U 238#23

Page 1




Tecnología nuclear para el desarrollo AÑO 4 | NRO 23 | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016 | $75 | BUENOS AIRES, ARGENTINA www.u-238.com.ar

FE DE ERRATAS: En la tapa del número 22 de la revista se publicó erróneamente el apellido del vicepresidente 2º de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Debería haber dicho: “Emiliano Luaces”.

Director: Luciano Galup

Diseño gráfico: Antonela Andreotti

Colaboran en este número:

Editora: Marina Lois

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Laura Cukierman

Asesor científico: Pablo Vizcaíno

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

Gustavo Barbarán Sebastián De Toma Sebastián Scigliano

Colaboradora especial: Agustina Martínez

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más El uranio natural está formado por trescomún. tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 la variedad más común. Tallereses Gráficos de la Cooperativa Campichuelo Ltda. Es una publicación de Menta Comunicación SRL Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar +5411 54 1143 4342-0441 42 04 41

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de xxxx de 2016 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de Septiembre de 2016

Talleres Gráficos de la Cooperativa Campichuelo Ltda. Campichuelo 553 – C.A.B.A. – C1405BOG Telefax: 4981-6500 / 4958-6384 campichuelo@cogcal.com.ar Campichuelo 553 – C.A.B.A. – C1405BOG www.cogcal.com.ar Telefax: 011 4981-6500 / 011 4958-6384 campichuelo@cogcal.com.ar www.cogcal.com.ar Distribuye en CABA y GBA: Roberto Troisi | +54 11 4301-0657 Distribuye en CABA y GBA: Roberto Troisi | 011 4301-0657


04

Más que mil palabras

06

En el mundo

07

En Argentina

08

Empresas + Instituciones

10

Embalse, cada vez más cerca de la meta

16

DOSSIER | Debate sobre el futuro de la energía

19

DOSSIER | Una alternativa para resolver el problema del agua potable

22

Proyecto Iresud o cómo producir energía en nuestras propias casas

28

Asistencia técnica made in Argentina

34

Motivos para festejar: la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones celebra su primer aniversario

42

La ARN actualizó la norma que regula el transporte de materiales radiactivos en todo el país

46

Para leer

47

Para recordar

48

Para agendar

49

Cultura nuclear

52

Energía acómica


MÁS QUE MIL PALABRAS

Trabajadores de IMPSA en el despacho de los generadores de vapor hacia la Central Nuclear Embalse El 1º de agosto se dio comienzo al despacho de los cuatro generadores de vapor que IMPSA fabricó en su Sala Nuclear, la más avanzada de Latinoamérica, en el marco del proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. La fabricación de dichos generadores representa un hito para la industria argentina.

FOTO GENTILEZA IMPSA

6



/mundo Lorem ipsum JAPÓN

Lorem RUSIA ipsum

Se reactiva el tercer reactor nuclear japonés

Se conecta el reactor Novovoronezh 6 a la red rusa

Tras estrictas inspecciones, Japón reactivó el reactor número 3 de la central nuclear de Ikata, situada en la prefectura de Ehime. Esta es la tercera planta que entra en funcionamiento en el país asiático bajo una normativa de seguridad más estricta, aprobada después del accidente de Fukushima en 2011. Según las previsiones de la compañía operadora Shikoku Electric Power, la unidad que llevaba cinco años inactiva, empezará a comercializar su energía eléctrica en el mes de septiembre. De esta manera, Ikata es, actualmente, el único reactor activo en Japón que emplea MOX, un combustible que combina uranio y plutonio. Pese a las protestas sociales, el gobierno nipón defiende la necesidad de retomar la energía nuclear para estimular el crecimiento económico: pretende que para 2030 entre el 20% y el 22% de la electricidad proceda de centrales nucleares (antes del accidente de Fukushima aportaban casi un 30%.

El sexto reactor de la central nuclear rusa de Novovoronezh, el primero del mundo construido con las tecnologías de seguridad ‘post Fukushima’, fue puesto en marcha exitosamente y conectado a la red eléctrica. Se trata de un reactor nuclear de generación 3+ de agua presurizada VVER-1200, con una capacidad de 1 200 megavatios. Cuenta con características técnico-económicas mejoradas, que garantizan una seguridad absoluta en su gestión y cumplen totalmente los requisitos adoptados por del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras el accidente de Fukushima. Los avanzados sistemas de seguridad de estos reactores son capaces de funcionar automáticamente incluso en caso de una ausencia completa de alimentación energética. Además, cuenta con sistemas y dispositivos que no posee ningún otro reactor en el mundo, como un sistema de extracción pasiva del calor, recombinadores de hidrógeno y el colector de corio.

PORTAL DE NOTICIAS http://u-238.com.ar 8


/argentina Lorem CENTRALES ipsum NUCLEARES

Lorem ipsum POLÍTICA NUCLEAR

Firman contrato para avanzar con la construcción del CAREM

Encuentro sobre energía nuclear en Cancillería argentina

En la sede del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, se firmó el contrato entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la unión de empresas TECNA-Siemens, para la realización del Balance de Planta del CAREM 25. De esta manera, se avanza hacia un nuevo hito en el desarrollo de este proyecto estratégico que lleva adelante la CNEA, con el que nuestro país espera ingresar a competir en el mercado de provisión de Pequeños Reactores Modulares (SMR) en un futuro cercano. La firma de este contrato implica una inversión de 1 200 millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo en forma directa. Además, se trata del regreso de la empresa alemana Siemens como proveedor nuclear a la región, luego de su participación en la construcción de la Central Nuclear Atucha I. Según el contrato, la construcción del CAREM estará concluida en diciembre de 2018, y posteriormente se iniciará el período de pruebas que finalizará en julio de 2019.

El 9 de agosto la Subsecretaría de Energía Nuclear de la Nación organizó un encuentro titulado “La política nuclear Argentina de cara al futuro”, donde expusieron especialistas y funcionarios relacionados al sector energético y la industria nuclear. Del encuentro –que se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores– participaron autoridades de NA-SA, CNEA, CONUAR, INVAP, ARN, además de académicos, funcionarios nacionales y diplomáticos de carrera. El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, hizo un recorrido por el pasado y presente de la industria nuclear argentina, y señaló que el desafío actual de este sector es “generar un desarrollo sano, sustentable en el tiempo, útil para la sociedad argentina y consistente con la agenda pública”. Para finalizar, puntualizó: “Hay tres conceptos que espero marquen los próximos años del sector: transparencia, desarrollo sustentable e innovación”.

facebook.com/Revista.U238 twitter.com/RevistaU238

9


IMPSA ENTREGÓ LOS GENERADORES DE VAPOR PARA EMBALSE Con una ceremonia que se realizó en las instalaciones de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (IMPSA), en Mendoza, se inició el envío de los cuatro Generadores de Vapor que la empresa mendocina fabricó para la Central Nuclear Embalse. La fabricación de estos componentes constituye un hito para la industria nacional, por ser un equipamiento realizado por una empresa argentina que cuenta con capacidad exportable, ya que para este proyecto debió obtener la certificación ASME III para su fabricación y ensamblado de componentes clase 1 para Centrales Nucleares de tipo CANDU. Los cuatro generadores —que tienen un peso aproximado de 130 toneladas y 13 metros de largo cada uno— serán reemplazados en la central nuclear como parte de su proceso de extensión de vida. El viaje desde Mendoza hacia Embalse demandó unos siete días. Los camiones que realizaron la travesía cuentan con 440 caballos de fuerza y llevan adjuntos a su carrocería un contrapeso que hace que cada uno de los vehículos pese 24 toneladas.

LA ARN DISPUSO UN NUEVO LÍMITE DE DOSIS EQUIVALENTE EN CRISTALINO PARA TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) estableció un nuevo límite de dosis equivalente en cristalino de 20 milisievert (mSv) para trabajadores ocupacionalmente expuestos, durante la operación normal de una instalación o la realización de una práctica. Este valor debe ser considerado como el promedio en cinco años consecutivos (100 mSv en cinco años), no pudiendo excederse de 50 mSv en un único año. El cristalino del ojo es uno de los tejidos más sensibles a la radiación y la modificación de este límite representa un beneficio para la protección radiológica de los trabajadores. La modificación en la normativa regulatoria está vigente desde el 29 de abril de 2016, con la publicación en el Boletín Oficial N° 33.368 de la Resolución 230/16 del Directorio de la ARN.

10


EMPRESAS + INSTITUCIONES INVAP INSTALARÁ UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN UN AEROPUERTO DE CÓRDOBA La empresa rionegrina INVAP pondrá en operaciones en el Aeropuerto Regional de Villa María, Córdoba, una Estación Meteorológica Automática.El objetivo de esta instalación es afinar los pronósticos climáticos y trabajos de prevención en el marco del el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), proyecto que se inició en 2011. A fines de agosto, la compañía comenzará con la instalación de estaEstación Meteorológica Automática, que se sumará a otras cuatro similares que ya están ubicadas en las localidades de Bosque Alegre, Falda del Carmen, Pilar y Miramar. Entre sus prestaciones, se destaca la descripción del estado del tiempo, la generación de pronósticos a mediano y corto plazo, la previsión y monitoreo de contingencias ambientales como granizo, lluvias torrenciales o tormentas severas. También mejorará las condiciones de seguridad en la navegación y aeronavegación, realizará estudios de física de la atmósfera y suministro de datos básicos para la investigación científica y tecnológica.

ENTRARON 55 NUEVOS ESTUDIANTES AL INSTITUTO BALSEIRO El pasado lunes 25 de julio, 55 jóvenes comenzaron a cursar sus estudios en las cuatro carreras de grado del Instituto Balseiro (CNEA – UNCuyo). Los alumnos provienen de 14 provincias argentinas y de 19 universidades. En tanto, siete de ellos son oriundos de países latinoamericanos como Colombia, Cuba y Bolivia. De los 55 estudiantes, 17 ingresaron en la Licenciatura en Física, que se recibirán en dos años y medio; 15 ingresaron en Ingeniería Mecánica y 14, en Ingeniería Nuclear (en ambas carreras se graduarán en tres años); y 9 ingresaron en Ingeniería en Telecomunicaciones, y se recibirán en tres años y medio. Todos los alumnos de grado reciben becas completas de la CNEA, lo que les permite dedicarse de forma exclusiva al estudio y así recibirse en los tiempos previstos para cada carrera. El monto de la beca es de 10.500 pesos mensuales, con los que se pude cubrir el alojamiento, la comida, la bibliografía, el transporte y otros gastos personales.

11


Embalse, cada vez más cerca de la meta

La provincia de Córdoba aprobó el estudio de impacto ambiental presentado por el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica a instancias de Nucleoeléctrica Argentina y le otorgó a esta última la Licencia Ambiental. Ahora, tras superar una audiencia pública con 188 oradores sobre 192 a favor del revamping, comenzará la tercera etapa del proceso que permitirá a la central nuclear operar durante los próximos 30 años.

Por Sebastián De Toma

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la empresa estatal que opera la central nuclear Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba, recibió el pasado 22 de julio la Licencia Ambiental emitida por el ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos provincial. Así concluyó el proceso que comenzó con la presentación del estudio de impacto ambiental del proyecto de extensión de vida de la central atómica que NA-SA le solicitará oportunamente al Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT - UVT Ley 23.877) y que siguió con una audiencia pública que tuvo lugar el pasado 7 de julio en la ciudad que da nombre a la central de potencia para así cumplimentar los pasos requeridos por la legislación provincial vigente (se trata de las leyes número 10337, 10.208, 7.343 y su decreto reglamentario 2131/00). En los considerandos de la resolución 203/16 que aprueba el estudio de impacto ambiental, firmada por el Secretario de Ambiente y Cambio Climático, se resalta la información técnica presentada, como “las particularidades más importantes del Proyecto Extensión de Vida, que destaca la trascendencia de los avances tecnológicos y sistemas destinados a

12

mejorar la seguridad operacional, e inclusive la modernización y optimización del turbogrupo y ciclo térmico, junto con el aumento de potencia estimado en 35MW”. Además, allí se asegura que “la documentación presentada fue analizada por la Comisión Técnica Interdisciplinaria en el marco del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”. La siguiente fase del proyecto —que representa una inversión de US$ 1 600 millones— será ejecutar todas las tareas de recambio de componentes que le permitirán a la planta operar durante los próximos 30 años. Esta, desde el comienzo de sus operaciones en 1984 hasta que el 31 de diciembre pasado, aportó a la matriz energética nacional 140 000 000 Mw/h, lo que equivale a la energía eléctrica consumida por todo el país durante el lapso de dos años y medio.

El estudio U238 realizó una entrevista grupal con el equipo que llevó a cabo el estudio requerido con NA-SA para conocer más sobre este: Marcelo Ferrero, doctor en Costas, geólogo, ex becario


Embalse, cada vez más cerca de la meta

CONICET y docente universitario, y director Ambiental del CEDyAT, el ingeniero industrial especializado en ambiente y coordinador del área de Estudios y Proyectos del CEDyAT, Marcelo Alarazqui, y el doctor Mariano Riano, abogado especialista en Derecho Ambiental, docente universitario y secretario de Legal y Técnica del CEDyAT. Ferrero convocó a un equipo multidisciplinario encargado en una primera fase de recolección de datos dispersos sobre la puesta en operación de la central, de los estudios que vienen realizándose desde su puesta en operación, incluidas las diferentes mediciones ambientales en suelo, aire y recursos hídricos de que la propia empresa tenía desde el origen mismo del proyecto. Toda esta masa de datos luego fue convertida en información ambiental consolidada con la ley ambiental de la provincia de Córdoba y dio a conocer a sus autoridades ambientales. Además contaron con el trabajo de los equipos propios de expertos: doctores en Geología, ingenieros, abogados, ambientalistas, biólogos, sociólogos y antropólogos, que “aportaron sus conocimientos específicos”, explica; y a la vez,

se articularon actividades con los especialistas propios de NA-SA que “colaboraron en poner aspectos técnicos del Proyecto en un lenguaje asequible para el público interesado en general”. Asimismo fueron consultados especialistas en otras disciplinas tales como Sismología, Medicina, Física, Sociología, y ONG, y se contactó también a personal de las instituciones vinculadas a la industria nuclear argentina como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

La siguiente fase del proyecto será ejecutar todas las tareas de recambio de componentes que le permitirán a la planta operar durante los próximos treinta años. 13


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Si bien el proyecto de extensión de vida no requirió cambios profundos, sí fue necesario actualizar una serie de estudios específicos así como también desarrollar ciertas temáticas con mayor profundidad.

mayor profundidad para poder responder a la legislación provincial y para dar cabida a los avances tecnológicos de los últimos 32 años en materia de seguridad operacional.

La audiencia El estudio fue presentado a la provincia el pasado 31 de marzo y luego siguió el camino que prevé la legislación: primero fue revisado por una comisión técnica que tiene la secretaría de Agua, Ambiente y Cambio Climático, y luego solicitaron todas las aclaraciones que creyeron necesarias. Finalmente, elevaron un preinforme que permitió el llamado a audiencia pública, detalla Adalberto Bracconi, asistente técnico del proyecto de Extensión de Vida de

Si bien el proyecto de extensión de vida no re-

Embalse de Na-Sa, que tiene a su cargo todo lo rela-

quirió cambios profundos, sí fue necesario ac-

cionado con el licenciamiento de la central.

tualizar una serie de estudios específicos así

En la audiencia se inscribieron 192 oradores, de

como también desarrollar ciertas temáticas con

los cuales 188 hablaron a favor del proyecto de

14


Embalse, cada vez más cerca de la meta

El rol de ARN Una delegación de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) viajó a Embalse para participar en la audiencia pública. La ARN realizó varias presentaciones técnicas para dar cuenta a los ciudadanos de su rol regulador y de control del sector nuclear, y específicamente, de cómo el proyecto de extensión de vida de embalse cumple con la normativa vigente. “Esta ARN ha seguido el proyecto de extensión de vida de la Central de Embalse desde su inicio, y podemos decir que satisface los requerimientos normativos y de seguridad”, señaló el presidente de ARN, ingeniero Néstor Masriera, al inicio de su presentación introductoria de los aspectos regulatorios del proyecto de Extensión de Vida. Y agregó “Continuaremos nuestro trabajo como reguladores para que cuando otorguemos la Licencia de Operación actualizada, esta licencia documente bien todas las condiciones, cuyo cumplimiento garantizan la seguridad radiológica y nuclear de una planta actualizada en general y mejorada en los aspectos de seguridad como indican los nuevos estándares internacionales”.

15


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

extensión por 30 años más. Durante horas, se

cia se establece que el CEDyAT deberá presentar

sucedieron exposiciones de 15 minutos cada

informes de avance de manera semestral durante

uno: “funcionarios nacionales y provinciales, intendentes de esa zona de Calamuchita, represen-

la obra y luego durante su funcionamiento. “De

tantes de gremios, cámaras empresarias de metalmecánica, turismo, múltiples vecinos y otros sectores se sucedieron para defender el proyecto y el estudio de impacto ambiental que lo avala”, puntualizan desde el CEDyAT. Omar Semmoloni, presidente de Na-Sa, defendió durante la audiencia el estudio de Impacto Ambiental y señaló que “un segundo ciclo operativo de la Planta permitirá aportar energía segura, limpia y eficiente para tres millones de personas, contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero y generar empleo para 3.000 trabajadores”. “Tal vez el avance más importante es el acceso de manera semestral a la información ambiental que tendrán las ONG ambientalistas tal cual lo exigieron al gobierno nacional y provincial.” Es por esto que en la resolución que otorga la Licen-

16

“Un segundo ciclo operativo de la Planta permitirá aportar energía segura, limpia y eficiente para tres millones de personas, contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero y generar 3 mil puestos de trabajo”. Omar Semmoloni, presidente de NA-SA. 16


Embalse, cada vez más cerca de la meta

esta manera se busca evitar lo sucedido en estos 32 años pasados donde la sociedad cordobesa y el estado provincial no tenían conocimiento en dicha materia dentro de la central”, puntualizan.

tica de responsabilidad social es fundamental

Según Bracconi, si bien el regulador principal de la central es la ARN, que es de carácter nacional, “nuestro sistema de gestión ambiental nos obliga a dar cumplimiento a toda la normativa ambiental que se considera aplicable”. Pero, además, refrendando lo expuesto por los expertos del CEDyAT, señala que “como polí-

mativa que nos pide el regulador. “Hay un vín-

que tengamos una actitud de buen vecino, que podamos demostrarle a la comunidad que no tenemos inconvenientes de cumplir con la norculo permanente con la provincia y las puertas de la instalación están siempre abiertas, como lo estuvieron, para recibir las inspecciones que crean convenientes y verificar lo que realmente estamos haciendo”, agrega.

17


| DOSSIER

Debate sobre el futuro de la energía

Por Ivan Dybov, vicepresidente regional de ROSATOM América Latina. En la actualidad, muchos expertos en todo el mundo afirman que la energía nuclear debería desempeñar un papel protagónico en la solución de los problemas climáticos y en la protección del medio ambiente en pleno siglo XXI. Bruno Comby, un famoso ecologista francés y presidente de la organización “Ambientalistas de la energía nuclear”, señala que “en el siglo XX, quemamos todo el petróleo que la naturaleza había acumulado desde hace millones de años. Hoy, el 95% de la generación de electricidad cayó sobre la energía de carbono y el desafío que tenemos en común es cambiar este balance. Por lo tanto, la energía nuclear, por un lado, es la única fuente que puede proporcionar pleno apoyo a la labor del sector industrial en el mundo moderno, por el otro, es una fuente estable de energía limpia”. Hoy en día, las compañías realizan exhaustos estudios, pruebas e investigaciones para reducir lo máximo posible los residuos y cualquier factor contaminante. El papel de los esfuerzos atómicos y las compañías de energía, en gran medida, han sido subestimados por muchos años. Las compañías de energía nuclear están jugando, desde hace muchos años, un papel muy importante en la producción de

18

energía “limpia” y en la mejora constante de las tecnologías para la seguridad nuclear, realizando una contribución significativa a la reducción global de las emisiones de dióxido de carbono. Por ejemplo, Rosatom tiene como misión y estrategia de negocios la protección del medio ambiente y la seguridad ecológica. Desde la corporación somos perfectamente conscientes no sólo de las necesidades para la mejora continua que la tecnología nuclear aún tiene y un enfoque integrado en la búsqueda de la solución de los problemas ambientales, la seguridad nuclear y la radiación, sino también para resolver los problemas del pasado, que se acumularon desde la Guerra Fría.

Limpieza de la herencia contaminante En Rusia, desde el 2007 se adoptó un programa estatal que incluye las siguientes tareas: 1) limpiar el territorio ruso de los residuos radiactivos acumulados a lo largo de muchos años y 2) para introducir nuevas normas de gestión en el manejo del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos. El programa, que concluyó en


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

En estas prácticas, desde el año 2008, Rosatom ha restaurado más de 270 hectáreas por lo que, después de 29 años de trabajo de conservación, el proceso fue completado y en la actualidad el total del territorio del estado cumple con las normas de salud y seguridad en Rusia. En 2014, se logró resolver el problema de la eliminación de los submarinos nucleares fuera de servicio en los años de la Unión Soviética y el combustible nuclear gastado de la Flota del Pacífico. 23 616 elementos de combustible gastado fueron enviados para su reciclaje. Hasta el momento, el 97% de los submarinos nucleares fuera de servicio han sido desmantelados; esto para mencionar tan sólo algunos ejemplos sorprendentes de lo que se hizo con la “herencia del pasado”. Además, durante la ejecución de los programas de reciclaje se ha acumulado una amplia experiencia profesional, que puede ser aplicada en distintos proyectos mundiales. ?????????

Panorama a futuro

2015, ha producido resultados significativos. El más importante en lo que respecta a Rosatom en particular fue la conclusión de los trabajos de conservación del Lago Karachay en la región de Chelyabinsk y la limpieza de las áreas próximas contaminadas. Este lago es considerado como un cementerio de residuos peligrosos y superó ampliamente todos los indicadores en cuanto al nivel de radiactividad. Estas nuevas normativas, buscan mejorar los controles en búsqueda de un medioambiente limpio. Un ejemplo de cómo era anteriormente es el caso de la empresa Mayak, que en la década de 1950 situaba sus residuos radiactivos en la cercanía de una cascada de embalses, que deriba en un lago. Desde 1956, se prohibió el vertido de residuos peligrosos, pero incluso los que cayeron en el lago eran muchos y el sistema de gestión de estos residuos y remediación de áreas contaminadas no existía en ese momento. En 2015, gracias a la implementación del programa estatal, el Lago y las zonas aledañas fueron limpiados totalmente.

Dada la alta eficiencia del proyecto mencionado anteriormente, el Gobierno ruso ha adoptado un nuevo programa nacional en el horizonte de planificación hasta el año 2030. El objetivo es continuar con los trabajos acerca de una solución integral a los problemas nucleares heredados, la creación de instalaciones de infraestructura para la manipulación del combustible nuclear gastado y para la gestión de los residuos radiactivos, la modernización de las instalaciones de almacenamiento existentes de combustible gastado y residuos radiactivos, así

Dada la alta eficiencia del proyecto mencionado anteriormente, el Gobierno ruso ha adoptado un nuevo programa nacional en el horizonte de plani­ficación hasta el año 2030.

19


Debate sobre el futuro de la energía

como las modernas instalaciones de almacenamiento a largo plazo.

de energía. Rusia es el único país en el mun-

De esta manera, empresas como Rosatom centran su actividad global en la mejora de las tecnologías nucleares, creando condiciones para que las medidas de compensación no se requieran en absoluto. De esta manera, estamos produciendo “el combustible del futuro”; la decisión apunta a una tecnología de combustible de ciclo cerrado, basada en reactores rápidos. Rusia está muy avanzada en esta área: la unidad BN-800 (el nuevo propulsor de la planta nuclear Beloyarsk con BN-00 de neutrones rápidos) se ha puesto en marcha y una planta para la producción de combustible MOX en Zheleznogorsk ya está operando. El combustible nuclear MOX de nueva generación está considerado como el combustible del futuro, ya que permite reutilizar el plutonio extraído del combustible nuclear gastado y los residuos de altos niveles de radioactividad en un nuevo ciclo de producción

ciclo del combustible nuclear cerrado sobre la

20

do que está desarrollando el proyecto para el base de “los neutrones rápidos”, que permiten que en el futuro las personas puedan resolver el conflicto de la eliminación de residuos. Como líderes mundiales de energía nuclear y al darnos cuenta de la importancia de planificar todo el ciclo de vida de la central nuclear, dentro de nuestra oferta integrada de servicios bridamos a nuestros socios no sólo proyectos tecnológicamente avanzados de plantas de energía nuclear dentro de la tecnología rusa de generación 3+ que cuenta con los sistemas de seguridad más modernos cumpliendo con todos los requisitos post-Fukushima, sino que también ofrecemos la gestión de otros temas relacionados, que están asociados con el servicio de operación de la estación, el combustible nuclear gastado y el procesamiento y desmantelamiento de residuos.


| DOSSIER

Una alternativa para resolver el problema del agua potable

Por Sergey Krivolapov, presidente de ROSATOM América Latina. Según UNICEF, la combinación de falta de agua

La industria nuclear ha encontrado que la irradia-

potable y alimentos produce 18 000 muertes in-

ción es una de las posibilidades para resolver el

fantiles por día en el mundo. De esta manera, las

problema de acceso al agua potable y para mejorar

estadísticas de la ONU revelaron que en la actuali-

su calidad. La capacidad de la radiación ionizante

dad hay más de 1 billón de personas sin acceso al

y su alto poder de penetración son absolutamente

agua potable; al mismo tiempo, 2.4 mil millones de

seguros para las instalaciones de irradiación; ya

personas más, de un tercio de la población mun-

que no se forman sustancias radiactivas porque la

dial, no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

dosis de radiación es mínima y la energía no es

Esta situación provoca que cada año más de 2.2

suficiente para convertir los átomos de agua del

millones de personas mueren de enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua, las malas condiciones higiénicas y sanitarias.

establo en radioactivos. Sin embargo, esta energía es suficiente para generar especies químicamente activas (radicales, iones), que destruyen microorganismos y reducen el número de bacterias

Es por esto que la mejora de la calidad del agua po-

y virus patógenos, ayudando así a la descontami-

table y del saneamiento adquirió carácter de una

nación del agua.

de las prioridades de la comunidad internacional.

Además, no menos importante que la dirección

La tecnología se está convirtiendo en un aliado de

del desarrollo de la gestión del agua, es el proble-

la preservación del agua. Cada vez más empresas

ma del tratamiento de aguas residuales. Para un

están invirtiendo e investigando sobre la manera

número significativo de países y regiones, el pro-

de reducir la cantidad de agua que se gasta en las

blema de la deficiencia de agua hoy es la falta de

actividades diarias de los ciudadanos.

agua potable apta para el consumo y la actividad

21


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

del hogar. Se dice que en la Argentina 6.4 millones de personas no tienen acceso al agua en sus hogares, lo que representa el 16 % de la población total. Una gama de tecnologías y soluciones técnicas se pueden ofrecer para asegurar tanto la limpieza eficaz de las aguas residuales municipales, agrícolas e industriales, así como la creación de sistemas de gestión del agua, incluyendo el sistema de recirculación de agua, que es especialmente importante para las empresas industriales. La energía nuclear puede ofrecer soluciones tecnológicas para la creación de sistemas de abastecimiento de agua industrial para la mayoría de las industrias, tales como las alimenticias, eléctricas, químicas, petroquímicas, de minería, ingeniería y energía. Rosatom está invirtiendo activamente en innovaciones en el campo del tratamiento del agua. Con más de 70 años de experiencia en el desarrollo de la industria nuclear rusa, Rosatom ha acumulado un gran potencial para el uso de la tecnología nuclear en esta área vital que incluye, entre otros, la exposición a la radiación, que se utiliza en la mayoría de los casos para la purificación de agua en escala industrial.

22

En particular, la unidad de tratamiento del agua “Stream” diseñado por varias empresas de Rosatom fue utilizado con éxito en la región de Khabarovsk (Rusia) después de una gran inundación que sufrieron en la que el agua potable estaba contaminada. Debido a su movilidad, esta unidad puede ser útil para los asentamientos remotos, zonas de desastres de emergencia, infraestructura vial, en expediciones (en petróleo, gas, construcción, etc.). Otra solución es el Módulo de Bloque Autónomo (ABM, por sus siglas en inglés) diseñado para la purificación y desalinización del agua de fuentes naturales, se purifica a partir de suspensiones, compuestos de metales pesados, micro flora patógena, sustancias orgánicas, incluyendo productos petroquímicos; es una solución completamente automatizada. La unidad se controla remotamente, lo que significa que no hay necesidad de una presencia permanente del personal. El módulo de bloque se puede utilizar en un rango de temperatura de -40 a +50 grados, lo que permite el uso de esta tecnología en los diferentes climas de Argentina. Rosatom también puede ofrecer un sistema de filtros autolimpiantes con membranas nanoestructuradas que proporcionan una limpieza


Una alternativa para resolver el problema del agua potable

profunda del agua potable de canilla de las partículas en suspensión de origen diferente: los compuestos de hierro férrico (oxidación), arena, así como la purificación parcial de iones de metales (cadmio, plomo, cromo, aluminio, cobre, zinc, arsénico), compuestos orgánicos y productos petroquímicos. Además son capaces de purificar hasta 175 000 litros sin desmontar el filtro. La purificación del agua pasa por tres etapas diferentes: la primera es el uso de ozono concentrado para la oxidación de metales polivalentes; la segunda, la incautación de suspensiones con ultra- filtración, y la tercera se trata de la nanofiltración con sodio, potasio, calcio y litio. Las soluciones aplicadas mediante esta técnica garantizan una eficiencia a un nivel no inferior al 99,99 % de pureza. Uno de los desarrollos más avanzados es el complejo sistema de purificación profunda del agua natural de impurezas nocivas, como la contaminación radiactiva. La purificación implica la oxidación, la absorción de la membrana de aditivos perjudiciales, la limpieza y descontaminación de agua usando una luz ultravioleta. La tecnología

Uno de los desarrollos más avanzados es el com­p lejo sistema de purificación profunda del agua natural de impurezas nocivas, como la contami­ nación radiactiva. permite la realización de hasta 1 000 procedimientos sin necesidad de utilizar productos químicos y filtros de reemplazo. Todavía hay un largo camino por recorrer, sin embargo, existen compañías de diversas industrias que están invirtiendo tiempo y dinero para resolver este problema de impacto mundial.


Proyecto Iresud o cómo producir energía en nuestras propias casas

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) junto a la Universidad de San Martín y cinco empresas nacionales llevan adelante un proyecto para impulsar en el país el desarrollo de la tecnología, el conocimiento y la legislación en sistemas fotovoltaicos distribuidos a la red eléctrica nacional. Qué lograron hasta ahora y cuál es el camino que queda por delante.

Por Sebastián De Toma

El objetivo es ambicioso, que cada uno pueda proveerse de su propia electricidad, o al menos de parte de ella, tan sólo con la instalación de un panel fotovoltaico en el techo de la terraza o en el jardín, y así contribuir de manera paulatina a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Esta es la idea detrás del Proyecto Iresud —a cargo de Julio Durán, director del Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y profesor asociado de la Universidad Nacional de San Martín—: impulsar en el país la tecnología y el conocimiento local para promover en la Argentina el desarrollo de estos sistemas de energía distribuida y su paulatina incorporación a la red eléctrica pública, para complementar el resto de las fuentes de electricidad existentes en la Argentina. Del Iresud participan, además de las organizaciones ya mencionadas, cinco empresas privadas: Aldar, proveedor de sistemas solares; Edenor, la distribuidora de energía eléctrica en el

24

Norte de la ciudad de Buenos Aires y el Noroeste del conurbano bonaerense; Eurotec, proveedor de productos de nutrición animal; Qmax, proveedor de dispositivos electrónicos para realizar un uso más eficiente y sustentable de la energía eléctrica. y TE Conectivity, proveedor de conectividad tecnológica desde la automoción y aeroespacial para comunicaciones de banda ancha, los consumidores, la energía y aplicaciones industriales. El proyecto, que oficialmente finalizó en abril de este año, estuvo subsidiado parcialmente con Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC) a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT). Una de las complicaciones que tenía el proyecto a la hora de salir a buscar socios privados es la reglamentación que habilite este tipo de sistemas en el mercado. “No hay un beneficio claro para las empresas, el final no es algo que ellas van a poder vender y desde ahí recuperar


Proyecto Iresud o cómo producir energía en nuestras propias casas

lo que invirtieron en la ejecución del proyecto”, explica Durán en diálogo con U-238. Además, una vez que se reglamente, cualquiera va a poder participar del mercado que surgiría alrededor de este modo de hacerse de energía, y no sólo aquellos socios que hayan participado del proyecto. Las empresas, entonces, se sumaron de manera desigual, pero siempre con el Norte claro, “no buscando un negocio, sino que se desarrolle [las fuentes renovables fotovoltaicas] y que sea un mercado que quizá le dé un negocio, no de manera inmediata, pero sí a mediano plazo”, puntualiza el director del proyecto.

Pequeños grandes pasos Dentro del marco del proyecto, se realizaron una serie de acciones, y la más exitosa, para aquellos que participaron en él, fue la firma de varios acuerdos de colaboración con universidades, secretarías de energía, entes provinciales y cooperativas. En total, se rubricaron entre 30 y 40 acuerdos de colaboración con distintos

organismos de 16 provincias del país y, a través de estos acuerdos, se hicieron casi 50 instalaciones en localidad de todas esas provincias. Se trata de instalaciones de tipo domiciliaria que, sin embargo, no fueron hechas en viviendas, ya que el objetivo era la difusión y la capacita-

Las otras provincias donde ya existe la reglamentación son Salta y Mendoza y en ambos casos se promulgaron leyes que luego fueron reglamentadas por los respectivos Ejecutivos provinciales. 25


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

ción de los participantes. Y, en el caso de la interacción con las distribuidoras, el propósito fue “tratar de convencerlas de promover en sus provincias la reglamentación correspondiente”, comenta Durán. “Ese fue uno de los logros más importantes.” De hecho, en la provincia de Santa Fe, consiguieron impulsar la reglamentación. “Fue una decisión política. La Empresa Provincial de Energía sacó la reglamentación técnica que no preveía un estado diferencial y después la Subsecretaría de Energía Renovable decidió, con firma del Gobernador, autorizar el pago de una tarifa diferencial para fomentar la instalación de este tipo de sistemas”, desarrolla el director del Departamento de Energía Solar de la CNEA. Las otras provincias donde ya existe la reglamentación son Salta y Mendoza, y en ambos casos se promulgaron leyes que luego fueron reglamentadas por los respectivos Ejecutivos provinciales. Además, trabajaron con legisladores y asesores intentando impulsar una ley a nivel nacional para conseguir apoyo e impulsar el desarrollo de las redes distribuidas de energía. Ya existen varios proyectos de ley en el Congreso, pero aún no hay ninguno que haya llegado al recinto.

¿Cómo funciona un sistema de energía distribuida? El desarrollo que busca impulsar el Proyecto Iresud se trata de un sistema interconectado que está compuesto, fundamentalmente, por paneles solares fotovoltaicos y un inversor que transforma la corriente continua en corriente alterna. El consumo normal de una vivienda habitada por una familia tipo puede ser satisfecho por una instalación de aproximadamente 2 kW de potencia pico nominal provista por 10 panales solares estándar de 200 W pico. Este sistema fotovoltaico interconectado a la red genera suficiente electricidad para alimentar la casa mientras que la red funciona como reserva cuando la energía solar no alcanza. De esta manera, estos sistemas hacen innecesaria la acumulación en baterías que encarecerían el costo de la instalación, según se explica en la página web de la CNEA dedicada al proyecto.

Y, como cereza del postre, está el equipamiento que se instaló en la CNEA: un laboratorio de ensayo de componentes y sistemas de uso domiciliario o pequeños comercios, que sirve para ensayar un sistema en su conjunto.

Las otras provincias donde ya existe la reglamentación son Salta y Mendoza, y en ambos casos se promulgaron leyes que luego fueron reglamentadas por los respectivos Ejecutivos provinciales.

26

Fin de la primera etapa La primera etapa del proyecto ya finalizó con un cierre a toda orquesta que tuvo lugar en la provincia de Tucumán los pasados 26 y 27 de mayo. Allí se realizó el “Primer encuentro nacional sobre generación eléctrica distribuida mediante energías renovables”, organizado por Iresud, la facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán y la secretaria de Estado Unidad Ejecutora Provincial. De acuerdo al líder del proyecto Iresud, “el encuentro de Tucumán fue una especie de cierre de una primera etapa porque juntó a gran parte


Proyecto Iresud o cĂłmo producir energĂ­a en nuestras propias casas

27


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

de la gente que habíamos contactado durante la ejecución del proyecto, se juntaron unas 300 personas”. Luego agrega: “Fue más exitoso de lo que habíamos previsto. Hubo gente de 15 o 16 provincias, especialistas de Uruguay, Chile y Brasil que dieron charlas, y había gente de España y de Alemania”. El proyecto, para el MinCyT, terminó en abril de este año, así que hoy las actividades que lleva a cabo el grupo que reunió Julio Durán son adhoc, pero dentro del marco de los contactos y las colaboraciones que todavía están vigentes. Y, sin embargo, “en la práctica seguimos colaborando. Se ha armado una especie de red del tema”, cierra.

28

Además, trabajaron con legisladores y asesores intentando impulsar una ley a nivel nacional para conseguir apoyo e impulsar el desarrollo de las redes distribuidas de energía.


Proyecto Iresud o cómo producir energía en nuestras propias casas

Ventajas, muchas; dificultades, cero Las ventajas son, según Julio Durán, por un lado, que la generación con renovables reemplaza a la generación con combustibles fósiles, que son caros y contaminantes. En efecto, si se amplía el segmento de las fuentes renovables, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero —y la decisión del gobierno nacional de licitar para la producción de 1 000 megavatios de energías alternativas van en este sentido—. Por otro lado, la generación distribuida se realiza cerca del lugar donde se consume y esto lleva a disminuir pérdidas de electricidad en el circuito de la distribución. Y, además, como este tipo de sistema genera más energía cuando el sol está bien alto, el calor aprieta y se producen los picos de consumo ocasionados por el uso continuo de los aires acondicionados. Por supuesto, si los usuarios generarán energía en su propio hogar, el monto de las facturas que reciben mes a mes se reduciría sensiblemente. “Este punto es importante”, menciona el especialista. “Ocurre que existen dos modelos que se usaron en distintas partes del mundo para promover la generación distribuida en áreas urbanas. Uno se llama ‘de medición neta’: se pone un medidor en la vivienda, en el comercio, y ese medidor mide la diferencia entre lo consumido y lo generado y a fin de mes o de bimestre uno paga la diferencia entre ambos. El otro sistema que implica una tarifa diferencial porque el Estado reconoce los beneficios de la generación con renovables y te paga por la energía generada con un sistema a base de renovables a un valor mayor por el kilovatio/hora entregado a la red que lo que el usuario paga por el kilovatio/hora consumido de la red.” Esta última opción es la idea para el mercado argentino, en el cual la electricidad está fuertemente subsidiada: si se subsidian las fósiles, deberían subsidiarse aún más las renovables, de acuerdo al director del proyecto Iresud. “Dificultades no tiene ninguna, aunque hay que convencer a las distribuidoras y entes de regulación porque es una tecnología muy poco difundida en el país”, explica Durán. “Hoy sólo hay instalaciones piloto, y algunas que hicieron algunos de los proveedores fotovoltaicos en empresas privadas, dentro de edificios.”

JULIO DURÁN, DEPARTAMENTO DE ENERGÍA SOLAR DE LA CNEA Y DIRECTOR DEL PROYECTO IRESUD.

29


Asistencia técnica made in Argentina 

Las centrales nucleares argentinas requieren de ciertos servicios y desarrollos que el sistema científico-tecnológico argentino le puede proveer, sin tener que recurrir a contratarlos en el exterior. En la Comisión Nacional de Energía Atómica existe una gerencia que se encarga de funcionar como nexo entre todas sus áreas y la empresa operadora Nucleoeléctrica Argentina, para satisfacer en tiempo y forma, y con la calidad adecuada, las necesidades de nuestros reactores.


Asistencia técnica made in Argentina

Por Julia Echeverría El relanzamiento del Plan Nuclear en el año 2006 generó, en el seno de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), una gran demanda de servicios y asistencias técnicas para la ejecución de los principales proyectos, especialmente los relativos al funcionamiento de las centrales nucleares. Con el propósito de optimizar sus propios recursos y mejorar así la asistencia técnica, la CNEA creó en 2009 la Gerencia Coordinación de Proyectos CNEA-NASA que, en estrecha colaboración con la empresa operadora de nuestros reactores, se encarga de coordinar los convenios de asistencia con las centrales nucleares Atucha I, Embalse y Atucha II. Actualmente, también están tramitando la continuación del convenio con la Unidad de Gestión Proyectos Nucleares (UGPN, creada por NA-SA cuando se anunció la construcción de las IV y V centrales), sobre la base de lo que anteriormente fue la Unidad de Gestión Central Nuclear Atucha II. Asimismo, la Gerencia también se encarga de efectuar la coordinación y el control las actividades de los distintos sectores de la CNEA involucrados en las asistencias, proyectos y/o provi-

siones, realizar la prospección de necesidades en NA-SA y capacidades en CNEA a fin de promover los desarrollos que permitan mejorar la oferta tecnológica del organismo y generar la capacidad técnica necesaria para cubrir los requerimientos de NA-SA, a partir de personal calificado para que se desempeñe aportando nuevas tecnologías y soluciones particulares. En pocas palabras, como lo define el ingeniero Oscar Beuter, principal responsable de la Gerencia Coordinación de Proyectos CNEA-NASA, “somos la cara y el punto de contacto entre la CNEA y las centrales nucleares”. Desde su creación en 2009, las tareas de la Gerencia crecieron y se desarrollaron con las asistencias realizadas para las centrales Atucha I y Embalse, y recibieron una enorme demanda ante la inminente finalización de Atucha II. Con un trabajo creciente, en el año 2014 se aprobó la estructura actual de la Gerencia con dos departamentos: el “Departamento Control de Asistencias y Provisiones”, enfocado en la coordinación y

CÁMARA PARA ENSAYO DE COMPONENTES REPRODUCIENDO CONDICIONES AMBIENTALES DE UN ACCIDENTE CON PÉRDIDA DE REFRIGERANTE (“LOSS OF COOLANT ACIDENT” – LOCA) O ROTURA DE UNA LÍNEA DE VAPOR PRINCIPAL (“MAIN STEAM LINE BREAK” – MSLB).

31


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

liza la casa como un todo son extremadamente diversas y complejas”. Tras una detallada revisión de todos los trabajos realizados en el organismo, Ranalli con su equipo y los principales Representantes Técnicos de toda la CNEA lograron agrupar la oferta tecnológica de la CNEA en 12 áreas temáticas: 1. Ensayos no destructivos. 2. Química y procesos. 3. Instrumentación y control. 4. Licenciamiento, seguridad nuclear y análisis probabilístico de seguridad. 5. Ensayos de material irradiado. 6. Gestión de residuos.

LUPA PARA OBSERVACIÓN DE DAÑOS SUPERFICIALES EN MATERIALES POLIMÉRICOS (SELLOS, O-RINGS, ETC.) EXTRAÍDOS EN SERVICIO Y LUEGO DE SU CALIFICACIÓN.

7. Gestión de envejecimiento y calificación de componentes. 8. Estudio de materiales, degradación, análisis de falla y causa raíz. 9. Ingeniería de reactores.

la CNEA, con una gran interacción con todos los

10. Dosimetría, radioprotección y provisión de fuentes calibradas.

representantes técnicos del organismo que reali-

11. Servicios especializados.

control de las asistencias llevadas a cabo por toda

zan tareas con las centrales. En tanto, el “Departamento Asistencias, Evaluaciones y Desarrollos

12. Capacitación.

Tecnológicos” se dedica a proveer, desde la propia

de manera dinámica y multidisciplinaria.

“Apuntamos a que estas áreas temáticas conformen la oferta tecnológica unificada de la CNEA para brindar soporte a las centrales, independientemente de la ubicación geográfica de las instalaciones y/o la dependencia orgánica del personal que la lleva a cabo”, indica el ingeniero Ranalli, quien agrega que “es esencial poder trasmitir esta visión unificada a nuestros colegas de NA-SA, que aprecian tener esta oferta como una herramienta valiosa para la solución de los tantos desafíos tecnológicos que representan las centrales en el día a día”.

La oferta tecnológica de la CNEA

“Hablar en dos idiomas”

“Tenemos una gran capacidad técnica a lo largo

Como su nombre lo indica, la interacción permanente con Nucleoeléctrica es otra de las funciones principales de la Gerencia Coordinación de Proyectos CNEA-Nucleoeléctrica. Al respecto, el ingeniero Ranalli comenta: “Trabajamos mano a mano con los diferentes cuadros técnicos de las tres centrales, relevando sus problemas y buscando siempre

Gerencia y de otras gerencias de la CNEA, desarrollos tecnológicos y servicios profesionales en diferentes áreas de aplicación directa en las plantas. En total, trabajan en esta Gerencia 70 profesionales formados en diversas áreas (Mecánica, Química, Materiales, Electrónica e Informática, Seguridad e Higiene, Administrativo - Contable, y Garantía de Calidad) que permiten brindar asistencia técnica

y a lo ancho de toda la CNEA y es nuestro objetivo consolidar la oferta tecnológica del organismo como una oferta unificada”, asegura el ingeniero Juan Manuel Ranalli, Jefe del Departamento Control Asistencias y Provisiones. “Es un trabajo desafiante —continúa— ya que las tareas que rea-

32


Asistencia técnica made in Argentina

la mejor solución técnica. Lo que manda es la diversidad y el enfoque multidisciplinario es obligatorio, así como la capacidad de poder ‘hablar los dos idiomas’: el que se habla en las centrales nucleares y el que se habla en los Centros de Investigación de la CNEA y, en general, en todo el sistema científico-técnico del país”. “En muchos sentidos —resume Ranalli— trabajamos de traductores, comprendiendo un problema directo, de aplicación, que generalmente es urgente, vinculándolo con las soluciones que pueden brindarse desde los grupo de I+D de la CNEA, donde se piensa y trabaja de otra manera. Estas dos visiones, aparentemente antagónicas, son (y deben ser) en realidad complementarias. Es una de las piezas más importantes si queremos promover el desarrollo tecnológico del país, y de la industria nuclear en particular. Trabajamos para tratar que las centrales y la CNEA se retroalimenten mutuamente”. Además de oficiar de traductores, el trabajo cotidiano de esta Gerencia requiere de una gran fluidez y dinamismo (por no decir urgencia) para poder responder a las necesidades de las centrales

cuando estas lo requieren. Esta capacidad le ha permitido al grupo concretar 270 contratos con NA-SA en los últimos seis años, que fueron y son administrados dentro de la Gerencia de acuerdo a la Ley de Innovación Tecnológica. A este panorama, de por sí desafiante, se le suma la competencia y la presión de los diferentes proveedores internacionales. “El mercado nuclear en occidente se encuentra bastante deprimido y los jugadores más grandes salen agresivamente a ofrecer soluciones en todas las áreas. Algunas de ellas entran en competencia con la oferta tecnológica de la CNEA, y es ahí donde a veces nos cuesta un poco más defender las ventajas que significa que la CNEA lleve adelante estos desarrollos”, indica el gerente Beuter.

Principales proyectos Los trabajos encarados por la Gerencia Coordinación de Proyectos CNEA-NASA son tan variados y complejos como los problemas que puedan surgir en una central nuclear. Uno de los más importantes es

Nuevas centrales, nuevos proyectos Extensión de Vida Embalse: La Gerencia Coordinación de Proyectos CNEA-NASA está presente en la central cordobesa con dos oficinas móviles colaborando con todos los grupos de CNEA que prestan asistencia. Actualmente, se desarrollan más de 15 tareas relevantes en las áreas de Química y Procesos, Ensayos No destructivos, Materiales, Gestión de Envejecimiento e Ingeniería de Reactores. Estas tareas incluyen no solo trabajos en la central, sino también con los proveedores de grandes equipos y componentes (Conuar, Impsa, etc.). Extensión de vida Atucha I: La Gerencia participa de los análisis de factibilidad técnica del proyecto y presta soporte en la preparación de la misión SALTO (Safety Aspects of Long Term Operation) del Organismo Internacional de Energía Atómica que la planta recibirá en el mes de septiembre. Participa también brindando soporte técnico en varios de los proyectos troncales que ya han sido identificados para el proceso de extensión de vida. 4° Central Nuclear: La CNEA posee una amplia experiencia en el manejo de la tecnología CANDU, la cual se vio incrementada como consecuencia de todas las tareas que se han desarrollado y se desarrollan para el proceso de extensión de vida de Embalse. “Todo este capital de conocimiento aplicado está disponible para la ejecución de este proyecto y esperamos que sea de gran utilidad, alcanzando la máxima integración posible entre la industria y el sistema científico-técnico local”, señala el gerente Beuter.

33


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

MIEMBROS DE LA GERENCIA COORDINACIÓN DE PROYECTOS CNEA-NASA.

el relacionado con la ingeniería de Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Quemados (ASECQ) para Atucha I. Se trata de un proyecto de gran importancia ya que se requiere disponer de más lugar de almacenamiento para estos elementos combustibles, sobre todo si se considera que ya se está trabajando en la extensión de vida de esta central. Pero más allá de la importancia del proyecto, el ingeniero Ranalli destaca la dificultad del desafío: “Los elementos combustibles tipo Atucha tienen un diseño único en el mundo, por lo que la solución propuesta debe adaptarse a estas particularidades. Se ha trabajado en la ingeniería del proyecto desde su concepto, y se propone continuar acompañando en la construcción hasta la completa finalización de la obra para poder contribuir a garantizar la exitosa ejecución de un proyecto de gran envergadura y significado para la industria nuclear argentina”. Otro de los grandes proyectos llevados a cabo por la Gerencia fue el diseño, construcción y provisión de elementos combustibles, canales y zondas instrumentados para Atucha II. “Estos elementos permitieron estudiar el comportamiento en condi-

34

ciones de operación del núcleo frente a las vibraciones durante las pruebas de la puesta en marcha de la central. Es importante resaltar que esta tarea se hizo en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional Regional Delta en el marco de la evaluación integral del recipiente. De esta manera, se logró un desarrollo a nivel nacional que sustituyó exitosamente la provisión externa por parte de la empresa Areva”, destaca el ingeniero Beuter. Por otro lado, se realizan también un extenso número de tareas relacionadas con la Gestión de Envejecimiento, Calificación de Componentes y preparación para la Extensión de Vida de las centrales nucleares. Para ello, la Gerencia trabaja, desde el año 2010, en el desarrollo de un programa integral de gestión de envejecimiento para Atucha I y Atucha II. Este programa es un requerimiento actual en todas las centrales y comprende el análisis y coordinación de todas las acciones de mantenimiento, vigilancia e inspecciones llevadas a cabo en las centrales sobre los componentes relacionados con la seguridad; a fin de poder garantizar la operación de la central en forma segura y eficiente por el período de vida comprendido en la licencia original


Asistencia técnica made in Argentina

y durante una extensión de vida. De este extenso análisis integral se desprenden un gran número de tareas entre las que se incluyen: •Evaluaciones de estado de Sistemas, Estructuras y Componentes (SECs). •Desarrollo de Programas de Gestión de Envejecimiento específicos para los SECs. •Establecimiento y seguimiento de programas de vigilancia de componentes, por ejemplo los cables y los canales combustibles de la central, donde se sigue una propiedad física del componente para predecir su comportamiento en el futuro. •Instalación de sensores adicionales de radiación y temperatura en diferentes recintos de la central con el objetivo de monitorear las condiciones ambientales a las que se encuentran expuestos los componentes durante la operación y analizar su influencia en su vida útil. •Calificación de componentes industriales para servicio nuclear: Dado que muchos de los proveedores originales se han retirado del mercado, es necesario calificar mediante diversos ensayos, componentes para ser usados en recintos de la central que se encuentran sometidos a radiación y otras condiciones agresivas. •Calificación Ambiental de Componentes: Esta calificación consiste en una serie de estudios y ensayos necesarios para garantizar que un componente puede prestar sus funciones durante y luego de un accidente con pérdida de refrigerante dentro de la central. La CNEA posee experiencia en la realización de ensayos de accidentes y, actualmente, la Gerencia está construyendo un laboratorio integral en el Predio Lima con hornos, máquinas de ensayo e instrumentos (VER FOTOS). Este proyecto de gran envergadura permitirá calificar componentes para las extensiones de vida de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. Para llevar adelante estos proyectos, entre muchos otros, la Gerencia Coordinación de Proyectos CNEA-NASA se vincula con muchos sectores del organismo. Asimismo, trabajan con otras instituciones del sistema científico-tecnológico argentino. Ejemplo de ello es la tarea que desarrollan con el Laboratorio de Plasmas Densos Magnetizados (PLADEMA, emprendimiento conjunto entre CNEA

y la Universidad Nacional del Centro – Tandil) para el simulador de Realidad Virtual para el Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Quemados de Atucha I, que facilitará el entrenamiento de futuros operadores de la instalación. En el plano internacional, ha participado en diversos proyectos de experiencia compartida como el “International Ageing Lessons Learnt” (IGALL) del Organismo Internacional de Energía Atómica, además de diversos Coordinated Research Projects (CRPs) en el área de envejecimiento. La Gerencia también es parte del “Binational Energy Working Group” (BEWG) con Estados Unidos y mantiene estrechos contactos con especialistas de las centrales de Laguna Verde (México) y Angra (Brasil). “La inserción internacional es importante para mantenernos al día en las prácticas que se utilizan a nivel mundial y detectar oportunidades que podemos desarrollar desde la CNEA y el sistema científico-técnico local”, asegura el ingeniero Ranalli.

Calidad ante todo En los últimos años, contar con un sistema de Garantía de Calidad se ha vuelto un requisito excluyente para proveer de servicios a la industria nuclear. “NASA ha certificado ISO-9000 y eso exige que estemos a la altura de las circunstancias —explica Beuter—, la Gerencia ha iniciado un proceso de certificación para la División Evaluación y Actualización Tecnológica, y tiene planeado expandirlo a todas sus dependencias. Es un proceso largo y demandante, pero afortunadamente contamos con el permanente apoyo de la Gerencia Gestión de la Calidad de la CNEA para la tarea. Por otro lado, existen también dentro de la estructura matricial del organismo laboratorios que ya han transitado este proceso y cuentan con las certificaciones pertinentes, lo cual es un paso importante en esta área”.

35


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Motivos para festejar: la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones celebra su primer aniversario

La carrera Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones que dicta el Instituto Dan Beninson cumple su primer año con un balance más que positivo. Se trata de la única en su tipo en América Latina y la primera de grado de uno de los institutos más prestigiosos de la Argentina. Depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y tiene como objetivo formar ingenieros nucleares orientados a la amplia variedad de aplicaciones que tiene la tecnología nuclear en la actualidad.

Por Laura Cukierman

La idea de crear una carrera de grado nació hacer

La existencia de la carrera de Ingeniería Nuclear

varios años atrás junto con el renovado impulso

es toda una novedad en sí misma ya que, hasta el

que el Plan Nuclear le dio a este campo. Este reno-

año pasado, aquellos interesados en las múltiples

vado interés se vio ampliado al incorporar aplica-

aplicaciones de la energía nuclear debían recurrir a

ciones relacionadas a la tecnología nuclear como la

un posgrado. En cambio, ahora, Ingeniería Nuclear

medicina, la producción de radioisótopos, las apli-

con orientación en aplicaciones ofrece por prime-

caciones industriales de la radiación en el desarro-

ra vez una instancia de formación superior en un

llo de combustibles y el estudio de los materiales

predio provisto de laboratorios y equipamiento

de específico uso nuclear, entre otras. Finalmente,

ubicado en el Centro Atómico Ezeiza donde co-

el año pasado, esta idea se materializó la carrera

menzó la cursada en agosto del año pasado. Desde

en Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplica-

entonces, el entusiasmo por la carrera es cada vez

ciones. Con sede en el Instituto Dan Beninson, de

mayor, lo que quedó reflejado en el incremento de

la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y

alumnos inscriptos en 2016 y en las permanentes

de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM),

consultas que se reciben sobre ella. De esta mane-

esta carrera está dirigida a alumnos de ingeniería

ra, Pablo Vizcaíno, director de la carrera, sostiene

y ciencias que hayan aprobado el segundo año de

que está creciendo muchísimo. “Todos los que for-

sus respectivas carreras.

mamos parte lo sentimos así, y por supuesto, se

36


Motivos para festejar: la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones celebra su primer aniversario

ve reflejado en los números. A lo largo del curso de ingreso (virtual) que realizamos estuvimos en contacto con 22 interesados de los cuales 15 aspirantes se presentaron a rendir examen. Finalmente quedaron ocho alumnos que ya están cursando el primer cuatrimestre desde el 1º de agosto. Duplicamos el número de aspirantes, el número de alumnos y también el número de sedes para rendir el examen, ya que este año también se tomó examen de ingreso en una sede en la Universidad Nacional de Tucumán. Con esto creció también la plantilla docente en función de las nuevas materias que se abren. Por otra parte, avanzan las obras del nuevo edificio del Instituto, que contará con aulas, laboratorios y un nuevo espacio para la biblioteca”. Los docentes de la carrera también hacen una evaluación muy positiva de este primer año, y así Víctor A. Bettachini, profesor de la materia Mecánica Racional afirma que “para poner en perspectiva, la última carrera de grado abierta en institutos de la CNEA fue la Ingeniería en Telecomunicaciones en el Instituto Balseiro. Una carrera cuyo campo profesional es claro y, en cierta manera, clásico desde la posible inserción profesional de sus graduados. Aún con el número de estudiantes de ingeniería electrónica que hay en el

país —de los que seguro muchos tienen interés por el área de telecomunicaciones— en el primer año de esa carrera solo ingresaron dos postulantes. Y este año, en que estimaba hubiéramos de alguna manera ´el pool´ de posibles interesados en nuestra carrera, hemos tenido más postulantes que el anterior. Para mí, ambas sorpresas son muy agradables”. Además, señalan varias fortalezas que hacen prever un futuro prometedor para seguir creciendo. “La mayor fortaleza radica en que la totalidad de

“La existencia de la carrera de Ingeniería Nuclear es toda una novedad en sí misma ya que, hasta el año pasado, aquellos interesados en las múltiples aplicaciones de la energía nuclear debían recurrir a un posgrado”. 37


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

los investigadores y desarrolladores de tecnología que aquí enseñan pueden transmitir conocimiento duramente adquirido en su labor cotidiana. Esta formación de índole científica es el perfecto opuesto de aquella ´profesionalista´, que lamentablemente es la que ofrece la casi totalidad del sistema universitario nacional: un profesional imparte una materia recitando casi de memoria un libro de referencia, usualmente el mismo con el que estudió de décadas atrás, sin enriquecer la clase con su propia experiencia”, sostiene Víctor A. Bettachini. De igual manera, la docente en Termodinámica, Teresa Peréz, destaca que la importancia de una carrera como esta radica en que “el desarrollo nuclear del país está atado a la formación de ingenieros, en especial con esta orientación. Además, la formación de ingenieros es una imperiosa necesidad para el avance del país. Debe asegurarse, entonces, una cantidad de profesionales y un nivel de formación que permita impulsar y liderar el desarrollo tecno-

lógico. El Instituto está formando un cuerpo docente de excelente nivel académico y profesional, que asegura el nivel de los futuros ingenieros, y el aporte de los nuevos profesionales podrá ir más allá del campo específico de la ingeniería nuclear”. “Si bien usualmente se piensa en ingenieros aplicando sus saberes fuera del ámbito de investigación, y en particular en nuestra carrera se espera tener un impacto de puertas afueras de la CNEA, sea en la industria o sea en medicina nuclear; creo que con la formación que damos a nuestros futuros egresados, y con el interés que estamos despertando en ellos en las tareas de CNEA y del CAE en particular, muchos se plantearán una carrera en la investigación y desarrollo en la casa. La variada formación de nuestros estudiantes, cubriendo saberes dispares en áreas disímiles como radioquímica, biología molecular, interacción de radiación con la materia sin duda los pondrá en condiciones de convertirse en líderes de grupos que unifiquen distintas disci-

MICROSCOPIO ÓPTICO DE REFLEXIÓN PARA OBSERVACIÓN DE MICROESTRUCTURAS DE DIVERSOS MATERIALES.

38


Motivos para festejar: la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones celebra su primer aniversario

AUTORIDADES DEL DAN BENINSON (DE IZQUIERDA A DERECHA) ADRIÁN DAOUD (SECRETARIO ADMINISTRATIVO), CARLA NOTARI (DECANA), PABLO VIZCAÍNO (DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA NUCLEAR CON ORIENTACIÓN EN APLICACIONES) Y ANA MARÍA LERNER (SECRETARIA ACADÉMICA).

plinas”, agrega Víctor A. Bettachini. De igual forma, Gabriel Juarez, docente de Física Moderna señala que uno de los aportes más significativos que tiene esta carrera es “vincular la tecnología nuclear a otras áreas de las ciencias, la medicina o la industria en donde el aporte que puede realizar el área nuclear no es tan evidente. El perfil de los egresados de esta carrera permite tener una visión global de la temática científico-tecnológico y, de esta manera aplicar la tecnología nuclear en diversas áreas”.

herramienta fundamental para la producción. Hay por lo menos 1500 establecimientos médicos e industriales que emplean radioisótopos, radiaciones, dispositivos o instrumentos nucleares en sus actividades, considerándose muchas de estas prácticas como convencionales en su ámbito de aplicación. Todo esto fue pensando a la hora de diseñar una carrera con estas características y es lo que también determinará su crecimiento futuro. Como afirma su director, Pablo Vizcaíno, “las aplicaciones a la salud

Una currícula muy amplia Precisamente, la currícula y los contenidos de esta carrera fueron pensados teniendo cuenta la relación de la energía nuclear con diferentes campos y las diversas posibilidades que juega un ingeniero nuclear en las instalaciones dedicadas a las distintas aplicaciones. Por ello, el abanico es muy amplio haciendo, naturalmente, hincapié en aquellas de mayor relevancia en las necesidades del país. Es que la medicina, por ejemplo, se ha convertido en uno de los campos de aplicación de la energía nuclear con más desarrollo, especialmente aquella dedicada al diagnóstico. De igual forma, en diferentes áreas de la industria, la energía nuclear se convirtió en una

“El desarrollo nuclear del país está atado a la formación de ingenieros, en especial con esta orientación. Además, la forma­ ción de ingenieros es una imperiosa necesidad para el avance del país”.

39


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

LA SEGUNDA COHORTE DE LA CARRERA INGRESÓ EN MAYO Y COMENZÓ A CURSAR EL 1º DE AGOSTO.

van a captar la atención de los alumnos. Hay mucha inversión hecha por el Estado en los centros de diagnóstico y tratamiento de enfermedades con técnicas nucleares en todo el país. Por supuesto que también estos equipos existen en los centros de medicina privada, con lo cual el campo es vasto en este tema. No obstante, esperamos retener profesionales en las áreas específicas de CNEA, la producción de radioisótopos, por ejemplo, y requeriremos profesionales para el futuro RA-10. Pero es pronto todavía, ellos necesitan tener un panorama que podrán apreciar mucho mejor a medida que avancen en la carrera”. Por sus propias características, la carrera cuenta además con una instancia práctica experimental que le da al alumno posibilidades mucho más amplias que el mero trabajo en aulas. Por ejemplo, se realizan prácticas en los laboratorios de CNEA con carga horaria importante. Algo muy valorado, especialmente por los alumnos.

Los alumnos de la carrera Hacer un análisis de esta carrera en su primer año no sería completo sin la palabra de los alumnos, protagonistas indiscutibles de este aniversario. Como explica Vizcaíno, “se duplicó el número de interesados que

40

se contactaron, el número de aspirantes que se presentaron a rendir, el número de sedes y, finalmente, el número de alumnos. El perfil es muy diverso pero, en general, vienen de la ingeniería aunque tenemos alumnos provenientes de las licenciaturas en Física y Química. Lo que más les interesa es la temática diversa que ofrece nuestra carrera dentro de las aplicaciones de la tecnología nuclear. Y, obviamente, atrae la historia y el prestigio de la CNEA en estas áreas”. De esta forma, Catalina Carabajal, estudiante de la primera camada de ingresantes, también hace una evaluación muy alentadora de este año y afirma que “los puntos fuertes de la carrera son varios dentro del campo de las aplicaciones nucleares, abarcando desde medicina nuclear, dentro del Plan Nacional de Medicina Nuclear, hasta aplicaciones industriales y energía. Se ofrece una amplia gama de conocimientos, que nos preparan para afrontar cualquier necesidad dentro de las tres grandes áreas mencionadas, dándonos como profesionales no sólo los conocimientos sino también las herramientas y la experiencia que se obtienen por medio de las pasantías de carácter obligatorio dentro de los distintos laboratorios de CNEA”. De la misma manera, la alumna Soledad Garraza sostiene que “es muy relevante para un país la formación de profesio-


Motivos para festejar: la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones celebra su primer aniversario

nales calificados que pueden contribuir a la realización de múltiples actividades ya sea en el desarrollo energético, aplicaciones médicas e industriales”. Además, todos los alumnos consultados destacan, de forma unánime, la calidad profesional del cuerpo docente. Así, la alumna María José Cervantes señala que lo mejor que tiene la carrea es precisamente que “los profesionales son de excelencia y trabajan a diario en las asignaturas que dictan, la mayoría de ellos dentro del mismo centro atómico. Además, muchos de ellos son jóvenes, lo cual hace que la comunicación con los alumnos sea más cercana. Como los grupos de alumnos son reducidos, las clases son casi personalizadas y el hecho de que los profesores trabajen en el mismo sitio hace que el proceso de aprendizaje sea mucho más fluido”. A su vez, la mirada de los docentes para ellos también es más que satisfactoria. De esta manera, el docente Gabriel Juárez afirma que “la respuesta de los estudiantes fue muy buena. Sé por experiencia propia que el primer año en cualquiera de los Institutos de CNEA es el más duro, pues los estudiantes se deben adaptar al ritmo, tal vez más exigente que el de las universidades. Pero una vez superada la primer etapa y si hay

Por sus propias características, la carrera cuenta además con una instancia práctica experimental que le da al alumno posibilidades mucho más am­ plias que el mero trabajo en aulas. una buena adaptación, los estudiantes continúan su carrera sin mayores dificultades”. Víctor A. Bettachini completa esta visión agregando que los alumnos han demostrado “un evidente y casi unánime esfuerzo por cumplir con el ritmo que se les impuso desde el primer día. Todo un espaldarazo para nosotros los docentes, pues nos refuerza el gusto por dar clases”. Es que la carrera también les permite a los alumnos tener una mirada más optimista con relación al futu-

EL INSTITUTO DAN BENINSON FUE CREADO EN 2006, POR UN CONVENIO ENTRE LA CNEA Y LA UNSAM.

41


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

GABRIEL JUAREZ, PROFESOR DE MATERIALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA NUCLEAR, OPERANDO UN MICORSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. SE DESEMPEÑA EN EL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALEACIONES DE CIRCONIO DEPENDIENTE DE LA GERENCIA DE CICLO DE COMBUSTIBLE DE LA CNEA.

ro y sus posibilidades de incersión laboral. “Me sien-

amplio sistema de becas que permite la dedicación

to muy privilegiada de poder estar estudiando en el

exclusiva. “Sin el sistema de becas una carrera full

Instituto. Durante este año pude darme cuenta de

time no se podría sostener. En general, los alumnos,

las distintas actividades e incumbencias que podría

promediando sus carreras universitarias, comien-

realizar en el futuro, lo cual me motiva para seguir

zan a trabajar, lo cual redunda en un retraso que a

adelante”, relata María José Cervantes.

veces se extiende años. Nuestra carrera toma alum-

No es poca cosa para un alumno sentir que la ca-

nos con dos años de ingenierías, física o química y se

rrera que está cursando los invita a soñar un futuro

completa en tres años más, es decir, cinco en total.

con posibilidades para su desarrollo. “A mí siem-

Si se analiza el tema en detalle se comprueba que

pre me gustó la Ingeniería Nuclear y sobre todo sus

las carreras duran mucho más de cinco años en la

aplicaciones. Yo empecé estudiando Física Médica

universidad en general. Suele verse que se duplica

y luego me pasé a la Tecnicatura Universitaria en

la duración propuesta en el plan de estudios. Así

Aplicaciones Nucleares, de la cual me gradué en el

que podemos decir que en nuestra carrera hay un

2013. Cuando me enteré de que iba a abrir la carre-

gran beneficio que es la beca, algo realmente único

ra de Ingeniería Nuclear con orientación en Aplica-

si consideramos que en muchos países la educación

ciones, me dije “esto es lo que yo quiero estudiar”,

pública y gratuita no existe, al menos no tal como

concluye Soledad Garraza.

nosotros la conocemos en nuestro país. Pero este beneficio viene asociado a la exigencia de terminar en

Becas para estudiar

tiempo y forma según dicta el plan de estudios. Lo

Una característica fundamental de la carrera de Inge-

cual incrementa la calidad de la formación profesio-

niería Nuclear con Orientación en Aplicaciones es el

nal” sostiene su director, Pablo Vizcaíno.

42



La ARN actualizó la norma que regula el transporte de materiales radiactivos en todo el país

El 1° de agosto entró en vigencia la revisión de la norma que introduce cambios en los requisitos para el transporte de sustancias radiactivas y fisionables.


La ARN actualizó la norma que regula el transporte de materiales radiactivos en todo el país

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) actualizó la norma que regula el transporte de materiales radiactivos. Su objetivo es establecer los requisitos de seguridad radiológica para esta actividad, con la finalidad de proteger a las personas y el medio ambiente del efecto nocivo de las radiaciones ionizantes. La norma alcanza a todas las modalidades de transporte —vía terrestre, acuática y aérea— y entre sus puntos fundamentales establece cómo debe estar embalado el contenido radiactivo, cómo se deben controlar los niveles de radiación externa y cómo se previenen la criticidad y los daños ocasionados por el calor. La actualización introduce, entre otras novedades, cambios en la evaluación de la criticidad y, en particular, en los requisitos para el transporte de sustancias fisionables. El transporte de materiales radiactivos se realiza cotidianamente en Argentina, tanto para fines médicos (diagnóstico y tratamiento) como para fines industriales y de investigación. Cabe destacar que Argentina es el mayor exportador de radiofármacos de Latinoamérica y que este

tipo de transporte es esencial para proveer los elementos combustibles a las tres centrales nucleares en el país (Atucha I y II y Embalse). Esta norma coincide con los Requisitos de Seguridad Específicos N° SSR-6, “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” (edición 2012), del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La importancia de seguir lineamientos internacionales radica en que el transporte de materiales radiactivos puede realizarse a nivel internacional y, para ello, debe hacerse bajo los mismos requisitos y las mismas condiciones de seguridad. La actualización de la Norma AR 10.16.1 “Transporte de materiales radiactivos”, Revisión 3, fue publicada en el Boletín Oficial del 1° de febrero de 2016, a través de la Resolución del Directorio de la ARN N° 14/2016, y entró en plena vigencia a partir del 1° de agosto de 2016. Los criterios de seguridad reflejados en la norma “Transporte de materiales radiactivos” de la ARN tienen el consenso de organizaciones internacionales, regionales y nacionales dedicadas a regular el transporte de materiales peli-

45


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

La ARN licencia y aprueba los diseños de bultos para el transporte de materiales radiactivos Argentina es el único país en América Latina con diseños propios tanto de bultos para el transporte de materiales radiactivos como de materiales radiactivos en forma especial. La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el organismo nacional argentino encargado de llevar a cabo los licenciamientos de estos diseños y de emitir los certificados de aprobación correspondientes en caso de que demuestren el cumplimiento con la norma. Como parte de la función de control y fiscalización, la ARN realiza inspecciones en las distintas etapas del transporte de materiales radiactivos (diseño y fabricación, despacho, expedición, almacenamiento en tránsito y recepción en destino final), dándole particular importancia a las tareas de capacitación y asesoramiento de los usuarios involucrados en las distintas etapas del transporte. Cabe destacar que todos los procesos de control del transporte de materiales radiactivos de la ARN están certificados por Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y la Red Internacional de Certificación (IQNet) bajo la Norma IRAM-ISO 9001:2008. El aporte del CIMEC El Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC) colabora con la ARN en la verificación del cumplimiento de los diseños con los requisitos de seguridad exigidos por la normativa vigente. Este instituto, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, testea mediante simulaciones virtuales que los recipientes para transporte de material radiactivo puedan soportar las situaciones más extremas. Este tipo de pruebas tienen la ventaja de ser más económicas y rápidas que las físicas debido a que no arruinan prototipos, no requieren grandes instalaciones o dispositivos y, además, mediante cálculos matemáticos, permiten considerar una mayor cantidad de variables que un modelo real. Los ensayos virtuales se realizan para validar y/o verificar los exigentes ensayos físicos a los que son sometidos los prototipos durante el licenciamiento.

grosos por todas las vías. Para proteger a los trabajadores y al público durante el transporte normal, esta norma establece requisitos que,

zar y fortalecer su vínculo con la sociedad, ampliando sus canales de comunicación y espacios de participación ciudadana.

esencialmente, limitan la tasa de dosis en el entorno de los bultos.

Elaboración participativa de la norma Para la revisión de esta norma, la ARN puso a consideración y consulta de la ciudadanía su contenido original, a fin de que los ciudadanos puedan contribuir con sus propuestas y comentarios a la normativa final. Mediante este proceso, que se desprende de la Ley de Acceso a la Información Pública, la ARN busca profundi-

46

Reglamentación internacional El transporte de materiales radiactivos está regulado con estrictos criterios de seguridad, de acuerdo a estándares internacionales. El documento que se utiliza en todos los países como base para la regulación es el “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” del OIEA. Existen, además, otras reglamentaciones internacionales que regulan el transporte de ma-


La ARN actualizó la norma que regula el transporte de materiales radiactivos en todo el país

teriales peligrosos por vía terrestre, aérea y acuática. Se trata de las “Instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea” de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el “Código marítimo internacional de mercancías peligrosas” (Código IMDG) de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la “Reglamentación sobre mercancías peligrosas” de la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (en inglés, IATA). Todas ellas han adoptado durante el año 2015 la Edición de 2012 del “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” del OIEA.

Otras reglamentaciones argentinas En cuanto al transporte por carretera y ferrocarril, en Argentina se aplican el “Reglamento nacional de tránsito y transporte”, Decreto 692/92; la Ley de Tránsito Nº 24.449, reglamentada por el Decreto 779/95; la Resolución Nº 195/97, sobre normas técnicas y demás regla-

El transporte de materiales radiactivos está regulado con estrictos criterios de seguridad, de acuerdo a estándares internacionales. mentaciones establecidas por el Ministerio de Transporte de la Nación. En lo que refiere a habilitaciones de vehículos y conductores, la ARN no es la autoridad competente de aplicación. Argentina toma —para el transporte marítimo, fluvial y aéreo— las reglamentaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI), de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (en inglés, IATA).

Sobre la Autoridad Regulatoria Nuclear La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el organismo nacional argentino dedicado a la regulación y fiscalización de la actividad nuclear, competente en materia de seguridad radiológica y nuclear, salvaguardias y seguridad física. La ARN es una entidad autárquica en jurisdicción de la Presidencia de la Nación, creada en 1997 mediante la Ley Nacional N° 24.804 de la Actividad Nuclear. Es sucesora del Ente Nacional Regulador Nuclear (1994-1997) y de la rama reguladora de la Comisión Nacional de Energía Atómica (1950-1994). Como parte de sus actividades, ARN elabora normas regulatorias de aplicación para todas las actividades nucleares desarrolladas en el país, las cuales establecen los requisitos sobre instalaciones, equipos, conocimientos y prácticas, a fin de sostener las condiciones satisfactorias de seguridad.

47


PARA LEER ENERGÍA 2016 Autor: Foro de la Industria Nuclear Española Edición: 2016 | Páginas: 290 Origen: España

En esta publicación, que cada año elabora el Foro de la Industria Nuclear Española, se reúnen estadísticas y datos actualizados del sector energético mundial, así como sobre la evolución del consumo eléctrico. Concretamente, la publicación cuenta con información sobre energía primaria y final, electricidad, energía nuclear y residuos radiactivos, petróleo, gas, carbón y renovables. Además, dedica un capítulo al cambio climático. También se destaca la importancia de la operación a largo plazo del parque nuclear, ya que constituye una estrategia acertada para el desarrollo sostenible, garantizando la independencia y diversificación del abastecimiento, ayudando al cumplimiento de los compromisos medioambientales y mejorando la competitividad económica del sector eléctrico. De hecho, en el mundo hay 107 reactores en operación que tienen autorizaciónpara operar a largo plazo.

PREDISPOSAL MANAGEMENT OF RADIOACTIVE WASTEFROM NUCLEAR FUEL Autor: Organismo Internacional de Energía Atómica Edición: 2016 | Páginas: 116 Origen: Austria Esta publicación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) proporciona una guía sobre la gestión segura de todos los tipos de residuos radiactivos generados en las distintas instalaciones del ciclo del combustible nuclear. Pretende ser una guía de seguridad completa, que abarca todas las etapas de la vida útil de estas instalaciones en las que se pueden generar residuos radiactivos (emplazamiento, diseño, construcción, puesta en servicio, operación, parada y clausura) así como todos los procesos de gestión, pretratamiento, tratamiento y acondicionamiento. Sin embargo, en esta publicación, el OIEA no solo determina bajo qué normas de seguridad debe realizarse la gestión los residuos radiactivos durante el funcionamiento normal de una instalación; también dedica un apartado al tratamiento de los residuos que puedan producirse en condiciones de accidente.

48


PARA RECORDAR SEPTIEMBRE 1º de septiembre de 2014: Se firma un convenio entre la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN) y la Academia Nacional de Medicina (ANM) para avanzar en la instalación de un servicio de Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computada Multicorte en el edificio de la ANM.

16 de septiembre de 2009: El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) declara al Instituto Balseiro “Centro Colaborativo del OIEA para el Desarrollo de Recursos Humanos para Tecnologías Nucleares y sus Aplicaciones”.

21 de septiembre de 2007: Se celebra un acuerdo tripartito entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) y la Atomic Energy of Canadá Limited (AECL) para ampliar una serie de programas de colaboración relacionados al CANDU 6 y al reactor CANDU avanzado (ACR-1000). El acuerdo también incluía el desarrollo de un programa para la extender el funcionamiento de Embalse.

OCTUBRE 2 de octubre de 1997: La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) firma un acuerdo de cooperación con la Autoridad Reguladora de Suiza, con el objetivo de intercambiar información y experiencias sobre aspectos regulatorios nucleares.

19 de octubre de 1977: Por Decreto 3183/1977 se declaran de interés nacional los “Objetivos y Política Nuclear de la República Argentina”, que, entre otras cosas, promovía la construcción de nuevas centrales nucleares de potencia, cerrar el dominio del ciclo de combustible nuclear mediante la instalación de las facilidades pertinentes, y el desarrollo de una industria integral que garantizara el adecuado suministro de insumos nucleares.

19 de octubre de 1998: Se promulga la Ley sobre “Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos” (Ley 25.018), la cual establece quela Comisión Nacional de Energía Atómica es responsable de la gestión segura de los residuos radiactivos y los combustibles gastados provenientes de las actividades nucleares en cualquiera de sus aplicaciones, tanto en el ámbito público como en el privado.

49


PARA AGENDAR SEPTIEMBRE / OCTUBRE Del 4 al 7 de septiembre

7° Congreso Latinoamericano de Física Médica y 13° Congreso Argentino de Física Médica Se presentarán más de 200 trabajos científicos, a cargo de expositores nacionales e internacionales. Lugar: Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.

Segunda Escuela Avanzada J. A. Balseiro de “Protección Radiológica” Del 12 al 16 de septiembre

Está dirigida a profesionales que trabajan en el área de la protección radiológica de instalaciones nucleares y/o radiológicas, en el campo de la salud y en el ámbito universitario, que quieran actualizarse y capacitarse con referentes en este campo. Lugar: Bariloche, Río Negro, Argentina.

World Nuclear Association Symposium Del 14 al 16 de septiembre

Con la participación de más de 600 líderes y especialistas en energía nuclear de más de 35 países, será el evento más importante de la industria nuclear. Lugar: Londres, Reino Unido.

Congreso Internacional de Radiología 2016 (ICR) Del 21 al 24 de septiembre

En su 29° edición, es organizado por la Sociedad Argentina de Radiología, la International Society of Radiology (ISR) y la Federación Argentina de Asociaciones de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT). Lugar: Buenos Aires, Argentina. XVI Simposio Internacional de Dosimetría de Estado Sólido

Del 24 al 28 de septiembre

En este simposio se busca promover el intercambio de información actualizada en el campo de la Dosimetría de Estado Sólido y sus aplicaciones en diversas áreas. Lugar: Chiapas, México.

26th IAEA Fusion Energy Conference Del 17 al 22 de octubre

A través de esta conferencia el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) busca estimular el intercambio de información científica y técnica sobre las investigaciones que se desarrollan en el campo de la fusión nuclear. Lugar: Kyoto, Japón.

Conferencia Iberoamericana sobre Protección Radiológica en Medicina (CIPRAM 2016) Del 18 al 20 de octubre

Esta conferencia permitirá el intercambio de información y experiencia adquirida en los últimos años en relación con la protección radiológica en medicina y fortalecer lazos de cooperación entre los países de Iberoamérica en esta área temática. Lugar: Madrid, España

Del 24 al 28 de octubre

50

Simpósio Latino Americano sobre Radonio e Seminário sobre Radônio no Brasil Organizado por la Sociedade Brasileira de Proteção Radiológica. Lugar: Belo Horizonte, Brasil.


CULTURA NUCLEAR

Conoce un átomo y conocerás el mundo 

Ciencia nuclear. Energía, radiactividad y explosiones en la era atómica, de reciente aparición en la colección Ciencia que ladra, se las arregla para hacer de la rigurosa investigación atómica un atractivo viaje por lo fascinante y lo descomunal de los fenómenos asociados a ella.

Por Sebastián Scigliano Un par de trabajadores de un reactor nuclear en

montaña de toneladas de mineral donada por el go-

Suecia detectan niveles poco usuales de contami-

bierno austríaco —que no tenía dónde guardarla, por

nación en su ropa. Sin embargo, no es de la planta

cierto— para identificar ese material que les quita el

en la que ellos trabajan de donde viene la anomalía

sueño, a ella en especial. Así, luego de lidiar con esa

—que no aparenta tener ninguna falla—, sino del

mole de chatarra, el matrimonio Curie y, especial-

viento. Del viento que trae los vestigios del acci-

mente Marie, descubren el polonio, eso que queda

dente de Chernobyl, que acaba de ocurrir a miles

al final de un montón de mutaciones de varios ele-

de kilómetros de allí.

mentos radiactivos y que les vale el Nobel y la gloria.

Como no saben ya qué hacer para descubrir lo que

De muchas de estas asperezas y proezas se nu-

los desvela, hacen lo imposible: se “suben” a una

tre Ciencia nuclear. Energía, radiactividad y explo-

51


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

siones en la era atómica, el libro que el Doctor en Química Diego Ruiz acaba de publicar en la ya célebre colección Ciencia que ladra, editada por Siglo XXI. “Lo que fascina de lo nuclear son las magnitudes”, confiesa. “Desde lo inconmensurable de la energía que se puede producir, de la que las bombas son una muestra lamentable pero clara, hasta el hecho de que, finalmente, todo eso está producido por lo que pasa adentro de los átomos, lo más pequeño que podemos pensar y que no se puede ni siquiera ver”. En efecto, el libro es una amena y seductora travesía por la investigación en el campo atómico y nuclear producida durante el último siglo, una tarea que, como el propio Ruiz afirma, cambió la historia de la humanidad. Ciencia nuclear es una historia, también, de los héroes y las heroínas de ese camino, de sus desvelos, del uso y de las consecuencias de los resultados que obtuvieron y de lo que eso significó tanto para la ciencia como para el desarrollo de la humanidad durante las últimas décadas. “En general, no hay tecnología buena o mala, sino que lo bueno o lo malo es lo que se haga con ella. Igual que las palabras, que uno puede usar para describir algo o para herir. En esta temática puntual, me parece importante destacar eso de que la intención está, es un partícipe necesario del desarrollo, más allá de que esa intención sea buena o mala”.

hongo es una muestra de esa ambivalencia que el libro se esmera por detectar, pero no juzgar. “La idea del libro es proyectar las aplicaciones en general de la energía nuclear. Respecto de los pros y los contras, si bien uno puede llegar a tener una posición, no intento que el lector la asuma directamente, sino introducirlo en la problemática, que la conozca y que en base a eso saque sus propias conclusiones. Porque siempre las posiciones son un ‘me parece’, algo subjetivo”, aclara el auto, y agrega: “En lo que es tecnología en general, no solamente la atómica, el componente militar o bélico para el desarrollo de esa tecnología es una constante. En química, el desarrollo de polímeros, de plásticos, que usamos a diario ha tenido orígenes militares, por ejemplo. Eso no quiere decir que uno la avale, pero la realidad es que eso ha permitido el avance en tiempos mucho más breves para los normales en el caso de algunas tecnologías. Eso incluye a lo nuclear. Si no hubiese sido por la segunda guerra y la amenaza de esa hipotética bomba que estaban desarrollando los alemanes, quizás no se hubiese desarrollado todo eso. El proyecto Manhattan —nombre con el que se conoce al desarrollo de las primeras bombas nucleares en Estados Unidos— sigue siendo, hoy en día, el segundo o tercer proyecto más costoso de la historia de la humanidad, por ejemplo”.

No muerde Es la ciencia, estúpido El trabajo de Diego Ruiz tiene un mérito que es el de no ser moralizante. Cada hallazgo científico está puesto en contexto y, por lo tanto, se conecta con el campo de fuerzas que lo orienta, lo potencia o lo detiene. Para lograr ese efecto no se priva de hacer equilibrio entre la fascinación y el espanto frente a los acontecimientos nucleares, muchas veces, asociados con la calamidad. Y esto se revela en varios pasajes del libro, como cuando describe la escena de la primera prueba con una bomba nuclear, poco menos de un mes antes de las detonaciones en Hiroshima y Nagasaki, y las reacciones de quienes presenciaron el evento: Robert Oppenheimer, recitando una especie de apocalipsis del Bhagavad Gita, el libro sagrado de los hindúes, cuando ve ascender el

52

Pero además de los descubrimientos, sus protagonistas, sus historias y sus consecuencias, el libro de Ruiz es un libro que “explica” la ciencia, es decir, un

Ciencia nuclear se las arregla para hacer de algo, en apariencia, muy complejo para el lego, un inventario sencillo de los principales fenómenos atómicos, de su cotidianeidad, pero también de su enormidad”.


Conoce un átomo y conocerás el mundo

libro de divulgación, de esos a los que Ciencia que ladra tiene ya acostumbrados a sus lectores. Y es un trabajo científico respecto de un fenómeno mucho más habitual de lo que parece, lo que fue uno de los puntos de partida que motivaron al a autor a escribir sobre él. “Lo que explica el libro es parte de nuestra realidad cotidiana, la de todo el mundo, no sólo la de la comunidad científica, porque todo el tiempo tenemos contacto cotidiano con fenómenos radiactivos, obviamente, en dosis pequeñas, porque eso es parte de la naturaleza. Por otro lado, un componente importante de la generación de energía en buena parte del mundo es la energía nuclear, y justamente un aporte importante para lo que es la diversificación de la matriz energética es aprovechar sus potencialidades”, explica el autor. Ciencia nuclear se las arregla para hacer de algo, en apariencia, muy complejo para el lego, un inventario sencillo de los principales fenómenos atómicos, de su cotidianeidad, pero también de su enormidad, que vuelve relativa cualquier escala. Por ejemplo, el hecho de que algunos elementos sean considerados “inestables”, más allá de que el ciclo de esa inestabilidad se mida en decenas de miles de años. También es cierto que la fascinación que lo nuclear produce en el público más o menos desprevenido le da un margen para que esos lectores le tengan paciencia a explicaciones que no pueden ser sencillas pero que, asociadas a zonas de interés y con buenas dosis de simpatía, se digieran con más facilidad. Ese equilibrio entre lo riguroso y lo ameno es algo con lo que, cada vez más, los divulgadores científicos se

familiarizan para desarrollar su actividad. “En general soy muy lector de la divulgación”, confiesa Ruiz, “y siempre se destacan ese tipo de textos que son muy fáciles de leer y que te meten cosas que no son habituales en un libro de ciencia, que te sacan de los lugares clásicos a los que te llevan. Siempre me gustó. Y esta colección es perfecta para eso. Parte del ‘requisito’ de la colección es ese, la referencia a la cultura popular, al cine, a la música, para que el texto sea más ameno”. De hecho, todos los títulos y subtítulos del libro “se roban” alguna canción o algún tema popular para presentar los temas al lector, como que para describir la fisión del núcleo atómico se valga del nombre de un disco de Sumo, Divididos por la felicidad, o que se apele al célebre “todos unidos triunfaremos” de la Marcha Peronista para hablar del proceso contrario, la fusión. “Yo soy científico y hago investigación. Pero también me interesa explicar, hacer conocer lo que hacemos los científicos”, afirma Ruiz. “En general hay una doble visión sobre eso, pero el prejuicio es cada vez menor. Siempre se parte de querer explicar algo en forma lo más sencilla posible, simplificar, que no quiere decir perder el rigor. Si hay que poner todo el detalle de cada uno de los temas, se hace muy engorroso. En general se demuestra que se puede hacer un buen libro de ciencia sin que se pierda tanto del rigor. Yo soy docente de secundaria hace 20 años y, cuando explicás los temas más complejos, tenés que utilizar una palabra que por ahí no es la terminología adecuada para que se entienda, y eso no me parece un problema”, concluye.

53


ENERGÍA ACÓMICA Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.