U 238#16 issuu

Page 1



+ que mil palabras

02

En el mundo

06

En Argentina

07

Empresas + Instituciones

08

La nave insignia

10

Entrevista a Gustavo Bianchi, Director General de Y-TEC

19

Entrevista a Marta Ruch, Investigadora del ENDE

23

A un año del comienzo de obras de CAREM

26

Tecnología nuclear argentina para el mundo

32

Energía, ciencia y tecnología en los acuerdos con China

36

Entrevista a Daniel Vega, Doctor en Física

40

Idaho: hogar del primer reactor nuclear experimental

44

Entrevista a Melva Sanjinez Aguilar, Ingeniera eléctrica y estudiante de la CEATEN

46

Entrevista a Roberto Ornstein, editor de Revista de la CNEA

50

Para leer

54

Para recordar

55

Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248

Agenda

56

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de mayo de 2015

Cultura nuclear

57

Energía acómica

60

U-238 Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar Es una publicación de Menta Comunicación SRL Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Pablo Domini Laura Cukierman Gabriel De Paula Sebastián De Toma Carolina González Elebi Christian Libonatti Nadia Muryn Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común.

10

36

57


+ QUE MIL PALABRAS

Reactor RA4 cedido a la Universidad Nacional de Rosario La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cedió como préstamo el Reactor RA4 a la Universidad Nacional de Rosario. El préstamo de este reactor nuclear “de potencia cero” tiene como finalidad la formación de profesionales en el campo nuclear y el fomento de la importancia del uso pacífico de la energía nuclear.

Archivo CNEA

2

U238


PUBLICIDAD



PUBLICIDAD


u-238/mundo

6

Lorem ipsum CENTRALES NUCLEARES

Lorem ipsum COOPERACIÓN

Atucha II alcanzó su máxima potencia

Argentina y Arabia Saudita profundizan la cooperación nuclear

El 18 de febrero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto donde se elevó la potencia de la Central Nuclear Néstor Kirchner – Atucha II al 100% de su capacidad, desde que el reactor se puso por primera vez a crítico el 3 de junio de 2014. Durante el acto, la mandataria destacó el Plan Nuclear lanzado en 2006 enfocado en la finalización de Atucha II y también en “poner en marcha, de nuevo, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Planta de Enriquecimiento de Uranio de Pilcaniyeu y la incorporación de sangre nueva y joven”, para que nuestro país regresara a un lugar “de donde nunca debió irse”, entre los once países que producen uranio enriquecido. Por su parte, la presidenta de la CNEA, Norma Boero, sostuvo que este “es un logro que nos enorgullece a todos los argentinos, ya que ayudará a lograr el autoabastecimiento con soberanía energética”; mientras que Mauricio Bisauta resaltó: “No hay dudas que desde 2006 el objetivo tanto de Julio De Vido como de Néstor y Cristina Kirchner fue recuperar el desarrollo nuclear autónomo y soberano”.

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, recibió a una delegación del Consejo Consultivo del Reino de Arabia Saudí, con el objetivo de profundizar la cooperación bilateral en los usos pacíficos de la energía nuclear. Durante la reunión, se destacó la exitosa creación de una empresa mixta, entre la estatal Saudi Taqnia e INVAP S.E., en el marco del Acuerdo de Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear firmado entre ambos países en 2011. La compañía, denominada INVANIA, tiene por objeto el desarrollo de tecnología, en especial nuclear, para el importante plan nuclear que lleva adelante Arabia Saudita, a partir de la experiencia y capacidades de Argentina. Ambos países acordaron seguir con esta cooperación virtuosa y remarcaron la importancia de profundizar la capacitación, fundamentalmente con la continuación de la participación de estudiantes saudíes en el Instituto Balseiro.

U238


u-238/argentina Lorem ipsum BOLIVIA

Lorem ipsum RUSIA

En 20 años Bolivia podría producir energía nuclear

Rusia suministrará Mo-99 a Brasil

El director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (Ibten), Luis Romero, informó que en 20 años Bolivia podrá comenzar la producción de energía nuclear. Para ello, se invertirán más de 2000 millones de dólares y se instalarán dos reactores: uno de investigación y otro de generación. El director del Ibten señaló que sólo para el campo de la medicina nuclear se requeriría una inversión de 20 millones de dólares. Además, se necesitan estudios especializados con la cooperación de algún país de amplia trayectoria, como Rusia o Argentina. El presidente Evo Morales ya había informado que en La Paz se instalará el primer reactor. “Instalaremos un ciclotrón y aceleradores lineales, y también una planta de irradiación para la industria, la conservación de alimentos, el mejoramiento de semillas y suelos, y el control de plagas”. También se planea desarrollar el ciclo de combustible, lo que le permitirá a Bolivia explorar el potencial de minerales radiactivos (uranio y torio) y evaluar su posible explotación e industrialización.

Rosatom, la empresa estatal rusa de energía nuclear, firmó un acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) que beneficiará al país latinoamericano tanto en materia energética como en medicina nuclear. El acuerdo entre Rosatom y CNEN consiste en el suministro de Molibdeno-99 (Mo-99), uno de los isótopos radioactivos más utilizados en medicina nuclear para el diagnóstico y el estudio de procesos metabólicos. Desde Rosatom destacaron que se trata de una de las asociaciones más importantes desde la aparición del Mo-99 ruso en el mercado internacional, dado que el volumen del Mo-99 entregado a Brasil será de 120 a 450 Curies por semana. También se suministraron otros radioisótopos por, al menos, 5 años según el acuerdo intergubernamental celebrado entre ambos países. Además, gracias a la asociación de Rosatom con la CNEN, Rusia obtiene amplias perspectivas para la cooperación futura con Brasil en la esfera de la medicina nuclear, así como también en otros países de Latinoamérica.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


empresas + instituciones El IB y FUESMEN entregan becas para la Maestría de Física Médica Hasta el 15 de mayo está abierta la inscripción a la Maestría en Física Médica y se asignarán becas para estudiantes argentinos y extranjeros que estén interesados en esta carrera que dictan el Instituto Balseiro (IB) y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) desde 2003. La Maestría se desarrolla durante tres cuatrimestres: el primero se realiza en el IB, en Bariloche, y el segundo en la FUESMEN, en Mendoza. En el tercer cuatrimestre, los alumnos completan su Tesis, que es dirigida por referentes del área. La física médica es un campo de aplicaciones de la física en la medicina, que incluye la radioterapia, la medicina nuclear, las técnicas modernas de imágenes, además de diversos métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Con la construcción de seis centros de radioterapia y de medicina nuclear distribuidos en todo el país (Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Cruz y Río Negro), se prevé un importante aumento en la demanda laboral de profesionales de la física médica. Gentileza Fuesmen

INVAP recibió la visita del jefe de la NASA y del embajador de Estados Unidos El Embajador de los Estados Unidos en Argentina, Noah Mamet, y el Jefe de la NASA, Administrador Charles F. Bolden Jr., realizaron una visita oficial por las instalaciones de la empresa INVAP S.E.. Los visitantes recorrieron el Edificio de Integración Satelital (EISA) y el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA). Posteriormente, asistieron a una presentación institucional de INVAP. Para finalizar, el especialista de la NASA brindó una charla a los jóvenes ingenieros de la empresa en la que destacó la importancia sinérgica de las inversiones que los países realizan en Ciencia y Tecnología en general. Además expuso detalles sobre las misiones espaciales llevadas adelante por la NASA y del trabajo realizado en la Estación Espacial Internacional. Durante la recorrida estuvieron presentes el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el Ministro de Economía de la provincia, Alejandro Palmieri; el Presidente de INVAP, Horacio Osuna; el Gerente General, Héctor Otheguy, entre otras autoridades de la Embajada de Estados Unidos, de la NASA y de la empresa rionegrina.

8

U238


empresas + instituciones La ARN disertó en una reunión contra el Terrorismo Nuclear La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó en la Reunión del Grupo de Implementación y Evaluación de la Iniciativa Global para Combatir el Terrorismo Nuclear (GICNT, según sigla en inglés), celebrada entre el 17 y el 19 de febrero en Rabat, Reino de Marruecos. La delegación argentina que participó en la reunión presentó las conclusiones y lecciones del Ejercicio de Gestión de Emergencias Radiológicas 2014 “Paihuen”. Los miembros de la delegación fueron Julián Gadano, Pablo Zunino y Victoria Roston, por la ARN, y Lorena Capra por la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales de la Cancillería argentina. La GICNT es una asociación internacional de 85 países y cuatro organismos observadores oficiales a la que Argentina adhirió en 2010. Su objetivo es fortalecer la capacidad mundial para prevenir, detectar y responder a la amenaza del terrorismo nuclear, mediante la realización de actividades multilaterales que fortalezcan los planes, políticas y procedimientos nacionales, así como la interoperabilidad de las naciones socias.

Zárate celebró la máxima potencia de Atucha II con una carrera La tradicional competencia “Argentina Corre” se realizó el domingo 21 de febrero en Lima, Partido de Zárate, para celebrar la llegada al 100% de la potencia de la Central Nuclear Néstor Kirchner. Las carreras se desarrollaron en sus modalidades de 3 y 8 kilómetros, además del “Mini Argentina Corre” para niños de entre 5 y 12 años de 1,5 kilómetros de extensión. La celebración se cerró con un show musical del grupo La Mosca. La gran cantidad de deportistas y sus familias se hicieron presentes no sólo para participar del evento deportivo sino también para conocer las instalaciones de Atucha. Además, hubo diferentes stands con juegos, inflables y espectáculos para todas las edades. Tras la competencia, el intendente Osvaldo Cáffaro entregó los premios a los ganadores de la carrera y destacó la importancia estratégica del Partido de Zárate en el desarrollo de la tecnología nuclear para la generación de energía. También subrayó el aporte del Estado nacional y de Nucleoeléctrica Argentina para el crecimiento en infraestructura, educación y trabajo en la región.

U238

9


Archivo CNEA

La nave insignia Fotos: Gentileza YPF

La recuperación por parte del Estado nacional del control de YPF, la principal empresa hidrocarburífera de la Argentina, quizás haya sido la decisión más trascendente en las últimas dos décadas en materia de política económica. A casi tres años de aquel acontecimiento, el desempeño de la compañía experimentó un cambio radical, aunque todavía no alcanza para incidir en la reversión del déficit energético local. 10

U238


La nave insignia Por Sebastián Scigliano El 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernán- Desde su definitiva privatización, en 1998, cuando dez de Kirchner presentó el proyecto de Ley de so- el Estado nacional perdió toda injerencia en la admiberanía hidrocarburífera de la República Argentina, nistración, la declinación en la producción de gas y mediante el cual propuso declarar de utilidad públi- petróleo de YPF fue alarmante, pero especialmente ca y sujeto a expropiación el 51% de las acciones en el último año de conducción de la compañía por de Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A., YPF, en parte de Repsol. En 2011, ese eclipse alcanzó nivemanos, hasta ese momento, de la compañía espa- les que, de sostenerse en el tiempo, hubieran puesto ñola Repsol. La iniciativa, aprobada por una amplia en serio riesgo la continuidad de la actividad. Según y heterogénea mayoría parlamentaria menos de un un informe del grupo de economistas conocidos mes después, dio inicio a un capítulo más en la ri- como Plan Fénix, para el momento de recuperación quísima, cambiante y estratégica historia de una de de YPF, la Argentina producía “un 32% menos de las empresas símbolo petróleo y un 12% mede la Argentina, cuyas La principal empresa de pro- nos de gas con relación iniciales, pronunciadas ducción de hidrocarburos de a los valores máximos con énfasis y entonacioalcanzados en el pasanes diversos, han mar- Argentina, ahora de composi- do inmediato (en 1998 cado el pulso de buena ción mixta, ha logrado revertir y en 2004, respectivaparte de la historia del mente). El año 2011 vio desarrollo económico y la alarmante pendiente en la acentuarse la contracsocial de este país. que había caído durante los úl- ción en la producción Desde entonces, y a casi timos años de gestión íntegra- de petróleo en relación tres años de ese aconcon años anteriores: la mente privada. tecimiento, la principal producción cayó un 6%, empresa de producción de hidrocarburos de Ar- en tanto la reducción del quinquenio anterior había gentina, ahora de composición mixta, ha logrado sido de 1,6% anual. La producción de gas también revertir la alarmante pendiente en la que había caído se contrajo 3,4%, frente a una tasa anual de reducdurante los últimos años de gestión íntegramente ción de 1,7% en el quinquenio anterior”. privada que, además de ser una verdadera rareza Sólo un año después de la reincorporación del Estapara la el universo de las compañías petroleras de do a la administración de la empresa, esos números bandera del mundo, había puesto en serio riesgo no habían cambiado radicalmente. Según lo consignó ya el abastecimiento de gas y petróleo para el país, sino también el mismísimo futuro de la actividad hi- el ya por entonces Ministro de Economía, Axel Kicillof, en un artículo para celebrar el primer aniversario drocarburífera local. de la recuperación, en solo un año “se ha revertiFundada en 1922 durante la presidencia de Hipólito do la tendencia declinante de la producción hidroYrigoyen, bajo la mítica dirección del General Enri- carburífera: en 2013 la producción de gas natural que Mosconi, YPF fue desde el principio motor del creció un 2,3% interanual, tendencia que continúa desarrollo del país, muy especialmente de las locali- este año; a la vez la producción de petróleo pasó dades en las que se emplazó; fue además la primera de caer un 44% entre 1997 y 2011 a crecer un 6% compañía hidrocarburífera estatal integrada verticalen el período 2011-2013. Sumado a esto, se logró mente del mundo, a excepción de la de la ex URSS. revertir la caída de las reservas, fenómeno persisÍcono de la autonomía nacional y motivo siempre de tente durante la gestión de Repsol dada su política controversia y discusión, fue estatal desde su creade desinversión. Asimismo, en este nuevo período ción e integrada sólo por capitales nacionales hasta se creó YPF-Tecnología, hito para la articulación de el célebre “viraje ideológico” de Arturo Frondizi, en la actividad productiva y el desarrollo científico”. 1958, que permitió por primera vez la asociación de YPF con capitales extranjeros a gran escala, con el Junto con el proyecto de Ley, la Presidenta Cristina objetivo de lograr el autoabastecimiento energético, Fernández de Kirchner también había decretado la meta que logró en tres años, aunque con discutidos intervención de la empresa por parte del Estado, inresultados económicos para la empresa. tervención de la que participó el propio Kicillof, por

U238

11


La nave insignia

entonces viceministro de Economía. El cambio con- compañías internacionales, aunque en escala más ceptual en la gestión se terminó de redondear con chica en el caso de Repsol, claro. Esto generaba la incorporación como CEO —por las siglas en in- que, dadas las características y las potencialidades glés de Chief Executive geológicas de nuestros Officer— de la compa- La producción total de hidro- país, Repsol no haya ñía del Ingeniero Miguel eso. Con el carburos de YPF en 2014 fue explotado Galuccio. Para Víctor cambio de estrategia, Bronstein, Director del de 560 mil barriles de petróleo YPF empieza a reinverCentro de Estudios de equivalente por día, frente a los tir en Argentina las utiEnergía, Política y Solidades y pone todo el ciedad, el cambio en 488 de 2011, año de la mayor esfuerzo en el desarroel sentido de la gestión declinación de la producción de llo de Vaca Muerta que fue uno de los aspectos es, desde el punto de los últimos 20 años. más destacables de la vista geológico, la oporreincorporación del Estado a la dirección de la em- tunidad que tiene la Argentina de poder aumentar presa: “Un cambio fundamental fue el de estrategia. su producción, recuperar el autoabastecimiento y, Repsol había tenido una estrategia del tipo de la que eventualmente, llegar a tener saldos exportables”. tienen las multinacionales, en la que trataba de satisfacer sus intereses no en función de los intereses Los números que cierran argentinos, sino en función de los propios”, señaSegún casi todos los analistas, la recuperación de ló. “Una de las cosas que hizo Repsol que afectó YPF desde la salida de Repsol ha sido sostenida y la producción de la empresa fue que utilizaba gran consistente. Los números de la propia compañía cantidad de las utilidades que obtenía acá para inlo demuestran. vertir en otras partes del mundo: Angola, Brasil, Venezuela. Que es en general la estrategia de todas las La producción total de hidrocarburos de YPF en

12

U238


La nave insignia

2014 fue de 560 mil barriles de petróleo equivalente papel como principal productor de gas y petróleo por día, frente a los 488 de 2011, año de la mayor del país, con el 42% del mercado. En 2011, tenía el declinación de la producción de los últimos 20 años. 32%. El crecimiento en materia de producción es El incremento respecto de ese número es del 14,7%. fruto de un aumento equivalente en la inversión de La ecuación referida sólo a la producción de crudo las utilidades en el desarrollo de la compañía, clave para la obtención de esos también muestra núEn cuanto a la producción de resultados. En 2014, la meros elocuentes: YPF alcanzó en 2014 una gas, en 2014 se alcanzaron los inversión total llegó a 58.881 millones de peproducción de petróleo 42,4 millones de metros cúbicos sos, un 327% superior a un 9,6% mayor que en 2011, pasando de 222 por día. Mientras que en 2011 la que se realizó en 2011, mil barriles diarios a 244 en esa materia la producción que había sido de apenas 13 793 millones. mil barriles diarios.

había sido de 34,2 millones de por día.

En cuanto a la producmetros cúbicos ción de gas, en 2014 se alcanzaron los 42,4 millones de metros cúbicos por día. Mientras que en 2011 en esa materia la producción había sido de 34,2 millones de metros cúbicos por día, lo que significa un incremento del 23,9% en los últimos 3 años. YPF es la referencia para la producción de crudo y sus derivados en el país, pero es aún más importante como productora de gas, el principal componente de la matriz energética nacional. Los números le permitieron a YPF consolidar su

Según la opinión de Bronstein, para que este desempeño haya sido posible, la forma que adoptó la empresa y el modelo de gestión que desarrolló han sido fundamentales. En su opinión “es importante remarcar que la estructura que tiene YPF actual es la de una empresa mixta que, por un lado, trata de compatibilizar la obtención de utilidades, que permiten tener el dinero para realizar las inversiones necesarias y, por otro lado, tener una estrategia de desarrollo, en Argentina, con proveedores

U238

13


La nave insignia

locales, de producción local, con lo cual, además tribución, por sobre las de downstream, centradas de la recuperación de la producción, puede gene- en la búsqueda de nuevas reservas para explotar. rar una dinamización de las economías locales”. Esa tendencia también se revirtió: la perforación de Por otro lado, recordó que “la nueva empresa se pozos entre 2011 y 2014 por parte de YPF pasó de un total anual de 546 a diferencia de lo que era la vieja empresa estatal, “La nueva empresa se diferen- 908, lo que significa un porque ha mantenido el cia de lo que era la vieja em- aumento del 66% de la actividad. La cantidad management con una cultura del trabajo, de presa estatal, porque ha man- de equipos de perforaeficiencia, de seguridad tenido el management con una ción activos creció un en los tres últipropios de las emprecultura del trabajo, de eficien- 196% mos años. En 2011, la sas privadas. Eso es fundamental, porque cia, de seguridad propios de empresa contaba con hace falta para que una las empresas privadas. Eso es 25 equipos activos de perforación y hoy son empresa tenga utilidafundamental, porque hace fal- 74. En la producción de des y pueda reinvertir”. ta para que una empresa tenga gas, YPF pasó de perUna de las principales forar 4 pozos en 2011 a declinaciones que YPF utilidades y pueda reinvertir” 110 en 2014. había sufrido durante los últimos tiempos de gestión privada estaba vin- Por otro lado, Bronstein destacó la trascendencia culada con las operaciones de exploración. El ge- de que toda esa actividad, además, se realice en renciamiento en manos de Repsol priorizó dramáti- el mercado local. “Sí, es necesario desarrollar la camente lo que en la jerga se conoce como opera- economía a partir de la explotación de los recursos ciones de upstram, es decir, de refinamiento y dis- energéticos, porque si además se lo hace usando

14

U238


La nave insignia

insumos y proveedores locales, eso es enormemente dinamizador”, advirtió. Al momento del reingreso del Estado a la compañía, en YPF trabajaban 46 200 personas. En 2014, la dotación total llega a 72 338 personas, lo que significa un aumento del 56%.

Si bien el cambio de paradigma en la gestión de la principal empresa energética del país tiende a intentar revertir esa situación, Bronstein advierte que el cambio no será inmediato, ni mucho menos. “Todavía no se nota tanto la nueva administración de YPF en cuanto al déficit energético porque, en esa materia, los tiempos son de mediano y de largo plaVivir con lo nuestro zo. Sí se ha aumentado En el horizonte mediato En el horizonte mediato de la po- la producción tanto en de la política hidrocarbugas como en petróleo, rífera nacional, aparece lítica hidrocarburífera nacional, pero el aumento de YPF como desafío recuperar aparece como desafío recuperar no logra compensar la el autoabastecimiento el autoabastecimiento energéti- declinación que están energético. Y eso no teniendo las otras emsólo como una meta co. Y eso no sólo como una meta presas, por lo que Arconceptual, sino ade- conceptual, sino además por es- gentina sigue teniendo más por estrictas raun nivel de producción zones económicas. La trictas razones económicas. decreciente. Sin embarsangría de divisas que para Argentina supone la go, eso no hay que tomarlo con simpleza; muchos importación de energía —necesidad nacida de la análisis al respecto sólo se hacen desde el punto de onerosa ecuación formada por el declive de la pro- vista económico, pero en materia de hidrocarburos, ducción y el aumento de la demanda— es difícil de también debe hacerse teniendo en cuenta variables sostener en el mediano plazo. En 2014, el déficit co- económicas, pero además hay que tener considemercial en el rubro energético fue de 8131 millones ración sobre el análisis geológico, porque hablamos de recursos no renovables”. de dólares, 8% más que en 2013.

U238

15


La nave insignia

En ese sentido, el director de CEEPYS subraya que 2012, YPF estimó las reservas susceptibles de ser la tendencia a la baja en la producción es mundial. explotadas allí en 22 500 millones de barriles equi“Cada barril de petróvalentes de petróleo. leo que sale es un barril Vaca Muerta es un extraordi- “Lo que logró Estados menos, y esto ocurre Unidos, que es muy imnario yacimiento de gas y pe- portante, es que a partir en todos los países. En Gran Bretaña, se pro- tróleo no convencional situado del trabajo con los no duce un 50% menos en las provincias de Río Negro, convencionales, a parde lo que producía en tir de los últimos 4 o 5 Neuquén y Mendoza. En 2012, años, ha agregado 4 la década del 90, por ejemplo. No es que Ar- YPF estimó las reservas sus- millones de barriles a su gentina declinó sólo por ceptibles de ser explotadas allí producción, que es algo las malas políticas que parecido a lo que espeen 22 500 millones de barriles ra Argentina con Vaca se aplicaron. Estados Unidos, para 2007, es- equivalentes de petróleo. Muerta. Son inversiones taba produciendo entre que llevan tiempo, por5 millones y 5 millones y medio de barriles diarios, que no sólo son cuestiones de dinero, sino que son cuando en 1970 había llegado a producir 10 millo- obras complejas que no se pueden apurar”, destanes”, puntualizó. có Bronstein. El gran proyecto para incidir sobre esta ecuación es, claro, Vaca Muerta, un extraordinario yacimiento de gas y petróleo no convencional situado en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. En

16

U238

El actual contexto de extrema volatilidad en el precio del petróleo, que lo llevó de más de 100 dólares el barril, hace menos de un año, a los 50 dólares en promedio de las últimas semanas, insinuaron la



La nave insignia

presencia de algunos nubarrones en el horizonte Argentina se paga 70. Al estar desacoplado, el prede Vaca Muerta, en tanto el mercado de inversio- cio futuro del petróleo depende más de una decisión nes en proyectos de gran escala podría volverse re- política que del precio del mercado internacional”. ticente al riesgo frente a semejante incertidumbre. Según la propia empresa, “en tan sólo 18 meses Sin embargo, para Bronstein las advertencias son de trabajo, Loma Campana —como se denomina apresuradas: “En el caso de Vaca Muerta, como al complejo que explota Vaca Muerta— se convirson proyectos que están todavía en desarrollo, en tió en el segundo yacirealidad la inversión no miento más importante mira en precio actual “En tan sólo 18 meses de tradel país y en el primer del petróleo, sino el fu- bajo, Loma Campana —como desarrollo comercial de turo, dentro de 5 o 10 años, cuando esté más se denomina al complejo que no convencional más consolidado. De todas explota Vaca Muerta— se con- importante del mundo fuera de los Estados maneras, Argentina virtió en el segundo yacimiento Unidos. La producción sostuvo una decisión política, que ya la tenía más importante del país y en el diaria de YPF en Vaca desde antes de la baja primer desarrollo comercial de Muerta ya alcanza los 40.000 barriles. En asodel precio, que es el no convencional más imporciación con Chevron, ya desacople del precio interno del barril de crudo tante del mundo fuera de los invertimos más de 2500 millones de dólares en respecto al precio inter- Estados Unidos”. el área Loma Campanacional. Cuando el petróleo estaba a 100 dólares en promedio, Argentina na, donde ya se llevan perforados un total de 300 le pagaba al productor 80 dólares, es decir, había pozos. Además, se sumaron importantes acuerdos una retención sobre el precio, que es una forma de con empresas nacionales e internacionales, como intervenir en el reparto de la renta petrolera. Cuando Petronas, Dow Chemical y Pampa Energía. Recienbajó el precio, esa decisión se sostuvo, pero a la temente, YPF comenzó a trabajar para un nuevo inversa. Ahora que el barril está 60, 50 dólares, en acuerdo con la petrolera China Sinopec”.

18

U238


Director General de Y-TEC

Gustavo Bianchi

Fotos: Gentileza Y-TEC

Y-TEC: LA EMPRESA QUE PIENSA EN EL FUTURO En 2012 YPF se unió al CONICET para crear una nueva empresa de investigación y desarrollo orientada a trabajar en la industria energética nacional. Así nació YPF-Tecnología, que sigue el modelo exitoso de INVAP y pertenece, en un 51% a YPF y en un 49% a CONICET. Su objetivo es investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en petróleo, gas y energías alternativas para consolidar el autoabastecimiento energético. U-238 conversó con Gustavo Bianchi, su Director General, para conocer los detalles de YPF-TEC, una empresa que ya es modelo en el mundo.

U238

19


Entrevista a Gustavo Bianchi Director General de Y-TEC Por Laura Cukierman

¿Cómo nace el Y-TEC? ¿Con qué objetivos?

siempre hay que aplicarlo en ambos casos. La tecnología se nutre de la investigación básica, por lo tanto, ambas líneas son necesarias en el país.

Y-TEC es una idea que se le ocurrió a Miguel Galuccio, presidente de YPF y a Lino Barañao, Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación. Querían armar ¿Dónde radica la importancia de tener una algo en conjunto y que el CONICET participara junto empresa con estas características? con YPF en investigación y desarrollo para la indusHacía falta que el país tuviera algo parecido a esta tria del petróleo. Con esta idea me llamaron y me hicieron la propuesta, que me pareció muy atractiva. empresa, porque no lo tenía. Cuando privatizaron Ahí nació la idea de hacer una sociedad anónima YPF, destruyeron lo que era el modelo Florencia Vaque involucrara a los dos. Lo cierto es que este pro- rela, que se basó en Petrobras con Cenpes o Pedevesa con su centro de yecto es un hito porque no hay nada parecido Y-TEC es una idea de Miguel investigación. Habíamos en el mundo. Yo tuve la Galuccio y de Lino Barañao. quedado sin ningún grupo que estudiara desde suerte de trabajar muQuerían armar algo en conjun- la básica hasta la aplicho afuera en investigación y no hay ningún to y que el CONICET participara cación de la parte de modelo similar. Lo que junto con YPF en investigación energética de petróleo, existe o es una empre- y desarrollo para la industria gas, etcétera. Nosotros abrimos más el paquete sa privada que pone su del petróleo. e incorporamos energías centro de investigación o el gobierno haciendo lo mismo. Pero no hay algo alternativas porque entendemos que es muy importante, al igual que trabajar con el medio ambiente. como esto que, además, funcione tan bien.

20

Convergen ciencia y tecnología de manera concreta…

¿Cómo se deciden los proyectos en los que van a trabajar?

Absolutamente, porque nosotros hacemos desde la investigación básica hasta la aplicada. En realidad, no hay diferencia entre ambas. El método científico

Y-TEC decide cada proyecto. Nosotros somos una empresa, una sociedad anónima, que toma decisiones propias. El directorio de la empresa es el que

U238


Entrevista a Gustavo Bianchi Director General de Y-TEC

tomas las decisiones y está formado por representantes de YPF y representantes de CONICET, pero quien ejecuta las decisiones es el director general y es de donde salen las líneas de investigación y desarrollo. Nosotros trabajamos, primero, con las unidades de campo de negocios, para ver cuáles son las necesidades que tienen ellos. De ahí sacamos las líneas de investigación o damos asistencia técnica especializada. Le ofrecemos al campo o el campo nos ofrece a nosotros lo que tiene. Si vemos que dentro de los proyectos hay una línea que es muy importante hacer, pero es a largo plazo, contamos con un 10% del presupuesto que se deriva a investigación o desarrollo de temas que creemos que son interesantes de acá a cinco o diez años. El campo quiere resolver el problema ahora, por lo cual aplicamos el 80% de nuestros recursos ahí. El resto es apostar al futuro más lejano.

zo se deriva a las universidades. También se hacen doctorandos en Y-TEC y desde acá es desde donde desarrollamos las líneas que necesitan más tiempo para investigar.

¿Cuáles son las aéreas en las que están trabajando con mayor intensidad?

cas, plantas pilotos y salas de motores, oficinas,

Todo lo relacionado a los recursos no convencionales, a campos maduros y a las energías alternativas. Estamos apostando mucho al tema del litio en baterías y vamos a hacer una planta piloto. Trabajamos con engerías alternativas, como la energía del mar, energía geotermia, etcétera. Estamos poniendo el foco en el medio ambiente, para lo cual contamos con un grupo muy grande trabajando, pero con otra mentalidad, aplicando biología molecular, por ejemplo, para resolver los problemas.

¿Con qué plazos se manejan? Hay trabajos que son de meses o de dos o tres años, como máximo. Es decir, hasta tres años hacemos trabajos dentro de Y-TEC. Más allá de ese pla-

Un edificio de vanguardia La sede principal de Y-TEC estará ubicada en la localidad de Berisso, provincia de Buenos Aires, exactamente frente a la Refinería de La Plata y cerca del Polo Tecnológico. Para construir su edificio se convocó a un concurso de ideas en el que participaron siete estudios de arquitectos con el fin de crear un edificio de laboratorios para esta empresa. El edificio contará con una superficie de 11 000m2 y está pensado para albergar oficinas y laboratorios de diversas característiauditorio, salas de reunión y un foyer.

¿Están teniendo muchos equipos trabajando en las provincias también? Sí. Fundamentalmente en Jujuy, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Chubut.

¿Cuáles son las estrategias de articulación con una empresa recientemente estatizada? Al ser parte del CONICET, somos, de alguna manera, una suerte de unidad de vinculación tecnológica. Nos podemos conectar con todos los centros de investigación y trabajar libremente con más de 8 mil investigadores.

U238

21


Entrevista a Gustavo Bianchi Director General de Y-TEC

Quién es Gustavo Bianchi Gustavo Bianchi nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, el 24 de mayo de 1959. Es Licenciado en Ciencias Químicas y Naturales por la Universidad de Morón. Es Doctor en Ciencias de los Materiales por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y tiene un Post Doctorado de la Universidad de Texas, Estados Unidos. Se desempeñó como investigador durante más de 10 años en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y es autor de más de 10 patentes nacionales e internacionales. Fue miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas del CONICET, vicepresidente de Ingeniería y Tecnología de San Antonio — Pride durante 4 años y creó un polo tecnológico en la provincia de Neuquén. Se desempeñó como Asesor Científico Tecnológico para el programa de becas de posgrado de la Fundación YPF. En 2005 creó Link Chemical SA, PyME orientada al desarrollo de polímeros para el reemplazo de productos importados, generando convenios con el CONICET y el Departamento de Química Orgánica de la UBA. Fue consultor tecnológico de compañías como Pioneer Natural Resources, TENARIS, International Cover, YPF-CTA y Halliburton. Fue director de Tecnología de YPF S.A. desde 2012, y desde 2013 se desempeña como Director General de Y-TEC. En 2003 se convirtió en Personaje del Año en Ciencia y Tecnología del Diario La Nación y fue galardonado con el premio Konex en Desarrollo Tecnológico, en 2013.

¿Qué experiencia tiene en el ámbito nuclear? ¿Cómo trasladó esos conocimientos a sus nuevos desafíos en Y-TEC? Mi formación básica es muy buena. Yo me formé en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Creo que cualquier investigador que tiene una formación básica tan buena puede trasladarla a cualquier ámbito e, incluso, a otras líneas de trabajo que no estén

22

U238

directamente relacionadas con la energía nuclear, como es mi caso.

La presidenta afirmó que “YPF Tecnología deberá ser la INVAP del petróleo”. Supongo que está de acuerdo con esa afirmación. Ya lo somos. Yo nací ahí y estoy copiando ese modelo. Esto tiene que ver con un proyecto de país y con una política de Estado que hace surgir modelos como esos. El semillero fue la Comisión de Energía Atómica en donde nació INVAP, que era una división del Centro Atómico Bariloche, con Conrado Varotto a la cabeza, quien la crea como Sociedad del Estado y, posteriormente, crea la Comisión Aeroespacial. Luego se funda ARSAT, cuyo presidente también viene de INVAP. En Córdoba sucede lo mismo con las fabricaciones de aviaciones, cuyo titular también sale de las huestes de INVAP. Y ahora Y -TEC donde estoy yo, que vengo de la CNEA y de INVAP. Es decir, si se tiene un germen bueno, los resultados son muy buenos. Si nosotros tuviéramos durante veinte o treinta años INVAP, CONAE, ARSAT,FAESA e Y-TEC en funcionamiento, podrían emerger miles de profesionales listos para ingresar en otras empresas tecnologicas que ayuden a la producción del país. Esto tiene relación con sostener una política de Estado en el largo plazo que dé el apoyo necesario.

¿Cómo le parece que debería ser esta política de Estado? Lo importante es mantener una política sin importar los gobiernos. Lo fundamental es la continuidad. Se pueden reemplazar las personas que manejan las políticas, pero no el rumbo para saber qué va a suceder en el futuro, independientemente de los gobiernos. Brasil hizo eso y nosotros también podríamos hacerlo. Durante mucho tiempo, el sector científico-tecnológico de nuestro país estuvo en una etapa de depresión. Hace diez años que estamos creciendo en este área: pusimos satélites en órbita, empezamos a crecer en el sector nuclear, volvimos con el enriquecimiento de uranio, con el CAREM, hicimos radares 2D y 3D, construimos un vector para satélites, el reactor y el combustible para el Tronador y tenemos un satélite en telecomunicaciones que le permite a la Argentina alcanzar independencia. Estamos muy bien posicionados. Hay cosas para mejorar pero hay que continuar con esta política de Estado.


Marta Ruch Investigadora del Departamento Ensayos No Destructivos de la CNEA Nuestro aporte a la energía nuclear se vincula con la seguridad

¿Qué tienen en común la seguridad de un puente con la restauración de un cuadro del siglo pasado? ¿Cómo se puede controlar el servicio de una central de energía a partir del diagnóstico de las estructuras que componen sus equipos? Algunas de estas preguntas pueden responderse a través de los “Ensayos No Destructivos”, una multidisciplina que desde hace más de 50 años se desarrolla en el país y en la que intervienen diferentes campos de la ciencia. Marta Ruch, investigadora en el Departamento Ensayos No Destructivos y Estructurales (ENDE) de la CNEA, nos cuenta su experiencia en este interesante campo de la ciencia. Por Laura Cukierman

¿Cómo definiría su trabajo para alguien ajeno al universo científico? Aplicamos métodos físicos no invasivos para conocer el estado de salud de una pieza: su interior, su exterior, cómo están sus condiciones para el servicio o sus condiciones durante la fabricación. Nosotros comparamos nuestra actividad con lo que hacen los médicos cuando mandan a hacer una ra-

diografía o una ecografía. Hacemos ultrasonido y radiografías de estructuras. Para observar el estado de los materiales, también podemos aplicar otras técnicas, que no se usan para el diagnóstico médico, aprovechando distintas propiedades de los materiales, por ejemplo la conductividad eléctrica de metales y aleaciones. En resumen, utilizamos líquidos penetrantes, ultra-

U238

23


Entrevista a Marta Ruch Investigadora del ENDE

ligadas a variaciones en el material, básicamente, cambios en la conductividad eléctrica y en la permeabilidad magnética, que están ligados a cambios en la estructura, al estado de tensiones, etcétera.

También es muy interesante el trabajo que hacen en el campo del arte. Sí. Por ejemplo, se pueden usar varios tipos de radiación para ver de qué manera y cómo fue trabajando el pintor para llegar a tener un cuadro, cómo fue cambiando su obra hasta que logró lo que uno ve plasmado. También trabajamos mucho en restauración para ver cómo se encuentra el estado de las obras. Hubo un proyecto del OIEA para esta aplicación. Hace poco vino gente del equipo de arqueología urbana de la Facultad de Arquitectura que trajo unas piezas de alfarería y quería conocer cómo se habían fabricado, entonces se hicieron radiografías para esto.

¿En el campo de la energía nuclear, cuáles son los aportes más importantes que puede hacer esta área de la ciencia? sonido, radiación electromagnética (en todo el espectro: desde los rayos X y gamma, ultravioleta, luz visible —normal y láser—, infrarrojo, microondas, radio, hasta el continuo), para interrogar los materiales y componentes y poder diagnosticar.

¿Cuáles son sus campos de aplicación más importantes? Tenemos aplicaciones en producción de energía, en centrales nucleares, en centrales térmicas y en centrales hidroeléctricas donde hacemos ensayos de mantenimiento e inspecciones de servicios. También trabajamos en inspección de puentes y caminos con métodos ultrasónicos y radiográficos. En las fábricas, en distintas etapas del proceso productivo, hay etapas de END, que permiten detectar y descartar (o reparar) piezas falladas antes del final del proceso. En el Departamento se está comenzando con una línea nueva para la inspección de material ferroviario. Otra área en la que yo trabajo con mi grupo es en la caracterización de materiales donde se hacen ensayos mucho más finos, en los cuales a través de una técnica electromagnética se buscan pequeñas variaciones en las señales que están

24

U238

Nuestro aporte más significativo está relacionado con la seguridad. Los ensayos permiten evaluar el estado de salud de los componentes, tomar medidas correctivas y asegurar que durante dos o tres años las operaciones serán seguras con los equipos analizados.

¿Cuáles son las actividades aplicadas a la industria nuclear que realiza el laboratorio? Participamos en los pre-servicios y en las inspecciones en servicio en Atucha, en Embalse, en Atucha II y en otras centrales. Se hace una parada programada de la central y se abren un montón de equipos para inspeccionar básicamente intercambiadores de calor, cañerías, etcétera. También hay un grupo que se dedica a vibraciones, que hace ensayos hidrodinámicos. Por ejemplo, estudian los combustibles de las centrales de potencia y del CAREM. Una de las grandes contribuciones de CNEA y del Departamento de Ensayos No Destructivos a la seguridad nuclear fue haber impulsado y concretado en el país todo el esquema de calificación y certificación de operadores de END, con apoyo del IRAM y de organismos internacionales. Este sistema permite asegurar los conocimientos y la idoneidad del personal que se dedica a esta actividad. Ahora


Entrevista a Marta Ruch Investigadora del ENDE

está plasmado en la Norma IRAM-ISO 9712, pero el trabajo llevado a cabo desde CNEA a partir los años 70 fue muy arduo.

¿Hay algún trabajo realizado que recuerde con mayor interés? ¿Cuál fue? ¿Por qué?

En estos 30 años largos de actividad en END y me¿Cómo decidió dedicarse a esta área de talurgia, los estudios de corrosión de las aleaciones base Zr me resultaron muy interesantes. Se plasmala ciencia? ron en varias tesis de estudiantes de grado y posYo tengo una formación en Física y cuando llegué grado, trabajando en conjunto con una colega del a la instancia en que tenía que hacer mi tesis de li- Departamento de Materiales. La idea fue determinar cenciatura me decidí a en forma no destructiva hacerla en la CNEA, porParticipamos en los pre-ser- la cantidad de hidrógeque había muchas áreas no incorporada por las interesantes. Mi primer vicios y en las inspecciones muestras y los espesotrabajo fue en microaná- en servicio en Atucha, en Em- res de óxido crecidos lisis: evaporar con láser balse, en Atucha II y en otras sobre ellas luego de trazonas muy pequeñas de tamientos en autoclave. materiales y luego ana- centrales. Se hace una parada Se utilizaron técnicas lizar el espectro de emi- programada de la central y se de corrientes inducidas sión en un espectrógrafo abren un montón de equipos para evaluar cambios en óptico. Después hice un las propiedades eléctricurso de metalurgia y me para inspeccionar básicamente cas del material. Los esfui especializando en ma- intercambiadores de calor, ca- tudiantes trabajaron en teriales y luego trabajé en ñerías, etcétera. el diseño de sensores, ensayos no destructivos. modelado de los camAl mismo tiempo, hice mi tesis doctoral en transfor- pos electromagnéticos y preparación de probetas, maciones de fase en Zr, Ti y el sistema Zr-Ti. entre otras actividades.

U238

25


A un año del comienzo de obras de CAREM

El 8 de febrero de 2015, 10 días antes de que la Central Nuclear Atucha II - Néstor Kirchner comenzara a operar al 100%, se cumplió un año del comienzo de las obras del prototipo del reactor CAREM25. Este punto marcó el inicio oficial de su construcción, pero pasó inadvertido en medio de las negociaciones con China por Atucha III y de la evaluación de la factibilidad de una central PWR del mismo origen. Este reactor, si bien es un prototipo, se convertirá en la cuarta central nuclear Argentina y la primera de diseño 100% nacional. De su breve historia y de su actual presente dependerá que se transforme en la nave insignia del desarrollo nacional. Por Gustavo Barbarán Hasta hace poco, parecía que el CAREM iba camino a convertirse en uno de esos mitos que refieren a la Argentina como un país con muchísimo potencial pero que, por diversos motivos —internos y externos— nunca puede desarrollarse plenamente. Ejemplos de ello son el misil Cóndor, el avión Pulqui y tantos otros proyectos que permiten, en el imaginario argentino, construirnos como una sociedad con “la nostalgia de haber sido y el dolor de ya no ser”.

26

U238

Sin embargo, en lo que al ámbito nuclear se refiere, el rumbo de la historia, sin dudas, ha sido otro. En 2006, con la reactivación de la actividad nuclear en el país —producto de una decisión estratégica que tomó el gobierno de Néstor Kirchner— fue posible recuperar proyectos que habían sido abandonados y encarar proyectos nuevos de cara a un desarrollo integral del sector. El principal rescate, debido a sus proporciones, fue el de la Central Nuclear Atucha II


A un año del comienzo de obras de CAREM

anteriormente se encontraba la vieja Planta Experimental de Agua Pesada (PEAP), en el predio vecino a la Central Nuclear Atucha I, en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires. Así como la CNEA fue avanzando en el proyecto, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) también hizo lo suyo. Considerando el carácter de “prototipo” del reactor, desarrolló y aprobó un nuevo esqueEste reactor tuvo su oriA fines de 2013 la ARN entrema de licenciamiento gen, en el plano de lo conceptual, a comien- gó a la CNEA las autorizaciones de a pasos, para emitir zos de los años 80. En de práctica no rutinaria y de autorizaciones específicas en cada una de 1984 fue presentado por primera vez en el ámbi- utilización del sitio y construc- las etapas del proceso to internacional y, desde ción del prototipo del CAREM (Construcción, Carga de Combustible, Ensayos entonces, se fueron rea25. Por entonces, el Organismo con el Núcleo Subcrítilizando distintos avances en los conceptos, Provincial para el Desarrollo co, Puesta a Crítico, Enen la ingeniería e incluso Sostenible bonaerense entre- sayos a Potencia Cero, Incrementar Potencia, en algún momento, en gó a la CNEA el certificado de Ensayos a Potencia y el proyecto en sí mismo. Sucesivos parates y re- aptitud ambiental que permite, otras, hasta llegar a la cortes presupuestarios además, el comienzo formal de Licencia de Operación), así se busca garantimantuvieron al reactor zar la seguridad de las en papel hasta 2006. A las obras. prácticas pero, al mismo tiempo, dejar abierta la popartir de entonces, cuando el gobierno declaró de interés nacional la construcción del CAREM, se en- sibilidad de cambios en el diseño a medida que se comendó a la Comisión Nacional de Energía Atómi- avanza con el proyecto y la posibilidad de realizar ca (CNEA) realizar las acciones necesarias para la pruebas sobre el prototipo. (hoy Atucha II – Néstor Kirchner), la cual se encuentra, al día de hoy, operando al 100% de su capacidad. Pero la recuperación no se limitó a este proyecto, sino que se rescataron otros proyectos que, en la actualidad, representan mucho para el futuro energético, tecnológico y político del país. Uno de los principales es el CAREM.

construcción del reactor. La sanción de la Ley Nº 26.566 en 2009 terminó de conformar un marco apropiado para la ejecución del proyecto. Dicha ley proporciona de un régimen especial y de una serie de beneficios para la ejecución y la gestión de los proyectos de extensión de vida de la central nuclear Embalse, la cuarta y quinta central, y el CAREM. Este marco normativo le permitió a la CNEA conformar un fideicomiso de administración de la obra y un nuevo régimen de contrataciones, de manera tal que pudiera disponer y utilizar los fondos asignados al proyecto de una manera más ágil. Estas dos herramientas, sumadas a la creación de nuevas formas de gerenciamiento internas de la CNEA, constituyen los principales cambios orientados a la concreción del proyecto. Con estos puntales, el diseño del reactor se fue consolidando, y se pasó de la ingeniería conceptual a una básica. Otro punto destacado fue la selección, preparación y acondicionamiento del sitio, donde

En noviembre de 2010 la CNEA realizó la primera entrega de documentación exigida por la ARN. Luego de idas y vueltas, pedidos de información y respuestas, a fines de 2013 la ARN entregó las autorizaciones de práctica no rutinaria y para la utilización del sitio y construcción del prototipo del reactor CAREM25. Por entonces, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires le entregó a la CNEA el certificado de aptitud ambiental, necesario para dar, además, comienzo formal a las obras. Con estos dos permisos, el 8 de febrero de 2014 se dio inicio formal a la construcción del edificio del reactor. Este hecho marca un hito importante en el desarrollo de una central nuclear, donde formalmente sale del papel y comienza a ser una realidad.

Los avances de 2014 Fue un año intenso para el sector nuclear, no sólo por el inicio de obras del CAREM, sino también por

U238

27


A un año del comienzo de obras de CAREM

la entrada en operación de la Central Nuclear Atucha II - Néstor Kirchner y por el inicio operativo de la planta de enriquecimiento en Pilcaniyeu.

Otro de los avances que ocurrieron durante el 2014 fue la licitación de la parte convencional de la planta. Dicha licitación, realizada bajo la modalidad de llave en mano comprende el diseño, ingeniería, El recipiente de presión se licitó durante 2013. El fabricación, suministro, transporte, construcción, foco estuvo puesto en privilegiar a los proveedores montaje, puesta en marcha y ensayos hasta la halocales, razón por la cual hubo dos empresas que bilitación comercial, de participaron, IMPSA y todas las instalaciones, Astra Evangelista SA A diferencia de un PWR tradicioequipos y sistemas que (AESA) siendo la primenal, el circuito primario del CAconforman el balance ra la adjudicataria del de planta, incluyendo la trabajo. Durante el año REM se encuentra totalmente planta de agua desmique pasó se aproba- integrado dentro del recipiente neralizada y las calderas ron las especificaciones de presión y el refrigerante cirauxiliares. Además de técnicas de los forjaparticipar en la consdos principales que se cula por convección natural. trucción de los elemencomprarán a la empresa tos combustibles y las barras de control, cuya ingeitaliana Forge Monchieri. La construcción del reciniería ya fue desarrollada por la CNEA y transferida piente de presión marca otro hito importante del a la empresa, amplia capacidades para convertirse proyecto, más aún en el caso del CAREM donde es en un proveedor nuclear todoterreno. el único equipo de gran tamaño. Se recibieron siete ofertas técnicas de distintas emA diferencia de un PWR tradicional, el circuito pripresas y consorcios, todas son argentinas y algumario del CAREM se encuentra totalmente integranas presentan socios internacionales. Las empresas do dentro del recipiente de presión y el refrigerante que se presentaron son TECNA, IECSA, el consorcircula por convección natural. Esta característica, cio ROGGIO-SADE-SENER, CONUAR, HELPORT, una de las distintivas de este reactor, por un lado, ELECTROINGENIERIA y el consorcio IMPSA-AEreduce los costos de equipamiento, ya que no hay SA. De acuerdo a los cronogramas establecidos del necesidad de construir intercambiadores de calor, proyecto, la apertura de las ofertas económicas y la presurizadores, bombas de circulación y todas las posterior evaluación y adjudicación se estarían reacañerías del primario. Por otra parte, este equipo lizando en julio de 2015. contiene más de 10 veces la cantidad de agua que un PWR típico, lo que se traduce en una operación Otros avances tangibles del proyecto se encuentran más estable (por la inercia térmica) y una mejor res- en los acuerdos con la empresa INVAP para la inpuesta del reactor ante situaciones no previstas. geniería de detalle y el segundo sistema de parada, además de los avances en la obra civil, adjudicada En la nota de la edición anterior de U-238 se mena Nucleoeléctrica Argentina en marzo de 2013. En cionaba a CONUAR como uno de las empresas gadefinitiva, se trata de un conglomerado de acciones nadoras de la reactivación nuclear debido al aporte y empresas orquestadas desde la gerencia de área de gran parte de los componentes para la extensión CAREM de la CNEA. de vida de la Central Nuclear Embalse. Esta ampliación de capacidades, que permitieron el paso de Todavía falta para la concreción del proyecto. El cala fabricación de elementos combustibles a la de rácter de prototipo de la central hace que se tengan componentes para las centrales, se vio refrendada que ir redefiniendo aspectos a medida que avanza con el acuerdo que se realizó el año pasado para el el proyecto. Aun así, se estima que la primera cridiseño y elaboración de los generadores de vapor ticidad ocurrirá entre fines de 2017 y principios de del CAREM. 2018. El camino crítico que asegura estas fechas (El autor agradece la colaboración y aporte de información de la sección de Relaciones con la Comunidad de la Gerencia de Área CAREM de la CNEA).

28

U238


A un año del comienzo de obras de CAREM

pasa por la definición de las ingenierías de detalle de los sistemas principales, las fundaciones de los equipos, el contrato de compra y montaje electromecánico, el montaje y pruebas de los sistemas de control y las tareas de puesta en marcha. En definitiva, una larga lista de acciones.

que les toca hacer, enfocados en la creación y diseño de algo nuevo, llevan a la organización a nuevos niveles de conocimiento y desarrollan capacidades que previamente no existían, ya que no es lo mismo crear que copiar.

La característica básica de un proyecto es que entrega un resultado tangible. En este caso, un reactor con características innovativas y 100% diseñado en el país. Es una de las opciones que tiene el país para asegurar el suministro energético a la población y a las industrias. Además de la provisión de electricidad, este proyecto entrega otros productos tangibles, como nuevas capacidades para empresas locales, con el caso de CONUAR e IMPSA como paradigmáticos.

Otro punto para destacar son los cambios organizacionales. La creación de la gerencia orientada a la ejecución del proyecto, un fideicomiso y un régimen especial de compras posibilitan a la CNEA, en tanto organismo del Estado, a llevar adelante un proyecto plurianual de cientos de millones de pesos. Quienes abogamos por un Estado inteligente, fuerte y con capacidad ejecutiva, nos encontramos ante la grata realidad de estos cambios, que contribuyen a la eliminación de las trabas burocrático-administrativas de un sector público que, en algunas ocasiones, no estuvo a la altura de los cambios ocurridos en los últimos diez años.

Aun así, hay elementos de este proyecto que no se ven, pero que cuyos resultados apuntan a crear y recrear capacidades. Por ejemplo, permitió la incorporación directa de más de 600 personas trabajando en las diversas fases del proyecto. Los profesionales y equipos que se formen, por el tipo de trabajo

Lo que nos lleva a un punto importante, la reintegración del sector nuclear. Destacado como uno de los elementos más importantes para asegurar un desarrollo en el largo plazo del sector, el proyecto realiza un aporte sustancial. A partir de una iniciativa desarrollada por un organismo público, con el aporte de

Lo que no se ve del proyecto

U238

29


A un año del comienzo de obras de CAREM

empresas del sector y de otras empresas nacionales se va creando, de a poco, esa trama industrial tan necesaria para un país.

Lo que vendrá Claro está que el CAREM es un prototipo de una central que, por ahora, apunta a mantener las mismas características de diseño —reactor integrado con convección natural— de 120 MW de potencia eléctrica y con un concepto modular, es decir, con la mayor parte de la fabricación de equipos y componentes en talleres (lo que facilita su construcción y acorta los tiempos de montaje) y la posibilidad de localizar cuatro o cinco reactores en un solo sitio. Aunque recién se están iniciando algunas ingenierías básicas para ese tamaño de reactor, ya se plantearon discusiones sobre la mesa, a partir del requerimiento de la provincia de Formosa para albergar al primero de los reactores “comerciales” del CAREM. Esto trajo discusiones y pedidos de información por parte del gobierno de Paraguay, y una repercusión mediática importante. Para Formosa, el pedido del CAREM le permitió entrar en el mapa nuclear nacional, razón por la cual su interés y apoyo político ya

30

U238

se tradujeron en acuerdos para la construcción de un centro de medicina nuclear y de la nueva planta de uranio de Dioxitek, además de mejoras en la salud pública y en el desarrollo genuino en la provincia. En el plano internacional, son varios los países que están desarrollando los llamados SMR (Small and Medium Reactors, Reactores Pequeños y Medianos), en la búsqueda de bajar costos y mejorar la ecuación financiera de la energía nuclear. Corea del Sur, Estados Unidos, China, Francia, Japón y Rusia se encuentran entre los países desarrolladores de reactores con el mismo concepto de diseño integrado. Esto no debería ser una competencia, pero en parte lo es: aquel que finalice primero y pueda demostrar una operación segura y confiable de un nuevo tipo de reactor tendrá alguna ventaja, aunque ello no depende solamente de los plazos. Los SMR tendrán que competir con las naves insignia de la energía nuclear, que son los PWR de gran escala: EPR, AP-1000, ACP-1000 y demás. Siempre habrá necesidades energéticas apremiantes. Si se toma el caso argentino, los acuerdos con China dan una idea acabada de ello, una nueva central nuclear tipo CANDU, más un acuerdo para estudiar la po-


A un año del comienzo de obras de CAREM

sibilidad otro reactor, esta vez del tipo PWR, más exactamente un ACP-1000 con tecnología de origen chino, pero, de acuerdo con los estudios iniciales, la posibilidad de hacer el 50% del trabajo con empresas locales. Estas dos centrales suman 1800 MW de potencia a instalar, pensándola en términos de CAREMs serían 15 reactores comerciales. Claramente, las necesidades energéticas se imponen. Está claro que es más fácil, desde un punto de vista político y fáctico, construir dos reactores antes que 15. La energía nuclear provoca pasiones encontradas y, al final del día, toda la responsabilidad de promover y sostener la actividad nuclear recae sobre el gobierno de turno con el riesgo del que continúe no haga lo mismo. Para eso, se deben investigar nuevos modelos que permitan la incorporación de actores que se “apropien” de manera directa de los beneficios de la actividad. Un ejemplo para estudiar es el finlandés, en donde todos los proyectos nucleares fueron impulsados a través de cooperativas, llamadas “Mankalas”. Este modelo representa a una compañía donde los copropietarios responden por los costos y obtienen la

electricidad de manera proporcional a su participación accionaria de la Mankala. Es decir, la empresa no busca generar un beneficio económico, sino que el propósito es producir energía a precios asequibles a los propietarios. La principal empresa productora de electricidad en Finlandia, TVO, es un consorcio de empresas y más de 140 municipios que son dueños en parte de la energía que producen las centrales finlandesas de Olkiluoto. Las industrias energético-intensivas lo necesitan y los usuarios residenciales se benefician de menores precios y suministro constante. Una estrategia para ganar apoyo en un país donde cualquier político puede tirar abajo un proyecto con tal de ganar un par de votos. Pero más a largo plazo, el desarrollo del CAREM y una industria que pueda fabricarlo “en serie” puede resultar conveniente para el país. Para ello, todos los actores nucleares de Argentina deben alinearse y entender que el verdadero sentido del desarrollo nuclear es la generación de capacidades endógenas para la resolución de los problemas de nuestro país.


Tecnología nuclear argentina para el mundo

La empresa estatal argentina INVAP se encargará del diseño y de la construcción de dos reactores y de una planta de radioisótopos medicinales para la empresa Coquí RadioPharmaceuticals de Estados Unidos. Así, la firma confirma su posición de liderazgo en un mercado competitivo cuya premisa es mantener los más altos estándares de calidad. Por Christian Libonatti El país tiene con qué e INVAP lo demostró a fines de 2014. Es que la empresa de tecnología de la Provincia de Río Negro firmó un contrato con Coquí RadioPharmaceuticals de Estados Unidos para diseñar y construir dos reactores y una planta de producción de radioisótopos medicinales en el Estado de Florida. El Molibdeno-99 (Mo-99), uno de los radioisótopos producidos en la fisión del uranio, genera por decaimiento el Tecnecio-99m, insumo principal para prácticas y estudios de la medicina nuclear en todo el mundo. Actualmente Estados Unidos importa la totalidad del Mo-99 que utiliza, principalmente de Canadá y

32

U238

Europa. Coquí Pharma sería la primera empresa en producir los radioisótopos en suelo estadounidense. La medicina moderna utiliza estos insumos nucleares para detectar ataques cardíacos, cáncer, problemas de tiroides, enfermedades cerebrales, renales e incluso para detectar fracturas óseas. Sólo en Estados Unidos se realizan 50 mil procedimientos médicos al día con radioisótopos medicinales. Néstor de Lorenzo, quien está a cargo de la Subgerencia de Reactores de Investigación y Plantas Asociadas de INVAP, dialogó con U-238 y dio detalles del convenio firmado: “Coquí Pharma nos contactó en 2009, en medio de la crisis de producción mun-


Tecnología nuclear argentina para el mundo

dial del Mo99. Necesitaban un productor confiable, de tecnología comprobada y encontraron eso en INVAP”, destacó. La firma del acuerdo se realizó durante la 16ª edición del Congreso Mundial de Reactores Experimentales, denominado IGORR (International Group on Research Reactors), que tuvo lugar en San Carlos de Bariloche en noviembre del año pasado. “Estamos muy satisfechos de haber realizado este acuerdo con INVAP”, señaló Carmen Bigles, CEO de Coquí Pharma durante IGORR y agregó que estudiaron “mucho los distintos grupos y compañías del mundo”, y concluyeron que la propuesta argentina era la mejor. La directiva destacó especialmente la experiencia de la empresa en el manejo de uranio levemente enriquecido, ya que logró “un desarrollo magnífico” en este conocimiento y en su aplicación. Por su parte, De Lorenzo aclaró que, al día de hoy, el proyecto contempla la producción del informe de seguridad para que la Comisión de Regulación Nuclear (NRC) de Estados Unidos firme el permiso de instalación. “Es un proceso que va a llevar casi 18 meses y en los que se va a analizar cada detalle del proyecto”, señaló De Lorenzo. El plan de negocios de Coquí Pharma establece que INVAP será también el constructor de los reactores y de la planta de procesamiento de radioisótopos. “Este acuerdo va a permitir a INVAP demostrar que puede producir tecnología de avanzada e ingresar a un mercado que tiene un control estricto en cuestiones nucleares”, sostuvo De Lorenzo. Debido a que desde hace 40 años que la NRC no aprueba un proyecto de estas características, se sabe que el análisis será profundo. Por esa razón, De Lorenzo destacó: “cada dos meses un equipo de INVAP viaja a Washington para reunirse con la NRC”, para poder generar un contacto fluido mientras la Comisión toma una decisión. El ingeniero también destacó que Coquí Pharma tiene conocimiento en el uso de los radioisótopos, pero no de su producción. Por esa razón, deberá contratar a una empresa que auditará los avances que realice INVAP. La elegida es MPR Associates, que tiene como integrante a Kimberly Keithline, ex gerente de Proyectos Senior del Instituto de Energía Nuclear estadounidense. También habrá colabora-

Los radioisótopos en la medicina nuclear El Tecnecio-99 se utiliza en técnicas no invasivas de diagnóstico de enfermedades que se pueden aplicar en prácticamente todo el organismo. Algunos de los estudios que se realizan con este radioisótopo son: • Centellograma tiroideo: localiza nódulos en la tiroides e identifica el mejor tratamiento. • Centellografía mamaria: similar a una mamografía, pero con mayor detalle para poder detectar tumores. • Gammagrafía renal: examina la morfología y función de los riñones con el fin de detectar cualquier anomalía. • Gammagrafía de tiroides: evalúa la función tiroidea, especialmente en el hipertiroidismo. • Gammagrafía ósea: evalúa enfermedades de los huesos y articulaciones, ya sean de origen tumoral, inflamatorio, degenerativo, traumatológico, metabólico o vascular. • Tomografía por Emisión de Positrones (PET): diagnóstico por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. • Tomografía Computarizada de Emisión Monofotónica (SPECT): similar al PET, pero produciendo rayos gamma. • Detección de tumores del sistema nervioso central

ción de Enercon, una compañía que ayudará a Coquí Pharma en la preparación de sus solicitudes de certificados ante la NRC.

La crisis mundial del Mo-99 En 2009 sucedió lo que nadie en la industria esperaba: los dos reactores que producen la mayor parte del Mo-99 del mundo dejaron de funcionar al mismo tiempo: Petten (Holanda) y Chalk River (Canadá) debieron frenar su producción por problemas técnicos. Ambos reactores son de la década del 60’ y están en los últimos años de su vida útil. Como consecuencia de la crisis y del crecimiento del uso de Mo-99 en Estados Unidos, el Congreso

U238

33


Tecnología nuclear argentina para el mundo

Coquí Pharma, una empresa con espíritu femenino Carmen Bigles es CEO de una compañía que busca convertirse en vanguardia nucleomedicinal en Estados Unidos: el proyecto conjunto con INVAP los convertirá en la única empresa en producir y comercializar radioisótopos en el gigante de Norteamérica. Bigles fue cofundadora y directora financiera del Centro de Oncología Radioterapéutica de Puerto Rico y allí percibió la carencia relacionada con el Molibdeno-99 (Mo-99) y cómo la falta de este insumo comenzó a afectar a sus pacientes. Por su iniciativa nació Coquí Pharma en 2009. La empresa está dirigida por un grupo de mujeres con experiencia tanto en la medicina nuclear como en la industria de los reactores. “La composición del equipo Coquí es un ejemplo interesante de cómo las cosas han cambiado en nuestra industria y en los Estados Unidos. Con trabajo duro, determinación y un espíritu empresarial, estamos demostrando que las mujeres pueden liderar el camino en este importante problema que enfrentan los Estados Unidos”, afirmó la CEO de la empresa.

de ese país aprobó en 2012 una ley que permite a los privados dedicarse a la producción de radioisótopos medicinales, como forma de alcanzar el autoabastecimiento. Con la firma del presidente Obama, la reglamentación de la llamada “American Medical Isotope Production Act of 2011” busca la “producción sustentable” de Mo-99 en suelo estadounidense. Son varios los proyectos para producir radioisótopos medicinales en ese país, pero Coquí Pharma es la primera empresa que se presentó ante la NRC con un proyecto concreto y de proporciones industriales.

Una propuesta a gran escala El acuerdo de INVAP con Coquí Pharma establece la construcción y producción de dos reactores de tipo pileta, que utilizarán combustible de bajo enriquecimiento y cuentan con un diseño muy simplificado.

34

U238

Sólo servirán para la producción de radioisótopos, a diferencia de otros reactores desarrollados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e INVAP en Egipto y en Australia, que son multipropósito. Carmen Bigles aseguró que esperan comenzar la producción de radioisótopos en 2020 y que la planta de producción tendrá una capacidad de 7000 curies cada seis días, uno de los volúmenes más importantes del mundo. Aunque los términos económicos de la negociación no fueron detallados, se estima que el proyecto involucrará una inversión de 250 millones de dólares por parte de Coquí Pharma. De Lorenzo detalló que los reactores funcionarán los 365 días al año. “Eso se logrará con dos reactores gemelos. Mientras en uno se realizan las tareas de mantenimiento necesarias, el otro estará en plena producción. De esa forma nunca hay un período de inactividad”, destacó el ingeniero del INVAP. Una vez que se genera el radioisótopo, pasa a una planta de producción que tiene el mismo concepto de los reactores: líneas redundantes y extras que permitirán que funcionen todo el año. El lugar elegido para construir los reactores y la planta es Alachua, Florida, en terrenos que son propiedad de la Universidad de Florida. De Lorenzo ya visitó el lugar y junto a su equipo comprobó que el suelo y el ambiente son aptos para llevar adelante el proyecto.

Un poco de historia No es la primera vez que INVAP provee reactores de investigación y plantas para el procesamiento de radioquímicos a otros países. El primero de ellos fue el RP-0 de Perú, en 1978, que fue reemplazado por el RP-10 en 1988, también construido por INVAP. En 1989 se inauguró el reactor NUR de Argelia, que puede producir radioisótopos a escala de laboratorio y a su vez es una escuela de entrenamiento para el personal operador de reactores de ese país. Luego, en 1998, comenzó a funcionar el ETRR-2 en Egipto, un reactor multipropósito que produce radioisótopos y es utilizado para realizar investigación, entre otras áreas, en física de neutrones, ciencia de materiales, combustibles nucleares y terapia por captura neutrónica de boro.


Tecnología nuclear argentina para el mundo

Pero quizás el más importante, por su incidencia En 1957 se construyó el reactor RA-1, con eleen el mundo de la medicina nuclear, es el OPAL de mentos nacionales y diseño estadounidense. Allí Australia. El reactor de agua liviana en pileta abier- se produjeron los primeros radioisótopos de prota es uno de los más ducción argentina para Son varios los proyectos para poderosos y complejos aplicaciones médicas del mundo, y represen- producir radioisótopos medi- e industriales. Ubicado ta la mayor exportación cinales en ese país, pero Coquí en el Centro Atómico de tecnología llave en Constituyentes, actualmano de la historia ar- Pharma es la primera empresa mente tiene un fin de ingentina. Además de que se presentó ante la NRC vestigación y formación abastecer al mercado de con un proyecto concreto y de de recursos humanos. radioisótopos de AusEl RA-3, inaugurado en tralia y de otros países, proporciones industriales. 1967 en Ezeiza, provinel OPAL brinda servicios cia de Buenos Aires, es el reactor que hoy en día de irradiación para materiales de silicio destinados abastece de radioisótopos a Argentina y en parte a a la industria microelectrónica. los países de Sudamérica. Tiene una capacidad de La medicina nuclear en Argentina 450 curies cada seis días. Desde la creación de la CNEA, en 1950, el país ha El futuro desarrollado una industria nucleomedicinal importantísima. En su libro Breve historia de los reactores El próximo paso de la CNEA e INVAP es desarrollar nucleares de investigación y producción de radioi- el reactor RA-10, que reemplazará al RA-3 y prosótopos de la CNEA, Ricardo De Dicco, director del ducirá alrededor de 3000 curies cada seis días, el Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), detalla el trabajo llevado adelante en estas décadas.

doble del OPAL de Australia. El proyecto demandará una inversión de 300 millones de dólares y se espera que empiece a funcionar en 2018.

U238

35


Energía, ciencia y tecnología en los acuerdos con China

La variedad y alcance de los acuerdos con China han establecido, entre ambos países, lazos que permiten llevar adelante el desarrollo conjunto de una serie de emprendimientos relacionados con diferentes ámbitos del sector productivo. En el sector nuclear, los acuerdos son trascendentales y tienen por objetivo la construcción de dos nuevas centrales. Ello permitirá abrir las puertas a nuevos mecanismos de cooperación en materia científico-tecnológica entre ambos países. Por Gabriel De Paula La serie de acuerdos en el área nuclear firmados con China tienen por objetivo la complementación tecnológica y la inyección de financiamiento para el desarrollo de infraestructura, siendo la construcción de los reactores el activo principal de dichos acuerdos. Nos propondremos a continuación realizar una lectura desde la matriz general y el escenario en el que se van a poner en funcionamiento y aplicación los compromisos asumidos por ambos países. La columna vertebral de estos acuerdos se basa en una apreciación común a todo convenio que se negocie: qué tiene Argentina para ofrecer a China, y qué tiene China para ofrecer a Argentina en el marco

36

U238

del conjunto de convenios firmados. Si bien es una pregunta básica, nos permitirá abordar y no perder de vista la complejidad de la relación bilateral (que además alcanza a otros sectores como el transporte, la agricultura, la minería o el campo aeroespacial), en tanto significa una ecuación de intereses y “vasos comunicantes” entre varios componentes de la economía y política nacional. Veamos brevemente un detalle de los acuerdos firmados en 2014: 1. Acuerdo sobre Cooperación en Construcción de una Central Nuclear CANDU en Argentina.


Energía, ciencia y tecnología en los acuerdos con China

2. Declaración Conjunta sobre el establecimiento de Asociación Estratégica Integral.

17. Acuerdo de Swap de monedas entre el BCRA y el Banco Central de China.

3. Plan de Acción Conjunta.

Además, en ocasión de la visita de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner a China en febrero de 2015, se suscribieron los siguientes convenios:

4. Memorándum de entendimiento para el establecimiento recíproco de los Centros Culturales. 5. Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de manzana y pera de Argentina a China, entre la Administración General de Supervisión, Inspección y Cuarentena de calidad (AQSIQ) de la República Popular China y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina. 6. Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de sorgo de Argentina a China entre la Administración General de Supervisión, Inspección y Cuarentena de calidad (AQSIQ) de la República Popular China y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina. 7. Convenio marco de Cooperación Económica e Inversiones. a. Acuerdo Complementario sobre Cooperación en Ámbito de Infraestructura en el marco del Acuerdo sobre Cooperación de Economía e Inversión. 8. Memorándum de entendimiento sobre la Cooperación de Salud Veterinaria y Ganadería. 9. Memorándum de entendimiento sobre el establecimiento de Mecanismos de Cooperación Estadística de Inversión Directa. 10. Firma del Acuerdo del financiamiento de las Represas Kirchner-Cepernic. 11. Firma del Acuerdo de modificación del contrato de préstamo de 1° reparación del Belgrano Cargas. 12. Memorándum de financiamiento de 423 millones de dólares estadounidenses por máximo para 35 barcos incluidos dragas. 13. Acuerdo Marco sobre Cooperación Estratégica entre CDB y YPF. 14. Contrato de desarrollo y construcción de los proyectos de los riegos desde Mandisovi hasta Chico y desde La Paz hasta Estacas de la Provincia de Entre Ríos. 15. Acuerdo Estratégico de Cooperación Tecnológica. 16. Acuerdo de proyecto de acceso de Banda Ancha nacional.

1. Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre la Cooperación en el Proyecto de Construcción de un Reactor de Agua Presurizada en Argentina. 2. Acuerdo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de la República Argentina y la Autoridad China de Energía Atómica de la República Popular China para la Cooperación en los Usos Pacíficos de la Tecnología Nuclear. 3. Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China sobre la Facilitación de Emisión de Visas de Turismo. 4. Programa Ejecutivo de Cooperación Cultural del “Convenio Cultural entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China” para los años 2015-2018. 5. Acuerdo Marco para la Cooperación en el Campo de las Actividades Espaciales entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China. 6. Acuerdo entre la Secretaría de Comunicación de la República Argentina y la Administración General de Prensa, Publicación, Radio, Cine y Televisión de la República Popular China sobre Cooperación Comunicación Masiva. 7. Acuerdo entre el Banco de Exportación e Importación de China y el Ministerio de Economía. 8. Acuerdo de comunicaciones “Cooperación en tecnología de la información”, intercambio de información regulatoria y técnica, cooperación entre instituciones, capacitación, acceso a banda ancha particularmente en zonas rurales y aisladas. 9. Memorándum de Entendimiento para Fortalecer la Cooperación entre el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y el Ministerio de Comercio de la República Popular China. 10. Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina y el Export-Import Bank of China en relación con el Financiamiento del Proyecto

U238

37


Energía, ciencia y tecnología en los acuerdos con China

Central Termo-Eléctrica Manuel Belgrano. 11. Declaración Conjunta entre la República Argentina y la República Popular China. 12. Convenio Marco para el Fortalecimiento de la Cooperación en materia de Salud y Ciencias Médicas entre el Ministerio de Salud de la República Argentina y la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de la República Popular China. 13. Certificado de Intercambio de Instrumentos de Ratificación del Tratado entre la República Argentina y la República Popular China sobre Asistencia Jurídica Mutua en materia Penal. 14. Memorándum de Entendimiento para la Creación del Foro de Negocios Argentina-China entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China. Tal como podemos apreciar, se firmaron más de 30

38

U238

instrumentos de cooperación y coordinación bilateral, de los cuales tres están centrados en la articulación del sector nuclear. Además de la construcción de una Central Nuclear CANDU en Argentina, en 2015 se acordó avanzar en la cooperación para la construcción de un reactor de agua presurizada en el país (PWR). La Argentina aún no maneja esta tecnología que se está imponiendo en el mundo. De ahí su importancia. Según la información oficial, este acuerdo instruye a las empresas de cada país a acelerar las acciones tendientes a este fin, habilitando la firma de contratos comerciales, a diseñar un cronograma de trabajos y un presupuesto para el Proyecto. En cuanto al financiamiento, el convenio establece que la CNNC (China National Nuclear Corporation) será la encargada de gestionar el financiamiento con bancos chinos. El tercer acuerdo es más amplio, y tiene como compromiso la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. Este es un acuerdo interinstitucio-


Energía, ciencia y tecnología en los acuerdos con China

nal de cooperación entre las agencias nucleares de En este escenario, nos encontramos en una siArgentina y China, tendiente a impulsar la coope- tuación de simetría entre ambos países. Recorderación en diferentes áreas como el diseño, la cons- mos, además, que hubo críticas a los convenios trucción y el mantenimiento de centrales nucleares firmados, justamente orientadas a la posibilidad y reactores de investigación, el ciclo de combustible de que Argentina quede en desventaja. No obsnuclear y la gestión de residuos radioactivos, la protante, primó la política ducción de radioisótooficial, y en febrero de pos, la medicina nu- Energía, ciencia y tecnología son este año se aprobaclear, y el entrenamiento los pilares de los acuerdos en ron en el Congreso de de recursos humanos, la Nación la totalidad entre otras. Además, materia nuclear: energía porque de los acuerdos suscrea un Comité Con- se prevé fortalecer e incremencriptos, lo cual ocurrió junto de Coordinación tar la participación de la gene- en medio de debates entre las empresas para y controversias sobre implementar el acuerdo. ración nucleoeléctrica en la masu alcance, cuestiones Sin dudas, la amplitud y triz energética nacional; ciencia económicas y hasta alcance de este acuery tecnología porque se avanzará hipótesis geopolíticas do plantea para el largo plazo un trabajo conjun- sobre subconjuntos técnicos es- de tipo militar (específicamente en el caso del to, que se apoyará en pecíficos del sector nuclear. convenio para la consla construcción de las dos centrales nucleares, y potencialmente abrirá la trucción de una estación espacial de exploración puerta para nuevos mecanismos de cooperación en lunar en Neuquén). materia científico tecnológica. Es muy importante destacar la simetría como conA partir de estos datos, es posible ver que además de financiamiento habrá transferencia de tecnología en el marco de los acuerdos, por lo que es posible inferir en esta primera etapa de armado de la matriz de relaciones bilaterales, que ambos países se beneficiarán con la transferencia desde Argentina a China y desde China a Argentina.

cepto general, la cual implica que ambas partes tengan igual esfuerzo y ganancias relativas en el desarrollo de los compromisos asumidos y de los objetivos comunes. Esto quiere decir que los objetivos compartidos e individuales se mantienen en equilibrio, logrando un espacio político y económico virtuoso.

Los pilares de la relación bilateral

No es un dato menor entender los acuerdos en este esquema, ya que hay una asimetría insoslayable entre ambos países. China tiene 30 veces la población de Argentina, en un territorio que es 3,5 veces más grande. En geopolítica clásica estos dos factores ya hacen una enorme diferencia. En materia económica, naturalmente el PBI chino es mucho mayor, pero la comparación del PBI per cápita posiciona a nuestro país de manera favorable. Sin embargo, no es la intención detenerse en los índices y comparaciones, sino permitir al análisis una visión flexible, en la cual es posible lograr acuerdos simétricos entre una potencia económica, política y nuclear, con un país que se orienta a tener un crecimiento sostenido con inclusión social, que le permita consolidarse como potencia media.

Energía, ciencia y tecnología son los pilares de los acuerdos en materia nuclear: energía porque se prevé fortalecer e incrementar la participación de la generación nucleoeléctrica en la matriz energética nacional; ciencia y tecnología porque se avanzará sobre subconjuntos técnicos específicos del sector nuclear. Volviendo a la pregunta inicial acerca de qué tiene Argentina para ofrecer a China, y qué tiene China para ofrecer a Argentina, la amplitud de los acuerdos habla por sí misma. Argentina necesita financiarse y China ofrece recursos. La población china necesita alimentarse, y Argentina está en capacidad de proveer a la industria de la alimentación, no solo exportando alimentos, sino también tecnología aplicada en sanidad animal y fitosanitaria.

U238

39


Daniel Vega Doctor en Física “El polimorfismo tiene impacto en productos que uno ni se imagina”

Daniel Vega es doctor en Física de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde desarrolla sus trabajos para el Departamento de Física de la Materia Condensada de la Gerencia Investigación y Aplicación. Vega es investigador en cristalografía usando difracción de Rayos X y se especializa en el estudio de polimorfismos en compuestos orgánicos farmacológicos. También es miembro del Comité Argentino de Cristalografía ante la Unión Internacional de Cristalografía y es Consejero de la Asociación Argentina de Cristalografía. Además, se desempeña como docente de Física I y Física II de la carrera Electromedicina de la Universidad Nacional de San Martín y todos los años participa en Laboratorio Cero, donde dicta charlas a grupos de estudiantes con interés en lo científico. Por Carolina Martínez Elebi

¿Qué es la cristalografía? La mayoría de los materiales que están dando vuelta en tu vida diaria, que ves cuando andás por la calle, son materiales sólidos y, en general, son cristalinos. Son más estables, les gusta estar en una estructura cristalina antes que en una estructura diferente. Ahí

40

U238

hay muchísima información que uno suele estudiar, porque todas las propiedades de la materia dependen de esa estructura. Entonces, si vos cambiás la estructura, cambian todas sus propiedades. Nosotros trabajamos en muchas cosas, pero nuestro fuerte es trabajar el polimorfismo en compuestos


Entrevista a Daniel Vega Doctor en Física

orgánicos farmacológicos, es decir medicamentos, porque prácticamente no hay otro grupo en el país que lo haga.

¿Qué es lo que estudian en los medicamentos? No es demasiado complicado. Los medicamentos, en general, se dan en forma sólida porque los sólidos son mucho más estables que los líquidos. Incluso en aquellos que vos necesitás tomar como líquidos te los dan como un sólido y vos después le agregás agua en tu casa. Pasa eso también con los inyectables a los que la enfermera les agrega el líquido para poder inyectar. Pero los sólidos duran muchísimo más tiempo que los líquidos y son menos alterables. Por ejemplo, la luz solar no los afecta o los afecta mucho menos. Así que las moléculas, que son el medicamento que te cura, se conservan mucho mejor si vos lo ponés como un sólido. Lo importante del asunto es que la solubilidad del medicamento depende de la estructura cristalina, de cómo están agarradas las moléculas. El que diseña el medicamento sabe cuál es la solubilidad y, en función de la solubilidad, dice cuánta es la cantidad del medicamento que tiene que poner dentro del comprimido. Si un medicamento es muy poco soluble, el señor te da una dosis enorme porque sabe que de esa cantidad que él te da, vos vas a asimilar muy poco y eso alcanza para curarte. Pero si cambia la estructura cristalina y cambia la solubilidad, el señor te da la misma cantidad de medicamento, pero vos vas a recibir una dosis mucho mayor y eso te puede matar. Entonces esto es lo que se estudia, las empresas farmacéuticas conocen esto, el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) conoce esto, así que casi todos los productos que se comercializan y se venden en la Argentina pasan por este laboratorio, que es uno de los laboratorios de cristalografía más importante del país.

¿Por qué creés que es importante que haya personas que se dediquen a la investigación en cristalografía? ¿Cuál es el aporte de esta disciplina a la comunidad? El impacto es enorme. En la geología tenés impactos gigantescos. Toda la minería depende de qué es lo que vos estás extrayendo. Cualquier geólogo conoce, por inspección visual o por microscopía, algo sobre los minerales pero los estudios realmente de

fondo se hacen con los equipos que usamos en el laboratorio: cristalografía por difracción de Rayos X o fluorescencia, que son dos técnicas complementarias. Tenés infinitas aplicaciones. Por ejemplo, en la industria del cemento, en la del acero, en la del plástico. El tema del polimorfismo tiene impacto en productos que uno ni se imagina, como en el chocolate. El chocolate tiene polimorfos y ¿qué es lo bueno del chocolate? Que uno se lo ponga en la boca y se derrita. Bueno, ese es el polimorfo de menor punto de fusión.

¿Cómo fue que elegiste esta especialidad dentro de tu carrera? Hice toda la carrera de Licenciatura en Física y cuando me recibí tenía que hacer la tesis y la hice sobre un medicamento. Me fascinaba. Ese medicamento tenía algo muy particular que es que con la variación de temperatura podías verlo cambiar de un polimorfo al otro, y eso ocurría a una temperatura baja, alrededor de los 60°, y era fascinante. Cuando se lo contamos al señor de la empresa que había llevado el problema, él no entendía de qué hablábamos. Entonces, lo sentamos en un microscopio, pusimos a calentar el medicamento y él veía cómo algo amarillo pasaba a rojo y entendió perfectamente.

¿Cómo era la situación de las carreras científicas en Argentina cuando vos te recibiste? Cuando hice la tesis tenía 27 años y aquel momento era muy diferente a este, porque yo me recibí en la época de Alfonsín y había algunas becas, pero muy pocas. Y, después de las becas, en general los científicos tenían poca facilidad de ingreso a un puesto permanente, por lo que la mayoría se iba al exterior. Yo también tuve una oferta para irme a Estados Unidos, pero después surgió la posibilidad de quedarme acá, que fue cuando se produjo el descongelamiento de las vacantes y decidí quedarme.

Y en los últimos años, ¿qué cambios notaste? En general, hubo un cambio muy grande en los últimos diez años. Acá en la Comisión Nacional de Energía Atómica hubo un cambio en la parte de inversión y en los recursos humanos. Lo que más noto es el cambio de la tendencia de irse inmediatamente afuera cuando te recibías y que ahora buscan un

U238

41


Entrevista a Daniel Vega Doctor en Física

lugar para quedarse acá, donde hay más oferta de trabajo que antes. No digo que todos consigan trabajo, pero todos tienen posibilidades.

en Colombia. Esperamos que a la reunión vayan de todos estos países y también de Cuba, Nicaragua, Costa Rica y quizás de Bolivia y Paraguay.

¿Tenés algún contacto con estudiantes de secundario que estén interesados en la formación científica?

En el mundo existe la Unión Internacional de Cristalografía y existen asociaciones regionales, como la de la Unión Europea, la americana o la asiática. A nivel mundial, la cristalografía es muy fuerte porque ha tenido muchos Premios Nobel, como Laue, que descubrió la difracción de los Rayos X. 2014 fue el Año Internacional de Cristalografía porque se cumplieron 100 años del otorgamiento del Premio Nobel a Laue, pero de ahí en adelante el listado es enorme. Otros Premios Nobel importantes fueron el que se otorgó por la estructura del ADN y el que se otorgó, en 2009, por la estructura y función del ribosoma.

Acá tenemos relación con chicos de secundario una o dos veces por año. Yo participo de una charla que se da en Laboratorio Cero a un grupo de estudiantes que tienen cierta inclinación al área científica. Después de la charla, invito a los chicos a hacer unas experiencias al laboratorio donde estudiamos las diferencias entre Cafiaspirina y Bayaspirina; después estudiamos el Geniol y vemos si es similar a la Cafiaspirina o a la Bayaspirina. Los chicos tienen ciertas libertades para decidir qué cosa quieren estudiar. Se los ve entusiasmados.

Además de la CNEA, ¿en qué otros lugares de Argentina hay cristalografía? Acá hay cristalografía en la UBA, en la Universidad de La Plata, en la Universidad de Córdoba, en el Instituto Leloir, en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en el Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR). También, en general, las petroleras tienen cristalografía asociada al área geológica, al igual que las mineras y las industrias del cemento.

¿Cuál es la situación de Argentina en relación a la región y al ámbito internacional? Existe la Asociación Argentina de Cristalografía hace diez años y hace dos años se hizo una reunión en Córdoba para formar la Asociación Latinoamericana de Cristalografía. Este año, en septiembre, se va a hacer una reunión en Brasil, que sería la primera reunión formal de esta Asociación, que ahora ya tendría un Estatuto y una sede. En la reunión se hará una primera Asamblea para elegir por primera vez un consejo directivo. Desde Argentina somos varios los que vamos y, de hecho, en el comité organizador de la reunión participa un argentino. En Latinoamérica hay pocos países que tienen su propia asociación. Brasil, que es la más fuerte; Uruguay; Chile; Venezuela; México; y estuvimos detrás de la conformación de una asociación en Perú y otra

42

U238

¿Cuál es la relación entre la Asociación Argentina y la Unión Internacional de Cristalografía? Hace diez años que tenemos nuestra asociación y cada vez que pedimos algo, nos lo han dado. Tanto cuando organizamos un curso y solicitamos que nos paguen un profesor, como cuando pedimos dinero para estudiantes. Cada tres años se realiza un encuentro anual y el año pasado se hizo en Canadá, que fue muy importante porque justo fue el Año Internacional de la Cristalografía.

¿Qué es lo que más se necesita para tener funcionando un laboratorio de cristalografía? Primero, existen equipos de distintos valores. Un equipo de mediano valor puede estar 80 mil dólares, pero también están los equipos más costosos, que pueden valer entre 300 y 400 mil dólares. Algunos de estos equipos tienen una vida útil de, por lo menos, diez años, pero nosotros tenemos un generador del año 66 que funciona perfectamente. El otro tema es cuánto demorás vos en formar a un cristalógrafo, porque, en primer lugar, necesitás tener a un grupo que tenga tradición en cristalografía para que tenga los conocimientos. No hay muchos cursos de cristalografía en Argentina, de hecho no hay una carrera, sino que es una especialidad de posgrado y, en algunos lugares, a veces se dan cursos. Igualmente, tampoco es que el curso te da toda la formación necesaria. Lo más importante es el trabajo cotidiano.



Idaho: hogar de las serpientes de cascabel y del primer reactor nuclear experimental El 20 de diciembre de 1951 un reactor nuclear produjo energía eléctrica utilizable por primera vez: lo suficiente como para encender cuatro bombitas de 100 vatios. Se trata del Reactor Experimental Reproductor Número Uno (EBR-I, por sus siglas en inglés), ubicado en las praderas desérticas de Idaho, Estados Unidos. Aquel hecho, que hoy puede parecer casi trivial, fue un hito que marcó lo que vendría, los reactores comerciales y pacíficos que brindan electricidad en todo el mundo.


Por Sebastián de Toma La construcción del EBR-I empezó a finales de 1949 en la Estación de Testeo Nacional, hoy conocido como el Laboratorio de Ingeniería Nacional de Idaho, que con el paso del tiempo, fue hogar de más de cincuenta reactores nucleares. El reactor fue diseñado por Walter Zinn y el Laboratorio Nacional Argonne, y fue instalado a principios de 1951. En mayo de aquel año tuvo lugar el primer intento de llevar el nuevo reactor a estado crítico, pero no lo lograron: se determinó que no había combustible suficiente en el núcleo. Se consiguió más uranio y se fabricaron de combustible ligeramente más largas. Ese proceso demoró casi tres meses y fue así como,

Museo nuclear Hoy el EBR-I es un museo dedicado a la energía nuclear. Allí, el visitante puede observar dos prototipos de aeronaves propulsadas por energía nuclear (una idea que no terminó de llevarse a cabo, para el pesar de los escritores de ciencia ficción), la sala de control del reactor, equipamiento para manejar material radiactivo a distancia, entre otras maravillas atómicas. Y, claro, a la salida se puede adquirir la consabida memorabilia.

Breve cronología del EBR-I

tenían los científicos sobre el comportamiento del plutonio dentro un reactor en operación.

• El 20 de diciembre de 1951 el reactor se convirtió en la primera planta nuclear en producir electricidad utilizando energía atómica.

El EBR-I fue desactivado en el 30 de diciembre de 1963 y sustituido por un nuevo reactor, el EBR-II. El 25 de agosto de 1966 fue declarado Sitio Histórico por el presidente de Estados Unidos de ese entonces, Lyndon Johnson, y por el Premio Nobel,

• En 1953, pruebas en el EBR-I confirmaron que un reactor puede crear más energía de la que consume. • El reactor operó durante 12 años antes de ser apagado completamente en diciembre de 1963. • En 1966, el presidente Lyndon Johnson convirtió al EBR-I en Sitio Histórico.

el 24 de agosto de 1951, se consiguió que el reactor alcanzase su primera criticidad. Aquellos que estuvieron presentes aquel día dejaron testimonio del momento histórico: escribieron su nombre con tiza en una de las paredes del lugar. Operando a toda su capacidad, el EBR-I producía 1,2 megavatios de calor. La masa del núcleo cuando el reactor logró el estado crítico era de 52 kilogramos de uranio-235 y tenía el tamaño de una tostadora. El reactor no tenía como objetivo producir electricidad sino validar los principios de la física nuclear: se sospechaba que era posible producir energía eléctrica. En 1953 los experimentos determinaron que la planta estaba produciendo combustible adicional durante la fisión nuclear. Además de ser el primer reactor en donde se generó energía eléctrica, fue el primero en el que se utilizó plutonio como combustible. Once años después, el 27 de noviembre de 1964, la planta fue la primera en producir electricidad con un núcleo de plutonio. Durante el siguiente año, el reactor proveyó datos invaluables acerca de cómo producir energía nuclear con un reactor alimentado con plutonio y ayudó a mejorar la comprensión que

El 24 de agosto de 1951, se consiguió que el reactor alcanzase su primera criticidad. Aquellos que estuvieron presentes aquel día dejaron testimonio del momento histórico: escribieron su nombre con tiza en una de las paredes del lugar. el físico Glenn Seaborg. Hoy, la central puede visitarse cuando se abre al público: entre el Memorial Day (Día de los Caídos en Guerra, que se conmemora el último lunes de mayo de cada año) y el Labor Day o Día del Trabajo, que se celebra el primer lunes de septiembre.


Melva Sanjinez Aguilar Ingeniera eléctrica y estudiante de la CEATEN Camino al conocimiento: formación académica e intercambio.

La Ingeniera Eléctrica Melva Sanjinez Aguilar es egresada de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia, y durante el 2014 vino a la Argentina con el objetivo de cursar la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN), una iniciativa que se dio en el marco de un acuerdo internacional entre ambos países. En esta nota, la profesional relata a fondo su experiencia como estudiante en nuestro territorio y que consideraciones tiene acerca del sector energético y el campo nuclear. Por Nadia Muryn

¿Cómo surgió la posibilidad de viajar y estudiar en la Argentina? Debido a la existencia de un acuerdo entre la CNEA y el gobierno de Bolivia, en el marco de una serie de compromisos de formación de posgrado en el área nuclear, se enviaron convocatorias a diferentes direcciones de carrera de la facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de

46

U238

La Paz, entre ellas, la carrera de Ingeniería Eléctrica, la cual seleccionó a los graduados que obtuvieron notas elevadas en su proyecto de grado o tesis y se nos consultó sobre la disponibilidad de viaje. Fuimos cuatro quienes confirmamos nuestra disponibilidad y entregamos nuestros Currículums Vitae, que posteriormente fueron evaluados en oficinas del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas


Entrevista a Melva Sanjinez Aguilar Ingeniera eléctrica y estudiante de la CEATEN

(VEEA). En esa instancia fue donde me seleccionaron y me indicaron que debía alistarme para el viaje.

¿Cómo fue la experiencia de ser una estudiante de posgrado en el país?

actividades, como el desarrollo e investigación en medicina nuclear, tecnología para el enriquecimiento de uranio y para la producción de agua pesada. Encuentro admirable la capacidad demostrada en cada una de sus actividades y también la capacidad de cada uno de sus profesionales que llevan a delante sus proyectos.

En mi caso, luego de haber culminado la universidad, inmediatamente empecé a ejercer mi profesión, retrasando aproximadamente cinco años la Considero que este liderazgo es el resultado de la realización y defensa de tesis o proyecto de grado, toma de decisiones de sus autoridades, de conlo que ocasionó que para cuando me había llegado tar con las posibilidala posibilidad de optar des para apostar por la por la beca, ya habían “De un tiempo a esta parte, au- energía nuclear, de la pasado muchos años toridades del gobierno bolivia- muestra de capacidad en los que había perdiesfuerzo de todos los no han manifestado su inten- ytrabajadores do el ritmo del estudio. de esa inSi bien había adquirido ción de desarrollar actividades dustria, lo que los llevó cierta dinámica y expe- nucleares en Bolivia, para lo a situarse donde están riencia laboral, me costó Por otra cual gestionaron capacitacio- actualmente. parte, veo a la Argentina sustancialmente habituarme al ritmo de es- nes en recursos humanos para como un país con toda tudio que se llevaba en armar un equipo de trabajo que la capacidad y, principalmente, con la volunel Instituto Balseiro, que aporte a la reactivación”. tad y la predisposición es un lugar de muy alto prestigio internacional y del cual estoy muy orgullo- para colaborar y orientar a aquellos otros países que sa de haber tenido la oportunidad de pasar por su deseen iniciar actividades en esta área y, al mismo aulas, haber estado en contacto y haber recibido la tiempo, busquen beneficiarse con las bondades del uso pacífico de la energía nuclear. enseñanza de excelentes docentes con trayectorias profesionales impecables. Finalmente, después de ¿Cuál es la situación de Bolivia con resdedicarle esfuerzo y constancia, logré culminar exi- pecto a la actividad nuclear? tosamente con el Curso de Especialización de las Actualmente, Bolivia se encuentra en una etapa de Aplicaciones de la Energía Nuclear (CEATEN). reactivación de la actividad nuclear. Aproximada¿Qué opinión tiene sobre el desarrollo del mente por los años 60 existían instituciones dedicadas al tema pero, al parecer, fue por falta de apoyo e sector nuclear en la Argentina? incentivo que se la fue dejando de lado, lo que llevó En mi opinión, Argentina fue uno de los pocos paía que quede, únicamente, el Instituto Tecnológico ses que tomó en serio esta terea, a partir de haber de Energía Nuclear vigente, el cual realiza actividatomado la decisión de incursionar en la actividad des de investigación. Lo mismo sucede con la regunuclear, decisión que la llevó a desarrollar amplia- lación de esta actividad en Bolivia. De un tiempo a mente la investigación y el avance tecnológico en esta parte, las autoridades de más alto nivel guberese ámbito. Pese a que en el largo periodo en que namental boliviano han dado a conocer su intención se llevó a cabo esta actividad Argentina pasó por de desarrollar actividades nucleares en Bolivia, gesépocas de crisis severas teniendo que hacer una tionando paralelamente la capacitación de recursos pausa en el desarrollo de estas actividades, y es- humanos, con los cuales pueda armar un equipo de perar por más de una década para su reactivación; trabajo para dicha reactivación. De esas gestiones aún así el país se encuentra a la vanguardia y se nació el acuerdo de formación de posgrado en el perfila como uno de los líderes mundiales en lo que área nuclear entre la CNEA y Bolivia, del cual fui bese refiere a la construcción de reactores nucleares neficiada y me encuentro actualmente con toda la de baja y mediana potencia. También merece resal- predisposición de contribuir al desarrollo del sector tarse la capacidad científica para realizar diferentes nuclear en mi país, en beneficio de los bolivianos.

U238

47


Entrevista a Melva Sanjinez Aguilar Ingeniera eléctrica y estudiante de la CEATEN

¿Qué piensa del futuro de la energía nuclear? Debido a las bondades, beneficios y ventajas que este tipo de energía presenta frente a otras tecnologías, a través de sus aplicaciones en los sectores de salud, industrial, científico y tecnológico, considero que esta energía aún tiene mucho que ofrecer siempre y cuando se siga incentivando la investigación y apostando a ésta.

nificación Estratégica del Centro Atómico de Constituyentes (CAC), respectivamente, con quienes pudimos conciliar un tema de proyecto en el que intervenían ambas materias. Es así como llegué a realizar un trabajo titulado “Análisis y evaluación de la infraestructura de transporte de energía eléctrica de Argentina para cubrir los planes de expansión de la oferta hasta el año 2030”, elaborado en coordinación entre ambos departamentos.

Además de los avances que día a día se dan a co- ¿Cuál fue el punto más interesante de la nocer en cada uno de estos sectores mencionados, carrera de CEATEN? también debe rescatarse el hecho de que la produc- Todas las materias eran muy interesantes, pero la ción de energía eléctrica mediante la energía nuclear que más captó mi atención fue la de Reactores Nucontribuye fuertemente a la reducción de gases de cleares de Potencia. Sospecho que es porque esta efecto invernadero. También debe destacarse el materia está directamente relacionada con mi especialidad. Además conhecho de que en Frantamos con un docente cia se lleva adelante el “Todas las materias eran muy que hacía muy intereproyecto de investigainteresantes, pero la que más sante y dinámica cada ción, que va en la búsqueda de la producción captó mi atención fue la de Re- clase. Recuerdo que la cursamos en una époa gran escala de energía actores Nucleares de Potencia. ca en la que estábamos mediante la fusión de dos núcleos, la cual se Sospecho que es porque esta muy saturados y aprereconoce como la pro- materia está directamente re- tados rindiendo otras cuatro materias más, ducción de una energía lacionada con mi especialidad”. pero el docente, Ingeeléctrica aún más limniero Pablo Ramírez, pia que la proveniente afortunadamente entendía nuestra situación y nos de la fisión nuclear. Esto se hará posible gracias a mantenía siempre en alerta y atentos a las pregunque siete países apostaron al desarrollo de la energía nuclear, incentivando, apoyando y principalmente fi- tas que él hacía. nanciando estos grandes desafíos. Como se puede apreciar, aún queda mucho por hacer en pos del desarrollo y del mejoramiento de la calidad de vida del hombre sobre la tierra.

¿Qué tipo de trabajo académico realizó durante y para la finalización del posgrado? Estaba muy interesada en realizar un trabajo relacionado a mi especialidad, inicialmente iba a plasmarlo en el área de Reactores Nucleares de Potencia, pero lamentablemente no se pudo llevar a cabo. Entonces opté por las siguientes materias de mi preferencia que eran Redes Eléctricas y Comparación Energética. Así, me puse en contacto con los docentes: el Ingeniero Horacio Podestá representante del Departamento de Electrotecnia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y el Ingeniero Norberto Coppari, Subgerente de Pla-

48

U238

¿Qué beneficios considera haber obtenido de esta oportunidad? Gracias a esta experiencia pude adquirir un gran conocimiento mediante el cual, de alguna forma, podré aportar a los planes de reactivación de la energía atómica —actividad que en algún momento de la historia de Bolivia fue desarrollado—. Estos planes fueron anunciados por las autoridades de más alto nivel gubernamental de Bolivia y me reconforta saber que podré contribuir a llevar adelante proyectos sociales que beneficiarán a la población boliviana en general. Además de tener la satisfacción de haber recibido la capacitación en el área nuclear, me encantó haber tenido la oportunidad de compartir y convivir con profesionales de otros países latinoamericanos. Considero que todos aprendimos mucho de la cultura de los demás, lo que es enriquecedor. Final-


Entrevista a Melva Sanjinez Aguilar Ingeniera eléctrica y estudiante de la CEATEN

mente, es grato saber que una es capaz de relacionarse, estudiar y trabajar en equipo, capaz de lograr una integración cultural; pienso que eso nos hace grandes como personas y como individuos dentro de la sociedad.

mente la humanidad, motivo por el cual la electricidad se reconoce como ampliamente ligada al desarrollo humano. Su utilización es considerada como un indicador para determinar el grado de avance de una sociedad y sus posibilidades de crecimiento.

En el marco de sus estudios como Ingeniera eléctrica, ¿qué labor ha desempeñado en su país?

Si bien el hecho de llegar con la electrificación a los rincones más alejados de los centros de consumo no significa el desarrollo inmediato de estas poblaciones (frecuentemente poblaciones desatendidas en Bolivia), ésta los acerca más a poder optar por el desarrollo de su sector o población.

En cuanto culminé con la totalidad de materias que mi carrera requería, inicié algunos pequeños trabajos de diseño de control de sistemas de suministro de agua en el área rural de la ciudad de La Paz; posteriormente pude trabajar en el proyecto más ambicioso que Bolivia había tenido hasta entonces que era la explotación de Plata-Plomo-Zinc en la tercera mina más grade a cielo abierto a nivel mundial, trabajo gracias al cual desarrollé mi proyecto de grado con el cual me titulé. Posteriormente, inicié mi labor en el área de la electrificación rural, realizando esta actividad durante cuatro años dentro de una empresa constructora que realiza trabajos de electrificación rural a nivel nacional. Cumplidos los cuatro años de trabajo, se me presentó la oportunidad de beca hacia la Argentina para capacitarme en el ámbito nuclear.

¿Qué es lo que más le apasiona de su profesión? Tal como lo expliqué en el proyecto desarrollado en la CEATEN, la energía ha sido siempre un insumo fundamental para la evolución del hombre; desde la Revolución Industrial la energía eléctrica en particular ha adquirido una importancia esencial en el desarrollo tecnológico, hasta convertirse en el energético más eficiente y utilizado con el que cuenta actual-

Esto se traduce en una oportunidad de desarrollo, oportunidad que se brinda y a la que permite acceder el contar con energía eléctrica en determinada región. La oportunidad está dada, el resto dependerá de la población y de sus representantes.

¿Qué expectativas futuras tiene para su formación profesional? Aún pretendo seguir capacitándome mediante la participación en posgrados relacionados tanto a mi formación académica profesional, que es ingeniería eléctrica, como en el campo de la energía nuclear. Principalmente en ingeniería relacionada con el área de la producción y transporte de energía eléctrica, que es el área que más me llamó la atención en la universidad, pero que lastimosamente no pude ejercer hasta el momento. Y en el área nuclear para darle, de alguna forma, continuidad al conocimiento acertado y oportuno adquirido en el posgrado. Tal vez, siendo un poco más soñadora, pretendo, en un futuro un poco más lejano, poder trabajar en la fusión de ambas actividades, pensado y llevando como consigna el bienestar y beneficio de mi país.


Roberto Ornstein, editor de Revista de la CNEA

“Los buenos profesionales no siempre son buenos comunicadores” Comunicar lo nuclear Roberto Ornstein ha estado ligado a la energía nuclear durante 50 de sus 87 años de vida. Trabajó en la Armada Argentina y en la CNEA y desde el comienzo del siglo XXI es el editor responsable de la publicación semestral Revista de la CNEA, orientada a un público de científicos y entendidos del mundo nuclear, a la cual llegó de la mano de Aldo Ferrer. Entrevistado por U-238, Ornstein expuso su perspectiva optimista sobre la energía atómica en nuestro país, a la cual auguró un “futuro promisorio” para las próximas décadas, y su opinión respecto de la comunicación dentro y hacia afuera del sector, reconociendo que “no siempre los buenos profesionales son buenos comunicadores sociales”, razón por la cual “es clave capacitar en la divulgación en forma sencilla y al alcance de la mayoría”. Por Pablo Domini

¿Cómo comenzó y luego evolucionó su relación con el mundo de la energía nuclear? Fue en 1965. En esa fecha y hasta 1977 me desempeñaba en el Estado como Mayor General Naval a cargo de los temas de relaciones internacionales que interesaban a la Armada, tales como límites y jurisdicciones marítimas y fluviales, utilización de la energía nuclear como medio de propulsión de buques, etcétera. Actuaba como enlace y asesor entre la Armada y la Cancillería argentina y participaba de las Delegaciones argentinas que negociaban acuerdos internacionales en relación con esas áreas. Me tocó participar en el proceso de elaboración y negociación del “Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe”, más conocido como “Tratado de Tlatelolco”, firmado en 1968. Tuve participación en la elección, desde un punto de vista estratégico nacional, de la línea tecnológica de uranio natural y agua pesada para la generación de energía de origen nuclear. Me retiré de la Armada en 1977 y en 1979 tuve oportunidad de ingresar al cuadro permanente de personal de la CNEA y, desde entonces y hasta mi jubilación en 2013, estuve vinculado —como gerente o asesor— a la temática de las relaciones nucleares internacionales.

50

U238

¿Desde cuándo realizan la Revista de la CNEA y con qué objetivos? A principios de 2001, el entonces Presidente del Directorio de la CNEA, el doctor Aldo Ferrer, dispuso la publicación de una revista institucional que diera cabida a artículos elaborados por profesionales del sector nuclear, principalmente en el campo de la investigación y del desarrollo tecnológico nuclear o derivado de éste. Así nació la Revista de la CNEA, a cargo de cuyo Comité Editorial me desempeño hasta el presente.

¿Cuáles son los temas que suelen abordar en la revista y qué criterio tienen en cuenta para elegirlos? La revista está dedicada principalmente —pero no excluyentemente— a temas vinculados con la investigación y el desarrollo tecnológico nuclear o derivado de éste que se lleva cabo en el país. También está abierta a trabajos sobre política nuclear nacional e internacional, historia institucional, derecho nuclear y comunicación social de la actividad nuclear. Su objetivo principal es la divulgación a nivel profesional, nacional e internacional, de los estudios y trabajos que se desarrollan en el área de la temática nuclear en el país y de los avances que se logran en la materia, teniendo en cuenta la difícil cabida


Entrevista a Roberto Ornstein editor de Revista de la CNEA

que tienen los artículos referidos a la investigación y desarrollo tecnológico nuclear —a diferencia de lo que ocurre con los vinculados a las ciencias básicas— en las revistas científicas nacionales e internacionales. El criterio primordial para la elección de los trabajos para publicar es el interés del tema en general y la originalidad o novedad del contenido en particular.

¿Quiénes son los lectores de la revista?

atómica en comparación con otros de la región y del mundo? Considero que el nivel de información que maneja la sociedad argentina sobre el tema nuclear es, en general, bastante pobre, aunque posiblemente algo superior al de los otros países de la región y de la mayor parte de los países en desarrollo del mundo. Aún en muchos países desarrollados, dicho nivel también es bastante deficiente. Ello se debe principalmente a la inevitable vinculación del tema con su temido uso militar, a la extrema dificultad para transmitir al público general una temática técnica de tal complejidad y a la intencionada desinformación pública provocada por las campañas de ciertas organizaciones antinucleares por razones supuestamente ambientalistas.

La Revista de la CNEA tiene una tirada de 2.000 ejemplares por número y se distribuye a todos los profesionales de la CNEA que tengan interés en recibirla, a todos los organismos y empresas del sector nuclear argentino, a los organismos de investigación científico-tecnológico del país, al sector nu- “El nivel de información que maPor otra parte, en el caso clear de la Cancillería neja la sociedad argentina sobre de nuestro país, durante argentina, a las univerel tema nuclear es, en general, las primeras casi cuasidades nacionales y tro décadas del desaprivadas con las que la bastante pobre, aunque posi- rrollo de actividades en CNEA mantiene relacio- blemente algo superior a los de el campo nuclear, las nes de cooperación, a gozaban —aún los otros países de la región y de mismas todas las facultades nacuando en muchos cacionales y privadas don- la mayor parte de los países en sos no fueran claramende se cursan carreras desarrollo del mundo”. te entendidas— de un de las distintas ramas marcado prestigio en de la ingeniería y las ciencias exactas de interés en buena parte de los niveles de la sociedad argentina, el campo nuclear, y a los organismos nucleares de producto de la posición de liderazgo que gozaba el los países con que la Argentina tiene vigentes ins- país entre los demás países en desarrollo y aún entrumentos internacionales cooperación o mantiene tre los desarrollados. Por ello, durante ese período —sin mediar acuerdos— relaciones de cooperación no resultó necesario un esfuerzo importante en maen materia de utilización con fines pacíficos de la teria de divulgación, bastando con un buen uso de las relaciones públicas en forma convencional, cosa energía nuclear. que la CNEA efectuó en forma satisfactoria. Pero, ¿Qué cambios fue sufriendo la Revista luego del accidente de Chernóbil y —a partir de mediados de la década del ochenta— la realización de la CNEA desde su comienzo? a nivel mundial de intensas campañas de desinforEl único cambio significativo sufrido desde el inicio mación propiciadas por organismos antinucleares de su publicación ha sido el de su periodicidad, que alegando razones ambientalistas, que alcanzaron pasó de un número trimestral a uno semestral, auntambién a nuestro país, se ha vuelto francamente que conservando su numeración como si siguiese imprescindible encarar una intensa acción de divulsiendo trimestral, es decir que cada tirada semestral gación de los beneficios de la energía nuclear en toabarca en realidad dos números. dos los campos de la actividad humana, cosa que considero que la CNEA en la actualidad ha encara¿Qué opina acerca del nivel de informa- do seriamente.

ción que maneja la sociedad argentina sobre el tema nuclear? ¿Somos un país con gente informada sobre la energía

¿Considera que publicaciones como la que usted conduce sirven para derri-

U238

51


Entrevista a Roberto Ornstein editor de Revista de la CNEA

bar mitos sobre la actividad nuclear en el país?

profesionales nucleares son necesariamente buenos comunicadores sociales.

En realidad, como ya dije, el objetivo principal de la Revista de la CNEA es la publicación y divulgación de trabajos de investigación y desarrollo de la tecnología nuclear en el país y, atento a ello, mantiene un nivel técnico especializado que no está dirigido al público general. No obstante, considero que, al nivel profesional que está dirigida, contribuye a derribar mitos y contrarrestar en cierta medida la desinformación existente aún en parte de esos niveles.

¿Qué futuro ve para el desarrollo nuclear en la Argentina y en el mundo para las próximas décadas?

¿Cuáles piensa que son las claves para una comunicación eficiente sobre la energía nuclear? Creo firmemente que la principal clave radica en la enseñanza obligatoria de la energía nuclear como un tema más en el marco de las materias relacionadas con ciencias exactas que se dicten en todos los niveles de la educación. Otra clave importante es capacitar a un número apropiado de comunicadores profesionales en la divulgación en forma sencilla y al alcance de la mayoría de la opinión pública de la temática nuclear, resaltando en particular las múltiples aplicaciones de esa tecnología en la medicina, la industria y el agro. Pienso que no siempre los buenos

52

U238

Desde principios del actual siglo las actividades nucleares en general, pero muy en particular la generación nucleoeléctrica, han sido objeto de un marcado renacer, debido entre otras causas a la inestabilidad en los precios y seguridad en el abastecimiento de hidrocarburos y al efecto altamente contaminante para el medio ambiente de su uso masivo, así como el del carbón para la generación de energía por su alta producción de gases de efecto invernadero, principales causantes del calentamiento global. La energía nuclear contrapuso la ausencia en la producción de esos gases, así como la eficiencia probada en el suministro seguro de energía de base y la capacidad de generación masiva que sólo tienen —además de los hidrocarburos y el carbón— las energías de origen nuclear e hidráulico. Sin embargo, la ocurrencia en 2012 de los devastadores efectos producidos en la central nuclear de Fukushima por el maremoto habido en Japón, potenciados por una intensa campaña de intencionada


Entrevista a Roberto Ornstein editor de Revista de la CNEA

desinformación antinuclear, sumada al brusco des- nuclear, actualmente en pleno desarrollo, que abarcenso circunstancial de los precios de los hidrocar- ca tanto la terminación de obras inconclusas (Cenburos (más de un 50% en menos de un año) debido tral Nuclear Atucha II) cuanto el reciclado de instalaciones existentes (Cena la explotación intentral Nuclear Embalse y “Creo firmemente que la prinsiva de yacimientos no Planta de Producción convencionales de pe- cipal clave radica en la ensede Uranio Enriquecido tróleo y gas, impusieron ñanza obligatoria de la energía de Pilcaniyeu) y la consen ciertos países una nuclear como un tema más en trucción de nuevas cenbrusca pausa al renacer trales nucleares (CAnuclear, el cual, sin em- el marco de las materias rela- REM y Atucha III y IV). bargo, en la actualidad cionadas con ciencias exactas Dada la importancia de está dando claros sigque se dicten en todos los nive- las obras emprendidas, los compromisos connos de reversión. Todo les de la educación”. tractuales adquiridos y ello me permite ser muy los acuerdos internaciooptimista en cuanto al futuro de la energía nuclear a nales actualmente vigentes, así como el carácter de nivel mundial en las próximas décadas. política nacional que supo tener y actualmente ha En nuestro país, en el marco de ese contexto, el go- vuelto a tener el desarrollo nuclear de nuestro país, bierno nacional encaró, a partir de 2006, un amplio aprecio que esa actividad tiene también un futuro y vigoroso programa de reactivación de la actividad muy promisor en las décadas venideras.


PARA LEER Energy Policies of IEA Countries European Union 2014 Review Autor: International Energy Agency Edición: 2014 Origen: Francia Páginas: 20 La Agencia Internacional de la Energía publica este nuevo informe en el que destaca que la Unión Europea debería complementar su Sistema de Comercio de Emisiones con políticas energéticas que atraigan inversiones en tecnologías bajas en carbono —como la nuclear y las renovables— a través de medidas específicas para mejorar la innovación tecnológica y superar las barreras económicas. En este sentido, el informe realiza recomendaciones a la Unión Europea, referentes al mercado energético y a los objetivos de una economía baja en emisiones de carbono para 2050. Asimismo, ofrece sugerencias sobre la energía nuclear, la gestión y almacenamiento de los residuos radiactivos y la financiación de la I+D necesarias para alcanzar los objetivos comunitarios de la política energética. Concretamente se indica que la UE debería garantizar la aplicación de los incentivos apropiados en aquellos países que deseen mantener la opción nuclear como parte de su abastecimiento energético diversificado y seguro.

Technology Roadmap: Nuclear Energy (2015 Edition) Autor: Nuclear Energy Agency (NEI) & International Energy Agency (IEA) Edición: 2015 Origen: Estados Unidos Páginas: 64

Esta nueva edición de Technology Roadmap, elaborada por la Agencia de la Energía Nuclear y la Agencia Internacional de la Energía, repasa el escenario de la industria nuclear, haciendo hincapié en las modificaciones que ha vivido el sector en los últimos años a raíz del accidente de Fukushima Daiichi en 2011. Este evento ha aumentado la preocupación pública por la seguridad de los reactores a nivel mundial y ha impulsado el desarrollo de nuevos requisitos de seguridad. Por otro lado, la publicación destaca que la energía nuclear puede desempeñar un papel clave en la descarbonización de los sistemas energéticos, proporcionando una fuente estable de electricidad, con nulas emisiones de gases de efecto invernadero y competitividad en la producción. Finalmente, el documento identifica las principales barreras y enuncia recomendaciones para los gobiernos, las industrias y los socios financieros interesados en mantener o desarrollar las tecnologías de energía nuclear.

54

U238


para recordar

mARZO 11 de marzo de 2003: La CNEA inicia la provisión del radiofármaco FDG, utilizado en el diagnóstico de enfermedades oncológicas, cardíacas y neurológicas. Este marcador es elaborado sobre la base del radionucleído flúor 18 en el Ciclotrón del Centro Atómico Ezeiza.

17 de marzo de 2003: Se inician las obras de restitución ambiental en el predio del ex Complejo Minero Fabril Malargüe (Mendoza). El Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU) ya lleva más del 80% de avance global en sus obras, que incluyen la gestión y el encapsulado de las colas del mineral de uranio, su cierre definitivo y la parquización del terreno.

23 de marzo de 1961: Se crea el Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI) como resultado de un convenio firmado entre la CNEA y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Como su nombre lo indica, su objetivo era proveer asistencia y asesoramiento científico-tecnológico en problemas de metalurgia y aún hoy, a 54 años de su creación, sigue aportando sus servicios y conocimientos.

ABRIL 8 de abril de 2007: Se inaugura el reactor OPAL, construido por INVAP para la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO). Es un reactor de pileta abierta con una potencia de operación 20MW (aproximadamente el doble que el RA-3). Es uno de los pocos reactores experimentales realmente multipropósito del mundo, que se utiliza para producir radioisótopos y para realizar investigaciones científicas con haces de neutrones.

15 de abril de 1985: Los gobiernos de la Argentina y China firman, en Beijing, un acuerdo para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. Este convenio fue actualizado en febrero de 2015, durante la gira presidencial de Cristina Fernández de Kirchner por el país asiático y sirvió como antecedente de los convenios celebrados para la construcción de una cuarta central nuclear, que será de tecnología CANDU.

18 de abril de 1994: En San Carlos de Bariloche, la CNEA y el Departamento de Energía de los Estados Unidos firman un acuerdo sobre investigación y desarrollo en el control de material nuclear, contabilidad, verificación, protección física y vigilancia tecnológica para la aplicación de salvaguardias.

U238

55


AGENDA marzo / abril

56

Del 2 al 4 de marzo

Cyber Security Implementation Workshop El Nuclear Energy Institute (NEI) organiza este taller destinado a licenciatarios con el fin de asesorarlos en la aplicación de planes de seguridad cibernética. Lugar: New Orleans, Los Angeles.

Del 11 al 19 de marzo

International Waste Management Symposia 2015 Es considerada la principal conferencia internacional para el manejo, la gestión segura y la disposición de los residuos y materiales radiactivos. Lugar: Phoenix, Estados Unidos.

Del 17 al 19 de marzo

Application of Advanced Low Temperature Desalination Systems to Support Nuclear Power Plants and Non-electric Applications Organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Lugar: Viena, Austria.

Del 24 al 26 de marzo

Technical Meeting on Education and Training Using E-Learning Tools El propósito de esta reunión, organizada por el OIEA, es proporcionar una plataforma para compartir conocimientos y herramientas de aprendizaje en programas de educación a distancia en el campo de la energía nuclear. Lugar: Viena, Austria.

Del 12 al 17 de abril

X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Por segunda vez, este congreso se realizará en Argentina con el patrocinio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR). Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Informes: http://www.irpabuenosaires2015.org

Del 20 al 24 de abril

4th International Conference on Advancements in Nuclear Instrumentation Measurement Methods and their Applications Es el cuarto de una serie de conferencias dedicadas a respaldar y promover actividades científicas y técnicas sobre la base de la instrumentación nuclear. Lugar: Lisboa, Portugal

14 y 15 de abril

5th Annual Small Modular Reactor Summit 2015 En su quinta edición, este congreso se propone un nuevo debate sobre los pequeños reactores modulares y la tecnología SMR. Lugar: Charlotte, Estados Unidos.

Del 21 al 23 de abril

World Nuclear Fuel Cycle 2015 Los principales líderes de la industria nuclear se reúnen en este foro internacional para discutir los temas que afectan al ciclo del combustible nuclear comercial hoy en día, con el foco puesto en la mejora de la competitividad económica. Lugar: Praga, República Checa.

23 y 24 de abril

Emergency Power Systems at Nuclear Power Plants Symposium En este segundo simposio se reforzará la importancia de asegurar fuentes de alimentación de emergencia fiables en caso de pérdida de otros sistemas de energía en reactores nucleares. Lugar: Munich, Alemania.

U238


Cambiar la piñata por el tubo de ensayo Cultura nuclear Las opciones para festejar el cumpleaños de los chicos suelen ir desde el aburrimiento hasta la frustración. Ciencia en acción propone una alternativa: los “cumples científicos”, en los que montan un laboratorio para que los chicos experimenten con materiales e instrumental de verdad. Las caras de asombro que aparecen, dicen, son impagables. Por Sebastián Scigliano Que un payaso, o dos, que un mago, que un mitad mago, mitad payaso o viceversa. Siempre, protagonizado por sujetos más bien poco amigos del esfuerzo pedagógico, por decir poco. Eso, allá lejos y hace tiempo. Más cerca, para la misma época de los locutorios, los parripollo y las canchas de paddle, el tenebroso mundo de los saloncitos de fiesta, con los parlantes retumbando de histeria, al ritmo de animadores desanimados, en el mejor de los casos. Los festejos de cumpleaños infantiles no protagonizan la mejor de las páginas en el imaginario álbum de momentos memorables de la familia, qué va. Sin embargo, la modernidad 2.0 trajo a este mundo nuevas formas de divertirse y de divertir a los más

pequeños, cada vez más informados y exigentes. Hace ya casi 15 años, a la bióloga y docente Victoria Carreras se le ocurrió que llevar la ciencia a los chicos no era sólo tarea de la escuela, y que si ella quería que se apasionaran por el laboratorio tanto como ella, era necesario llevarles el laboratorio a la casa. Y así creó Ciencia en acción, una organización que, entre otras actividades, realiza “cumpleaños científicos”, en los que, donde antes había piñatas y disfraces de princesas o Ben 10, ahora hay pipetas y tubos de ensayo. “Los chicos aprenden a manipular tubos de ensayo, pipetas, goteros, todo material de plástico, nada tóxico, pero sí muy atractivo desde lo visual”, se encarga de aclarar Victoria. “A través

U238

57


Cambiar la piñata por el tubo de ensayo

vinieron los talleres en las escuelas, al revés de cómo habíamos pensado”. El servicio de los cumples científicos consiste en un grupo de personas —de científicos— que montan un laboratorio, lo más real que se pueda, en la casa del cumpleañero o cumpleañera. Los chicos, todos, experimentan, mezclan, prueban y se sorprenden. “En estos casi 14 años que llevamos esto, hemos visto miles de caras de sorpresa que nos guardamos. El ´guau´ aparece siempre, y no con cosas de otro mundo, sino muchas veces con cosas sencillas que uno a veces tiene en su casa. ´Fue la mejor tarde de mi vida´ te dicen, eso es impagable. Y es por el asombro, por la sorpresa”, cuenta Victoria. “Lo que nos gusta es que todos los chicos hagan todo. Que uno lo haga y otro mire cómo se hace, no tiene sentido. Nos parece que lo mejor, que la manera en la que quedan grabadas en los circuitos neuronales es si agarraron la pipeta, si pudieron usar el tubo de ensayo”.

Cambio de hábito Un día, Victoria dejó la docencia. Aquello que la ende la ciencia se estimulan montones de variables, tusiasmaba, que hacía que su vocación de curiosa más allá del conocimiento en sí. Aparece el trabajo quisiera conjugarse con la enseñanza, en el aula en equipo, el tomar en cuenta la palabra del otro, había dejado de pasar. “Soy bióloga y me dediprobar si lo que pensamos que va a pasar, pasa, y si qué a la docencia durante casi 20 años. Vi que mis no, ver por qué. Todas esas cosas que en la cabe- alumnos, que eran los más grandes del colegio, se za de un científico están a la hora de experimentar, maravillaban con cosas que me a mí me sorprendían. Pensé en bajarlo es maravilloso poder ver cómo es vivido por los “En estos casi 14 años que lle- a los más chicos, porchicos”, resume. Ade- vamos esto, hemos visto miles que si pasaba eso con los grandes, también más de los cumpleaños, de caras de sorpresa que nos tenía que pasar con los Ciencia en acción organiza talleres en escuelas guardamos. El ´guau´ aparece chicos. Pero también daba cuenta de que y capacitaciones para siempre, y no con cosas de otro me los chicos más grandes los docentes que quieran llevar este tipo de mundo, sino muchas veces con no terminaban de enexperiencia al aula. cosas sencillas que uno a veces tender muchas de las cosas más básicas de Por extraño que parezca tiene en su casa”. la ciencia. Me gustaba por el contexto, el expeser como un acelerador de conocimiento para los rimento comenzó allá por 2001. Algo frustrada por más chiquitos”, cuenta. su tarea como docente y con los límites por llevar el laboratorio al aula, Victoria decidió pensar en armar Una de las variables que hizo que Victoria cambiara talleres de ciencia para ofrecer en los colegios. Por de actividad tiene que ver con lo que, según ella, ese entonces, una amiga que volvía a vivir a Argen- no pasa en las aulas, más allá de esfuerzos persotina —sí, en 2001— le preguntó si no se animaba a nales como el suyo y el de, seguramente, tantos probar en su casa, en un cumpleaños. Y funcionó. otros docentes. “A los maestros no se les da una “Así que arrancamos por los cumpleaños y después capacitación en ciencia cierta. Sí sociales, matemá-

58

U238


Cambiar la piñata por el tubo de ensayo

tica, pero a la ciencia, el maestro de grado le tiene mucho miedo. Supongo que por desconocimiento, para no meterse con algo de lo que no sabe mucho”, dice, con conocimiento de causa. La idea de experimentar, de que los chicos “toquen” la ciencia con sus manos es también algo poco frecuente en la escuela. Según Victoria, “en los colegios, en general ‘leen’ ciencia, pero no la hacen. Cuando llegamos nosotros, más allá de que los chicos lo disfrutan y hacen cosas que nunca hicieron ni van a volver a hacer, los maestros también se sorprenden. Eso

bargo, para Victoria todavía falta que ese cambio llegue a la escuela. “A nivel nacional, puede que haya habido un cambio, desde que Cavallo mandó a los científicos a lavar los platos. Parece que este gobierno, en ese aspecto, ha hecho un poco más”, admite Victoria. Sin embargo, aclara que “falta muchísimo. Yo dejé de dar clases hace algunos años ya, y cuando vuelvo ahora con los talleres, que les doy a chicos de la misma edad de los que eran mis alumnos entonces, me doy cuenta de que están igual que cuando yo dejé, y no importa qué colegio sea.”

Desde el Ministerio, también Propuestas como la de Ciencia en acción tienen también sus réplicas en el ámbito público. Ejemplo de ello es el programa “Los científicos van a las escuelas”, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva implementada a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación que, según reza el sitio web del propio Ministerio, “propone la interacción entre científicos y docentes para el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, mediante proyectos de colaboración centrados en las ciencias naturales: física, química, biología y disciplinas afines”. El sistema es federal: cada provincia selecciona 15 establecimientos educativos, ya sea escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente en disciplinas científicas, y a cada uno se le asigna un científico elegido por referentes de las universidades que “trabajará en base a modalidades opcionales elegidas por las escuelas”. Los científicos disponen de 30 horas reloj para trabajar en las aulas durante los meses que dura la actividad. Tanto al inicio como al cierre, los organizadores prevén la realización de un taller de trabajo por provincia que reúna a todos los pares docente-científico, “con el objeto de poner en común consideraciones sobre el desarrollo general de los proyectos en ambos momentos”. “Los científicos van a las escuelas” es gestionado a nivel nacional por el Programa de Popularización de la Ciencia y la Innovación. En cada provincia es cogestionado entre el Programa, autoridades educativas provinciales y una universidad dentro de la provincia (puede ser una universidad nacional).

es lo que queremos, que ellos sean los primeros en llegar, porque también están ávidos de esos conocimientos, pero les faltan las herramientas”. De todas formas, sí es cierto que en los casi 15 años que van desde que Victoria decidió iniciar su emprendimiento hasta la actualidad, algunas cosas cambiaron en torno al lugar que se le da a la ciencia en Argentina. También en materia de divulgación el contexto es otro, con algunas experiencias que han tenido éxito, como Tecnópolis, así como programas infantiles de divulgación científica que ocupan un lugar en la grilla de propuestas para los más chicos que, en ese entonces, era casi impensado. Sin em-

En buena medida, puede que este diagnóstico haya sido lo que impulsó a quienes llevan adelante Ciencia en acción a formar una ONG, Energía en acción, que se propone llevar los talleres a los colegios, pero de manera gratuita. “Queremos poder llegar a las escuelas que nos llaman y por ahí no tienen recursos. A algunas podemos ir gratis, pero no a todas. Esos lugares que están àvidos de conocimiento, tanto las maestras como los chicos, pero para lo que no hay recursos. Hacer ciencia como nos gusta, de verdad, con los materiales que nos gusta, no es barato. Tampoco queremos que participen menos chicos, queremos que todos hagan todo”.

U238

59


energía acómica

Por Maléfico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.