prácticas de mantenimiento mente rectas. Y estamos hablando de estética, no dirigida por el doctor podrán tolerarse en otros ámbitos, de seguridad. Rubén Navarro.

pero no en el atómico. Y menos en

La CNEA sigue asombránEn realidad, la ARN atraviesa el mayor esfuerzo de el argentino, donde el mensaje de dome. Construyó y defienlicenciamiento de toda la “somos buenos” hay que decírselo de su cultura de seguridad nuclear desde o hasta lo historia nuclear argentina, incluido el período entre no sólo al resto del mundo, sino a aparentemente nimio. Las malas prácticas de mante1950 y 1997. Hasta el 97, los propios conciudadanos. nimiento podrán tolerarse cuando se fundó la ARN como ente autárquico, las auditorías de seguridad de la en otros ámbitos, pero no en el atómico. Y menos en CNEA eran dobles y cruzadas, pero internas: las hacían el argentino, donde el mensaje de “somos buenos” hay por separado y con distintas metodologías, elencos y he- que decírselo no sólo al resto del incrédulo mundo, sino rramientas, la Gerencia de Radioprotección por un lado, —y cuesta el triple— a los propios y desconfiados cony el Comité de Licenciamiento, o CALIN por otro. ciudadanos, hartos de ineficiencia y desmanejos en casi todo servicio público. La vigilancia resultante, empero, era muy severa, y los resultados siempre fueron buenos. Entre 1986 y 1988, la vieja SEGBA, proveedora de electricidad del AMBA, dejó que su parque térmico se cayera liCosas para no olvidar teralmente a pedazos sin protestar, hasta que tuvo que ir Para remitirse a las pruebas, en 1986, el ingeniero Rodol- sacando de servicio las vetustas centrales metropolitanas fo Touzet, del CALIN, hizo público que Atucha I, hasta a fuel-oil, lo que desencadenó el inevitable programa de entonces una de las centrales con mayor factor de dis- cortes diarios de ocho horas en la región más poblada e ponibilidad del mundo (casi 92%), estaba salteando sus industrial del país. La pesadilla duró desde mediados de paradas obligatorias de mantenimiento porque el Minis- 1987 a fines de 1988. terio de Hacienda le retaceaba el dinero para adquirir Pero la obediencia debida es inadmisible en el ambiente repuestos. En semejante año (el de Chernobyl) esto creó atómico. A fuerza de batir el parche y arriesgar el cuello, el una alarma mediática garantizada: ¿se estaba creando CALIN y la presidenta de la CNEA, la doctora Emma Pérez un problema de seguridad? Ferreryra, forzaron el “stop” de Atucha I para manteniLa respuesta a la corta fue que no. Sí, en cambio, se co- miento en agosto de 1987. A esa altura, la lista de reparacinaban problemas de disponibilidad. Pero la respuesta ciones era kilométrica y se necesitaron nueve meses para a la larga es “sí”, y eso es justamente lo que quería devolver la máquina a servicio. Durante ese período, los impedir Touzet: la degradación de la “cultura nuclear”, aprietes para impedir las paradas programadas de Embaluna obsesión por la excelencia que sólo se compara a se fueron inimaginables. Se los enfrentó a cara de perro.

U238

9


El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina

Para poner las cosas en su marco, todo esto venía precedido de una política energética cuyos hitos memorables, por citar sólo cuatro, fueron la pérdida de la autonomía en hidrocarburos y la concesión de áreas ricas, ya exploradas por YPF a las multinacionales, la decisión de apostar todo a la hidroelectricidad (16.000 millones de dólares invertidos entre 1983 y 1989, mayormente devorados por el “agujero negro” de Yacyretá). Pero la frutilla de la torta fue paralizar las obras de Atucha II.

precio cuando nueva. Urgida por su propio ahogo presupuestario y por la crisis eléctrica general, la CNEA —nuevamente, un saludo para la firmeza de Emma Pérez Ferreyra— juntó cabezas con INVAP y TECHINT y desarrolló herramientas telecomandadas. Tenían la precisión de maniobra y corte de un bisturí, pero la fuerza de cierre de una morsa hidráulica y cabían en penetraciones de 12 centímetros de diámetro.

presidente Raúl Alfonsín un último par de años de mandato libre de aquellos mega-apagones que tanto dinamitaron su autoridad. El resto es historia.

No bastó. A la hora de que Atucha volviera al ruedo, algún decepcionado sin cobrar vaticinó un Chernobyl en Lima, ayudado por una ONG muy fuerte en Alemania, cuyo core business es pronosticar “Chernobyles”. El ingenioso Jorge Lanata, entonces dueño de Página 12, exhibió en tapa la foto de Atucha con el título “La arreglamos con un alambre”: duplicó tirada. Y el Poder Ejecutivo de Uruguay le debe haber creído: se mudó discreta y brevemente a Paysandú, en el norte de ese país, por si las moscas.

Con los operadores protegidos por barricadas de ploEl colapso de SEGBA se combinó fatalmente con los des- mo, y bajo el control visual de cámaras de TV que, a 9 varíos del clima. Éste desacató las instrucciones de la Se- metros de distancia soportaban un rato el ambiente radiológicamente brutal de cretaría de Energía, que había decretado la impo- Durante los años que antecedieron los internos del reactor y luego se freían, se limpió sibilidad de que sequías al infierno 1987-1988, el entonces y reconstruyó el circuito simultáneas castigaran las dos grandes cuencas llamado Sistema Eléctrico Nacional primario de Atucha I, elihidroeléctricas nacio- (SIN) se había colgado sobre el va- minando todo fragmento macroscópico de combusnales (entonces los ríos cío de sus dos despellejadas manos tible y chapas rotas. En Uruguay y Limay, tan distantes entre sí). Pero su- nucleares, Atucha I y Embalse, que pocos meses se terminó el cedió exactamente eso, y con apenas el 9% de la potencia equivalente histórico de la primera cirugía endolumiquedaron sin agua usinas instalada nacional llegaron a suplir nal de una central nuclear, tan imprescindibles como Salto Grande y la cadena el 22% de los MW/hora generados. y a 17 millones de dólares. Fue la diferencia entre un de embalses del Chocón. by-pass y ponerse un stent La Reina del Plata vivía cortes diarios programados de 8 horas, amén de los no programados (sin límite). Y del en una obstrucción coronaria no complicada: es más barato, se sale caminando y el resultado a largo plazo es conurbano, ni hablar. clínicamente equivalente. Durante los años que antecedieron al infierno 19871988, el entonces llamado Sistema Eléctrico Nacional Todo esto se hizo bajo la doble mirada de halcón de am(SIN) se había colgado sobre el vacío de sus dos despe- bos organismos de radioprotección y licenciamiento inllejadas manos nucleares, Atucha I y Embalse, que con ternos de la CNEA, pero sumando la auditoría constante apenas el 9% de la potencia instalada nacional llegaron del Comité de Radioprotección (CRP) del Organismo Ina suplir el 22% de los MW/hora generados. Lo irónico ternacional de Energía Atómica (OIEA), el cual terminó del asunto es que, de haber entrado Atucha II en línea felicitando a la Argentina por el ingenio del abordaje y en tiempo y forma, esta única central le habría dado al la excelencia del trabajo.

Para tampoco olvidar En 1989 un canal refrigerante de Atucha I se rompió y la central se apagó sola, según diseño: si se recalienta el moderador por encima de los 180 grados, se detiene la reacción en cadena, quieras que no, por falta de neutrones. Es un rasgo precoz de lo que hoy se llama “seguridad inherente”. Para la Siemens KWU, fue la oportunidad de ofrecernos una “cirugía a cielo abierto” de la central, que sacaría de juego la planta casi un año, y costaría la mitad de su

10

U238

Quince años más tarde, la pequeña central bonaerense sigue en marcha normal. En ocasión de sus paradas programadas, fue repotenciada —iniciativa criolla— con ligeros y sucesivos enriquecimientos de combustible des-


El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina

Cuando el Estado es desafiado por el Estado La industria nuclear actual, tras Chernobyl y Fukushima, no resistiría un tercer accidente INES 7, punto. Es para tener en cuenta cuando una autoridad regulatoria se enfrenta con los estamentos políticos del Estado. La Argentina de 1986, 1987 y 1988 no fue el único país que vivió tales enfrentamientos. El más épico tal vez haya ocurrido entre 2007 y 2009, cuando la Comisión de Seguridad Nuclear de Canadá (CNSC) paró repetidamente por objeciones de seguridad el reactor NRU en Chalk River, que producía dos tercios del tecnecio-99m consumido en el mundo. El Te 99m es el principal radioisótopo de diagnóstico nuclear por imagen. Como el producido por el NRU servía a 5 millones de pacientes en 80 países, las paradas obligatorias de este viejísimo reactor desataron una ola de desabastecimiento mundial que hoy continúa en casi todo el hemisferio Norte. A precios dólar estadounidense actualizados “grosso modo”, solamente en tecnecio el NRU estaba exportando 2000 millones por año. También producía cobalto 60 –por suerte más abundante y almacenable- para la radioterapia de 15 millones de pacientes. Tras fracasar repetidamente en “restartear” el NRU mediante legislación acuñada entre gallos y medianoche, las dos cámaras del Legislativo canadiense y el primer ministro Stephen Harper pidieron repetidamente la cabeza de Linda Keen, presidenta de la CNSC. Y les costó lo suyo conseguirla, pero la obtuvieron. Aún sin Keen al mando, pero con su mismo espíritu, la CNSC “tuvo el desparpajo” de ordenar el cierre de los

de sus 320 MW originales a 335, y de ahí a 341. Hoy bajo licencia de la ARN, podrá seguir así cuatro años más, hasta 2017. Tras estos enfrentamientos de un organismo técnico del Estado con su administración política, Emma (la manera en que se la recuerda) finalizó su mandato en 1989 con su prestigio intacto. Hoy, el ingeniero Rodolfo Touzet es una eminencia internacional y docente en el post-grado de Seguridad Radiológica en la ARN, así como en Medicina Nuclear en el Instituto Dan Beninson. Vuelvo a citar al doctor Abel González, discípulo de Beninson, el que no toleraba una colilla de cigarrillo en los

dos reactores MAPLE diseñados para reemplazar el NRU y copar el 200% del mercado mundial de tecnecio existente. Los MAPLE iban a duplicar el tamaño del mercado de medicina nuclear, y a destruir por “blietzkrieg” toda posible competencia holandesa, sudafricana, australiana, argentina y siguen las firmas. Los MAPLE, según reclamos judiciales de la propietaria Nordion, costaron 365 millones de dólares. La cuenta real debe ser mucho mayor: son fierros complicadísimos. Pero la Comisión de Energía Atómica de Canadá (AECL), con 29 centrales construídas y clientes en Argentina, Corea, China, la India, Rumania y Pakistán, tiene demasiado prestigio nacional e internacional en juego. Pasarle por encima a la CNC y darle luz verde a Nordion la hubiera desacreditado ante el mercado mundial. Como tales, los MAPLE tienen un débil “coeficiente de reactividad positiva”, lo que en buen romance significa que en lugar de apagarse solos ante la falta de un suministro de energía externo, tienen más bien una ligera tendencia a no apagarse, lo que permitiría creer que pueden hacer “rampas de potencia” por su cuenta. Más cortito: salirse de control. Para certificar “el pulgar bajado” contra el MAPLE, AECL contrató la auditoría externa de la firma más prestigiosa en reactores de producción de radioisótopos, la argentina INVAP. El informe de la empresa rionegrina confirmó el “sincericidio” de la AECL, pero también la probidad de esa empresa, y la de la CNC. En el mundillo nuclear, perder prestigio sale más plata que perder meramente plata.

pasillos de una central. Ya a fines de los años 80, estos dos argentinos dirigieron alternativamente los máximos organismos mundiales de radioprotección: el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR, su sigla inglesa) y el mentado CRP de OIEA. Eso, por sólo mencionar dos de sus muchos cargos como autoridades globales de protección radiológica y licenciamiento. Si la CNEA se obstinaba en respetar el calendario de paradas de inspección y mantenimiento de las centrales atómicas en medio de una crisis eléctrica nacional, no es porque fuera un Estado dentro del Estado. Sus funcionarios de radioseguridad y licenciamiento defendían

U238

11


El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina

NICOLÁS RAPETTI

Ahora funcionamos sobre la base de centenares de personas más comunes, pero con total autonomía. La severidad es la misma, pero el encuadre autárquico de la ARN es mejor”. La creación de ese organismo fue quizás el único aporte del gobierno del presidente Carlos Menem al programa nuclear argentino, el cual a duras penas logró sobrevivir a su doble mandato. Pero esa pesadilla también pasó, la CNEA sigue en pie, y goza de una vitalidad insospechada. Ni siquiera en los tiempos rumbosos del contraalmirante Eduardo Castro Madero hubo tantos proyectos simultáneos para revisar con la lupa grande, pero además tan distintos entre sí. En suma, que la ARN, donde por definición de oficio nunca reinó la tranquilidad, hoy está “hasta las manos”. El pentatlón que encara la ARN incluye:

razones de Estado más profundas, enraizadas en la ética, la ciencia… amén de tratados internacionales con valor de ley máxima que a ningún país le conviene ignorar.

12

El mencionado CAREM, primera central chica de refrigeración convectiva del mundo.

La puesta en marcha de Atucha II.

La decisión de qué hacer con Atucha I después de 2017.

La extensión de vida útil de Embalse por hasta 25 años de calendario, y su repotenciación en al menos 50 megavatios.

Los pliegos de licitación de la cuarta central, a comprarse a (llenar los espacios en blanco)… ¿Canadá? ¿Corea del sur? ¿Rusia? ¿China? Estamos hablando de 1000 a 1500 megavatios, con una tecnología que sabemos casi “de memoria” (si la respuesta es Canadá) o resueltamente ajena (todas las otras).

Únicamente en Canadá hubo un choque tan frontal y público de una autoridad regulatoria nuclear con el establishment político, y terminó con descabezamientos del ente regulador, pero a la larga perdió el establishment (ver recuadro).

Lo dicho: el programa nuclear sale de terapia intensiva y se anota en las Olimpíadas. Va una revista caso por caso.

La “cultura CNEA” fue buena siempre. Desde 1950 al día de hoy, la Argentina tuvo una sola muerte debida a un accidente nuclear en una instalación atómica: en 1983, un técnico en el reactor RA-2 del Centro Atómico Constituyentes. Una muerte en el “debe” contra centenares de miles de vidas en el “haber”, salvadas de un infarto o de un tumor por la medicina nuclear. En comparación, el tránsito vehicular mata rutinariamente 21 argentinos por día.

Algunos proyectos, como el del reactor compacto CAREM, son tan novedosos que hay que inventar su proceso de licenciamiento de punta a punta, porque el reactor es esencialmente nuevo. No existe nada similar en el mundo, aunque proyectos casi clonados de su ingeniería básica (el IRIS de la Westinghouse, el SMART coreano) muestran que está siendo copiado a todo trapo debido a casi treinta imperdonables años de vacilaciones argentinas en construirlo.

Sin embargo, la mera efectividad regulatoria no es un buen argumento. Lo resume Navarro. “Antes dependíamos de gigantes como Beninson, González, Zajarov…

En la competencia por llegar primero a un reactor de refrigeración natural, la ARN se obliga doblemente a aplicar el viejo adagio romano: “festina lente” (apúrate

U238

El enigma llamado CAREM


El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina

lentamente): a la larga valdrá más tener la planta más segura en esa categoría que la primera. Dicho lo cual, si no llegamos primero estamos “en el horno”, en términos de marketing.

Nucleoeléctrica tuvo que encarar la terminación muy a solas, tras reconstruir la literatura, que con los años se había dispersado y tenía baches. Pero de este tipo de HPWR con recipiente de presión el país “sabe bocha”. Atucha II, en última instancia, es un clon mejorado y agrandado de Pero el trabajo de la ARN es testear con múltiples herraAtucha I y ésta es un promientas de cálculo y mototipo. A fuerza de repadelos físicos toda la lenta Si el factor de disponibilidad de rarla, mejorarla y repotengénesis de esa planta. Por Atucha II sigue la curva de su nociarla sin ayuda externa, ahora lo único licenciaa “la I” ya la conocemos do es el emplazamiento, ble antecesora, estará fabricando como si la hubiéramos inuna excavación contigua casi la misma cantidad de electriciventado aquí. a las Atuchas. Se viene el dad anual que la hidroeléctrica de licenciamiento de los comSi el factor de disponibiponentes críticos, como el Salto Grande y algo menos de la lidad de Atucha II sigue recipiente de presión y los mitad de la de Yacyretá, pero sin la curva de su noble angeneradores de vapor, y estará fabricancompartir un kilovatio/hora con tecesora, en algún momento habrá do casi la misma cantidad una obra a licenciar y, en países limítrofes y sin darle un dó- de electricidad anual que otro momento, una meti- lar a los Emiratos. la hidroeléctrica de Salto culosa puesta en marcha. Grande y algo menos de la Es un trabajo que precede y acompaña la obra física, y mitad de la de Yacyretá, pero sin compartir un kilovatio/ aturde a fuerza de detalles, pero deja el aliciente de que hora con países limítrofes y sin darle un dólar a los Emirala literatura que se irá generando con la construcción tos. Fundamentalmente, el combustible de esta central lo terminará siendo un argumento decisivo a la hora de ex- fabrican argentinos, llueva o no llueva. Atucha II será un portar, cuando suceda. gran espanta-apagones durante las próximas 10 o más presidencias nacionales. Futuros presidentes, a no olvidarlo. Quien escribe esto tiene 60 años, 26 de los cuales dedicó a promover (casi sin esperanzas) este proyecto, hoy En estos días, Atucha II está en prueba caliente a presión en marcha, aunque en términos físicos hoy lo único fo- “de diseño” (180 atmósferas, con 300 metros cúbicos de tografiable sea un agujero estabilizado por cemento. agua liviana). Se dejan pasar 19 días con esa sobrepresuQuien escribe esto se daría por feliz, como argentino, de rización intencional en el primario para ver si aparecen llegar a ver entrar en línea el CAREM formoseño, de 250 goteos o pérdidas, y entre tanto se comprueba que los MW. No es imposible que lo vea. acoples y desacoples de los sistemas de seguridad y control soporten bien la paliza (la presión de trabajo normal Atucha II, esclava de su historia estaría en 114 atmósferas, que es menos, pero no poco). De los 80 licenciadores “reactoristas” de la ARN, 25 si- Luego de vaciar el primario, se lo barrerá 2 semanas con guen al detalle los eventos de la puesta en marcha de gas inerte, y recién entonces se cargará D20 (agua pesaesta central. La historia se sabe: desde 1982 la obra tuvo da) para empezar el lento y pausado licenciamiento de sus primeros atrasos presupuestarios, y con la connivencia la puesta en marcha. A 500 dólares el litro, sólo el invende 9 presidentes argentinos (uno de ellos militar, Bigno- tario de D20 de Atucha vale 150 millones de “verdes”. ne) la situación de obra hasta 2006 fue una sucesión de breves arranques y larguísimas hibernaciones. Los gastos improductivos de estoqueo de componentes y renegociación de contratos ya probablemente triplicaron el costo original. Entre tanto, el proveedor (Siemens, comprador de KWU) desaparecía del mapamundi nuclear en uno de los tantos brotes de ecologismo integrista que aquejan a Alemania, su socio francés, Areva, nos hizo saber que consideraba aquella obra parada en la Pampa Ondulada argentina, “un peludo de regalo” germano, con el que no quería tener nada que ver, merci, au revoirs.

¿Y qué haremos con Atucha I? Cuando se compró Atucha I, las herramientas de cálculo de entonces (muy básicas frente a las de hoy) indicaban una vida útil de 32 años a plena potencia, lo que en años-calendario es bastante más: la ARN licencia esta máquina hasta 2017. Pero con mejores herramientas de cálculo y tras muchos ensayos físicos no destructivos y una auditoría externa por CCK (firma belga especialista en materiales sometidos a neutrones), NASA concluyó que el componente crítico por excelencia, el recipiente

U238

13


El mayor desafío de licenciamiento de la historia nuclear argentina

ARCHIVO CNEA

autorizó que llegue a 225 mil horas a menor potencia (83%) hasta julio del año que viene. Pero tras una revisión a fondo de la máquina, se viene el trabajo fuerte: el recambio de tubos de presión y generadores de vapor, más actualizaciones de instrumentación y control. La extensión de vida útil de las CANDU es una pregunta abierta. En Canadá, las obras de este tipo nunca se terminaron en tiempo y forma, lo que después malogra uno de los grandes atractivos de los CANDU, su alto factor de capacidad (rutinariamente cercano al 90%). Los atrasos de obra lo pueden hacer caer al 60%.

de presión, sufrió muy poca fragilización, y que está localizada sólo en “la cintura”, la parte de la vasija a menor distancia del núcleo. No es un misterio: esta pieza de 470 toneladas de acero al níquel-cromo-molibdeno, con paredes de 22 centímetros. de grosor está sobredimensionada. En 1967, cuando se firmaron los papeles, era la primera vez que KWU recibía un pedido de exportación por una HPWR, y los alemanes, cuando quieren mostrar al mundo cosas durables, no ahorran. Por lo demás, un núcleo de uranio natural es más voluminoso, pero radiológicamente más “frío” que uno de enriquecido, y daña menos el acero. La fragilización puede eliminarse “recociendo” el recipiente, llenándolo de agua a 550 grados por un tiempo prolongado. En algunas centrales estadounidenses esto permitió aumentos licenciados de vida útil de 30 a 60 e incluso 80 años. A la hora de pedir, NASA estima que, “tras meterle mano”, la central podría funcionar sin riesgos 1,5 veces su vida útil inicial, es decir, el equivalente de 48 años (no calendarios, sino a plena potencia continua). La ARN cumple su función de abogado del diablo y objeta que primero habría que eliminar toda la basura “micro” que no se pudo limpiar con la “cirugía endoluminal” de 1989, y que complica radiológicamente el primario. Además, exigiría cambios de instrumentación y de cableado muy difíciles de hacer, en zonas “calientes” de la planta. No serían baratos. ¿Valdrá la pena? Hay especialistas de la ARN creando herramientas de cálculo independientes de las usadas por NASA, para cruzar datos. Habrá que hacer muchas cuentas.

El “revamping” de Embalse La experiencia canadiense e internacional de AECL indica que las plantas CANDU exceden largamente su licenciamiento inicial de 210 mil horas a plena carga. La ARN

14

U238

Ya están hechos 4 grandes contratos con los canadienses por 1600 millones de dólares. Si CANDU Energy cumple con los tiempos, Embalse estará parada al menos dos años, pero lo tentador es que luego la planta quedaría licenciada para 25 años más de operación a full, lo que equivale a 30 años-calendario, y con una repotenciación considerable: se ganan 50 nuevos MW, un 6% sobre la potencia actual eléctrica bruta de 648 MW. Además, mucha de la plata en juego no sale del país: los tubos de presión los hacen CNEA (los está laminando la PPFAE en Ezeiza) junto con CONUAR, quien también se encarga de los tubos de Calandria, los complejos End-fittings y sus componentes internos, los Feeders (se fabrican en una planta especialmente instalada por CONUAR en el predio de la Central de Embalse) y los tubos de inconel para los intercambiadores de calor, que se están haciendo en IMPSA.

El no tan sencillo RA-10 Diseñado y construido por INVAP, el hoy considerado mejor reactor multifunción del mundo, el OPAL de Australia, de pileta abierta y 20 MW de potencia; uno pensaría que la ARN no tendrá problemas nuevos para hacer un “OPALÓN” en Argentina, el RA-10, con 30 MW. El reactor en Sydney pasó el doble escrutinio de la ARN argentina y luego de su equivalente australiano, ARPANSA, anda “joya”, y volvió a Australia de un país con autoabastecimiento a exportador de tecnecio-99m, con el 5% del mercado mundial. El RA-10 le permitiría a la Argentina capturar el 20%, una obra que paga los 350 millones de dólares de su construcción en 7 meses de operación, y luego tendrá al menos 40 años de licenciamiento para ganar plata. Pero el RA-10 tiene “opcionales” que el OPAL no: un “loop” de 100 atmósferas para testear combustibles de otros reactores, por mencionar el principal. De modo que la ARN tiene trabajo nuevo y complejo por delante. De la cuarta central grande no hablo: la información cambia constantemente. Cuando se firmen papeles y se pague plata, habrá tema. En suma, en la ARN tienen 5 reactores distintos a licenciar. Como dicen en Sydney: “You have a full plate, mate”



Gerente General de Nucleoeléctrica

Jorge Sildenik 16

GENITLIEZA NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA

“La seguridad está en todos y cada uno de los aspectos de la compañía” Responsable de la operación de las centrales en funcionamiento Embalse y Atucha I, así como de la puesta en marcha de Atucha II, Jorge Sidelnik conversó con U-238 acerca de la seguridad de las plantas en todos sus aspectos y niveles: desde los controles que reciben por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y de las inspecciones internas, hasta las pesquisas que se realizan por parte de otros países. Por otra parte, explicó por qué es fundamental una perspectiva integral para la gestión de crisis que involucre no solamente a los recursos técnicos y humanos, sino también a los medios de comunicación y a la comunidad en general.

U238


Entrevista a Jorge Sidelnik Gerente General de Nucleoeléctrica

Por Sebastián De Toma

¿Qué tipo de controles realiza Nucleoeléctrica Argentina en Atucha I y Embalse? Hay varias dimensiones. Por un lado, en las tres plantas siempre hay un programa de pruebas repetitivas, el cual es un requerimiento regulatorio. Sin embargo, nosotros tenemos un programa a través del cual se realizan pruebas en los sistemas, particularmente en los sistemas de seguridad. Hay una frecuencia para hacer dichas pruebas, la cual permite caracterizar el estado de la seguridad de las plantas. Para nosotros es una tendencia extremadamente importante, más allá de los mantenimientos preventivos, predictivos, etc., porque nos permite tener la planta en un estado totalmente actualizado. Por otro lado, existe otro tema muy importante que va más allá de la experiencia de los operadores y que son las revisiones que nos hacemos entre pares a través de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares. Estas revisiones se realizan cada cuatro años. Si bien la asociación a esa entidad no es obligatoria, sí en cambio es extremadamente importante. Lo mismo sucede con sus recomendaciones porque, así como viene gente de todo el mundo, nosotros tenemos la oportunidad de ir a otros lados a realizar un paneo por los diferentes aspectos del manejo de una planta, no solamente los equipos y sistemas, sino también, fundamentalmente, para conocer el trabajo de las personas: su desempeño laboral, su capacitación son maneras de ver conocer de qué manera se hace la prevención de errores y cómo se preparan los trabajos. A partir de ahí surgen las propias fortalezas y debilidades. Como tales, las debilidades deben ser mejoradas y para ello contamos con unos dos años. Posteriormente, se hace una revisión que va en tendencia positiva y se trabaja en un plan de acción para mejorar esas debilidades y cumplir con los compromisos que nos permiten ubicarnos en un camino correcto.

¿Qué otros controles les realizan? Contamos con auditorías de Garantía de Calidad, que es a nivel interno y que realiza la Autoridad Regulatoria Nuclear, la cual, además, tiene inspectores permanentes en las plantas y requerimientos sobre las formas de operar. Además está atenta a los incidentes que pudieran ocurrir en otras plantas, los cuales son tomados como ejemplos para ver qué sucedió y de qué manera abordarlo. Por otra parte, el entrenamiento de personal es algo extremadamente importante; la licencia para operar la otorga la ARN, es decir que tenemos que contar con gente calificada y con mucho conocimiento en todos los estamentos de la planta como para darle una impronta al tema de seguridad en particular y al manejo de situaciones. Asimismo, contamos con los Planes de Emergencia, algo que actualmente está en boga, sobre todo después de Fukushima, pero que nosotros tenemos hace

tiempo. Todos los años, en todas las centrales, se realiza un Plan de Emergencia interno y, al año siguiente, se traza un Plan de Emergencia externo, ya con la comunidad. Después de Fukushima se han planteado interrogantes y, por ello, estamos trabajando sobre una lista de mejoras para implementar.

¿Cómo se implementan los sistemas de seguridad de las personas que trabajan en las plantas? Hay varias cosas a tener en cuenta cuando se habla de la seguridad de las personas. Contamos con lo que podríamos llamar la seguridad industrial común y que tiene que ver con la protección que tiene cualquier empresa con sus operarios: deben usar cascos, los que amolan tienen que utilizar anteojos protectores, todos deben contar con zapatos de seguridad, etc. Y, en la cuestión específica de nuestras plantas, contamos además con la seguridad radiológica. Se realizan muestreos anuales de todas las personas para confirmar que no hay una tendencia significativa en cada una de ellas. Si tienen algún inconveniente, se las saca de zonas controladas y se les da otro trabajo.

¿Qué podría decirnos respecto de la cuestión ambiental en relación con la seguridad? El aspecto ambiental es algo de lo que se habla poco. Desde antes que las plantas se construyeran, la CNEA ya había hecho su medición de lo que podríamos llamar el “fondo”. Por supuesto, la situación es diferente en Atucha donde hay un río muy caudaloso y el ambiente es muy diferente a Embalse, donde hay un lago, tiene otro ecosistema, etc. A partir de ahí, se realiza un programa de mediciones de vegetales, de pescado, de vacas, de leche, que será mensual o semestral. Por otra parte, están las personas “ambientales” quienes son bastante exigentes en cuanto a normativas. Creo que los resultados de estos estudios son de las cosas que menos se conocen. Por ejemplo, hace un tiempo tuvimos una sorpresa bastante grata: un vecino importante de Lima, que tiene unos campos colindantes con Atucha I, tomó muestras y sin decirnos nada las mandó a Francia. Cuando tuvo los resultados nos los mostró. Esos resultados demuestran que no hay impacto ambiental más significativo de lo que nosotros decimos. Es decir que alguien totalmente independiente, que ni siquiera proviene del ámbito gubernamental o de un ente de control, hizo la prueba por su cuenta, le dio perfecto y eso nos da tranquilidad.

En términos institucionales, ¿qué lugar ocupa la seguridad dentro de Nucleoeléctrica? En la seguridad están todos y cada uno de los aspectos de la compañía, esto incluye a las personas que nos rodean, el medioambiente y el manejo y control de las

U238

17


Entrevista a Jorge Sidelnik Gerente General de Nucleoeléctrica

Quién es Jorge Sidelnik Desde 2009, Jorge Sidelnik es Gerente General de Nucleoeléctrica. Es Licenciado en Ciencias Físicas, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Comenzó a trabajar en la CNEA en 1980 para la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse, en la cual participó. Trabajó en la CNA I y, entre otras funciones, se dedicó al cambio del combustible de uranio natural a uranio levemente enriquecido, en sistemas de alerta temprana de falla de componentes y del Análisis probabilístico de Seguridad. En 2000 se hizo cargo del Departamento Ciclo de Combustible de Nucleoeléctrica y luego asumió la Gerencia de Evaluación y Planificación de Proyectos. Especializado en análisis técnico-económico de las centrales nucleares, participó en numerosos congresos nacionales e internacionales, así como también en publicaciones especializadas. Es miembro de diferentes asociaciones nacionales e internacionales tales como la Sociedad Argentina de Radioprotección, la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear y del grupo de energía de la Academia de Ingeniería. Representa al país como Gobernador de la World Association Nuclear Organization (WANO). En 1999 realizó la Maestría sobre Economía de Energía y Medio ambiente en la Fundación Bariloche.

plantas, pero también en el “head quarter” o en la parte corporativa de la empresa. Tenemos que ser consistentes con esa situación. Por eso hacemos el tratamiento de los residuos, que aunque sean no peligrosos, hacemos un plan de emergencia —que no creo que haya muchas empresas que lo hagan—, para que, si hay algún otro tipo de inconveniente dentro de los edificios, podamos afrontarlo. Todo esto queda demostrado con el hecho de que ya es la cuarta vez que superamos las auditorías de la ISO 14000 —una norma ligada al medio ambiente — y ya no es solamente la ARN la que lo regula, sino que el Ente Nacional de Regulación Energética nos pidió que saquemos la Norma, que además debe ser renovada de forma periódica. Tenemos un plan de gestión ambiental de toda la compañía —inclusive de la obra de Atucha II— para el tratamiento de todos los aspectos. Te podés imaginar que, para una obra como la de Atucha II, que ha llegado a tener ocho mil personas, la parte ambiental es significativa; muy distinta a Atucha I, que contaba con cuatrocientas, quinientas personas. Tiene otras problemáticas pero aún así, también estamos involucrados en esa situación. No existe aspecto o dimensión en la cual la compañía no tome el tema de la seguridad como un va-

18

U238

lor primario. Para eso también hay comités internos en las plantas y un comité que asesora al gerente general, si hay modificaciones en la instalación —sobre todo en lo que respecta a sistemas de seguridad—. Es tan amplio y hay tantas dimensiones de la seguridad que uno podría hablar de seguridad durante días enteros.

Considerando la particular historia de Atucha II y con los antecedentes de Fukushima, ¿cuáles fueron las actualizaciones que se hicieron en la planta en materia de seguridad? Frente al problema de Fukushima, hubo un requerimiento regulatorio que, aunque no hubiera sido visto por la compañía, ya tenía un plan. Quedan revisar algunos aspectos como, por ejemplo, algo que se configuró como uno de los principales problemas de Fukushima, que es el hidrógeno que se forma, sobre todo en las piletas. Nosotros tenemos el calor que es muy ávido en ese tipo de inconvenientes. Para eso, se ponen recombinadores de hidrógeno para evitar, entre otras cosas, que se llegue a un valor de explosivo. Hubo otros tipos de mejoras que se hacen en todas las plantas con respecto a las piletas donde están los elementos combustibles que se sacan del reactor. Se están adiquiriendo grupos diesel de emergencias móviles, lugares extra en donde se pueda refrigerar como última barrera y última medida. Un concepto muy importante en la actividad nuclear es la “defensa en profundidad”, que consiste en sistemas destinados a minimizar o eliminar los posibles fallos en una central nuclear a través de un diseño de múltiples barreras para eliminar o minimizar los riesgos y que abarca todo el proceso, desde la pastilla hasta la contención. Otra cosa importante que se está estudiando y que se está implementando es refrigerar con agua la vasija por el lado externo, para que siempre esté refrigerado y la vasija no se funda.

¿La comunicación de una contingencia está contemplada dentro de lo que entendemos por seguridad nuclear? Como en todas estas situaciones, siempre hay cosas positivas y negativas. Uno ve a los japoneses que son un pueblo ordenado y muy respetuoso de la verticalidad. Eso que parece muy positivo para el manejo de una emergencia en cuanto al movimiento de gente, por ejemplo, ha llevado a que las tomas de decisiones sean mal administradas. Esa decisión la tomaba el Primer Ministro, entonces, hasta que llegara el Primer Ministro y bajara la orden, ya el tiempo era insuficiente. En Argentina, la estructura para la toma de decisiones es diferente. Desde Nucleoeléctrica, semanalmente, tanto en Embalse como en Lima, hay información que se brinda de ma-


Entrevista a Jorge Sidelnik Gerente General de Nucleoeléctrica

nera casi diaria en donde le contamos a la comunidad acerca el funcionamiento y operación de la Central. Esta es una manera de construir vínculos de confianza con ella, porque en una situación de emergencia no sólo hay que considerar lo que sucede en la planta, sino también la ansiedad que se genera a nivel social, su temor y su desconocimiento de estos temas. Somos conscientes que eso se administra brindando información, sin subestimar lo que el público pueda llegar a pensar.

Volviendo a las plantas argentinas, ¿cada cuánto tiempo se actualiza la seguridad? La mejora de las plantas es continua; la experiencia operativa nos lleva a hacer las mejoras necesarias. El tema seguridad es tan prioritario que ni siquiera se discute en el presupuesto: no se podrán comprar nuevos autos, no se podrá hacer un edificio más cómodo para tener un almacén, pero nunca se va a dejar de comprar un repuesto ni se va a dejar de implementar alguna medida de seguridad necesaria. Además, hay guías en todas las plantas y entrenamientos muy precisos: una de ellas es el Manual de Políticas y Principios que todo el mundo tiene claro, el cual sostiene que si en X cantidad de tiempo

algo no se arregla, se tiene que parar. Y se para. Nosotros no pensamos ni actuamos con la actitud de ”qué va a pensar el Regulador” y por eso, de ninguna manera vamos a estirar un estado de situación, sino que nosotros tenemos que trabajar por la seguridad todos los días y en todos los momentos. Creo que esa es la mejor manera de prever cualquier situación incidental. Con respecto al medioambiente, me parece importante resaltar que cualquier emprendimiento que realiza el ser humano tiene un impacto ambiental. Mentiría si no dijera eso. Y me refiero a cualquier situación, incluso por ejemplo, hasta un campo de eólicas en España, que fueron suspendidas por un juez porque impactaban sobre aves. Lo que a mí me tranquiliza es que, con respecto a la normativa regulatoria vigente, que tiene como misión proteger al público y nos da las pautas de cuánto podemos emitir, nosotros nunca hemos emitido más del 10 por ciento de lo permitido, un porcentaje que, según los estudios vigentes, no perjudica a las personas, porque el impacto es menor a las radiaciones naturales. Aún así, a pesar de que nuestra emisión es baja, es parte de nuestra actividad bajar y controlar esos niveles.


Viaje al centro de Atucha I NICOLÁS RAPETTI

Para saber de qué manera se aplican las normas y protocolos de seguridad de la industria nuclear, U-238 realizó, en exclusiva, un recorrido por Atucha I. Guiados por personal de Nucleoeléctrica Argentina —la empresa responsable de la operación de las centrales nucleares en el país— pudo conocer, in situ, las medidas de seguridad que conforman el principio de seguridad que guían esta industria, basadas en los conceptos de redundancia, diversidad y segregación. Por Sebastián De Toma Es un lugar común hablar de la precisión alemana o del compromiso japonés en el trabajo. Sería, por lo tanto, una verdad de perogrullo usarlos como ejemplos de la seguridad en Atucha I. Pero también sería faltar a la verdad luego de lo ocurrido en Fukushima y teniendo en cuenta los planes alemanes de abandonar la energía nuclear. Entonces, lo correcto sería decir que la seguridad de Atucha es una seguridad muy “nuestra”, en donde lo cortés no quita lo valiente. Mientras sobre la provincia de Buenos Aires se abatía una insoportable ola de calor, emprendimos un recorrido por la Central Nuclear Atucha I para ser testigos de las medidas de seguridad que allí se toman. Una vez su-

20

U238

perada la garita de Gendarmería Nacional, sigue la seguridad interna de la planta: una foto, credenciales y, tras un cambio de calzado (por zapatos especiales), se pasa el control de metales y luego la barrera que verifica la radiación con la que uno ingresa. Todos en la planta, desde los obreros que construyen nuevas oficinas hasta los administrativos, llevan dos dosímetros (cada uno de ellos modelos distintos de diferentes fabricantes) una vez que pasan las barreras. Esto permite controlar la radiación recibida, cuyo límite anual por persona, según lo señalado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), es de 20 milisieverts (mSv), o 100 durante cinco años. Pero, ¿por qué dos y con dichas


Viaje al centro de Atucha I

características? Por el principio de seguridad que guía ta, la tarea debe ser optimizada de manera tal que la todo lo que se realiza en la planta: las precauciones que radiación sea la mínima posible”, explica el ingeniero se toman deben ser redundantes, diversas y segregadas. Alejandro Sandá, Jefe de Seguridad y Radioprotección O sea: tienen que haber más de una medida de seguri- de Atucha I. dad para cada caso (llegan a ser cuatro en ocasiones), Sumadas a estas cuestiones que hacen a la seguridad deben venir de proveedores diferentes (o ser sistemas radiológica de las personas y a la seguridad industrial, separados) y estar en lugares diferentes (se trata de evide acuerdo con el ingeniero Sandá, “la seguridad nutar, por ejemplo, incendios que impliquen la pérdida de clear también hace referencia a aspectos de la ingenieequipos que cumplen una ría relacionados con la semisma función, por lo que Uno de los rasgos distintivos de las guridad, que también es se intenta que se encuenplantas nucleares en cuanto a la básica porque la primera tren físicamente separaseguridad está dado por la redun- seguridad comienza con el dos unos de otros). diseño. De acuerdo con los Además, todos los que tra- dancia de equipos. Esto quiere de- criterios de diseño, el nivel bajan en las centrales nu- cir que si para cumplir una deter- de seguridad de la planta cleares, incluso el personal minada función de seguridad son puede ser más o menos seeventual y quienes trabaguro. Cuantos más equipos jan en recursos humanos, necesarios dos equipos, la central redundantes se coloquen, deben pasar por un curso cuenta con tres o cuatro de ellos. el nivel de seguridad va anual de seguridad. Y, si a ser más alto. Si se pone alguien entra a la planta y no pasó dicho curso, debe cal- un edificio de contención, hay que ver si en ese edificio zarse un casco naranja, que resalta entre todos los casos de contención se pone una simple chapa de cobertura o blancos del resto. El casco naranja le indica al personal un recinto totalmente estanco. Incluso, como sucede en de la planta que el portador no conoce las medidas de nuestro caso, ese recinto puede ser doble: contamos con seguridad ni a dónde dirigirse en caso de una situación un edificio de acero y otro de hormigón que lo rodea”. de emergencia. A lo largo del recorrido, de subir y bajar escaleras, de El nivel de entrenamiento que recibe el personal está di- llegar hasta los subsuelos de Atucha como quien viaja al vidido en tres niveles: básico, medio y alto, de tal forma fondo de la Tierra, aprendimos que la seguridad nuclear que, de acuerdo con el riesgo radiológico al que puede se basa en evitar que se produzcan escapes incontrolados estar expuesto, se incrementa el nivel de exigencia de conocimiento del trabajador que realiza determinada tarea. Sólo puede supervisar dentro de una “zona controlada” quien tiene el más alto nivel de conocimiento acerca de los riesgos y de las zonas en donde se pueda estar expuesto. En la industria nuclear existe un concepto muy importante que refiere a la seguridad radiológica. Dicho concepto se conoce como ALARA, que significa “As Low As Reasonably Achievable” o en castellano, “tan bajo como sea razonablemente posible”; es decir que el nivel de radiación al que se expone un trabajador debe ser el mínimo posible dentro de lo razonable. Esto significa que si la ley o la restricción que se autoimpone la empresa que opera la planta me permite llegar a 18 mSv, fenómeno, pero hay que hacerlo recibiendo la menor cantidad de radiación posible. “Quiere decir que si se puede hacer con 9, entonces se hace con 9, sin tener necesidad de llegar a 18. La utilización de las dosis más bajas posibles es un criterio ampliamente utilizado en toda la industria nuclear. Esto significa que, por más que la ley lo permi-

U238

21


Viaje al centro de Atucha I

Controles al por mayor ¿Qué tipo de controles se realizan en la planta? Tenemos muchos organismos —explica el ingeniero Sandá— que hacen auditoría: auditorías propias de nuestra empresa, auditoría de la ARN. A la vez, tenemos dos mecanismos que no son muy comunes en el resto de la industria: el primero es propio, lo cual significa que más allá del auditor, nuestros grupos de trabajo tienen sistemas de auditoría propios que se llaman Autoevaluaciones y Observación de Tareas. La Autoevaluación es el propio sector —normalmente tres personas, pero pueden llegar hasta cuatro. Incluso a veces invitamos a alguien de la central nuclear de Embalse para que participe–. Observamos internamente un área de trabajo y hacemos un análisis de cómo está funcionando. Aunque no haya algo externo, nosotros mismos verificamos y analizamos cómo está funcionando esa parte, porque es una manera de mejorar su desempeño. Por otro lado, está lo que llamamos Observaciones de Tarea: un jefe va al terreno laboral y hace una observación de media hora, cuarenta minutos, acerca de cómo está trabajando su personal. Posteriormente, se realiza una crítica para buscar la forma de mejorar dicha circunstancia. Normalmente, este tipo de controles no se dan en el resto de las ramas de la industria, pero acá sí se lleva a cabo. ¿Y a nivel externo? Existen entes que nos regulan, como la Autoridad Regulatoria Nacional, pero también contamos con la presencia de entidades externas. La planta está bajo la Norma IRAM Ambiental, con lo cual tenemos todos los procesos de certificación de la ISO 14000, otro órgano regulador. Como cualquier otra industria, tenemos inspecciones de, por ejemplo, el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), del Ministerio de Trabajo, de diferentes organismos. Por su parte, el Organismo Inter-

de sustancias radiactivas para proteger a los operadores de la central y al público en general. Hay seis barreras de contención de un posible escape de sustancias. La primera de ellas está constituida por pastillas de uranio fabricadas con una cerámica especial altamente resistente (necesario dado que dentro de las pastillas es donde se produce la fisión nuclear) que se introducen en vainas herméticas de zircaloy. Estas vainas conforman la segunda barrera, un elemento combustible, y son introducidas en una vasija que, junto al circuito primario-moderador, forman la tercera barrera. La cuarta barrera es aquella

22

U238

nacional de Energía Atómica (OIEA) también hacen procesos de control y auditoría. Y, a su vez, ellos controlan y auditan al organismo regulador de manera tal que dicho organismo cuente con estándares internacionales para llevar adelante su tarea. Otra auditoría realizada por un organismo internacional es la de la WANO (World Association Nuclear Operator), la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares. Nucleoeléctrica Argentina es parte de esa asociación, en la cual hay controles y auditorías en nuestra planta. La auditoría grande, que se hace cada cuatro años, se llevó a cabo en 2012 y vinieron más de 25 expertos, dos por cada área, que estuvieron trabajando durante tres semanas. Por lo tanto, a lo largo de esas semanas, ellos pueden saber perfectamente lo que hacemos, lo que no hacemos, cómo nos llamamos, conocen todos nuestros aspectos. Y son pares nuestros: hacen la misma función que hacemos nosotros en otros países. Entonces, en esas tres semanas ellos nos analizan, nos evalúan y nos dejan sus recomendaciones de mejora. Esas mejoras no son comparadas con Brasil, Estados Unidos ni Francia, sino con aquellos que llaman la “excelencia nuclear”: lo mejor que tiene cada uno de los países que componen esta organización, con lo cual el estándar es muy alto. Esa es la referencia. Todos saben que la excelencia es algo a lo cual tenemos que tender a llegar, pero nunca vamos a llegar ¿Por qué? Porque cuando llegaste a un escalón, esa excelencia cambió y se superó. O sea, cada vez vas a estar más cerca de llegar a la excelencia, a la que se tiende en forma asintótica. Esta auditoria se realiza cada cuatro años y cada dos vienen a verificar si esas medidas correctivas las estás aplicando y cómo. Así que los mecanismos de control y regulación son intensos. Cada cuatro años se hace y cada dos vienen a verificar si esas medidas correctivas las estás aplicando y cómo. Así que los mecanismos de control y regulación son intensos.

formada por el blindaje biológico: la vasija dentro de un gran muro de hormigón armado que permite que trabajen los operadores sin peligro alguno. Finalmente, la quinta y sexta barrera de contención permiten que tanto la vasija como el blindaje biológico vayan dentro de una esfera de acero que los envuelve y ésta, a su vez, es rodeada de un edificio de hormigón armado con paredes de más de medio metro de espesor. Esto último constituye un segundo blindaje biológico capaz de soportar los mayores impactos del exterior.


Viaje al centro de Atucha I

toda la central, vale la pena mencionar los carteles que recuerdan a los trabajadores la actitud que deben tener frente a sus tareas: cuestionadora. “Pensar y ver más allá de la acción para detectar e identificar la presencia de riesgos”, reza uno de ellos, como parte del programa de mejora del desempeño humano que lleva adelante Nucleoeléctrica Argentina.

EL INGENIERO ALEJANDRO SANDÁ, JEFE DE SEGURIDAD Y RADIOPROTECCIÓN DE ATUCHA I.

Como ya se mencionó, uno de los rasgos distintivos de las plantas nucleares en cuanto a la seguridad está dado por la redundancia de equipos. Esto quiere decir que si para cumplir una determinada función de seguridad son necesarios dos equipos, la central cuenta con tres o cuatro de ellos. Un ejemplo de ello es el hecho de que todos los componentes importantes de una central funcionan por medio de electricidad. Por lo tanto, el suministro eléctrico es de cabal importancia. Atucha I se abastece normalmente por lo producido por su generador principal. En caso de estar fuera de servicio, se puede abastecer de energía eléctrica por dos líneas de 220 kilowatts (KW). Si, a la vez, se perdiesen estas dos líneas, puede abastecerse de otra línea externa de 132 KW. Si esta línea tampoco estuviese disponible, se colocan automáticamente en servicio tres generadores diesel de 1500 KW cada uno. También, cuenta con la posibilidad de conectarse con los generadores diesel de Atucha II. Asimismo, se cuenta con baterías de 220 Voltios y de 24 Voltios para los componentes esenciales. Durante el recorrido, pudimos ver cómo utilizar el agua del río Paraná para enfriar el agua del circuito secundario del reactor—la que mueve la turbina para la generación de electricidad— y la sala de control. Desde afuera, claro, porque no contamos con la preparación para ingresar en un lugar al que tan solo unos privilegiados pueden acceder. Además de la extrema limpieza de

“Respecto del público —explica Sandá— la seguridad también contempla todo aquello que pueda afectar al medio ambiente. La central nuclear es un proceso industrial y, dentro de ese proceso industrial, usamos elementos radiactivos. Esos elementos radiactivos, ¿pueden interactuar con el medio ambiente? Claro que sí. Entonces, tratamos de controlar todo el nivel de radiación que salga de nuestras instalaciones y hacemos un monitoreo radiológico ambiental. Como dije antes, siempre hay radiación. Nosotros vivimos en un mundo radiactivo, con lo cual lo que analizamos es si el nivel que tiene un fruto o un vegetal está por encima del nivel radiológico ambiental habitual. Hay un programa de monitoraje ambiental que abarca todo el radio de los 10 kilómetros, incluido el río: se toman peces, lecho del río, agua, para analizarlo. Esas muestras que nosotros tomamos son, por un lado, verificadas por el organismo regulador. Pero, a la vez, el organismo regulador toma sus propias muestras independientemente de lo que nosotros hacemos y ellos analizan y comparan con lo que nosotros les dimos. Con lo cual, existe un muy buen chequeo y verificación de cómo funciona la interacción de la planta con todo el ambiente que la rodea.” En este sentido, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el máximo órgano regulador de la industria nuclear en el país, tiene inspectores en la planta de manera permanente que verifican no sólo la información suministrada por Nucleoeléctrica y tienen acceso a la totalidad de la documentación de la planta, sino que también posee distintos organismo en sí que, en el caso de la parte de laboratorio, puede tomar muestras ambientales y hacer sus propias mediciones independientemente de las realizadas por Nucleoeléctrica. Visitamos todos los recovecos de la Central excepto, por supuesto, las áreas controladas, para las cuales necesitamos permisos y años de estudio. Como quien dice, misión cumplida. Al salir, pasamos todos los controles de seguridad con éxito, incluidos los que miden la radiación. Camino de vuelta a Buenos Aires, es muy difícil no sentir orgullo por cómo llevan adelante las operaciones en Atucha I: profesionalismo y seriedad, pero sin perder esa cordialidad campechana que nos distingue. Lo dicho: lo cortés no quita lo valiente. Seguridad sí, paranoia no.

U238

23


Regímenes internacionales de regulación nuclear

La seguridad nuclear es uno de los temas más relevantes de la agenda internacional. Por esa razón existen en la actualidad diversos compromisos asumidos por los Estados para asegurar, entre otros aspectos, el uso pacífico de la energía nuclear. Sin embargo, dichos acuerdos no son reaseguro suficiente, sino que se necesita del acompañamiento de un cuerpo legislativo nacional y de la creación de organismos orientados a cumplir con dichos acuerdos. Por Gabriel De Paula y Carolina Miscione Cuando analizamos las cuestiones de regulación, control y verificación nuclear, así como la consolidación de políticas públicas nacionales en el área, nos concentramos necesariamente en el concepto de seguridad en un sentido amplio, en tanto que éste se divide en lo que actualmente se denomina las “3-S”: 1. Security: evitar y disuadir acciones criminales y posesión no autorizada de materiales nucleares, fuentes radioactivas e instalaciones. Define como principal amenaza al terrorismo nuclear. 2. Safety: seguridad en instalaciones para evitar accidentes nucleares y radioactivos. 3. Safeguards: herramientas legales y operativas para la no proliferación nuclear y su verificación. El órgano rector es la OIEA y bajo los regímenes de salvaguardias se persigue, en última instancia, el de sarme mundial. Los esfuerzos realizados por los Estados comprometidos con la seguridad nuclear han dado lugar a la creación de un sistema de regulación a nivel internacional que

24

U238

integra a más de 150 países. Sin embargo, su eficiencia o fracaso dependen de la incorporación de las normas internacionales al cuerpo legal interno. Haciendo un breve paréntesis para explicar mejor esta idea, téngase presente que el derecho internacional es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de derecho internacional (Estados y organizaciones internacionales, principalmente). Estos convienen en obligarse y cumplir mutua y voluntariamente normas y procedimientos sobre una cuestión de interés común. Por ejemplo, el desarme nuclear, un proceso político con una serie de normas (encuadradas en las Safeguards) a las cuales los Estados adscriben con el fin de alcanzar cierta estabilidad internacional y mitigar el riesgo que supone la existencia de las armas de destrucción masiva (NQBR) y sus vectores de lanzamiento. En síntesis, la existencia per se de un cuerpo legal internacional no resulta suficiente si no se valida y asimila a la legislación nacional o no se operativiza en instituciones y mecanismos de control internos.


Regímenes internacionales de regulación nuclear

La contribución de la ABACC a la no proliferación

existentes en los territorios de Brasil y Argentina, estén siendo utilizados exclusivamente para fines pacíficos.

En materia de regulación nuclear, Argentina y Brasil son ejemplos de la concreción de los compromisos de no proliferación y seguridad nuclear. Tanto a nivel interno como en el esquema bilateral, han desarrollado un conjunto de reglas, normas y procedimientos que se complementan con una diplomacia coherente y consistente en el tratamiento internacional de las cuestiones nucleares y de su condición de “uso dual”.

La formación técnica se ejecuta a través de cursos, talleres y programas de capacitación. Estas actividades permiten garantizar que los inspectores están siempre preparados para las misiones de salvaguardias que le son encomendadas. A partir de las actividades detalladas, los funcionarios pueden conocer las innovaciones tecnológicas disponibles en la industria y discutir con expertos de varios países las tendencias mundiales y las soluciones a los problemas que surgen en las actividades de salvaguardias.

Sin necesidad de profundizar en las capacidades técnicas, los sistemas tecnológicos nucleares avanzados y el dominio completo del ciclo de combustible nuclear que poseen estos países, sí en cambio es fundamental decir que esto los posiciona y coloca en un reducido número de Estados con dichas capacidades, generando también responsabilidades y obligaciones asociadas frente al sistema internacional. La consolidación de esta política bilateral conjunta tuvo lugar en 1992, cuando se creó la Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), con el propósito de controlar y garantizar que los materiales e instalaciones nucleares existentes en ambos países se uitlizaran exclusivamente con fines pacíficos. Producto de este mecanismo bilateral, se reasegura su posición ante la comunidad internacional mediante un doble compromiso de seguridad en instalaciones y procesos (OIEA y ABACC). Dentro de los objetivos permanentes de la ABACC se destacan los siguientes: 1. Competencias técnicas (cooperación técnica para salvaguardas). 2. Credibilidad internacional: garantizar ante la comunidad internacional las intenciones pacíficas del uso de la energía nuclear. 3. Eficacia y eficiencia en su rol (tanto de control como en la promoción del uso de la energía nuclear con fines pacíficos). Para alcanzar dichos objetivos, los tres pilares que guían el trabajo de la ABACC son la aplicación de salvaguardias, la formación de personal técnico e inspectores de la ABACC y la cooperación técnica con las organizaciones en áreas relacionadas. La aplicación de salvaguardias a través de inspecciones de rutina y ad hoc en la Argentina y Brasil da lugar a la gestión del “Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares” y permite garantizar a la ABACC, a los gobiernos de ambos países y a la comunidad internacional, que todos los materiales nucleares e instalaciones

Actualmente, la ABACC aplica salvaguardias a todo el material nuclear existente en las instalaciones nucleares de ambos países, mediante la gestión del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares y, aproximadamente, llevan a cabo unas 110 inspecciones por año en dichas instalaciones como parte del Acuerdo para la Aplicación de Salvaguardias, o “Acuerdo Cuatripartito”, firmado por Argentina, Brasil, el OIEA y la ABACC. La tarea realizada por la ABACC ha contribuido de manera única al régimen internacional de no proliferación. La comunidad regional e internacional así lo reconoce. Pero también es preciso destacar que se debe seguir trabajando en pos de alcanzar un mayor rol, perfeccionamiento y fortalecimiento de sus funciones. Sobre esto último, nos referimos específicamente a incorporar tareas relativas a safety y security. En el abanico de nuevos desafíos se prioriza la necesidad de mejora continua de sus actividades técnicas y administrativas, la búsqueda de perfección de su plantel funcional y la preocupación por mantenerse siempre actualizado en lo que respecta a tecnologías, equipos y desarrollos, así como en cuanto a las innovaciones en las metodologías aplicables en salvaguardias. Dos indicadores de dichos esfuerzos por modernizarse y ampliarse pueden verse en la decisión de implementar nuevas técnicas de verificación de Plantas de Enriquecimiento de Uranio y la tecnología láser. Ambas herramientas son una innovación tecnológica en los enfoques de salvaguardias y sistemas de monitoreo, en el primer caso para sistemas no atendidos, que serán aplicables a distintas instalaciones de Brasil y Argentina, y en la tecnología láser en la Verificación de Información de Diseño en plantas con una gran cantidad de cañerías y accesorios. A su vez, otra de las ventajas competitivas de la ABACC radica en que los procesos de cooperación nuclear y el establecimiento de una estrategia única y coherente de bloque en la fiscalización y certificación de la utilización

U238

25


Regímenes internacionales de regulación nuclear

De qué hablamos cuando hablamos de safeguards La definición formal del término proviene del Estatuto de la Organización Internacional de Energía Atómica, que data de 1989, momento en el que se determinó a las Safeguards como acciones destinadas a asegurar que los materiales, servicios, equipos, instalaciones e información nuclear no fueran utilizados de modo que contribuya a fines militares. El término hace referencia al control que es necesario para evitar desviaciones desde actividades pacíficas hacia actividades no pacíficas. Las salvaguardias lograrían, hipotéticamente, el desarme.

de la energía nuclear con fines pacíficos en el ámbito regional, pueden convertirse en herramientas de inclusión en un mundo nuclearizado, al incrementar el poder de negociación de los integrantes, desarrollar actividades que difícilmente podrían emprenderse aisladamente, e intensificar la competencia en el mercado internacional a partir de la ampliación de la demanda regional. Este es el germen de los beneficios que supondría una ampliación de la ABACC a escala regional, lo cual podría suceder como producto de un proceso paulatino de asimilación e incorporación de la aplicación de salvaguardias a todo el material nuclear existente en las instalaciones nucleares en la región por parte del resto de los países. Otro claro ejemplo del éxito de este mecanismo de regulación y control es que dicho modelo se puede exportar a otras zonas del mundo, aunque presenten patrones de comportamiento diferentes y más complejos en relación a la temática nuclear, como podrían ser India y Pakistán.

La regulación nuclear en el ámbito internacional Uno de los instrumentos internacionales con mayor alcance en lo que respecta a la regulación de la actividad nuclear es el Protocolo Adicional sobre Salvaguardias (1997) del OIEA, que establece el régimen de verificación por parte de este organismo. El Protocolo Adicional otorga a los inspectores del OIEA derechos amplios para acceder a la información e instalaciones de producción de energía nuclear de los Estados signatarios. Según información de dicho organismo, al 22 de noviembre de 2013 el Protocolo Adicional fue firmado por 145 países y en 122 está actualmente en vigencia. Por

26

U238

continente, el de mayor número de firmas es la Unión Europea (que también forma parte del OIEA, independientemente de sus miembros) con 44 países, África con 41 y Asia con 34. En el caso de América Central y el Caribe se cuentan 12 países, en América del Sur 6 países, y América del Norte 3 países. Entre los firmantes, se encuentra una multiplicidad de países, desde los que tienen nulo o escaso desarrollo nuclear hasta las potencias nucleares del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), incluso Irán, que está en la lupa de la OIEA y de Naciones Unidas a causa de su pujante y secreto plan nuclear. En la misma realidad geopolítica de esa zona del mundo, India ha firmado en 2009 el Protocolo, aunque aún está pendiente de ratificación. Corea del Norte no ha firmado el Acuerdo, ni tampoco Israel. Argentina y Brasil merecen un tratamiento aparte, ya que no han adherido a dicho instrumento sobre la base y fundamento de que la ABACC es un mecanismo de verificación y control que ya está funcionando desde 1991 y el Protocolo Adicional sería redundante, habida cuenta del funcionamiento de la agencia bilateral. En efecto, en 2011 el Grupo de Proveedores Nucleares reconoció al Acuerdo Cuatripartito como criterio alternativo al Protocolo Adicional, una decisión que fortalece la posición argentino – brasilera. Está claro que el Protocolo Adicional tiene un alto nivel de aceptación, pero la cuestión central es su incorporación al marco legal interno, lo cual es el paso necesario para obligar efectivamente a los Estados a cumplirlo. Por otra parte, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en 2004 la Resolución 1540, la cual impone obligaciones vinculantes a los Estados para que aprueben medidas legislativas a fin de prevenir la proliferación de las armas nucleares, químicas y biológicas, así como sus sistemas vectores, y establezcan controles nacionales adecuados de los materiales conexos con miras a prevenir su tráfico ilícito. En términos prácticos y operativos, lo que persigue esta Resolución es el fortalecimiento de las áreas de control de comercio estratégico de cada Estado, procurando la prevención de la proliferación sin obstaculizar el comercio legítimo entre países ni restringir el desarrollo de la industria nacional en el sector nuclear. Es importante destacar que en el caso de Argentina ya estaban funcionando instancias de control antes de la Resolución 1540. En virtud del Decreto Nº 603/92, se crea la “Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico” (CONCESYMB), con el objetivo de regular todas las exportaciones sensitivas y de uso dual.


Regímenes internacionales de regulación nuclear

Por último, las cumbres de seguridad nuclear se han instalado en la agenda internacional desde 2010, con el objetivo de plantear objetivos estratégicos y lineamientos de políticas tendientes a lograr un mayor control sobre la actividad nuclear, específicamente en lo que respecta a los esfuerzos por el desarme, la no proliferación, la reducción de los riesgos que plantea la amenaza del terrorismo y la actitud estratégica de algunos países como Irán o Corea del Norte. Una de las críticas más fuertes a la Cumbre es que sus conclusiones no son vinculantes, con lo cual todo tipo de obligación o compromiso tiende a diluirse. En efecto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó, en ocasión de la Cumbre de Seúl 2012, que “si bien se produjeron avances respecto a la cumbre de 2010, el mundo necesita un acuerdo legalmente vinculante sobre el tratamiento del material fisible”. En definitiva, la Cumbre de Seguridad Nuclear reconoce las vulnerabilidades de la actual arquitectura y regímenes de control y regulación nuclear a nivel internacional, admitiendo que es necesario un mayor compromiso legal–institucional de carácter vinculante entre los sistemas de organismos internacionales y los marcos jurídicos nacionales. En el mismo sentido, para obtener resultados exitosos en los objetivos planteados, necesariamente se deberá incrementar el rol de las organizaciones técnicas como instrumentos fundamentales de la verificación y control del uso pacífico de la energía nuclear.

Security: el terrorismo y el crimen organizado en la agenda de seguridad internacional La importancia del control y seguridad nuclear queda manifiesta en la identificación de amenazas que hace la OIEA. Específicamente, en el documento “IAEA Nuclear Security. Achievements 2002–2012”, se plantea que las amenazas a la que hace frente la comunidad internacional son el sabotaje de instalaciones nucleares y el robo de material nuclear y/o radiactivo, sea para el uso en armas nucleares, para un artefacto nuclear rudimentario (sin requerimientos técnicos complejos para su armado y detonación, pero que constan de material físil), así como para las denominadas “bombas sucias” (dispositivos de dispersión de fuentes radioactivas), Un hecho que sirve de ejemplo ocurrió el 02 de diciembre de 2013 en México. Las agencias gubernamentales entraron en alerta tras el robo a un camión con material radiactivo extremadamente peligroso que se usaba para un equipo de teleterapia de cobalto-60. Si bien tanto el camión como la carga fueron hallados días después, el riesgo residía en la posibilidad de que el material pudiera ser adquirido por alguna de las bandas narcocriminales que operan en ese país, para armar una “bomba sucia”.

El horizonte de la agenda internacional La regulación nuclear y la seguridad internacional son los ejes vertebradores de los regímenes e instrumentos jurídicos internacionales en la materia, y a los cuales se han adherido la mayor parte de los países. A partir de los compromisos asumidos, la agenda internacional nuclear va generando obligaciones a cada país, sin distinción del grado de desarrollo nuclear que tengan. Pero es importante destacar que los organismos internacionales toman a la seguridad internacional como variable sustancial de los regímenes de regulación nuclear internacionales, y el foco o interés sobre cada país, dependiendo de la proyección internacional o avance del Plan Nuclear del cual se trate. En otras palabras, no es lo mismo el desarrollo del Plan Nuclear en Argentina o Brasil, que el Plan Nuclear en Irán. La agenda internacional nuclear no es monolítica ni unificada. Por el contrario, pueden identificarse, por un lado, cuestiones de seguridad internacional asociadas a la “agenda blanda” o flexible que prioriza la observancia y compromiso de seguridad tecnológica en los procesos, y pone el acento en las medidas de prevención y respues-

ta rápida sobre el personal, la población circundante y el medio ambiente en caso de emergencias. Esta visión es la que de forma extensiva denominamos como “safety”. Por otro lado, aparecen los temas de “agenda dura”, impulsada por países interesados en mantener el statu quo del desarrollo nuclear y con una proyección geopolítica sobre zonas en las que, no casualmente, están los países acusados de desarrollar su plan nuclear con fines no pacíficos, la amenaza de proliferación y desarrollo de ADM. Dichos países, los de la agenda dura, son los impulsores de las políticas internacionales volcadas a la “security”, centrada en la seguridad física de las instalaciones, el monitoreo y vigilancia de las actividades nucleares. Finalmente y, según lo observado hasta el momento, el centro de gravedad del problema está en que el régimen de seguridad nuclear carece de la suficiente flexibilidad y coherencia como para enfrentar la evolución de las amenazas a los materiales nucleares y radioactivos y a las instalaciones en función de lo que se plantea en los diferentes escenarios de riesgos y amenazas.

U238

27


Jukka Laaksonen Vicepresidente de Rusatom Overseas

“La Argentina es competente en materia de seguridad nuclear”

Fotos: María Julia Franzán

El profesor Jukka Laaksonen, vicepresidente de Rusatom Overseas, filial de la corporación estatal rusa Rosatom, visitó el país a comienzos de diciembre y conversó con U-238 sobre el desarrollo de la seguridad nuclear. Este especialista de origen finlandés, egresado de la Universidad de Helsinki y ex director general de la autoridad nuclear de Finlandia, analizó la recuperación del sector luego de la tragedia de Chernobyl (1986), el impacto que generó el accidente de Fukushima (2011) y las medidas de seguridad adicional que se han tomado desde entonces a nivel mundial. Además, elogió la industria nuclear argentina y destacó el convenio de cooperación educativa firmado entre la corporación rusa y la Universidad de Buenos Aires. Por Fernando Krakowiak

28

¿Cuáles han sido las medidas adicionales de seguridad que tomó la industria desde Fukushima?

gaciones más profundas sobre las catástrofes naturales

Hay que separar las medidas de seguridad que fueron tomadas en las plantas que ya estaban en operación y en las plantas nuevas. En las plantas en operación, se hicieron inversiones en el equipamiento eléctrico que puede ser transportado y también se realizaron investi-

ción del reactor para que si ocurre algún accidente, no

U238

que pueden llegar a afectarlas y sobre las medidas necesarias para protegerlas. También reforzaron la contenhaya descargas afuera. Por ejemplo, en el accidente que ocurrió en TMI, en Estados Unidos en 1979, vimos que hubo una contención, sin descargas al medio ambiente. En Fukushima, en cambio, la contención del reactor se


Entrevista a Jukka Laaksonen vicepresidente de Rusatom Overseas

rompió y por eso hubo descargas al exterior. En lo que respecta a las causas, nosotros consideramos que hay tecnología que puede ser usada para prevenir ese tipo de accidentes. La explosión de hidrógeno que ocurrió en Fukushima puede ser prevenida. En este momento, ese tipo de equipamiento técnico ya se está instalando prácticamente en todas las plantas.

En la última cumbre nuclear en San Petersburgo se remarcó la necesidad de avanzar con una revisión entre pares para mejorar las medidas de seguridad y, además, el representante de Francia propuso que los países adhieran a un sistema de responsabilidad civil frente a daños nucleares para que no sea sólo el operador el que deba afrontar los costos.

¿Por qué? Porque no hubo un impacto significativo en el mar en cuanto a las descargas radioactivas. Las descargas que tuvieron lugar no son mucho más altas de la radiación que es natural. Por supuesto, los japoneses están tratando de prevenir cualquier tipo de descarga en el mar, pero podemos decir que no hay riesgo en cuanto al nivel de radiación en el mar. El agua en el vecindario de la planta tiene una radiación tan baja que si no fuese salada sería apta para consumo humano.

En la cumbre nuclear, el representante de Austria fue muy crítico con la energía nuclear y dijo que no es posible garantizar la seguridad con residuos que continúan contaminando durante cientos de años.

Las revisiones entre pares se acordaron después del acNosotros sabemos cómo manejar los desperdicios nucidente de Chernobyl en 1986, pero no se preocupaban cleares. Es una tecnología por el diseño de la planta. estándar que manejan Ellos solamente revisaban La Argentina tiene mucho potenlos distintos países. Estos cómo las empresas opera- cial y es competente en materia de residuos son radiactivos doras gestionaban la planseguridad nuclear, por ejemplo, en durante cientos de años, ta. Ahora decidieron que pero están contenidos en también van a mirar la políticas de protección de radiación. recipientes y no van a ser tecnología y el diseño. En Es muy importante, además, que removidos. En algunos Europa la revisión entre Argentina esté terminando Atucha países, como Finlandia, pares es obligatoria. De usan combustible nuclear hecho, hubo una revisión II por sí sola. donde el desperdicio sigue entre los organismos resiendo radioactivo durante 250 mil años. Se ha desarroguladores de las plantas en ese continente y se observó llado la tecnología para mantener los residuos nucleares que aunque tenían casi las mismas medidas de seguri400 metros bajo tierra durante millones de años. dad, la manera en que las implementaban era diferente. Por eso es necesario que las normas de seguridad sean Pero cómo puede un gobierno actual garantizar mucho más claras, para que las entiendan todos los paí- lo que va a hacer otro gobierno dentro de cien ses de la misma manera. En cuanto a la responsabilidad años, ¿no podría utilizarse ese material con civil, la planta operadora tiene la responsabilidad total. fines militares? En Fukushima, la empresa TEPCO es la que tuvo que re- Estos desperdicios no pueden ser usados con fines miliparar los daños. Eso no cambió. Por lo tanto, los opera- tares. dores tienen que tener un seguro importante, pero lo Lo que decía el representante de Austria es que que vimos en Fukushima es que una empresa y su seguro no hay garantías de que el ciclo del combustible no son capaces de afrontar todos los costos. En ese caso, nuclear no sea utilizado con fines militares una lo que terminó pasando es que el país donde ocurrió el vez que se desarrolla. accidente es el que asumió la responsabilidad. En la actualidad, el material nuclear ya está siendo usado En los últimos meses la prensa estuvo informando con fines militares porque de hecho las armas nucleares sobre nuevas fallas en la central de Fukushima, existen, pero la verdad es que ese uso es independiente ¿está controlada la situación o puede haber del desarrollo de la energía nuclear pacífica. Si alguien riesgos para la población? quiere usar los materiales nucleares con fines militares, La situación está controlada. No hay riesgos afuera de la puede hacerlo, como lo hace Irán o Corea del Norte, pero planta. Las noticias que nosotros vemos sobre las conse- no necesita la producción de energía nuclear pacífica. Lo cuencias de las descargas del material radioactivo al mar más fácil en ese caso es tomar el uranio directamente de son producto de una mala interpretación. la naturaleza y empezar a desarrollarlo.

U238

29


Entrevista a Jukka Laaksonen vicepresidente de Rusatom Overseas

¿Alemania se equivoca?

La relación con los ambientalistas Organizaciones ambientalistas como Greenpeace son muy críticas con respecto al desarrollo de la energía nuclear, ¿usted lo atribuye al desconocimiento o cree que son lobistas de algún otro sector? No pienso que haya algún lobby sistemático de otros sectores. Hemos visto que Greenpeace está en contra de la explotación petrolera en el Ártico. Muchas veces los participantes en las acciones de Greenpeace son jóvenes idealistas que piensan que pueden salvar el mundo. Es muy emocionante para ellos participar en ese tipo de acciones, pero no creo que tengan mucho conocimiento. En Finlandia, por ejemplo, tenemos militantes del Partido Verde que están en cooperación estrecha con los expertos nucleares. Cuando yo era director general de nuestra agencia reguladora en Finlandia nosotros le preguntamos al líder del Partido Verde si quería ser el presidente de nuestro órgano consultivo. Tuvimos mucha cooperación con él, pero él no es pro energía nuclear en público. Igual entiende que la energía nuclear no es un demonio y en privado no tiene opiniones anti nucleares Con gente razonable se puede cooperar.

El presidente de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, aseguró que luego de Chernobyl el desarrollo de la actividad nuclear se detuvo, pero advirtió que no está pasando lo mismo después de Fukushima. Incluso destacó que hay países que se sumaron a la actividad, como Bangladesh, Nigeria y Vietnam. Chernobyl fue un shock porque la energía nuclear había sido publicitada como limpia y segura. Cuando los países aprendieron que la energía nuclear también puede ser peligrosa hubo discusiones donde se contemplaron los riesgos y las ventajas. Por eso el accidente de Fukushima no generó la misma sorpresa. Efectivamente, sólo Alemania anunció que abandonará la energía nuclear. En el Reino Unido, por ejemplo, todos los partidos políticos y la población en general están de acuerdo en la necesidad de construir más centrales nucleares. Esta situación muestra como dos grandes países de Europa han decidido seguir caminos opuestos. Dentro de cincuenta años vamos a saber quién tomó la postura más sabia.

30

U238

Es un experimento interesante, pero por ahora no está claro cómo van a garantizar la producción de energía. En el norte de Alemania utilizaban la energía eólica y cuando no había viento recurrían a las centrales nucleares, pero desde que las cerraron ya no tienen esa posibilidad. Ahora deberán inventar otra solución. Veremos si son exitosos. Igual, ellos no están en peligro porque están rodeados de países que pueden proveerle la energía si no son capaces de generarla.

¿Qué va a hacer Japón? En Japón las consecuencias fueron grandes en el corto plazo porque pensaban que su propia energía nuclear era segura. Ahora están reevaluando la seguridad de sus plantas y estoy bastante seguro de que el año próximo van a volver a poner en funcionamiento sus plantas, aunque las nuevas normas de seguridad requieren que se hagan cambios importantes.

Cuando las empresas rusas como Rosatom buscan ampliar mercados, ¿el antecedente de Chernobyl los perjudica? Ahora el tema de Chernobyl tiene menos peso que en el pasado. Los expertos y políticos de otros países están entendiendo que Chernobyl fue un hito importante que cambió mucho nuestra política de seguridad. Incluso después de Fukushima, quedó claro que Rusia ya tenía instaladas desde antes en sus plantas las medidas de seguridad que podrían haber evitado ese tipo de problemas.

¿La industria rusa ya es completamente diferente a la que sufrió el accidente nuclear en 1986? Sí, absolutamente. Yo vengo observando el desarrollo nuclear ruso desde la década del 70. Ellos diseñaron las plantas nucleares de Finlandia y nosotros estamos muy satisfechos. Nuestra empresa de electricidad participó en el diseño. Ellos requerían una muy alta calidad de diseño y que la planta siguiera todas las normas de seguridad existentes, pero también vimos que las construcciones que realizaron en su propio país no se basaron en tan altos requerimientos de calidad. Pero hubo un gran cambio en la actitud después del accidente en Chernobyl. Después de ese hecho, los expertos rusos buscaron tener una cooperación estrecha con sus colegas occidentales. Después de 1986, Rusia se unió a la comunidad nuclear global. Se involucraron en desarrollar las nuevas normas de seguridad para la Agencia Internacional de Energía Atómica. En los años 90, ya era un país líder en el área de investigación. Rusia se unió como miembro observador en el programa de desarrollo nuclear de la OECD.


Entrevista a Jukka Laaksonen vicepresidente de Rusatom Overseas

En este nuevo proyecto de seguridad nuclear todos los expertos trabajaron juntos, planificando experimentos para mejorar la calidad de seguridad. En los laboratorios rusos fue construida una serie de instalaciones experimentales y las empresas extranjeras proveyeron todos los instrumentos necesarios para medir los resultados de esos experimentos, que fueron analizados por expertos internacionales. Eso trajo conocimiento y experticia de primera clase a Rusia.

¿Qué potencial nuclear le ve a Argentina? La Argentina tiene mucho potencial y es competente en materia de seguridad nuclear, por ejemplo, en políticas de protección radiológica. Es muy importante, además, que Argentina esté terminando Atucha II por sí sola. No sé cuál es la situación actual pero, por lo que entendí, creo que la planta va a empezar a operar bastante pronto. Técnicamente hay capacidades y competencias, pero el problema para impulsar este tipo de construcciones es el financiamiento, porque es obvio que son muy costosas.

Argentina busca financiamiento. Es el objetivo del gobierno y de la industria. La falta de financiamiento es un problema en varios países.

Rosatom está interesada en construir una nueva central nuclear en el país, pero también firmaron un convenio de cooperación educativa con la Universidad de Buenos Aires, ¿cuál es el objetivo de este convenio? Es parte de la promoción general de la tecnología rusa en la Argentina.

¿Lo hacen en otros países? Sí, Rusia es muy activa en educar a la gente en los países que son clientes. Por ejemplo, dentro de dos años comenzará a construir en Turquía cuatro plantas nucleares y ya está entrenando a los expertos turcos. El año pasado 150 estudiantes turcos empezaron los estudios de ingeniería nuclear en Moscú. Cuando arranque la primera planta nuclear ellos ya van a tener esa cantidad de ingenieros nucleares que fueron entrenados en Rusia. Lo mismo con los estudiantes vietnamitas.

¿Esta es una apuesta de largo plazo o está atada al resultado que logre Rosatom en la próxima licitación que lanzará el gobierno para construir una central? Es a largo plazo, pero el objetivo principal son los países que no tienen experiencia en energía nuclear, como Turquía o Vietnam.


AGUAFUERTES NUCLEARES

Buenos Aires, la reina del Plata Por Laura Cukierman

Buenos Aires es una de las ciudades más importantes del mundo. Reconocida por su gran oferta cultural y su heterogénea forma de expresarse, es visitada cada año por miles de turistas que la recorren atraídos por su mezcla de metrópolis desarrollada con un pasado histórico que se niega a desaparecer. Sin embargo, pocos saben que existe otra Buenos Aires, una muy particular, que escapa de los límites de la General Paz y que exhibe orgullosa el desarrollo en energía nuclear de una de las ciudades más importantes de la región. Conocerla puede ser una experiencia fascinante. Acompañados por la Licenciada Norma Boero, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), vamos a empezar por recorrer algunos de sus lugares más importantes y representativos. Comencemos el viaje. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Lugar: Sede Central. Barrio de Núñez Año de creación: 1950

En pleno barrio de Nuñez, sobre la Avenida del Libertador, se encuentra la sede central de la madre de todas las instituciones nucleares del país: la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La CNEA es el organismo del Estado argentino, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, encargado de asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en la definición de las políticas en actividades nucleares del país. Es decir, que ocupa un rol central en la definición del proyecto en energía nuclear de la Argentina. Es considerada una de las entidades académicas en ciencias nucleares con mayor prestigio a nivel mundial y líder en América Latina. La CNEA promueve actividades de innovación tecnológica en el área nuclear, satisfaciendo la demanda de la sociedad. Es decir, desde su nacimiento se establecieron políticas para brindar respaldo tecnológico a los

32

U238

diferentes sectores de la industria nacional y así ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Su rol entonces es fundamental. Su sede central tiene un valor muy particular: es un edificio histórico creado a fines del siglo XIX y convertido en la CNEA desde la década del cincuenta. Es decir, fue la primera sede de los primeros proyectos nucleares promovidos por el General Perón bajo su presidencia. Hoy se sigue estimulando de manera cotidiana y concreta al resto de las instituciones que la enmarca. Como explica la Licenciada Norma Boero “además de la Presidencia y la Vicepresidencia, aquí funcionan las áreas de Innovación tecnológica, Planificación, Gerencia de Empresas y Desarrollos Económicos, Recursos Humanos, Administración y Finanzas, Jurídicos, Comunicación, Institucionales, las oficinas del CAREM y la Gerencia de Coordinación y Enlace que es la que lleva adelante toda nuestra documentación”. Sectores que permiten coordinar un mayor y mejor desarrollo de la energía nuclear en su sentido más amplio, desde la investigación, la docencia, la asistencia técnica, la medicina nuclear, las instalaciones de plantas, etc. Una verdadera cabeza de gestión que se encarga de agrupar a todas las instituciones especializadas en energía nuclear del país.

Medicina nuclear: un área en permanente crecimiento La ciudad de Buenos Aires reserva un espacio muy importante a la medicina nuclear, un área en permanente evolución, cuyo objetivo fundamental es simplificar diagnósticos y tratamientos. “La vasta experiencia en el diseño y construcción de reactores nucleares para la investigación y el desarrollo científico ha permitido que, en la actualidad, Argen-


AGUAFUERTES NUCLEARES / Buenos Aires, la reina del Plata

tina cuente con la mayor red de medicina nuclear de América Latina. La CNEA investiga y desarrolla técnicas nucleares en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, principalmente oncológicas y cardiológicas. Su experiencia en la investigación y producción de radioisótopos junto a los equipamientos y grupos de trabajo convierten a la Argentina en uno de los pocos países en el mundo que producen este elemento fundamental para la medicina nuclear”, sostiene Boero. Conozcámoslo de cerca.

CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR. HOSPITAL DE CLÍNICAS GENERAL SAN MARTÍN. Lugar: Barrio Norte. Año de creación: 1962

favorables de la medicina nuclear es el uso de pequeñas cantidades de radiofármacos para diagnosticar y tratar enfermedades. Por lo tanto, esta técnica de diagnóstico no es invasiva porque, a diferencia de otras técnicas de diagnóstico que exigen cirugía o introducción de aparatos en el cuerpo, en medicina nuclear, basta con una inyección endovenosa en la mayoría de los casos. Por otra parte, permite ver alteraciones mucho antes de que las enfermedades sean clínicamente detectables, lo que repercute significativamente en tratamientos más efectivos. Existen casi cien evaluaciones distintas en medicina nuclear y no hay órgano que no pueda ser explorado mediante esta especialidad. Simultáneamente, se instalaron dos nuevos equipamientos: uno de Captación Tiroidea computarizado y otro de ventilación pulmonar. También se ha modernizado el Laboratorio de Radiofarmacia Hospitalaria de acuerdo con las recomendaciones del OIEA e incorporado una cabina de bioseguridad clase II para permitir un mejor aprovechamiento del nuevo tomógrafo. Este Centro de Medicina es un lugar de referencia de la medicina nuclear argentina y desde sus inicios cuenta con personal y equipamiento, provistos por CNEA, que realizan en forma rutinaria y gratuita todo tipo de estudios vinculados a la aplicación medicinal de la energía atómica. Además, este centro colabora activamente con actividades docentes del Instituto Dan Beninson, ARN y la UBA, y es sede de la carrera de médicos especialistas en Medicina Nuclear.

Muy cerca de la Facultad de Medicina se encuentra uno de los hospitales universitarios más prestigiosos de la región: el Hospital de Clínicas General San Martín. Por allí pasan todos los días miles de pacientes que reciben una atención completamente gratuita de destacados especialistas. Desde hace 45 años, el hospital cuenta con un Centro de Medicina Nuclear que es único en su tipo y que permite atender a más de 4.500 pacientes. “En 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró la remodelación del Servicio de Medicina Nuclear dotado de tecnología de última generación, incluido un equipo de tomografía SPECT-CT y un laboratorio de radiofarmacia con una cámara de bioseguridad”, cuenta Boero. Dicho SPECT-CT es el único que funciona en un hospital público: fue adquirido por de la CNEA con el respaldo económico de la Agencia de Promoción Científico Tecnológica. Una ventaja de este equipo es que emplea los radioisótopos clásicos de la medicina nuclear, de bajo costo y alta disponibilidad. Una de las cuestiones más

INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ÁNGEL ROFFO Lugar: Barrio de Agronomía Año de creación: 1922

El Instituto de Oncología Ángel Roffo es el primer instituto de su especialidad creado en América Latina y uno de los más prestigiosos de la región. Su objetivo principal es reducir la mortalidad de cáncer en Argentina y

U238

33


AGUAFUERTES NUCLEARES / Buenos Aires, la reina del Plata

mejorar la calidad de vida de los enfermos. Como sostiene la Licenciada Boero, “la CNEA investiga y desarrolla técnicas nucleares en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, principalmente oncológicas y cardiológicas”. Es por ello que el Instituto Roffo cuenta con un Centro Oncológico de Medicina Nuclear para el cual la CNEA incorporó un equipo destinado a la realización de aplicaciones de radionucleidos en dicho campo. A su vez se integró para trabajar en forma conjunta con la UBA en las áreas de asistencia, investigación y docencia, aportando equipamiento y recursos cuando sean necesarios. Por este centro ya pasaron más de 2500 pacientes que en su mayoría fueron atendidos en forma gratuita o pagando un bono hospitalario. El próximo desafío del Centro es avanzar en radiofármacos para tratamientos de diferentes tumores y seguir con los ensayos clínicos en distintos productos de Medicina Nuclear. Por otra parte, se proponen seguir desarrollando el servicio de radioterapia para continuar facilitando el seguimiento de los diagnósticos y tratamientos de los pacientes.

energía nuclear con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950. Como relata la Presidenta de la CNEA, “el programa de generación nucleoeléctrica en la Argentina comenzó con el estudio de factibilidad para una primera central nuclear de potencia. El diseño y la construcción fueron realizados por la empresa alemana Siemens, a través de un contrato donde se ponderó la participación nacional en su construcción y puesta en marcha, a partir de la cual Atucha I entregó una potencia de 357 MWe con una tensión de 220 kV al Sistema Argentino de Interconexión. En sus más de 30 años de exitosa operación, Atucha I ha generado más de 65.000 millones de Kwh de energía limpia, confiable y segura”. La central nuclear colocó al país en el centro de la escena internacional. Nunca antes se había construido una similar en toda la región, lo que ha permitido situar a la Argentina como pionera en dicha área.

Atucha I: la primera de la lista

Lugar: Centro Atómico Constituyentes – Partido de San Martín. Provincia de Buenos Aires Año de creación: 1993

CENTRAL NUCLEAR ATUCHA I Lugar: Partido de Zárate, Provincia de Buenos Aires Año de creación: 1974

Situada a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires, cerca de la localidad de Lima, sobre la margen derecha del Río Paraná se abre imponente la primera instalación nuclear de América Latina destinada a la producción de energía eléctrica. Un central con mucha historia ligada a los vaivenes de la coyuntura político-económica del país. Su construcción comenzó en 1968, y su puesta en marcha se realizó en 1974 bajo la presidencia del General Perón, que ya había dado un gran impulso al desarrollo de la

34

U238

Formación e investigación en energía nuclear INSTITUTO SABATO

Esta prestigiosa institución fue creada en 1993 por convenio entre la Universidad Nacional de General San Martín y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Debe su nombre –como así también su misión y objetivos- al físico argentino Jorge Alberto Sabato quien en 1968 creó dentro de la CNEA el Curso Panamericano de Metalurgia. El Instituto que lleva su nombre es heredero de ese espacio que fue formador de profesionales de toda América Latina. En este sentido, afirma Boero que “CNEA siempre asumió la responsabilidad de la formación de recursos


AGUAFUERTES NUCLEARES / Buenos Aires, la reina del Plata

humanos de alta especialización en áreas relacionadas con las actividades estratégicas del sector nuclear”. El objetivo del Instituto Sabato es la formación de recursos humanos para responder rápidamente a los desarrollos de la ciencia y la tecnología y permite que sus egresados tengan también una amplia salida laboral en las empresas e industrias más importantes del país. La Ingeniería en Materiales encabeza la principal oferta académica del Sabato. Es una disciplina que está íntimamente conectada con la calidad de vida del hombre, que emplea hoy en día multiplicidad de materiales nuevos. Está apoyada en la física y la química, estudia las relaciones entre las estructuras microscópicas y las propiedades de los materiales, lo que permite predecir su comportamiento, evaluarlo en condiciones de servicio o diseñar nuevos materiales apropiados a las exigencias de un proceso o producto final. La oferta educativa está abierta a estudiantes de todos los países, con el foco puesto en los provenientes de América Latina”, sostiene Norma Boero.

Centro Atómico Constituyentes: reactores pioneros y combustibles nucleares ECRI Y RA1 EN EL CENTRO ATÓMICO CONSTITUYENTES Lugar: Partido de San Martín. Provincia de Buenos Aires Año de creación: 1957

En San Martín, provincia de Buenos Aires, se encuentra una de las instituciones más importantes del país: el Centro Atómico Constituyentes. En él se encuentra el primer reactor nuclear argentino y primero en operar en Latinoamérica: el RA1. Su construcción, que tardó tan sólo

ocho meses, marcó un hito en la historia de la energía nuclear en nuestro país. La presidenta de la CNEA, Norma Boero, resalta que “en él se produjeron los primeros radioisótopos nacionales para uso medicinal e industrial. Asimismo, el Reactor RA-1 fue pionero en la formación de recursos humanos adecuados para encarar los proyectos de instalación de las dos centrales nucleares argentinas. Además, realiza ensayos experimentales e irradiación de muestras para mediciones de parámetros nucleares, calibración de equipos, pruebas de detectores nucleares, entre otras actividades. En marzo de 1991, se volvió a poner en marcha luego de una modernización de sus principales componentes.” Dentro del CAC también se encuentra la Unidad de Actividad Combustibles Nucleares (UACN). Este sector se encarga de actividades de desarrollo, investigación y prestación de servicios relacionados con combustibles nucleares nuevos y avanzados para reactores de investigación y de potencia. Además, cuenta Boero, “En el CAC también contamos con la planta de roducción de polvos de uranio, en donde se elabora el óxido de uranio utilizado en los elementos combustibles del RA3”. Las tareas de producción son desarrolladas en la planta de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI) que depende de dicha unidad, que funciona desde 1957. El objetivo principal es fabricar elementos combustibles de alta densidad para reactores de investigación y producción de radioisótopos y también producir blancos de irradiación para su generación. Claro que también brinda asistencia técnica a fabricantes de reactores. Un hecho sumamente importante es que “gracias al desarrollo realizado por esta planta, Argentina pudo fabricar los elementos combustibles para el reactor OPAL que fueron vendidos a Australia”, afirma Norma Boero, y agrega: “Actualmente estamos preparándonos para suministrar elementos combustibles a Perú y Argelia. En el caso de Argelia, además, haremos transferencia de tecnología de fabricación. En esta planta, también se desarrolló la tecnología de fabricación de blancos de irradiación para producir Molibdeno-99 el radioisótopo mas usado y somos los primeros en el mundo que utilizamos uranio enriquecido de bajo enriquecimiento. Hoy proveemos estos blancos en forma regular a nuestro reactor RA3, a Australia y a Egipto, y próximamente a Argelia”. Aquí no termina el paseo por esta “Buenos Aires nuclear”. La crónica continuará....

U238

35


Lo que guarda el suelo riojano ARCHIVO CNEA

Hace 60 años, los pioneros de la minería de uranio encontraron en la provincia de La Rioja un enorme potencial para alcanzar uno de los principales objetivos de la CNEA desde su fundación: el dominio de la obtención de dicho elemento en suelo argentino. Sin embargo, hacia la década del 70, los planes fueron alterados y el Estado se retiró de dicha actividad. Treinta años más tarde, la actividad se vio favorecida con el anuncio del Plan de Reactivación Nuclear, durante el gobierno de Néstor Kirchner, en 2006. Actualmente, la Regional Centro de la CNEA cuenta con su principal proyecto de prospección y exploración en la provincia de La Rioja. Por Ernesto Gallegos En ediciones anteriores hemos tratado diferentes aspectos —histórico, económico, ambiental— de la minería del uranio. Esta actividad se encuentra a mitad de camino entre la actividad nuclear, la minería tradicional y la necesidad (¿moderna?) de desarrollarse con una licencia social. No sólo eso: la minería del uranio es el primer y fundamental paso para dominar —y poseer internamente— el ciclo completo de la energía nuclear. Argentina supo dominar este ciclo completo, y hoy en día son muchos los esfuerzos para sostener ese status.

36

U238

El origen Ya en el momento de la fundación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en 1950, se planteó, como uno de los objetivos primordiales, el de dominar la obtención de este elemento dentro del territorio argentino. Organizados en “comisiones geológicas”, los pioneros de la minería del uranio en Argentina identificaron en la provincia de La Rioja un potencial enorme. Con un grupo de trabajo instalado en Chilecito, se ordenaron


Lo que guarda el suelo riojano

tareas de prospección y exploración en toda la provin- le encomendó también a la CNEA, a través de su Gecia. Estas tareas permitieron la identificación de la Mina rencia de Exploración de Materias Primas, una serie Don Victorio (luego renombrada San Sebastián). Se trató de objetivos estratégicos: 1) Incrementar los Recursos de un yacimiento muy importante en la primera etapa Razonablemente Asegurados (RRA), que propendan al de crecimiento de la actividad nuclear en nuestro país, abastecimiento de uranio nacional para las centrales que aportó 16 toneladas de uranio metálico solamen- nucleares existentes y a construir durante el período 2010-2019, y a garantizar te en la década del 50. La Delegación Noroeste de La Regional Centro de CNEA lleva reservas; 2) Incrementar los Recursos Inferidos (RI) CNEA (asentada en Chilecito) fue cerrada en 1959 y adelante estudios de geología del en los depósitos minerasu personal fue trasladado uranio, incluyendo la factibilidad, les conocidos y en áreas exploración; 3) Increa la Delegación Regional prospección y exploración de mine- en mentar el conocimiento Centro, desde donde se continuaron intermiten- rales nucleares en su región, y estu- sobre el potencial geolótes esfuerzos por reflotar dia la posibilidad de explotar estos gico uranífero del país. la actividad minera en La minerales en diferentes cuencas, Se parte de la premisa de Rioja, hasta su suspensión que Argentina ha demosdefinitiva hacia fines de sierras y sistemas. En materia de trado, a lo largo de genela década del 70. Una vez prospección y exploración, el prin- raciones de investigadores que el Estado se hubiera cipal proyecto de la Regional Cen- y de actividad minera, que retirado de hecho de la tiene reservas comprobaexploración y explotación tro se encuentra en La Rioja, donde das de uranio, pero como de uranio, la actividad se se está avanzando sobre la expe- sostiene el geólogo Juan mantuvo congelada hasta Álvarez, Subgerente de que en 1994, y con el cam- riencia desarrollada 60 años atrás. la Regional Centro de la bio constitucional y del CNEA, “nuestro país (…) no es un país uranífero como Código Minero, se permitió al sector privado —a través Brasil, Canadá, Rusia o Australia, donde los yacimientos de inversores nacionales o extranjeros— participar de son del orden de decenas y centenas de miles de tonela minería del uranio. Al dejar de tratarse de un metal ladas de uranio”. Sobre esa base, los especialistas de la “estratégico”, se desreguló de alguna manera su explo- CNEA identificaron (al igual que se había hecho en el tación, aunque tuvieron que pasar varios años más hasta pasado) el potencial de la provincia de La Rioja. observarse una reactivación real. Desde la ciudad de Córdoba, la Regional Centro de CNEA lleva adelante estudios de geología del uranio, incluyenEl regreso Tuvieron que pasar muchos años, muchos gobiernos y diversos vaivenes sociales y políticos en La Rioja y en Argentina para que la actividad, que había florecido en los años 50, tuviera otra oportunidad. En la última etapa de la presidencia de Néstor Kirchner, el Ministro de Planificación Federal Julio de Vido anunció el llamado “Plan de reactivación nuclear argentino”. Este ambicioso proyecto planteaba la necesidad de alcanzar una serie de hitos entre los que se encontraban finalizar la construcción de la central nuclear Atucha II, investigar la posibilidad de construir una o varias nuevas centrales nucleares, extender la vida útil de la central Embalse, construir un prototipo de reactor CAREM (planta nuclear de baja potencia de cuarta generación), poner en marcha una planta de producción de agua pesada, reanudar las actividades de enriquecimiento de uranio en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, entre otros compromisos. En el Plan se

U238

37


Lo que guarda el suelo riojano

do la factibilidad, prospección y exploración de minerales nucleares en su región, y estudia la posibilidad de explotar estos minerales en diferentes cuencas, sierras y sistemas. En materia de prospección y exploración, el principal proyecto de la Regional Centro se encuentra en La Rioja, donde se está avanzando sobre la experiencia desarrollada 60 años atrás. Álvarez destaca que “al retomarse los estudios en La Rioja en 2005, 2006, la primera información obtenida fue que todas las áreas donde la CNEA había explorado, en las décadas del 50, 60 y 70, estaban en manos de empresas privadas, por lo tanto fue

se encuentran los cateos “Miguelitos” (sobre los cuáles no se ha podido trabajar) y los cateos “Donatos”. Sobre estos últimos se concentró la actividad exploratoria a través de la cual se ha llegado a resultados preliminares muy promisorios, según el Subgerente de la Regional Centro de la CNEA. Más recientemente, en 2012 y 2013, se volvieron a incorporar cateos, incluido el cateo “Lucero” en el extremo Noreste de la Sierra de Velasco, que cubrió una superficie aproximada de 10.000 hectáreas, donde se han encontrado indicios de mineral de Uranio. Con respecto a los aspectos políticos, sociales y legales que afectan de diversos modos la actividad minera en otras provincias, Álvarez rescata la posibilidad de realizar la actividad en La Rioja: “Un aspecto positivo y no menor que conviene recalcarse, si tenemos como objetivo producir uranio, es que la legislación de la provincia de La Rioja permite, hoy, llevar adelante proyectos mineros y ponerlos en producción, cosa que no ocurre en muchas provincias argentinas que poseen legislaciones que prohíben o condicionan la puesta en marcha de cualquier proyecto minero, más allá del debido cuidado del medio ambiente. No obstante ello, existen, como en todos lados, grupos antimineros que pueden confundir, mentir y mal informar a la población para ponerla en contra de los proyectos”.

El futuro necesario buscar nuevas áreas donde no se había explorado anteriormente y se disponía información potencial positiva y que, al mismo tiempo, estuvieran libres, es decir, sin pedimento por parte de otras empresas mineras, lo cual era complicado en virtud de que casi la totalidad de la provincia se encontraba cubierta por pedimentos mineros privados”. En 2007, la CNEA logró su primera propiedad minera de esta nueva era en la provincia. Se trató del cateo “El Gallo”, ubicado en el departamento de Sanagasta y con una superficie de 6.561 hectáreas. Este primer cateo se mantiene en status de “reserva”, ya que se ha comprobado una importante cantidad de uranio, pero su producción no es económicamente viable. En minería se denominan “cateo” a la figura jurídica de la exploración minera, que puede ser adquirido por empresas públicas o privadas luego de tener aprobado un informe de impacto ambiental. Desde 2007 en adelante, la CNEA solicitó una cantidad de cateos más a “El Gallo”, por una superficie equivalente a las 40.000 hectáreas. Algunos de estos cateos, por ejemplo los cateos “Noya”, han sido desestimados por no verificarse un potencial para la explotación de uranio. Entre los más promisorios,

38

U238

La actividad de CNEA se mantuvo alejada de la provincia de La Rioja entre 1978 y 2007. Si bien su regreso es reciente, lo hecho hasta ahora permite darnos una idea de la magnitud e importancia del desarrollo que tiene por delante la minería del uranio en La Rioja. A la luz de nuevas interpretaciones y tecnologías, toda la información recaudada durante el siglo XX debe ser reinterpretada para comprender más ajustadamente la naturaleza de las manifestaciones ricas en uranio, algunas de las cuales son conocidas hace más de 50 años. Si bien aún no se han podido explorar en detalle los cateos “Miguelitos” en Famatina por conflictos todavía no resueltos, se trata de un área que podría contener importantes depósitos de uranio, y por lo tanto se depositan allí muchas de las expectativas de la actividad. En palabras del geólogo Juan Álvarez, “a pesar de todo ello y en función de los datos disponibles se puede decir que la provincia y las áreas en exploración presentan un buen potencial para contener yacimientos del orden de las 1.000 toneladas de uranio”. Estos valores son más que alentadores y nos permiten soñar con volver a tener el ciclo nuclear completo (desde el mineral hasta la generación eléctrica) en nuestro país.


Equipos made in Argentina para abastecer al sector nuclear nacional

“PERCHAS PARA ALMACENAMIENTO DE ELEMENTOS COMBUSTIBLES QUEMADOS PARA LA CENTRAL ATUCHA II”

Con el objetivo de conocer a cada uno de los diferentes proveedores que componen el sector de la industria nuclear local, U-238 visitó las instalaciones de Secin S.A., una empresa dedicada a la fabricación de bienes de capital para distintos sectores industriales. Por María Julia Echeverría La construcción del CAREM, la extensión de la vida útil de Embalse, la inminente puesta en marcha de Atucha II, entre otros proyectos, dan cuenta de la necesidad absoluta de fortalecer toda la cadena productiva e incrementar el volumen de proveedores de insumos y componentes complementarios a nivel local. Uno de esos proveedores es la empresa Secin S.A. que, desde hace más de 30 años, produce máquinas y equipos para distintos sectores de la industria nacional, especial-

mente dispositivos de procesos con metalurgias especiales y grandes espesores. De acuerdo con el ingeniero Manuel Villanueva, miembro de la Gerencia Comercial de Secin, “la compañía integra un taller de fabricación metalúrgico y una empresa de ingeniería, con el objetivo de suministrar equipos de calderería y otras maquinarias. También provee unidades de proceso completas en forma paquetizada, como plantas de tratamiento de gas, plantas de ácido

U238

39


Equipos made in Argentina para abastecer al sector nuclear nacional

Creadores de uno de los reactores catalíticos más grande del mundo Durante 2008, Secin construyó uno de los reactores catalíticos de producción de ácido sulfúrico más grande del mundo. Este posee una capacidad de producción de 4.500 toneladas/día y fue fabricado para la empresa alemana Outotec y puesto en funcionamiento en la planta MA’ADEN S.A.P, ubicada en Arabia Saudita. Este reactor catalítico (convertidor) consiste en un recipiente cilíndrico vertical de 17 metros de diámetro por 37 metros de altura, que contiene un tubo central de 6 metros de diámetro con un intercambiador de calor y 4 pisos de chapa perforada, ubicados en distintos niveles, para los lechos del material catalizador. Para construirlo se utilizaron 480 toneladas de acero inoxidable. Además, fue especialmente diseñado para afrontar durante su vida operativa parámetros muy exigentes. Su temperatura de funcionamiento, por ejemplo, es de 600 ºC. Al respecto, el ingeniero Manuel Villanueva explica que este proyecto “fue todo un desafío desde el punto de vista constructivo y logístico, dadas las dimensiones del reactor; y también una excelente experiencia en la integración de capacidades entre empresas. En este caso, pudimos contar con instalaciones que permitieron efectuar el armado final y la carga directamente sobre el barco interoceánico para su transporte a Arabia Saudita. Esta disponibilidad fue lo que, en definitiva, nos permitió ser competitivos técnica y económicamente”. Por otra parte, Villanueva destaca que la fabricación de este reactor les permitió, desde el punto de vista técnico, estar calificados como una opción a nivel internacional. “De hecho –amplía el ingeniero– fuimos convocados para fabricar equipos para proyectos de similar envergadura, pero lamentablemente la falta de competitividad por el incremento de los costos internos (variación del dólar), sumado al mayor costo del transporte en comparación con otros centros de producción, hicieron que no pudiéramos repetir la experiencia”.

sulfúrico y otras desarrolladas bajo su propia tecnología o tecnologías provistas por especialistas internacionalmente reconocidos”.

Presencia en Argentina y América Latina Con un total de 275 empleados (de los cuales 158 son personal de fábrica y 42 trabajan en el Departamento Ingeniería, en áreas como procesos, mecánica, electricidad, instrumentación y control, y automatización), Secin ha logrado consolidarse tanto en el mercado nacional como internacional. En Argentina, son proveedores de empresas tan diversas como Siderar, Siderca, General Motors, Ford, Volswagen, Skanska, Techint, Monsanto, Parafina del Plata, entre otros. A nivel energético, han trabajado para Repsol YPF, Pan American Energy, Chevron, Pluspetrol, Shell, Central hidroeléctrica Cuesta del Viento (San Juan), Central hidroeléctrica Piedra del Águila (Neuquén), Central termoeléctrica Luis Piedra Buena (Bahía Blanca) y las centrales nucleares Atucha I, II y Embalse. Por otra parte, también poseen clientes a nivel internacional, especialmente en América Latina. Entre ellos, se destacan las plantas “llave en mano” que se construyeron para Pluspetrol Perú y los equipos de proceso paquetizados para Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Brasil, Perú y Chile. Por otra parte, han provisto equipos de proceso para la industria química y petroquímica de Chile, Brasil, Venezuela y Arabia Saudita. “También hemos fabricado puentes grúa para trabajos pesados en Venezuela (siderúrgica de Orinoco), Brasil (Arcelor) y Chile (ENAMI)”, repasa el ingeniero Villanueva.

Trabajos para la industria nuclear Dentro del sector nuclear, uno de los principales clientes de Secin es Nucleoeléctrica, la operadora de las centrales nucleares del país. Actualmente, la empresa posee cuatro contratos en ejecución, tres de los cuales tienen que ver con la extensión de vida de la planta cordobesa: 1. Prestación de servicio de ingeniería, suministro de materiales y equipamiento, montaje y puesta en marcha de un sistema alternativo de refrigeración de piletas de combustibles quemados para la Central Nuclear Embalse. Proyecto en marcha desde 2013. 2. Fabricación e instalación de un tanque de acero inoxidable para agua desmineralizada del Sistema de Agua de Alimentación del Sistema de Vapor en Embalse. El proyecto continúa en ejecución desde el año pasado.

40

U238


Equipos made in Argentina para abastecer al sector nuclear nacional

“EQUIPOS FABRICADOS POR SECIN S.A. PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA”

3. Fabricación de una carcasa para el intercambiador de calor de purificación del Sistema Primario de Transporte de Calor para Embalse, contrato que también continúa en ejecución.

CNEA); la provisión de portones de blindaje e intercambiadores de calor para el proyecto Tandar 2 (acelerador electrostático de deuterones y partículas alfa hasta energías de 20 MV).

4. Provisión de una percha simple para la segunda casa de piletas de la Central Nuclear Atucha I. El proyecto comenzó en 2013 y aún se encuentra en pleno proceso de fabricación.

Consultado por las expectativas de la empresa frente a la reactivación del sector nuclear, el ingeniero Villanueva explica que “si bien estamos participando en cada etapa del proceso, tratando de ubicar a la empresa como una buena opción y con las calificaciones habilitantes que nos permitan disponer al máximo de nuestras capacidades, la experiencia indica que debemos ser moderados respecto de las expectativas, ya que los planes nucleares en el país siempre estuvieron ligados tanto a los momentos económicos como a la política”.

Previamente, Secin había provisto a Nucleoeléctrica los siguientes componentes: incinerador de residuos para Embalse; puentes grúa para Atucha II; recipientes API 620 (tanques de almacenaje de agua desmineralizada no sometido a presión) para Atucha II; cinco perchas simples y dos perchas doble para la segunda casa de piletas de Atucha I (año 2000); y cuatro perchas simples y una doble para la casa de piletas de Atucha II (año 2009). Asimismo, la empresa realizó diversos trabajos para el sector nuclear. Entre los más destacados se pueden citar la construcción de puentes grúa para la empresa FAE; la fabricación de portones de blindaje para el laboratorio de radioisótopos del Centro Atómico Ezeiza (CAE-

Por otra parte, respecto a la construcción de nuevas centrales y del prototipo CAREM, el representante de Secin S.A. confirma que “estamos en permanente contacto con los diferentes actores, tratando de posicionarnos lo mejor posible dentro de nuestras capacidades y esperando poder mejorarlas en función de oportunidades concretas”.


Comunicar para lograr confianza Comunicar lo nuclear Lograr transparencia en la relación riesgo/beneficios del uso de la energía nuclear es uno de los grandes objetivos que se le plantea a los comunicadores del sector nuclear. La tarea debe nutrirse de los aspectos positivos y desanudar algunos mitos. Rosane Lopes, especialista brasileña en escenarios de riesgo y Piluca Núñez, del Foro Nuclear de España, dieron algunas claves durante su reciente participación en un curso organizado por la ARCAL en la Ciudad de Buenos Aires. Por Pablo Domini La comunicación, una de las disciplinas de estudio más jóvenes del mundo académico, se enfrenta a un complejo desafío cuando se vincula con un campo como el de la energía nuclear. La tarea es ardua, ya que debe romper con mitos y temores asociados a los riesgos de accidentes, mientras busca apoyarse en los beneficios que lo nuclear aporta a la sociedad, principalmente en forma de energía que no genera gases de efecto invernadero y de avances en medicina. En este camino, los comunicadores vinculados a este mundo están compartiendo cada vez más experiencias y desarrollando nuevas estrategias; buen ejemplo de ello es el evento que se realizó en Buenos Aires del 11 al 15 de noviembre pasado, denominado “Curso Regional de Capacitación a Comunicadores de la Región de América Latina: Aplicaciones Nucleares y Comunicación Estratégica”, el cual reunió a representantes de una decena de países de la región que escucharon a algunos de los principales expertos en comunicación dentro del área.

El curso fue organizado en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), dentro del cual Argentina está representada principalmente por la CNEA. Las exposiciones abundaron en enriquecedores conceptos y propuestas, con la relación entre lo nuclear y la sociedad como eje central. En buena medida, los comunicadores pusieron el acento en una búsqueda fundamental: estrechar el vínculo entre productores y usuarios (o consumidores, según el caso) de energía nuclear. Generar, en suma, una mejor y mayor comunicación, que incluya, pero que a la vez exceda, a la mera información, para establecer generación de confianza y de credibilidad, cuestiones que deben trabajarse en el día a día y no sólo ante la ocurrencia de una situación de crisis. “Desde la pandemia del virus de H1N1 y el terremoto de Fukushima, el mundo sabe que debe preparse para las crisis. En el tema nuclear se está trabajando para mostrar

ARCHIVO CNEA

42

U238


Comunicar para lograr confianza

cuáles son los beneficios y cuales los riesgos de la energía nuclear. Este seminario es un ejemplo de que estamos compartiendo la información entre los países. Existe una preocupación y se está avanzando para mejorar. Hay mucho interés por saber cómo manifestar los riesgos en todos los países que trabajan con energía nuclear”, señaló la brasileña Rosane Lopes, quien durante el curso expuso acerca del “Anclaje social de los proyectos con tecnología nuclear”. Especializada en comunicación de riesgo, con experiencias en varios casos de crisis en el mundo, entre ellos el terremoto que devastó Haití en el 2010, Lopes trabaja sobre un concepto al que denomina “reserva de buena voluntad”, una especie de “crédito social” que debe ser ganado sobre la base de una buena comunicación cotidiana. “Se logra informando siempre, a tiempo y con la verdad. Siendo creíble y confiable todo el tiempo”, señaló. Para ello, Lopes entiende que es de suma importancia utilizar estrategias de marketing, trabajando con lo que en ese terreno se conoce como la “imagen”: la percibida por el cliente; la real, aquella que se corresponde con la empresa; y la deseada, que es el objetivo al que se apunta. La comunicación constante es una de las herramientas en las que Lopes confía. “Hay que ser concientes de que en comunicación no existe el vacío. Si hay silencio, alguien va a hablar. Además, el mensaje llega por varios canales. Internet tiene memoria, y las redes sociales están funcionando, con información que surge de emisores confiables y conocidos”, indicó. Si se mantiene una relación de confianza fundada en buena información, se habrá establecido esta “reserva de buena voluntad”, desde la cual es mucho más fácil enfrentarse a una eventual crisis. De hecho, la crisis como tal es sólo un hecho final, ya que “hay que preparar a la gente de antemano con comunicación de riesgo”, señaló la especialista brasileña. Los pilares de la buena comunicación necesaria ante episodios de crisis son, según Lopes, la creación de confianza, el anuncio rápido de los hechos acontecidos, la transparencia en la información, el respeto por las culturas locales, la participación del público en las soluciones y la planificación. La mayoría de estas bases deben trabajarse de antemano y en forma constante. Es interesante la comparación que hace Lopes entre los riesgos aceptados y aquellos que no lo están, así como la distancia que hay entre los riesgos que provienen de catástrofes naturales o de accidentes provocados por el hombre. En la era tecnológica en que vivimos, la sociedad espera que la ciencia pueda predecir e informar sobre los riesgos. A su vez, de algún modo, la gente tolera más un desastre de origen natural que uno tecnológico,

Quiénes participaron del encuentro El “Curso Regional de Capacitación a Comunicadores de la Región de América Latina: Aplicaciones Nucleares y Comunicación Estratégica” se realizó en la ciudad de Buenos Aires en noviembre del año pasado, organizado por el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Durante las cinco jornadas que duró el evento participaron los representantes del área de comunicación de las principales organizaciones del campo nuclear de los países de la región. Los oradores del curso fueron Rubén Sutelman (gerente de Comunicación Social de la CNEA), Bruna Lecossois (reponsable de la comunicación de la Agencia Internacional de Energía Atómica), Mauricio Bisauta (vicepresidente de la CNEA) y los comunicadores Pablo Cristini, Ignacio Jawtuschenko, Rosane Lopes, Héctor Vera, Piluca Núñez y Lucía Guerrini.

en tanto que también soporta más aquellos riesgos que pueden ser percibidos. “Claramente muere más gente a causa del tabaco que a causa de la energía nuclear, pero no hay marchas contra la industria tabacalera. Esto ocurre porque en el caso del tabaco las personas sienten que ellos eligen correr el riesgo y no es una imposición”, detalló Lopes. En este sentido, al decir de la comunicadora, la tarea de los defensores de la energía nuclear es demostrar que ésta no es algo que se impone, sino que es una necesidad para generar la energía electrica sin la cual las sociedades actuales no pueden funcionar. “Hay que hacer ver que los riesgos son ínfimos y que la necesidad y los usos son muchos”, detalló. Otro de los puntos en los que pone el acento Lópes es en la relación con la comunidad, tanto en general como con la de la región donde se instala una central atómica. “Es necesario conocer a las personas, identificar a los líderes de la comunidad y tenerlos como socios, trabajar en la generación de confianza en ‘tiempos de paz’ e identificar los mejores medios de comunicación”, indicó. “El camino que estamos recorriendo es el de lograr transparencia en la relacion riesgo/beneficio que existe en la energía nuclear”, concluyó Lopes.

Estrategia La española Piluca Núñez es una de las grandes referentes en materia de comunicación en el mundo nuclear y es

U238

43


Comunicar para lograr confianza

Algunas voces del encuentro “Lo más importante del curso fue poder profundizar en ciertas herramientas de la planificación, necesarias para trabajar de forma científica la comunicación, y muy útiles en nuestras organizaciones e instituciones. Resultó también de mucho interés el refrescamiento de ciertos conceptos de la comunicación que aluden más a la realidad latinoamericana y que parten de una concepción de la comunicación inclusiva, dialéctica y humanista”.

“Lo más positivo fue la posibilidad de encuentro e intercambio entre comunicadores y la oportunidad de conocer de primera mano situaciones y contextos del sector nuclear en otros países de Sud y centro América”.

“En Costa Rica, en donde no existe una tradición en el campo nuclear y hay mucho desconocimiento sobre el tema, creo que más que obstáculos hay oportunidades que se abren para la divulgación y comunicación de lo nuclear, dado que la institución en la que trabajo (la Universidad de Costa Rica) tiene un centro de investigación: el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM), que es el centro líder y pionero en el país en el uso pacífico de la energía nuclear. Sin embargo, mi percepción es que la única información que la gente tiene sobre lo nuclear es la relacionada con los accidentes nucleares”

“Creo que el aporte fundamental del encuentro fue conceptual: propició que concibiéramos nuestra labor en términos de planificación y de creación de estrategias comunicacionales, más que de mera traducción de mensajes”.

(Patricia Blanco Picado, Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica. Periodista y editora de la revista Crisol sobre ciencia y tecnología) ____________________________________________________ “Este tipo de curso es importante para tomar conocimiento de la situación comunicacional en los distintos países y reflexionar sobre nuestra propia situación; además ha permitido construir un puente para realizar futuros proyectos multinacionales para conseguir una efectiva comunicación del tema nuclear en la región”.

“Destaco enormemente la importancia de realizar un evento como este, en el marco de ARCAL y de OIEA, específicamente regional y comunicacional y, por eso mismo, en idioma castellano, lo cual no creo que sea tan sólo un detalle”.

(Lucrecia Gringauz, responsable de comunicación del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) _______________________________________________________ “Destaco la formación de los expositores y el compromiso de la CNEA-OIEA para la realización de este curso. Por otra parte, la selección de los participantes fue un complemento riquísimo, puesto que compartimos experiencias, casos y consejos, tanto en términos de comunicación institucional y manejo de crisis como propiamente de la energía nuclear”. “Pienso que la fortaleza de la capacitación fue abordar la comunicación de la energía nuclear desde varias dimensiones, pero aquellas de las cuales más aprendí fueron acerca de su planificación, estrategias y canales”.

“He recibido como aporte nuevos métodos para enfocar la comunicación estratégica, herramientas de análisis y una conceptualización del tema nuclear desde un aspecto más social y responsable con el desarrollo de la población que técnico-científico.” “Los principales obstáculos que existen actualmente en el sector se relacionan con la vinculación de lo nuclear con la guerra y la destrucción que está arraigada en el imaginario colectivo de la población mundial. Esto provoca cierto recelo en la gente a tomar como positivo las otras actividades relacionadas a lo nuclear. También la obstinación de muchos científicos de dejar de usar la rigurosidad de palabras técnicas que terminan asustando a la población y trasmitiendo información dura y poco accesible”. (Andrés R. Flores Escudero, de la Unidad de Imagen Institucional Instituto Peruano de Energía Nuclear)

44

U238

(Caterina Elizondo Lucci, Periodista y Asesora en Comunicación, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica)


Comunicar para lograr confianza

ARCHIVO CNEA

la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales del Foro Nuclear, el cual agrupa a las empresas españolas relacionadas con el uso pacífico de la energía nuclear. Durante su participación en el curso del ARCAL, Núñez se encargó de dejar a la vista la importancia del uso de estrategias de marketing para comunicar mejor. “Si realmente queremos vender, hay que utilizar las herramientas que sirven para ese fin”, sintetizó, y agregó: “está claro que no hay que defender la energía nuclear porque sí. Lo que hay que defender es la energía, y cada país tiene que tener la matriz energética que más le convenga. Pero lo que tenemos que tener en claro es que lo que generamos es electricidad útil para miles de aplicaciones. Es un hecho fundamental, y hay que tener en cuenta que otras industrias la tienen mucho más complicada a la hora de explicarle a la sociedad para qué sirven”. Una de las claves, según la visión de la experta española, es tener en cuenta los temas que importan a cada sociedad para poder dialogar a partir y dentro de ellos. Esto se logra con un lenguaje atractivo y sencillo, pero también creando historias, mostrando las caras de los protagonistas y, tal vez sea lo más importante, dando siempre una dirección positiva a lo que se quiere contar. “En España la palabra ‘energía’ no figura hoy entre los temas de interés; sí en cambio ‘paro’, ‘problema económico’, ‘salud’, ‘bancos’, ‘clase política’, etc. Entonces, si vamos a hablar, hay que tener en cuenta esto y dejar en claro que la energía nuclear genera X cantidad de empleos, que el precio de la electricidad generada puede ser inferior al de otro países, etc., y así estaremos hablando en términos de los temas que la sociedad está interesada en solucionar”, indicó.

En suma, se trata de identificar temas, interlocutores y objetivos. Al afinar más la puntería hay que definir luego los canales y medios para comunicar, evaluar la situación periódicamente y ajustar en consecuencia el plan, siempre de acuerdo con los resultados. En este escenario, las redes sociales e Internet pueden ser grandes aliados para difundir información. Son una herramienta que permite saltear intermediarios para dar a conocer datos, a la vez que bien utilizadas permiten generar lazos de confianza. “Twitter es una herramienta muy poderosa para conversar con el público, y también es un mundo que incluye a formadores de opinión a los cuales hay que tener como aliados siempre. Ante alguna situación de crisis, es más fácil explicarle algo o esperar un respuesta positiva de un divulgador de ciencia cuando nos hemos ganado su confianza en el día a día, y no si sólo lo buscamos ante la emergencia”, explicó. “El momento de informar ya pasó, y ahora es el momento de conversar, de avanzar hacia herramientas de marketing, de trabajar con los que aún no han formado opinión, con los neutrales, de poner el acento en campañas de aceptación de la energía nuclear”, concluyó Núñez. En el acto de cierre del encuentro, Mauricio Bisauta, vicepresidente de la CNEA, también hizo referencia a la importancia de la relación entre el sector y la sociedad, a través de estrategias y acciones de Comunicación eficaces: “El desafío para los comunicadores es traducirnos a nosotros —que estamos acostumbrados a hablar en un idioma difícil y entre pares— para que la sociedad entienda, acepte y se apodere de la tecnología. La sociedad nos reclama porque, a veces, no logramos hacernos entender y ese es el gran desafío que tenemos que recorrer juntos”.

U238

45


Cuestionario Proust de la Ciencia

Pedro Bekinschtein Doctor en Neurobiología Pedro Bekinschtein es Doctor en Neurobiología, investigador de CONICET, especialista en la biología de la memoria y el aprendizaje. Trabaja en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UBA. También se ocupa de la divulgación científica a través de la revista Barcelona y del programa de radio Con todo Al aire.

“Mi herramienta de trabajo preferida es el cerebro” Por Laura Cukierman

El Cuestionario Proust le debe su nombre al famoso escritor francés Marcel Proust (1871-1922), quien fue el primero en responderlo y el que lo popularizó entre los juegos de salón de la burguesía de la época. Proust lo descubrió en el “álbum de confesiones” de su amiga Antoinette, hija del Presidente de la República, Félix Fauré, y lo respondió varias veces en su vida: primero a los 13 y luego a los 20 años. El periodista galo Bernard Pivot utilizó este cuestionario para sus invitados en el programa Apostrophes y el presentador norteamericano James Lipton también lo usó en su programa Inside the Actors Studio. Acá les presentamos la versión de la revista U-238 de este famoso cuestionario.

46

U238


Cuestionario Proust de la Ciencia ¿Cuál es su científico/a preferido? Charles Darwin

¿Cuáles son las cualidades que debería tener un discípulo ideal? Independencia, creatividad, capacidad para arriesgarse en sus hipótesis y tolerancia a la frustración. También tiene que ser desafiante, pero con argumentos.

¿Cuál fue el descubrimiento más importante en la historia de la ciencia mundial? Esta pregunta es muy difícil, así que me voy a concentrar en las ciencias biológicas. La teoría de la evolución postulada por Darwin sigue siendo la teoría que subyace a todas las hipótesis y descubrimientos en estas disciplinas.

¿Cuál fue su mayor descubrimiento?

inclusive realizar reuniones al aire libre. Para estudiar el comportamiento animal, que es lo que yo hago, también sería ideal contar con un bioterio con las mejores medidas de seguridad y de higiene para que los animales no estén estresados y gocen de excelente salud. Así como también con comodidades para los científicos que hacen experimentos dentro del lugar.

¿Qué cualidad prefiere en un científico? La creatividad.

¿Qué otra carrera o profesión le hubiera gustado seguir? Dibujante de comics.

¿Cuál fue el peor aporte que hizo la ciencia a la historia de la humanidad?

¿Y su mayor desatino científico?

El “aporte” de los “negacionistas” bajo su hipótesis de que el HIV no es la causa del SIDA. Son científicos que sostienen que no hay evidencias suficientes para probar esa relación causal. Tienen muchos seguidores y, en mi opinión, son cómplices de muchas muertes de personas que no hacen o abandonan los tratamientos. Además de que pueden llegar a influir en decisiones de salud pública de individuos en lugares de poder.

Confiar en las decisiones científicas de otros.

¿Cree en Dios?

¿Qué descubrimiento le hubiera gustado hacer?

No.

No sé si hay un descubrimiento en particular, pero me hubiera gustado desarrollar una de las herramientas que permitió realizar un salto enorme en las ciencias biomédicas. La técnica se llama “reacción en cadena de la polimerasa” (PCR en inglés) y se trata de una técnica extremadamente sencilla para amplificar pedazos de ADN. Es uno de los principales métodos usados en ingeniería genética, tests para enfermedades de todo tipo, secuenciación del genoma, y muchísimas cosas más. Digamos que revolucionó la manera de hacer ciencia.

Uno que aún no he podido evaluar. Se trata de un método para silenciar genes específicamente en ciertos tipos celulares o en determinadas células en las que otros genes particulares están activados. Es una idea que se me ocurrió hace más de 10 años, pero no he tenido las herramientas para desarrollarla.

Creo que aún no ha llegado, pero en lo hecho hasta el momento, podría ser la existencia de una fase de eventos moleculares que ocurre luego del aprendizaje y explica cómo la memoria persiste a lo largo de los días luego de que el recuerdo está formado.

¿Cuál es su instrumento/herramienta de trabajo preferido? El cerebro

¿Qué debería tener un laboratorio perfecto? Debería estar diseñado para fomentar la interacción entre los científicos, pero también permitir cierta privacidad. Debería estar equipado con lo necesario para permitir realizar el mejor trabajo posible. También tendría que estar en un lugar agradable, un edificio lindo con parque como para poder disfrutar del exterior e

¿Cuál fue su mejor invento?

¿Cuáles son sus tres películas favoritas? Buscando a Nemo, El Casamiento de Muriel y Días Extraños.

¿Cuáles son sus tres libros favoritos? Una Mujer Difícil (John Irving), El Hobbit (J.R.R. Tolkien), Las Partículas Elementales (Michel Houellebecq).

¿Cómo le gustaría que fuese su epitafio científico? Pedro Bekinschtein, científico, escritor. Nunca se cansó de pensar y crear. Amó y fue amado. Contribuyó a la difusión de la belleza del pensamiento racional. No fue superhéroe, pero luchó por la Justicia.

U238

47


+ QUE MIL PALABRAS

CNEA. Complejo Minero Fabril San Rafael. Cantera “La Terraza” En el Complejo Minero Fabril San Rafael, al sur de la Provincia de Mendoza, se encuentra la cantera “La Terraza”, que forma parte del yacimiento donde se aloja la principal reserva de uranio en la Argentina. Allí la CNEA realizó la extracción y procesamiento de minerales de uranio que abastecieron durante 22 años a los concentrados de uranio que necesitaban las Centrales y Reactores Nucleares Argentinos. “La Terraza” aún cuenta con reservas que garantizan el aprovisionamiento durante la vida útil de esas instalaciones.

ARCHIVO CNEA

48

U238


PARA LEER WORLD ENERGY OUTLOOK 2013 Autor: Agencia Internacional de la Energía (AIE) Edición: 2013 Origen: Francia Páginas: 12 En este informe anual, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) presenta las previsiones para todas las fuentes energéticas en todo el mundo hasta 2035, haciendo especial hincapié en el petróleo. En materia de energía atómica, el informe prevé un crecimiento muy significativo de la generación nuclear mundial en los próximos años. Según este trabajo, se pasaría de los 2.584 Teravatios-hora (TWh) en 2011 a 4.300 TWh en 2035, aunque seguiría representando un 12% sobre el total de energía producida. Asimismo, se contempla un incremento de la demanda global de energía en un tercio, hasta 2035, en el que la energía nuclear jugará un papel fundamental. Por otra parte, el informe de la AIE señala que, si bien el ritmo actual de construcción de centrales nucleares a nivel mundial se ha visto ralentizado como consecuencia de la revisión de las normativas de seguridad post Fukushima, en el futuro asistiremos a un crecimiento liderado por China, Corea del Sur, India y Rusia.

DESIGN FEATURES AND OPERATING EXPERIENCE OF EXPERIMENTAL FAST REACTORS. Autor: Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Edición: 2013 Origen: Viena, Austria Páginas: 128 Las necesidades crecientes de energía y la preocupación por el medio ambiente han llevado a impulsar, en el último tiempo, la demanda a gran escala de fuentes de energía de bajo impacto. En este contexto, cada vez se realizan en el mundo más investigaciones sobre la tecnología de reactores rápidos. Como parte de los esfuerzos del OIEA para la preservación de los conocimientos y la recuperación de datos, esta publicación compila diversos documentos sobre los aspectos más significativos del desarrollo de la ingeniería de reactores rápidos. Esto incluye las actividades de investigación y desarrollo, la experiencia con las instalaciones experimentales y los criterios para la comparación y la elección de los refrigerantes de metal líquido. Hacia el final de la publicación, el lector también puede encontrar un resumen que identifica los avances logrados y los problemas que deben aún resolverse, especialmente en materia de tecnología refrigerante. Versión disponible sólo en inglés.

U238

49


AGENDA

EN ER O

5th Annual Nuclear Power Asia 2014 Organiza el Operador de Energía Nuclear de Vietnam (EVN), con el objetivo de reunir a agencias de energía nuclear, autoridades regulatorias y operadores de toda la región. Días: 21 y 22 de enero. Lugar: Hanoi, Vietnam.

Nuclear Fuel Supply Forum Este foro brindará información sobre la industria del combustible nuclear con el eje puesto en los asuntos políticos. Días: 22 de enero. Lugar: Washington, DC, Estados Unidos.

Radiation Safety in Medicine Organiza la American Nuclear Society (ANS), para los distintos profesionales relacionados con la protección radiológica: médicos, técnicos en radiología, entes reguladores, fabricantes y asociaciones de pacientes. Días: del 13 al 15 de febrero. Lugar: Baton Rouge, Lousiana, Estados Unidos.

Pime 2014

FEBR E R O

Como cada año, se realiza una nueva edición de esta reunión internacional de comunicadores nucleares. Días: del 16 al 19 de febrero. Lugar: Ljubljana, Slovenia.

International Experts Meeting on Radiation Protection after the Fukushima Daiichi Accident Expertos de los E stados miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) intercambiarán información y experiencias relacionadas con la protección radiológica en caso de accidente nuclear o radiológico. Días: Del 17 al 21 de febrero. Lugar: Viena, Austria.

Asia Nuclear Business Platform 2014 En su segunda edición, estarán presentes más de 200 actores clave de la cadena de suministro nuclear a nivel local e internacional: empresas, gobierno, entes reguladores y firmas financieras. Asimismo, se realizará una exposición de empresas que exhibirán lo último en tecnología nuclear. Días: 26 y 27 de febrero. Lugar: Hong Kong, China.

Nuclear and Emerging Technologies for Space (NETS) 2014 Organizado por la American Nuclear Society (ANS), en colaboración con la NASA, el objetivo de este evento es conectar a profesionales que trabajan en el ámbito de la tecnología nuclear en el espacio. Días: del 24 al 26 de febrero. Lugar: John C. Stennis Space Center, Mississippi, Estados Unidos.

50

U238


CURIOSIDADES UN BAILE POCO TRADICIONAL En el marco de la “fiebre” por los elementos radiactivos, el radio tuvo su debut en las tablas. “The Radium Dance” fue una pieza escrita por Jean Schwartz para el musical de Broadway Piff-Paff-Pouf, que se estrenó en el Teatro Casino el 2 de abril 1904 y se trasladó al Teatro Majestic el 26 de diciembre de ese mismo año. En un cartel promocional se podían ver cinco figuras haciendo piruetas y saltando una soga. Aparentemente, los trajes utilizados en la obra brillaban en la oscuridad gracias a un material luminiscente, presumiblemente radio, aunque en ese entonces era un elemento demasiado escaso y valioso como para ser empleado para tal fin.

RADIO HASTA EN LA SOPA… Jabones, pastas dentales, cosméticos, alimentos… A principios del siglo XX, la palabra radio se asoció a todos estos elementos y también al agua potable. Como se puede ver en este aviso publicitario de la época, una mujer ofrece un vaso de agua “enriquecida” con radio bajo la consigna: “¡Aquí hay salud!”. Según el anuncio, para mantener la salud hay que seguir las leyes de la naturaleza. Esto es simple: descanso, ejercicio y algo de diversión. Evitar sobrecarga de trabajo y otros excesos, comer alimentos naturales y frescos, respirar aire puro y beber agua radiactiva natural y estimulante del Radium Spa.

AFEITADA AL RAS CON LA PRECISIÓN DE LOS RAYOS X Desde tiempos lejanos, los hombres sintieron la necesidad de rasurarse con precisión. Allá por la década del 40, las clásicas navajas fueron desplazadas por las hojas de afeitar de doble filo X-Ray. Éstas eran fabricadas por la empresa X-Ray Blade Corporation of Newark, de Nueva Jersey. Según el envase, las cuchillas contenidas eran de acero quirúrgico de alta calidad, provenientes de Suecia, lo que garantizaba una “satisfacción completa” en el afeitado. Su diseño permitía, además, que la hoja se deslice suavemente sobre la piel, evitando cortes. Cualquier similitud con las publicidades actuales es mera coincidencia.

U238

51


PARA RECORDAR

ENERO 2 de enero 2007: Se firma un contrato entre la empresa INVAP S.E. y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la provisión de elementos combustibles de bajo enriquecimiento de uranio (al 20 %) para ser diseñados y fabricados por la CNEA con destino al reactor de investigación María, ubicado en Polonia. 17 de enero de 1958: El RA-1, el primer reactor de investigación de la Argentina y el primero en operar en América Latina, alcanza su criticidad a las 6 de la mañana. Aún continúa en funcionamiento en el Centro Atómico Constituyentes, produciendo radioisótopos para uso medicinal e industrial y formando recursos humanos. 20 de enero de 2009: Puesta a crítico del reactor de investigación RA-6, con una nueva configuración del núcleo que utiliza combustibles de siliciuro de uranio de bajo enriquecimiento (menos del 20%). De esta manera, la unidad ubicada en el Centro Atómico Bariloche se convirtió en el primer reactor de investigación argentino que funciona con ese tipo de combustible.

FEBRERO 1 de febrero de 1989: Se restituye el gobierno de la Comisión Nacional de Energía Atómica a un Directorio, según lo dispuesto por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 22.498/56 y suspendido en 1968. 5 de febrero de 1985: Se crea la empresa Alta Tecnología Sociedad del Estado (ALTEC S.E.), como resultado de un convenio entre la provincia de Río Negro y el Centro Atómico Bariloche. El acuerdo establecía que la provincia aportaba recursos económicos e institucionales y la CNEA, personal y uso de instalaciones y equipos. 18 de febrero de 1952: Se firma el contrato para la compra de un Sincrociclotrón a instalarse en la Sede Central de la CNEA. El acuerdo se produce como resultado del ofrecimiento formulado por el Príncipe Bernardo de Holanda al General Perón. Este acelerador, que fue inaugurado en 1954, permitió el descubrimiento de más de veinte nuevos radionucleídos.

52

U238


La solución final Cultura nuclear Despiadada, inclemente, corrosiva, posiblemente la mejor comedia sobre la guerra que alguna vez se haya filmado, Dr. Insólito, del genial Stanley Kubrick, está por cumplir cinco décadas. Por años maldita, la película es, como casi todas las criaturas de Kubrick, un tobogán de sensaciones, desde la carcajada hasta el horror, y un ajustado juego de espejos, en el que todos se miran mientras el mundo se acaba. Por Sebastián Scigliano Una voz en off describe minuciosamente la tarea de un grupo de bombarderos B-52, los más temibles de la época, mientras patrullan de sol a sol todo el hemisferio norte, desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Ártico. Su misión: mantener a raya cualquier intento soviético por atacar a los Estados Unidos. El relato es acompañado por el vuelo majestuoso del bombardero hasta que, en algún momento, el foco se posa en el rostro reconcentrado del piloto, absorto en una tarea que sólo se revela cuando el plano se abre: está leyendo Playboy. La escena es una de las tantas memorables de una de las películas más memorables de la historia del cine, que este año cumple 50 años: Dr. Insólito, de Stanley Kubrik. El título ya provocaba interés: Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, cuya traducción literal podría ser Dr. Extrañoamor o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba. En casi todo el mundo hispanoparlante se la conoció como Dr. Insólito y, eventualmente, con la traducción literal de la segunda parte del título. Salvo en España, siempre tan original para arruinar títulos de películas. Le pusieron ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú, vaya uno a saber por qué. Corre el año 1964. La guerra fría es el eje que domina las relaciones entre Occidente y la Unión Soviética. A la vuelta de la esquina quedan el intento de invasión norteamericana a Cuba, por Playa Girón, y la Crisis de los Misiles, acaso la única vez en la que una confrontación nuclear fue efectivamente posible. En ese contexto Kubrick, que viene de agenciarse su primer éxito como director con la versión de Lolita, la célebre novela de Vladimir Nabokov, decide rodar una comedia ácida, vitriólica, sobre las disparatadas estrategias de ambos bloques respecto de un posible enfrentamiento con armas de destrucción masiva. Para ello se vale de una novela, Red Alert, de Peter George, que se interrogaba seriamente sobre una posible conflagración de esa magnitud. Paradójicamente, lo único que hizo Kubrick al respecto fue poner de relieve los aspectos más disparatados, aun-

que reales, de esa eventualidad, y hacer con ello una de las comedias más desopilantes de la historia del cine. Acaso la escena del comandante del único bombardero que, finalmente, logra descargar sus bombas, montado al proyectil, luego de conseguir despacharlo a mano de la panza del avión, y blandiendo su sombrero texano como si fuese un cow boy, esté en la retina como una de las mejores y más sarcásticas burlas a la idea americana de la guerra. Ciertamente, si bien la película de Kubrick es una gran burla, una gran pintura grotesca sobre el militarismo llevado al extremo, es también una seria película de acción.

U238

53


La solución final

El detalle de la vida dentro del bombardero y el ataque de tropas norteamericanas a un cuartel de su propia fuerza aérea, aquel que ordenó el ataque, bastan para que el film, en estricto blanco y negro, sea más de una cosa a la vez, como tal vez pase con todas las películas del director. La conocida minuciosidad de Kubrick, incluso hasta niveles psiquiátricos, lo hizo reconstruir hasta el detalle más escrupuloso el interior del famoso bombardero de la Fuerza Aérea norteamericana aunque, claro, esa misma Fuerza Aérea nunca le dejó ver el avión. Lo hizo sobre unos planos que rescató de los archivos de la Real Air Force de Inglaterra, donde Kubrick ya vivía y sobre la salud de los diseñadores del decorado, claro.

El problema de los fluidos “Vienen por nuestros fluidos” podría ser una posible traducción comprensible de las preocupaciones del general Jack D. Ripper, encargado de la base militar que resuelve, sin avisarle a nadie, lanzar un ataque preventivo a bases militares de la Unión Soviética. Según el alunado Ripper, los rusos están detrás del plan de “fluorizar” el agua del planeta, con el único objetivo de “contaminar nuestros sagrados fluidos” y, por eso, es necesario anticipar el golpe. Así comienza la trama de enredos de Dr. Insólito, que incluye desopilantes conversaciones entre el presidente de los Estados Unidos y su par soviético, con inusuales preocupaciones por el carácter fraternal (o no) del diálogo —mientras resuelven si dan curso o no a una conflagración nuclear, por cierto—, intrigas aluci-

54

U238

nógenas sobre las posibles reacciones del contrincante y hasta la existencia de una “máquina del juicio final”, que destruirá a la humanidad toda. Alertados por este ataque no autorizado, políticos y altos cargos militares norteamericanos se reúnen en la “Sala de la Guerra” para intentar frenarlo. Allí van el presidente, los “viceministros” —porque todos los ministros están haciendo alguna otra cosa— y los altos mandos militares. Las posiciones son, básicamente, dos: la del presidente, que consiste en alertar a los rusos para que derriben a los aviones americanos que están por atacarlos – los propios americanos no pueden comunicarse con sus aviones por un complejo sistema de encriptamiento de los mensajes, que viene incluido con el plan de ataque —o la de quienes, frente al hecho consumado, creen que lo mejor es lanzar el ataque definitivo sobre el enemigo rojo antes de que puedan tomarse revancha del primer puñetazo en ciernes, que surca ya cielo soviético—. En este punto es que aparece el problema: al parecer, los rusos han diseñado una máquina que, ante el primer ataque enemigo, se encarga de hacer estallar todas las centrales nucleares del planeta, esto es, se lleva puesto a todo el mundo. Por curioso que parezca, la más eficaz arma de defensa, en definitiva, es la que lo mata a uno mismo. Esa parece ser una de las posibles miradas políticas que la película tiene, según la cual lo disparatado de la carrera nuclear reside en que, en definitiva, cada quien es su propia víctima. Puestos en la encrucijada de desatar el fin del mundo o matar a su propia tropa, que por otro lado no hace


La solución final

más que cumplir órdenes, los americanos resuelven esto último, y habilitan a los rusos a derribar a los aviones, mientras ellos mismos se encargan de atacar la base militar que ordenó el ataque sin permiso, para conseguir el código que les permita comunicarse con sus aviones y hacerlos volver. En la película, toda esta trama interna se resuelve seriamente, como si Kubrick quisiera subrayar que, a pesar de todo, la cosa va en serio.

y, finalmente, Dr. Strangelove, un singular contrahecho, maniático y previsiblemente siniestro, que es quien, a todas luces, maneja la situación desde el principio, aun sin participar. Sellers también iba a ser el comandante del avión que, finalmente, logra soltar la bomba, pero un accidente durante el rodaje se lo impidió.

Su presencia en la película es capital para que el tono gire entre la sátira, la película de guerra —cuya estética Claro, el plan fracasa: a uno de los aviones enviados a la Kubrick recrea escrupulosamente— y el delirio alucinómisión se le rompe el sistema de comunicación, producto geno, en el que el mismo sujeto aparece siendo todas de un ataque de aviones rusos, y además pierde com- las caras de la historia, como si fuese una mueca onírica bustible, lo que lo obliga a cambiar su objetivo, antes la única manera de abordar semejante zafarrancho. Y que abortar el plan. Ese es, finalmente, el que desata Sellers está a la altura, claro, con el tono justo para cada la hecatombe y del que se tira el célebre comandante, personaje. En ningún caso, más allá de que el guión se montando 30 megatones de artillería nuclear, como si lo hubiera permitido largamente, ninguna de sus criatufuera un potro salvaje. Y ras cae en el grotesco. Más es en ese punto que hace La más eficaz arma de defensa, en de- bien, en los tres casos Sesu aparición el tan men- finitiva, es la que lo mata a uno mis- llers juega con esa posibitado doctor del título. lidad en el nacimiento de Excéntrico y sigiloso ase- mo. Esa parece ser una de las posibles sus interpretaciones, pero sor del presidente, ¿ex? miradas políticas que la película tiene, se encarga de darle a cada nazi en recuperación, “Dr. según la cual lo disparatado de la ca- uno el desarrollo dramátiStrangelove” no sólo es el co preciso para que ganen único del salón que sabe rrera nuclear reside en que, en defini- hondura y, en el caso del que la famosa máquina tiva, cada quien es su propia víctima. militar inglés, hasta nobleque destruye el mundo za. Y eso sólo es posible fue también probada por Estados Unidos, sino que es por la formidable capacidad mimética que tenía el gran el único que tiene la “solución final” cuando el final ya actor inglés, que le permitía convertirse en sus criaturas es inevitable: seleccionar algunos cientos de miles para hasta, como él mismo llegó a decir, no tener más identiser salvados en los refugios anti nucleares, a 100 metros dad que sus personajes. Esa escena final, en la que el Dr. bajo tierra, y comenzar desde allí una nueva era racial. Strangelove se levanta de su silla de ruedas, le adjudica Y lo dice, y se entusiasma, y ese brazo derecho que se le ese milagro al führer, y alza, incontenible, su alocado va y se le planta en el saludo nazi, como si la semilla de brazo derecho en pose nazi, vale toda la película, y es ese horror le gobernara medio cuerpo. La escena, céle- producto exclusivamente de su mérito. bre, tiene el efecto que tiene, acaso por una sola razón: El final de la película es la apoteosis de la marca Kubrick. Peter Sellers. Cientos de hongos elevándose de la tierra, como un humo que nace empujado por una extraña fuerza, que Todo en uno forman una onda rítmica, como si tratara de un docuLa película de Kubrick es ciertamente genial. Pero lo es mental en slow motion del florecimiento de una planta. también, y acaso principalmente, por idea de incluir a Suena We´ll meet again, la bella melodía popularizada Peter Sellers en el reparto. Pero incluirlo no de cualquier por Vera Lynn en los años treinta, y que es la última mueforma, ya que tiene a su cargo tres de los personajes de ca del film a los espectadores. Mientras el mundo se desla historia: el presidente, un ñoño atribulado que, amén integra, todavía podemos bailar al ritmo de los hongos de las dudas y la perplejidad, es quien termina poniendo nucleares. Acaso el inicio de un recurso que el propio sensatez, o algo parecido, a la crisis; el asistente del ge- Kubrick utilizaría más de una vez, incluso de más famosa neral que decide el ataque, un militar inglés que está en que esta, como la inclusión de Beethoven para las coesa base gracias a un programa de intercambio de oficia- reografías maléficas de Alex en La Naranja Mecánica, les entre las dos fuerzas, y que termina siendo testigo del o aquellos tambores providenciales de 2001, odisea del desastre y, al mismo tiempo, quien resulta el único héroe espacio. Acaso la única forma en que la perturbada mide todo ese disparate — es quien logra descifrar el códi- rada de Kubrick podía enfrentarse al horror: bailando, go encriptado que no permitía hablar con los aviones—; mientras se acaba el mundo.

U238

55


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.