Edit U-238 - Tecnología nuclear para el desarrollo

Page 1



U-238

+ que mil palabras

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

Noticias U-238/mundo

04

Noticias U-238/argentina

05

Empresas + Instituciones

06

Tubos de presión CANDU de origen nacional

08

Dossier: enriquecimiento de uranio

14

Entrevista a Pedro Wasiejko, Secretario General de FETIA

24

Complejo Minero Fabril San Rafael: historia de un regreso

26

La CNEA llega al espacio a través de la antena SAR

30

Tecnonuclear: una empresa orientada a la medicina nuclear

34

Aguafuertes nucleares

38

Comunicar lo nuclear

42

Agenda

45

Para recordar

46

Para leer

47

Curiosidades

48

Cultura nuclear

49

Energía acómica

52

Es una publicación de Menta Comunicación SRL Alsina 833 Piso 2 OF3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Director: Luciano Galup Editora: Marina Lois Asesor científico: Pablo Vizcaíno Colaboradora especial: María Julia Echeverría Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia Correctora: María Laura Ramos Luchetti Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Daniel E. Arias Laura Cukierman Ernesto Gallegos Sebastián De Toma Nadia Muryn Sebastián Scigliano Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado tipos de isótopos: U-238, U-235 El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de junio de 2014

por tres y U-234.

08

14

49


+ QUE MIL PALABRAS

Fabricación del combustible del Reactor de Investigación peruano RP10 A través de una licitación adjudicada por el OIEA, la CNEA será la encargada de fabricar el combustible para el reactor de investigación RP10, de Perú. Este reactor, que produce radioisótopos y es una “unidad escuela” para la formación de profesionales, fue diseñado y construido por la Argentina, a través de la CNEA, y entró en funcionamiento en 1988.

Archivo CNEA

2

U238



u-238/mundo Rusia

Rosatom organiza el 6º Foro Internacional AtomExpo 2014 Entre el 9 y el 11 de junio, Rosatom, la compañía estatal rusa de energía atómica, llevará a cabo el 6º Foro Internacional AtomExpo 2014, en Moscú, Rusia. En su sexta edición, el objetivo del evento será abrir el debate entre los líderes internacionales de la industria de la energía nuclear. En este plano, se discutirán temas como el rol de la energía nuclear en el mix energético del siglo XXI, los desafíos clave que debe afrontar el sector, los problemas y escenarios de desarrollo del mercado energético mundial, entre otros

Francia

La Comisión de Energía Atómica de Francia sugiere construir 35 nuevos reactores De acuerdo con la France’s Commissariat à l’Energie Atomique et aux Energies Alternatives, el país europeo necesitará construir al menos 35 nuevos reactores durante los próximos 35 años si quiere cumplir con su objetivo de generar el 50% de su electricidad por medio de la energía nuclear. El objetivo de Francia es reducir la cuota actual que aporta la energía atómica de un 75% (aproximadamente 404,9 TWh anuales) a un 50%. Sin embargo, será necesaria la construcción de nuevos reacto-

4

temas de actualidad. Asimismo, se delinearán las nuevas tendencias para su desarrollo. En los debates participarán representantes de organizaciones internacionales, gubernamentales y sin fines de lucro, compañías rusas y extranjeras, así como también se contará con la presencia de los principales expertos de la industria nuclear. Asimismo, se realizará una exposición donde las empresas participantes podrán presentar sus productos y servicios a la comunidad nuclear.

U238

res, ya que un número considerable de unidades podrían llegar al final de su vida útil en los próximos años. Actualmente, Francia posee un total de 58 reactores en operación comercial, pero muchos fueron puestos en marcha a finales de 1970 y principios de 1980, con lo cual pronto llegarán a los 40 años de vida útil estimada. Si no hay una extensión en la licencia de estas unidades o no se construyen nuevas, en 2050 o 2060 la nación podría encontrarse sin centrales nucleares.


u-238/argentina

Centrales

La central Néstor Kirchner alcanzó su primera criticidad La ex central Atucha II alcanzó el pasado 3 de junio a las 9.02 horas su primera criticidad. De esta manera, se puso en marcha el reactor y dio comienzo así a la operación nuclear. Posteriormente, se realizarán las pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas, hasta alcanzar la operación comercial. La central comenzará a entregar energía a la red eléctrica de forma progresiva: primero se conectará la planta a un 5% de la potencia, y luego se la llevará a un 30%, 50%, 70% y 100%. Para fin de año esta-

Acuerdos

rá funcionando a pleno. La entrada en criticidad del reactor fue presenciada por el ministro de Planificación, Julio De Vido; el presidente de Nucleoeléctrica José Luis Antúnez y el vicepresidente de la CNEA, Mauricio Bisauta, quienes estuvieron acompañados por ingenieros, técnicos y trabajadores de la central. “El acontecimiento se vivió con gran orgullo y entusiasmo en la sala de control, ya que representa la culminación de un gran proyecto nacional”, señaló NA-SA en un comunicado.

Argentina y Estados Unidos firman un acuerdo energético El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y el subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, suscribieron un acuerdo con el objeto de fortalecer el intercambio y la cooperación entre ambos países en materia energética. El convenio abarca cuatro áreas: hidrocarburos no convencionales, redes inteligentes, energía nuclear y eficiencia energética y energías renovables. Durante el encuentro, De Vido aseguró: “Este es uno de los convenios más importantes que han suscripto ambos países en los últimos años

y proporcionará un marco institucional a los acuerdos que están llevando adelante empresas de los dos países”. Asimismo, resaltó la participación de empresas norteamericanas en importantes obras del sector, como General Electric en la central termoeléctrica Vuelta de Obligado (Santa Fe) o en la extensión de vida de la central nuclear Embalse. En esa línea, el ministro señaló que la empresa Westinghouse es uno de los preclasificados para la cuarta central nuclear, junto con cuatro compañías de otros países.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

5


empresas + instituciones FUESMEN celebró el Día Mundial del Asma Con el objetivo de conmemorar el Día Mundial del Asma, el Servicio de Neumonología de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), la Fundación Scherbovsky y la Fundación de Todo Corazón instalaron, por quinto año consecutivo, “la Carpa de la Salud Respiratoria”, en la ciudad de Mendoza. Como en otras oportunidades, un grupo de especialistas realizaron espirometrías a quienes se acercaron a la carpa, especialmente a pacientes asmáticos y personas con los síntomas de la enfermedad (silbidos en el pecho, falta de aire y tos). Los participantes también respondieron cuestionarios sobre calidad de vida y recibieron material educativo sobre el asma, una enfermedad que afecta a 1 de cada 250 personas en todo el mundo. Las actividades se desarrollaron de forma gratuita, a lo largo de tres días, en tres puntos de la ciudad mendocina: la Plaza Independencia, la Plaza Departamental de Godoy Cruz y la Explanada Municipalidad de Guaymallén.

Se realizó el XII Congreso Argentino de Física Médica Entre el 18 y 21 de mayo, se realizó el XII Congreso Argentino de Física Médica, el I Congreso de Física Médica de las Américas y el I Congreso de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imágenes de la AATMN, organizado conjuntamente por la Sociedad Argentina de Física Médica (SAFIM) y la Asociación Argentina de Técnicos en Medicina Nuclear (AATMN). El evento —que tuvo lugar en el Campus Migueletes de la Universidad Nacional de San Martín— contó con la participación de 25 oradores extranjeros y 55 nacionales, y con más de 400 asistentes. Las actividades incluyeron: conferencias, ponencias, mesas de debate, reuniones plenarias, talleres y presentaciones orales y en formato póster. También se realizó un homenaje a dos investigadores de la CNEA ya fallecidos, con entrega de placas conmemorativas a sus familiares. La AATMN honró la memoria de la Doctora Josefina Rodríguez, con cálidas palabras de recuerdo pronunciadas por el doctor Jaime Pahissa Campá, mientras que la SAFIM recordó la figura del doctor Omar Bernaola.

6

U238


empresas + instituciones La CNEA participó en la organización de un Congreso Internacional sobre el Arsénico En el marco del 5º Congreso Internacional de Arsénico en el Ambiente —que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA del 12 al 16 de mayo— disertaron la presidenta de la CNEA, Norma Boero, y la Jefa de la División de la Unidad de Actividad Química de la CNEA, la doctora Marta Litter. Al respecto, Litter, quien además formó parte del Comité de Organización del evento, destacó: “Dentro de Latinoamérica, Argentina es el país que tiene mayor superficie cubierta por agua subterránea con arsénico, y parte importante de la población puede estar en riesgo de consumirla. Por eso, organizar un congreso de este tipo en Buenos Aires es muy importante para el país”. En cuanto a las medidas que se tomaron hasta ahora en el país, Litter afirmó: “Debe haber una acción importante del gobierno. Tiene que ser una política de Estado”.

FAE participó en la Feria Tube 2014 Del 7 al 11 de abril, la empresa FAE S.A. participó con un stand propio en la Feria Tube 2014, y fue la única empresa de Argentina en presentarse en la exposición de tubos más importante del mundo, que se realiza cada dos años en Dusseldorf, Alemania. En esta oportunidad, participaron del evento más de 1200 expositores de 47 países en un espacio de 50.000 metros cuadrados. La feria fue visitada por más de 72000 personas de 62 países. FAE presentó al mercado internacional los nuevos productos que se están fabricando para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse: los tubos de calandria (soldados, en Zircaloy-2) y los tubos de presión (sin soldadura, en Zircaloy-4). Asimismo, tras haaber suministrado la totalidad de los tubos de los Generadores de Vapor para Embalse, la firma argentina ratificó su pertenencia al selecto grupo de cinco empresas calificadas internacionalmente como proveedora de estos insumos.

U238

7


Archivo CNEA

Tecnología CANDU con sello argentino La extensión de vida de Embalse plantea múltiples desafíos para los distintos actores del sector nuclear argentino. Probablemente, el de mayor envergadura haya sido el desarrollo de la tecnología de fabricación de los tubos de presión CANDU para reemplazar los que actualmente están instalados en el núcleo de la central, ubicada en la provincia de Córdoba. En esta nota, sus protagonistas repasan cómo fue esa experiencia y no descartan la posibilidad de que el país pueda exportar dichos componentes.

8

U238


Tecnología CANDU con sello argentino

Por María Julia Echeverría Era un proceso inevitable. Tarde o temprano, la Central Nuclear Embalse cumplirá su ciclo de operación y algunos componentes llegarían al fin de su vida útil de diseño. Para adelantarse a lo inevitable, en 2007 comenzó el proyecto de extensión de vida de la planta, con los estudios de factibilidad y envejecimiento de los sistemas. Allí se determinó que sería necesario reemplazar muchos de sus componentes, como los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso, El tubo de presión entre otros.

efectos de evaluar el comportamiento del material y los distintos parámetros que gobiernan el funcionamiento de la laminadora utilizada (HPTR 60-120). Luego, se procesaron las partidas experimental y de calificación. Finalizados los ensayos realizados, AECL dio por calificado el proceso de fabricación y se inició la etapa productiva”, recordó. Actualmente, el Departamento a cargo de Vizcaino cuenta con más de 20 profesionales de distintas especialidades.

es el componente más exigido durante la operación de las centrales CANDU, ya que en su interior se encuentran los canales combustibles en los que se produce el proceso de fisión. Durante 30 años opera a temperaturas entre 250 y 300 grados centígrados, soporta 100 atmósferas de presión interna y está sometido al flujo neutrónico producto de la fisión del uranio.

Por aquellos años, también se decidió que la fabricación de dichos componentes se llevara a cabo en el país, dada la considerable experiencia acumulada en el desarrollo de tecnologías aplicables al área nuclear, que demostraron tener un nivel de calidad comparable al de países líderes en la materia. Fue en ese momento que el Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comenzó a trabajar en el desarrollo de los tubos de presión, componente fundamental de los reactores de tecnología CANDU (Canadian Deuterium Uranium reactor).

Un componente muy particular El tubo de presión es el componente más exigido durante la operación de las centrales CANDU, ya que en su interior se encuentran los canales combustibles en los que se produce el proceso de fisión. Durante su vida útil, el reactor debe operar a temperaturas de entre 250 y 300 grados centígrados, soportar 100 atmósferas de presión interna y estar constantemente sometido al flujo neutrónico producto de la fisión del uranio. El desafío del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio fue, justamente, desarrollar este componente con la misma calidad que los originales, que fueron fabricados por la empresa canadiense AECL (Atomic Energy of Canada Ltd). Al respecto, Pablo Vizcaino —Doctor en Ciencia y Tecnología y Jefe del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio— comentó que desde 2007 vienen trabajando en el desarrollo de estos tubos. “En lo tecnológico, se comenzó laminando tubos prototipo a los

En forma simultánea a estos procesos, en los laboratorios del Departamento también se profundizaron las tareas de investigación orientadas a conocer la influencia de la deformación plástica que se aplica en la laminadora sobre las propiedades establecidas en la especificación y otras sólo requeridas en la etapa de calificación.

Por otra parte, en la última etapa previa a la fabricación, hubo un importante esfuerzo aplicado al entrenamiento que permitió la capacitación tanto del personal que realiza los controles en planta como de quienes llevaban a cabo las tareas productivas. De esta manera, la producción se inició en septiembre de 2012. “Cabe destacar —agregó Vizcaino— que el proceso de laminación en frío que aplicamos es una alternativa a la tecnología de fabricación original empleada en Canadá (trefilado)”. De esta manera, el sistema nuclear argentino logró certificar una tecnología de fabricación de los tubos de presión made in Argentina. De acuerdo con el especialista, “nuestra laminadora se compró en la década del 80, con la intención de desarrollar la tecnología y fabricar todos los tubos estructurales de gran tamaño que forman parte del interior de un reactor. Este equipo fue adquirido en la ex Unión Soviética y se instaló en el Centro Atómico Ezeiza, que produce tubos de alta calidad superficial y gran precisión dimensional. Previo a esta etapa, se la utilizó para desarrollos experimentales de tubos de calandria sin costura y para la fabricación de tubos guía para barras de control de Atucha I. A pesar de su baja utilización durante ese periodo, el personal del sector siempre mantuvo la expectativa de elaborar tubos para canales de combustibles para nuestras centrales nucleares”.

U238

9


Tecnología CANDU con sello argentino

Un grupo con más de 40 años de historia

10

El doctor David Banchik es uno de los miembros más antiguos del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio. “El proyecto de Tecnología del Circonio para Reactores de Potencia fue creado por el profesor Jorge Sabato en la década del 70 y, desde sus orígenes, se planificó el empleo de reactores tipo CANDU para la generación de energía eléctrica”, recordó Banchik.

“Este tipo de información se recicla en el diseño de ciertos componentes, como los tubos de presión, y en la optimización de la microestructura del material. El estudio de la microestructura y su efecto sobre el comportamiento en operación es similar al estudio de las células en el comportamiento de un órgano vivo”, comparó el especialista.

Con este objetivo, profesionales de la CNEA —entre ellos Banchik— fueron enviados a Canadá para especializarse en la tecnología CANDU y así, se iniciaron las actividades relacionadas con el desarrollo de elementos combustibles y componentes estructurales. En este sentido, en 1982 se adquirió una laminadora de tubos de calidad para el proyecto de desarrollo de tubos de presión, a cargo del ingeniero Almagro.

Sobre el desarrollo de los tubos de presión para Embalse, Banchik comentó: “Nos concentramos en el desarrollo del proceso de deformación plástica y en el estudio microestructural de la materia prima y del material en proceso de deformación plástica. Sobre la base de las características dimensionales obtenidas en los tubos laminados con este proceso de deformación, esperamos mejorar la calidad dimensional”.

Banchik explicó: “De forma paralela, desde 1988 estamos estudiando el efecto de la irradiación en la microestructura original de la aleación de circonio con que se construyen los llamados Canales de Refrigeración de la Central Atucha I y, en 2006, comenzamos a estudiar el efecto de la radiación sobre los tubos de presión originales y que fueron removidos del reactor luego de más de 12 años de operación”.

Además de estos tubos, el Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio —que opera en el Centro Atómico Ezeiza y está conformado por unos 23 especialistas de distintas modalidades— también se ha concentrado en el desarrollo de las vainas combustibles para elementos combustibles del CAREM-25, a través del proceso de deformación plástica con laminadora HPRT 8-15, y el desarrollo de ensayos mecánicos y metalográficos.

Sobre la metodología local, Vizcaino especificó: “Es un proceso, en algunos aspectos, mejor que el que emplean los canadienses. Si bien con ambos procesos se obtienen tubos en especificación, la laminación requiere menos trabajo de acondicionamiento superficial”.

para componentes nucleares”. Este código es de aceptación mundial y es usado por todo el mundo. Es un código de diseño, construcción, inspección y ensayos para equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión.

Para desarrollar esta variante, contaron con el asesoramiento de los antiguos fabricantes, “pero siempre en forma limitada, porque las compañías son muy reticentes a todo lo que sea transferencia tecnológica. La tecnología hay que pagarla, y estos secretos no se revelan. Entonces te dan algunas pautas, pero por sobre todo te piden que cumplas con muchos requisitos. Tanto nosotros como CONUAR-FAE, —que es la empresa que compra la materia prima, se encarga de las últimas etapas de fabricación de los tubos y es la que provee el componente a Nucleoeléctrica—; debimos trabajar cumpliendo con los requisitos del código ASME (American Society of Mechanical Engineers)

A pesar de las diferencias en el proceso, el resultado final es un tubo de presión exactamente igual a los originales, con las mismas propiedades del material y dimensiones. Mientras que los tubos tienen siete metros y medio de largo, aproximadamente, cuando salen de la planta, los que se instalan en el reactor son más cortos: tienen 6,3 metros de largo, y 112,5 milímetros de diámetro externo y 103,5 de diámetro interno.

U238

Un proceso largo y complejo La fabricación de estos tubos tiene muchas complejidades y etapas. Por empezar, el Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio recibe la materia prima


Tecnología CANDU con sello argentino

que procesa previamente la empresa norteamericana Wha Chang. “Recibimos un tubo procesado a muy alta temperatura y nosotros hacemos una primera etapa de laminación, que se realiza a temperatura ambiente”, explicó Vizcaino. Esta etapa de laminación se realiza en la Planta Piloto para Fabricación de Aleaciones Especiales (PPFAE), cuyo responsable es el ingeniero Daniel Bianchi. Sobre el tema, Bianchi explicó: “Sólo nos encargamos de la etapa de laminación, que es un proceso de deformación plástica en frío. Esto, desde el punto de vista del proceso, no es mucho más complejo que fabricar cualquier otro tubo. No tienen un tratamiento distinto, pero sí es más exigente en cuanto a la precisión dimensional”. Tras este proceso, un grupo de especialistas del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio realiza inspecciones oculares de la calidad superficial de cada tubo. Tal como contó el ingeniero Bianchi: “En la planta, el personal de fabricación hace lo estrictamente metalúrgico y, simultáneamente, el grupo de control dedica muchas horas a la inspección de cada tubo. Diría que casi

las mismas horas que se tardan en fabricarlo, se utilizan para controlarlo. Lo que se hace es verificar visualmente la calidad superficial, identificando la posición y magnitud de eventuales defectos superficiales. O sea, se observa con mucho detenimiento la superficie, con cámaras y sistemas ópticos de amplificación, para verificar que no tenga defectos visibles y, si los tiene, que queden registrados para su posterior eliminación”. “Estos controles —agregó Bianchi— nos permiten conocer cómo evoluciona nuestro producto, cómo está funcionando la laminadora, y nos permite alimentar los procesos que vienen después. Por ejemplo, le informamos a CONUAR-FAE la ubicación y la magnitud de los defectos que luego serán eliminados mediante los procesos de pulido y/o bruñido”. Finalizadas las dos etapas de laminación con el acondicionamiento intermedio que realiza CONUAR, los tubos vuelven a la planta industrial para que se les realicen los acondicionamientos superficiales finales y el tratamiento térmico. Para terminar el proceso, se realizan todos los controles de calidad del material externa e internamen-

Archivo CNEA

U238

11


Tecnología CANDU con sello argentino

Archivo CNEA

El equipo del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio de la CNEA.

te con técnicas no destructivas y ensayos de ultrasonido. Si todos los resultados están dentro de la especificación, el producto está terminado. “El proceso es bastante largo —relata Vizcaino—, gran parte de la materia prima fue llegando a lo largo del año pasado, completándose la provisión a comienzos de este año. En total, son 429 tubos, que fuimos recibiendo en tandas de 20 o 30 unidades y que fuimos laminando a medida que iban llegando”. Según los especialistas, los dos pasos de laminación que se le aplican a los tubos insumen entre 6 y 8 horas. Pero, luego se suman los procesos intermedios de control para asegurar su calidad y los tiempos de logística, que agregan un porcentaje importante de horas.

La nueva proveedora internacional de tubos de presión CANDU Vizcaino explicó que los canadienses siguen fabricando tubos de presión, pero es de interés para la empresa AECL contar con proveedores alternativos que puedan cubrir la demanda de este insumo, ya que existen muchas centrales de tipo CANDU en el mundo, y un porcentaje importante de ellas está en proceso de extensión de vida.

12

U238

“Este tipo de componentes se hacen una vez y duran 30 años en el reactor. No se fabrican en grandes series, como una carrocería de auto. Y como la empresa que originalmente fabricó estos tubos también se dedica a producir otros productos, y tiene una agenda de compromisos que cumplir, si aparecen varias centrales que necesitan reentubarse para extender su vida útil, se les complica cumplir con la provisión y se potencia nuestra posibilidad de posicionarnos como proveedor alternativo”, aseguró Vizcaino. No hay muchos países en el mundo que puedan hacer este trabajo, además de Canadá, Estados Unidos, Rusia e India. En este último caso, por ejemplo, han desarrollado un rector similar al CANDU y fabrican sus propios tubos de presión. “Pero no hay otra laminadora similar a la instalada en CNEA en América Latina”, destacó Vizcaino. Gracias a estos desarrollos y al constante trabajo del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio y de la CNEA, en consonancia con la empresa CONUAR-FAE, se logró certificar en 2012 la tecnología para fabricar tubos de presión, convirtiéndose así en el primer proveedor alternativo de este componente. De esta manera, la industria nuclear argentina tiene amplias chances a futuro de posicionarse como exportador de estos insumos para más de 20 reactores CANDU instalados en siete países.



Dossier U-238

Enriquecimiento. Por qué hay que hacerlo. Archivo CNEA

El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro.

En 1983, Argentina logró enriquecer uranio en su planta de Pilcaniyeu, Río Negro. Por entonces, el suceso despertó algunas alarmas entre los países centrales. Sin embargo y desde entonces, Argentina ha demostrado que es posible el desarrollo nuclear con fines pacíficos sin por eso descuidar la importancia que tiene para un pueblo el desarrollo de sus propios recursos energéticos. Por Gustavo Barbarán Este año, la Comisión Nacional de Energía Atómica pondrá nuevamente en marcha la planta de enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa en Pilcaniyeu, Río Negro (Pilca, para lo entendidos), un gran trabajo de científicos y técnicos para recuperar instalaciones que habían sido prácticamente abandonadas a fines de los años 80, que representa todo un símbolo del desarrollo nuclear argentino, por esa épica con que fue realizada. Mostró y demostró a los países desarrollados que sus políticas de restricción de acceso a la tecnologías son erróneas en su concepción, inviables en su implementación y totalmente injustas para el desarrollo de los pueblos.

Un poco de historia Al momento de desarrollar el proyecto original, el plan nuclear argentino no contemplaba el enriquecimiento de uranio. El país había seleccionado la línea de reac-

14

U238

tores de uranio natural con agua pesada porque consideraba que el enriquecimiento era una tecnología demasiado compleja y que presentaba demasiadas aristas complicadas en el plano internacional. Pero fue el contexto internacional el que empujó al país a emprender esta tarea. En efecto, el endurecimiento del régimen de no proliferación a raíz de la explosión nuclear en la India (1974) y la ley de no proliferación nuclear de los Estados Unidos (1977) indujeron al país a considerar el desarrollo de esta tecnología. Hasta ese momento, la provisión del uranio enriquecido se hacía a través de un convenio con los EE.UU. que, luego de aprobar la ley, se negó a cumplir con dicho acuerdo a menos que Argentina pusiese todo su plan nuclear en salvaguardias y renunciase al desarrollo de tecnologías sensitivas. La gota que rebalsó el vaso fue la negativa de los EE.UU. a proveer de uranio enriquecido para los combustibles


Dossier U-238 | Enriquecimiento. Por qué hay que hacerlo.

de un reactor experimental que Argentina estaba exportando a Perú, provocando la caída de esa parte del contrato. En el momento que la industria local comenzaba a convertirse en un actor regional y a competir con las grandes potencias, comenzaron las presiones internacionales para que Argentina frenara su desarrollo. Dicen que las brujas no existen, pero que las hay, las hay.

das menos seguras que las fósiles, hidráulicas o nucleares. La segunda está en relación a la escasez física de la fuente, mientras que la tercera es la disrupción en el abastecimiento por problemas geopolíticos. En el caso de las centrales de uranio enriquecido, el punto clave es el tercero, ya que el enriquecimiento es realizado por un puñado de países y está sujeto a permanente vigilancia.

Entre 1978 y 1983 se desarrolló en secreto el proyecto de Pilcaniyeu, el cual fue anunciado dos semanas antes de la asunción del presidente Alfonsín. Esto provocó un revuelo no menor a nivel internacional, con todas las suspicacias referidas a un programa nuclear militar por parte de Argentina, con un gobierno militar en retirada, luego de perder una guerra absurda. Pero los acuerdos de cooperación nuclear en usos pacíficos con Brasil de 1980 y la posterior resignificación política que el gobierno de Alfonsín le dio a la cooperación nuclear bilateral dejó claro que la necesidad de un pueblo de generar sus propias fuentes energéticas está perfectamente en sintonía con una política internacional a favor de la paz, en contra de cualquier pretensión bélica. La creación de la ABACC, la firma del TNP y la participación en el NSG son muestras del compromiso del país en contra de la proliferación y que siempre sus objetivos fueron pacíficos.

En los últimos años, simultáneamente con la recuperación de las capacidades de Argentina, surgieron en el mundo algunas iniciativas internacionales que aparentan ser muy lindas y ecuánimes, pero que en el fondo son otra forma más de perpetuar la estructura de poder mundial. Una de estas iniciativas es la multilateralización del ciclo de combustible nuclear que está llevando adelante la Federación Rusa con otros países ex-satélites de la ex-URSS. Pretende desarrollar el Centro Internacional de Enriquecimiento de Uranio bajo su control y vender el uranio enriquecido a los países que se adhieran a este centro bajo salvaguardias completas, negando el acceso a las tecnologías de enriquecimiento. Esto, llevado a la filosofía de J.R.R. Tolkien, sería “un anillo para dominarlos a todos”.

Luego vinieron años de retracción estatal sostenidos por el “Consenso de Washington” y el realismo periférico, que en Argentina tuvo su versión hardcore con las “relaciones carnales” del país con Estados Unidos. La CNEA fue dividida en un claro intento de privatizar las centrales y se detuvieron todos los proyectos estratégicos, incluyendo el enriquecimiento de uranio. El actual proyecto político rescató un modelo de país que muchos pensaban perdido. La recuperación de la capacidad de decisión y direccionamiento sobre el aparato productivo con una clara orientación en la creación de capacidades y trabajo local fue el eje integrador. En el ámbito nuclear, esto se expresó en la finalización de Atucha II y la elección de la opción nuclear como una alternativa válida al abastecimiento energético. Para ello se desplegaron varias iniciativas, tanto a nivel internacional como local para asegurarse de que no se restrinjan de ninguna forma estas decisiones, siendo el enriquecimiento de uranio clave para sostener al sector.

Se llama enriquecimiento a los procesos de concentración de un isótopo de interés, siendo el más conocido el enriquecimiento del isótopo 235 del uranio, aunque no el único. Son isótopos, dos átomos del mismo elemento que tienen diferente número de neutrones. Su comportamiento químico es prácticamente igual, pero a nivel físico atómico presentan comportamientos diferentes, lo cual crea la necesidad de separarlos. Por ejemplo, el U-235 fisiona con neutrones de baja energía (los llamados térmicos) mientras que para que el U-238 fisione se necesitan neutrones de alta energía. Tecnológicamente, es mucho más sencillo trabajar con neutrones términos (que se consiguen moderando la reacción nuclear con agua), que con neutrones rápidos, ya que es necesario contar con un metal líquido como refrigerante/moderador. Pero, las proporciones en las que se encuentra el U-235 en la naturaleza son del 0,72%, siendo el resto U-238 junto con unas trazas de U-234.

Para que una fuente energética sea tenida en cuenta debe cumplir con una serie de requisitos entre los que se encuentran las posibilidades tecnológicas de realizarla, la economía y la seguridad de abastecimiento, entre otros. La seguridad en el abastecimiento tiene tres aristas, la primera es relativa a su previsibilidad en la oferta, razón por la cual la energía eólica o solar son considera-

Enriquecimiento: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Este 0,72% es el uranio útil para reactores térmicos. Para mantener una reacción nuclear en cadena estable es necesario hacer una de dos cosas. La primera es aumentar la proporción de U-235, o sea, enriquecer el uranio. La segunda, disminuir las pérdidas de neutrones por absorción en el refrigerante y moderador, que se logra utilizando agua pesada. La primera combinación da origen a los reactores tipo PWR, de uranio enriquecido y agua

U238

15


Dossier U-238 | Enriquecimiento. Por qué hay que hacerlo.

liviana, mientras que la segunda son los reactores PHWR, uranio natural y agua pesada. Las proporciones de U-235 utilizadas en los reactores de producción de energía eléctrica van del 3% al 5%, dependiendo del tipo de reactor. En cambio, los reactores de investigación, aquellos donde se producen la mayoría de los radioisótopos utilizados en fines medicinales, utilizan el U-235 al 20%, lo mismo que las placas de uranio que se irradian para obtener el radioisótopo más usado en medicina, el Mo-99. Una bomba nuclear necesita U-235 enriquecido al 90% por lo menos. Los dos primeros usos son aceptables y totalmente benéficos para la sociedad, mientras que el tercero (la bomba) es un desquicio de locos. La clave está en que el mismo aparato (o conjunto de aparatos) utilizado para llevar el porcentaje de uranio al 3, 5 o 20% es el que se utiliza para llevarlo al 90%. Por esa razón es que el desarrollo de la tecnología de enriquecimiento provoca tantos resquemores. Las centrales con uranio enriquecido son más económicas en el costo final de su combustible (por energía generada) que las que funcionan con uranio natural. La concentración de U-235 sirve para dos cosas: incrementar la cantidad de energía que me entregará un combustible puesto en el reactor y reducir los inventarios de combustibles gastados, eso sí, con más productos de fisión. A modo de ejemplo, la conversión de los combustibles de Atucha I de uranio natural a uranio levemente enriquecido (0,85% en U-235) produjo reducciones del 30% en los costos de combustible, 20% en el uranio requerido y 10% de los costos de generación. Existen varios procesos de separación, casi todos ellos aprovechan las mínimas diferencias de peso que existen entre los isótopos, aunque las más modernas, como la separación por láser, aprovecha propiedades atómicas para provocar una excitación en los átomos de U-235 y de esa manera poder separarlos. De todas las tecnologías, solo la ultracentrifugación y la difusión gaseosa operan a escala comercial, mientras que el resto se mantiene a escala planta piloto o desarrollo. Salvo las tecnologías basadas en separación por láser, que en teoría puede realizar procesos de separación muy eficientes, todas las demás tienen relaciones de separación muy bajas, de menos del 1%, por lo que su implementación a escala industrial requiere repetir el mismo proceso muchas veces en lo que se denomina un proceso en cascada. Otro de los elementos que se enriquecen, aunque por métodos distintos, es el deuterio, para la obtención de agua pesada. En Argentina, este proceso es familiar ya que tenemos la planta de producción de agua pesada en operación más grande del mundo. Otros elementos

16

U238

pueden tener cierto valor comercial, pero su cantidad está limitada. Uno de ellos es el O-18, un isótopo estable del oxígeno que se utiliza para realizar el uno de los radioisótopos de mayor crecimiento en su uso, el F-18, usado en diagnóstico médico. El Si-28, un isótopo del silicio, se utiliza cuando se necesitan celdas solares de alta prestación, como en paneles solares para satélites, y su costo es mayor aún que el del uranio enriquecido. Hay muchos otros elementos que poseen isótopos que tienen alguna utilidad, pero estas quedan restringidas en su mayoría a investigaciones o desarrollos de muy baja escala.

Enriquecimiento, ¿por qué? En el mundo, solamente 13 países tienen reconocidas instalaciones de enriquecimiento de uranio. Estas son las instalaciones declaradas ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con seguridad no se contabilizan aquellas instalaciones de los países poseedores de armas nucleares (EE.UU., Rusia y China en particular) que mantienen algunos de sus sistemas de investigación y producción al margen de las normas internacionales. Por otra parte, las capacidades de enriquecimiento también se agrupan en consorcios internacionales, como Urenco, una alianza entre Alemania, Holanda y el Reino Unido, o Eurodif, entre Francia, España, Bélgica, Italia e Irán; además de las ya mencionadas iniciativas rusas. Si bien son consorcios internacionales, los socios minoritarios no tienen acceso a las tecnologías. Estas plantas sirven para abastecer a los más de 350 reactores que utilizan uranio enriquecido (80% de la flota mundial) y al resto de las actividades de investigación y producción de radioisótopos. Un aporte importante de uranio enriquecido viene de los programas de desarme que firmaron entre Estados Unidos y Rusia, Megatons a Megawatts, donde el U-235 al 90% se diluye a los valores de uso de un combustible nuclear. En su momento, esto provocó una sobreoferta en el mercado mundial, deprimiendo precios tanto de uranio como de los servicios de enriquecimiento. Cómo la última partida de este programa se procesó en el 2013, se espera que haya un nuevo acomodamiento del mercado internacional. Es por eso que, a nivel internacional, los distintos consorcios o países están buscando aumentar su capacidad de enriquecimiento. El consorcio de Urenco está buscando construir una nueva planta por centrifugación en los EE.UU., a los que se suman los esfuerzos de EurodifAreva, de USEC (centrifugación), y de la Global Laser Enrichment (GLE) a través del proceso láser SILEX. En los próximos 8 años se apunta a, por lo menos, triplicar la oferta de enriquecimiento en los Estados Unidos.


Dossier U-238 | Enriquecimiento. Por qué hay que hacerlo.

El Centro Internacional de Enriquecimiento de Uranio conformado por Rusia aspira a convertirse en el mayor proveedor de servicios de enriquecimiento y de uranio enriquecido y a captar a los nuevos países que construyan centrales nucleares. En Europa, el consorcio Eurodif, liderado por la francesa Areva, busca reemplazar su planta de difusión gaseosa por plantas de centrífugas, manteniendo el consorcio internacional e incluso abriéndolo a posibles países interesados, pero también con las mismas precauciones; por ejemplo, que un país que se asocie tenga solamente acceso a los servicios de enriquecimiento o al material ya enriquecido, sin posibilidad de acceder al uso de la tecnología. El consorcio Urenco no tiene planes de abrirse a estas nuevas iniciativas internacionales, pero sí planes de aumento en sus capacidades, ya sea en los Estados Unidos como en Europa. En nuestro vecindario, Brasil es el único país que tiene un desarrollo nuclear significativo, y también mantiene sus plantas de enriquecimiento. Aunque el uranio que utiliza en las centrales nucleares es importado, su razón de ser para mantener las tecnologías de enriquecimiento

son sus planes de construcción de un submarino nuclear. En 1965, Argentina inició los debates sobre el desarrollo de su parque de generación nucleoeléctrico con la discusión entre las dos líneas tecnológicas. La disputa se resolvió hacia los reactores de uranio natural y agua pesada por las múltiples ventajas que presentaba para el modelo de desarrollo adoptado en Argentina. La discusión previamente mencionada no era definitiva, se trataba esencialmente de encontrar el mejor camino para acceder a las tecnologías de centrales nucleares sin una dependencia excesiva del exterior. La estrategia desarrollada fue exitosa en varios aspectos, el más notorio es que Atucha II está por terminarse a cargo de empresas argentinas con muy poca colaboración del exterior. El proyecto nuclear del país presenta, en sus lineamientos fundamentales, el crecimiento y la internacionalización de sus industrias, y la colaboración con la región y el mundo. El controlar y manejar las tecnologías de enriquecimiento permite continuar con los desarrollos en todo el campo nuclear sin restricciones, buscando soluciones a los desafíos energéticos argentinos del siglo XXI, tal como se viene haciendo desde hace más de sesenta años.

U238

17


Dossier U-238

Enriquecimiento lícito

A raíz de los avances que en los últimos diez años ha experimentado el ámbito nuclear, la idea de volver a enriquecer uranio ha dejado de ser una utopía para convertirse en una verdadera posibilidad. El proceso es complejo, no sólo por aspectos técnicos, sino también por razones de geopolítica. De concretarlo, Argentina completaría el ciclo de producción de combustible y confirmaría su posición de país referente en asuntos nucleares. Por Daniel E. Arias La Argentina volverá a enriquecer uranio. Sin hacer secreto de ello, avanza sobre tres vías tecnológicas distintas. La primera es una optimización de la que mejor conoce: el viejo sistema de primera generación, o difusión gaseosa, que en su momento desarrolló en secreto y a nivel de demostración tecnológica en 1983 en Pilcaniyeu, hasta entonces un ignoto apeadero ferroviario en la línea Norte de la estepa rionegrina. “Pilca” se usó poco (entre 1983 y 1989), pero cambió para siempre la

18

U238

historia nuclear, tecnológica y geopolítica del país. Sobre esto, se volverá después. Los tres procesos (difusión gaseosa, centrifugadoras y láser) consisten en separar la mezcla de isótopos del uranio natural, que tiene apenas un 0,7% del isótopo físil 235, y un 99,3% del no físil 238, en dos torrentes: uno, enriquecido proporcionalmente en 235 y otro, empobrecido, es decir con más porcentaje de 238, una “cola”,


Dossier U-238 | Enriquecimiento lícito

según el término prestado por la minería. En los tres demanda eléctrica de ese país. El proceso explicaba hasprocesos, el primer paso (la “conversión”) es combinar ta el 50% del costo del combustible de las centrales, y el cada átomo de uranio con 6 de flúor, lo que forma hexa- 5% del precio de la electricidad. fluoruro de uranio (UFL6), Hoy, esa tecnología de priun gas corrosivo. La difusión fue el primer caballito mera generación está de En la difusión gaseosa el de batalla de la industria nuclear y retirada. La última gran instalación de este tipo, gas se enfría, inyecta, comenriqueció el 25% del uranio usa- Paducah, en Kentucky, Esprime —y por ende recalienta— a alta presión en do en el mundo a la fecha de hoy, tados Unidos, cierra tras “una etapa”, que es un pero es costosísima en energía: 60 robustos años operativos. Según USEC, dueño recipiente estanco y blinademás de usarse presiones muy de Paducah, el 70% del dado dividido en dos cámaras por una membrana altas, entre etapa y etapa el gas costo del producto era la factura de electricidad. de teflón. El UFl6 entra debe enfriarse. La carta sorpresa que la sólo en una de ellas. La temperatura de un gas depende de la velocidad pro- CNEA apuesta a esta baza es su tecnología de difusión medio con que sus moléculas se chocan entre sí, de SIGMA, un revival que a fecha de publicado este artículo modo que las pocas que portan el isótopo 235, más tal vez haya originado algún anuncio. livianas, son ligeramente más veloces y atraviesan la membrana con más facilidad hacia la segunda cámara. Entonces el gas ligeramente enriquecido en U-235 se aspira y pasa a alimentar la etapa siguiente. Repítase N veces en N etapa hasta llegar a cualquiera de estos productos finales: a. LEU, Low Enriched Uranium, de bajo enriquecimiento, con un 4 a 5% de U235. Es el combustible de las centrales nucleoeléctricas. b. MEU, Medium Enriched, enriquecido al 20%, combustible de reactores de investigación. c. HEU, Highly Enriched, con 90% o más U235, llamado “grado bomba” por razones evidentes. El producto final depende de la cantidad de etapas. Si se quiere HEU, con la difusión gaseosa se necesitan hasta 1400 enfiladas “en serie” (eso da una planta de gran superficie); pero con centrifugadoras de última generación, se puede lograr eso con unas pocas decenas de etapas. En cualquier caso, conectando esas mismas etapas en cadenas cortas que trabajen en paralelo, se puede obtener mucho LEU para alimentar todo un programa de centrales. La difusión fue el primer caballito de batalla de la industria nuclear y enriqueció el 25% del uranio usado en el mundo a la fecha de hoy, pero es costosísima en energía: además de usarse presiones muy altas, entre etapa y etapa el gas debe enfriarse. En épocas del presidente Ronald Reagan, cuando Estados Unidos fabricaba HEU como para destruir N veces la URSS, sus viejas plantas de difusión “se bebían” sin pestañear el 7% de la inmensa

I La difusión fue cediendo terreno desde los 70 ante otra vía también oriunda del Programa Manhattan: la de segunda generación o de ultracentrifugadoras, que es la que hoy mueve la industria de enriquecimiento del Primer Mundo (aproximadamente el 90% del LEU es centrifugado). Rusia es el primer productor, capaz de suministrar el 40% del LEU mundial. Desde la caída de la URSS, el desarme bilateral de Rusia y los Estados Unidos liberaron ingentes cantidades de HEU que “se diluyó” en colas de uranio empobrecido para fabricar hasta el 10% del LEU usado en las dos décadas pasadas. Hoy, este auténtico “reforjar espadas en arados”, como se lo llamó, se agota por falta de materia prima y aporta sólo un 4% del combustible de centrales. En un par de años no habrá más. Las centrifugadoras también aprovechan la diferencia de masa entre el U235 y el U238, pero de otro modo. En este caso, el gas ingresa en etapas de forma cilíndrica que rotan hasta 70.000 veces por minuto, de modo que el hexafluoruro más liviano (con más U235) se acumula en el medio, y el más pesado (con más U238) migra contra la pared externa, a una velocidad de 500 m/s (el doble de la de una bala .45) y aplastado por una fuerza 1 millón de veces mayor que la de la gravedad terrestre. Ambos torrentes, el de enriquecido y el de colas, se aspiran por tomas separadas. Cada centrífuga constituye una etapa, y es la concatenación de éstas en una cascada lo que determina el producto final. Como sistema, el de centrífugas es menos flexible que el de difusión: si no se trabaja al 100% de

U238

19


Dossier U-238 | Enriquecimiento lícito

El nuevo marco jurídico Conviene aclarar que en 1994 la Argentina ratificó el tratado de Tlatelolco, que declara los más de 21 millones de km2 de Sudamérica como zona libre de armas nucleares, y en 1995 el TNP. La tranquilidad que esto le da a la OTAN —alianza con uno de cuyos miembros, Inglaterra, estuvo en guerra en 1982— es indudable, pero también tiene un costo potencial importante para el país. Si se miran las cosas desde la perspectiva del OIEA y el Consejo Permanente de Seguridad de la ONU, el TNP asegura que cualquier desarrollo argentino en materia nuclear sea pacífico. Mirado desde el punto de vista comercial y argentino, Tlatelolco es violado cada día desde 1982 por uno de los cinco países que lo inventó, Inglaterra, que pone y saca a su antojo y sin dar cuentas sus armas nucleares en las Malvinas y sus alrededores. Todo ello sucede, obviamente, sin que nadie en Viena, sede del OIEA, toque el silbato. Por otra parte, el TNP permite a nuestros competidores de siempre —en general, los países miembros del Consejo de Seguridad Permanente— acceso gratis para husmear toda novedad tecnológica que generemos. Probablemente, si la Argentina pasa de loop de demostración a planta industrial, deberá hacer el mismo tipo de argucias que usa Brasil con sus centrifugadoras en Resende para que los inspectores no puedan piratear tecnología inventada aquí: ponen mamparas de madera que impiden ver detalles, lo que da lugar a jugosas e inútiles discusiones con el inspectorado: ¿cuántos centímetros de centrifugadora puede ocultar Brasil? ¿Diez más? ¿Diez menos? Lo cierto es que es oficial: la Argentina quiere avanzar en tecnología de enriquecimiento. Lícito esta vez, desde el punto de vista del OIEA. Por lo demás, aquí madera sobra.

capacidad, se pierde plata. Pero además exige electromecánica de precisión y un excelente software de control. Y es que con centenares de cilindros masivos girando tan rápido, alcanza con que uno vibre apenas para que se desequilibre, salga volando y rompa todo en su entorno. Los israelíes se cansaron de sabotear la planta iraní de Natanz con virus informáticos.

20

U238

Pero pese a estas contras, las dos ventajas de “la Moulinex” (como se llama al sistema de centrífugas en los pasillos de la CNEA), son decisivas. Primero, cascadas cortas, con pocas etapas. Segundo, se gasta hasta 50 veces menos energía para similares resultados. Y esto es importantísimo si uno tiene como objetivo el pacífico LEU: nada irrita tanto a un ingeniero como tener que gastar mucha electricidad para generar… electricidad. Como dato de color, al sistema de difusión gaseosa los expertos criollos lo llaman “la kriptonita” (por lo de la separación de la dorada y la roja, chiste sólo entendible por viejos lectores de Superman), y el sistema más experimental de enriquecimiento por láser es mentado como “la lamparita”. Shakeaspeare recomendaba desconfiar de todo hombre al que no le guste la música, y Arthur Koestler, de todo científico al que no le guste el humor, y es que los chistes y los descubrimientos o avances tecnológicos comparten casi todos sus mecanismos cognitivos.

II “La lamparita” se ganó su sobrenombre argentino porque usa un haz de láser infrarrojo para excitar selectivamente el hexafluoruro con U-235 antes de que ingrese en una etapa, cosa que hace mezclado con un gas noble (argón) y en forma de chorro a velocidad supersónica y a temperatura criogénica. En la longitud de onda adecuada de infrarrojo, el UFl6 con U-238 no se excita, pero el que tiene U-235 sí. Eso decide destinos: las moléculas de hexafluoruro con U-235 no se pegotean (la palabra técnica es “clusterizan”), de modo que se desperdigan hacia la periferia del chorro como perdigones de una escopeta recortada. En cambio las moléculas con U238 se “clusterizan” y, por su mayor masa e inercia, mantienen la trayectoria recta, como balas de fusil. Recolección selectiva por separado (si es periférico, es enriquecido, si es central, es cola), cumplida una etapa, y vamos por la siguiente. “La lamparita” supone economías tremendas: de inversión inicial y, sobre todo, de gasto energético. Son menos gastadoras que las ya ahorrativas “Moulinex”, sin que en la CNEA puedan ponerle aún cifras al asunto, porque hay tres versiones de esta idea en estudio, y dos de ellas a punto de pasar a loop de demostración. Lo evidente es que escalar del loop una planta piloto y de esta a una de capacidad plenamente industrial es relativamente fácil. Tanto es así que quienes desarrollaron la primera versión tecnológicamente viable de esta idea pertenecían a una firma australiana llamada SILEX, que General Electric compró y cambió de nombre rápidamente (ahora se llama GLE). Anda tan bien que se le sumó enseguida


Dossier U-238 | Enriquecimiento lícito

Planta de enriquecimiento de Tricastin 1, en Francia, ya cerrada. Llegó a fabricar el combustible de 90 centrales europeas, pero necesitaba de toda la producción eléctrica de las 4 centrales nucleares que se ven en la imagen.

Hitachi, y luego aparecieron la minera canadiense Cameco, la gran enriquecedora europea occidental Urenco, y trascartón compraron cuotapartes de producto la primera constructora mundial de centrales nucleares (la francesa Areva), y luego, como vagón de cola, las utilities eléctricas estadounidenses.

a la vez. ¿Por no poner todos los huevos en la misma canasta? En parte. Pero la respuesta la podría dar la propia historia de “Pilca”: su producto principal no fue el uranio enriquecido argentino, sino el que los EEUU nos terminaron vendiendo a precio preferencial con tal de que no ampliáramos la planta.

Nadie entre todos estos piensa en transferir tecnología: sólo en vender producto. La planta industrial avanza en Wilmington, Carolina del Norte, y en 2020 tal vez atienda el 3% del mercado mundial. ¿Por qué una tecnología tan disruptiva, que GE llama “game changer”, avanzará tan despacio? Porque hay una capacidad instalada global invertida en las “Moulinex” que tardará décadas en amortizarse y en hacer mutis por el foro, según la Word Nuclear Association.

Incluso los años que estuvo “en barbecho”, Pilca era el modo de asegurarle a los países que le compraron reactores nucleares a la Argentina que tendrían combustible sí o sí, aunque todos los grandes productores mundiales de MEU acordaran hacerle un boicot a la Argentina y a sus clientes. Si uno es un recién llegado al negocio, para vender un caballo hay que asegurarle el pasto al comprador. Gracias a eso y a la buena tecnología criolla, Perú se anotó con dos reactores; Argelia, con uno; Egipto, con otro; Australia, con el ya famoso OPAL, considerada la mejor planta de su tipo en el mundo. Razón por la cual INVAP le está haciendo la ingeniería al futuro RBM brasileño y al RA-10, que destronarán al OPAL.

Uno podría preguntarse por qué, con presupuestos comparativamente mucho menores que los que se usan para investigación y desarrollo en el Primer Mundo, la CNEA está experimentando con tres generaciones tecnológicas

U238

21


Dossier U-238 | Enriquecimiento lícito

Archivo CNEA

Gracias a eso también la Argentina inicia, con el CAREM insumo crítico imposible de fabricar localmente. Con 25, un futuro posible de exportador ya no de reactores tres vías dominadas, la que puede dormir sin frazada es de investigación (un mercado chico, con a lo sumo 4 li- la Argentina. citaciones por década) sino de proveedor de centrales Lo seguro es que, dado el tamaño de los jugadores en de potencia; un campo este mercado, el carácter donde los pedidos pueden A corto plazo, la CNEA quiere teabsolutamente dual de la venir de a decenas. ner al menos tres loops de de- tecnología de enriqueciA corto plazo, la CNEA mostración con “la kriptonita”, la miento y el grado de paquiere tener al menos ranoia que esta genera “Moulinex” y “la lamparita”, sa- en las cinco potencias que tres loops de demostración con “la kriptonita”, la ber el costo final del producto con forman el actual Comité “Moulinex” y “la lampari- cada tipo de planta si pasa a escala Permanente de Seguridad ta”, saber el costo final del de las Naciones Unidas (Esindustrial y luego verá cómo sigue producto con cada tipo de tados Unidos, Rusia, Inglaplanta si pasa a escala in- su historia. Será un modo de de- terra, Francia y China), en dustrial y luego verá cómo cirle a quienes compren el CAREM algún momento la CNEA sigue su historia. Será un ya no podrá seguir sola y que, en lo que se refiere a combusmodo de decirle a quiedeberá buscarse un socio nes compren el CAREM tible enriquecido, “pueden dormir mayor “aceptable”. Lleque, en lo que se refiere a gado el caso, el grado de sin frazada”. combustible enriquecido, avance tecnológico con “pueden dormir sin frazada”. Si uno tiene una sola vía que la CNEA entre en esa sociedad le permitirá hacerlo de enriquecimiento a mano, vieja, madura o novísima, en condiciones de paridad y sin acatar políticas que le es fácil liquidarla impidiendo la importación de tal o cual quiten cintura comercial.

22

U238



Pedro Wasiejko Secretario General de FETIA

“Hay que incluir a los trabajadores para tener un proyecto de país” Hace menos de un año se sentaron las bases para la construcción de un espacio de los trabajadores del sector energético dentro de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA). Allí, Pedro Wasiejko, Secretario General de la FETIA, afirmó: “Es fundamental discutir la política energética que tiene que tener el país desde la visión de los trabajadores”. U-238 entrevistó a Pedro Wasiejko para conocer más detalles sobre los aspectos gremiales ligados al sector de energía. Por Laura Cukierman

¿Cómo comenzó a organizarse gremialmente el sector de energía? Desde la CTA hay un compromiso claro de hacer un planteo organizativo del conjunto de los trabajadores que tiene características novedosas. Desde su fundación, la CTA tuvo como prioridad darle una participación a sectores que no estaban incluidos dentro del movimiento obrero organizado. Entonces, hubo una contemplación muy especial para incluir a todos los trabajadores que el modelo neoliberal había excluido. Había una preocupación de la Central para reconstituir la unidad de los trabajadores. Esto es lo que diferencia a la CTA de las centrales tradicionales, que han servido a una determinada etapa de la historia, pero para contemplar una Argentina donde había un 25% de desocupados y un 24% de trabajadores informales, esa herramienta organizativa tradicional no alcanzaba. La CTA ha realizado un gran aporte a la vida gremial del país. Se comenzó a pensar cuál era el modelo de organización que servía para representar a los intereses de los trabajadores en los diferentes sectores. De ahí surge la necesidad de generar federaciones con características que se diferencien de las tradicionales. En un mundo globalizado, con corporaciones de un poder inmenso, se necesitan organizaciones sindicales estructuradas de otra manera. La FETIA nace entonces como una propuesta que ofrece a los sindicatos organizarse sin tener en cuenta si son de

24

U238

un sector particular. Agrupa a todos los que sean de la actividad productiva: industriales, de servicio o de energía. El principal elemento para participar de la organización es el compromiso con esta herramienta gremial. Por su parte, la Federación se compromete a llevar adelante un planteo que supere lo meramente corporativo. Todos los aspectos que tienen que ver con las cuestiones corporativas y con los intereses sectoriales quedan en el escalón del sindicato de base. La Federación asume el rol de convertirse en el interlocutor o el vocero de todo lo relacionado con la generación de agendas en las que estén contempladas las políticas públicas que debe haber en nuestra sociedad. Como la FETIA agrupa a trabajadores de la industria en general, también ha desarrollado una rama importante dentro de la Federación, la de los trabajadores ligados al sector energético. Por ejemplo, los trabajadores de Luz y Fuerza de Mar del Plata que están en el área de distribución de energía o los trabajadores de Yaciretá y Salto Grande que están ligados a la generación de energía. También tenemos vínculos con los compañeros relacionados con la actividad nuclear, que muchos de ellos pertenecen a la Asociación de Trabajadores del Estado, pero que ven en la Federación una herramienta que les permite canalizar con más energía y decisión toda la problemática de su sector. Desde la FETIA, nos proponemos desarrollar una estrategia que plantee claramente los lineamientos que, desde el sector


Entrevista a Pedro Wasiejko Secretario General de FETIA

de los trabajadores consideramos necesaria para poder tener un modelo autónomo de energía.

¿Usted plantea que es necesario que los trabajadores participen activamente a la hora de pensar una política de energía? Claro, los trabajadores cumplen un papel muy importante. La Federación representa los intereses de los trabajadores, pero también da cuenta de la agenda de los trabajadores para tener un proyecto de país, un modelo productivo y un sistema energético que alimente ese modelo productivo y ese proyecto de país. En el mundo globalizado hay una transferencia de sectores productivos a las economías emergentes, industrias desechadas de los países más desarrollados a países como el nuestro. Ahí es necesario que los trabajadores tengan una voz protagónica para que se oiga en el Estado o en los sectores de gobierno a cuáles industrias hay que prestarle atención, dónde es importante comprometerse, qué tipo de energía vamos a brindar, cómo vamos a proteger el medio ambiente, qué condiciones de seguridad vamos a garantizar, si vamos a focalizarnos en una sola energía o vamos a tener una diversidad lo bastante amplia como para no depender de un solo sector. Todo esto implica una participación activa de los trabajadores.

¿Cómo repercutió en el sector la existencia de una plan de energía concreto como el que se aplicó estos últimos años? Nosotros tenemos que llevar tranquilidad a los trabajadores del sector y asegurarles que, si va a haber una Atucha II, como existe un plan nuclear y un plan de desarrollo de energía, también va a haber una Atucha III y seguramente una Atucha IV. En ese marco, no podemos permitir que se utilicen mecanismos para frenar el desarrollo de estos emprendimientos y debemos garantizar que las cosas se hagan en tiempo y forma, que se cumplan los contratos y los programas. Esto es lo que terminará beneficiando al conjunto de los trabajadores, ya que de este modo se pueden generar lugares de trabajo efectivos. Si no se cumple con los programas, con los convenios, con los presupuestos se producen más altos de lo que debe haber y esto termina perjudicando a los trabajadores del sector, del mismo modo en que se perjudica al resto de la sociedad y al gobierno, que termina pagando los costos políticos de estas postergaciones. Es importante que haya actores sociales, como la FETIA, jugando un rol protagónico para impedir que esto suceda.

¿Qué otras demandas tiene el sector en agenda? Desde hace dos años y medio está aprobada la colación de ocho turbinas más en Yaciretá que, por cuestiones di-

plomáticas o burocráticas, frenan su puesta en marcha. Por eso, es importante que los sindicatos que están comprometidos con las transformaciones que se han dado en estos últimos diez años tengan un papel activo. Lo mismo sucede con el desarrollo de energía autónoma, un tema en donde la recuperación de la producción de uranio es fundamental a nivel nacional. También es importante desarrollar reactores con características especiales. Todo esto ayudaría a las cuestiones de la soberanía energética y a desarrollo tecnológico autónomo de nuestro país.

¿Qué balance hace de la política energética de este gobierno? El balance es muy positivo. Siempre se puede pedir más, pero desde la presidencia de Néstor Kirchner, que desarrolló e implementó un plan de energía hasta el día de hoy, sabemos que si no se avanzó más es porque hubo problemas más burocráticos que de decisión política.

En términos más globales, ¿Cuáles son los temas centrales de la Federación? En la Federación estamos convencidos de que tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández han sostenido en la práctica lo que han dicho con la palabra: mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en general y lograr, inclusive, que vaya creciendo. Esa parte del contrato con el gobierno está cumplida: alcanzar el crecimiento, la inclusión y la incorporación de puestos de trabajo. Entonces, de acá en adelante, cuando llega una etapa más difícil en cuanto al crecimiento y son más complicados los problemas que hay que atravesar, hay que tener una actitud de mayor responsabilidad. Obviamente, nadie está diciendo que haya que bajar los salarios ni reducir los convenios, pero hay que buscar alternativas a través de las cuales se proteja el nivel de salario. Tampoco sin quedarnos encerrados en la cuestión casi mecánica en la que todos los años estamos discutiendo de enero a octubre lo mismo. Esto impide avanzar con otras cuestiones que tienen que ver con el convenio colectivo. Hay que buscar otras alternativas y otras formas, probablemente acuerdos más largos con cláusulas que, de alguna manera, garanticen ajustes de los salarios de forma bimestral o trimestral para que se mantengan actualizados. Pero es importante sacar del ojo de la tormenta la cuestión salarial, porque todos sabemos que terminamos resolviendo más o menos los mismos porcentajes de actualización. Es necesario poner el acento en los temas importantes porque, en la medida en que se incremente la productividad y la competitividad, va a ser posible mantener los niveles de salario e, inclusive, los niveles de inflación.

U238

25


Complejo Minero Fabril San Rafael: la historia de un regreso Archivo CNEA

Mendoza es una de las provincias con mayores reservas uraníferas del país. Por eso, en los años 50, la CNEA emplazó allí el Complejo Minero Fabril San Rafael, dependiente de dicho organismo. La actividad minera y el trabajo de concentración y purificación de uranio avanzaron rápidamente en la provincia. Sin embargo, en los 90, la actividad del CMFSR fue abandonada. A partir del lanzamiento del Plan Nuclear Argentino, se buscó reactivar el Complejo que cuenta, en la actualidad, con grandes perspectivas de desarrollo. Por Ernesto Gallegos La actividad nuclear en Argentina tiene muchas aristas y muchas realidades regionales. Aun así, algunas constantes atraviesan esa rica historia de forma transversal y en todas sus caras: la era de oro en las décadas del cincuenta, sesenta y setenta, el desmantelamiento neoliberal en los años noventa y el resurgimiento de la mano de un Plan Nuclear Argentino a partir de 2006. La minería del uranio no fue la excepción a estos vaivenes de la historia. En notas anteriores tuvimos oportunidad de conocer la historia de la minería del uranio en Argentina, así como su desarrollo actual y perspectiva futura, incluso las nuevas técnicas y programas de manejo de residuos. En esta oportunidad nos centraremos en una institu-

26

U238

ción histórica dentro del desarrollo nuclear argentino: el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR), ubicado en la provincia de Mendoza. Originalmente, el CMFSR se emplazó como una instalación que dependió directamente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) entre la década del setenta y mediados de los noventa. Durante 22 años, el CMFSR se ocupó ni más ni menos que de abastecer la totalidad de uranio utilizado por las centrales y reactores nucleares de Argentina, tanto para la generación de electricidad como la producción de radioisótopos con fines medicinales.


Complejo Minero Fabril San Rafael: la historia de un regreso

Pero la historia del uranio en San Rafael empezó antes de la creación del CMFSR, incluso antes de la creación de la CNEA. El uranio fue descubierto en la provincia de Mendoza en 1946 en dos minas llamadas “Soberanía” e “Independencia”. De la mano del desarrollo impulsado primero por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y luego acompañado por la CNEA, Mendoza se convirtió rápidamente en una de las provincias con mayores reservas uraníferas de Argentina, junto con Chubut. Durante la década del cincuenta, con un mundo en el que recurso del mineral de uranio escaseaba, la CNEA decidió encarar las primeras tareas de concentrar este elemento, dentro de la misma provincia en la que se habían encontrado importantes reservas minerales: ese fue el puntapié inicial para el emplazamiento del CFMSR. En cuanto al desarrollo institucional y la formación de recursos humanos, cabe destacar el trabajo conjunto de la UNCuyo y la CNEA para la creación del Instituto Balseiro, que el año próximo cumplirá sus primeros 60 años de vida. El desarrollo de la actividad minera y la concentración y purificación del uranio avanzó rápidamente en Mendo-

za. Se sumaron nuevos yacimientos ricos en este elemento, entre los que cabe destacar las minas Huemul y Cerro Mirano en la zona de Malargüe, y el distrito Sierra Pintada. La producción minera de Sierra Pintada comenzó a mediados de la década del setenta, utilizando nuevas técnicas y una escala fabril orientada a obtener y concentrar el uranio en un yacimiento que presentaba menor concentración que los anteriores, pero con la ventaja de tratarse de un volumen superior a lo anteriormente explotado. Esta actividad representó un desafío técnico y económico para el CMFSR, la provincia de Mendoza junto con participación técnica de la CNEA acompañaron ese esfuerzo con la creación de la empresa Nuclear Mendoza Sociendad del Estado (NMSE). En la década del noventa, y de la mano del resto de las políticas públicas encaradas por el gobierno nacional, el modelo neoliberal fue dejando de lado las instituciones tecnológicas, el desarrollo científico y la búsqueda de la soberanía energética. La gestión del gobierno de Carlos Menem privilegió la compra de uranio en el mercado internacional, de un menor costo que la producción local,

Archivo CNEA

U238

27


Complejo Minero Fabril San Rafael: la historia de un regreso

Archivo CNEA

llevando lentamente a un abandono de las actividades e instalaciones dedicadas a la producción local de este elemento. La actividad del complejo minero Sierra Pintada y el procesamiento que se realizaba en el CFMSR fueron abandonados. Estas decisiones tuvieron sus versiones locales en cada lugar donde la CNEA desarrollaba la actividad nuclear en Argentina durante los noventas, viéndose reducida a su mínima expresión. La empresa NMSE fue disuelta en 2001 por decisión del gobierno de la provincia de Mendoza. A partir de 2003, comenzaron los esfuerzos por reintegrar el Complejo a la actividad, iniciándose estudios geológico-mineros y de proceso tendientes a reducir los costos del producto final. Ante los buenos resultados obtenidos, se propuso la reactivación del Complejo, a favor además del cambio registrado en la política económica del país y dadas las primeras propuestas de completar la construcción de la Central Nuclear Atucha II y los pronósticos de incremento del precio del uranio en el mercado internacional. En 2006, con el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el entonces presidente Néstor Kirchner y el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se dio el primer paso para la recuperación de la actividad nuclear como pieza fundamental para el de-

28

U238

sarrollo nacional. De esta manera, se recuperó la noción de soberanía energética, valorando el conocimiento en ciencia y tecnología de origen nacional por encima de los competitivos costos de los competidores extranjeros. La situación de la minería del uranio en estas últimas dos décadas es la de un vaciamiento total, la importación ha reemplazado completamente la producción local en todos los puntos del país donde alguna vez se realizó. Hoy en día el panorama es algo diferente. Según Roberto Grüner, Gerente de Producción de Materias Primas de CNEA, “en los últimos años se impulsó un cambio en la forma de trabajar en el CMFSR, se estableció como meta la realización de diversas obras haciendo uso de los recursos propios, tanto humanos como materiales.” Se realizaron obras de infraestructura para poner en valor las instalaciones, entre las que se destaca la readecuación de la planta de neutralización de efluentes; además se logró acreditar las instalaciones y procesos ante el Organismo Argentino de Acreditaciones, del Laboratorio analítico, toxicológico y ambiental del CMFSR.

La problemática ambiental La minería del uranio, tanto en el CMFSR como en otros puntos del país, se ha presentado como el mayor desafío


Complejo Minero Fabril San Rafael: la historia de un regreso

para el Plan Nuclear Argentino, y todavía está pendiente su definitiva puesta en marcha. Los años de inactividad y el abandono, en algunos casos literal, de yacimientos e instalaciones que se produjo durante la década del noventa permitieron la proliferación de un discurso antiminero y anti-nuclear, demandando una suerte de licencia social en cada distrito antes de que pueda retomarse cualquier actividad relacionada con la extracción y el procesamiento de uranio.

lado, en que el uranio es un elemento de la naturaleza que está presente en el lugar desde hace millones de años y, por otro, en la responsabilidad y recaudos que toma CNEA en sus acciones. En este caso es muy importante destacar los resultados de los monitoreos ambientales, que tanto CNEA como las autoridades de aplicación realizan periódicamente”.

Los desafíos: hacia un futuro posible del CMFSR

Es importante destacar que, pese al cese de actividades, Las tareas de mantenimiento de las instalaciones y la nunca se interrumpieron los monitoreos ambientales en continua mejora del control ambiental en el CMFSR el CFMSR, que se efectúan en todas las etapas de producpermiten soñar con una recuperación de su actividad ción. En la actualidad, el complejo cuenta además con histórica. La producción un laboratorio ambiental equipado para realizar Pese al cese de actividades, nunca se nacional de combustible nuclear a partir de mineral los análisis correspondieninterrumpieron los monitoreos amde uranio no es sólo una tes, tanto en muestras tomadas dentro de las bientales en el CFMSR, que se efec- cuestión de “sustitución instalaciones como en sus túan en todas las etapas de produc- de importaciones”, sino que tiene una estrecha zonas de influencia y en ción. En la actualidad, el complejo relación con la hipótesis el exterior, garantizando el control total de todas cuenta, además, con un laboratorio cercana de alcanzar la Independencia Energética las variables ambientales. ambiental equipado para realizar para nuestro país. El GeHoy en día, las tareas del complejo están destina- los análisis correspondientes, tanto rente Roberto Grüner sedas al mantenimiento y al en muestras tomadas dentro de las ñala que “la CNEA apuesta a gestionar los pasivos en control de las instalacioinstalaciones como en sus zonas de disposición transitoria y a nes, así como a las mejoras ambientales y gestión influencia y en el exterior, garanti- rehabilitar la producción concentrado de uranio de residuos. zando el control total de todas las de a partir del mineral del La comunidad ha construi- variables ambientales. yacimiento Sierra Pintado en torno del CMFSR da. Es cierto que para que una representación social esto último ocurra deben darse algunos condicionantes a lo largo de los años, estigmatizando la actividad mineexternos y también es cierto que estamos trabajando ra, la actividad nuclear, sus estándares de calidad y pripara producir uranio de otros yacimientos.” Y además, vándola completamente de esa licencia social sin la cual subraya: “Son muy importantes las inversiones que se la actividad se hace imposible. Sobre este eje se viene han realizado en el Complejo, en obras de gestión y trabajando durante los últimos años, permitiendo estude mantenimiento y en readecuación de instalaciones, dios externos de entes reguladores tales como la ARN, o preparándose para concretar las actividades mencionala Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNdas precedentemente.” Cuyo, UTN, entre otros. Se trata de una tarea compleja, Ante este panorama, resulta crucial empezar a resolver con muchas aristas que exceden lo estrictamente técnico las disputas generadas por las preocupaciones ambieno científico, pero que debe ser abordada para pensar en tales en la región, para recuperar el nivel de actividad una recuperación de la minería y en un procesamiento que el CMSFR está en condiciones de brindar. Sólo quidel uranio, ya no sólo en Mendoza, sino en todo el país. tando responsablemente ese escollo del camino, con Grüner apunta a un segundo grupo de críticas, además mucho trabajo para recuperar la confianza de la comude las legítimas planteadas por las comunidades cercanidad, en ese caso podremos estar hablando muy pronnas, “tendenciosas e interesadas, cuyo fin es generar zoto de un futuro posible para uno de los engranajes más zobra en la población y así lograr una oposición mayor a la permanencia del CMFSR”. En todo caso, “la mejor importantes de la producción de energía nuclear ínterespuesta es la información, haciendo hincapié, por un gramente argentina.

U238

29


¿Argentina en el Espacio? El Rol de la CNEA en la creación del satélite SAOCOM Archivo CNEA

La Antena SAR es parte del instrumento principal que conforma el satélite argentino SAOCOM. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), además de integrar los paneles solares, aceptó el desafío del diseño y montaje de la antena a pedido de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Por Nadia Muryn En el marco de la Ley de Innovación Tecnológica Argentina, La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), está desarrollando el modelo estructural de la Antena SAR. En el Centro Atómico Constituyentes, la entidad nacional asumió el compromiso de realizar el diseño y la ingeniería requerida para la composición de los paneles estructurales, los mecanismos y los módulos radiantes que conforman la antena. El jefe del proyecto Antena SAR, Alberto Martín Ghiselli comentó al respeto: “CONAE apostó a la CNEA en su momento para este proyecto y lo hemos tratado de lle-

30

U238

var adelante juntos. Acá se desarrolló no sólo la ingeniería de esta antena, sino que también desarrollamos las facilidades de producción y todo lo necesario para poder llevarla a cabo”. Cada uno de sus paneles, que miden aproximadamente entre 4 por 1,4 metros, está compuesto por una estructura “sándwich” de materiales compuestos sobre la que se instalan los mecanismos que permiten el despliegue, los componentes electrónicos que forman parte del instrumento y alrededor de una veintena de módulos radiantes.


¿Argentina en el Espacio? El Rol de la CNEA en la creación del satélite SAOCOM

Archivo CNEA

“La antena está plegada en 7 y se hace por partes para poder estar dentro del cohete y, una vez en el espacio, esta tiene que poder abrirse. Pero para ello debe cumplir con muchos requisitos, para que el instrumento funcione adecuadamente”, declaró el Jefe del Proyecto. En el espacio exterior, este instrumental tendrá una superficie radiante de 35 m2, dividida en siete paneles, de los cuales uno es el centro, fijo a la Plataforma de Servicio del satélite, mientras que a cada uno de sus lados se despliegan otros dos conjuntos de paneles. Los elementos radiantes se encargarán de recibir y emitir señales electromagnéticas. En otras palabras, César Belinco, representante técnico del proyecto, explicó que la antena es un radar y esto significa que su función en el espacio será la de observar constantemente y en cualquier momento. Por su parte, el ingeniero Alberto Martín Ghiselli agregó: “El satélite orbitará todo el planeta, así que las imágenes se pueden obtener sobre cualquier lugar. Otros países van a poder solicitarle al nuestro imágenes para aplicaciones que ellos también consideren útiles”. La construcción de estos instrumentos, que forman parte del satélite en sí, implica un trabajo en conjunto en donde participan muchos organismos de carácter nacional e internacional. El ingeniero encargado del proyecto aclaró al respecto que “hay otras empresas nacionales que aportan a la fabricación de otras partes de la antena, incluso otros temas del diseño como los aspectos térmicos y electromagnéticos de la antena”.

Paso a paso Hasta el momento, se han construido modelos de calificación, es decir, dispositivos de prueba. Por lo tanto, se ha iniciado la etapa de testeo de dichos prototipos, la cual se está llevando adelante en las instalaciones de CEATSA (Centro de Ensayos de Alta Tecnología) e INVAP en el sur del país. Producto de un acuerdo entre INVAP y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales, ARSAT, el CEATSA (Centro de Ensayos de Alta Tecnología), se inauguró formalmente el 27 de septiembre de 2013, pero funciona desde 2012 en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Allí es donde se envió un conjunto denominado “modelo estructural de calificación” para comprobar que todos los instrumentos que forman la antena cumplan con las funciones requeridas. En pos de completar el equipamiento necesario para la integración del conjunto y la realización de ensayos de

U238

31


¿Argentina en el Espacio? El Rol de la CNEA en la creación del satélite SAOCOM

Archivo CNEA

despliegue, la CNEA llevó adelante un diseño puntilloso y una ingeniería que simulan las condiciones de gravedad que esta antena tendrá en el espacio. Este conjunto de modelos estructurales de calificación enviado tiene un peso aproximado de 1400kg, y las pruebas correspondientes indicarán si los diseños responden o no a las condiciones necesarias al momento del despegue y una vez fuera de la atmosfera terrestre. El siguiente paso en el proyecto consistiría en la producción de las partes para los modelos que irían al espacio una vez concluida la etapa de testeo y luego de haber evaluado los resultados obtenidos en ellas. Consecuentemente, esta próxima etapa apenas ha iniciado, en paralelo a las evaluaciones.

“Es un proyecto importantísimo en el que CONAE nos ha involucrado. Serán en realidad dos satélites, el 1 A y el 1 B. Ambos forman parte del sistema Ítalo-Argentino de emergencias y catástrofes, que es un convenio con Italia, con lo cual Argentina aporta dos satélites e Italia aporta otros dos”, reveló el ingeniero Cesar Belinco.

La Antena SAR es sólo una parte de este gran movimiento científico tecnológico.

Sistema Ítalo-Argentino de satélites para la prevención de catástrofes (SIASGE), ese es el nombre del proyecto en el que están trabajando en conjunto la Agencia Espacial Italiana (ASI) y el CONAE. El tiempo mínimo de vida útil estimado para dichos satélites, ambos en etapa de desarrollo, es de 5 años para cada uno, y su lanzamiento está previsto recién para 2015.

SAOCOM, Satélite de Observación de la Tierra con Microondas, tendrá como objetivo la medición de la hume-

Este trabajo en conjunto se basa en dos constelaciones de satélites. Sumando las capacidades de los instrumen-

Satélite SAOCOM, una tarea en conjunto.

32

dad del suelo y su aplicación servirá para la prevención de emergencias, como por ejemplo la detección de derrames de hidrocarburos en el mar o el seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.

U238


¿Argentina en el Espacio? El Rol de la CNEA en la creación del satélite SAOCOM

tos argentinos y los italianos, se podrá obtener imágenes de todo tipo de catástrofes en cualquier momento ya que han sido diseñados específicamente para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar siniestros naturales o climáticos.

Pensando en grande

mente sobre la labor encomendada a la CNEA. Por su parte, Martín Ghiselli manifestó acerca del trabajo realizado para la fabricación de la antena que “evidentemente no es un producto estándar, algo que puedas comprar en un negocio”, y confesó que “el hecho de que probablemente lo hagamos nosotros hoy, y no otros es por todo el trabajo que se vino haciendo en este tiempo”.

“Creo, sin temor a equivocarme, que es el satélite más grande que se ha construido en el país. Es un desafío muy importante para el CONAE y para nosotros”, arriesgó el Jefe del proyecto Antena SAR, Alberto Sistema Ítalo-Argentino de satéliMartín Ghiselli, y añadió tes para la prevención de catástro“Evidentemente los resultados que se tengan del fes (SIASGE), ese es el nombre del proyecto van a ser muy proyecto en el que están trabajanimportantes y no sólo a do en conjunto la Agencia Espacial nivel Nacional”.

Italiana (ASI) y el CONAE. El tiempo

Que la CONAE le haya confiado esta ardua tarea a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) posiciona al organismo como un ente más que capacitado para diseñar, ejecutar, controlar y administrar proyectar investigaciones y emprendimientos de la magnitud de la construcción del satélite SAOCOM.

La trascendencia del proceso a nivel internacional de vida útil estimado para dichos es incuestionable. La apli- satélites, ambos en etapa de desacación y utilización de este rrollo, es de 5 años para cada uno y conjunto satelital, y en especial del principal ins- su lanzamiento está previsto recién Para el jefe del proyecto, trumento como la Antena para 2015. la importancia radica en SAR, en la prevención de catástrofes y emergencias, significa un avance a nivel el hecho de que muchos organismos trabajen juntos global que es parte de un futuro no muy lejano. para lograr algo grande y superador. “Es un proyecto Obtener productos específicos derivados de los mecanismos y funcionamiento de la Antena SAR, como los mapas de humedad de suelo, representa una gran ayuda y avance para la agricultura, la hidrología y también para el área de salud, debido a su consecuente impacto socio-económico. Ambos ingenieros, miembros de la CNEA, fueron consultados acerca de la relevancia del plan de acción completo. Coincidieron en que el proyecto no sólo es una oportunidad sino también un inmenso reto. “Son casos y experiencias muy particulares, únicas de una complejidad diferente”, aseguró Belinco al referirse específica-

que abarca a una gran parte del sistema Científico tecnológico argentino. Muchos organismos e instituciones, incluso universidades, colaboran juntas”, aclaró el ingeniero Martín Ghiselli. A modo de conclusión, el ingeniero César Belinco respondió que todo el proceso “técnicamente es un desafío, de eso no hay ninguna duda”. Estos progresos y emprendimientos en materia espacial en la República Argentina, se traducen, hasta el momento, en un avance significativo en materia de políticas gubernamentales exitosas.


Tecnonuclear: producción, investigación e innovación para la medicina nuclear

Desde hace más de veinte años, la empresa Tecnonuclear se ocupa de producir radiofármacos y generadores para diagnóstico, con los cuales abastece al mercado de la medicina nuclear local y latinoamericano. También destina parte importante de sus esfuerzos al desarrollo de nuevos productos. Por María Julia Echeverría Gracias a su paso por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un grupo de profesionales y técnicos se asociaron para crear Tecnonuclear. Hoy, con más de veinte años de trabajo y experiencia, la firma se ha consolidado como líder en el mercado local y también en Latinoamérica, en materia de producción de radiofármacos y generadores de molibdeno-99/tecnecio-99m (99Mo/99mTc). Actualmente, se producen en la empresa diversos productos que se utilizan en estudios diagnósticos y en tratamientos terapéuticos, con alta seguridad y eficiencia dentro de los marcos de control establecidos por la

34

U238

Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). Sobre los orígenes de Tecnonuclear, Ernesto Furnari, su director, recordó: “Comenzamos en 1991 siendo una empresa de productos terminados. Fuimos representantes de la Comisión Atómica Francesa por 6 años y, con el correr del tiempo, nos fuimos planteando la posibilidad de dedicarnos a producir productos para la medicina nuclear. Así, montamos una pequeña planta y comenzamos a fabricar los primeros generadores de molibdeno/tecnecio en el año 93 y, posteriormente, todos los kits fríos


Tecnonuclear: producción, investigación e innovación para la medicina nuclear

para la marcación con tecnecio 99. Poco a poco, nos fuimos independizando de la Comisión Atómica Francesa, y nos convertimos en un laboratorio en 2001”. Por aquellos años, se dio un quiebre fundamental en la regulación argentina: la ANMAT comenzó a considerar a los radiofármacos como un medicamento. “Esto implicó una adaptación de la planta, la adquisición de normas para la producción de medicamentos, áreas estériles y otros requisitos que exige esta industria. No sólo habilitamos nuestras instalaciones para trabajar con material radiactivo sino que, además, para la elaboración de inyectables”, explicó Furnari. Todas estas adaptaciones, terminaron, finalmente, en la obtención del certificado de Buenas Prácticas Farmacéuticas, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2003 (Decreto ANMAT 2819/04).

Nueva planta de producción En unos 5 meses, Tecnonuclear pondrá en funcionamiento su nueva planta de producción. Ubicada en el barrio de Saavedra, tendrá una superficie de 700 metros cuadrados y equipamiento de última generación, lo que demandó una inversión total de 5 millones de dólares. “Con la nueva planta, duplicaremos la producción y vamos a poder exportar más. Hoy, realmente, estamos limitados en las exportaciones y no podemos tomar más compromisos. Apostamos a vender al mercado europeo”, aseguró Ernesto Furnari, director de la empresa.

El desafío de abastecer al mercado local y latinoamericano De acuerdo con su director, Tecnonuclear ha apostado, desde sus inicios, a la producción nacional de todos los radiofármacos que se utilizan en el país. “Nuestra instalación —comentó Furnari— consiste en una parte fría, donde fabricamos el producto que se mezcla con tecnecio 99, el trazador radiactivo que se utiliza siempre para estos estudios diagnósticos. De acuerdo con qué se lo mezcle, resulta el órgano que se va a estudiar. Por ejemplo, si hay que hacer un centellograma óseo, el producto que nosotros fabricamos es el Bone-Tec inyectable para mezclar con tecnecio 99. Si lo que se quiere es estudiar es el corazón, se utiliza un producto llamado MyocardiumTec, que se mezcla con tecnecio 99. Nosotros fabricamos tanto el trazador como todos los kits fríos para los distintos estudios”. Furnari agregó, además, que Tecnonuclear posee un acuerdo con la CNEA para comprar la materia prima para sus generadores. “A su vez, también tenemos otro acuerdo mediante el cual la CNEA se encarga del fraccionamiento de producto final de yodo 131, sea en solución o en cápsulas”, añadió. Actualmente, trabajan en la empresa unos 50 empleados, de los cuales un porcentaje importante desarrolla sus actividades en la planta de producción en Saavedra. “Tenemos también un anexo en Escobar, en el Centro de Imágenes Moleculares que está instalado en el Centro de Rehabilitación de FLENI Sede Escobar. Ahí se instaló un ciclotrón y nos encargamos de la producción de todos los productos que son utilizados en estudios PET (Tomografía por Emisión de Positrones), la última generación en radiofármacos”, amplió Furnari.

Por otra parte, la empresa es representante de una firma australiana-norteamericana que fabrica unas microesferas de Ytrio-90 que se utilizan para el tratamiento de metástasis hepáticas. “Esto lo hemos lanzado hace un año y los tratamientos se están haciendo en el Hospital Italiano y el Hospital Austral. Somos el único país de Latinoamérica que actualmente realiza esta terapia de vanguardia que da excelentes resultados”, asegura Furnari.

U238

35


Tecnonuclear: producción, investigación e innovación para la medicina nuclear

La lista de clientes de Tecnonuclear es extensa. Sólo en el país, sus productos llegan a un total de 250 instituciones de salud autorizadas por la ARN a manejar material radioactivo. Entre ellos, se destacan la Fundación Favaloro, el FLENI, el Hospital Italiano, el Hospital Austral, el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, el Sanatorio Otamendi, entre otros hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y del interior del país. “Además —agregó el director de la empresa— somos líderes en exportación en el ámbito de Latinoamérica. Exportamos a Chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, República Dominicana, Panamá, Canadá, Guatemala y Ecuador. Desde 1995 venimos apostando a la exportación y, realmente, estamos muy bien posicionados”.

La innovación como premisa fundamental En Tecnonuclear son absolutamente conscientes de que el futuro de la empresa está íntimamente unido a las necesidades de la medicina nuclear, y por eso poseen una estructura de investigación y desarrollo que trabaja sobre la base de la generación de nuevos agentes para el diagnóstico y la terapia con radioisótopos. Actualmente, un grupo de 10 personas se dedica a la investigación dentro de la empresa. “Para nosotros —explicó Furnari— la investigación cumple un rol principal,

36

U238

ya que la medicina nuclear es una actividad muy dinámica que necesita constantemente de nuevos radiofármacos para distintos estudios. Podemos tener un muy buen producto funcionando hoy, pero en unos años se lo reemplaza por otros superiores. La investigación es la clave de nuestro trabajo y, por eso, es constante en nuestra empresa”.

La carrera contra el tiempo La producción en Tecnonuclear está perfectamente planificada en forma semanal. “El día lunes, ya sabemos qué cantidad de generadores tenemos que fabricar durante la semana. Puede haber algunos ajustes, principalmente dentro del mercado local, pero las exportaciones ya están cerradas”, comentó Furnari. “Hacemos dos producciones semanales: una, los miércoles y otra, los viernes. Los viernes, en realidad, se realiza la producción de la mayoría de los generadores, que van precalibrados para el lunes siguiente, y tenemos esos dos o tres días para llegar a todo el país. Algunos generadores se distribuyen ese mismo viernes en la Ciudad de Buenos Aires y aledaños. Y el resto se despacha para que los médicos nucleares puedan tenerlos disponibles el día lunes bien temprano. A su vez, ese mismo viernes se despachan también las exportaciones”.


Tecnonuclear: producción, investigación e innovación para la medicina nuclear

El motivo de la rapidez de la logística es que la efectividad de los generadores va decayendo diariamente. El periodo de desintegración del molibdeno es de aproximadamente tres días. Luego de ese tiempo, ya se tiene la mitad de la actividad y, a los 15 días, el producto caduca por completo. Para poder cumplir con la entrega a “contrarreloj”, Tecnonuclear cuenta con vehículos propios para realizar el traslado en Capital Federal y en un radio de 60 kilómetros, lo que incluye las localidades de Luján y La Plata. También entregan en la ciudad de Rosario, pero en el resto del país se manejan con empresas aprobadas para transportar cargas radiactivas, vía terrestre o vía jet pack por Aerolíneas Argentinas. Con las exportaciones, en cambio, no quedan muchas opciones: la logística debe hacerse sí o sí en avión. En cada uno de los países a los que exportan, la compañía posee distribuidores y representantes que se encargan de realizar todos los trámites y la documentación necesarios. En este proceso, también interviene la ARN, ya

que todos los distribuidores en el exterior deben tener permiso para transportar material radiactivo. “La logística en estos productos es algo muy importante. Es el final de todo un trabajo, que arranca con la parte comercial, la producción y el control de calidad. Pero si no hay una buena logística, el trabajo es incompleto”, consideró Furnari. Para terminar, el director de la empresa destaca la calidad del grupo humano que trabaja en Tecnonuclear: “La mayoría son jóvenes profesionales, que se han desarrollado y siguen haciéndolo dentro de la empresa, la cual incentiva que estudien y se capaciten para mejorar día a día. La juventud es clave en esta organización. Pero para nosotros no sólo es importante el desarrollo, la investigación, la venta en sí, que es lo que persigue cualquier empresa, sino también recordar quiénes son los usuarios finales de nuestros productos: son pacientes, seres humanos, y en cada uno de los pedidos de nuestros clientes debemos imponer el respeto y la seriedad que este dato merece”, concluyó.


Aguafuertes nucleares

Río Negro Nuclear De las provincias Argentinas, Río Negro quizás sea la que más estrecha relación tiene con el sector de la tecnología y la ciencia nucleares. En esta tierra, hace más de 60 años, se originó la actividad nuclear argentina, hoy reconocida a nivel regional e internacional. En esta oportunidad, el Dr. Carlos Gho, Gerente del Área Energía Nuclear de la CNEA, nos acompaña en este recorrido por los diferentes centros, institutos y dependencias estatales en los cuales se investiga, se forma profesionales y se desarrolla tecnología de punta con impronta nacional. Por Laura Cukierman Ubicada bien al Sur de la Argentina, la provincia de Río Negro es uno de los lugares más estrechamente vinculados con la historia de la energía nuclear en el país dado que allí se sitúa parte de las instituciones más importantes del sector. A fines de los 40, se inició en Bariloche el llamado “Proyecto Científico Huemul” que buscaba dominar la tecnología de la fusión controlada, objetivo que aún hoy no se ha concretado en el mundo. Uno de los profesionales que formó parte de la comisión que revisó —y luego desestimó por falaces— las actividades que se estaban realizando fue José Antonio Balseiro, quien luego sería símbolo de la investigación científica en el país. Luego de que ese proyecto fracasara, los trasladados al predio donde hoy funciona el Centro Atómico Bariloche (CAB), que en sus primeros años se llamó Planta Experimental de Altas Temperaturas. Por entonces, se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (1950), la planta del Centro Atómico Bariloche y más tarde, en abril de 1955, comenzó a funcionar el Instituto de Física de Bariloche, hoy Instituto Balseiro. Posteriormente, en 1976 se puso en funcionamiento la empresa INVAP, que dio un impulso aún mayor a la investigación aplicada en Argentina. De esta manera, esta porción de la Patagonia quedó estrechamente ligada a la investigación científica. La región se convirtió en un polo científico y tecnológico sumamente activo que ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la energía nuclear en diversas áreas como la física, la ingeniera, la fabricación de satélites y centrales nucleares y la medicina nuclear, entre muchas otras.

38

U238

CENTRO ATÓMICO BARILOCHE Referente de investigación para toda la región La CNEA, institución madre en materia de energía nuclear, cuenta con cuatro centros atómicos en los que se llevan a cabo actividades de investigación, desarrollo y producción. Uno de los más reconocidos a nivel mundial por su actividad científica es el Centro Atómico Bariloche. Allí se realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico e ingeniería de proyectos. Como explicó el Dr. Carlos Gho, gerente del Área Energía Nuclear de la CNEA: “El CAB es una de sus principales sedes, dedicada a las áreas de física y energía nuclear, y por sus proyectos y trayectoria en la formación de recursos humanos”. Ubicado en el kilómetro 9,5 de la Avenida Ezequiel Bustillo, en el CAB trabajan y se capacitan cerca de un millar de profesionales y estudiantes. En él se encuentran emplazados talleres, laboratorios de investigación

fotos Archivo CNEA

equipos que se habían comprado para tal fin fueron


Aguafuertes nucleares / Río Negro Nuclear

y equipamiento especializado que dan sustento a los principales proyectos de la CNEA. Además, se encuentra el prestigioso Instituto Balseiro (IB), dependiente de la CNEA y de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El Dr. Carlos Gho contó: “Las principales áreas del conocimiento son Ingeniería Nuclear, Seguridad Nuclear, Protección Radiológica, Diseño de Combustibles Nucleares, Análisis por Activación Neutrónica, Termohidráulica, Análisis de Vibraciones, Reactores Nucleares Experimentales, Proyecto CAREM, Proyecto RA-10, Sistemas Complejos y Altas Energías, Ciencia de Materiales, Interacción de Radiación con la Materia, Materia Condensada, Caracterización de Materiales, Físico-Química de Materiales, Materiales Nucleares, Materiales Metálicos y Nanoestructurados”. Actualmente, los profesionales del CAB se encuentran trabajando en los proyectos prioritarios de la CNEA. Desde el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino — impulsado en 2006 durante la Presidencia de Néstor Kirchner— la concreción de los objetivos y la misión del CAB implicaron el crecimiento sostenido en infraestructura y equipamiento, todo ello en pos del desarrollo de nuevos proyectos nucleares. Entre ellos, se encuentra la reactivación de la planta de enriquecimiento de uranio, conocida como Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, instalada a unos 60 kilómetros de Bariloche, el proyecto Lasie, el proyecto CAREM, el proyecto RA-10, el proyecto Centro de Medicina Nuclear y el circuito de Ensayos de CHF. Además, el CAB se ocupa de todo lo vinculado con la investigación en nanociencia y nanotecnología, ciencia de los materiales, y las ciencias de base de la ingeniería, hoy áreas centrales en todo el mundo. Como afirmó el Dr. Carlos Gho, “el CAB está presente en los proyectos nucleares más significativos del país que lo sitúan en el selecto grupo de quienes dominan las tecnologías de enriquecimiento isotópico del uranio, no solamente por métodos ya conocidos, sino también en los que están a la vanguardia tecnológica. Esto es fundamental para el acceso libre a materiales y dispositivos que se usan para enriquecer uranio, pero que también son utilizados por otras industrias.”

INSTITUTO BALSEIRO Excelencia en formación e investigación Uno de los centros más importantes que tiene Argentina y América Latina en materia de formación en temas

relacionados con la energía nuclear es el Instituto Balseiro. Desde su creación, el 22 de abril de 1955, pasaron por aquí los nombres más importantes de la investigación científica del país y se desarrollaron importantes técnicas de investigación que fortalecieron el desarrollo de la energía nuclear a nivel local. Situado en el CAB, el Instituto Balseiro se dedica a la formación de profesionales en ingeniera y física. Es, además, el primero y —hasta el momento— único centro regional latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y una de las 30 únicas instituciones del mundo que pertenecen a World Nuclear University. El Instituto Balseiro nació a instancias de la institución madre en esas áreas: la CNEA, el organismo que en nuestro país tiene como objetivos principales asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear y promover la formación de recursos humanos de alta especialización, y el desarrollo de la ciencia y las tecnologías en materia nuclear. El respaldo académico lo brinda la (UNCuyo), con la cual la CNEA firmó en 1955 un convenio a fin de crear el entonces Instituto de Física de Bariloche, hoy Instituto Balseiro. “Actualmente se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones. También existen especializaciones, maestrías y doctorados en todos estos campos. Todos los estudiantes seleccionados reciben becas completas, que les permiten una dedicación exclusiva a sus estudios, con lo cual las exigencias académicas son significativamente altas. Sus docentes son todos profesionales activos en investigación científica, desarrollo tecnológico e ingeniería de los proyectos relevantes de la CNEA, condición indispensable para ocu-

U238

39


Aguafuertes nucleares / Río Negro Nuclear

par dicho cargo. Esto permite una actualización permanente de los conocimientos transmitidos. Además, tanto alumnos como profesores cuentan con los laboratorios de primer nivel para poner en práctica sus investigaciones”, afirmó Gho. Es tan significativa la calidad profesional de sus egresados que en muchos casos se han convertido en los mejores representantes en áreas estratégicas en nuestro país y embajadores del Instituto Balseiro en todo el mundo. En este sentido, Gho afirmó: “Instituciones como la CNEA e INVAP no sólo cuentan con graduados del Instituto Balseiro en cargos jerárquicos, sino que siguen apostando a las nuevas generaciones de egresados, buscándolas para sumar profesionales de alto nivel a sus filas. En el exterior, egresados del Instituto Balseiro también dejaron y dejan huella, formando parte de equipos de investigación en prestigiosos centros del mundo. Así, uno de los físicos más reconocidos en el exterior como Juan Martín Maldacena es graduado del Balseiro y premiado en 2013 con el Konex de Brillante”. Por otro lado, es muy significativa la importancia del Balseiro en la formación y entrenamiento de los planteles de operación de los Reactores Nucleares Experimentales que la Argentina exportó a Perú, Argelia, Egipto y Australia. A su vez, una de sus instalaciones más emblemática es el reactor de investigación y docencia RA-6, en funcionamiento desde 1982, esencial en la formación de los ingenieros del Balseiro. “Concebido originalmente sólo como Reactor Escuela, fue modificado a lo largo de su vida, para incorporar aplicaciones relevantes, como el Análisis por Activación Neutrónica, Neutrografía, Terapia de Cánceres por Captura Neutrónica en Boro (BNCT), Celda Caliente para experimentos en Radioquímica, producción de algunos radioisótopos y otras. Recientemente ha incorporado, con apoyo del OIEA, el llamado Internet Reactor Laboratory, que permite el uso académico a distancia del RA-6 para estudiantes y docentes de países latinoamericanos que no cuentan con reactores nucleares”, contó el Dr Gho.

Bariloche (CAB), como parte de la CNEA, en el Departamento de Investigación Aplicada. Es una sociedad del Estado, ya que el dueño del 100% del capital de INVAP es la provincia de Río Negro, pero comparte el control con el Estado Nacional a través de la CNEA, en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal. El líder del grupo fundador fue liderado por el doctor Conrado Varotto, que desde hace unos 20 años es el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) —que lleva adelante el plan espacial argentino—. Si bien INVAP surge formalmente en 1976 como proveedor de tecnología nuclear para la CNEA, los “padres” fueron Jorge Sabato —con su concepto de empresa de tecnología— y José Antonio Balseiro, quien hace 50 años vislumbró la conexión entre centro de excelencia académica y la generación de tecnología. En ambos predominaba la idea fundamental de contar con un desarrollo tecnológico autónomo que no dependiera de los países centrales. Su crecimiento fue tan espectacular que hoy construye satélites, radares, aviones no tripulados (drones), generadores eólicos, equipamiento médico, plantas de liofilización e hidroturbinas, además de reactores nucleares. El último gran éxito de INVAP fue el SAC-D/Aquarius, un satélite de aplicaciones científicas para medir la salinidad de los océanos, construido en el país en sociedad con la NASA, pero el portfolio de la empresa tiene más de mil proyectos concluidos que se dividen entre las áreas Nuclear, Aeroespacial y Gobierno, Industrial y Energías Alternativas, y Sistemas Médicos. Su gran despegue hacia el exterior se produjo a fines de los años 80 cuando el apoyo estatal en el sector nuclear cayó rotundamente. Esto obligó a la empresa a buscar una salida al exterior. “En los 90 comenzamos con el tema espacial cuando la inversión en lo nuclear por parte del Estado no era la apropiada y nosotros teníamos la necesidad de mantener la empresa en funcionamiento. Actualmente seguimos exportando porque nos hemos

INVAP

En Río Negro se encuentra INVAP, una de las empresas insignia del sector científico y tecnológico. Esta empresa estatal nació en la década del setenta con el objetivo de desarrollar tecnología nuclear de punta para alcanzar una mayor independencia en dicha área. El grupo inicial de INVAP se formó dentro del Centro Atómico

40

U238

fotos Archivo CNEA

Una empresa al servicio de la tecnología.


Aguafuertes nucleares / Río Negro Nuclear

consolidado en el mercado internacional y existe una política nacional de promoción”, afirmó Héctor Otheguy, gerente general y miembro del grupo fundador de INVAP, en una entrevista otorgada a U-238. INVAP emplea a más de mil personas, entre las que se cuentan profesionales altamente experimentados en el desarrollo de sistemas tecnológicos, así como en el manejo de proyectos de alta complejidad. En 2003 facturó 30 millones de dólares, en 2013 llegó a los 200 millones. Para este año, su presupuesto superará los 2 mil millones de pesos. Como explicó Otheguy, “INVAP es una empresa, vive de lo que vende. En cambio, un organismo estatal tiene un presupuesto y en base a ello se maneja y logra objetivos de desarrollo, pero no tiene como visión vender ni vivir de esos fondos. Como tal, INVAP tiene que vender proyectos nacionales o de exportación, para pagar sueldos, cargas sociales, insumos para los proyectos, gastos operativos y para realizar las inversiones que le permiten crecer”. Uno de los desafíos más importantes que tiene la empresa es la construcción del décimo reactor argentino (RA10). Esta instalación transformará al país en uno de los líderes en producción de radioisótopos con fines médicos.

cuadrados. Acá se enriquece uranio a través del proceso de difusión gaseosa, manteniendo y mejorando sus condiciones operativas. Para ser utilizado en reactores de potencia, el uranio es llevado a una concentración isotópica que puede estar entre el 0,85 y 5 por ciento para el U235. Inicialmente construido a fines de la década del 60, su historia está marcada por los vaivenes de la coyuntura política del país. Así, en 1984 el presidente Raúl Alfonsín intentó darle un estímulo, pero las actividades de enriquecimiento se paralizaron completamente en 1996.

En el área de la tecnología espacial, INVAP es la única empresa argentina calificada por la NASA para la realización de proyectos espaciales y, como tal, ha demostrado su capacidad para el diseño, construcción, ensayo y operación de satélites. Además, es uno de los principales actores del Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA). Se trata de aviones no tripulados (drones) del Ministerio de Defensa medianos y grandes, con capacidad de llevar hasta 250 kilos de carga útil y con una autonomía de más de mil kilómetros.

Recién en 2006, con el relanzamiento del Plan Nuclear

Por otra parte, INVAP se especializa en la construcción de radares: creó los secundarios que están en los aeropuertos del país y está desarrollando primarios 3D para la detección de aviones que cruzan ilegalmente la frontera nacional. Diseña también los 10 radares meteorológicos para formar una red en todo el territorio nacional.

cidió reimpulsar las actividades de enriquecimiento de

COMPLEJO TECNOLÓGICO PILCANIYEU

Argentino, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento y actualización del complejo, bajo la supervisión de la OIEA. El Plan Nuclear procuraba aumentar la producción energética sobre la base de un recurso alternativo como el atómico por la incertidumbre que plantea la insuficiente oferta gasífera. En el campo nuclear resulta vital tener el completo dominio del ciclo de combustible a fin de generar un desarrollo tecnológico autónomo y eficiente, por lo que desde el Gobierno nacional se deuranio. La reactivación llevada a cabo en el Complejo Pilcaniyeu tuvo como objetivos aumentar la capacidad técnica preservando los conocimientos adquiridos, extender la infraestructura necesaria para garantizar el suministro de uranio a las centrales nucleares de potencia, asegurando tecnológicamente la cobertura de la demanda nacional de insumos nucleares. También apuntó

Avanzada argentina en la producción de energía

a desarrollar métodos más eficientes de producción de

El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu es una instalación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en INVAP es donde se llevan a cabo desarrollos tecnológicos nucleares principalmente el enriquecimiento de uranio. Cuenta con una superficie cubierta de casi 30 mil metros

uranio enriquecido, capacitar y llevar a cabo el licenciamiento del personal en el manejo de la tecnología de enriquecimiento y actividades conexas, y mantener a la Argentina como miembro del grupo de países poseedores de la tecnología de enriquecimiento de uranio.

U238

41


“Tenemos que trabajar mucho para tener la confianza de nuestros públicos” Comunicar lo nuclear Carmen Jallo es comunicadora social especializada en relaciones públicas, marketing y publicidad. Se desempeña como profesional en el área de Comunicación del Instituto Peruano de Tecnología Nuclear (IPEN). Participó de las últimas jornadas para comunicadores de la región que realizó el ARCAL en Buenos Aires. En esta nota, Jallo plantea cuáles son las acciones que realiza el IPEN para concientizar a la sociedad peruana sobre la energía nuclear y cuáles los desafíos aún pendientes. Por Sebastián De Toma El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) fue creado en 1975 y actúa como autoridad nacional en el control de la aplicación de las actividades relacionadas con las radiaciones ionizantes. Su objetivo fundamental es normar, promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la Energía Nuclear en la República de Perú, de forma tal que contribuyan eficazmente al desarrollo del país. Dirige sus actividades de promoción e investigación aplicada a través de proyectos de interés socioeconómico, según las necesidades del país, incentivando la participación del sector privado, mediante la transferencia de tecnología. Además de los aportes del tesoro nacional peruano, el IPEN cuenta con el aporte de la Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Para conocer cómo desarrollan sus estrategias de comunicación en la siempre difícil búsqueda de comunicar lo nuclear a la población subrayando sus aspectos pacíficos, U-238 conversó con Carmen Jallo Calderón, comunicadora social especializada en relaciones públicas, marketing y publicidad. Ha sido Jefa de la Unidad de Imagen Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), que trabaja en la promoción de la ciencia y su interrelación con la empresa, el Estado y la academia. Además, Jallo Calderón es conductora del programa “Cienci@ Hoy” de RTVCIPLIMA del Colegio de Ingenieros del Perú (un canal de TV dedicado a la ingeniería), es miembro honorario de la Asociación Peruano Francesa Coaterra y es socia fundadora de la Sociedad de Periodistas y Divulgadores en Ciencia y Tecnología. Actualmente, continúa trabajando en el IPEN en el área de Comunicación.

¿Cómo encaran la tarea de comunicar lo nuclear al público peruano? En la actualidad es muy importante que las instituciones públicas posean un enfoque global e integral de

42

U238

las comunicaciones y que establezcan una política estratégica tanto a nivel interno como externo, apostando por mejorar las relaciones con sus diversos públicos para continuar con su crecimiento y desarrollo, entre ellos, clientes, proveedores, gobierno, comunidad científica, comunidad educativa, medios de comunicación, opinión pública, etcétera. Ante la creciente necesidad de las instituciones públicas de legitimidad y aceptación de la sociedad, se hace imprescindible el manejo estratégico de la comunicación que conlleve a una gestión eficiente de la imagen y de la reputación de la organización, ya que de no instaurarse puede reducir la


“Tenemos que trabajar mucho para tener la confianza de nuestros públicos”

competitividad, prestigio y la confianza hacia la institución y su crecimiento a corto, mediano y largo plazo. El objetivo principal de la implementación de la gestión estratégica de las relaciones públicas y comunicación corporativa en el IPEN repercute en la construcción de nuevas formas de comunicación y desarrollo para capitalizar las oportunidades de mejora comunicacional y proponer alternativas de solución, de tal manera que las estrategias de comunicación delimitadas permitan vincular y generar alianzas con los grupos de interés internos y externos. Nosotros mantenemos un buen vínculo con la prensa, se ha interactuado con ellos a través del envío de material exclusivo de difusión y artículos de merchandising. Además se han creado las cuentas oficiales del IPEN en las redes sociales más importantes con la finalidad de generar comunidades participativas y publicar material informativo y mensajes comunicacionales sobre el IPEN y la energía nuclear.

¿Qué opinión tiene el público sobre la energía nuclear? ¿Realizan encuestas para conocer la posición de la población sobre este asunto? A fin de comprender y tener en cuenta las percepciones de nuestros públicos de interés, en el IPEN, dentro del marco estratégico de la comunicación, desarrollamos y consideramos el perfil de nuestros audiencias con el objetivo de saber qué sienten, qué piensan, cuáles son sus necesidades, sus preferencias en medios, cuáles son sus influenciadores, etcétera; esto nos permite direccionar nuestros mensajes claves eficazmente. En base al sondeo realizado con diferentes stakeholders, actualmente existe una mayor receptividad a las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, ya que, en líneas generales, antes existía un gran desconocimiento. En cuanto a las encuestas dirigidas a la población en general, es un aspecto que todavía no se ha realizado, siendo una agenda pendiente, pues creemos que es muy importante para la implementación de acciones de convivencia social y proyectos de alto impacto con la comunidad, por ejemplo a nivel de responsabilidad social o relaciones comunitarias.

¿Trabajan con otras áreas del Estado para ajustar la comunicación en relación, por ejemplo, al cuidado del medio ambiente? Claro, es muy importante establecer puentes de comunicación con nuestros diversos stakeholders. La institución está ganando visibilidad en medios de comunicación tra-

dicionales, se ha empezado con la difusión en las redes sociales y se han iniciado los puentes de comunicación para estrechar lazos estratégicos con nuestros socios externos. Todo ello con la finalidad de fortalecer la imagen institucional y la visibilidad del IPEN, además de para aumentar el impacto de los proyectos importantes de la institución contando con la participación de aliados estratégicos en la planificación y en la programación, y establecer una estructura dinámica para facilitar la comunicación y la promoción de alianzas estratégicas. Existen coincidencias para proteger el medio ambiente, por ello nuestros proyectos deben ser sustentables y de alto impacto. A nivel de relaciones públicas y comunicación corporativa nos acercamos con el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud, universidades públicas y privadas, embajadas entre otros. Tenemos ejemplos interesantes de trabajos realizados con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), uno de ellos es la lucha contra las plagas y la erradicación de la mosca de la fruta, otro es el mejoramiento genético de algunas variedades de granos como el trigo, la cebada y la quinua entre otras variedades. Otro ejemplo de trabajo es con el Servicio de Agua Potable Y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el que un grupo de expertos viene investigando los orígenes y calidad del agua de los pozos y manantiales de Lima en algunos distritos, con el objetivo de enfrentar una eventual escasez de agua a causa del cambio climático. Tenemos muchos logros en gestión de recursos hídricos, de los cuales se puede mencionar algunos para dar una idea de la importancia de la innovación tecnológica nuclear: -Estudio isotópico de la hidrodinámica de la cuenca alta del río Maure con fines de mitigación de la contaminación de arsénico. -Estudio hidrodinámico e isotópico del Lago Titicaca, donde se determinó que las altas tasas de evaporación que tiene el Lago pone en riesgo la estabilidad del lago. -Hidrodinámica del acuífero de Lima, se determinaron los tiempos de residencia de las aguas subterráneas y se delimitaron las áreas de recarga de la cuenca de los Ríos Rímac y Chillón.

¿Tienen estrategias de comunicación interna para con el personal que trabaja en el IPEN? Hasta la fecha, se han ejecutado una serie de actividades de comunicación interna que están permitiendo sensibilizar e integrar al personal de la institución. Se han realizado actividades de integración, eventos protocolares que afianzan la identidad institucional, publicación de eventos en la intranet, web institucional y las redes so-

U238

43


“Tenemos que trabajar mucho para tener la confianza de nuestros públicos”

Gentileza IPEN

ciales, todo ello con la finalidad de generar una mejor públicos e implementar una estrategia de comunicación comunicación interna en la institución. Los responsables que comunique los beneficios de la tecnología, genere de la comunicación interna son todos y cada uno de los conciencia social y sea honesta y transparente con la somiembros de la instituciedad. El activo intangición. Es importante saber “En el IPEN desarrollamos y consi- ble de la confianza requielo que piensan y sienten re de acciones estratégicas nuestros colaboradores deramos el perfil de nuestras au- de comunicación anticrisis sobre el IPEN para orien- diencias con el objetivo de saber que permitan proteger la tar acciones de comunicaqué sienten, qué piensan, cuáles reputación corporativa de ción interna, motivación la institución. Por eso, fue y apoyo, acordes a sus ne- son sus necesidades, sus preferen- necesaria la elaboración cesidades. Todo esto re- cia en medios, cuáles son sus in- de campañas de fidelizapercute en formar trabafluenciadores, etcétera; esto nos ción a nivel de redes sociajadores comprometidos. les para lograr la legitimi-

permite direccionar nuestros men- dad de la sociedad y gesEl éxito de la gestión de tionar estratégicamente comunicación interna de- sajes claves eficazmente”. la reputación online de la pende del respaldo de la institución. Se debe trabajar mucho para tener la reserva Alta Dirección. En esa línea nosotros brindamos, apoyo, cobertura y ejecutamos actividades de integración de confianza con nuestros públicos que, sin duda alguy confraternidad, en fechas importantes de nuestra na, será de gran valor en casos de crisis. institución. Contamos con canales de comunicación oficial como el “Postmaster”, donde proyectamos el ¿Cuáles cree usted que son la concepciones informativo “Actualidad Institucional”, también se erróneas, si las hay, en la sociedad peruana distribuyen trípticos informativos sobre las actividades respecto de la energía nuclear? del IPEN, los proyectos y las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, así como el desarrollo de charlas sobre A pesar de todos los esfuerzos, y de tener una polítila Ética Pública y lucha contra la corrupción dirigida a ca de puertas abiertas, la sociedad peruana desconoce en su gran mayoría para qué sirve la tecnología nuclear. todo el personal. Existen mitos, se cree que la energía nuclear es nociva y ¿Cree usted que los hechos de Fukushima que los reactores nucleares que tenemos puedan explomodificaron la forma de comunicar lo nu- tar causándole mucho daño a la población. Las concepclear, teniendo en cuenta los problemas que ciones erróneas existen por desconocimiento, la energía allí se suscitaron en relación a lo retrasados nuclear nace con un estigma y se la relaciona generalmente con lo bélico, con lo dañino. Aún falta mucho por que quedaban los partes de prensa? hacer, estamos en esa tarea y se requiere, definitivamenSin dudas, a partir de ese suceso se tuvieron que recom- te, compromiso y el apoyo de nuestras autoridades para poner los lineamientos estratégicos para dirigirse a los darle sostenibilidad a esta gran tarea de difusión.

44

U238


agenda International Conference on Human Resource Development for Nuclear Power Programmes El evento —organizado por Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)— está dedicado a generar estrategias para la educación, el entrenamiento y la gestión de personal en el ámbito nuclear. Días: del 12 al 16 de mayo. Lugar: Viena, Austria.

M AY O

Seminario de control de calidad en equipos de radiodiagnóstico Destinado a bioingenieros, físicos médicos, radiólogos, proveedores de equipos de diagnóstico y prestadores de servicio técnico. Auspician INVAP, UBA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. Días: 15 y 16 de mayo. Lugar: Aula Magna del Hospital Municipal de Oncología Marie Curie. Av. Patricias Argentinas 750 1º Piso. Ciudad de Buenos Aires.

12º Congreso Argentino de Física Médica La Sociedad Argentina de Física Médica y la Asociación Argentina de Técnicos en Medicina Nuclear organizan este evento, en simultáneo con el I Congreso de Física Médica de las Américas y I Congreso de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imágenes de la AATMN. Días: del 18 al 21 de mayo. Lugar: Universidad Nacional de San Martín – Sede Migueletes.

6º Foro Internacional AtomExpo 2014 Organizado por Rosatom, la compañía estatal rusa de energía atómica. Los líderes internacionales del sector discutirán temas de actualidad sobre energía nuclear y delinearán nuevas tendencias para su desarrollo. Días: del 9 al 11 de junio. Lugar: Moscú, Rusia.

JU N IO

Curso de Radiofísica Sanitaria para odontólogos y médicos Este curso teórico y Workshops, destinado a profesionales de la salud de las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa. Días: 12 y 13 de junio. Lugar: Resistencia, Chaco. Informes e inscripción: (0362) 4433638, administracion@escuelaposgrado.com.ar, o bien ingresar al sitio web: www.escuelaposgrado.com.ar

American Nuclear Society Annual Meeting Como cada año, este organismo internacional organiza su reunión anual. En la edición 2014 el slogan será “El papel de los Estados Unidos en la empresa global de la energía nuclear”, Días: del 15 al 19 de junio. Lugar: Reno, NV, Estados Unidos.

U238

45


para recordar

mayo 1 de mayo de 1966: Se concluye el estudio de factibilidad para la construcción de una central nuclear en el área de Gran Buenos Aires y el Litoral. Finalmente, las obras de Atucha I se iniciaron en 1968 y su puesta en marcha se realizó en 1974, entregando una potencia de 357 MWe con una tensión de 220 Kv al Sistema Argentino de Interconexión. 9 de mayo de 1980: Se firma el convenio para iniciar la producción del yacimiento de Sierra Pintada, en la provincia de Mendoza. La explotación del mayor depósito argentino de uranio comenzó al poco tiempo, pero en 1995 el Complejo fue cerrado como consecuencias de los cambios políticos y económicos. 14 de mayo de 1978: Inauguración de la planta de Cobalto 60 en el Centro Atómico Ezeiza. Allí se fabrican fuentes selladas de este radioisótopo para uso industrial y médico. Por su volumen de producción, Argentina es el tercer productor y exportador mundial. Actualmente Dioxitek comercializa y exporta este radioisótopo, y es una de la tres productoras más grandes del mundo de este elemento fundamental para la medicina moderna.

junio 3 de junio de 1972: Creación de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), una entidad civil sin fines de lucro que tiene como objetivos principales estudiar y promover la tecnología nuclear y sus aplicaciones, difundir los estudios y adelantos alcanzados en la materia, promover el intercambio científico y tecnológico entre entidades similares y actuar como vocero del sector industrial especializado. 7 de junio de 1958: Se realiza el acto de colación de grados de los primeros egresados de la carrera de Física del Instituto Balseiro, en el Centro Atómico Bariloche. Las actividades académicas en este prestigioso instituto comenzaron el 22 de abril de 1955, con 15 estudiantes y 8 docentes. Los primeros Licenciados en Física egresaron el 20 de mayo de 1958 y, unos días más tarde, se aprobó la primera tesis doctoral. 11 de junio de 1965: Mediante Decreto 3477/65, se aprueba el convenio suscripto entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Gobierno de San Luis, para facilitar la prospección, exploración, desarrollo y explotación de los yacimientos uraníferos existentes en esa provincia.

46

U238


para leer Climate Change and Nuclear Power 2013 Autor: Internacional Atomic Energy Agency Edición: 2013 Origen: Viena, Austria Páginas: 114 Debido a que el cambio climático es uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo, la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha publicado este libro sobre las contribuciones que la energía nuclear puede hacer en torno a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que ofrece la energía necesaria para el desarrollo socioeconómico global. La publicación considera que, a pesar del accidente ocurrido en la central de Fukushima Daiichi en marzo de 2011, la energía nuclear seguirá siendo una importante opción para muchos países. Sus ventajas en cuanto a la mitigación del cambio climático son una importante razón por la que muchos estados tienen la intención de introducirla o ampliar sus programas existentes en las próximas décadas. Por otro lado, el informe también examina otras cuestiones, como el costo, la seguridad, la gestión de residuos y la no proliferación. Asimismo, analiza los nuevos desarrollos y tecnologías en materia de reactores y ciclos del combustible. Versión gratuita disponible en PDF (en inglés).

Technology Roadmap Update for Generation IV Nuclear Energy Systems. Autor: Nuclear Energy Agency Edición: 2014 Origen: Francia Páginas: 66 Bajo el lema “prepararnos hoy para las necesidades energéticas del mañana”, el principal objetivo de esta publicación es analizar y comparar los aspectos técnicos más relevantes de seis sistemas de producción de energía nuclear de cuarta generación. Según la Nuclear Energy Agency, todos estos modelos reúnen las características necesarias de: economía, seguridad, fiabilidad, resistencia a la proliferación, protección física y sostenibilidad. De esta manera, el informe evalúa el estado de la tecnología actual de cada sistema, utilizando la clasificación general de viabilidad, rendimiento, demostración y fases de comercialización. Para cada uno de estos seis sistemas, el análisis también destaca los logros obtenidos hasta la fecha, presenta el estado actual de cada uno a nivel internacional, y proporciona los principales objetivos en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), junto con los hitos previstos para la próxima década.

U238

47


curiosidades ¿Los Simpsons en una convención del OIEA? En el primer capítulo de la nueva temporada de Los Simpsons, el padre de la famosa familia amarilla de Spingfield visita una “convención para trabajadores de centrales nucleares”, junto con sus inseparables compañeros Lenny y Carl. En un paneo general del evento —que se desarrolla en el hotel Astoria de Boise— se pueden ver distintos stands en los que se ofrece sushi hecho con pescado de tres ojos, barriles súper brillantes para desechos radiactivos y contadores Geiger. La visita por la exposición es bien corta y, tras recoger todo tipo de material gratis y souvenirs, los visitantes son echados del lugar por tres guardias de seguridad.

Nada más efectivo para el dolor de cabeza… Por las calles de la ciudad de Gettysburg, allá por el año 1899, se podía ver el siguiente anuncio publicitario de unas curiosas X-Ray, tabletas para el dolor de cabeza. El resto de la publicidad asegura que “los resultados X -Ray Headache Tablets son mejores que las promesas. Son baratos y fáciles de tomar: no necesita ni cuchara ni agua. Se pueden llevar en el bolsillo del chaleco o del pantalón. Pueden disolverse en la lengua o tragarse enteros”. Las ocho dosis se comercializaban a un módico precio de 10 centavos de dólar, y eran producidos por la Markel Chemical Co. Union Bridge MD. “Se venden en todas partes. Pregunte por ellos”, aseguraba, para terminar, el aviso gráfico.

Una almohadilla muy especial Siguiendo con la lista de curas radiactivas, en 1920 se fabricaban en Illinois (Estados Unidos) estas almohadillas personales de uranio radiactivo, “su propia mina de la salud en miniatura”, según describe el producto. La acolchada almohadilla de 8 por 13 pulgadas, indicaba además que si se le acercaba un contador Geiger, el usuario encontraría una fuente radiactiva poderosa y saludable. Sin embargo, la producción de este curioso edredón fue de corta duración, ya que las autoridades federales prohibieron la comercialización de la Gra-Maze Uranium Comforter.

48

U238


La cajita feliz Cultura nuclear

Un director de cine famoso por sus denuncias ecologistas y un grupo de reconocidos activistas ambientales decidieron reconsiderar sus posiciones sobre la energía atómica y hacer con eso un documental. El resultado de ese arrojo es Pandora´s promise, la película que produjo Robert Stone en 2013 y que no para de generar polémica ni de crecer: CNN compró los derechos para pasarla por sus plataformas, fue proyectada en la sede del Organismo Internacional de Energia Atomica (OIEA) y hasta Netflix la ofrece ya en su catálogo. Por Sebastián Scigliano ¿Qué pasaría si el monstruo más temido, el infierno de todos los infiernos, el peor mal posible que se le pueda hacer a la tierra en realidad no lo fuera tanto? ¿Y qué tal si, muy por el contrario, ese oscuro agujero de la humanidad fuera, en vez, una salvación razonable a uno de los problemas más acuciantes del planeta? Esa parece ser la idea central detrás de Pandora´s Promise, el documental de 2013 dirigido por el laureado Robert Stone sobre los mitos y leyendas alrededor del uso de la energía atómica y sus eventuales calamidades, que la película insiste en relativizar.

mismos y a su historia y contar sus procesos de conversión. Y el primer converso es, en realidad, el propio Stone, quien en los 80 ganó cierta fama por su documental Radio bikini, en el que denunciaba las pruebas nucleares que realizaba su país, Estados Unidos.

La estrategia es sencilla pero efectiva: reunir los testimonios de reconocidos militantes ambientalistas y ecologistas que, con el paso del tiempo y la necesaria evangelización, cambiaron su postura respecto del uso para fines pacíficos de la energía atómica. Y aún más: casi todos ellos no sólo ya no la condenan, sino que han pasado a considerarla como la mejor alternativa posible a un problema creciente y de difícil solución: el aumento de la demanda de energía y los modos ambientalmente sustentables de producirla. Como era de esperar, la presentación del documental generó más de una controversia. No obstante ello, paseó con considerable éxito por festivales prestigiosos, que incluyó ni más ni menos que el Sundance, meca del cine independiente norteamericano, la CNN compró sus derechos para reproducirlo y hasta la poderosa plataforma Netflix lo incluyó dentro de su oferta.

Revelaciones El foco argumental del trabajo de Stone está centrado en el testimonio de los “conversos”: un grupo de científicos y activistas que otrora denostaban a la energía atómica, en el documental se avienen a refutarse a sí

U238

49


La cajita feliz

que se conocen, la atómica es la segunda que menos muertes ocasiona proporcionalmente, sólo superada por a la eólica. Sí, amigos, según Shellenberger, la producción de paneles solares es altamente tóxica, lo que hace que el proceso de producción de energía solar se cobre más vidas que los vilipendiados reactores.

Un caso elocuente que muestra la película es, por ejemplo, el de la escritora Gwyneth Cravens, autora en el pasado de numerosos libros en contra del uso de la energía atómica para cualquier fin, y que ahora la defiende. La hipótesis de Cravens para explicar ese rechazo reúne cierta ingenuidad candorosa con que se presentó el uso de este tipo de energía en los años 50 y 60 —película de Disney incluida—, que puede explicar cierta desconfianza inicial, y una lisa y llana guerra de mercado. “Nuestra opinión también pudo forjarse como resultado de una mera batalla de mercado. Muchos de los anuncios en la prensa que apoyaban la energía solar estaban financiados por empresas petroleras, para así eliminar a su verdadera competencia. Una pequeña porción de uranio genera la misma energía que cientos de barriles de petróleo”, sostiene en la película. Otro converso notable es Michael Shellenberger, quien fuera considerado por la revista Time como un héroe de la lucha por el bienestar del planeta Tierra. Tras años de investigación, Shellenberger admite estar decepcionado con la aproximación tradicional en torno al cambio climático de los medioambientalistas. Entona el mea culpa por la parte que le toca y admite que las energías renovables jamás podrán abastecer al planeta por sí solas. Es, además, el responsable de introducir uno de los datos más controversiales de la película. De todas las energías

50

U238

En la historia “épica” del desarrollo de la tecnología para diseñar reactores atómicos también se apoya, en buena medida, el documental de Stone. Pero esa historia llega, también, hasta los desastres modernos asociados con los accidentes en los reactores de Chernobyl y, más recientemente, Fukushima. Sin embargo, el trabajo de Stone también se las arregla para “relativizar” la magnitud de tales desastres o, cuanto menos, encontrarle causas que permitan analizarlos en contexto, lejos de la alarma panfletaria o el sensacionalismo. En el caso de Chernobyl, el documental revela —aunque se trate de información disponible para cualquiera— las cifras que arrojan los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las consecuencias directas sobre la población que vivía cerca del reactor ucraniano: soprendentemente, las muertes directas causadas por el accidente no superan la centena. Esos números contrastan dramáticamente con algunas de las estimaciones que los más férreos opositores a la construcción de reactores nucleares, a quienes la película se encarga de ridiculizar. Tal es el caso de Helen Caldicott, una reconocida activista anti – atómica, a quien en el documental se la muestra durante un elocuente discurso. Allí incluye la estratosférica suma de 1 millón de personas muertas a causa del accidente de Chernobyl, muy por encima de las estimaciones más fatalistas. “Están desconociendo la ciencia, no sé por qué hacen eso”, se queja amargamente a cámara Caldicott cuando se le pregunta por semejante diferencia entre sus cifras y las de la OMS. Aun así, la cifra oficial de muertes probablemente relacionadas con dicho desastre nuclear alcance a llegar a 9000 para el año 2015. El director intenta poner en perspectiva la realidad al destacar que existe una población completa que regresó desde hace muchos años a vivir cerca de dicha zona y nunca ha presentado síntomas relacionados con la exposición a la radioactividad. También el hecho de que mientras se atendía el accidente en el reactor número cuatro, el único que estalló, el resto de la infraestructura seguía trabajando para generar electricidad. E incluso lo hizo hasta muy avanzados los años 90, casi 10 años después del accidente. Tal vez lo más impactante para el espectador es cuando Stone mide la radioactividad en la ciudad abandonada de Pripyat, centro urbano edificado para albergar a los trabajadores de la planta. En ese momento se demuestra que los niveles de radioactividad son normales.


La cajita feliz

En todos lados La medición en Pripyat da pie a otro de los caballitos de batalla de Pandora´s promise, que es el de medir los niveles de radioactividad con los que conviven diariamente los habitantes de distintas ciudades del mundo. Con el sencillo recurso de pasearse con un contador Geiser por buena parte del planeta, el documental pone al descubierto la “radioactividad natural” con la que conviven los seres humanos, sin hacerle mayor caso. Lo sorprendente es que los niveles en algunos rincones del planeta que no han sufrido catástrofe atómica alguna son muy superiores de los que sí las han padecido, como resulta de la comparación entre una playa de arena negra cerca de Río de Janeiro y los alrededores de la planta de Fukushima, en Japón. No obstante ello, los vecinos de la siniestrada central atómica durante el tsunami de 2011 confiesan que no dejan jugar a sus hijos al aire libre más de dos horas por día, por miedo a la contaminación. En aquella playa de Río, sin embargo, el contador Geiser sube y sube pegado a un hombre que, para calmar eventuales dolores de espalda, descansa completamente cubierto de arena radioactiva. Lo cierto es que, sea por prejuicios infundados o por intereses poderosos con gran capacidad de lobby, el desarrollo de la alternativa atómica como una forma de energía limpia y potencialmente mucho más segura que muchas de las más difundidas y prestigiosas es, según el documental, una deuda en el debate sobre el desarrollo sustentable del globo de cara a un contexto de crecimiento en el que, cada vez más, el consumo de esa energía es una de las bases de ese desarrollo. Para muchos de los entrevistados, el enfoque exageradamente principista con el que la mayoría de los grupos anti nucleares han encarado el debate no sólo ha retrasado el desarrollo de la tecnología atómica para producir energía, sino que además ha consolidado la hegemonía de las formas más contaminantes y costosas de hacerlo, como la basada en combustibles fósiles, como el petróleo. De hecho, algunas paradojas son notables, como la que se señala alrededor de los complejos eólicos de producción de energía. Además de costosísimos y escasamente eficientes, cuando los enormes molinos no andan por fuerza del viento funcionan a… gas natural. “Cuando construimos una estación eólica, en realidad estamos construyendo una de gas”, sostiene amargamente uno de los entrevistados. También, claro, para el trabajo de Stone los países han retrasado notablemente sus agendas atómicas producto del prejuicio y las presiones. Salvedad hecha la de Francia, que produce mediante reactores atómicos el 80 por

ciento de la energía que consume, además de ser la más barata de Europa y unas de las principales exportaciones de ese país. Pero en lo que respecta al resto del globo, casi en su totalidad, el avance que, con la tecnología disponible, se podría haber alcanzado en materia de producción de energía limpia ha quedado encerrado por la conveniencia política o no de enfrentar ciertos debates. No obstante ello, también se encarga de señalar las paradojas que ello encierra: casi la mitad de la energía atómica que produce Estados Unidos —según las estimaciones, el 10 por ciento del total de energía que consume— proviene del reciclado del material atómico con el que estaban fabricados muchos misiles atómicos rusos. “Nadie ha hecho más por el desarme atómico que la propia energía atómica”, subraya, no sin sorna, uno de los ingenieros consultados por la película. Lo cierto es que Pandora´s promise produjo, como era de esperar, controversia. A tal punto, que dio lugar a que la organización Beyond Nuclear produjera un trabajo que tituló Pandora´s Falses Promises (Las promesas falsas de Pandora), que tiene su propia web en la que critica la película e intenta desarmar sus principales argumentos. Allí se niegan a considerar a las personas que aparecen en el documental como defensoras del medioambiente y se rebaten los argumentos, por ejemplo, contra la energía eólica. En definitiva considera que Stone omite deliberadamente datos clave para hacer su planteamiento más veraz.

U238

51


energía acómica

Por Maléfico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.