U 238#17

Page 1



U-238

+ que mil palabras

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

En el mundo

06

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

En Argentina

07

Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Empresas + Instituciones

08

Financiamiento de nuevas centrales

10

Rosatom desembarca en Latinoamérica

16

Una nueva carrera en el IDB

20

X Congreso Regional Latinoamericano IRPA

22

Equipos nacionales de detección de radiación gamma

26

Entrevista a Laura Alonso

32

Todo lo que hay que saber sobre fraking

35

La arena del futuro

41

Detectores neutrónicos

45

QNano: química y nanotecnología

48

FACIRI: un lugar para combustibles gastados

53

ESSS apunta al sector nuclear local

56

Para leer

58

Para recordar

59

Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - Caseros - Pcia. de Bs. As 4716-0248

Agenda

60

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de julio de 2015

Cultura nuclear

61

Energía acómica

64

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Colaboran en este número: Gustavo Barbáran Laura Cukierman Gabriel De Paula David Feliba Ernesto Gallegos María Laura Guevara Nadia Muryn Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común.

16

35

61


+ QUE MIL PALABRAS

Inspección en la Central Nuclear Atucha Presidente Dr. Néstor Kirchner La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) se dedica al control y a la fiscalización de la actividad radiológica y nuclear. Como parte de sus actividades de control, inspectores de mecánica evalúan y auditan el estado constructivo de los sistemas de seguridad en las centrales nucleares. www.arn.gob.ar

2

U238


PUBLICIDAD



PUBLICIDAD


u-238/mundo

6

Lorem ipsum china

Lorem ipsum bolivia

Finalizó la carga de combustible en el reactor chino Fuqing 2

Bolivia y Rusia consolidan la cooperación nuclear

Se completó el proceso de carga de elementos combustibles en el núcleo del segundo reactor de la central nuclear Fuqing, en la provincia de Fujian, China, lo que prepara a la unidad para su puesta en marcha en los próximos meses. Los primeros combustibles se cargaron en el reactor el 15 de mayo, el mismo día que la Administración Nacional de Seguridad Nuclear emitió la autorización para iniciar el proceso. En total, se cargaron 157 elementos combustible en el RCP-1000, según informó la China National Nuclear Corporation (CNNC). La central nuclear de Fuqing contará con seis reactores de agua a presión de diseño chino. La Unidad 3 debería comenzar a funcionar a finales de 2015, mientras que la puesta en marcha de la unidad 4 está programada para 2017. En tanto, las Unidades 5 y 6 ya recibieron la aprobación final para su construcción por parte del Consejo de Estado de China y, a principios de este mes, se vertió el primer hormigón de la quinta unidad, que será un reactor de tipo Hualong One.

El Gobierno de Bolivia firmará en junio un convenio con la Corporación Nuclear Estatal Rusa (Rosatom) para recibir asesoramiento en su proyecto nuclear, informó el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez. Las declaraciones fueron realizadas por el ministro boliviano luego de reunirse en La Paz con el vicepresidente de Rosatom Internacional, Iván Dybov, y el ministro consejero de la embajada rusa en Bolivia, Vladimir Muzichenco. En esa oportunidad, Dybov invitó a Sánchez a participar durante los primeros días de junio en el Foro Atom Expo en Moscú. Otro antecedente de la cooperación entre Rusia y Bolivia es una reunión celebrada en julio de 2014 en Brasil entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su colega de Bolivia, Evo Morales. Desde entonces, el mandatario boliviano ha reiterado varias veces que su proyecto nuclear tiene fines pacíficos y ha previsto una inversión de 2000 millones de dólares hasta el 2025 para la instalación de reactores en el departamento de La Paz.

U238


u-238/argentina Lorem ipsum acuerdos

Lorem ipsum Energía

Acuerdo con Rusia para construir la sexta central nuclear

Embalse recibe los equipos para su Extensión de Vida

Durante la gira presidencial por Rusia, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, suscribió con el presidente de la empresa nuclear rusa Rosatom, Sergei Kirienko, un convenio preliminar entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y Rosatom Overseas para la construcción de la sexta central nuclear en la Argentina. Según el documento, ambas empresas se comprometen a desarrollar el proyecto base y los acuerdos comerciales para el diseño de ingeniería y construcción de una planta nuclear que contará con un reactor de uranio enriquecido y agua liviana de tecnología VVER-1000, con una potencia de 1200 MW. Durante la construcción, se maximizará la provisión de componentes nacionales, lo que garantiza una importante participación de compañías y trabajadores nacionales. La sexta central nuclear demandará 6000 puestos de mano de obra local, con gran movilidad económica para las más de 129 empresas argentinas calificadas en el sector, industrias locales y Pymes que surgieron en el marco del Relanzamiento del Plan Nuclear en 2006.

El Proyecto Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse, Córdoba, está en plena marcha y ya se encuentran en el predio de la instalación la mayoría de los equipos necesarios para desarrollar las tareas de recambio y actualización de componentes, las cuales permitirán el funcionamiento de la planta por 30 años más, con un aumento de potencia del 6%. Entre los equipos que están en la central se hallan cuatro generadores diésel y dos rotores, que corresponden a las etapas de baja presión de la turbina. Estos son sólo algunos de los componentes que deberán ser reemplazados, según determinaron los estudios de envejecimiento de componentes y de factibilidad para la extensión de vida, que comenzaron en 2007. La Central Nuclear Embalse es de tecnología CANDU (Canadian Uranium Deuterium), similar a las que existen en Canadá, Corea del Sur, India, Rumania, Pakistán y China. Pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada. Posee una potencia eléctrica bruta de 648 MW.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


empresas + instituciones IMPSA construye generadores de vapor para Embalse La empresa nacional IMPSA se encarga de la renovación de los generadores de vapor para la Central Nuclear Embalse, con un contrato de 151 millones de dólares. El ensamblaje del primero de los cuatro generadores de vapor comenzó el 30 de abril. Este proceso consiste en la ubicación de 3540 tubos metálicos de fabricación nacional (producidos por la empresa FAE) dentro de cada generador y servirá para el traslado de agua pesada que, a su vez, generará el vapor que impulsará a la turbina termoeléctrica. Por otra parte, IMPSA también cuenta con un contrato para proveer el recipiente de presión para el prototipo del reactor Carem-25, por un monto de 78 millones de dólares y un plazo de ejecución de tres años. Para poder cumplir con estos exigentes contratos con la industria nuclear, IMPSA cuenta con certificación ASME N, lo que permite fabricar componentes pesados para centrales nucleares con responsabilidad por su diseño.

El IDB anunció la creación de una nueva carrera El Instituto Dan Beninson (IDB) comenzará a dictar, a partir del mes de agosto, una nueva carrera de grado: Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones. La carrera, que se cursa en seis cuatrimestres, cuenta con un sistema de becas completas financiadas por el Ministerio de Planificación, a través de la CNEA, para que los estudiantes puedan dedicarse exclusivamente a realizar la intensa cursada. Esta nueva carrera busca formar profesionales en una variedad de aplicaciones que tiene la tecnología nuclear relacionadas con la medicina, la industria, la fabricación de componentes nucleares y el control de la operación de un reactor de potencia. Se cursará en un nuevo edificio que se construirá en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), otorgando a los estudiantes una cercanía única con los laboratorios de radioquímica, instrumentación, materiales, plantas de producción de radioisótopos y las instalaciones de difracción de neutrones y neutrografía para caracterización de materia condensada.

8

U238


empresas + instituciones CNEA y SEGEMAR firman un convenio para monitorear volcanes La presidenta de la CNEA, Norma Boero, y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, en representación del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) firmaron un acuerdo marco y específico para el control, monitoreo y gestión de la actividad volcánica en todo el país. El primero de los acuerdos tiene como objeto establecer relaciones formales de cooperación en lo que se refiere a la investigación y desarrollo, servicios tecnológicos y capacitación de recursos humanos. El segundo acuerdo, por su parte, establece que ambos organismos desarrollarán planes de trabajo y acciones de cooperación con el fin de proveer de equipamiento necesario para analizar y diagnosticar la actividad vulcanológica en nuestro país; optimizar los recursos e infraestructuras existentes; entre otros. Para poder llevar adelante este acuerdo, la CNEA cuenta con el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES), que viene realizando tareas de monitoreo de diversos parámetros relacionados a la actividad del Volcán Peteroa, en Mendoza.

Nuevo equipamiento de telecomunicaciones para el IB Se instaló un nuevo equipamiento de transporte óptico en el laboratorio de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro (IB), con el que podrán capacitarse investigadores y estudiantes de grado y posgrado en sistemas de comunicaciones ópticas y dispositivos fotónicos. Según informaron desde el IB, el equipamiento consiste en un nodo de transporte óptico WDM (siglas en inglés de: multiplexación por división de longitudes de onda) de la firma CIENA y fue entregado en comodato por Sofrecom Argentina S.A.. La plataforma instalada en el IB incluye diversos módulos: transmisores y receptores ópticos capaces de operar a 10 Giga bits por segundo (o sea, 10 000 millones de pulsos por segundo), amplificadores ópticos de fibra dopada con erbio y filtros ópticos tipo Multiplexores/Demultiplexores para agrupar y desagrupar canales. Además, se recibió un instrumento para el monitoreo de las señales ópticas, el cual posee un analizador de espectro óptico (OSA). El valor de las facilidades recibidas supera los 50 000 dólares.

U238

9


Archivo CNEA

Centrales nucleares y financiamiento internacional Los recientes acuerdos alcanzados con China y Rusia ponen en el centro de la escena nuclear un asunto para nada menor: la forma de financiaci贸n de grandes proyectos que se llevan a cabo en el largo plazo. Por ello, las relaciones bilaterales y los acuerdos entre pa铆ses se vuelven aspectos fundamentales a la hora de planificar la creaci贸n de una nueva central. 10

U238


Centrales nucleares y financiamiento internacional Por Gustavo Barbarán Uno de los puntos más complicados respecto del desarrollo de un programa de generación nucleoeléctrica es el financiamiento de las centrales, dada su característica de requerimientos intensivos en capital y su largo plazo de construcción. A estas características, últimamente también se les suma la incertidumbre regulatoria que puede traer más demoras en la construcción.

La mayor parte del financiamiento del proyecto de finalización de la Central Nuclear Néstor Kirchner (CN-NK, ex Atucha II) fue del gobierno, a través de trasferencias directas. Una menor proporción fue a través de la creación de un fideicomiso donde el bien fideicomitido es la venta de energía futura que realizaría la central. De esta forma se aliviaron un poco las cargas de financiamiento sobre el gobierno, aunque la mayoría de los VRD (Valores Representativos de Deuda) fueron adquiridos por el fondo de garantía de sustentabilidad de la ANSES.

El financiamiento de centrales nucleares es un negocio en sí mismo, con casi tanta importancia como la construcción propiamente dicha. En esta época de exacerbación financiera, donde las ganancias De manera similar, para el proyecto de extensión de vida de la CN Embalse, en el corto plazo priman sobre cualquier estra- Estas nuevas centrales afian- la mayor parte del fitegia de desarrollo, es zan el renacimiento nuclear nanciamiento corre por cuenta del Estado Nalógico que la estructuración del financiamien- argentino, con múltiples ob- cional y la creación de to sea un punto clave jetivos. Por un lado, mantener un fideicomiso. Una noy donde más se conactivo al sector, aprovechan- vedad para este proyecto fue el financiamiento centren los hacedores do los equipos formados con externo conseguido a de política. través de la CorporaLa revolución de los la finalización de la CN-NK. ción Andina de Fomenmercados energéticos, Otro, es aprovechar las capato, la CAF, que aportó donde primó la privacidades industriales instalapoco más de 200 millotización y generación nes de dólares, alredede competencia en un das en el país y potenciarlas dor del 10% del total del sector muy particular, internacionalmente proyecto. trajo como consecuencia una gran incertidumbre en el comportamiento Pero pensando en lo que viene, resultaría muy onede largo plazo, influyó sobre decisiones de inversión roso para el país realizar el financiamiento de nuecon largos períodos de repago como centrales hi- vas centrales nucleares de gran tamaño. droeléctricas y nucleares. Estas nuevas centrales afianzan el renacimiento nuA difíciles condiciones externas, también hay que clear argentino, con múltiples objetivos. Por un lado, agregarle las debilidades propias de un sector que mantener activo al sector, aprovechando los equisupo tener en su época de apogeo grandes demo- pos formados con la finalización de la CN-NK. Otro, ras y sobrecostos. Sobre llovido, mojado: todo esto es aprovechar las capacidades industriales instasucedió por los tiempos del accidente de Chernob- ladas en el país y potenciarlas internacionalmente, yl, lo que además provocó una oleada de rechazos la razón por la cual la cuarta central nuclear será de tipo CANDU. Un tercer objetivo es potenciar al por parte de grandes sectores sociales. sector nuclear, generando la evolución necesaria del Estos tres puntos generaron un difícil escenario para sector hacia los reactores tipo PWR —rama tecnonuevos proyectos nucleares en países que habían lógica donde también se encuentra el CAREM—. liberalizado sus mercados, como pasó con Argentina y gran parte de Occidente (Europa Occidental Tomando en cuenta estos y otros condicionantes, y las Américas). A más de veinte años de estos su- desde el año 2008 Argentina está en plenas necesos, Argentina logró terminar una central nuclear gociaciones con diversos países y proveedores demorada y está en plenas negociaciones por tres nucleares. Así, pasaron por el país delegaciones francesas, estadounidenses, japonesas, coreanas, centrales nuevas.

U238

11


Centrales nucleares y financiamiento internacional

chinas, rusas y canadienses. Prácticamente todo el espectro nuclear. Las definiciones sobre una central nuclear deben realizarse sobre una base pragmática, con consideraciones que sobrepasan al ámbito técnico y se adentran en el corazón de las relaciones internacionales de cada país, a la luz del pulso de los tiempos. También hay que considerar que, como en todo juego, los otros jugadores también poseen una estrategia que desean cumplir, y en encontrar caminos que complazcan a ambos jugadores está la clave. Lo que ellos quieren Los modelos de financiamiento de centrales nucleares no son gratuitos. Generalmente, aquel que vende una central nuclear tiene el objetivo de que, en parte, se realice en su país de origen, para mantener sus capacidades industriales. Otro objetivo es mostrarse como proveedor internacional, convertirse en un socio confiable, con proyectos finiquitados en tiempo y forma. Más político es el objetivo de ampliar la esfera de influencia a través de la participación en nuevos mercados. El financiamiento puede ser por deuda o de capital. La primera opción consiste en recurrir a bancos, locales y extranjeros, agencias de exportación, instituciones de financiamiento internacional, o direc-

12

U238

tamente al mercado de capitales, pidiendo prestado para devolver después. La segunda forma de financiamiento, consiste en ampliar el capital de la empresa para así poder fondear el proyecto. Para esto, también se puede recurrir al mercado de capitales, a la emisión de acciones o la asociación con inversores públicos y privados. En el equilibrio de estas fuentes de recursos está el meollo de la cuestión. Con el renacimiento nuclear, fueron varios países los interesados en incorporar la nucleoelectricidad en su matriz energética. Mencionamos tres casos concretos: Emiratos Árabes Unidos, Bielorrusia y Turquía. Cada uno siguió un modelo distinto para su primer proyecto, pero muestran claramente como son las estrategias de negocios. Los EUA establecieron un joint-venture de participación estatal (60%) y privada (40%) como modelo de gestión para la construcción de cuatro centrales nucleares en Barakah, donde el proveedor de la tecnología es la empresa surcoreana KEPCO, y que contará con la participación de otros actores para el gerenciamiento, construcción y operación de las centrales (CH2M Hill). Las plantas serán en gran parte financiadas por el Estado, sin la necesidad de préstamos externos y con el aporte de capital coreano en suministros específicos.


Centrales nucleares y financiamiento internacional

También resolvió renunciar a la fabricación de elementos combustibles, disposición de combustibles gastados, enriquecimiento y reprocesamiento. Básicamente todo será provisto por empresas e instituciones extranjeras, prácticamente renunciando a cualquier desarrollo de capacidades locales. Claramente una estrategia que requiere bolsillos abultados. Por su parte, Bielorrusia creó una empresa para la operación de centrales y delegó la construcción en un contrato llave en mano con la empresa rusa Atomstroyexport (dos unidades VVER AES-2006 con reactores V-491). La dirección de la obra y los trabajos preliminares también fueron entregados a empresas extranjeras.

bustibles gastados. Eventualmente, Rusia realizará un reprocesamiento y los residuos de alta devueltos al país cliente. Lo que nosotros queremos

Estas estrategias de los denominados newcomers (países que comienzan a incursionar en la nucleoelectricidad) claramente son diferentes a aquellas estrategias que países con Varios países se interesaron historia y tradición en el nuclear poseen. en incorporar la nucleoelectri- sector Es porque entendemos, cidad en su matriz energética, al decir de Jorge Sabato, por ejemplo Emiratos Árabes, que la energía nuclear es más que una fábrica de Bielorrusia y Turquía. Cada uno kWh, es una herramienta siguió un modelo distinto para para la transformación su primer proyecto, pero mues- del país.

tran claramente como son las estrategias de negocios.

La estrategia de Turquía es distinta de las otras dos, ya que a través de un acuerdo país-país con Rusia, se acordó que este país financiará totalmente el proyecto de construcción de cuatro centrales nucleares por más de USD 20 mil millones. Los reactores y la construcción serán realizados por un consorcio de empresas rusas y el acuerdo contempla que durante quince años la energía será exclusivamente vendida a la empresa turca comercializadora de energía eléctrica a nivel mayorista. Luego de ese período, en el cual se espera que el proyecto se repague, el Estado Turco poseerá un 20% de las acciones de la empresa. Este modelo de contratación se conoce como BOOT, acrónimo en inglés de Build, Own, Operate and Transfer (Construir, ser propietario, operar y transferir). Dos modelos de negociación para países que poseerán centrales nucleares en el mediano plazo. Por su parte, los EAU, se decidieron a comprar todo (hasta la regulación), bien al estilo “jeque árabe”. Por el otro lado, tanto Bielorrusia como Turquía, sin tantos recursos como disponen los Emiratos, entregan todo el negocio a un tercero. Esto le viene como anillo al dedo a Rusia, que tiene la política de construcción de plantas de energía nuclear bajo el concepto de llave en mano, incluyendo el suministro de todo el combustible y la repatriación de los com-

Históricamente, desde la construcción del primer reactor experimental RA-1 en 1958, la posición argentina fue la de realizar la mayor parte del trabajo aquí, con lo que ello implica en el desarrollo de capacidades, tecnología e industria. Esta línea de conducta pasa desde los contratos llave en mano por Atucha I, donde se incluía la participación de empresas nacionales, hasta la finalización de la CN-NK, donde más del 90% de los trabajos fueron realizados aquí. Esto significa que para las próximas centrales se espera la misma conducta por parte del sector nuclear argentino. Bajo estas tensiones, naturales por otra parte para en este tipo de negociaciones, es que se firmaron los acuerdos con Rusia y China. Estos acuerdos, celebrados en febrero con la República Popular China y en abril con la Federación Rusa, no son hechos aislados, sino que deben ser entendidos como un paso más de un largo proceso iniciado hace más de ocho años, cuando algunos ya soñaban con una cuarta central nuclear en el país, con la confianza que les daba saber que Atucha II se terminaría. Los acuerdos firmados en febrero son en realidad un memorando de entendimiento para la cooperación en una central de tubos de presión y agua pesada que avanza sobre un acuerdo firmado el año pasa-

U238

13


Centrales nucleares y financiamiento internacional

do, y otro acuerdo sobre la cooperación en el proyecto de construcción de un reactor de agua presurizada en Argentina. El memorando es para la cuarta central y el acuerdo para la quinta. Claramente, el que presenta un avance más claro y que establece fechas y puntos sobre los que se trabajará es el memorando, que autoriza el trabajo que ya vienen haciendo la CNNC (China National Nuclear Corporation) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima. Impone un plazo para la firma de acuerdos comerciales a fines de este año y busca acelerar todos los trabajos relacionados con el alcance detallado del diseño, suministros de equipamientos, componentes, materias primas y servicios técnicos, cotizaciones y cronogramas. También la forma de instrumentación de los préstamos provistos por instituciones financieras, como quedó establecido en el acuerdo previo, China proveería el 85% del crédito para todos los suministros y servicios. Nucleoeléctrica Argentina queda como arquitecto-ingeniero, a cargo de la tecnología en general, construcción, operación, mantenimiento, seguridad y responsabilidad nuclear del proyecto, mientras que la CNNC será la responsable de suministrar los servicios requeridos por la empresa argentina autorizada para la isla nuclear y convencional y realizará el diseño de la parte de la isla convencional. El acuerdo por la central de agua presurizada se presenta como una acción de más largo plazo, con el objetivo de que la central a adoptar sea de la tecnología ACP1000. Tomando en cuenta que es un tipo

14

U238

de tecnología que el país no maneja, seguramente habrá una mayor participación de los chinos. Aun así, los acuerdos contemplan que Nucleoeléctrica Argentina será nuevamente el arquitecto-ingeniero del proyecto, que se deberá realizar transferencia de tecnología de componentes y de fabricación de elementos combustibles, y asegurar contenido local de bienes y servicios. Por su parte, los acuerdos firmados con Rusia son mucho más escuetos, sin tanto detalle, y marcan que para su concreción todavía hay mucho camino por recorrer. En el marco de un gran acuerdo, donde entran todo tipo de actividades comerciales, también se encuentra, dentro del área de energía, la predisposición de ambos países de realizar consultas para la construcción de una central nuclear de diseño ruso en nuestro país. La negociación sugiere un compromiso, una posición ubicada en algún lugar entre dos posiciones existentes. Esta frase no es de quien escribe esto, sino que pertenece a los anales de la negociación. A nadie le conviene mantener posiciones intransigentes si con ello no consigue lo que pretende. La realización de cualquiera de estos proyectos supone que ambas partes lleguen a un acuerdo, comprendiendo que Argentina no es un recién llegado al mundo nuclear y que ya posee toda una infraestructura para sostener la actividad nuclear. De cómo se mantengan y defiendan estas posiciones en la mesa de negociación, estará la clave del sostenimiento del sector nuclear Argentino.


PUBLICIDAD


Rosatom desembarca en Latinoamérica

Con el objetivo de reforzar el desarrollo nuclear en la región de América Latina, Rosatom abrirá una oficina en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Ivan Dybov, vicepresidente de Rusatom International Network, a cargo de la nueva oficina, conversó en exclusiva con U-238 sobre la importancia de esta estratégica iniciativa. Por Gabriel De Paula La empresa estatal rusa Rosatom abrirá en Río de Janeiro la primera oficina para América Latina, dando un paso fundamental en la consolidación de los intereses del gobierno ruso para la cooperación e inserción nuclear en la región. La oficina regional tiene en su planificación una agenda que incluye la construcción de plantas nucleares, el uso de tecnologías de radiación aplicadas a la medicina, la purificación del agua, la agricultura, la ciencia, tecnología e innovación. Está previsto que este proyecto comience a funcionar a mediados de 2015. La Atomic Energy Corporation Rosatom integra más de 320 empresas e instituciones científicas, incluidas todas las empresas civiles nucleares de Rusia, las instalaciones del complejo de armas nucleares, centros de investigación y la única flota de propulsión nuclear del mundo. La Corporación mantiene

16

U238

posiciones de liderazgo en el mercado mundial de las tecnologías nucleares y ejecuta proyectos para la construcción de 29 unidades de energía nuclear en Rusia y en el extranjero. Este potencial de desarrollo en la investigación y desarrollo, energía e inversión en aplicaciones nucleares llega a la región con proyectos específicos en ejecución.

Rosatom en Brasil: cooperación de dos potencias nucleares La relación entre Rusia y Brasil en materia nuclear es para el análisis internacional un ejemplo de cooperación en los usos de pacíficos de la energía nuclear. En momentos en que el mundo discute sobre el peligro de la proliferación, mayores medidas en safety y security, y observa detenidamente los programas nucleares en zonas conflictivas, en América Latina se potencia el desarrollo de la tecnología del átomo.


Rosatom desembarca en Latinoamérica

En el caso de Brasil, Rosatom está preparada para trabajar con el gobierno brasileño, ofreciendo soluciones para hacer frente a las diferentes necesidades en el campo de la energía nuclear. En la actualidad, cabe destacar que Rosatom colabora con Brasil en la entrega de los isótopos utilizados con fines médicos. Nos referimos específicamente al contrato celebrado entre ambos países para el suministro de Molibdeno 99, el cual se ha convertido en uno de los más grandes en la historia de los suministros rusos en lo que respecta al mercado internacional. El acuerdo fue firmado en marzo de 2015 y tuvo como partes a la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) y la empresa Isotope, perteneciente a la corporación Rosatom. Este prevé que el volumen semanal del isótopo MO99 suministrado a Brasil será de 120 a 450 curios. En este marco, también está en vistas un acuerdo para el suministro de otros radioisótopos. Sobre la instalación de la oficina en Rio de Janeiro, Ivan Dybov, vicepresidente de Rusatom International Network (a cargo de la oficina de Brasil), fue categórico: “estoy seguro que con la apertura de un centro regional en Brasil, la efectividad en nuestra interacción con lo eletronuclear crecerá considerablemente”.

Objetivos de la oficina regional En contacto con IvanDybov, U-238 tuvo oportunidad de consultar sobre la estrategia y proyección de Rosatom hacia la región. El diálogo se centró en algunas cuestiones específicas de la política rusa hacia América Latina y la importancia de Brasil como plataforma de inserción.

¿Por qué Rosatom decidió tener presencia en Brasil? ¿Cuáles serán las funciones de esta nueva oficina? Muchos países del continente están activamente considerando el desarrollo de planes nucleares, así como también el uso de tecnologías de radiación para la medicina, la agricultura y la ciencia. Brasil es uno de estos países. Rosatom estima poder cooperar con ingenieros en la construcción de compañías en Brasil. En el caso de elegir Rosatom, por un lado, proveerá soluciones a las empresas locales en la construcción de plantas de energía nuclear en el país. Por

otro lado, le brindará la experiencia en cooperación y abrirá las puertas a nuevos proyectos de Rosatom en Latinoamérica y en el mundo.

¿Cuál es la misión y visión estratégica de la oficina de Rosatom en Río de Janeiro en el marco de la estrategia general de la empresa en la región? Brasil es uno de los países más avanzados en tecnología nuclear. Por esto es que Rosatom ve como mutuamente beneficiosa la cooperación, no sólo en la construcción de una planta nuclear, sino también en cualquier oportunidad de uso de tecnologías de radiación como en las áreas de: medicina, desalinización y purificación de agua, tratamiento de desperdicios tecnológicos y agricultura. Actualmente Rosatom ya suministra isótopos a Brasil y a la Argentina, que son utilizados para fines médicos, especialmente para tratamientos contra el cáncer.

¿Qué elementos constituyen a Brasil como un mercado atractivo para la construcción de una planta nuclear? Brasil cuenta con un gran crecimiento del consumo de electricidad, además d su dependencia de la

U238

17


Rosatom desembarca en Latinoamérica

energía hidroeléctrica y el consecuente agotamiento gradual de oportunidades para el desarrollo de este tipo de energía que hace que la energía nuclear sea la oportunidad más efectiva para garantizar los recursos de energía limpia del país con un costo de electricidad predecible. El país tendrá una fuente de energía de gran alcance y “enviromentally friendly” por 100 años y obtendrá el impulso necesario para el desarrollo de los sectores de alta tecnología de la economía, la ciencia y la educación.

soporte de actividades de Rosatom en Latinoamérica y buscará nuevas oportunidades de negocios. En el futuro cercano, la firma rusa empezará a reclutar al personal que conformará el equipo y para mediados de este año comenzará a operar.

Rosatom en el mundo: alcances de una empresa estratégica

La corporación Rosatom mantiene en funcionamiento una estructura compleja, ya que gestiona bajo la misma órbita de conducLa estrategia de política nu- ción tanto planes y prode usos pacíficos clear rusa hacia la región refle- yectos de la energía nuclear, ja la voluntad de trabajar Coo- como los componentes perativamente en materia de de defensa nacional de aplicación militar.

Según un estudio realizado en Rusia, la inversión rusa en la construcción de plantas nucleares genera un efecto multiplicador tanto ciencia y tecnología, así como en la economía como lo que respecta a la financieramente para el desa- En en distintos sectores. inserción internacional Esta misma situación se rrollo de proyectos. y la magnitud de la Roespera que sea generasatom en el mundo, la da en Brasil, creando nuevos puestos de trabajo y empresa define seis activos estratégicos que la pooportunidades para el desarrollo social y económico sicionan globalmente: de las regiones. 1. Es la principal empresa constructora de reacto-

¿Se encuentra Brasil en el foco del crecimiento proyectado para el negocio de Rosatom? Definitivamente, Brasil está en el foco del desarrollo de negocios de Rosatom. Posee un área de energía nuclear muy desarrollada y reconocidos expertos en el tema. Además, tradicionalmente se le ha prestado atención para la cooperación con los países que conforman BRICS. En este sentido, la cooperación nuclear con este país es lógica y esperada.

¿En qué áreas Rosatom planea operar más allá de la energía nuclear?

2.

3. 4. 5.

res nucleares. Actualmente mantiene 38 proyectos simultáneos: 9 en Rusia y 29 en el exterior. Es la segunda reserva mundial de uranio, y es la tercer productora de uranio a nivel global (en términos de extracción). Es la cuarta productora de energía nuclear a nivel mundial, y la principal empresa en Rusia. Concentra el 40% del enriquecimiento de uranio en el mundo. Concentra el 17% del mercado global de combustibles.

6. Tiene la única flota nuclear de rompehielos.

Actualmente la compañía Rusatom International network, comprometida con la apertura y la administración de nuevas oficinas de Rosatom en todo el mundo, lleva adelante el proyecto de la subsidiaria en Brasil. Esta compañía estará involucrada en el

China también está en los planes inmediatos de Rosatom. En abril de 2015 anunció la apertura de una oficina en ese país, dedicada a profundizar los lazos comerciales y el posicionamiento en el mercado chino.

18

Ya se han considerado opciones de cooperación en casi todas las áreas de energía nuclear presentes en Brasil, así como también en el campo de las tecnologías de radiación y proyectos que exceden lo meramente nuclear.

La Corporación cuenta, además, con oficinas de representación regionales en Francia, República Checa, Ucrania, Singapur y Sudáfrica. En el marco de la estrategia de expansión global, los planes proyectan la apertura de nuevas oficinas en Medio Oriente y Asia.

U238


Rosatom desembarca en Latinoamérica

presas, con especial interés en la provisión de uranio metálico que INVAP utilizará en proyectos a nivel nacional y destinados a la exportación de tecnología argentina a diversos países tales como Egipto y Argelia.

Rosatom celebró también acuerdos con India, completando el mapa de acuerdos nucleares con los BRIC. Si entendemos los convenios con Brasil en este contexto, es posible apreciar que la estrategia de Rosatom no se agota en la firma de convenios sectoriales, sino que también fortalece esta región (no geográfica) conformada por cuatro países con capacidad nuclear, de los cuales tres cuentan con armamento.

La relación con Argentina Recientemente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo en Moscú en visita oficial, oportunidad en la que se firmaron una serie de acuerdos estratégicos entre los que se cuentan los relacionados con la energía nuclear. Específicamente, Argentina y Rusia firmaron dos acuerdos de cooperación en materia de combustibles nucleares. El primero de los convenios fue entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina (CNEA) y la empresa rusa productora de combustibles nucleares, TVEL, de la Corporación ROSATOM. Este consiste en un memorando de entendimiento para profundizar la cooperación bilateral en las áreas de investigación y desarrollo de combustibles nucleares para reactores de investigación y potencia, materiales y aleaciones de circonio, según se difundió oficialmente desde la CNEA. En segundo lugar, también con la empresa TVEL, se suscribió un acuerdo que tuvo como contraparte operativa a INVAP. En este caso, el memorando se centra en la cooperación técnica entre ambas em-

Asimismo, ambos países firmaron un convenio que tiene como operadores a las empresas Nucleoeléctrica Argentina y Rosatom Overseas, para el desarrollo de un proyecto para el diseño de ingeniería y construcción de una planta nuclear con un reactor de uranio enriquecido y agua liviana con tecnología VVER-1000, y una potencia de 1200 megavatios (MW). Según se informó, Rosatom presentará una propuesta integral sobre transferencia de tecnología y financiamiento con tasas y plazos preferenciales, para la construcción de lo que sería la sexta central nuclear del país.

América Latina, zona de paz y desarrollo nuclear La estrategia de política nuclear rusa hacia la región refleja la voluntad de trabajar cooperativamente en materia de ciencia y tecnología, así como financieramente para el desarrollo de proyectos. En los convenios suscriptos tanto con Brasil como con Argentina se evidencia la asociación de intereses y desarrollos para los usos pacíficos de la energía nuclear, a la vez que se consolidan y fortalecen los proyectos para esta parte del mundo. Tal como planteábamos al principio, América Latina se caracteriza por la observancia de las reglas internacionales para la inversión, la innovación y el desarrollo en lo que respecta a cuestiones estratégicas en materia de energía nuclear. Este es un activo y un capital político de enorme valor, ya que permite un avance sostenido de la tecnología nuclear, y su expansión de la mano de la confianza del sistema internacional hacia Argentina y Brasil, ambos países con una historia nuclear cimentada en los usos pacíficos y la no proliferación, y el respeto por los organismos internacionales. Por otro lado, han demostrado independencia tecnológica y responsabilidad tanto jurídica como técnica en lo que respecta a las instalaciones nucleares y sus productos derivados. En definitiva, la filial de Rosatom en Rio de Janeiro fortalecerá la inserción de Rusia en la región, y será catalizadora y aceleradora de proyectos que potenciarán los programas nucleares de la comunidad de países de América Latina.

U238

19


Una nueva carrera que mira al futuro: ingeniera nuclear con orientación en aplicaciones La energía nuclear está en permanente expansión en Argentina y en el mundo. Cada vez hay más áreas en donde está presente y, en consecuencia, se hace mas cada vez más imprescindible contar con espacios de formación altamente especializados. Es por ello que el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB) está desarrollando la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones. Por Laura Cukierman De los diversos campos de aplicación de la energía nuclear que se han ido desarrollando en las últimas décadas, uno de los más prolíficos es, sin dudas, el de la medicina, especialmente aquella dedicada al diagnóstico. De igual forma, en diferentes áreas de la industria, la energía nuclear se convirtió en una herramienta fundamental para la producción. Así, hay por lo menos más de 1500 establecimientos médicos e industriales que emplean radioisótopos, radiaciones, dispositivos o instrumentos nucleares en sus actividades, considerándose muchas de estas prácticas como convencionales en su ámbito de aplicación. Por lo tanto, se imponía casi con urgencia contar con profesionales especializados para cubrir nuevas necesidades. Así surge la idea de crear la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones desde uno de los Institutos más importantes que tiene la Argentina: El Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB). Este instituto nació a fines de 2006 como resultado de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) con el objetivo específico de generar un espacio de formación, investigación y desarrollo en el campo nuclear. Allí se busca ampliar el área de aplicación de la energía contribuyendo a la transferencia de esta tecnología en diferentes campos de la sociedad. Por eso no resulta que extraño que desde esta institución se haya proyectado esta carrera. De esta forma, su decana, Carla Notari, afirma que “la idea de ofrecer una carrera de grado con fuerte contenido nuclear en el área metropolitana tiene algunos años y se ha vigorizado ante el impulso dado por el gobierno al plan

20

U238

nuclear. Este impulso va más allá de la generación nucleoeléctrica que ha sido muy importante con el hito de la puesta en marcha de Atucha II. Prueba de ello es el importante Plan Nacional de Medicina Nuclear que el Ministerio de Planificación ha puesto en marcha a fines del año pasado, llevando esta tecnología de punta a las provincias argentinas". La carrera está dirigida a alumnos de ingeniería y ciencias con segundo año ya aprobado y se orienta, fundamentalmente, a aplicaciones de tecnología nuclear en la salud e industria, así como también en el conocimiento de técnicas de detección de compuesto y estudio de materiales y capacitaciones muy específicas como operador en la consola de un reactor. “La carrera es una ingeniería nuclear con fuerte orientación a las aplicaciones no-energéticas. Particularmente las aplicaciones médicas, aunque se incluye la nucleoelectricidad en la currícula pero la orientación no es al diseño de reactores sino a la operación, mantenimiento, modificaciones resultantes de la experiencia operativa y además se hace énfasis en el ciclo de combustible", sostiene Notari. Además, cuenta con una importante salida laboral ya que es un campo en permanente crecimiento. “Se trata de cubrir puestos de trabajo muy especializados en el marco del desarrollo de la tecnología nuclear que se está llevando a cabo en diversas aplicaciones de esta tecnología. La salida laboral está dada en las necesidades que surgirán de los centros de diagnóstico y tratamiento, las provincias involucradas necesitarán capacitar profesionales para los mismos”. Por otra parte hay una cantidad de aplicaciones de las tecnologías nucleares en


Una nueva carrera que mira al futuro: ingeniera nuclear con orientación en aplicaciones

áreas que van más allá de las necesidades de la propia industria nuclear. Tal es el caso de las aplicaciones agropecuarias por ejemplo, en donde se destaca el control de plagas, el estudio de la erosión de suelos mediante el uso de radio trazadores. En la industria en general también existen aplicaciones diversas, en donde las radiaciones son utilizadas para detectar fugas en sistemas hidráulicos o bien son parte del control de calidad, como ocurre con el radiografiado de soldaduras especiales en tuberías. Igualmente son muy relevantes las tareas asociadas a la producción de radioisótopos, área en la que las capacidades existentes se ampliarán a partir de la decisión de construir el RA-10, con la consecuente demanda de profesionales especializados”, afirma el director de la carrera, Pablo Vizcaino, Físico de la UBA doctorado en Ciencia y Tecnología en el Instituto J. Sábato, otro de otro de los institutos de CNEA. "La salida laboral es importante por dos razones. La primera, por el impulso que han adquirido las aplicaciones nucleares. La segunda por la escasez de recursos humanos que egresan anualmente en

nuestro país con título de grado en el área nuclear", sostiene Carla Notari en relación a la importante salida laboral que promete la futura carrera. La nueva carrera es única en la región y se dicta en el Centro Atómico Ezeiza (CAE). Su currícula y contenido fueron pensados teniendo cuenta el rol que juega un ingeniero nuclear en las instalaciones dedicadas a las diversas aplicaciones. Por ello el abanico es muy amplio, haciendo, naturalmente, hincapié en aquellas de mayor relevancia en el país. Además, está previsto darle un importante lugar al contenido experimental, a la experiencia en planta y a la relación con todos los sectores involucrados en lo nuclear. Ya se encuentra abierta la pre-inscripción al Ciclo Superior (3 años) que se inicia en agosto de 2015. A partir del año próximo ya podrá iniciarse desde el primer año en UNSAM. La CNEA otorga becas del Ministerio de Planificación (de $5700) para que los alumnos puedan tener dedicación full time. Para ingresar deben aprobar un examen y presentarse a una entrevista personal.


El X Congreso Regional Latinoamericano, con sello IRPA

Argentina recibió a colegas de distintas partes del mundo con motivo del X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica que se llevó adelante en abril, y que reunió organismos y empresas nacionales y extranjeras para favorecer el intercambio de conocimiento y de experiencias en el progreso de la disciplina. Por Nadia Muryn Luego de 24 años, La Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe (FRALC) le concedió nuevamente a nuestro país la oportunidad de ser anfitrión del Congreso Regional IRPA, que se llevó a cabo desde el domingo 12 al viernes 17 de abril en la Pontificia Universidad Católica (UCA), en la Ciudad de Buenos Aires. Como presidenta del Congreso, la Licenciada Ana María Bomben opinó acerca de lo que significó este desafío para la Argentina: "esto implicaba un honor, pero también una gran responsabilidad luego de nueve Congresos Regionales, debíamos trabajar mucho y bien para lograr un congreso exitoso y de alto nivel científico y profesional".

22

U238

Con el lema "Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución", el Congreso Regional fue distinguido por la International Radiation Protección Association (IRPA) y se desarrolló en conjunto con el X Congreso Argentino de Protección Radiológica y el VI Congreso Iberoamericano de Sociedades de Protección Radiológica. "El haber sido distinguido este Congreso Regional como un Congreso IRPA, fue también un gran honor ya que la IRPA es la asociación reconocida mundialmente como la voz de los profesionales de la protección radiológica, está presente en 48 países y representa a 18 mil profesionales de todos los continentes", manifestó Bomben.


El X Congreso Regional Latinoamericano, con sello IRPA

El Congreso tuvo una asistencia de 615 participan- el éxito en la convocatoria: "Esto fue realmente muy tes procedentes de 26 países, y la convocatoria fue importante y extraordinario, ya que aunque era un llevada adelante, principalmente, a través de todas Congreso Regional, profesionales de todo el mundo las sociedades de Radioprotección de América La- se dieron cita aquí y fueron bienvenidos para analizar tina y el Caribe, junto con IRPA y la participación el estado del arte, exponer sus trabajos y discutir los de las organizaciones y empresas internacionales temas actuales y de interés en radioprotección". que también cooperaron con la organización, tales La presencia de los jóvenes profesionales no pasó como el Organismo Internacional de Energía Atómidesapercibida durante el Congreso. "Lo destacable ca (OIEA), la Organizae interesante es la partición Mundial de la Salud Con el lema "Nuevos Desafíos cipación de la gente jo(OMS) y la Organización ven, y la institucionalizaPanamericana de la Sa- para un Mundo en Evolución", ción de ese premio otorlud (OPS), además de el Congreso Regional fue dis- gado especialmente a tener el apoyo de orgatinguido por la International ellos. Porque acá, lo que nismos patrocinadores importa es que, como nacionales como la Au- Radiation Protección Associa- nosotros en su momentoridad Regulatoria Nu- tion (IRPA) y se desarrolló en to, cuando empezamos, clear (ARN), la Comisión conjunto con el X Congreso teníamos necesidad de Nacional de Energía aprender, de hacer las Atómica (CNEA) y Nu- Argentino de Protección Ra- cosas cada vez mejor, cleoeléctrica Argentina diológica y el VI Congreso Ibe- y eso también hay que SA, quienes también esroamericano de Sociedades de verlo y proyectarlo en timularon a su personal los nuevos colegas”, a asistir y a participar Protección Radiológica. señaló Norberto Bruno. activamente del evento. También la Licenciada Bomben destacó la conOtras asociaciones como La Sociedad Argentina de currencia de público juvenil y, además, puntualizó Radiología (SAR), la Sociedad Argentina de Física acerca de la intervención activa que tuvieron los jóMédica (SAFIM), la Asociación Argentina de Biolo- venes dentro de la organización del encuentro: “Lo gía y Medicina Nuclear (ABYMN), la Asociación Ar- que deja un Congreso de esta envergadura es la gentina de Tecnología Nuclear (AATN) y la Asocia- participación de los jóvenes que tienen la oportunición de Profesionales de la Comisión Nacional de dad de contactar a los expertos, de formar redes de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN), intercambio y de entusiasmarse con la protección entre otras, también integraron este numeroso equi- radiológica. Para que esto se potencie, se eligieron po participante, como auspiciantes del evento, ade- Secretarios Técnicos para cada sesión temática o más de promover entre sus asociados la participa- plenaria, que fueron escogidos entre los jóvenes ción y brindar su apoyo a la convocatoria. profesionales de cada especialidad. A ellos se les Norberto Bruno, miembro del Comité Organizador y dio la oportunidad de interrelacionarse con los exencargado de la supervisión general del Congreso pertos, junto con la responsabilidad de actuar en se refirió al éxito en la concurrencia y la respuesta las sesiones: esta oportunidad única se demostró del público que asistió al evento: “La cantidad de sumamente beneficiosa." gente inscripta superó ampliamente lo que pretendíamos. Otra característica que llama la atención es la cantidad de participantes extranjeros que hay. De alguna manera, eso demuestra la necesidad de este tipo de congresos, porque su importancia no sólo es a nivel nacional sino también regional, causa un efecto de importancia”. Del mismo modo, la presidenta del Congreso compartió su entusiasmo sobre

En abril, la Universidad Católica Argentina (UCA) de Buenos Aires, recibió en sus instalaciones a profesionales de la ciencia y la tecnología de Latinoamérica y de distintas partes del mundo, con un programa científico que tuvo como fin aportar un completo panorama respecto de los últimos desarrollos en la ciencia y en la práctica de la protección radiológica. Allí se dictaron diversas charlas y conferencias en el

U238

23


El X Congreso Regional Latinoamericano, con sello IRPA

cionados con la protección radiológica. Los trabajos elegidos para la exposición oral provinieron de Argentina, Colombia, Brasil, Cuba, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Chile, México y España. Al mismo tiempo, se eligieron 394 trabajos para ser presentados en la exhibición de Posters a cargo del Comité de Programas y, como parte de la exhibición técnica también, diferentes organizaciones y entidades nacionales y extranjeras, como La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), INVAP, Nucleoeléctrica Argentina S.A, Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos Nucleares (FORO), La Sociedad Argentina de Radiología (SAR), entre otras, todas ellas fueron distribuidas en un total de 20 stands con propuestas demostrativas y explicativas para el público.

Aula Magna y en el Salón Juan Pablo II, que posee dicha universidad, además del despliegue de una profunda y variada exhibición técnica. Sobre las distintas temáticas tratadas en el encuentro, la presidenta del Congreso detalló: “Se llevaron a cabo sesiones plenarias con disertaciones de expertos nacionales e internacionales sobre Protección Radiológica en Medicina y en la Industria; Protección Radiológica del Público y el Ambiente; Cultura de Seguridad; Infraestructura Regulatoria; Emergencias Radiológicas y Nucleares; Educación y Entrenamiento en Protección Radiológica y Comunicación con la Sociedad en Protección Radiológica. También se llevaron a cabo sesiones temáticas sobre un amplio espectro de temas de interés, entre los que se pueden destacar protección radiológica en el trabajo, efectos biológicos de la radiación ionizante, gestión de residuos radiactivos, transporte y seguridad radiológica y protección física de fuentes radiactivas y una sesión especial sobre protección radiológica en radiaciones no ionizantes”. A lo largo de la semana se dictaron cursos y talleres de actualización con el fin de renovar y sostener el conocimiento respecto de diversos temas rela-

24

U238

Cada trabajo aceptado por el Comité de Programa del Congreso IRPA, tanto para ser presentados en formato oral como para poster durante la semana de exposición, ha sido publicado en el sitio web del Congreso (www.irpabuenosaires2015.org), junto con las grabaciones de las Sesiones Plenarias. Según explicó Bomben, dichas publicaciones “tienen como objetivo ser consultadas por los profesionales de todos los sectores y países, para que el Congreso pueda llegar a quienes, aún no habiendo participado personalmente del Congreso, puedan beneficiarse con él”. Por otro lado, en la ceremonia de clausura se otorgaron distintos reconocimientos y menciones a la labor científica relacionada con la disciplina, entre las que se destacó la entrega del premio para Jóvenes Profesionales en Protección Radiológica en Latinoamérica y el Caribe, creado con el objetivo de contribuir y fomentar al interés de las nuevas generaciones en el ámbito de la protección radiológica. "En esta edición del premio, fueron galardonadas dos jóvenes profesionales argentinas, Cinthia Papp y Ayelén Giomi, pertenecientes a la CNEA, que recibieron respectivamente el primer y el tercer premio”, destacó Ana María Bomben. A su vez, con el fin de reconocer la trayectoria y la trascendencia en el área de la regulación y la aplicación de radioisótopos y radiaciones ionizantes, también se concedió el Premio Celso C. Papadopulos, otorgado por la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) al Ingeniero Abel González. Por otra


El X Congreso Regional Latinoamericano, con sello IRPA

parte, entregaron diplomas en reconocimiento a los mejores posters expuestos a lo largo de la semana.

La Argentina como sede Argentina fue sede del Congreso Regional IRPA en 1991 y una vez más, 24 años más tarde, nuevamente le tocó al país llevar adelante esta tarea. En este sentido, Bomben expresó: “En el ámbito de la protección radiológica y en el de todos los amplios temas que ella abarca, la Argentina está posicionada en un nivel de alta jerarquía y de reconocimiento internacional. Sus profesionales forman parte de Comités de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) y del OIEA, entre otros". Por su parte, Norberto Bruno manifestó: “Es importante que se haya dado en nuestro país. La Argentina ha sido siempre un referente en protección radiológica, no por una cuestión de superioridad, simplemente por una cuestión de desarrollo, es decir, porque la experiencia operativa que existe en el país es muy importante y eso puede verse reflejado en las opiniones de colegas extranjeros que se han capacitado en nuestro país". La Licenciada Bomben también enfatizó sobre el rol de nuestro país en materia de radioprotección: "El nivel de excelencia de los profesionales argentinos en protección radiológica también se ve reflejado en el papel preponderante que tienen en el desarrollo de proyectos sobre diferentes temas como los que se realizan en el ámbito del Foro de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), proyectos que fueron presentados en sesiones del congreso y merecieron el reconocimiento de los expertos por lo innovador y la calidad científica y técnica del trabajo”. Vivimos en un mundo atravesado por la radiación. La radioprotección contribuye al uso seguro de las prácticas beneficiosas que se relacionan con la exposición a la radiación ionizante. “La protección radiológica es un tema de gran importancia e incluye amplio espectro de incumbencia. Abarca desde la ciencia básica que estudia los efectos de las radiaciones hasta cómo llevar a cabo la protección radiológica de los trabajadores en los ámbitos de la práctica médica, industrial, actividad nuclear o de la investigación y docencia, y también la protección radiológica de los pacientes, del público y del ambiente”, aclaró Bomben.

Al mismo tiempo, la Licenciada describió cuáles son los fundamentos de la disciplina: “Los principios básicos de la protección radiológicas son: la justificación de las prácticas, es decir, evaluar si las actividades realizadas en una práctica con radiación o material radiactivo originan un beneficio neto positivo para la sociedad; la limitación de las dosis para trabajadores y público, y la optimización de las prácticas, el procedimiento para reducir tanto como sea razonablemente alcanzable las dosis de radiación. Basada en estos tres principios, se desarrolla la protección radiológica aplicada a todas las actividades relacionadas con radiaciones o material radiactivo para que se pueda obtener el máximo beneficio que la radiación puede aportar a nuestra salud y vida cotidiana”. A modo de conclusión sobre lo que significa este tipo de encuentros e intercambios para la comunidad científica, Ana María Bomben, en tanto profesional abocada a la ciencia se expresó: “Este tipo de convocatorias, y en especial esta, con tan alta asistencia y de un excelente nivel profesional, sin dudas favorece el fortalecimiento de vínculos profesionales y mejora el conocimiento. Aun en estos tiempos que, con el avance de la tecnología y con la posibilidad que tienen los profesionales de estar interconectados en tiempo real y muy frecuentemente, el contacto directo y personal, la discusión cara a cara, el escuchar de primera mano y la posibilidad de preguntar al experto es algo irremplazable que hace que valga todo el esfuerzo y la dedicación que significa organizar un Congreso de estas características". Asimismo aseveró que gracias al trabajo en equipo y al esfuerzo de todos los participantes, las expectativas puestas en el evento fueron las deseadas desde un primer momento: “Estoy profundamente agradecida a todas las organizaciones y asociaciones nacionales e internacionales y a todas las personas que contribuyeron de una u otra forma a llevar a cabo este Congreso, demostrando que cuando se juntan capacidades y voluntades se puede lograr un objetivo, por más ambicioso que sea. Lo que destaco especialmente es haber cumplido con el lema del Congreso ¨Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución¨ y si hay una región en el mundo que está en permanente evolución, esa región es América Latina”.

U238

25


Un desarrollo lleno de posibilidades

Un equipo interdisciplinario de la Comisión Nacional de Energía Atómica, compuesto por geólogos, técnicos e ingenieros, se propuso desarrollar, por primera vez en nuestro país y en América Latina, dos equipos de detección de radiación gamma de manufactura propia. Un desarrollo que puede dar beneficios a propios y a ajenos. Por María Laura Guevara Los detectores de centelleo sólidos como espectómetros y scintilómetros son utilizados frecuentemente para la detección de radiación gamma. Dentro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), este tipo de detectores son muy utilizados por el área de exploración de materias primas. Los equipos utilizados son de origen extranjero y, en su mayoría, cuentan con una tecnología de diez a veinte años de antigüedad, lo cual representa diversos problemas. Por un lado, las tecnologías están que-

26

U238

dando obsoletas y, por otro, es muy difícil su mantenimiento y refacción ya que muchos de los aparatos han sido discontinuados por sus fabricantes y, por ello, no se consiguen los repuestos. “Todos los equipos que teníamos hasta ahora eran equipos importados y la mayoría tiene como mínimo 10 años de antigüedad. El problema que teníamos era que cuando uno de esos equipos fallaba no había capacidad local para hacer mantenimiento”,


Un desarrollo lleno de posibilidades

contó Oscar Comito, experto del área de prospección minera de la CNEA. Frente a esta necesidad, Comito acudió a Claudio Verrastro, a cargo de la División Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, para ensayar una posible solución al problema. “Hacer mantenimiento de equipos importados haciendo ingeniería inversa cuando no tenés documentación es casi como suicidarse desde el punto de vista tecnológico, porque tenés que invertir mucho tiempo en aprender cómo funciona el equipo para levantar los planos, etc., y nosotros somos un equipos de desarrollo”, explicó Verrastro. Así fue que se dio inicio a un proyecto conjunto entre ambas gerencias para el desarrollo de dos aparatos de medición: un scintilómetro y un espectómetro de radiación gamma. “El scintilómetro es un equipo que mide radiación gamma bulk, toda la radiación gamma presente. La mide y te da un valor. Un espectrómetro gamma tiene la capacidad de discriminar esa radiación, saber de qué fuente proviene”, contó Comito. Para el scintilómetro la electrónica fue desarrollada ad hoc y consistió en el desarrollo de las etapas de polarización, fuentes de alta tensión, un conformador de pulsos y una etapa con microcontroladores encargada de la estimación de cuentas por segundo, la transmisión de los datos vía bluetooth y la generación de la alarma sonora. En el caso del espectómetro gamma, se utilizó tecnología desarrollada previamente para el proyecto de construcción de un PET de manufactura nacional, llevada a cabo también por el equipo de Claudio Verrastro. Algunos de los equipos que buscan ser reemplazados tienen instrumentos analógicos. Por el contrario, los prototipos que están produciendo desde el laboratorio de instrumentación y control son digitales. Específicamente el scintilómetro, además, es más liviano, y tiene la ventaja de poder utilizar una aplicación para celulares, que funciona en entorno Android, como GPS y para el display de datos. “Se utiliza una aplicación open source que se modificó especialmente para el uso específico de los usuarios de geología. Lo que hace la aplicación es levantar los datos y agregarle la localización”, comentó el Ingeniero Juan Alarcón, quien también forma parte de la División Sistemas Digitales y Robótica.

Central de Calibración Radimétrica: un poco de historia La utilización intensiva de equipos para la detección e investigación cuantitativa de minerales radiactivos por radimetría gamma, determinó la necesidad de contar con centros de calibración y control de dichos implementos, a los efectos de establecer una conveniente correspondencia radiactividad/tenor en las mediciones realizadas. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), consciente de la trascendencia del tema, alentó, a fines de la década de la década del 70, un proyecto tendiente a desarrollar e instalar una “Central de Calibración Radimétrica”. La construcción de la Central comenzó en 1979 y la operación normalizada se inició en marzo de 1980. Las actuales instalaciones de la Central de Calibración ubicadas en el Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada, Departamento de San Rafael, de la provincia de Mendoza, integran un conjunto de módulos mineralizados de volúmenes predeterminados y en los cuales se pretende repetir las condiciones que presenta la naturaleza ante una medición radimétrica, teniendo en cuenta el amplio espectro de factores existentes, tales como concentración, densidad, porosidad, presencia de agua, etc. La Central de Calibración permite obtener datos para evaluar correctamente los resultados de los programas de exploración radimétrica por sondeos y con equipos de superficie y hacer comparables los valores que suministran distintos tipos de equipos, lo cual es imposible de lograr si no se cuenta con esta clase de instalaciones. La CNEA ofrece la experiencia adquirida y el funcionamiento de la Central, como aporte de carácter regional a nivel latinoamericano.

El espectómetro gamma además de poseer baterías más livianas que las de sus antecesores, lo que hace que el equipo sea más liviano, incorpora tecnología de GPS y la posibilidad de hacer un registro electrónico automático gracias a una memoria interna.

U238

27


Un desarrollo lleno de posibilidades

“Nosotros, como usuarios de los equipos, estamos al tanto de la tecnología actual y podemos decir que nuestros equipos están a la atura de lo que se encuentra en el mercado, pero a un costo significativamente menor. Pueden valer alrededor de la cuarta parte de lo que podés llegar a pagar por un equipo importado”, dijo Comito. “Una gran parte de los componentes son importados. Pero no son costosos. El trabajo costoso es convertir esos componentes en un instrumento de medición”, sentenció Alarcón.

Calibración Una vez que el equipo está electrónicamente funcionando, tiene que ser calibrado y validado para asegurarse de que las mediciones realizadas con ese equipo sean comparables con las de otros instrumentos. Esto hace que el proceso de calibración sea fundamental. La calibración se puede hacer en diversos lugares, según la información que se pretenda obtener. El

28

U238

espectrómetro mide los radioelementos naturales (potasio, uranio y torio) y hace una medición cuantitativa. Entonces, para poder hacer esa medición, el aparato cuenta una cantidad de radiación. Para que eso se convierta en un valor de concentración, tiene que estar calibrado. En Argentina existe una única central de calibración para este tipo de equipos, ubicada en el complejo minero Sierra Pintada, en San Rafael, una mina de uranio que funcionó hasta 1995, que sigue teniendo mineral. En las dependencias del complejo se encuentra la central de calibración. Alarcón agrega: “Convertir el espectro de energía a las concentraciones de uranio, potasio y rotio, es un cálculo matricial. Entonces lo que se hace es ajustar las matrices para llegar a las concentraciones que se están midiendo”. El scintilómetro también fue calibrado en Mendoza. La diferencia es que el scintilómetro cuenta radiación dentro de un rango sin saber qué energía


Un desarrollo lleno de posibilidades

tiene, cuenta una cantidad de eventos. Y distintos equipos pueden dar lecturas diferentes, en eventos o cuentas/segundo, dependiendo del detector que tengan, por lo que es necesario calibrarlo en dosis. Al no ser un equipo tan específico como el espectrómetro, se lo puede calibrar comparándolo contra otros instrumentos que ya estén calibrados. Los pre-prototipos del scintilómetro y del espectrómetro gamma ya fueron construidos, validados y calibrados. Ahora, el objetivo es llegar a la etapa siguiente que, en el caso del scintilómetro, consiste en la fabricación de un prototipo, una pequeña serie de producción de seis equipos. El objetivo es poder presentar el prototipo a finales de 2015. Para ello, el equipo cuenta con la asistencia del técnico electrónico Alejandro Maurín y el ingeniero mecánico Gonzalo Porta, ambos pertenecientes al Departamento Evaluación y Reservas, que se encuentra en Mendoza, dependiente de la Gerencia Exploración de Materias Primas.

Una infinidad de usos El bajo costo de fabricación de estos instrumentos hace que sea más fácil acceder a ellos. Esto permite que sus posibles usos no se agoten con la prospección de materiales como el uranio. “Al desarrollar tecnología propia estamos habilitados para darle más alcance al proyecto porque estos equipos tienen múltiples aplicaciones, no solo para el área de geología. También puede ser utilizado en el área de protección radiológica, para el tema de residuos y salvaguardia, entre otras aplicaciones. Esto significa que no solamente estaríamos proveyendo al área de geología, sino que muchas áreas dentro y fuera de la CNEA podrían verse beneficiadas. El proyecto tiene mucha proyección”, dijo Verrastro. Estos equipos, con pequeñas modificaciones si fuera necesario hacerlas, tienen amplias posibilidades de abastecer un gran mercado interno y también extranjero, ya que no se ha realizado este tipo de proyectos en ningún otro país de Latinoamérica.

U238

29


Un desarrollo lleno de posibilidades

“Todavía no se ha tomado conciencia de la relevan- deberíamos dejar pasar”, remató el técnico del área cia de este tipo de emprendimientos y del alcance de geología. que podrían tener. Particularmente en Argentina, La fácil accesibilidad a los equipos puede lograr donde hay tanto temor respecto del tema nuclear, facilitar la tarea de salvaguardia ambiental, que la radiación y la minería del uranio, que haya depenhoy depende de cada provincia, así como también dencias públicas que puedan disponer de instruayudar a democratizar mentos y de personal el conocimiento sobre capacitado para realizar “Al desarrollar tecnología propia las tareas nucleares medición de radiaciones estamos habilitados para darle que muchas veces son naturales o de origen antrópico, nos parece más alcance al proyecto porque puestas en duda. muy importante”, expre- estos equipos tienen múltiples “Hay muchos frentes só Comito. donde la Comisión Na-

aplicaciones, no solo para el área

cional de Energía AtómiCon los costos que los de geología. También puede ser ca está siendo trabada equipos tienen actualmente (pueden llegar a utilizado en el área de protec- por autoridades provinlos 20 mil dólares), no ción radiológica, para el tema ciales o por la propia población que tiene tees fácil que dependende residuos y salvaguardia, enmores sobre la actividad cias que no se dedican nuclear y que no tienen tre otras aplicaciones" exclusivamente a lo nuforma de resolver si el clear, como la CNEA, tengan acceso a este tipo de instrumental de medi- temor es fundado o infundado porque no hay inforción, además de no siempre contar con el personal mación o la información disponible no se considecalificado. “Que se puedan desarrollar equipos en ra confiable. Este proyecto sería un gran aporte en el país a costos muy convenientes y que exista una esta línea. Que la sociedad pueda generar su propia instancia de capacitación como el de la Autoridad información y que eso aporte soluciones y destrabe Regulatoria Nuclear (ARN), son posibilidades que no situaciones”, concluyó Comito.

30

U238



Laura Alonso Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias "Queremos vincular el conocimiento a la libertad y a la emancipación"

La Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias es una de las impulsoras del programa Ciencia y soberanía, que se propone incentivar el acercamiento de los jóvenes a carreras universitarias poco transitadas, pero de enorme valor para el desarrollo productivo del país. Por Sebastián Scigliano Lento pero seguro, las carreras universitarias dedicadas a las conocidas como “ciencias duras” fueron ganando terreno entre las expectativas de los jóvenes, puestos en la hora de decidir su futuro. Sin embargo, ese crecimiento no parece satisfacer la demanda de un mercado laboral que, al ritmo de la transformación productiva del país, reclama cada vez más trabajadores y profesionales especializados en áreas inverosímiles hasta hace pocos años. En vistas de este panorama, un conjunto de organismos públicos lanzaron el ciclo de encuentros Ciencia y soberanía, que consiste en charlas que dan científicos dedicados a esas áreas de conocimiento a chicos de escuelas secundarias de la Provincia de

32

U238

Buenos Aires. Se trata de una iniciativa que busca no sólo acercar a los jóvenes a carreras poco transitadas hasta ahora —se espera que 10 mil pasen por estas charlas—, sino que además se propone unir la idea del conocimiento aplicado al desarrollo con la idea de soberanía. “La intención es vincular el conocimiento a la libertad y la emancipación”, dice Laura Alonso, Subsecretaria de Gestión Universitaria, una de las impulsoras de la propuesta.

¿En qué consisten las jornadas Ciencia y soberanía? Las jornadas Ciencia y soberanía se inscriben en una política que venimos llevando delante de desde la


Entrevista a Laura Alonso: Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas...

Subsecretaría desde hace ya varios años, en el marco de lo que son las acciones de articulación de la universidad con las escuelas secundarias. Dentro de ese programa se financian proyectos para que todas las universidades del país se vinculen con las escuelas secundarias para la enseñanza de las ciencias exactas, las naturales, matemáticas y tecnología. En esta ocasión, estamos propiciando, particularmente en la Provincia de Buenos Aires, que los jóvenes de los últimos años del secundario puedan visitar el Museo Malvinas y, a la vez, participar de talleres de divulgación científica, a cargo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, de la Plataforma para la ciencia del CONICET del Ministerio de Educación, de ARSAT y de la CNEA. En ese marco, los jóvenes vinculan dos ideas que son fundamentales: una, el reclamo de soberanía sobre nuestras Islas Malvinas y, a la vez, poder pensar la soberanía desde una perspectiva muchísimo más amplia, que tiene que ver con construir conocimiento en áreas claves de nuestro país y que ellos puedan entender que ahí hay un futuro, que pueden tener un rol ahí, que hay un país que está avanzando en ese sentido y que tiene áreas de vacancia muy claras en relación a determinadas profesiones, a determinadas disciplinas, y que es necesario incentivar vocaciones a las que no es imposible que los jóvenes puedan acceder.

Es como si se ampliara el concepto habitual que se tiene de soberanía en la escuela La intención es ligar la idea de soberanía a la idea de conocimiento, vincular el conocimiento a la libertad y la emancipación y, por lo tanto, a la idea de soberanía.

Generalmente, la zona de las “ciencias duras” es con la que es más difícil conectar a los chicos. ¿Cómo lidiaron con eso? Es que había un proyecto de país que no tenía destino para esas carreras, entonces no se veía un futuro palpable si se elegía estudiar alguna de esas carreras. Me parece que en los últimos años esa situación cambió radicalmente y hoy hay un énfasis puesto en la necesidad de que los chicos puedan estudiar eso, porque ahí hay un futuro concreto que los espera, que son fuentes de trabajo concretas vinculadas a esos campos de conocimiento, a esas disciplinas que antes no existían.

Conocer para ser libres El programa Ciencia y soberanía consiste en un ciclo de charlas que investigadores y científicos brindan a estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. Es una iniciativa que incluye la participación de varias áreas del estado: el Ministerio de Educación, el CONICET, la empresa ARSAT y la CNEA. Además, el Museo Malvinas es la sede de las charlas. Las jornadas incluyen charlas de divulgación científica a cargo de los responsables de la Plataforma País Ciencia del CONICET, talleres de ciencias y visitas guiadas al Museo Malvinas y al predio del Espacio para la Memoria y Derechos Humanos, articulados además con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales dela Universidad de Buenos Aires (UBA) y ARSAT. La intención es ligar la producción de conocimiento en áreas claves para el desarrollo del país con la idea de soberanía, por eso la elección del Museo Malvinas como sede. Se espera que, hasta fin de año, pasen por el programa cerca de 10 mil chicos y chicas.

¿Cuál es la reacción de los chicos en los encuentros? Nosotros vemos que los chicos tienen un interés real por el tema, que participan todos, no solamente quienes están especialmente interesados. Va todo un curso de una escuela elegida al azar, sin un interés particular previo, y a todos les interesa muchísimo, les genera curiosidad, interactúan, preguntan. Y ahí está el dato que dio la presidenta el 1 de marzo, que por primera vez en la UBA hay más inscriptos en las carreras de Ingeniería que en las de Ciencias Sociales. Ahí hay un dato duro de la realidad que indica que, efectivamente, empieza a despertarse un interés de los chicos en esos campos. A mí generación le tocó vivir la época en la que explotaba la Facultad de Ciencias Sociales porque el futuro estaba en juntarse con el pobrerío, con ver cómo dabas una mano con eso y al ingeniero lo veías arriba de

U238

33


Entrevista a Laura Alonso: Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas...

un taxi. Hoy no pasa eso, a los ingenieros los sacan de la facultad antes de que se reciban porque los requieren del mercado laboral.

El programa también implica que haya varias áreas del estado interactuando. ¿Cómo es esa experiencia? Creo que en estos últimos años, si hay algo que hemos logrado, además de haber recuperado el Estado como una herramienta para la justicias social y la transformación, también hemos abandonado esa idea del Estado bobo que superpone los recursos, que hace tareas en forma descoordinada y hemos alcanzado la articulación entre distintas áreas, que en este caso se palpa claramente. Áreas que ponen recursos y que articulan sus esfuerzos para lograr un mismo objetivo.

¿Qué es lo más importante que cambió desde el Ministerio de Educación para que una política como esta sea posible? Primero y principal, que tenemos recursos como nunca antes, por que hay una decisión política de, efectivamente, asignar a la educación una cantidad de recursos que antes no existían. Eso está plasmado en una ley y, además de los objetivos de esa ley, existe la decisión política para cumplirla. Eso se traduce a la política universitaria, concretamente, en que con la creación de las últimas universidades que hubo, no hay hoy ninguna provincia argentina que no cuente con, al menos, una institución de educación superior en su territorio. Eso da un marco de federalismo y de democratización de acceso al conocimiento que antes no existía. Por otro lado, se produjo básicamente la construcción de una cara distinta del Estado, un Estado más activo que está todo el tiempo viendo cómo llegar cada vez más cerca de la población a la que pretende llegar. Y eso se traduce tanto en la Asignación Universal por Hijo y la política que lleva adelante la ANSES y nosotros desde acá, que pensamos cómo hacer para llegarle al pibe que todavía no ingresó y lo convocamos, no a que estudie cualquier cosa, sino lo que el país necesita.

Hasta hace pocos años, la discusión entre ciencia básica y ciencia aplicada no parecía tener mucho sentido. Para que eso haya vuelto, ¿qué sucedió primero, el cambio en la orientación económi-

34

U238

ca del país o el impulso de la discusión desde la academia? Sí, hace unos años era discutir el sexo de los ángeles. Creo que son distintos capítulos de un mismo proyecto político. Este proyecto tiene una lógica en el plano económico y en la matriz productiva que propone, y tiene un capítulo educativo que se condice con esa política económica y ese proyecto de desarrollo nacional. Son dos cosas que van de la mano y no las podría pensar disociadas o una como consecuencia de la otra. Son parte de la misma lógica.

¿Qué resultados esperan obtener cuando termine el ciclo de encuentros? Queremos que los chicos se vayan con más preguntas que con las que llegaron, que puedan ampliar sus inquietudes, que puedan volver a la casa o a la escuela y busquen un libro o incentivarlos a buscar en la computadora más información y que, por supuesto, esto sirva para incrementar la matrícula de las carreras en con las que estamos fomentando que los chicos se involucren más y poder contribuir a ampliar las perspectivas y los horizontes para que, a los que no necesariamente nacieron en una cuna de oro, que los ayude o les abra determinados campos u horizontes. Justamente, uno de los fines de estas jornadas es poder generar un objetivo de igualdad o de equidad según el cual, para ser científico, no se necesita venir de una familia acomodada o de doble apellido. Si ponés el esfuerzo individual, que es fundamental, si tenés determinado talento y, además, hay un Estado que te acompaña y te brinda la oportunidad, lo podés hacer.

¿Creés que las universidades argentinas están a la altura de los desafíos que les presentan, por ejemplo, programas como este? Sí hay un fuerte acompañamiento por parte del sistema universitario a todas las iniciativas que nosotros tenemos, pero es cierto que los procesos culturales y educativos son más lentos de por sí que los tiempos de la política o de otros ámbitos. De todos modos, vamos generando saldos que van visibilizando algunos cambios, aunque de cara al sistema, a algunas cabezas incluso de algunos de nuestros docentes y de algunos contenidos que se dictan, es necesario profundizar algunas discusiones y tensar más algunas lógicas que todavía imperan en el mundo de la academia


Todo lo que hay que saber sobre fracking

Desde hace unos años, la palabra “fracking” ha sido utilizada en un sentido negativo, con el objetivo de desacreditar esta forma de explotación. No obstante ello, la “fracturación hidráulica” (tal su nombre en castellano) es una práctica que merece ser conocida tanto por sus desventajas como por sus ventajas. Por eso, en esta nota se repasan las características de esta forma no convencional de explotación, y se refutan, uno a uno, los mitos que se han construido en torno al término “fracking”. Por Ernesto Gallegos El pasado 16 abril se cumplieron 3 años de que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentara el histórico Proyecto de Ley “De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina” que permitió la recuperación por parte del Estado nacional del 51% del paquete accionario de YPF. Luego de la privatización y extranjerización de la empresa, la gestión de la multinacional Repsol se encontraba más encuadrada en el vaciamiento de la compañía que en servir a los intereses energéticos argentinos. El estado de situación de crecimiento del consumo energético (junto con el aumento del PBI) año a año

iba acompañado por un declino sostenido de la producción local de petróleo y de gas, generando una brecha en constante aumento que debía y aun hoy debe ser subsanada con la importación de hidrocarburos, principalmente gas natural licuado para la generación de energía. La nueva gestión al frente de YPF, con su CEO el Ingeniero Miguel Galuccio como su máximo exponente y con el apoyo de la Casa Rosada, estableció rápidamente los nuevos objetivos de la empresa. Con un primer plan de alto impacto de 100 días y un plan de negocios de 5 años (2013-2017) la nueva

U238

35


Todo lo que hay que saber sobre fracking

administración estableció cuál sería su nuevo ADN: una YPF con sentido nacional, profesionalizada, comprometida con la seguridad y el medio ambiente, que garantice el valor para los accionistas, y con el objetivo claro de ser instrumento de la recuperación del autoabastecimiento energético.

Hace más de 100 años que se extrae petróleo y gas en todo el mundo; en Argentina se extraen hidrocarburos naturales desde 1907 (Pozo N°2 en Comodoro Rivadavia, sitio donde hoy funciona el Museo Nacional del Petróleo). Todos los yacimientos de los que se extrajeron petróleo y gas hasta la última década —y que se siguen y seguirán explotando por muchos años más— son denominados convencionales. Pero, ¿convencionales con respecto a qué?

En el corto plazo, el planteo fue claro: detener el declino en la producción con una nueva plataforma de trabajo para revertir la tendencia negativa. Luego, para aumentar la producción de manera soste- El sistema petrolero (convencional) consiste en una nida, se orientarían los serie de elementos que esfuerzos hacia la proDe todas las cuencas conocidas se tienen que encontrar ducción de yacimientos en una línea de tiempo. maduros, la explotación en Argentina, sólo se ha reco- Estos elementos son: la de recursos no conven- nocido actividad de hidrocar- roca madre, la roca recionales y mejorar las buros no convencionales con servorio, la roca sello, la estrategias de refino y columna de roca (que comercialización. Por potencial para su explotación ejerce presión sobre el último, como objetivo en la Cuenca Neuquina (Vaca sistema), una trampa, máximo de este primer Muerta) y en la cuenca del Gol- los eventos de generaplan quinquenal, la gesción-migración-acumutión Galuccio propone fo de San Jorge (Chubut y Sanlación, y la preservación instalar un nuevo para- ta Cruz) del hidrocarburo genedigma para cambiar el rado, migrado y acumufuturo del sector energético, mediante el desarrolado en la roca reservorio. Si falta alguno de estos llo masivo de los recursos no convencionales, a tal elementos, tenemos que hablar de un yacimiento no punto de que nuestro país vuelva a convertirse en convencional, o sea que no necesariamente es esexportador neto de energía. téril o inviable económicamente, pero que debe ser El desafío pasó por reorientar a la empresa desde estudiado y explotado con técnicas diferentes a las una gestión privada orientada a obtener dividendos utilizadas en los sistemas convencionales. a la menor tasa de inversión posible, hacia converDe la explicación anterior se desprende que no puetirla en una herramienta para el desarrollo nacional, de haber un solo tipo bien caracterizado de recursos sin desatender los dividendos de sus accionistas, no convencionales. De hecho, se conoce una ampero con un objetivo principal muy claro: recuperar plia variedad de yacimientos, algunos que hoy ya se el autoabastecimiento energético. pueden explotar y son rentables económicamente, Hidrocarburos no convencionales y otros que no pueden ser explotados con la tecEl objetivo principal, donde se apuntan todos los ca- nología y las variables económicas actuales. Entre ñones de la industria petrolera en Argentina en los los yacimientos no convencionales más conocidos últimos años, es la Formación Vaca Muerta dentro de están los siguientes: la Cuenca Neuquina. Se trata de una de las mayores ‐‐ Metano ligado a bancos de carbón: Se trata de reservas de hidrocarburos no convencionales a nivel gas adherido a las superficies de la materia ormundial: la segunda en Shale Gas (gas de lutitas) y la gánica macerada en bancos masivos de carbón cuarta en Shale Oil (petróleo de lutitas). Para entenen profundidad. der la dimensión e importancia de la Formación Vaca Muerta, pero también para acercarse a la idea de la ‐‐ Gas de centro de cuenca: son acumulaciones de gas ubicadas en profundidades mayores a 3500 complejidad que implica su explotación, es necesario comprender de qué se trata el “shale”. metros, a presiones extremas.

36

U238


Todo lo que hay que saber sobre fracking

‐‐ Hidratos de gas: en este caso se trata de un material parecido al hielo, compuesto por moléculas de agua en estado sólido, cuya estructura cristalina atrapa una molécula de gas metano. El gas de este tipo tiene un origen de origen biológico o sea que proviene de la descomposición microbiana de materia orgánica. Se cree que las reservas de gas en forma de hidratos congelados son enormes, incluso que duplican a todas las reservas conocidas de gas y petróleo del mundo. Los hidratos de gas se encuentran en los fondos oceánicos y en menor medida en suelos congelados en zonas árticas. No se han descubierto todavía las técnicas para explotar este tipo de yacimientos de una forma segura, sustentable y económicamente viable, pero esto podría cambiar en el futuro. Petróleo o gas de lutitas (shale-oil/shale-gas): se llama de esta manera a los reservorios en los que los niveles de la roca productora, la roca madre, son ricos en materia orgánica, esa materia orgánica sufrió los procesos físico-químicos para convertirse en hidrocarburos, pero no llegó a darse ningún tipo de migración. El hidrocarburo, petróleo o gas, sigue atrapado en forma de gotas microscópicas dentro de la roca madre. Este es el caso de la Formación Vaca Muerta. Hay una variación de este tipo de ya-

cimientos denominados Tight Gas (literalmente “gas apretado”) en los que el hidrocarburo gaseoso queda atrapado en un tipo de roca que no se puede considerar reservorio al no tener permeabilidad y que sólo puede ser explotado mediante fractura hidráulica (fracking) al igual que el shale. De todas las cuencas conocidas en Argentina, sólo se ha reconocido actividad de hidrocarburos no convencionales con potencial para su explotación en la Cuenca Neuquina (Vaca Muerta) y en la cuenca del Golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz). Las perspectivas de encontrar nuevas cuencas productoras de gran volumen siguiendo el paradigma del sistema petrolero convencional en todo el mundo se están agotando, y es por eso que los sistemas no convencionales van a determinar los niveles de reservas de hidrocarburos de la humanidad en el futuro cercano. Esto nos trae nuevamente a Vaca Muerta, donde se concentra el principal sitio en actividad a nivel mundial (fuera de Estados Unidos) donde se realiza la explotación de este tipo de recursos. YPF, junto con sus socios nacionales y extranjeros (como Chevron), siguen estableciendo el trabajo de exploración y producción inicial para generar la confianza de la industria en cuanto a la rentabilidad de explotar estas masivas reservas de hidrocarburos.

U238

37


Todo lo que hay que saber sobre fracking

Fracking en Argentina

utilizando fracturación hidráulica (de manera equivalente a lo que ocurre con la minería a cielo abierto o megaminería) daría lugar a un daño de grandes dimensiones. Vale la pena destacar que debido al riesgo que implican sus operaciones, la industria petrolera es la actividad económica que maneja los más altos niveles de seguridad, junto con la producción de energía nuclear.

Mucho antes de conocerse el potencial de Vaca Muerta o la naturaleza de los recursos no convencionales, se empezó a instalar la palabra fracking con una connotación seriamente negativa para impedir o dificultar este tipo de explotación. La técnica del fracking o fracturación hidráulica consiste en una perforación convencional hasta el nivel a explotar (en nuestro caso Vaca Muerta), a esa profundidad Esta práctica tampoco es nueva en nuestro país: sese realiza un pozo a través de la roca productora gún datos históricos de YPF, el primer pozo donde (que puede mantener la vertical o ser horizontal para se realizó fracturación hidráulica (en forma conjunta aumentar la exposición a la formación). En el pozo, con Halliburton) se encuentra en el yacimiento Sierra y en contacto con la formación de interés se gene- Barrosa, donde se bombearon 20 000 libras de arena ran fracturas mediante dentro de las fracturas explosiones, y estas El riesgo ambiental real de esta como agente de sostén; fracturas son rellenadas dicha operación ocurápidamente con agua práctica está relacionado justa- rrió el 23 de septiembre a muy alta presión, con mente con la escala de la ope- de 1959. Los geólogos menos de 1% de una ración que precisa de una gran conocían desde hace mezcla de químicos lladécadas el potencial mados “aditivos”, y un cantidad de pozos por unidad de Vaca Muerta y la inagente de sostén que de superficie, donde la reali- dustria manejaba la tecconsiste en una arena de la fracturazación de cada pozo deman- nología natural o sintética que ción hidráulica también tiene como objetivo me- da una gran cantidad de agua, mucho antes del shale terse entre las fracturas químicos y agentes de sostén. boom. Lo que ocurrió a realizadas e impedir que partir de la década pase cierren. De esta ma- Pero en la práctica esta acti- sada en Estados Unidos nera, con la técnica de vidad no presenta más riesgo (y está ocurriendo hoy fracturación hidráulica en Argentina) es que la que otras industrias. se logra que una roca relación entre costos y rica en hidrocarburos, como son los yacimientos eficiencia de la tecnología, reservas convencionales de tipo shale, tenga la porosidad y permeabilidad disponibles y precios internacionales, entre otras necesaria para poner esas gotas microscópicas de variables, convirtieron a la explotación de este tipo petróleo y gas en movimiento y se las pueda produ- de recursos en económicamente viables. cir a una escala económicamente viable. Los mitos del fracking Esta técnica de explotación necesita de grandes voLa campaña global en contra del fracking se apoya lúmenes de agua, mucho mayores a los de los poen una serie de puntos orientados a generar terror zos convencionales (unos 25 millones de litros por en la población, entre los que podemos destacar: 1) pozo). El riesgo ambiental real de esta práctica está el fracking pone en riesgo los niveles freáticos, 2) el relacionado justamente con la escala de la operafracking compromete las reservas de agua dulce, 3) ción que precisa de una gran cantidad de pozos por el fracking utiliza miles de químicos tóxicos, y 4) el unidad de superficie, donde la realización de cada fracking provoca sismos. pozo demanda una gran cantidad de agua, químicos y agentes de sostén. Pero en la práctica esta Con respecto al primer punto, seguramente el más actividad no presenta más riesgo que otras indus- sensible y controversial, la configuración geológica trias, con la salvedad de que la escala de trabajo es de la formación Vaca Muerta permite que toda la tan grande que un accidente en las perforaciones operación se realice de una manera segura sólo por

38

U238


Todo lo que hay que saber sobre fracking

su profundidad. Los niveles freáticos son formaciones geológicas debajo del suelo que tienen continuidad lateral y permiten la acumulación y migración de aguas subterráneas. Estos niveles son de vital importancia para el desarrollo de la vida en todos los ambientes naturales, al abastecer la disponibilidad de agua para plantas y animales. Los niveles freáticos que almacenan y por los que circula agua dulce se encuentran por lo general a menos de 300 metros de la superficie. El aislamiento de los niveles freáticos se realiza periódicamente en cada uno de los pozos de yacimientos convencionales. Se cree que hasta el momento se han realizado unos 70 000 pozos convencionales de petróleo y gas en nuestro país. La posibilidad de migración entre el pozo y los niveles freáticos se controla con una serie de medidas de seguridad que se superponen, e incluyen principalmente el “casing” (entubamiento realizado con aceros especiales) y diferentes tipos de cementación. Como el techo de la formación Vaca Muerta se encuentra a más de 2000 metros de profundidad, toda la sección de los pozos para su explotación que podrían interactuar con los niveles freáticos se

pueden y se deben aislar efectivamente para impedir la migración de cualquier fluido contaminante. También con respecto a las reservas de agua dulce, aunque este argumento haya perdido fuerza rápidamente, se trató de instalar la idea de que los niveles freáticos se iban a explotar para producir el agua necesaria para la inyección durante la fracturación. En realidad, el agua utilizada para la fracturación hidráulica proviene de los cursos naturales de Neuquén, cuyos principales ríos transportan grandes volúmenes desde el deshielo de la cordillera hacia el océano Atlántico. Anualmente el agua utilizada para el fracking representará (en su pico de actividad) un pequeño porcentaje del caudal de estos ríos, mucho menor a lo que se desvía para uso doméstico, irrigación y otras industrias de la región. Los aditivos utilizados durante la estimulación de la formación no son ni cientos ni miles como denuncian algunos grupos ambientalistas, ni son químicos cancerígenos o radioactivos como también se ha llegado a denunciar. Se trata de una veintena de compuestos de uso común en otras industrias e in-

U238

39


Todo lo que hay que saber sobre fracking

unas 100 000 veces menor al movimiento perceptible por los seres humanos. Anualmente ocurren en el mundo unos 2 920 000 sismos menores a 2 en la escala de Richter (microsismos), 365 000 entre 2 y De todos modos, más allá de la baja cantidad y pe- 2,9 y 49 000 entre 3 y 3,9. Esta última categoría, en ligrosidad de los químicos utilizados, sumados a la la que entran los mayores movimientos registrados presencia de hidrocarburos, es de vital importancia en Ohio relacionado con el fracking (de 3 grados, registrado el 10 de marque se respeten las normativas vigentes sobre Más allá de la baja cantidad y zo de 2014) es geneel debido aislamiento peligrosidad de los químicos ralmente imperceptible por los seres humanos de los pozos. La preserutilizados, sumados a la preen superficie y rara vez vación de la integridad de los niveles freáticos sencia de hidrocarburos, es de ocasiona daños. El moatravesados por los po- vital importancia que se res- mento de la fracturación (que usualmente toma zos, tanto en la extracpeten las normativas vigentes entre 24 y 36 horas por ción de hidrocarburos convencionales como sobre el debido aislamiento de pozo) genera entonces una vibración que trasno convencionales, es los pozos. esencial para evitar un ladada a la escala de daño potencialmente muy grave para el medio am- Richter es de entre -2 y -4 grados, entonces: ¿cómo biente. Esta responsabilidad es compartida entre puede ser que se relacione con sismos de 2 o 3 gralas compañías operadoras que tienen sus propios dos? La explicación está en la geología, ya que este estándares de calidad, y las autoridades que tienen tipo de movimientos en el subsuelo pueden (en el el poder de policía para hacer cumplir las leyes am- peor de los casos) actuar como detonante en una bientales, tanto nacionales como provinciales. configuración tectónica y estructural donde ya exisPor último, si bien existen estudios que vinculan te una posibilidad concreta de desarrollar sismos de movimientos sísmicos con la actividad petrolera no dicha magnitud. En una zona tectónicamente acticonvencional (en Ohio, Estados Unidos, por ejem- va, donde existen sistemas de esfuerzos activos, la plo), no se trata concretamente de terremotos. No detonación relacionada con el fracking puede funtodo sismo es un terremoto. Sólo los movimien- cionar como “el último empujoncito” para desencatos mayores a 4 grados en la escala de Richter se denar un sismo menor de este tipo. Este no es el llaman terremotos, mientras que los de magnitud caso de la cuenca Neuquina y en Argentina nunca inferior son microsismos o sismos menores. Los se han registrado sismos relacionados con este tipo movimientos que produce directa y únicamente el de práctica a pesar del alarmismo generado en torfracking son del orden de -4 en la escala Richter, no a esa posibilidad. cluso de uso doméstico. Esta lista incluye cloruro de potasio, goma guar, ácido acético, bicarbonato de sodio, hipoclorito de sodio, e hidróxido de sodio entre otros.


La arena del futuro

Luego de tres años de incesante trabajo, la búsqueda de arena nacional, insumo fundamental para el fracking, parece haber llegado a su fin. A partir del descubrimiento de un yacimiento en la provincia de Chubut, YPF anunció recientemente la puesta en marcha de la producción de arena para abastecer diariamente a la empresa petrolera de bandera. Por David Feliba Todo se realizó con paciencia y hermetismo. Cuando YPF acercó su propuesta al prestigioso Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), empezó un largo período de ensayo y error con un objetivo: la arena deseada. Durante más de tres años, relata uno de sus investigadores, el grupo de científicos recibió unas mil muestras del insumo para el fracking, de recónditas provincias del país, cuya exacta procedencia no podían precisar. Bajo un estricto régimen de confidencialidad, la arena llegaba en bolsas de veinte kilos, se testeaba una muestra en el laboratorio, viajaban los resultados y a seguir probando con la siguiente carga de vaya uno a saber dónde. La búsqueda de Miguel Galuccio por la arena nacional parece haber llegado a su fin: la empresa comunicó recientemente la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de producción a partir del descubri-

miento de un yacimiento en la localidad de Gaiman, provincia del Chubut. Allí funcionará una cantera, a cielo abierto, que buscará abastecer diariamente a la petrolera de bandera de un insumo clave en el desarrollo de los no convencionales. Según precisó el CEO, por el simple hecho de contar con el insumo local, el costo de perforación del pozo podría caer en “al menos 10%” para finales de 2016. Con o sin precios del crudo deprimidos, la cifra resulta mayormente significativa. En un intento por acercar la inversión promedio de perforación vertical a la estructura de costos modelo de Estados Unidos, YPF ha buscado en los últimos años distintos recortes en la matriz de erogaciones que mejoren la rentabilidad del desarrollo en Vaca Muerta. Según cifras del banco internacional Morgan Stanley, gracias a la producción de escala y la evolución de la flota de rigs —incluyendo

U238

41


La arena del futuro

El consultor de Montamat & Asociados, Agustín Torroba, resume la mecánica que cumplen las arenas de sostén en el proceso: “Se perfora, se llega hasta la roca madre y allí se inyecta agua a alta presión, que en conjunto con aditivos químicos producen la fractura hidráulica que permite que tanto el petróleo como el gas filtren hacia la superficie. Ahora para mantener abierta esa fractura, se debe colocar este tipo de arena (proppant, en inglés), que debe ser lo suficientemente resistente cronograma de al aplaste del peso de la roca y al mismo tiempo la compañía, YPF empezaría a mantener conductividad hacer uso de su propia arena para que resten poros a partir de agosto, con vistas por donde pueda migrar el hidrocarburo”.

los walking rigs—, YPF logró reducir los costos de perforación en un 36%. Hoy el costo en el país de la perforación y completamiento de un típico pozo vertical de shale se redujo de U$S 11 millones que salía en 2011 a los U$S 7 millones del último año, cuando en China el valor oscila en torno a los U$S 10 y en Australia, cerca del doble. En ese sentido, la arena podría ser uno de los nuevos inductores hacia la meta presupuestaria por excelencia: los U$S 5 millones promedio que demanda hoy un equiva- De acuerdo al lente en Estados Unidos.

“Desde el punto de vista económico, es muy importante para YPF porque le va a permitir rede autoabastecimiento recién Existen distintos tipos emplazar importaciones. Son arenas de composi- para finales del año próximo. de agentes de sostén ción química particular. Una vez satisfechas las necesi- en base a resistencia, conductividad y, por Al hacerlo localmente, dades propias, Galuccio no desende, precio. De mepor un lado se ahorra en divisas, mientras que por cartó proveer a otros jugadores nor a mayor y en base el otro se reducen los de la industria local y ahorrar- a esos tres factores: la arena natural es la más costos, ya que la exploles el significativo flete marítibarata, seguida por la tación hoy de los no conresinada, que es arena vencionales es cara para mo desde el exterior. recubierta químicamenla empresa y poco comte con resina, de calidad intermedia. Finalmente, es petitiva con los precios actuales del crudo”, señala el ingeniero Gerardo Rabinovich, vicepresidente del la cerámica —material sintético— la que presenta Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE). tanto mayor conductividad y resistencia como así también precio. La fractura hidráulica en rocas a miles de metros de profundidad requiere de un mix de agua (95%), El ingeniero de ex Schlumberger y experto en estiagente de sostén (arena; 4,5%) y aditivos químicos mulación, Emmanuel d´Huteau, con más de treinta (0,5%). Si se toma en cuenta que cada etapa de años en petroleras, enfatiza en uno de sus escritos fracturación en un pozo puede demandar entre 1500 en Petrotecnia que no es necesario utilizar durante y 2.000 toneladas de arena, porcentajes deprimidos todo el tratamiento el agente de sostén de mayor calidad. Se puede combinar un uso inicial de arenas no deben subestimarse en calidad de volumen. naturales —más baratas— para finalizar luego con De las canteras en Chubut, YPF planea extraer unas agentes de sostén de mayor calidad, sea resinada o 40 millones de toneladas, acaso playas enteras bajo sintética, como la cerámica. suelo vegetal que oficiarán de sustituto a las importaciones que hace hoy la empresa de China, Esta- Con cientos y hasta miles de toneladas requeridas dos Unidos y Brasil, que le demandan unos U$S por pozo, el hecho de seleccionar la arena más cara 350 millones en concepto de compras del exterior. A de forma innecesaria incidirá inexorablemente en la través de Compañía de Inversiones Mineras S.A. — planilla de gastos. Máxime si se considera que los integrada por YPF y Opessa—, la firma podría ha- precios pueden ir desde los U$S 300 por tonelada berse asegurado arenero para rato con la discreta hasta más de U$S 1200. Según los expertos, el bacompra durante meses de varias hectáreas a unos lance de los costos por el insumo pasa precisamente por la constante toma de decisiones entre una 120 kilómetros de la ciudad de Trelew.

42

U238


La arena del futuro

arena costosa que pueda afectar la rentabilidad del pozo y una demasiado barata que pueda impactar en su producción (y por ende, en la rentabilidad). Serán estos pequeños detalles los que harán a la viabilidad de cada proyecto de perforación. “Las arenas de fractura no son algo marginal”, continúa Torroba, de Montamat & Asociados. “La participación de las mismas en el costo de un pozo no convencional oscila entre el 5% y el 9% del total. Para desglosar, los costos del mismo se dividen en tres: el drilling o perforación representa el 46% del total, mientras que la fase de la completación requiere de un 35%, dentro de los cuáles más de un cuarto vienen de las arenas de fractura. Finalmente, el costo de preparación del sitio y de equipamiento asciende al 19% del número final”, aporta. Eduardo Maruca, director del Centro de Investigación en Geología Aplicada (CIGA) de la secretaría de Minería, explica cómo funcionaría la cantera de arena: “Se separa el suelo con vegetación, se extrae la arena y después se lo reintegra para dejar un paisaje similar. No hay allí más residuo que el material que no sirve a la granulometría, por zarandeo, imagino.

Quedarán materiales más gruesos y más finos. Se llevan la parte que les sirve y devuelven al terreno el restante. No existe la contaminación, es como ir a sacar canto rodado de la playa. Es mover tierra, no hay que hacer voladuras. Puede cambiar la pendiente pero no el perfil edáfico”. De acuerdo al cronograma de la compañía, YPF empezaría a hacer uso de su propia arena a partir de agosto, con vistas de autoabastecimiento recién para finales del año próximo. Una vez satisfechas las necesidades propias, Galuccio no descartó proveer a otros jugadores de la industria local y ahorrarles el significativo flete marítimo desde el exterior.

Laboratorio En un galpón del Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ se fueron acumulando en los últimos años bolsas de veinte kilos que la petrolera enviaba desde distintos puntos del país para el testeo en laboratorio de la arena nacional. ¿Las condiciones? Sin pérdidas y a salvo de la humedad, con la intención de que el insumo que allí cabía fuera a momento de ser analizado lo más representativo posible del yacimiento de procedencia. Se extraían

U238

43


La arena del futuro

por cuarteo pequeñas muestras de entre uno y cinco kilos para la prueba preliminar en el laboratorio, y, si no eran descartadas, seguían curso hacia un circuito de prueba piloto especialmente diseñado, donde el volumen de la muestra se incrementaba considerablemente hasta los 500kg. Según se desprende del testimonio del ingeniero en minas e investigador del IIM, Héctor Cevinelli, ya desde la época de la expropiación de YPF el mismo Galuccio venía pensando en los costos: “Trabajamos con la empresa durante más de tres años en la evaluación de lugares de posible producción de arena, estudiando las muestras de acuerdo a las normas técnicas requeridas”. “Nuestra tarea no era la búsqueda de la arena” —aclara— “Nosotros recibíamos muestras y procesábamos de acuerdo a las características geológicas y fisicoquímicas. En más de 1000 muestras, muchas veces se descartaban inmediatamente, otras se seguía con la cadena de ensayos. Antes de dar con Chubut, hemos estudiado arenas de distintos orígenes. En la mayoría de los casos, no sabíamos la procedencia, porque se manejaba todo con códigos de confidencialidad: recibíamos e informábamos”. “Tomábamos la muestra y hacíamos un ensayo preliminar en el laboratorio: microscopía para constatar la mineralogía. Además de verificar redondez y esfericidad de los granos, veíamos el aspecto físico de la arena y el tipo de cuarzo”, explica Cevinelli, y profundiza: “Una de las condiciones es que tiene que tener un piso mínimo de resistencia a la compresión para poder usarla como sostén. Hay distintas granulometrías y variadas resistencias, por lo que existen distintas calidades en función de las especificaciones. Vaca Muerta no es algo uniforme sino que cada sector requiere insumos distintos. La arena que se precisará dependerá de lo que mande la geología de cada yacimiento particular”. Ahora, ¿es la arena del Valle inferior del río Chubut aquella de mayor calidad en el país? “No son muy comparables entre sí” —responde el ingeniero—. “O sirve o no sirve. Hemos encontrado arenas de buena calidad en otros sectores, pero lo que define la viabilidad del negocio no es eso sólo sino también el volumen, la forma que tiene, y fundamentalmente, la geolocalización geográfica. Como el consumo es muy alto, las posiciones de los yacimientos se im-

44

U238

ponen frente a otros factores. El flujo de traslado de materiales es demasiado grande y requiere de una posición estratégica: tener cerca una línea férrea, por ejemplo”.

El proyecto En Chubut, además de las seis canteras para la extracción de la arena, el proyecto de YPF prevé el desarrollo de una planta de clasificación y despacho con capacidad de procesamiento anual para 500.000 toneladas. Al mismo tiempo, en el mismísimo corazón de Vaca Muerta, la localidad de Añelo en Neuquén, se emplazará la planta de tratamiento final, donde se recibirá la arena, se le realizará el lavado y secado correspondiente, junto con el potencial resinado, de ameritar el insumo una agregación de resistencia por la vía química. ¿Qué conectará entonces los cerca de mil kilómetros de ruta que separan un rincón del otro? O mejor planteado: ¿cómo se transportarán los 700 000 kilos de arenas silíceas que todos los días demandará YPF en Vaca Muerta? Por su parte, la empresa ha comunicado que consistirá de un traslado combinado de rodado y trenes, aunque no dio mayores precisiones y ha levantado preocupación respecto de unos potenciales 140 camiones de treinta metros de largo que generarán todos los días un impacto en las rutas nacionales. Algo así como un convoy en fila de cuarenta y dos cuadras de largo que cada día llevarán sobre el asfalto las toneladas que Vaca Muerta necesita. Para el consultor Daniel Gerold, la ambiciosa iniciativa de YPF es sin duda un avance. No obstante, el simple hecho de haber dado con el yacimiento no significa de por sí una victoria asegurada en la pelea contra los detractores del ingreso neto. Según explica, la parte más costosa de proceso estará precisamente en la logística del transporte, uno de los mayores desafíos para en última instancia alcanzar el objetivo final: abaratar los costos promedios del pozo. De acuerdo a cifras que brinda Agustín Torroba, de Montamat & Asociados, en base a cálculos del mercado norteamericano, el costo de producción total de arenas para fractura se debe en un 40% a la actividad propia de minería y un 60% a las operaciones de logística. Saber cómo transportar será, en definitiva, más importante que la propia arena.


Detectores neutrónicos: innovación con el sello de lo nacional

Los detectores de neutrones son fundamentales para el correcto y seguro funcionamiento de centrales y reactores nucleares. Hasta hace 10 años, este tipo de instrumentación era pura y exclusivamente importada. Hoy, gracias al trabajo de un equipo de la Subgerencia de Instrumentación y Control de la Comisión Nacional de Energía Atómica, existe una alternativa nacional. Por María Laura Guevara Los detectores neutrónicos, o lanzas de instrumentación, tienen como objetivo medir la distribución del flujo neutrónico dentro de, por ejemplo, el núcleo de una central atómica. Aunque sus usos pueden extenderse más allá de las centrales y ser utilizados, también, en medicina nuclear.

en el país eran de origen extranjero. El caso de la Central Atucha I sea, tal vez, paradigmático. Hasta 2001, esta central utilizaba lanzas de instrumentación de manufactura alemana. Cuando las lanzas comenzaron a fallar, se convocó al grupo liderado por Miller para intentar su reemplazo.

“El objetivo de siempre fue lograr la capacidad tecnológica para poder fabricar en el país las distintas familias de detectores neutrónicos y gamma, que se aplican fundamentalmente a centrales y reactores nucleares”, contó el físico Marcelo Miller.

“Fue la primera vez que se construyeron este tipo de lanzas en el país, con manufactura local. Han estado funcionando durante 13 años y pudieron mantener una tasa de falla más baja que la provista por las lanzas originales”, ilustró el físico, discípulo de Emilio Matatai. “Luego de más de diez años nos han vuelto a contratar para reemplazar las pocas lanzas que han fallado”, agregó.

Es que hasta hace poco más de diez años, la totalidad de los detectores neutrónicos que se utilizaban

U238

45


Detectores neutrónicos: innovación con el sello de lo nacional

La División de Instrumentación y Dosimetría también colaboró con la puesta a crítica de la Central Atucha II. En este caso, Nucleoeléctrica Argentina contrató al grupo para lograr poner una instrumentación adicional que permitiera medir el flujo neutrónico desde el momento en el que el reactor se encuentra apagado, que se llena con agua pesada y poder empalmar esa medición con la instrumentación original del reactor, que se encuentra por fuera del recipiente de presión. “Con el diseño original toda esa primera evolución del flujo no iba a ser posible medirla. Con la instrumentación adicional que nosotros pusimos se pudo cubrir toda esa. Propusimos cómo poner esa instrumentación adicional dentro del núcleo y construimos la contención necesaria que permitió introducir esos detectores adicionales. Esto fue muy valioso para la gente de puesta a crítica, porque les permitió ver cómo estaba subiendo el flujo neutrónico y estar tranquilos de la evolución hasta que el flujo fue suficiente como para que las cadenas externas originales pudieran medir”, explica Miller. Aunque en algunos casos, como la Central de Embalse, todavía cuentan con detectores importados, el objetivo es poder reemplazarlos por la instrumentación de manufactura nacional.

La importancia de la detección La importancia central de los detectores está relacionada a la seguridad del reactor/central nuclear. Los reactores tienen estipulados ciertos límites a partir de los cuales se tienen que tomar medidas de seguridad como bajar las barras o, directamente, apagar el reactor. El tiempo de reacción de las cadenas de instrumentación frente a una situación que se aleja de los parámetros fijados es muy rápido, por lo que resultan muy efectivos a la hora de tomar decisiones respecto de la seguridad. Otra aplicación muy importante tiene que ver con el manejo del combustible dentro de un reactor nuclear. Ciertos detectores, como los que están funcionando en Atucha, se ubican en el centro del núcleo y tienen como objetivo medir la afluencia neutrónica y hacer un mapeo del flujo, ver como se distribuye. La información que brindan resulta indispensable para manejrar los cambios de combustible.

46

U238

“Donde hay más flujo neutrónico, el combustible se quema más y hay que cambiarlo más rápido. Entonces, el hecho de tener muchos detectores distribuidos a lo largo del núcleo te permite saber en forma experimental cómo es esa distribución, cómo está el quemado y cuál es el combustible que tengo que cambiar primero o si puedo dejarlo un tiempo más, porque no tuvo el suficiente tiempo de quemado”, ejemplificó Miller. En el caso de un reactor experimental, los detectores permiten conocer la relación de afluencia neutrónica. Miller explicó: “cuando vas a irradiar una muestra, se determina un valor de afluencia al que querés llegar. Los detectores te permiten conocer la cantidad de neutrones por unidad que llegaron a esa muestra, para ver si llegaste a ese valor inicial que habías determinado. Es decir, si es necesario retirar la muestra o no”.

Darles respuesta a la Argentina y al mundo El grupo de Marcelo Miller, o mejor dicho, sus detectores, han formado parte de muchos proyectos. Trabajaron junto a Nucleoeléctrica Argentina y también proveyeron detectores a INVAP para los reactores que se comercializaron a Egipto y Australia. “En el caso del reactor que se llevó a Australia, todos los detectores neutrónicos, cuya función consiste en medir la afluencia neutrónica en las instalaciones donde se irradian muestras bajo flujo neutrónico, fueron construidos aquí en el Centro Atómico Ezeiza”, cuenta el físico, que forma parte de la CNEA desde hace 24 años. El sector a cargo de Miller también está involucrado en el proyecto del reactor R10 y del Carem 25. En ambos casos el laboratorio tiene la responsabilidad de llevar adelante la instrumentación neutrónica. Para el Carem 25, específicamente, el grupo va a estar a cargo de la definición de las cadenas neutrónicas y de la provisión y calificación de los detectores y de la electrónica de procesamiento, aunque esta última va a ser construida por el sector de electrónica. Los detectores de la División de Instrumentación y Dosimetría también fueron requeridos por universidades norteamericanas como la universidad de Pardue y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Para la universidad de Pardue, se les proveyó


Detectores neutrónicos: innovación con el sello de lo nacional

administrarle al paciente una sustancia que contiene boro combinándola con radiación neutrónica. El boro es absorbido de manera preferencial por las células tumorales. La combinación de ambas hace que la combinación de los neutrones y el boro generen reacciones locales que destruyen las células afectadas, sin dañar en demasía los tejidos sanos. ¿Pero cuál fue el aporte de la División de Instrumentación? El físico ilustró: “El paciente es irradiado con un haz de neutrones. El flujo neutrónico tiene que ser monitoreado para asegurarse de que no se esté irradiando de más o de menos. Para eso ideamos un receptor muy chiquito que se pone sobre el paciente, pudiendo medir si efectivamente está recibiendo la cantidad de irradiación deseada y en base a eso decidir si extender o disminuir el tiempo de irradiación”.

de detectores para llevar a cabo un estudio sobre blindajes para viajes espaciales. En este caso, el MIT requería un detector con características particulares que no existía en el mercado. “Ellos querían tener detectores de bajísima sensibilidad, porque necesitaban tener el sensor midiendo en modo pulso con un alto pulso neutrónico, donde estaría totalmente saturado. Eso hacía que tuviera que tener contenidos de uranio mínimos. Es algo que no es típico. Con nuestra capacidad tecnológica pudimos abordar eso, y les dimos una muestra, y quedaron muy contentos. En paralelo, compraron detectores norteamericanos y no les dieron buenos resultados. Entonces terminaron comprándonos la totalidad de los detectores a la CNEA”, relató Marcelo Miller.

Terapia de detección Hace poco más de diez años, el grupo interdisciplinario liderado por Marcelo Miller, que hoy cuenta con once miembros entre físicos, físicos-médicos, ingenieros, técnicos y una bioquímica, se involucró en la boro-terapia. Dicha terapia, que se aplica en enfermos de cáncer, se denomina “terapia binaria”, porque consiste en

Los detectores neutrónicos también están siendo utilizados para la medición de radón, aplicación que puede servir para la detección temprana de sismos y erupciones volcánicas. Cuando hay movimiento bajo tierra, el radón migra hacia la superficie. Dicho detector está ubicado cerca del volcán Peteroa, en Mendoza, donde no hay alimentación eléctrica, por lo que se tuvieron que implementar varias innovaciones. “Se partió de algo que ya estaba construido, pero se le agregaron paneles solares para suplir la falta de energía eléctrica. Además se implementó todo el sistema de adquisición de la señal grabada en memoria, que envía señales en forma remota, con lo cual uno desde Buenos Aires puede estar viendo lo que se está detectando en Mendoza”, describe Miller. El camino de la División de Instrumentación y Dosimetría es largo. Durante los últimos diez años han sabido dar respuesta a necesidades propias y ajenas. Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Siempre con un mismo objetivo: lograr un beneficio para la sociedad. “Cuando uno hace tecnología busca eso: lograr un beneficio para la sociedad en la que uno vive y eso lo hace a través de tener productos que generen mano de obra, sustitución de importaciones y eventualmente exportaciones. Lo que se busca es, con el tiempo, lograr autonomía, porque uno sabe que redunda en un beneficio para la sociedad”, concluyó Miller.

U238

47


QNano: cuando la química y la nanotecnología trabajan en sociedad

Aunque parezca extraño, hoy puede decirse que lo nano ocupa un lugar cada vez más grande tanto en el ámbito científico como fuera de él y ya no resulta extraño escuchar hablar de nanotecnología, nanociencia y nanosistemas. La Argentina no es la excepción. Desde 2003 cuenta con el Grupo Química de Nanomateriales (QNano) que se dedica a la construcción de materiales nanoestructurados avanzados mediante métodos químicos. Por Laura Cukierman Lo nano llegó para quedarse. Ese parece ser el lema de este campo de la ciencia que, sin prisa pero sin pausa, se va abriendo camino no sólo en el campo académico, sino también en otros ámbitos, como el de la industria. El Dr. Galo Soler Illia, uno de los fundadores del Grupo Química de Nanomateriales (QNano) que funciona en la Argentina desde 2003, lo explica de manera sencilla: “Básicamente, usamos herramientas de la química, la física y la ciencia de materiales para diseñar y construir arquitecturas en la escala nanométrica. Edificios de algunos cien-

48

U238

tos de nanómetros de alto, que tienen piezas y ventanas de algunos nanometros de diámetro. Paredes decoradas con una gran diversidad de moléculas, biomoléculas u objetos nanométricos, cada uno con su forma y características particulares, y cada uno organizado en el espacio, para cumplir una cierta función. Somos algo así como arquitectos y decoradores moleculares”. En esta misma línea, la Dra. Paula C. Angelomé, una de las investigadoras e integrantes del equipo, se define de manera similar: "somos una mezcla entre arquitectos y albañi-


QNano: cuando la química y la nanotecnología trabajan en sociedad

les, ya que diseñamos lo que queremos obtener, lo construimos y finalmente verificamos que todo haya quedado tal como esperábamos. Nuestros materiales de construcción son moléculas, que elegimos cuidadosamente. A partir de esas moléculas obtenemos principalmente partículas muy pequeñas u óxidos con poros muy pequeños. Y cuando los poros o las partículas son muy pequeños, entonces aparecen propiedades nuevas, distintas a las que estamos acostumbrados. Hacemos nuevos materiales porque queremos explorar tanto cómo se forman como sus posibles usos. Nos dedicamos principalmente a la construcción de nuevos materiales.” Esta suerte de nano arquitectos nació como grupo especializado en 2003 cuando el Dr. Gallo Soler Illia regresó de su postdoctorado a la Argentina y unió su experiencia e intereses con el Dr. Miguel Blesa, quien era gerente de Química en el Centro Atómico Constituyentes (CAC) de la CNEA. "La temática de trabajo era novedosa en ese momento en Argentina y, particularmente, en la Gerencia de Química de la CNEA, por lo que esperábamos destacarnos en el área y hacer aportes novedosos e interesantes", afirma la Dra. Angelomé.

El auge de la nanotecnología El Dr. Gallo Soler Illia es contundente a la hora de explicar la importancia de la nanotecnología: "es el futuro, y como dice la canción de Los Redondos, el futuro ya llegó. Está entre nosotros, e implica dominar la materia como nunca antes, con consecuencias en todas las ramas de la tecnología. Esa transversalidad tiene dos aspectos importantes: por un lado, se mejoran tecnologías ya existentes; por otro, semejante dominio de la materia hace que surjan nuevas tecnologías, y nuevas patentes, de gran originalidad y alto valor agregado. Es por eso que el área es dinámica. Se estima que, hoy en día, los productos derivados de la nanotecnología producen ventas cercanas al billón de dólares. Es como para hablar de ello ”

nanoporosos, en forma de nanopartículas o de recubrimientos delgados. Así han demostrado, por Desde un comienzo, los temas de investigación es- ejemplo, que un sistema de poros con tamaño de tuvieron relacionados con partículas y superficies, y algunos nanómetros de diámetro (1 nm es una misus aplicaciones en medioambiente. Es decir, tratar llonésima de milímetro) sirve como un tamiz molede entender los procesos químicos involucrados en cular, es decir, deja pasar, o no, determinadas moléla producción de nanomateriales. Como afirma el Dr. culas. “Si "pintamos" las paredes de los poros con Galo Soler Illia “es un tema importante, porque para determinados grupos químicos, algunas moléculas se sentirán atraídas, y poder aplicar nanotecrechazadas. De nología es esencial saDesde un comienzo, los temas otras esta manera, podemos ber cómo se producen los nanomateriales, qué de investigación estuvieron re- hacer una especie de son los bloques entre lacionados con partículas y su- "colador inteligente", lo que permite atrapar o sí para formar sistemas perficies, y sus aplicaciones en separar moléculas de que realmente funciointerés, ya sea comnen.” De esta forma, el medioambiente. Es decir, tratar QNano fue incorporan- de entender los procesos quí- puestos tóxicos, biomoléculas, etc.”, explica el do miembros y constituyéndose como tal y fue micos involucrados en la pro- Dr. Soler Illia. tan significativo el papel ducción de nanomateriales A lo largo de estos 12 que en nuestros días años de existencia, el fue desarrollando lo nano que este grupo, cuyos QNano realizó una gran cantidad de trabajos ciencomienzos contaba con sólo dos miembros, hoy es tíficos de gran importancia. Usando este concepto integrado por más de veinte. de atrapar moléculas, hicieron también sensores QNano ha desarrollado un gran y especialmente que detectan la presencia de ciertos compuestos novedoso trabajo en la producción de materiales mediante señales eléctricas u ópticas. Para fabricar

U238

49


QNano: cuando la química y la nanotecnología trabajan en sociedad

¿Cuál es la importancia de los nanomateriales? "Los nanomateriales tienen propiedades que los materiales tradicionales no tienen. Y eso permite que se puedan construir todo tipo de objetos a partir de ellos que antes de su aparición no podíamos construir. Estos nuevos objetos son la oportunidad de cambiar, de alguna manera, nuestras vidas cotidianas", explica la Dr. Paula C. Angelomé

Galo Soler Illia

Paula C. Angelomé

Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1970. Se encontró por primera vez con la química a los cinco años, cuando quemó la mesa del comedor de su casa haciendo experimentos. Estudió Licenciatura y Doctorado en Química en la FCEN-UBA (19891998). Realizó un postdoctorado en nanomateriales en la Universidad de Paris VI. Regresó al país en 2003 y fundó el grupo Química de Nanomateriales en la CNEA. Es Investigador Principal del CONICET, Profesor Asociado en el DQIAyQF, FCEN, UBA y ha sido profesor invitado en las Universidades de París VI y Melbourne. Ha publicado más de 100 artículos científicos (h=28) y ha dado más de 50 conferencias invitadas. Ha dirigido cinco tesis de doctorado, formado recursos humanos, dirigido proyectos científicos y tecnológicos. Ha obtenido diversos premios en química, fisicoquímica y nanotecnología (Houssay 2006 y 2009, Venancio Deloufeu 2006, Ranwell Caputo 2011, Elizabeth Jares 2012, Cristina Giordano 2013, Konex de Platino 2013). Realiza divulgación científica en televisión, y ha publicado dos libros sobre química y nanotecnología. Se dedica a diseñar y producir nuevos nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida, utilizando métodos químicos inspirados en la naturaleza.

Nació en Buenos Aires el 24 de mayo de 1979. Se recibió de Licenciada en Ciencias Químicas (FCEN, UBA) en el año 2003, e inmediatamente se incorporó al grupo de Química de Nanomateriales (GQ, CAC, CNEA) para realizar su tesis de doctorado bajo la dirección del Dr. Galo Soler Illia. En 2008 defendió sus tesis: “Films delgados mesoporosos de óxidos metálicos, mixtos e híbridos. Hacia un diseño racional de nanomateriales funcionales” con la que obtuvo el título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área Química Inorgánica, Analítica y Química Física. Por este trabajo recibió el Premio Leloir (FCEN, UBA, 2009) y una mención en el Premio Schumacher (AAIFQ, 2009). Entre 2008 y 2012 realizó una estadía posdoctoral en el Grupo de Química Coloidal de la Universidad de Vigo, España, dirigido por el Prof. Luis Liz-Marzán. Desde mediados de 2012 es Investigadora Adjunta de CONICET y Profesora Adjunta en la Universidad Argentina de la Empresa. Ha publicado 18 trabajos científicos sobre síntesis, caracterización y aplicaciones de óxidos mesoporosos, nanopartículas metálicas y materiales compuestos que contienen ambas clases de nanomateriales.

algunos de estos sensores se inspiraron en los colores de las alas de las mariposas. También consiguieron atrapar fábricas moleculares en los poros y lograron amplificar ADN o alimentar una batería con azúcar usando enzimas atrapadas. Por otro lado, lograron colocar diminutas partículas de oro o plata en estas nanocavidades, y usarlas para amplificar las señales muy débiles de contaminantes ambientales. "Creo que hay muchos trabajos para destacar, que han tenido muy buena recepción tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En general, nos

hemos destacado siempre por hacer trabajos cuidadosos, con muchos experimentos detrás y con análisis exhaustivo de nuestros resultados. Además, siempre hemos utilizando muchas técnicas de caracterización para confirmar que realmente tenemos el material deseado. Uno de los trabajos que más recuerdo es el primero que produjimos enteramente en Argentina. Un trabajo corto, de dos páginas, que salió publicado en una revista de química muy importante (Chemical Communications). Ahí presentamos un nuevo método para obtener films de óxi-

50

U238


QNano: cuando la química y la nanotecnología trabajan en sociedad

dos porosos con una gran variedad de propiedades químicas", recuerda la Dra. Angelomé.

La nanotecnología y la energía nuclear: una sociedad con futuro

Gran parte de estos trabajos comienzan a tener aplicaciones concretas en diferentes áreas. Como afirma el Dr. Soler Illia, “nuestros desarrollos empiezan a encontrar aplicaciones industriales, en energía, medio ambiente o sensado".

El auge en los últimos años de la nanotecnología alcanzó, obviamente, al campo de la energía nuclear. Así el Dr. Galo Soler Illia afirma que "actualmente, la CNEA es una de las instituciones que tiene más científicos en este campo, y de hecho está el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), que cuenta con casi un centenar de científicos y tecnólogos en el área. Hay mucho interés por la incorporación de nanotecnologías en la actividad nuclear". El mismo grupo ha trabajo en ese sentido desarrollando ma-

Además, el QNano viene formando desde sus inicios a una gran cantidad de recursos humanos que hoy trabaja en la CNEA, en otras universidades, o en la industria aplicando el conocimiento adquirido.

U238

51


QNano: cuando la química y la nanotecnología trabajan en sociedad

teriales nanoporosos que pueden atrapar cationes, "teranóstica", la capacidad de desarrollar nanosiso especies contaminantes, y están avanzando para temas que realicen terapia y diagnóstico simultáatrapar selectivamente radioisótopos. También han neamente. Combinando nanopartículas y moléculas incursionado en la realización de sensores para ra- precisamente diseñadas se pueden construir sistemas de liberación condiación y hay interés en trabajar en combusti- También han incursionado en la trolada de fármacos, en los que el remedio se bles nucleares y recurealización de sensores para raenvía donde tiene que brimientos nanoestrucactuar, reduciendo los diación y hay interés en trabaturados para mejorar las propiedades mecánicas jar en combustibles nucleares y efectos secundarios de las drogas. Esta es una de materiales. recubrimientos nanoestructu- de las líneas en las que Pero son las aplicaciorados para mejorar las propie- podemos colaborar ennes de nanotecnología tre la CNEA y la UNSAM en salud las que se lle- dades mecánicas de materiales. (Universidad Nacional van el premio mayor. de San Martín), y en la que tenemos un proyecto con "Se pueden combinar nanoespecies y radioisótopos universidades argentinas y extranjeras para desarropara el diagnóstico rápido y paralelo y nuevas tera- llar sistemas de nanomedicina inteligentes”, conclupias, que se combinan en lo que se conoce como ye el Dr. Galo Soler Illia.


FACIRI: El nuevo “alojamiento” de los combustibles gastados

Como parte del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) inauguró la nueva Facilidad de Almacenamiento de Combustibles Irradiados de Reactores de Investigación (FACIRI). Se trata de una instalación nuclear Clase I que podrá albergar unos 608 combustibles tipo MTR por “vía húmeda”. Por Agustina Martínez En abril se inauguraron formalmente las nuevas instalaciones de la Facilidad de Almacenamiento de Combustibles Irradiados de Reactores de Investigación (FACIRI), en el Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CAE - CNEA).

descarga promedio de 12 combustibles por año. Algunos de ellos ya fueron transferidos desde su actual depósito a la FACIRI, donde también se almacenarán los que la instalación genere en los próximos 25 años de operación.

En este nuevo depósito se recibirán, almacenarán e inspeccionarán todos los combustibles gastados que se generen durante la vida útil de los reactores de investigación que se encuentran actualmente en operación en el país. La mayoría de ellos provienen del RA-3, el reactor de investigación y de producción de radioisótopos que se encuentra funcionando desde 1968 en el CAE. Este reactor tiene una

Características técnicas y de seguridad La FACIRI es una instalación nuclear Clase I o relevante. Esta clasificación corresponde a aquellas instalaciones donde se procesa, se manipula, se almacena transitoriamente o se utiliza material fisionable a tal escala que es necesario tener en cuenta consideraciones de protección y seguridad.

U238

53


FACIRI: El nuevo “alojamiento” de los combustibles gastados

Traslado de elementos combustibles Luego de las pruebas preliminares, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la FACIRI la licencia de puesta en marcha el 5 de septiembre de 2014 y el primer elemento combustible del RA-3 fue trasladado el 9 de septiembre, para dar comienzo así a la operatividad la instalación. Ya hay 20 combustibles que han sido ubicados en los sistemas de grillas especiales, y faltan trasladar 200 que aún están en el antiguo depósito. Por este motivo, tanto el proceso de diseño e ingeniería, como su puesta en marcha fueron realizados de acuerdo con las especificaciones técnicas de calidad y con las medidas de seguridad física y salvaguardias establecidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Las nuevas instalaciones de la FACIRI están preparadas para almacenar en forma segura 608 elementos combustibles irradiados de tipo MTR (Reactor de Prueba de Materiales, por su sigla en inglés) por “vía húmeda”. Para ello, posee una pileta de 16 metros de profundidad con doble recubrimiento de acero inoxidable y un sistema de grillas que sujetan los combustibles. Estos se almacenan erguidos y en pleno contacto con el agua. La pileta de almacenamiento está comunicada con una pileta auxiliar más pequeña, de 8 metros de profundidad, en donde se descarga el elemento combustible desde el contenedor blindado de transferencia. También se realizan allí diversas operaciones complementarias bajo agua con los combustibles: encapsulado, inspección visual, espectrometrías gamma, etcétera. Para que el almacenamiento sea seguro, se debe mantener la subcriticidad, contener el material radiactivo y proveer protección a la radiación. También es importante que el agua de las piletas se conserve con un alto nivel de pureza, ya que ello minimiza los procesos de corrosión y logra mantener íntegro el envainado del elemento combustible.

54

U238

Las piletas contienen agua desmineralizada, la cual es sometida a un estricto control de su pureza a través de un moderno sistema de tratamiento. Además, el agua de las piletas aporta sustancialmente al blindaje biológico de la instalación y posibilitaría, si fuese necesario, la remoción del calor generado por los combustibles. En la FACIRI, las fosas de las piletas están recubiertas con dos camisas de acero inoxidable que confieren barreras de contención adicionales. Por otra parte, el blindaje biológico está provisto por una estructura de hormigón en la que se encuentran embutidas las piletas y por una columna 3,5 metros de agua entre las canastas de almacenamiento y la superficie.

Proceso de actualización El Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos de la CNEA es responsable de implementar una adecuada gestión para los residuos nucleares y los combustibles gastados de todo el país. Sus instalaciones principales se encuentran en el CAE, en un área especialmente dedicada a las actividades de gestión. Algunos de los sistemas para el tratamiento y el almacenamiento de residuos radiactivos están operativos desde hace varias décadas, por lo que en los últimos años se ha emprendido un importante proceso de modernización. Es una de las obras más relevantes es la FACIRI, cuyo proyecto de modernización, iniciado en 2006, consistió en la adaptación y remodelación completa de una instalación ya existente, y es fruto de la labor conjunta del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos y de la Gerencia de Ciclo de Combustible. También se contó con la colaboración del OIEA. “La instalación tenía ciertas obsolescencias que ya no hacían tan adecuadas las condiciones de almacenamiento. Este proceso de modernización y reemplazo fue muy oportuno. Es un avance muy importante en lo que es el soporte y la sustentabilidad de la actividad de los reactores de investigación”, aseguró el licenciado Oscar Novara, Jefe de la Instalación y Responsable Primario de la FACIRI. Esto significa que es el responsable directo de la seguridad radiológica y nuclear de la instalación, así como del cumplimiento de las normas establecidas en la licencia de operación.


FACIRI: El nuevo “alojamiento” de los combustibles gastados

Como parte del proceso de modernización, también se diseñaron y construyeron las herramientas necesarias para la transferencia del combustible irradiado del RA-3 desde su depósito a las nuevas instalaciones. Entre ellas, se destacan los instrumentos necesarios para el manejo remoto y robotizado, las piletas para limpieza y acondicionamiento de los combustibles gastados y la construcción de un vehículo blindado para el traslado del material radiactivo. “Todas las herramientas que se necesitan para este proceso fueron diseñadas por la CNEA. No le tuvimos que comprar la ingeniería a nadie. A la hora de construirlas, tuvimos que recurrir a empresas privadas, lo cual está bueno porque genera ese efecto de derrame en la sociedad. Además esas empresas quedan calificadas como proveedores de componentes que se usan en la industria nuclear”, destacó Novara.

¿Cómo opera la FACIRI? El Jefe de la instalación describió cómo es un día de trabajo en la FACIRI: “Cuando ingresa un combustible, hay que recepcionar el transporte blindado y llevarlo a la zona de la pileta auxiliar, donde se

descarga el combustible. Todo eso se hace con un puente grúa y unos ganchos, porque son materiales muy pesados. Una vez que está descargado bajo el agua se le realiza una inspección visual inicial al combustible y luego se lo traslada al sector de las grillas de almacenamiento. Todo eso se realiza bajo el agua, a profundidades que oscilan entre 7 y 14 metros. Se necesitan para eso herramientas de agarre muy largas, y mucho entrenamiento y preparación de los operadores”. Además de estas herramientas, la instalación cuenta con una estación de monitoreo que, mediante cámaras subacuáticas, permite seguir los movimientos de todo el instrumental y de lo que se va haciendo debajo del agua. Como lo resumió Novara: “Todos estos instrumentos son como si fueran nuestras manos y nuestros ojos cuando estamos haciendo trabajos a grandes profundidades”. Actualmente, trabajan unas ocho personas en la FACIRI, con las que se cubre el organigrama aprobado por la ARN. “Mantener ese plantel capacitado es muy importante porque de ello depende la licencia de operación de una instalación Clase I como esta”, explicó Novara.

U238

55


La empresa ESSS apunta al sector nuclear local

Con el objetivo de aportar su expertise al sector nuclear, la firma ESSS —que nació en Brasil y en la actualidad se extiende por diferentes países del continente, como Argentin, Perú, Colombia, Chile y Estados Unidos— realizó un desayuno de trabajo en la ciudad de Buenos Aires con representantes del sector local y expertos nacionales e internacionales. El miércoles 29 de abril la empresa ESSS (Engineering Simulation and Scientific Software), dedicada al desarrollo e implementación de software de simulación, realizó un desayuno de trabajo para miembros del sector nuclear con el objetivo de intercambiar ideas, experiencias e información sobre vinculación tecnológica entre ciencia, investigación y aplicación en la industria. También, se debatió sobre la importancia de fortalecer esos vínculos entre los principales actores del mercado nuclear. En la actualidad, la empresa —que comenzó como un spin off de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y hoy cuenta con sedes en Argentina, Perú, Colombia, Chile, Brasil y Estados Unidos— provee licencias de software, soporte técnico y ser-

56

U238

vicios de ingeniería a empresas tales como IMPSA, INVAP, YPF, y Nucleoeléctrica Argentina. A nivel mundial, ANSYS INC (la empresa norteamericana que representa los productos y desarrollos de ESSS en América del Sur) participa en consorcios formados por entes reguladores y empresas privadas con el fin de validar y verificar métodos y modelos computacionales complejos aplicados a la industria nuclear. De la reunión, que se llevó a cabo en una de las salas del Hotel Loi Suites Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires participaron integrantes del sector nuclear local y referentes internacionales como Fabio Moretti (Universidad de Pisa, Italia); Christopher Boyd (U.S. NRC) y Clovis Malivska (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil). Por otra parte, asistieron


La empresa ESSS apunta al sector nuclear local

al encuentro gerentes de las empresas INVAP, TECNA, Nucleoeléctrica Argentina, NRS y miembros de la CNEA a través de la gerencia del CAREM, así como también de la Autoridad Regulatoria Nacional (ARN). En representación de ESSS, la reunión contó con la presencia de Benjamín Buteler, director de ESSS Argentina, Juan Carlos Ferreri , asesor emérito de ARN y asociado en cooperación científica a ESSS Argentina; Marcus Reis, vicepresidente de ESSS Holding y John Stokes, Lead Product Manager de ANSYS INC. Durante el encuentro, se realizaron diversas exposiciones en las que se plantearon la experiencia y los antecedentes internacionales en el uso del software de simulación y, posteriormente, en una ronda de intercambio, los asistentes dieron a conocer sus impresiones sobre la propuesta, así como también sobre la importancia de generar redes de información que puedan ser compartidas. Con respecto a la situación actual del sector nuclear local Benjamín Buteler, director de de la empresa en Argentina, sostuvo: “Este sector tiene desafíos muy importantes en el desarrollo de nuevas centrales, tal es el caso del CAREM, y la utilización de la simulación computacional o CAE (Computer Aided Engineering, por sus siglas en inglés) les ayuda a obtener mejores y más confiables resultados en tiempos mu-

cho menores que cuando esta tecnología no existía. Por el tipo de actividad que desarrolla, ESSS está presente en todos aquellos mercados donde se desarrollan proyectos complejos y que presentan grandes desafíos para los ingenieros de diseño”. Por otra parte, el ingeniero Juan Carlos Ferreri evaluó como “un éxito” la reunión convocada: “El intercambio de ideas y experiencias permitió un enriquecimiento mutuo de los participantes y, particularmente para el caso argentino, fue muy productivo conocer experiencias de otros países sobre el trabajo con tecnologías de simulación computacional, tanto para el diseño de centrales como para el ámbito de licenciamiento”. Con respecto a la vinculación tecnológica, Ferreri avizoró un cambio a nivel local: “En años anteriores el sistema científico tecnológico trabajaba a puertas cerradas. En la última década se ha visto una apertura hacia las empresas y a la creación de valor que luego es transferido a la sociedad, logrando verdadero impacto social”. Asimismo, destacó la importancia del rol que cumplen empresas de base tecnológica como ESSS, en la medida en que se constituyen como un nexo entre el conocimiento desarrollado en el ámbito académico y su aplicación en empresas, en materia de desarrollo de productos y procesos”.

U238

57


PARA LEER Análisis de eventos atípicos detectados durante tormentas eléctricas en el observatorio Pierre Auger Autor: Víctor Purrello Edición: 2014 Origen: Argentina Páginas: 50 El detector de superficie del Observatorio Pierre Auger de la Comisión Nacional de Energía Atómica ha sido originalmente diseñado para estudiar las cascadas extendidas de partículas producidas por rayos cósmicos de ultra alta energía. Sin embargo, se encontraron también eventos extraños que difieren en la escala temporal de las señales, en la distribución espacial de los detectores involucrados y que además registraron señales producidas por rayos en algunas estaciones. Como trabajo de tesis final de la Maestría en Ciencias Físicas (del Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Cuyo), el alumno Víctor Purrello analizó estos eventos atípicos que fueron detectados, con el fin de caracterizarlos y encontrar posibles correlaciones con tormentas eléctricas. Se desarrolló un algoritmo de búsqueda con el que se encontraron 34 eventos y en estos se analizó la forma de las señales, la propagación y la energía depositada. De esa manera se pudieron definir tiempos de inicio de los eventos con precisión de microsegundos. Estos fueron usados para buscar coincidencias con rayos detectados por la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) a partir del 2009.

World Energy Outlook Special Report "Africa Energy Outlook" Autor: Agencia Internacional de la Energía (IEA) Edición: 2014 Origen: Estados Unidos Páginas: 242 Este informe especial elaborado por la IEA asegura que aumentar el acceso a formas modernas de energía es crucial para el desbloqueo del desarrollo económico y social en la región de África subsahariana. En la región, más de 620 millones de personas viven sin electricidad, y casi 730 millones de personas dependen de formas peligrosas e ineficientes de generación. El uso de la biomasa sólida (principalmente leña y carbón vegetal) es mayor que el de todos los demás combustibles combinados, y el consumo medio de electricidad per cápita no es suficiente para alimentar ni una sola lamparita de 50 vatios continuamente, según la publicación; por eso se afirma que el sector energético está actuando como un freno al desarrollo económico y social. El informe también incluye predicciones a 2040: para ese año, la capacidad y la eficiencia de los sistemas de energía subsaharianos aumentarán, pero también lo hacen las demandas, y muchos de los desafíos energéticos existentes sólo serán superados en parte. El consumo de energía per cápita seguirá siendo muy bajo; el uso generalizado de la leña y el carbón vegetal persistirá; y más de quinientos millones de personas permanecerán sin acceso a la electricidad.

58

U238


para recordar

mayo 14 de mayo de 2010: Se firma en Formosa un convenio entre la CNEA y el gobierno de esa provincia para impulsar la construcción de un reactor nuclear CAREM, que brinde un aporte energético superior a los 150Mw. Con este proyecto, Argentina se perfila como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores de generación eléctrica de media y baja potencia.

17 de mayo de 1967: Alcanza su primera criticidad el reactor de investigación y producción RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza. En esta instalación, la CNEA produce alrededor del 4% de Molibdeno-99 que se consume en el mundo, uno de los radioisótopos más utilizados en medicina nuclear.

23 y 24 de mayo de 2011: Argentina y Rusia, a través de la Corporación Estatal de Energía Atómica de Rusia (ROSATOM), firman un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Materia de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear.

junio 1º de junio de 2014: La Central Nuclear Néstor Kirchner-Atucha II entra en sincronización con el Sistema Interconectado Nacional. Dos días después, el 3 de junio, a las 9.02 horas, el reactor alcanza su primera criticidad, logrando una reacción nuclear controlada. Finalmente, el 18 de febrero la planta llega al 100% de su capacitdad.

4 de junio de 1924: Nace en la localidad bonaerense de Rojas, el profesor Jorge Sábato. Destacado científico, escritor y pionero de la metalurgia nuclear, creó en 1955 el Departamento de Metalurgia de la CNEA, del que fue director hasta 1968.

16 de junio de 1997: Alcanza criticidad el RA-8 en el Centro Tecnológico Pilcaniyeu, provincia de Río Negro. Se trata de un reactor de “potencia cero” y de tipo pileta abierta. Fue especialmente diseñado y construido para comprobar la calidad del diseño de los elementos combustibles y del diseño del núcleo a escala real del reactor CAREM.

U238

59


AGENDA mAYO / JUNIO

60

Del 11 al 15 de mayo

The Philosophy of the X-ray Diffraction Line Profile Analysis: Practical Aspects of the Contrast Factors Approach El curso será dictado por el profesor Doctor Tamás Ungár, con el objetivo de enfocarse en la caracterización de los materiales. La capacitación es intensiva y gratuita. Lugar: Instituto Dan Beninson, Centro Atómico Ezeiza.

Del 21 al 23 de mayo

Malargüe Mining 2015 Esta convención de tres días abarcará diversas temáticas mineras de interés para Malargüe y la provincia de Mendoza. Su objetivo principal es difundir los beneficios de la actividad a corto, mediano y largo plazo. Lugar: Centro de Convenciones Thesaurus, Malargüe.

Del 17 al 28 de mayo

Escuela de Gestión de la Energía Nuclear 2015 El evento contará con conferencias magistrales a cargo de destacados especialistas del Organismo Internacional de Energía Atómica sobre temas relevantes para la gestión de programas de energía nuclear. Lugar: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

Del 19 al 21 de mayo

Conference on Radioactive Materials Transport & Storage (RAMTrans2015) The Nuclear Institute convoca a desarrolladores, reguladores y partes interesadas para discutir los retos que se enfrentan en la exigente industria de los materiales radiactivos. Lugar: Oxford, UK.

27 de mayo

Seminario “Recursos de Uranio y Torio” El objetivo del seminario es brindar un panorama local y mundial actualizado de los recursos, producción y demanda de uranio y torio, y sus perspectivas como combustible nuclear. Lugar: Auditorio Dan Beninson, Centro Atómico Ezeiza.

Del 1 al 3 de junio

Atomexpo 2015 Es el Foro Internacional más importante del mundo donde se reúnen los principales líderes mundiales del sector de la energía nuclear. Lugar: Moscú, Rusia.

3 y 4 de junio

7th Thorium Energy Alliance Conference Organizado por Thorium Energy Alliance, concurrirán a esta conferencia los principales desarrolladores de tecnologías de torio a nivel mundial. Lugar: Palo Alto, California, Estados Unidos.

Del 7 al 11 de junio

Décimo Tercer Encuentro Internacional de Fenómenos de Separación de Líquidos y Gases (SPLG 2015) Organizado por la CNEA, el encuentro incluirá sesiones plenarias y presentaciones de trabajos de investigación sobre Centrífugas, Isotopos Estables para Experimentos de Decaimiento Doble, Separación por Láser de Isótopos, No-Proliferación, Fenómenos Básicos y nuevas tendencias en Separación por Difusión Gaseosa, entre otros. | Informes: www.splg2015.org Lugar: Bariloche, Argentina.

Del 28 de junio al 2 de julio.

2015 ASME Power & Energy Conference En esta edición, se presentarán en forma simultánea cuatro de las principales conferencias de ASME: combustibles fósiles, generación de energía nuclear, viento y energía solar. Lugar: San Diego, EE.UU.

U238


Científicos en la era TED Cultura nuclear En su búsqueda constante por difundir lo que hacen, muchos científicos e investigadores se han visto atraídos por el modelo de encuentros que más adeptos ha convocado en los últimos años: las charlas TED. Dos de ellos cuentan aquí ventajas y temores de participar en esos masivos eventos de intercambio de ideas. Por Sebastián Scigliano Han dejado de ser una moda. El formato de intervenciones más o menos breves protagonizadas por quienes tengan algo que decir sobre un menú variado de intereses y motivaciones frente a un auditorio relativamente masivo para escuchar lo que, a priori, no parecería despertar el interés espontáneo de todos esos asistentes y, mucho menos, el de todos ellos juntos, ha pasado a ser casi un clásico de la vida urbana contemporánea. TED es la marca que ha hecho de ese modo de difundir y expandir ciertos conocimientos un verdadero furor, si se atiende al crecimiento que los encuentros TED tienen desde que empezaron su camino hasta ahora. El formato viene de maravillas para otra de las olas que han crecido en el último tiempo, que este y otros modos de difusión han ayudado revitalizar: la divulgación científica. Así pues, TED y ciencia parece un maridaje casi inevitable y es así cómo muchos científicos e investigadores participan de ese novedoso dispositivo de intercambio de ideas.

ma universidad. Lo que llevó a Ariel al escenario de TED es su participación en el desarrollo de la Computadora Industrial Argentina Abierta, un emprendimiento tecnológico local y en red, con algo así como un código abierto. “Desde ahora, la CIA no tiene secretos”, bromeó Ariel durante la charla. El temor y la ansiedad ante el enorme auditorio —se calcula que participaron de la edición 2014 unas 10 mil personas— es algo que también puso en vilo a Carolina Vera, meteoróloga, investigadora del CONICET y directora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CIMA. “Lo que me produjo más presión fue el hecho de saber que me estaban grabando y que eso quedaba para la posteridad”, cuenta Carolina, “porque aún el hecho de estar ante 10 mil personas uno lo puedo manejar, podés ge-

Un mundo nuevo “Casi no conocía las charlas TED antes de participar”, confiesa Ariel Lutenberg, Profesor Adjunto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y docente también en la Universidad Tecnológica Nacional, que participó del encuentro TEDx Río de la Plata en 2014. “Desde el comienzo los organizadores me hicieron sentir que esta presentación iba a ser muy importante, con una cantidad enorme de gente presente y una repercusión muy alta en las redes. Por lo tanto, mi sensación fue una mezcla de alegría, ansiedad y también de temor”, agrega. Ariel es, además, Investigador Asistente del CONICET y Director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la UBA, y de la Carrera de Especialización en la mis-

U238

61


Científicos en la era TED

nerar vínculos, mirar a la gente, que es algo que a mitiendo una idea, también con un gran componenmí me gusta cuando hablo. Pero lo de que queda- te personal, con tu historia, tus motivaciones y tus ba grabado, me trabó un poco”. Carolina se dedica preocupaciones”. a tratar de entender, para después pronosticar, los Lo cierto es que, más allá de lo más o menos extrafenómenos de la variabilidad climática que afectan ño del formato, para muchos investigadores y ciena nuestro país. “Son totíficos un ámbito como dos esos patrones que Lo cierto es que, más allá de los los encuentros TED cambian en semanas, más o menos extraño del forma- implican un escenario meses o años, y mi tray un auditorio que difíbajo es tratar de enten- to, para muchos investigadores cilmente encuentren en derlos para después pro- y científicos un ámbito como los sus rutinas de trabajo. Y nosticarlos. Es un desafío encuentros TED implican un es- si el interés por contar muy importante porque eso que hacen es gela naturaleza caótica del cenario y un auditorio que difí- nuino, entonces esa poclima impide ir más de cilmente encuentren en sus ru- sibilidad se vuelve más allá de unos días para tinas de trabajo. Y si el interés tentadora aún. “A mí me tener un buen pronósencantó la propuesta, tico, pero hay fenóme- por contar eso que hacen es ge- porque en general le nos, como por ejemplo nuino, entonces esa posibilidad dedico mucho tiempo el de El Niño, que nos a comunicar y a tratar se vuelve más tentadora aún. dan más posibilidades de divulgar las ciencias de predictibilidad”, cuenta. Respecto del, para ella, del clima”, advierte Carolina. “No hay duda de que nuevo modo de intervención pública cuenta que las charlas TED son una gran oportunidad para eso, “durante todo el tiempo de preparación de la char- porque el formato que tienen en el día que uno da la fue un desafío muy grande sacarme el 'señorita la charla te da un marco irrepetible. Hablar para 10 maestra' de cómo hablo, porque en las Charlas TED mil personas es algo impresionante y, a la vez, un no quieren que des clases, sino que seas vos trans- desafío enorme”, reflexiona.

62

U238


Científicos en la era TED

Para Ariel, en tanto, “el proyecto que estamos haciendo es muy interesante y es, seguramente, una de las razones por las que me convocaron, hablar sobre eso que es interesante. Y el marco que se presenta en los encuentros TED es casi irrepetible”. Sin embargo, también es cierto que intervenciones de este tipo se prestan a posibles críticas en cuanto a la eventual banalización de los temas que allí se tratan. Ariel Lutenberg, sin embargo, rechaza esa posibilidad de plano. “No, eso no es cierto. Simplemente es un medio más de difusión, como tantos otros, y de ninguna manera eso supone que vaya a banalizarse nada”, dice. Carolina Vega opina en el mismo sentido, no obstante lo cual se encarga

que se dedicaron a revitalizar el lugar de la ciencia para el desarrollo se le han sumado muchas iniciativas de divulgación, entre las que las conferencias TED son una más. Para Carolina, “los temas de ciencias han despertado más interés y motivación para el público en general, lo que ha hecho que haya muchas más noticias sobre ciencia, cosa que para nosotros es importante porque no hace falta que todo el mundo sea científico, pero sí todos tenemos que tomar decisiones en la vida, hasta cómo votar o qué auto comprarse, y el conocimiento científico ayuda mucho a eso”. Al mismo tiempo, ella misma reconoce que la situación por la que atraviesa la ciencia en nuestro país es ciertamente alentadora:

Galaxia TED Del inglés “Tecnology, Entrertainment and Design”, el formato de Charlas TED se ha venido imponiendo durante los últimos años como un nuevo formato global para la difusión y el intercambio de ideas y saberes. Bajo el lema “Ideas dignas de difundir”, esta organización sin fines de lucro ha extendido sus de redes a muchos rincones del planta, bajo el formato TEDx, algo así como una licencia que TED central entrega desde 2009 a organizaciones descentralizadas para que reproduzcan el formato. En el caso local, se trata del encuentro TEDx Río de la Plata, paraguas bajo el que se desarrolla la modalidad por estas pampas. Los encuentros de TED central comenzaron en 1984 impulsados por los norteamericanos Richard Wurman y Harry Marks y desde 2000 se realizan anualmente, sin interrupción. Por el escenario de esas convenciones han pasado figuras como Bill Clinton, Bill Gates, los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, aunque también personajes controversiales, como el popular pastor evangelista Bill Graham.

de aclarar que, efectivamente, el balance entre rigor científico y divulgación es algo en lo que trabaja. “Es un desafío constante tener un balance entre explicar y hacer más sencillos los conceptos y ser rigurosos”, dice. “En particular, con respecto al tema del clima, tenemos una limitación en Argentina, en la escuela no se enseña lo suficiente sobre meteorología o, en todo caso, no se la liga con física, sino más con la geografía. Entonces, desde la Facultad de Ciencias Exactas estamos tratando de ir incorporando nuevos conceptos como para que la gente pueda entender un poco más sobre el clima”.

Un país nuevo El interés que la ciencia ha despertado en audiencias cada vez más amplias es un dato de la realidad argentina del último tiempo. A las políticas públicas

“Desde el año 2003 hasta la fecha, los científicos hemos experimentado una situación inédita en Argentina”, admite, y cuenta: “Hace más de 30 años que investigo y realmente el apoyo que hemos tenido en estos últimos 12 años ha sido inédito. Realmente hemos podido crecer. Es evidente que con un poco de apoyo, y en este caso hemos recibido más de lo normal, la comunidad científica argentina es capaz de desarrollar cosas increíbles, porque nos acostumbramos a ser a prueba de balas. Cuando nos dan un poco más, se da esta explosión. Por un lado, la comunidad científica está muy contenta, pero por el otro está muy preocupada porque esta sea una política de estado, que la mantenga un gobierno que venga con el convencimiento de que, para que Argentina pueda crecer, necesita tener su propio conocimiento para poder aplicarlo en beneficio de la sociedad”.

U238

63


energía acómica

Por Maléfico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.