U 238#19

Page 1



U-238

+ que mil palabras

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

En el mundo

06

En Argentina

07

Empresas + Instituciones

08

Entrevista a Ignacio Maffei: Comunicación Institucional de ENSI

10

La Planta Industrial de Agua Pesada: enriquecer no solamente agua

14

70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

20

Rusia se abre hacia las nuevas generaciones

26

Entra en funcionamiento el simulador de alcance total de Atucha II

30

Nuevos egresados de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica

34

Marcela Mirandou y Sergio Aricó, investigadores de la CNEA

36

La realidad virtual ya es un hecho en la Argentina

42

La Autoridad Regulatoria Nuclear firmó su Segunda Carta Compromiso con el ciudadano

46

Estudiantes secundarios ya pueden anotarse en la Ingeniería Nuclear del IDB

48

Entrevista a Ricardo Ramos, Ingeniero nuclear ganador del Kent Riley Award 2015

52

Para leer

54

Para recordar

55

Agenda

56

Cultura nuclear

57

Energía acómica

60

Es una publicación de Menta Comunicación SRL Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Laura Cukierman David Feliba Yasmín González Blanco Carolina Martínez Elebi Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - Caseros - Pcia. de Bs. As 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de Noviembre de 2015

10

26

30

57


+ QUE MIL PALABRAS

Validación del Método ABACC - Cristalini El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se encuentra en proceso de validación del método ABACC - Cristalini, que servirá para facilitar el análisis de exafloruro de uranio, optimizando los controles que permitirán aumentar los monitores para los usos pacíficos de la energía nuclear.

FOTO: IVÁN BELOZERCOVSCKY. GENTILEZA CNEA

2

U238


PUBLICIDAD



PUBLICIDAD


U-238/mundo

6

Lorem ipsum FRANCIA

Lorem ipsum RUSIA

World Nuclear Exhibition se realizará en París en junio de 2016

Rosatom anuncia pedidos de reactores por 300 mil millones de dólares

Luego del éxito de la primera edición, la World Nuclear Exhibition (WNE) tendrá lugar del 28 al 30 de junio de 2016 en París. Bajo el lema “La industria nuclear civil en el mix energética mundial”, se abordarán temas como la extensión de vida de las centrales existentes, los nuevos proyectos, las tecnologías del futuro, el ciclo del combustible, el financiamiento, las competencias y la formación. El evento es organizado por la Asociación Francesa de Industriales y Exportadores Nucleares (AIFEN) que representa más de 300 compañías francesas y grandes organismos del conjunto del ciclo nuclear, desde la fabricación del combustible hasta el desmantelamiento de las instalaciones nucleares. Según sus organizadores, participarán de este evento bienal más de 10 mil expertos del sector de todo el mundo, quienes podrán compartir su know how, intercambiar sus experiencias y buenas prácticas, establecer alianzas, encontrar nuevos proveedores y desarrollarse hacia la exportación.

En los últimos años, el monto total de los contratos de la corporación estatal rusa Rosatom se incrementó en 5,5 veces, y actualmente alcanza los 300 mil millones de dólares, según informó su director general, Serguéi Kirienko.

U238

“Durante los últimos años la cartera de pedidos se incrementó en 5,5 veces, en la actualidad tenemos pedidos para 30 reactores nucleares en 12 países, y en estado de conversaciones tenemos otros 10. Paralelamente, en otros cinco países llevamos a cabo conversaciones”, señaló Kirienko. El directivo de la coorporación estatal rusa añadió, además, que “durante los últimos años no hemos perdido ni una sola licitación; en todas partes en donde se presentaron licitaciones abiertas, las ganamos; justamente gracias a estas licitaciones nuestra cartera se incrementó en 5,5 veces”. Y agregó: “Nuestro objetivo en los próximos años es continuar incrementándola intensivamente”.


U-238/argentina Lorem ipsum CENTRALES NUCLEARES

Lorem ipsum MEDICINA NUCLEAR

Atucha II realiza su primera parada programada

Instalarán en Buenos Aires el primer Centro de Protonterapia de Latinoamérica

La empresa Nucleoeléctrica Argentina informó que el sábado 12 de septiembre se inició la primera Parada Programada en la Central Nuclear Néstor Kirchner – Atucha II, “luego de una etapa de excelente nivel de rendimiento”.

En el marco del Plan Federal de Medicina Nuclear se instalará en Buenos Aires el primer Centro de Protonterapia de América Latina. La adquisición del equipo y de los servicios se concretó a través de la firma del contrato entre la empresa estatal INVAP y la compañía belga Ion Beam Aplicaciones (IBA), el cual incluye un acuerdo de operación y mantenimiento, por un monto aproximado de 840 millones de pesos.

El objetivo de esta parada programada, que tendrá una duración de siete semanas, es “cumplir con las pruebas repetitivas anuales, las actividades de inspección y los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, que son necesarios ejecutar con la Planta fuera de servicio”, explicaron desde Nucleoeléctrica Argentina. Desde su puesta en marcha el 3 de junio de 2014 hasta el mes de junio último, la energía bruta generada por la Central Nuclear Néstor Kirchner fue de 4 138 437 MW por hora, lo que equivale a abastecer a 3,5 millones de personas. Durante julio, Atucha II logró un factor de carga del 90,18 %, lo que indica una performance de excelencia.

El Centro de Protonterapia estará ubicado frente al Instituto Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, y contará con un sistema Proteus PLUS, que incluye una sala de tratamiento para captura de imágenes gantry con un “Pencil Beam Scanning” para atacar tumores. Además, tendrá en sus instalaciones una sala de investigación y desarrollo. Actualmente, la terapia de protones es considerada la forma más avanzada de radioterapia porque funciona mediante el bombardeo de haces de protones sobre el tumor, sin irradiar órganos y tejidos adyacentes.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


EMPRESAS + INSTITUCIONES JORNADA INFORMATIVA DE LA ARN EN CAMPANA La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), junto a la empresa Nucleoeléctrica Argentina, realizó en la localidad de Campana una jornada informativa sobre “Ejecución, preparación y respuesta ante emergencias nucleares”. Durante la jornada —que también contó con el apoyo de la Municipalidad de Campana— se ofrecieron charlas para el público general y representantes de instituciones locales. Además, se respondieron a las consultas del auditorio. El objetivo del encuentro fue informar a la comunidad acerca del Plan de Emergencias Nucleares y la seguridad del complejo nuclear Atucha. Durante la actividad se explicó que los accidentes nucleares son eventos de muy baja probabilidad, pero que igual es muy importante estar preparados. Para ello, la ARN junto a Nucleoeléctrica tienen un plan de emergencias, en el que colaboran instituciones como Defensa Civil, Gendarmería, Prefectura Naval, Ejército, Policía, Bomberos, entre otras. Además, este plan trabaja en coordinación con los planes provinciales y municipales, y contempla todos los programas y medidas a tomar.

FAE CONCLUYE PRODUCCIÓN DE TUBOS DE ACERO INOXIDABLE PARA ENSI Con el objetivo de mejorar la performance de dos intercambiadores de calor existentes en su planta de Arroyito (provincia del Neuquén), la empresa ENSI deseaba extender la vida útil de algunos de sus equipos, ya que por las condiciones de flujo, los tubos del mazo, que originalmente eran de acero al carbono ASTM A210 Gr A1, solo duraban 4 años en servicio. A comienzo de año y tras un análisis técnico de las condiciones de servicio de los mencionados equipos, la empresa FAE S.A. le ha propuesto y fabricado en tiempo record unos 28 kilómetros de tubos de acero inoxidable sin costura ASTM A 213 en TP 347 y TP 316L de más de 20 metros de largo, curvados y con tratamiento térmico en las radios de curvas más pequeños. Desde la empresa explicaron que el objetivo del reemplazo de estos tubos de acero inoxidable sin costura es poder duplicar la vida útil de los equipos. De resultar exitosa la experiencia, no descartan que lo mismo podría ser replicado para otros equipos.

8

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES CONCURSO DE ARTE PARA CELEBRAR LOS 60 AÑOS DEL INSTITUTO BALSEIRO El Instituto Balseiro galardonó a los ganadores del concurso de arte “Bariloche y el Balseiro: 60 años de vivencias”, organizado en el marco de su sexagésimo aniversario. En la ceremonia —que se realizó en la Biblioteca “Leo Falicov”— estuvieron presentes las autoridades del Instituto, los organizadores del concurso y público general. Se entregaron tres premios y tres menciones especiales a los participantes, todos ellos de San Carlos de Bariloche. El jurado estuvo integrado por los artistas plásticos Susana Ibsen y Juan Manuel Ferrarini; el doctor en Física y graduado del Instituto Balseiro, Marcelo Famá; y el director del Instituto, Oscar Fernández. En total, se presentaron 50 obras y 23 fueron preseleccionadas, incluyendo pinturas, dibujos, ilustraciones y collages. Varios de los artistas donaron sus trabajos artísticos a la Biblioteca “Leo Falicov”, donde desde principios de agosto y hasta el mes de diciembre están exhibidos todos los cuadros seleccionados.

FUESMEN INAUGURA UNA NUEVA DELEGACIÓN EN MAIPÚ En el marco del Plan Federal de Medicina Nuclear, se inauguró la nueva delegación de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (FUESMEN) en el Departamento de Maipú, provincia de Mendoza. La instalación cuenta con un Tomógrafo Siemens Somatom Spirit que requirió una inversión de 300 000 dólares y representa un avance para la región, tanto para pacientes críticos que hasta ahora debían ser trasladados a la ciudad, como para pacientes ambulatorios. También constituye un impulso en materia de Docencia e Investigación a la hora de interactuar con el Hospital Diego Paroissien. La nueva delegación posee, además, un Densitómetro y, en las próximas semanas, se incorporarán los servicios de Ecografía y Mamografía, logrando así formar un Centro de Diagnóstico por Imágenes de excelencia. Durante el acto de inauguración —que se realizó en el Hospital Diego Paroissien— se entregaron distinciones al personal por sus años de servicio y su desempeño. Además, se descubrió una placa recordatoria para el Doctor Bertolo, quien fuera un gran profesional y estrecho colaborador de la FUESMEN.

U238

9


Ignacio Maffei Responsable de Comunicación Institucional de ENSI "Hemos realizado un aporte fundamental al Plan Nuclear Argentino"

Con más de 25 años de operación en el país, ENSI se ha convertido en uno de las más estratégicas proveedoras de insumos para la industria nuclear local, a partir de la operación de la Planta Industrial de Agua Pesada, en Neuquén. Ignacio Maffei, Responsable de Comunicación Institucional de la compañía dialogó con U238 sobre la evolución del mercado energético argentino y los principales desafíos que se le plantean a la actividad para el futuro inmediato. Por Sebastián Scigliano

¿Cuál es el balance que hacen de la compañía durante 2015? Este es un año muy importante para nosotros marcado a fuego por el orgullo que nos genera que el reactor de la Central Nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) esté operando a plena potencia con agua pesada producida en la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), lo que ha significado nuestro trabajo más grande e importante. Habiendo finalizado esta tarea, actualmente estamos produciendo agua pesada para stock de las Centrales Nucleares que operan

10

U238

en el país, y poniendo a punto la planta para próximamente afrontar un nuevo contrato por la provisión del Agua Pesada que requerirá la futura cuarta central nuclear, hoy Proyecto Atucha III. A través de los años de operación y mantenimiento de la PIAP, ENSI viene desarrollando un programa de inversiones que requiere el complejo, a fin de mantener y mejorar su performance productiva, como así también prever los distintos escenarios que puede adoptar el panorama energético en Argentina, enormemente dinámico. Su ejecución contempla la realización de


Entrevista a Ignacio Maffei: Responsable de Comunicación Institucional de ENSI

ajustes y modificaciones en las instalaciones origi- ¿Cómo creen que ha evolucionado la denales, lo cual significará un avance importante en la manda de los servicios que presta la comconfiabilidad actual del equipamiento de planta que pañía en el mercado energético actual? nos permitirá en el mediano plazo ir reduciendo la ENSI se creó en 1989 para realizar la terminación de posibilidad de generar costos improductivos para, la obra que había iniciado Sulzer Brothers, de Suial mismo tiempo, ir permitiendo satisfacer en tiempo za, es decir, la puesta en marcha y operación de la y forma los requerimientos de agua pesada grado planta industrial de agua pesada. El hecho de hareactor. Las pautas para la confección del progra- ber logrado estos objetivos y de poder abastecer al ma fueron la criticidad del equipo para el proceso, mercado interno e internacional durante más de 20 el rendimiento actual y vida útil remanente, la obso- años consideramos que es un aporte fundamental al lescencia tecnológica y/o Indisponibilidad de stock, plan nuclear argentino. Además del abastecimiento las consecuencias opeinterno, durante estos rativas por las fallas, el Nuestros esfuerzos están enfo- años se ha producido costo económico por pesada destinada cados en finalizar la producción agua no realizar la mejora, a abastecer reactores el recupero de la Inver- que será utilizada como stock nucleares de Canadá, sión y su vida estimada para las centrales nucleares Corea del Sur, Estados y los plazos de diseño, Unidos, Australia, Noentrega y ejecución de que actualmente se encuentran ruega, Francia, Suiza y la obra. Cabe mencio- en funcionamiento, Atucha I y Noruega; los dos prinar que la PIAP cuenta meros fueron reactores Atucha II. de potencia y el resto con una dotación de personal altamente capacitado compuesta por 460 de investigación, para los cuales la producción es técnicos y profesionales, encargados de realizar la considerablemente menor. En cuanto a los servicios a otras empresas, realizamos operación y mantenioperación y mantenimiento de la planta. miento de plantas de gas y agua, yacimientos de ¿Cuáles son los principales desafíos que petróleo y gas, monitoreo de condición de equipos vislumbran para el año que viene? por diferentes técnicas, calibraciones en nuestro laTal como mencioné anteriormente, en términos de boratorio de metrología, construcción de obras civioperación de la PIAP, nuestros esfuerzos están en- les y mediciones ambientales, entre otros servicios focados en finalizar la producción que será utilizada que hemos desarrollado dentro de esta unidad de como stock para las centrales nucleares que actual- negocios que fue creada en el año 1995 y ha crecido mente se encuentran en funcionamiento (Atucha I y en forma constante desde su creación, con la tranAtucha II). Al mismo tiempo, continuamos realizando quilidad que nos brinda tener clientes satisfechos trabajos de mantenimiento con el objetivo de alistar desde hace 20 años. la PIAP para un nuevo desafío de producción, como En el mercado energético la preocupación lo es la fabricación de 500 toneladas de agua pesamedio ambiental está siempre en primer da grado reactor que requerirá la futura IV Central plano. ¿Qué lugar le asignan a esa preocuNuclear a construirse en el país. Por otra parte, ENSI pación en la empresa y cuáles son las printambién brinda servicios a otras empresas nacionacipales acciones que llevan adelante para les y extranjeras, principalmente dedicadas a la progarantizar el cuidado del medio ambiente? ducción de petróleo y gas y tratamiento de agua. En esta unidad de negocios de la empresa el constante ENSI trabaja en todas sus áreas con procesos cerdesafío es el crecimiento, tanto en tamaño como en tificados por las Normas ISO 9001 y bajo los lineacalidad de servicios brindados. Este desafío nos lo mientos de la OHSAS 18001 e ISO 14001. Con esto hemos impuesto y cumplido desde la creación de queremos decir que no solo trabajamos cuidando el esta actividad en 1995, que hoy con más de 700 co- medio ambiente, sino que también estamos en conlaboradores y funciona en forma paralela a la opera- diciones de demostrarlo. En la PIAP realizamos permanentes análisis de aspectos e impactos ambiención de la PIAP.

U238

11


Entrevista a Ignacio Maffei: Responsable de Comunicación Institucional de ENSI

tales, principalmente, trabajando en la separación – hoy Central Nuclear Néstor Kirchner – y el impulde residuos, cada uno de los cuales recibe el tra- so a todo el sector nuclear, con los estudios para tamiento necesario para su disposición final. Insis- continuar expandiendo la construcción de reactotimos permanentemente en la minimización de la res nucleares del tipo PHWR que aporten energía al generación de residuos Sistema Interconectado líquidos y sólidos y La producción más importante Nacional, ha impactado emisiones gaseosas a favorablemente en el neque se ha realizado en la planta través de la prevención, gocio del agua pesada. su monitoreo y control. fue destinada a la carga inicial Tal como lo comentaba Esta misma metodolo- del reactor de la Central Néstor anteriormente, la progía la llevamos al resto más importante Kirchner, para el cual se produ- ducción de los servicios, donde que se ha realizado en la nuestros esfuerzos es- jeron más de 600 toneladas de planta fue destinada a la tán enfocados en cum- Agua Pesada Grado Reactor carga inicial del reactor plir con las exigencias de la Central Néstor Kirde nuestros clientes tanto en el aspecto comercial chner, para el cual se produjeron más de 600 tonecomo en todo lo que hace al cuidado del medio am- ladas de Agua Pesada Grado Reactor, mientras que biente y las instalaciones. a los fines de contar con un stock de seguridad se llevan producidas alrededor de 120 toneladas.

¿Cómo les parece que reaccionó en mercado energético local frente a esa expansión y cómo se adaptó la empresa a esas reacciones?

El relanzamiento del Plan Nuclear, en 2006, mediante el cual se decidió finalizar la obra de Atucha II

En el mercado local, los recientes hallazgos de reservorios de gas y petróleo no convencional en la

12

¿En qué medida impactó sobre las operaciones de la compañía la política de expansión de la inversión energética llevada adelante por parte del estado nacional durante la última década?

U238


Entrevista a Ignacio Maffei: Responsable de Comunicación Institucional de ENSI

formación de shale “Vaca Muerta” en la cuenca neu- sos catalíticos - más del 50 por ciento del fertilizante quina elevaron de una manera significativa la parti- utilizado en todo el mundo se realiza con la ayuda cipación de nuestra empresa en los servicios que de la tecnología de Haldor Topsoe - indican que es brinda al sector del gas y petróleo, principalmente técnicamente factible la producción simultánea de en los servicios de inspecciones que utilizan técni- agua pesada y fertilizantes nitrogenados como la urea, al acoplar nuevas cas de mantenimiento predictivo, técnicas de En el mercado local, los recien- instalaciones a PIAP, lo georadar y de preservates hallazgos de reservorios de que hace que resulte posible producir un millón ción del medio ambiente. Así mismo, y dado gas y petróleo no convencional de toneladas anuales que dichos descubri- en la formación de shale “Vaca (MMTA) de urea en Arrocon una serie de bemientos, posicionaron Muerta” en la cuenca neuqui- yito neficios respecto de una a la Argentina dentro de los países con mayor na elevaron de una manera locación independiente. reserva de shale gas, significativa la participación Este acoplamiento resulta posible dado que los resulta indispensable la de nuestra empresa en los ser- procesos de obtención necesidad de darle valor agregado al recurso vicios que brinda al sector del de agua pesada por intercambio isotópico y energético. Es por ello gas y petróleo que, en este contexto, la producción de urea resulta factible el proyecto de construcción de una tienen en común la utilización de amoníaco. Es por Planta de fertilizantes nitrogenados anexa a la PIAP. ello que la integración de ambas industrias permite Los estudios de factibilidad realizados por la empre- disminuir el costo de producción del agua pesada ya sa dinamarquesa Haldor Topsoe, especializada en que se logran menores consumos energéticos por la producción de catalizadores heterogéneos y en el kilogramo producido y se emplean más eficientediseño de plantas de procesos basados ​​en proce- mente todos los servicios de planta.

U238

13


ARCHIVO CNEA

La Planta Industrial de Agua Pesada: enriquecer no solamente agua El agua pesada es parte fundamental de la historia del desarrollo nuclear argentino. Elegida como alternativa para un desarrollo soberano de combustible para las centrales locales, este insumo se convirti贸 en fundamental para el sustento de un plan nuclear aut贸nomo. Por eso, en 1989 la CNEA y la provincia de Neuqu茅n crearon la empresa ENSI como primer proyecto para poner en marcha y operar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) que, en la actualidad, se proyecta estrat茅gicamente para el desarrollo de insumos asociados orientados a otros sectores productivos.

14

U238


La Planta Industrial de Agua Pesada: enriquecer no solamente agua Por Gustavo Barbarán El hidrógeno es el átomo más pequeño de la naturaleza. Presenta tres isótopos: el protio, el deuterio y el tritio, que se diferencian por la composición de su núcleo. El primero está compuesto solamente por un protón, el segundo por un protón más un neutrón y el tercero por un protón más dos neutrones. Los dos primeros son estables, mientras que el tritio es radiactivo. El primero es el que se denomina comúnmente hidrógeno (H) y el segundo se encuentra en la naturaleza en un 0,015% (aproximadamente 1 de cada 6400 átomos). Cuando el deuterio reemplaza al hidrógeno en la molécula de agua, se obtiene la denominada “agua pesada” D2O, que posee prácticamente las mismas características que el agua común (o liviana), hierve a 101 ºC y un litro de agua pesada pesa 1,1 kg aproximadamente (de ahí el nombre).

que dentro de todos los materiales e insumos de una central había dos de gran valor estratégico y geopolítico, el uranio enriquecido y el agua pesada. Argentina no poseía la tecnología para fabricar ninguno de los dos, pero con la decisión estratégica y política de favorecer la participación e integración de la industria local en el desarrollo nuclear, se evaluó que era menos riesgoso inclinarse por el desarrollo de centrales de uranio natural y agua pesada, donde eventualmente se buscaría crear las capacidades locales.

con la materia circundante, como en un billar atómico. Los neutrones también pueden escaparse del reactor o ser “absorbidos” por sus materiales. En un reactor que funciona con uranio natural (como los nuestros) existe una baja densidad de neutrones, debido a la baja densidad de material físil (el U-235), es por ello que se busca asegurar una mínima pérdida por absorción de los neutrones generados y de allí el uso del agua pesada, ya que el deuterio, al ser un hidrógeno “saturado” de neutrones, tiene una capacidad de absorber 40 veces menos neutrones que el hidrógeno común.

Del sobredimensionamiento del plan nuclear de la dictadura se pasó a un período de crecientes restricciones económicas, lo que provocó la ruptura del contrato con Sulzer. Para darle continuidad al proyecto, en 1989 entre la CNEA y la provincia de Neuquén crean la empresa ENSI S.E. que tuvo como primer proyecto terminar, poner en marcha y operar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), tarea que finalizó a fines de 1994.

Desde ese momento, este insumo se convirtió en esencial para el sustento de un plan nuclear autónomo. La creación de capacidades se realizó de manera poco ortodoxa. Luego de la explosión del artefacto nuclear en India, vino un endurecimiento de los sistemas de salvaLa característica distinPara darle continuidad al pro- guardias y de exportativa que le otorga relevancia es la de ser un yecto, en 1989 entre la CNEA y ciones nucleares en los moderador mucho más la provincia de Neuquén crean años 70, que derivó en la Comisión Nacional efectivo que el hidróla empresa ENSI S.E. que tuvo de Energía jugando a geno. En los reactores térmicos, al producirse como primer proyecto termi- dos puntas, por un lado, buscando desarrollar la la fisión nuclear contronar, poner en marcha y operar tecnología y, por otro, lada, se busca bajar la energía de los neutro- la Planta Industrial de Agua Pe- realizar un contrato con nes producto de dicha sada (PIAP), tarea que finalizó a la empresa Sulzer por la compra llave en mano fisión. A nivel atómico, fines de 1994. de una planta. Lo primebajar la energía significa ro funcionaba como un elemento de presión a la hora disminuir la velocidad, lo que se realiza a través de de las negociaciones en el campo internacional. múltiples y sucesivos choques entre los neutrones

Un poco de historia El agua pesada forma parte central en la historia del desarrollo nuclear argentino. Al momento de decidir la línea tecnológica de los reactores, se encontró

Desde entonces produjo para devolver el agua alquilada por los canadienses para la Central Embalse (500 tony) de manera intermitente para reposición en las centrales nacionales y eventualmente atender requerimientos del mercado externo. En el año 2006, la decisión de finalizar la central Atucha II significo la reactivación de la PIAP, luego de permanecer casi 7 años parada, para fabricar las más de 600

U238

15


La Planta Industrial de Agua Pesada: enriquecer no solamente agua

toneladas de D2O que requería la carga inicial del reactor de la Central Nuclear Néstor Kirchner.

Situación Internacional De los 438 reactores operativos en el mundo, 49 son del tipo de uranio natural como combustible y agua pesada como moderador/refrigerante y se reparten en siete países, con preminencia de Canadá (con 19 reactores) e India (con 18). Argentina, Corea del Sur, China, Rumania y Pakistán se reparten los 12 reactores restantes. La tecnología CANDU es la que prevalece, salvo por las Atucha argentinas y los reactores indios (copias de CANDU, pero de línea propia).

toneladas por año, y hoy no hay un mercado que pueda absorber esa oferta. En lo inmediato, el stock necesario para la cuarta central, que será un reactor tipo CANDU, será de "el stock". esas cantidades en el lapso que dure el proyecto, es decir, entre 8 y 10 años. La forma en la que se redactaron los convenios con China abre la posibilidad para que, eventualmente, Nucleoeléctrica pueda llevar adelante su propio proyecto CANDU, lo que posibilitaría ampliar el horizonte de producción de la planta, pero esto es una elucubración que todavía no tiene ninguna propuesta concreta.

La pregunta obligada entonces es cómo poder A nivel mundial, el desarrollo de reactores con agua utilizar de la mejor manera la capacidad instalada pesada está limitado a países que, como el nues- de la planta de agua pesada, habida cuenta de las tro, crearon una infraestructura importante para el bajas expectativas de proyectos propios y ajenos desarrollo de estos proyectos. En la actualidad, son en el mercado mundial. La respuesta surge de la pocos los proyectos de propia planta. este tipo de reactores, A nivel mundial, el desarrollo de El agua pesada se oblimitados a Canadá, Intiene a través de un dia, Rumania y Argenti- reactores con agua pesada está proceso conocido como na. India tiene su propia limitado a países que, como el “Intercambio Isotópico dinámica desde hace nuestro, crearon una infraesMonotérmico Amoníamás de cuarenta años co–Hidrógeno”, donde cuando decidió impul- tructura importante para el dese ponen en contacto sar un plan nuclear au- sarrollo de estos proyectos. dos fases, una líquida tónomo. En el caso de (amoníaco) y otra gaArgentina, la cuarta central nuclear seria con tecseosa (hidrógeno). Según las condiciones de operanología CANDU, pero, en la quinta, el país incursioción de la planta, se obtiene una acumulación prenaría en la tecnología de uranio enriquecido, razón ferencial del deuterio en la fase líquida. Para poder por la cual esta central no requeriría agua pesada. realizar este proceso, la PIAP posee dos reactores La fabricación de este insumo esencial para los re- de síntesis de amoníaco con una capacidad de proactores se limita a dos países en el mundo, la India y ducción de 2150 toneladas por día. Estas unidades la Argentina. El primero tiene una capacidad instala- de síntesis son las más grandes del mundo y funda de casi 500 t/año repartida en seis instalaciones, cionan en un circuito cerrado, donde el amoniaco mientras que Argentina, con la planta de Arroyito, se sintetiza y se crackea, en forma continua, para mantiene una capacidad instalada de producción de posibilitar el proceso de obtención de agua pesada. agua pesada de 200 t/año, transformándose en la Por otra parte, el amoníaco es uno de los productos mayor instalación a nivel mundial. básicos en la química industrial y es el punto de parEn definitiva, si el mercado mundial de reactores es tida para todos los fertilizantes nitrogenados, entre limitado, más aun los es el de reactores de agua pelos que se destaca la urea. sada, con proyectos contados con los dedos de una mano. Esto impone una limitación a las perspectivas La posibilidad de adosarle una planta de fertilizaninternacionales de comercialización de agua pesada. tes a la PIAP es un proyecto estudiado de manera sólida desde hace tiempo. Se trata de aprovechar Perspectivas y estrategia las capacidades instaladas de la planta, sin afectar Para que la PIAP sea una instalación que se sus- la producción de agua pesada, para producir fertente a largo plazo, debería producir entre 90 y 100 tilizantes. El proyecto inicial evaluado consiste en

16

U238


La Planta Industrial de Agua Pesada: enriquecer no solamente agua

utilizar el 35% de la capacidad instalada de la planta de Arroyito para poder producir un millón de toneladas de urea por año. El equipamiento ya instalado y operativo de la planta permitiría reducir la inversión en un 30% o 40% aproximadamente, estimada en 800 millones de dólares. La integración de ambas industrias permitiría disminuir el costo de producción de estos dos productos, ya que se logran menores consumos energéticos por kilogramo producido y se emplean más eficientemente todos los servicios de planta debido a que se comparten gastos fijos e insumos tales como energía eléctrica y gas natural. La existencia de personal operativo, técnico y profesional con experiencia en la operación de este tipo de plantas y la disponibilidad de servicios, talleres y laboratorios, le agrega un atractivo extra a la idea.

neladas respectivamente. La capacidad de producción de amoníaco en Argentina está alrededor de las 900 mil toneladas año, mientras que para la urea se encuentra en las 1300 toneladas para el mismo período. Las proyecciones que esta cámara presenta hacia el año 2025 respecto del consumo aparente de estos compuestos son de 1600 mil toneladas de amoníaco y de 2300 toneladas de urea, lo que significa que se necesitará adicionar una capacidad de producción de 700 mil toneladas por año para la producción de amoníaco, y de un millón de toneladas por año para la producción de urea.

Dos puntos importantes: por un lado, se detecta la necesidad a futuro de un fertilizante para un país con una enorme capacidad de producción agrícola. Por el otro, un proyecto con una capacidad ociosa que, con menores inversiones y sin afectar su objetivo principal, podría cumplir Este proyecto claramenAgregar valor a través de incor- con esas necesidades. te escapa del alcance Estos dos complemende lo que llamaríamos porar ciencia y tecnología al de- tan con un tercer punto “el plan nuclear”, pero sarrollo productivo es algo que fundamental: la exisllama la atención el fael sector nuclear mantiene como tencia de materia prima buloso paralelismo que para el desarrollo y viase forma con la frase de un norte desde su creación. bilidad del proyecto. La Sabato sobre las centracuenca neuquina es el les nucleares siendo más que una fábrica de kilowa- principal aportante de gas natural a la matriz enertts. Una planta de urea agrega valor sobre el princi- gética nacional y donde se encuentran las mayores pal energético de Argentina, el gas natural, del que perspectivas de crecimiento, con el desarrollo de dependemos en un 50% para todas las necesidades los no convencionales de la formación Vaca Muerta. energéticas del país y que, en más de un 95% de las El desarrollo de este recurso se inició con la recupeveces, el único uso que le damos es quemarlo. ración de YPF que realizó el Estado Nacional en el Agregar valor a través de incorporar ciencia y tecno- año 2012, y recién está despegando, pero se estima logía al desarrollo productivo es algo que el sector que se multiplicará varias veces su producción de nuclear mantiene como un norte desde su creación. aquí a los próximos años. La existencia de un proLa utilización de proyectos energéticos que traccio- yecto que le agregue valor al gas natural, para mulnen el desarrollo industrial es una premisa básica tiplicar luego la producción agropecuaria del país, del sector nuclear argentino y estamos ante la posi- es un objetivo claramente superior que usar el gas bilidad de trasvasar ese pensamiento a otras áreas. para quemarlo. Como menciona el presidente de ENSI y vicepresiTomando las palabras del ingeniero Bisauta, los dente de CNEA, el ingeniero Mauricio Bisauta, el depróximos ocho años “son una ventana de oportusarrollo de este proyecto implica “la posibilidad de nidad para poder desarrollar un proyecto que no agregar valor al gas natural sin afectar la producción afecte la capacidad de producción de agua pesada, de agua pesada”. manteniendo la posibilidad de producir este insumo De acuerdo con la Cámara de la Industria Química estratégico para el desarrollo argentino y que pueda y Petroquímica de Argentina, el consumo aparente incrementar la capacidad de producción de urea, un de amoníaco y de urea (Producción – Exportación + insumo imprescindible para un país agrícola, agreImportación) fue en el año 2010 de 587 y 1268 de to- gando valor al gas natural”.

U238

17


La Planta Industrial de Agua Pesada: enriquecer no solamente agua

Agua pesada: un insumo estratégico para el desarrollo nuclear argentino Ing. Mauricio Bisauta – Vicepresidente de CNEA y presidente de ENSI Algo que pocos conocen, y que es fundamental para el desarrollo nuclear argentino, son los organismos y empresas que sostienen las piezas clave del denominado Ciclo de Combustible Nuclear, que le permiten a la Argentina pertenecer al selecto grupo de países que manejan el ciclo, con los máximos niveles en materia de seguridad y cuidado ambiental. Una de esas empresas es la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI S.E.), que produce un insumo estratégico para el desarrollo argentino: el agua pesada. ENSI opera la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) —propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica— una de las pocas proveedoras de agua pesada en el mercado internacional y cuenta con la planta de mayor capacidad de producción en el mundo. Las tres centrales nucleares argentinas utilizan agua pesada como moderador y refrigerante para aprovechar la fisión del uranio natural. Para producir este insumo fundamental, Argentina construyó la PIAP y, tras un revés con una empresa extranjera en 1989, la CNEA y la Provincia del Neuquén crean ENSI, la cual logró concluir las obras de la PIAP, ponerla en marcha y producir agua pesada con la calidad de diseño especificada. Las políticas sufridas hasta 2003, que pusieron en jaque a todo el sistema nuclear, hicieron que la PIAP estuviera parada casi siete años. Durante ese lapso, con muy pocos recursos y mucho esfuerzo por parte de su personal, se realizaron las tareas de mantenimiento que permitieron, a partir de la decisión del Gobierno nacional, recuperar rápidamente la producción. Tras el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal, gracias al compromiso del ex presidente Néstor Kirchner, profundizado por Cristina Fernández de Kirchner, puso en valor la Planta Industrial de Agua Pesada. Entonces, se firmó un contrato entre ENSI y Nucleoeléctrica Argentina S.A. para la provisión de 600 toneladas de Agua Pesada,

18

U238

destinadas a la carga inicial de la Central Nuclear Atucha II. Dicha producción se logró gracias a la reactivación de la PIAP a plena capacidad, lo que permitió la preservación de un grupo de trabajo con técnicos y profesionales altamente calificados y que hoy ubica a ENSI entre los mayores productores mundiales de este fundamental insumo. Actualmente, la PIAP produce 200 toneladas anuales de Agua Pesada Virgen Grado Reactor para satisfacer las necesidades de las tres centrales nucleares argentinas, así como también las demandas de los mercados nacional e internacional. La reactivación de la PIAP a plena capacidad implica numerosos beneficios para el país en general y para Neuquén en particular, ya que se mantiene operativa una instalación de muy alta complejidad, que completa el ciclo de combustible nuclear y que significó para el país una inversión mayor a los 1000 millones de dólares. Además, implica la preservación de un grupo de trabajo con técnicos y profesionales altamente calificados, la incorporación de más de 100 trabajadores entre profesionales y técnicos de distintas especialidades y la generación de una importante actividad económica con la activación de una gran cantidad de servicios requeridos para el funcionamiento del complejo industrial, como contratistas, talleres y comercios, entre otros.


PUBLICIDAD


70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

Como todos los años desde 2011, Rossotrudnichestvo organizó un nuevo tour en el marco del programa “New Generation”. En él, invita a jóvenes de diversos países del mundo a conocer la cultura rusa. En esta oportunidad, la organización del viaje estuvo encabezada también por Rosatom, razón por la cual, el eje de la visita fue el 70º aniversario de la industria nuclear, la más importante de ese país. Por Carolina Martínez Elebi Este año se celebran los 70 años de la Industria Nu-

ral, científico, social y comercial sino, particularmen-

clear Rusa, motivo por el cual Rosatom se unió al

te, en mostrar el desarrollo nuclear de Rusia. Es por

tour de prensa organizado por Rossotrudnichestvo,

eso que del tour participaron más de 30 represen-

la Agencia Federal para los Asuntos de Colabora-

tantes de medios de comunicación de 16 países de

ción con la Comunidad de Estados Independientes,

Europa, Asia, África y Latinoamérica de entre 25 y 35

Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Hu-

años que se especializan en el área de energía, quie-

manitaria Internacional, en el marco del programa

nes tuvieron la oportunidad de visitar las principales

“New Generation”.

instalaciones de la industria nuclear en Moscú y re-

En esta edición especial del programa que la Agen-

correr también los puntos turísticos de esa región. El tour se desarrolló entre el 23 y el 25 de septiem-

foco estuvo puesto no sólo en el intercambio cultu-

bre, días en los que se llevaron a cabo diversas acti-

20

cia Federal organiza todos los años desde 2011, el

U238


70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

vidades tanto políticas y científicas como culturales y educativas. Las visitas se sucedieron una tras otra en lo que fue una apretada agenda que comenzaba a horas tempranas de la mañana —se desayunaba a las 6:30, para salir a las 7 con el micro hacia los diversos destinos— y finalizaba alrededor de las 21, ya después de una larga jornada y de un postre en algún restorán de la ciudad. El primer día, el tour se desarrolló casi por completo en la compañía pública —en inglés, Public Joint Stock Company (PJSC)— “Mashinostroitelny Zavod”, una planta que fabrica y suministra combustible nuclear para centrales atómicas, reactores de investigación, y para la flota marina en la Federación Rusa y en otros países del mundo.

Sobre Rossotrudnichestvo La Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional (Rossotrudnichestvo) fue constituida en septiembre de 2008. Como Director, el 5 de marzo de 2012 fue nombrado el diplomático Konstantín Iosifovich Kosachev. La Agencia está subordinada al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y sus tareas se atienen a la Constitución de la Federación de Rusia; a las leyes federales; a los actos jurídicos normativos del Presidente y del

La presentación de las instalaciones de la planta estuvo a cargo de Petr Aksenov, Jefe del Departamento de Diseño Principal, quien explicó el trabajo que realizan para la producción de combustible para los reactores nucleares VVER; la cooperación con AREVA —el conglomerado francés de energía nuclear— y la experiencia de la producción de combustible para los reactores PWR, y habló sobre la seguridad de la radiación y la seguridad ambiental, uno de los temas más consultados por los periodistas invitados al tour y el que generó más intercambios con Aksenov.

Gobierno; a los acuerdos internacionales y a los actos jurídicos normativos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

A continuación, Dmitry Orlov, Jefe de Fabricación, mostró el proceso de manufactura de las pastillas de combustible, en donde se presentó el proceso técnico de refinamiento del polvo de dióxido de uranio y su compresión en una tableta.

Unos de los rumbos más perspectivos de la actividad de la Agencia es tomar parte en la ampliación y la intensificación de la cooperación interregional y fronteriza con los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Igor Darin, también Jefe de Fábrica, fue el encargado de guiar la parte de la visita en la que se mostró y se explicó el proceso de fabricación de las barras de combustible (TVEL) y de elementos combustibles (FA, por sus siglas en inglés). El recorrido consistió en presentar el ciclo completo de producción de TVEL, desde la aceptación de elementos combustibles blancos al estudio de los sistemas tecnológicos para el control de calidad en el ejemplo de la línea de producción automática TVEL para VVER-1000/440. Finalmente, a cargo de Oleg Kuznetsov, se realizó la visita para conocer la fabricación de cables-PEL y los reguladores de control y sistema de protección. Ya fuera de la planta, el día continuó con un

Actualmente fuera de los límites de la Federación de Rusia, Rossotrudnichestvo cumple sus funciones a través de las representaciones o representantes como parte de las misiones diplomáticas de la Federación de Rusia en 68 países del mundo, donde funcionan 52 centros de ciencia y cultura y 26 oficinas representantes de la Agencia.

almuerzo con comidas típicas de Rusia y un recorrido en micro y paseo por los puntos turísticos más importantes de Moscú, incluyendo la Plaza Roja y el Kremlin, frente al río Moscova.

Intercambio cultural y 70 años de industria nuclear El jueves 24 de septiembre, se comenzó con una visita a las oficinas centrales de Rossotrudnichestvo, durante la mañana, para obtener más información y conversar acerca del programa “New Generation” con Pavel Zhuavlev, Jefe Adjunto del Departamento de Desarrollo de Asistencia Internacional.

U238

21


70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

Luego, la visita continuó en la Sala Central de Expo-

En la exhibición había una réplica de una mina, mosiciones Manezh, donde se estaba desarrollando la mento en que el guía explicó que en la década del exhibición dedicada al 70º aniversario de la Industria 50, cuando se comenzaron a reconstruir las indusNuclear Rusa. Allí, un guía relató uno de los aspectos trias, hubo un despliegue de hasta 700 000 mineros más importantes de la historia de Rusia, el desarrollo trabajando. En esa misma década, más específicanuclear que comenzó en 1945, cuando la Segunda mente en 1953, Rusia comenzó a trabajar en el desarrollo del uso pacífico de Guerra Mundial estaba aproximándose a su fin. En la exhibición había una répli- la energía nuclear, algo que hoy destacan como La visita duró aproxi- ca de una mina, momento en que uno de sus valores en madamente una hora y, el guía explicó que en la década esta industria, a pesar por tratarse de una sedel 50, cuando se comenzaron a de que también fue “el rie de acontecimientos año en que se desarrolló históricos, el recorrido reconstruir las industrias, hubo la bomba, en respuesta a lo largo de la exposi- un despliegue de hasta 700 000 a Estados Unidos”, destacó el guía. ción mantuvo un orden mineros trabajando. cronológico. El guía co-

menzó narrando el surgimiento de la industria nuclear, considerando su inicio el 20 de agosto de 1945, con el desarrollo las de las armas nucleares, y en 1946, con el desarrollo del primer reactor nuclear, que sigue funcionando hasta el día de hoy, según explicó.

22

U238

La exhibición continuaba en 1961, con el comienzo de la campaña internacional contra la carrera nuclear de Rusia y Estados Unidos encabezada por la Organización de las Naciones Unidas, compuesta, en ese momento, por 104 miembros. Finalmente, el recorrido a través de las distintas salas del Manezh mostraba la confor-


70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

mación de Rosatom y, además, la inversión que hizo la Federación Rusa en los avances tecnológicos nucleares con fines pacíficos, como en el caso de los usos agropecuarios o en medicina.

Rusa, organizado por Rosatom. Quienes integraron el grupo del tour pudieron conocer un lugar emblemático de la historia de Rusia y de la escena cultural de Moscú.

Antes de ingresar a la Luego del recorrido por Luego del recorrido por el musala donde se realizael museo, la jornada siguió con un almuerzo seo, la jornada siguió con un ría el concierto, de tres típico en un restorán almuerzo típico en un restorán horas de duración, el evento incluyó un cateucraniano para después ucraniano para después ir a la ring de sándwiches de ir a la Plaza de las Cadiversos fiambres, catedrales del Kremlin de Plaza de las Catedrales del Krenapés, aperitivos, coMoscú. Allí se presenció mlin de Moscú. pas de vino espumanla ceremonia de relevos te y vino tinto para realizar un brindis previo a la de la compañía de la guardia de honor y una escolta función. Todo eso acompañado por dos bandas en de caballería de honor, que se realizó especialmente vivo de jazz instrumental que se presentaban en la para el tour, ya que tradicionalmente este espectáplanta baja y en el primer piso de los halls centrales culo, que recibe turistas todos los años, se realiza del Palacio. todos los sábados de abril a octubre. El día, que ya había estado lleno de actividades desde la mañana, culminó con la asistencia a un evento ceremonial en el Palacio Estatal del Kremlin en homenaje a los 70 años de la Industria Nuclear

El desarrollo académico del Instituto Kurchatov y del MEPhI El último día del tour fue el viernes 25 de septiembre y consistió en dos visitas: una al Centro Nacional de

U238

23


70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

Investigación “Instituto Kurchatov” y otra a la Universidad Nacional de Investigación Nuclear “Instituto de Ingeniería Física de Moscú” (MEPhI, por sus siglas en inglés).

Después, se presentó el reactor nuclear de investigación F-1, que en 1946 fue el primero en Europa en lograr una reacción nuclear en cadena autosostenida y, actualmente, es el reactor en funcionamiento más antiguo del mundo, con una potencia de 24 kw, y es conocido como una de las fuentes de energía más seguras del mundo.

Durante la mañana, el recorrido por el Instituto Kurchatov se hizo en combi debido a que, por la Después, se presentó el reactor La visita continuó con la magnitud del lugar, tomaría media jornada ca- nuclear de investigación F-1, que presentación del comminar por todo el Cen- en 1946 fue el primero en Euro- plejo de los dispositivos de fusión experimentro. Lo que se destaca pa en lograr una reacción nu- tales, donde se enconde todo el terreno del traba el reactor T-10 Instituto, desde que se clear en cadena autosostenida. Tokamak (que significa ingresa, es la cantidad de árboles, arbustos y flores que pueden apreciarse. “10 veces más”). Este reactor nuclear, que comenzó a funcionar en 1975, había sido diseñado para La visita consistió en conocer el trabajo de investitrabajar sólo por un breve período de tiempo. Segación y la infraestructura tecnológica que tiene el gún explicó Yuri Semchenkov, Jefe del Complejo de Centro. Primero, la recorrida incluyó un paseo por Tecnología Nuclear del Centro, debido a su rendiel museo del Instituto Kurchatov para conocer un miento, le extendieron la vida siete veces. poco de la historia del lugar y de los académicos e investigadores que pasaron por allí desde su funda- El resto del recorrido se hizo un poco más rápido, ción en 1943. debido a la cantidad de sectores del Instituto que

24

U238


70 años de la Industria Nuclear Rusa en tres días

quedaban por conocer. Por un lado, se comentaron algunos proyectos en los que trabajan en el campo de la superconductividad técnica; se visitó la producción piloto de los cables superconductores; y también la sucursal del Data Center de Kurchatov para almacenar la información de las tecnologías Nano, Bio, Información y Ciencias Cognitivas (NBICS, por sus siglas en inglés). La visita al Instituto Kurchatov finalizó con una conferencia de prensa que incluyó la presentación del trabajo realizado por el Centro de Investigación en el campo de la energía nuclear y, más precisamente, por el trabajo realizado con respecto a los reactores VVER. El cierre de la jornada incluyó una visita durante cuatro horas a la Universidad Nacional de Investigación Nuclear “Instituto de Ingeniería Física de Moscú” (MEPhI) que consistió en una presentación de la historia de la universidad y del trabajo actual que están haciendo con respecto al intercambio estudiantil a cargo de Georgy Tikhomirov, Decano interino de

la Facultad de Física y Tecnología, y de Nadezhda Peskova, Jefa interina del Departamento de Cooperación Internacional. Luego de la presentación, se llevó a cabo una reunión con jóvenes extranjeros que están estudiando diversas carreras en MEPhI y contaron su experiencia personal y académica. Finalmente, la jornada —y el tour— terminó con una excursión por los distintos Centros de la universidad dedicados a la ingeniería, nanotecnología y tecnología láser, en la que varios estudiantes que desarrollan sus investigaciones en estos centros, explicaron cómo trabajan allí y mostraron algunos de los desarrollos y productos concretos. Durante los tres días del tour, que fueron intensos en cuanto a información y actividades, se destacó la cálida bienvenida de Moscú que acompañó con temperaturas de hasta 28 grados. A pesar de ser algo completamente fuera de lo habitual para la región, hizo agradable el recorrido para disfrutar de cada momento del viaje.


Rusia se abre hacia las nuevas generaciones

El programa “New Generation” es llevado adelante desde 2011 por Rossotrudnichestvo, la Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional de Rusia. Uno de sus principales objetivos es abrir las puertas de Rusia y dar a conocer su lugar, su pueblo y su cultura al resto del mundo. Por Carolina Martínez Elebi El jueves 24 de septiembre, el programa del tour estaba organizado para comenzar al mediodía visitando la exhibición sobre los 70 años de la Industria Nuclear Rusa que se estaba realizando en el histórico Manezh de Moscú, ubicado cerca del Jardín de Aleksandr y de la Plaza Roja. Sin embargo, antes de la exposición y en el marco del Programa “New Generation”, el tour incluyó una reunión en el edificio central de Rossotrudnichestvo, en donde Pavel Zhuavlev, Jefe Adjunto del Departamento de Desarrollo de Asistencia Internacional, presentó el programa y habló con los periodistas.

26

U238

Desde 2011, Rossotrudnichestvo, la Agencia Federal rusa para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional, implementa este programa de viajes de estudio a Rusia por breves períodos de tiempo destinados a jóvenes representativos del ámbito político, social, científico y de negocios de países extranjeros. En esta oportunidad, según aseguraron desde la organización del programa, la principal novedad del proyecto, en su edición 2015 fue que la visita de la delegación se realizó en estrecha colaboración con socios especializados en áreas específicas, hacien-


Rusia se abre hacia las nuevas generaciones

do referencia al trabajo realizado en conjunto con Rosatom. “Armamos el programa de manera tal que las expectativas profesionales de los participantes fueran plenamente cumplidas”, dijo el representante de la Agencia Federal, Pavel Zhuravlev, a los más de treinta invitados provenientes de diversos rincones del mundo.

Otra de las metas del programa, explicó, es la promoción de una percepción objetiva de la mirada mundial sobre las transformaciones socio-políticas, socio-económicas, científico-educativas y culturales en la sociedad rusa. Al referirse a este punto, Pavel Zhuravlev dijo a los periodistas invitados a participar de este programa que uno de los aspectos más importantes para Zhuravlev se dedicó ellos era la posibilidad Este viaje en particular, que se durante casi una hora a explicar las principales hizo en conjunto con Rosatom, de acercarnos información sobre el lugar, metas y los objetivos del estuvo enmarcado en el aniMoscú, y sobre el pueprograma, que sintetizó en tres aspectos. Uno versario por los 70 años de la blo de ese país, para de esos objetivos es el Industria Nuclear Rusa. El in- que conociéramos “la verdadera Rusia, más desarrollo y la profunditercambio entre los represenallá de lo que muestra zación de la investigala televisión”. Frente a tantes de la Federación Rusa y ción de las relaciones sociales, comerciales y los jóvenes extranjeros se basó la pregunta de qué es lo que muestra la televicientíficas entre la Federación de Rusia y los en los avances científicos en el sión, Zhuravlev y Marina Sofyina —representanpaíses extranjeros. Este sector nuclear. te de Rosatom, quien viaje en particular, que se hizo en conjunto con Rosatom, estuvo enmarca- también estuvo presente en la reunión y acompado en el aniversario por los 70 años de la Industria ñó a los invitados durante los tres días del tour—, Nuclear Rusa, por lo que el intercambio entre los re- destacaron que lo que les interesaba era ofrecer la presentantes de la Federación Rusa y los jóvenes posibilidad de que los invitados pudieran conocer la extranjeros se basó principalmente en los avances vida cotidiana de Moscú, que no suele aparecer en los medios. científicos en el sector nuclear.

U238

27


Rusia se abre hacia las nuevas generaciones

Un poco de Rusia en Argentina La Casa de Rusia en Buenos Aires está ubicada en el barrio de Almagro, sobre la Avenida Rivadavia, en un edificio construido en 1921, de una superficie total de 827 metros cuadrados. Desde 1979 hasta 1995, en el edificio funcionaba la SARCU, Sociedad de Relaciones Culturales con la URSS, para luego convertirse, hasta 2008, en el lugar donde trabajaba la representación de Roszarubezhtsentr. Es a partir del 1° de enero de 2009 que en el edificio funciona la representación de Rossotrudnichestvo, con el principal objetivo de desarrollar y fortalecer las relaciones culturales, científicas, comerciales y sociales entre Rusia y Argentina. La Casa de Rusia ofrece el apoyo a la comunidad argentina en el aprendizaje del idioma ruso, da la posibilidad de obtener los conocimientos sobre la historia y la cultura de los pueblos de Rusia, informa sobre la política interna y externa del país, y pone al tanto sobre el potencial científico, cultural y económico del país. En el día a día, en la Casa se dictan cursos de ruso, y también funciona la biblioteca y un taller infantil.

El tercer objetivo del programa “New Generation” busca acercar Rusia al mundo y el mundo a Rusia, ya que lo que buscan desde Rossotrudnichestvo es que la adaptación de los jóvenes ciudadanos activos de países extranjeros a la Federación Rusa sea cada vez mayor, para asegurar su participación en el fortalecimiento de la colaboración entre la Federación de Rusia y los estados que los jóvenes representan. Es por eso que a través del programa se realizan diversos proyectos de cruce cultural, incluso proveyendo ayuda a los ciudadanos rusos que se van a estudiar o trabajar a otros países. Uno de los aspectos para destacar es que la Agencia Federal tiene oficinas distribuidas en 80 países del mundo, entre las que se encuentra una ubicada en Argentina, sobre la que puede accederse a información en http://arg.rs.gov.ru/es.

28

U238

Para fomentar este intercambio cultural, según explicó el Jefe Adjunto del Departamento de Desarrollo de Asistencia Internacional, Zhuavlev, uno de los ejes está puesto en enseñar su idioma natal, ya que “el ruso es un idioma hablado por más de 300 millones de personas en todo el mundo”, de las cuales 145 millones pertenecen a la Federación Rusa. De hecho, algo que se hizo notar durante los tres días en Moscú es lo importante que sería aprender ruso para poder desenvolverse con mayor fluidez por las calles de ese enorme país. La mayoría de sus ciudadanos no habla inglés. Sin ir más lejos, desde hace cinco años el 6 de junio es la fecha elegida para celebrar el Día de la Lengua Rusa en las Naciones Unidas en homenaje al nacimiento del reconocido poeta ruso Alexander Pushkin. Pavel Zhuravlev, al relatar la cronología del programa desde su primera edición en 2011, explicó que estas breves visitas están orientadas a jóvenes líderes del ámbito político, comercial, social y cultural de diversos países que tengan entre 25 y 35 años y que la cantidad de participantes fue incrementando año a año. Hace cuatro años, los jóvenes que visitaron Moscú fueron 100 y ese número se fue multiplicando hasta llegar a mil personas en 2014. El objetivo que se pusieron desde Rossotrudnichestvo es alcanzar los diez mil participantes anuales. Luego de la presentación del programa, se dio lugar a una ronda de preguntas o sugerencias por parte de los asistentes, debido a que, precisamente, el objetivo del programa —y de esa reunión en particular— es el de colaborar con los jóvenes para que desarrollen sus proyectos que puedan fomentar las relaciones entre sus países y la Federación Rusa. Como dijo Zhuravlev, “el objetivo central es fortalecer las relaciones y la cultura”. Los países que estuvieron representados en el tour, fueron: Argelia, Argentina, Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, Bulgaria, China, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Hungría, India, Indonesia, Jordania, Malasia, República Checa, Sudáfrica, y Ucrania. Para cerrar, Pavel Zhuravlev invitó a los participantes del programa a presentar ideas y proyectos que puedan ser desarrollados, desde sus propios países, en el marco del programa “New Generation”.


PUBLICIDAD


Entra en funcionamiento el simulador de alcance total de Atucha II

Luego de años espera y de trabajo incansable, en septiembre se inauguró el Simulador de Alcance Total de la Central Nuclear Néstor Kirchner, en el Complejo Nuclear Atucha. Esta herramienta constituye un elemento clave para el entrenamiento de aquellos que operan la planta. Por Yasmín González Blanco El Simulador de Alcance Total de la Central Nuclear Néstor Kirchner ya es una parte activa en el Complejo Nuclear Atucha. Dicha copia de la sala de control a escala real supuso una inversión total de once millones y medio de euros y se ensambló en el predio de las centrales de Zárate en febrero de este año. La fabricación del dispositivo fue realizada en la empresa Tecnatom, en Madrid, y su desarrollo consistió en una integración completa entre ingenieros de Nucleoelectrica Argentina y sus pares españoles. Previamente a su traslado, el simulador ya pudo ser utilizado para el entrenamiento de las guardias de operaciones con lo cual han adquirido hasta la fecha un total de 5600 horas de prácticas de los procedimientos.

30

U238

El ingeniero Gonzálo Dieguez, jefe de la División Simuladores, cuenta que, hasta el momento, los operadores debían entrenarse en España o en la Central Nuclear de Angra dos Reis, en Brasil. Si bien el simulador brasileño comparte algunas características con el modelo argentino, no es completamente idéntico: mientras que la central Angra tiene un reactor PWR, tanto Atucha I como Atucha II cuentan con reactores PHWR, de distinta potencia, pero de mismo diseño. Para Dieguez esto es un dato importante, ya que poseer un simulador propio no sólo permitirá duplicar las horas de entrenamiento —de hecho, desde 2013 hasta la fecha ya se han sumado el total de las 5600 horas mencionadas— sino que proporcionará una fidelidad mayor con respecto a la


Entra en funcionamiento el simulador de alcance total de Atucha II

planta donde los técnicos efectivamente trabajan en el día a día. Hoy por hoy, ambas centrales emplearán el nuevo simulador.

importante, que nos permite a nosotros hacer el mantenimiento, modificación y desarrollo de cosas nuevas en el simulador propio”, declara, orgulloso.

Al respecto, el ingeniero explica que, mientras que Una operación más segura otros simuladores tienen un alcance menor debido a que son más pequeños en relación a la sala que Indudablemente, la construcción del simulador es imitan o excluyen algunos de sus procesos, el si- un paso hacia adelante en la decisión de continuar mulador recientemente inaugurado en la ciudad bo- con el plan de reactivación del sector nuclear que naerense de Lima es, físicamente, una réplica uno comenzara en 2006. La realización de este proyeca uno respecto de la sala de control. Lo es también to va de la mano de la idea de equipar a la plansu software, puesto que se encuentran simulados y ta conforme las exigencias de seguridad que rigen modelados todos los sistemas operables tal cual se en la actualidad. Este aspecto está relacionado con encontraban en su última actualización, en diciem- la edad de la central, primera en el continente. Al momento de su fundabre de 2014. “Al ser de alcance total, no tenés Mientras que otros simuladores ción, los simuladores no constituían un requisito limitaciones. Acá podes tienen un alcance menor debifundamental. Centrales hacer de todo”, destaca do a que son más pequeños en nucleares más jóvenes Dieguez. como Laguna Verde, en relación a la sala que imitan o México, o las plantas de El trabajo en equipo y excluyen algunos de sus proce- Brasil, fueron pensadas el know how con sus respectivos si“No es que fuimos a to- sos, el simulador recientemente muladores como parte mar cursos o a super- inaugurado en la ciudad bonae- del protocolo. La Cenvisar, sino que fuimos rense de Lima es, físicamente, tral de Embalse siguió a trabajar a la par de el ejemplo en 2013 y, ellos”, asegura Gonzalo una réplica uno a uno respecto en esta oportunidad, le Dieguez, que fue con- de la sala de control. toca a la Central Néstor vocado en 2008 y, luego Kirchner. De hecho, está de recibir su capacitación en Aplicaciones Tecno- contemplada la construcción de otro simulador para lógicas en el Instituto Balseiro, en 2010 comenzó a la central faltante, Atucha I. viajar a Madrid para desarrollar el simulador. El ingeniero Gonzalo Dieguez explica que el simulaJunto a la española Tecnatom, líder en servicios de dor admite el reentrenamiento continuo de las guaringeniería de avanzada, se conformó un grupo de dias de operaciones, cuya accesibilidad proporciotrabajo mixto con especialistas de Nucleoeléctrica nará una capacitación de mejor calidad. Tener al que estuvo tres años en el montaje del simulador. simulador al alcance de la mano es lo que permite Una vez cumplida esta etapa, se emplearon dos desarrollar entrenamientos de maniobras normales, años más para actualizarlo, probarlo y validarlo. Por pero infrecuentes, como puede ser una salida de último, en febrero de 2015, se trasladó a Buenos Ai- servicio o el arranque de una central, justo antes de res para su instalación. que sean llevadas a cabo. Si bien Dieguez subraya que cada profesional del equipo contaba con experiencia y un background en su área, asume que la modalidad de trabajo supuso un adquirir un know how en la materia. “Es un valor agregado haber hecho las cosas en conjunto, algo que no siempre se hace. En el caso de la Central Embalse no se tomó ese criterio de unir los dos grupos de trabajo. Nos generó un crecimiento muy

Por su parte, no menos significativa es la posibilidad de ofrecer un servicio de ingeniería a la planta. Tal como lo indica Dieguez: “Cualquier modificación en la instalación, cualquier revisión de los manuales pueden realizarse y probarse acá.” Esto implica que este instrumento permite observar la respuesta a nuevos procedimientos, corregir y llevarlo una vez probado a la realidad. Finalmente, todo esto conclu-

U238

31


Entra en funcionamiento el simulador de alcance total de Atucha II

sión azarosa. El objetivo, que ya se encuentra en obra, es que el simulador sea parte de una estructura mucho más grande, Dieguez resume con una el centro de formación La nueva instalación del simumetáfora deportiva: “Un operador es como el lador dentro de un edificio in- de la central. El jefe de la División Simuladores arquero del Barcelona. dependiente a la planta no es detalla que allí se insNunca le llega la pelota, quizás le llega una pelo- una decisión azarosa. El obje- talará el otro simulador ta por partido, pero en tivo, que ya se encuentra en de alcance total para Atucha I porque hoy en esa pelota tiene que ser obra, es que el simulador sea día la central tiene sólo solvente y atajar. Con el operador es lo mismo. parte de una estructura mucho uno gráfico. Además, se prevé la construcción Nunca pasa nada, pero más grande. de un complejo de aulas si un día llega a pasar algo tiene que estar a la altura. El arquero del Barce- con anfiteatro y maquetas, de manera que el edificio lona es muy bueno, pero porque está entrenando to- pueda brindar capacitación tanto a los ingresantes dos los días. En la misma medida, el operador tiene como al cuerpo de técnicos y profesionales que ya que estar bien entrenado con su herramienta que es se encuentran trabajando en la planta. ye en una operación más segura y más confiable de la central.

el simulador para que, si algún día llega a pasar algo, estar a la altura y poder parar la pelota”.

Lo que se viene La nueva instalación del simulador dentro de un edificio independiente a la planta no es una deci-

32

U238

La inauguración del Simulador de Alcance Total El Complejo Nuclear Atucha realizó un acto de inauguración el pasado 7 de septiembre con el objetivo de festejar un paso importante hacia el desarrollo e innovación del sector nuclear.


Entra en funcionamiento el simulador de alcance total de Atucha II

La inauguración contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini; el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, entre otros funcionarios nacionales, provinciales y miembros de Nucleoeléctrica.

por el gerente del Complejo Nuclear Atucha, Luis

Pasadas las 11 de la mañana, la comitiva oficial se dirigió a conocer el simulador ubicado en un nuevo edificio especialmente construido para albergar esta gran herramienta. Los funcionarios fueron recibidos

trabajo; invitaron al ministro de Planificación a que

Olivieri; por profesionales y técnicos de la Central que trabajaron en el proyecto, y por una guardia de operaciones que estaba trabajando en el escenario de simulación. En esos instantes, el escenario mostraba al reactor al 40% de potencia térmica y desconectado de la red. El jefe de turno se reunió con su equipo de realice la sincronización y, tras una maniobra, esta planta simulada fue conectada a la red y comenzó a entregar energía.


Nuevos egresados de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica

La tercera edición de la carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, dictada por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), contó en esta oportunidad con 34 egresados de diferentes países de Latinoamérica. El 4 de septiembre se realizó el acto de la colación de grado de la tercera edición de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, que dictan la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Universidad de Buenos Aires, a través de su Facultad de Ingeniería, con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA declaró a la Argentina como Centro de Capacitación Regional para América Latina y el Caribe y, además de auspiciar la carrera, otorga becas para estudiantes. La ARN cumple este rol en la región, coordinado desde su Unidad de Capacitación y Entrenamiento, que desarrolla actividades de formación en seguridad nuclear, radiológica, del transporte y de los desechos.

34

U238

En esta oportunidad, obtuvieron su graduación en protección radiológica 34 especialistas, 22 de Argentina y 12 de países como Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, Chile, Uruguay, México y Ecuador. Selene Fragoso, de México, ofreció unas palabras, en representación de los alumnos extranjeros, y destacó: “La experiencia ha sido muy enriquecedora. Hemos crecido en todos los aspectos de nuestras vidas y esto nos va a llevar mucho más lejos. Es el inicio de una carrera.” El acto fue presidido por el ingeniero Ricardo Veiga, secretario de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y contó con la presencia y palabras del licenciado Gerardo Quintana, co-director de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación; la bioquímica Analía Canoba, vicepre-


Nuevos egresados de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica

La actividad educativa nació hace 35 años como un curso de posgrado y desde hace tres años es una carrera de especialización de la Universidad de Buenos Aires. sidenta 2ª del Directorio de la ARN; la licenciada Ana Larcher, jefa de la Unidad de Capacitación y Entrenamiento de la ARN y la magister Lucía Valentino, coordinadora de las Carreras de Posgrado y Cursos de la ARN. Durante el acto de colación, Analía Canoba expresó: “Para la Autoridad Regulatoria Nuclear es muy importante poner el foco en la capacitación. La industria nuclear y el uso de las fuentes de radiación son temas muy complejos y delicados que requieren recursos humanos altamente especializados para llevar adelante trabajos y proyectos. Estamos poniendo nuestros esfuerzos en la cultura de la segu-

ridad para poder alcanzar, con la mayor calidad, los objetivos de nuestra institución.” La actividad educativa nació hace 35 años como un curso de posgrado y desde hace tres años es una carrera de especialización de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo es formar especialistas en temas vinculados a la protección radiológica y el uso seguro de las fuentes de radiación. La carrera tiene una duración de seis meses, con dedicación full-time, y comprende prácticas y visitas a instalaciones médicas e industriales relevantes en nuestro país.

U238

35


Marcela Mirandou y Sergio Aricó Investigadores de la Gerencia de Materiales de la CNEA "Nuestros aportes son relevantes en investigación fuera del reactor"

Desde hace diez años, los doctores Marcela Mirandou y Sergio Aricó trabajan en la investigación y desarrollo del Uranio Molibdeno (U-Mo), desde la Gerencia de Materiales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con sede en el Centro Atómico Constituyentes (CAC). En conversación con U-238, Mirandou y Aricó detallaron cómo se trabaja en la investigación del denominado “nuevo combustible disperso” para reactores de investigación y qué contribuciones ha realizado su grupo en la Argentina a la pesquisa global. Por David Feliba Los esfuerzos de la comunidad internacional por minimizar el uso de uranio altamente enriquecido en el sector civil parecieran ir por buen camino. Existen en el mundo distintas clases de reactores de investigación con requerimientos de potencia disímiles que terminan por definir el tipo de combustible a utilizar. En 1989, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) respondió a las preocupaciones globales de proliferación y reemplazó el combustible del RA-3 por uno de bajo enriquecimiento. No obstante, persisten aún en el mundo una decena de reactores

36

U238

nucleares que adeudan conversión y continúan operando con uranio altamente enriquecido (HEU). Desde hace casi dos décadas, están a la espera de la calificación del Uranio Molibdeno (U-Mo), un nuevo combustible que les permitirá cumplir con los estándares internacionales sin resignar en potencia. Si bien los aportes significativos de capital y desarrollo tienen lugar entre Estados Unidos y países de la Comunidad Europea, desde el Centro Atómico Constituyentes (CAC) la Argentina ha contribuido


Entrevista a Marcela Mirandou y Sergio Aricó

significativamente a la pesquisa global. Al respecto, son más de diez años los que la doctora Marcela Mirandou lleva dedicados a la investigación de combustibles base U-Mo para reactores de investigación. Por caso, U-238 conversó con ella y con su colega y compañero de equipo, el doctor Sergio Aricó, acerca de la relevancia de la nueva aleación y el rol de nuestro país en la empresa internacional.

¿Cuál es el puntapié del proyecto a nivel global? Marcela Mirandou: Surge a partir de la creación del programa internacional de reducción de enriquecimiento de uranio para reactores civiles (RERTR) el cual estipula que el nivel de enriquecimiento en los combustibles para los reactores de investigación debe bajar por razones de no proliferación de armas nucleares. Precisamente, esa merma en el enriquecimiento implica calificar una aleación combustible con mayor densidad de Uranio que las actualmente calificadas. Entonces, la comunidad científica internacional empezó a investigar sobre nuevas aleaciones que favorecieran el objetivo (menos del 20%) al reducir la cantidad de Uranio 235 en la composición del combustible nuclear. A partir de esas investigaciones en distintos lugares del mundo es como se llega al U-Mo como la principal candidata a la nueva aleación combustible. Sergio Aricó: Nace a partir de la demanda de un nuevo combustible a mediados de los 90. En el fondo, lo que el mundo necesita es un producto nuevo. Esto hace que se entre globalmente en una suerte de competencia, donde el que logre fabricar se convertirá casi automáticamente en proveedor internacional.

En términos técnicos, ¿de dónde surge la necesidad de contar con este nuevo producto? Mirandou: Hay varios tipos de reactores y distintas solicitaciones de potencia en cada uno de ellos. No todos tienen el mismo flujo neutrónico. Precisamente, en función de esa solicitación es el tipo de combustible que se necesita. Para el caso, hay etapas o categorías de combustible y (la industria nuclear) ha pasado ya por sus distintos tipos. A saber, hay cuatro aleaciones, cada una un poquito más densa que la anterior, con más átomos de uranio en el mismo cubito y con mayor fisión: el aluminuro de uranio, el óxido de uranio, el siliciuro de uranio y el uranio

Currículum Vitae Marcela Mirandou es Licenciada en Física (UBA) y Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales (Instituto Sábato). Trabaja en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desde 2002 y actualmente se desempeña como investigadora de la Gerencia de Materiales. Se especializa en combustibles de alta densidad y, en particular, la aleación de Uranio Molibdeno (U-Mo), un tema al que recurrió en su tesis de magíster y que luego nunca abandonó. Hoy, desde el Centro Atómico Constituyentes, lleva ya unos trece años avocada al desarrollo del U-Mo y ha disertado en múltiples congresos científicos en varias de las capitales del mundo. A su vez, Sergio Aricó comparte un recorrido académico prácticamente idéntico: es Licenciado en Física (UBA) y también doctor en Ciencia y Tecnología de Materiales (Instituto Sabato). Hoy, se desempeña como Investigador y Jefe de la División Transformaciones de Fase, dentro de la Gerencia de Materiales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “Desde que salí de la universidad tenía completamente decidido que quería terminar aquí”, dice.

molibdeno, que es la que aún adeuda calificación y el combustible al que se aspira en última instancia. La idea es, precisamente, no usar las aleaciones al 90, sino ir pasando hacia la aleación más densa sin quitarle eficiencia al reactor. Por ejemplo, un reactor que opera con un combustible a base de aluminuro de uranio altamente enriquecido, puede reconvertir su núcleo y pasar a operar con un combustible de óxido de uranio levemente enriquecido y funcionar de la misma manera. Ahora, si el reactor es de mayor potencia, el óxido al 20 no va a resultar suficiente y la solicitación del reactor demandará una aleación aún más densa como es el siliciuro. No obstante, hay reactores en el mundo a los cuales el mismo siliciuro al 20 no les alcanza, por lo que siguen trabajando al 90. Es decir, reactores que ya pasaron

U238

37


Entrevista a Marcela Mirandou y Sergio Aricó

Metodología de trabajo: el día a día en la vida de un investigador nuclear ¿Quién dijo que el trabajo de un investigador es rutinario? Según describen Marcela Mirandou y Sergio Aricó, de la CNEA, sus quehaceres en el año se podrían englobar en tres etapas bien diferenciadas: investigación en laboratorio, la unificación, discusión y análisis de información dispersa recolectada y, finalmente, y quizás mayormente gratificante, la producción formal de conocimiento potable para disposición de la comunidad científica. En ese sentido, una gran parte del año los encontrará en el Laboratorio Clase 2 del Centro Atómico Constituyentes, una “oficina laboral” que requiere de una licencia renovable si uno quiere poner un pie allí dentro. Allí, cuentan, aplicarán tratamientos térmicos, cortes y pulidos para fabricar las muestras que irán luego a los distintos equipos de análisis. Cuando los congresos se acercan, pasarán —mates de por medio— buena parte de su tiempo en uno de los despachos agrupando y evaluando el conocimiento recolectado. En ese sentido, la bibliografía estará al alcance en todo momento. Para cuando se avecina la fecha de los eventos internacionales, será la hora entonces de prepararse para la exposición que hace a la biblioteca de conocimiento mundial. La comunidad internacional no tiene, sin embargo, tiempo para todo. La densidad deberá estar esta vez ya no tanto en los materiales que desarrollan, sino en la compactación de palabras. En tan sólo diez minutos, deberán explicarles a sus colegas foráneos lo que han hecho en sus trabajos durante todo un año.

por un aluminuro y un óxido hasta un siliciuro, pero con un enriquecimiento al 90. Estos últimos reactores son precisamente los que sí o sí necesitan una aleación aún mejor o de mayor densidad para seguir funcionando con la misma eficiencia: el U-Mo. Aricó: Bajar el enriquecimiento manteniendo la densidad de uranio, es penalizar las fisiones en el combustible. Lo que se busca, entonces, es aumentar

38

U238

la densidad del combustible para equilibrar estas fisiones a través de las distintas aleaciones que recién mencionó Marcela.

¿Cuáles son las distintas fases que requeriría la calificación del U-Mo? Aricó: La calificación consta de tres etapas. La primera es la investigación básica. Es decir, probar el elemento “A” con el elemento “B” y ver cómo reacciona ante una solicitación particular. Es ahí donde se inicia nuestro trabajo, al comenzar a estudiar las interacciones entre uranio, molibdeno, aluminio y silicio. Agrego silíceo, quito silíceo. Es una etapa de nunca terminar porque ante cualquier problema uno está obligado a volver al principio es decir, reorientar los ensayos. Toda la información y conocimiento recolectado, en paralelo con los aportes de la comunidad internacional, te brindan entonces capacidad y herramientas para pasar al segundo estadio: una primera prueba del producto concreto. Desde el 2011, entonces, empezamos a interactuar con el ECRI, la planta de fabricación de elementos combustibles para reactores de investigación. Tiene una dinámica propia de proceso industrial donde se busca fabricar el producto a una escala menor, es decir, una placa combustible a escala laboratorio. La tercera y última etapa consta del estudio del comportamiento de esa placa tamaño real bajo irradiación. Mirandou: Mediante la investigación básica uno fabrica modelos de muestras, llamados pares de difusión, que le permiten al investigador obtener un montón de conocimiento. Una vez que lo tenés, la ECRI lo fabrica. De toda la experiencia, solicito entonces al fabricante que este último producto tenga cinco características determinadas. Se hacen pruebas, se logran dos. Se modifican, se logran tres. ¿Cómo determinamos que son esas cinco las correctas? De nuestra experiencia en la primera fase, que nos aporta el background necesario para asignar temperaturas, tiempos, porcentajes de concentración de algún elemento químico en particular. A partir de ahí, entonces, la tercera y última etapa es ver cómo funcionan los pares de difusión bajo irradiación. ¿Para qué quiero saber eso? Por si alguna vez tengo la voluntad o necesidad de comercializarlo. Precisamente, esta fase final involucra decisiones institucionales que ya trascienden nuestro trabajo. El producto ya está para etapa de irradiación, pero


Entrevista a Marcela Mirandou y Sergio Aricó

eso dependerá de si la CNEA tiene interés o no en Francia. En realidad, es un conjunto de estados euser productora o vendedora de este. Sino, en prin- ropeos con aportes de capital de Estados Unidos. cipio, es conocimiento que queda ahí. Este puede Ellos están en una tercera etapa muy avanzada, y ser aplicado ahora, mañana, en unos años o quizás en parte se debe a que son los países más interenunca. En ese sentido, permanecerá almacenado sados en que el U-Mo califique. Si el resto de los en la biblioteca hasta países logra la calificaque surja la necesidad. La idea de nuestra investigación, ción, bienvenido sea, Pero esa es una gráfica sea, pero sea básica o aplicada, teórica o bienvenido bastante precisa de lo aún no les resulta una que es el trabajo de un experimental, siempre es publi- necesidad primaria. De investigador: un fabri- car. En un congreso, en revistas hecho, nuestro reactor cante de conocimiento. investigación RAde prestigio mundial; la bibliote- de 10, muy moderno y ¿Qué países en el ca de conocimiento que uno gede aceptable potencia mundo están más (15MW), está pensado avanzados en torno nera no es propia sino compartipara trabajar con silia la calificación? da con el foro internacional. ciuro de bajo enriqueciMirandou: La realidad miento, que alcanza perfectamente. Ahora en Estaes que es un poco una carrera, porque el que califi- dos Unidos y Europa hay reactores de 80 a 100 MW ca, vende. Y vender el núcleo de un reactor nuclear a los que el siliciuro al 20 les resulta insuficiente. no es trivial. Dentro de lo que es un combustible completo, uno primero necesita fabricar particulitas ¿Cuál fue el aporte significativo de Argende la aleación combustible. No es fácil, y con res- tina a la comunidad internacional? pecto al U-Mo, el único que las fabrica y vende hoy Mirandou: Nuestros aportes terminan siendo relees Corea. Luego, se debe fabricar la placa y el ele- vantes en lo que hace a la investigación básica por mento combustible. Hoy, no hay un fabricante cali- fuera del reactor. Ahí es donde somos más fuerficado, pero los que están irradiando combustibles tes, ya que los otros países como Estados Unidos con U-Mo (por lo tanto, los fabrican) son Bélgica y o el Grupo Europeo están más avocados a lo que

U238

39


Entrevista a Marcela Mirandou y Sergio Aricó

es irradiación. Al respecto, hemos contribuido con conocimiento acerca de cómo reacciona el U-Mo cuando entra en contacto con aleaciones de aluminio puro o aluminio con silíceo. Esto es muy relevante a la hora de fabricar un elemento combustible, ya que el la aleación del combustible —el UMo— está en contacto íntimo con las aleaciones, de aluminio que componen el resto de la placa combustible. Nuestros descubrimientos en ese campo fueron muy importantes e internacionalmente reconocidos a la hora de explicar cómo se comporta el U-Mo en ese entorno.

Desde 1996 que el mundo habla de esta nueva aleación. ¿Por qué no está aún lista la calificación del U-Mo?

de un siliciuro de uranio que de U-Mo. El primero es mucho más complicado y constituye otra de las finas ventajas que aportaría desde muchos lugares el hecho de poder calificar el U-Mo.

Como investigadores, ¿cómo se debe gestionar el conocimiento adquirido frente a la comunidad internacional?

Mirandou: La idea de nuestra investigación, sea básica o aplicada, teórica o experimental, siempre es publicar. En un congreso, en revistas de prestigio mundial; la biblioteca de conocimiento que uno genera no es propia, Mediante la investigación bá- sino compartida con el sica uno fabrica modelos de foro internacional. Que otros usen tus resultamuestras, llamados pares de dos para defender los difusión, que le permiten al in- propios, que referenvestigador obtener un montón cien tu trabajo en su último aporte. Eso es de conocimiento. Una vez que lo que te da un poco lo tenés, la ECRI lo fabrica. De el renombre o la confirdel progreso de toda la experiencia, solicito en- mación tu trabajo.

Mirandou: En un comienzo, los primeros ensayos internacionales de irradiación mostraron resultados satisfactorios. Sin embargo, en tonces al fabricante que este Aricó: El producto final el año 2004, se observó último producto tenga cinco es presentar un resulun mal comportamiento tado que la comunidad características determinadas. bajo irradiación en resinternacional acepte y puesta a ensayos de mayor solicitación. Fue por reconozca, lo que quiere decir que estás en el camiesa razón que se produjo un parate total de la calino correcto. Desde el punto de vista de la investigaficación y, en consecuencia, una vuelta hacia atrás, ción, es común compartir la información entre todos a partir de la cual todos los que nos dedicamos a los grupos. Después, no obstante, el verdadero obhacer investigación básica volvimos a sumar cojetivo de fabricar es cómo se aprovecha ese cononocimientos y ese fue el momento donde hicimos cimiento global disponible para formar el producto. nuestro aporte más grande. Cómo se junta, se mezcla y se llega al producto fiSi Argentina ya hizo los niveles en térmi- nal, esa es la parte que no se publica. Siempre el nos de enriquecimiento de uranio, ¿por cocinero se guarda algún secreto…

qué es que apuesta a una nueva aleación? Mirandou: ¡Porque se construyen muchos reactores año a año en el mundo! Entonces, ya uno puede pensar su núcleo como uno mucho más eficiente si empieza con una aleación más densa (como el U-Mo). En ese caso, a lo mejor el elemento combustible adentro en vez de durar un trimestre te dure seis meses o un año. Son muchas las cuestiones a tener en cuenta, ya que también aparece la variable del reprocesamiento. ¿Cómo desarmo este elemento irradiado? No es lo mismo reprocesar algo hecho

40

U238

Mirandou: Precisamente, la planta ECRI es fabricante y vende combustibles. Entonces, uno no publica el proceso de fabricación. No da los detalles finos porque eso ya forma parte del Know How propio, y eso no se regala a cualquiera. Por ejemplo, uno podría decir: “dos muestras hechas de la misma manera, con temperatura y laminación, fabricadas con U-Mo y siliciuro de uranio, presentan estas características determinadas". Ahora, lo que no decís, precisamente, es cuántas pasadas de laminación, ni a qué temperatura…



La realidad virtual ya es un hecho en la Argentina

La realidad virtual, presente en áreas como salud, seguridad, defensa y transporte fue introducida en la Argentina a través del Programa de Tecnología Aplicada al Conocimiento, desarrollado por la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. La iniciativa consiste en producir simuladores de realidad virtual para mejorar la formación profesional en universidades nacionales. Por Laura Cukierman La realidad virtual tiene múltiples usos y se convirtió en una herramienta fundamental para ser aplicada en diferentes campos, especialmente en formación y en educación. La posibilidad de recrear escenarios genera múltiples ventajas ya que permite llegar allí donde de otra manera sería imposible o implicaría elevados costos. En capacitación, por ejemplo, eliminas las posibilidades de daño de personas y de objetos. En medicina, permite una mayor y más flexible interacción ante diferentes situaciones posibles relacionadas con el cuerpo humano y sus dolencias. Además, y fundamentalmente, abre un

42

U238

abanico de posibilidades que sería muy complejo conseguir de otra manera. De esta manera se ha desarrollado el Programa de Tecnología Aplicada al Conocimiento en donde científicos del Instituto PLADEMA (Plasmas Densos Magnetizados), perteneciente a la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), han diseñado, desarrollado y producido simuladores nacionales. Este programa, que en su mayoría está


La realidad virtual ya es un hecho en la Argentina

integrado por ingenieros en sistemas, comenzó a fines de 2013 cuando se planteó la construcción de la primera CAVE (Computer Assited Virtual Enviroment) del país y el Ministerio de Educación otorgó un subsidio para tal fin.

se desarrolla en el país y una de las pocas en América Latina, lo cual sitúa a la Argentina en un lugar extraordinario en comparación con el resto del mundo.

En 2014, la Red de Universidades Petroleras (RUP), que componen el Ministerio, YPF y las nueve univerUna CAVE es un entorsidades que dictan las no del tamaño de una Una CAVE es un entorno del ta- carreras de Ingeniería habitación, donde las en Petróleo empezaron paredes, los pisos y los maño de una habitación, don- a trabajar en la propuestechos son pantallas so- de las paredes, los pisos y los ta de brindarles simulabre las que se proyecta techos son pantallas sobre las dores de realidad virtual la visual de un ambiencon el fin de mejorar su que se proyecta la visual de un te virtual generado cien enseñanza y acortar la por ciento por com- ambiente virtual generado cien distancia entre la teoría putadoras. Una suerte y la práctica. "El Minispor ciento por computadoras. de hardware donde se terio de Educación, a puede simular la opetravés de la Subsecretaración de maquinaria pesada, equipos petroleros, ría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitransporte ferroviario, operaciones quirúrgicas, etc. tarias, financió el proyecto e YPF facilitó la logística Es una tecnología compleja que requiere habilidad y de relevamiento de los campos de Vaca Muerta para conocimiento para llevarla a cabo. Es la primera que poder, luego, simular lo relevado, ya que el objeti-

U238

43


La realidad virtual ya es un hecho en la Argentina

vo era que en las universidades se viera lo que es da etapa se busca profundizar esta asociación ese yacimiento y lo que implica el desafío de los no entre tecnología como insumo para la capacitaconvencionales. Esta es la primera etapa del pro- ción y universidad. En este sentido establecimos grama que a fines de este año se concluirá cuando campos de conocimiento a abordar: medicina, se comiencen a instaodontología, transporlar nuevas CAVES en El Programa ya tiene proyecte y logística, minería, las universidades de la tada su segunda eta —pa en la defensa y seguridad. RUP", explica Emanuel Estos campos de trabaDamoni de la Subsecre- que se busca alcanzar una majo fueron seleccionados taría de Gestión y Coor- yor profun— dización, tanto ya que son los prioritadinación de Políticas hacia otras carreras universita- rios para el desarrollo Universitarias. económico y social en El Programa ya tiene rias como hacia una mayor cannuestro país: energía, proyectada su segun- tidad de universidades del país. minería, transporte y da etapa en la que se logística, por un lado, busca alcanzar una mayor profundización, tanto hacia otras carreras universitarias como hacia y salud por el otro. Por esa razón, convocamos a una mayor cantidad de universidades del país. las facultades que trabajan con estos sectores y los “Como los simuladores de realidad virtual son, invitamos a participar del proyecto, pidiéndoles que básicamente, herramientas de formación y la uni- nos detallaran qué tipo de simuladores son útiles versidad es un ámbito para tal fin, en esta segun- para sus carreras de grado”, sostiene Damoni.

44

U238


La realidad virtual ya es un hecho en la Argentina

De esta forma, se ha construido una hoja de ruta que incluye simuladores vinculados a formaciones ferroviarias, operación de grúas portuarias, de tiro, de ecografías, cirugías laparoscópicas, mesas de anatomía. "Cubriendo estos campos abarcamos a todas las universidades del país y llegamos a casi 300 mil estudiantes que van a ser beneficiarios de estas tecnologías en sus procesos de formación. Si tenemos en cuenta que el sistema de universidades nacionales tiene en su conjunto a 1 400 000 estudiantes, estamos hablando de poco más del 20% que está comprendido por el Programa", explica Emanuel Damoni. Se trata, entonces, de una doble apuesta ya que, por un lado, se busca mejorar las condiciones de la formación de los estudiantes, pero no de cualquier modo. No se compran ni diseñan simuladores en el exterior. Se convoca a las universidades para que planteen sus necesidades específicas y a partir de ahí se comienza a elaborarlos, desarrollando capacidades y conocimientos nacionales en este campo. De esta forma, se trabaja sobre una política académica y tecnológica con la que pocos países puede contar.

U238

45


La Autoridad Regulatoria Nuclear firmó su Segunda Carta Compromiso con el ciudadano

Con el objetivo de renovar su compromiso con la sociedad, la ARN reafirma el proceso iniciado en 2011 orientado a mejorar sustancialmente los canales de comunicación entre el organismo de control y la ciudadanía y a fortalecer su rol en el sector nuclear. El pasado 18 de septiembre, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) suscribió su Segunda Carta Compromiso con el Ciudadano en un acto encabezado por el presidente del Directorio de la ARN, Doctor Diego Hurtado, y el subsecretario de Gestión y Empleo Público, Licenciado Daniel Fihman, quienes firmaron este documento público. Con la firma de estos nuevos compromisos, la ARN reafirma el proceso iniciado en 2011 con la Primera Carta Compromiso y asume iniciativas sustanciales para seguir mejorando y ampliando los servicios que presta, sus canales de comunicación y espacios para la participación ciudadana. De esta ma-

46

U238

nera, el organismo busca profundizar y fortalecer su vínculo con la sociedad, teniendo en cuenta que su principal objetivo es la protección de las personas y del ambiente respecto de las actividades nucleares con fines pacíficos que se desarrollan en el país. Durante el acto, Diego Hurtado expresó: “El Programa Carta Compromiso nos ayudó muchísimo a darle metodología a la acción, para fortalecer el rol que la Autoridad Regulatoria Nuclear tiene frente al crecimiento del sector”. En este sentido, enfatizó: “Uno de nuestros objetivos es brindar garantías de que el salto de escala cuantitativo y cualitativo que ha dado el Plan Nuclear en el país es seguro”.


La ARN firmó su Segunda Carta Compromiso con el ciudadano

Por su parte, Daniel Fihman destacó: “Es muy impor- de ejecución, parámetros de medición y el monitotante el trabajo realizado por el organismo, desde su reo de sus avances. ingreso al programa, que se consolida con la firma El acto se realizó en la Jefatura de Gabinete de Mide esta segunda Carta”, y remarcó “el compromiso y nistros y contó con la presencia de la vicepresidenla iniciativa de las autorita 2ª del Directorio de dades y todo el personal Con la firma de estos nuevos la ARN, la bioquímica del organismo para imcompromisos, la ARN reafirma Analía Canoba; la licenplementar el Programa”. ciada Fernanda Clancy, La Carta Compromiso el proceso iniciado en 2011 con directora de la Oficina es un documento públi- la Primera Carta Compromiso y Nacional de Innovación co en el que la ARN exasume iniciativas sustanciales de Gestión; la licenciada María Eugenia Riveiro, plicita ante los ciudadanos su misión, objetivos para seguir mejorando y am- directora de Calidad de y servicios esenciales, pliando los servicios que presta. Servicios y Evaluación de Gestión; la ingeniera los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto del organismo, Fernanda Navia, jefa de la Unidad de Planificación los canales de atención al ciudadano y formas de y Prospectiva de la ARN, y demás representantes participación ciudadana, e incorpora los compromi- de la ARN y del Programa Carta Compromiso con sos de mejora a implementar, especificando plazos el Ciudadano.


Estudiantes secundarios ya pueden anotarse en la Ingeniería Nuclear del IDB

Se abrieron las inscripciones para que alumnos que estén cursando el último año del nivel medio puedan anotarse a la carrera completa del Instituto Dan Beninson. Los dos primeros años se dictan en la Universidad Nacional de San Martín y los otros tres en el Centro Atómico Ezeiza de la CNEA. Los egresados podrán desempeñarse en las distintas áreas y aplicaciones de la tecnología nuclear, las cuales vienen demandando profesionales especializados para poder cumplir con los objetivos del Plan Nuclear y del Plan Nacional de Medicina Nuclear. Desde el 19 de octubre, los estudiantes que estén cursando el último año del colegio secundario pueden inscribirse al Ciclo Preparatorio Universitario (CPU) de la Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones del Instituto Dan Beninson, lo que les permitirá cursar la carrera en forma completa. De esta manera, los alumnos podrán cursar el ciclo básico de la ingeniería –es decir, los dos primeros años- en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), mientras que el ciclo superior (los tres últimos años) se dictan en las instalaciones del

48

U238

Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En esta última etapa, además, los estudiantes cuentan con la asignación de una beca que les permite dedicarse en forma exclusiva a los estudios.

Ingenieros especializados en las aplicaciones de la energía nuclear La Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones es la segunda carrera universitaria de su tipo en toda Latinoamérica y fue creada por la CNEA,


Estudiantes secundarios ya pueden anotarse en la Ingeniería Nuclear del IDB

junto con la UNSAM, con el objetivo de formar a los especialistas que se necesitan para continuar con los desafíos del Plan Nuclear y del Plan Nacional de Medicina Nuclear. Los profesionales recibidos podrán desempeñarse en las diversas aplicaciones de la tecnología nuclear relacionadas con la medicina, la industria, la agricultura, la fabricación de componentes nucleares y el control de la operación de un reactor nuclear. Al respecto, el doctor Pablo Vizcaíno, director de la carrera, asegura que el sector nuclear “creció mucho en la última década, a través de la puesta en marcha de proyectos como el CAREM, el RA-10, la reactivación de las tecnologías de enriquecimiento de uranio, además de los centros de Medicina Nuclear que se están construyendo en todo el país. Para todo esto, hace falta gente y la carrera abre un espectro de posibilidades laborales muy amplio, que normalmente se cubría con egresados de otras ingenierías que necesitaban tomar estudios de posgrado para obtener esa formación específica”. El doctor Vizcaíno —quien además está a cargo del Departamento Tecnología de Aleaciones de Circonio de la CNEA, encargado del proceso de fabricación de los 400 tubos de presión para el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse— aclara que esta no es una carrera orientada al diseño de reactores. “Hay un montón de otras aplicaciones que son para la salud, la producción de radioisótopos, aplicaciones industriales de la radiación, aplicaciones de la ciencia de los materiales de la tecnología nuclear, etcétera. Es un abanico bastante grande y hasta hoy no había una carrera que abarcara todo eso”.

Requisitos para la inscripción Los alumnos que estén cursando el último año del secundario o que ya lo hayan terminado, pueden realizar la preinscripción a la carrera de forma electrónica vía mail a una de las siguientes direcciones de correo: bidart@cae. cnea.gov.ar o dini@cnea.gov.ar. La inscripción definitiva es en forma presencial en el Centro Atómico Constituyentes, los días lunes, miércoles o viernes de 10 a 16 horas (sub-sede del Instituto Dan Beninson, Pabellón 3, Oficina 7). Los requisitos para inscribirse en el Curso Preparatorio Universitario son los siguientes: 1. DNI, original y 2 copias. 2. Partida o Acta de nacimiento, original y 2 copias. 3. Título o Certificado de título secundario en trámite, original y 2 copias. 4. En el caso de estar cursando el nivel secundario durante 2015, se tomará la pre-inscripción electrónica, ad referendum de la presentación indicada en el punto 3 cuando corresponda. Más información: https://ibeninson.cnea.edu.ar/

tintas regiones del país y que demandan nuevos profesionales.

En particular, las aplicaciones nucleares en el ámbito de la salud vienen teniendo un crecimiento muy importante desde el lanzamiento del Plan Nacional de Medicina Nuclear, el cual tiene como fin dotar a nuestro país de las herramientas tecnológicas que la actividad nuclear posee para la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente oncológicas, neurológicas, endocrinológicas y cardiológicas.

En este marco, se ha inaugurado recientemente el Centro de Medicina Nuclear y Molecular en Oro Verde, provincia de Entre Ríos; mientras que en Buenos Aires se está llevando a cabo la remodelación y la ampliación del Hospital Roffo (UBA), el Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas y la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN). Asimismo, están avanzando las negociaciones para construir centros en el noroeste argentino, Formosa, Santiago del Estero, Mendoza, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz.

Con una inversión inicial de 4300 millones de pesos, este Plan apunta a la construcción, refacción y equipamiento de una decena de centros médicos que hoy funcionan o están en construcción en dis-

“Todo esto creció mucho en la última década, hace falta gente”, asegura Vizcaíno. “Ese tipo de perfil, de alguien que opere un equipo, que puede ser un equipo en un centro de salud como lo está hacien-

U238

49


Estudiantes secundarios ya pueden anotarse en la Ingeniería Nuclear del IDB

do el ministerio en diferentes provincias, es hoy muy demandado, hay un espectro de posibilidades laborales muy amplio”, resume.

Ciclo básico y ciclo superior

trones y de reactores, protección radiológica, materiales y combustibles nucleares, seguridad, diseño de plantas nucleares y de instrumentación y control. En esta etapa, los alumnos reciben una beca completa de $7200, financiada por el Ministerio de Planificación Federal, a través de la CNEA, para que puedan dedicarse exclusivamente a realizar la intensa cursada del ciclo superior.

La Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones tiene una duración total de cinco años y existen dos modalidades de ingreso: los alumnos pueden cursarla en forma comA pesar de su reciente pleta, haciendo el ciclo La Honorable Cámara de Dipu- lanzamiento, la Ingenieinicial (los dos primeros tados de la Provincia de Bue- ría Nuclear con Orientaaños) en la Universidad ción en Aplicaciones ya Nacional de San Martín nos Aires declaró de interés cuenta con seis alumy los otros tres (ciclo legislativo a la apertura de la nos en el ciclo supesuperior) en el Instituto Ingeniería Nuclear con Orien- rior: cuatro de ellas son Dan Beninson. O bien, mujeres y dos, varones. pueden entrar directa- tación en Aplicaciones. Dos de los estudiantes mente al ciclo superior son oriundos de las provincias de Salta y Córdoba; si ya tienen cursados y aprobados previamente dos lo que está en sintonía con el espíritu federal que se años de una carrera de ingeniería afín en otra uni- le quiere brindar al proyecto nuclear. versidad nacional o extrajera reconocida. Durante el primer cuatrimestre —que comenzó el El doctor Vizcaíno comenta que en el ciclo superior 18 de agosto y durará hasta diciembre— se cursan se cursan intensivamente temas como física de neu- cinco materias: Ingeniería Nuclear, Física Moderna,

50

U238


Estudiantes secundarios ya pueden anotarse en la Ingeniería Nuclear del IDB

Mecánica Racional y de Sólidos, Biología y Química Orgánica. “Los estudiantes deben aprobar todas las materias para conservar la beca y poder seguir estudiando”, indica el director.

Estudiar en Buenos Aires La nueva Ingeniería Nuclear del Instituto Dan Beninson ofrece, por primera vez, una formación de grado única y específica, que se puede cursar a minutos de la Ciudad de Buenos Aires. “La población que hay en Buenos Aires y el Conurbano justifica que exista una opción más de ingeniera nuclear en Argentina, sobre todo hoy que el sistema tiene tanto crecimiento”, afirma el doctor Vizcaíno. El académico tampoco descarta que la carrera pueda resultar atractiva para estudiantes extranjeros, principalmente de países vecinos, ya que no existe en Argentina ni en Latinoamérica una oferta académica en tecnología nuclear con orientación hacia las aplicaciones nucleares. Por otro lado, Vizcaíno resalta la importancia fundamental de que las clases se dicten en el Centro Ató-

mico Ezeiza, ya que esto les otorga a los estudiantes una cercanía única con los laboratorios de radioquímica, instrumentación, materiales, plantas de producción de radioisótopos y las instalaciones de difracción de neutrones y neutrografía para caracterización de materia condensada, que funcionarán en el futuro reactor de investigación y producción de radioisótopos RA-10. Asimismo, destaca la retroalimentación con el personal del Centro Atómico Ezeiza: “La idea es que el Centro Atómico provea y a su vez que la carrera también provea al Centro Atómico”, y señala que aquellos profesionales que se forman en los institutos de la CNEA, tienen, una vez egresados, la posibilidad de aplicar a becas para seguir desarrollando sus áreas de interés en los distintos sectores de la institución. “La CNEA es un centro de investigaciones importante para la Argentina. Hoy los alumnos que se gradúan ya sea en grado o posgrado de sus institutos consiguen trabajo rápido. Las capacitaciones que da la CNEA son muy codiciadas”, concluye el director de la carrera.

U238

51


Ricardo Ramos Ingeniero nuclear ganador del Kent Riley Award 2015 Ciencia Argentina premiada en el exterior

Ricardo Ramos es un joven científico argentino recientemente premiado en Italia por su trabajo como ingeniero nuclear. En el VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de Terapia por Captura Neutrónica en Boro recibió la distinción Kent Riley Award al mejor trabajo científico presentado durante el Congreso. Es egresado de la carrera de ingeniería nuclear del Instituto Balseiro y docente del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Un ejemplo de la dedicación con la que miles de científicos argentinos trabajan para el desarrollo de la ciencia. Por Laura Cukierman

¿En qué consistió esta distinción y cómo la recibiste?

(INFN). Por mi parte fue recibido con mucha emo-

El premio recibido fue en el marco del “VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Terapia por Captura Neutrónica en Boro”, llevado a cabo en el mes de septiembre de este año en Pavia, Italia.

bajo diario. En este congreso participaron jóvenes

La distinción denominada Kent Riley Award fue entregada al mejor trabajo científico presentado durante el congreso. Consistió en 500 euros ofrecidos por el Instituto Nacional de Física Nuclear de Pavia

52

U238

ción ya que significó un gran reconocimiento al tracientíficos de diferentes partes del mundo.

Tu trabajo científico implica un aporte directo a la sociedad, ¿podrías explicarnos de qué se trata? En mi trabajo realizo diferentes actividades. Por un lado, soy docente en el Instituto de Tecnología Nu-


Entrevista a Ricardo Ramos: Ingeniero nuclear ganador del Kent Riley Award 2015

clear Dan Beninson en el área de la Física de Reactores Nucleares. Dicto clases en carreras de grado, posgrado y en cursos que se desarrollan en los diferentes Centros Atómicos y en las Centrales Nucleares. Por otro lado, soy alumno del Doctorado en Tecnología Nuclear donde realizo tareas de investigación en el campo de la física de neutrones para la Terapia por Captura Neutrónica en Boro, una terapia experimental para el tratamiento del cáncer.

¿Cómo decidiste seguir esta carrera? ¿Y tu especialización? Cuando era estudiante en la escuela secundaria siempre me gustaron las materias como matemática, física y química. Participaba en olimpíadas de esas áreas y me parecía un desafío muy interesante resolver problemas. Cuando conocí el Instituto Balseiro, me decidí a estudiar Ingeniería Nuclear. Me parecía un desafío más que interesante. Así fue que comencé a estudiar Ingeniería Química en Rosario para, luego de dos años, rendir el examen y empezar a estudiar en Bariloche. Con respecto a mi especialización, buscando un tema para hacer un doctorado, me ofrecieron investigar sobre física de neutrones para aplicar en la terapia del cáncer. Me pareció sumamente interesante porque es un gran desafío, tiene una aplicación y un beneficio directo en la sociedad y es un tema en el que hay mucho para trabajar.

dos, Brasil, Finlandia y Rusia) fue entregado a un argentino. Considero que somos muy bien vistos en el exterior porque nuestra preparación y capacidad de trabajo es muy buena.

Me ofrecieron investigar sobre física de neutrones para aplicar en la terapia del cáncer. Me pareció sumamente interesante porque es un gran desafío, tiene una aplicación y un beneficio directo en la sociedad y es un tema en el que hay mucho para trabajar.

¿Cómo se percibe al científico argentino en el exterior? ¿Y a los jóvenes científicos en particular? El congreso desarrollado en Pavia fue un congreso de jóvenes investigadores en el que participamos varios científicos argentinos. El nivel de los trabajos expuestos por los argentinos fue muy bueno. De hecho, el premio del congreso donde exponían científicos de varias partes del mundo (Italia, Japón, Alemania, China, Estados Uni-

¿Cómo ves el desarrollo de la ciencia argentina en los últimos años? En los últimos años veo un gran desarrollo en lo referido a la ciencia nacional. Hay muchos proyectos relacionados con el área nuclear que le permiten a uno desarrollarse profesionalmente.

Creo que hay muchas más oportunidades para los científicos. De continuar por este camino, veo un futuro muy promisorio.

¿Qué soñás para tu futuro profesional? Me gustaría seguir dedicándome a temas de investigación y de desarrollo que tengan una aplicación en futuros cercanos. También me gustaría poder continuar con actividades de docencia y divulgación. Poder transmitir lo que uno sabe me parece una tarea muy satisfactoria y útil.

U238

53


PARA LEER J.A. BALSEIRO: CRÓNICA DE UNA ILUSIÓN Autor: Arturo López Dávalos y Norma Badino. Edición: 2015 Origen: Argentina Páginas: 222

En el marco de los festejos por el 60 aniversario de la creación del Instituto Balseiro, la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC) reeditó este libro que narra la historia de la física en la Argentina a través de una investigación basada en la historia personal del hombre que creó el Instituto de Física de Bariloche y creó los cimientos de esta disciplina —en su concepción moderna— en nuestro país: José Antonio Balseiro A lo largo de los capítulos, se repasan los obstáculos políticos que debió enfrentar, el entorno internacional, las transformaciones de la ciencia, los científicos que lo acompañaron en el difícil camino de crear un centro de formación e investigación de punta que ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la tecnología nuclear argentina. A través de curiosas anécdotas, entretenidos relatos y lecciones de vida, el objetivo de este libro es difundir de forma amena el titánico esfuerzo de Balseiro para fomentar la investigación científica de alto nivel en la Argentina.

NUCLEAR FORENSICS IN SUPPORT OF INVESTIGATIONS Autor: Organismo Internacional de Energía Atómica Edición: 2015 Origen: Viena - Austria Páginas: 80

Esta publicación es una revisión de la segunda Colección sobre Seguridad Física Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Nuclear Forensics Support, que fue publicado en 2006. Desde entonces, ha habido un gran crecimiento en la aplicación de la ciencia forense nuclear a nivel mundial para contrarrestar eficazmente la amenaza de las armas nucleares y otros materiales radiactivos. De hecho, la ciencia forense nuclear se ha aplicado en respuesta a una serie de incidentes relacionados con el tráfico ilícito de uranio altamente enriquecido y plutonio. Esta publicación incorpora las nuevas lecciones aprendidas en torno a estas experiencias, con el objetivo de actualizar los procedimientos y métodos utilizados en la realización de un examen forense nuclear. Asimismo, se hace hincapié en la importancia de la cooperación internacional para evitar la proliferación. Versión disponible en PDF.

54

U238


PARA RECORDAR

OCTUBRE 14 de octubre de 2009: La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el primer ministro de India, Manmohan Singh, firmaron en Nueva Delhi una decena de acuerdos bilaterales, entre los que destaca el de cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear.

20 de octubre de 2014: La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la CNEA la licencia de construcción del Reactor RA-10, un proyecto con el que se busca ampliar las capacidades actuales de producción de radioisótopos y sumar desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares, incrementando la experiencia que el país tiene en el área y expandiendo la oferta de servicios al mercado mundial.

23 de octubre de 1986: En el Centro Atómico Constituyentes, se inaugura el acelerador electrostático de iones pesados TANDAR de 20.000.000 de voltios. Único por sus características en el país, constituye aún hoy una herramienta fundamental en la tarea de la comunidad científica dedicada a la investigación experimental básica o aplicada, tanto dentro como fuera de la CNEA.

NOVIEMBRE 14 de noviembre de 2008: Finalizó formalmente la construcción del Observatorio de Rayos Cósmicos “Pierre Auger”, dando inicio a la etapa de puesta en funcionamiento. Actualmente, cuenta con 1600 detectores de superficie y 24 telescopios de fluorescencia de alta sensibilidad para poder detectar la tenue luz ultravioleta que producen las cascadas de rayos cósmicos.

15 de noviembre de 1977: La CNEA firma un contrato con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para la provisión del Centro de Investigaciones Nucleares del Perú, el cual incluía un reactor de investigación y producción de radioisótopos (RP-10), una planta de producción de radioisótopos y el Centro de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear.

22 de noviembre de 2013: Se inaugura la nueva “Celda de Producción y Calibración (CPC)” de la Planta de Dioxitek, en el Centro Atómico de Ezeiza. En esta nueva celda, se producen y calibran fuentes para gammagrafía de iridio-192, fuentes industriales selladas de varios modelos, fuentes selladas médicas de cobalto-60 y cápsulas interiores médicas varias.

U238

55


AGENDA OCTUBRE / NOVIEMBRE 2 de octubre

"Simuladores Cuánticos de Fotones: De la Óptica Cuántica a la Materia Condensada" Disertará sobre este tema la doctora Graciana Puentes, Licenciada en Física de la Universidad de Buenos Aires. Lugar: Auditorio Emma Pérez Ferreira —Edificio TANDAR— Centro Atómico Constituyentes.

5 y 6 de octubre

Nuclear Decommissioning&Used Fuel Strategy Summit Durante el encuentro se abordarán las nuevas estrategias para el desmantelamiento de instalaciones nucleares y la gestión de los combustibles gastados, así como los retos técnicos a superar en el futuro. Lugar: Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos.

Del 11 al 17 de octubre

18° Encuentro del Personal de la Actividad Nuclear Organizado por la Asociación de Técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (ATCNEA). Lugar: Puerto Madryn, Chubut.

15 y 16 de octubre

India Nuclear Energy 2015 Summit & Exhibition Además de conferencias, habrá una exhibición sobre las últimas tecnologías presentadas por más de 65 expositores de Canadá, Francia, Rusia, India, entre otros países. Lugar: Bombay, India.

20 y 21 de octubre

Small Modular Reactor UK Summit Se abordarán los retos de convertir a los Small Modular Reactor (SMR) en la próxima generación de reactores nucleares. Se tratarán temas de diseño, licenciamiento y construcción. Lugar: Londres, UK.

29 y 30 de octubre

4th ASEM Seminaron Nuclear Safety Organizado por el Consejo de Seguridad Nuclear de España, se proporcionará un foro para discutir y fomentar la cooperación en materia de seguridad nuclear. Lugar: Madrid, España.

4 de noviembre

2015 NDA Estate SupplyChainEvent El evento está destinado a las empresas proveedoras del sector de desmantelamiento en Europa. Organiza la Nuclear Decommissioning Authority. Lugar: Manchester, UK.

4 y 5 de noviembre

Nuclear Power Plant Life Management & Extension Se abordarán las cuestiones clave que enfrenta la industria nuclear respecto del manejo de la extensión de vida de las instalaciones, entre ellos las técnicas de gestión, la aplicación de las normas ambientales, y estrategias para evitar el cierre. Lugar: Paris, Francia

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre

XLII Reunión Anual de la AATN 2015 Como cada año, la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN) realiza su reunión anual. En esta oportunidad el lema será “Energía nuclear, una opción indiscutible. El planeta no tiene precio”. Lugar: Palacio San Martín, Ciudad de Buenos Aires.

56

U238


Mundo propio Cultura nuclear La precoz política nuclear del peronismo tuvo un correlato ciertamente inesperado e innovador: la aparición de la revista Mundo Atómico, una hallazgo editorial que combinaba, a todo color, artículos científicos sobre la tecnología en ciernes con invocaciones al disfrute del arte y hasta tempranas preocupaciones ecológicas. Por Sebastián Scigliano “La revista tiene por objeto despertar el interés por la ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica. En ella se expondrán en forma comprensible a toda persona, de manera ilustrada, temas científicos de actualidad (...) La revista aspira a ser un vínculo de unión entre los trabajadores científicos que cultivan las disciplinas diversas y el órgano de expresión de todos aquellos que sientan la inquietud de progreso científico y de su aplicación para el bien”. El extracto, que bien podría ser parte de un guión de Sucesos Argentinos tanto como un caluroso homenaje satírico al célebre noticiero cinematográfico, lleva sin embargo ni más ni menos que la firma del premio Nobel Bernardo Houssey y forma parte del primer editorial de un extraño experimento de divulgación sobre la política atómica del primer peronismo: la revista Mundo Atómico.

caída de la bomba atómica en Hiroshima, el general Savio ya proponía al congreso una ley mediante la cual exhortaba a que era necesario declarar el uranio y todos los minerales relacionados con el desarrollo de tecnología atómica de interés estratégico para el estado nacional. Marzorati evalúa ese contexto de la siguiente manera: “La bomba atómica que estalló en Hiroshima inauguró en la historia de la humanidad una nueva era signada por el dominio de la energía encerrada en el átomo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la utilización de esta nueva fuente energética se convertía en una poderosa herramienta para la economía de los países industrializados que ya la estaban desarrollando —como los Estados Unidos y la URSS— o de los que se encontraban encaminados a hacerlo, como Inglaterra y

“Toda revista responde a una necesidad del momento. Hay una situación socio histórica por la que aparece. En el caso particular del Mundo Atómico se da que está dentro de todos los “mundos” de Editorial Haynes, que lo que hace es una serie de revistas que se opone a las revistas liberales que había en la época. Por ejemplo, frente a Billiken sale Mundo Infantil. En este campo estaba la revista Ciencia e investigación y se toma la decisión de sacar Mundo Atómico”, explica Zulema Marzorati, historiadora e investigadora, autora del libro Plantear utopías. La conformación del campo científico - tecnológico nuclear en Argentina, en el que le dedica un par de capítulos a la aparición de tan curiosa publicación. Claro que Mundo Atómico no aparece de casualidad. El entusiasmo que el uso de la energía nuclear para fines pacíficos y de desarrollo despertó en buena parte del mundo llegó tempranamente a la Argentina. Cabe recordar que a pocos meses de la

U238

57


Mundo propio

tífico-tecnológica del país. Al terminar la guerra, en el medio científico y en el gubernamental surgieron distintos proyectos para crear una institución desde donde impulsar la política atómica”. Pero más allá del contexto, Mundo Atómico fue una verdadera rareza para la época, no sólo por el temprano interés editorial por un campo científico en ciernes, sino por la para entonces audaz decisión de ser tanto una revista dedicada a la comunidad científica como al gran público. “Había un público muy interesado en ese momento en una revista como esa”, puntualiza Marzorati. “Muchos científicos e investigadores de la época estaban interesados. Muchos de esos científicos no eran peronistas, claro, pero les interesaba igual. La revista tenía una doble función: algunos artículos le interesaban a este público, pero también se vendía en los kioscos, era una revista de divulgación y se distribuía gratuitamente en las universidades”.

Francia. Pero la opción atómica no fue exclusiva de los países centrales. En Argentina, el gobierno peronista (1946-1955) emprendió desde el Estado un proyecto de industrialización en el que el desarrollo de la energía nuclear constituía el eslabón inicial de una cadena de emprendimientos cuyo denominador común sería el logro de la independencia cien-

58

U238

Mundo Atómico tuvo 23 ejemplares de frecuencia variable entre 1950 y 1955, cuando la caída de Perón se la llevó puesta a ella también. Su director era un inquieto periodista, el italiano Renato Ciruzzi, que también dirigía Mundo Infantil, otro de los caballitos de batalla de la editorial Haynes. Según pudo consignar Marzorati en su investigación sobre el tema, Ciruzzi había sido nombrado en 1951 como Director de difusión, propaganda y ceremonial de la influyente Dirección Nacional de Energía Atómica, lo que le permitía estar en contacto con la novel comunidad científica que surtía a la revista con artículos de verdadero valor científico. Para Marzorati, “había quienes no querían saber nada con la revista, por la política de persecución del peronismo en la universidad, parte de la comunidad científica que decidió irse del país y una parte importante que vio en una revista como Mundo Atómico la posibilidad de publicar artículos, y es de esa porción de la comunidad de la que se nutre la revista”. Esta última es la nueva generación que va a sostener Mundo Atómico: “Hasta el peronismo, sólo llegaba a la ciencia la clase alta. En Mundo Atómico aparece esa nueva camada de científicos que se incorporan a la investigación y que son hijos de trabajadores”.

A todo color La innovación que produce Mundo Atómico no reside sólo en que se dedica a un campo de la ciencia


Mundo propio

en ciernes y en plena etapa de experimentación, sino perdurar hasta nuestros días, más allá de los avataque además lo hace de un modo reveladoramente res y de la política doméstica e internacional. Para moderno para la época. Al laconismo del blanco y Zulema Marzorati, eso responde a que “durante el negro de las revistas dedicadas a la ciencia, la nue- peronismo hubo un proyecto a largo plazo para el va publicación de editorial Haynes le va a oponer desarrollo científico y es por eso que todavía esa una edición multicolor, de cien páginas, en la que los impronta se mantiene. Creo que la revista cubrió artículos rebosaban de ilustraciones y recursos grá- la necesidad de ese momento. Claro que no pudo ficos. Amén de esa innovación y, posiblemente, por mantenerse después de la caída de Perón, pero sí el carácter inquieto de Ciruzzi, Mundo Atómico no esa cultura atómica que se forjó entonces se mansólo se dedica a la divulgación científica, sino que tuvo sin importar los gobiernos que siguieron. Todos se propone como una plataforma para el cruce de los logros que se consiguen ahora tienen que ver la ciencia, el arte y el humanismo, lo que la convier- con lo que empezó entonces”. Y prosigue: “Hay un te en todo un adelanto. Marzorati destaca que “en intento de Perón, desde su discurso en La Plata, en la revista hay aspectos 1944, de desarrollar la culturales más amplios. Mundo Atómico tuvo 23 ejem- industria pesada. Dice Se publican fotos de que no vamos a ser un cuadros, por ejemplo. plares de frecuencia variable país hasta que tengaPara la revista, que lo entre 1950 y 1955, cuando la mos un desarrollo indice en uno de sus edicaída de Perón se la llevó pues- dustrial y de la industria toriales, la cultura era pesada. El tema atómitodo, ciencia y arte, y ta a ella también. Su director co ofrecía la posibilidad por eso combina ambas era un inquieto periodista, el de contar con energía cosas. Eso la vuelve una ese proyecto. El italiano Renato Ciruzzi, que para revista cultural y no sólo interés estaba puesto una revista científica. también dirigía Mundo Infantil, en la industria pesada y Esta es una revista mo- otro de los caballitos de batalla la revista fue sin dudas derna para la época. La una consecuencia de revista Ciencia e inves- de la editorial Haynes. ese clima”. tigación es en blanco y Y así como Mundo Atómico vivió sus años de glonegro. Esta era a colores, cien páginas a colores, ria durante el peronismo, la caída del gobierno de con ilustraciones y, por ejemplo, con artículos que Perón fue, también, su ocaso. “El final de la revistrataban sobre ecología, que no era nada habitual ta tiene que ver con la caída de Perón”, rememora para la época. Acerca escritores, también, cosa que Marzoratti; quedaron las revistas liberales, las de tampoco hacía ninguna otra revista”. Editorial Atlántida. Hubo un intento de continuarla, se llamó Era nuclear, para 1957, pero no prosperó y Largo plazo desapareció al poco tiempo”. La aparición de una revista como Mundo Atómico, si bien está revestida de un importante halo de no- Sin embargo, es posible que inventos como el de vedad para la época, es, en realidad, fruto de un cli- Mundo Atómico hayan plantado la semilla de lo que ma vinculado como la ciencia y la tecnología y, más parece ser un reverdecimiento de la política cientíespecíficamente, con el temprano desarrollo atómi- fica y de su acercamiento al gran público, a través co que se produjo en Argentina durante el gobierno de iniciativas como Tecnópolis, por ejemplo. Para de Juan Perón. Esa fortaleza inicial en un campo Marzoratti, “en el campo científico hoy aparece una que estaba en plena experimentación es una de las continuidad en esta época que la emparenta con ese condiciones que le permiten hablar al investigador proyecto del peronismo. La vuelta de los científicos al Diego Hurtado del concepto de cultura atómica, es país, la creación del Ministerio de Ciencia o la inverdecir, de una entramado de acciones, instituciones sión en CNEA o eventualmente Tecnópolis son muesy símbolos que le permitió a la actividad no sólo de- tra de eso. Es posible que Mundo Atómico haya sido sarrollarse vigorosamente entonces, sino también un puntal para que hoy eso pueda ser una realidad”.

U238

59


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.