U-238 - Tecnología nuclear para el desarrollo

Page 1

31

Formación académica

Ingeniería en Telecomunicaciones, el nuevo desafío del Balseiro

35

Proyectos de integración

Bolivia se suma al desarrollo nuclear de la región

48

Cuestionario Proust de la Ciencia

Alberto Rojo, físico y músico

Tecnología nuclear para el desarrollo

AÑO 2 | NRO 7 | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 | $30 | BUENOS AIRES, ARGENTINA

MAURICIO BISAUTA, VICEPRESIDENTE DE LA CNEA "El Gobierno comprendió la importancia de la diversidad energética"

DE AGUA PESADA Y DE URANIO LEVEMENTE ENRIQUECIDO Razones técnicas, económicas y políticas de las futuras centrales

ARGENTINA CONSTRUIRÁ DOS NUEVAS CENTRALES Una nueva etapa para el sistema nuclear argentino

ISSN 2250-8937

9 772250 893008



U-238

Editorial

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

Noticias U-238/mundo Noticias U-238/argentina

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

Empresas + Instituciones

Alsina 833 Piso 2 OF3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Lo nuclear como opción de cambio

04 06 07 08 10

El qué, el cómo y el porqué de las centrales de uranio enriquecido

16

Enriquecimiento: el futuro nos alcanzó

21

Presentación del Ministro De Vido en San Petersburgo

26

Diversificación de la matriz energética: el futuro es nuclear

29

Colaboradora especial: María Julia Echeverría

El Balseiro asume el desafío de las telecomunicaciones

31

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

El Plan Nuclear Boliviano, con el sello de la Argentina

35

Física forense argentina: la pista que lleva a la Justicia

39

TecTV. Neurovideojuegos

42

Comunicar lo nuclear

44

Cuestionario Proust de la Ciencia

48

Más que mil palabras

50

Para leer

51 52 53 54 55 58

Director: Luciano Galup Editora: Marina Lois Asesor científico: Pablo Vizcaíno

Correctora: María Laura Ramos Luchetti Colaboran en este número: Fernando Krakowiak Daniel E. Arias Gustavo Barbarán Gabriel De Paula Laura Cukierman María Laura Guevara Gilda Santarsiero Emiliano Luna Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur El uranio natural está formado tipos de isótopos: U-238, U-235 El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de septiembre de 2013

por tres y U-234.

Agenda Curiosidades Para recordar Cultura nuclear Energía acómica

10

16

48


EDITORIAL Motivos para festejar Hace un año nacía U-238 Tecnología nuclear para el desarrollo. En aquel momento decíamos que la revista surgía con la expectativa de “acompañar el crecimiento y el desarrollo del sector nuclear y científico argentino con una publicación moderna, dinámica, con profesionales especializados, rigurosos e independientes que permitan hacer un producto de calidad”. Un año más tarde somos capaces de decir que la revista ha logrado cumplir con esa exceptiva. En este primer año han pasado por las páginas de U-238 los más destacados científicos, empresarios, referentes, divulgadores y encargados de las políticas públicas nacionales y regionales que, de diversos modos, han participado de la enorme expansión que experimenta el sector de las tecnologías nucleares en nuestro país. Desde nuestras páginas hemos podido dar cuenta del avance que se ha llevado a cabo en materia de políticas públicas en la promoción de la ciencia y la industria nacional, de un sector que crece y que está al servicio de la sociedad y de su desarrollo económico. Al mismo tiempo, es fundamental decir que U-238 no sería posible sin la firme decisión de que el sector nuclear sea protagonista en desarrollo energético, tecnológico y científico de nuestro país. No es casualidad, entonces, que en nuestro número aniversario podamos darnos el lujo de dar amplia cobertura a la decisión del Estado nacional de construir dos centrales nucleares nuevas. El sector nuclear crece y se desarrolla en la Argentina de forma sostenida y estamos felices de poder acompañar ese crecimiento desde las páginas de nuestra revista. Estamos convencidos de que U-238 es un espacio periodístico necesario para acompañar esta etapa. Porque las tecnologías tienen impacto en la sociedad y en la cultura, y las sociedades tienen derecho a estar informados de ese impacto y del aporte que representa. Comunicar “lo nuclear” es parte de la responsabilidad que el sector tiene debido a su crecimiento y a la centralidad que ha adquirido en los últimos años. Esta responsabilidad de comunicar, con claridad y honestidad, es nuestra principal línea editorial, porque generar confianza y credibilidad en la sociedad es una de las tareas principales que tienen todos aquellos que participan de este sector. Por último, queremos agradecer a todos nuestros lectores, a nuestros auspiciantes, a aquellos pocos que creyeron desde el principio, cuando la revista era solo un proyecto, y especialmente a nuestro staff periodístico. Sin todos ellos, sin su confianza y sin su apoyo, este emprendimiento editorial no sería posible.

4

U238



U-238/mundo RUSIA

La firma rusa Rosatom colaborará con la UBA La empresa Rosatom Overseas, filial de la corporación rusa de energía nuclear Rosatom, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) firmaron recientemente un acuerdo de colaboración en el ámbito de investigación, que incluirá el intercambio de especialistas, organización de talleres, elaboración de libros de texto, entre otras acciones. El primer proyecto que ambas instituciones realizarán en Argentina será un concurso de trabajos estudiantiles sobre la aplicación de

CANADÁ

Además, en diciembre Rosatom Overseas organizará una exposición de tecnologías nucleares rusas en donde se podrá conocer todo el ciclo de trabajo de Rosatom, desde los proyectos de centrales nucleares y hasta la información sobre los rompehielos atómicos.

El reactor AP1000, más cerca de obtener la concesión de licencias en Canadá El diseño del reactor AP1000, de la firma internacional Westinghouse, ha superado con éxito la segunda fase de una revisión de tres etapas, previa a la concesión de licencias otorgada por el órgano de regulación nuclear canadiense. De acuerdo con el informe de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CNSC, por sus siglas en inglés), “no hay barreras fundamentales a la concesión de licencias de diseño del reactor AP1000 en Canadá”. Esta revisión de tres etapas es un

6

tecnologías nucleares con fines pacíficos. Los ganadores de la competencia recibirán premios y podrán viajar a las instalaciones nucleares rusas en 2015. Hasta el momento, se han recibido 30 solicitudes.

U238

proceso opcional para verificar el diseño de la planta de energía, cuyos resultados permitirán aumentar su eficiencia y se tendrán en cuenta para cualquier solicitud de licencia posterior. Como resultado de esta segunda etapa de la revisión, Westinghouse se ha comprometido a realizar cambios de diseño en los sistemas de instrumentación y control y en la separación de los sistemas de seguridad. Una vez resueltas estas cuestiones, se dará inicio a la tercera y última fase de revisión.


U-238/argentina

OPANAL

CFK cerró la Conferencia para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reclamó como fundamental “preservar al Atlántico Sur como una región de paz y libre de armas nucleares”, durante el discurso de cierre de la XXIII Reunión de la OPANAL, que se realizó el 22 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, en referencia a la política del Reino Unido de armarse nuclearmente en la región de las islas Malvinas. Por otra parte, CFK destacó el desarrolló nuclear argentino y asegu-

MEDICINA NUCLEAR

ró que el país “se convirtió en uno de los primeros adalides del uso de energía nuclear con fines pacíficos”. En este sentido, recordó “los analistas, tiempo atrás, decían que era peligrosa la energía nuclear en el Cono Sur, porque existía una idea traída desde afuera sobre que Argentina o Brasil tenían potencial para poner en peligro a la región; pero como siempre pasa no acertaron” y destacó las estrechas relaciones que unen ambos países a través del Mercosur, la Unasur y la CELAC.

La CNEA realizó la 1° Jornada de Protección Radiológica del Paciente En el marco de las actividades programadas en su Plan Estratégico 2010-2019, la CNEA llevó a cabo la 1º Jornada de Protección Radiológica del Paciente en el Hospital General de Agudos Carlos G. Durand. La conferencia se realizó con el apoyo de la Sociedad Argentina de Radioprotección y la Sociedad Argentina de Radiología. Participaron médicos de diversas áreas, técnicos radiólogos, licenciados en imágenes, enfermeros, estudiantes, odontólogos y físicos médicos.

Algunos de los temas desarrollados ahondaron sobre los efectos biológicos de la radiación; nuevas normas internacionales de seguridad radiológica; protección radiológica en tomografía computada, mamografía, radiología general, odontología e intervencionismo; entre otros. Además, una de las charlas principales estuvo destinada a las medidas de protección radiológica en las prácticas médicas que involucran a pacientes pediátricos.

Archivo CNEA

PORTAL DE NOTICIAS

ENCONTRANOS EN FACEBOOK

http://u-238.com.ar

ENCONTRANOS EN TWITTER

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


EMPRESAS + INSTITUCIONES AVANCES EN EL ÁREA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN LA FCDN La Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN) ha incorporado recientemente a su Servicio de Resonancia Magnética Nuclear dos nuevos estudios: la resonancia cardíaca y la resonancia magnética funcional. La primera de ellas se utiliza en la evaluación de las malformaciones congénitas, corregidas o no quirúrgicamente, en los trastornos de ritmo y en la valoración coronaria. Los resultados obtenidos ayudan a determinar el tratamiento específico a realizar. La resonancia magnética funcional, en cambio, es ampliamente solicitada por los neurocirujanos a fin de determinar la extensión de cualquier lesión que pueda comprometer a las áreas cerebrales que controlan los movimientos, la respuesta a estímulos, los sentidos y el lenguaje, entre otras variantes. En ese sentido, se evalúa mediante protocolos cada respuesta que el paciente exprese y su representación en imágenes de resonancia. Actualmente, su potencial es creciente y cada día su campo de aplicación se amplia significativamente.

NANOTEK PRESENTE EN TECNÓPOLIS La empresa nacional Nanotek participa del stand que la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) tiene dentro del Predio de Tecnópolis como parte de la atracción “Ciencia Para Todos”. El recorrido por este espacio —que desde su inauguración ya visitaron más de 10 mil personas— comienza con una charla introductoria sobre este apasionante y diminuto mundo. Posteriormente, los visitantes atraviesan un sector lúdico con juegos interactivos y, finalmente, llegan a la última etapa del recorrido, donde pueden conocer algunos de los productos con nanotecnología que la firma Nanotek produce en el país. Es el caso de la ropa hospitalaria con nanopartículas de plata, las cuales le otorgan a las prendas propiedades antisépticas y bactericidas. También se exhiben zapatos e indumentaria deportiva que no generan olor con el sudor, tratamientos para descontaminar aguas y un producto utilizado para hacer caminos con el suelo del lugar, que posee una vida útil prolongada y no requiere mantenimiento.

8

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES LA ARN HOMENAJEÓ A DAN BENINSON CON UN LIBRO El 21 de agosto, al cumplirse 10 años del fallecimiento del doctor Dan Beninson, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) realizó un homenaje en su memoria y editó un libro recordatorio, La mirada vigente. La obra define a su protagonista como “uno de los creadores de la ciencia de la Protección Radiológica a nivel mundial”. Además, fue maestro de varias generaciones de científicos nucleares en su país y en el exterior, y actor fundamental del desarrollo científico-tecnológico argentino, especialmente de la actividad nuclear del país. Además de recorrer su trayectoria profesional, el libro reúne, a través de anécdotas, rasgos de su persona y de su vida cotidiana, brindando una mirada personal de Beninson. Tras el acto-homenaje, se entregó a cada uno de los presentes un ejemplar del libro. Más de 200 personas asistieron al evento, entre ellos, familiares, amigos y colegas de Beninson, autoridades de la CNEA, representantes de empresas del sector nuclear y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

LOS NUEVOS INGENIEROS EN MATERIALES DEL INSTITUTO SABATO PRESENTARON SUS TRABAJOS FINALES El 2 de agosto se realizó la presentación pública de los trabajos finales 2013 de la 14º cohorte de Ingenieros en Materiales del Instituto Sabato. Las disertaciones se brindaron en el Centro Atómico Constituyentes ante una gran cantidad de público. Durante seis meses y con dedicación completa, los alumnos realizaron su trabajo final bajo la supervisión de un director y un tutor en distintos centros de investigación del país o del exterior, según el tema propuesto. Tras ese lapso de tiempo, debieron presentarlo de forma escrita y oral pública, algo que ya es tradición en el Instituto. Este año, se presentaron seis trabajos en total. Algunos de ellos trataron sobre la “Obtención de recubrimientos basados en Ni por electrodeposición”, “Desarrollo del tratamiento térmico de tubos sin costura de acero inoxidable dúplex para intercambiadores de calor de centrales CANDU” y “Matrices para el acondicionamiento de residuos de aceites hidráulicos provenientes de instalaciones nucleares”.

U238

9


Archivo CNEA

Lo nuclear como opción de cambio El anuncio de la construcción de dos nuevas centrales nucleares —la primera de tipo CANDU y la segunda de uranio levemente enriquecido y agua liviana— realizado por el ministro de Planificación Julio De Vido a fines de junio, abre una nueva etapa para el sector nuclear argentino. La realización de ambos proyectos permitirá, por un lado, aprovechar los recursos y la experiencia adquirida a lo largo de seis décadas y, por otro, la migración hacia nuevas tecnologías y a sistemas de generación de energía nuclear de mayor potencia. Además, con la incorporación de estas dos centrales al Sistema Argentino de Interconexión, se profundizará la opción nuclear como una verdadera alternativa, segura, no contaminante y con bajo costo de funcionamiento.

10

U238


Lo nuclear como opción de cambio

Por Fernando Krakowiak El ministro de Planificación, Julio De Vido, confirmó a No se construirá otro reactor como los de Atucha I y II porfines de junio que el gobierno tiene previsto construir que es un diseño desarrollado por la alemana Siemens, dos nuevas centrales nucleares. La intención oficial es co- empresa que se retiró de la actividad nuclear. De hecho, menzar con las licitaciones antes de fin de año, una vez Siemens sólo construyó con esa tecnología un prototipo que Atucha II entre en funcionamiento. Lo adelantado de 57 MW de potencia, que operó en Alemania entre oficialmente hasta el momento es que la cuarta central 1966 y 1984, y la Central Atucha I, de 357 MW. Originalserá de uranio natural y agua pesada, y la quinta será mente, estaba previsto que Atucha II también estuviese de uranio enriquecido y agua liviana. De Vido justificó a cargo de Siemens, a través de su filial Kraftwerk Union la decisión al remarcar que (KWU). La obra empezó A diferencia de otras industrias la central de uranio natuen 1981 y debía concluir ral permitirá aprovechar donde se compraron procesos in- en 1987, pero durante esa mejor los recursos locales y dustriales completos “llave en década la energía nuclear el conocimiento adquirido fue dejada paulatinamendurante la construcción de mano”, en el sector nuclear la es- te de lado por dificultades las plantas previas, mien- trategia siempre consistió en im- presupuestarias y el emtras que la de uranio enpulsar desarrollos propios, que prendimiento se retrasó. riquecido le servirá al país Luego la actividad ingrepara iniciar lentamente la incluso luego permitieron incursó en una etapa aún más migración hacia una nue- sionar en otras áreas, como la facrítica cuando el entonces va tecnología que garan- bricación de satélites o radares. presidente Carlos Menem tiza más potencia y mayor redujo drásticamente el continuidad operativa de las plantas, pero en la que Arpresupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómigentina no se especializa. “Estamos cerrando una etaca (CNEA), abrió retiros voluntarios y cerró las vacantes pa y paralelamente abriendo otra para ganar tiempo”, para el ingreso de nuevo personal de planta, mientras concluyó el funcionario. U-238 adelanta en este artículo intentaba privatizar las centrales existentes. Las obras cómo será la cuarta central de uranio natural y agua pede Atucha II quedaron interrumpidas en 1994 y recién sada y cuáles son esos recursos y capacidades nacionales se retomaron en octubre de 2006, como parte del Plan que se podrán aprovechar al momento de avanzar con Nuclear Argentino que lanzó el ex presidente Néstor su construcción, para reducir la dependencia tecnológica Kirchner (ver aparte), pero entonces la multinacional del exterior y abaratar costos. alemana ya estaba con un pie afuera del negocio nuModelo CANDU clear y la empresa estatal Nucleoeléctrica fue designada para terminar la central, sin la asistencia del contratista En diciembre de 2009, el Congreso declaró de interés naoriginal. Esa decisión estuvo motivada por la necesidad cional a través de la Ley 26.566 la construcción de una de concluir la obra, pero la mayoría de los expertos soscuarta central nuclear. El objetivo del gobierno es que tiene que no se justifica construir una nueva central de sea un reactor Canadiense tipo CANDU (Canadian Deuesas características. terium Uranium), similar al instalado en Embalse, Córdoba. Será un reactor de uranio natural refrigerado y Ya descartado Siemens, el único desarrollador de reacmoderado por agua pesada con una potencia de 760 me- tores de uranio natural con agua pesada es Canadá, gavatios (MW), que se instalará en la localidad de Lima propietario de la tecnología CANDU, de probada expe(ver aparte). A diferencia de Atucha I y II, utiliza tubos riencia a nivel mundial. La marca fue registrada por la de presión para contener los elementos combustibles y estatal Atomic Energy of Canada Limited (AECL), firma el refrigerante primario, en lugar de un gran recipiente que en 2011 fue comprada por la constructora Lavalin de presión. El agua pesada es bombeada a través de los y renombrada como CANDU Energy. Argentina ya tiene tubos que contienen los elementos combustibles. Allí se antecedentes en el uso de la tecnología CANDU. En 1973 calienta y luego pasa a los generadores de vapor, o inter- le adjudicó al consorcio canadiense italiano AECL Italimcambiadores, que transmiten la energía al agua liviana, pianti la construcción de un reactor CANDU de 600 MW produciéndose vapor con agua “común”, que es enviado en Embalse, obra que comenzó en 1974, se inauguró en mayo de 1983 y se puso en servicio en enero de 1984. a las turbinas convencionales para generar electricidad.

U238

11


Lo nuclear como opción de cambio

La ubicación La cuarta central se instalará en la localidad de Lima, junto a Atucha I y II, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en un predio de fácil acceso por la ruta Nº 9. Una de las principales ventajas es que se ubica al borde del río Paraná, una fuente de frío con un caudal de 17.000 metros cúbicos por segundo, en una zona de sismicidad prácticamente nula. De hecho, es un lugar de probada conveniencia donde oportunamente se hicieron los estudios de impacto ambiental exigidos para la instalación de Atucha I y II. La cercanía con el agua puede ser un arma de doble filo, como quedó demostrado en la tragedia de Fukushima en Japón. En aquel caso se produjo un tsunami, algo imposible de ocurrir en el río Paraná. No obstante, los especialistas están obligados a no descartar una fuerte y repentina crecida de las aguas, que sólo podría ser provocada por un accidente en Yacyretá. Aunque ni siquiera en ese caso se verían afectadas las centrales. En Fukushima, por ejemplo, la central estaba a cinco metros del agua y el muro de contención era de diez metros, mientras que Atucha II está a 22 metros del cauce del río, distancia que buscará mantenerse cuando se construya la cuarta central. Otra razón que justifica su ubicación es que el transporte de energía está garantizado por la línea de alta tensión de 500 kw que ya utilizan las otras dos centrales. Además, cerca del lugar están los talleres de prefabricados que se montaron para la terminación de Atucha II. Eso evitará tener que construir un obrador nuevo en otro lugar para los proveedores de la futura planta.

Desde entonces posee la tecnología y tiene autorización para replicarla en el país cuantas veces quiera, aunque si desea actualizarla con los últimos desarrollos canadienses debe pagar por ello. De hecho, en la actualidad el gobierno argentino está negociando con CANDU Energy para que aporte las actualizaciones y la documentación de una central de referencia, que sería la china Qinsahn, la última construida en el mundo con tecnología CANDU. Las tratativas con Canadá comenzaron incluso antes de que se sancionara la Ley 26.566 pero, en ese momento, el gobierno de Stephen Harper había iniciado la privatización de AECL y comunicó que no privatizaría AECL con contratos firmados. El Primer Ministro prometió que en seis meses el traspaso estaría concluido. Sin embargo, la

12

U238

venta se demoró casi dos años, concretándose en junio de 2011. Una vez destrabada la situación, se avanzó con la firma de los contratos para la extensión de la vida útil de Embalse, pero no hubo novedades en lo que refiere a la cuarta central. Lo que se busca por el lado argentino no es licitar la obra para su construcción “llave en mano”, sino encargarle la dirección a la estatal Nucleoeléctrica y luego ir realizando licitaciones parciales. Dentro de este esquema, el contrato con CANDU Energy sería uno más, aunque con una alta relevancia porque las actualizaciones tecnológicas son claves para montar una central de última generación.

El aporte argentino Argentina tiene más de seis décadas en la actividad nuclear y alcanzó un grado de desarrollo considerable en los distintos eslabones de la cadena productiva. En lo que refiere al ciclo del combustible, tiene experiencia en la prospección, exploración y extracción de uranio, aunque en la actualidad no esté extrayendo. También en la fabricación de los tubos de Zircaloy y las pastillas de dióxido de uranio, que dan forma a los elementos combustibles para reactores de potencia. Además, posee una planta de producción de agua pesada, tiene probados antecedentes en la elaboración y aplicación de radioisótopos e incluso incursionó en el desarrollo de tecnología de enriquecimiento de uranio a escala experimental en Pilcaniyeu, provincia de Río Negro. Esa amplia experiencia fue adquirida a partir de capacidades científicas y tecnológicas propias y de la firma de contratos con empresas extranjeras para la construcción de obras, en los que siempre se reservó un papel activo. Por ejemplo, en Atucha I la participación nacional fue equivalente al 40 por ciento del valor de la central, en Embalse no sólo hubo participación de proveedores locales, sino que la CNEA formó parte de la dirección de la obra, y en Atucha II, en un comienzo, el Estado asumió la responsabilidad de la ingeniería y de la arquitectura industrial y finalmente terminó a cargo de todo el emprendimiento a través de la empresa Nucleoeléctrica. A diferencia de otras industrias donde se compraron procesos industriales completos “llave en mano”, en el sector nuclear la estrategia siempre consistió en impulsar desarrollos propios, que incluso luego permitieron incursionar en otras áreas, como la fabricación de satélites o radares. La empresa estatal INVAP es una de las que transitó ese recorrido. Con todos esos antecedentes, el gobierno argentino ya dejó en claro que la cuarta central tendrá un alto grado de integración nacional.


Lo nuclear como opción de cambio

Archivo CNEA

La cuarta central será de tipo CANDU, similar a la de Embalse.

En lo que respecta a la isla del reactor, la firma Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR), propiedad de la CNEA (33%) y del Grupo Pérez Companc (67%), está fabricando end fittings, feeders, los tubos de calandria y junto con grupos de CNEA, los tubos de presión, que conforman los canales combustibles del reactor, mientras que la empresa Impsa, de Luis Pescarmona, está en condiciones de proveer generadores de vapor e intercambiadores de calor. En este caso, lo que habría que importar serían, las bombas del primario y las actualizaciones tecnológicas que aportaría CANDU Energy. En el Balance de Planta (BOP, según sus siglas en inglés), las instalaciones complementarias no nucleares de la central, Impsa puede aportar tubos de refrigeración, condensadores e intercambiadores, mientras que la firma Astra también está en condiciones de proveer intercambiadores. Lo que no se fabrica en el país es la turbina de vapor, que inevitablemente habría que importar, y el generador eléctrico principal. Después hay otra serie de componentes complementarios que también podría aportar la industria nacional. Por ejemplo, la empresa Zoloda fabrica tableros y borneras eléctricas, Motomecánica se especializa en válvulas, Faraday en transformadores eléctricos, Fainser en estructuras metálicas especiales, Secin puede proveer componentes de acero inoxidable e INVAP el tratamiento de los residuos nucleares y otros componentes. Lo que sí vendría del exterior es toda la

instrumentación para los tableros de control. Los elementos combustibles también se producen en el país. Lo único que se importa es el uranio. Si bien Argentina podría extraerlo de la mina a cielo abierto Sierra Pintada, la legislación de Mendoza lo impide. En 2007 la legislatura de esa provincia sancionó la Ley 7.722, que prohíbe el uso de ácido sulfúrico, cianuro, mercurio y arsénico en esa actividad. Una situación similar se plantea en la mina Cerro Solo de Chubut, que tampoco se está explotando debido una ley provincial que le puso freno. Otra opción es extraer de la mina Don Otto, en Salta, pero el acceso al mineral allí es mucho más complicado que en Mendoza y Chubut por su condición subterránea y porque además esa mina estaría inundada. Por lo tanto, por ahora el mineral se suele importar de Kazajistán o Canadá. Con ese insumo, Dioxitek, una firma estatal controlada por la CNEA con sede en Córdoba, produce dióxido de uranio en base a la purificación de diuranato de amonio (“yellow cake” o torta amarilla). El dióxido de uranio se utiliza luego para preparar pastillas. Esas pastillas las produce CONUAR en el Centro Atómico de Ezeiza, mientras que los tubos de Zircaloy están a cargo de Fabricación de Aleaciones Especiales, una firma integrada por CNEA (32%) y CONUAR (68%), que también está instalada en el Centro Atómico de Ezeiza. El agua pesada la aportará la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), un establecimiento ubicado en Arroyito, pro-

U238

13


Lo nuclear como opción de cambio

Potencia nuclear

Un engranaje del plan En la última Conferencia Internacional de Energía Nuclear, realizada en San Petersburgo a fines de junio, el Ministro de Planificación detalló los avances del Plan Nuclear Nacional, lanzado en 2006. El funcionario aseguró que la inversión total prevista es de 42.000 millones de dólares hasta el 2023, de los cuales ya se encuentra ejecutado el 15 por ciento. Además, sostuvo que el desarrollo nuclear es una política de Estado expresada en la ley 26.566 de 2009, donde no sólo se declaró de interés nacional la construcción de una cuarta central nuclear, de uno o dos módulos, sino también la extensión de vida de la central de Embalse y la puesta en marcha del prototipo de reactor de potencia CAREM, de 25 megavatios, realizado íntegramente en el país. De este modo, buscó transmitirles previsibilidad a los potenciales inversores extranjeros que están pujando para la construcción de la quinta central nuclear, de uranio enriquecido y agua liviana. El listado de interesados incluye a China National Nuclear Corporation (CNNC), Korea Electric Power Corp. (Kepco), la rusa Rosatom, la francesa Areva y las estadounidenses Westinghouse y General Electric. La intención oficial es que quienes ganen la licitación para ese proyecto también puedan realizar algún aporte complementario para la cuarta central, aunque no se especialicen en la construcción de reactores de uranio natural y agua pesada, como los CANDU.

piedad de la CNEA, que es operado por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), sociedad estatal cuyas acciones se reparten entre la provincia de Neuquén (51%) y la propia CNEA (49%). PIAP, construida por la firma suiza Sulzer Brothers e inaugurada en 1994, garantiza una producción anual de 200 toneladas de agua pesada. Por último, en lo que refiere a la obra civil y el montaje mecánico de la cuarta central, hay varios proveedores calificados que ya participaron de la construcción de Atucha II, entre los que sobresalen Techint, Electroingeniería, IECSA (Grupo Macri), Contreras Hermanos y Dycasa, una firma de capitales españoles radicada en el país. El aporte de las empresas estatales y de las firmas privadas argentinas permitiría llevar el porcentaje de integración nacional de la central a cerca del 65 por ciento del valor total de la obra, estimada en 3000 millones de dólares para el primer módulo, según adelantó el gobierno.

14

U238

La energía nuclear tiene una potencia instalada en el país de 1010 MW, entre Atucha I y Embalse, según la Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista que todos los meses publica la CNEA; esa cifra representa el 3,23 por ciento de la matriz energética. Cuando Atucha II comience a operar sumará 745 MW, elevando esa cifra a cerca del 6 por ciento. El gobierno aspira a que la cuarta central tenga dos módulos de 760 MW cada uno. Además, el plan oficial contempla la construcción de una quinta central de uranio enriquecido y agua liviana, también de dos módulos. En ese tipo de reactores, la potencia es mayor y se calcula que cada módulo puede sumar 1200 MW. Por lo tanto, si a la potencia instalada actual se le incorporan esos cuatro módulos proyectados, dos para cada central, se llegaría a 5675 MW, el 18 por ciento del total de la capacidad energética instalada que dispone el país en la actualidad. Eso sin contabilizar la construcción del CAREM 25, el primer reactor modular de potencia realizado con tecnología nacional que servirá como laboratorio de investigación y de entrenamiento para operadores de grandes centrales. El cálculo es sólo una referencia porque la potencia instalada total también se irá incrementando con el aporte adicional de otras tecnologías de generación, como térmica fósil, hidráulica, eólica y fotovoltaica, pero sirve para tener una idea aproximada de la apuesta oficial. De todas formas hay que considerar que la energía nuclear efectivamente entregada al sistema siempre termina representando un porcentaje mayor, porque aporta de manera constante, a diferencia de otras tecnologías con factores de capacidad mucho más bajos, como la eólica o la solar. Por ejemplo, en junio de este año representó el 5,9 por ciento de la generación bruta del Mercado Eléctrico Mayorista, pese a que la potencia instalada es sólo el 3,23 por ciento del total. Otra ventaja es que no genera dióxido de carbono, cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero, y, si bien supone una inversión inicial alta, los costos del combustible, la operación y el mantenimiento son relativamente bajos. El aporte nuclear no será de corto plazo porque la construcción de las centrales lleva tiempo. En el caso de la cuarta, la intención oficial es iniciar la obra luego de que Atucha II empiece a ofertar energía al Sistema Argentino de Interconexión, lo que ocurriría antes de fin de año si las últimas pruebas terminan de manera exitosa. Una vez comenzada la construcción, se estima que la finalización del primer módulo demoraría unos seis años.



El qué, el cómo y el porqué de las centrales de uranio enriquecido Archivo CNEA

Aunque las centrales de uranio enriquecido han sido, por sus características técnicas, económicamente más viables, las cuestiones políticas y de correlación de fuerzas entre países han influenciado en las decisiones tecnológicas y de desarrollo del sector nuclear nacional. Sin embargo, en este momento histórico —con el fin del mundo bipolar y con la Argentina como referente en el uso pacífico de la energía nuclear— se vislumbran en el país las condiciones políticas, económicas y técnicas que permitirán construir el primer reactor nuclear de uranio enriquecido. Por Gustavo Barbarán Una central nuclear convencional (porque las hay que no lo son tanto) es una máquina diseñada para producir electricidad a través una turbina de vapor, que se genera por calentamiento de agua a partir del calor generado por la fisión nuclear. Ese proceso de partir un átomo genera 20 millones de veces más energía que la quema de una molécula de metano. Esta concentración tan fabulosa de energía es lo que hace a la energía nuclear tan interesante, pero se usa básicamente para calentar agua en un gran tacho llamado “recipiente de presión”.

16

U238

A priori, sin establecer diferencias entre las diferentes tecnologías, el proceso habitual a través del cual se genera calor en una central nuclear es la fisión del Uranio 235 (U-235) que contiene mediante una reacción en cadena controlada. La fisión genera neutrones que, a una determinada velocidad, impactarán con otros núcleos de U-235 que se volverán inestables y fisionarán, entregando una cantidad considerable de energía, algunos productos de fisión y otros neutrones que son los que continuarán la reacción en cadena.


El qué, el cómo y el porqué de las centrales de uranio enriquecido

Aparte de fisionar con átomos de U-235, los neutrones drógeno común. La presencia de ese neutrón adicional producidos pueden ser absorbidos por otros materiales hace que esos átomos de hidrógeno sean mucho menos (por ejemplo por el Uranio 238, o en el agua del refri- propensos a absorber los neutrones que mantienen la gerante) o fugarse del núcleo. Por lo tanto, la produc- reacción en cadena. ción de neutrones dentro del reactor debe ser tal que se Si de alguna manera se logra elevar la proporción de mantenga en el tiempo, teniendo en cuenta estas fugas, U-235 en el núcleo, la mayor proporción de este elede forma que por cada neutrón que haga fisionar a un mento provocará, como consecuencia, mayor cantidad átomo de U-235, quede exactamente otro neutrón disde neutrones, por lo que el moderador puede ser agua puesto a fisionar con otro átomo de U-235. A esto se le común o liviana en contraposición al agua pesada. Al llama balance neutrónico y es la base del funcionamienenriquecer el uranio se to de un reactor nuclear, logran núcleos más chial ser una reacción nuclear En el caso de las centrales de uracos, los cuales pueden en cadena auto sostenida. nio natural, las cuestiones de no ser refrigerados/moderaLa fuga y absorción de los proliferación se centraron en la dos con agua liviana, con neutrones presentes en la simplificación que eso supuesta falla en la seguridad de- trae. Al ser requeridos núesa reacción dependen en parte de la geometría bido a la recarga continua de los cleos más chicos, a iguales (tamaño y forma) y de los elementos combustibles. Esto sig- condiciones de operación materiales (los elementos (presión y temperatura nifica que permanentemente encombustibles, el fluido básicamente), el recipienrefrigerante y el mode- tran combustibles frescos, y salen te de presión será más perador de neutrones) que queño, tanto en diámetro combustibles gastados. conforman al núcleo del como en espesor de parereactor. Por una cuestión des. Esto implica una reducción muy grande en el costo de simplicidad ingenieril, la forma generalmente es del mismo. cilíndrica (o casi) y consta de un arreglo de elementos Esta diferencia se puede ver en el tamaño de los recicombustibles insertados en canales por donde pasa el pientes de presión. Mientras que el recipiente de prerefrigerante, todo eso en un recipiente donde se ensión de Atucha II (con una potencia térmica de 2175 cuentra también el moderador. La combinación de disMW) tiene ocho metros y medio de ancho por catorce tintos tipos de elementos combustibles, refrigerantes y de alto y pesa 970 toneladas, el recipiente de presión de moderadores da lugar a los distintos tipos de centrales. un EPR (European Pressurized Reactor, con una potenAquí solamente se realizará una comparación entre las cia térmica de más del doble —4500 MW—) posee un centrales que utilizan uranio natural de combustible y recipiente de cinco metros y medio de ancho por casi están refrigeradas y moderadas con agua pesada (tipo trece de alto, con un peso de 526 toneladas. El doble PHWR) y aquellas que utilizan uranio enriquecido como de potencia, con un equipo considerablemente más chicombustible y agua liviana como moderador y refrigeco. Las centrales CANDU son un caso aparte. Para evitar rante (PWR). la fabricación de recipientes tan grandes, se desarrolló El uranio natural contiene solamente el 0,72% de un sistema de tubos de presión. En estas centrales, el U-235, siendo lo restante casi enteramente U-238. sistema primario en lugar de tener un recipiente de Como solamente el U-235 es el que fisiona, para juntar presión, mantiene a los combustibles dentro de tubos la masa crítica para sostener la reacción en cadena se de presión, que al tener el diámetro de poco más que deben hacer núcleos muy grandes con refrigerantes y un elemento combustible, pueden fabricarse con equimoderadores especiales que no absorban ni dejen esca- pos metalúrgicos de menor tamaño. La central nuclear par muchos neutrones. Embalse contiene 380 de estos canales, los cuales serán Por esta razón, las centrales que utilizan uranio natural reemplazados totalmente durante el proceso de extencomo combustible usan agua pesada como moderador sión de vida. En las centrales CANDU, el moderador se y refrigerante, la cual está compuesta por un átomo de encuentra en un recipiente especial llamado calandria, oxígeno y dos átomos de deuterio. El núcleo de este atravesado por los tubos de presión. isótopo del hidrógeno posee un protón y un neutrón, por lo que es el doble de pesado que el átomo de hi-

Por supuesto, hay otras cuestiones que también definen la tecnología de un reactor, pero si nos centramos en la

U238

17


El qué, el cómo y el porqué de las centrales de uranio enriquecido

Algunas definiciones Los elementos combustibles están constituidos por material combustible nuclear, generalmente pastillas cerámicas de dióxido de uranio —UO2—. Este se encuentra contenido en “racimos“ de vainas de Zircaloy-4, una aleación de circonio. Las vainas aíslan el combustible nuclear del medio exterior y le dan integridad estructural. El moderador es un material que se coloca dentro del núcleo con el objetivo de reducir o moderar la velocidad de los neutrones hasta un nivel de energía más conveniente, de manera que sea mayor la probabilidad de que se produzca la fisión nuclear. Los más comunes son agua liviana (H2O), agua pesada (D2O) y grafito. El refrigerante es el fluido (líquido o gaseoso) que extrae el calor generado en los elementos combustibles, pudiendo o no actuar también como moderador. Los más usados son agua liviana, pesada y dióxido de carbono.

cuestión del combustible y en el refrigerante/moderador, básicamente el tema se reduce a una definición acerca de cuál es el material a enriquecer, si el uranio o el agua. Incrementar la proporción de U-235 en el núcleo permite extraer más energía por cada elemento combustible ingresado. La energía extraída de cada elemento combustible se llama “quemado”, término utilizado por analogía de la quema de combustibles fósiles, aunque en las centrales nucleares no hay combustión, sino fisión del U-235. La unidad de medida del quemado es GWdía/ tU, energía entregada (GWdía) por masa de uranio en el reactor (tU), una medida clara de cuánto se aprovecha del combustible ingresado. Un quemado típico en un combustible PWR es del orden de los 40 GWdía/tU, mientras que en un PHWR está en 8 GWdía/tU. La relación es clara: a mayor enriquecimiento de uranio, se necesitan menos toneladas para entregar una cantidad de energía. Esta relación se observa claramente en el caso de Atucha I, donde a mediados de los ’90 se cambió el grado de enriquecimiento de los combustibles, pasando de natural a levemente enriquecido (ULE, al 0,85% en U-235). Las consecuencias directas fueron que el quemado promedio pasó de 6 a 10,5 GWdía/tU, con ahorros de más del 15% en el costo de los combustibles. Los elementos combustibles están sometidos a altas tem-

18

U238

peraturas, un ambiente corrosivo e intensas radiaciones, por lo que se deben desarrollar de manera tal que su integridad esté asegurada. La relación entre el quemado y lo que debe resistir un elemento combustible es directa, a mayores quemados, mayores serán los requerimientos de resistencia. Es por eso que los elementos combustibles del tipo PWR utilizan aleaciones de circonio de mejor performance para estos requerimientos. Por otro lado, intuitivamente se puede suponer que la potencia entregada por un combustible nuclear en el núcleo estará en relación con el contenido de U-235. Un elemento combustible nuevo contiene un 4% en U-235, mientras que al final de su ciclo contiene 0,9-1%. Para que no existan grandes picos de potencia, a los combustibles se les agregan los “venenos” neutrónicos, que no son otra cosa que elementos que tienen gran capacidad de absorción de neutrones; Estos venenos permiten equiparar las potencias a lo largo del ciclo de operación del reactor. Además de la cuestión económica en la eficiencia del recurso, hay una reducción en la cantidad de combustibles que se utilizan, lo que redunda luego en menos residuos que tratar. La relación es la siguiente (en términos aproximados); si en un PHWR ingresan 100 tU como combustible, en un PWR de potencia equivalente ingresarían unas 20 tU. Claro está que no contienen la misma proporción de U-235, ni que a la salida los combustibles gastados tienen las mismas proporciones de productos de fisión. Pero de entrada, se reduce por 5 la cantidad de combustibles gastados que se deben guardar, almacenar o reutilizar, como bien se puede hacer. Un tema que es relevante en el mundo es la cuestión de la no proliferación. Es un issue político donde los países centrales presionan para mantener su hegemonía, y en ese sentido pueden utilizar cualquier argumento para conseguir sus fines, con el claro ejemplo del desarrollo nuclear Argentino en los ‘60 y ‘70 que fue promocionado desde los centros de poder, como la búsqueda de la bomba atómica, algo totalmente desmentido por los hechos. Por eso no se puede despreciar, ya que condiciona cualquier intento de desarrollo autónomo que se proyecte. En el caso de las centrales de uranio natural, las cuestiones de no proliferación se centraron en la supuesta falla en la seguridad debido a la recarga continua de los elementos combustibles. Esto significa que permanentemente entran combustibles frescos, y salen combustibles gastados. Desviando estos últimos de manera oculta, y sacando el plutonio contenido en ellos fue como India consiguió su dispositivo nuclear que hizo estallar en 1974 y complicó todo el proceso de negociación por Embalse con Canadá. Para demostrar al mundo que Argentina


El qué, el cómo y el porqué de las centrales de uranio enriquecido

sólo tiene intenciones pacíficas en el uso de los combus- quecimiento. Esta tecnología, utilizada para obtener las tibles, siempre mantuvo bajo vigilancia a los elemen- proporciones de U-235 que requieren los combustibles, tos combustibles gastados, y en una manifiesta política está vista como altamente proliferante por los países pacífica, desde 1992 foravanzados, por lo que su ma parte con Brasil de la Para demostrar al mundo que Ar- desarrollo requiere muABACC, que es un ejemplo gentina sólo tiene intenciones pací- cha cautela y transparende pares que colaboran cia para que no aparezde manera transparente ficas en el uso de los combustibles, can presiones. por los usos pacíficos de la siempre mantuvo bajo vigilancia a Históricamente hubo más energía nuclear. los elementos combustibles gasta- trabas políticas y tecnolóEn cambio, las centrapara enriquecer urados, y en una manifiesta política gicas les tipo PWR mantienen nio que agua pesada. Esa un menor inventario de pacífica, desde 1992 forma parte fue una de las razones por combustibles gastados y con Brasil de la ABACC, un ejemplo las que, en 1965, Argentirealizan el recambio de na definió que la línea de de pares que colaboran de manera centrales nucleares para combustibles en forma completa. Esto tiene ven- transparente por los usos pacíficos desarrollar su plan nutajas también para los de la energía nuclear. clear serían las de uranio preocupados por la “nonatural y agua pesada. proliferación” (que casualmente son los proliferantes), Aun así, en el estudio de preinversión de la central Atudebido a que el control que se realiza es puntual y la cha I, se establecía que la central más económica era cantidad de combustibles es menor. Sin embargo, un la de uranio enriquecido y agua liviana. Pero claro, la punto no menor en estas cuestiones es el tema del enri- economía está supeditada a la política (aunque algunos


El qué, el cómo y el porqué de las centrales de uranio enriquecido

nos quieran hacer creer que no es cierto) y en aquel momento en Argentina el camino del uranio natural era más sencillo. Pasaron casi cincuenta años de aquella decisión pragmática que consideró, antes que nada, el interés nacional por el desarrollo y la calidad de la industria. Fue una decisión inteligente que sentó las bases de este presente que renace con fuerzas y tiene en vista un futuro venturoso con los anuncios sobre la cuarta y la quinta central. Dicho anuncio da a entender que la cuarta sería del tipo PHWR, mientras que la quinta podría ser del tipo PWR, es decir, con uranio enriquecido. Y surge la pregunta obligada por las razones que llevan a estos cambios. Uno de los factores principales es el contexto geopolítico. Ya no existe el mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX. Donde antes había un monopolio en la provisión de uranio enriquecido ahora existen por lo menos tres proveedores. Por otro lado, los compromisos asumidos por Argentina y la verificación mundial de que es un país (y una región) líder en los usos exclusivamente pacíficos de la energía nuclear permiten que se puedan desarrollar proyectos propios sin presiones externas; Dicho de otra forma, Argentina no es Corea del Norte, por

más que algunos pretendan convencernos de que nos caímos del mundo. Esta transición también viene apoyada por el propio desarrollo de Argentina, el rector CAREM. Esta central nuclear, de baja potencia, es uno de los proyectos más avanzados que tiene el país, utiliza como combustible uranio enriquecido y es un PWH evolucionado. Al margen de la quinta central, esperamos que con este reactor se de paso a una flota de diseño e industria nacional. Finalmente, en un parque nuclear diversificado puede hacerse un mejor uso de los recursos, a través de la reutilización de combustibles. La cantidad de U-235 que contiene un combustible gastado del tipo PWR es del orden del uranio natural, lo que, con la debida tecnología, posibilitaría el reciclado de los combustibles, reduciendo aún más el consumo del recurso y la cantidad de residuos. Aun cambiando la línea histórica de los reactores, lo que no debe cambiar son las premisas que guiaron esos planes: maximizar la participación de la industria local y fabricación de los elementos combustibles en el país. Porque se trata no solamente de generar energía, sino tecnología y trabajo para el desarrollo argentino. Archivo CNEA

20

U238


Enriquecimiento: el futuro nos alcanzó

Que la Argentina proyecte la construcción de una central de uranio enriquecido, lejos de ser una sorpresa, debería ser entendido como una consecuencia lógica de un hecho a esta altura insoslayable: el uranio hace tiempo que forma parte de la historia nuclear local y ha sido un factor determinante a la hora de decidir los rumbos de las políticas nucleares de las últimas décadas. Por Daniel E. Arias ¿Cuándo empezó la decisión argentina de tener centrales de uranio enriquecido? Una respuesta posible es: en 1978, cuando INVAP se fundó expresamente para desarrollar sotto voce la tecnología de enriquecimiento Pilcaniyeu. Otra es: en 1983, cuando el presidente Raúl Alfonsín y el presidente saliente de la CNEA anunciaron, ante el asombro mundial, la existencia y buen funcionamiento de la planta de “Pilca”. O tal vez fue en 1984, cuando la CNEA presentó sin ruido, en un congreso en Perú, el proyecto de central compacta a uranio enriquecido CAREM al que, en ese momento, consideraba más un ejercicio intelectual que un proyecto de bandera.

Y hay una cuarta opción: en 2009, cuando la privatización de la AECL de Canadá complicó la compra, decidida por ley de 2006, de dos unidades CANDU de 750 megavatios cada una, clones muy mejorados de la unidad de 600 mega construida en los 70 en Embalse, Córdoba. Las cuatro respuestas pueden ser igualmente correctas o incorrectas. Con todo ello, es llamativo que alguien aún se sorprenda de que la Argentina vaya a dotarse de centrales de uranio enriquecido, más allá de cuáles y cuántas. Porque aunque no tengamos ningún aparato nucleoeléctrico en operaciones que queme combustible enriquecido, este tipo de uranio hace tiempo que forma parte de nuestra historia nuclear. Es más, la viene decidiendo.

U238

21


Enriquecimiento: el futuro nos alcanzó

El comienzo del fin, o el fin del comienzo En 1983, la revelación de que nuestro país tenía una vía propia de enriquecimiento desató una vendetta diplomática internacional letal y silenciosa contra la CNEA. Los costos políticos de cerrar la institución por decreto habrían sido impagables para cualquier gobierno democrático, de modo que se optó por ahogarla sin ruido, sosteniéndola como la cuerda al ahorcado, negándole fondos, obras, proyectos y renovación de cuadros. Veinte años de nudo corredizo aplicado sin flojeras lograron casi la muerte cerebral del Programa Nuclear, mientras las sucesivas y cambiantes bancadas de oposición se dividían entre la Si las cosas en distracción o el pésame.

está escaso de combustibles fósiles y de ríos represables, tendrá una fuerte “pata nuclear”. Y este parque será, en la opinión de Carlos Gho (referente argentino en el comportamiento de los neutrones dentro de núcleos de reactores) muy variopinto.

El futuro posible Según Gho, el parque nucleoeléctrico argentino de 2030 podría estar formado por 1500 megavatios canadienses de uranio natural, más 2000 o tal vez 3000 megavatios repartidos en otras dos o tres plantas de uranio enriquecido de origen a determinar y, como broche, entre 600 y 800 megavatios también “enriquecidos”, pero resueltos con tecnología CAREM.

economía, industria y política energética mantienen su actual rumbo, en 2030 la Argentina tendrá, tal vez, un parque eléctrico al menos el doble de grande que el actual y, dado que el país está escaso de combustibles fósiles y de ríos represables, tendrá una fuerte “pata nuclear”.

Pero simultáneamente, con sólo con haber funcionado durante un lapso de tiempo en 1983, Pilcaniyeu le abrió paso a la Argentina para volverse el más exitoso país exportador de pequeños reactores de investigación durante esos dos mismos decenios, primero a través de la CNEA, y luego con INVAP. “Pilca” era el reaseguro, para cualquier cliente, de poder comprar nuestras unidades sin temor a que los dueños del mercado los boicotearan, negándoles ULE (Uranio Levemente Enriquecido, al 20% en este caso).

En suma, el enriquecimiento casi provoca el desbande terminal de la mayor colección de materia gris en asunto nucleares al Sur del Ecuador. Paradójica y simultáneamente, nos volvió jugadores de primera en un nicho externo de ese mercado. Ante tanto brillo en cancha ajena y tanta miseria en casa, Nicolás Guillén hubiera citado su “Reina del manto hacia fuera/Y del manto adentro, vasalla”. Pero en 2003 las cosas cambiaron y el Programa Nuclear, apoyado explícita y resueltamente por el Poder Ejecutivo Nacional, y luego por el Legislativo, resucitó de sus cenizas. Habida cuenta de que, desde su fundación hasta 1983, la CNEA fue una institución intocable que tuvo fondos asegurados, proyectos firmes y 3 presidentes mientras el país tenía 17, el enriquecimiento fue el principio del fin. Pero también el fin del principio. El dato es que, si las cosas en economía, industria y política energética mantienen su actual rumbo, en 2030 la Argentina tendrá, tal vez, un parque eléctrico al menos el doble de grande que el actual y, dado que el país

22

U238

Resumiendo la foto de 2030 de otro modo: de 5000 a 6000 megavatios nucleares nuevos, 4200 o más importados, entre 2600 y 3800 con combustible enriquecido, y la tecnología argentina sólo sería la fuente de una séptima parte de nuestra núcleoelectricidad. ¿Esto es bueno o malo?

Para un país que en 1983, pese a la crisis ya en curso en el sector, se imaginaba a sí mismo con alrededor de 5000 megavatios nucleares repartidos en 6 centrales de uranio natural, 5 de los cuales serían como Atucha, es decir hechas en sociedad con SIEMENS, es una mejora. ¿Por qué? Porque en 1986, nadie se tomaba en serio el CAREM, y nuestro mundo atómico criollo seguía repitiendo el mantra de los dueños del mercado: “Las centrales deben venir en tres tamaños: grande, enorme y gigantesca”. Esa prospectiva de 1986 tiene un ángulo respetable: a través de ENACE, la CNEA se imaginaba llegar al cambio de milenio exportando al Tercer Mundo clones muy mejorados de Atucha I: la planta mediana ARGOS de 360 megavatios, siempre en yunta con los alemanes. Me fue presentada en 1986 por su creador, Abel González, entonces presidente de ENACE, hoy jefe de radioprotección en el OIEA. “Creo que suscitó bastante interés en el Norte de África”, me dijo elípticamente, mientras me mostraba los planos. Pero pese a las virtudes técnicas del ARGOS, en la idea de asociarse con KWU, luego SIEMENS a través de ENACE, hubo un error de apreciación recíproco: Alemania probó ser aún más volátil e inconstante que la Argentina respecto de su propio programa nuclear. De hecho,


Enriquecimiento: el futuro nos alcanzó

Archivo CNEA

lo acaban de cerrar por segunda ocasión y esta vez, al parecer, para siempre. Equivocado o no, fue un acto de voluntad popular, expresado por leyes parlamentarias. El “casi atomicidio” argentino, en cambio, fue forzado desde afuera por los dueños de la deuda externa criolla y por vulgares decretos e ignotas resoluciones ejecutivas. A la hora de comparar prospectivas, si la vida nos dejara elegir entre la de hoy y la de la CNEA a fines de los 70 y principios de los 80, en la de hoy hay más realismo y más independencia tecnológica. Hay más realismo porque, casi 20 años más tarde, ya se sabe que el mundo —incluso el Tercer Mundo— no compra más centrales de uranio natural. Somos tal vez el país que más sabe en el mundo de este tipo de combustible, después de Canadá. Pero los “fierros” que podríamos construir por nuestra cuenta (clones de las Atucha o de Embalse) tendrían problemas legales y cronológicos. En lo legal, son “tecnología con propietario”; en lo cronológico, representan el estado de esa ingeniería, la PHWR en la década del 60. Por otra parte, ya no nos hacemos ilusiones de ser el hermano menor de nadie. Si para algo le sirvió a la Argentina el trauma de los 90 es para entender que es mejor exportar sin socios ni patrones. La prospectiva actual, como la ve Gho, tiene la virtud de separar claramente dos negocios distintos: el de fabri-

car electricidad y el de vender tecnología. Fabricaremos electricidad mayormente con grandes plantas importadas, porque aun si no volvemos a las tasas chinas de crecimiento del PBI de 2003 a 2008, no hay tiempo para desarrollar una línea puramente argentina. Pero más allá del prototipo de 25 megavatios, hoy en construcción, y del primer aparato plenamente comercial a instalar en Formosa, seguramente tendremos varias unidades más del CAREM en sitios aislados donde es caro llegar con redes de alta tensión. Y en esos 20 años podrá saberse definitivamente cuál es el módulo máximo de potencia del CAREM, sin que éste pierda su rasgo más atractivo, que es su refrigeración puramente pasiva: ¿150 megavatios? ¿200? ¿250? Para el caso, la Argentina tiene más de 160 proyectos mineros, la mayoría en lugares remotos y desérticos de un territorio que es el octavo de la Tierra, por superficie. Muchos de esos proyectos necesitarán electricidad de base casi en boca de mina. De modo que los pocos centenares de megavatios de CAREM que hayamos construido de aquí a 2030 serán showrooms para exportar esa tecnología nuclear argentina a países con necesidades similares. Un caso de libro: Indonesia, la república insular más poblada del mundo, con 238 millones de habitantes repartidos sobre 17.508 islas regadas a lo largo de 4500 kilómetros de aguas profundas, imposibles de enlazar entre sí con líneas de alta tensión. Cada isla mediana-

U238

23


Enriquecimiento: el futuro nos alcanzó

mente poblada es un potencial “oasis eléctrico”.

rrollar una línea propia a partir de un prototipo de demostración de 50 megavatios, como propuso en su momento Jorge Sabato, sin la paranoia de que “desde afuera” nos borrarán del mercado con un simple boicot de combustible.

Hay tantos países que podrían querer el CAREM que, como afirma Norma Boero, presidenta de la CNEA, Corea del Sur ha tratado varias veces de asociarse al proyecto (un abrazo de oso del que sería difícil deshacerse). Pero seguir eternamente quemando uranio natural con Mientras evitamos la invitación, en los Estados Unidos un rendimiento de 6500 a 7500 megavatios/día/tonelada, en lugar de los 33 a 40.000 han brotado como hongos proyectos del estilo Las centrales de enriquecido tie- que logra una central con CAREM como el SMR y el nen otra ventaja: núcleos más uranio enriquecido, a un grado del 3%, es IRIS de la Westinghouse, el compactos y, por ende, recipien- modesto un acto de ineficiencia difíNuScale del Departamento de Energía y la Universidad tes de presión (la pieza más cara cil de mantener. Al menos, de Oregon, y el mPower de de cualquier central) más peque- en un país que, como el podrá ser un buen Babcock y Wilcox. ños. Y uno se evita la complica- nuestro, yacimiento de know how Por darle casi tres décadas ción técnica de tener que ir sa- nuclear, pero anda muy corde ventaja al Primer Munto de yacimientos aceptado y a una por entonces cando los elementos gastados y bles de uranio. potencia emergente como reemplazarlos por nuevos duranAunque esa tonelada de Corea la CNEA debe comte la operación de la central. uranio natural genere los petir por mostrar que no sólo tiene el reactor compacto a uranio enriquecido ori- mismos megavatios que 8,5 millones de metros cúbicos ginal, sino el primero en construirse, el más modular y de gas, según la World Nuclear Association, cifra consensuada por los pocos países usuarios de este combusmás confiable. tible (Argentina, Canadá, Corea, Rumania y la India), no Como suele repetir Carlos Aráoz, un prócer de la genees mucho consuelo, ahora que también nos falta gas. Si ración de Jorge Sabato: “Desde que construyó Atucha I, enriquecemos, y por debajo de un 4%, al menos quintula CNEA confundió sus objetivos. El negocio no es vender plicamos el ahorro de gas implícito en quemar uranio. electricidad. El negocio es vender tecnología”. La clariPero con enriquecido al 5%, el quemado mejora a 55 dad es un dato nuevo. gigavatios/día/tonelada. Aunque se necesitan elementos Entre tanto, cómo se fabrique electricidad nuclear aquí, combustibles más robustos y con enriquecimientos del en la Argentina, es un asunto enteramente distinto. Es6%, se vislumbran centrales capaces de rendir 70 gigavatamos en un brete energético y no somos orgullosos, tios/día/tonelada. aceptamos importar tecnología. Trataremos, como la CNEA hizo casi siempre, de evitar la situación “llave en Las centrales de enriquecido tienen otra ventaja: núcleos mano”, nos daremos permiso para hacer rediseñar lo más compactos y, por ende, recipientes de presión (la pieque no nos guste (como se hizo con Atucha I, al cual la za más cara de cualquier central) más pequeños. Y uno CNEA le impuso dos generadores de vapor, en lugar de se evita la complicación técnica de tener que ir sacando uno solo) y trataremos de obligar al vendedor a darle los elementos gastados y reemplazarlos por nuevos dumucha participación a la industria local. Que por suerte, rante la operación de la central. Por el contrario, cada 24 resucitó y la hay nueva, y es una larga lista de PyMES y meses se agota un núcleo entero, se para la central y se grandes empresas tradicionales de ingeniería hoy abo- lo recambia “en bloque” por uno nuevo. Pero, además, cadas a la terminación de Atucha II, pero que quieren la cantidad de elementos combustibles gastados se reduce en un tercio, y el costo total del ciclo baja un 20%. saber cómo sigue después el partido.

Por qué y con quiénes El uranio natural se compone de un 99,3% del isótopo 238 y de un 0,7% del 235, que es el físil y el que realmente importa en la reacción nuclear. La decisión del uranio natural fue excelente e inatacable en los ‘60: nos volvía soberanos y libres de comprar lo que quisiéramos a quién quisiéramos en materia de centrales e, incluso, de desa-

24

U238

Teniendo “en casa” no una, sino dos e incluso tres vías posibles de enriquecimiento (la de membranas de “Pilca”, ya probada, la de centrifugación y la del láser, en experimentación), la cosa cambia y podemos atrevernos a plantas mucho más eficientes. La pregunta, entonces, es por qué comprarle dos plantas más de uranio natural a la firma privada que, tras un


Enriquecimiento: el futuro nos alcanzó

proceso político bastante complejo, se compró la vieja AECL, la SNC Lavalin. La respuesta la tiene Gho: “La ley de 2006 tenía esta lógica: el mercado pide electricidad a gritos, y tenemos suficiente industria local instalada como para hacerla jugar en la construcción de dos CANDU. Lo que no se puede hacer es desaprovecharla. Por una parte, tenemos la PIAP, la planta de fabricación de agua pesada de Arroyito, Neuquén, capaz de suministrar 1200 toneladas de ese insumo. Si no usamos la planta ya, va a empezar a volverse obsoleta y a perder eficiencia. Por otra parte tenemos a CONUAR, que es perfectamente capaz de manejar el incremento de producción de elementos combustibles para centrales CANDU”. ¿Y por qué no construir directamente un par de clones de Embalse sin pagarle un centavo a nadie, si es una ingeniería mucho más sencilla que la de las Atucha, y la Argentina la puede reproducir desde los ‘80? Vuelve a contestar Gho: “Asuntos legales de lado, por la misma causa por la que hoy preferís tener un Focus y no un viejo Falcon, por muy buen auto que haya sido el Falcon en sus épocas. Desde que compramos Embalse, los canadienses le metieron 40 años de mejoras a ese diseño de base”.

Convencido, le pregunto a Gho qué preferiría comprar, a la hora de elegir una planta de uranio enriquecido. “Si dependiera de gustos, el AP 1000 de la Westinghouse. Es el más emparentado en filosofía de diseño con nuestro pequeño CAREM: está lleno de rasgos pasivos de refrigeración y control. Al igual que el CAREM, el AP 1000 resiste un black-out total, y si se queda sin bombas, refrigera por convección unos 300 megavatios térmicos de su núcleo, de modo que la acumulación de calor no lo afecte estructuralmente. En suma, es muy a prueba de desastres”. Pero para seguir la comparación automovilística de Gho, el AP 1000 también puede llegar a ser lo más caro en oferta, de modo que no se pueden descartar los PWRs que ofrecen los chinos y los coreanos, del mismo modo en que si a uno no le da la chequera para comprarse dos Mercedes, puede comprarse un Subaru y/o un Hyundai. Lo importante es que se compre bien, barato, con toda la participación local posible, y sin ningún condicionamiento sobre nuestra voluntad de construir y exportar el CAREM, un mercado en el que habrá que competir duro. Resumiendo: por fin la tenemos clara.


Argentina en la Conferencia Internacional Ministerial sobre Energía Nuclear en el Siglo 21* El ministro de Planificación Julio De Vido participó como disertante en la Conferencia Internacional Ministerial sobre Energía Nuclear en el Siglo 21 que se realizó el 27 de junio pasado en la ciudad de San Petersburgo, Federación de Rusia. Además de participar en la Conferencia, De Vido mantuvo una serie de reuniones con representantes del sector nuclear de Rusia, China, Estados Unidos y con el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano. Nuestro país ha demostrado, a lo largo de los años, su compromiso con el desarrollo nuclear con fines exclusivamente pacíficos, tanto en lo que se refiere al cumplimiento de los regímenes internacionales de seguridad y no proliferación, así como también a partir del desarrollo de nuestras capacidades en los diferentes ámbitos de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Contamos con una amplia trayectoria, reconocida internacionalmente, que se remonta a 1950, cuando se funda la Comisión Nacional de Energía Atómica, logrando contar, ya en 1958, con un primer reactor nuclear de investigación en funcionamiento, que fue construido por científicos y técnicos argentinos. En lo que respecta al campo nucleoeléctrico, en 1974 tuvimos el orgullo de inaugurar Atucha, con una potencia de 347 MWe, que fue la primera central nuclear de potencia de América Latina. En este sentido, el anuncio de nuestro Gobierno del Plan Nuclear Nacional, en 2006, nos encuentra actualmente abocados a la concreción de proyectos de gran relevancia con el objeto de afianzar el desarrollo científico y tecnológico nacional. Este Plan Nuclear fue transformado en Política de Estado de la Argentina por Ley del Congreso de la Nación en 2009, contemplando en su conjunto un Plan de Inversión total de 42 mil millones de dólares hasta el año 2023. Teniendo en cuenta que la Argentina posee 41 millones de habitantes, esta cifra global representa una inversión de 1.020 dólares per cápita para todo el período comprendido entre 2006 y 2023, de los cuales ya se encuentra ejecutado el 15%. En los últimos diez años, la economía argentina creció a * Extracto de la ponencia del ministro de Planificación Julio De Vido.

26

U238

un promedio anual del 8%, marcando el récord histórico de mayor etapa de crecimiento del país: la desocupación disminuyó del 25% al 7,9%, los salarios y jubilaciones promedios medidos en dólares aumentaron 260%, su comercio con el mundo se multiplicó por 3, el parque automotor, tanto particular como de cargas, se duplicó, la demanda de potencia eléctrica se expandió un 60%, la demanda de gas natural un 40% y el consumo energético por hogar se duplicó de 1,3 barriles de petróleo equivalentes por año a 2,6 barriles de petróleo equivalentes por año. Es por ello que Argentina necesita y requiere más energía nuclear, lo que permitirá, sin lugar a dudas, acompañar este crecimiento económico, diversificando decididamente su matriz energética. En primer lugar, quisiera referirme a la generación nucleoeléctrica, de gran importancia en nuestra planificación energética, y que encuentra como primer hito la construcción de la Central Nuclear Atucha II. Este reactor de recipiente de presión, agua pesada y uranio natural de 745 MW, cuya construcción comenzara en 1980 y fuera demorada por muchos años, ha sido retomada en 2006 y se encuentra en la última etapa de su puesta en marcha. (…) El Proyecto Atucha II ha permitido recuperar y desarrollar todas las capacidades de la Argentina para el diseño, construcción y Puesta en Marcha de Centrales Nucleares de potencia, significando un desarrollo tecnológico sin precedentes en el país.


Argentina en la Conferencia Internacional Ministerial sobre Energía Nuclear en el Siglo 21

En el marco de este mismo Plan Nuclear 2006, también se destaca la decisión de incrementar la potencia y extender la vida útil de la Central Nuclear de Embalse, un reactor de tubos de presión, agua pesada y uranio natural de 650MW de potencia, por un segundo ciclo de treinta años. En ese contexto ya se encuentran en ejecución los contratos principales para equipos y servicios, previéndose la parada de la Central para iniciar las obras el año próximo. Para este Proyecto, empresas nacionales ya fabrican componentes de calidad nuclear y elaboran ingeniería de detalle y de montaje para la actualización de la instalación. Por primera vez se producirán en el país componentes internos para el reactor. (…) El acceso de nuevos países a la generación nucleoeléctrica requiere de alternativas para la solución de este problema, así como su enfoque multilateral debería dar un marco apropiado para su estudio y ejecución. En un contexto de crisis y de cambio, este precedente reviste una importancia fundamental, especialmente si se considera el interés en expandir los alcances y beneficios de la energía nuclear a nivel internacional. El Plan Nuclear Argentino ha de continuar ahora con la decisión de construir la Cuarta y la Quinta Central Nuclear Argentina, con uno o dos reactores cada una, con lo cual se estima que la participación de la Energía Nuclear en la generación de energía eléctrica podría alcanzar entre un 15 y 18% del total del consumo del país. La primera de ellas será de Uranio Natural, mientras que la siguiente será de Uranio Enriquecido, que representará el ingreso de Argentina en esta Tecnología. (…) Nuestro Plan Nuclear encuentra como otro pilar fundamental de desarrollo autónomo tecnológico el diseño, licenciamiento y construcción de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), primera central nuclear de potencia completamente argentina. El reactor CAREM viene a ocupar un lugar estratégico para generar electricidad en bajas y medianas potencias, cuya construcción, operación y mantenimiento simplifica los conceptos generales que han sido aplicados en el diseño de varias de las centrales que actualmente están en operación en el mundo, haciéndolo más eficiente y seguro. (…) Por eso, la construcción de esta clase de centrales se constituye como una alternativa adecuada para la generación de energía eléctrica destinada al consumo nacional, así como también para la exportación hacia

países con similares características que el nuestro, continuando así la trayectoria iniciada con la venta en el mundo de varios reactores argentinos de investigación. En abril de este año se comenzó la obra civil del edificio del reactor. Dicha obra será completada en 30 meses a partir de mayo de 2013. Se prevé realizar el primer hormigonado, hito importante en este tipo de construcciones, hacia fines de septiembre de 2013. El recipiente de presión del CAREM25 del reactor se encuentra íntegramente diseñado en el país, así como se está realizando una licitación internacional para la provisión de éste, sus internos y su montaje en obra. Paralelamente, se ha comenzado en 2010 con los estudios de macrolocalización de una central nuclear CAREM, de 150MW, en la provincia de Formosa, al noreste de nuestro país. Cabe destacar que el financiamiento de este proyecto ha sido posible gracias a los aportes del Tesoro Nacional que se han mantenido, aun en un contexto de inestabilidad financiera internacional y sin asistencia de organismos internacionales. En cuanto a la cooperación bilateral, la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) y la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) han dado un paso más hacia la consolidación del proceso de integración iniciado hace ya más de dos décadas, firmándose en la ciudad de Buenos Aires en enero de 2011 el acuerdo para el desarrollo de la ingeniería básica común a los dos reactores de investigación “gemelos“ actualmente en ejecución. El Mecanismo de Integración y Cooperación Bilateral Argentina–Brasil (MICBA), que llevó a la conformación de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN), permitió sentar las bases para la concreción del Proyecto de los reactores RA-10 en Argentina y RMB (Reactor Multipropósito Brasilero) como uno de los hitos de mayor relevancia en la relación bilateral. Estos reactores están destinados a la producción de radioisótopos de aplicación medicinal, ensayos de irradiación de combustible y materiales, entre otras facilidades. Un indicador de la importancia que reviste este proyecto a nivel regional y mundial es nuestra estimación de que estos reactores alcanzarán a proveer el 40% del mercado de radioisótopos. Nuestro país siempre ha reafirmado su voluntad de trabajar a nivel internacional en la promoción de los usos pacíficos de la energía nuclear, sobre la base del desarrollo de las capacidades autónomas afianzadas en la formación de recursos humanos y transferencia tecnológica. En nuestro recorrido de cooperación

U238

27


Argentina en la Conferencia Internacional Ministerial sobre Energía Nuclear en el Siglo 21

internacional en este ámbito podemos encontrar varios hitos tales como la exportación por parte de INVAP y CNEA de los reactores de investigación a Perú, Argelia, Egipto y Australia, los cuales se suman a diversas instalaciones nucleares asociadas y servicios provistos a través de INVAP a diferentes países del mundo que buscan ampliar sus capacidades nucleares. En lo que compete exclusivamente al RA10, Argentina completó la realización de la ingeniería básica del reactor y actualmente nos encontramos abocados a la elaboración de la ingeniería de detalle. Se completó la revisión crítica de diseño de la obra civil y se finalizó el estudio de emplazamiento del reactor. Al día de hoy se está trabajando en un programa de comunicaciones con la Autoridad Regulatoria Nuclear del país para obtener la “licencia de construcción” requerida por nuestro sistema Nacional. En el marco de las capacidades nacionales necesarias para la consolidación de la soberanía energética, se ha reactivado la Planta de Enriquecimiento de uranio en la localidad de Pilcaniyeu, construida en la década del 80, que utiliza la tecnología de difusión gaseosa. En este marco, se ha finalizado y verificado el funcionamiento de un nuevo sistema de carga y descarga de hexafluoruro de uranio, se ha completado el montaje de la planta de efluentes y del equipamiento de última generación de los laboratorios. Otro paso importante para la puesta en marcha de la instalación fue la obtención de la aprobación por parte del OIEA de la documentación referente a Salvaguardias. El reinicio de la operación integral de la planta es inminente. Adicionalmente y en forma complementaria, estamos trabajando en IyD sobre la implementación local de tecnologías alternativas a la difusión gaseosa, tales como lo son el enriquecimiento isotópico por ultracentrifugación y el uso de métodos de separación por inducción con láser, con notables progresos. La planificación estratégica vinculada a los desarrollos en estas tres tecnologías nos da una independencia tecnológica que no sólo garantiza el suministro del combustible nuclear para los reactores argentinos experimentales y reactores de potencia, sino que nos permite respaldar nuestras exportaciones de tecnología nuclear nacional. En lo que concierne a la Salud Pública, existe actualmente un verdadero compromiso político y federal para desarrollar aplicaciones en este campo, tal como quedó evidenciado no sólo con el aporte de CNEA de tomógrafos y equipamiento tecnológico de

28

U238

última generación para la realización de estudios de alta complejidad a la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), sino también con la creación del Centro del Diagnóstico Nuclear. Estas medidas se enmarcan en nuestra decisión de orientar los desarrollos tecnológicos de la energía nuclear hacia beneficios directos de la sociedad, asistiendo al desarrollo de los programas de salud pública, trabajando de forma transversal con los diferentes sectores que pueden beneficiarse de esta fuente energética. Cabe destacar que hemos sido el primer país en desarrollar la tecnología de producción de radioisótopos por fisión con blancos de uranio de bajo enriquecimiento y demostrar su viabilidad técnica y económica, contribuyendo a las buenas prácticas internacionales para la no proliferación de armas nucleares, permitiéndonos satisfacer la demanda nacional y proveer a parte del mercado Latinoamericano, produciendo nuestro país el 5% del Radioisótopo Molibdeno-99 que se consume a nivel mundial. Todas estas medidas se encuadran en el firme convencimiento de nuestro país de que la energía nuclear constituye una fuente sustentable y segura de energía, que permite la planificación para el desarrollo a largo plazo. En este sentido, resulta fundamental el trabajo sobre uno de los principales pilares de cualquier estrategia de desarrollo sustentable: la formación de recursos humanos. En esta dirección, nuestros institutos y universidades han reforzado sus programas educativos para formar a un mayor número de estudiantes en las diferentes disciplinas de la materia, no sólo en el ámbito nacional, sino también a nivel regional, recibiendo una importante cantidad de estudiantes de Latinoamérica y el Caribe que obtienen sus especializaciones y desarrollan sus prácticas en nuestro país. Los desafíos y oportunidades presentadas al sector nuclear a inicios del Siglo XXI afectan en su conjunto a toda la industria a nivel internacional y sólo podrán ser superados con el trabajo conjunto y mancomunado hacia la optimización de la tecnología nuclear con usos pacíficos, con la mirada siempre puesta en aumentar la eficiencia energética, garantizar la fiabilidad del suministro en el marco de los mayores estándares de seguridad y calidad existentes. Es por ello que celebramos la realización de encuentros de esta naturaleza, que permiten el intercambio entre aquellos países con intereses en la materia y fortalecer el trabajo mancomunado en pos de garantizar el desarrollo de la energía nuclear en el Siglo 21.


Consolidar el aporte nuclear para fortalecer la diversificación energética Foto: Álvaro Domínguez Ruiz /U-238

El ingeniero Mauricio Bisauta, vicepresidente de la CNEA, destaca la importancia de aumentar el aporte nucleoeléctrico para equilibrar la matriz de producción energética y lograr la previsibilidad necesaria para que el país pueda seguir creciendo. Por Mauricio Bisauta La Argentina cuenta con una serie de datos interesantes sobre el consumo y la generación eléctrica que es bueno recordar para abordar el tema de la matriz energética de nuestro país.

Consumo Durante los últimos diez años la desocupación en Argentina disminuyó del 25% al 7,2%, aumentaron los salarios y las jubilaciones más del 250%, la industria metalmecánica sostuvo un incremento del 7,5%, los insumos para la construcción, por su parte, crecieron un 6,9%; el sector textil aumento el 3,8% y la industria automotriz se incrementó, en promedio, al 17% anual, duplicando el parque automotor, entre otras variables que también fortalecieron el crecimiento nacional ocurrido en la última década. Durante éste período, la demanda de la potencia eléctrica se expandió un 60%, la de gas natural, un 40% y el

consumo energético por hogar se duplicó, siendo actualmente el equivalente a 2,6 barriles de petróleo. Entonces, vale la pena señalar las particularidades de las fuentes de generación eléctrica, ya que una tonelada de carbón produce la misma energía que el equivalente a 3 barriles de petróleo, 40 garrafas o…. una pastilla de 5 gr. de uranio. Esto evidencia la necesidad de diversificar la matriz en forma complementaria, respecto del uso de los recursos naturales no renovables.

Potencia instalada Los equipos instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se pueden clasificar principalmente en tres, de acuerdo al recurso natural y a la tecnología que utilizan: térmico fósil, hidráulico y nuclear. A su vez, los térmicos a combustible fósil pueden subdividirse en cuatro tipos tecnológicos de acuerdo al tipo

U238

29


Consolidar el aporte nuclear para fortalecer la diversificación energética

de ciclo térmico que utilizan para aprovechar la energía: turbina de vapor, turbina de gas, ciclo combinado y los motores diesel. Además, en menor generación, en nuestro país existen otras tecnologías que progresivamente se están conectando al SADI, como las eólicas y fotovoltaicas (aunque ésta última aún tiene muy baja incidencia en cuanto a la capacidad instalada). En este sentido, vale destacar que el 16 de agosto pasado el Ministerio de Planificación sumó 51MW eólicos a los 110 que ya existían, con el ingreso del Parque Eólico Loma Blanca IV al Mercado Eléctrico Mayorista. Más del 60% de la potencia instalada del parque de generación del Mercado Eléctrico Mayorista es de origen térmico fósil. El resto lo aportan la energía hidráulica con el 35,5% y la nucleoelectricidad suma el 4% con solo dos centrales. La ecuación se completa con la energía eólica (0,4%) y la solar (0,03%).´ Como se ve las políticas energéticas implementadas durante los ´70, los ´80 y fuertemente en los ´90 recostaron la producción energética sobre el quemado de combustibles fósiles. Estos datos nos permiten observar que el incremento constante del consumo energético de estos últimos años estuvo proporcionalmente ligado a la mejora en la calidad de vida. Para que esta ecuación prevalezca sobre cualquier circunstancia entendemos que la fórmula que brindará esa posibilidad es la aplicación de un sistema que complemente todas las tecnologías con las que se cuenta para la generación de energía. Para ello hacen falta políticas estratégicas, que no se logran tomando medidas apresuradas sino planificadas, que requieren fuertes inversiones a mediano plazo. El Ministerio de Planificación tiene muy en claro este punto y por eso (como ya se mencionó) aumentó en más de un 50% el parque eólico; incrementó y planifica aumentar aún más la producción hidroeléctrica con la puesta en marcha de las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cépernic que aportarán 1740MW, y por supuesto, la denominada “Central Nuclear Proyecto Nacional”. La primera gran medida estratégica asumida en 20041 dará sus frutos cuando Atucha II ponga a disposición sus 692MW eléctricos netos al SADI, incrementando el aporte nuclear en un 70% y aportando cerca del 6% de la electricidad que los argentinos consumimos.

El aporte nuclear en la diversificación La Argentina tiene una comprobada experiencia en el uso y manejo pacífico de la energía nuclear, dos centrales 1 Ya a principios de 2004, apenas la crisis institucional que atravesaba el país dio un respiro, Néstor Kirchner y Julio De Vido decidieron la conclusión de Atucha II. En agosto de 2006 se lanzó el Plan Nuclear Argentino que dio forma a los proyectos planificados con los trabajadores de las áreas nucleares.

30

U238

nucleares en operación, una tercera terminada haciendo las pruebas para la puesta en marcha y, según establece la Ley 26.566 aprobada en 2009, el CAREM y los módulos de la Central Nuclear Proyecto Nacional. Además, nuestro país ya comenzó con las tareas para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse que incrementará su potencia en el orden de 50MW y podrá aportar energía limpia y segura por 40 años más. Tal cual lo adelantó Julio De Vido en la Conferencia Internacional Ministerial sobre Energía Nuclear en el Siglo 21, el Gobierno ya decidió potenciar el aporte energético proveniente de la nucleoelectricidad. La decisión no es casual. Entre la CNEA y una serie de empresas estatales, que incluyen en algunos casos también capitales privados, la Argentina maneja el ciclo del combustible nuclear. Con tecnología propia —y en algunos casos única— contamos en Arroyito con la planta de agua pesada más grande del planeta. Los argentinos estamos en condiciones de atravesar, sin ayuda, todas las etapas necesarias para convertir el uranio en energía. Además de sumar el indudable aporte que el sector le brinda al país en la construcción de soberanía.

CAREM La primera central nuclear íntegramente diseñada en la Argentina, en la región y en el hemisferio, con características de seguridad y operación que son un ejemplo en la industria mundial, fue concebida para resolver problemas energéticos de este lado del mundo. En tanto, está previsto que al menos el 70% de los insumos, componentes y servicios vinculados al CAREM sean provistos por empresas nacionales calificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA. Por eso, entre otras tantas medidas, el Ministerio de Planificación acordó con ADIMRA trabajar en la creación de un cluster para PyMES proveedoras del proyecto, para aumentar la participación de un sector importante para la construcción de una central que tiene un fuerte componente metalúrgico2. Este gobierno comprendió, como ningún otro en los últimos 40 años, la importancia de la diversidad energética la cual sólo se logra con planificación e inversiones. La Ley 26.566 de 2009 brinda un importante respaldo al sector nuclear y, con la construcción de nuevas centrales, se apunta a lograr un equilibrio de la matriz que logrará, en el mediano plazo, que el aporte nucleoeléctrico alcance el 18% del total del consumo del país. Esto brindará, en materia energética, la previsibilidad necesaria para seguir proyectando el crecimiento de la Argentina. 2 www.minplan.gob.ar/notas/4247-reunin-promover-industria-nacional-reactorcarem


El Balseiro asume el desafío de las telecomunicaciones Archivo CNEA

Hace 58 años que el Instituto Balseiro forma a los científicos más prestigiosos del país en las áreas de ingeniería nuclear, física e ingeniería mecánica. Hoy, a raíz de los requerimientos del Estado Nacional, afronta un nuevo desafío: formar ingenieros en telecomunicaciones. Por María Laura Guevara El Instituto Balseiro fue fundado en 1955, bajo el nombre de Instituto de Física de San Carlos de Bariloche. Su creación, consecuencia del fallido Proyecto Huemul, se formalizó y concretó con la firma del convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo. A su vez, el instituto también quedó integrado al Centro Atómico de Bariloche (CAB), lugar donde está emplazado. El Instituto Balseiro comenzó dictando la Licenciatura en Física, hasta que en 1977 decidió incluir la carrera de Ingeniería Nuclear, momento en que el gobierno nacional establecía un ambicioso programa de desarrollo de la energía nuclear que preveía la instalación hasta fin de

siglo de seis centrales nucleares de potencia para atender la demanda energética del país.

Única y Argentina “No hay otra carrera como Ingeniería Nuclear en ningún otro país de Latinoamérica”, comenta el ingeniero Edmundo Lopasso, profesor y Vice-Director del área de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro. La unicidad de esta carrera no sólo está dada por que no se dicta en ningún otro país de Latinoamérica, sino también por ciertas características irrepetibles que posee el IB como institución académica. El ingreso al IB es en tercer año, es decir que los alum-

U238

31


El Balseiro asume el desafío de las telecomunicaciones

diferentes. La fuerte integración de los alumnos y docentes del Instituto Balseiro con grupos activos de investigación y desarrollo del CAB otorga características distintivas a los Ingenieros Nucleares egresados del IB. La carrera de Ingeniería Nuclear se diferencia en la incorporación de conocimientos de Física de Neutrones y de Reactores, Protección Radiológica, Materiales y Combustibles Nucleares. Se estudia la Instrumentación y Control desde un punto de vista específicamente nuclear y se integran conocimientos en Seguridad y Diseño y en Plantas Nucleares. Edmundo Lopasso, quien, además de desempeñarse como profesor, es el encargado de neutrónica del proyecto CAREM 25, explica: “Uno tiene muchas opciones dentro de la carrera. La preparación que tienen los alumnos es muy versátil porque, de la manera en la que está dada, es una carrera que fomenta el desarrollo y la innovación”.

nos deben haber completado las materias básicas correspondientes a los dos primeros años de ingeniería o física en cualquier universidad. Luego de rendir el examen de admisión y de una A diferencia de otras inspequeña entrevista, los En 2012, las autoridades del Insti- tituciones, la universidad alumnos que logran intuto Balseiro fueron convocadas y los laboratorios no esgresar al Instituto Balseitán separados. Los alumro, para cualquiera de sus para hacer frente a un nuevo de- nos están todo el tiempo cuatro carreras de grado, safío: crear la carrera de ingenie- en contacto con tecnóloson totalmente becados, ría en telecomunicaciones. Al igual gos, investigadores, y eso es decir, que sólo se tienen hace que se genere una que dedicar a estudiar y que sucedió en 1977 con ingeniería conciencia de desarrollo no necesitan de un traba- nuclear, la implementación de esta innovativo. “El egresajo extra para financiar sus nueva carrera surge de las necesi- do de ingeniería nuclear estudios. Además, al estar del IB tiene un perfil con radicado dentro del CAB, dades planteadas desde el sector tendencia a encarar cosas los alumnos tienen en un público. Y, una vez más, el Instituto nuevas”, agrega Lopasso. mismo predio las aulas, los Llegando al final de la caBalseiro brinda respuestas. laboratorios y los pabellorrera, los alumnos realizan nes de dormitorios. un proyecto de investigación y/o de desarrollo tecnolóPor año ingresan alrededor de 10 y 15 alumnos y, hoy gico, llamado Proyecto Integrador. Este trabajo final tiepor hoy, cuentan con cerca de 30 estudiantes en ingenie- ne que completarse durante los dos últimos semestres ría nuclear. “Los alumnos están todo el tiempo en contac- de la carrera y se lleva a cabo fuera del ámbito puramento con los docentes y las cátedras suelen estar formadas te académico, en grupos de investigación o de desarrollo por muchos docentes. En los primeros años hay clases de de la Comisión Nacional de Energía Atómica situados en 40 alumnos, con 10 docentes y en los cursos superiores, Bariloche, o en el ámbito de alguna empresa afín. para 10 alumnos las cátedras están formadas por 3 o 4 docentes. Todo esto hace que la tasa de deserción sea Actualización permanente muy baja”, afirma Lopasso. El avance tecnológico, los sucesos mundiales y la investiLas materias son cuatrimestrales, pero no se puede pa- gación científica hacen de la ingeniería nuclear una dissar al siguiente cuatrimestre si no se aprobaron todas las ciplina en permanente movimiento y renovación. Y la materias anteriores. Es decir, si los alumnos no aprueban carrera que se dicta en el IB no es la excepción. todas las materias que cursan, pierden la regularidad y La gran mayoría de los docentes del Instituto Balseiro también la beca. no se dedican de manera exclusiva a la docencia. Por el Desde lo académico, la carrera cubre muchos aspectos contrario, también participan en empresas del sector o en

32

U238


El Balseiro asume el desafío de las telecomunicaciones

grupos de investigación de Conicet, CNEA, INVAP, etc. Son docentes activos, que participan en desarrollos.

vos ingenieros puedan continuar su carrera académica.

Nuevos desafíos, nuevas respuestas

“Los alumnos reciben esa experiencia en las clases y los contenidos de las materias se actualizan casi de manera En 2012, las autoridades del Instituto Balseiro fueron automática a través de las clases y a través del trabajo en convocadas para hacer frente a un nuevo desafío: crear la carrera de Ingeniería los laboratorios. Por ejem“Argentina se dedicó a formar en Telecomunicaciones. Al plo, hubo profesionales en seguridad nuclear del Insti- profesionales en el área de las igual que sucedió en 1977 Ingeniería Nuclear, la tuto Balseiro que viajaron comunicaciones pero que sirvie- con implementación de esta a Japón cuando sucedió lo ron para operar el equipamiento nueva carrera surge de las de Fukushima. Esa misma planteadas persona después viene y da comunicacional de ciertas empre- necesidades desde el sector público. Y, clases. La forma de actuasas, no fueron formados para tra- una vez más, el Instituto lizar es casi automática”, bajar en investigación y desarro- Balseiro brinda respuestas. explica Edmundo Lopasso. El Estado argentino, a La excelente calidad de llo” (Oscar Fernández) través del Ministerio de los egresados del Instituto Balseiro se ve reflejada en las ofertas de trabajo. Grandes Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, está empresas como Techint, Pescarmona, Bunge&Born, YPF llevando adelante el Plan Nacional de Telecomunicacioe INVAP, entre otras, ofrecen trabajo y/o becas de per- nes “Argentina Conectada”, una política de Estado cuyo feccionamiento a los graduados del IB. La CNEA también objetivo principal es generar una plataforma digital de ofrece becas de maestría y doctorado para que los nue- infraestructura y servicios para el sector gubernamental Archivo CNEA

U238

33


El Balseiro asume el desafío de las telecomunicaciones

y gestión de sistemas de procesamiento y transmisión de información, lo que marca la diferencia respecto de otras instituciones educativas. “El IB es distinto por la manera en que se forman nuestros profesionales. Más que una carrera es una iniciativa en el área de telecomunicaciones que se aborda desde el punto de vista de formación de recursos humanos e investigación, ya sea en carreras de grado, maestrías o doctorados. Esto es posible porque hay grupos de investigación activos que le dan soporte a toda el área”, comenta Fernández.

y la vinculación ciudadana. Gracias al despliegue e implementación de la Red Federal de Fibra Óptica, surge la necesidad de formar técnicos y especialistas con conocimientos específicos en la materia, con el fin de lograr el desarrollo necesario para poder traducir estas acciones en oferta de servicios a los ciudadanos. “Todo este plan estratégico en el área de telecomunicaciones requiere profesionales con una formación específica que el país no tiene. Argentina se dedicó a formar profesionales en el área de las comunicaciones, pero que sirvieron para operar el equipamiento comunicacional de ciertas empresas, no fueron formados para trabajar en investigación y desarrollo”, reflexiona el ingeniero Oscar Fernández, director del Instituto Balseiro. Hoy, luego de la acreditación correspondiente frente a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), la flamante carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones es una realidad y ya cuenta con alrededor de 10 alumnos, de los cuales dos se encuentran cursando el tercer semestre. La carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro brinda a sus estudiantes formación y entrenamiento en todas las áreas relacionadas con las ciencias de la información y la tecnología de las telecomunicaciones. Los alumnos se capacitan en el desarrollo, operación

Las autoridades del IB están tratando de fomentar la interrelación con otras universidades argentinas donde se dicte la carrera. Además, pretenden repetir la experiencia de ingeniería nuclear y buscar relaciones estratégicas con otros países de Latinoamérica.

¿Por qué Bariloche? La respuesta parece fácil de hallar. Las características distintivas del Instituto Balseiro, ya sea el financiamiento de los alumnos, el acceso a laboratorios y prácticas reales como también la estrecha relación que se fomenta entre docentes y alumnado, parecen erigirlo como el candidato perfecto. “El egresado del Instituto Balseiro tiene una capacidad especial para abordar la resolución de problemas”, afirma Fernández. Y agrega: “Puede sonar raro que se formen ingenieros en telecomunicaciones dentro del marco de la CNEA, pero creo que habla bien de la Comisión Nacional de Energía Atómica porque, en todos sus años de vida, ha podido responder bien a lo que naturalmente tenía que responder y también en otras áreas en las que, en principio, no tendría por qué haberse involucrado”. Para el director del IB, el objetivo no sólo radica en ganar relevancia en cuestiones académicas, sino también por la tecnología que se pueda generar. “Como institución académica aspiramos a que, de acá a un tiempo, el Instituto Balseiro también sea conocido y prestigioso por su carrera de telecomunicaciones, como ya lo es por sus otras carreras”, concluye el ingeniero Fernández.


El Plan Nuclear Boliviano, con el sello de la Argentina

Con el apoyo estratégico de la Argentina, Bolivia inicia su recorrido por el camino del desarrollo nuclear. Para ello, ha suscripto acuerdos con el gobierno nacional de complementación y cooperación energética, los cuales le permitirán al país andino impulsar nuevos sectores productivos e institucionalizar el desarrollo nuclear, para convertirlo en verdadera política de Estado. El papel protagónico que jugará la Argentina en este proceso la ubica como referente nuclear en la región y afianza, una vez más, su posición no proliferante y pacífica. Por Gabriel de Paula En mayo de 2013, Bolivia recibió una comitiva encabezada por el ministro de Planificación Julio De Vido, en el marco de la cual ambos países acercaron posiciones para suscribir acuerdos de complementación y cooperación energética (convencionales y alternativas), entre los cuales está el desarrollo de energía nuclear. De esta forma, Argentina se presenta como un socio estratégico para el avance del Plan Nuclear Boliviano.

El antecedente de las relaciones nucleares entre ambos países se retrotrae a 1970, año en que se firma el “Acuerdo de Cooperación de los Usos Pacíficos de Energía Nuclear entre la República Argentina y la República de Bolivia”. Los compromisos actuales apuntan a operativizar algunos de los objetivos generales que planteaba ese Acuerdo, trabajando en campos concretos como las aplicaciones médicas, tecnologías en alimentos, usos en la agricultura o el medio ambiente, por nombrar algunos

U238

35


El Plan Nuclear Boliviano, con el sello de la Argentina

de los elementos a partir de los cuales se desarrollarán cadenas de valor, y se invertirá en innovación, inversión y desarrollo en nuevos sectores.

La Red agrupa unas once instituciones, entre universidades públicas y privadas, institutos de investigación y centros de servicios. También se destaca la participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, la cual ha brindado apoyo en lo que respecta al acceso a información sobre cursos, seminarios y foros vinculados a las aplicaciones de la energía nuclear.

El Ministro De Vido manifestó desde La Paz que Argentina va a “trabajar muy fuerte” con el vecino país para que pueda avanzar “en la elaboración de un plan soberano autónomo” y “para que Bolivia pueda arrancar su plan nuclear sin tener que pasar por las vicisitudes En cuanto a la capacitación, se que pasó Argentina en los anunció recientemente que cinco últimos 60 años”. Agregó becarios cursarán las maestrías en que es intención de nuestro país “hacerlos partíci- Ingeniería Nuclear y Física Médica pes a través de la forma- en el Instituto Balseiro. Este primer ción de cuadros técnicos y paso está orientado hacia dos obprofesionales de todos los adelantos que tenemos en jetivos: la capacitación de formamateria nuclear”.

El diseño del Plan Nuclear contempla algunos aspectos básicos: la institucionalización para dotar de un marco normativo y determinar procedimientos, el desarrollo tecnológico y la capacitación. La institucionalización implica la creación de organismos dores y la continuidad en el desa- que rijan la política nuclear, la concentración de En definitiva, a partir de rrollo de la medicina nuclear. entidades de control de este acuerdo se va a imactividades, el diseño de pulsar el Plan Nuclear Boliviano, desarrollando capaciprotocolos de autorización y articulación de planes, la dades para el país y generando nuevos bienes estatales, en cuyo diseño y gestión Argentina va a tener un papel creación de normas de la responsabilidad de seguridad protagónico en la transferencia de conocimiento y tec- en instalaciones, etc. Además del control interno, es imnología. Como afirmamos en repetidas ocasiones, este portante considerar que, dada la sensibilidad de las actipo de acuerdos de cooperación consolidan la posición tividades relacionadas a la energía nuclear, el desarrollo de Argentina como país nuclear, a partir de demostrar tecnológico debe estar sustentado en un esquema orgala responsabilidad y la observancia de los regímenes in- nizacional que esté en capacidad de dar respuesta a las ternacionales de no proliferación y usos pacíficos de la instancias de control internacional. energía nuclear.

El Plan Nuclear Boliviano Actualmente Bolivia cuenta con una incipiente planificación de actividades nucleares, encabezadas por el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN). Este instituto es el organismo encargado de coordinar las actividades de la “Red Nacional de Energía Nuclear” dependiente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Esta red tiene el objetivo de promover la investigación científica y tecnológica en el área nuclear y coordinar actividades con entidades estatales y privadas en el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. Entre los programas de la Red, pueden destacarse: la medicina y sus aplicaciones (diagnóstico de enfermedades, tratamiento del cáncer y otras enfermedades, incorporación e investigación de nuevas técnicas y formación de recursos humanos); la contaminación ambiental radiactiva (radioecología, contaminación por gas Radón en las minas, monitoreo de la calidad de las aguas) y la producción de radioisótopos (Reactor Nuclear de Investigación, acelerador de iones pesados, ciclotrón, formación de recursos humanos).

36

U238

En cuanto a la capacitación, se anunció recientemente que cinco becarios cursarán las maestrías en Ingeniería Nuclear y Física Médica en el Instituto Balseiro. Este primer paso está orientado hacia dos objetivos: la capacitación de formadores y la continuidad en el desarrollo de la medicina nuclear. El primer objetivo forma parte de la estrategia integral de generar cadenas de valor en el sector nuclear, multiplicando esfuerzos y transfiriendo, a partir de nuevas generaciones de profesionales, el conocimiento adquirido. Es decir, que quienes se capaciten en esta primera instancia tendrán la responsabilidad de contribuir en la formación y difusión científica en Bolivia. Respecto de la medicina nuclear, el propósito es ampliar las capacidades de este tipo de aplicaciones que tienen un alto y positivo impacto social. En cuanto a la generación de energía nucleoeléctrica, el titular de la cartera de Hidrocarburos, Juan José Sosa, afirmó que en el marco del Plan Nuclear está prevista la construcción de reactores nucleares, lo cual tiene un horizonte mínimo para su puesta en marcha de 15 años como mínimo, según el ministro.


El Plan Nuclear Boliviano, con el sello de la Argentina

Archivo CNEA

Puesto en contexto, el Plan Nuclear está en línea con los desafíos de Bolivia en materia energética del mediano plazo. En el cierre del III Congreso Internacional Gas y Petróleo, organizado por YPFB, el presidente de la empresa energética estatal, Carlos Villegas, dijo que su país tiene dos retos: la exploración y el sector petroquímico. “La nacionalización de los hidrocarburos implica un conjunto de objetivos como país: por una parte, ampliar la capacidad de producción y exportación, sumado a tener una actitud regulatoria en términos del uso de las reservas para cubrir tanto el mercado interno como los compromisos de exportación; diversificar mercados y precautelar precios de venta de gas natural y de petróleo”. En definitiva, la decisión del gobierno boliviano de impulsar una estrategia de I+D (Inversión y Desarrollo) en energía nucleoeléctrica tiene que ver con una visión de largo plazo orientada a diversificar la matriz energética y sumar herramientas que hagan más eficiente al sector hidrocarburífero. El primer elemento, diversificación de la matriz, se explica a partir de la inversión en seguridad energética para evitar una curva descendente en el largo plazo, producto de mantener un modelo de generación energética basado en un recurso escaso globalmente (aunque en Bolivia sea abundante), como lo son el gas

y el petróleo. En segundo lugar, el uso de radioisótopos en la industria hidrocarburífera, utilizados en la prospección de pozos o la recuperación secundaria de petróleo, permiten una explotación más eficiente de este recurso natural estratégico. Asimismo, las aplicaciones nucleares para la industria petroquímica abren posibilidades para agregar valor a las cadenas productivas de los derivados del petróleo.

El papel de la Argentina La cooperación en materia nuclear entre Argentina y Bolivia se remonta a 1970, cuando se firma el “Acuerdo de Cooperación en el Campo de los Usos Pacíficos de Energía Nuclear”. Este acuerdo, de alcance amplio, incluía la investigación fundamental y aplicada; estudios sobre materias primas nucleares en los campos geológico, minero, químico y metalúrgico; producción y aplicaciones de radioisótopos de aplicación en la biología, medicina, industria y agricultura; protección sanitaria; intercambio de personal e información; formación y perfeccionamiento de personal técnico y profesional; uso recíproco de equipos e instalaciones; intercambio de equipos, minerales, materias primas, materiales fisionables y materiales irradiados; estudios relativos a la producción de energía nuclear; y la coordinación de políticas.

U238

37


El Plan Nuclear Boliviano, con el sello de la Argentina

En diálogo con el licenciado Facundo Deluchi, Gerente sus vaivenes económico-comerciales, y próximamente se de Relaciones Institucionales de la CNEA, pudimos cons- empezará a trabajar en la inclusión de Bolivia como tatar que buena parte de esos objetivos tienen conti- miembro pleno. La misma apreciación vale para el nuidad en la actualidad. Además, dado que Argentina Banco del Sur, una fuente de crédito y financiamiento es un país nuclear posicionado internacionalmente, se que plantea independencia ante los órganos financiehizo evidente el rol del país en el desarrollo regional ros internacionales como el FMI o el Banco Mundial. y el compromiso en los principios de no prolife- Los marcos institucionales y políti- En la misma dinámica de ración y uso pacífico de la procesos de integracos de la región habilitan la inte- los energía nuclear. ción regional, debemos gración de procesos en varios nive- anotar la relación bilateral Una de las cuestiones que destaca Deluchi es la for- les y componentes de la actividad entre ambos países, en la mación de cuadros téc- productiva y científico-tecnológica. cual la cooperación nuclear se inscribe de forma nicos en el desarrollo de En este sentido, UNASUR plantea toda la cadena productiva paralela en acuerdos más relacionada a la energía una integración en el nivel más alto amplios de complemennuclear, la cual se inicia de toma de decisiones, discutiendo tación energética. Recorcon los cinco profesionales demos que Bolivia es un que vinieron a capacitarse y acordando sobre políticas estraimportante proveedor de en el Instituto Balseiro. tégicas para la región. gas natural en la matriz La relación bilateral se va energética argentina; Un claro ejemplo es la ampliación materializando en función de la propuesta de un crono- del Gasoducto de integración Juana Azurduy, el segungrama de actividades que operativiza el acuerdo. Es así do de clase mundial en Bolivia, el cual fue proyectado que, en oportunidad de la reunión que mantuvieron los para multiplicar por cuatro el volumen de exportaciones Ministros de Planificación de Argentina, Julio De Vido, a la Argentina hacia 2015. Como dato de interés, el gay de Hidrocarburos de Bolivia, Juan Sosa, se avanzó en soducto implica una obra de ingeniería que se extiende ese sentido. En el mismo marco de cooperación, autoripor 43 km, 13 km en territorio boliviano y 30 km del dades y técnicos del sector nuclear boliviano estuvieron en Argentina visitando las instalaciones de los centros lado argentino. atómicos, centrales nucleares y de la CNEA.

La integración regional como marco del acuerdo Este tipo de acuerdos sólo son posibles en sistemas de cooperación e integración en los cuales los países se relacionan en varios campos. Si bien Argentina ha realizado ventas “llave en mano” de tecnología nuclear, como el caso del reactor australiano OPAL (Open Pool Australian Light Water Reactor) en el año 2000, lo hizo en el marco general de una operación comercial. Pero en el caso de Bolivia es diferente, como hemos visto a través de las declaraciones de los responsables políticos de ambos países, Argentina va a participar en el proceso de desarrollo integral del Plan Nuclear Boliviano. Como veníamos diciendo, los marcos institucionales y políticos de la región habilitan la integración de procesos en varios niveles y componentes de la actividad productiva y científico-tecnológica. En este sentido, UNASUR plantea una integración en el nivel más alto de toma de decisiones, discutiendo y acordando sobre políticas estratégicas para la región. En el caso del MERCOSUR, se sigue apostando al fortalecimiento a pesar de

38

U238

Finalmente, es posible afirmar que en algunos escenarios, la geopolítica y el poder se combinan en lógicas diferentes a la de la competencia y el conflicto. El desarrollo nuclear en Irán o la constante amenaza de Corea del Norte frente al occidente euroatlántico son parte de esa lógica. En América del Sur, la ecuación del desarrollo nuclear estaría sesgada por otros componentes: la geopolítica de la integración y la política de interdependencia, en lugar de la fragmentación y la política de poder de suma cero. A partir de este escenario es posible decodificar el fondo de los acuerdos en materia nuclear. Por un lado, son específicos en los objetivos de la cooperación nuclear, comprometiendo transferencia de tecnología, capacitación, administración de recursos y asistencia legal y, por otro lado, plantean para los distintos campos de la relación bilateral un abordaje político que redunda en beneficios para ambos países, lo cual, de forma tangencial, también contribuye a la consolidación de los procesos de integración regional.


Física forense argentina: la pista que lleva a la Justicia Archivo CNEA

Hace veinte años en el Centro Atómico Bariloche la CNEA creó el Grupo de Física Forense, cuyas técnicas absolutamente renovadoras ayudaron a la Justicia a resolver casos emblemáticos. Rodolfo Pregliasco, su director y uno de sus fundadores, nos cuenta de qué se trata esta suerte de detectives científicos hechos en Argentina. Por Laura Cukierman La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, contiene un artículo que establece que todos los habitantes tienen el derecho “a compartir los progresos científicos y sus beneficios”. Muchas veces este concepto queda sólo como una mera intención declarativa. Otras, en cambio, se lo puede ver aplicado en forma concreta: el conocimiento científico y tecnológico como herramientas fundamentales al servicio de la sociedad.

décadas trabajando y cuyos aportes fueron determinantes para la resolución de importantes casos judiciales. Su pericia más famosa detectó cómo mataron a Teresa Rodríguez en Cutral-Có, analizando el eco de los disparos, y luego utilizaron esa misma técnica en el caso de la masacre de Avellaneda, para determinar de dónde salió la bala que mató al militante social Maximiliano Kosteki. Y también colaboraron en las causas de Miguel Brú y en la de la Masacre de Trelew.

Es el caso del Grupo de Física Forense de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que funciona en el Centro Atómico Bariloche. El doctor en Física Rodolfo Pregliasco, junto con Ernesto Martínez, fue el responsable de dar origen a ese proyecto que lleva más de dos

“Nunca nos planteamos hacer un grupo de Física Forense, simplemente sucedió. Hace unos 20 años, a un juez se le ocurrió que podía consultar a la gente del Centro Atómico Bariloche para analizar un accidente de tránsito. Esa consulta recayó en Ernesto Martínez, y esa primera

U238

39


Física forense argentina: la pista que lleva a la Justicia

Nuestros CSI argentinos Fue tan importante y significativo el aporte que realizaron con su trabajo que tuvieron una repercusión totalmente ajena al campo científico. Los guionistas de la popular serie CSI —protagonizada por investigadores forenses— leyeron sobre la técnica de balística y utilizaron ese sistema en uno de sus capítulos. Sin embargo, Pregliasco dice que ellos nada tienen que ver con estos famosos detectives de televisión. “No somos ni tan eficaces, ni tan rápidos, ni tan lindos como los de CSI. No dirigimos una investigación judicial. Somos consultados a veces. Si hay otro que sabe más, cedemos el lugar. Pero, puesto a elegir una serie de investigación criminal, prefiero la serie inglesa Sherlock: actuamos desde fuera del sistema, somos gente rara, nos comprometemos con el trabajo, nuestra oficina es un desorden.”

sorpresa de descubrir para qué podemos ser útiles los físicos y de la satisfacción que eso despierta fue el impulso que arrastró muchas decisiones”, recuerda Pregliasco. “Muchas iniciativas se generan desde lo institucional y luego se completan consiguiendo el personal apropiado, pero nuestra realidad comenzó al revés, como un hobby obcecado para ocupar el tiempo libre de un par de físicos. Con el tiempo hizo falta ponerle un marco a esa actividad y buscarle un lugar en la institución.” La tarea de este grupo de investigadores no es nada sencilla. La física forense aplica métodos de investigación científica que aportan datos verosímiles en una discusión judicial, en el marco de un proceso legal. Casi como auténticos detectives, los miembros del Grupo de Física Forense investigan nuevas técnicas que proporcionan pruebas concluyentes en las causas estudiadas. Rodolfo Pregliasco explica de esta forma que su trabajo “consiste en desarrollar las técnicas que necesitamos para resolver un problema. Existen técnicas establecidas para resolver problemas judiciales, pero nuestro interés es justamente buscar aquellos problemas en los que haya que desarrollar un elemento nuevo“. De esta forma, el Grupo de Física Forense debe convivir y compartir trabajo con quienes desconocen por completo el universo científico. A veces son vistos como “bichos raros”, incluso por los mismos pares cuyo trabajo no los obliga a cruzar los muros del mundo académico. Un de-

40

U238

safío doble, entonces, el de hacerse entender, tanto desde afuera como dentro de ese campo. “La comunicación es una tarea imposible, construida sobre la base del malentendido. Como físicos hemos trabajado lo suficiente en este ámbito, que empezamos a pensar un poco raro para el resto de los físicos, con los que nos cuesta un poco la comunicación. Con los jueces y otros operadores judiciales, los abismos que hay que cruzar son aún más grandes. Los informes que escribimos tienen que tener la capacidad de ser taxativos y concretos, contener buena divulgación científica pero, a la vez, debe contar con toda la precisión que requiere un trabajo para que sea revisado por pares. Con el resto del ambiente pericial tenemos tal diferencia de formación que también hay dificultades de comunicación. El desafío es hacer escuela para poder difundir los avances que vamos haciendo en nuestros trabajos”, explica Pregliasco. “La recepción en el ambiente judicial es dispar. No necesariamente somos tenidos en cuenta ni se logra distinguir la calidad del asesoramiento, pero creo que de a poco se va reconociendo el trabajo bien fundamentado. La ciencia introduce en el ambiente judicial una razón diferente de la de los abogados, establece límites a lo que puede haber sucedido en la realidad, y esos límites son muy determinantes: en ningún caso se pueden violar las leyes de la física”.

Teresa Rodríguez en Cutral–Có y la masacre de Avellaneda Neuquen, 1997. Se desarrollan en Cutral-Có los primeros cortes de ruta que se extienden durante varias semanas seguidas. Hay enfrentamientos entre manifestantes y policías. Se escuchan disparos. Una bala termina con la vida de la empleada doméstica de 25 años Teresa Rodríguez. El hecho está filmado, hay imágenes en donde se la ve caer a Teresa Rodríguez y hay fotos de los policías reprimiendo. Sin embargo, no se podía determinar quién había disparado. “Willy” Pregliasco y Ernesto Martínez vieron muchas veces los videos grabados pero no lograban identificar nada. Faltaba información. Entonces, Ernesto Martínez propuso escuchar en lugar de ver las grabaciones. Y esa idea fue reveladora. Investigaron el sonido y con ello descubrieron que el patrón de eco de cada disparo era muy distintivo. La estructura de ecos es como una huella digital del lugar de donde proviene el estampido. Realizaron una experiencia con petardos en el lugar del hecho para identificar de dónde había provenido el disparo. Tomaron un plano del lugar en donde se había producido el hecho y trazaron las elipses que correspondían a los diferentes posibles ecos cuando


Física forense argentina: la pista que lleva a la Justicia

Archivo CNEA

la perspectiva del ‘servicio’”, afirma este científico que además cuenta que eligió este camino “porque quería entender todo. Quería saber secretos y me gusta la naturaleza. La física es interesante porque no está definida por el objeto de estudio sino por ciertas metodologías, no muy fáciles de definir. La física es como el resto de las cosas, lo que quedó más indeterminado. Por eso parece que pudiéramos colaborar en tantos campos”. A veinte años de haber iniciado este camino, el Grupo de Física Forense se sigue reconociendo como un pequeRodolfo Pregliasco, del Grupo de Física Forense ño grupo de investigación que conserva aquel espíritu que los llevó a aceptar trabajar en un campo tan partise explotaban los petardos. Con esa técnica pudieron cular. “Somos un pequeño grupo de gente trabajando ubicar los disparos sobre la base de la información acús en Bariloche, con recursos muy limitados. Pero sin duda tica registrada en el video. En función de eso, lograron la demanda del sistema Judicial sobre el mundo acadédeterminar de dónde había salido el disparo que había mico será cada vez mayor y mi esperanza es que nuestra actividad incite a que otras universidades y centros de matado a Teresa Rodríguez. investigación hagan sus propios trabajos. También espeMuchos años después, esta novedosa técnica permitió identificar la bala que asesinó al piquetero Maximiliano ro que lo que hacemos despierte inquietudes para que Kosteki durante la masacre en el puente Avellaneda en otros investigadores se animen a volcar su conocimiento a problemas más concretos 2002. También entonces, los estudios realizados se La física forense aplica métodos que, a pesar de que puecostar mucho hacerlo, basaron en el análisis de de investigación científica que de nuestro caso resulta ser los ecos de los disparos que aportan datos verosímiles en una un ejemplo interesante. quedaron grabados en las bandas de sonido de videos discusión judicial, en el marco de Tengo poca perspectiva que lograron capturar imápara pensar la gestión un proceso legal. Casi como augenes de la represión. científica y me cuesta imaténticos detectives, los miembros ginarme cuál sería el esceLos casos de Teresa Rodríguez y Maximiliano Koste- del Grupo de Física Forense inves- nario soñado. Creo que lo ki son ejemplos acabados tigan nuevas técnicas que propor- mejor surgirá si logramos continuar como empezade la contribución directa cionan pruebas concluyentes en mos: de puro gusto”, deque realiza el Grupo de fine Pregliasco. Física Forense a la socie- las causas estudiadas. dad en aquellos casos en los que se busca justicia. El director del Grupo se resiste un poco a considerar esto como una “devolución” que realiza la ciencia al aporte que le diera anteriormente la sociedad. “Quiero pensar que es apenas un ejemplo. Me parece una idea triste la de que ‘el científico debe devolver a la sociedad lo que la sociedad puso en él’. Eso describe un intercambio de tipo comercial, cuando en la realidad hay mucho más que eso. Lo que encontramos es que al resolver un problema que nos interesa y nos preocupa es cuando aparece una física estimulante e inspiradora. Tomar los problemas de la sociedad no con el interés de dar servicio, sino agregarle la dimensión de la inspiración, del intercambio, de la comunicación y de producir efectos en la realidad. Somos nosotros los que recibimos en ese intercambio. Por eso, no me convence

Y ojalá así sea, porque la tarea que lleva adelante el Grupo de Física Forense es sumamente necesaria a la hora de ayudar a implementar nada más ni nada menos que Justicia en la sociedad. Una enorme responsabilidad. “La realidad es menos encantada: con nuestro trabajo asesoramos a los jueces, pero no resolvemos el caso ni aplicamos justicia. Por ejemplo, en el caso de Teresa Rodríguez, muchas cuestiones prescribieron y no sé hasta qué punto se puede considerar que se hizo ‘justicia’. Nuestra colaboración es cierta y útil, pero no constituye justicia por sí misma: requiere de la interpretación y concurso de abogados y jueces para que eso ocurra. Creo que lo que hacemos es agregar otra racionalidad a la discusión. No es mucho más que eso, pero no es poco”, dice Pregliasco. Y tiene razón.

U238

41


Neurovideojuegos Los videojuegos resultan de la combinación del software y del hardware y son parte de nuestra cultura del entretenimiento desde hace ya mucho tiempo. Pero, ¿qué pasaría si, además de divertirnos, fueran una tecnología que estimulara notoriamente algunas funciones cerebrales? ¿Qué pasaría si los videojuegos fueran una herramienta de las neurociencias? En esta nota, TECtv te cuenta acerca de un estudio realizado sobre el videojuego Professor Layton. Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que abarcan desde la biología hasta la psicología, y que se dedican a estudiar el funcionamiento, el desarrollo y las patologías del sistema nervioso central. Básicamente buscan entender el porqué de las cosas que nos suceden cotidianamente, de las decisiones que tomamos y de nuestras reacciones, o sea, de nuestro comportamiento.

aventuras y misterios en el que se debe esclarecer un caso mediante la resolución de acertijos. Cada juego presenta un misterio inicial a resolver y varios personajes y escenarios. El jugador deberá usar su ingenio para ir descubriendo pistas y descifrando los enigmas que se le presenten para avanzar niveles, hasta resolver por completo el misterio y ganar el juego.

El origen Es difícil determinar cuál fue el primer videojuego de la historia, básicamente por las múltiples definiciones que adopta la palabra. Pero podemos remontarnos a 1952, cuando en el marco de su tesis doctoral, Alexander Douglas —estudiante de la Universidad de Cambridge de Gran Bretaña—, creó una versión computarizada del clásico Ta-Te-Ti, el OXO. El juego era corrido en la gran computadora EDSAC, la primera con el poder de almacenar programas electrónicos. Seis años más tarde, en el marco de la promoción de la energía atómica, el ingeniero norteamericano William Higinbotham creó el primer videojuego que enfrentaba a dos personas: el Tennis for Two. Doce años debieron esperarse para que los videojuegos comenzaran a comercializarse, y los primeros fueron el Computer Space y el Pong, el clásico juego de tenis que utiliza dos barras para personificar a los tenistas y un punto blanco para la pelota. De ahí en más la industria de videojuegos ha crecido notablemente y hoy en día la cantidad de videojuegos que podemos operar desde nuestras casas es incontable. Si te interesa saber más sobre videojuegos, te invitamos a ver nuestra serie 4P en su primera y segunda temporada. En cada una de sus capítulos, esta serie vincula uno de los videojuegos más conocidos de la historia con algún aspecto que hace al desarrollo de su actividad: industria, cultura, tecnología, ciencia y arte. Podrás verla en el canal 23.3 de la Televisión Digital Abierta (TDA), en nuestro sitio web o en nuestro canal de Youtube.

Uno de sus principales objetos de estudio es la plasticidad neuronal: la capacidad que tiene el cerebro de cambiar y adaptarse a las distintas situaciones o estímulos que percibimos. Cuanto más lo estimulamos, más aprende nuestro cerebro y mayor plasticidad adquiere. Hay distintas maneras en que podemos ayudarlo a desarrollar esta plasticidad y el uso de los videojuegos parecería ser una de ellas.

Un gimnasio para el cerebro Una de las principales compañías productoras de videojuegos a nivel mundial es Nintendo, la multinacional japonesa responsable del emblemático y aún vigente Super Mario Bros y del clásico Donkey Kong, entre varios otros. Con muchos productos en el mercado, hay uno de ellos que está dando que hablar en el campo de las neurociencias. Se trata de Professor Layton, un juego de

María Ángeles Quiroga, profesora de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, y Roberto Colom, catedrático de Psicología de la Universidad de Madrid, conjuntamente con la participación de otros colaboradores, realizaron un estudio sobre la incidencia del uso del Professor Layton en el cerebro. La idea central era conocer la incidencia del videojuego sobre el cerebro, y para ello eligieron la última versión, denominada Professor Layton y la caja de Pandora. ¿Por qué eligieron Professor Layton? Porque ya se ha demostrado que es un juego que requiere habilidades cognitivas generales. Como dijimos, se basa en la resolución de rompecabezas y acertijos de cada vez mayor complejidad. Para el estudio se seleccionaron 20 mujeres de aproximadamente 20 años de edad que tuvieran experiencia en el uso de videojuegos (pero no del Professor Layton), que no presentaran problemas neurológicos y que fueran


Neurovideojuegos

diestras. El grupo jugó al videojuego cuatro horas por semana durante cuatro semanas en un laboratorio donde se registraba y supervisaba toda su actividad. Al cabo de dicho tiempo se realizaron mediciones en el cerebro de cada una de ellas, utilizando el VBM, una técnica de análisis de neuroimagen que permite la investigación de diferencias puntuales en la anatomía cerebral. Lo más trascendental que encontraron fueron los cambios en el volumen de la materia gris de los lóbulos frontales. Estos lóbulos son los asociados básicamente con la resolución de problemas, la memoria, las conductas propias del comportamiento social y la espontaneidad. En la misma línea encontraron cambios en la forma en que se conectan distintas zonas del cerebro, lo cual aumenta la predisposición para la actividad intelectual. Por otro lado, en el campo de la conducta, notaron una mejora en las habilidades numéricas y espaciales a medida que iban jugando al Professor Layton. Quiroga y Colom fueron entrevistados por el economista, jurista, escritor y divulgador científico español, Eduard Punset, en su programa Redes 2.0 que se emite por la TVE (Televisión Española) y que tiene como objetivo dar a conocer temas relacionados con la biología, la sociología y la astronomía entre otras. Allí contaron la experiencia de este estudio e hicieron especial hincapié en los resultados obtenidos. Además, Quiroga planteó una interesante comparación: la que existe entre el gimnasio y el físico, y un videojuego y el cerebro. Si ejercitar el físico es beneficioso para el cuerpo, entonces ejercitar el cerebro también lo es. En este sentido, Professor Layton parece ser un gimnasio para el cerebro.

TECtv y las neurociencias Las neurociencias están adquiriendo cada vez mayor notoriedad en las sociedades y las series de nuestra programación se harán eco de los avances de esas disciplinas que, poco a poco, van cambiando la imagen que tenemos de nosotros mismos y del mundo. La vida secreta del cerebro es una serie de la PBS (la cadena televisiva pública de Estados UNidos) que muestra el funcionamiento cerebral y los diferentes procesos que el cerebro realiza desde el nacimiento de una persona hasta su vejez. A lo largo de los cinco episodios con los que cuenta la serie, nos encontraremos con los más brillantes investigadores en la materia, quienes de forma clara y accesible nos sumergirán en los más íntimos secretos de nuestro cerebro. Nuestras producciones nacionales también se embarcarán en la fascinante tarea de indagar sobre las neurociencias, a través de Cerebro argentino y Cerebro en acción, ambos ciclos conducidos por el reconocido neurocientífico Facundo Manes. Cerebro argentino es una serie de entrevistas que tiene como objetivo mostrar las historias de los científicos argentinos que trabajan día a día en el estudio del cerebro humano, ya sea en universidades, en diferentes laborato-

rios o en centros de estudios. Mariano Sigman, físico y especialista en psicología experimental y neurociencia humana, será uno de los entrevistados. Hablará sobre la importancia de la neurociencia, no sólo en la medicina, sino también en la educación. Por ejemplo, a través de distintas actividades e intervenciones en las aulas, que son una especie de “gimnasio de la mente”, porque según explica, hay capacidades mentales que son entrenables, como la memoria. Y más precisamente, la organización de la memoria. Con intervenciones poco costosas en dinero, tiempo y esfuerzo se logran mejoras significativas en las capacidades de memoria de los niños. Cerebro en acción, en cambio, es una serie de micros interesada en aquellos estudios e investigaciones particulares que hayan resuelto ciertos interrogantes sobre el cerebro humano. Estos casos específicos permitirán, además, elaborar nuevas preguntas y abordajes sobre los procesos fundamentales de la mente. Próximamente en TECtv podrás disfrutar de éstas y de otras muchas series relacionadas con los más variados temas científicos y tecnológicos. TECtv, la señal de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. ____________________________________________________ Enteráte de más en: www.tectv.gob.ar Seguinos en Facebook (Tecnópolis TV); Twitter (@TECtv) y en Youtube (Tectv canal)


La Química, a la vuelta de la esquina Comunicar lo nuclear La divulgación científica —el conjunto de actividades que hacen accesible el conocimiento científico a un público ampliado— se constituyó como una de las estrategias de comunicación más efectiva y de más larga tradición en la Historia de la Ciencia. Esta disciplina, que atraviesa un auge en la Argentina en los últimos años, ha logrado despertar el interés y la vocación de muchas personas por la ciencia, a la vez que permitió despejar prejuicios en torno al saber científico en general. Hugo Corso y Julio Andrade Gamboa, investigadores de la CNEA en Bariloche, han incursionado con éxito por el camino de la formación con estudiantes de diferentes niveles y ahora se aventuran al gran público con el libro La Química está entre nosotros, publicado por Editorial Siglo XXI por su mención especial en el “Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que Ladra 2012”. Por Gilda Santarsiero, División RRPP y Prensa - Centro Atómico Bariloche - CNEA. ¿De qué están hechas las cosas? ¿Qué son los átomos y las moléculas? ¿Podemos diseñar moléculas nuevas? ¿Para qué sirve la química y para qué sirve saber química? Éstas y muchas preguntas más tienen respuesta en La Química está entre nosotros, un libro escrito por los investigadores Hugo Corso (Ingeniero Químico) y Julio Andrade Gamboa (Doctor en Química), dos profesionales con “muy buena química” que desarrollan tareas en el Centro Atómico Bariloche (CAB) y en la Universidad Nacional del Comahue. El año pasado, este particular compendio recibió una mención especial en el marco del Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que Ladra 2012. El certamen lleva el nombre de una colección publicada por Editorial Siglo XXI, cuyo espíritu está marcado por un estilo coloquial que busca acortar la distancia entre la ciencia y la gente. Con esa premisa, las obras están escritas “por científicos que creen que es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata: de contar, de compartir un saber que, si sigue encerrado, puede volverse inútil. Ciencia que ladra... no muerde, sólo da señales de que cabalga”, explican desde Siglo XXI Editores. En 2013, como resultado de la Mención Especial recibida por Corso y Andrade, su obra fue editada y muy bien recibida: además de venderse en librerías, en el mes de abril llegó a los kioscos junto con los diarios Río Negro y La Nación. “Escribir este libro surgió a instancias del concurso Ciencia que Ladra”, confiesa Julio. “Había que divulgar ciencias duras, un tema al que la gente le tiene cierta aversión. Esa era la única consigna”.

44

U238

Con el peso de esa resistencia, ¿cómo se plantearon un texto que le simpatizara a la gente? Julio Andrade: La colección se adapta mucho y permite usar mucho el humor. Eso cae muy bien, así que lo escribimos rápidamente. Hugo Corso: En las bases del concurso había cierta orientación acerca de cómo hacerlo y encajó muy bien con nuestro estilo. Si bien La Química está entre nosotros tiene algunos pasajes más formales, a la vez es un libro escrito de una manera particular, no es muy tradicional. Y en este caso, en las bases del concurso decía que era deseable vincular el texto con cuestiones de la literatura, con cosas cotidianas, del cine y la TV. Y a nosotros nos gusta mucho hacer eso. Es más: el último capítulo del libro incluye vinculaciones de la química con el cine, la televisión, la literatura… Aparentemente eso gustó bastante.

Ciencia al alcance de todos ¿Cómo ven en la actualidad el vínculo de la ciencia con el público y el rol del científico como divulgador? HC: A mí me parece que en los últimos años hubo hechos importantes en cuanto a la divulgación científica. Por un lado, esta colección de Ciencia que Ladra, que es bastante popular, porque se vende en librerías pero también en kioscos; y por otro, el auge del canal Encuentro, que para mí es un salto cualitativo en la televisión, porque es algo hecho con mucha calidad, sin perder el rigor científico de lo que se explica y con muy buena producción. JA: Una cosa que me gustaría aclarar: nosotros estamos acostumbrados a una cosa más intermedia entre la pu-


La Química, a la vuelta de la esquina

blicación científica y la divulgación, que son los artículos ra hacia ella y debe haber varias cosas que indican que de educación. Con Hugo tenemos muchas publicaciones la Química es peligrosa, dañina… toda una mezcla que en ese sentido, orientadas subliminalmente se debe a enseñanza a nivel secun- “Hay una falencia anterior a la Quí- incorporar en el común de dario y terciario (cómo mica en la Universidad: el déficit la gente. Entonces, ¿quién llevar el tema al aula, va a querer estudiar algo por ejemplo) en temas de en el despertar la curiosidad cien- que tenga Química? Hay química. Este es nuestro tífica por la experimentación en la mucha gente que va a esprimer libro de divulgaescuela primaria. Desde chicos no tudiar algo que le gusta y ción. Quizá nos haya faciresulta que tiene Químilitado el tener que pensar se fomenta la curiosidad de hacer ca. Y esos son estudiantes mucho en los estudian- algo con las manos, de obtener reduros de roer, porque son tes, para ahora tener que los que vienen y te dicen: sultados propios”. (Hugo Corso) pensar en la gente. “Esto mucho no me gusta, ¿Es posible trasmitir pasión por la Química? pero tengo que hacerlo”. En ese contexto, creo que con HC: Para nosotros no es difícil, pero hay que ver qué re- nuestra actitud en la Universidad hemos logrado campercusión tiene para el que lo recibe. Cuando presenta- bios de visión. mos el libro en Bariloche, se acercaron dos o tres señoras que les habían comprado el libro a sus nietos… Vos fijate qué tipo de regalo para un nieto, ¿no?, de divulgación científica. ¡Eso fue una satisfacción! JA: Nosotros decimos, al principio de este libro, que la Química tiene mala prensa en la sociedad, y fama de aburrida y difícil en las aulas. Cuando damos Química en

HC: Yo creo que, por distintos motivos, hay una falencia anterior a la Química en la Universidad: el déficit en el despertar la curiosidad científica por la experimentación en la escuela primaria. Desde chicos no se fomenta la curiosidad de hacer algo con las manos, de obtener resultados propios, de experimentaciones muy sencillas, por ejemplo, a qué temperatura hierve el agua…

Químicos con buena química Julio José Andrade Gamboa es Licenciado y Doctor en Química. En 1988 se radicó en Bariloche, donde se desempeña como investigador en el Centro Atómico de la ciudad y trabaja como profesor en el Área de Química del Centro Regional Universitario Bariloche (UN del Comahue). Es autor de diversas publicaciones científicas y de educación y ha dictado varios cursos de actualización y perfeccionamiento docente. Hugo Luis Corso es ingeniero químico por la Universidad de Buenos Aires. En 1977 ingresó en la Comisión Nacional de Energía Atómica. En 1986, se incorporó como investigador al actual Departamento Materiales Metálicos y Nanoestructurados del Centro Atómico Bariloche. Es autor de numerosas publicaciones científicas y pedagógicas. Desde 1997 es docente en el Área Química del Centro Regional Universitario Bariloche (UN del Comahue).

el ingreso a algunas carreras de la Universidad del Comahue, a veces logramos un cambio en los chicos para que se entusiasmen y opinen. Tratamos de tener una actitud más desacartonada y los chicos nos lo reconocen. Nos dicen: “Pensé que la Química no me gustaba”; “Antes esto no lo entendía y ahora lo entiendo”. Los chicos son muy amables cuando uno los atiende y los contiene. Y ese es el gran cambio de actitud que se necesita hacia la ciencia.

JA: Se trata de lograr que los chicos construyan su aprendizaje. Hay una cuestión natural del ser humano, que es jugar. En realidad, la ciencia es un juego serio. Y estoy de acuerdo con lo que dice Hugo. Este tipo de prácticas en la escuela primaria son muy trabajosas, porque un docente de Química que tiene cinco horas de clases en un colegio y diez horas en otro, tal vez no puede armar tantas cosas.

Muy poca gente estudia ciencia. No hay buena postu-

HC: Para nuestras clases en la Universidad, con Julio

U238

45


La Química, a la vuelta de la esquina

Foto: Marcelo Nemirovsky

Hugo Corso y Julio Andrade Gamboa, autores de La Química está entre nosotros

diseñamos experimentos, algunos que son simplemente con material simbólico. Pero siempre hay que pensar qué vamos a usar y cómo. JA: A veces es como en el cine: ves la escena de una película que dura 12 segundos, pero después te enterás que tardaron 4 horas en filmarla. Hay mucho esfuerzo, porque así lo queremos. Y es un esfuerzo que se disfruta. La Química de tiza y pizarrón en el secundario no es la mejor opción. HC: No, porque nunca la relacionás con la realidad.

Locos por la química ¿Qué los motivó personalmente a estudiar Química? JA: En mi caso fue parte de una mentira… En la escuela secundaria se me ocurrió decirle al profesor de Química que yo iba a estudiar Química. Estaba en bachillerato y, si bien me gustaba la ciencia, nunca había tenido un jueguito de Química ni había una tradición en mi familia ¡Mis viejos nunca se deben haber dado cuenta de que yo quería ser químico!

46

U238

Te soy sincero, no sabía cuál era la profesión del químico, no tenía la visión que hoy tienen los chicos. Era poco lector, poco informado, pero me gustaba la ciencia y empecé con Química. Nunca me preocupó ser un químico. Yo quería estudiar Química. Apenas hice el primer año, ya era ayudante en las clases. Y eso contribuyó. Con el tiempo, lo cómico fue que aquel profesor al que “bolaceé” un poco en la secundaria —aunque no tanto, porque no es que le dije que quería estudiar Química y después fui arquitecto— fue la persona que me entregó el título de Doctor en Química. Él era Decano de la Universidad y se acordaba de mí. HC: Yo recuerdo que de muy chico coleccionaba frasquitos de distinto tipo y que, mezclando, me gustaba mucho obtener cosas nuevas. Me gustaba extraer el perfume de las flores con alcohol. Obtener esos extractos perfumados fue mi primer contacto con algo parecido a la Química. Después, con el tiempo, hice algún otro experimento no muy elaborado y cuando terminé el secundario no tenía muy claro qué quería hacer, hasta que decidí que me quedaba con la Química.



Cuestionario Proust de la Ciencia

Alberto Rojo Físico y músico Nació en Tucumán. Es Doctor en Física por el Instituto Balseiro, especialista en mecánica cuántica. Es músico y escritor. Se desempeña como profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland, en Rochester. Tiene cerca de noventa trabajos publicados en temas de física en revistas de circulación internacional. Dice que su forma de ver la vida y tocar la guitarra está lejos de las complejidades del mundo científico y más cerca del misterio que habita en las estrellas. Por combinar a la perfección arte y ciencia, merece ser el primer científico en inaugurar nuestro Cuestionario Proust de la Ciencia.

Fotos: Diego Spivacow | cortesía La Nación

“Más importante que lo que yo hice por la Física es lo que la Física hizo por mí” Por Xxxxxxxxx Por Laura Cukierman

El Cuestionario Proust le debe su nombre al famoso escritor francés Marcel Proust (1871-1922), quien fue el primero en responderlo y el que lo popularizó entre los juegos de salón de la burguesía de la época. Proust lo descubrió en el “álbum de confesiones” de su amiga Antoinette, hija del Presidente de la República Félix Fauré y los respondió varias veces en su vida: primero a los 13 y luego a los 20 años. El periodista galo Bernard Pivot utilizó este cuestionario para sus invitados en el programa Apostrophes y el presentador norteamericano James Lipton también lo usó en su programa Inside the Actors Studio. Acá les presentamos la versión de la revista U-238 de este famoso cuestionario.

48 48

U238


Cuestionario Proust de la Ciencia ¿Cuál es su científico preferido?

¿Qué debería tener un laboratorio perfecto?

Albert Einstein

Gente creativa.

¿Cuáles son las cualidades que debería tener un discípulo ideal?

¿Qué cualidad prefiere en un científico?

Iniciativa, espíritu cuestionador, desparpajo por la autoridad.

¿Cuál fue el descubrimiento más importante en la historia de la ciencia mundial? Distinguiría el avance tecnológico más importante (donde para mí empatan el fuego y la electricidad) del descubrimiento científico básico más importante, que para mí es que la materia está hecha de átomos.

¿Cuál fue su mayor descubrimiento? Mi descubrimiento del arrastre de corrientes eléctricas persistentes, aunque no es un descubrimiento revolucionario, me dio mucha satisfacción. Más importante que lo que yo hice por la Física es lo que la Física hizo por mí.

¿Y su mayor desatino científico? No tuve el privilegio de cometer grandes errores científicos —como la constante cosmológica de Einstein o la triple hélice de Pauling—. Mis desatinos fueron menores, ninguno se destaca, salvo por algunos errores imperdonables que se me escaparon en algunos libros y que los lectores supieron perdonar y ediciones siguientes subsanaron.

¿Qué descubrimiento le hubiera gustado hacer? El gran descubrimiento de los próximos años, si se me permite el anacronismo.

¿Cuál es su instrumento/herramienta de trabajo preferido? Mi instrumento preferido es la guitarra (sí, ya sé… se refería a otra cosa) y mi herramienta preferida es una buena lapicera.

La facultad de pensar por su cuenta, de seguir sus propias dudas e inquietudes más que las modas del momento.

¿Qué otra carrera o profesión le hubiera gustado seguir? Seguí las carreras que me hubiera gustado seguir, exploré la música y a literatura, más allá del hobby.

¿Cuál fue el peor aporte que hizo la ciencia a la historia de la humanidad? No existe tal cosa. La ciencia descifra las claves del universo y eso es siempre positivo, más allá de que ese entendimiento lleve a usos que a los humanos hoy nos parezcan positivos o negativos.

¿Cree en Dios? ¿Cuál fue su mejor invento? Me cuesta aceptar la idea de un creador, de un ser que rige o inventa o inventó el mundo. Ese modelo de la divinidad es una creación petulante de la mente. Pero también me cuesta creer que eso que llamamos realidad consta sólo del mundo físico. Me cuesta menos sentirme agnóstico.

¿Cuáles son sus tres películas favoritas? Annie Hall, Fargo y Shawshank Redemption.

¿Cuáles son sus tres libros favoritos? Ficciones de Jorge Luis Borges; Principia Mathematica de Isaac Newton y Poética de Aristóteles. (Salvo por Ficciones y Principia, las respuestas a estas últimas dos preguntas serán distintas si me las preguntan mañana).

¿Cómo le gustaría que fuese su epitafio científico? “No dio grandes respuestas pero planteó buenas preguntas”.

U238

49


+ QUE MIL PALABRAS

Cincuenta por ciento En el marco de la provisión de tubos de presión para los trabajos de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, la CNEA está realizando en su Planta Piloto de Fabricación de Aleaciones Especiales el proceso de laminación. El 16 de agosto terminó la laminación Nº 420, cumpliendo con la mitad de la producción.

Archivo CNEA

50

U238


PARA LEER RESULTADOS LOREM IPSUMYDOLOR PERSPECTIVAS SIT AMET, NUCLEARES: FEUGIAT IN2012, RHONCUS UN AÑO SCELERISQUE DE ENERGÍA CURSUS LOREM, VELIT DONEC ALIQUET. NUCLEAR Autor: Foro Loremdeipsum la Industria dolor Nuclear Española Edición: 2013 Lorem ipsum dolor Origen: España Lorem ipsum dolor Páginas: 87 Lorem ipsum dolor Como todos Lorem ipsum los dolor años, sit amet, el Forofeugiat de la Industria in rhoncus Nuclear scelerisque Española cursus edita lorem, esta publicación velit donec que brinda una radiografía del sector en el país ibérico y en el mundo, así las aliquet. Eros morbi lorem neque accumsan amet inceptos, a eget velit ut, portacomo aenean perspectivas a futuro. sapien id. Tellus rutrum eleifend ad eu quam pellentesque. Et aliquam vitae vestibulum A través de gráficos, tablas y datos numéricos, el informeaugue demuestra que, un año nec, dignissimos placerat sed voluptatem lorem suspendisse, vivamus rutrum at. más, la energía nuclear es la tecnología que mayor producción ha aportado al sistema Natoque suscipit id aliquam pulvinar nunc, litora amet fringilla est cupidatat sit nullam, eléctrico español en 2012, la cual ha crecido un 6,4% respecto del año anterior. lacus nullam sed wisi nunc accumsan, urnaelsem non. Asimismo, proporciona indicadores sobre funcionamiento, las paradas de recarga y la potencia de las centrales nucleares españolas. Lorem ipsum dolor sit amet, feugiat in rhoncus scelerisque cursus lorem, velit donec Por otra parte, el documento aborda la problemática de la gestión de residuos aliquet. Eros morbi lorem neque accumsan amet inceptos, a eget velit ut, porta aenean radiactivos y el desmantelamiento de las instalaciones José Cabrera y Vandellós I. sapien id.destina Tellus rutrum eleifend ad eu quam pellentesque. Et aliquam vestibulum También un capítulo completo a analizar la opinión pública vitae en relación a la nec, dignissimos placerat sed voluptatem lorem suspendisse, augue vivamus rutrum at. energía nuclear en España. Natoque suscipit aliquam pulvinar litora amet estycupidatat sit nullam, A nivel global, el id informe aborda las nunc, capacidades de lafringilla industria brinda información actualizada las instalaciones nucleares en distintas partes del mundo. lacus nullamsobre sed wisi nunc accumsan, urna sem non.

LECCIONES APRENDIDAS PARTIR DEL ACCIDENTE EN LA PLANTA LOREM IPSUM DOLOR SITAAMET, FEUGIAT IN RHONCUS SCELERISQUE NUCLEAR DE FUKUSHIMA DAIICHI CURSUS LOREM, VELIT DONEC ALIQUET. Autor: Institute of Nuclear Lorem ipsum dolor Power Operations (INPO) Edición: 2012 Lorem ipsum dolor Origen: Atlanta, Estados Unidos Lorem ipsum dolor Páginas: 36 Lorem ipsum dolor El objetivo de dolor este informe es feugiat analizarinlasrhoncus lecciones aprendidas tras el accidente la Lorem ipsum sit amet, scelerisque cursus lorem, velit en donec planta japonesa delorem Fukushima en marzo de 2011,a yeget quevelit las ut, organizaciones aliquet. Eros morbi nequeDaiichi accumsan amet inceptos, porta aenean que operan las centrales nucleares deberían considerar. sapien id. Tellus rutrum eleifend ad eu quam pellentesque. Et aliquam vitae vestibulum “El no aborda normativos o gubernamentales querutrum pueden nec, documento dignissimos placerat sed factores voluptatem lorem suspendisse, augue vivamus at. haber contribuido al accidente, o a las dificultades en respuesta a la emergencia”, Natoque suscipit id aliquam pulvinar nunc, litora amet fringilla est cupidatat sit nullam, aclara INPO en la introducción del documento, sino que su objetivo es “compartir la lacus nullam sed wisi nunc accumsan, urna sem non. información sobre el accidente de Fukushima Daiichi de manera amplia para ayudar a informar sobredolor las medidas aumentar el margen de la seguridad nuclear”. Lorem ipsum sit amet,para feugiat in rhoncus scelerisque cursus lorem, velit donec aliquet. Eros morbi lorem neque amet eget velitaprendidas ut, porta aenean Las conclusiones presentadas en accumsan este informe, asíinceptos, como lasalecciones y los sapiende id.respaldo, Tellus rutrum eleifend ad eu pellentesque. aliquam vitae datos surgieron a partir dequam un estudio realizadoEtpor INPO en lasvestibulum centrales de Daiichi y Daini, el cual incluyó entrevistas al personal y de la nec,Fukushima dignissimos placerat sed voluptatem lorem suspendisse, auguecorporativo vivamus rutrum at. central, quienes desempeñaron tareas críticas durante el evento y los días posteriores. Natoque suscipit id aliquam pulvinar nunc, litora amet fringilla est cupidatat sit nullam, lacus nullam sed wisi nunc accumsan, urna sem non.

U238

51


AGENDA XXIX Jornadas Oncología del Instituto Ángel H. Roffo

S E P T IE M B R E

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías, mitos y verdades”, el Instituto de Oncología dependiente de la Universidad de Buenos Aires invita a estas nuevas jornadas en las que participarán especialistas locales e internacionales. Días: del 10 al 13 de septiembre. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Inscripción: Sin cargo en http://www.institutoroffo.com.ar

Encuentro de Jóvenes en el Sábato Con el objetivo de celebrar sus 20 años, el Instituto Sabato organiza este encuentro en el que sus egresados expondrán sus experiencias profesionales. También se presentarán propuestas para jóvenes emprendedores. Días: 13 de septiembre. Lugar: Centro Atómico Constituyentes, Buenos Aires, Argentina.

XI Simposio Internacional de Tecnología de Fusión Nuclear (INFNT) Más de 500 científicos de todo el mundo se reunirán en la edición número 11 del INFNT, considerado el mayor congreso internacional sobre tecnologías de energía de fusión nuclear. Días: del 16 al 20 de septiembre. Lugar: Barcelona, España.

Nuclear Applications for a Sustainable Marine Organizado por el foro científico The Blue Planet, del OIEA, el encuentro hará foco en las técnicas nucleares e isotópicas que pueden aplicarse en el medio ambiente marino. Días: del 17 y 18 de septiembre. Lugar: Viena, Austria.

IX Congreso Argentino de Protección Radiológica “Fortaleciendo la Protección Radiológica en todas las actividades y en todo el país”

OCTUBRE

Este congreso es organizado por la Sociedad Argentina de Radioprotección, en colaboración con la Fundación Escuela Medicina Nuclear y el auspicio de la ARN y la CNEA. Días: del 2 al 4 de octubre. Lugar: Mendoza, Argentina.

International Uranium Fuel Seminar 2013 Organizado por el Nuclear Energy Institute, la conferencia examinará el estado actual y los desafíos que enfrenta la industria del combustible nuclear a nivel mundial. Días: Del 6 al 9 de octubre. Lugar: The Westin Riverwalk, San Antonio, Texas.

International Conference on Topical Issues in Nuclear Installation Safety El objetivo de estas jornadas es fomentar el intercambio de información sobre los avances en la aplicación del concepto de “defensa en profundidad” (DID) para mejorar la seguridad en distintas instalaciones nucleares. Días: del 21 al 24 de octubre. Lugar: Viena, Austria.

52

U238


CURIOSIDADES UN VICIO RADIACTIVO Las bombas y los tiros no eran los únicos peligros a los que estaban expuestos los habitantes europeos durante la Primera Guerra Mundial. Hasta prender un cigarrillo era riesgoso en aquella época. Había, al menos, dos empresas tabacaleras que se encargaban de producir “cigarros radiactivos”. Una de ellas era la compañía alemana A. Batschari, que comercializaba sus productos en unas latitas de metal color celeste que contenían 50 y 100 unidades. Su competencia era la firma tabacalera Polus de Balerna, Suiza, que producía unos puros que, según su envase, eran de calidad de exportación. Se vendían en un contenedor también de metal pero mucho más delicado: color verde con pequeñas flores blancas.

EL MEJOR AMIGO DE MICKEY MOUSE Con el objetivo de contrarrestar la percepción negativa de la tecnología nuclear y difundir sus beneficios como energía limpia y pacífica, en 1956 los estudios Walt Disney publicaron un libro llamado Our friend the atom (Nuestro amigo el átomo). Se trataba de un ejemplar de 165 páginas con hermosas y atractivas ilustraciones que describían visualmente los descubrimientos más importantes de la era atómica, remontándose a las primeras especulaciones de Demócrito, así como también a las investigaciones del matrimonio Curie, Einstein o Rutherford, que permitieron, años más tarde, que científicos de muchas naciones lograran el montaje de reactores nucleares para el mundo del futuro.

QUÉ LINDOS QUE SON TUS DIENTES… … le dijo la luna al sol. Y el sol contestó sonriente: ¡Me los lavo con Doramad Radioactive Zahncreme! Esta pasta dental era producida durante la Segunda Guerra Mundial por la empresa Auergesellschaft, oriunda de Berlín. Según su envase, su radiación aumentaba las defensas de los dientes y las encías, y disminuía el efecto destructivo de las bacterias. Esto explicaba su excelente profilaxis y el proceso de curación de las enfermedades gingivales. También pulía suavemente el esmalte dental por lo que la sonrisa se volvía blanca y brillante, y proporcionaba un aliento agradable y refrescante. Análisis posteriores revelaron que el producto contenía trazas de torio, aunque en niveles muy bajos.

U238

53


PARA RECORDAR

SEPTIEMBRE 1 de septiembre de 1983: La CNEA ingresa al Programa “Arreglos Cooperativos para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe” (ARCAL), cuyo objetivo es la cooperación horizontal, técnica y económica para promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos. 8 de septiembre de 1976: Nace la empresa de Investigaciones Aplicadas (INVAP S.E.). Su antecedente fue el Programa de Investigación Aplicada (PIA) liderado por el doctor Conrado Varotto en 1972. Hoy, a casi 40 años de su creación, esta empresa ha participado en diversos proyectos nucleares, así como también en el área industrial, médica, espacial y de las comunicaciones. 28 de septiembre de 1954: Inicio de las operaciones del Sincrociclotrón, instalado en la Sede Central de la CNEA. Este fue adquirido por el Presidente Perón el 18 de febrero de 1952, cuando firmó un contrato con la empresa Philips, de Holanda. La obra debía completarse en 1956, pero debido a la perseverante supervisión del presidente de la Comisión, el Capitán de Fragata Pedro Iralagoitía, se aceleró su construcción y se inauguró mucho antes del plazo establecido.

OCTUBRE 3 de octubre de 1967: El entonces presidente de la CNEA, el Contraalmirante Oscar Quihillalt, es elegido por unanimidad como Presidente de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para el período 1967-1968. En esa misma oportunidad, también fueron elegidos como vicepresidentes el señor Neno Ivanchev, de Bulgaria y la señorita Laili Roesad, de Indonesia. 9 de octubre de 1951: Se anuncia el descubrimiento del primer yacimiento uranífero del país denominado “Papagayo”, a unos 17 kilómetros al oeste de la ciudad de Mendoza. Unos meses más tarde, en mayo de 1952, se encontró el segundo: “Huemul”. De esta manera, Mendoza fue la primera provincia argentina donde se descubrió uranio. 24 de octubre de 1982: Se inaugura en el Centro Atómico Bariloche el RA-6 el primer reactor de investigación construido íntegramente por la empresa INVAP. Durante estos años, allí se ha formado a centenares de profesionales argentinos y extranjeros. Asimismo, se utiliza para investigación en diferentes áreas.

54

U238


Relato del uranio y la amistad Cultura nuclear Por Emiliano Luna El mito comenzó entre un amigo y otro de la plaza. Cerca del bosque. Cuando llegué, pesqué en una de esas lo que el Tanito contestaba: Uranio es uranio porque nació enojado el Dios. ¡Pará! dijo el Rengo, que así parado como estaba disimulaba, y pasaba por canchera su parada, qué decís, ¡bestia! Le dicen así porque… hay un planeta que es Urano, ¿bien? Y la voz se frenaba en el Rengo, como la bocha bajo un pie yendo y viniendo, aplastada, la lengua, y en lo mínimo audible, movía los labios y decía el Rengo como si encontrara algo perdido… ahí está, ¿qué dijiste? Dijo el Tanito, y el Rengo al toque y más alto, que después del Big-Bang unas rocas desde ahí se incrustaron en la tierra y creció el uranio, y muy bajito decía tomá. El Rengo siempre dijo que sabía, nunca lo escuché dejar pasar una chance para opinar, y siempre lo sabía porque lo había escuchado en el club, o a lo sumo a una prima, por eso se quedaba esos micro-segundos buscando una palabra que destrabase el conflicto que genera un silencio incómodo, que sabe a derrota; ¡Ah, bueno!, agregó el Tanito, ya electrizante, lo tuyo es de libro. Lo tuyo también, contestó el Rengo, ¿jugás para algún equipo de tarados? Y vos, replicó el Tanito, ¿bichitos galácticos o algo así? Y qué, aumentó la apuesta el Rengo con su voz ya de túnel con locomotora, montañés, tu manía de mentir es de tu mamá, como le miente al guampudo de tu viejo..? Esa pregunta terminó con las palabras y emprendió la riña. Gallo blanco, gallo negro, crestas de todos colores. Todo ese cuadro ante mi mirada extrañada ya, pero que al instante lograría sintonizar y con una sonrisa señalada diría adiós a ambos. Los dejé peleándose para siempre cerca del bosque. Era un código nuestro el de no intervenir en riñas internas al grupo. Además, sucediese lo que fuera sabía que estarían amigados para la noche. Al irme temprano de la plaza, imprevistamente, y mucho antes de lo que yo quería, una pavada me llevó a que caminara pensando alrededor de una respuesta ¿era una pavada? Yo aún no lo sabía. Luis, el Rengo, por algo se había enojado así con el Tanito Pablo, algo olfateaban o al menos Luis; y además, yo nunca había hecho ningún comentario sobre lo del uranio del Turco, así que supongo que el Turco les habría soltado algo. Seguro que el Rengo y el Tanito querían robarle la piedra esa para venderla. Después de todo, si el cobre se cobra, el uranio debe ser caro, ¿no? Ahora, seguía por una calle de tierra mejorada, de pueblo suburbano, sur con zanjas ya secas, bien arbolada, bastante antigua en alguna fachada, en algunas zonas todavía sin veredas, de esas que no quedan más en estos tiempos. Saqué un pucho y lo fui fumando. Algo me intrigaba: ¿estos tipos qué estaban haciendo? Yo los conocía y sabía que no había chance de que ellos hablaran y se entendieran antes de pelear. Y si peleaban, (y sí lo hacían), en el fondo era por la zorra de guita que se imaginaban hacer. Aunque no supieran ni se imaginaran que era “eso” de lo que hablaba el Turco, pero sonaba a negocio; y eso para ellos era suficiente. Porque,… vamos… estos, no movían ni las pestañas si no sonaba al menos unas chirolas en la lata. Pero ¿dónde tenían el plan? La codicia viene en bandeja de plata. Si no les hablabas no pensaban en nada, había que mirarlos para reconocerlos. Al menos por eso; qué caja de sorpresas sería todo. Paré en un almacén y entré a comprar algo pero salí sin hacerlo, en el balero me preguntaba ¿qué es lo que estaban discutiendo el Rengo y el Tano? Pero sobre todo era inquietante, en el fondo, el hecho de que estos dos se pusieran a discutir nomás, por ese mismo motivo en años anteriores lo más seguro era que buscara y me empeñara en conseguir respuestas,

U238

55


Relato del uranio y la amistad

por una vía o la otra. Pero una respuesta en ocasiones podía ser desventurada de hallar y prolongada de realizar, porque las respuestas se construyen al buscarlas. Por eso y ante tamaña empresa inútil para el tiempo de hoy día, di media vuelta y me dirigí derecho a casa. Llegué, me acosté y dormí. La noche nublada fue escenario de pesadillas. Unas horas más tarde, solo y desayunando, recordé a Herschel. Urano es el primer planeta descubierto por medio de un telescopio; y él fue quien lo nombró por vez primera. Luego de años de ausencia en mis pensamientos, otra vez estaban dentro de uno, Urano y su descubridor, el gran músico de las estrellas. Cómo iba a olvidarme de ese Herschel si la desatendida profesora de cuarto de geografía me hizo estudiar la historia de ese hombre sin decirme por qué y encima después la tipa nunca me lo tomó. Es de las pocas cosas que recuerdo del secundario, la lección de Urano y Herschel para la Rubinatti. La Rubí… cualquiera le estudiaba, tenía el carácter de un Ombú, como queriéndolo ser, te decía en voz alta: caballeritos, please, please.. ¡Silencio! Su voz, fumadora en los recreos, parecía con dos whiskys arriba; encima, tenía el pelo rojo; sí, pánico le teníamos. Pero después yo no le tuve más; aunque eso no importa ahora, pero siempre la recuerdo cuando recuerdo que Urano es el séptimo planeta desde el Sol y es el tercero más grande del Sistema Solar. Fue descubierto por William Herschel en 1781. Posee un diámetro ecuatorial de 51.800 kilómetros y completa su órbita alrededor del Sol cada 84.01 años terrestres, lo que me convierte en un uranita de 3,81 años. No estaba mal. No está mal haberse aprendido la lección, caballerito, me decía la Rubí y agregaba yéndose, tampoco que se haya acercado a preguntar por qué no pasó al frente, y remataba, es la metodología, nice! Después de un tiempo yo pensaría en esa profesora como un pilar en mi modo de pensar. Decidí aprovechar la mañana del sábado y salir a caminar. Los pensamientos me llevaban los pasos por las calles en que había crecido y por donde mi padre y mi abuelo hubieron cabalgado. Siempre era una forma muy precisa de pensar para mí, dando pasos por las veredas del barrio. Pero ya no era este aquel suelo; el Tano no reparte figuritas, el viento había traído en unas ráfagas la movilización del semillaje, aunque el Tano sigue repartiendo, ahora son lácteos y todo lo que se venda. Por eso, cuando la noche anterior escuché al pasar por la plaza “Urano”, recordé al Turco, sí, pero no lograba conectar las puntas del ovillo. Lo ofrecido por mensajito por el Turco era, como traído del Olimpo por Mercurio, papá, decía él y remataba, un cachito de uranio una vez al año. Un cacho de uranio, y yo dije en voz baja Urano, en la Rubí pensé. Y por eso ahora es que recordé que no había contestado el mail del Turco con su ofrecimiento, pero a la vez no sabía qué haría luego en caso de que aceptase, por eso es que no le escribía. Esta cadena de pensamientos detenía otro rumbo de acción. Y yo quería acción por eso es que, sin premeditar nada, llamé al Turco al instante. No era lo único que quería, además quería saber que mi amigo no estuviera en un quilombo. Su vieja siempre rompía los huevos con que iba a terminar mal y él daba los pasos al enchufe mojado. Entre el Turco y yo tenemos un pacto desde el colegio y es tener a la Rubí como una suerte de clave roja de nuestras vidas. Cualquier referencia que halláramos, aun al pasar, sobre la Rubí, como esto de la clase especial —él sabía de aquel plantón, se había llevado geografía conmigo—, pactamos que pensaríamos al otro con la urgencia y ulular de una sirena. Ahí llama.

56

U238


Relato del uranio y la amistad

-Hola ¿Turco? -… -Qué hacé, ¿sabé que la rubí volvió? -… -Ta, bueno, entonces, ¿nos vemos? -… -Joya. Ahí voy. Chau. -… - Vos, puto. Sí, dale… -… - No, en serio, todos bien, chau loco. -… El turquito sabía bien bien que hacía rato ya, que yo andaba en otra, por eso es que no me llamaba cuando se juntaba él con el Tanito y el Rengo. Le entiendo el descuelgue, de última anda a full el vago con su laburo, él, como el Rengo, reparte y reparte, todo el día. Y a la tardecita, al club. De ese entonces es que empezó a verse con el Rengo, en el club. Porque el Rengo es re club. Como hacía fulbito desde papi y ya estaba en primera, era muy conocido, y se la pasaba en la arboleda mateando y de ojotas, por la renguera. Y para mí que por eso creció esta culebra de querer hacerse la zorra con el Uranio. Porque el Rengo y el Tanito habían estado invitando al Turco a las “cena con los chicos” porque sabían que algo le podían sacar, pero ni se les ocurrió por la órbita de las neuronas que podían llegar a hacerse de un cacho de uranio, y tampoco sabían aún, bien qué era. Por eso el revoloteo de la plaza, seguro. Y si el Turco sabía algo era porque se morfó conmigo lo de la lección, aunque él siempre tuvo suerte, hace ya unos años. Ahora, el apuro iba a la caza del uranio del Turco, montado en la ocurrencia cuatro tiempos de saber cómo avisarle que el Rengo y el Tano lo iban a afanar. En cuanto llegara le diría que tendría que pensar antes de actuar, porque si no lo aplacara los iría él a encarar en crudo. Y yo quería evitar todo eso. Pero de repente me llegó un mensaje que cambiaría todo: no te olvides de Klaproth. Número desconocido. El primero no lo respondí por creerlo equivocado. El segundo decía lo mismo con igual remitente. El tercero variaba a no te olvides de mí, Klaproth. Mi desconcierto aumentó. Nunca había escuchado de Klaproth. Todavía faltaban varias cuadras para llegar a lo del Turco, y sentía mucha curiosidad por los mensajes, pero todo se precipitó cuando el cuarto mensaje se personalizó: Cachilo, no te olvides de Klaproth. Al no poder responder a un número privado, abrí el Google y puse ese apellido enigmático, del cual salió, pues bien, que “en 1789, Klaproth, analizaba una Pechblenda extraída de las minas bohemias de Joachimsthal y que al tratarlo con ácido nítrico (HNO3) y luego con potasa (KOH), obtuvo un residuo amarillo que no correspondía a cualquier compuesto de zinc, hierro o tungsteno, por lo que creyó sería el óxido de un metal desconocido. Lo reduce con carbón, y obtiene por fin un polvillo negro, disponiéndose a bautizarlo. Aficionado a la astronomía y amigo personal del astrónomo Herschel, que había descubierto un planeta nuevo unos años antes, en 1781, decide poner el nombre de dicho planeta al mineral, y así será la URANITA; por eso al metal que de él se obtiene, se le conocerá como URANIUM, que dará el URANIO español.” Cuando terminé de leer no podía creer la coincidencia y la indescifrable conexión, me dirigía a casa del Turco sin entender ni jota pero sintiendo que él estaba metido en algo. A la cuadra sonó otra vez el teléfono y esta vez era Turco: “amigo, Klaproth era amigo de Herschel como yo de vos. Feliz día. Te esperamos”. Mi sonrisa en la cara era como una media luna, me había olvidado por completo del Día del Amigo. En casa del Turco estaban también el Rengo y el Tanito. Nos comimos un asadito pleno, y no pararon de gastarme por cómo había caído.

U238

57


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.