Edit U-238 - Tecnología nuclear para el desarrollo

Page 1



U-238

Editorial

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

Noticias U-238/mundo

04

Noticias U-238/argentina

05

Empresas + Instituciones

06

Fabricación nacional de proyección internacional

08

Países que importan tecnología nuclear argentina

14

Director: Luciano Galup

La importancia de ser el número uno

18

Editora: Marina Lois

Dioxitek exporta e integra a la región

23

Agua pesada argentina para el mundo

28

El país que echa “Raíces”

32

Unitec Blue, pionera en nanotecnología

35

Comunicar lo nuclear

39

Aguafuertes nucleares

42

Cuestionario Proust de la Ciencia

46

+ que mil palabras

48

Para leer

49

Agenda

50

Curiosidades

51

Para recordar

52

Cultura nuclear

53

Energía acómica

56

Es una publicación de Menta Comunicación SRL Alsina 833 Piso 2 OF3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Asesor científico: Pablo Vizcaíno Colaboradora especial: María Julia Echeverría Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia Correctora: María Laura Ramos Luchetti Colaboran en este número: Daniel E. Arias Fernando Krakowiak Gustavo Barbarán Sebastián De Toma Laura Cukierman Pablo Domini María Laura Guevara Sebastián Scigliano Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado tipos de isótopos: U-238, U-235 El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1 de abril de 2014

por tres y U-234.

8

14

53


EDITORIAL Tecnología nuclear como herramienta para la integración Argentina está entre los 31 países del mundo que tienen centrales nucleares y entre los diez principales que manejan el estratégico ciclo del combustible nuclear. Nuestro país vende y le comparte al mundo su tecnología. Más de 65 años de trabajo e investigación avalan los desarrollos nucleares argentinos y el mundo ha tomado nota de ello.

Energía nuclear para la integración regional El sector nuclear argentino puede aportar la suma de su conocimiento, innovación y experiencia a las políticas de integración Sur–Sur definidas como prioritarias, desde hace años ya, por el gobierno nacional. Argentina tiene una rica historia en la integración nuclear, desde los Cursos Panamericanos de Metalurgia —organizados por Jorge Sabato— y las política de puertas abiertas para los alumnos de todo el Continente —que asisten a los institutos Balseiro, Sabato y Beninson en formarse y perfeccionarse—, hasta la venta de tecnología. Esto último, además, cuenta con una particularidad que nos caracteriza: además de proveer el diseño, realizar la construcción y encargarse de la puesta en marcha, nuestro país también realiza las capacitaciones necesarias para transmitir los conocimientos a fin de generar autonomía local.

Brasil, radioisótopos y después El caso Brasil es un excelente ejemplo de las capacidades argentinas. Cuando la crisis financiera golpeó a la canadiense Nordion —sus históricos proveedores de radioisótopos que no dudaron en desabastecerlos—, los brasileños viraron su mirada al Sur. Finalmente, las presidentas de ambos países firmaron un acuerdo para que Argentina provea el molibdeno-99, elemento fundamental en la lucha contra el cáncer. Brasil tomó nota de sus debilidades y de las fortalezas del país vecino. Argentina prefirió transformar un mero negocio en una política de Estado, canjeando divisas por aumentar los vínculos con el país hermano. La construcción de dos reactores multipropósito de diseño argentino (el RA10 nacional y el RMB en Brasil), que tendrán la capacidad de producir la totalidad de los radioisótopos que Latinoamérica necesita, son la conclusión exitosa de dicha política nacional. Hoy, el sector nuclear argentino tiene la capacidad para aportar al mercado mundial Agua Pesada (la Planta Industrial de Agua Pesada es la más grande del planeta), fuentes de cobalto-60 (Dioxitek es el tercer proveedor del mundo), radioisótopos (2 millones de dosis son enviadas cada año a Brasil), plantas de radiación, plantas de producción de radioisótopos y reactores nucleares de investigación. Cuando el CAREM esté listo, también podrá contar con una central nuclear diseñada para afrontar los desafíos energéticos de esta parte del mundo. Lo importante es que el país cuenta hoy con herramientas propias para sumar a la integración Sur-Sur. Tecnología local que fortalece la soberanía nacional y la unidad con los países amigos. Aquellos recursos que históricamente monopolizaron los autodenominados países del primer mundo (en detrimento del resto) ahora están en manos argentinas.

2

U238



U-238/mundo ESTADOS UNIDOS

Centrales estadounidenses podrían extender su operación hasta 60 años La Nuclear Regulatory Commission (NRC), el organismo regulador de la industria nuclear estadounidense, espera recibir, en los próximos meses, la solicitud de varias centrales nucleares para obtener un permiso de extensión para operar a las plantas por sesenta años. Hasta la fecha, 63 reactores en Estados Unidos han logrado renovar sus licencias de operación —originalmente de 40 años— a 20 años adicionales tras superar satisfactoriamente todos los controles necesarios. Actualmente, se están

BRASIL

Nuevas inspecciones en la central brasileña Angra Tras una larga licitación internacional, la empresa brasileña Eletrobras-Eletronuclear ha adjudicado a la firma Tecnatom un contrato para realizar las inspecciones y pruebas especiales de las unidades 1 y 2 de la central nuclear Angra. Las tareas tendrán lugar a lo largo del período 2014-2018, con ocho paradas programadas. En ese lapso, Tecnatom llevará a cabo la ejecución de pruebas e inspecciones por ensayos no destructivos a realizar sobre los componentes y sistemas principales de los circuitos primarios de ambas unidades.

4

revisando solicitudes para 18 unidades más. Sin estas extensiones de operación, el número de plantas nucleares estadounidenses que dejaría de operar durante las próximas décadas sería muy significativo. Así, las 27 centrales que tienen permisos renovados cesarían su operación entre 2023 y 2030 y otros 67 reactores lo harían entre 2031 y 2049. Para Estados Unidos, la operación a largo plazo de las centrales nucleares constituye una garantía de independencia y diversificación del abastecimiento energético.

U238

Entre los trabajos más significativos a realizar, se pueden destacar las inspecciones ultrasónicas mecanizadas de las vasijas de ambos reactores, la inspección por corrientes inducidas de los generadores de vapor, la inspección ultrasónica de tuberías y componentes principales de los circuitos primarios, la diagnosis de válvulas motorizadas, el mantenimiento y prueba de amortiguadores, la prueba integral de fugas del recinto de contención, así como también las inspecciones visuales de las bombas principales, presionador y generadores de vapor de la unidad 2.


U-238/argentina

REACTORES

Comenzó oficialmente la construcción del CAREM 25 El 8 de febrero, se realizó la primera hormigonada estructural, dando así inicio a la primera fase de la obra civil de la central nuclear CAREM 25, en la localidad bonaerense de Lima. El acto de inicio de la construcción estuvo encabezado por la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero, y el Gerente de Área del CAREM, Osvaldo Calzetta. También estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, y el directorio de la Autoridad Regulatoria Nacional,

ENERGÍA

compuesto por Francisco Spano, Elena Maceiras y Julián Gadano. Durante el acto, Boero aseguró que “si bien existen otros proyectos de reactores similares en el mundo, este es el primero que se empieza a construir, lo cual es un orgullo no sólo para el sector nuclear sino para todos los argentinos”. La construcción de este primer prototipo demandará una inversión total de 3.500 millones de pesos y se estima que —al menos— el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados serán provistos por empresas nacionales.

Presentaron la Nueva Planta de Uranio en Formosa En un acto multitudinario, se realizó en Formosa la presentación pública del Polo Científico y Tecnológico Formosa y del proyecto para la Nueva Planta de Uranio (NPU). Dentro del Polo Científico y Tecnológico, donde se contemplan varias actividades, se incorporará también un área en la cual se pueden desarrollar actividades industriales, siendo justamente una de las primeras empresas interesadas en radicarse, la procesadora química NPU. Durante la presentación de la Planta de Uranio, disertaron el vicepresidente de la Comisión Nacio-

nal de Energía Atómica (CNEA), Mauricio Bisauta, el gerente de Seguridad Nuclear y Ambiente de la CNEA, Enrique Cinat, y uno de los responsables del Proyecto NPU, el ingeniero Ricardo Charaviglio. También realizó aportes el físico Rolando Granada. En las presentaciones, los especialistas de la CNEA respondieron preguntas del público presente y dejaron en claro que la NPU consiste en “el desarrollo de un proceso industrial seguro, con la más alta tecnología, y sobre todo, que no reviste riesgo alguno para el medio ambiente”.

PORTAL DE NOTICIAS

ENCONTRANOS EN FACEBOOK

http://u-238.com.ar

ENCONTRANOS EN TWITTER

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

5


EMPRESAS + INSTITUCIONES LA CNEA REALIZÓ UN TALLER DE CRECIMIENTO DE CRISTALES PARA DOCENTES En el marco del Año Internacional de la Cristalografía, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a través de la Sección de Divulgación de Ciencia y Tecnología (Se-DiCyT) del Centro Atómico Bariloche (CAB) organizó un Taller de Crecimiento de Cristales, dirigido a docentes de todos los niveles, desde el tercer ciclo de primario. El taller se dictó en los laboratorios del Instituto Balseiro (IB) el 20, 21 de febrero y el 8 de marzo. Durante la capacitación, se brindó a los profesores herramientas didácticas y ejemplos prácticos de aplicaciones de la cristalización y la cristalografía en la vida diaria, con una visión dinámica de la ciencia, la tecnología y la innovación. El taller fue dictado de forma gratuita por la doctora Adriana Serquis —reciente premio Konex y con experiencia docente en el nivel primario—, con el acompañamiento de la doctora Laura Baqué —premiada por la Asociación argentina de Materiales (SAM) y el Instituto Sabato— y la técnica Virginia Tognoli.

INSCRIPCIONES A LAS CARRERAS DEL INSTITUTO SABATO El Instituto Sabato mantiene abierta la inscripción a su sistema de becas para el ciclo lectivo 2014. Para la Ingeniería en Materiales, por ejemplo, se entregarán becas completas de dedicación exclusiva, otorgadas por la CNEA, la Fundación Agustín y Enrique Rocca y la empresa ALUAR (Aluminio Argentino S.A.I.C). El cierre de la inscripción es el próximo 30 de mayo. Para la especialización en Ensayos No Destructivos (END), por su parte, se entregarán hasta el 5 de abril becas completas de dedicación exclusiva, otorgadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Hasta el 28 de noviembre quienes estén interesados en la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales podrán inscribirse a las becas completas para la dedicación exclusiva que otorgan la CNEA y la OEA para extranjeros no residentes en Argentina. Finalmente, las inscripciones al Doctorado en Ciencia y Tecnología mención Física y Materiales se extenderán entre los meses de febrero a diciembre.

6

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES INVAP AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ARSAT 1 Y 2 La empresa INVAP concretó exitosamente el ensayo de vibraciones del primer satélite argentino ARSAT-1. La prueba, llevada a cabo en el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), demostró que el satélite será capaz de resistir todo tipo de condiciones durante el despegue y su puesta en órbita. Para ello, se imitaron las vibraciones que se registrarán durante el lanzamiento, previsto para mediados de 2014. En forma casi simultánea, también se consiguió acoplar con éxito los módulos de servicio y comunicaciones del ARSAT-2, concluyendo así una etapa fundamental en el proceso de integración. Como contratista principal, INVAP es responsable del gerenciamiento de estos proyectos, del diseño y del desarrollo completo de la ingeniería en todas sus fases, de la fabricación, integración y ensayos, de la puesta en órbita y de las primeras operaciones. Ambos satélites brindarán servicios de telefonía, transmisión de datos, Internet y televisión, con cobertura completa en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Estados Unidos.

LA CNEA ENTREGARÁ 106 BECAS “APRENDER HACIENDO 2014” La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) lleva adelante el programa de becas “Aprender Haciendo 2014” financiado por el Ministerio de Planificación de la Nación y dirigido a jóvenes profesionales, técnicos y estudiantes universitarios avanzados o graduados, con estipendios que van desde los 5000 hasta los 11800 pesos. Este programa tiene como fin la capacitación al más alto nivel en áreas como física, química, ingeniería, materiales, ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias económicas, sistemas, gestión de la calidad, medio ambiente, entre otras. Las becas se otorgarán por concurso de antecedentes, son rentadas y, en todos los casos, cuentan con beneficios laborales y sociales. En esta oportunidad, se concursarán 106 becas para estudiantes y jóvenes profesionales, a fin de que se integren a los equipos de trabajo de la CNEA e interactúen con profesionales altamente especializados. La fecha de cierre del concurso es el 21 de abril. Para más información, consultar en www.cnea.gov.ar/becas o comunicarse al (11) 6323-1517 o concurso@cnea.gov.ar.

U238

7


GENTILEZA INVAP

EL REACTOR ETRR-2 DE EGIPTO.

Fabricación nacional de proyección internacional La capacidad tecnológica, científica e industrial del ámbito nuclear argentino ha trascendido las fronteras del país para posicionarlo como referente en materia de exportación nuclear, en pie de igualdad con otras naciones. Sin embargo, a diferencia de otros países, la Argentina cuenta con una particularidad, sostenida en la cultura institucional del ámbito nuclear local: la participación en los procesos de las capacidades y del personal del país receptor para que, junto con la tecnología, cuente también con los conocimientos necesarios para su desarrollo y operación posteriores.

8

U238


Fabricación nacional de proyección internacional

Por Gustavo Barbarán “Aprender haciendo” es el lema de las becas que anualmente otorga la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero al mismo tiempo encierra una filosofía para encarar trabajos y lograr acumular conocimientos para la resolución de problemas. Está impreso en el ADN del sistema nuclear argentino, actualmente conformado por una constelación de instituciones y empresas. Este pensamiento original se remonta a los primeros proyectos nucleares que se encararon en la CNEA, como la construcción del primer reactor RA-1 en 1958. En lugar de comprarlo llave en mano, se decidió adquirir los planos y construirlo localmente. Cuando hubo que fabricar los elementos combustibles, se modificó el proceso para simplificarlo y adecuarlo a las características de los equipos locales. Esto se terminó plasmando en procedimientos de trabajo que interesaron a una empresa alemana y a la cual luego se le vendió dicho procedimiento. Esto representó la primera exportación argentina en materia nuclear. Con esta metodología puesta en práctica, Argentina fue hilvanando un proyecto tras otro y aumentó sus capacidades. No resulta sencillo para un país en desarrollo querer implementar tecnologías y capacidades avanzadas, hay sobrados ejemplos de fracasos de transferencia de tecnología que no llegan a brindar los frutos deseados porque el país receptor no tiene las capacidades técnicas, humanas o industriales que se necesitan para sostener un proyecto. Un caso paradigmático en nuestro país fue el desarrollo de aviones por el equipo de Kurt Tank, tan avanzado para su época que existió un desacople entre el equipo de diseño y la industria, al no poder abastecerlo con los materiales y equipos necesarios. Esta particularidad fue tenida en cuenta desde un principio por los técnicos e ingenieros del sector nuclear y generó una conciencia sobre la creación de las capacidades propias para afrontar desafíos que no eran tenidos en cuenta por los países oferentes de tecnología. Como se expresa en el documento del CARI, “La Argentina exportadora de tecnología nuclear” de 1999 sobre las exportaciones nucleares, “Argentina no proveería en general instalaciones llave en mano, sino que siempre procuró que la industria y el personal locales tuvieran amplia participación en la fabricación y producción de los equipos e instalaciones ofrecidos. El país receptor no recibía solamente un producto de calidad, adaptado a sus necesidades, sino también los conocimientos para operarlo y desarrollarlo en el futuro y un personal debidamente formado a ese efecto”.

El comercio nuclear mundial “El comercio nuclear internacional es simplemente eso, un mercado donde distintos proveedores compiten por su control, acceso o monopolio”, afirmó el Gerente de Ciclo del Combustible Nuclear de CNEA, Daniel Marchi. De acuerdo a datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, proporcionados por el embajador argentino en Austria y actual presidente del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG, por sus siglas en inglés), Rafael Grossi, las estimaciones del comercio nuclear internacional están entre los 500 y 750 mil millones de dólares, aunque si se incluyen equipos y materiales subsidiarios, esa cifra seguramente sería mayor. Esto incluye a las casi 70 instalaciones nucleares en construcción en el mundo (50 de ellas, reactores de potencia) y 200 en estado avanzado de licenciamiento o planificación. “Una característica muy importante es la que se refiere a los controles sumamente estrictos que se aplican al comercio nuclear, habida cuenta de la alta sensitividad de esta tecnología, que puede ser utilizada para fines no pacíficos. En síntesis, un comercio gigantesco, y a la vez hipercontrolado por la red de medidas de no proliferación a la que ha adherido la inmensa mayoría de los países de la comunidad internacional”, sostuvo el embajador Grossi. Desde sus inicios, siempre existió este doble juego de promover usos pacíficos, pero al mismo tiempo vigilar que dicha tecnología no sea desviada para utilizaciones militares. En este sentido, los países centrales, dominantes de la política internacional y poseedores de las tecnologías, buscaron imponer barreras a la entrada de nuevos jugadores en el comercio nuclear mediante múltiples iniciativas que, si bien están orientadas en gran parte al aseguramiento sobre los usos pacíficos de la tecnología nuclear, también fueron consideradas como limitantes al derecho genuino al desarrollo autónomo con fines pacíficos. Es así como se crea el Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP), los regímenes de salvaguardia y los sucesivos acuerdos internacionales para evitar el desarrollo con fines bélicos. Aun así, hubo casos en los que no se pudo evitar la proliferación horizontal de material bélico. Si bien en su momento fueron duramente cuestionados por países que sentían que su desarrollo era coartado —como el nuestro—, con el paso del tiempo fueron convirtiéndose en estándares internacionalmente aceptados. Sin ser una potencia mundial y con todos los vaivenes político-económicos que se sucedieron desde 1950, el país supo mantener una política nuclear transparente,

U238

9


Fabricación nacional de proyección internacional

perseverante y coherente. Si bien Argentina siempre declaró que su política nuclear era exclusivamente con fines pacíficos, no fue hasta el retorno de la democracia que, con los acuerdos con Brasil, se alejaron las suspicacias creadas a nivel mundial sobre nuestro programa nuclear. Estos acuerdos se plasmaron luego en la creación de la ABACC, el acuerdo cuatripartito (Argentina, Brasil, ABACC y OIEA) y en el ingreso al TNP. En este sentido, que Argentina obtenga la presidencia del NSG “es bienvenida porque simboliza la globalidad de la industria nuclear, que no está reservada a cuatro o cinco países industrializados, sino que incluye a economías emergentes como la nuestra, con una base científico tecnológica que no es usual en el hemisferio sur. Es el reconocimiento a esta política que ha sido invariable y que el gobierno nacional ha reafirmado en cada oportunidad, exhibiendo credenciales impecables en materia de no proliferación”, afirmó Grossi. El Ingeniero Juan José Gil Gerbino, Gerente de Proyectos Nucleares de INVAP, graficó las dificultades de la participación internacional de esta manera: “Es una realidad que la Argentina no es un país reconocido por su desarrollo tecnológico, sobre todo en áreas sensitivas. Es un obstáculo para vencer que nos ocupa siempre, pero mucho más desde hace 30 años, cuando empezamos a salir al mundo. Todo requiere más esfuerzo. Nuestras presentaciones deben ser mejores y todas las propuestas técnicas deben estar muy bien respaldadas y demostradas a un nivel que a otros países con experiencia reconocida no se les exigiría. Sin embargo, ese ejercicio nos permitió desarrollarnos, afianzarnos y mejorar nuestras capacidades. Es decir, al final ese obstáculo jugó a favor nuestro.” Por otra parte, Gil Gerbino destacó que “nuestro lenguaje y experiencia están más cerca de países con desarrollo equivalente al nuestro. Entendemos mejor al cliente de países en desarrollo y ellos nos entienden mejor. Sabemos qué significa tratar de lograr un desarrollo autónomo porque nosotros hemos peleado por ello. Conocemos las mentiras de la transferencia de tecnología porque las hemos sufrido.” Para exportar o importar tecnología y materiales nucleares, se deben cumplir ciertas condiciones que Argentina cumple a rajatabla. Debe existir un acuerdo firmado entre Argentina y el país receptor asegurando los usos pacíficos de la tecnología, equipamiento o material nuclear, y el país receptor debe ser miembro del TNP y debe adherir a los múltiples regímenes multilaterales de control de exportaciones nucleares. Todo esto, además, debe ser refrendado y aprobado por la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material

10

U238

Bélico (CONCESYMB), creada por el decreto Nº 603 de 1992 y de las que actualmente forma parte la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) en las cuestiones relativas a las exportaciones nucleares.

Qué se exporta Las dos ramas de la tecnología nuclear desarrolladas en el país están orientadas a la generación de energía eléctrica y a su aplicación en diversos campos, como la medicina, a través del uso de radioisótopos y radiaciones ionizantes. Teniendo en cuenta que solamente 31 países cuentan con electricidad generada a partir de energía nuclear y que las aplicaciones medicinales se realizan prácticamente en todo el mundo, es lógico que estas últimas sean las que poseen mayor actividad en el ámbito de las exportaciones. La cadena de las aplicaciones comienza en los reactores de producción de radioisótopos, de los cuales Argentina ya exportó a cuatro países (Perú, Argelia, Egipto y Australia) y actualmente se está exportando el diseño e ingeniería básica a Brasil de un reactor similar al desarrollado para el país, el RA-10, a través de los convenios que mantenemos con el vecino país. Este nuevo reactor, de características similares al reactor multipropósito australiano OPAL, pero potenciado, representa, dentro de los reactores de investigación, lo más desarrollado a nivel mundial. El proyecto con Brasil surge del más alto nivel político entre ambos países. A través de las declaraciones conjuntas sobre cooperación nuclear en 2008 se constituyó la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN) y en 2010 se le instruyó el desarrollo conjunto de un reactor de investigaciones multipropósito. “Hubo una convergencia técnica en el reconocimiento de la CNEA y de la CNEN de la necesidad de reemplazar sus dos reactores de investigación al límite de la vida útil: el RA-3 y el IPEN-01”, dijo Gil Gerbino. Como los requerimientos de ambas instituciones eran muy similares y, teniendo en cuenta la experiencia australiana de INVAP, la conclusión natural era que esta empresa proveyese el diseño, que se materializó en una reunión cumbre entre los presidentes de Argentina y Brasil en enero de 2011. Pero, aunque los reactores de investigación atraigan toda la atención, no son más que una etapa en la cadena de producción de radioisótopos. Para funcionar, los reactores necesitan combustibles nucleares. Argentina, en este campo, acaba de ganar una licitación internacional para proveer de combustibles al reactor RP-10 de Perú a través de una propuesta conjunta entre CNEA e INVAP. Los combustibles son elaborados en la Planta ECRI (Elementos Combustibles para Reactores de Investigación) de la


Fabricación nacional de proyección internacional

GENTILEZA INVAP

EL MINISTRO DE PLANIFICACIÓN JULIO DE VIDO Y EL ENTONCES MINISTRO DE EDUCACIÓN DANIEL FILMUS EN LA INAUGURACIÓN DEL REACTOR OPAL EN AUSTRALIA.

CNEA y representan un avance tecnológico en relación a los combustibles anteriores usados en el reactor peruano, al estar fabricados con siliciuros de uranio, en vez de los anteriores que tenían óxidos de uranio, de acuerdo con la tendencia actual en la materia, según afirmó Marchi. Junto con los combustibles, otro insumo necesario para la fabricación de cierto tipo de radioisótopos son los blancos de irradiación de uranio que se utilizan para la elaboración de Mo-99 por fisión. Estas miniplacas se insertan en los reactores y, a través de la fisión del U-235 que contienen, se obtiene el Mo-99, el radioisótopo medicinal más usado en el mundo. A mayor contenido de U-235, mayor cantidad de productos de fisión. Tan es así que originalmente estas placas contaban con un enriquecimiento cercano al 90%, lo que las convertía en un elemento de altísimo valor y muy sensibles en materia de proliferación. Para evitar usar el uranio de alto enriquecimiento (HEU, por sus siglas en inglés), Argentina desarrolló toda la tecnología para usar placas con U-235 al 20%, o LEU, sin desfavorecer la calidad del producto final, el Mo-99. Esta tecnología, desarrollada autónomamente por los grupos de combustibles en CNEA, tiene un correlato mundial con la iniciativa de los EEUU de convertir los

núcleos de los reactores a uranio de bajo enriquecimiento, para sacar del mercado todos los productos con HEU (combustibles y blancos). Esto le permite a Argentina contar con un aval tecnológico frente al mundo al momento de presentar ofertas internacionales, además de la competencia lógica de precios o calidad. Aunque la construcción de una nueva planta de fabricación de elementos combustibles para reactores de investigación todavía esté en una etapa de diseño la PIECRI (Planta Industrial) permitirá aumentar la capacidad de producción de elementos combustibles y, consecuentemente, participar más activamente en la exportación de elementos combustibles y blancos de irradiación. El producto principal de estos reactores son los radioisótopos, que se obtienen en las plantas de producción donde se acondicionan los productos obtenidos en los reactores y se los prepara para su comercialización. Los procesos de estas plantas están estrechamente asociados a las placas utilizadas, por lo que los desarrollos en el uso de placas LEU tienen un correlato en las plantas de fisión, de las cuales Argentina también provee el diseño, construcción, puesta en marcha y capacitación, tal como lo hizo en Egipto, Australia y como actualmente lo hará para Argelia.

U238

11


Fabricación nacional de proyección internacional

El mercado mundial del Mo-99 (por lejos el radioisótopo mediarios a través de acuerdos país-país con Chile, Brasil más usado) está copado por empresas internacionales y Uruguay, según lo comentado por Arambarri. A través contadas con los dedos de una mano, que dependen a del incremento de las capacidades de la empresa es posisu vez de cuatro o cinco reactores de producción para ble entrever la estrategia país que desarrolló este gobiercubrir más del 90% de ese mercado. Por lo general, es- no, que es la del fortalecimiento de sus empresas y la de tos reactores están subvencionados por distintos países, la posibilidad de su internacionalización, posicionando a ya tienen más de 40 años Argentina como el líder reEste liderazgo se ve refrendado con y, a medida que pasa el gional en temas nucleares. tiempo, cada vez es más otras “exportaciones no tradicionaEste liderazgo se ve refrecuente que salgan de les” como la capacitación y la asis- frendado con otras “exoperación y, por lo tanto, portaciones no tradicionaque ocurra el desabasteci- tencia de expertos. Desde los inicios les”, como la capacitación miento. En la actualidad, de la actividad nuclear y los cursos y la asistencia de expertos. Argentina se autoabasDesde los inicios de la acpanamericanos de metalurgia, asistece a través del RA-3 y tividad nuclear y de los exporta sus excedentes ten a Argentina cantidad de estucursos panamericanos de a Brasil a través de Dio- diantes y profesionales, de América metalurgia, asisten a Arxitek y a otros países de latina y del mundo, que desean ca- gentina cantidad de estuLatinoamérica a través de diantes y profesionales, de las empresas Bacon y Tec- pacitarse en el campo nuclear. América Latina y del munnonuclear. Es factible que do, que desean capacitarse en el campo nuclear. Alumcon la construcción de los reactores RA-10 y su gemelo, nos de toda América Latina asisten a los posgrados de el RMB brasilero, se pueda abastecer una parte imporlos institutos Balseiro, Sabato y Beninson y se realizaron tante de estos mercados. capacitaciones especiales para Egipto, Emiratos Árabes, Otro radioisótopo de alcance mundial es el Co-60, cuya entre otros países. producción es esencialmente diferente a la del molibdeEn el ámbito de la generación nucleoeléctrica, Argentino ya que consiste en irradiar barras de Co-59 (el isótopo na siempre fue más receptor que proveedor de tecnoloestable del cobalto que se encuentra en la naturaleza) en gías. La estrategia seguida era la de conseguir el domireactores. Por sus características de recambio continuo de nio del ciclo de combustible en forma local, para lo cual combustibles, los reactores de agua pesada son los mejose siguió la línea de reactores con uranio natural y agua res para llevar a cabo la producción de este radioisótopo. pesada. Esto limitó un poco la posibilidad de exportar, Con la Central Nuclear Embalse, Argentina participa con dado que las centrales eran diseñadas por otros y que la el 10% de la producción a escala mundial. mayoría de los reactores son del tipo PWR, con uranio “De este porcentaje, aproximadamente un 5% se queda enriquecido. En este campo, sólo se realizaron algunas en el mercado local y el resto se exporta, otro 5% a paí- exportaciones de tecnologías para combustibles nucleases de América Latina, mientras que el resto se comer- res tipo CANDU a India y Rumania (países que cuentan cializa a través de una alianza estratégica con la empre- con este tipo de centrales) y también se realizaron exsa Reviss”, afirmó el Ingeniero Germán Arambarri. Esta portaciones de agua pesada. alianza estratégica que se dio a partir del año 2002, se Este panorama puede llegar a cambiar. A partir de desarrolló con el brazo ejecutor de Dioxitek, empresa de la construcción del prototipo del reactor CAREM, Arla cual la CNEA es dueña del 99% de las acciones. Esto gentina entrará en el negocio de las centrales de popermitió comercializar un stock de más de 15 millones tencia, de tamaño pequeño, pero con la posibilidad de curies que estaban en Embalse. Esta alianza estratéde construirlas en serie. Al mismo tiempo, su diseño gica le permitió a Dioxitek comenzar con respaldo intersimplificado la hace conveniente de instalar en países nacional en la comercialización de sus productos, con un que quieran contemplar a la nucleoelectricidad en su comprador seguro. matriz energética. Tomando en cuenta las restricciones A partir de ese momento, la empresa comenzó con la que existirán al uso de combustibles fósiles, y las creadquisición de capacidades tecnológicas, el desarrollo de cientes necesidades energéticas de más de la mitad de los sistemas de calidad, el acomodamiento a la legisla- los países del mundo, parece un buen negocio apostar ción vigente y se comenzó a proveer de Co-60 sin inter- al desarrollo de este reactor.

12

U238



La exportación de tecnología nuclear al mundo GENTILEZA INVAP

VISTA EXTERIOR DEL REACTOR OPAL DE AUSTRALIA

Argentina se ha destacado en las últimas décadas por una creciente cooperación nuclear con países de América Latina, el Magreb, el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía. La estrategia de vinculación internacional fue posible por los acuerdos políticos que abrieron el camino para que el país pudiera exportar tecnología y servicios a partir de las capacidades desarrolladas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por la empresa estatal INVAP. A su vez, en los últimos, años esta inserción internacional se fortaleció con el relanzamiento del plan nuclear concretado en 2006. Lo que sigue es un detalle de los principales logros en materia de exportación. Por Fernando Krakowiak Argelia. En 1984 Argentina y Argelia firmaron un convenio de cooperación científica y tecnológica y, al año siguiente, INVAP obtuvo un contrato para exportarle a esa nación africana un reactor de investigación de 1MW de potencia y una planta para fabricar elementos combustibles nucleares. El reactor, bautizado NUR, se inauguró en Argel en abril de 1989 tras 18 meses de construcción. En la última década, Argelia tomó la decisión de desarrollar su primera central nuclear de potencia y en ese contexto comenzó a dar una serie de pasos previos para concretar el objetivo, entre los que se incluyen la ampliación de la capacidad de su reactor de investiga-

14

U238

ción y la instalación de una planta de radioisótopos. INVAP se posicionó entonces nuevamente como un posible proveedor de esos servicios, aprovechando las capacidades de CNEA y su propia experiencia como exportador de tecnología aplicada. Las nuevas restricciones vigentes para la transferencia de tecnología nuclear obligaron a negociar además un convenio país-país que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó durante su gira por el Magreb en noviembre de 2008. El año pasado, INVAP terminó de acordar los términos del trabajo con Argelia y ahora la actividad podría ponerse en marcha.


La exportación de tecnología nuclear al mundo

Egipto. En 1988 la CNEA y la Autoridad de Energía Atómica (AEA) de Egipto firmaron un Acuerdo de cooperación en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear. Ese vínculo le permitió a INVAP presentarse a la licitación que la AEA realizó en 1989 para construir el reactor ETRR-2 de 22 megavatios. En 1992 la empresa fue seleccionada, un año después comenzó la obra y en febrero de 1998 se inauguró el reactor con la presencia del presidente egipcio Hosni Mubarak y su par argentino, Carlos Menem. Además, INVAP diseñó, construyó y puso en marcha en diciembre de 2011 una planta de producción de radioisótopos en Inshas, en las afueras del Cairo.

junta sobre Política Nuclear, firmada por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney el 30 de noviembre de 1985, dio comienzo a una nueva etapa en la relación nuclear. Las visitas presidenciales a las plantas de enriquecimiento de uranio (Pilcaniyeu en 1987 y Aramar en 1988) fueron ejemplos concretos de esa mayor confianza. Además, en 1991 se dio un paso más al acordar la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), la cual se puso en funcionamiento un año después. El posterior ingreso de la Argentina (1994) y de Brasil (1996) al Grupo de Países Proveedores Nucleares y la adhesión al Tratado sobre Australia. En junio de 1998, la Organización de Ciencia la No Proliferación de las Armas Nucleares (Argentina y Tecnología Nuclear Australiana (ANSTO, según las si- en 1995, Brasil en 1998) favoreció aún más la integración. Como consecuencia glas en inglés) convocó a licitación para el dise- En junio de 1998, la Organización de de esa mejor relación, en ño, la construcción y la Ciencia y Tecnología Nuclear Aus- 2010 la CNEA le empezó a exportar a Brasil Molibpuesta en marcha de un traliana convocó a licitación para el deno 99 fabricado en su reactor nuclear en la localidad de Lucas Heights, diseño, la construcción y la puesta Planta de Producción de Radioisótopos instalada a 35 kilómetros de Syden marcha de un reactor nuclear en en Ezeiza. Los brasileños ney. La oferta de INVAP se impuso por sobre las pro- la localidad de Lucas Heights, a 35 se abastecían de Canadá, puestas de tres poderosas kilómetros de Sydney. La oferta de pero ante el retiro del mercado de ese proveefirmas del sector a nivel INVAP se impuso por sobre las prodor surgió la posibilidad internacional: la alemana Siemens, la francesa Tech- puestas de tres poderosas firmas para Argentina. A su vez, nicatome y la canadiense del sector a nivel internacional: la en enero de 2011, Cristina Fernández de Kirchner y AECL (responsable de la alemana Siemens, la francesa TechDilma Rousseff firmaron construcción de Embalse un acuerdo donde dejaron Río Tercero). El contrato se nicatome y la canadiense AECL. en claro que los dos países firmó por 180 millones de dólares (luego terminaría superando los 200 millones) y estaban interesados en producir radioisótopos de uso la empresa rionegrina, con el asesoramiento de la CNEA, médico e industrial, investigación y ensayos de material comenzó la obra en abril de 2002. Finalmente, el reactor nuclear. En el caso argentino, el objetivo era incrementar OPAL, de 20 megavatios de potencia, se puso en marcha esa capacidad de producción. Entonces se decidió avanel 12 de agosto de 2006 y se lo inauguró oficialmente zar conjuntamente en la construcción de dos reactores el 20 de abril de 2007. Fue la mayor exportación tecno- multipropósito de 30 megavatios cada uno, llamados así lógica llave en mano de la historia argentina. Además, porque tienen la potencia suficiente no sólo para hacer INVAP y CNEA fabricaron y proveyeron los combustibles investigación sino también para formación y producción nucleares para el reactor. Luego, INVAP también parti- de radioisótopos. Cada país paga y construye su reactor, cipó en la introducción de mejoras y la ampliación de la pero INVAP es la empresa encargada de llevar adelante la ingeniería de ambos reactores. Para junio está previsplanta de radioisótopos australiana. to que finalice la ingeniería básica del reactor brasileño Brasil. En mayo de 1980, Argentina y Brasil firmaron un y es probable que también tenga a su cargo la ingeniería acuerdo de cooperación para el desarrollo y la aplicación de detalle. de la energía nuclear con fines pacíficos. La puesta en práctica de ese acuerdo se plasmó mediante convenios Perú. En 1968 Argentina y Perú firmaron un acuerdo de específicos entre los organismos nucleares de los dos paí- cooperación para usos pacíficos de la energía nuclear. En ses, pero la relación avanzó con altibajos por las dificul- ese contexto, se acordó venderles un pequeño reactor tades presupuestarias que evidenciaron los programas para investigación y capacitación de personal (RP-0) que nucleares y la desconfianza mutua. La Declaración Con- la CNEA comenzó a construir en 1977 y puso en marcha

U238

15


La exportación de tecnología nuclear al mundo

EN 2011, LAS PRESIDENTAS CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y DILMA ROUSSEFF FIRMARON UN ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE DOS REACTORES NUCLEARES DE INVESTIGACIÓN.

un año después. Además, en 1977 la CNEA y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) habían sellado un convenio para la provisión del Centro de Investigaciones Nucleares del Perú, que incluía un reactor de investigación de 10 MW (RP-10), una planta de producción de radioisótopos y el Centro de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear. El Centro de Investigaciones, con el reactor RP-10 incluido, se inauguró formalmente en 1988 en Huarangal, Lima. Esas fueron las primeras exportaciones nucleares que realizó el país. En febrero de este año, el Ministerio de Planificación informó además que INVAP ganó una licitación por 2 millones de dólares para proveerle elementos combustibles al RP-10, que serán fabricados por la CNEA. Ahora sólo resta la firma del contrato. Arabia Saudita. Es uno de los países que genera más expectativas entre los proveedores nucleares porque en los últimos años manifestó su voluntad de construir centrales nucleares de potencia y tiene los recursos para hacerlo. Su camino hacia la generación nucleoeléctrica lo podría empezar con el desarrollo de un centro de investigación y de formación y con la instalación de un reactor de investigación multipropósito. Ahí es donde aparece Argentina a través de INVAP como oferente, porque el país es el principal referente en la fabricación de ese tipo de reactores. Otra posibilidad es venderle un reactor modular de potencia pequeño, como el CAREM 25, pero eso es a más largo plazo, porque Argentina todavía no concluyó la construcción de su propio prototipo. Los avances en el vínculo con Arabia fueron posibles gracias a que los gobiernos de ambos países firmaron en junio de 2011

16

U238

un convenio país-país, durante una visita del ministro de Planificación, Julio De Vido, a Riad. A su vez, la empresa estatal rionegrina, conducida por Héctor Otheguy, ya hizo algunos trabajos menores para la nación árabe. Fue contratada para identificar el mejor lugar para instalar una planta de tratamiento del material radioactivo que surge de los pozos de petróleo y también para diseñar esa planta. La intención del gobierno argentino es que el vínculo no se limite a la transferencia de tecnología nuclear, sino que tenga como contraparte el aporte de recursos energéticos por parte de los saudíes. Emiratos Árabes. Es otro de los países que en los últimos años decidió darle impulso al desarrollo de la energía nuclear a partir de la compra de centrales llave en mano. En 2009 firmó un contrato por 40 mil millones de dólares con un consorcio coreano encabezado por la empresa KEPCO para que le construya cuatro reactores de potencia y los mantenga y opere durante 20 años. Los emiratíes también contratan los servicios de regulación. Casi no tienen funcionarios locales entre las autoridades nucleares del país. El principal responsable del organismo regulador es un australiano y en el directorio hay estadounidenses y franceses. En este contexto, Argentina firmó el 14 de enero de 2013 con Emiratos un acuerdo de cooperación de uso pacífico de la energía nuclear y ahora está explorando la posibilidad de transferirle tecnología. Una posibilidad es venderle el CAREM, que le puede servir para abastecer con energía a zonas aisladas, desalinizar agua de mar y realizar monitoreos ambientales.


La exportación de tecnología nuclear al mundo

Qatar. Todavía no se firmó un convenio país-país porque el país árabe aún no tiene ningún desarrollo nuclear, pero hubo avances en el establecimiento de un vínculo con Qatar Fundation, organismo conducido por la sheikha Mozah Bint Nasser, esposa del emir Hamad Bin Khalifa, que tiene a su cargo el desarrollo científico y tecnológico del país. De hecho, Qatar destina el 2,8 por ciento de su PBI a la investigación científica, dinero que es administrado por la sheikha. El objetivo de Qatar es convertirse en un polo internacional de desarrollo científico y tecnológico. Por ese motivo, Argentina ofreció verderle un reactor nuclear de investigación multipropósito. Como parte del acuerdo, se comenzaría a importar gas natural licuado para regasificar en el país. Indonesia. En 1990 se firmó con este país asiático un acuerdo para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear, pero luego no se avanzó con ningún tipo de intercambio. La relación se reflotó en enero de 2013, cuando Cristina Fernández de Kirchner visitó Jakarta. Indonesia tiene más de 17.500 islas, por lo tanto, les interesó la posibilidad de comprar reactores de baja po-

tencia como el CAREM que está construyendo Argentina ya que, entre sus posibles aplicaciones, figura el suministro de energía en regiones aisladas a un costo razonable. “Durante la reunión también hablamos de cooperación en medicina nuclear, dada nuestra producción de radioisótopos, y coincidimos en impulsar el intercambio de conocimientos, a partir de nuestra experiencia con Atucha II y con la extensión de la vida útil de Embalse”, señaló en aquella ocasión la titular de CNEA, Norma Boero, quien participó de la visita oficial a Jakarta. Argentina tiene más de seis décadas en la actividad nuclear y alcanzó un grado de desarrollo considerable en los distintos eslabones de la cadena productiva. A diferencia de otras industrias donde se compraron procesos industriales completos llave en mano, en el sector nuclear la estrategia siempre consistió en impulsar desarrollos propios. Esa ventaja es la que también le permitió al país posicionarse en los últimos años como un exportador de tecnología, carta de presentación que sirvió a su vez para mejorar la inserción internacional.


¿Qué significa ser el número uno?

SALA DE CONTROL DEL REACTOR RA-6, DE PERÚ.

Las exportaciones de reactores nucleares argentinos al mundo dan cuenta de la enorme capacidad que tiene el país para encarar proyectos nucleares de envergadura. Sin embargo, la historia detrás de cada “caso de éxito” demuestra que el camino para convertirse en referente internacional fue largo y sinuoso. INVAP —exportadora indiscutida de reactores experimentales y plantas de radioisótopos— no ha sido la excepción. Sin embargo, lejos de sucumbir, la empresa estatal argentina nacida de la CNEA se ha convertido en referente indiscutido en el país y, sobre todo, en el resto del mundo. Por Daniel E. Arias El asunto empezó en 1976, pero sin que ni quien firma la nota ni casi todo el resto del país se enterara de los hechos. La acción visible sucedió durante las tres décadas que ya cumplo como periodista científico: la empresa INVAP, que estuvo al menos dos veces en peligro de cierre, fue escalando posiciones en el mercado mundial de pequeños reactores de investigación. Pasó de la categoría “el desconocido de siempre” a la de “el proveedor de refe-

18

U238

rencia”: el diseñador y constructor más respetado, el que gana casi todas las licitaciones, el llamado a opinar en caso de arbitrajes. Y esto se logró frente a competidores desproporcionadamente más poderosos, en un mercado marginal, un nicho de escasos movimientos (cuatro licitaciones en una misma década es el máximo esperable). En el camino sucedieron varios “casi milagros”. El primero fue que INVAP no cerrara entre 1983 y 1993, cuando el Estado sostuvo primero una política implícitamente


¿Qué significa ser el número uno?

antinuclear (con el presidente Raúl Alfonsín), y luego ex- triunfar en Australia con un aparato que une sin probleplícitamente antinuclear y antiestatal (los dos períodos mas capacidades de fabricación y de laboratorio, eso era de Carlos Menem y las presidencias de puerta giratoria como ganarle la final de la Copa Mundial de Fútbol a Inque antecedieron al triunglaterra, pero no jugando fo de Néstor Kirchner). INVAP vive del mercado, sin subsi- en México, sino en Inglaterra misma. Y sin ningún INVAP nació de la CNEA dios, entrega sus obras en tiempo y gol discutible. para incordio inevitable forma y, además, generalmente sudel hemisferio Norte. Que Cuando INVAP apenas soel logro de la misión fun- pera a sus competidores europeos, ñaba con ganar en aquedacional de la empresa canadienses, estadounidenses, co- lla licitación tan reñida (el enriquecimiento de logró pre-calificar, su reanos y rusos, más por una mejor yCEO, uranio) fuera anunciado Héctor “Cacho” públicamente en 1983 por oferta tecnológica que por precio. Otheguy me llamó para el presidente electo Alque le publicara la notifonsín, y el presidente saliente de la CNEA, el almirante cia en La Nación, donde yo estaba de freelance. Siguió Eduardo Castro Madero, le puso los pelos de punta a la este diálogo: OTAN. Para ponerse en situación, eso sucedió al año “y — Cacho, te felicito de corazón, pero los periodistas nos monedas” de la guerra de Malvinas. Hoy, por menos que ocupamos de noticias. eso, a un país poco alineado con Washington le caen en— ¿Y esto no es noticia? — se asombró Cacho. cima con los Marines. Suspiré: ingenieros… A partir de 1989, cuando la OTAN ya sabía que él uranio enriquecido se quiere solamente para exportar reacto- — Llamame cuando hayan ganado. Si ganan. res y centrales, estrangular en silencio a INVAP siguió — Te entiendo, Arias. Pero esto es noticia igual. siendo de prioridad por motivos de ideología econó- — ¿Por qué? mica. La empresa rionegrina no tiene la culpa de desCacho pensó unos segundos. mentir con sus éxitos a los “opinólogos” que aseguran que una empresa estatal es obligadamente ineficiente. — Digamos que es el equivalente de lograr tomarse un INVAP vive del mercado, sin subsidios, entrega sus obras cafecito con Claudia Schiffer. en tiempo y forma y además, generalmente supera a sus Gol. Me rendí. Tenía razón. competidores europeos, canadienses, estadounidenses, La Schiffer era la modelo más cotizada de los 90, y el coreanos y rusos más por una mejor oferta tecnológica equivalente exacto de aquella licitación en la que casi que por precio. todos los contendientes, hambreados por el “parate” de No soy estatista y me encantaría decir que el capital privado argentino hizo diez empresas equivalentes en capacidad de inventar tecnología nueva y venderla, pero estaría mintiendo. Cuando cuento, me sobran seis dedos. Si no fuera así, este país tendría un PBI enormemente más alto y otra imagen internacional.

El cafecito con Claudia Hubo dos veces en que INVAP —a la sazón más conocida fuera de su país que dentro de él— venía en picada por falta de trabajo, tenía fecha de cierre calculable y parecía a punto de confirmar que nadie es profeta en su tierra, cuando la salvó el Estado. Sí, el Estado egipcio primero, al otorgarle el reactor ETRR y luego el australiano, cuando la empresa barilochense ganó la licitación de la planta RRR, hoy rebautizada como OPAL. El ETRR de Inshas, Egipto, a tiro de piedra de El Cairo, ya era un reactor poderoso, con sus 22 megavatios. Pero

la construcción de centrales en Occidente, estaban desesperados por ganar. La Nación entonces era demasiado solemne para lo del cafecito con Claudia, pero la Revista XXI agarró la idea al vuelo y la publicó, sin que nuestra clase económica o política se enteraran. Poca tirada. Los milagros continuaron: con el gobierno de Fernando De la Rúa cayendo en espiral y el país a punto de entrar (por implosión) en la lista de estados fracasados, el comité de expertos australianos que revisaba y puntuaba las ofertas de 1 a 10 empezaba a desvelarse. Lo que sucedía era terrible: cada subsistema de las ofertas en competencia (enfriamiento, seguridad, capacidades de fabricación de radioisótopos, equipamiento para investigación, etc.) era evaluado y puntuado separadamente por un subcomité específico de expertos. Los subcomités trabajaban aislados entre sí y la información era elevada al ANSTO (Australian Nuclear Science and Technology Organization). Y las puntuaciones de cada

U238

19


¿Qué significa ser el número uno?

subsistema del OPAL que iban llegando a los decisores finales marcaban rutinariamente 8, 9 y 10. En puntaje sumado, era predecible aplastar al resto.

Simultáneamente, en Francia hubo piquetes con señoritas disfrazadas de esqueleto para cortar los caminos que llevan a las plantas de reprocesamiento de La Hague, “de modo que no llegara la basura nuclear argentina”. Con Los australianos estaban alarmados. Víctimas de su polas miles de toneladas de combustible quemado que se lítica de transparencia y “de yapa” en un país tan ecoreprocesan en esos sitios desde hace décadas, el escaso logista, ¿iban a tener que aporte de un reactorcito comprarle su mayor obra La buena ingeniería, la puntualidad de 20 megavatios no calide tecnología nuclear sifica como nota al pie. Pero, tuada, para más inri, en los y bajos costos de construcción además, las encantadoras Lucas Heights —un equi- del RA-6 decidieron que la CNEA osamentas francesas que valente en Sydney a nuescerraban las rutas debían tros bosques de Palermo le diera a INVAP la responsabilidad esperar al menos dos décaporteños— a un inminen- de montar los reactores RP-0 y el das en la barricada, bajo la te estado fracasado? RP-10, diseñados por la CNEA para lluvia, hasta que Australia Los australianos apreta- Perú. A comienzos de los 80 y como mandara un primer lote ron las muelas y en lu“ya enfriado”… si lo hacía. gar de declarar desierta contratista de la CNEA, INVAP reciLa utilidad de las movilizala compulsa y volver a bió su bautismo como exportadora ciones era más inmediata: fojas cero, le metieron de tecnología atómica. que el tema apareciera en para adelante. los noticieros de Australia Y entonces Claudia Schiffer sonrió y dijo que sí. y la Argentina. Había que ensuciar y castigar a INVAP y al ANSTO simultáneamente. ¿Qué es eso de venir a triunGanó INVAP. far en el Primer Mundo? ¿Qué es eso de comprarle a los sudacas? Señal que cabalgamos. Hubo furia en el ambiente nuclear y antinuclear, que a veces se conectan de modos impensables. Greenpeace organizó en Australia un concurso para ponerle un nombre terrorífico al nuevo reactor: ganó “Chernobyl Heights”. El gobierno siguiente, visto el buen desempeño de la planta, le puso el nombre de la piedra semipreciosa más exportada por los australianos: OPAL. Sin comentarios. Aquí, la citada multinacional de la ecología logró que un importante conjunto de figuras políticas dijera públicamente que la única causa por la que una empresita estatal argentina tan mínima hubiera podido ganar una obra tan grande contra competidores tan superiores era por el compromiso secreto argentino de quedarse con los residuos nucleares generados por “Chernobyl Heights”. Pensamiento de colonizado en estado puro. Era tan secreto el compromiso que no había prueba de éste mismo en ningún papel, pero, simultáneamente, varios grupos, que desde los 80 viven de asustar a los vecinos de Ezeiza con un Chernobyl local, afirmaron que era allí donde se consumaría el crimen. Los menos delirantes limitaban su augurio a que en el Centro Atómico Ezeiza (CAE) se reprocesarían los combustibles quemados de Australia, mientras los más draconianos vaticinaban que allí se les daría repositorio definitivo.

20

U238

Aquel contrato, a todo esto, no dice nada respecto del combustible. En los 90 se entendía que fuera de Francia e Inglaterra (veteranos ya en el negocio de reprocesar el material quemado de otros países y devolverles los residuos vitrificados), el destino final de los desechos radioactivos de cada país es responsabilidad de quien los generó, punto. Qué hará Australia cuando el OPAL haya juntado 40 o 50 años de combustible irradiado es tema de Australia. Pero si lo quieren reprocesar o simplemente vitrificar, hoy, además de Francia e Inglaterra, tienen tres o cuatro proveedores posibles, todos más a tiro del Pacífico. Por mandato Constitucional, nuestro país no está dentro de este negocio. El estado argentino, entretanto, no colapsó, la economía argentina resucitó y a medida que el OPAL se iba fabricando pieza a pieza en Bariloche y la obra se iba ensamblando en Sydney, los gritones aquí y allá cambiaban de tema o se alejaban silbando bajito. Era inevitable recordar aquella frase de don Quijote a su escudero: “Ladran, Sancho… señal de que cabalgamos”. Hoy, el OPAL es el mejor reactor multipropósito del mundo y no hay mucho que añadir. Estuvo a punto de dejar de serlo cuando INVAP ganó la licitación de Petten, Holanda, en 2008, para construir una planta capaz de abastecer por sí sola a dos tercios del mercado mundial


¿Qué significa ser el número uno?

INTERIOR DEL REACTOR RP-10 DE PERÚ.

de radioisótopos médicos e industriales. Pero entonces quebró Lehman Brothers y los dueños de la verdad en economía, los bancos de inversión, debieron ser rescatados por los Estados. Holanda se quedó sin un euro para proyectos, y la obra de Petten jamás arrancó, para mal de millones de enfermos cardíacos y oncológicos en buena parte del hemisferio Norte. A partir de 2006, con el OPAL inaugurado y luego de tantos “casi milagros”, sucedió el último y más difícil: a INVAP la descubrió el Estado argentino. La todavía pequeña empresa barilochense se había vuelto el referente nacional en emprendimientos de alta tecnología (ingeniería petrolífera, radares civiles y militares, satélites de observación terrestre y de comunicaciones, televisión abierta, energía eólica, medicina nuclear, aviones no tripulados o “drones”, etc). Era imposible no verla: uno se tropezaba con ella. El Estado finalmente descubrió al Estado. Lejos de “tener la vaca atada”, su diversificación actual pone a la empresa barilochense en, al menos, una zona de riesgo. Si los grandes fabricantes nucleares heridos en el honor (y el bolsillo) son fieras de cuidado, no se quiera ver el daño que pueden infligir los fabricantes de armas. Y un drone, tanto como un radar 3D, califica como tecnología dual.

Ahora te llaman Margot El camino de INVAP hacia el éxito internacional empezó en Argentina, con un primer reactor construido para la CNEA: es el RA-6 en San Carlos de Bariloche, Río Negro, a principios de los 80. Esta obra como “vidriera” y una tenaz decisión de exportar, pese al contexto cambiario y crediticio adversos, hicieron de la empresa un contendiente mundial durante los 90. Fue mientras iba alcanzando esa nueva posición que a mediados de los 90 INVAP construyó el RA-8 en Pilcaniyeu (en la misma provincia y también para la CNEA). Éste fue su segundo reactor en territorio propio y un banco de pruebas para los combustibles del proyecto tecnológico más ambicioso del país: la futura central de potencia CAREM, hoy en sus primeras fases de construcción en el mismo predio que las centrales Atucha I y II. La buena ingeniería, la puntualidad y los bajos costos de construcción del RA-6 decidieron que la CNEA le diera a INVAP la responsabilidad de montar los reactores RP-0 y el RP-10, diseñados por la CNEA para Perú. El RP-10, una planta de fabricación de radionucleídos de 10 megavatios de potencia, está en Huarangal, Perú, no muy lejos

U238

21


¿Qué significa ser el número uno?

de Lima. Allí y entonces, a comienzos de los 80, y como contratista de la CNEA, INVAP recibió su bautismo como exportadora de tecnología atómica. El RA-6, en suma, fue una de las mejores inversiones que el país hizo sobre sí mismo: a tres décadas de construido, sigue siendo la escuela de nuestros futuros ingenieros atómicos y costó 80 millones de dólares, que se recuperaron rápida y sobradamente en Perú. Pero las exportaciones que siguieron (Argelia, Egipto y Australia) sumarían más de 700 millones de dólares, a valores actualizados, y jamás habrían sido posibles sin aquel trampolín hacia el mundo.

Efectivamente, la CNEA va a dotarse de una planta multipropósito bastante potente —el reactor RA-10, de 30 megavatios— a completar en 2018, al costo de 300 millones de dólares. Va a ser parecido al OPAL de Sydney, pero de 30 megavatios (un 50% más potente) y dotado de un “loop” de alta presión (100 atmósferas) para testeo de combustibles nucleares. Si el OPAL es el Rolls Royce de la industria, el RA-10 es aún más sofisticado: casi, como quien dice, un “Opalón”.

Luego de buscar un entendimiento con Francia (y toparse con una pared de imposiciones) Brasil decidió en 2010 que el Mercosur también existe. Por ende, la CNEN, el equivalente brasileño de la CNEA, buscó Brasil decidió en 2010 que el Mer- en la Argentina un arreglo cosur también existe. Por ende, la más justo. Se llevará de aquí ingeniería básica y de deCNEN, el equivalente brasileño de la talle e INVAP podría estar a la CNEA, buscó en la Argentina un cargo de la construcción de ambos aparatos.

Desde 1988 a la fecha, las principales firmas del mercado nuclear mundial compitieron por la licitación de cuatro reactores arreglo más justo. Se llevará de de investigación: fueron Con el desabastecimiento la del NUR de Argelia (ob- aquí la ingeniería básica y de deta- mundial de tecnecio 99m, tenida por INVAP en 1987, lle e INVAP podría estar a cargo de que se mantendrá hasta para desconcierto de Franmediados de la próxima la construcción de ambos aparatos. década, cada uno de estos cia, tan segura de ganar). La siguiente fue la del ETRR-2 de Inshas, Egipto, en las reactores Mercosur podría capturar por sí solo el 20% afueras del Cairo: otro gol para INVAP, y la primera — del mercado planetario. Hagan lo que hagan los brapero no última— vez en que la PyME barilochense fue sileños, el RA-10 podría pagar su propio precio de 300 millones de dólares con los siete u ocho primeros meses elegida para sustituir un viejo reactor inglés inaugurado de producción. en los 50. Esperamos saber más de Arabia Saudita en la próxima Si se tiene en cuenta “el reactor que no fue” (Petten, edición. INVAP creció y creció. Ha cambiado de suerte. Holanda), es la tercera vez que la Argentina es elegida Ya no es más mi Margarita, ahora la llaman Margot. para reemplazar un fierro made in Britain que se puso ¿Conclusiones? Ser el number one del mercado de reaccrítico cuando aquel país todavía era una potencia intores prestigia al país, aunque a la larga no da para vidustrial planetaria. Como medida de su retroceso en vir: es un nicho con poco movimiento, algo así como ramas pacíficas de la ingeniería nuclear, hoy Gran Brevender cetros para monarcas: trabajo bien pago, pero taña ni siquiera concursa en esas compulsas. La cuarta pocas coronaciones. licitación fue la del TRIGA de Tailandia (que ganó un ¿Conclusiones de las conclusiones? Habría que hacer dos competidor estadounidense), siguió la del OPAL de Auscosas: escalar al mundo mucho más rumboso y adinerado tralia (segunda sustitución de una vieja planta británide las centrales nucleares, que es lo que está haciendo ca), y luego Petten, Holanda (tercera sustitución, casi)… la CNEA, que retomó el CAREM como proyecto de ban¿y ahora Arabia Saudita? Fuera del enigma saudí, (co- dera. La otra es diversificarse, volver a INVAP una marca municado por la empresa al webzine rionegrino ADN mundial que signifique “tecnología argentina buenísipero sin que la noticia fuera tomada por la prensa grá- ma”. Una marca que genere la confianza casi irracional fica de media o gran tirada, o llegara a los medios de con que un fabricante aeronáutico le pone a su avión aire o cable), el balance de la incursión nuclear criolla turbinas Rolls Royce. ¿Es acaso siquiera imaginable que en el mercado mundial da tres plantas construidas, otra Rolls pueda hacer algo malo, o siquiera mediocre? ganada y suspendida, una posible a espera de confirmación oficial, y una única derrota. Hay que contar dos reactores más: el RA-10 de la CNEA, que reemplazará al ya veterano RA-3 de Ezeiza y a su equivalente en Brasil.

22

U238

Los que hacen scrambling, escalada técnica a pulso, sin cuerdas, clavos ni mosquetones, saben que cuando están en una pared vertical y la roca se pone difícil, el modo de salir vivo es para los costados o para arriba. Escalar y diversificarse. Es lo que está haciendo INVAP.


Dioxitek exporta tecnología y suma a la integración Sur-Sur GENTILEZA DIOXITEK

A través de la producción y de la exportación de cobalto-60 y de la comercialización en el exterior de molibdeno-99, Dioxitek se ha convertido en una empresa fundamental para establecer a la Argentina como el principal proveedor de radioisótopos a nivel regional. Sin embargo, lejos de ser ésta su única actividad, la empresa estatal nacional —propiedad de la CNEA— es la responsable de la producción de dióxido de uranio, esencial para el funcionamiento de las centrales nucleares argentinas y para completar el ciclo del combustible de manera soberana. Por Sebastián De Toma Si de exportación nuclear argentina se habla, la mención a Dioxitek es ineludible. En la actualidad, la compañía es primera productora en Latinoamérica, y la tercera a nivel mundial, de fuentes selladas de cobalto-60 (Co-60). Además, se ocupa de comercializar el molibdeno-99 (Mo-99) que produce la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y de producir dióxido de uranio (UO2), imprescindible para la operación de las centrales nucleares argentinas. Dioxitek es una sociedad anónima estatal creada en 1994, de la cual el 99% de sus acciones están en manos de la CNEA y el 1% restante pertenece a la provincia de Mendoza. La empresa fue creada por el Poder Ejecutivo para asegurar el suministro del dióxido de uranio utilizado en la fabricación de los elementos combustibles, tanto para Embalse y Atucha I como para Atucha II, próxima a entrar en operaciones.

Pero el carácter estatal de la empresa, así como su composición societaria, lejos de pensarse como una política de expansión del sector nuclear, fue producto de la resistencia de los trabajadores de la CNEA. El entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, creó la empresa como primer paso para la privatización de la producción local de dióxido de uranio, en el marco de una política de desguace del sector nuclear en general. La resistencia de los trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica fue tal —en este caso como en tantos otros— que Dioxitek quedó, finalmente, en sus manos. A partir de la presidencia de Néstor Kirchner en 2003 y, posteriormente con los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, la compañía creció para convertirse en una empresa fundamental en la configuración del ciclo del combustible.

U238

23


Dioxitek exporta tecnología y suma a la integración Sur-Sur

GENTILEZA DIOXITEK

¿Qué hace Dioxitek? La actividad primaria de Dioxitek —que posee plantas en la Central Nuclear Embalse y en el Centro Atómico Ezeiza— es la producción de dióxido de uranio sobre la base de la purificación de diuranato de amonio (“yellow cake” o torta amarilla). El dióxido de uranio, que Dioxitek produce en la planta industrial que tiene a su cargo en Alta Córdoba desde 1997, pero que funciona desde 1982, forma parte del ciclo del combustible nuclear, el cual comprende las siguientes etapas: ■■ La exploración y la prospección del mineral de uranio. ■■ La explotación de los yacimientos y el tratamiento de los minerales para la obtención del concentrado de uranio.

24

U238

■■ La purificación y su conversión a polvo de dióxido de uranio. ■■ La fabricación de los elementos combustibles. La empresa purifica el polvo de uranio y lo convierte en polvo para luego transferirlo a Conuar-FAE (Combustibles Nucleares Argentinos-Fabricación de Aleaciones Especiales), quien lo utiliza en la fabricación de los elementos combustibles. A partir de la producción de dióxido de uranio y de la fabricación de los elementos combustibles para sus centrales nucleares, nuestro país logró completar el ciclo del combustible y, en consecuencia, alcanzar la autonomía energética nuclear, lo que significa que la Argentina no necesita de otros países para el funcionamiento de sus centrales nucleares y, además, le permite formar parte del exclusivo grupo de diez paí-


Dioxitek exporta tecnología y suma a la integración Sur-Sur

Formosa, hogar del “Proyecto NPU” Como parte del proyecto de reactivación del sector nuclear argentino que desde 2006 se implementa a través del Plan Nuclear Argentino, que busca diversificar la matriz energética y profundizar la aplicación nuclear en medicina e industria, a principios de 2014 se puso en marcha el proyecto para la nueva planta de procesamiento de dióxido de uranio de Dioxitek. Emplazado en la provincia de Formosa, a 16 kilómetros de la capital provincial. El proyecto, conocido como NPU (Nueva Planta de Uranio) se está desarrollando en un predio de 100 hectáreas, de los cuales se prevé utilizar 17 mil metros cuadrados para la planta cubierta y 3 mil para la descubierta. A ello se le suma la parquización y el arbolado de 110 mil metros cuadrados, por lo que quedarán sin ocupar 770 mil metros cuadrados. El proyecto NPU incluye el diseño, la construcción, el montaje y la puesta en marcha de la planta de procesamientode dióxido de uranio natural. Para ello, se contará con una planta de 1200 trabajadores para su construcción y operación. De los 750 operarios que se desempeñarán en la etapa de la construcción, 400 lo harán de forma directa y 350, de forma indirecta. La planta contará con 450 operarios, de los cuales 250 lo harán de manera directa y 200, de manera indirecta. De esta manera, el proyecto NPU no sólo buscará constituirse como polo científico tecnológico en la región, sino que también será una nueva y sustancial fuente de trabajo en la zona. Es por ello que Dioxitek se propone impulsar y desarrollar relaciones institucionales con los centros educativos de la provincia de Formosa a través de convenios de capacitación con las diferentes universidades, para generar instancias de mutuo interés entre la empresa y las casas de estudio, en tanto potenciales formadoras de técnicos y de profesionales.

ses que en el mundo completan el ciclo del combustible junto con Canadá, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Rusia, Turquía, India, Pakistán y Brasil. En la actualidad, la planta emplea cerca de un centenar de personas y produce 120 toneladas de UO2, aunque pronto dicha producción no será suficiente. En poco tiempo se pondrá en marcha Atucha II, lo cual llevará la demanda de UO2 a 250 toneladas anuales. Por otra parte, comenzará a funcionar el nuevo reactor de investigación RA-10 —en 2018—, y también se iniciará el proceso de construcción y puesta en marcha de la cuarta y la quinta central nuclear argentina —anunciadas por el Ministro de Planificación, Julio de Vido, a fines de junio del año pasado—, lo que incrementará la demanda

La nueva planta tendrá la capacidad de producir 460 toneladas de uranio por año, lo suficiente para fabricar 46 millones de pastillas de UO2, de 10 gramos cada una. Según las estimaciones actuales, la energía que consume una familia tipo en un año equivale a cuatro pastillas de UO2. Por eso, la producción de la nueva planta de Dioxitek permitirá proveer de energía al equivalente del consumo de 950 mil familias en el lapso de un año. La preservación del medio ambiente es un pilar fundamental para Dioxitek. Por esa razón, la nueva fábrica prevé la incorporación de tecnología ZLD, Zero Liquid Discharge, un concepto que elimina la posibilidad del vertido líquido al trabajar sobre un circuito cerrado.Por otra parte, los residuos sólidos serán gestionados por la CNEA de acuerdo con los términos de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, la Ley Nuclear y la normativa internacional vigente. Para los residuos gaseosos, se utilizará una tecnología de filtros absolutos que conseguirá que la emisión de residuos gaseosos sea nula. Tal como sostuvo públicamente el físico nuclear y docente del Instituto Balseiro, Rolando Granada, la planta de Dioxitek “es una planta química donde hay procesos químicos de por medio, como una planta que produce aluminio, que a partir de un mineral extrae un elemento purificado, como es el dióxido de uranio. Hay procesos químicos, con toda la seguridad adicional que exige la legislación para el tratamiento de estos elementos nucleares”. Esto significa que la planta de Dioxitek no es más peligrosa que cualquier otra fábrica industrial, sino que, como tal, conlleva los riesgos —así como también los beneficios— de cualquier otra planta productiva en el país.

en la producción de dióxido de uranio. Por esa razón, la nueva planta de Dioxitek en Formosa (ver recuadro), además de contar con tecnología de última generación, incrementará la producción de UO2 en 460 toneladas por año.

La exportación de cobalto-60 En 2002, y a partir de un acuerdo con Nucleoeléctrica Argentina, Dioxitek incorporó la producción de cobalto-60 en su planta ubicada en la Central Nuclear de Embalse. Por sus características, este radioisótopo es altamente demandado en el ámbito de las aplicaciones nucleares, tanto para el sector médico como para el sector industrial. Se utiliza como fuente de radiación para radiote-

U238

25


Dioxitek exporta tecnología y suma a la integración Sur-Sur

rapia médica, radiografía industrial e irradiación de alimentos, así como también para la esterilización de equipos médicos, para el tratamiento de residuos hospitalarios patogénicos y para el tratamiento de enfermedades tumorales. A través de Dioxitek, la Argentina aporta el 10% de la producción mundial de este radioisótopo. La producción y la comercialización de fuentes selladas de cobalto-60 está regulada por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), desarrollada bajo normas de calidad ISO 9000 (desde agosto de 2003) y certificada por la CNEA a través del Centro Atómico Ezeiza (CAE). En conversación con U-238, el ingeniero Alberto Vollmer, gerente general de Dioxitek, explicó: “Se exporta el 90% del cobalto-60 que se produce y, de ese porcentaje, el 95% lo compra la firma REVISS —una joint venture entre Amersham y MAYAK, de Rusia— la cual se ocupa de distribuirlo entre los compradores, en virtud de un acuerdo que en 1999 firmó la CNEA y que Dioxitek continúa”. Esta alianza estratégica consiguió que Dioxitek tuviera un comprador seguro para el total de su producción. Sin embargo, la estrategia de producción y comercialización de cobalto-60 será reorientada por Dioxitek debido a que la Central de Embalse —donde se produce este radioisótopo— quedará fuera de servicio durante dos años a partir de 2015, para trabajar sobre la extensión de su vida útil. En este sentido, Vollmer explicó: “A fin de año se realizará la última extracción, a partir de la cual se llegará a unos 4 millones y medio, o 5 millones de curies. Con esta cantidad abasteceremos al mercado interno durante cuatro años, lo cual es prioritario para nosotros”. No obstante ello, Dioxitek cuenta, en la actualidad, con dos acuerdos “país-país”: una orden de compra de Brasil por 200 mil curies de material radioactivo y un acuerdo con Chile para exportar 150 mil curies más.

La exportación de molibdeno-99 El molibdeno-99 es uno de los radioisótopos producidos en la fisión del uranio, el cual genera por decaimiento tecnecio-99m (Tc-99M), el radionucleído de más amplio uso en medicina nuclear ya que, por sus características, es ideal para la realización de diagnósticos por imágenes y estudios de procesos metabólicos. Más del 70% de todos los procedimientos médicos que se realizan con radioisótopos hacen uso de él. Como parte de un radiofármaco, su empleo en diagnóstico médico permite visualizar estructuras anatómicas y brinda información sobre procesos metabólicos. La CNEA lo produce en el RA-3 en el Centro Atómico Ezeiza, que se ocupa, además, de abastecer al mercado interno. En este caso, Dioxitek se encarga de su comercialización a nivel internacional, principalmente a Brasil, mientras que las empresas Bacon y Tecnonuclear lo exportan a otros países de Latinoamérica. “Exportamos a Brasil 150 curies por se-

26

U238

mana, a lo largo de 46 semanas al año”, detalló Vollmer. ¿Cómo se llegó a exportar a Brasil? En 2010, la empresa canadiense Nordion, una de las principales compañías productoras de radioisótopos a nivel mundial, restringió parte de la exportación que realizaba a Brasil, debido a que la autoridad regulatoria canadiense cerró el reactor NRU, que producía dos tercios de la producción mundial de tecnecio-99m. Ante esta situación, Brasil tuvo que salir a buscar nuevos proveedores. Fue entonces cuando, en 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó una serie de acuerdos con “Lula” Da Silva, por entonces presidente de Brasil, para proveerle al país hermano dos millones de dosis anuales de tecnecio-99m. Este acuerdo fue posible porque, en 2005, la CNEA decidió repotenciar el RA-3 de Ezeiza para producir el doble de radioisótopos que se necesitan en Argentina, como parte de una estrategia nacional orientada a lograr la autosuficiencia en el ámbito nuclear y contribuyó a potenciar la integración del eje Sur-Sur. Aquí lo político prima sobre lo comercial.

Táctica y estrategia Además del cobalto-60 y el molibdeno-99, Dioxitek ha tenido la capacidad de saber exportar a otros países uno de los activos más importantes de su empresa: el knowhow . Para ello, se han remodelado plantas de irradiación y se las puso en condiciones para el mercado mundial. También se han desarrollado nuevos sistemas de transporte, de seguridad y de carga de fuente radioactiva. Dichas experiencias ya han sido replicadas en Colombia y actualmente se están haciendo en Ecuador. Dioxitek es auditada por la ARN, el organismo que regula y controla la actividad nuclear en la Argentina, pero además, está bajo permanente control y auditoría del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). Con respecto a las acreditaciones que avalan la seguridad de la planta, Vollmer destacó: “contamos con Certificación ISO 9000, y estamos trabajando para aplicar a la norma ISO14000 —el estándar internacional de gestión ambiental— a fin de año”. La incorporación de tecnologías, la búsqueda de la excelencia a partir de las normas de calidad y la creciente exportación, tanto de la producción como de su knowhow son acciones que, a diario, lleva adelante Dioxitek y que, como tales, reflejan una política de Estado, que se inició con el gobierno de Néstor Kirchner y que continuó con el de Cristina Fernández de Kirchner, de convertir a la Argentina en referente del ámbito nuclear —a nivel regional, pero también mundial— y lograr la soberanía energética a través de la autonomía de nuestro país para completar el ciclo del combustible.



Agua pesada argentina para el mundo GENTILEZA ENSI

Desde el inicio de sus actividades productivas, la PIAP ha participado activamente en la satisfacción de las necesidades de agua pesada de las centrales nucleares argentinas, así como también en el mercado internacional. Estos son sus principales contratos, que le permitieron exportar su producción a varios países del mundo. Por María Julia Echeverría Perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica y operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) comenzó a producir agua pesada virgen grado reactor en 1989. Esto ocurrió bastante tiempo después de tomar la decisión de tener una instalación en el país que fabricara este elemento moderador y refrigerante de los reactores nucleares de uranio natural, ya que el proyecto de construcción de la PIAP se remonta a 1975. A poco tiempo de comenzar su operación, en 1995, la empresa detectó la necesidad de diversificar su actividad y decidió crear una unidad de negocios denominada

28

U238

Obras y Servicios, orientada a satisfacer las necesidades del sector industrial de nuestro país, especialmente de la industria petroquímica, petrolera y gasífera. Ya desde sus comienzos, la PIAP ha destinado parte importante de su producción al mercado internacional. Su agua pesada fue embarcada con destino a países como Corea, Estados Unidos, Australia, Suiza, Francia, Alemania y Noruega. A estos destinos se deben agregar las 488 toneladas enviadas a Canadá a través de la empresa Nucleoeléctrica Argentina, con el objeto de devolver el agua pesada puesta a disposición por ese país para el llenado inicial de la Central Nuclear de Embalse.


Agua pesada argentina para el mundo

Durante los últimos años, la totalidad de la producción de la PIAP fue destinada a cumplir con el contrato con Nucleoeléctrica por la provisión para la nueva Central Nuclear Atucha II. Las 650 toneladas de agua pesada correspondientes a éste último contrato fueron entregadas en etapas sucesivas, completándose la entrega total en el mes de julio de 2013.

Presente y futuro de la producción Cada año se producen unas 200 toneladas de agua pesada virgen grado reactor, para satisfacer las demandas de los mercados nacional e internacional. Desde la entrega de la carga de agua pesada para Atucha II, la planta se encuentra en un período de mantenimiento programado con vistas a poner la PIAP en condiciones de iniciar un nuevo contrato. El futuro de la planta se presenta como promisorio, ya que ENSI se encuentra en tratativas con potenciales clientes nacionales e internacionales que requerirán agua pesada en un futuro cercano. En cuanto al mercado nacional, se debe destacar la decisión del Gobierno Nacional de construir una cuarta central nuclear, aplicando tecnología que requiere la utilización de agua pesada para su funcionamiento. Esta decisión implica la producción de alrededor 600 toneladas de agua pesada. Desde el exterior, ENSI ha recibido la solicitud de cotización de agua pesada para la carga inicial de dos centra-

La calidad ante todo Todas las actividades de ENSI se desarrollan bajo los lineamientos de su Sistema de Gestión Integrado, el cual está orientado a la satisfacción de sus clientes, a los requisitos de sus partes interesadas y a los legales y reglamentarios de aplicación de acuerdo a lo establecido en las Normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Asimismo, esta política de Gestión Integrada define continuar aumentando la satisfacción de sus clientes, respetando la protección del medio ambiente y preservando la salud de los trabajadores propios y contratados, desarrollando tareas con la máxima seguridad, tanto para las personas como para las instalaciones.

les nucleares que la empresa canadiense Candu Energy prevé construir en Darlington (Canadá) por una cantidad a definir, cercana a las mil toneladas.

Mucho más que refrigerante y moderador Además de ser usado como agente moderador y refrigerante de los reactores nucleares de uranio natural, el deuterio contenido en el agua pesada comenzó en los últimos años a ser usado en el campo de la investigación

GENTILEZA ENSI

U238

29


Agua pesada argentina para el mundo

GENTILEZA ENSI

y de la medicina. Esa es la razón por la cual el Cambridge Isotope Laboratories —líder en la fabricación de isótopos estables, con plantas en Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia— mostró sumo interés de proveerse de agua pesada desde la PIAP. Para ello, ya se iniciaron las

Equipamiento sofisticado y de primer nivel En plena meseta patagónica, a orillas del Río Limay,

En otra escala, pero igualmente significativa, la planta recibió solicitudes de provisión por parte de instituciones de investigación de Estados Unidos, Francia y Rusia. En total, alcanzan una cantidad de entre 30 y 40 toneladas anuales de agua pesada. Incluso, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) soporta el trabajo de investigadores que utilizan el agua pesada como un elemento necesario para técnicas de evaluación y seguimiento de la desnutrición infantil.

la PIAP produce anualmente unas 200 toneladas de

Más usos del agua pesada

agua pesada que destina al mercado nacional e in-

El agua pesada encuentra también una aplicación muy difundida en la producción de compuestos deuterados que se usan como solvente en espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta es una técnica analítica rica en información y no destructiva, utilizada para la evaluación de las estructuras de numerosas moléculas químicas. Principalmente, se usa para la determinación estructural y dinámicas moleculares de los compuestos orgánicos.

ternacional. Para ello, la planta cuenta con un equipamiento electromecánico y de estructuras que pesa más de 27 mil toneladas e incluye, entre otros: ■■ 300 bombas. ■■ 250 intercambiadores de calor. ■■ 240 recipientes de presión. ■■ 90 compresores de gases. ■■ 13 reactores. ■■ 30 columnas de destilación. ■■ 8 hornos. ■■ Más de 500 motores eléctricos. ■■ 2 reactores de síntesis de amoníaco con una

capacidad de producción de 2150 toneladas por día cada uno. Estas unidades son las más grandes del mundo.

30

gestiones a través de la Embajada de los Estados Unidos, ante la Secretaría de Energía de la Nación.

U238

Los disolventes que se utilizan en espectroscopia RMN son líquidos orgánicos de baja viscosidad con buenas propiedades de solubilidad. Para prevenir el solapamiento de las señales intensas del disolvente en espectroscopía 1H- RMN, sus protones han de cambiarse por deuterios. Además, la resonancia del deuterio sirve como señal de lock para la estabilización del espectrómetro.


Agua pesada argentina para el mundo

La elección de los disolventes deuterados es muy impor- mie Uetikon de Suiza. Paralelamente, numerosos centante en RMN. Los disolventes deuterados contribuyen tros de investigación nacionales, incluido el Instituto al apantallamiento y ayudan de manera significativa a Antártico Argentino, también son provistos con agua la continuidad de la reacpesada para llevar a cabo ción eléctrica de polari- El futuro de la planta se presenta sus tareas. zación producida por las como promisorio, ya que ENSI se Por otra parte, se han moléculas del soluto.

encuentra en tratativas con poten- requerido pequeñas canDependiendo de la aplicación y de la sensibili- ciales clientes nacionales e interna- tidades de agua pesada dad del espectrómetro de cionales que requerirán agua pesa- para su utilización en la fabricación de elementos RMN, se ofrecen disolvenda en un futuro cercano. tes con grados adecuados ópticos de alta calidad, de deuteración. En general, se presentan en una amplia por ejemplo, en la empresa Balboa Scientific de Estavariedad de moléculas y de envases (ampollas, frascos y dos Unidos. frascos septum) con diferentes grados de pureza isotópiEn cuanto al uso medicinal, se ha reportado su aplicación ca y un contenido de agua residual muy bajo. en el tratamiento de afecciones de la vista. Ejemplo de Para la fabricación de solventes deuterados, el agua peello es el caso de la compañía Alkeus Pharmaceuticals, sada es solicitada por empresas y laboratorios de distintos países del mundo, entre ellos el Cambridge Isotopes una empresa norteamericana de biotecnología, cuyo Laboratory; el Eurisotop de Estados Unidos y Francia; el objetivo es descubrir y desarrollar tratamientos para enSigma Aldrich y Medical Isotopes de Estados Unidos; el fermedades oculares severas que conducen, finalmente, Center of Molecular Research (CMR) de Rusia, y el Chi-

a la ceguera.


El país que echa “Raíces”

En 2009, el Estado argentino puso en marcha el programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior, RAÍCES. Su objetivo, basado en la repatriación de aquellos profesionales radicados en el exterior, hace especial hincapié en la reparación de los vínculos del escenario científico. Los profesionales del ámbito nuclear no fueron la excepción y muchos de ellos han vuelto al país a través de este programa. Por María Laura Guevara El propósito del Programa RAÍCES, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, es fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país, por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior, así como de acciones destinadas a promover la permanencia de investigadores en el país y el retorno de aquellos interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina. Difundir las actividades científicas y tecnológicas del país en el exterior e incrementar la vinculación entre investigadores argentinos residentes en el país y en el extranjero, son algunos de los objetivos que pretende cumplir este programa, que funciona bajo dependencia directa de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

32

U238

RAÍCES es llevado a cabo por una comisión asesora presidida por la Ingeniera Agrónoma Águeda Suárez Porto de Menvielle, Directora Nacional de Relaciones Internacionales; el Ministro Rubén Buira, perteneciente a la Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC); el Dr. Roberto Salvarezza, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y representantes del Consejo Interuniversitario Nacional, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales (CONAE), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).


El país que echa “Raíces”

El programa se divide en diferentes tipos de subsidios. Los más destacados son el sub-programa Subsidio Retorno, el subsidio Dr. César Milstein, los premios Raíces y los premios Leloir. “El subsidio Retorno es una medida de acción del MinCyT para complementar los programas de investigación científica y técnica que tiene la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)”, explica la Ingeniera Nuclear Margarita Goñi, representante de la CNEA en la comisión asesora.

no como el Milstein son acciones de ventanilla abierta, es decir, que las solicitudes pueden presentarse con la antelación que requiere el programa (6 meses), pero en cualquier momento del año. El único requisito es que un organismo de ciencia y técnica respalde la solicitud.

La repatriación Hasta 2009, se calcula que la cifra de científicos radicados en el exterior rondaba alrededor de los cinco mil. “En ese momento, la tarea que nos ocupó fue ver quiénes querían regresar y cómo se los podía ubicar laboralmente. Esa tarea significó que la mayoría de las personas en condiciones de regresar ya lo han hecho”, relata Margarita Goñi.

Los profesionales que no obtienen becas del CONICET, o no aplican en los PICT que otorga la ANPCyT, pueden aplicar a los subsidios Retorno o a los Milstein. “Por supuesto que para participar la persona debe tener un RAÍCES no tiene un límite asignado. elevado nivel académico y profesional, estar radica- Se pueden aprobar todos los subdo en el exterior y tener sidios que sean pertinentes. Todas una oferta de trabajo en las personas que cumplan con las una institución pública o privada en la Argentina”, condiciones de excelencia, y hayan enumera Goñi. estado un mínimo de tres años ra“Los profesionales que participan del programa tienen que dedicarse a la investigación. No se brindan subsidios a científicos para que cumplan un rol que no sea el de investigar. Si no hacen investigación, no entran”, agrega.

dicados en el exterior, que vengan a hacer tareas de investigación en un organismo de ciencia y técnica, y que realmente retornen, pueden formar parte de las diferentes líneas de acción propuestas por el MinCyT.

En sí, el Subsidio Retorno consiste en otorgarle al profesional el pasaje de regreso y un estipendio que le permita pagar los gastos de reubicación en el país. También se brinda una ayuda para que los cónyuges de los profesionales involucrados en el programa consigan empleo. Por otro lado, el sub-programa Milstein promueve la vinculación de los investigadores argentinos residentes en el exterior con el medio científico y tecnológico local. El científico que aplica para obtener este subsidio, debe venir al país a realizar actividades académicas y/o de investigación por un tiempo estipulado entre uno y cuatro meses. El Estado argentino subsidia el costo del viaje, los movimientos internos y una pequeña suma de dinero para los gastos durante su estadía. “El subsidio Milstein es muy interesante, porque permite mantener y alimentar los vínculos con profesionales argentinos que han migrado al exterior, se han instalado allí y no van a volver”, opina Goñi. Tanto el Retor-

Desde que se puso en marcha la iniciativa, se han adjudicado más de mil subsidios Retorno. De los mil subsidios que se han otorgado, más de 150 han sido científicos repatriados a CNEA o a alguna de sus empresas asociadas.

“Desde el comienzo del programa hasta hoy, ha ido cambiando el tipo de profesional que aspira a conseguir un subsidio Retorno, lo que nos obliga a replantearnos los criterios de selección y aprobación. Cuando recién comenzó el programa, había una gran demanda”, ilustra Goñi y agrega: “Ahora estamos empezando a ver el caso de profesionales que han ido a perfeccionarse al exterior, que quieren volver y no tienen un curriculum tan abultado como casos anteriores”. Doscientos treinta son los subsidios Dr. César Milstein que se han entregado desde que se inició el programa, alcanzando un promedio de treinta Milstein otorgados por año. “En general, todos los profesionales sienten una gran deuda con la excelente formación profesional que tuvieron y les encanta tener la posibilidad de hacer alguna devolución al país. Hay mucha generosidad y apertura, y eso está relacionado a la mirada que ha hecho la patria sobre el campo de la ciencia y la técnica”, explica la ingeniera. RAÍCES no tiene un límite asignado. Se pueden aprobar todos los subsidios que sean pertinentes. Todas las personas que cumplan con las condiciones de excelencia, y

U238

33


El país que echa “Raíces”

hayan estado un mínimo de tres años radicados en el exterior, que vengan a hacer tareas de investigación en un organismo de ciencia y técnica, y que realmente retornen, pueden formar parte de las diferentes líneas de acción propuestas por el MinCyT. El éxito del programa no radica sólo en los logros científicos alcanzados, sino en la reparación histórica de vínculos y personas que, décadas anteriores, se sintieron expulsadas del país por la falta de oportunidades y hoy tienen la oportundad de volver a su tierra y de continuar su desarrollo profesional. “Cuando nos ponemos en contacto con estos compatriotas que están en el exterior, nos damos cuenta del enorme valor que tiene para ellos que el país tenga una mirada de reconocimiento hacia el esfuerzo que han hecho para poder continuar con su carrera profesional fuera del país. Y también la oportunidad del vínculo, que es lo que los alivia de la gran pérdida que fue tener que migrar. Nosotros nos sorprendimos de lo agradecido que están con esta posibilidad”, cuenta la representante de la CNEA.

La CNEA en RAÍCES La Comisión Nacional de Energía Atómica participa activamente en el programa RAÍCES y pone especial esfuerzo en la reparación de los vínculos y en las relaciones con aquellos científicos que han egresado de sus institutos y que, por diferentes circunstancias, se han visto obligados a abandonar el país. La Ingeniera Margarita Goñi se ocupó personalmente de recuperar el contacto con egresados de los institutos dependientes de la CNEA, brindándole “a la base de datos del Programa Raíces una larga lista de científicos vinculados al campo de lo nuclear”. Tal vez, el ejemplo perfecto de los logros alcanzados por este programa, y por el esfuerzo de la CNEA, sea “el caso González Lepera”. Carlos Enrique González Lepera es graduado de la carrera de ingeniería en física del Instituto Balseiro, espe-

cialista en física de altas energías. En 1983 migró a los Estados Unidos y comenzó a trabajar en una empresa de fabricación de radioisótopos, llamada Cyclotope. “Su formación era de tal excelencia que, recién ingresado a la empresa, pudo resolver problemas que arrastraban desde hacía mucho tiempo. Por esa razón, en seguida se convirtió en una persona muy popular y llegó a ser presidente de esa compañía”, relata Goñi. Luego, González Lepera mudó su actividad científica al Anderson Cancer Institute, en Texas, además de pertenecer a la American Physical Society y a la Society of Nuclear Medicine. Finalmente, en 2012, decidió participar del sub-programa Milstein y regresó al país por un mes para realizar diferentes actividades científicas en los centros de la CNEA. “En su visita al Centro Atómico Ezeiza (CAE), enseñó a hacer un radioisótopo que sirve para el diagnóstico diferenciado del cáncer de próstata, facilitando el diagnóstico de dicha enfermedad, ya que soluciona un problema de apantallamiento crónico que se presentaba en este tipo de estudios”, explica la Ingeniera Goñi. Por este hallazgo, González Lepera recibió un Premio Raíces, galardón que se entrega a aquellos argentinos que brindan una colaboración de interés para el campo de la Ciencia y la Técnica. En relación con el desarrollo y los avances alcanzados en el ámbito nuclear, Goñi aclara que “la Comisión Nacional de Energía Atómica ha hecho una revolución en tantos aspectos en los últimos años y la reactivación ha sido tan monumental que es difícil poder separar y realmente evaluar cuál ha sido el impacto del programa Raíces”. Por esa razón —y en línea con las políticas de Estado llevadas a cabo en el ámbito científico— la CNEA planea elaborar una plataforma propia a través de la cual poder realizar, mantener y actualizar líneas de acción particulares con aquellos profesionales que fueron parte de la Comisión o de alguno de sus institutos y que viven fuera del país.


La primera planta de micro y nanotecnología de la Argentina GENTILEZA UNITEC BLUE

El empresario argentino Eduardo Eurnekián inauguró hace poco más de un año Unitec Blue, la primera planta de producción de microchips y semiconductores del país y de la región. Su objetivo es alcanzar la integración vertical de toda la cadena de producción, desde la materia prima y el tratamiento de silicio, hasta el ensamblado del producto final. Conozcamos un poco más sobre esta joven firma que ya tiene, en su breve historia, importantes contratos nacionales e internacionales. Por María Julia Echeverría En el medio de un llano paisaje, en la localidad bonaerense de Chascomús, una altísima torre plateada da la bienvenida a una de las plantas más tecnológicas del país y de la región. Se trata de Unitec Blue, una empresa argentina de nanotecnología, cuya principal actividad es la elaboración de circuitos integrados, etiquetas y tarjetas inteligentes. Tal como lo describe la Gerencia de Comunicaciones de la empresa, “nos dedicamos, principalmente, a la fabricación de chips. Los procesos industriales comprenden

diferentes etapas, desde la separación, el encapsulamiento y la prueba de los chips en las obleas de silicio, hasta el ensamblado en el producto final”.

Joven, tecnológica y de primer nivel Si hay algo que distingue a Unitec Blue, además de su capacidad productiva de alta tecnología, es su corta edad. “En mayo de 2012 nació la idea de crear Unitec Blue, y en febrero de 2013 ya estábamos produciendo, gracias al esfuerzo conjunto tanto de Corporación América (el holding al que pertenece la firma) como de

U238

35


La primera planta de micro y nanotecnología de la Argentina

INTI, CONICET y Unitec Blue: Convenio para fabricar microchips En el marco de los convenios de colaboración iniciados por la empresa Unitec Blue, se firmó recientemente un acta de intención para la creación de ARgenium, una empresa de base tecnológica y capitales mixtos que se realiza con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su objetivo es investigar, desarrollar e innovar en tecnologías de micro y nanoelectrónica con vistas a transformarse en una empresa líder en el diseño de circuitos integrados y software embebido para proyectos estratégicos de alta complejidad en estas áreas.

quienes íbamos a conformar esta empresa. Ese gran esfuerzo nos permitió emplazar una planta que es única en Sudamérica”, recuerdan desde la empresa. En un tiempo récord de tan sólo ocho meses, la compañía realizó las inversiones necesarias para adecuar y acondicionar la planta e instalar más 200 equipos de alta complejidad procedentes de fabricantes líderes en el mundo. Hoy en día, su capacidad productiva es 1150 millones de chips anuales. En este sentido, destacan desde Unitec Blue que “una de las ventajas de ser innovadores es la rapidez con que se

montó y comenzó a producir el proyecto tecnológico. A ello hay que agregarle que la capacidad instalada es muy significativa para el sector, lo que le proporciona a la empresa agilidad en la gestión de negocios. Unitec Blue da respuesta efectiva y ágil frente a los rápidos cambios en la demanda nacional e internacional”. Una de las joyas de la planta productiva es la sala limpia: tiene una superficie de 500 metros cuadrados y cuenta con un sistema de filtrado de aire que mantiene a este segmento con menos de 10 mil partículas de polvo por metro cúbico. En esta sala se inicia el proceso de producción, se manipulan los wafers de silicio que luego egresan en formato de bobinas para ser destinados a las subsiguientes salas, donde se configuran teniendo en cuenta las aplicaciones del producto. Otro valor a destacar de la infraestructura de la planta es el piso antiestático que se encuentra montado sobre una capa de hormigón para no recibir ni generar la vibración que provoca el proceso productivo. Consta de una capa conductiva de cobre con descarga a tierra que está cubierta con otra capa de material epoxi microperforado, lo que permite que las cargas estáticas sean absorbidas por la capa de cobre. En materia de recursos humanos, la empresa cuenta con más de 200 profesionales en planta. La mayoría de ellos proviene de la localidad de Chascomús y fueron capacitados y entrenados tanto en la fábrica como en instituciones reconocidas internacionalmente. Por otra parte, la empresa cuenta con elevados estándares de calidad y protocolos de seguridad requeridos a nivel internacional por entidades bancarias y organismos estatales, necesarios para planificar y desarrollar líneas de productos acordes a los requerimientos de estos clientes. Con estas instalaciones y recursos humanos de primer nivel, el desafío de Unitec Blue hacia el futuro es planificar y gestionar un desarrollo vertical en la industria de los chips que permita iniciar el proceso con un mineral para finalizar en un producto de microelectrónica terminado y, de este modo, concretar la producción completa de los chips a partir del tratamiento del silicio. Este avance podría instalar a la Argentina entre los principales productores de tecnología a nivel global. Actualmente, son sólo seis los países que llevan adelante el proceso completo de fabricación de chips.

Con presencia en el mercado nacional e internacional ING. RICARDO DEL VALLE, PRESIDENTE DEL INTI, MATÍAS GAINZA EURNEKIAN, PRESIDENTE DE UNITEC BLUE, Y DR. ROBERTO SALVAREZZA, PRESIDENTE DEL CONICET, DURANTE LA FIRMA DEL CONVENIO. GENTILEZA UNITEC BLUE

36

U238

Con el objetivo de transformarse en una plataforma de progreso de las capacidades tecnológicas de Argentina y de la región, Unitec Blue apunta a abastecer los mer-


La primera planta de micro y nanotecnología de la Argentina

cados nacional, regional e internacional. En el ámbito e-goverment. Esto les permitirá confeccionar documenlatinoamericano, esto es más sencillo, ya que Unitec Blue tos, pasaportes y licencias de conducir con chip. es la única fábrica de este tipo al sur de México. Pero, en- También están desarrollando tarjetas de crédito con chips tre sus principales compedentro de la migración fitidores a nivel mundial, La empresa cuenta con elevados es- nanciera, que se comerciapodemos mencionar a las lizan a través de Tarjetas francesas Gemalto —que tándares de calidad y protocolos de EMV (Europay Mastercard en la actualidad es líder seguridad requeridos a nivel inter- Visa). Esta nueva tecnoglobal—, Safran Morpho nacional por entidades bancarias logía para las tarjetas de crédito y de débito evita y Oberthur Technologies, y organismos estatales, necesarios la posibilidad de fraudes. sumadas a la empresa alemana G&D (Giesecke para planificar y desarrollar líneas Dentro de esta línea de se despliegan, & Devrient). de productos acordes a los requeri- negocios además, múltiples solucioEn el mercado regional, la mientos de estos clientes. nes tecnológicas al alcance firma comercializa diverde gobiernos y bancos. sas líneas de productos. Por ejemplo, en el segmento de Trabajos más destacados tarjetas SIM, exportan a empresas de telefonía en Brasil y Uruguay. También son proveedores de tarjetas inteligen- A poco más de un año de comenzar a producir en serie, tes para diversos sistemas de transporte en varios países, Unitec Blue ya ha realizado varios trabajos importantes. Uno de ellos fue la provisión para el sistema SUBE (Siscomo Perú, Brasil, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Hontema Único de Boleto Electrónico) de transporte público duras y Colombia. de la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana. A su vez, la empresa está trabajando con diversos orga- Además, han planificado y desarrollado soluciones siminismos internacionales en el proceso de planificación de lares con tarjetas inteligentes implementadas en ciuda-

GENTILEZA UNITEC BLUE

U238

37


La primera planta de micro y nanotecnología de la Argentina

GENTILEZA UNITEC BLUE

des del interior del país, como Rosario (Tarjeta sin Contacto, TsC), Córdoba (Tarjeta Red Bus), Santa Fe (Tarjeta Transporte Urbano Ciudad de Santa Fe), Mendoza (Tarjeta Red Bus Mendoza), Mar del Plata (Tarjeta El Libertador), Caleta Olivia y Ushuaia, San Martín de los Andes (Tarjeta Colonia Express). En esta misma línea, pero en el ámbito internacional, Unitec Blue es proveedora de las tarjetas de transporte descartable (Paper Ticket) para numerosos municipios de Brasil. Otro de los principales contratos fue el desarrollo del ingreso biométrico a los estadios de fútbol en Argentina denominado AFA PLUS. Dicho sistema permite registrar el ingreso de personas a través de controles biométricos con la premisa de identificar a los concurrentes que participan del evento deportivo en todos los estadios nacionales. Asimismo, y desde hace varios meses, Unitec Blue es el principal proveedor de Tarjetas GSM para telefonía móvil de la empresa Personal. “En el transcurso del año participaremos de los procesos licitatorios para las demás empresas de telefonía en el país y en la región”, auguran desde la empresa.

38

U238

Por último, la firma también es productora y exportadora de pre-laminados (estructura compuesta por distintas láminas de PVC que contiene circuitos integrados conectados) que sirven como eslabón en la cadena de fabricación para dispositivos de transporte, tarjetas bancarias, telefónicas, entre otras.

Proyectos en el sector energético Tras dar los primeros pasos en el negocio de la nanotecnología a través de la puesta en marcha del back-end y de la sala limpia, Unitec Blue está comenzando a transitar una segunda etapa, con la premisa de profundizar su know how en otras líneas de productos, como energía fotovoltaica (paneles solares) y luminarias LED. “Estamos avanzando con la planificación de luminarias LED —cuentan desde la firma—, pero para el desarrollo de estas líneas son necesarias nuevas construcciones y equipos que se encuentren separados del back-end. Confiamos en que durante el período 2014-2015 podremos presentar estos y otros productos dirigidos al sector energético de nuestro país y de la región”. Con respecto a la producción para la industria de la energía nuclear, desde Unitec Blue aclaran que no tienen planificado en el corto plazo incursionar en el sector, aunque no descartan la posibilidad de que existan proyectos a futuro.


Héctor Vera, Doctor en Comunicación Social:

“Cuando hablamos de energía hay que hablar de política” Comunicar lo nuclear Lograr una relación y, particularmente, una comunicación eficaz con la sociedad es uno de los grandes objetivos para el cual trabaja el sector nuclear. Pero las estrategias desplegadas no siempre contienen una base ética y social. Este es justamente el tema que aborda Héctor Vera, Doctor en Comunicación y periodista chileno, que se ha dedicado a tratar la problemática atómica desde un punto de vista filosófico. Entrevistado por U-238, Vera expresó algunos de sus puntos de vista y métodos de trabajo, en los que pone el acento en las responsabilidades que tienen todos los actores, y en la necesidad de entender que la ciencia no puede pensarse como un campo separado de la política y alejado de las discusiones éticas. Por Pablo Domini

¿De qué manera la comunicación se relaciona con el campo de la energía nuclear? Con la comunicación uno está siempre tratando de atribuir significado. No hay que mirarla como información, sino desde la acción, con los actores que construyen significado. No puedes hacer planes de comunicación sin tener un cierto pensamiento más complejo y más crítico. Cuando se habla de lo nuclear aparecen una serie de elementos que generan asociaciones en forma inconciente, y si no estás conciente frente a qué emoción te encuentras es muy difícil hacer cualquier plan. Hay que ir identificando estos obstáculos. Es fundamental el armado teórico previo, el que está detrás del porqué de la comunicación. Yo utilizo un método que se llama el MACTOR (ver aparte), que habla acerca de los actores, de cómo se generan los escenarios. Claro que desde la comunicación se pueden dar recetas de lo que hay que hacer. La gente está acostumbrada a eso, de hecho lo espera. Obtiene seguridad, se lleva un tremendo instrumento, pero no sé si resolvió algún problema. La gran responsabilidad es pensar. Pero no todo el mundo quiere hacerlo. Entender cómo nos comunicamos y cómo producimos sentido, ese es un tema bien complejo. Mucha gente está esperando que se le indique claramente el camino, el procedimiento. Pero yo creo más en interpelar, en hacer reflexionar. Para comprender el mundo tienes que ser un intelectual, comprender el mundo por vos mismo.

Usted habla de la comunicación como acción. ¿Cómo sería la mejor forma de aplicar ese enfoque en el campo de la energía nuclear? Es reductor tomar la información como el centro de la mirada comunicacional. Es importante, pero no agota el fenómeno. Para el entendimiento de los fenómenos comunicacionales es preciso entender que la comunica-

ción estudia la construcción de significados y de sentido que los sujetos dotados de lenguaje hacen mediante la acción intersubjetiva, donde la información, o la representación formal de mensajes es una parte, y donde lo esencial está en las reglas sociales, en las prácticas, en las expectativas de los sujetos y en las estructuras sociales en que se sostienen. Sólo esta articulación práctico-simbólica, este lenguaje, entre las actividades de los sujetos con los sistemas sociales, permite comprender la vida social. En el campo nuclear hay que considerar que la tecnología y la ciencia que le están asociadas funcionan como un sistema o estructura que tiene su propio funcionamiento, sus regulaciones y sus propios códigos de seguridad y de uso. En este sistema debe pensarse en cómo se articula con los sujetos o actores que, fuera del sistema nuclear, toman decisiones y con quienes están directamente implicados. Esto debe llevar a detectar cuál es el lenguaje adecuado, comprender cómo estos actores construyen actualmente significados y, si estos son desfavorables, cómo intervenir para cambiar o modificar estos procesos. Esto implica considerar el contexto político, histórico, cultural de la comunidad en la cual se busca interactuar. Luego, hay que organizar los recursos, preparar las personas adecuadas y generar las competencias necesarias, diseñar, planificar y ejecutar acciones.

U238

39


Héctor Vera: “Cuando hablamos de energía hay que hablar de política”

¿De qué modo el pensamiento y la crítica pueden hacer su aporte en la problemática sobre la energía y los recursos naturales? Esta pregunta es demasiado complicada para responderla sin dejar asuntos esenciales fuera de la mirada. Las epistemologías sobre el rol del pensamiento, de la información y del conocimiento ante la naturaleza y ante las tecnologías evolucionan, cambian y no se presentan tan estables como los expertos quisieran. Sin duda en la modernidad, ligada a la industrialización, la naturaleza es mirada como un recurso al servicio de los intereses humanos. En la actual posmodernidad, ligada a la rápida reproducción del capital y a los negocios asociados a servicios y al conocimiento, el asunto es más complicado porque se pide la autosustentabilidad económica a todos los proyectos y no está claro ni es legítimo mirar la naturaleza como un simple recurso, sino más bien como una condición para que la vida, en todas sus formas, pueda realizarse. Esto implica un cambio sustantivo de actitud ante la tecnología. No es aceptable cualquier tecnología y cualquier tipo de crecimiento o de desarrollo económico social. Los ritmos del desarrollo están siendo considerados en el ideal de sociedad que se quiere construir, para no dañar el eje ecológico del planeta. La rentabilidad puede estar en contradicción con los intereses globales de la sociedad. Lo que aparecía como legítimo ayer, hoy puede ser inaceptable y políticamente inaplicable. De aquí la absoluta necesidad de terminar con el pensamiento y la lógica excluyentemente instrumental o estratégica y pasar a una lógica del consenso, uniendo tecnología, economía, desarrollo, energía con sustentabilidad global de la vida humana y no humana.

¿Cree que los científicos de la actualidad trabajan desprendidos de sus responsabilidades sociales y éticas? ¿Qué tipo de riesgos se dan en torno a esto? La peor amenaza para la humanidad hoy es el tremendo lugar que está ocupando en la vida cotidiana el mundo de la ciencia y de la tecnología, y en donde sus protagonistas, los científicos, no tienen como eje de trabajo sus responsabilidades éticas ni sociales. El eje de la inmensa mayoría de los científicos y técnicos está puesto en la eficiencia, en la precisión tecnológica, en el descubrir y en el hacer desvinculado de la vida moral. Al parecer, nadie está dispuesto a ponerle freno al desarrollo científico y tecnológico instalado de esta manera y, aunque alguien lo deseara cambiar, tendría muy pocas posibilidades de influir para desmontar esta gigantesca maquinaria o sistema que regula todos los aspectos de nuestra vida actual. Entonces, los riesgos de una ciencia sin conciencia

40

U238

social son totales: una ingeniería genética al servicio de la producción y no de la convivencia tiene la vía libre a los Frankenstein. Una tecnología nuclear sin moral social puede seguir justificando o dismimulando los Hiroshimas, los Chernobyl o los Fukushima. Una cibernética sin responsabilidad social, sólo al servicio del poder y lejana de los ciudadanos, nos lleva a la ciberdictadura, a los policías y jueces cibernéticos, a la inteligencia y a la conciencia artificial sin control efectivo de los habitantes del planeta. Esto nos indica que la ciencia y la tecnología deben actuar desde la ética, porque de otro modo estamos dando luz verde a la autodestrucción de la vida humana en el universo a mediano y largo plazo.

¿Qué aporte hace la mirada ética y filosófica al momento de trabajar en la comunicación sobre energía nuclear? Bueno, si vamos a hacer una campaña por lo nuclear, debemos pensar si estamos realmente convencidos de que eso debe ser así. Hay que participar de un proceso en el cual tu estés convencido de que lo que realizas tiene un buen sentido. Hay muchas preguntas que hacer: ¿Qué tipo de desarrollo quieres tener? ¿Quieres crecer al 7%, al 10%? Si quieres hacerlo a ese nivel, efectivamente vas a necesitar lo nuclear y muchas otras cosas. Pero si quieres crecer al 1% o el 2%, tal vez puedes repartir mejor lo que tienes. Chile, mi país, inició la discusión de instalar una planta durante el gobierno de Michele Bachelet. Sebastián Piñeira hizo un convenio con Francia y luego con Estados Unidos, para hacer estudios sobre un primer reactor de potencia. Pero luego ocurrió lo de Fukushima y se canceló el debate. Ocurre que Chile no tiene territorios no sísmicos. Hay que pensar también en la estructura económica del país: quienes están interesados en producir más electricidad son las empresas multinacionales, pero sin protección del Estado no se instala un reactor nuclear. En definitiva, ¿es una buena opción para Chile, que además tiene mucho recurso hídrico? Si Brasil ahora está pensando en el asunto nuclear es porque se supone que hay ciudadanos competentes para eso. A su vez, los alemanes lo comprendieron de otra manera, y están dispuestos a pagar más para no tener plantas nucleares en su casa. En Argentina, en tanto, hay un cierto consenso y cierto orgullo de sentir que es un país que ha desarrollado una tecnología de punta en el campo nuclear. Es decir, no hay valores universales de sí o no a lo nuclear. Y si Evo Morales dice que Bolivia no va a ser nuclear, está en su derecho de decirlo. Cuando hablamos de energía hay que hablar de política. En Latinoamérica hay países con democracias sanas y de ahí surge la autonomía para decidir.


Héctor Vera: “Cuando hablamos de energía hay que hablar de política”

¿Qué relación se da entre la sociedad y la percepción del riesgo que puede representar una planta nuclear? Como seres humanos no tenemos en claro si percibimos bien el riesgo o no. Este tema interpela sobre cómo hacemos las cosas. ¿Quién puede estar en contra de los

vivir. Si te dicen que un reactor nuclear va a estar ubicado a un kilómetro de tu casa, la cosa te hace pensar de otro modo. Estamos en un mundo muy tecnologizado, pero la mayoría estamos sólo en la parte del uso, ya que no tenemos el conocimiento. Esta distancia es cada vez mayor. Hay problemas grandes en la forma en que precisamente se genera conocimiento. Cuando te dicen que

Un método para comunicar Héctor Vera fue uno de los expositores del Curso Regional de Capacitación a Comunicadores de la Región de América Latina: Aplicaciones Nucleares y Comunicación Estratégica que a fines del año pasado reunió en Buenos Aires a expertos de la comunicación vinculada al área nuclear. Dicho curso fue organizado en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), dentro del cual Argentina está representada principalmente por la CNEA. En el encuentro, Vera expuso sobre la aplicación de un método en particular, llamado MACTOR, en la planificación de la comunicación relacionada con el mundo de la energía atómica. Aquí vemos un resumen realizado por el experto chileno. El Método MACTOR (Matriz de Actores) es una herramienta de prospectiva social formulada por el economista francés Michel Godet, que sirve para recoger, seleccionar y organizar información con los propósitos de generar planes de acción de modificación de la realidad, basado en el conocimiento que se tiene tanto de los actores que tienen intereses convergentes y divergentes sobre un mismo tema, y de identificar los escenarios o condiciones en las que estos actores expresan sus prácticas, sus discursos y sus objetivos ocultos y manifiestos. He propuesto hacer algunas modificaciones al método MACTOR para lograr poner el acento en los logros que pueden tener los actores mediante la colaboración, la búsqueda de intereses comunes, en vez de basarse en la lógica instrumental o estratégica que se orienta desde los exclusivos objetivos del organizador de las campañas, visualizándolo como un terreno a conquistar en vez de verlo como un interlocutor válido. Es decir, el propósito de esta modificación es darle prioridad a los campos de convergencia o de consenso de los actores, para construir un campo de deseos, de proyectos y de acción comunes al emisor y al destinatario (perceptores), dejando la confrontación de intereses menos destacada, aunque sin negarla. A esta transformación, inspirada en la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, la bauticé con el nombre de MACTOR COMUNICACIONAL. Los proyectos científicos y tecnológicos del ámbito nuclear tienen impactos relativamente más visibles sobre el entorno social que otros proyectos tecnológicos, debido a que se enmarcan en una tecnología que requiere de niveles de control y de seguridad máximos, que normalmente no se les piden a otras tecnologías, y en esto hay razones históricas, políticas y culturales. Bajo estas condiciones, el método MACTOR permite distinguir actores implicados, decidores, actores favorables y refractarios o neutrales y, a partir de esto, se puede hacer un diagnóstico de las dificultades y de las facilidades para emprender acciones, iniciar un proyecto, difundir lo realizado, preparar condiciones favorables, considerando los escenarios posibles. El método entrega un camino específico de analizar e intervenir la realidad dentro de un previo entendimiento de lo que genera las actividades nucleares para poder darle un curso pertinente a las alianzas concretas con las que deben contar estos proyectos y actividades.

usos en salud o alimentación de la energía nuclear? El problema es cuando pasas a los reactores de potencia. Hay muchas diferencias entre una aplicación y la otra. ¿Todo el mundo está haciendo bien esa diferencia? No lo sé. Además, hay que pensar con qué riesgo quieres

una estrella produce señales que se pueden leer por la intensidad de la luz; o que el agua tiene distintas edades dependiendo de su origen, simplemente tienes que hacer un acto de fe. Esa relación con la ciencia es algo tremendamente complejo.

U238

41


AGUAFUERTES NUCLEARES

Buenos Aires, la reina del Plata II Por Laura Cukierman

Desde los centros de formación y capacitación, pasando por las instituciones en medicina y las centrales nucleares, Buenos Aires tiene una vinculación cada vez más importante con la energía nuclear. Tan es así que podemos hablar de una Buenos Aires Nuclear, preocupada por su desarrollo y admirada desde el exterior por ser uno de los centros de referencia más importante en dicho ámbito. Esta vez junto con el Ingeniero Mauricio Bisauta, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), conoceremos en detalle los lugares más importantes que forman parte de esta Buenos Aires Nuclear. Empecemos nuestro recorrido… LAS CENTRALES NUCLEARES Atucha II Lugar: Lima, Provincia de Buenos Aires. Año de Creación: 1980

En la provincia de Buenos Aires, más precisamente en la localidad de Lima, también se encuentra uno de los símbolos más importantes de los vaivenes del desarrollo científico-tecnológico de la Argentina. Se trata de Atucha II, la central nucleoeléctrica de una potencia de 745 MWe que aporta 692 MW eléctricos netos al Sistema Interconectado Nacional. Esa cifra equivale a todo el consumo que requiere una provincia como Tucumán durante 3 años, Salta, durante 5 años o Santiago del Estero, durante 9 años.

42

U238

“La decisión histórica de finalizar su construcción y puesta en marcha, tomada por Néstor Kirchner y sostenida por Cristina Fernández de Kirchner, junto al Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, significó un gran impulso para el espectro científico, tecnológico e industrial asociado al campo nuclear, generando una fuerte demanda de recursos humanos altamente especializados y creando gran cantidad de fuentes de trabajo para el sector. El proyecto buscó —además de generar otra fuente de energía eléctrica— recuperar y hacer el máximo uso posible de las capacidades nacionales en ciencia, tecnología e industria”, explicó Bisauta. Esta decisión cobra aún más relevancia si recordamos que el contrato para la construcción de Atucha II se firmó en mayo de 1980 y debía estar terminada en 1987. Sin embargo, llegó la década del noventa y con ella el desprecio por cualquier intento de desarrollo autónomo y nacional de nuestra energía nuclear, que se manifestó en la reducción del presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), mientras se intentaba privatizar las centrales existentes. La construcción de Atucha II quedó interrumpida en 1994 y recién se retomó en octubre de 2006, ya como parte del Plan Nuclear Argentino, que está llevando adelante el gobierno para diversificar la matriz energética.


AGUAFUERTES NUCLEARES / Buenos Aires, la reina del Plata II

Proyecto CAREM Lugar: Lima, Provincia de Buenos Aires. Año de creación: 1984

En la localidad de Lima también se encuentra uno de los proyectos más ambiciosos del país en materia de energía nuclear: el proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares). Se trata de la primera central nuclear de potencia íntegramente diseñada y construida en el país. El concepto CAREM fue presentado por primera vez en 1984 durante una conferencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre reactores de pequeño y mediano tamaño. Desde entonces, los criterios de diseño de CAREM y otros similares han sido adoptados por diseñadores de plantas nucleares. El reactor es un proyecto de central nuclear de baja potencia (25 MW eléctricos), concebido con un diseño de última generación. Son reactores que se caracterizan por el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía. También brindan otros servicios como la desalinización o provisión de vapor para diversos usos industriales. Como afirma el Ingeniero Mauricio Bisauta, “el Proyecto CAREM le permite reafirmar a nuestro país su capacidad para el desarrollo y puesta en marcha de centrales nucleares y perfilarse como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores de baja y media potencia. CAREM es el primer reactor que se empieza a construir en el país, lo cual es un orgullo no sólo para el sector nuclear, sino para todos los argentinos”

El prototipo CAREM generará una potencia de 25 megavatios eléctricos. A su vez, tiene la particularidad de ser un proyecto destacado a nivel internacional, por el riguroso estándar de seguridad que se obtiene mediante soluciones de alta ingeniería que simplifican su construcción, operación y mantenimiento. Tal como afirma el vicepresidente de la CNEA, una característica muy importante para destacar es que “las centrales CAREM prevén que —al menos— el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas nacionales calificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA. De esta forma, el Proyecto CAREM será también un dinamizador del sector industrial-tecnológico de punta en nuestro país”. En 2005, CAREM fue seleccionado entre una docena de proyectos a nivel mundial de reactores de esa franja de potencia por una comisión de expertos convocada por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Es decir, un hito más para la historia nuclear Argentina.

INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN ENERGIA NUCLEAR Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson Lugar: Ezeiza, Provincia de Buenos Aires Año de Creación: 2006

Seguimos en la provincia de Buenos Aires, específicamente en la localidad de Ezeiza, donde se encuentra el Instituto De Tecnología Nuclear Dan Beninson. Prestigiosa institución que nació como

U238

43


AGUAFUERTES NUCLEARES / Buenos Aires, la reina del Plata II

resultado de un convenio entre la CNEA y la Universidad Nacional General San Martín (UNSAM), con el objetivo de generar un espacio de intercambio interdisciplinario y afianzar la integración científico-tecnológica en el campo de energía nuclear. Este instituto es el tercer centro de formación de nivel universitario y funciona en la sede en el Centro Atómico Ezeiza. “Desde sus inicios, la CNEA asumió la responsabilidad de la formación de recursos humanos de alta especialización en áreas relacionadas con las actividades estratégicas del sector nuclear. Si bien el objetivo del Beninson está enfocado en fomentar los campos de aplicaciones de la tecnología nuclear, tiene dos grandes proyectos educativos concentrados en sus dos principales ofertas académicas: la Tecnicatura Universitaria en Aplicaciones Nucleares y el Doctorado en Tecnología Nuclear. En ese sentido, el Estado argentino, a través de la CNEA, brinda a los alumnos de los institutos un completo sistema de becas para garantizar que puedan dedicarse de forma exclusiva a su formación. Al igual que en el resto de nuestros institutos, la oferta educativa está abierta a estudiantes de todos los países, haciendo especial hincapié en los provenientes de América Latina”, sostuvo Bisauta. Cada día es más común el desarrollo y la utilización de radioisótopos, radiaciones, dispositivos o instrumentos nucleares en diversas actividades. Por eso este instituto se propone formar profesionales especializados en estas aplicaciones e impulsar nuevas posibilidades de investigación y transferencia de tecnología en áreas de gran impacto social: producción de energía nucleoeléctrica, aplicaciones de radioisótopos en la medicina y la industria, irradiación de materiales de uso nuclear y no nuclear, etc.

MEDICINA NUCLEAR Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN) Lugar: Barrio de Villa del Parque Año de creación: 2004 La medicina es un objeto de atención permanente para la energía nuclear. Cada vez son más los avan-

44

U238

ces y los desarrollos en materia de diagnóstico y tratamiento que nos ofrece la energía nuclear. Por eso son cada vez más los centros que hacen foco en la medicina nuclear. De esta forma, la CNEA y la

Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) convinieron, en 2004, en la creación de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN). El primer centro en Buenos Aires que cuenta con un ciclotrón de uso médico, un laboratorio de radiofarmacia y un PET/CT de última tecnología. La FCDN se dedica al desarrollo de las aplicaciones de medicina nuclear más modernas, en especial al de una técnica muy reciente: la tomografía por emisión de positrones. Son técnicas complejas y especialmente costosas que permiten un diagnostico más preciso en diversas enfermedades y que gracias a instituciones como la FCDN se encuentran al alcance de todos los sectores sociales. De hecho, más de la mitad de los pacientes que se atienden allí son derivados desde el sector público, accediendo a un arancel hospitalario o a un estudio gratuito según el caso. Es que la FCDN tiene como objetivo brindar servicios de alta tecnología y diagnóstica a pacientes de todo el país y de países limítrofes. Además, se realizan tareas de investigación científica, docencia y de formación de recursos humanos especializados. Se brinda a otras instituciones públicas y privadas radiofármacos preparados con radioisótopos generados en su propio Ciclotrón y elaborados en el Laboratorio de Radiofarmacia. “La CNEA pone a disposición de la sociedad todos sus recursos para combatir el cáncer, dando cuenta de ello los importantes descubrimientos de más


AGUAFUERTES NUCLEARES / Buenos Aires, la reina del Plata II

de una veintena de radioisótopos. Los esfuerzos de estos 64 años comienzan a dar sus frutos, y hoy la Argentina se ha convertido en el país con mayor desarrollo de Latinoamérica en materia de energía nuclear y en uno de los principales productores de radioisótopos del mundo”, concluyó el Ingeniero Mauricio Bisauta.

totalidad de Molibdeno 99, principal radioisótopo

Centro Atómico Ezeiza (CAE)

de la demanda del mercado brasilero”.

Lugar: Partido de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires Año de creación: 1967

En el CAE también se encuentra Combustibles

de uso médico, que el mercado del complejo sistema de medicina nuclear argentino requiere. Además, gracias a los trabajos de repotenciación del RA3 realizados en 2005, Argentina pudo auxiliar al hermano país de Brasil ante la crisis mundial de radioisótopos y proveer el 25 por ciento del total

Nucleares Argentinos (CONUAR) S.A. y la Fábrica de Aleaciones Especiales (FAE) S.A., empresas mixtas de la CNEA y capitales privados que, conjuntamente, proveen los combustibles necesarios para el funcionamiento de las centrales nucleares, a la vez que fabricaron los combustibles del CAREM y que junto con talleres y laboratorios de CNEA están trabajando en la fabricación de los tubos de presión para la extensión de vida de la Central Embalse. “Este hecho es muy importante pues no solamente se construirán por primera vez en Argentina, sino que para hacerlo se lograron

En la provincia de Buenos Aires, dentro de Partido de Ezeiza, se encuentra una de las instituciones científico tecnológico más importante del país: el Centro Atómico Ezeiza, uno de los tres centros atómicos que existen en Argentina. El CAE es sede del Instituto de Tecnología Dan Beninson, pero además cuenta con grupos técnicos, plantas piloto y semi industriales y laboratorios con capacidades destacadas en las áreas de producción de radioisótopos, producción y desarrollo de radiofármacos y uso de radiaciones ionizantes, así como también en las áreas de servicio y de divulgación de sus aplicaciones. Gran parte de los radioisótopos que son requeridos por la Argentina para el ámbito de la salud humana y para aplicaciones agropecuarias e industriales son producidos en el Centro Atómico Ezeiza. Además, en él se gestionan los residuos radiactivos generados en el país. El CAE cuenta con uno de los recursos más importantes que tiene el país. Allí está emplazado el reactor RA3. Según explica el Vicepresidente de CNEA, “con la producción del RA3 se completa la

certificaciones internacionales que posicionan a nuestra industria de metalurgia nuclear en los más altos estándares mundiales”, concluye Mauricio Bisauta. Así, finaliza nuestro extenso recorrido por la otra Buenos Aires, la centrada en el desarrollo nuclear del país. Esa misma que despierta el interés de la región por sus importantes avances desde la puesta en marcha del Plan de Energía Nuclear en 2006. Buenos Aires es un distrito con una historia nuclear muy importante que cuenta con dos centros atómicos, una central nuclear funcionando desde hace 40 años, una que estará pronto en funcionamiento y una más en construcción realizada enteramente con tecnología argentina. Además, la CNEA tiene aquí 3 grandes centros de medicina nuclear y a los que, en los últimos años, se los dotó de equipamientos de última generación. Es decir una Buenos Aires que ya marca presencia en materia de energía nuclear. Una Buenos Aires con historia y con un gran y prospero futuro en esta área.

U238

45


Cuestionario Proust de la Ciencia

Matías Graña Doctor en Matemática Matías Graña nació en Buenos Aires. Es Doctor en Matemática y Profesor del Departamento de Matemática de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Además es programador, padre y ateo. Y, para saber un poco más, acá el cuestionario Proust de la ciencia.

“El cero es el descubrimiento más importante de la humanidad” Por Laura Cukierman

El Cuestionario Proust le debe su nombre al famoso escritor francés Marcel Proust (1871-1922), quien fue el primero en responderlo y el que lo popularizó entre los juegos de salón de la burguesía de la época. Proust lo descubrió en el “álbum de confesiones” de su amiga Antoinette, hija del Presidente de la República, Félix Fauré, y lo respondió varias veces en su vida: primero a los 13 y luego a los 20 años. El periodista galo Bernard Pivot utilizó este cuestionario para sus invitados en el programa Apostrophes y el presentador norteamericano James Lipton también lo usó en su programa Inside the Actors Studio. Acá les presentamos la versión de la revista U-238 de este famoso cuestionario.

46

U238


Cuestionario Proust de la Ciencia ¿Cuál es su científico/a preferido? Como matemático, debería decir alguien como J.P. Serre, pero era medio mala persona, así que elijo un físico: Richard Feynman.

¿Cuáles son las cualidades que debería tener un discípulo ideal? Ser inteligente, ser trabajador y ser perseverante.

¿Cuál fue el descubrimiento más importante en la historia de la ciencia mundial?

cesitaban lápiz, papel y tacho de basura. La segunda parte del chiste dice que luego se empezaron a contratar filósofos porque eran más baratos: solo necesitaban lápiz y papel. En matemática lo importante es tener acceso a la bibliografía, para algunos tener una buena computadora, o acceso a un buen centro de computación. No más que eso.

¿Qué cualidad prefiere en un científico? Honestidad intelectual. Y que no tenga miedo a equivocarse.

El cero.

¿Qué otra carrera o profesión le hubiera gustado seguir?

¿Cuál fue su mayor descubrimiento?

Programador. Me estoy sacando el gusto de grande.

Esto es matemática dura: mi mejor descubrimiento fue una teoría de cohomología para quandles. Realmente fue no un descubrimiento: ya había sido inventada.

¿Cuál fue el peor aporte que hizo la ciencia la historia de la humanidad?

¿Y su mayor desatino científico?

La ciencia contribuyó demasiadas veces al desarrollo bélico. Por su parte, fue el arte de la guerra el que más hizo avanzar a la ciencia. Esta hermandad ciencia-violencia es la historia negra del positivismo.

Es difícil decirlo. En matemática, una vez que uno demuestra algo, es correcto y nunca es un desatino. Sí puede ser completamente intrascendente. Intrascendencias tuve unas cuantas.

¿Cree en Dios? ¿Cuál fue su mejor invento?

¿Qué descubrimiento le hubiera gustado hacer?

No creo en Dios.

Encontrar una relación entre las álgebras de Nichols y la cohomología de variedades de bandera

Brazil, 7 Samurais, Memento.

¿Cuál es su instrumento/herramienta de trabajo preferido? La computadora.

¿Qué debería tener un laboratorio perfecto? Hay un viejo chiste, dice que en una época se contrataban matemáticos porque eran muy baratos: solo ne-

¿Cuáles son sus tres películas favoritas?

¿Cuáles son sus tres libros favoritos? Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino, Respiración Artificial, de Ricardo Piglia y Elements of Algebraic Topology, de James Munkres.

¿Cómo le gustaría que fuese su epitafio científico? Esta pregunta no me gustó.

U238

47


+ QUE MIL PALABRAS

El Carem 25 Este proyecto, de construcción 100% nacional, reafirma la capacidad para el desarrollo y puesta en marcha de centrales nucleares en el país, y perfila a la Argentina como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores de baja y media potencia, con un amplio horizonte para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía. Además, tiene capacidad para ofrecer otras prestaciones, tales como la desalinización o provisión de vapor para diversos usos industriales. ARCHIVO CNEA

48

U238


PARA LEER ATOMIC ACCIDENTS: A HISTORY OF NUCLEAR MELTDOWNS AND DISASTERS FROM THE OZARK MOUNTAINS TO FUKUSHIMA Autor: James Mahaffey Edición: 2014 Origen: Nueva York, Estados Unidos Páginas: 442 Desde el momento en que la radiación fue descubierta, a finales del siglo XIX, la ciencia nuclear ha tenido una rica historia de exploración científica y descubrimientos, pero también de errores y accidentes. En este libro de non-fiction —que combina una historia de detectives y un misterio sobre un asesinato diabólico, con recursos propios del género documental—, James Mahaffey detalla los errores asociados con todo tipo de dispositivos atómicos, diseños y decisiones con resultados catastróficos a lo largo de la historia. A través de un relato atrapante, Mahaffey analiza lo que pasó y por qué pasó en cada uno de los casos. Durante muchos años, el autor se definió como un defensor de la energía nuclear y, por eso, advierte que cada uno de estos incidentes ha dado lugar a nuevas facetas en la comprensión sobre el poderoso átomo. Asimismo, pone de manifiesto cómo debería ser el futuro de esta última frontera de la ciencia, que todavía tiene tantas promesas por delante.

NUCLEAR ENERGY DATA 2013 Autor: Nuclear Energy Agency Edición: 2013 Origen: Francia Páginas: 95 Esta publicación contiene información oficial proporcionada por los países miembros de la Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) de la Nuclear Energy Agency (NEA) en materia de energía atómica, a partir de las cuales se pudieron elaborar proyecciones sobre la producción eléctrica para 2035. El informe dedica varias páginas a evaluar la generación de electricidad total y la electricidad nuclear producida en el área de la OECD durante los últimos años. También dedica un capítulo a las actividades de exploración y la minería del uranio, así como también al proceso de enriquecimiento, el reprocesamiento del combustible gastado y el desmantelamiento de armas nucleares. En materia de seguridad nuclear, según el informe, se fortalecieron las cuestiones relativas a la security y a la safety en todo el sector tras el accidente de Fukushima Daiichi. En general, los proyectos nucleares a nivel mundial también avanzaron, con la excepción de Japón, donde el papel de la energía nuclear sigue siendo incierto, según asegura el documento. Versión disponible en inglés y en francés.

U238

49


AGENDA International Waste Management Symposia

M A R ZO

Es considerada la principal conferencia internacional sobre el manejo responsable, la gestión segura y la disposición de los residuos y otros materiales radiactivos. Días: del 2 al 6 de marzo. Lugar: Phoenix, Estados Unidos.

International Experts’ Meeting on Severe Accident Management in the Light of the Accident at the Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant Organizada por el OIEA, el objetivo de esta reunión es compartir los conocimientos y la experiencia adquirida en la gestión de accidentes graves a la luz de lo ocurrido en la planta japonesa de Fukushima Daiichi. Días: del 17 al 20 de marzo. Lugar: Viena, Austria.

The Nuclear Industry Summit 2014 En su tercera edición, los líderes de la industria nuclear a nivel mundial discutirán sobre los aspectos de seguridad necesarios para garantizar el óptimo funcionamiento de las instalaciones atómicas. Días: del 23 al 25 de marzo. Lugar: Amsterdam, Países Bajos.

XV Curso teórico-práctico PET Dirigido a los profesionales de la medicina nuclear que deseen profundizar sus conocimientos sobre la Tomografía por Emisión de Positrones desde el punto de vista teórico y práctico. Organiza el Servicio de Medicina Nuclear Clínica de la Universidad de Navarra. Días: del 2 al 5 de abril. Lugar: Universidad de Navarra, España.

A BRIL

International Congress on Advances in Nuclear Power Plants Cada dos años, la American Nuclear Society organiza esta reunión temática sobre los avances en las centrales nucleares. Proporciona, además, un foro para que los líderes de la industria intercambien información y discutan las necesidades del sector. Días: del 6 al 9 de abril. Lugar: Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos.

Sustainable Nuclear Energy Conference Basándose en el éxito de la Conferencia Inaugural sobre Ciclo del Combustible Nuclear 2012, este año se ha ampliado el contenido del evento y la cantidad de especialistas participantes. Se discutirán los últimos retos y oportunidades asociados con el aumento de la demanda mundial de energía. Días: del 9 al 11 de abril. Lugar: Manchester, Reino Unido.

15º Reunión Anual Post Congreso de la Sociedad Americana de Terapia Radiante Oncológica (ASTRO) Participarán especialistas de distintos puntos del país, entre ellos Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Tucumán y Salta. Días: 24 y 25 de abril. Lugar: Asociación Médica Argentina (AMA), Avenida Santa Fe 1171, CABA.

50

U238


CURIOSIDADES UNA CERVEZA NO APTA PARA CONDUCTORES Si alguien se decidiera a tomar un chop de esta Radium Beer, no sólo no pasaría el test de alcoholemia… seguramente, tampoco podría acercarse a un contador Geiger, ya que sus niveles de radiactividad serían muy altos. Aunque la botella —que ha sufrido los estragos del paso de los años— no indica si realmente la bebida contenía radio, lo más probable es que, como tantos otros productos de la época, se haya incluido esa palabra en su etiqueta por cuestiones de marketing. Su fabricante era la firma Terre Haute Brewing Company, que comercializaba esta cerveza en los Estados Unidos durante la década del 30.

LOS PEQUEÑOS DUEÑOS DEL URANIO Para los niños con espíritu científico más vago que no se dedicaban a hacer experimentos con “laboratorios atómicos caseros” o en los días de lluvia, los juegos de mesa como el “Uranium” eran sensación. La propuesta de este juego era adueñarse de una fuente uranio o arrebatársela al contrincante y llegar a la oficina de reclamos antes que nadie. Fue creado por la empresa Saalfiel, radicada en el estado de Ohio (Estados Unidos) en la década del 40, y podían jugar hasta cuatro jugadores de entre 5 y 12 años de edad.

UN BAÑO MUY RELAJANTE… Como tantos otros productos de perfumería que contenían radio, no podían faltar en el toilette de toda mujer coqueta estas Radium Emanation Bath Salts. De acuerdo con las instrucciones de su envase, estas sales de baño eran buenas para aliviar los síntomas de los trastornos nerviosos, el insomnio, la debilidad general, la artritis y el reumatismo. Bastaba con vaciar el contenido en un litro de agua caliente. Después de unos minutos, agregar la solución al agua del baño de inmersión. Permanecer dentro de la bañera unos 45 minutos y, luego, acostarse en la cama durante una hora más. Relax garantizado.

U238

51


PARA RECORDAR

MARZO 1 de marzo de 1981: Comienzan las obras de la Central Nuclear Atucha II en la localidad de Lima, partido de Zárate, provincia de Buenos Aires. Si bien la construcción debía estar finalizada en 1987, hacia fines de 1994 su avance había sido de sólo el 70%. Tras varios años en el olvido, en 2006 la obra fue retomada. Actualmente, se están realizando las últimas pruebas para su puesta en marcha. 5 de marzo de 1977: Las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) firman una carta de intención para la provisión de un reactor de investigación y producción de radioisótopos y de un Centro de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear. 19 de marzo de 1973: Entra en operación la Central Nuclear Atucha I, entregando entonces al Sistema Interconectado Nacional unos 357 MW con una tensión de 220 kilovoltios. De esta manera, se ponía en funcionamiento la primera planta de energía nucleoeléctrica del país y de Latinoamérica.

ABRIL 1º de abril de 1989: Tras 18 meses de construcción, la empresa INVAP S.E. inaugura el Reactor “NUR” en la República de Argelia. El diseño del este reactor de 1 MW de potencia térmica es similar al Reactor Argentino RA-6, aunque cuenta con mejoras realizadas en la interfaz hombre-máquina. Su objetivo es producir radioisótopos a escala de laboratorio, además de servir para tareas de investigación y de formación de recursos humanos. 18 de abril de 2007: Inauguración oficial del reactor OPAL construido por la empresa INVAP S.E. para la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO). Además de abastecer al mercado de radioisótopos de Australia y de otros países, este reactor brinda servicios de irradiación para materiales de silicio destinados a la industria microelectrónica. 25 de abril de 1983: La Central Nuclear Embalse es sincronizada por primera vez a la red eléctrica nacional. Desde entonces, suministra la energía suficiente para cumplir con los requerimientos de 3 a 4 millones de personas que habitan en las zonas del Noroeste argentino, Cuyo, Centro y Gran Buenos AiresLitoral.

52

U238


Los misterios de Copenhague Cultura nuclear En plena ocupación alemana de Dinamarca, en 1941, se produjo uno de los cónclaves científicos más célebres de la historia: Werner Heisemberg, emblema de las investigaciones científicas nucleares del nazismo, visitó a Niels Bohr, su maestro danés, figura central de la física de la primera mitad del siglo XX. Nunca quedó claro el verdadero motivo de aquella visita. Las conjeturas que sobre él se hicieron son la base de Copenhague, la obra de teatro del inglés Michael Frayn, una de las más lúcidas reflexiones sobre los límites entre investigación científica y compromiso ético. Por Sebastián Scigliano Por estos días Heisemberg es, al menos para el mundo de los fanáticos de las series de televisión, el nombre de guerra del antihéroe más errático que haya dado la TV: Walter White. El oscuro profesor de química que se convierte en la leyenda de las metaanfetaminas en el universo de Breaking Bad adopta, aparentemente por azar y en el apuro, ese alias para el lado B de su doble vida pueblerina. Sin embargo, y no tan casualmente, si en el pequeño mundo de WW y sus parientes, colaboradores, amigos y enemigos el bien y el mal caminan por el hilo fino de la indeterminación y mezclan formas y objetivos como si de una fórmula química se tratara, el dueño verdadero del nombre que oficia de seudónimo no les fue en zaga.

Lo he explicado una y otra vez. A Bohr mismo, y a Margarita. A los interrogadores, a los oficiales de inteligencia, a periodistas, historiadores. Cuanto más lo explicaba más incierto resultaba. Bueno, con mucho gusto haré un nuevo intento”, avisa, críptico, el propio Heisemberg al comienzo de la obra. La pieza del dramaturgo británico Michael Frayn se centra en una conversación imaginaria entre el físico alemán, Bohr, que había sido su maestro, y Margarita Bohr, la esposa del científico danés, una vez muertos los tres. Y como si fuera un misterio dentro del misterio, el nudo de la conversación es la pregunta acerca de los verdaderos motivos que llevaron a Heisemberg a visitar al matrimonio, en tiempos en que Dinamarca permanecía bajo ocupación nazi. En 1938, Heisemberg

En efecto, el alias del bueno de Walter hace referencia al mítico físico alemán Werner Heisenberg, famoso por formular el principio de la incertidumbre, una contribución central para la física cuántica, pero también la base sobre la que se describe, desde la metáfora y desde entonces, a las personalidades más o menos erráticas. Tan erráticas como la de él mismo, que trabajó en Alemania durante todo el régimen nazi y cuyo encuentro secreto en Copenhague, Dinamarca, en 1941, con el no menos célebre Niels Bohr dio lugar a más de una controversia sobre la posibilidad real del Tercer Reich de desarrollar la bomba atómica. Entre muchas otras secuelas, ese encuentro es la excusa para una celebrada obra de teatro que lleva por nombre el de la ciudad del sigiloso mitin, Copenhague, cuya representación recorrió el mundo — tuvo una muy exitosa temporada en el Teatro General San Martín de Buenos Aires en 2002— y dio lugar también a una versión para televisión, producida por la BBC.

Lo que sabemos y lo que no “Todos entienden de qué se trata la incertidumbre. O eso creen. Nadie entiende por qué fui a Copenhague.

U238

53


Los misterios de Copenhague

Por muchos años, los historiadores y los científicos discutieron sobre las actividades de Heisenberg durante el nazismo. En ese tiempo, frecuentó las cimas del poder y lideró investigaciones dedicadas a estudiar problemas vinculados al desarrollo de reactores nucleares, como la fabricación de armas atómicas. El gran misterio en torno al encuentro entre Heisenberg y Bohr es el siguiente: ¿Heisenberg buscaba un intercambio de ideas científicas con el genio danés o pretendía colaboración para el desarrollo de proyectos armamentísticos? Mediante el estudio de múltiples fuentes, Michael Frayn intentó reconstruir lo que tal vez sucedió en ese enigmático encuentro, aunque su eventual respuesta sea, ella misma, un enigma. Pero, además de las particularidades de esa reunión, del contexto y del peso específico que tienen los dos cerebros que ahí se juntan para la historia de la ciencia, lo que sobrevuela ese cielo cerrado de Copenhague es también uno de los debates centrales de la historia del desarrollo científico: ¿es posible pensar el camino de la ciencia separado del mundo, como una burbuja autónoma, cuyas consecuencias no deben ser tenidas en cuenta, más que para la formulación correcta de una teoría? ¿O, por el contrario, la historia de la ciencia va de la mano de la historia del mundo en el que se desarrolla, y entonces sus posibles derroteros tienen, además del impulso de la curiosidad, la obligación de medir sus consecuencias? Acaso las respuestas a ese interrogante moral no tengan, siempre, la misma dirección, y haya que sopesar, cada vez, circunstancias y posibilidades. Sin ir más lejos, las propias derivaciones del principio de incertidumbre que el propio Heisemberg formuló llevan inevitablemente por ese camino. Como todo principio profundo de física avanzada, un halo de oscuridad y de dificultad envuelve su correcta comprensión. Incertidumbre y oscuridad tiñen también la escena perdida del encuentro de los dos buceadores de la física cuántica. Intriga respecto a aquel diálogo entre el tronar de las bombas. Intriga que los dos protagonistas del misterio nunca se preocuparon en aclarar públicamente. aceptó encabezar el intento alemán por obtener un arma atómica. De 1942 a 1945, dirigió el Instituto Max Planck de Berlín, y durante toda la Segunda Guerra trabajó con Otto Hahn, uno de los descubridores de la fisión nuclear, en un proyecto de reactor nuclear. Sin embargo, durante muchos años subsistió la duda acerca de si el proyecto de la bomba nuclear nazi fracasó por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y sus colaboradores se dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con un poder de fuego semejante.

54

U238

Contar la historia Pero lo que Frayn pretende no es tanto descubrir lo que pasó exactamente en ese encuentro o las verdaderas intenciones de Heisemberg, sino más bien de qué forma el modo de contar una historia, su perspectiva, los personajes que se pongan en foco y las relaciones que se establezcan pueden hacer de los hechos que la componen un conjunto de signos de uno u otro color. El hecho de que ese misterio se “resuelva” con sus protagonistas


Los misterios de Copenhague

ya muertos cuando “ya nadie puede ser traicionado o herido”, como el personaje de Heisemberg dice, lo único que hace es reforzar esa idea de que, incluso en esas circunstancias, la verdad no es única y una sola, sino que más bien es el resultado del conflicto entre las distintas maneras de contarla.

acontecimiento que nunca va a ser localizado o defi-

De hecho, en la adaptación de la obra que la BBC hizo para la televisión, con Stephen Rea como Niels Bohr, Francesca Annis como su mujer Margrethe y Daniel

Sin embargo, y como una mueca que el destino le jugó

nido del todo. Por ese último núcleo de incertidumbre que subyace en el corazón de todo lo que existe”, concluye Heisemberg, como único corolario posible para seguir adelante.

a esa conversación, pocos años después, finalmente una bomba nuclear, pero con otra bandera por delante, iba

Las cartas de Bohr Las interpretaciones sobre la conversación entre Heisemberg y Bohr son, centralmente, dos: la primera, que deja bien parado al alemán, es la de que el mensaje que veladamente quería dar a los aliados era que los nazis estaban cerca de producir la bomba. Si él mismo era el encargado de pasar esa noticia, posiblemente nadie le hubiera creído, por su eventual colaboración con el régimen. Pero si era Bohr quien daba el mensaje, víctima de la ocupación alemana de Dinamarca, entonces el alerta sería tomado por válido. La hipótesis se refuerza por el hecho de que muchos creen que el nazismo no tuvo nunca la bomba porque los científicos que, supuestamente, trabajaban para lograrlo no hicieron los “esfuerzos suficientes” para que eso fuera posible, sabedores del peligro que significaba el éxito de su misión para la humanidad. Escuchas secretas que se hicieron de Heisemberg y de sus colegas durante su reclusión post guerra en la campiña inglesa avalan esa teoría, e incluso desacreditan en parte a quienes sostienen que los científicos alemanes no consiguieron armar la bomba sencillamente porque no estaban capacitados para hacerlo. La otra interpretación posible es la de que Heisemberg fue a persuadir a Bohr de colaborar con el grupo de científicos con el que él trabajaba para lograr, finalmente, el desarrollo de armamento nuclear, bajo la excusa de que los nazis ganarían la guerra indefectiblemente, y que no tenía sentido oponérseles por mucho tiempo más. Y la fuente más sólida para sostener esta segunda interpretación es el propio Bohr. Dentro del archivo que del cerebro danés se recopiló, se encontró una correspondencia de él hacia Heisemberg luego del encuentro de 1941, que en realidad es la reescritura de una misma carta que nunca llegó a enviarle. En ese manuscrito Bohr dice recordar con exactitud las palabras de su colega alemán respecto de que resultaba estúpido seguir resistiendo la avanzada nazi, y que entonces no tenía sentido no colaborar con sus desarrollos científicos. En el mismo texto Bohr interroga a Heisemberg acerca de quién le dio autorización del gobierno Alemán para entablar tán delicada conversación; la persecución de Heisemberg por parte de los propios servicios secretos alemanes después de aquella reunión parecen desmentir aquella eventual autorización, lo que deja sólo en las sinuosas explicaciones del científico alemán la razones reales de aquel célebre cónclave. “Tal vez sólo quería conversar”, le dice Bohr a su esposa en la obra. Tal vez sólo quería conversar.

Kraig como Heisemberg, esa atmósfera de incertidumbre se refuerza. Ninguno de los tres personajes que transitan por Copenhague y que se reúnen en la vieja casa de Bohr consiguen afirmarse en sus argumentos, y es la duda más que la certeza, la incertidumbre más que la verdad lo que domina las interacciones entre ellos. “Los árboles del parque. Los lugares amados. Nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Preservados, posiblemente, por aquel momento tan breve en Copenhage. Por algún

a terminar con la guerra y con buena parte de las expectativas para hacer del planeta un lugar habitado humanamente. Como si aquello de que “el sueño de la razón produce monstruos”, que acompañaba el célebre grabado de Francisco de Goya, empujara a los acontecimientos a encontrar sus caminos más allá de las intenciones de quienes producen esa razón, más en el rol de marionetas de la historia que en el de sus verdaderos hacedores.

U238

55


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.