U 238#18 tapas

Page 1



U-238

+ que mil palabras

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

En el mundo

06

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

En Argentina

07

Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Empresas + Instituciones

08

El "Modelo CNEA" en el debate energético

10

65 años de la CNEA

18

PIECRI y el ciclo del combustible

24

Acuerdos sobre el plan nuclear iraní

28

Diego Hurtado, presidente del Directorio de ARN

32

ROSATOM participó de actividades regionales en América Latina

36

ARSAT y el universo de las telecomunicaciones

39

IMPSA apuesta a la energía nuclear

45

Argentina obtuvo la presidencia de la FRALC

49

Primera reunión nanonuclear argentina

51

Nuclearis: una empresa nacida al calor de la reactivación nuclear

54

Para leer

58

Para recordar

59

Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - Caseros - Pcia. de Bs. As 4716-0248

Agenda

60

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de septiembre de 2015

Cultura nuclear

61

Energía acómica

64

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Laura Cukierman Gabriel De Paula Sebastián De Toma David Feliba Yasmín González Blanco Nadia Muryn Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común.

10

18

39

61


+ QUE MIL PALABRAS

Taller de vidrios del Centro Atómico Bariloche El Taller de Vidrios del Centro Atómico Bariloche (CAB) comenzó a funcionar a mediados de la década de 1950 y el CAB fue una de sus primeras áreas de trabajo. Actualmente, se encuentra en la División Electromecánica del Departamento Ingeniería Especializada dependiente de la Gerencia Coordinación del CAB. Allí se encargan de reparar o fabricar piezas de vidrio borosilicato y cuarzo que se utilizan en los distintos laboratorios del centro atómico (especialmente en Metales y en los laboratorios del Instituto Balseiro) y también en sectores externos, como INVAP, INTA o la Universidad Nacional del Comahue. ARCHIVO CNEA

2

U238


PUBLICIDAD



PUBLICIDAD


U-238/mundo

6

Lorem ipsum CHINA

Lorem ipsum JAPÓN

El reactor Fuqing 2 alcanzó su primera criticidad

Fukushima: Retiran con éxito escombros del reactor 3

El pasado 22 de julio, a las 13.54 horas, la unidad 2 de la Central Nuclear de Fuqing, ubicada en la provincia de Fujian (China), alcanzó por primera vez una reacción nuclear en cadena. Se trata de un reactor de agua a presión de tipo CPR-1000, con una capacidad de 1087 MWe, propiedad de la China National Nuclear Corporation (CNNC), quien ha anunciado que la unidad entrará en operación comercial el próximo mes. En total, la Central Nuclear de Fuqing albergará seis reactores de tipo PWR de diseño chino. La unidad 1 se puso en marcha en julio de 2014, se conectó a la red el siguiente mes y entró en operación comercial en noviembre. Se estima que la unidad 3 debería comenzar a generar energía a finales de 2015, mientras que la unidad 4 está programada para iniciar su funcionamiento en 2017. En tanto, el Consejo de Estado de China dio la aprobación final para la construcción de las unidades 5 y 6 el pasado mes de abril. Los primeros días de julio se concretó el primer hormigonado de Fuqing 5.

La operadora de la central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), confirmó que ha retirado un desecho de 20 toneladas que bloqueaba el acceso a la piscina de combustible gastado del reactor 3, un paso clave para avanzar en el desmantelamiento de las instalaciones.

U238

Este escombro —el de mayor volumen que había en el interior del edificio— es, en realidad, la grúa que movía y almacenaba las barras de combustible. Este reactor sufrió fusiones a causa del tsunami del 11 de marzo de 2011, lo que produjo, tres días después del terremoto, una explosión por concentración de hidrógeno que derribó dicha grúa, la cual quedó apilada sobre la piscina de combustible. En el interior de la piscina hay sumergidas 566 barras de dióxido de uranio y MOX (una mezcla de uranio y óxido de plutonio) que necesitan ser trasladadas con extremo cuidado a un depósito. Se estima que esta operación comenzará en marzo de 2018.


U-238/argentina Lorem ipsum CENTRALES NUCLEARES

Lorem ipsum MEDICINA NUCLEAR

Evo Morales recorrió la Central Nuclear Atucha II

Llegó al país un tomógrafo PET con resonador

En el marco de su visita a la Argentina, el presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó la Central Nuclear Néstor Kirchner – Atucha II, junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; la presidenta de CNEA, Norma Boero; el Subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina; y el presidente de NA-SA, José Luis Antúnez. Durante la recorrida, el ministro destacó: “Estamos trabajando para aumentar la colaboración en materia de energía nuclear, fundamentalmente en el proceso de transferencia de tecnología que es central para el desarrollo de cualquier país soberano”. Por su parte, el presidente boliviano sostuvo que Atucha II “es una obra admirable” y felicitó al Gobierno nacional por la puesta en marcha de la central. “Venimos con muchos deseos de replicarlo en Bolivia”, anunció el mandatario. “Hace muchos años que tenemos una alianza estratégico energética”, subrayó Morales, quien destacó que el objetivo también es avanzar hacia la capacitación de recursos humanos especializados.

Argentina recibió el primer PET con resonador magnético de América Latina. Este sofisticado equipo combina un tomógrafo por emisión de positrones con un tomógrafo computado multicorte, lo que permite generar imágenes de alta resolución en 2D, 3D y 4D, para brindar diagnósticos más precisos, de manera no invasiva. Este equipo —que demandó una inversión de aproximadamente 50 millones de pesos— prestará funciones en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), en la provincia de Mendoza. La adquisición de esta tecnología se realizó en el marco del Plan Federal de Medicina Nuclear, a través de los ministerios de Planificación Federal y de Salud, y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Los estudios realizados en este equipo facilitan la detección precoz y estadificación de los tumores malignos. También contribuyen en la planificación de terapias (incluidas las quirúrgicas) y en el control del tratamiento de enfermedades oncológicas.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


EMPRESAS + INSTITUCIONES INVAP PARTICIPA DE LA CREACIÓN DE LA EMPRESA ESTATAL EÓLICA RIONEGRINA En el mes de junio, se creó en Bariloche la empresa estatal Eólica Rionegrina SA, conformada a partir de la asociación de la compañía INVAP (en un 90%) y la transportadora Transcomahue (en un 10%). En el marco de esta asociación, INVAP se encargará de montar y operar un parque eólico de generación de electricidad en la meseta de Cerro Policía, a unos 30 kilómetros de la presa El Chocón. Por su parte, Transcomahue —la empresa estatal que opera y mantiene la red de alta tensión de la zona del Alto Valle, el Valle Medio y Catriel— se ocupará de sumar la energía generada al sistema interconectado nacional a través de una línea de alta tensión de 132 kilovoltios de 30 kilómetros de extensión. Se estima que se necesitarán casi 50 millones de dólares para montar media docena de aerogeneradores que sumarán una potencia instalada de 17 megavatios (MW). El objetivo a futuro es ampliar la capacidad de generación hasta 300 MW con el agregado de molinos eólicos de similares características.

DISTINCIÓN AL LABORATORIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL DE LA ARN El Laboratorio de Dosimetría Personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) fue distinguido por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), en el marco de la celebración del Día Mundial de la Acreditación. Este laboratorio —que está ubicado dentro del Centro Atómico de Ezeiza— es el primero de su especialidad en estar acreditado bajo la norma ISO 17025 en toda Sudamérica. Su función es medir las dosis de radiación gamma y de neutrones producidas por fuentes externas al cuerpo humano, utilizando detectores termoluminiscentes (TLD) para controlar sus efectos. Estas mediciones se realizan al personal e inspectores de la ARN, inspectores de agencias internacionales como OIEA y ABACC, y ante requerimientos especiales. La Autoridad Regulatoria Nuclear cuenta con laboratorios propios que evalúan y realizan mediciones permanentes sobre el medio ambiente y las personas, cumpliendo así con su rol de fiscalizar y controlar las condiciones de seguridad radiológica y nuclear.

8

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES NUEVO EQUIPO PARA ANÁLISIS DE SUPERFICIES POR FOTOEMISIÓN EN EL CAB Un nuevo equipo para determinar propiedades químicas y electrónicas en la superficie de materiales sólidos fue instalado en la División Física de Superficies, de la Gerencia de Física del Centro Atómico Bariloche (CAB). Se trata de un sofisticado equipamiento de XPS (Espectroscopía de Fotoelectrones por Rayos X), cuya incorporación pone al CAB a la vanguardia de estas técnicas. Si bien ya se contaba con un equipo de similares características adquirido en la década de 1980, el nuevo es más potente, más cómodo para operar y produce más información. El nuevo equipamiento no sólo será utilizado en las distintas líneas de investigación básica que lleva adelante la División Física de Superficies, sino que también servirá para fortalecer la formación de recursos humanos. Otra de las aplicaciones del equipo XPS se dan en el campo de la micro y la nanoelectrónica. Asimismo, podrá usarse para brindar servicios a instituciones externas y empresas, principalmente de la industria siderúrgica y del petróleo.

NUCLEOELÉCTRICA INCORPORA UN CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIAS EN ATUCHA La empresa Nucleoeléctrica Argentina informó que se inauguró un nuevo espacio destinado a la seguridad en el Complejo Nuclear Atucha. Se trata del Centro Interno de Control de Emergencias (CICE), que está preparado para la protección integral de la población de las centrales nucleares y de los habitantes de la zona. El nuevo CICE se ubica en una zona estratégica del sitio, equidistante de ambas centrales, en la entrada de las instalaciones. “El edificio posee sistemas de alimentación de energía independientes, servidores que resguardan la información de las centrales, un gabinete médico propio y decenas de equipos de última generación”, detallaron desde la empresa operadora. Además, Nucleoeléctrica cuenta con un Plan de Emergencias que, entre otras actividades, incluye la realización de ejercicios y simulacros. Asimismo, adhiere a estándares de seguridad y tratados internacionales. Todas estas medidas responden al concepto de “central segura”, que no se agota sólo con la seguridad nuclear.

U238

9


ARCHIVO CNEA

El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino 65 años de trayectoria en el sector nuclear le han permitido a la Argentina construir una profusa historia en este ámbito y, simultáneamente, desarrollar un estilo socio-tecnológico que le han dado al país una particular relación entre tecnología y desarrollo nacional. 10

U238


El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino Por Gustavo Barbarán En algunas discusiones sobre el futuro energético de nuestro país, alguien marcó como un punto extraño la diferencia que había en la promoción (difusión) de las energías renovables y los planes anunciados por el gobierno para la construcción de nuevas centrales nucleares, como diciendo “en todos los ámbitos se habla de las energías renovables como la energía del futuro, pero a la hora de elegir la tecnología y de poner recursos, el gobierno elige la nuclear… ¿Cómo se explica esto?”

esta postura son presa de un pensamiento impuesto desde fuera, donde la energía nuclear está asociada directamente con poderío militar. El pensamiento local en materia nuclear es mucho más rico, menos lineal y contempla tanto la posición que ocupa Argentina en el juego de las naciones, como lo que hace falta para poder desarrollar las fuerzas productivas del país.

El estilo de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) se puede rastrear en sus orígenes y priAl margen de destacar que no son energías que meros proyectos. Cuando Estados Unidos lanza su compitan entre sí (el objetivo de ambas es buscar programa de “Átomos para la Paz” en 1956 ofrece colaboración a numeroreemplazar el uso de combustibles fósiles), Por estilo socio-tecnológico se sos países para la conses posible afirmar que comprende a la compleja in- trucción de un reactor de investigación. La dela principal diferencia se terconexión entre tecnología cisión fundamental de encuentra en la profusa historia del desarrollo y el medio social e histórico en construir el reactor en el y no comprarlo llanuclear en la Argentina el que se desarrolla, es decir, país, ve en mano —como en y la reciente aparición de las renovables, don- cómo se produce la tecnología otros lugares del munde todavía no se en- y la utilidad que esta aporta a do—, puede catalogarse como el germen del cuentra definido un clala sociedad. pensamiento de CNEA, ro patrón de desarrollo. Esto, de manera alguna, presupone menospreciar a donde había una marcada preferencia a la adquisilas energías renovables que están llamadas a jugar ción de capacidades locales que a la adquisición en un rol cada vez más relevante en la matriz energéti- sí de la tecnología. La creación de las capacidades locales tenía por objetivo ayudar al país a tener la ca argentina. capacidad autónoma de decisión en materia de tecPor el lado nuclear, ya son 65 años de historia en nología nuclear. los que se atravesaron buenas y malas épocas y en los que se fue depurando un estilo socio-tecno- Otro puntal fue la creación del SATI, el Servicio de lógico sobre la contribución de esta tecnología al Asistencia Tecnológica a la Industria, una colaboradesarrollo nacional. Por estilo socio-tecnológico se ción entre CNEA y la Asociación de Industriales Mecomprende a la compleja interconexión entre tec- talúrgicos (hoy ADIMRA). Esta iniciativa creada en nología y el medio social e histórico en el que se el año 1961, inédita para un organismo de ciencia y desarrolla, es decir, cómo se produce la tecnología tecnología en esa época, buscaba servir al perfecy el funcionamiento y utilidad que esta aporta a la cionamiento tecnológico de la industria metalúrgica sociedad. Ampliando el concepto, tecnología no a través de la experiencia lograda en los laboratoes solamente un compendio de “fierros” y ciencia, rios estatales. Así, se conseguía un doble objetivo, sino que también se expresa en formas organiza- la mejora de productos industriales y la contribución real de la ciencia y técnica de un organismo estatal cionales y de valores usados en su producción. al desarrollo del país.

CNEA y su estilo Aquellos que asocian energía nuclear con militarismo, lo hacen desde la concepción del estilo socio-tecnológico de las potencias nucleares dominantes, donde lo que importa son “los fierros”. Opiniones personales al margen, quienes sostienen

Si bien la energía nuclear posee múltiples aplicaciones tecnológicas, la generación de nucleoelectricidad es el motor económico de la actividad. Simplemente por una cuestión de escala respecto a las otras actividades. Para el año 1964, en CNEA se comenzó a pensar que tenía sentido la instalación

U238

11


El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino

El estudio demandó tres años, desde 1965 a 1968. presidente de CNEA en agosto de 1955 durante la 1ª Esto le dio la ventaja al país que, habiendo realizado Conferencia de Átomos para la Paz), de 300 a 600 el estudio exhaustivo de las tecnologías, consiguió MW para la zona de Gran Buenos Aires y Litoral. Con ofertas de prácticamente todos los proveedores, ineste fin, el gobierno le encargó a CNEA el estudio de clinándose por la oferta alemana que cumplía con los tres requisitos solicitados: promover la participrefactibilidad para la instalación de dicha central. pación local, ceder la tecnología de fabricación de Se decidió que, en lulos elementos combusgar de contratar el es- En esta concepción de diversi- tibles para que se realilocalmente y financiar tudio de prefactibilidad, ficar los riesgos y no depender ce gran parte de la obra. se realizaría localmende una central nuclear (ya planteada por el entonces

te, a contramano de lo propuesto cias

por

agen-

internacionales.

Esto permitió conocer íntegramente los reque-

de un único proveedor es que se tomó la decisión de utilizar uranio natural en las centrales argentinas.

rimientos que tendría un proyecto de estas características: requerimientos energéticos, problemas técnicos, económico-financieros, políticos, jurídicos, sociales y sanitarios (ahora radiológicos), además de aspectos asociados a la conservación de los recursos naturales, el autoabastecimiento energético, el desarrollo de la industria nacional, el futuro del mercado de la energía nuclear y el impacto sociocultural derivado de la tecnología nuclear.

12

U238

Aquí ya se destacan las características primordiales de la política nuclear Argentina, retener la capacidad de decisión. Si bien a priori se había establecido que por una cuestión estratégica de acceso al recurso era conveniente una central de uranio natural y agua pesada, se realizó el estudio comparando todas las tecnologías disponibles en ese entonces. Eso, además del llamado a licitación amplio que se hizo, impuso unas condiciones competitivas de los proveedores interesados que colocó al país en la posición de poder elegir de la mejor manera el tipo de tecnología para utilizar.


El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino

Dentro del “estilo-CNEA” se dio una de las discu- las autoridades sobre su conveniencia. En un ámbito siones decisivas sobre la tecnología para utilizar en donde se mueven tantos intereses como en el enerel país. Esta discusión trascendió los ámbitos es- gético, Jorge Sabato cuenta en un artículo del año pecializados y llegó al gran público a través de la 1972 que CNEA encontró un fuerte reparo dentro prensa, donde también se volcaban las opiniones. de la Secretaría de Energía (en aquellos momentos Fue la del tipo de combustible que usaría la cen- se estaba realizando el complejo Chocón - Cerros tral, si uranio enriquecido o uranio natural. A fines Colorados y otras centrales), aunque finalmente se decidió llevar adelante de 1960 la tecnología de enriquecimiento era Lograda la conclusión sobre la la iniciativa de comprar considerada demasiafactibilidad de la nucleoelectri- una central nuclear. do compleja para un Luego de la entrada en país como Argentina y cidad, el segundo paso era conoperación de la CNA-I, si bien el agua pesada vencer a las autoridades sobre su se comenzaron los es(componente necesario conveniencia. Finalmente se de- tudios para una nueva en caso de utilizar uranio central nuclear en la natural) estaba sometida cidió llevar adelante la iniciativa provincia de Córdoba. a las mismas restriccio- de comprar una central nuclear. El proyecto originalmennes que el uranio enrite era para una central quecido existían, de hecho, más proveedores que que abasteciera a la provincia únicamente, pero con para éste último, siendo el único proveedor los Esla interconexión de este mercado eléctrico con el de tados Unidos. En esta concepción de diversificar los Buenos Aires-Litoral cambiaron los requerimientos, riesgos y no depender de un único proveedor es que por lo que la propuesta original de 150 MWe pasó se tomó la decisión de utilizar uranio natural en las a 600 MWe. Como se había realizado previamente, centrales argentinas. se llamó a presentación de ofertas a los principales Ya lograda la conclusión sobre la factibilidad de la proveedores de occidente. Las propuestas que recinucleoelectricidad, el segundo paso era convencer a bieron y entraron en competencia fueron tres; la pri-

U238

13


El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino

mera de la Westinghouse, con uranio enriquecido; la segunda de un consorcio entre KWU, Siemens y FIAT, también con uranio enriquecido; y la tercera también un consorcio entre AECL e Italimpianti, por un reactor con uranio natural tipo CANDU.

participación de Argentina se eleva al 40% y dentro de los componentes electromecánicos, al 35%. La selección de los canadienses primó sobre el resto debido a la apertura de su oferta y las posibilidades, luego truncas, de transferencia de tecnologías.

De las tres propuestas, se seleccionó la canadien- Dos meses después de la firma de los acuerdos con se por el tipo de combustible, diseño robusto y Canadá sucede la explosión de un dispositivo nuparticipación local. La propuesta estadounidense clear en la India. Esto significó un punto de quiebre quedó en tercer lugar en la cooperación intery si bien la propuesta Luego de la entrada en opera- nacional. A nivel nacioalemana venía con la ción de la CNA-I, comenzaron nal provocó una ruptura promesa de una planta unilateral de los contrade enriquecimiento por los estudios para una nueva tos por parte de Canacentrifugación, desde central nuclear en Córdoba. El dá en la fabricación del CNEA se incentivó a proyecto original era que abas- reactor de Embalse. La la segunda opción por reacción mundial ante estar más adecuada teciera a la provincia, pero con la explosión india fue a la realidad industrial la interconexión Buenos Ai- de sorpresa, ya que nacional. Se avanzó un res-Litoral cambiaron los re- echaba por tierra todos paso más en la compra los supuestos sobre los querimientos de 150 MWe a llave en mano y se seque se asentaba el TNP pararon los trabajos en 600 MWe. y mostraba las falencias dos partes, por un lado, de un creciente mercala isla nuclear, entregada la AECL y, por el otro, la do internacional nuclear (con intereses económicos parte convencional y trabajos civiles entregados a por parte de las potencias) y las decisiones políun consorcio italiano liderado por Italimpianti. La ticas de los países, y también mostraba que los

14

U238


El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino

“subdesarrollados” eran capaces de avanzar tecnológicamente. El tercer paso del programa nuclear Argentino fue la creación de una empresa arquitecta industrial de centrales nucleares en conjunto con la proveedora de Atucha II, Siemens-KWU.

FAE. El camino elegido por la Comisión, tomando en cuenta que no existía un entramado industrial que pudiese competir con empresas internacionales, fue de creación de empresas que sean las que actúen como brazos ejecutores de la política nuclear.

El terreno internacional se puso más escabroso y en el país no lo hacía fácil tampoco. Una dictadura La justificación de una tercera central distinta a las dos anteriores fue nuevamente el argumento de la cuestionada que lanza un ambicioso plan nuclear, en medio de un esceautonomía tecnológica. Se decía que de haber La justificación de una tercera nario regional de competencia con Brasil. Disido provista por los central distinta a las dos antecho plan fue producto la canadienses, Argentina hubiese dependido de riores fue nuevamente el argu- negociación entre dos facciones del gobierno un solo proveedor, demento de la autonomía tecnoló- militar de la época, la bilitando sus posiciones de negociación, máxime gica. Se decía que, de haber sido desarrollista y la liberal. teniendo en cuenta la provista por los canadienses, Ar- Mientras hubiese desarrollo nuclear, la facción probada política canagentina hubiese dependido de desarrollista no cuesdiense de ceder a las un solo proveedor, debilitando tionaría el desguace inpresiones de los EEUU. dustrial y las reformas La oferta alemana tam- sus posiciones de negociación. económicas. Por otro bién incluía la creación de la empresa ENACE, con un 20% de participa- lado, la facción liberal condicionaba el desarrollo ción alemana que iría disminuyendo a medida que de la política industrial de CNEA a realizar acuerdos se cumpliesen las etapas del plan nuclear. Por esa con los grupos económicos concentrados que fueépoca se crearon también las empresas CONUAR y ron favorecidos en ese gobierno.

U238

15


El “modelo CNEA” y su aporte al debate energético argentino

Argentina finalmente accedía a las instalaciones productivas que deseaba, a un costo mucho mayor, tanto en términos económicos como diplomáticos (cada desarrollo era visto como un desafío de este país al resto del mundo). El cenit de esta estrategia se dio al momento de seleccionar la tercera central nuclear y anunciar un plan nuclear hasta el año 2000. Atucha II fue comprada a los alemanes a un mayor costo que lo que ofertaban los canadienses, si bien ambas presentaban ofertas de plantas de producción de agua pesada, la alemana era de la firma suiza Sulzer, mientras que la canadiense era propia. Aunque suenen razonables las justificaciones, lo cierto es que la estrategia seguida por Argentina significó grandes erogaciones y costos para un país cuya base industrial estaba siendo destruida.

quier avance sobre el desarrollo de un repositorio nuclear de alta actividad. La década de 1990 trajo un nuevo panorama. Acercamientos con Brasil, entrada en los regímenes de no proliferación internacionales (TNP, Tlatelolco, ABACC), y un Estado con vocación anoréxica, desprendiéndose de todas las actividades productivas que venía llevando hasta esa época. Se crea Nucleoeléctrica, con el objetivo central de privatizarla, y se cancelan actividades productivas no rentables.

A pesar de todas las acciones llevadas a desmantelar y disgregar al sector este mantuvo A pesar de todas las acciones nuclear, un cierto grado de cohellevadas a desmantelar y dis- sión y algunas premisas gregar al sector nuclear, este básicas para el mantenimiento de su actividad. mantuvo un cierto grado de Su carácter de institucohesión y algunas premisas ción con una fuerte pata básicas para el mantenimiento científica fue la que lo salvó de la desaparición de su actividad. Su carácter de como por ejemplo suceinstitución con una fuerte pata dió con Agua y Energía.

Con este panorama, el retorno de la democracia trajo un poco de científica fue la que lo salvó de La reactivación del merracionalidad al alcance cado interno, el impulso y extensión del plan nu- la desaparición como por ejemal desarrollo industrial y clear Argentino. Por un plo sucedió con Agua y Energía. de las actividades que lado, una de las primeapuntaban a darle cenras acciones que realizó tralidad al sistema científico-tecnológico a partir de el presidente Raúl Alfonsín fue la de formar conve2003 dieron pie a que la finalización de la Central Nunios de cooperación nuclear con Brasil y a través clear Atucha II sea una posibilidad cierta, a 20 años de gestos políticos, como invitar al presidente brade haber sido iniciada. En agosto de 2006, luego de silero a la planta de enriquecimiento de Pilcaniyeu, analizar el panorama, el PEN toma la decisión de finadistender la tensa situación político-diplomática a lizar la CNA II y junto con eso relanzar el Plan Nuclear. la que había llegado el gobierno militar. Pero las urgencias económicas fueron mayores y gran parte La finalización de la central nuclear es uno de los hitos más importantes de la historia nuclear del país. del plan nuclear fue demorado y/o cancelado. Un sector nuclear desguazado que se recompone y El panorama de la energía nuclear no era el óptimo logra, a pesar de todas las dificultades encontradas, luego de finalizada la dictadura. Planes ambiciosos finalizar una obra parada durante casi 20 años. con pocas posibilidades de llevar adelante, un gas natural que se volvía cada vez más competitivo y El marco que deja este gobierno es auspicioso, ya del cual se habían encontrado enormes reservas, el que se están ejecutando proyectos importantes y se accidente de Chernobyl y el horrible manejo de la están definiendo otros más. Lo que queda para el situación que presenta la URSS. Una sociedad que sector nuclear es mucho trabajo (lo mejor que puedespierta de los años de dictadura y comienza a re- de pasar) y la continuidad de un estilo que apuesta clamar participación en las decisiones políticas le da siempre por las industrias nacionales y la utilización un revés político a la energía nuclear al rechazar, de de la actividad nuclear como una herramienta para manera intransigente como lo hizo con Gastre, cual- el desarrollo.

16

U238


PUBLICIDAD


La CNEA celebró sus 65 años

Pasaron más de seis décadas desde que Juan Domingo Perón creó la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950. Este hecho —que marcó un hito fundamental en la historia, al transformar a nuestro país en el primero del hemisferio Sur en ser capaz de incursionar en el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos— fue celebrado en todas las regionales del organismo. En el marco del Día Nacional de la Energía Nuclear, el pasado 31 de mayo la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) conmemoró sus primeros 65 años de vida y los celebró en todas las regionales que el organismo posee a lo largo y a lo ancho del país. El acto principal —que tuvo lugar el 16 de junio— se realizó en el Centro Atómico Ezeiza y fue trasmitido en simultáneo, vía teleconferencia, en las regionales Centro, Cuyo, Noroeste, Patagonia, así como también en el Centro Atómico Bariloche, en el Complejo Minero Fabril San Rafael, en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu y en la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito. El acto fue encabezado por las máximas autoridades de la CNEA, la presidenta Norma Boero y el vicepresidente Mauricio Bisauta, que fueron acompañados por el Intendente de Ezeiza, Oscar Cicco; el Secretario de Relaciones Exteriores de la Canci-

18

U238

llería, Eduardo Zuain; y el Subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina. Durante su discurso, Boero realizó una detallada descripción de los logros alcanzados desde la reactivación del Plan Nuclear en 2006, especialmente en los últimos ocho años de gestión y aseguró: “Puedo decir con orgullo que estos años han sido de fuerte trabajo y muchos de los proyectos hoy ya son una realidad. Es el caso de Atucha II, pero también del CAREM, del cual comenzamos la obra civil en Lima. Además, la empresa IMPSA está fabricando la vasija para el recipiente de presión del reactor y lanzamos la licitación para la parte convencional del BOP del CAREM, que es de diseño 100% argentino”. En materia nucleoeléctrica, Boero destacó que hace unos años sólo se pensaba en una cuarta central y hoy se está planificando un cuarto, un quinto y hasta un sexto reactor de potencia, con


La CNEA celebró sus 65 años

un arquitecto-constructor argentino que será la empresa Nucleoeléctrica Argentina, con el apoyo de la CNEA. Otro logro destacado por la presidenta del organismo fue la reactivación del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, que ya produjo sus primeros kilos de uranio enriquecido. “Seguimos trabajando con el objetivo de abastecer Atucha II con uranio enriquecido, pero sobre todo hemos mantenido todo el equipamiento y estamos entre los pocos países que pueden tener acceso a esta tecnología. Y vamos por el desarrollo de ultracentrifugado y de la tecnología láser”. En términos de medicina nuclear, sostuvo Boero: “Con el apoyo del Ministerio de Planificación y de la presidenta Cristina Kirchner, estamos lanzando el Plan Federal de Medicina Nuclear, con el que vamos a llevar el mejor diagnóstico y tratamiento oncológico, cardiológico y neurológico a todas las provincias. Vamos a abrir Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en Entre Ríos, Santa Cruz, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y Río Negro”. A su turno, el vicepresidente Mauricio Bisauta consideró que “gracias al esfuerzo de todos ustedes y de nosotros, hemos recuperado la CNEA. La CNEA que recibimos con Norma en el 2007 no es la misma que tenemos hoy”.

Reconocimiento a los trabajadores En el marco de los actos por el 65º aniversario de la creación de la CNEA, se entregaron medallas recordatorias al personal en actividad que cumplió 30 años de servicios en la Administración Pública Nacional, plaquetas recordatorias al personal jubilado durante el año 2014 y un recuerdo institucional a quienes cumplieron 45 años de actividad en el organismo.

“Con la complicidad de los trabajadores —afirmó Bisauta— hemos recuperado algunos valores que estaban perdidos, y es por eso que el slogan ‘Tenemos Patria’ es mucho más que eso: es soberanía y es tecnología. Sin lugar a dudas, formamos parte del desarrollo argentino, de la tecnología argentina y de la soberanía energética”, afirmó el vicepresidente de la institución. Anunció que, a futuro, “el desafío es mantenernos. Creo que si logramos mantenernos podemos estar seguros que hay un futuro posible. La energía nuclear no puede volver a pasar por la década de 1990. Hoy las decisiones de política nuclear argentina se toman en Argentina”, concluyó Bisauta.

U238

19


La CNEA celebró sus 65 años

El Balseiro también está de fiesta Este año también se conmemoró el 60° aniversario de la creación del Instituto Balseiro (IB), nacido de un acuerdo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

tos abiertos al público general: una muestra de fotos inéditas de la historia del Instituto; una jornada de entrevistas públicas en la que participarán periodistas, estudiantes secundarios y público general de

Para celebrar estas seis décadas de existencia, el IB organizó un completo cronograma de actividades culturales, académicas y de extensión que se tendrán lugar durante todo el año. Por ejemplo, todos los meses se realizarán los “Cafés Científicos” y los “Coloquios de lo Viernes”. También se organiza un concurso de producciones plásticas de artistas locales sobre Bariloche y El Balseiro, que se suma a los ya clásicos certámenes como el Concurso IB 50K, la Escuela Balseiro y la Beca IB para estudiantes de enseñanza media.

Bariloche; y la presentación de la re-edición del libro

En el mes de julio tuvo lugar el “Centro de Formación Continua del Instituto Balseiro”, un curso de perfeccionamiento para docentes de nivel medio, polimodal, terciario y universitario.

Ese mismo día, se realizó un homenaje en memoria

Por otro lado, se organizaron también varios even-

plantaron cuatro árboles y se descubrieron placas.

Con carácter federal, CNEA festejó en todo el país

Gustavo Navarro; y el Gerente de Exploración de Materias Primas, Roberto Bianchi, además de Norma Boero y de Mauricio Bisauta.

En los días posteriores, las autoridades de la CNEA visitaron cada una de las regionales del organismo para conmemorar el 65° aniversario de la creación de la institución y el Día Nacional de la Energía Atómica. En Mendoza, el acto conmemorativo contó con la presencia de todos los trabajadores de la provincia: la Regional Cuyo, el Complejo Minero Fabril San Rafael y el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio en Malargüe, como también las instituciones asociadas a la CNEA en Mendoza: el observatorio Pierre Auger, el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITEDA), el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES) y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN). En la Regional Centro, en tanto, los festejos contaron con la presencia del presidente de Dioxitek S.A.,

20

U238

J. A. Balseiro: crónica de una ilusión. Una historia de la física en Argentina, sobre la biografía del primer director del Instituto, José Antonio Balseiro. El acto académico, finalmente, se celebró el 3 de agosto en el teatro La Baita con la presencia de autoridades de la CNEA y de la UNCuyo, además de autoridades municipales, provinciales y nacionales. También asistieron ex alumnos y docentes de distintas épocas del sexagenario Instituto. de los egresados detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar 1976-1983. El acto se realizó en la plazoleta de la Dirección del Instituto, donde se

En Bariloche, las autoridades de la CNEA encabezaron la celebración junto a la intendenta, María Eugenia Martini, quien recibió el Informe Ambiental Anual del CAB correspondiente al período 2014. A través de este trabajo coordinado por profesionales de la Sección Protección Ambiental y Radiológica, el Centro Atómico Bariloche hace pública la política ambiental de la CNEA y, específicamente, las actividades de investigación y gestión ambiental que realizan los distintos grupos de este centro atómico. Finalmente, la celebración de los 65 años de la CNEA tuvo un espíritu diferente en la Regional Noroeste: Allí los trabajadores recordaron a sus compañeros detenidos–desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar con el descubrimiento de una placa y la siembra de un árbol (ceibo) en las instalaciones de la institución.


PUBLICIDAD


La CNEA celebró sus 65 años

Incrementar el rol político para fortalecer la tecnología nuclear y aumentar el desarrollo argentino El impulso que le brindó el Gobierno nacional al sector desde 2006, contribuyó a consolidar el liderazgo nuclear argentino en la Región y los resultados obtenidos son una muestra cabal de ello. Los desafíos de la nueva etapa demandan profundización y algunos cambios. Por Mauricio Bisauta, vicepresidente de la CNEA - Presidente de ENSI No existe sector nuclear en el mundo que no conciba la producción energética nuclear. De hecho, el desarrollo de materiales y combustibles, la minería, la tecnología, la ingeniería y la formación de recursos tiene como razón de ser la producción de energía. Es indudable que sin las centrales nucleares, Argentina no hubiera alcanzado el manejo de la tecnología en materiales, indispensable para su construcción; sería inimaginable el avance en medicina nuclear, e imposible el uso de todas las fuentes de radiación para la industria y el sector agropecuario. Sin centrales no existiría Dioxitek y, sin ella, el Cobalto 60, utilizados en un tercio de las radioterapias del planeta. La CNEA es la socia tecnológica en cada una de las etapas del sector nuclear. Si Argentina, en lugar de desarrollar tecnología, hubiera querido comprarla, la CNEA no haría falta, pero lo que se decidió es desarrollar un sector para que sea autosustentable en el tiempo; en ese marco, el organismo madre del sector se hace indispensable. En conclusión, cuando Perón creó la CNEA, lo hizo con el objetivo de manejar el ciclo de combustible nuclear y obtener megavatios nucleares. Ese objetivo está cumplido, los próximos proyectos van a permitir capitalizar mucho más los 65 años de inversión que tuvo la Argentina en el sector y por ello es indispensable consolidar el rol político de la actividad.

22

U238

CAREM: el futuro ya llegó Un capítulo aparte merece el CAREM. La necesidad de volcar tecnología nacional sumado al conocimiento adquirido —tras la construcción de las centrales nucleares compradas llave en mano— cimentó las bases para desarrollar una central argentina de forma tal que sea un proyecto integrador de la actividad nuclear y construida en nuestro país. El proyecto prevé que al menos el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas argentinas calificadas, convirtiéndolo en un dinamizador de la industria y la tecnología de punta en nuestro país. Por esto es que la CNEA y el Ministerio de Planificación ya acordaron con ADIMRA (la Asociación de Industriales Meta-


La CNEA celebró sus 65 años

lúrgicos de la República Argentina) garantizar una mayor participación en el proyecto. Sin embargo la importancia conceptual del CAREM reside en un hecho mucho más simple: es la solución propia a los desafíos energéticos que Argentina demanda para los próximos años. Otra de las características del CAREM es que los reactores del orden de los 100 a los 300 megavatios están pensados para ser operados en lugares aislados o en pequeños países que hoy no tienen reactores y que, de esta manera, podrían acceder a la tecnología de centrales nucleares de potencia de generación de energía más acorde a sus necesidades. En síntesis, a pesar de que un país no tenga la capacidad para adquirir un reactor de 1000 megavatios, igualmente puede acceder a la energía nuclear y así en el mediano plazo alzaría las ecuaciones relacionadas con la igualdad energética en el mundo.

Tecnología propia significa desarrollo nacional Hoy debemos afrontar los desafíos energéticos que el crecimiento de nuestro país nos demanda; programar la federalización de nuestra tecnología en la

aplicación que más se acerca directamente al pueblo: la medicina nuclear; y diagramar el desarrollo de una tecnología que nos permite sumar a la soberanía nacional. La decisión política de incrementar el aporte nuclear a la matriz energética implica también el aumento del desarrollo nacional para complementar el crecimiento nuclear con tecnología propia. Allí reside nuestro aporte y mayor desafío. En ese contexto, se inscriben los proyectos de formación de recursos humanos, enriquecimiento de uranio; la extensión de vida de Embalse; la necesidad de hacer minería sustentable desde el Estado; el aumento de la producción de Dioxitek, la reactivación de la planta de agua pesada de la ENSI y el rediseño de los combustibles realizado por CNEA y sus empresas CONUAR y FAE. Sin dudas estamos frente a una nueva etapa que nos va a permitir ajustar todos los engranajes de la gran maquinaria nuclear para potenciar las capacidades nacionales y transformar la actividad en uno de los dinamizadores del desarrollo y la tecnología nacional. Hoy estamos listos para encarar este nuevo desafío.


PIECRI: una planta estratégica para el ciclo del combustible

La creación de la Planta Industrial de Elementos Combustibles (PIECRI) forma parte de un proyecto integral que incluye la creación del RA-10 y de la Planta de Producción de Radioisótopos de Fisión (PPRF). Con capacidad de producción de 150 elementos combustibles y 9 mil “plaquitas planas”, la PIECRI podrá satisfacer la demanda del RA-10 y del PPRF y, también, generar un saldo de producción para exportación. Por David Feliba Si bien los reactores de potencia como Embalse o Atucha I y II son los que suelen llevar mayor atención, desde finales de 2011 que Argentina se ha embarcado en un proyecto integral de notable magnitud tecnológica: en el Centro Atómico Ezeiza, la CNEA ejecuta un programa a gran escala que tendrá en el corazón del plan estratégico la construcción y puesta en marcha de un nuevo reactor de investigación en el país, el RA-10. A apenas metros de distancia, dentro del esquema del ciclo, una planta industrial lo proveerá de elementos combustibles, mientras que otra fábrica anexa tomará de él los productos irradiados y los convertirá finalmente en radioisótopos de utilidad para la Argentina y el mundo. Al respecto, señalan, la cercanía al aeropuerto internacional no es ninguna coincidencia milagrosa. En el Centro Atómico Constituyentes, a metros del gasómetro que se alza sobre la avenida General Paz,

24

U238

la planta Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI) trabaja en lo que será su aporte personal al plan macro: el diseño, construcción y puesta en marcha de su propia versión industrial, la PIECRI, que será la encargada de fabricar a escala los elementos combustibles que demande de manera continua su futuro vecino nuclear, el RA-10. ¿El objetivo? Conservar la autonomía nacional de los combustibles, al incrementar el nivel de producción a tiempo con la puesta en marcha de un nuevo consumidor serial de uranio enriquecido al 20%. En rigor, tanto la PIECRI como el RA-10 y la Planta de Producción de Radioisótopos de Fisión (PPRF, el tercer componente del proyecto) no existen aún, más que en lo que respecta a un “render virtual” o una ingeniería conceptual. Según consta en el cronograma, la fase de diseño está próxima a concluir,


PIECRI: una planta estratégica para el ciclo del combustible

pero la obra civil tiene aún curso preliminar o nulo y la proyección de calendario para la puesta en marcha se estima para los años 2018-2019. De acuerdo al testimonio del jefe del proyecto PIECRI, el ingeniero mecánico de la UTN Leonardo Mamberto, el objetivo es comenzar ya a fines de este año con las tareas iniciales de construcción que tienen que ver con el desmalezado de la zona, el movimiento del suelo y los caminos de obrador dentro del Centro Atómico Ezeiza. La planta PIECRI, que funcionará con 65 operarios y estima un emplazamiento cubierto de más de 3.000 metros cuadrados, se ubicará a unos 800 metros del reactor.

nentes para la medicina nuclear hasta innovaciones de utilidad en la industria y el agro, los reactores de investigación aprovechan radiaciones y productos “El sitio es un lugar ideal para actividades de tecde la fisión para un sinnúmero de aplicaciones. En nología nuclear. En el predio ya existe una planta de rigor, los usos van desde la generación de radioifabricación de elementos combustibles (para reacsótopos para usos médicos hasta dopado de silicio, tores de potencia), por lo que otra instalación del fuentes frías de neutrones para ensayos de mateestilo es compatible con la realidad local del Centro riales, testeos de nueAtómico”, dice Mambervos componentes para to. Y explica: “No sólo Frente al decaimiento opera- centrales de potencia asociado a los costos, tivo del RA-3, el proyecto del y la determinación de sino también a lo que límites asociados a la hace a los movimientos RA-10 asoma como una solu- protección radiológica. de material radioactivo ción oportuna para aumentar Frente al decaimiento por el país. Al estar denla producción nacional de ra- operativo del RA-3, el tro de un mismo lugar, se evita la salida y es más dioisótopos de interés global. proyecto del RA-10 asofácil de controlar a fin de Se estima que la capacidad pro- ma como una solución oportuna para aumentar los requisitos de la auyectada se multiplicará por diez la producción nacional toridad regulatoria y los de radioisótopos de inorganismos internacio- con la llegada del reactor. terés global. Se estima nales. Además, como que la capacidad proyectada se multiplicará por esta planta va a tener también una función de vendiez con la llegada del reactor. En todos los casos, tas al exterior, la ubicación estratégica favorece un no obstante, será la PIECRI la que de curso al inicio muy bajo recorrido de kilómetros hasta llegar a los de la cadena con la fabricación a escala tanto de puntos de exportación”. elementos combustibles para el funcionamiento del No obstante, la condición de “multipropósito” con la reactor como de blancos de irradiación o “plaquitas que se etiqueta la funcionalidad del nuevo reactor, planas”, el precursor de los radioisótopos que opera el trabajo del RA-10 —en conjunto con sus insta- a bajo enriquecimiento y del cual Argentina pregona laciones “satélite”— recaerá principalmente en la autoría en la invención. investigación y producción de radiofármacos para ¿Pero cómo será exactamente el esquema integral el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, con de operaciones? “Las tres instalaciones están íntiel objeto de consolidar la oferta regional del radioimamente relacionadas y son mutuamente depensótopo por excelencia: el Molibdeno-99. dientes. La PIECRI le proveerá los combustibles al En esencia, en Argentina existen actualmente dos RA-10 para su funcionamiento, al tiempo que tamreactores del estilo en operación: (RA-3 Ezeiza) y bién lo abastecerá de blancos de irradiación para RA-6 (de docencia, en Bariloche). Desde compo- que luego, irradiados, estos sean cedidos a la PPRF

U238

25


PIECRI: una planta estratégica para el ciclo del combustible

para la producción final de radioisótopos de interés para la medicina y la industria”, resume Mamberto. Al mismo tiempo, el ingeniero profundiza en la cadena de producción integral: “La plaquita plana que se produce en la PIECRI se introduce en la presferia del núcleo del RA-10, donde permanece por una semana. Luego, sale irradiada y entra a la planta de fisión, donde a través de celdas se hace la extracción y purificación de radioisótopos como el Mo-99. Una vez concluida esa fase, se lleva a contenedores, para ser luego enviados a través de un sistema de transporte de material radioactivo a los distintos lugares de interés como pueden ser centros de salud que trabajan con medicina nuclear”. Según se detalla en el proyecto, la oferta-demanda de elementos para reactores de investigación se cuantifica de la siguiente manera: la ECRI, en el Centro Constituyentes, tiene capacidad para producir 60 elementos combustibles al año o su equivalente en blancos de irradiación (unos 3.600, para la producción de radioisótopos). Tanto el RA-3 como el RA-6 requieren de una provisión anual de 22 combustibles, en mayor parte suministrados por CONUAR, ya que la ECRI está abocada a la fabricación de plaquitas planas para mercados nacional e internacional. Hacia el futuro, con la puesta en marcha del flamante RA-10, el requerimiento de insumos nacionales dará un salto significativo: tendrá un consumo aproximado de 40 elementos combustibles por año

26

U238

e incrementará a su vez en casi un 500% la fabricación requerida de plaquitas planas o blancos de irradiación, a más de 4000. Frente a una demanda potencialmente abrumadora, la respuesta oportuna de la CNEA por el lado de la oferta llegará en forma de PIECRI. Con una capacidad potencial de 150 elementos combustibles anuales o su equivalente de 9 mil plaquitas planas, la nueva planta industrial saldaría cómodamente los pedidos e incluso aseguraría un remanente atractivo para la colocación en el extranjero. En ese sentido, la beta de exportación para radioisótopos y blancos de irradiación fue oportunamente considerada en la elaboración del proyecto integral. El gerente de Ciclo de Combustible Nuclear de la CNEA, el físico Daniel Marchi, señala que el plan fortalece enormemente la potencialidad de Argentina de consolidarse en la producción, tanto en mercado local como regional. En tanto, aclara que la PIECRI es “condición necesaria para mantener (la fabricación) dentro de un esquema autónomo de autosuficiencia. Además, la posibilidad de tener una planta industrial de esas dimensiones generaría nuevos desafíos, como presentaciones para licitaciones internacionales con requerimientos de producción mucho mayor a los niveles actuales. De la mano de la escala, entonces, la PIECRI facultaría al país a presentarse con mayores posibilidades a los diversos negocios internacionales”.


PIECRI: una planta estratégica para el ciclo del combustible

Según cifras globales, existen alrededor de 230 re- arrebatar en los próximos años alguna que otra actores de investigación en el mundo, con una de- cuota de mercado. manda agregada de combustibles al año que busca En lo que refiere al comercio internacional de los ser correspondida por una oferta equivalente de eleblancos de irradiación, en cambio, Marchi explica la mentos. Al mismo tiempo, de acuerdo con los datos oportunidad de negocio: “Desde hace tiempo que el del estudio de mercado de la CNEA para 2013, la mundo tiende a abandonar el uso de blancos de alto demanda del radioisótopo Mo-99/Tc-99m para uso enriquecimiento por razones de no proliferación, ya en la medicina nuclear que implican el manejo está proyectada al alza: Respecto de los elementos de uranio al 90%. En habrá pasado de 40 a combustibles, el estudio hace ese sentido, la potencasi 60 millones de docialidad es grande, ya sis anuales de 2002 al énfasis en la potencialidad de que nosotros somos el próximo 2016. entrar en un mercado cuasi primero de los países Respecto de los ele- monopólico donde los clientes del mundo en desarrollar una tecnología de mentos combustibles, verían con buenos ojos la apa- blancos que permiten el estudio hace énfasis en la potencialidad de rición de un segundo provee- producir igual cantidad de radioisótopos con un entrar en un mercado dor internacional. uranio con un nivel de cuasi monopólico donenriquecimiento sensiblemente menor (20%). Desde los clientes verían con buenos ojos la aparición de el punto de vista de seguridad política, el conde un segundo proveedor internacional. De acuersumidor se muestra más confiable ante el mercado do al testimonio de Marchi, muchos de los reactores de investigación hacen uso de una tecnolo- nuclear al demostrar intención de uso pacífico de la gía similar al MTR, que es el tipo que se fabrica energía nuclear y no con fines bélicos”. en el país, por lo que Argentina estaría entonces Hasta la fecha, la inversión en la planta PIECRI, el en condición de abastecerlos. Al mismo tiempo, eslabón inicial del proyecto, requiere recursos predentro de los fabricantes, Estados Unidos y Chi- supuestarios por un total de 110 millones de pesos. na sólo lo hacen para su plaza doméstica, mien- No obstante, aclaran, es más que probable se contras que Rusia maneja una técnica diferente que templen nuevas inyecciones de capital en el futuro a lo releva como competidor natural. Por último, es medida que avancen tanto la ingeniería civil como, precisamente Francia el principal proveedor a ni- finalmente, la puesta en marcha del establecimienvel mundial y la potencia a la cual el país busca to, allá por 2019.

U238

27


Acuerdos sobre el plan nuclear iraní

Tras dos años de negociaciones, se firmó el Acuerdo 5+1 con Irán, un acontecimiento histórico que modificará la geopolítica y las relaciones internacionales de Medio Oriente. El OIEA se encargará de verificar el cumplimiento del acuerdo, lo que permitirá levantar embargos comerciales actualmente vigentes. Por Gabriel De Paula en el centro de la escena en lo que respecta a la verificación técnica de las instalaciones nucleares iraníes. El documento fue firmado por el Director General del OIEA, Yukiya Amanoy, el Vice Presidente de la República Islámica de Irán (y Presidente de la Organización de Energía Atómica iraní) Ali Akbar Salehi.

Además del compromiso entre ambas partes, se firmó el Road Map (hoja de ruta), que pone a la OIEA

Debemos recordar que se mantiene sobre Irán un bloqueo económico comercial, que ha sofocado la

28

El 14 de julio de 2015 se firmó el Acuerdo 5+1 con Irán, que podría significar uno de los cambios más importantes en la geopolítica y en las relaciones internacionales en Medio Oriente. Las negociaciones se iniciaron en septiembre de 2013 y tuvieron un primer paso en el acuerdo marco de Lausana (Suiza) en abril de 2015. Las cinco potencias del Consejo de Seguridad más Alemania (5+1) e Irán expresaron en julio la importancia de este acuerdo, que tiene una importante carga de voluntad política de ambas partes, pero cuya aplicabilidad y éxito recae en mayor parte sobre Irán.

U238

Por otro lado, el acuerdo implica un desmantelamiento parcial (aunque muy significativo) de las instalaciones nucleares iraníes y una reducción en las reservas de uranio enriquecido. En definitiva, se apunta a bloquear, por la vía pacífica, la capacidad de Irán de desarrollar armas nucleares.


Acuerdos sobre el plan nuclear iraní

economía del país, y que también ha sido objeto de negociaciones. En la medida en que se verifique el avance del Road Map, se irán levantando las sanciones impuestas en el marco de la ONU, de la Unión Europea y de los EE.UU.

Los alcances del acuerdo

Una vez que el OIEA verifique que el acuerdo sea aplicado por Irán, en aproximadamente seis meses se estarían levantando paulatinamente los embargos comerciales (principalmente sobre la exportación de petróleo) y los bloqueos de fondos en el exterior que pesan sobre el país, por las sospechas sobre su Programa Nuclear. Naturalmente, ante sospechas o no cumplimiento del Acuerdo, esas sanciones volverán a hacerse efectivas. A partir de estas medidas, la economía iraní tendrá un importante crecimiento y será revitalizada.

Actualmente Irán tiene dos instalaciones nucleares con capacidad para enriquecer uranio: Natanz y Fordow, las cuales serán monitoreadas por el OIEA. El Acuerdo prevé reducir las centrifugadoras de uranio de 20 000 en la actualidad a 6 000 en los próxi- De forma adicional, en los juegos de suma variable mos 10 años. En el caso de la planta de Fordow, a de la política internacional, Irán cuenta con (al mepartir del Acuerdo, no se enriquecerá uranio. En la nos) dos aliados de la misma lógica, el comecuación del 5+1: China promiso que asume Irán Una vez que el OIEA verifique y Rusia. En el caso de es reducir sus existenque el acuerdo sea aplicado por China, Irán es su tercecias de uranio enriquera fuente de suministro cido, al mismo tiempo Irán, en aproximadamente seis de petróleo, alcanzando de no enriquecer uranio meses se estarían levantando un 12% de su consumo por encima del 3,67%. anual. Por su parte, se-

paulatinamente los embargos

gún un comunicado del Otro de los puntos cencomerciales y los bloqueos de embajador de la Repútrales es la modificación del reactor de la planta fondos en el exterior que pe- blica Islámica en Rusia, se estarían iniciando nede Arak, la cual produce san sobre el país. gociaciones para avanplutonio, material que zar en el intercambio del potencialmente puede utilizarse en lugar de uranio enriquecido para construir una bomba atómica. En excedente de uranio enriquecido por uranio natural, este punto, el acuerdo también implica no acumular y el contrato para la ampliación de una de las cenagua pesada, ni construir nuevos reactores de agua trales nucleares. pesada en los próximos 15 años. Otro de los BRICs también ha puesto los intereses En lo que respecta a la tarea del OIEA, se pone como en Irán, en vistas al futuro del levantamiento del blocondición que el organismo tendrá acceso a todas queo comercial. En este caso, India ha enviado una las instalaciones nucleares de Irán. De esta forma, delegación de diplomáticos, empresarios y técnicos los inspectores estarán en condiciones de supervi- del sector petroquímico en busca de posibilidades sar toda la cadena de suministro y producción del de inversión. programa iraní: desde las minas de uranio, pasando Con el acuerdo en marcha se cierra un frente de por las plantas de energía nuclear, instalaciones de conflicto con Irán y, siendo este país una potencia enriquecimiento de uranio, e incluso instalaciones regional, habrá un reposicionamiento geopolítico, lo militares sobre las que pese alguna sospecha de cual muy probablemente sea uno de los objetivos actividades nucleares que violen el acuerdo. de los países del 5+1 en Medio Oriente, donde viene Sobre los compromisos internacionales vigentes, creciendo un enemigo que preocupa por igual a las Irán se ha comprometido a aplicar de forma volun- potencias occidentales y asiáticas. taria el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación, lo cual también abre la puerta a mayor El mapa del conflicto en Medio Oriente acceso a la información de los inspectores de la ONU, incluyendo sitios que no estén directamente El acuerdo se firma en un momento muy particular para las relaciones regionales en Medio Oriente, y su relacionados al ciclo del combustible nuclear.

U238

29


Acuerdos sobre el plan nuclear iraní

alcance podría significar una nueva estrategia que va más allá de las cuestiones nucleares. En otras palabras, es un primer paso que alienta la confianza mutua para re-estabilizar la región ante un enemigo común: el Estado Islámico o ISIS. Esta organización ha crecido exponencialmente y logrado el control territorial en zonas de Siria e Irak, a la vez que amenaza con expandirse en toda la región. En lo que respecta Irán, tanto su posición estratégico territorial como su composición religiosa lo convierten en un aliado clave en el conflicto. Este país es de mayoría chiíta, mientras que ISIS es sunnita radicalizado, adicionalmente, el Califato que autoproclama la organización terrorista se extiende por varios países. En este sentido, el acuerdo cierra un frente de conflicto e incorporaría a Irán en una estrategia común contra el ISIS. En el mapa regional, un actor central se ha manifestado en contra del Acuerdo. El premier israelí Benjamin Netanyahu afirmó que Irán “quería un alivio de las sanciones tras años de duras sanciones, y lo logró. No pagó nada, porque no va a reducir de forma alguna su capacidad de enriquecimiento nuclear. Así que Irán se llevó el acuerdo del siglo y la comunidad internacional un mal acuerdo”.

30

U238

El “eje del mal” En 2002 el Presidente George W. Bush puso en la lista de países enemigos de Occidente a Irán, junto con Irak y Corea del Norte en oportunidad del “Discurso sobre el estado de la Unión”. Ese mismo año, se reveló que Irán estaba enriqueciendo uranio en secreto, y ante la negativa de este país a permitir las inspecciones del OIEA, el Programa Nuclear Iraní estuvo bajo sospecha de perseguir el objetivo de desarrollar armas nucleares. Sobre los otros dos países, recordemos que Irak fue invadido y Saddam Hussein derrocado por armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, y Corea del Norte es una gran incógnita, y altamente inestable para la comunidad internacional. Es así que la marcha de los acontecimientos determinó que varios años después, en función de las cuestiones militares en juego, la necesidad de revisar el balance de poder en la región, el posicionamiento estratégico y las variables económico – comerciales, sacan a Irán de ese lugar demonizante y lo reinsertan en una estrategia de las grandes potencias para Medio Oriente.



Diego Hurtado Presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear “La Argentina se instala nuevamente como líder nuclear regional”

La Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia firmaron un convenio en materia de regulación nuclear. La ARN se comprometió a realizar visitas con personal especializado y a recibir a técnicos y profesionales de Bolivia para realizar acciones de asesoramiento y capacitación. U-238 conversó con el titular de la ARN, el Doctor Diego Hurtado, para conocer más sobre los alcances del acuerdo. Por Sebastián De Toma La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) firmó un convenio en materia de regulación nuclear con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia. El acuerdo se rubricó en Casa Rosada, en el marco de la firma de acuerdos bilaterales entre ambos países, acto que fue encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de Bolivia, Evo Morales. El convenio generará un espacio de colaboración entre los países y el asesoramiento por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear, como organismo regulador de la actividad nuclear en Argentina, en lo

32

U238

que respecta a seguridad radiológica y nuclear, salvaguardias y protección y seguridad física. El objetivo final es la creación de un ente regulador en Bolivia. En este sentido, la ARN se comprometió a realizar visitas con personal científico y técnico propio para colaborar en la elaboración de documentación regulatoria, inspecciones regulatorias, evaluaciones de seguridad, como también a recibir a técnicos y profesionales para asesoramiento y capacitación. El acuerdo fue firmado por el presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Doctor Diego Hurtado, y por el ministro de Hidrocarburos y Ener-


Entrevista a Diego Hurtado Presidente del Directorio de la ARN

gía de Bolivia, ingeniero Luis Sánchez Fernández. U-238 habló con el doctor Hurtado para sobre este acuerdo y lo que este significa para nuestro país.

¿De qué se trata el convenio firmado entre Argentina y Bolivia? En primer lugar, el 26 de marzo pasado Argentina y Bolivia firmaron un convenio entre países para los usos pacíficos de la energía nuclear. Fue el primer paso formal para iniciar un proceso de colaboración en el área nuclear. El segundo convenio es el que me tocó firmar a mí el 15 de julio con el ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Sánchez Fernández. Cuando se busca iniciarse en construir reactores de potencia, como lo está haciendo Bolivia, que tiene un sector nuclear formándose por las capacidades regulatorias. Se trata de aquel tipo de conocimiento y de prácticas que le aseguran a la sociedad que tu plan nuclear es seguro, que está a tono con los estándares internacionales en relación con las prácticas de seguridad de protección radiológica y de seguridad física. La experiencia argentina en esta materia es que un sector regulatorio robusto es clave para avanzar en cuestiones como la soberanía o la autonomía del sector, y Bolivia eligió a Argentina porque tiene una tradición en las cuestiones regulatorias. Un segundo punto interesante es la decisión de Bolivia de llevar adelante un plan nuclear que es muy ambicioso, y a nuestro criterio muy bien formulado. No soy quien para evaluarlo, pero a nosotros nos parece un plan nuclear muy interesante por las complementariedades que puede generar con la Argentina, porque el área energética en general, y las tecnológicas generan procesos de integración muy robustos, similares a los que se dieron en la Unión Europea.

¿Similar al proceso de integración con Brasil? Exacto. Es un proceso que se inició en la década de 1980 y que hoy permite mostrar a la Argentina y Brasil como casos inéditos a nivel global. La integración en el sector nuclear, por ejemplo, se dio en la ABACC, la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control, y es un ejemplo que el Organismo Internacional de Energía Atómica suele mostrar. Y el caso argentino-boliviano es un paso más de esa integración que comenzó con Brasil.

Curriculum Vitae Diego Hurtado es Doctor en Física (UBA) y Director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini de la Universidad Nacional de San Martín. Enseña, investiga y analiza los procesos de la historia de la ciencia argentina determinada por un entramado político, social y científico tecnológico. Es autor de más de 70 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y capítulos de libros, entre ellos La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000) (2010) y de El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006)(2014). Asumió como presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear el pasado 19 de marzo.

Hay otro antecedente en América Latina, y para la Argentina en particular, que demostró ser incluso un caso de aprendizaje. Se trata de la colaboración que se inició a mediados de los años 70 entre Perú y Argentina y tiene que ver con la decisión del primero de avanzar con la instalación de un reactor nuclear de investigación en Huarangal, a 45 kilómetros de Lima. El caso es que Perú se lo iba a comprar a Francia o a Estados Unidos, pero primero decidió asesorarse acerca de dicha compra con Argentina. Como resultado de ese asesoramiento, Perú terminó por comprarle el reactor a la Argentina y, además y en términos generales, dejar en manos de nuestro país la instalación del centro de energía nuclear que hoy constituye el IPE, el Instituto Peruano de Energía Nuclear. A esto, que fue beneficioso tanto para Perú como para Argentina, en términos de aprendizaje mutuo, me gusta llamarlo proceso de construcción de colaboración de tecnología nuclear que se prolonga hasta el día de hoy. Para Argentina significó que Perú confiara y continuara enviando en las siguientes décadas a sus profesionales a formarse aquí. Además, para nosotros, significó el desarrollo de capacidades vinculadas a la exportación de tecnología con un amplio valor agregado.

U238

33


Entrevista a Diego Hurtado Presidente del Directorio de la ARN

Entre el caso peruano y la colaboración actual con Bolivia hay muchos hitos que se pueden señalar: la venta de reactores nucleares de investigación a Argelia, a Egipto y a Australia, algunas por parte de la empresa INVAP, un desprendimiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y otras en manos de la propia CNEA. Esto, en términos tanto políticos como tecnológicos, tiene profunda relación con el relanzamiento del plan nuclear argentino en 2006 luego de que se había disipado, o mejor dicho fuera desguazado, en los años 90.

Específicamente, en relación a este acuerdo, ¿en qué consistirá el trabajo de la ARN?

Hubo un salto generacional.

Nuestro país capacita desde la década del 50 del siglo pasado en cuestiones relacionadas a la energía nuclear. De hecho, la autoridad regulatoria es centro regional de capacitación en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Cuando uno recorre América Latina encuentra que en la mayoría de las áreas regulatorias nucleares de los países latinoamericanos los profesionales se formaron en nuestro centro regional. Cuando recibimos a la delegación boliviana encontramos dos o tres personas que se habían capacitado en temas de protección radiológica en la Argentina. O sea, en el caso de Bolivia también se cumple esta regla.

Sí. De hecho, cuando se quiere retomar la construcción de Atucha II hubo que ir a buscar a personas que ya se habían jubilado a sus casas. Es una historia casi épica que aún no fue contada en toda su magnitud. En todo caso, el sector nuclear fue relanzado con éxito y no se trata de una apreciación subjetiva, hay hechos concretos que podrían avalan esta afirmación. La colaboración que comenzamos con Bolivia, me parece, marca una segunda etapa de este relanzamiento.

¿Por qué cree que Bolivia decidió encarar esta puesta en marcha del sector nuclear, más allá de los antecedentes que tienen en la materia? Las transformaciones económicas que se están dando en Bolivia son impresionantes, muy positivas, tanto en el campo industrial como en el tecnológico y el energético. Están transformando la matriz productiva de Bolivia y ser capaces de participar en ese proceso transforma a la Argentina en un país privilegiado. Hay mucho aprendizaje mutuo ya que, si bien es cierto que Bolivia necesita del asesoramiento argentino, Argentina tiene mucho que aprender de lo que está ocurriendo en Bolivia, ya que veo a las capacidades regulatorias que podemos transmitir como parte de un eslabón de una cadena bastante más amplia que se trata de generar planes energéticos complementarios. Para decirlo concretamente, el gas boliviano hoy es un insumo imprescindible para la Argentina y no sólo tiene que ver con la transferencia de materia prima, ya que Bolivia viene acumulando mucho know how en relación con las tecnologías vinculadas al transporte de gas. Es ahí donde tenemos mucho por aprender de los bolivianos.

34

U238

El acuerdo abarca varias facetas. En primer lugar, se trata de proveer al personal boliviano del área nuclear con la capacitación que ellos nos requieran y en esto hay una gran expertise en Argentina. La capacitación que brindaremos tienen que ver con las áreas regulatorias clásicas: seguridad radiológica y nuclear, protección física, salvaguardias, por nombrar algunas.

En segundo lugar, asesoraremos a Bolivia en la compra de un reactor nuclear de investigación a la Argentina. Hay altas chances de que se lo compre a nuestro país. Además hablamos de avanzar en temas relacionados con la medicina nuclear, cuestión que excede el área regulatoria per se , dado que Bolivia quiere fortalecer dicha área.

¿Qué evaluación realiza acerca de la firma del acuerdo? A partir de la firma de acuerdo entre ARN y los representantes del sector nuclear de Bolivia, se vuelve a configurar un escenario en el cual la Argentina se instala nuevamente como líder nuclear regional, pero en un contexto, a mi juicio, mucho más positivo que el de los años 70. Me refiero al actual escenario de integración regional, donde la noción de liderazgo sectorial se vincula a relaciones de reciprocidad entre países democráticos, en el cual Bolivia a su vez podrá proveer a la Argentina de insumos que el crecimiento económico argentino necesita. Es decir, complementariedad energética y tecnológica para el crecimiento de la región.


PUBLICIDAD


ROSATOM participó de actividades académicas en la región

Como parte de su estrategia de expansión en la región latinoamericana, la empresa rusa ROSATOM ha participado en diferentes actividades del sector nuclear en la Argentina y en Chile. Por Gabriel de Paula La empresa rusa ROSATOM ha participado durante el mes de Julio de dos actividades en Argentina y Chile, las cuales se inscriben en la estrategia de inserción regional que viene desarrollando el Gobierno ruso. Recordemos que ROSATOM ha puesto en funcionamiento una oficina regional en Río de Janeiro, Brasil. En Argentina, la empresa nuclear rusa presentó el Seminario “Tecnologías nucleares y Soluciones modernas”, el cual se llevó a cabo en la UBA y en el que participaron directivos de la empresa. Mientras que en Chile se realizó el Simposio Anual LAS-ANS 2015, de la Sección Latinoamericana de la American Nuclear Society. El encuentro fue organizado por la Comisión de Energía Nuclear de Chile y la Universidad Católica del mismo país. El tópico central del evento quedó plasmado en su título: “La construc-

36

U238

ción de un futuro de energía limpia para América Latina: una perspectiva nuclear”.

Rosatom en la Universidad de Buenos Aires Con la Facultad de Ingeniería de la UBA como sede del Seminario, se presentaron temas tanto técnicos específicos de la actividad nuclear como los vinculados a las relaciones bilaterales entre Argentina y Rusia en la materia. Asistieron al evento más de 120 personas que tuvieron la oportunidad de escuchar directamente de los responsables de llevar a cabo los proyectos y programas de política nuclear que actualmente tienen Argentina y Rusia, tanto en el espacio bilateral como en el ámbito internacional. Las presentaciones de parte de Rusia estuvieron a cargo de representantes de las corporaciones y


ROSATOM participó de actividades académicas en la región

empresas de ese país que actualmente operan en el mercado extranjero, como United company ASENIAEP-AEP, Rusatom Overseas Inc, TVEL, Science and Innovations, Federal Center for Nuclear and Radiation Safety (JSC FCNRS), Uranium One y United Innovation Corporation. Por el lado argentino, participaron representantes de las principales instituciones de la industria nuclear, incluyendo el Presidente de la CNEA, gerentes de los altos mandos de Nucleoeléctrica Argentina, INVAP, Corporación América, e ingenieros de la FIUBA. Entre las autoridades políticas rusas, se contó con la presencia del Embajador de la Federación Rusa en Argentina, Víctor Koronelli, quien junto con el Representante Comercial de Rusia en el país, Sergey Derkach, dieron el saludo de bienvenida. Las palabras que el Embajador dirigió al auditorio fueron una clara demostración de la cercanía entre ambos países: “Este año celebramos 130 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, y cabe destacar que este año se firmó un memorando de cooperación entre las partes para la construcción de la sexta unidad de energía nuclear de la Argentina basada en tecnología rusa”. Por parte de Argentina, el anfitrión del encuentro Alberto Barbieri, Rector de la Universidad de Buenos Aires, también dio cuenta de la profundidad de las relaciones nucleares bilaterales, al informar que la Facultad de Ingeniería y ROSATOM han establecido una asociación positiva a través del desarrollo de proyectos científicos y educativos en conjunto. El Rector afirmó en su intervención que “el seminario demuestra el vínculo fortalecido entre las instituciones, así como entre los países, en el uso pacífico de la energía nuclear”. Siguiendo con las intervenciones más destacadas del Seminario, tuvo su lugar el CEO de ROSATOM en América Latina, Sergey Krivolapov, quien presentó un informe centrado en las ventajas competitivas de la empresa en el mercado internacional, así como también la experiencia regional. En este último ítem, se puso especial énfasis en los objetivos impulsados y alcanzados por la oficina de Rosatom en América Latina. Por su parte, los representantes de JSC “Rusatom Overseas Inc”, la filial encargada de la proyección, inserción comercial internacional y construcción de

plantas nucleares del complejo ROSATOM, presentaron la propuesta integrada para construir una nueva central nuclear en Argentina, y las opciones financieras más eficaces que fueron aplicadas en la construcción de plantas nucleares en otros países en los que opera ROSATOM. Entre los principales temas de interés, se destacó la presentación sobre la evolución de la tecnología de los reactores nucleares de agua presurizada (VVER). Los asistentes al evento pudieron conocer los aspectos de seguridad de las nuevas tecnologías aplicados en la construcción de proyectos de generación III +, así como también cuestiones más específicas como las referencias de ROSATOM en la concesión de licencias. En línea con la presentación de los reactores VVER, los participantes de NA-SA y CNEA presentaron las características principales de los programas nucleares y las perspectivas en la construcción de nuevas centrales nucleares en el país. Es importante señalar que, actualmente, la Federación Rusa y el gobierno argentino mantienen negociaciones para la construcción del sexto reactor VVER de diseño ruso para incrementar la producción de energía nuclear en el país. En la misma línea de profundización de la relación bilateral, la petrolera TVEL firmó dos memorandos de entendimiento con la CNEA e INVAP, para la cooperación conjunta en varios proyectos dentro del ámbito de la energía nuclear. Los acuerdos de nivel estratégico político, se fueron sucediendo conforme los Gobiernos iban acercando posiciones para el logro de objetivos comunes. Es así que en Marzo de 2013 se firma el contrato para el suministro del Mo-99 ruso a Argentina. En junio del 2014, Rosatom International Network y la Facultad de Ingeniería de la UBA firmaron un memorando de cooperación para la implementación de proyectos en el campo de la ciencia y la educación. La marcha de las negociaciones continuó por la buena senda, y para llevar a un nuevo nivel las relaciones nucleares bilaterales, se llegó en julio del 2014 a la firma de acuerdos de cooperación intergubernamental entre los países para el uso pacífico de la energía atómica, que sentaron las bases para futuras negociaciones dentro del sector.

U238

37


ROSATOM participó de actividades académicas en la región

El futuro de las relaciones bilaterales puede analizarse a la luz de algunas proyecciones que vislumbra el Vicepresidente de Rosatom Internacional Network, Ivan Dybov, quien afirma que en el marco de la adquisición de tecnología rusa por parte de Agentina, el país además sumará ventajas competitivas a su sector nuclear.

de participantes y alumnos en las áreas de: cambio climático y energía nuclear; recursos humanos para facilitar la energía nuclear; desafíos regionales y globales para aumentar la participación nuclear; integración de la energía nuclear con sistemas renovables híbridos; emplazamientos avanzados de potencia nuclear; sistemas nucleares competitivos.

Dybov es taxativo en ROSATOM participó del afirmar que el objetivo Dybov es taxativo en afirmar Simposio con la pregeneral de la empresa que el objetivo general de la sencia del CEO para consiste en ofrecer a empresa consiste en ofrecer a América Latina, Sergey los socios extranjeros los socios extranjeros una so- Krivolapov, quien disertó una solución estratégisobre el desarrollo gloca para el desarrollo del lución estratégica para el desa- bal de la compañía y sus negocio. Esto implica- rrollo del negocio. Esto implica- perspectivas en América ría para Argentina una ría para Argentina una posición Latina. Se refirió a las posición preferencial, al ventajas competitivas de ser de los primeros paí- preferencial, al ser de los pri- Rosatom en el mercado ses (junto con Brasil) en meros países (junto con Brasil) internacional y a las poadquirir tecnología rusa. en adquirir tecnología rusa. sibilidades de cooperaEn función de la inserción en América Latina. ción de ROSATOM en la región, que alcanza además a países como Bolivia y Cuba, las industrias Krivolapov señaló que la región es una prioridad argentinas tendrían chances para vender sus pro- para Rosatom en términos de cooperación para el ductos a esos países y a otros en América Latina desarrollo. Definió a Rosatom como una compañía global, que proporciona la gama completa de servique demanden insumos y tecnología nuclear. cios de la A a la Z en el campo de la energía nuclear. Simposio Regional de La American Nuclear Afirmó que el conjunto de empresas del Gobierno Society ruso tiene una estrategia hacia la región que pone a disposición sus recursos para desarrollar la coopeDesde su fundación en 1954, la ANS (American Nuclear Society – EE.UU.) persigue el objetivo de pro- ración con los países de América Latina en todas las mover el avance de la ciencia y la ingeniería nuclear. direcciones. Además de la construcción de centraCuenta con unos 11 000 miembros, de los cuales les nucleares, las áreas de medicina nuclear y el uso de las tecnologías de la radiación en la agricultura, alrededor de 1000 están fuera de los EE.UU. el funcionario ruso dijo que están dispuestos a ofreLa Sección Latinoamericana fue creada en 1975, cer a los socios latinoamericanos tecnología de pucomo capítulo de la ANS que representa los inte- rificación de agua y desalinización de agua de mar. reses de profesionales del área nuclear de América Latina. El objetivo principal de la Sección es promo- Finalmente, en línea con las ideas vertidas en la Univer e impulsar la integración de las diferentes áreas versidad de Buenos Aires, el directivo hizo hincapié de actividades nucleares en la Región: ciencia y en que Rosatom garantiza un enfoque orientado al tecnología nuclear, industria, agricultura, medicina, cliente, proporcionando las decisiones financieras más eficaces de acuerdo a sus requerimientos y al energía y actividades relacionadas. alto nivel de la localización. Adelantó que la asociaEn 2015 la propuesta de trabajo estuvo orientada ción con Rosatom permite a las empresas locales hacia la aplicación competitiva de la tecnología nuobtener experiencia de cooperación con la rama nuclear. El Simposio comprendió sesiones técnicas en clear rusa y convertirse en socios en la ejecución de áreas específicas, en las cuales expositores invitaproyectos de Rosatom en otros países de la región, dos dictaron conferencias, así como presentaciones así como de otros países del mundo.

38

U238


ARSAT en la tierra, en el aire y en el espacio

ARSAT es una empresa del Estado Nacional, creada por ley en el 2006, destinada a brindar servicios de telecomunicaciones combinando infraestructuras terrestres, aéreas y espaciales. Su lema: “Conectando a los argentinos por tierra, por aire y por el espacio” Por Nadia Muryn Esta compañía, constituida como una sociedad anónima, tiene el 100% del capital accionario repartido entre el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios (90%), y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, al que le corresponde un 2%. En 2006, su objetivo original fue el conquistar y amparar las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones con satélites desarrollados en el país. Un año después, se inició también en la operación y prestación de servicios sobre satélites alquilados y en 2014 logró, con resultados satisfactorios, concebir el primer satélite geoestacionario argentino, ARSAT-1. Comandada por Matías Bianchi Villelli como presidente, la empresa argentina de soluciones satelita-

les prospera en sus proyectos, los cuales posibilitan el funcionamiento de distintas aplicaciones que se extienden a nivel nacional. Proveedora de servicios combinados, entre sus más grandes logros ARSAT implementó la Red federal de Fibra Optica, El Centro Nacional de Datos, y la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital (TDA).

Por tierra y por aire En Argentina, el acceso gratuito a las tecnologías de la información es un derecho, por ello, desde el Estado Nacional se diseñaron diversas políticas públicas para garantizar la integración digital de todos los habitantes. La Televisión Digital Abierta (TDA) es una política pública que se propone garantizar el acceso universal y gratuito a la TV por aire en sus dos modalidades: terrestre y satelital. Como empresa de

U238

39


ARSAT en la tierra, en el aire y en el espacio

telecomunicaciones del Estado, ARSAT es responsable de la implementación, desarrollo e infraestructura de TDA.

seguro, estrategia que busca favorecer la extensión y calidad de la banda ancha a lo largo de todo el territorio nacional.

Trasmite para señales de televisión digital en la nor- Esta red es la encargada de transportar el tráfico IP ma ISDB-T, estándar adoptado por la Argentina y entre los puntos de acceso provinciales y el punto por la mayoría de los países de América Latina y nacional de acceso, que se encuentra en las instalael Caribe, que funciona como un servicio destinado ciones que ARSAT dispone en la ciudad de Benavia radiodifusores con licencia. La plataforma de AR- dez, partido de Tigre, donde convergen dicha red y SAT, denominada Sistema Argentino de Televisión las redes físicas de los principales operadores priDigital Terrestre (SATVD-T), cuenta con más de 80 vados del país. Estaciones Digitales de Destinada a sumar un Transmisión (EDT) distotal de 58 mil kilómeConcebida por una red troncal tribuidas en las princitros de extensión, alpales ciudades de todo que se extiende y organiza en canzando alrededor de el país, posibilitando la 13 regiones geográficas, AR2600 localidades que disponibilidad de la seSAT implementa La Red Federal concentran a aproxiñal a más del 80% de madamente 36 millones la población a través de Fibra Óptica, un sistema de de personas, es decir de cobertura terrestre, transporte de datos seguro, esel 90% de la población y completa el 100% con trategia que busca favorecer la total de nuestro país, cobertura satelital. Red Federal de Fibra extensión y calidad de la banda La Óptica se hace presente ¿Cómo funciona? El en todas las geografías sistema de Televisión ancha en todo el país. y paisajes autóctonos, Digital Terrestre (TDT) permite que las antenas digitales envíen la señal con el fin de llevar Internet a cada rincón de la Ardigital a los equipos receptores convirtiéndola en gentina y de fortalecer la inclusión digital. Actualimágenes y sonidos que pueden ser mostradas en mente, funciona con un tendido de 35 mil kilómecualquier tipo de pantalla. Por otro lado, la Televisión tros, equivalentes a un 60% de la magnitud total Digital Satelital (TDS) es un sistema de transmisión y prevista para alcanzar. recepción de la señal de TV que se emite desde un Esta propuesta de ARSAT apunta a las empresas de satélite de comunicaciones hacia las antenas receptelecomunicaciones, cooperativas y PyMES locales toras y tiene como objetivo alcanzar aquellas zonas como fuente y suministro de servicios de última mide todo el territorio nacional que, por determinados lla y de banda ancha minorista al segmento corporafactores geográficos o poblacionales, se encuentran tivo y de gobierno. Su funcionamiento es, además, fuera del área de cobertura de la TDT. complementario con la comunicación punto-multiSobre la base de la gestión de los planes de inclu- punto efectuada a través del satélite ARSAT-1. sión fomentados por el gobierno nacional, “Mi TV Otro de los grandes hitos alcanzados por la comDigital”, “Mi TV Digital Satelital” y “Mi TV Digital Acpañía es, sin duda, El Centro Nacional de Datos, cesible”, ARSAT tiene como meta la inclusión digital que cuenta con una superficie total de 4200 mede todos los argentinos, realizando la entrega e instros cuadrados. Con certificaciones Tier III del Uptalación de los equipos receptores en los hogares e time Institute y su estándar internacional ISO/IEC instituciones destinatarias. 27001:2013, además de la homologación a la CoPor eso, si hablamos de conexiones, esta empresa municación "A" 4609 del Banco Central de la Reestatal es experta en la materia. Concebida por una pública Argentina sobre gestión, implementación y red troncal, que se extiende y organiza en 13 regio- control de los riesgos relacionados con tecnología nes geográficas, ARSAT implementa La Red Federal informática y sistemas de información para comerde Fibra Óptica, un sistema de transporte de datos cializar servicios a entidades financieras, ARSAT ha

40

U238


ARSAT en la tierra, en el aire y en el espacio

fundado el data center más seguro del país y uno de los principales de América Latina. Con una carta amplia de clientes, entre importantes instituciones y empresas del ámbito público y del sector privado, el centro brinda servicios de colocación de equipamiento (housing), alojamiento dedicado y compartido en servidores de ARSAT (hosting) y una amplia gama de servicios virtualizados en la Nube ARSAT (cloud computing).

Por el espacio Lo que en un primer momento parecía una idea pretenciosa y extravagante, hoy el sueño de un satélite propio forma parte de los mejores avances en materia de tecnología e innovación realizado por la República Argentina. Este gran anhelo se concretó gracias a ARSAT, que tiene a su cargo el desarrollo del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT). Lanzado el 16 de octubre de 2014, actualmente en servicios en la posición 72° Oeste, el ARSAT-1, es un satélite de plataforma química bi-propelante, con una antena desplegable de dos metros de diámetro, que trasmite en banda Ku, logrando una potencia de alcance que se concentra en toda Argentina, e incluso, en sus países limítrofes. Este satélite transporta señales de video y brinda

prestaciones de televisión directa al hogar, de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT y de datos y telefonía sobre IP con igual calidad a todo el territorio nacional, incluidas las bases antárticas y las Islas Malvinas. En comparación a otros de su especie, un satélite de telecomunicaciones como los de ARSAT, pesa 3 toneladas, orbita a 36 000 km de distancia de nuestro planeta y tiene una vida útil planificada de 15 años, además de cumplir con requerimientos estrictos de confiabilidad y de disponibilidad de servicio que estiman una vida útil mayor que la de un satélite de observación, los cuales pesan entre unos 500 a 1500 kg, orbitan entre los 200 y los 1200 km de distancia de la Tierra y tienen una vida útil prevista entre 3 y 5 años. Los servicios del ARSAT-1 benefician particularmente a aquellos lugares que están alejados de los centros urbanos o que tienen baja densidad poblacional, que con la simple instalación de una antena de pequeño tamaño (VSAT) pueden ver televisión, navegar por Internet, emitir y recibir datos o realizar llamadas telefónicas. Según la información suministrada por fuentes internas a la empresa, la construcción de su satélite hermano, el ARSAT-2, con fecha a ser lanzado en septiembre de 2015, ya ha finalizado y se encuen-

U238

41


ARSAT en la tierra, en el aire y en el espacio

tra en fase de ensayos ambientales y funcionales. nuclear, tecnología espacial e industrial, así como Este ocupará la posición 81° Oeste, y trasmitirá en también equipamiento médico y científico. banda Ku y en banda C. Fabricado con dos antenas Para el desarrollo de sus satélites, ARSAT, designó desplegables y una gregoriana, también de platacomo contratista principal, nada más ni nada menos forma química bi-propelente, tendrá una cobertura que a esta empresa de investigaciones aplicadas capaz de extenderse a todo el continente americade alta tecnología. Se trató de una asociación frucno. El satélite, que ofrecerá un ancho de banda de tífera que permitió capitalizar en un mismo proyecto alrededor de 1.5 GHz el conocimiento de los y pesará 3 toneladas, Bajo la consigna "Futuro para técnicos e ingenieros será expulsado al essiempre", la feria de Tecnó- de ARSAT y la experienpacio exterior por un cia aportada por INVAP cohete europeo desde polis cuenta, en esta edición, en integración de satéla Guyana Francesa, el con un espacio dedicado espelites de observación de Ariane5, mismo lanzala Tierra de la CONAE. dor que se utilizó para cialmente a niños de entre 8 y el ARSAT-1. 13 años, en el que pueden co- Para la fase de ensayos ambientales, ARSAT e nocer, interactuar y entrar en INVAP crearon en 2010 Conexiones nucleares contacto con el mundo de las el Centro de Ensayos de El avance logrado por telecomunicaciones. Alta Tecnología (CEATla Argentina en los últiSA), único en Latinoamos 10 años en materia de desarrollo científico y mérica capaz de realizar pruebas ambientales en tecnológico en el sector espacial con fines pacífi- satélites de esta magnitud. Desde el momento del cos es muy alto. Los vínculos entre INVAP, ARSAT lanzamiento, la Estación Terrena de ARSAT realizó y CONAE fueron claves en el proceso de desarrollo la puesta en órbita, el control orbital y la prestación del primer satélite geoestacionario de telecomuni- de servicios. caciones. INVAP invirtió siete años y 1 300 000 horas/hombre Hace 37 años nacía INVAP S.E., gracias a un con- en el armado de las naves. El ARSAT-1 se fabricó en venio entre la provincia de Río Negro y la Comisión casi siete años, pero su gemelo, el ARSAT-2, sólo Nacional de Energía Atómica (CNEA), que desde demandó la mitad del tiempo. Actualmente, el sasu sede en Bariloche, diseña y construye equipos, télite se encuentra en las facilidades del CEATSA, dispositivos y plantas relacionadas con el sector donde está siendo sometido a distintas pruebas de

42

U238


ARSAT en la tierra, en el aire y en el espacio

termo-vacío, que simulan las condiciones del espacio a nivel presión y temperatura.

ARSAT para toda la familia Bajo la consigna "Futuro para siempre", la feria de Tecnópolis cuenta, en esta edición, con un espacio dedicado especialmente a niños de entre 8 y 13 años, en el que pueden conocer, interactuar y entrar en contacto con el mundo de las telecomunicaciones. Ya ingresando al extenso predio, ubicado en la Avenida General Paz y Avenida San Martín, se manifiesta imponente, a los ojos de sus visitantes, una réplica a escala del primer satélite que hoy viaja por el espacio, ubicado en el arco de ingreso. Unos pasos más adelante, el Centro de Interpretación del ARSAT-1 es el stand que invita a los pequeños curiosos a vivir la experiencia satelital. Videos explicativos del satélite y su órbita geoestacionaria, un sector de videojuegos, modelos 3D y partes reales del artefacto son algunas de las posibilidades y herramientas con las que los chicos pueden jugar y aprender de este mundo satelital que tanto los conmueve y así formar parte de los hitos científicos recientes más relevantes para Argentina.

Un paso al futuro Como toda gran empresa, su agenda se ve repleta de proyectos futuros, algunos más próximos que otros. Según fuentes de la compañía, este año se

firmó un convenio entre la empresa argentina de soluciones satelitales y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), para concebir por primera vez en nuestro país una plataforma de video en streaming nacional. Aunque aún no se conocen muchos datos al respecto, se sabe que el proyecto implica una plataforma online de videos que apuesta a un contenido nacional y popular, porque ofrecería acceso a la base de contenidos del INCAA, pero también pondría a disposición de sus usuarios algunas producciones regionales. Otra de las novedades con las que ARSAT sorprende a la audiencia es el nuevo convenio firmado a comienzos de julio entre la empresa y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el marco de cooperación institucional que contempla la inclusión de señales de las universidades nacionales en la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T). La Universidad Nacional del Litoral (UNL), La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y La universidad Nacional de Villa María (UNVM) son las instituciones firmantes cuyas señales utilizarán, respectivamente, las estaciones digitales de transmisión (EDT) de la plataforma de la TDA ubicadas en Villa María, Río Cuarto y Santo Tomé.

U238

43


ARSAT en la tierra, en el aire y en el espacio

De esta forma, ARSAT continúa ampliando la oferta de señales disponibles en la plataforma terrestre de la TDA y concibe que ARSAT brinde al CIN servicios satelitales de streaming, de señales y de procesamiento de información y demás accionar técnico-profesional en el área de tecnología informática y telecomunicaciones. A futuro, como afirman desde la institución, ARSAT ya se encuentra trabajando en el diseño de una plataforma híbrida para sus satélites. Actualmente, los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 utilizan plataformas químicas, pero se está trabajando en la evolución de su plataforma satelital para alcanzar un satélite híbrido con propulsión química y eléctrica de manera tal que se lleve adelante un diseño optimizado que permita duplicar la potencia. "Este diseño optimizado, permite dedicar más peso a la carga útil, que es el instrumental que el satélite necesita para cumplir su misión, que en el caso

de los satélites de ARSAT es telecomunicaciones (por ejemplo, antenas), lo que lo vuelve un dato muy atractivo para los mercados internacionales", así aseguran desde ARSAT. La empresa también anunció que el ARSAT-3, el cual se encuentra en fase de diseño, será un satélite en banda Ka y tendrá cobertura de la Argentina continental por spots, lo que permitirá multiplicar frecuencias y ancho de banda para mejorar los servicios de Internet satelital, de forma complementaria a la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) que se encuentra en despliegue. Con su capacidad de combinar herramientas, brindar servicios e implementar avances tecnológicos, que fomentan y favorecen la integración y comunicación digital del país, ARSAT continúa en ascenso y sigue ganando soberanía en el terreno de las telecomunicaciones argentinas.


IMPSA apuesta a la energía nuclear y prepara generadores para la central Embalse

Luego de una larga trayectoria en el desarrollo de tecnologías ligadas a la energía, IMPSA se afianza como productora en el sector nuclear gracias al convenio que permite a la empresa proveer cuatro nuevos generadores de vapor para la refuncionalización de la Central Nuclear Embalse. Lejos de concluir su participación en el área, la firma avanza en el Proyecto CAREM. Por Yasmín González Blanco Si hablamos de producción energética, IMPSA se convierte en una referencia inevitable. Tras sus comienzos en la industria metalúrgica, hoy se presenta como proveedora de soluciones integrales y de material para la generación de energía eléctrica a través de recursos renovables. La empresa mendocina, fuertemente orientada al mercado internacional, se ha hecho de un espacio en la escena nacional para dedicarse al negocio de la energía nuclear. En el marco del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse (CNE), en 2010 IMPSA firmó un contrato por 151 millones de dólares mediante el cual Nucleoeléctrica Argentina le adjudicó

la fabricación y suministro de cuatro Cartuchos de los Generadores de Vapor para la refuncionalización de la planta.

Los generadores de vapor Estos cuatro cilindros metálicos tienen en su interior 3540 tubos, cuya función es trasladar el agua pesada de cerca de 300°C y transmitir el calor hacia el agua que genera el vapor a alta presión. La finalidad de este proceso es que dicho vapor impulse el grupo turbo generador de la central nuclear. Al respecto, el Ingeniero Emilio Guiñazú Fader, Director Comercial de IMPSA, detalla: “Los cuatro

U238

45


IMPSA apuesta a la energía nuclear y prepara generadores para la central Embalse

La Central Nuclear Embalse El proyecto de extensión de vida útil de la Central Nuclear Embalse se inició en 2011 y consiste en la renovación del equipamiento que llegó al fin de su vida útil de diseño. Las tareas para prolongar la vida de la CNE se iniciaron en 2011 y se estructuraron en tres etapas. La primera comprende la realización de todas las actividades que evalúan el estado de situación de la planta y permiten definir el alcance del proyecto. Los principales trabajos que se contemplan son el cambio de los internos del reactor; cambio de los generadores de vapor; actualización de la instalación y aumento de potencia. La segunda fase involucra la realización de la ingeniería básica y de detalle relacionada con los cambios y modificaciones para efectuar; la compra y provisión de los nuevos equipos y repuestos, y la planificación de todas las tareas para realizar en la parada de reacondicionamiento. Actualmente la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. se encuentra en proceso de programación de la última etapa que implica la salida de servicio de la Central por dos años para realizar los trabajos de recambio de los componentes esenciales, entre ellos, los generadores de vapor. Asimismo, ya cuenta con buena parte del equipamiento en el predio. Una vez concluidas las reformas, Embalse podrá suministrar energía por un nuevo ciclo de 30 años con una potencia cercana a los 700 megavatios, esto es, un 6% más de la capacidad actual.

generadores de vapor que se conectarán al reactor parte, se amortiza el costo del decommissioning nuclear están compuestos por una envolvente, una —término que refiere a las operaciones que deben camisa interna y un mazo de tubos. Mide 14 metros llevarse a cabo para cerrar una central nuclear y deen total y pesarán 130 toneladas una vez terminado”. jarla fuera de operaciones— y, por otro, se obtiene Asimismo, Guiñazú subraya que el trabajo de pro- una central renovada por un costo mucho menor de ducción es de muy alta lo que sale construir una complejidad al tiempo En este sentido, la extensión nueva, que operará por que requiere parámetros 25 años más y con una de calidad muy altos. de vida de la CNE tiene un doeficiencia mayor que la “Nuestro suministro, hoy ble beneficio. Guiñazú describe anterior. Al mismo tiemen avanzado estado de que, por una parte, se amortiza po, el ingeniero destaca fabricación, permitirá que la Central Nuclear el costo del decommissioning y, la importancia del desaEmbalse no sólo recu- por otro, se obtiene una central rrollo de una industria más responsable con pere los parámetros de renovada por un costo mucho el medio ambiente: “Si funcionamiento de diseño, compensando el menor de lo que sale construir bien la energía nuclear no es en sí misma renodesgaste/degradación una nueva. que los generadores de vable (el combustible, vapor existentes han sufrido durante 30 años, sino aunque a velocidad muy baja, finalmente se conque, además, asegurará un incremento de la capa- sume), sí constituye una forma de energía que no cidad de generación de la Central del orden de los emite CO2 y, por lo tanto, no afecta la capa de ozocasi 50 MW adicionales por los siguientes 25 años”. no ni contribuye al calentamiento global”. La fecha En este sentido, la extensión de vida de la CNE tiene prevista de entrega de estos equipos es a fines de un doble beneficio. Guiñazú describe que, por una 2015.

46

U238


IMPSA apuesta a la energía nuclear y prepara generadores para la central Embalse

Con la mirada hacia adelante

ción III establece las “Reglas para la Construcción de Componentes para Instalaciones Nucleares” y En materia de energía nuclear, IMPSA no agota su abarca desde el diseño hasta los ensayos finales, participación en este proyecto. A fines de 2013, la empresa firmó un contrato con CNEA para la fa- pasando por la recepción de materiales, construcbricación y el montaje del recipiente de presión del ción, inspecciones y exámenes. IMPSA se ve benereactor nuclear CAREM. Esto constituye un impor- ficiada con esta certificación puesto que la habilita a desarrollar esta clase tante desafío de enorme responsabilidad, ya que En materia de energía nuclear, de tecnologías dentro de territorio argentino es el primero de este tipo en construcción con IMPSA no agota su participa- como en otras partes diseño 100% argentino. ción en este proyecto. A fines del mundo. Estos trabajos contribu- de 2013, la empresa firmó un “Es uno de nuestros yen así al fortalecimiento contrato con CNEA para la fa- objetivos continuar trade su know-how en térbajando en este sector” minos de industria nu- bricación y el montaje del reci- afirma Guiñazú. De heclear, preparando a IMP- piente de presión del CAREM. cho, la firma cuenta con SA para futuros desafíos el modo de producción en el rubro y poniendo a Argentina entre los poquí- en “sala limpia” que le otorga la posibilidad de posimos países que dominan este tipo de tecnología. sicionarse en el negocio de equipamiento nuclear. De acuerdo con lo informado por Guiñazú, IMPSA se destaca por ser una de las empresas nacionales que certificaron en el código ASME para proveer recipientes de presión nucleares. La autorización, expedida por la American Society of Mechanical Engineers (ASME), corresponde al Código de Seguridad de Calderas y Recipientes a Presión que en su Sec-

Esta, explica el ingeniero, se trata de una instalación “con los más altos estándares internacionales, en donde se trabaja en condiciones de limpieza equivalentes a las de un quirófano, lo que nos permite encarar trabajos que requieran altísimos estándares de calidad como los aplicados en la industria nuclear y aeroespacial”.

U238

47


IMPSA apuesta a la energía nuclear y prepara generadores para la central Embalse

Más de 100 años de historia Los orígenes de IMPSA se remontan al año 1907 cuando el abuelo del actual Presidente, Enrique Pescarmona, fundó Talleres Metalúrgicos Enrique Epaminondas Pescarmona en la Provincia de Mendoza. Allí se fabricaban repuestos de hierro fundido, equipos para la industria vitivinícola y compuertas para canales de irrigación.

yecto se finalice, Tocoma estará equipada con 10

Durante la década de 1920, Pescarmona se convierte en el líder en la provisión de equipamiento para vitivinicultura y continuó con la industria dedicada a la metalúrgica liviana.

300 MW de la capacidad instalada. Entre nume-

En 1965 se creó la actual IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.) mediante la transferencia de activos y pasivos de CMP, una sociedad formada por la empresa casi 20 años antes. Desde ese momento comienza la expansión y diversificación de sus actividades.

estado de Pernambuco. La nueva planta, que inició

Luego de convertirse en líder de generación hidroeléctrica a nivel nacional, a partir de los años 80 se expande a los mercados internacionales implementando una política de investigación y desarrollo de soluciones integrales. Como evidencia de su estrategia, la compañía construyó su propio laboratorio hidráulico en Mendoza, en el Centro de investigación Tecnológica (CIT), el cual es uno de los más avanzados en el mundo. Para los años 90 la firma comenzó a desarrollar proyectos bajo modalidades BOT (Build, Operate & Transfer), BROT (Build, Rehab, Operate & Maintenance) y BOM (Build, Operate & Maintenance). Con este logro, IMPSA se convirtió en el principal desarrollador de proyectos “hydro” en el mundo y en un proveedor de soluciones totales. Gracias a ello, IMPSA obtuvo su primer contrato internacional BROT en el complejo hidroeléctrico CBK de Filipinas para cuatro plantas generadoras. En los últimos 15 años, puede mencionarse como uno de sus trabajos más importantes en la región la provisión de turbinas a la central hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma, Venezuela. Cuando el pro-

48

U238

unidades generadoras Kaplan de 235 MW, que son las de mayor potencia y eficiencia del mundo. En su división Wind, los proyectos de energía eólica se establecen principalmente en Brasil, habiendo desarrollado cinco parques que totalizan más de rosos proyectos de financiación y construcción de equipos se encuentra la inauguración de una fábrica de aerogeneradores en el puerto de Suape, en el sus actividades en septiembre de 2008, tiene capacidad para fabricar 300 equipos por año. En el ámbito local, en mayo del 2008 se firmó un contrato con la Provincia de La Rioja para proveer un aerogenerador del tipo IWP-83 de 2,1 MW clase II, para el proyecto Arauco I. Al final de ese mismo año, se firmó un nuevo contrato para realizar la segunda etapa del proyecto, que consiste en el suministro de 11 nuevos equipos de iguales características. Además, IMPSA tiene a cargo la operación y mantenimiento del parque. Hoy, la empresa cuenta con cinco unidades de negocio: IMPSA Hydro, que se dedica fundamentalmente a fabricar turbinas hidroeléctricas; IMPSA Wind, que incluye el diseño y fabricación de aerogeneradores y brinda soporte al desarrollo de parques eólicos; IMPSA Energy, desarrolladora de proyectos de generación eléctrica a partir de la elaboración de planes de financiamiento; IMPSA Process, que desarrolla el diseño, la fabricación e instalación de plantas llave en mano y de equipos para la industria de procesos e IMPSA Services & Smart Grids dedicada a la realización de sistemas eléctricos para el abastecimiento seguro de energía, preservando el medio ambiente.


Argentina obtuvo la presidencia de la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe (FRALC)

Walter Truppa, de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) fue nombrado para desempeñar este cargo regional. Sus objetivos serán fomentar la participación de los jóvenes profesionales en temas vinculados a la protección radiológica y promover la educación en radioprotección a través de las sociedades de cada país. El Jefe de Turno del Sistema de Intervención en Emergencias Radiológicas (SIER) de la ARN, Walter Truppa, fue nombrado presidente de la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe (FRALC) para los próximos 3 años. Con una trayectoria de más de 34 años en el ámbito de la seguridad radiológica, el nuevo presidente de la FRALC también cuenta con experiencia internacional asistiendo en misiones como experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y como líder de proyectos del Foro Iberoamericano de Reguladores Radiológicos y Nucleares. Actualmente, también es punto de contacto nacional del INES (Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos, según su sigla en inglés).

El nombramiento de Walter Truppa se dio en el marco del 10° Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica, que se realizó del 12 a 17 de abril de 2015 en la ciudad de Buenos Aires. Acompañarán al nuevo presidente en su gestión, José Luis Rodríguez, de la República de Chile (como secretario); Vanessa Peña, de la República de Colombia (como secretaria de actas) y Juan Cárdenas, de la República de Cuba, quien será presidente del próximo congreso regional que se realizará en ese país en 2018. Las autoridades fueron elegidas por el consenso de las sociedades de radioprotección presentes. Como presidente de la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe, el rol de Truppa

U238

49


Argentina obtuvo la presidencia de la Federación de Radioprotección ...

Asimismo, Walter Truppa destacó que uno los prin-

Acerca de la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe La Federación de Radioprotección de América Latina y Caribe fue creada en 1993 y está integrada por 11 sociedades nacionales, entre ellas la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR). Esta organización trabaja a nivel regional para integrar esfuerzos y promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales de la región, a través del desarrollo de eventos y la distribución de información técnica. Además, la federación colabora en la formación de asociaciones de protección radiológica en aquellos países de la región que aún no las han organizado e incentiva su afiliación a la International Radiation Protection Association (IRPA).

será coordinar y apoyar el trabajo de las sociedades de protección radiológica de la región para promover la cooperación e impulsar su crecimiento. Según el nuevo presidente: “Este nombramiento se da en un momento muy especial en el que Argentina está participando activamente en el desarrollo de iniciativas a nivel tecnológico y nuclear, en virtud de su larga trayectoria, antecedentes y experiencia. Será un desafío mejorar y aumentar las capacidades de nuestra región, en particular en los temas relacionados con la prevención”.

cipales objetivos de su gestión será despertar el interés acerca de la radioprotección en las nuevas generaciones de profesionales e impulsarlos a especializarse y a participar en las sociedades. Otro objetivo muy importante será promover e incentivar la organización de eventos, congresos y talleres que ayuden a aumentar el conocimiento y el desarrollo, a partir de la educación y la participación a nivel social, así como también difundir los usos positivos de

Con una trayectoria de más de 34 años en el ámbito de la seguridad radiológica, el nuevo presidente de la FRALC también cuenta con experiencia internacional asistiendo en misiones como experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y como líder de proyectos del Foro Iberoamericano de Reguladores Radiológicos y Nucleares. la radiación en la vida cotidiana a través de la medicina y la industria. En este último punto, será clave poner el énfasis en la prevención y en la evolución de las conductas individuales y grupales para ayudar a fortalecer la cultura de la seguridad.

Acerca de la Autoridad Regulatoria Nuclear La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el organismo responsable de la regulación, control y fiscalización de la actividad nuclear en la República Argentina. Su misión es proteger a las personas, el ambiente y las futuras generaciones del efecto nocivo de las radiaciones ionizantes. Además, la Autoridad Regulatoria Nuclear tiene como objetivo principal establecer, desarrollar y aplicar un régimen regulatorio para todas las actividades nucleares que se realicen en la República Argentina. La Autoridad Regulatoria Nuclear fue creada en 1997 mediante la Ley Nacional de la Actividad Nuclear (Nro. 24.804) y es un ente autárquico en jurisdicción de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.

50

U238


Reunión nanonuclear: un encuentro entre áreas en permanente expansión

La nanotecnología y lo nuclear convergen, en la actualidad, generando novedosos y fructíferos resultados. Por esa razón, el año pasado el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la CNEA organizó, por primera vez, una reunión entre profesionales de ambos campos. El resultado fue altamente positivo y, ahora, en el segundo semestre de 2015, se realizarán talleres y encuentros que permitirán profundizar el trabajo de dos áreas cada vez más cercanas. Por Laura Cukierman La nanotecnología y la energía nuclear cada vez tienen más áreas de trabajo en común. Desde diferentes campos surgen casi cotidianamente proyectos que las tienen como protagonistas trabajando a la par. Al ver esta realidad, el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realizó el año pasado un encuentro con profesionales involucrados de diferentes formas en dichas áreas provenientes de las instituciones más relevantes del país. Fue la primera

vez en la que se formalizó un encuentro entre dos campos, el de la nanociencia y el de la energía nuclear, que comparten un futuro más que promisorio. El Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la CNEA tiene entre sus prioridades promocionar la generación de conocimiento en el área de nano y motivar la interacción entre los profesionales que trabajan en las diferentes áreas dentro de la institución. Por eso se propuso reunir a las comunidades asociadas a la energía nuclear y a la nanociencia y

U238

51


Reunión nanonuclear: un encuentro entre áreas en permanente expansión

Quiénes son y qué hacen en el INN El instituto de Nanociencia y Nanotecnología está formado por científicos y tecnólogos de la CNEA y del CONICET que trabajan en los Centros Atómicos Constituyentes y Bariloche. Forma parte de la Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica y lleva a cabo actividades orientadas a la adquisición, producción y reserva de conocimientos como base del desarrollo de la tecnología nuclear y la ciencia de materiales. En la actualidad, son integrantes del INN mas de 180 investigadores (125 permanentes y 64 becarios). También se cuenta con varios técnicos de apoyo en los laboratorios. La CNEA cuenta con dos salas limpias donde se realiza micro y nanofabricacion. El documento resultante del evento se encuentra en un site interno de CNEA www.cab.cnea.gov. ar/inn_nanonuc

y Beninson, la FUESMEN y la ARN para participar bajo la modalidad de talleres durante dos días seguidos en la ciudad de Bariloche. "Se organizaron charlas generales sobre problemáticas actuales y necesidades en las áreas de la energía y la medicina nuclear y se presentaron las capacidades y los proyectos de las áreas asociadas a las ciencias básicas y a la nanociencia. La idea era lograr que las charlas fueran disparadoras de análisis y discusiones sobre posibles temas de interacción y, para eso, se convocó a que los oradores presentaran una visión que excediera las demandas diarias o las propias contribuciones", explican desde el INN. Durante esos dos días se recorrieron una gran variedad de temáticas relevantes tanto para los que trabajan directamente en nano como en energía nuclear y para los que combinan ambos campos en sus proyectos. Algunas de las problemáticas que se abordaron hicieron énfasis en los nuevos desafíos para la energía nuclear, el contexto internacional para explorar las aplicaciones nano en lo nuclear, aplicaciones de tecnología nuclear en áreas de salud, generación de energía nuclear e impactos en las nuevas generaciones de reactores, avances tecnológicos en los reactores, gestión de los residuos radiactivos y combustibles gastados, combustibles nucleares, enriquecimiento de uranio, nano-materiales, entre muchos otros temas de interés y relevancia.

tecnología y evaluar las posibles demandas y beneficios que la energía nuclear puede traccionar desde la nano. “De esta forma, organizamos una La parte más relevante del evento tuvo que ver con reunión interna con el objetivo principal de responlas mesas de análisis. Por tal razón, cada mesa conder a preguntas tales como ¿qué áreas o temas tó con coordinadores / comunes tienen mayor relatores cuya misión potencial para promo- Durante esos dos días se recofue motivar la interacver avances en las áreas rrieron una gran variedad de ción, promover la partiestratégicas instituciocipación y documentar nales?; ¿qué mecanis- temáticas relevantes tanto para las contribuciones con mos específicos se ne- los que trabajan directamente el objetivo de elaborar cesitan para promover en nano como en energía nu- el documento final con proyectos vinculados a las conclusiones del enlo nano-nuclear en la clear y para los que combinan cuentro. Durante el priCNEA?", afirman desde ambos campos en sus proyectos. mer día, los participanla INN. tes provenientes de las De esta forma, se convocó a participar de un encuentro en Bariloche a expertos de todas las Gerencias de Área de la CNEA y a posibles involucrados en dichos campos provenientes de otras instituciones. Concurrieron más de 130 participantes de la CNEA, CONICET, INVAP, Institutos Balseiro, Sabato

52

U238

áreas asociadas a lo nuclear se reunieron definiendo demandas actuales y futuras, factibles de ser encaradas por las áreas nano. Por otro lado, los profesionales vinculados a las áreas básicas analizaron las facilidades actuales capaces de ser ofrecidas para satisfacer las estra-


Reunión nanonuclear: un encuentro entre áreas en permanente expansión

tegias institucionales asociadas a lo nuclear. El se- Como continuidad de este evento, el INN establegundo día, la consigan fue que en cada mesa hubie- ció en 2015 el programa Nano-Nuclear y realizó la ra participación 50/50 de profesionales vinculados y primera convocatoria a Proyectos Integrados. El no vinculados a lo nuclear. En ese ámbito, de fruc- objetivo del programa es promover la generación tífera interacción, se rede proyectos conjuntos pensaron las problemá- La parte más relevante del facilitando la movilidad ticas y se identificaron evento tuvo que ver con las y la interacción de los propuestas concretas profesionales en áreas de actividades conjun- mesas de análisis. Por tal ra- especificas identificatas actuales y futuras. zón, cada mesa contó con coor- das a partir de la reuLuego de la interacción y dinadores / relatores cuya mi- nión y con participación el abordaje de estas prode profesionales de las sión fue motivar la interacción, blemáticas entre los pardistintas gerencias de ticipantes se elaboraron promover la participación y la CNEA. propuestas concretas documentar las contribuciones La reunión Nano-Nupara avanzar en su proclear continúa con refundización. "El éxito en con el objetivo de elaborar el estas acciones requiere documento final con las con- uniones específicas y más pequeñas durante mayor coordinación y la clusiones del encuentro. el segundo semestre promoción de actividade 2015, que permitirán des conjuntas y organizadas. Por lo tanto, se sugirió la promoción de programas de acción transversales elaborar proyectos integrados de investigación y que entrelacen las distintas áreas contemplando desarrollo que apuntan a resolver problemáticas la promoción de los distintos ejes de colaboración estratégicas institucionales basándose en las poidentificados y enmarcados en los objetivos estraté- tencialidades ya existentes, potenciando la integicos", concluyeron. racción de diversos sectores de CNEA.

U238

53


Nuclearis, una empresa nacional nacida al calor de la reactivación del Plan Nuclear Argentino

La reactivación del sector nuclear argentino a partir de 2005 no sólo alcanzó a las empresas de capitales estatales, sino que alumbró el nacimiento de emprendimientos privados. U-238 tuvo la ocasión de visitar la planta de uno de ellos, Nuclearis, que comenzó con la fabricación de Anillos de Cierre para el sellado de los canales refrigerantes del núcleo de Atucha I y II, y hoy brinda una amplia gama de productos y servicios con un importante valor agregado nacional. Por Sebastián De Toma A la luz de la reactivación del Plan Nuclear Argentino llevada adelante por el entonces presidente Néstor Kirchner a partir del año 2005, el sector energético de avanzada experimentó un auge nunca antes visto en nuestro país. De la mano del proyecto —hoy ya terminado— para finalizar Atucha II, la construcción de un prototipo del CAREM25 (Central Argentina de Elementos Modulares) y la extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalse, aparecieron una serie de necesidades que fueron resueltas por el Estado nacional en conjunto con privados. U-238 tuvo la oportunidad y el privilegio de recorrer las ins-

54

U238

talaciones de uno de estos privados, Nuclearis, y de hablar con sus socios fundadores.

Génesis El novelista francés Victor Hugo escribió que “las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas”, y los ingenieros mecánicos Eduardo Remis (Instituto Balseiro) y Santiago Badran (UTN) son la prueba viviente de este precepto. En 2008 tuvieron una: “desarrollar productos de alta tecnología con desarrollos importantes y de gran valor agregado para la industria nuclear” —en pala-


Nuclearis, una empresa nacional nacida al calor de la reactivación del ...

cuando alquilaron el galpón de Caseros (partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires), uno de ellos —Eduardo Remis— se mudó a las oficinas del primer piso porque había puesto todos sus ahorros en el proyecto. Lo que los acerca a la épica que cuEntre los dos ingeniebre al renacimiento del ros crearon de cero una Entre los dos ingenieros crea- sector nuclear de nuesmáquina que permitiera tro país es todo lo que automatizar y estanda- ron de cero una máquina que estaba en juego cuando rizar el proceso de fa- permitiera automatizar y esdiseñaron la máquina bricación de los anillos e importaron la materia tandarizar el proceso de fabride cierre que funcionan prima desde Alemania como una de las barre- cación de los anillos de cierre para la fabricación de los ras de contención del que funcionan como una de anillos: no sabían si iban circuito primario en los las barreras de contención del a vender los anillos o no, canales refrigerantes de ya que no tenían una orlos núcleos de los reac- circuito primario en los canales den de compra, sino que tores de diseño alemán. refrigerantes de los núcleos de debían participar en una El diseño de esta imporlicitación. Entonces, a lo tante maquinaria logra los reactores de diseño alemán. largo de un año y medio, llevar a cabo de maneconstruyeron la máquina, realizaron las pruebas de ra automática —a partir de un brazo robótico— la rigor en el mock-up de Atucha I (se trata de un equielectrodeposición de plata que recubre a los anillos po que reproduce las condiciones del reactor) y luepor el método de galvanoplastia y que tiene la virtud go realizaron exitosamente las pruebas en el reactor de ser “un proceso totalmente trazable y con óptima mismo. Inmediatamente armaron la Sociedad Anónirepetitividad, siempre bajo las estrictas especificama y más tarde alcanzaron la certificación ISO-9001 ciones técnicas de NA-SA”, explica Remis. para la “fabricación de componentes mecánicos La empresa, que por entonces no era tal, nació para la industria nuclear”, según reza el certificado como un emprendimiento de garaje. Tanto así que, IRAM que está colgado en una de las paredes de las bras de Remis— y el primer proyecto sería desarrollar la fabricación de un componente crítico para el sellado del núcleo de los reactores Atucha I y II. Esta pieza es conocida como “anillo de cierre”.

U238

55


Nuclearis, una empresa nacional nacida al calor de la reactivación del ...

hubiéramos podido presentarnos a la primera licitación y perdíamos todo”, señala Remis.

La empresa, hoy Conseguir la licitación fue el primer paso. A partir de allí comenzó la fabricación de los anillos de manera ininterrumpida hasta el día de hoy. “Desde el año 2011, Atucha I funciona con nuestros anillos y Atucha II fue puesta en marcha con ellos”, reseña Remis, visiblemente orgulloso. A la planta en Caseros se le sumó, en 2014, las oficinas en la ciudad de San Carlos de Bariloche, donde una decena de profesionales trabajan abocados principalmente a la Ingeniería Básica de Procesos del proyecto de construcción del reactor CAREM25. Por otro lado, fabrican componentes para las Fuentes Médicas e Industriales de Cobalto-60 que produce Dioxitek, realizan inyección de cerámicas de avanzada con una Inyectora de Ultra Alta Presión única en Sudamérica, llevan a cabo análisis y simulación 3D de sistemas de inspección de componentes mecánicos por UT y se especializan en el diseño de maquinarias y dispositivos automatizados especiales. Entre los diferentes proyectos crearon e implementaron un sistema de seguridad en el Puente oficinas de Caseros. Llegados a este punto estaban de Maniobras en Piletas de Atucha I. Este último se listos para participar de una licitación para fabricar trata de un sistema de monitoreo para el almacenamiento de los combustibles irradiados en piletas, los anillos... una licitación que podían perder. el cual según le detalló El momento de la verdad Badran a U-238, “perllegó en 2011. Si perdían “Tenemos una gran expectamite un manejo seguro la compulsa todo el es- tiva de crecimiento basada en de los movimientos de fuerzo, todas las ganas el entorno favorable del país los elementos combusy, por supuesto, todo el tibles debajo de la piledinero puesto en el am- y apostamos a continuar invirta, evitando errores, pobicioso proyecto, sería tiendo en esta industria nuclear sibles colisiones, golpes en vano. Finalmente gao daños al combustible nacional de enorme potencial”. naron, de más está dey registrando cada una cir, y desde ese día en (Santiago Badran) de las operaciones de adelante la empresa no maniobra en una base de datos dinámica”. dejó de crecer. La contribución del licenciado Damián Torre, experto Consultor en normas ISO, fue crucial para que esta historia tuviera un final feliz. Torre se sumó al proyecto invirtiendo tiempo y cientos de horas de trabajo “a riesgo” y sin cobrar un solo peso, y fue quien se encargó de lograr la certificación de IRAM. Actualmente es el gerente de Calidad y socio de la compañía. “Sin el aporte de Damián no

56

U238

Nuclearis a su vez posee un equipo de profesionales que conforman una unidad propia de “Consultoría en ASME Sección III - Nuclear” y actualmente brinda asesoramiento al proyecto CAREM 25 en lo referente a revisión y emisión de Especificaciones de Diseño y de Materiales para componentes críticos del Reactor y sus sistemas auxiliares.


Nuclearis, una empresa nacional nacida al calor de la reactivación del ...

El cielo es el límite Todo lo ya descripto no es suficiente y la empresa busca continuar expandiéndose. Están en la búsqueda de un lugar de mil metros cuadrados para mudar la planta de Caseros en 2016. Para lograrlo están realizando las gestiones necesarias en el Ministerio de Industria para acceder al crédito “Mi galpón” que otorga dicha dependencia en conjunto con el Banco Nación. De hecho, este no sería el primer crédito que recibirían, ya que en el pasado diversos subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Secretaría PyME y Desarrollo Regional les han permitido mejorar las condiciones de la planta y de las oficinas, así como llevar a cabo un proceso de tecnificación de todas sus operaciones.

Otro de sus objetivos es comenzar a exportar componentes especiales y servicios de Ingeniería básica y de detalle. Para tal fin están llevando a cabo relaciones comerciales con empresas del rubro nuclear en Brasil, Estados Unidos y Emiratos Árabes. Ambos socios fundadores apuestan al crecimiento y expansión de la industria nuclear en Argentina. Badran subraya: “Tenemos una gran expectativa de crecimiento basada en el entorno favorable del país y apostamos a continuar invirtiendo en esta industria nuclear nacional de enorme potencial”. Por su parte, Remis agrega que “en Nuclearis se ha gestado un equipo de trabajo de altísimo valor humano, compañerismo y profesionalidad, sin el cual sería imposible seguir creciendo”.


PARA LEER ICRP113 “CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONISTAS Autor: Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) Edición: 2015 Origen: Argentina Páginas: 58

Con la autorización de la International Commission on Radiological Protection (ICRP), la SAR editó la Publicación 113, en la que se profundizan las recomendaciones básicas publicadas anteriormente (ICRP 103 e ICRP 105) para médicos y otros profesionales de asistencia médica que llevan a cabo o asisten en procedimientos diagnósticos e intervencionistas utilizando radiaciones ionizantes y terapia de medicina nuclear. Las exposiciones médicas implican un gran desafío para la aplicación de los principios básicos de protección radiológica, especialmente si se considera que la contribución de las prácticas diagnósticas a la dosis en la población es el 95% del total debido a las aplicaciones no naturales de las radiaciones ionizantes. El documento cuenta, además, con el auspicio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). La publicación está disponible con acceso libre en la página web de la SAR www.radioproteccionsar.org.ar.

ENERGÍA 2015 Autor: Foro de la Industria Nuclear Española Edición: 2015 Origen: España Páginas: 290

Desde hace 30 años, el Foro de la Industria Nuclear Española edita una publicación estadística anual referente en el ámbito energético y ambiental del país ibérico. En su edición 2015 —que está disponible online— se presentan datos estadísticos actualizados sobre las distintas fuentes de energía, haciendo hincapié en la energía nuclear y la gestión de los residuos radiactivos. Concretamente, se destaca que la producción eléctrica del parque nuclear en 2014 se incrementó un 0,8% respecto de 2013, alcanzando 57.304 GWh. Es la tecnología que más aportó, representando el 20,48% de la producción bruta total, con tan sólo el 7,3% de la potencia total instalada. De esta manera, la producción eléctrica nuclear supuso el 33,4% de la electricidad libre de emisiones generada en España. Se incluyen también un capítulo especial sobre cambio climático y datos actualizados del sector energético mundial, con información estadística sobre las diversas fuentes de energía y sobre la evolución de la demanda eléctrica. Versión online: http://www.foronuclear.org/es/energia/2015

58

U238


PARA RECORDAR

AGOSTO 4 de agosto de 1977: Inauguración de la planta de concentración de uranio “Los Adobes”, situada a 40 kilómetros de la localidad de Paso de Indios, en el valle del río Chubut. En 1974 se comenzó a construir la instalación para el tratamiento del mineral y producción de concentrado de uranio, y finalmente se puso en marcha en 1977.

17 de agosto de 2001: La Central Nuclear Atucha I comienza a funcionar totalmente con Uranio Levemente Enriquecido (ULE), logrando disminuir el costo del combustible, aumentar el quemado de extracción y mejorar la gestión de los elementos irradiados. De esta manera, Atucha I se convirtió en la primera central nuclear comercial de agua pesada del mundo que funciona con ULE.

24 de agosto de 2011: La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Ministro Julio De Vido, representantes de Nucleoeléctrica Argentina y de la empresa canadiense Candu Energy Inc, suscribieron los contratos para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. Se firmaron, en total, siete acuerdos que permiten actualizar el diseño, garantizando un nuevo ciclo de operación por 30 años más.

SEPTIEMBRE 12 de septiembre de 1992: Se inaugura la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), creada por el Tratado de Guadalajara, en Río de Janeiro, Brasil. Se trata de la única organización binacional de salvaguardias que existe en el mundo y su principal objetivo es garantizar que todos los materiales nucleares se utilicen con fines exclusivamente pacíficos.

23 de septiembre de 1982: Alcanza la criticidad el RA-6, un reactor de investigación y docencia de 500 kW ubicado en el Centro Atómico Bariloche. La instalación fue construida por la empresa INVAP S.E. y quedó formalmente inaugurada el 24 de octubre de ese año. Si bien inicialmente funcionaba con elementos combustibles de uranio altamente enriquecido (HEU), fue convertido a bajo enriquecimiento (LEU) en 2009.

27 de septiembre de 1999: Se promulga la Ley N° 25.160 que garantizaba el financiamiento del Proyecto CAREM consistente en «el desarrollo y la construcción de un prototipo de reactor innovador de baja potencia para la producción de energía eléctrica». Para ello, se autorizaba al Poder Ejecutivo a realizar las gestiones necesarias para las operaciones de crédito público por un monto de 132 millones de pesos.

U238

59


AGENDA AGOSTO / SEPTIEMBRE Del 3 al 5 de agosto

Radiation Protection Forum El evento ofrece una excelente oportunidad para especialistas en protección radiológica que quieran discutir los desarrollos reglamentarios, obtener información actualizada sobre las actividades, y compartir la experiencia operacional y las lecciones aprendidas para mejorar las prácticas en materia de seguridad. Organiza el Nuclear Energy Institute (NEI). Lugar: Orlando, Florida, Estados Unidos.

Del 9 al 13 de agosto

Environmental Degredation of Material in Nuclear Power Systems - Water Reactors La Canadian Nuclear Society organiza esta conferencia para analizar la degradación que ciertos materiales (aleaciones de níquel de base, aceros inoxidables, aceros para recipientes de presión y tuberías, aleaciones de circonio) experimentan en reactores nucleares. Lugar: Ottawa, Canada.

11 de agosto

Seminario 2015: Microstructural Design Se presentará el especialista Martin Strangwood, de la Universidad de Birmingham, quien disertará sobre el potencial del diseño microestructural. Lugar: Auditorio Emma Pérez Ferreira – Instituto Sabato.

Del 24 al 28 de agosto

23º Conferencia Anual de WiN Global Como cada año, Women in Nuclear (WiN) Global —una asociación sin fines de lucro compuesta en su mayoría por mujeres profesionales que trabajan en las diferentes aplicaciones de la energía nuclear— se reúne para celebrar su Conferencia Anual. En la edición número 23 se destacará el papel vital que desempeña la mujer en todas las aplicaciones de la ciencia y la tecnología nuclear. Lugar: Viena, Austria.

Del 30 de agosto al 4 de septiembre

16th International Topical Meeting on Nuclear Reactor Thermal Hydraulics (NURETH-16) Participarán expertos de todo el mundo para compartir sus investigaciones y discutir sobre temas relacionados con la termohidráulica de reactores nucleares. Lugar: Chicago, Estados Unidos.

Del 7 al 9 de septiembre

2nd World Nuclear New Build Congress (UK) Se debatirá el futuro de la construcción de nuevos reactores en Reino Unidos, donde el gobierno apunta a tener 16 GW de nueva capacidad nuclear para el año 2025. Lugar: London, UK.

Del 13 al 17 de septiembre

TOPFUEL 2015 Este seminario anual tiene como objetivo reunir a los principales especialistas de todo el mundo para analizar los avances en la tecnología de gestión de combustible nuclear. Lugar: Zúrich, Suiza.

Del 13 al 17 de septiembre

International Conference on Nuclear Criticality Safety (ICNC2015) Como todos los años, la American Nuclear Society organiza estas conferencias en donde se tratan temas sobre seguridad nuclear en el momento de la criticidad y operación de los reactores, así como durante la gestión de residuos y la manipulación de material fisionable. Lugar: Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos.

60

U238


Hablar sobre ciencia no es ninguna ciencia Cultura nuclear Desde hace 15 años la editorial Iamiqué se dedica a traducir a libros para chicos el más diverso conocimiento científico, desde cómo se forman los colores o por qué truena hasta qué es el tiempo. “El secreto es preguntarse las cosas como se las preguntan los chicos”, dice Ileana Lotersztain, bióloga y una de las fundadoras del emprendimiento. Por Sebastián Scigliano Final de los años 90. La ciencia argentina no pasa, ni de cerca, por su mejor momento. Años de desinversión, de cerebros emigrados o choferes de taxi y de un ministro, célebre por entonces, que mandaba a los científicos a lavar los platos. Y en ese contexto, no va que a dos amigas, una bióloga y la otra física, que se conocieron en un curso de periodismo científico, se les da por fundar, ni más ni menos, una editorial dedicada a producir libros sobre ciencia para chicos. Así nació Editorial Iamiqué, uno de los emprendimientos más originales —y más exitosos— del renovado mundo de la divulgación científica. “Digamos que hicimos un pequeño estudio de mercado y la verdad es que los pronósticos eran malísimos. Año 1999, las editoriales chiquitas cerraban o las compraban los grupos grandes, todo el mundo nos decía que no lo hiciéramos. Y nosotras dijimos 'y a mí qué me importa”, como dicen los chicos, y ahí nació el nombre de la editorial', cuenta Ileana Lotersztain, la bióloga del dúo fundador, que se completa con Carla Baredes, la física.

rrollar un tema, o algunos que no se pueden tocar y otros que tienen que estar sí o sí. Hay que satisfacer a todo el mundo. Y muchas cosas nos quedaban afuera y nos empezó a dar ganas de hacer un libro que se leyera porque sí, que no fuera necesariamente para la escuela”, cuenta Ileana. Y así empezó la aventura. Lo que primero fue una propuesta de armar fascículos para un diario pronto se convirtió en una colección en sí misma y en la piedra fundacional de la editorial. “Nos empezamos a plantear preguntas, que ya teníamos muchas acumuladas, porque siempre que hay un científico en la familia los chicos preguntan cosas, muchas. Fuimos armando algo con amigos, diseñadores, ilustradores y el marido de Carla tiene una imprenta, así que ahí fuimos”. Así

Todo empezó un poco jugando, un poco en serio, como era de esperar para una propuesta como esta. De escribir sobre ciencia para libros de textos escolares, se dieron cuenta de que el espacio que se le dedicaba a esos temas era mucho más estrecho que la curiosidad que los chicos podían tener acerca de de esas cuestiones. “Los libros de textos tienen muchas limitaciones: poco espacio para desa-

U238

61


Hablar sobre ciencia no es ninguna ciencia

Cambiar la cabeza Claro que escribir ciencia para chicos no es cosa sencilla. La curiosidad está garantizada, pero no se la puede satisfacer de cualquier manera. Si bien es un público fiel, también es exigente, porque obliga a pensar y a preguntarse de un modo que los adultos suelen haber olvidado. “Para los chicos, la fascinación por entender cómo funcionan las cosas es lo que más les gusta. Entonces la intención fue reproducir en un libro esa charla que se tiene cuando te hacen una pregunta y vas desentrañando un fenómeno. Si un chico te pregunta algo y se lo explicás, enseguida viene otra pregunta después. Si no pregunta, es porque no entendió”, resume Ileana. Sin embargo, para poder recorrer ese camino de preguntas no alcanza con tener las respuestas, sino que es necesario también saber cómo darlas: “Al principio, nos costaba mucho desprendernos de la mirada de los colegas, liberarnos de la necesidad de abarcar la completitud de las cosas. Por ejemplo, si teníamos que hablar de las leyes de Newton, nos parecía que tenació “Preguntas que ponen los pelos de punta”, la níamos que hablar de todas, no de una primera entrega de Iamiqué y su nave insignia, hasta sola. Y por ahí eso no es lo que los chicos necesiahora. De esos primeros pasos, Ileana recuerda que tan, por ahí sólo hace falta hablar de esa que re“de movida, nos dio mucha bola la prensa, la idea suelve el problema”, reflexiona Ileana. “Otro tema le gustó a mucha gente y salió en todos lados. Eso era meternos en la cabeza de los pibes e identificar fue un poco una sorqué les da curiosidad. presa. Les mandamos “Otro tema era meternos en Por ejemplo, un pibe no una carta muy simpátiva a preguntar cuáles la cabeza de los pibes e iden- te ca a los periodistas que son las consecuencias cayó muy bien, la leían tificar qué les da curiosidad. de que el eje de la Tieen todos lados. De he- Por ejemplo, un pibe no te va rra esté inclinado, sino cho, mucha gente nos que te va a preguntar a preguntar cuáles son las con- por qué hace calor en decía que no conseguía el libro, pero que ya se secuencias de que el eje de la verano. Y ahí le explicás sabían toda nuestra hisTierra esté inclinado, sino que lo del eje inclinado, pero toria. Después empeno antes. Ese fue el zamos a tener compras te va a preguntar por qué hace mayor aprendizaje”. El institucionales, como calor en verano”. esfuerzo, sin embargo, la de la Comisión Naparece valer la pena. cional de Bibliotecas Populares, que nos compró Cuenta Ileana que “Nos escriben muchos mails muy ese primer libro y a la que llegamos sin saber muy lindos, porque a los libros los compran muchos plabien cómo”. nes de lectura de muchos países de América La-

62

U238


Hablar sobre ciencia no es ninguna ciencia

Además de los programas de lectura, todavía la enseñanza de la ciencia en las escuelas sigue siendo un tema con sus asperezas, sobre todo, porque no todos los docentes están preparados para enfrentar el desafío de abrir puertas en las que no saben muy bien qué es lo que se van a encontrar. Para Ileana, “una de las cosas que Otra época El desarrollo de Iamiqué coinci- cuentan las maestras es que les da cierta inseEl desarrollo de Iamiqué dió con un tiempo en la Argenguridad no estar formacoincidió con un tiempo en la Argentina en el que tina en el que la ciencia fue ocu- das en ciencias frente a la ciencia fue ocupan- pando un lugar cada vez más chicos que, justamente, por ahí se saben todos do un lugar cada vez destacado, tanto en las agenlos nombres de los dimás destacado, tanto en las agendas guber- das gubernamentales como en nosaurios, por ejemplo, y eso las ponen nervionamentales como en el interés cotidiano de muchas sas frente a esa situael interés cotidiano de muchas personas que, personas que, hasta no hace ción de no tener el lugar hasta no hace mucho mucho tiempo atrás, veían con de impartir el saber”. Sin embargo, según una tiempo atrás, veían con desdén casi todo lo que tuviera de las directoras de Iadesdén casi todo lo que miqué, la actitud debetuviera que ver con lo que ver con lo científico. ría ser otra, y es en esa científico. “Me acuerdo dirección que ellas trabajan: “siempre les decimos que para la época en la que empezamos, cuando que eso es un error, que el conocimiento se conscontábamos qué estábamos haciendo, mucha gente nos decía que no le interesaba la ciencia, pero truye entre todos y que el maestro puede hacer el con regodeo, como que estaba bien no tener nada rol de mediador o de guía y que es perfectamente que ver con eso”. Con los años, esa actitud se fue aceptable que digan que no saben algo y que estimodificando y las iniciativas de divulgación cientí- mulen, en todo caso, a que los chicos investiguen fica se multiplicaron, tanto por iniciativas estatales, eso que no tiene respuestas en el aula”. tina, y entonces tenemos muchos chicos que nos escriben de Cuba, de México y es muy lindo porque los pibes perciben eso que quisimos hacer de una cosa cercana, desacartonada. Te cuentan chistes, te cuentan qué hacen los fines de semana, te tratan como a un amigo”.

como Tecnópolis, como por un sinnúmero de emprendimientos privados, como lo es la precursora Iamiqué. Sin embargo, Ileana todavía encuentra algunos escollos para que la tendencia termine por revertirse completamente: “Si bien hoy la divulgación científica tiene un lugar mucho más importante que cuando empezamos, los planes de lectura en las escuelas siguen estando como desbalanceados entre ficción y no ficción. Es muy poco lo que se compra en el país de no ficción para que los chicos lean en las escuelas en relación a lo que pasa en otros países de América Latina, sin ir más lejos, México o Chile. Y eso se vuelve importante, incluso, para chicos que están en contextos en los que tienen acceso a mucha información, pero a los que les cuesta discriminar las fuentes y la veracidad de las cosas, porque el entrenamiento en la lectura de no ficción te ayuda un montón para eso. Suponemos que en algún momento eso va a cambiar”.

Lo que viene “Hacemos pocos libros por año porque trabajamos mucho en cada uno, así que tenemos ideas acumuladas para adelante”, cuenta Ileana respecto de los planes a futuro. La novedad, en todo caso, es la apertura de la editorial hacia el campo de la filosofía y las ciencias sociales, un territorio raramente explorado por los libros de divulgación para chicos. “Nos dimos cuenta de que lo que teníamos de valioso no era tanto qué contábamos, sino el modo en que lo hacíamos, así que abrimos el campo a otras disciplinas que no sean necesariamente de las ciencias duras”, explica Ileana. “Eso nos hizo meternos con temas con los que no estábamos tan familiarizadas, como la filosofía. También abrimos una línea en ciencias sociales, con una serie que se llama Las cosas no fueron siempre así, básicamente, de historia de objetos y tecnología”.

U238

63


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.