U 238#15 issuu

Page 1



U-238

+ que mil palabras

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

En el mundo

06

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

En Argentina

Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

07

Empresas + Instituciones

08

La extensión de vida de Embalse

10

COBEN: una relación regional que se afianza

16

Entrevista a Sergio Solmesky

20

La minería de uranio en Argentina

22

Entrevista a Alfredo Tolley

26

Comunicar la nuclear

30

Entrevista a Daniel Córdoba

34

Centrales nucleares del mundo

38

41º Reunión Anual de la AATN

42

Para leer

46

Para recordar

47

Agenda

48

Cultura nuclear

49

Energía acómica

52

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

10

Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Gabriel de Paula Sebastián De Toma Ernesto Gallegos Laura Cukierman Leila Lobos María Laura Guevara Pablo Domini Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - Caseros - Buenos Aires 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de febrero de 2015

38

49


+ QUE MIL PALABRAS

Reactor OPAL: vista del núcleo y el reflector El Reactor Australiano de Agua Liviana en Pileta Abierta (OPAL, por su sigla en inglés) fue realizado por la empresa argentina INVAP, “llave en mano”, para reemplazar al reactor HIFAR, de origen británico. Ubicado en las afueras de Sidney, Australia, el OPAL, de 20 MW, comenzó a funcionar en abril de 2007. Provee de radioisótopos y radiofármacos a toda Australia y el sudeste asiático.

ARCHIVO CNEA

2

U238





U-238/mundo Lorem ipsum BRASIL

Lorem ipsum RUSIA

Angra-1 ya tiene su simulador de alcance total

La unidad 3 de la central de Rostov se conectó a la red

La Central Nuclear Angra-1 (Brasil) recibió un Simulador de Alcance Total, que fue diseñado y construido por la empresa de ingeniería Tecnatom a pedido de la operadora brasileña Eletronuclear. Se trata de una réplica exacta de la sala de control que será utilizada para capacitar y entrenar a los operadores de dicha central.

El 27 de diciembre, a las 12:25 am hora de Moscú, la unidad 3 de la Central Nuclear de Rostov (Rusia) fue conectada a la red, según informó la empresa Rosenergoatom, la filial Rosatom que opera todas las centrales nucleares civiles de Rusia. Se trata de un reactor de agua presurizada VVER-1000, cuya construcción se inició en 2009. Rosenergoatom había completado la carga de los 163 elementos combustibles en el reactor el 19 de noviembre. Posteriormente, se realizaron las pruebas en caliente de la unidad, que se completaron el 24 de octubre. Finalmente, la primera criticidad fue alcanzada el domingo 7 de diciembre a las 11:30 hora local. La central nuclear de Rostov ya cuenta con dos reactores de agua a presión VVER-1000 en funcionamiento —las unidades 1 y 2— y se estima que en julio entrará en operación comercial la unidad 3. Por otra parte, se está construyendo un cuarto reactor, que será de la misma tecnología y tendrá una potencia de 1.011 MWe, al igual que Rostov-3.

El desarrollo de este simulador de alcance total fue realizado íntegramente mediante tecnología desarrollada por Tecnatom, tanto desde el punto de vista de modelos de simulación, interfaz gráfica de usuario e interfaz hardware, así como del sistema de control de la configuración. Se estima que en el mes de junio Eletronuclear empezará a utilizar el simulador de forma oficial para la formación necesaria de sus operadores, sustituyendo de este modo al simulador de la central nuclear de Almaraz, donde los operadores brasileños se capacitaban hasta ahora.

6

U238


U-238/argentina Lorem ipsum ENERGÍA

Lorem ipsum INTERNACIONALES

Atucha II alcanzará el 100% de potencia en febrero

Argentina fue reelegida para presidir el NSG

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó que la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) autorizó elevar la potencia de la Central Nuclear Presidente Néstor Kirchner – Atucha II al 100% de su capacidad durante el mes de febrero.

Argentina, a través de la persona del Embajador Rafael Grossi, fue elegida nuevamente para la presidencia del Nuclear Suppliers Group (NSG, por sus siglas en inglés) durante el período 2015-2016. El Embajador Grossi —quien fue Jefe de Gabinete de la OPAQ (organismo para la prohibición de las armas químicas), Jefe de Gabinete del OIEA y Director General Adjunto del OIEA— asumió la presidencia del NSG en junio pasado y su mandato actual se extiende hasta este año. De esta manera, por primera vez en la historia del NSG, un presidente es reelegido para el cargo al frente del grupo. Su segundo mandato se iniciará formalmente en la sesión plenaria que se desarrollará en la primera semana de junio en la ciudad de Bariloche. El NSG fue fundado en 1975 con el objetivo de coordinar posiciones entre los países más avanzados en el área nuclear, para impedir que el comercio y las transferencias de equipos nucleares pueda resultar en la proliferación de armamento nuclear.

La autorización se emitió tras finalizar de manera exitosa las pruebas y controles correspondientes a esta última fase. De esta manera, la central alcanzará el punto más alto de su proceso de puesta en marcha, desde que el reactor se puso por primera vez a crítico el 3 de junio de 2014. Desde su primera criticidad, se realizaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas, y la central continuó aumentando su potencia de manera escalonada. Cuando llegue al 100%, aportará a la red unos 745 megavatios y abastecerá de energía a más de tres millones de argentinos.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


EMPRESAS + INSTITUCIONES FUESMEN FIRMA ACUERDO PARA INSTALAR EQUIPOS DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO La Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), el Hospital de la UNCuyo y el Departamento de Asistencia Médico y Social Universitaria (DAMSU) firmaron un acuerdo para instalar un resonador magnético nuclear y un tomógrafo computado en dicho Hospital Universitario. Ambos equipos estarán en funcionamiento a mediados de 2015 y podrán tener acceso a sus prestaciones los afiliados del DAMSU, la comunidad local y también los pacientes en tránsito. Se trata de un convenio de integración y complementariedad institucional en docencia e investigación para la prestación del servicio de diagnóstico por imágenes anatómicas y metabólicas, cuyo objetivo es promover la integración con las prestaciones existentes y desarrollar nuevos servicios. También se busca integrar y mejorar todos los servicios de salud que presta la Universidad y atender a la formación de recursos humanos especializados en el diagnóstico por imágenes.

17 NUEVOS EGRESADOS DE LA CEATEN Un total de 17 profesionales, provenientes de diversas universidades de Argentina, Perú, Venezuela y Bolivia, concluyeron la Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN), carrera de posgrado creada en 1995 de un convenio entre la CNEA, la UBA y la Universidad Nacional de Cuyo. Tras un intenso año de estudio, los profesionales realizaron trabajos finales relacionados con las múltiples aplicaciones de la energía nuclear. Cuatro de ellos son alumnos bolivianos que cursaron la carrera en el marco de los acuerdos entre CNEA y Bolivia, luego de que el presidente Evo Morales impulsara un plan de desarrollo nuclear en ese país. El acto de entrega de diplomas fue encabezado por el Vicepresidente de la CNEA, Mauricio Bisauta, y el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Horacio Salgado. También contó con la presencia del titular del Instituto Balseiro, Oscar Fernández, y el director de la CEATEN y gerente del Área de Energía Nuclear de la CNEA, Carlos Gho.

8

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA LANZÓ UNA NUEVA CAMPAÑA DE VERANO Por quinto año consecutivo, Nucleoeléctrica Argentina desarrolla una campaña de comunicación de verano, como parte del programa de difusión del Ministerio de Planificación Federal. El objetivo de la acción es acercar de una manera amigable la energía nuclear a la sociedad y comunicar los logros del Plan Nuclear Argentino, brindando información sobre Atucha I (Central Nuclear Presidente Perón), Atucha II (Central Nuclear Néstor Kirchner), la Central Nuclear Embalse y el Proyecto de la Cuarta Central Nuclear. La campaña se desarrollará hasta el 22 de febrero en Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata. En las playas se instaló un punto informativo de las centrales nucleares, en donde tienen lugar divertidas actividades artísticas y deportivas para toda la familia. Además de la ya clásica campaña en la Costa Atlántica, este año se suma la presencia en los principales festivales folklóricos de la provincia de Córdoba, donde los turistas podrán visitar un stand de la Central Embalse.

INVAP DISEÑARÁ UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE RADIOISÓTOPOS EN ESTADOS UNIDOS La empresa estatal INVAP firmó un contrato con Coquí Radiofármacos Corp., una compañía de isótopos médicos que apunta a convertirse en el primer productor comercial estadounidense de molibdeno-99 (Mo-99), para el diseño de su centro médico de producción de isótopos en Alachua, Florida. INVAP ha estado involucrada en el desarrollo nuclear por más de 30 años. Durante ese tiempo ha trabajado en más de 15 reactores nucleares e instalaciones relacionadas, incluyendo varios reactores utilizados para producir isótopos médicos, como el OPAL (Australia), el ETRR-2 (Egipto) y el NUR (Argelia). La planta que se construirá para Coquí Pharma utilizará una tecnología de reactor de pileta abierta similar a la empleada en la instalación OPAL, diseñado y construido por INVAP en Australia. La instalación tendrá capacidad de satisfacer de forma fiable una gran parte de las necesidades de Mo-99 del mercado de Estados Unidos y también internacional.

U238

9


ARCHIVO CNEA

Embalse para, pero no se detiene El proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse se inició en 2005. Ahora, con la puesta en funcionamiento de Atucha II —que alcanzará el 100% de su potencia en febrero—, Embalse iniciará su salida de servicio con el objetivo de inspeccionar, reemplazar y mejorar diferentes componentes de la central. Se calcula que este proceso llevará 20 meses y empleará a 600 personas que serán capacitadas en ámbitos creados para tal fin.

10

U238


Embalse para, pero no se detiene Por Gustavo Barbarán En los años 60, la empresa distribuidora de electricidad de Córdoba (EPEC) firmó un convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la instalación de una central nuclear en la provincia, que se materializó en la Central Nuclear Embalse. Inicialmente se había considerado una central cuatro veces más pequeña ubicada en el Embalse Los Molinos. Consideraciones posteriores sobre la interconexión eléctrica entre Córdoba y Buenos Aires crearon las condiciones para aumentar la potencia y eso derivó en un cambio del centro de carga y en la necesidad de una mayor fuente fría, razón por la cual su localización se cambió al Embalse de Río Tercero. Con el propósito de acrecentar las capacidades tecnológicas del país, la CNEA aumentó la complejidad del proyecto y, en lugar de realizarlo llave en mano, decidió que se llevara a cabo a través de dos contratistas principales. Por un lado, los canadienses de AECL, que estarían a cargo de toda la parte nuclear y, por otro, los italianos de Ansaldo que tomarían la parte convencional. La central continuaba con la línea de uranio natural y agua pesada inaugurada por la CN Atucha I, pero era de un tipo diferente: en lugar de contar con un recipiente de presión, por lejos el componente más caro y grande en las centrales de este tipo, se lo reemplazaba con más de 400 tubos de presión donde se alojan los combustibles nucleares y circula el agua del circuito primario. La central fue inaugurada en 1984, diez años después de la firma de los contratos con los canadienses, y a partir de ahí tuvo un historia intachable en cuanto a seguridad y factores de operación.

Para poner en contexto Los 437 reactores construidos en el mundo tienen una edad promedio de 29 años. De ellos, 280 superan esa edad. Son máquinas que ya tienen mucho tiempo en operación. Los diseños originales de las centrales nucleares contemplaban una vida útil de aproximadamente 30 años, si bien pueden continuar operando con los debidos controles. Pero una serie de condicionamientos externos convirtieron a los proyectos de extensión de vida de las centrales nucleares en algo más que atractivo. Por un lado, la mayoría de los países donde se ubican las centrales nucleares transformó sus mercados eléctricos, desregulando la generación y transformándola en competitiva, provocando una des-

centralización en las funciones de operación, planificación y coordinación del sistema. Bajo las nuevas regulaciones, la expansión del sistema eléctrico es el resultado de las decisiones individuales de las empresas, basándose en la maximización de beneficios, minimización de costos económicos y financieros y reducción de los retornos en las inversiones en lugar de la visión, más amplia, de minimización de costos del sistema en su conjunto. En términos generales, donde no hubo un direccionamiento de las inversiones por parte del Estado, el resultado fue que los sistemas eléctricos ampliaron su capacidad con centrales térmicas fósiles (ciclos combinados de gas natural y centrales de carbón), en detrimento de proyectos hidroeléctricos o nucleares, cuyas características de inversión no son compatibles con el funcionamiento de los mercados eléctricos liberalizados (alta inversión, largos tiempos de repago, bajos costos operativos y de combustible). En ese contexto, construir nuevas centrales nucleares se convirtió en todo un desafío. Una de las opciones para incentivar la construcción se basaba en sostener un precio de energía estable —al igual que las energías renovables— de manera tal que pudiera asegurarse un flujo de fondos positivo en el largo plazo que permitiera recuperar la inversión. Otra de las estrategias seguidas por las empresas fue la de extender la vida de las centrales a partir de los análisis de factibilidad de acuerdo al envejecimiento de la central. De las dos opciones, esta última pareció ser la más conveniente porque, a pesar de ser proyectos de gran envergadura, su costo y los plazos de realización son considerablemente menores que los que involucran a la construcción de una nueva central. Además, se evita toda la problemática referida a nuevas ubicaciones y la existencia previa de la máquina asegura un interés real para que el proyecto se concrete. Pero, a diferencia de la construcción desde cero, la extensión de vida tiene una complejidad mayor porque la mayoría de las centrales de antaño no fueron diseñadas para hacer los recambios necesarios y continuar operando. Ello implica que los trabajos para el recambio de componentes se realicen en situaciones complejas e, incluso, incómodas. Además, los internos del reactor que se cambian están irradiados, razón por la cual muchos de los trabajos deben mecanizarse.

U238

11


Embalse para, pero no se detiene

El Proyecto de Extensión de Vida (PEV) El PEV de Embalse comenzó en el año 2005 mediante el entrenamiento de personal de la central en las metodologías de evaluación de estado de los componentes, a través de acuerdos de cooperación técnica con la empresa canadiense AECL. En 2006, Nucleoeléctrica Argentina creó la primera estructura de gestión del proyecto. Por esos días el relanzamiento del Plan Nuclear, con la finalización de Atucha II como eje integrador, todavía estaba en fase de estudio y se decidió que este proyecto tuviera su fase de parada de planta una vez finalizada dicha central. Este plan se formalizó con la Ley N° 26 566, donde expresamente se menciona el proyecto y se encomienda a Nucleoeléctrica Argentina la materialización de los objetivos. La inversión total del proyecto fue estimada en más de 1300 millones de dólares, en su mayoría aportados por el Tesoro Nacional, de los cuales 240 millones de dólares fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Es la primera vez que este organismo multilateral, con sede en Caracas, avala un crédito para un proyecto netamente nuclear. De acuerdo con la estructura orgánica de la

12

U238

CAF, la potestad para elegir las inversiones en infraestructura está dentro de cada país; sin embargo, para poder aprobar el crédito, el banco debe asegurarse de que el proyecto cumpla con todos los requisitos de gestión de riesgos. Así, el proyecto también aporta a la creación de capacidades financieras, ya que la CAF, al haber creado las capacidades de evaluación, puede afrontar cualquier nuevo requerimiento de esta industria que aparezca entre los países accionistas. El proyecto presenta tres objetivos bien definidos: el primero es el reemplazo de componentes que llegaron al fin de su vida útil, como los internos del reactor y los generadores de vapor; el segundo es la repotenciación de la central; y el tercero es la actualización de las instalaciones y sistemas de control de acuerdo a nuevos estándares y requerimientos regulatorios. Formalmente, el proyecto consta de tres fases. La primera, de preparación, consiste en examinar el estado de los principales componentes, estructuras y sistemas de planta y sus evaluaciones de seguridad. Al mismo tiempo se evalúan su envejecimiento y los cambios de diseño que tuvieron durante el período de operación y se realizan pronósticos de vida


Embalse para, pero no se detiene

de los componentes para un nuevo ciclo operativo, que además enfrenta nuevos requerimientos regulatorios. Estos estudios establecen el alcance de las tareas que se realizarán durante la parada y se determina si serán reemplazados o reparados. Dentro de las tareas de esta fase, también se consideró el repotenciado de la planta de 35 MW. La segunda fase comprende la ejecución de la ingeniería básica y de detalle relacionada con los cambios y modificaciones a efectuar. Además, se realiza todo el proceso de compra y de adquisición de los equipos y los materiales necesarios. Para llevar adelante esta parte del proyecto, Nucleoeléctrica Argentina firmó siete contratos con AECL por 440 millones de dólares para cubrir la asistencia técnica durante el proyecto, la provisión de herramientas, de documentos, de procedimientos y de servicios relacionados con el re-entubado del reactor, los servicios de ingeniería durante el proceso de fabricación de los internos del reactor, la provisión de equipos, la asistencia técnica para el montaje y la puesta en marcha para las computadoras de control. También se incluyó la asistencia técnica para los cambios de diseño relacionados con los estudios de seguridad y el aumento de potencia, contemplando la provisión de suministros relacionados. Dentro de esta fase se consideró el cambio de los principales componentes, en los que se encuentran los tubos de presión, entre otros componentes del núcleo, y los generadores de vapor. Se decidió que todos estos componentes se realizarán en el país, motivo por el cual diversas empresas tuvieron que iniciar largos procesos de calificación ante las normas norteamericanas (ASME III) y canadienses (CSA N285.0). Tanto CONUAR como IMPSA llevan adelante la mayoría de estos trabajos. La primera realizó enormes esfuerzos para poder ser uno de los principales proveedores del proyecto y abarcó, prácticamente, la realización de todos los componentes internos del reactor: los tubos de presión, los de calandria, los tapones de blindaje y de cierre, los alimentadores, los end-fittings y los tubos de los intercambiadores de presión. Para ello, la empresa trabajó en conjunto con la CNEA, cuyas autoridades determinaron que el Departamento de tecnología de Aleaciones de Circonio realizara la laminación de los tubos de presión, además de las tareas de inspección visual y control dimensional del componente.

Por su parte, IMPSA comenzó la fabricación de los intercambiadores de calor en 2011 y espera tenerlos listos para fin de año. La tercera etapa, que comenzará entre febrero y marzo de 2015, se iniciará con la salida de servicio de la central. Una vez parada la planta se realizará la descarga núcleo junto con el drenaje y secado del agua pesada del sistema primario y del moderador. Se realizará la remoción, el corte y el almacenaje de los internos del reactor y las inspecciones en la calandria. También en esta etapa se llevarán a cabo el cambio de los generadores de vapor, las mejoras en las computadoras de control, un nuevo sistema simulador full scope (réplica de la sala de control), la modernización y la optimización del turbogrupo y el ciclo térmico con el consecuente aumento de potencia estimado para la central. En un principio, todas estas tareas demandarán 20 meses. Para poder mantener dichos plazos, se proyecta la incorporación de más de 600 personas en Embalse, con nuevas instalaciones para el entrenamiento y la capacitación del personal.

Los aportes de y hacia la industria Desde sus inicios, la tecnología nuclear fue vista en Argentina como una “industria industrializante”, es decir, una de esas industrias de base que luego, por diversificación y calidad, permiten a otras ramas industriales fortalecerse. Esa fue una de las premisas de los pensadores y tecnólogos de CNEA que le permitió a un país semiperiférico y con serias deficiencias en su industria alcanzar el desarrollo nuclear actual. En términos de desarrollo institucional, esto pudo realizarse debido a dos condiciones estrechamente vinculadas. Por un lado, la responsabilidad del desarrollo nuclear le fue conferida a una sola institución, lo que permitió asegurar una política relativamente “autónoma” dentro de un país. Los ejemplos de España y Brasil, donde se multiplicaron las agencias que trataban el tema nuclear, con marchas y contramarchas, son muy claros en comparación al caso argentino. Esto no implica una falta de debate, ya que en este país fueron muchos e intensos, pero una vez tomada una decisión, todo se organizaba en pos de conseguir ese objetivo. Por otro lado, otro de los factores que influenció en el desarrollo local fue el hecho de que la industria argentina no estaba a la altura de las circunstancias

U238

13


Embalse para, pero no se detiene

para poder competir con proveedores extranjeros, razón por la cual se imponía una política activa de ayudarla a través de transferencia de tecnología y sobrecostos para poder industrializar el país. En este punto, si el país hubiese contado con una industria metalmecánica fuerte, no hubiesen sido necesarios todos los esfuerzos del sector nuclear para poder ponerlas a tono con lo que se requería y la épica del desarrollo nuclear argentino hubiese sido menos intensa. Países con mayor desarrollo industrial no tienen esa imperiosa necesidad de fortalecer a sus industrias, tarea que realizaron previamente y que ahora pueden darse el lujo de comprar “llave en mano”, a sabiendas de que será una moneda de cambio para su entramado industrial fuerte. Aquí es donde surgen los interrogantes sobre cuáles son las capacidades actuales de la industria local y qué rol le toca jugar a estos grandes proyectos. Por un lado, existe la consideración acerca de que se deben hacer en el menor tiempo, con los costos ajustados y la calidad necesaria. Pero, por otro, también se manifiesta una premisa fundamental de la “industria industrializante”. En este caso, dos empresas salen fuertemente beneficiadas por el proyecto, IMPSA y CONUAR. La primera, de más está decir, compite a nivel internacional y es prácticamente única en el país por su capacidad de forja. La

14

U238

segunda obtiene beneficios adicionales, ya que al certificar bajo normas canadienses y americanas todos los componentes internos de la central se transforma en potencial proveedor de todas las centrales tipo CANDU que existen en el mundo y que, tarde o temprano, realizarán sus PEV, además de considerar que la cuarta central será del mismo tipo. A estos beneficios de las centrales se les contraponen los siete contratos con CANDU Energy Inc., la empresa que se formó cuando AECL le transfirió toda su división de reactores a la empresa SNC Lavalin Inc. Estos siete contratos abarcan diversas áreas, que, cabe preguntarse si no hubiese sido mejor realizar alguna “apertura del paquete tecnológico” en algunos de esos contratos para agregar capacidades de desarrollo local. El sector nuclear se enfrenta al desafío de coordinar actores locales en pos del fortalecimiento de las capacidades industriales. Este tipo de proyectos, que cuentan con capacidad de tracción, deben ser utilizados para generar complementariedad, requerimientos de investigación y desarrollo en ciencia y técnica, como también posibilidades de sustitución de importaciones y de desarrollo federal con el objetivo de fortalecer el entramado institucional que soporta la actividad, y lograr un compromiso de largo plazo que sustente el desarrollo.



COBEN: Argentina y Brasil consolidan su estrategia de desarrollo bilateral

El Comité Binacional de Energía Nuclear (COBEN), creado en 2008 por iniciativa de los gobiernos de Argentina y Brasil, demuestra que el desarrollo nuclear se concibe, en términos políticos, con perspectiva regional y que se basa en una relación de confianza mutua para establecer relaciones duraderas de cooperación técnica. Por Gabriel De Paula El futuro cercano del desarrollo nuclear en la región tiene como motores de impulso a Argentina y a Brasil, y como combustible la voluntad política de ambos países. Dicha voluntad está sostenida en 30 años de trabajo diplomático y técnico continuos, lo que constituye una de las pocas políticas bilaterales que se han mantenido durante tanto tiempo. La confianza mutua para fortalecer la cooperación nuclear tiene su hito fundacional con la firma, en noviembre de 1985, de la “Declaración Conjunta sobre Política Nuclear”. La firma de esa declaración formó parte de un paquete de acuerdos en materia comercial y económi-

16

U238

ca, los cuales también darían inicio al proceso que derivaría, años después, en el MERCOSUR. Ello demuestra que la política nuclear no es un compartimento estanco de la economía y de la política de integración regional, sino que llega a nuestros días a partir de un conjunto de acuerdos y procesos que avanzaron con diferentes tiempos, como los casos del MERCOSUR y de la UNASUR. En este escenario, la política común de desarrollo y cooperación nuclear entre Argentina y Brasil tiene una historia “enriquecida” (si se permite la analogía con el combustible nuclear) principalmente por dos procesos: el intercambio técnico específico y los


COBEN: Argentina y Brasil consolidan su estrategia de desarrollo bilateral

acuerdos que, en diferentes niveles, se celebraron en materia nuclear. En este sentido, es necesario mencionar al COBEN (Comité Binacional de Energía Nuclear), creado en 2008 por los presidentes Luiz Inacio “Lula” da Silva y Cristina Fernández de Kirchner. En términos generales, la teoría indica que los acuerdos manifiestan la voluntad de las partes para obligarse mutuamente a cumplir con un objetivo común. También, a pesar de la teoría, se evidencia en numerosos campos de las relaciones internacionales que no siempre esa voluntad se traduce en prácticas concretas. Pero no es el caso del ámbito nuclear, en donde se han evidenciado avances concretos en cooperación y coordinación bilateral. En cuanto al desarrollo, es posible afirmar que, tanto directa como indirectamente, las relaciones bilaterales impactan en el escenario regional, en este caso, en América del Sur. Si se realiza un ejercicio de proyección, en el mediano plazo es factible que se abra un mercado regional que demande tanto tecnología como insumos nucleares de Argentina y de Brasil. Planteado dicho escenario, nos introduciremos en el análisis del COBEN, un instrumento que tiene como objetivo hacer operativos los proyectos bilaterales, en los que se incluye tanto la construcción de un reactor en forma conjunta como la creación de una compañía binacional para producir uranio enriquecido.

Alcances del COBEN En febrero de 2008, Luiz Inácio “Lula” da Silva y Cristina Fernández de Kirchner suscribieron el acuerdo de cooperación nuclear que estableció la creación de Comité Binacional de Energía Nuclear (COBEN). El acuerdo incluía la construcción de un reactor en forma conjunta y la creación de una compañía binacional para producir uranio enriquecido. Más adelante, en agosto de 2010, la presidenta Cristina Kirchner y el Presidente Da Silva firmaron la “Declaración Conjunta sobre Cooperación Nuclear”, mediante la cual se impone como objetivo del COBEN la gestión del desarrollo conjunto de un reactor nuclear multipropósito. La Declaración explicita que se construirán dos modelos, uno para cada país. En esa misma línea, ya en enero de 2011, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff firmaron el acuerdo de implementación entre la CNEA y la CNEN (Comisión

Nacional de Energía Nuclear de Brasil), el cual instruyó a ambas comisiones atómicas establecer los lineamientos para la construcción del reactor de investigación multipropósito. Este reactor estará destinado a la producción de radioisótopos, de ensayos de irradiación de combustible y materiales y de investigación con haces de neutrones. Asimismo, el reactor tendrá una potencia de 30 MW y estará basado en el reactor OPAL. En la actualidad, ambos países estarían en condiciones de cubrir las demandas de productos nucleares de la región y, si se plantea un escenario de máxima, incluso pueden competir a nivel global. Según las proyecciones, la producción conjunta del reactor les permitiría a ambos países hacer frente a la demanda global de radioisótopos para uso médico. La evolución del programa de trabajo podría significar para Argentina y Brasil sostener la oferta del 40% del mercado de radioisótopos hacia la segunda década del Siglo XXI. Como antecedente (y con el fin de medir posibilidades de éxito) se plantea un dato interesante: desde 2009, Argentina satisface el 30% del suministro del radioisótopo Molibdeno 99 (Mo99) para usos medicinales (2 millones de dosis), indispensable para el

U238

17


COBEN: Argentina y Brasil consolidan su estrategia de desarrollo bilateral

chner y su par brasileña, Dilma Rousseff, manifestaron su satisfacción por los progresos en los proyectos de cooperación del COBEN y destacaron un punto de especial interés para la seguridad nuclear: el de las capacidades de respuesta ante emergencias radiológicas y nucleares.

diagnóstico y tratamiento contra el cáncer. Asimismo, con la gestión de INVAP a la cabeza, el país ha desarrollado, construido y exportado reactores de investigación a países como Australia, en igualdad de condiciones y compitiendo con potencias nucleares como Alemania, Francia, o Japón.

Paralelamente, desde el punto de vista económico-comercial, tanto el desarrollo conjunto como la complementación industrial posicionan favorablemente a ambos países. Un ejemplo de esto es la contratación por parte del gobierno brasileño de la empresa estatal argentina INVAP, para el desarrollo de la ingeniería del reactor multipropósito acordado. En este sentido, los pactos celebrados tienen en cuenta la integración de cadenas de valor y la transferencia de tecnología entre ambos países, con el objetivo de lograr la independencia y la autogestión en los procesos especíal menos en ficos de cooperación y coordinación bilateral.

En definitiva, el COBEN Históricamente, viene a poner en práctica el objetivo de reducir materia nuclear, tanto ArgentiAnalizar el contexto incostos y esfuerzos, y lo- na como Brasil han defendido ternacional para el disegrar mayor eficiencia en los procesos comunes. la autonomía y el desarrollo. Un ño de políticas implica Desde el punto de vista fiel ejemplo de esos principios conocer profundamente las variables internas y estratégico, se ampliaes la existencia de la ABACC, un externas, especialmente rán las capacidades en materia de recursos hu- instrumento independiente de el uso de la fuerza y el poder económico que manos, tecnología apli- las potencias nucleares. sobreviene ante una cada, recursos financieros, e investigación, y se avanzará, también, sobre conducta no esperada o que ponga en riesgo la seel modelo de complementación industrial, siempre guridad o algunos principios del sistema internacioteniendo como orientación el uso pacífico de la nal. Este es el concepto que considerábamos más arriba cuando planteábamos la idea de hard power. energía nuclear.

Contexto internacional Históricamente, al menos en materia nuclear, tanto Argentina como Brasil han defendido la autonomía y el desarrollo. Un fiel ejemplo de esos principios es la existencia de la ABACC (Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares), un instrumento independiente de las potencias nucleares, que ha demostrado idoneidad y ha sido el cimiento de una política nuclear común frente al denominado hard power propuesto como estrategia en otras latitudes del mundo. La ABACC cumplió 20 años el 29 de julio de 2011. En esa oportunidad la presidenta Fernández de Kir-

18

U238

Es notable resaltar que algunos actores del sistema internacional ven a la Argentina como un caso excepcional en materia de abordaje económico, especialmente de gestión de la deuda. En este mismo escenario, el país ha recibido embates de diferente naturaleza, de parte de actores públicos y privados, siendo las acciones de los Fondos Buitres la más resonante. Sin embargo, la política nuclear parece no haberse resentido, y continúa satisfactoriamente. En el caso de Brasil, encontramos un país que ha dado un salto cualitativo en la expansión de derechos en el orden interno (quizás la mejor lectura del lema “Orden y Progreso” de su bandera) y en la decisión de posicionarse como potencia mundial


COBEN: Argentina y Brasil consolidan su estrategia de desarrollo bilateral

al país. En este sentido, el campo nuclear no pasa desapercibido en la configuración de la política exterior del país.

Los aspectos técnicos Probablemente este punto sea el de mayor debilidad entre los diversos aspectos incluidos en la relación bilateral. Sucede que Argentina y Brasil poseen tecnologías no complementarias que dificultarían el desarrollo de los proyectos conjuntos en el sector nuclear. Recordemos que el COBEN plantea el desarrollo conjunto de reactores nucleares y la creación de una compañía binacional para producir uranio enriquecido. Si se parte de la base de la tecnología disponible, Argentina cuenta con tres centrales atómicas, Atucha I (Siemens), Atucha II y Embalse (Candu). Dichas centrales emplean como combustible uranio prácticamente natural y agua pesada como moderador y refrigerante. Por su parte, Brasil emplea en tecnología Westinghouse Angra I y Siemens/KWU en Angra II. Los reactores de agua presurizada (PWR) necesitan com-

bustible de uranio enriquecido a mayor nivel para poder operar. Una situación similar se presenta para el caso de las plantas de enriquecimiento de uranio. El Centro Tecnológico Pilcaniyeu, en Argentina, cuenta con tecnología de difusión gaseosa, que estuvo en condiciones de funcionamiento mínimo hasta 2010, cuando se decidió su reactivación. Por su parte, Brasil opera con una planta de producción por centrifugado de escala comercial. Finalmente, a modo de síntesis, los obstáculos a la cooperación nuclear se sortean con el impulso de la voluntad política y con el trabajo sostenido de los niveles técnicos. Tal como dice el saber popular, lo importante no es llegar primero, sino saber llegar. Quizás esta ha sido la fórmula para el sostenimiento de los procesos en materia de cooperación y complementación en los 30 años precedentes, consolidados en el COBEN como instrumento y herramienta de implementación, con una promisoria proyección hacia la segunda década del Siglo XXI.


Sergio Solmesky Secretario de la ABACC “El trabajo conjunto y las aspiraciones compartidas son aspectos esenciales para profundizar la relación bilateral” Sergio Solmesky es Ingeniero Químico y desde hace 34 años se desempeña en el ámbito nuclear. Ahora, se presenta en su carrera un nuevo desafío: luego de 14 años en la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de la Argentina, Solmesky fue designado Secretario de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABBAC). En conversación con U-238 el Ingeniero conversó sobre los objetivos de este organismo —único en el mundo— y sobre los nuevos desafíos que, en términos bilaterales, se presentan. Por Laura Cukierman La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABBAC) es una organización modelo, única en el mundo. Es el primer organismo binacional creado por Argentina y Brasil y el único que existe a nivel internacional con el objetivo principal de garantizarle a ambos países y al resto de la comunidad que todos los materiales nucleares se utilicen solo y exclusivamente con fines pacíficos. Es un organismo de salvaguardias que funciona como enlace para las actividades en materia de energía nuclear entre Argentina y Brasil, siempre a favor de políticas de no proliferación a las cuales ambos países adhirieron en el ámbito internacional. El Ingeniero argentino Sergio Solmesky fue recientemente elegido para representar a la Argentina en dicho organismo. U-238 conversó con él acerca de esta importante responsabilidad y del rol fundamental que juega la ABBAC en la región.

¿Cómo fue el proceso de selección para formar parte de la ABACC? La designación de los funcionarios de mayor jerarquía de la ABACC es una decisión que toma el gobierno de cada país. Supongo que, para mi nombramiento, el gobierno nacional ponderó mis condiciones técnicas y políticas, y mi completa identificación tanto con la trascendencia que las máximas autoridades de nuestro país asignan a la ABACC como con el desarrollo soberano de nuestras capacidades científico-tecnológicas en el campo nuclear.

20

U238


Entrevista a Sergio Solmesky: Secretario de la ABACC

¿Cuál es la función principal que cumple dicho organismo en la región? La ABACC desarrolla sus actividades sobre las instalaciones con material nuclear de Argentina y Brasil. Sin embargo, sus labores en el plano de las garantías de no proliferación nuclear y de uso exclusivamente pacífico contribuyen a satisfacer las aspiraciones de toda la región y del mundo.

¿Cuál es la importancia que cumple la ABACC en la relación bilateral Argentina-Brasil? Desde su creación, al comienzo de la década del 90, la ABACC juega un rol crucial para la integración y relación de las dos naciones. Demuestra la viabilidad de un trabajo conjunto exitoso en un campo tecnológico-político muy especial y complejo, que además está bajo la atenta observación de todo el mundo. Su labor abrió el camino para impulsar la búsqueda de mecanismos de complementación e integración de los planes nucleares de ambos países, tal como lo han expresado e implementado en el pasado los presidentes Néstor Kirchner y Lula da Silva, y actualmente Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff.

¿Cuáles son los puntos sobre los cuales la ABACC debe trabajar para profundizar dicha relación? Avanzar en el mutuo conocimiento, en la amistad concreta, práctica, entre quienes la integramos y con quienes trabajan en las instalaciones sometidas a su control. El trabajo conjunto y las aspiraciones compartidas son aspectos esenciales para profundizar la relación bilateral.

Quién es Sergio Solmesky Es Ingeniero Químico por la Universidad de Buenos Aires y trabaja en la actividad nuclear desde hace más de 34 años. Se dedica específicamente al diseño de sistemas para la seguridad de centrales nucleares y en las cuestiones relativas a la política nuclear internacional. Durante 14 años trabajó en la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de la Argentina, el órgano del Estado Argentino responsable del control y la fiscalización de la actividad nuclear.

El surgimiento de la ABACC En 1991, Argentina y Brasil, reconociendo el deseo de profundizar el proceso de integración de ambos países y la importancia de utilizar energía nuclear sólo con fines pacíficos, firmaron en la ciudad de Guadalajara, en México, el Acuerdo Bilateral que dio lugar a la creación de la ABACC. Además, se estableció el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, el SCCC, por el que se le dio uniformidad a los procedimientos de salvaguardias utilizados en los dos países. Con este acuerdo se buscó proteger y dar marco legal al derecho de los países a desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos y la preservación de los secretos industriales, tecnológicos y comerciales.

¿Qué objetivos se propone en su gestión? A corto y largo plazo, nuestra meta es continuar con la fructífera labor de la ABACC y explorar las posibilidades de incorporación de las más nuevas tecnologías para su labor de vigilancia y verificación.

¿Existen posibilidades de «exportar» el modelo de salvaguardas que propone la ABACC para la relación entre otros países? El modelo de ABACC se basa en la confianza mutua y en los anhelos de amistad entre dos pueblos hermanos en muchos sentidos. La copia de este modelo es posible si quienes pretenden hacerlo tienen confianza en el otro y anhelos similares. Seguramente hay muchos países que están en condiciones de hacerlo.

¿Qué significa para usted, en términos profesionales, esta designación? La recibí con mucho con orgullo y agradecimiento ya que implica una enorme responsabilidad y compromiso que cumpliré acabadamente como ocurrió con toda otra actividad en la que he participado.

U238

21


Presente y futuro de los recursos de uranio en Argentina

Las tres centrales nucleares de la Argentina consumen, en su funcionamiento al 100%, 210 toneladas anuales de uranio. A ellas se le sumarán, en un futuro, el consumo proveniente del CAREM 25 y de la Central Nuclear Atucha III. Por estas razones, la extracción de uranio en la Argentina es, al día de hoy, un asunto insoslayable para garantizar la soberanía energética y asegurar el ciclo del combustible. Por Ernesto Gallegos La obtención de energía nuclear implica una complejidad técnica y tecnológica enorme, sólo comparable con otras actividades humanas a la vanguardia del conocimiento como la conquista del espacio. Esta actividad abarca un ciclo muy largo e intrincado, desde la minería del combustible (generalmente uranio) hasta la deposición final de los residuos radioactivos. En ediciones anteriores, hemos analizado distintos esfuerzos que lleva adelante la CNEA para recuperar el dominio de ese ciclo completo, perdido en la década del noventa. Pero los desafíos

22

U238

y la complejidad de esta empresa son mucho mayores que los de, si se quiere, tiempos más simples, en los que los términos “sustentabilidad” y “licencia social” no estaban en el centro de atención. Argentina posee tres centrales nucleares (Atucha I, Embalse y Atucha II) que, operando al cien por ciento de su capacidad, consumen unas 210 toneladas anuales de uranio. A esto se le suman en el horizonte el reactor CAREM 25 (2017) y, eventualmente, el desarrollo de una central Atucha III, en línea con el crecimiento del sector en nuestro país. Desde que


Presente y futuro de los recursos de uranio en Argentina

la actividad minera del uranio fue interrumpida en 1997, la totalidad de este elemento que se consume en la Argentina es importada. Ello conlleva una serie de implicancias. Por esa razón, los analistas destacan que dicha realidad deja a nuestro país en un punto débil, en términos estratégicos, al depender de que los proveedores internacionales tengan intenciones de seguir abasteciendo de este elemento indispensable para la actividad nuclear. Hoy, la importación proviene principalmente Canadá, Kazajstán y la República Checa.

orden de 31 000 toneladas de uranio que presenta el Geólogo y especialista de la CNEA podría garantizar el funcionamiento de las tres centrales de nuestro país durante casi un siglo y medio. Así lo explicó: “Para definir la viabilidad económica de los proyectos de la CNEA, los precios del uranio en el mercado internacional deben ser tomados como referencia, y no como un factor determinante, teniendo en cuenta que la materia prima tiene una incidencia del cinco al siete por ciento en el costo total de la energía nuclear en el país”. Por lo tanto, se puede interpretar que existe el recurso y el conocimiento de la imLa CNEA sigue trabajando desde hace tiempo, toportancia que tendría para nuestro país explotarlo, davía, en reparar los sitios donde se desarrolló la entonces: ¿por qué hace casi 20 años que todo el minería del uranio con anterioridad a 1997. A ello uranio utilizado en Arse le suma el esfuerzo La CNEA sigue trabajando desgentina es importado? por realizar estudios de Y sobre todo, ¿qué eximpacto ambiental, línea de hace tiempo, todavía, en repectativa existe de que de base y evaluación de parar los sitios donde se desaesa realidad se modifisustentabilidad sobre rrolló la minería del uranio con que en el futuro? sitios donde potencialmente se podría reacti- anterioridad a 1997. A ello se Como ya mencionamos, var la actividad. En Ar- le suma el esfuerzo por realizar los conflictos sociales gentina, existen seis sique se desarrollan en tios u objetivos principa- estudios de impacto ambien- torno a las áreas donde les (ver recuadro) donde tal, línea de base y evaluación existen estos recursos se encuentran reservas de sustentabilidad sobre sitios son una limitante imporcomprobadas de uranio tante, sino el principal. potencialmente recupe- donde potencialmente se po- En el caso de Mendoza rable. Los principales dría reactivar la actividad. y Chubut directamente recursos identificados está prohibida la minese encuentran en las provincias de Mendoza y Chu- ría a cielo abierto, que es como se debería (o mejor but donde, además de no contar con un clima social dicho, de la única forma en que se podría) explotar favorable a la actividad, ella tiene limitaciones muy este recurso. El tipo de explotación a cielo abierfuertes desde las legislaciones provinciales mineras. to y la lixiviación utilizando ácido sulfúrico son los aspectos técnicos que impiden, por el momento, la Para conocer más sobre el presente de la producreactivación de la minería del uranio en Argentina. ción de uranio en Argentina, y especialmente sobre Mientras tanto, y mientras la opinión pública parece su futuro, nos comunicamos con Luis López, Geódecidida a impedir cualquier avance al respecto, la logo y especialista en recursos uraníferos de la de CNEA sigue desarrollando la cuantificación de los la Gerencia de Exploración de Materias Primas de recursos y la evaluación de nuevas y mejoradas técCNEA. Estableciendo la categoría de costos de pronicas de explotación, con la expectativa de poder ducción en 130 dólares por kilo de uranio como líimplementarlas aunque sea a una escala piloto en mite máximo, en 2013 la CNEA “informó cerca de el mediano plazo. 20 000 toneladas de uranio como recursos identificados (entendidos como recursos razonablemente Para entender o empezar a interpretar dónde podría asegurados sumados a recursos inferidos)”, a lo que estar nuestro país, rico en recursos, en el futuro, vale se suman “cerca de 11 000 toneladas de uranio re- la pena ver qué está haciendo Brasil (en cuanto veportadas en los últimos años por empresas mineras cino y socio de Argentina) al respecto. “En la región, junior”, sostuvo López. Esta suma de recursos del Brasil es el único productor de uranio que, con su ya-

U238

23


Presente y futuro de los recursos de uranio en Argentina

recurso, ya que dicho país no tiene plantas nucleares y, por lo tanto, no representa un objetivo estratégico para su gobierno. Con respecto a un futuro con minería del uranio probable y sustentable en nuestro país, López señala que probablemente no será de la mano de la minería a cielo abierto, sino mediante una técnica llamada lixiviación in situ (comúnmente conocida como ISL por sus siglas en inglés, In Situ Leaching). Esta tecnología, utilizada originalmente por Estados Unidos y la Unión Soviética en los sesenta, es hoy el principal medio de obtención de uranio a nivel mundial. “La producción global anual de uranio es del orden de 59 500 toneladas y proviene casi en su totalidad de recursos convencionales, utilizándose como la lixiviación in situ (47%), seguida por la explotación subterránea (27%) y la minería a cielo abierto (19%), mientras que el resto (7%) proviene de depósitos donde el uranio es obtenido como subproducto”, indicó López. La experiencia (sobre todo en Estados Unidos y Australia) indica que esta tecnología es la más efectiva, a menores costos y más amigable con el medio ambiente cuando se realiza siguiendo los estándares internacionales correspondientes.

Mapa de la localización de recursos/proyectos de uranio en la Argentina.

cimiento Lagoa Real, contabiliza unas 300 t U anuales destinadas exclusivamente al consumo interno para sus dos centrales en operación comercial”, reveló López. Además “posee programas de expansión para el mencionado depósito y la extracción de uranio como subproducto de la explotación de fosfatos del depósito Santa Quitéria con inicio programado para 2017/2018”. De esta manera, y en el mediano plazo, tendremos un país limítrofe produciendo más de 2000 toneladas anuales de uranio, cantidad que permitiría convertirlo en exportador (mediante una autorización estatal expresa por parte del Estado brasilero) y, por lo tanto, proveedor de Argentina. López señala que también Paraguay podría ser un potencial productor y exportador de uranio, pero en este caso depende exclusivamente del avance de empresas extranjeras interesadas en desarrollar el

24

U238

Mientras que la minería tradicional requiere el movimiento de grandes volúmenes de roca para tratarlos en plantas donde se separa el elemento de interés (uranio) mediante procesos físicos y químicos, en la lixiviación in situ (también conocida como recuperación in situ) implica mantener el nivel geológico de interés en su lugar en el subsuelo, disolviendo el mineral de interés y bombeando la solución resultante hacia la superficie, donde se puede separar y recuperar la fracción de interés. Para poder aplicar esta tecnología, el mineral de interés debe estar alojado en una roca permeable (idealmente areniscas) y tener un arreglo espacial con respecto de los acuíferos cercanos que permita evitar contaminarlos. Las soluciones utilizadas pueden variar, pero generalmente se utiliza ácido sulfúrico. Mediante esta técnica se explota no sólo uranio, sino que también puede utilizarse para recuperar otros minerales de interés económico como el cobre y el oro. En este sentido, la CNEA ha desarrollado un proyecto de cooperación técnica con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, o IAEA por sus siglas en inglés, International Atomic Energy Agency), mediante el cual nuestro país puede ac-


Presente y futuro de los recursos de uranio en Argentina

Proyectos de explotación de uranio en Argentina DON OTTO. Este depósito se encuentra dentro de la Formación Yacoraite (Cretácico) de Salta que contiene, además, cantidades económicamente importantes de vanadio y potencial para la explotación de petróleo y gas. En producción entre 1963 y 1981, hoy es un proyecto no comercial, pero se están ensayando y analizando todo tipo de estudios de factibilidad —además de la remediación ambiental de la actividad pasada— para su explotación, utilizando la tecnología de lixiviación in situ. SIERRA PINTADA. Este tradicional depósito del Bloque San Rafael posee el mineral de uranio alojado en rocas volcánicas y volcánicas/sedimentarias. La continuación de la actividad productiva de concentrados de uranio en Sierra Pintada requeriría de profundos cambios en la legislación vigente, ya que la minería a cielo abierto y el uso de ácido sulfúrico se encuentran vedados por la Ley 7722/2007. CERRO SOLO. Este depósito se encuentra ubicado en la Cuenca del Golfo de San Jorge, conocida por su riqueza mineral y petrolera (hidrocarburos convencionales y no convencionales). El mineral de uranio se encuentra alojado en areniscas que responden a un ambiente sedimentario de canales. Es

ceder a una alternativa para la producción (minería) de uranio sustentable en el futuro. El programa de cooperación técnica con el OIEA permitió acceder a soporte técnico en la tecnología ISL brindada por organizaciones especializadas de Australia, Francia, Kazajstán, Estados Unidos y la República Checa. Dentro de los prospectos uraníferos que nuestro país tiene en carpeta, uno de los objetivos para la implementación conjunta de la lixiviación in situ mediante la cooperación técnica con OIEA es el yacimiento Don Otto, en la provincia de Salta. Además se proponen, en la etapa de prospección, areniscas terciarias de la Cuenca Neuquina en la provincia de Río Negro y, en etapa de exploración, a los recursos del distrito Pichiñán en la provincia de Chubut. En Don Otto el objetivo es disponer de una técnica alternativa que se pueda aplicar a la explotación sustentable del mineral de uranio, así como la recu-

el proyecto con mayor potencial para la extracción y provisión de uranio para su uso doméstico en términos de licencia social y condiciones técnicas de su explotación, pero la legislación minera de Chubut debería ser modificada para permitir su explotación. LAGUNA COLORADA. Los limitados recursos de este sitio, ubicado en la provincia de Chubut, hacen que sea difícil pronosticar su reactivación para la extracción de uranio. MESETA CENTRAL. También ubicado en la Cuenca del Golfo de San Jorge, estas areniscas ricas en uranio se encuentran en profundidad en forma de acuíferos confinados. Actualmente se está considerando avanzar hacia la etapa de estudio de factibilidad de mayor detalle, a fin de establecer la posibilidad de explotarlo mediante lixiviación in situ. Esta tecnología volvería al recurso económicamente viable. LAGUNA SALADA. En este yacimiento se ha realizado una evaluación económica preliminar por parte de la empresa U308 Corp. Este estudio ha arrojado resultados muy favorables (incluyendo la explotación como subproducto de vanadio) para explotar el mineral de uranio acumulado en sedimentos actuales superficiales en geoformas de tipo valle fluvial.

peración de parte de los recursos remanentes que se encontrarían en la mina, en galerías abandonadas, que se encuentra bajo la superficie y que fue explotada entre 1963 y 1981. Por el potencial conocido de nuestro país en recursos de uranio, por la experiencia desarrollada con la tecnología disponible durante el siglo pasado, y con nuevas herramientas tecnológicas como la lixiviación in situ es posible pensar en un mediano plazo en el que Argentina recupere su capacidad de producir el uranio que consume. Mientras tanto, y en el mismo sentido de empoderar a la región, el desarrollo de los prospectos mineros de Brasil y la posibilidad de que se convierta en un potencial proveedor de este elemento también es una noticia alentadora en cuanto al desarrollo de la energía nuclear desde una perspectiva estratégica y geopolítica.

U238

25


DOCTOR EN FÍSICA

ALFREDO TOLLEY 26

“En estos últimos años aumentaron los recursos financieros para hacer investigación en Argentina” U-238 conversó con Alfredo Tolley, doctor en Física del Instituto Balseiro y líder del Grupo Física de Metales en el Centro Atómico Bariloche, para hablar de sus trabajos en Microscopía, Física en Metales y Ciencia Básica y Aplicada en la Argentina. Tolley, una de las voces más importantes del país en Microscopía de Transmisión es, además, investigador del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y profesor adjunto en la carrera de Ingeniería Nuclear del Balseiro.

U238


Entrevista a Alfredo Tolley: Doctor en Física Por Sebastián De Toma y Leila Lobos

¿Qué es la microscopía electrónica? La microscopía electrónica involucra un conjunto de técnicas; se usa para estudiar distintos tipos de materiales. En lugar de un haz de luz, como se usa en la microscopía óptica, se utiliza un haz de electrones. Hay dos tipos de microscopios electrónicos: unos son los microscopios electrónicos de barrido, que estudian la superficie del material; y otros son los microscopios electrónicos de transmisión, donde se estudia el interior del material. En la División Metales tenemos dos microscopios electrónicos que son de transmisión, donde analizamos el interior de los materiales. Asociadas a los microscopios también hay técnicas de espectroscopía. Eso significa que cuando los electrones chocan con los átomos del material, estos emiten rayos X que se pueden estudiar y permiten identificar qué elementos hay en el material. A este proceso se lo llama hacer “microanálisis”. Entonces, con un microscopio electrónico de transmisión se pueden hacer estudios de composición, de la estructura cristalina del material y de los defectos que tienen esas estructuras cristalinas. La principal ventaja que tiene la microscopía electrónica de transmisión respecto de la microscopía óptica es que se pueden alcanzar resoluciones de escala atómica. Es decir, se pueden resolver o distinguir distancias que tienen una separación equivalente a la separación que hay entre los átomos del material. Esa escala es inaccesible con Microscopía Óptica.

En el marco de su trabajo en la División Metales, ¿qué investigaciones cree que vale la pena destacar? El grupo de trabajo es la División Metales depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica a través del Centro Atómico Bariloche. Muchos de los investigadores del grupo somos docentes del Instituto Balseiro y muchos estudiantes del Instituto hacen sus trabajos de finalización de grado, o de posgrado, en los laboratorios de nuestro grupo. Principalmente, nos concentramos en la investigación de aleaciones metálicas, que significa estudiar la estructura cristalina de estos materiales, los defectos de esa estructura, la composición, y correlacionar esa información con el comportamiento de los materiales a escala. Por ejemplo, la dureza, la facilidad para deformarse, etcétera. Centralmente, estudiamos aleaciones metálicas. La idea es que, enten-

diendo el origen microscópico del comportamiento de los materiales, se puedan diseñar materiales con mejores propiedades. Una parte de los investigadores también estudia materiales para electrodos de baterías, este es un tema un poco más reciente. El grupo dispone de entrenamiento muy importante en dos aéreas: una es la microscopía electrónica de transmisión, pero también hay máquinas de ensayos para estudiar el comportamiento mecánico. Es decir, tiene estas dos líneas experimentales fuertes. Históricamente, a raíz del impulso de su fundador, el doctor Manfred Ahlers, el grupo estudió durante muchos años un tipo de aleaciones muy especial llamadas “aleaciones con memoria de forma”. Su particularidad es que pueden cambiar su forma con la temperatura y pueden tener también deformación reversible. Es decir, que al descargar se recupera —uno aplica una carga, se deforma y después se recupera— alrededor del diez por ciento, eso es mucho más grande que cualquier deformación elástica de un metal. También se han realizado estudios en otras aleaciones como aleaciones de aluminio, aleaciones, de circonio; y se trabaja también en colaboración con otros investigadores de otros centros y en diversos materiales, haciendo uso de las técnicas que dominamos. Dentro de los estudios principales que se pueden destacar, se estudió mucho una aleación en particular, el sistema de una aleación de cobre, zinc y aluminio. La aleación de memoria de forma permitió conocer muy al detalle los tipos de procesos que ocurren en estas aleaciones. En esta línea, recientemente, se han logrado crecer aleaciones con memoria de forma de escala nanométrica, que son los que se llaman “nanohilos”; y también láminas delgadas, todas estas usando esta propiedad de memoria de forma tienen potenciales aplicaciones como microactuadores. Una de las características del grupo es que es interdisciplinario: está constituido por físicos, ingenieros nucleares, mecánicos y químicos. Entonces, se trata de ir de estudios bien básicos hasta estudios con potencial aplicación. Recientemente, se realizó en el grupo una tesis donde se estudiaron propiedades de amortiguación de estas aleaciones con memoria de forma, que tienen potenciales aplicaciones en sistemas para amortiguar vibraciones causadas por sismos. Es decir, conociendo al detalle cómo funcionan las aleaciones después se tra-

U238

27


Entrevista a Alfredo Tolley: Doctor en Física

ta de desarrollar una aleación, particular para una aplicación específica.

últimos años ha habido un aumento de los recursos financieros disponibles para hacer investigación. La principal dificultad está en el tiempo que hay que ¿Cómo se relaciona el trabajo de los mededicar al trabajo administrativo o de gestión, por tales y la microscopía con la industria nuejemplo a los procesos de compra, que son engoclear? ¿Qué tipo de utilidad tiene? rrosos. La mayor parte de los insumos de las técEn esta división hemos colaborado con el estudio nicas de microscopía y ensayos mecánicos tienen de tubos de presión de circonio que se usan en la que comprarse en el exterior, por lo cual el proceso Central Nuclear Embalse, en el marco de la fabricación de tubos de presión que está encarando la de compra lleva tiempo. En definitiva, uno termina CNEA. En este trabajo se involucró la microscopía usando una parte importante del tiempo para traelectrónica de transmisión. En este caso, lo que se bajos más administrativos o de gestión de compra. trata de hacer es evaluar que el material cumpla los Si uno piensa en Estados Unidos, que levantan el teléfono, llaman a una requisitos para calificar y poder ser utilizados En esta división hemos colabo- empresa que está ahí y en la industria nuclear. rado con el estudio de tubos de mandan las órdenes y También se ha colaborápidamente tienen los rado estudiando mate- presión de circonio que se usan insumos; para nosotros riales irradiados de la en la Central Nuclear Embalse, es todo un proceso que Central Nuclear Atucha en el marco de la fabricación de implica importaciones, I, se estudia, después pago al exterior, es más de que se saca el ma- tubos de presión que está enengorroso. Esto impliterial, qué tipo de daño carando la CNEA. ca que cuando algo se sufrió durante la operarompe, si es imprevisto, ción. Además, hay un tema de investigación más hay equipos que quedan parados un tiempo hasta reciente que es el estudio de un proceso que se denomina fretting, que es acerca del roce entre tubos que se puedan reparar. Eso es una diferencia resen contacto con desplazamientos muy pequeños, pecto de los países centrales, donde tienen las misy eso genera falla en los tubos. Entonces se está mas empresas que fabrican los equipos ahí mismo. estudiando cuáles son los procesos involucrados y esto dará información que es de gran utilidad para el desarrollo del Reactor Carem, que es un reactor de pequeña potencia que está desarrollando la CNEA. Por otro lado, personal de nuestro grupo está participando en establecer programas de vigilancia para reactores nucleares. Esto consiste en poner muestras testigo en ciertas partes del reactor, que se sacan durante la operación del reactor y permiten, estudiando estos materiales, tener una idea de cuánto se ha ido degradando el material en el reactor. Es decir, con la muestra testigo, se analiza y eso permite evaluar el estado de los materiales de la estructura del reactor. Eso se llama “programa de vigilancia”.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de hacer investigación básica en Argentina? Los pro es que acá en Argentina tenemos recursos humanos de muy buen nivel de formación y en los

28

U238

¿Cuál cree que fue la contribución más importante que ha hecho usted a la ciencia? Yo participo de investigaciones básicas de estudio en aleaciones de aluminio, que se llaman “aleaciones termo envejecibles de aluminio” que tienen aplicaciones en la industria aeronáutica. En esta línea se intenta mejorar las propiedades mecánicas de las aleaciones cambiando la composición y modificando tratamientos térmicos o mecánicos a los cuales se somete la aleación. En los últimos años colaboré en algunos trabajos sobre aspectos básicos en aleaciones de aluminio-escandio- circonio (Al-Sc-Zr), y aluminio- litio-escandio-circonio (Al-LiSc-Zr). En estas aleaciones, los aleantes se agrupan en pequeñas zonas que se llaman precipitados, de composición no homogénea, y mejoran la respuesta mecánica de estas aleaciones. Creo que esos serían los trabajos que más citas han recibido.



Comunicadores Nucleares en Red Comunicar lo nuclear Los representantes de los países miembros de ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe) crearon una Red de Comunicadores cuyo objetivo es el desarrollo de una estrategia de comunicación que alcance uno de los propósitos buscados por el grupo de expertos: “comunicar más y mejor” sobre energía nuclear en América Latina. Por Pablo Domini Comunicar más y mejor es uno de los grande desafíos que está intentando llevar adelante el sector de la energía nuclear en Latinoamérica. La tarea es ardua y debe desarrollarse en varios terrenos y direcciones, y un punto central para avanzar con solidez es lograr un buen manejo de la información entre los propios miembros de la comunidad, es decir, los países que integran la región. Este es el recorrido que han comenzado a realizar las naciones que integran el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), cuyos representante apuestan ahora a la creación de una Red de Comunicadores, que tendrá el objetivo de dotar de una estrategia de comunicación al sector, tanto a nivel interno como hacia el exterior, en lo

30

U238

que respecta a la comunidad científica y el público en general. La idea cobró forma en noviembre pasado durante una reunión que se realizó en la ciudad de Santiago de Chile. Allí participaron miembros de los 21 países que integran el ARCAL, junto a la referente de la OIEA, Bruna Lecossis, para discutir sobre el “fortalecimiento de las comunicaciones y asociaciones estratégicas en los países miembros de ARCAL, y el mejoramiento de las aplicaciones nucleares y su sostenibilidad”, explicó a U-238 María Margarita Cobas Aranda, la representante de Cuba. “Lo que ocurre con el ARCAL es que en general los proyectos que se realizan luego se publican en forma muy técnica. Se utiliza una redacción que res-


Comunicadores Nucleares en Red

ponde a la lógica del emprendimiento, pero en la que muchas veces falta esa mirada mas comunicacional que permite expresar con claridad de qué se trata la cuestión, para qué sirve el proyecto o a quién beneficia”, manifestó a su vez Rubén Sutelman, gerente de Comunicación de la CNEA y encargado de representar a la parte argentina en el encuentro de Chile.

ORA (Órgano de Representantes Nacionales ante el ARCAL), el máximo cuerpo decisorio del Acuerdo, integrado por el representante permanente designado por cada Estado parte; y del OCTA (Órgano de Coordinación Técnica del ARCAL), encargado de asesorar al ORA en los aspectos técnicos y de ejecutar sus decisiones. Mayo de este año será clave

Promover el desarrollo y la cooperación Para comprender los objetivos que tiene una Red de Comunicadores del ARCAL es útil tomar contacto con los objetivos que tiene esta organización, cuya meta principal es “promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología nucleares en América Latina y el Caribe, así como la cooperación técnica entre los países en diferentes áreas temáticas”, según se explica en el sitio web del Acuerdo. Las áreas en cuestión son bien diversas, ya que abarcan energía, salud humana, seguridad alimentaria, seguridad radiológica, medio ambiente y tecnología con radiación. A su vez, desde el ARCAL también se dan a conocer una serie de objetivos específicos, los cuales son: ampliar las relaciones de cooperación y asistencia recíproca entre las instituciones nucleares y otras, así como entre los especialistas de ambas; uso beneficioso de las instalaciones nucleares y otras, así como la infraestructura existente; identificación de problemas comunes a los países de la región que puedan ser resueltos mediante la cooperación mutua entre los Estados; propiciar, fomentar, coordinar y ejecutar acciones de cooperación para la capacitación, la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares; capacitación de especialistas a través del uso de la infraestructura existente en otros países, por medio de cursos o entrenamientos tanto regionales como nacionales; fomentar la producción conjunta de equipos e instrumentos nucleares con la participación de aquellos países que tienen tecnología e infraestructura para ello, o bien promoviendo el desarrollo conjunto entre ellos; fomentar el intercambio de experiencias en el desarrollo de la energía nuclear; y ayudar a los países participantes a conseguir la capacidad de valerse por sí mismos en materia de aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares, a través de su participación en la ejecución de proyectos regionales, así como a compartir la infraestructura disponible, incluyendo laboratorios, equipos y expertos, y estimulando cierto grado de financiamiento regional para costear las actividades involucradas. Los países que integran el ARCAL son Argentina, República Dominicana, México, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, El Salvador, Panamá, Chile, Guatemala, Paraguay, Colombia, Haití, Perú, Costa Rica, Honduras, Uruguay, Cuba, Jamaica y Venezuela.

La creación de una red de comunicadores había comenzado a tomar forma concreta durante el curso que el ARCAL realizó en Buenos Aires en noviembre del 2013, dedicado a “aplicaciones nucleares y comunicación estratégica”. En ese encuentro organizado por la CNEA participaron muchos de los que ahora buscan crear la red, concientes de la necesidad que existe de incluir a la comunicación como parte fundamental de cada proyecto nuclear en la región. Los pasos a seguir tienen ahora una faz administrativa, ya que la propuesta requiere la aprobación del

para que estos organismos definan sobre la puesta en marcha de la Red de Comunicadores. Si bien la Red aún aguarda por su creación formal, la relación entre los representes de los 21 países de la región ya ocurre de hecho, mediante el vínculo por grupos cerrados en redes sociales, en tanto que desde 2012 existe un proyecto de comunicación y alianzas. Este último brinda espacio para el intercambio de información sobre resultados, impactos de los proyectos y otras actividades del Acuerdo. En ese marco se había comenzado a trabajar en la búsque-

U238

31


Comunicadores Nucleares en Red

queremos que ese médico se pueda ir del congreso en el que participa con una idea clara del marco general de la energía nuclear en la Argentina. Que no se queden en una parte, en una aplicación de medicina nuclear específica de un reactor de radioisótopos de uso médico”, manifestó Sutelman. La reciente reunión en Santiago de Chile dio pie a la creación de varios documentos y resúmenes de situación que argumentan en favor de la creación de esta Red. En este sentido, los representantes de la región entienden que si bien el ARCAL ha favorecido las aplicaciones nucleares para problemas de interés regional “los resultados de los proyectos, la visibilidad de su impacto y las lecciones aprendidas no han sido suficientemente promovidos y, por ello, no hay una adecuada comprensión de la utilidad de los proyectos en nuestros países, ni de la oportunidad que representa el ARCAL en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en la región”, resumió Cobas Aranda. Otro de los temas que se trató fue el de la necesidad de atraer socios para apoyar los proyectos ARCAL, tanto para obtener financiamiento como para lograr su sostenibilidad.

Diagnóstico

da de integración entre los comunicadores nucleares de ARCAL, el ORA, el OCTA, los Estados Parte, los Socios e Instituciones, y en incrementar del flujo de información en torno a los proyectos ARCAL.

Un marco general “La idea es hacerle un tratamiento comunicacional a los proyectos para que tengan el impacto social que merecen. Algunos tendrán una difusión más masiva, otros mas específica. Hoy, por ejemplo, hay muchos profesionales que son parte de los proyectos y no saben que existe un financiamiento de este Acuerdo latinoamericano. Hay proyectos sobre medicina nuclear en los que participan decenas de oncólogos que, tal vez, desconocen que todo eso ocurre en gran medida gracias al ARCAL. Y no es sólo eso,

32

U238

Entre los temas trabajados en noviembre pasado en Chile también se encontró la realización de un diagnóstico sobre las actuales capacidades de comunicación en los Estados miembros de ARCAL, en cuyas conclusiones se señaló que “de los 18 países encuestados, 14 refirieron que una estrategia de comunicación le ayudaría a promover los proyectos ARCAL y sus beneficios en la comunidad en general, profesional del campo nuclear y académicos”. A su vez, en ese análisis, como necesidades/problemas se detectó que existe “a) conocimiento insuficiente por los responsables políticos y de la comunidad científica sobre la utilidad y seguridad de las técnicas nucleares, b) insuficiente conocimiento del impacto de las aplicaciones nucleares, c) la necesidad de mejorar la presentación pública de la información sobre la energía nuclear y d) la necesidad de difundir los beneficios de las aplicaciones nucleares para usuarios”, según reseñó Cobas Aranda. Como objetivos inmediatos del proyecto se apuntó la necesidad de desarrollar y poner en operación una estrategia de comunicación para dar mayor visibilidad a los resultados obtenidos por proyectos AR-


Comunicadores Nucleares en Red

CAL, bajo la intención de “sensibilizar a socios y alia- la región, incluyendo medios, modelos de gestión, dos”. “Adicionalmente —continuó Cobas Aranda—, mejores prácticas, etc., que permita familiarizar en en el marco del proyecto se contempla el estable- comunicación y negociación a las partes interesacimiento de un sistema de gestión integrado de la das en los proyectos ARCAL, incluidas las oficinas información generada en los proyectos a través del gubernamentales responsables de la aprobación y portal WEB del ARCAL supervisión de todas las (el cual ya existe y es Entre los objetivos a largo plaactividades de cooperawww.arcal-lac.org/, pero zo, los comunicadores regiona- ción técnica internaciorequeriría de una actuanal, los coordinadores lización) y una platafor- les acordaron en la búsqueda ma de comunicación de “garantizar una estructura nacionales, las instituciones de contraparte que permitirá a todos sostenible de comunicación en de proyectos específilos actores del Acuerdo acceder a la información materia nuclear en la región, cos de cada sector, el como una contribución incluyendo medios, modelos representante residente a la mejor gestión”. de la ONU, otras orga-

de gestión y mejores prácticas.

Entre los objetivos a largo plazo, los comunicadores regionales acordaron en la búsqueda de “garantizar una estructura sostenible de comunicación en materia nuclear en

nizaciones

internacio-

nales y regionales de desarrollo, el sector privado y las instituciones de investigación”, concluyó Cobas Aranda.


Daniel Córdoba Profesor de Física El arte de formar los “Platones” de la ciencia

El ideólogo de “Física al alcance de todos” habló con U-238 sobre la experiencia del taller, los resultados obtenidos a nivel académico y la importancia de acercar a los chicos a disciplinas que, a primera vista, resultan “duras”, como la Física. Aquí la palabra del hombre que logró “llenar” de salteños el Instituto Balseiro. Por María Laura Guevara “Sócrates enseñaba al vulgo y le fue dado Platón”. Esta fue la frase que impulsó a Daniel Córdoba a ampliar su taller preparatorio para las olimpiadas de física en un taller extra-curricular de física abierto a chicos de todas las edades. El único requisito es tener curiosidad y ganas de aprender. Y, tal vez, la única exigencia, tener paciencia.

¿Cómo nace “Física al alcance de todos”? En realidad contestar esta pregunta implica remontarse a los inicios del taller, en 1991 que, si bien no tenía el aspecto que hoy tiene, sí estaba el germen que hasta hoy nos acompaña: trabajar en un ambiente no escolarizado, en donde la acreditación de saberes no es lo importante.

34

U238

Me enteré de que se lanzaba la primera Olimpiada y la difundí entre mis alumnos. Sólo cinco chicos “mordieron el anzuelo” y se prendieron a entrenar fuera del horario de clase en el secundario de la Universidad Nacional de Salta (Instituto de Educación Media – U.N.Sa). Seguí trabajando en las Olimpiadas dentro del colegio del 1992 a 1994 y en 1995 el colegio me prohibió la actividad por considerar que promovía “la competencia en el conocimiento” y que era un trabajo “elitista”. Ese fue un puntapié inicial para hacer las cosas de otra manera. Si bien me lamentaba de no tener el ámbito del colegio para hacerlo, se me ocurrió usar las aulas de la universidad durante los sábados. Y así fue, me instalé allí sin pedir permiso y seguí trabajando con las Olimpiadas


Entrevista a Daniel Córdoba Profesor de Física

con la autorización de los padres a que sus hijos concurrieran a una actividad que sabían que no era oficial; no tenía más de dos o tres alumnos. Algunos sábados llegaba y no había nadie, pero al sábado siguiente volvía.

¿Y por qué seguir después del “no”?

a llamarse “La física al alcance de todos”. Desde hace dos años, luego de trabajar mucho tiempo de manera gratuita y sin ningún tipo de apoyo financiero, consiguieron recibir un pago por dos cargos docentes y un pequeño presupuesto para gastos. Hoy, el taller moviliza a más de 200 chicos de 36 colegios diferentes y cuenta con ocho docentes. Además, fue declarado de interés nacional por la Cámara de Senadores de la Nación y por la Cámara de Diputados de la Provincia, además de recibir un reconocimiento de Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación, por promover vocaciones hacia la ciencia.

Entendí que había generado un espacio en donde estaba feliz y cómodo. No tenía que seguir con la liturgia de presentar una planificación a la autoridad y al pedagogo de turno, que el tiempo escolar no iba a ser la preocupación, que no tenía que acreditar saberes y sobre todo que se avanzaba de acuerdo a lo que se aprendía, respetando tiempos de apren¿Por qué el taller dizaje. Si podíamos lleobtiene logros que Si podíamos llegar a un nivel gar a un nivel olímpico y teníamos plata para olímpico y teníamos plata para no suelen conseguirse dentro de la viajar a Córdoba y parviajar a Córdoba y participar, educación formal? ticipar, perfecto, si no, no importaba. El cono- perfecto, sino no importaba. El Soy un convencido de cimiento y la destreza conocimiento y la destreza ad- que el sistema educativo actual es un sistema adquirida por los chicos quirida por los chicos en resol- armado para enseñar, en resolver problemas no triviales para su edad ver problemas no triviales para pero no para aprender. Y si a eso le sumamos era el objetivo. El curso su edad era el objetivo. la manía de enseñar de siguió su marcha y comenzaron a llegar chicos que no eran del secunda- todo con el paradójico resultado de que los chicos rio de la Universidad, con las expectativas de apren- no aprenden nada, o muy poco, la situación se torder algo de física. El curso comenzó a crecer, y ya na más compleja. La educación secundaria es una no sólo había que enseñar problemas complejos a preocupación mundial. Argentina está preocupalos que pretendían participar de las olimpiadas, sino da. En cambio, en otros países no se preocupan, que había que contar qué era la física, sus métodos se ocupan, y los talleres para ampliar perspectivas de trabajo. Se separó el taller en dos niveles y se cobran relevancia extrema. Hoy, además, la escuehizo necesario extender la jornada de trabajo a todo la está desvalorizada en muchos sentidos y han el sábado y se sumaron, además, días de la semana bajado notablemente los estándares de exigencia; para consultas y laboratorio. De pronto nos hicimos los informes Pisa dan cuenta de ello. Ningún chico muy conocidos, los diarios reflejaban siempre los quiere llenarse de datos en una clase sabiendo que triunfos en las Olimpiadas y a los ex del taller (ayu- los puede obtener en la red sin problemas; o asistir a una clase sabiendo que puede encontrar en Youdantes) que entraban al Balseiro. tube una clase que lo entusiasme más.

El curso preparatorio para las olimpiadas fue desplazado…

Lo interesante era ver que chicos que jamás se hubiesen acercado a nosotros por un curso de Olimpiadas de Física ahora se estaban movilizado para ello y se enganchaban con la disciplina. Ya no tenía sentido seguir convocando un Curso de Física para Olimpiadas y, animado por un profesor de la facultad, el ingeniero Ovejero, el curso-taller pasó

¿Cuáles son las falencias principales del sistema educativo respecto de la enseñanza de las llamadas “ciencias duras”? Hay varias, moduladas por una muy particular que reside en que la mayoría de los docentes no tiene una dedicación exclusiva a una sola institución, por ello, la situación no es alentadora para experiencias innovadoras por la dispersión que ocasiona un

U238

35


Entrevista a Daniel Córdoba Profesor de Física

cia y en los que lo evidente no lo es tanto, por la multiplicidad de opciones que aparecen cuando se pregunta desde la ciencia. Además permite retomar la curiosidad y la capacidad de asombro de cuando éramos niños. Una persona que se precie como culta en el siglo XXI debe incorpora las formas del pensar científico.

¿Cómo hay que hacer para “tentar” a los alumnos a que se acerquen a este tipo de disciplinas?

desgaste psicofísico. Por otra parte, la formación docente tiene problemas: los futuros docentes en ciencias, en su gran mayoría, no están siendo formados por científicos en actividad. Hoy la investigación educativa da cuenta de que hay diferencias sustanciales entre concepciones asociadas a lo que es la ciencia y cómo se la construye, entre profesionales formados en interacción con centros de investigación en una disciplina científica y los que no. Por otra parte, las actividades extra-programáticas (Clubes de Ciencia, Olimpíadas, Campamentos Científicos, Ferias de ciencia) son actividades genuinas para ampliar las perspectivas de las disciplinas científicas y deberían ser apoyadas desde las Instituciones Educativas. Si bien desde los ministerios están siendo promovidos, las escuelas suelen presentar resistencias a estas cosas.

¿Cuál es la importancia de formar gente de ciencia? Coincido con el Dr. Alberto Rojo, un afamado Físico egresado del Instituto Balseiro que vive en los Estados Unidos, cuando expresa que “la ciencia y el conocimiento transforman la vida de una pantalla en blanco y negro en una pantalla de alta definición”. En ese sentido la expresión es clara. El que tenga una formación científica podrá hacerse preguntas que lo saquen del sentido común y lo hagan habitar en terrenos en donde los detalles cobran relevan-

36

U238

Los chicos, en especial los más chicos, son científicos por definición. Hay una cosa curiosa: cuando salen de la primaria saben la regla de tres simple, entran al secundario sabiéndola, y sin embargo, cuando se van del nivel medio ya no la saben, algo pasó allí. Aparte de encontrarse con una edad que cada vez es más difícil de sobrellevar y un proceso de escolarización que pasan sin aprender, se genera el caldo de cultivo donde las ciencias pasan a ser el blanco predilecto para su descontento.

¿Entonces es sólo cuestión de derribar tabúes? Hay muchas investigaciones que nos cuentan que los chicos reconocen que la ciencia es importante, pero cuando se les preguntas si les gustaría estudiar o ejercer una carrera científica nos dicen que no, que eso es para los “nerd”, para gente inteligente. Aparece la inteligencia como la capacidad relevante de los que hacen ciencia, no aparece la paciencia, ni la curiosidad, ni la confianza en el trabajo sistemático. En los últimos tiempos, los avances de las neurociencias nos dicen que el cerebro del adolescente se rediseña por completo en esa etapa y es la segunda oportunidad para el aprendizaje que hay que aprovechar. Ponerle “trapitos de colores” a nuestras disciplinas y sacarlas a la plaza pública suena interesante y está bueno, pero es el puntapié inicial. Aprender es un acto emocional, y en el aprendizaje de la ciencia hay que aprender a convivir con las emociones cuando las cosas “no salen”, con “la confusión”, con el “no entender”, y para eso se necesita el acompañamiento de un docente y de un sistema educativo dispuesto a respetar los tiempos de aprendizaje y darle el contexto para que eso ocurra. “Los talentosos” que ganan olimpiadas o que entran al Instituto Balseiro cuando antes se llevaban a rendir física, o que hacen brillantes carreras en distintas universidades del país


Entrevista a Daniel Córdoba Profesor de Física

o del extranjero, son chicos y chicas que aprendieron a ejercitar la paciencia y la perseverancia desde la adolescencia. El talento está en la perseverancia. Un chico, cuando es alentado a seguir y observa la experiencia de la mejora, quiere seguir.

Un caso paradigmático de excelencia educativa en el país es el Instituto Balseiro. En su opinión, ¿qué características tiene el IB que hace que se destaque académicamente del resto? Así como expreso la importancia de que un docente en ciencia se forme con la interacción con científicos en actividad, de la misma manera vale para la formación de un físico y de un ingeniero. En esa línea, la experiencia de 60 años del Balseiro es importante. Muchos de sus docentes están en la frontera del conocimiento en física y sus ingenieros trabajan en desarrollos tecnológicos de importancia. Claro está que eso marca la diferencia, además de que los alumnos tengan una dedicación exclusiva al estudio y una beca que les permita vivir tranquilamente, más la mística del trabajo que fue instalada desde el origen de su creación, hace que sea un lugar diferente para estudiar.

En el examen de ingreso del IB es donde más se ve el éxito de su taller. Cuando los chicos se acercan a “Física al alcance de todos”, ¿tienen ese objetivo o es una oportunidad que se va presentando con el tiempo? En realidad llama la atención que en los últimos tiempos haya muchos salteños en el Balseiro. Salta tiene un contexto universitario muy pequeño y con poca tradición en física, comparada con otros lugares del país. Hace dos años se dio una tendencia que, esperamos, se repita este año y el próximo: casi el

23% de los ingresantes era de Salta, y el 50% de la selección, que representó a la Argentina en las contiendas Internacionales, también era de la provincia. Muchos se preguntaban cómo fue posible, y creo que la respuesta es simple. Si tenemos un Anfiteatro poblado de chicos que desde una edad temprana son alentados a la ciencia, y la física en particular, y aprenden a vivir con “ problemas de física o matemáticas no resueltos en la cabeza”, van a buscar desafíos mayores y estimo que eso es lo que los lleva a trabajar en su ingreso al Instituto Balseiro. Muchos de los ex talleristas ocupan posiciones en el Conicet, en universidades nacionales de todo el país y también en entidades educativas de Estados Unidos, Canadá, España, Suiza, Inglaterra, Francia e Italia. Y la mayoría sigue en contacto y colaborando de una u otra manera con el taller. La esperanza que abriga Daniel Córdoba es que, muy pronto, los salteños que están en el Balseiro dirijan los trabajos finales de otros del taller. “Vería cerrado un ciclo. Sería muy lindo estar en una defensa de una tesina con un director y un dirigido salido de “Física al alcance de todos”, escuchando algo que seguramente no voy a entender”.


Laguna Verde:

la central nuclear mexicana


Por Laura Cukierman

México es un país rico en recursos de hidrocarburos y es un exportador neto de energía. Su interés por la energía nuclear surgió de la necesidad de encontrar una mayor independencia en estas fuentes de energía. Laguna Verde es la principal central nuclear de generación eléctrica con la que cuenta el país y que representa el 6,3% del consumo eléctrico nacional. En 1956 el Estado mexicano creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), dándole un impulso muy fuerte a la energía nuclear del país. Esta organización asumió la responsabilidad general de todas las actividades nucleares mexicanas, excepto el uso de radioisótopos y la generación de energía eléctrica. A la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una de las dos compañías de electricidad de propiedad estatal, se le asignó el papel de generador nuclear en el futuro. Las investigaciones preliminares para identificar posibles sitios para plantas de energía nuclear se iniciaron en 1966 por la CNEN y la CFE y en 1969 por la CFE. El CNEN se transformó más tarde en el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN), que a su vez se dividió en 1979 en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Uranio Mexicano (Uramex) y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS). Todas estas instituciones están destinadas a promover el desarrollo de energía nuclear en México que, según su legislación, establece que el combustible nuclear es propiedad del Estado. Así el gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía, es responsable del almacenamiento y de la eliminación de los combustibles nucleares y residuos radiactivos, independientemente de su origen. De esta manera, en 1972 se tomó la decisión estratégica de construir la primera central nuclear para la generación de energía eléctrica y así, en 1976, se inició la construcción de Laguna Verde.

municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, en el Estado de Veracruz. Cuenta con una capacidad de 1,610 MW instalada en dos unidades generadoras de 810 MW eléctricos cada una. Fue elegido este sitio para su construcción a partir de cinco factores claves: la relativa cercanía a los centros de consumo, la disponibilidad de agua de enfriamiento, la estabilidad sísmica del lugar, un tipo de suelo preferentemente rocoso para la cimentación de la construcción y las buenas comunicaciones, terrestres y náuticas. Los trabajos en la unidad 1 comenzaron en 1976, pero recién entró en operación en 1990. En el caso de la unidad 2, su construcción empezó en 1977 y se integró a la red de potencia eléctrica en 1995. En ambos momentos se contó con la certificación del organismo regulador nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS) y la Secretaría de Energía otorgó las licencias para entrar en operación comercial a ambas unidades. La central está administrada por la Comisión Federal de Electricidad a través de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas. Además cuenta con la supervisión de organismos nacionales e internacionales encargados de controlar los mecanismos de seguridad necesarios para operar. Laguna Verde cuenta con 2 reactores de agua hirviente General Electric (BWR-5), que utilizan Uranio 235 enriquecido al 3% o 4%.

LAGUNA VERDE

Cada unidad de la central cuenta con siete edificios principales:

Es la central nuclear más importante de México, ubicada sobre la costa del Golfo de México, en el

Edificio Reactor: contiene en su interior al reactor nuclear, sus sistemas auxiliares y dispositivos de se-

U238

39


Laguna Verde: la central nuclear mexicana

tiene la planta de producción de agua desmineralizada de alta pureza, para uso en el ciclo de vapor. Edificio del Sistema Integral de Información de Proceso: se localizan las computadoras del sistema integral de información de procesos, que proporciona en tiempo real los principales parámetros de planta. Es tan importante esta central para México que los responsables de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas afirman que “su construcción implicó una inversión económica muy importante, que permitió el crecimiento de poblaciones de tipo rural cercanas, al punto que algunas han alcanzado el título de ciudades cuando, antes de la construcción de la planta, eran considerados sólo poblados de paso rumbo a otras ciudades importantes por temas económicos o energéticos”. También, supuso un importante desarrollo para la región en términos sociales, ya que se “extendieron planes de ayuda estatal para la población cercana a la central en materia de educación, salud y edificación social”, sostiene la CFE.

guridad, una plataforma de recambio de combustible y la pileta de combustible gastado. Edificio Turbogenerador: aloja a las turbinas de alta y baja presión, generador eléctrico, condensador, precalentadores de agua de alimentación y recalentadores de vapor. Edificio de Control: contiene al cuarto de control principal, computadora de proceso, cuartos de cables, sistemas de aire acondicionado, bancos de baterías, laboratorios radioquímicos y acceso del personal a la unidad. Edificio de Generadores Diesel: contiene tres generadores diesel que se usan para el suministro de energía eléctrica a los sistemas de refrigeración del reactor, en situación de emergencia. Edificio de Tratamiento de Residuos Radiactivos: aloja a los sistemas de tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos de mediano y bajo nivel de radioactividad. Edificio de Planta de Tratamiento De Agua: con-

40

U238

REGULACION Y SEGURIDAD La Ley de 1984 sobre actividades nucleares estableció que el gobierno, a través de la Secretaría de Energía, es responsable del establecimiento del marco para el uso y desarrollo de la energía nuclear y la tecnología, de acuerdo con la política energética nacional. La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) es un organismo semiautónomo bajo la autoridad del Ministerio de Energía, que asume el papel de regulador. CNSNS es, entonces, la responsable de asegurar la correcta aplicación de las normas y garantías de seguridad nuclear y radiológica y protección física de materia-


Laguna Verde: la central nuclear mexicana

les nucleares y las instalaciones radiológicas para sobre la Protección Física de los Materiales Nucleagarantizar la seguridad pública en todo México. res, ratificado en 1988. Además, México es el deTambién es responsable de revisar, evaluar y apro- positario del Tratado de 1967 para la Prohibición de bar los criterios para la ubicación, diseño y ope- las Armas Nucleares en América Latina (Tratado de ración de construcción de desmantelamiento de Tlatelolco) y ha sido parte en el Tratado desde 1967. instalaciones nucleares y proponer las regulacioCON LA MIRADA nes pertinentes. Tiene el poder de modificar La Constitución mexicana es- EN EL FUTURO y/o suspender las licentablece que la energía nuclear Según la Gerencia de cias de instalaciones Centrales Nucleoeléctrinucleares, que se con- sólo podrá ser utilizada para cas de México: “A larceden a través del Mi- fines pacíficos y esto se reite- go plazo, dentro de la nisterio de Energía. Estrategia Nacional de

ra en la Ley de 1984 sobre las

Energía, se contempla La Constitución mexiactividades nucleares. México la construcción de dos cana establece que la ratificó el Tratado de No Proreactores más dentro de energía nuclear sólo podrá ser utilizada para liferación Nuclear en 1969 y el Laguna Verde, aumentando con ello el aporte fines pacíficos y esto se Protocolo Adicional en 2004. al Sistema Eléctrico Nareitera en la Ley de 1984 cional en hasta el 13%. sobre las actividades nucleares. México ratificó el Tratado de No Prolife- De esta forma, se logrará reducir la dependencia de ración Nuclear en 1969 y el Protocolo Adicional en combustibles fósiles y establecer un mix energético 2004. También, es parte de la Convención de 1979 mexicano con tecnologías cero emisiones”.

U238

41


La AATN celebró su 41º reunión anual

Como cada año, la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN) celebró su reunión anual en el Palacio San Martín. A continuación, un repaso de los principales trabajos y ponencias presentadas a lo largo de sus cinco jornadas. Por Agustina Martínez Entre el 1º y el 5 de diciembre, la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN) realizó su clásica Reunión Anual, en esta oportunidad, la número 41. A lo largo de sus cinco jornadas, se presentaron más de 180 ponencias, 3 mesas redondas y 23 conferencias plenarias sobre diversas disciplinas y actividades que se desarrollan dentro del espectro nuclear.

I fue sometida a varias mejoras técnicas, por ejemplo: “en mayo de 1976 se incrementó su potencia al 108% para hacerla más potente”, recordó Kohn; mientras que en 1988 se inició un proceso —que culminó en abril de 2005— de recambio interno del reactor, mediante el cual se reemplazaron canales de refrigeración, tubos guías, entre otros componentes.

Las centrales nucleares en el centro de la escena

Entre las mejoras incorporadas en Atucha I, Kohn también destacó que en 2003 se instaló un sistema de seguridad adicional para afrontar fallas en el moderador y en 2012 se colocaron 32 recombinadores de hidrógeno a pedido de la ARN. Más recientemente, en junio de 2014, se completó el proceso de recambio de elementos combustibles de 37 barras, lo que permitió incorporar una mayor masa de uranio en cada canal.

Varias de las ponencias que se presentaron se dedicaron a las centrales argentinas. Una de las más destacadas fue la del ingeniero Héctor Kohn, Asistente Técnico en Atucha I, quien repasó los principales hitos en los 40 años de funcionamiento de la primera central nuclear del país. En estas cuatro décadas de funcionamiento, Atucha

42

U238


La AATN celebró su 41º reunión anual

Para terminar su ponencia, Kohn anunció los principales proyectos en curso en Atucha I, entre los que se destacan la instalación de un nuevo sistema de generación de emergencia; el aumento de redundancia de agua asegurada a través de la colocación de una cuarta bomba; el incremento de la capacidad de almacenamiento de los combustibles gastados (almacenamiento en seco) y la instalación de un simulador gráfico interactivo para la capacitación de los operadores de la central.

humanos y otras capacidades que serán fundamentales para construir las próximas centrales. Con Respecto a la formación de recursos humanos, subrayó: “se convocó a personal con experiencia previa en diseño y construcción de centrales nucleares, y se reclutó a jóvenes profesionales, que fueron entrenados on the job bajo la conducción de los veteranos. Esto nos permitió pasar de 90 personas a las 700 que tiene hoy la Unidad de Gestión, y que está preparada para empezar la construcción de la cuarta central”.

Por otra parte, el ingeniero Omar Semmoloni, Director del Proyecto de Extensión de Vida de la Antúnez recordó, además: “unas 7200 personas traCentral Embalse, expuso los principales desafíos bajaron en el punto máximo del proceso. Se requide incrementar los años de funcionamiento de la rieron 43 millones de horas hombre de construcción central cordobesa, así y 2 mil millones de horas como el desarrollo y la Por otra parte, el ingeniero hombre de ingeniería, calificación de proveeOmar Semmoloni, Director del 95% de las cuales fue dores locales. mano de obra local”.

Proyecto de Extensión de Vida

De acuerdo con SemPara terminar, asegumoloni, la primera fase de la Central Embalse, expuso ró: “Atucha II es mudel proyecto ya culmi- los principales desafíos de in- cho más que 745 MW. nó; mientras que la secrementar los años de funciona- Estamos dejándole a la gunda (que incluye la Nación una central para gestión de compras, la miento de la central cordobesa. 60 años, que tiene un fabricación de compofuerte impacto social en nentes, la ejecución de infraestructura, entre otras su área de influencia y, por sobre todo, que implicó tareas) está próxima a finalizar. La tercera fase co- una importante recuperación de las capacidades menzará en los meses de enero y febrero e incluye nacionales para la construcción de centrales nucuatro áreas principales: el retubado del reactor, el cleares, que es de lo que me siento más orgulloso reemplazo de los generadores de vapor, la repoten- de haber colaborado”. ciación (representará un incremento de 35 MW) y la “Los veteranos recuperados, como es mi caso, ya actualización de la instalación. Para esta última etanos vamos retirando y en esa pirámide de mando pa será necesario incorporar mejoras en el sistema que logramos crear, los jóvenes están encontrando de seguridad, cambiar las computadoras de la sala sus oportunidades”, concluyó Antúnez, mientras el de control, instalar un nuevo sistema de alimentapúblico emocionado lo aplaudía de pie. ción de emergencia Diesel clase 3, entre otras tareas de obra civil, montaje electromecánico y suministro. El Instituto Balseiro, ejemplo de excelencia

Orgullo nacional En su presentación, el ingeniero José Luis Antúnez, Presidente de Nucleoeléctrica Argentina, realizó un exhaustivo repaso y destacó los hitos principales del proceso de recuperación, terminación y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II-Presidente Néstor Kirchner. Durante su ponencia, Antúnez destacó la recuperación de las capacidades nacionales en materia de proveedores, contratistas, infraestructura, recursos

Durante la 41º Reunión Anual de la AATN también se realizó una conferencia plenaria sobre el Instituto Balseiro. El panel estuvo integrado por representantes de las primeras promociones del Instituto de Física creado en 1955, del cual José Antonio Balseiro fue su primer director: Verónica Grunfeld —la primera mujer en obtener esa licenciatura, en 1958—, Jorge Barón —actual vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo— y Arturo López Dávalos, quien se dedicó a investigar la historia del Balseiro y escribió una obra de teatro que la sintetiza. También

U238

43


La AATN celebró su 41º reunión anual

guna manera”, recordó quien ahora es el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo. “Desde el punto de vista institucional —destacó Barón—, estamos a punto de celebrar 60 años de un convenio extremadamente sencillo entre dos instituciones públicas. Debe haber pocos ejemplos como este que, después de 60 años, siga funcionando tan bien como al principio”.

Un año para celebrar

participaron del panel el director del Instituto, Rubén Oscar Fernández, y la presidenta de la CNEA, Norma Boero.

El acto de clausura de la Reunión Anual estuvo a cargo del presidente de la AATN, Jaime Pahissa Campá; la presidenta de la CNEA, Norma Boero; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez; y el Vicepresidente 2° del Directorio de la ARN, Diego Hurtado.

El primero en tomar la palabra fue Hurtado, quien En su ponencia, Grunfeld ponderó: “Estamos en un aseguró: “se vienen años muy interesantes para el momento increíble si pensamos en cómo estaba la situación de la física argentina cuando yo entré sector”, mientras que el ingeniero Antúnez destacó en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en que “la concurrencia en este evento es resultado del Plan Nuclear. Es realmente importante la cantidad de 1953. Parece increíble jóvenes y la implosión que hayamos logrado “Parece increíble que hayamos del sector. Y esta miscrear una comunidad de científicos, tecnólogos e logrado crear una comunidad ma comparación puede ingenieros, y que haya de científicos, tecnólogos e in- hacerse con la empresa NA-SA en 2003”. una actividad plenagenieros, y que haya una activimente desarrollada en “En 2003 era una emdad plenamente desarrollada en presa con dos centranuestro país”. También recordó: “des- nuestro país”, sostuvo Grunfeld. les envejecidas y una abandonada. Hoy es de 1955, la CNEA emuna empresa con dos centrales en pleno proceso pezó a hacer un aporte importante para salvar lo de extensión de vida y la abandonada, terminada. poco que había de Física en el país, ofreciendo a estudiantes y licenciados jóvenes la posibilidad de Además tiene proyectos para construir dos centratrabajar en los laboratorios de la Comisión porque les más. Esto es resultado del Plan Nuclear”, afirmó el presidente de NA-SA. en la universidad, lamentablemente, no los había”. A su turno, el ingeniero Barón comentó: “tuve la suerte de estudiar en un lugar donde no sólo no tenía que pagar, sino que me pagaban a mí. Es un ejemplo fenomenal. La enseñanza pública argentina nos permitió a muchos con vocación estudiar determinadas carreras en condiciones privilegiadas”. “Cuando los primeros ingenieros nucleares del Balseiro egresamos, éramos mimados por la prensa. Salíamos en las revistas 7 días y Gente, en diarios y en televisión. Los títulos nos decían: ‘En sus manos está la Argentina del año 2000’. La realidad marca que no fue tan así, pero sí pudimos contribuir de al-

44

U238

A su turno, la Presidenta de la CNEA sostuvo: “2014 fue el año de oro de la energía nuclear” y afirmó: “el hecho más importante es la puesta en marcha de Atucha II”. También destacó que los componentes principales para el proyecto de extensión de vida de Embalse se fabrican en la Argentina. “Logramos la certificación de los laboratorios y de muchas empresas. Esto también es válido para la cuarta central, que está dentro del Plan Nuclear, para la que no vamos a tener que importar muchos de los componentes porque se hacen en la Argentina”, afirmó. Con respecto al Carem, Boero comentó que la ARN


La AATN celebró su 41º reunión anual

emitió la autorización para construir la parte civil, primero, y ahora también la parte nuclear del primer reactor de diseño 100% argentino. Asimismo, anunció que ya se entregaron los sobres de la licitación del Balance of Plant. “En enero de 2014 —subrayó— comenzamos la construcción del edificio del Carem, que ya dejó de ser un reactor de escritorio para ser un reactor en construcción. Estamos adelantados entre 5 y 10 años a cualquier otro proyecto de este tipo en el mundo”. La máxima autoridad del organismo también comunicó que, este año, “Argentina volvió a enriquecer uranio y estamos entre los 11 países que manejan la tecnología en el mundo, pero con una diferencia muy grande: la Argentina lo hace con fines exclusivamente pacíficos”. El RA-10 fue otro de los logros de 2014 según Boero. “Ya tenemos la licitación publicada para hacer el edificio del reactor, la zonificación en Ezeiza para poder construirlo, se empezaron a hacer los trabajos de nivelación en el terreno, y se está haciendo

el estudio de impacto ambiental. El RA-10 también dejó de ser un papel, y es hoy una realidad”, afirmó. En materia de medicina nuclear, Boero explicó: “Todos estos años, estuvimos luchando para desarrollar una red nacional de medicina nuclear y radioterapia. Para ello, modernizamos los centros que tiene la CNEA en Mendoza, en el Hospital de Clínicas, en el Instituto Roffo y en el FCDN. Pero, además, el Ministro De Vido decidió hacer un plan de medicina nuclear federal y vamos a tener nuevos centros en Santa Cruz, Bariloche, Entre Ríos, Formosa y Santiago del Estero”. Finalmente, Pahissa Campá cerró la jornada concluyendo que fue “una reunión muy especial, donde se presentaron más de 180 trabajos, se realizaron 23 conferencias que cubrieron un espectro amplísimo de temas, tres mesas redondas y, por primera vez, ha habido cuatro sesiones paralelas de trabajo. Estamos muy satisfechos con todo lo logrado y esperamos poder superarlo en la próxima reunión, el año que viene”.

U238

45


PARA LEER ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Autor: Foro de la Industria Nuclear Española Edición: 2014 Origen: España Páginas: 14 El Foro de la Industria Nuclear Española publicó este trabajo con el objetivo de difundir la contribución de la tecnología nuclear en la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). De acuerdo con la publicación, la energía nuclear como fuente libre de emisiones tiene que formar parte de la solución al cambio climático. Es una de las tecnologías energéticas disponibles, junto con las renovables, que contribuyen a solucionar los retos climáticos. Actualmente, las emisiones totales mundiales por cualquier actividad suponen más de 31 Gt dióxido de carbono, de las cuales cerca de 12 Gt son debidas a la utilización de distintas fuentes en la producción de energía eléctrica. Durante los últimos 50 años, la utilización de la energía nuclear ha evitado la emisión de grandes cantidades de GEIs en todo el mundo, comparable a la evitada por la energía hidroeléctrica. Además de este cálculo, la publicación ofrece otros datos y gráficos que demuestran las contribuciones de la energía nuclear.

WORLD ENERGY OUTLOOK 2014 (WEO 2014) Autor: Agencia Internacional de la Energía (IEA) Edición: 2014 Origen: Estados Unidos Páginas: 600 Como cada año, la IEA publicó una nueva edición de su informe de prospectiva World Energy Outlook 2014 (WEO 2014), en el que resalta el papel estratégico de la energía nuclear para garantizar el suministro eléctrico. WEO 2014 señala que la demanda de energía primaria aumentará un 37% en el año 2040. En esa fecha, la demanda de dos de los tres combustibles fósiles —carbón y petróleo— se estabilizará, cubriéndose el abastecimiento energético mundial en cuatro partes casi iguales: fuentes bajas en carbono (energía nuclear y renovables), petróleo, gas natural y carbón. Asimismo, en 2040 el porcentaje de electricidad nuclear en el mix de generación mundial aumentará hasta el 12%. Se producirá, según el WEO 2014, un incremento del 60% en la potencia instalada de energía nuclear y se concentrará, básicamente, en cuatro países: China, India, Corea del Sur y Rusia. Asimismo, se incrementará de 30 a 36 el número de países con centrales en operación. Por otro lado, la publicación señala que las reservas de uranio son suficientes para abastecimiento de combustible para cumplir con estas proyecciones.

46

U238


PARA RECORDAR

ENERO 2 enero de 1955: La CNEA participa en la conferencia sobre los “Usos Pacíficos de la Energía Nuclear”, celebrada en Ginebra, Suiza. En aquella oportunidad, se presenta con 37 trabajos científicos sobre yacimientos uraníferos, empleo de radioisótopos con fines médicos, descubrimiento de nuevos nucleídos, nuevos métodos de análisis de bajas concentraciones, cálculo de reactores, entre otros temas.

13 de enero de 1974: Alcanza su primera criticidad Atucha I, la primera central nuclear de Argentina y de la Latinoamérica. El diseño y la construcción —que se inició en 1968— fueron realizados por la empresa alemana Siemens a través de un contrato donde se ponderó la participación nacional en su construcción y puesta en marcha.

20 de enero de 1958: Se inaugura el RA-1, el primer reactor de investigación de la Argentina y el primero en operar en América Latina que aún continúa en funcionamiento en el Centro Atómico Constituyentes. Produce radioisótopos para uso medicinal e industrial y forma Recursos Humanos.

FEBRERO 8 de febrero de 2014: Comienza la primera fase de construcción estructural de la obra civil del prototipo del CAREM-25, el primer reactor de potencia desarrollado íntegramente en Argentina. Este está emplazado en la localidad bonaerense de Lima, en un predio adyacente a las centrales Atucha I y II.

14 de febrero de 2008: Las máximas autoridades de la CNEA y de la empresa Nucleoeléctrica Argentina viajan a Ecuador para firmar un convenio de cooperación y colaboración científico-técnico y académico para la formación de Recursos Humanos y para la generación de nucleolectricidad.

20 de febrero de 1968: Se firma el Decreto 749/68 por el cual el Gobierno Nacional autoriza a la CNEA a aceptar la oferta presentada por la firma Siemens, de la República Federal de Alemania, para la instalación de una central nuclear. Esta tendría una potencia de 313 Mwe con un reactor alimentado a uranio natural y agua pesada.

U238

47


AGENDA ENERO / FEBRERO 27 y 28 de enero

6th Annual Nuclear Power Asia Conference & Exhibition Este evento anual reúne a los reguladores, las agencias de energía nuclear, los operadores y las empresas asociadas de la región asiática. Lugar: Kuala Lumpur, Malasia.

Del 1 al 4 de

febrero

Conference on Nuclear Training and Education (CONTE 2015) Esta conferencia convoca a proveedores y asociaciones dedicados a la energía nuclear de todo el mundo. Durante la conferencia se presentarán los últimos avances en tecnología nuclear y se realizará la exposición y demostración de equipamiento de última generación. Lugar: Jacksonville, Florida, EE.UU.

12 y 13 de febrero

2nd Nuclear Industry Congress Africa 2015 Bajo el lema “Explorar la posibilidad de la energía nuclear en África del futuro”, esta conferencia explorará el futuro de la energía nuclear en este continente desde la perspectiva de las tendencias globales. Lugar: Sudáfrica.

Del 16 al 20 de febrero

International Experts Meeting on Strengthening Research and Development Effectiveness in the Light of the Accident at the Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant Esta reunión de expertos es organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Agencia de Energía Nuclear. Lugar: Viena, Austria

18 y 19 de febrero

Nuclear Decommissioning & Waste Management Summit Durante este evento se abordarán las cuestiones clave que se enfrentan en los proyectos de clausura de instalaciones nucleares y la gestión de los residuos radiactivos, así como las últimas innovaciones en la materia. Lugar: Londres, UK.

Del 21 al 26 de febrero

9th International Topical Meeting on Nuclear Plant Instrumentation, Control, & Human– Machine Interface Technologies (NPIC&HMIT 2015) Organiza la American Nuclear Society (ANS). Habrá conferencias plenarias, paneles y sesiones en la que participarán empresas operadoras y asociadas al sector nuclear. Lugar: Carolina del Norte, EE.UU.

Del 22 al 25 de febrero

NNIC 2015 (New Nuclear International Conference 2015) Organizan el evento la Comisión de Energía Atómica de Jordania (JAEC), en colaboración con la Universidad de Jordania para la Ciencia y la Tecnología (JUST). Lugar: Jordania

48

U238


Cuidate, querete Cultura nuclear La paranoia por una conflagración nuclear durante la llamada Guerra Fría estuvo acompañada por una industria por entonces razonable pero, también, excéntrica: la construcción de refugios nucleares. Desde entonces, las nobles guaridas destinadas a proteger a la humanidad de ella misma han tenido destinos de los más disímiles, algunos ciertamente sorprendentes. Por Sebastián Scigliano La posibilidad de una confrontación nuclear entre las potencias del mundo le quitó el sueño durante décadas tanto a expertos como a incautos. En efecto, la proliferación de artefactos nucleares que se produjo luego de que Estados Unidos iniciara esa carrera con los ataques a Hiroshima y Nagasaki más de una vez estuvo a punto de convertirse en la plataforma de confrontación entre potencias rivales, con consecuencias inimaginables para la humanidad. No obstante la seriedad del caso, el absurdo también fue capaz de darse maña para ponerle a esa escena terrorífica una eventual mueca de humor e ironía. Si Stanley Kubrick lo hizo posible, en la ficción, en su célebre Dr. Insólito, fue gracias a que la realidad paranoide de los días de la Guerra Fría volvía perfectamente posibles sus ilusiones más estrambóticas. Una de ellas, la de cómo salvarse del desastre, encontró en los refugios nucleares el Alfa y el Omega de su consumación. En cuestión de años, buena parte del mundo civilizado se regó de esos búnkeres como si se tratara de la última moda. Los hubo más y menos sofisticados, más y menos secretos, y también fueron protagonistas de algunas historias que, con los años, llaman más a la risa que a la consternación.

nalizada la Segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista Albanés tomó el control del gobierno y su figura más importante, el excéntrico Enver Hoxha, que había participado de la resistencia a los nazis, se convirtió en el líder del partido y del país durante cuatro décadas. La fragilidad política y económica de Albania, su ubicación estratégica en el mapa y el particular entusiasmo de Hoxha por las teorías conspirativas hicieron que el temor por un ataque con armas nucleares fuera particularmente sensible en ese pequeño y convulsionado país balcánico. El combo hizo que, con los años, Albania detentara el curioso orgullo de ser el país con más refugios nucleares del mundo. Durante sus años al frente de la Nación, Hoxha hizo construir unos 750 mil refugios nucleares, lo que en un país de las dimensiones de Albania supone la friolera de 24 búnkeres por kilómetro cuadrado, o uno por cada cuatro albaneses. Cuenta la leyenda que, para comprobar la eficacia de los refugios, Hoxha ordenó al ingeniero que los

Todos vamos a morir Albania es uno de los países más pobres de Europa. Enclavado en la zona más caliente del continente, sus fronteras la separan de Montenegro, Kosovo (con quien muchos albaneses anhelan formar una sola nación), Macedonia y Grecia. Fi-

U238

49


Cuidate, querete

eventualmente, en extrañas atracciones turísticas, por ejemplo, los que estaban sobre la playa que, según cuentan, no son de las más atractivas del Adriático. En el viejo barrio de la jerarquía comunista en Tirana, capital de Albania, estaban los refugios más grandes y mejor construidos, que hoy sirven como bares y discotecas de una zona que se ha convertido a la movida nocturna. Pero acaso el destino más curioso y, por qué no, más edificante de los célebres búnkeres albaneses sea uno de los menos pensados por la paranoide lucidez del Hoxha: es una tradición entre los jóvenes de ese país usar los refugios para debutar sexualmente. Intimidad, no les falta. En el centro de Tirana hay otro búnker: una gran pirámide erigida por Pranvera, la sobrina de Hoxha, cuando éste murió. El gobierno albanés quería hacer en ella su tumba y convertirlo en lugar de peregrinaje para los colegios, el ejército y los trabajadores. Pero la pirámide está vacía y repleta de grafitis. Los más atrevidos practican skate sobre sus muros.

Para seguros, los suizos diseñó guarecerse dentro de uno de ellos mientras mandaba bombardearlo desde la distancia. Por suerte para él, el ingeniero sobrevivió, lo que convenció al líder para llenar todas las ciudades, campos y rincones de la costa de estas peculiares construcciones. Una inversión descomunal para la empobrecida economía albanesa. Tras la caída del muro y la disipación de la paranoia, los refugios albaneses cayeron en desgracia y encontraron otros destinos, a veces mejores, otras veces no tanto. Durante años, después de su muerte en 1985, nadie tocó los búnkers de Hoxha. Hasta que, durante la guerra de Kosovo, algunas de las bombas serbias destinadas a ese otro pequeño y malogrado país cayeron en territorio albanés y, ocasionalmente, sobre un refugio. El resultado: se caían como si estuvieran hechos de cristal. A la indignación inicial le siguió la decepción y, luego, el dilema de qué hacer con los refugios que no refugiaban nada. Allí comenzó la “segunda vida de los búnkers”, una vida civil, por decirlo de alguna manera. La gente dejó de respetarlos. Se transformaron en casas precarias e improvisadas, en pequeños comercios o,

50

U238

Qué duda cabe: si de seguridad se trata, pensar en Suiza, ese pequeño país en el medio de los Alpes que ha hecho de la confianza, la discreción y de las pocas preguntas su marca de agua. Y como el hábito hace al monje, no podía esperarse menos de la seguridad que el país de los relojes y las cuentas bancarias con nombres ingeniosos les brinda a sus propios ciudadanos. Sin ir más lejos, en Suiza hay tanto refugios nucleares como para albergar a… toda la población del país. Y más también. En efecto, Suiza es el país del mundo que mayor inversión pública destina a garantizar la seguridad de sus ciudadanos, cerca del 20% del presupuesto nacional. De hecho, esa inversión es una exigencia de las leyes del país. “Todos los habitantes deben disponer de un sitio protegido al que puedan llegar rápidamente desde sus casas” y “los propietarios de inmuebles deben construir y equipar refugios adecuados en todos los nuevos edificios habitables”, rezan los artículos 45 y 46 de la Ley federal sobre la protección de la población y la protección civil. Es por esta razón que existe un refugio antiatómico en la mayor parte de los edificios construidos a partir de los años 60. La primera reglamentación en este sentido data del 4 de octubre de 1963. En


Cuidate, querete

2006 existían en Suiza 300 mil refugios repartidos entre casas, escuelas y hospitales, a los que se suman 5100 refugios públicos. La suma de todas sus capacidades equivale a 8,6 millones de puestos disponibles, es decir ¡el 114% de la población! Dicho de otra manera, en los refugios nucleares suizos puede protegerse a toda la población helvética e incluso a la totalidad de los habitantes de una ciudad promedio, por ejemplo, Milán.

concurridos de la ciudad. El “búnker 42” data de 1956, seis años antes de la denominada “crisis de los misiles” y uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría. Se construyó junto y en sustitución del conocido como “Búnker de Stalin”, un reducto de los años 40 que no había estado diseñado para contener un ataque nuclear.

del Sonnenberg, en Lucerna, un espacio en el que podían guarecerse hasta 20 mil personas a la vez. En las siete plantas que componían este refugio, inaugurado en 1976, se encontraban un hospital con quirófano, un estudio de radio y un puesto de mando militar. Esta infraestructura fue desmantelada en 2006 porque, según los especialistas, ya presentaba muchas fallas. Por ejemplo, las puertas de 1,5 metros de grosor y 350 mil kilos de peso cerraban mal. Por otro lado, los responsables de esta construcción no tomaron en cuenta otros pormenores como los problemas psicológicos y logísticos asociados a semejante concentración humana bajo tierra.

El predio tiene en total 7 mil metros cuadrados en los que es posible hacer fiestas, cumpleaños, convenciones y hasta casamientos. La organización también ofrece la posibilidad de jugar partidos de paint ball —ese juego donde los participantes se disparan bolitas de plástico llenas de pintura— y hasta ofrece el lugar como locación para películas.

Hoy, el viejo refugio se ha convertido en un moderno complejo que incluye restaurante, bar, karaoke, Sólo Suecia y Finlandia pueden competir con Suiza sala de reuniones y, claro, un museo alusivo: se en la materia. Pero con una cobertura que llega a los puede acceder a una visita guiada por el interior 7,2 millones en el primer caso y a 3,4 en el segunde la construcción para comprobar cómo eran las do, lo que representa el 81% y el 70% de sus rescondiciones de vida pectivas poblaciones. Apenas podrían aspirar Suiza también pudo vanaglo- de los 2500 operarios ocupados de mantener a competir dignamente riarse de tener el mayor refuen funcionamiento secon el indiscutido camgio civil del mundo: las galerías mejante mole; las salas peón helvético. de comunicaciones, las Otro dato curioso: du- del Sonnenberg, en Lucerna, barracas de trabajo, la rante mucho tiempo, un espacio en el que podían maquinaria de manteniSuiza también pudo guarecerse hasta 20 mil persomiento, todo se ha convanagloriarse de tener servado tal cual fue en el mayor refugio civil nas a la vez. su momento. del mundo: las galerías

Los culpables de todo También, cómo no, tanto los Estados Unidos como la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hicieron de la construcción de búnkeres anti hecatombe toda una industria. Y también algunos de ellos han tenido un destino, al menos, curioso. Es el caso de uno de los refugios más célebres de Moscú, el que estaba construido bajo tierra, a 65 metros de profundidad, en el barrio de Tanganka. Hoy, es uno de los centros de esparcimiento más

En el gran país del Norte también se cocieron habas. En 2006, durante una revisión rutinaria, empleados municipales descubrieron un refugio nuclear intacto bajo el mismísimo puente de Brooklyn. La instalación estaba oculta en la complicada estructura de arcos, bajo la rampa principal de entrada al puente en el Bajo Manhattan, en la orilla este del East River. En su interior, se encontraron contenedores con equipos médicos, agua embotellada y 352 mil cajas de galletas saladas, con la leyenda “galletas de supervivencia en situaciones de emergencia de defensa civil”. En las cajas había escritas dos fechas muy significativas: 1957, año en el que los soviéticos lanzaron el satélite Sputnik, y 1962, el año de la llamada “crisis de los misiles” entre Estados Unidos y Cuba.

U238

51


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.