U 238#14

Page 1



+ que mil palabras

02

En el mundo

06

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

En Argentina

07

Alsina 833 Piso 2 OF 3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

Empresas + Instituciones

08

2014, el año del despegue

10

Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

20

Un nuevo directorio para la ARN

28

¿Alemania abandona la energía nuclear?

32

Entrevista a Adriana Serquis: Doctora en Física del Balseiro

36

Pruebas en órbita de memorias no volátiles argentinas

40

Cuando lo nuclear llega a las aulas

42

Argentina presente en la World Nuclear Exhibition

46

La importancia de la labor agropecuaria y la tecnología de la radiación

50

Las centrales nucleares de Brasil

54

Para leer

58

Para recordar

59

Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248

Agenda

60

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de diciembre de 2014

Cultura nuclear

61

Energía acómica

64

U-238 Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: María Julia Echeverría

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Daniel E. Arias Carolina Miscione Laura Cukierman Sebastián de Toma Nadia Muryn Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común.

10

20

61


+ QUE MIL PALABRAS

Concurso de Fotografía “Cristalografía en Acción” Agustín Caravá, alumno de 5º grado de la escuela Dante Alighieri de Bariloche, es el autor de esta imagen, ganadora del Primer Premio en la categoría “Nivel Primario”del Concurso de Fotografía “Cristalografía en Acción”. El evento fue organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a través de la Sección Divulgación de Ciencia y Tecnología del Centro Atómico Bariloche (CAB) en el marco de las actividades que se llevan a cabo por el Año Internacional de la Cristalografía. Además de Agustín, participaron más de 90 alumnos de escuelas primarias y secundarias de Bariloche, El Bolsón y Villa la Angostura. Archivo CNEA

2

U238





u-238/mundo

6

Lorem ipsum Japón

Lorem ipsum perú

Comienzan a desmontar parte del reactor 1 de Fukushima

El OIEA premia al Instituto Peruano de Energía Nuclear

La compañía operadora de la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi anunció que ya comenzaron las tareas para desmontar el techo del reactor 1 y aclaró que la operación se realiza con las máximas medidas de seguridad. La empresa Tokyo Electric Power (Tepco) ya retiró la parte superior del reactor 3 en agosto de 2013. Ahora procede a hacer lo mismo con la unidad 1, cuyo techo tiene que ser desmontado para dejar sitio a los equipos destinados a retirar restos y extraer unas 500 pastillas de combustible utilizadas que quedaron en la piscina de desactivación. Según Tepco, a principios de noviembre se retirarán dos paneles y en marzo de 2015 se realizará el trabajo de desmontaje integral. Se estima que la retirada de restos se hará en 2016. Todas estas operaciones constituyen los pasos previos al desmantelamiento de los seis reactores de la central, que quedó afectada por el tsunami del 11 de marzo de 2011. Se estima que el proceso total de desarme durará, como mínimo, 40 años.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) otorgó al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) la distinción “Premio por Logros Extraordinarios”, por su labor de investigación en el campo de la mejora de plantas a través de mutación inducida, utilizando tecnología nuclear. El instituto peruano fue nominado a dicho premio por el proyecto conjunto de la Universidad Agraria La Molina y el IPEN, denominado “Programa de Investigación de Cereales y Granos Nativos”, el cual, a través de tecnologías de irradiación, ha logrado obtener variedades mejoradas de cebada y kiwicha. Esto ha incrementado la calidad de los cultivos, haciéndolos resistentes a climas y situaciones extremas como plagas y heladas, lo que hace posible su cultivo a mayor altitud. Desde el IPEN informaron que este proyecto se traduce en un gran beneficio para el campesinado peruano, ya que incrementa la calidad de los productos sin perjudicar su sistema tradicional de cultivo.

U238


u-238/argentina Lorem ipsum radioisótopos

Lorem ipsum Distinción

La ARN otorgó la licencia para construir el RA-10

La Comisión de Energía Nuclear Brasileña distingue a la CNEA

La ARN otorgó a la CNEA la licencia de construcción del RA-10, un reactor multipropósito que permitirá incrementar la producción de radioisótopos, concretar ensayos de materiales y realizar proyectos de investigación y desarrollo. Para poder obtener la licencia de construcción, la CNEA ya desarrolló el Estudio de Emplazamiento, el Estudio de Impacto Ambiental y el Informe Preliminar de Seguridad. También definió el plantel necesario para operar la instalación y elaboró un plan de capacitación para la operación de las nuevas instalaciones nucleares. Para concretar su desarrollo, la CNEA conformó un equipo que articula las diferentes etapas del proyecto con expertos de 12 sectores del organismo (140 personas). La institución lleva adelante la ingeniería propiamente “nuclear” del proyecto: elementos combustibles y placas de control, el sistema de protección y la instrumentación nuclear. Además, ya acordó dos convenios con INVAP para las etapas de ingeniería básica y de detalle.

La CNEA fue distinguida con el premio institucional Otacilio Cunha, que cada año entrega la Comissão Nacional de Energia Nuclear de Brasil (CNEN), en reconocimiento de la cooperación bilateral y su contribución al desarrollo del programa nuclear brasileño. La distinción —denominada Otacilio Cunha en homenaje a uno de los padres del desarrollo nuclear brasileño y primer presidente de la CNEN— fue entregada a la presidenta de la CNEA, Norma Boero. La cooperación con el país vecino fue retomada en 2008 y, a partir de ese momento, la CNEA fue instruida por el Ministerio de Planificación para comenzar a trabajar en la formación de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN). Ese mismo año, los presidentes de la CNEA y de la CNEN iniciaron la tarea de identificar proyectos concretos de cooperación bilateral, incluyendo la identificación de capacidades mutuas necesarias en materia de recursos humanos y tecnológicos.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

7


empresas + instituciones Nucleoeléctrica Argentina recibió una certificación de calidad en Auditoría Interna La empresa Nucleoeléctrica Argentina recibió en la Sindicatura General de la Nación, por parte de IRAM, la certificación en Sistemas de Gestión de Calidad Referencial IRAM N°13 por la excelencia en la gestión de su Unidad de Auditoría Interna. De esta manera, Nucleoeléctrica Argentina se constituyó en la primera empresa del ámbito público en alcanzar esta distinción. El acto se realizó en el Salón Auditorio de la sede central de SIGEN, y contó con la participación del Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Licenciado Roberto Baratta, el Síndico General de la Nación, Doctor Daniel Reposo, y el Presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Ingeniero José Luis Antúnez. Se realizó, además, un taller que contó con un panel de discusión sobre la experiencia en la obtención de dicha certificación, del cual participaron el Doctor Guillermo Bilick, gerente de la Unidad de Auditoría Interna de NA-SA, y representantes de IRAM.

Tras el éxito del Arsat 1, INVAP ya trabaja en el segundo satélite argentino Luego del exitoso lanzamiento y puesta en órbita del Arsat 1, la empresa estatal INVAP S.E. ya se encuentra trabajando en los últimos detalles del Arsat 2, cuya construcción está concluida y actualmente se encuentra en fase de prueba a un 70%. Este segundo satélite —cuyo lanzamiento será en 2015— se desempeñará como un complemento del Arsat 1, reemplazando a dos satélites que en la actualidad son alquilados, el “AMC-2” y el “IS603”. Ocupará la posición 81º (la segunda adjudicada al país), tendrá tres antenas, una cobertura hemisférica y operará en las bandas Ku y Ce. De acuerdo a los lineamientos del Plan Satelital, son en total tres los satélites de telecomunicaciones para los que se previó su diseño, fabricación y ensayo en Argentina, cada uno de los cuales brindarán diferentes servicios a todo el territorio nacional. El tercer satélite, el Arsat 3, se encuentra actualmente en fase de diseño y se estima que será lanzado en 2017.

8

U238


empresas + instituciones La FUESMEN abrirá dos nuevas sedes en la provincia de Mendoza Con el objetivo de descomprimir la demanda de pacientes en su sede central, la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) ha decidido abrir nuevas delegaciones en los departamentos de Maipú y Tunuyán. La delegación de Maipú es la que se encuentra más avanzada y se inaugurará en los próximos meses. Allí habrá un tomógrafo, un densitómetro y un mamógrafo. Estará ubicada frente al hospital Paroissien, lo que favorece el traslado de los pacientes entre las instituciones. En tanto, la delegación de Tunuyán tendrá un resonador y un tomógrafo. A futuro, la intención es ir incorporando paulatinamente a estos nuevos centros de atención nuevas prestaciones, como ocurre en la oficina central donde se ofrece diagnóstico por imagen, radioterapia y tratamientos a pacientes oncológicos, entre otras. Para ampliar la oferta médica, en su sede central, la FUESMEN sumará dos aparatos para resonancias magnéticas (su prestación más solicitada), que se sumarán a los cuatro ya existentes.

El IEDS celebró una jornada sobre eficiencia energética para funcionarios nacionales El Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) de la CNEA organizó una jornada sobre “Eficiencia Energética en edificios públicos para funcionarios nacionales”. La reunión —que se realizó en la Jefatura de Gabinete de Ministros— abarcó, entre otros temas, el uso racional y eficiente de la energía y la planificación de la eficiencia energética. También hubo disertaciones sobre el estado de situación, regulación y perspectivas de la arquitectura sustentable. La apertura estuvo a cargo de Cristian Del Canto, Coordinador Adjunto de la Unidad de Gestión para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, de la Jefatura de Gabinete de Ministros y del doctor Daniel Pasquevich, director del IEDS. Durante su discurso, Pasquevich enfatizó sobre la necesidad de un plan de acción que comprometa la adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes y el diseño de sus procesos, puestos de trabajo y estructuras edilicias que contribuyan a mejorar el desempeño energético.

U238

9


Archivo CNEA

2014, el año del despegue La Central Nuclear Néstor Kirchner está cumpliendo satisfactoriamente su puesta en marcha y, junto con el comienzo de varios proyectos importantes, queda demostrado que el sector nuclear pudo recuperar sus capacidades a partir de un fuerte apoyo y direccionamiento estatal. Aquí se presentan los principales desafíos que tiene el sector para terminar de consolidar su participación en el complejo científico-tecnológico industrial del país.

10

U238


2014, el año del despegue Por Gustavo Barbarán Con la puesta en marcha de la Central Nuclear Nés- vida de la Central Nuclear Embalse. La central detor Kirchner (CN-NK, ex Atucha-II), el Sector Nuclear jará de operar en febrero de 2015 y, a partir de allí Argentino (SNA) demostró su capacidad para poder y durante 20 meses, se realizarán los trabajos más recuperarse tras años de desidia. La central, cuyos intensos, que implican el reemplazo de numerosos primeros contratos se firmaron en 1980 y se había componentes de la central para asegurar otros 30 paralizado en 1992, pudo terminarse con gran es- años de vida. La inversión será de 1600 millones de fuerzo técnico y económico, sustentado por una dólares y el 60% irá a proveedores locales que sumiclara política por parte del Estado nacional. A partir nistrarán algunos de los componentes más imporde 2004, al comienzo de las negociaciones para fi- tantes, como los generadores de vapor que realizará nalizar la central, el gobierno inició la construcción IMPSA y los tubos de presión que, con tecnología de un sector prácticamente devastado por las polí- desarrollada por la CNEA, proveerá CONUAR. Una ticas neoliberales que aconsejaban, entre otras co- particularidad de este proyecto es la participación sas, la privatización de de la Corporación Anempresas públicas, de Otro gran proyecto en mar- dina de Fomento (CAF), la educación superior y cha es la extensión de vida de un organismo multilatede prácticamente todas ral de crédito, en parte las actividades de cien- la Central Nuclear Embalse. La de la inversión. cia y técnica que se rea- central dejará de operar en feOtro proyecto para deslizaban en el país. A la brero de 2015 y, a partir de allí tacar es el CAREM-25. CNEA la desmembraron Inicialmente propuesto con el objetivo explícito y durante 20 meses, se realizacomo un concepto in(figura todavía en la Ley rán los trabajos más intensos, novador en 1983, con 24 804) de privatizar las que implican el reemplazo de las marchas y contraactividades productivas. numerosos componentes de la marchas finalmente se La reanudación de las encamina hacia su conactividades nucleares en central para asegurar otros 30 solidación. Tres puntos el país tuvo como eje años de vida. muestran el nivel de integrador la finalización consolidación del prode la CN-NK, pero simultáneamente otros proyec- yecto. El primero es la presentación y aprobación tos fueron reactivados. Es momento de hacer un ba- del Estudio de Impacto Ambiental de la instalación. lance, un alto en el camino para otear el panorama, Otro punto relevante es la adjudicación del recipienanalizar lo realizado y plantear lo que viene. te de presión a la empresa IMPSA, siendo éste el En un año intenso para la actividad, Argentina des- componente más importante del reactor. Por último, pliega su política nuclear en varios ámbitos. Uno no está el inicio de las obras civiles que comenzaron en menor es el plano internacional, donde, en marzo, febrero de este año. Por estos días, Argentina puso se designó al embajador argentino Rafael Grossi en órbita el satélite de comunicación ARSAT-1, íntecomo presidente del grupo de proveedores nuclea- gramente diseñado, fabricado y probado en el país, res. Este grupo, cuya creación data del año 1974, lo que la posiciona como el único país del Hemisestá conformado por todos los países que realizan ferio Sur con la capacidad para fabricar un satélite exportaciones nucleares y complementa todos los geoestacionario. El CAREM es al sector nuclear lo tratados internacionales para asegurar los usos pa- que el satélite para la política aeroespacial. cíficos de la energía nuclear. En palabras del EmbaOtro proyecto importante es el reactor RA-10. Los jador: “Nuestra elección para presidir el grupo es un reactores de investigación son emprendimientos reconocimiento a esta política que ha sido invariable que el país maneja con comodidad, y este no es la y que el gobierno nacional ha reafirmado en cada excepción. Hace ya tiempo que se creó una asociaoportunidad, exhibiendo credenciales impecables ción virtuosa entre INVAP y CNEA para el desarroen materia de no proliferación”. llo de estos proyectos, y logró así convertirse en el Otro gran proyecto en marcha es la extensión de estándar internacional luego del reactor OPAL, ven-

U238

11


2014, el año del despegue

dido a Australia. El RA-10 complementará al RA-3, que funciona desde 1967 proveyendo la mayoría de los radioisótopos que se consumen en el país. Este proyecto viene acompañado de un reactor gemelo que se realizará en Brasil, lo que ratifica otra política virtuosa de este período: la integración regional. Otro hito destacado es la reactivación de las actividades de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu. El proyecto se abocó a recuperar las instalaciones del “mock up” para mantener la tecnología luego de más de 20 años de parada. Este hecho, más político y simbólico que otra cosa, marca la cancha en el plano internacional para proteger los futuros desarrollos tecnológicos que se realicen en el país. En términos productivos, es el punto de partida para una real consideración sobre la factibilidad de esta actividad en Argentina, evaluando y sopesando todas las tecnologías de enriquecimiento. Un punto novedoso para resaltar es la presentación en una audiencia pública de la Nueva Planta de dióxido de Uranio (NPU) que la empresa Dioxitek (99% CNEA) tiene intenciones de instalar en la provincia de Formosa. Este proyecto surge para ampliar las

12

U238

capacidades de procesamiento de uranio requeridas a partir de la entrada en servicio de la CN-NK, duplicando la demanda de uranio para las centrales nacionales. Lo realmente novedoso será que, de concretarse tal como está planeada la operación, Formosa será la primera provincia en Argentina que (al margen de la medicina nuclear) acoja una nueva instalación del sector nuclear en más de 30 años. Este hecho da cuenta de que aún falta mucho trabajo de cara a la sociedad. El sector nuclear argentino también tiene perspectivas de mantener (e inclusive superar) el nivel de actividad alcanzado en estos años: anunció el ministro de Planificación Julio De Vido sobre la cuarta central nuclear (Atucha III) tipo CANDU, en desarrollo conjunto con los chinos, donde se hicieron anuncios de inversiones del orden de 32 mil millones de pesos y 2000 millones de dólares (unos 6 mil millones dólares), para una central de 800 MW de tecnología probada y ya en funcionamiento en el país, con la posibilidad de incorporar mucho trabajo local. Este anuncio, junto con el pronunciado en la 58º Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica, donde prometió 31 000 millones


2014, el año del despegue

Lo que viene, y debe trabajarse mucho, son los desafíos político-institucionales del sector. Años de carencia de una política de desarrollo en el país no En el primer número de esta revista planteábamos solamente provocaron un desastre económico, sino tres posibles estrategias dentro del futuro del deque permitieron el surgimiento de diversos grupos sarrollo nuclear argentino: la de menor costo, la de que reemplazaron esa presencia con sus propias aprovechamiento de la capacidad ya instalada y la agendas. Así se vieron afectados el desarrollo mique provoque el mayor salto tecnológico. Los anunnero, nuclear, energético, de transporte, agropecuacios del ministerio por la cuarta central combinan rio, entre los que podemos destacar rápidamente. dos de las estrategias: que la próxima central maxiLa acción conciliadora, orientadora y unificadora de mice el uso de la capacidad nuclear instalada en el un Estado, con la sanción de leyes y la regulación país (por ser una de tipo CANDU), y que cuente con de actividades fue reacceso a financiamiento emplazada por el moviy plazos de obra inte- Los anuncios del Ministerio por miento de ONG. resantes para el sector la cuarta central combinan dos Ello, por supuesto, no nuclear (financiada en de las estrategias, que la próxisignifica ubicarse en la parte por los chinos). Con respecto a la quin- ma central maximice el uso de verdea de enfrente de la del ambienta central, si bien hubo la capacidad nuclear instalada protección te, que tiene que existir avances a través de la firma de convenios de en el país (por ser una de tipo y debe ser ponderada cooperación con va- CANDU), y que cuente con ac- en toda política pública, sino que la desidia neorios países, Rusia entre ceso a financiamiento y plazos liberal expresada en una ellos, está más lejana en de obra interesantes para el confianza ciega en los el horizonte. mercados dejó echada Otro de los aspectos sector nuclear. a su suerte la conformapara destacar de la conción de políticas estratégicas de desarrollo. Concresolidación de este renacimiento nuclear es la extamente, en el ámbito nuclear, esto se expresa en pansión territorial que tuvo la medicina nuclear en el 250 leyes, declaraciones, resoluciones y ordenanpaís. Históricamente desarrollada en Buenos Aires, zas en contra de la actividad nuclear en prácticacon la honrosa excepción de la FUESMEN mendocimente todo el territorio nacional. na, en este período se consolidaron cuatro proyectos de centros de medicina nuclear en el país, con También algunas normas, polémicas al menos, la posibilidad de uno más en el corto plazo. Estos desde una perspectiva legal. Además, suelen estar centros se encuentran en Entre Ríos, Formosa, Ba- en contra de la legislación nacional, motivo por el riloche y Río Gallegos, y se están desarrollando las cual son fácilmente disputables en el ámbito judiacciones para realizar un nuevo proyecto en Salta. cial. Pero justamente ese tipo de iniciativas no son Lugares que no se encuentran en el eje económi- el mejor camino para ganarse la confianza de la poco-productivo del país y que representan esos es- blación. Se necesita un trabajo a largo plazo para desarmar todo ese entramado legal. fuerzos de “federalizar” la actividad. de dólares en inversiones en los próximos 10 años, son buenos augurios para el sector.

Desafíos Técnicamente, con la finalización de la CN-NK, el sector nuclear demostró de lo que es capaz. Y con el apoyo que dio el actual gobierno al sector científico tecnológico sumado ello a los logros alcanzados (no sólo en el campo nuclear), está claro que el país tiene un gran potencial de desarrollo para mantener este rumbo de políticas.

Lo mencionado previamente se puede aplicar a la política minera. A una ley de inversiones mineras totalmente permisiva le siguió un movimiento social reclamando la prohibición total de actividades. El debate, así como está, se encuentra estancado y lo que debería ser una política de desarrollo de una actividad a nivel nacional, se presenta como un mosaico de legislaciones a favor y en contra. En esta discusión no hay lugar para una tercera vía de

U238

13


2014, el año del despegue

archivo cnea

desarrollo minero (no le conviene a ninguna de las partes, porque afecta sus intereses o desactiva sus argumentos), que es el desarrollo minero ligado a políticas de desarrollo territorial e industrial. CNEA siempre buscó que su desarrollo en la actividad minera transite por esa tercera vía. Los recursos extraídos históricamente fueron en un 100% a los reactores nacionales, y las ciudades y pueblos donde se realizaron estas actividades se beneficiaron de ese flujo de trabajo y divisas provenientes de una actividad que, bien desarrollada, es fuente de riqueza tan legítima como cualquier otra. La falta de uranio de producción nacional no es un problema económico, ya que no representa un componente relevante en los costos de generación nucleoeléctrica (en comparación con los combustibles fósiles). Es un problema de discusión de un modelo de desarrollo nacional que pocos sectores, como el nuclear, supo plantear. Otro punto para trabajar es la renovación de un sector nuclear que, aunque la sociedad todavía percibe como monolítico en la imagen de la CNEA, en realidad es un conjunto de instituciones donde este organismo nacional juega un rol importante, pero que no es el único. Esta renovación implica trabajar en la armonización de actividades que llevan adelante el brazo industrial del sector nuclear, con Nucleoeléctrica

14

U238

Argentina a la cabeza, pero que también incluye a CONUAR- FAE, Dioxitek y, en menor medida, a INVAP (en lo que a cuestiones nucleares respecta). Su complementariedad, requerimientos de investigación y desarrollo en CyT, posibilidades de sustitución de importaciones, desarrollo federal, políticas conjuntas de desarrollo de recursos humanos son algunos de los temas que deben debatirse y, de hacerlo, mejorarían el funcionamiento del sector nuclear en su conjunto. De más está decir que cada uno de estos sectores se siente orgulloso de su aporte a una política que viene desarrollándose a lo largo de más de seis décadas, pero requiere de una coordinación técnico-política que no era necesaria hace treinta años, cuando todo el desarrollo nuclear se concentraba en CNEA. Las formas de coordinación pueden ser múltiples, pero, retomando el tema de políticas coordinadas de desarrollo nacional, recuperar el rol central de CNEA y definir su alcance bien merece cierta discusión. Recientemente, durante el lanzamiento del ARSAT-1, se dijo que los frutos de la política aeroespacial se verían en un lapso de 15 años. En el ámbito nuclear, debido a la historia recorrida, ya se pueden ver los frutos de la reactivación originada en 2006. Queda, como en todos lados, mucho camino por recorrer y mejorar, pero lo importante es que el carro ya está en movimiento, como reza el refrán.



2014, el año del despegue

Mauricio Bisauta, vicepresidente de la CNEA

“La producción energética debe ponerse a disposición de la inclusión” En conversación con U-238, Mauricio Bisauta, vicepresidente de la CNEA, realizó un balance del sector en la actualidad. Además, destacó todos los logros conseguidos y los desafíos de la próxima etapa, tras la recuperación de la actividad nuclear: la concreción de una central nuclear 100% argentina, Atucha III y el rol de la CNEA como rector de la política nuclear en el actual escenario argentino. Por Marina Lois ¿Cuál es el balance que realiza del sector? Sin dudas, el balance es muy bueno. La recuperación y el crecimiento que tuvimos durante los últimos años supera ampliamente todo lo que hubiéramos podido imaginar antes de 2003. La visión política de Néstor Kirchner primero, quien supo apostar por el sector nuclear en el complejo escenario en que le tocó asumir, y la convicción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para profundizar las políticas del sector son innegables. En este contexto, cabe destacar el rol del Ministro de Planificación Julio De Vido, quien se encarga de llevar adelante las acciones necesarias para concretar las definiciones estratégicas del Poder Ejecutivo. En lo que al ámbito nuclear respecta, Atucha II —hoy Central Nuclear Néstor Kirchner— se convirtió en la locomotora que puso en marcha todo el Plan Nuclear Argentino. Así que, una vez concretado este proyecto, largamente postergado, todo lo demás es ganancia. Porque Atucha II junto con Yaciretá eran las dos grandes obras energéticas inconclusas que representaban a una Argentina del pasado, de la frustración. Una vez concretadas esas obras, podemos hablar de una Argentina con presente y, sobre todo, con futuro. Llegado el momento de los balances, podemos

16

U238

decir que el sistema nuclear está satisfecho aunque, quienes tenemos una actitud autocrítica, sabemos que todavía quedan deudas pendientes. Sin embargo, con una continuidad en el tiempo, tendremos posibilidades de corregirlas. ¿Cuáles son esas deudas? En el caso específico de la CNEA, una de sus deudas consiste en terminar de integrarse al proyecto nuclear argentino. El decreto 1540 de 1994 organizó la actividad nuclear según los principios del modelo neoliberal, que regía los principios del gobierno menemista. Se separaron los sectores productivos de los desarrollos tecnológicos, con el objetivo de privatizar a unos y eliminar a otros, respectivamente. Por entonces, la resistencia de los trabajadores del sector permitió sostenerse con lo justo frente a estos embates. Con el nuevo período histórico que comienza en 2003 y las políticas que se implementaron entonces, hubo posibilidades de inyectar de recursos al sector para comenzar con su recuperación. Sin embargo, la ley que nos rige aún hoy sigue siendo la misma de entonces. En este sentido, creo que la CNEA no logró hacer lo necesario para recuperar su anterior régimen legal y su rol protagónico en la


2014, el año del despegue

definición de políticas públicas en el ámbito nuclear. Es por ello que nuestro principal desafío es restablecer el rol de la CNEA que, como tal, es un organismo multidisciplinario con proyectos a corto, a mediano y a largo plazo. Entonces, ¿qué lugar ocupa actualmente la CNEA dentro del sector y qué lugar debería ocupar? Como producto de las políticas de desguace del sector que se implementaron en la década del 90, dejamos de ser una CNEA integral y ambiciosa para transformarnos en un organismo que tendía a desaparecer, porque lo único que importaba, por aquel entonces, era la producción eléctrica. No había proyecto de desarrollo nacional ni de soberanía. A la CNEA esto le costó muy caro desde lo conceptual porque las centrales eran, más allá de su operación, una herramienta de conocimiento, de aprendizaje y de desarrollo para los técnicos que se movían en ese circuito y también para el resto de las áreas del organismo: las áreas científica y técnica, pero también aquellos sectores dedicados a la química, a la mecánica, a la física, a la electrónica, a la electricidad…. Ello significaba todo un desafío. De hecho, una central es un desafío en sí misma. Por esa razón, el aporte de la CNEA como organismo integrador era muy superior al que se propuso luego de la escisión de la producción nucleoeléctrica. Por esta razón es que, actualmente, el reto que enfrenta la CNEA es el de volver a encontrar un equilibrio entre la definición política y las herramientas tecnológicas. Hoy debemos consolidar los extremos del ciclo para fortalecer las políticas a largo plazo y para recuperar las capacidades de producción minera. Soy autocrítico porque añoro la Argentina en la que se manejaba todo el ciclo nuclear, pero no por ello me olvido de que la CNEA sigue siendo productora de bienes y servicios a través de sus empresas, sigue proveyendo tecnología e insumos fundamentales para la producción nucleoeléctrica —como el agua pesada en la PIAP, el dióxido de uranio en Dioxitek, los componentes y los tubos para la central junto a su propia planta de producción y los elementos combustibles que produce en CONUAR—. Por otra parte, es importante destacar que, a pesar de los cambios que perjudicaron al sector, se logró sostener el desarrollo en las áreas vinculadas a las aplicaciones nucleares, entre ellas la medicina, la industrial y la agropecuaria. Las áreas más afectadas fueron las netamente nucleares, que son estratégicas y que, como tales, sostienen a las que recién mencioné.

En este escenario que usted plantea, ¿qué significa para la CNEA la construcción de la cuarta central? Sin dudas, la firma del contrato para una cuarta central, así como también la finalización de Atucha II, implica un nivel de crecimiento enorme para el sector. En este sentido, la CNEA necesita ocupar el novedoso rol de ser el artífice para la sustitución de importaciones en ingeniería y en capacidades tecnológicas. Por ejemplo, en el caso de Atucha II, logramos recorrer ese camino compitiendo, incluso, con otras empresas proveedoras. Es probable que uno de los aspectos institucionales a revisar sea el de los modelos de contratos que la CNEA debería llevar adelante, no sólo en términos tecnológicos, sino también en lo relacionado a su propio crecimiento. Porque sería una picardía que, de los recursos que el Estado nacional va a disponer para la construcción de una cuarta central, la CNEA no tenga entre sus objetivos el de contar con esos recursos como parte de su presupuesto y que formen parte de ese desarrollo más allá de una prestación de ingeniería tecnológica. ¿Cuáles son los proyectos que aún quedan por concretar? De los proyectos que se están desarrollando, el CAREM es nuestro principal desafío. Ello implica construir una central nuclear en Argentina con diseño propio, con tecnología nacional, con desarrollo nacional y con técnicos nacionales. El CAREM permitirá demostrarnos a nosotros mismos, pero también a toda la sociedad, la madurez alcanzada por el sector luego de siete décadas de formación, investigación y desarrollo. Consolidarnos como productores, constructores y diseñadores de los SMR (Reactor Mediano Modular, por sus siglas en inglés) es el mayor desafío al que nos enfrentamos. La consolidación del ciclo del combustible nuclear es, también, otro de los retos que se nos presenta. ¿Hacia dónde debería dirigirse el sector nuclear de cara a la próxima década? La actividad nuclear debe erigirse en una política de Estado para poder afianzar proyectos, para consolidarse en la sociedad como un bien del pueblo argentino y para no depender de la coyuntura. Para lograrlo, aún tenemos que sortear varias cuestiones, como por ejemplo la minería, la resolución de estrategias a largo plazo, la consolidación del aporte del ciclo de combustible y la puesta en valor de empresas como

U238

17


2014, el año del despegue

Energía, crecimiento y medios Como referente en el área nuclear y como conocedor de cuestiones energéticas, ¿qué opina de los debates que se abren periódicamente en la opinión pública y en los medios acerca de lo que muchos consideran una “crisis energética”? Como argentino, podría decir que el desconocimiento del tema energético es muy grande. En este aspecto, tomo las palabas del Ministro De Vido: había autoabastecimiento porque no había consumo. Inmediatamente, al haber consumo, hay crecimiento, el crecimiento lleva a la demanda y, ante la demanda, hay exigencias. Si revisamos la política del gobierno, bastaría con mirar los datos del Plan Energético Nacional 2004-2019 recientemente publicados por el Ministerio de Planificación Federal para reconocer que el crecimiento ha sido efectivo, que las decisiones fueron las correctas: Yaciretá, Atucha II, la inversión en turbinas de gas para corregir las coyunturas, la instalación de turbinas de gas en lugares inhóspitos, la inclusión de la energía nuclear dentro de la matriz, la recuperación de YPF como producto nacional y como patrimonio de los argentinos... El día que discutamos las cosas desde la misma vereda, incluso con distintas posiciones ideológicas, vamos a encontrar más coincidencias que disidencias. Como hoy existen veredas opuestas, no se quiere reconocer lo que este gobierno le ha dado a este país en materia de energía, más allá de las posiciones coyunturales que se puedan haber dado por un problema relacionado con la distribución y no con la generación. Los inconvenientes por los que, lamentablemente, tuvieron que pasar algunos ciudadanos a finales del año pasado no son consecuencia de la falta de desarrollo energético. Si pensamos que cada cuestión puntual se resuelve puntualmente —que es

Dioxitek. Durante estos últimos nueve años, pudimos recuperar parte del terreno cedido por el neoliberalismo. Sin embargo, debemos enfrentar nuevas líneas de acción que no se resuelven solamente en un taller ni en un laboratorio: hay que volver a enamorar a la sociedad, necesitamos que el pueblo vuelva a estar orgulloso de manejar la tecnología nuclear. Para lograrlo, necesitamos, entre otras cosas, mayor compromiso a nivel municipal y a nivel provincial. Eso necesita un apoyo social que debe ser construido para

18

U238

lo que proponen los ex secretarios de Energía de gobiernos anteriores— estamos cerrando el camino. Obviamente, no es una situación deseable para un Ministro, ni para una Presidenta ni para un Secretario o Secretaria de Energía, ni para alguien que trabaja en el sector. Lo que está claro es que la coyuntura no puede ser una montura para pegarle a un desarrollo que tiene más de diez años y que comenzó en 2002 cuando el PBI de la Argentina había caído 11 puntos en un solo año, un situación histórica y única. Sin dudas, el escenario de 2014 es infinitamente mejor que el que recibió este gobierno en 2003; esto se puede comprobar según los datos publicados en el Plan Energético Nacional 2004-2019. Muchas veces desde los medios se suelen escuchar voces que hablan de la cuestión energética sin poner el tema en contexto. Creo que el punto a tener en cuenta es la lectura que se realiza de las cosas. La situación de la energía no deja de ser un tema político-económico muy fuerte. Por lo tanto, decisiones de independencia económica y de soberanía energética no están exentas de las opiniones de algunos ex Secretarios. De principio, por formación, parece que no pueden estar de acuerdo. Después, si discutimos el plan energético, quizás en algunos puntos pueda llegarse a un acuerdo y en otros pueda disentirse, pero se parte de un lugar políticamente incorrecto para la discusión. No estamos discutiendo un problema energético, estamos discutiendo un problema político. Si no, no se presentarían como un grupo de poder de ocho ex Secretarios. Es más fácil presentarse como ex Secretarios que como lobistas de sectores con intereses en el país.

que se comprenda todo lo positivo que el sector nuclear tiene para ofrecer. En ese sentido, la actividad nuclear aporta grandes beneficios a los pueblos que la abrazan. Río Negro, Mendoza o Chubut son buenos ejemplos de ello. También Bariloche, donde nace nuestra actividad y, como producto de ello, surge una empresa ejemplar como Invap o se instala una firma como Arsat junto a un conjunto de empresas más pequeñas, todas surgidas de las entrañas de la CNEA. Lo mismo ocurre en Mendoza, donde


2014, el año del despegue

más de media docena de organismos, fundaciones y empresas surgieron por el aporte del conocimiento nuclear: desde el Iscamen hasta la Fuesmen. Desde San Rafael, por caso, se instalaron equipos de medicina nuclear de punta, no sólo en el país, sino también en el Hemisferio, y eso se debe a la presencia de la CNEA en la zona. En Córdoba, la CNEA está presente desde la década del 50, fue socia de la EPEC para instalar una central nuclear e incluso donó un reactor nuclear a la Universidad Nacional de Córdoba para garantizar la formación local en especialidades nucleares.Durante esta etapa, a pesar de las dificultades dadas por la actual coyuntura, recuperamos la maquinaria y pudimos volver a ponerla en funcionamiento. Ahora es momento de ajustar las piezas y de cambiar las necesarias para garantizar la continuidad del proyecto nuclear argentino. No se trata de partidismo ni de pujas, sino de generar una política de Estado. Quienes conocemos el potencial del aporte nuclear a la soberanía tenemos que hacer lo que esté a nuestro alcance para garantizar que el esfuerzo realizado por el pueblo argentino durante estos años no sea dilapidado. Si no logramos que el próximo gobierno mantenga el camino iniciado en

2003, estaríamos retrocediendo, como con el neoliberalismo, otros 20 años. Los gobiernos tienen la obligación de generar los recursos y de distribuirlos de la forma en que mejor lo entiende. La inclusión es una herramienta para la equidad y la producción energética debe ponerse a disposición de la inclusión. Algunos pueden no estar de acuerdo con esa herramienta, como ya pasó en este país. Si alguien vuelve a plantear que la energía tiene que estar en manos del mercado, sepamos a qué nos atenemos. Me parece que el hacha neoliberal que le cayó a la Argentina no sólo pasó por nuestro sector, sino también por todos aquellos ámbitos que hacen grande un país. Y con respecto a la CNEA, el desafío al que debe enfrentarse en los próximos diez años es el de entregar resultados que sean físicamente visibles. En ese sentido, nosotros iniciamos el camino y dejamos una estructura que, con algunos ajustes, va a estar a la altura de las circunstancias. El desafío es acomodar el presente de cara al futuro para resolver los problemas de la historia.


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina archivo cnea

A partir de la finalización de la primera obra de remediación de una mina de uranio en Sudamérica, que se concretará entre 2017 y 2018 en el Centro Fabril Malargüe (CMF) de la provincia de Mendoza, surgen interrogantes respecto de esta práctica, de la cuestión ambiental y de las conescuencias futuras para la región. Aquí se ofrecen las respuestas, que permiten comprender no sólo el proceso en particular, sino también aspectos centrales de la minería en general. Por Daniel E. Arias A raíz del hecho de que entre 2017 y 2018 estará terminada la primera obra sudamericana de remediación de una mina de uranio, en Malargüe, Mendoza, cabe hacerse varias preguntas. Sugiero estas, pero hay muchas más.

¿La obra de Malargüe es la remediación de una mina? No. Es el encapsulamiento hermético y definitivo de los residuos de proceso dejados por el CFM (Centro Fabril Malargüe), una planta química de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que trató el mineral uranífero de las minas de Huemul (a 60 kilómetros, dentro del departamento de Malargüe) y luego de Los Reyunos (a 180 kilómetros, en el veci-

20

U238

no departamento de San Rafael). El trabajo es prioritario, porque el crecimiento urbano fue acercando la ciudad a la planta. En el entorno urbano no hay ni habrá mina de uranio alguna que deba remediarse. Otra cosa para aclarar es que el material a encapsular es sólo mineral de descarte, y no combustible nuclear usado por ninguna central o reactor argentinos o extranjeros.

¿Qué es lo que hay que remediar en Malargüe? A lo largo de sus ya lejanos 32 años de operación, el CFM extrajo 72 toneladas de “pasta amarilla” o yellow cake, (una mezcla de óxidos de uranio), materia base de la construcción nacional de combustibles para reactores o centrales nucleares.


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

Quedaron como residuo o “colas” 710 000 toneladas de mineral pulverizado con típicos problemas químicos: tienen metales pesados nativos de la roca. Su liberación natural por la erosión ha sido acelerada millones de veces por la molienda, que multiplica la superficie de interfase de la roca con el agua y la acidez adquirida en el tratamiento, o después. Esas colas deben pasivarse e inmovilizarse en repositorios definitivos, secos, herméticos y duraderos.

más amarga, la CNEA, condenada a desaparecer por falta de personal, presupuesto y planes, tenía la determinación de hacerlo prolijamente, sin dejar pasivos ambientales.

Entretanto, ¿cómo afectaron las colas a Malargüe?

No la afectaron. El área del CFM, donde las dosis de radiación llega a estándares biológicamente significativos para la AutoriEl impacto adicional de Lo que indican las pruebas dad Regulatoria Nuclear una cola uranífera es que, además, tiene res- científicas y epidemiológicas a (ARN) de la Argentina tos inevitables de otras lo largo de décadas es que Ma- y el Comité Internacional de Radioprotección sustancias naturales de la roca: uranio residual, largüe no estuvo ni está conta- (ICRP) de las Naciones Unidas, está circunsradio 226, y radón 222. minada por el viejo CFM. cripta y cerrada. No Estos tres últimos elementos son radioactivos y debe mitigarse su impac- toca la ciudad ni la afecta a distancia. to a “valores ALARA” (tan bajos como sea razona- Lo que sí afectó a la ciudad fue la truculenta camblemente posible). paña de TV de algunas agrupaciones ecologistas

¿Qué se hizo en el pasado para ello? Cerrado el CFM en 1986, diez años después, las colas se mezclaron y compactaron con centenares de metros cúbicos de otros materiales heterogéneos (suelos y bloques pétreos), como solución transitoria. La loma resultante, de 85 000 metros cuadrados, estuvo en el borde SE del predio. Entre tanto, por circunstancias desastrosas para la CNEA que empezaron en 1982 y duraron hasta 2003 —y cuyo objetivo final era desmantelar la institución— hubo que buscar financiación externa para remediar el CFM y varias minas cerradas. Así se constituyó el Programa de Remediación Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU), con un fondo de 40 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial (BM). Desde 1996, se empezó a poner en marcha una larga cadena de acuerdos científicos, institucionales, legales y administrativos con decenas de partes involucradas hasta aprobar la estructura que los expertos llaman “Encapsulamiento”, los paisajistas “El Mirador” y los ingeniosos “La Empanada”. Cualquiera de estos nombres, comprende el saneamiento y la parquización del predio y adyacencias. El hecho mismo de haber tomado un préstamo —hecho único en su historia— muestra que en su hora

en 1993, que pintaron a Malargüe como “lugar peligroso”. Esto provocó pérdidas para el sector turístico y el agropecuario. Para Mendoza, el timing no pudo ser peor: la economía malargüense ya venía rengueando por la decreciente actividad petrolera y la idea era remontar con el turismo y la valorización de sus productos de campo como “producciones ecológicas”. Lo que indican las pruebas científicas y epidemiológicas a lo largo de décadas es que Malargüe no estuvo ni está contaminada por el viejo CFM. Sí lo estuvo la imagen de la ciudad. Pero no por la CNEA.

¿Qué pasó con las colas “a medio remediar”? Se mojaron. El CFM está en medio de una planicie de pendiente suave hacia el NE, y en ese sector la base del emplazamiento transitorio de las colas se anegaba con los ascensos estacionales de la napa freática, la más superficial. Esto generó una pluma subterránea de contaminación que se extiende unos ciento cincuenta metros “aguas abajo” de las colas, hacia el NE, zona donde no hay pozos ni uso económico del suelo. Éste ha sido el único impacto ambiental medible. Para secar el predio y las colas, y garantizar el riego de las fincas vecinas con líquido puro, ahora éste se capta “aguas arriba”, es decir al SO del predio del

U238

21


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

archivo cnea

CFM. La freática se intercepta con un acueducto, y las aguas superficiales, mediante un sistema de hijuelas (acequias de cemento). Todos estos ductos “baipasean” el CFM por los laterales. A eso, se añade una “calle canal”, de bordes elevados, para actuar como acequia y suplementar el acueducto en caso de inundación. La obra se hizo entre 1997 y 1998 a satisfacción del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas (MAOP) y el Departamento General de Irrigación (DGI) de la provincia.

¿Cómo creer que no hubo impacto sobre Malargüe? No es cuestión de creer. Si lo hubo, debería ser medible como aumento de radiación en las calles de la ciudad, en las casas y, sobre todo, en sus efectos en la salud humana. Pero décadas de muestreos radiológicos y epidemiológicos, incluso en situaciones de tirantez política entre la provincia y la CNEA que daban para la “denuncia fácil”, no han mostrado nada raro. ¿Y por qué tan poco impacto, si las colas emiten radiación gamma y radón? Paciencia, las respuestas son técnicas. La primera: la radiación gamma es muy penetrante, pero no logra atravesar sin una gran mitigación la gran masa de tierra y cascajo mezclado con las colas.

22

U238

La energía radiante que logra salir se mitiga por el hecho de que los rayos gamma son como los de la luz visible: su capacidad de iluminar objetos disminuye con el cuadrado de la distancia. Si uno está a dos metros de las colas, recibe sólo la cuarta parte de rayos gamma que a un metro. Si se aleja 100 metros, la dosis se reduce 10 000 veces. Pese al crecimiento de la ciudad, las casas más vecinas están a entre 500 y 1500 metros de distancia del perímetro externo del viejo CFM. En cuanto al radón, tiene una vida media de 3,6 días. En buena parte, se desintegra adentro del montículo transitorio de las colas. El que logra salir, es soplado por los vientos locales (y, en parte, esto es bueno porque se diluye mucho). Aún así, se puede objetar, y con razón: el radón “decae” en una “progenie química” considerada peligrosa, ya que forma otros radiosótopos que se incorporan al polvo, fácilmente aspirable en días de viento. Pero el radón y su progenie no afectan a la ciudad: los vientos predominantes del NO son suaves y no traen polvo al casco urbano. En cambio, los ventarrones del O —que sí levantan polvareda— la disipan hacia tierras vacías, al E. La única zona donde la radiación puede tener algún


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

impacto sobre la salud está perfectamente medida, demarcada, vallada con alambre olímpico, vigilada por la Gendarmería Nacional y fuera de la ciudad. Es la llamada “área de influencia”.

¿Qué pasa dentro y fuera del “área de influencia”?

la espeleología. Hay más radón ahí que en las casas de Malargüe. Sin embargo, hay una afectación a la comunidad. Las colas a medio gestionar vuelven muy difícil el conseguir la “certificación verde” del ganado caprino y la papa semilla. Este sello les daría un valor de mercado un 20% superior al actual. Si hay un motivo legítimo para que los malargüeños estén enojados con la CNEA, es éste.

Un grupo imaginario de “okupas” que viviera pegado 7000 horas por año a la alambrada tendría una DEV (disminución de expectativa de vida) de medio año, medible al momento de entregar el alma. Según mediciones continuas Si este grupo viviera desde 1993, el radón y su proge7000 horas por año sobre las colas mismas, su nie llegan tan diluídos a la ciuDEV sería de diez años, dad que no resultan discernibles es decir la de un grupo de la “radiación de fondo” natude fumadores, de los de ral, tanto en las calles como en un paquete por día.

¿Qué falta hacer?

Lo que se está haciendo: ahora que las colas se secaron, se las traslada hacia el borde SO de la finca, su lugar más elevado, colindante con las vías del antiguo Ferrocarril General San las casas. Su mayor concentraLa Gendarmería no pueMartín. Allí se las está de impedirle fumar a ción constituye entre una tercera pasivando con cal, y se nadie, pero se encargó las va encapsulando en y una décima parte de los límites impecablemente de que forma hermética dentro no hubiera intrusos den- tolerados por la ARN y el ICRP. de un gigantesco confitro de la alambrada. namiento multicapas, un complejo terraplén romboidal hecho de cinco clases Por su parte, los trabajadores que gestionan la obra de materiales naturales (grava, suelo compactado, están especialmente protegidos para no exceder los suelo limoso-arenoso, arcilla, bloques de roca). límites de exposición fijados por la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear) y el ICRP (Comité Internacional Completo, con taludes de poca pendiente en sus de Radioprotección de las Naciones Unidas). cuatro frentes, tendrá 9 metros de altura. Aún en obra, se aprecia una estructura enorme: mide 750 y Según mediciones continuas desde 1993, el radón 650 metros de largo y 180 de ancho en sus bordes y su progenie llegan tan diluidos a la ciudad que no inferiores. Garantizará sequedad, estanqueidad y reresultan discernibles de la “radiación de fondo” nasistencia estructural perdurables a 500 años de nietural, tanto en las calles como en las casas. Su maves, vientos, tornados, terremotos, inundaciones o yor concentración constituye entre una tercera y una intrusión de raíces arbustivas o animales cavadores. décima parte de los límites tolerados por la ARN y el ICRP, y en los interiores de las casas, la radiación Y todo eso se logrará pasivamente, sin mantenimedible es más atribuible a la arquitectura y uso de miento alguno, por diseño y gracias a la combinalas viviendas que a las lejanas colas. ción inteligente de materiales naturales de modo que actúen sinérgicamente y se protejan entre Y es que hay radón “nativo” en el suelo pedemonellos. La idea es que los tataranietos de los malartano de Malargüe, en los materiales constructivos y güenses gocen del parque y no tengan que poner en el gas de cocina y calefacción. Siete veces más un peso, o la unidad monetaria que rija entonces pesado que el aire, el radón nativo del suelo se conen el Cono Sur, en reparar el encapsulado. centra en sótanos y plantas bajas poco ventilados. No se quede a vivir en un sótano malargüeño. Tam- El terraplén y su sitio adjunto (ahora casi de 40 hecpoco pase la vida, para el caso, adentro de las ca- táreas, con la compra de tierras vecinas) en 2015 vernas donde los turistas de aventura se dedican a debe quedar en estado impecable en términos de

U238

23


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

impacto aéreo, hidrológico, químico y radiológico, y además espléndidamente parquizado, aunque el área sólo será abierta al público tras 20 años de monitoreo cruzado por la ARN y otras entidades, incluídas las ONGs que quieran participar.

la Subsecretaría de Minería de la Nación, la Comisión de Medio Ambiente, la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, la Cámara de Senadores de la provincia de Salta, la Fundación Vida Silvestre, la El PRAMU pide que se tenga Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental, la en cuenta que éste es el primer Secretaría de Recursos caso de remediación de colas Naturales y Desarrollo la Univerde minería en Sudamérica. Lo Sustentable, sidad Tecnológica Naque hace hoy no tiene antece- cional, Regional de San dentes, está en obras, termina Rafael, la Fundación Ambiente y Recursos en 2015 y conlleva estándares Naturales y la Secretaría de calidad muy superiores a los de Gobierno de la provincia de Mendoza.

La belleza del parque no tiene intenciones de maquillar su pasado industrial y nuclear: los árboles multicolores implantados y las praderas de pastos son su defensa más externa y sofisticada contra la intemperie. Pero en una provincia donde las ciudades cuidan su estética como Mendoza, un de la minería metalífera actual. parque lindísimo tiene En fase preparatoria, una inmunidad extra contra dos modos de intrusión: se hicieron censos de opinión y dos audiencias púla espontánea (por “okupas”) y la aparentemente le- blicas en las que participaron el Municipio con sus gal (por privatización de espacios públicos). poderes, las cámaras productivas regionales y la población, invitada libremente. Ambas audiencias, ¿Y eso justifica hacer las obras con 30 años con resultados y resoluciones, fueron íntegramente de atraso? grabadas en video. No. Punto. Dicho esto, el PRAMU pide que se tenga en cuenta que éste es el primer caso de remediación de colas de minería en Sudamérica. Lo que hace hoy no tiene antecedentes, está en obras, termina en 2015 y conlleva estándares de calidad muy superiores a los de la minería metalífera actual. Sólo hay que contar los sectores con los que se debió consensuar para vislumbrar su complejidad política. Como ya se dijo, esta es una obra del PRAMU, que pertenece a la CNEA, hecha con un préstamo del BM, bajo parámetros aprobados por las citadas ARN de la Argentina y el ICRP de las Naciones Unidas, amén del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia (MAOP) y de la Dirección General de Irragación (DGI) de la provincia. Añadimos la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC). Si tantas siglas lo marean, tome aliento, y prosigo: En las consultas previas de la ingeniería tuvieron vistas y opinión, además, la Universidad Nacional de Córdoba, la Unidad de Gestión Ambiental Nacional,

24

U238

De modo que bajo tanta ingeniería geológica durable, hay una “ingeniería institucional” que se la cuento. Aún así, perdón por el atraso. 30 años es mucho.

¿Qué significa dejar el sitio “impecable”? Cuando en 2015 se cierre “la Empanada”, el abatimiento de las emisiones de polvo, radiación gamma, de radón y de su “progenie radioactiva” de radioisótopos será drástico. Si hoy las colas son radiológicamente inofensivas fuera del “área de influencia”, una vez confinadas y parquizado el predio, significarán para el público una dosis colectiva absorbida de 0,1 milisievert por año por sobre la “radiación de fondo” mundial. Sorpresa: la radiación mundial de fondo es de 2 milisievert por año, 20 veces mayor que la que generarán las colas encapsuladas. Dicha “radiación de fondo” es la que la población humana promedio recibe, quiera que no, enterada o sin saberlo, por parte del planeta y del cosmos, que son radioactivos. Esa dosis no la podemos evitar dado que la superficie terrestre, las plantas, los


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

Megavatios sí, megaminas no. La CNEA tiene varias minas, una planta de concentración de uranio y una fábrica de pastillas cerámicas de combustible nuclear a remediar. Es un pasivo ambiental acumulado importante, y la obra de Malargüe indica que la institución trabaja a las corridas para remediarlo. Sí, con décadas de retraso. Pero si se tiene en cuenta que la Argentina tiene décadas soportando apagones eléctricos estivales, y sólo este año puso en línea Atucha II, no es el único retraso del programa nuclear. Había urgencias peores. La factura política, a levantarla por los gobiernos desde 1982 a 2004 que la dejaron sin planes, dinero ni gente. Lo que hay que poner en claro es que en toda su historia la CNEA jamás practicó eso que hoy se llama “megaminería”. Aún en sus épocas fundacionales, en que las prácticas y leyes mineras eran permisivas, la CNEA jamás hizo nada “mega” por tres causas: nació chiquita y autorregulada. Desde cuando sus integrantes –todos doctores nucleares- cabían en un aula, tuvo una gerencia de radioprotección, cuyo personal fue la semilla de la hoy independiente ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear). Pero —segunda causa— salvo en épocas del almirante Eduardo Castro Madero con su plan de 6 centrales, lo cierto es que desde 1973 a fecha de hoy el país nunca planificó su minería uranífera para grandes consumos. Con Atucha I y Embalse sólo había dos centrales, una pequeña y una mediana,

animales, nuestros alimentos y hasta nuestros propios cuerpos son débilmente radioactivos. Si duermo con mi mujer, la irradio, y ella a mí. Y las paredes nos irradian a ambos. Pero “el fondo” radioactivo varía mucho según la geografía. En algunas zonas como Guaraparí, Brasil, es naturalmente de 175 milisievert por año debido a las playas ricas en torio, generador de radón 220, y en los humedales de Ramsar, Irán, de 400 milisievert por año por los manantiales ricos en radio 226. Respectivamente, 87,5 y 200 veces la “dosis de fondo” mundial. ¡Y estamos hablando de un balneario finolis situado 500 km. al Norte de Río de

para alimentar. Entre ambas, llegaban a los 1000 megavatios “parándose en puntas de pie”. Durante la década posterior a la caída de la URSS, un enorme stock de uranio “grado bomba” soviético, enriquecido al 90%, se diluyó al entre 3% y 5% de práctica que queman las centrales, y se vendió al mundo. La Argentina lo importó a un costo muy inferior al estimado para uranio local extraído, concentrado, enriquecido y “pelletizado” aquí. Terminada esa bonanza soviética y con un programa de centrales relanzado desde 2006, la reactivación de la minería local —otro atraso— no podrá nunca ser muy “mega”. Primero, porque el país tiene poco uranio, lo que es un problema. Segundo, porque ahora tiene una ley que prohíbe exportarlo, lo cual es una solución. Esa ley “le echa Flit” a cualquier megaminera externa, que el país ya sabe —por vacunado— le resultan poco controlables. Si se reactiva la mina mendocina de Sierra Pintada, o se habilita la de Cerro Solo en Chubut, la escala de la actividad estará limitada por el tamaño del mercado nucleoeléctrico argentino: nunca podrá desbordarse por una rampa de demanda mundial. El uranio es poco, pero nuestro, y el valor agregado en energía, medicina y tecnología nuclear se lo ponemos aquí, punto. Exportar uranio sería exportar trabajo calificadísimo. No gracias, lo queremos aquí. Megavatios sí, megaminas no.

Janeiro, y de un humedal visitado por cultos amantes de la naturaleza! Terminada en 2015 su tarea en Malargüe, el PRAMU se ocupará de remediar otras colas de minería de uranio en otras 5 provincias. Para todo eso, el BM le dio un préstamo de 40 millones de dólares, de los cuales Malargüe habrá insumido, uf, 12, hechas todas las cuentas. Parece que hará falta más plata. Pero a partir de 2003, el Programa Nuclear Argentino resucitó con fuerza, de modo que la CNEA se hará cargo con fondos propios y “en tiempo real” de toda futura minería de uranio en el país.

U238

25


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

Megaminas y megaproblemas Antes de los 70, la vieja minería en túnel solía explotar tal o cual mena metalífera a veces durante siglos. Pero desde entonces, la población mundial se duplicó, la demanda global creció exponencialmente y las mineras vieron que, tras milenios de explotación, ya no quedaban “menas fáciles” en el Primer Mundo.

hacernos el favor de llevarse metal en lingotes. Entre 15 y 30 años de descorchado el primer champagne con las autoridades, la mina cierra y deja algunas decenas de miles de empleados a la deriva. Suele dejar también una subsidiaria local que consiste en una puerta de chapa y ningún capital ejecutable.

“Menas fáciles” es una adaptación de jerga petrolera. Sintetiza la idea de recurso fácilmente accesible desde la superficie, de calidad química y suficientemente concentrado como para generar impactos ambientales desmedidos.

También deja, y para siempre, pilas de cascajo estéril, lixiviando metales pesados bajo la lluvia. A corta distancia, un “dique de colas” que “encierra” los barros de proceso. Estos son un mix de roca procesada y de reactivos de proceso: cianuro, ácidos, bases; la lista es larguísima y varía según el metal, la roca, la empresa y lo que hayan tolerado los vecinos.

La propiedad local o nacional suele hacer la diferencia. La Planta Industrial de la CNEA en Malargüe, Mendoza, es un ejemplo: el problema ambiental generado es manejable y, de hecho, se está remediando con una ingeniería ambiental llena de inteligencia y elegancia. Si el capitalismo global agotó el “petróleo fácil” en un siglo y medio, mejor no ver lo que pasó con los metales y otros minerales valiosos. En la sobreexplotada corteza terrestre ya sólo quedan menas “de baja ley”, con cantidades medibles en partes por millón de cobre, oro, hierro, vanadio, cromo, platino, uranio o aquellas otras especies de la Tabla de Mendeleiev que alegran a las megamineras multinacionales. Ellas son el producto de décadas de empresas que estuvieron comprándose unas a otras y hoy se manejan desde fondos de inversión. Nadie niega que la civilización actual necesite minerales. Pero la megaminería de hoy se lleva los beneficios a la casa matriz y deja los daños en el país de origen. Las menas metalíferas del Tercer Mundo no sólo son “fáciles” por menos explotadas, sino en términos políticos. Las leyes mineras locales acuñadas en Sudamérica durante los 90 están traducidas del inglés por cortesía de las propias mineras. Por otra parte, la relativa falta de geólogos, biólogos, edafólogos, ecólogos e hidrólogos vuelven la vigilancia estatal escasa o imposible. Las megamineras explican que el único modus operandi posible hoy es agresivo. El tajo abierto decapita suelos o cerros enteros volándolos con explosivos, remueve y apila la “roca estéril” cerca de la bocamina y llega rápidamente a la mena, para triturarla y procesarla en instalaciones anexas. De ese proceso, surgen por una parte los concentrados, que la minera suele exportar como barros ricos en tal o cual elemento. Si los costos locales son regalados, pueden

26

U238

Si el tajo es profundo, es posible que ese agujero termine como drenaje, por gravedad, de las napas locales. Al cierre de pozo, se transforma en un lago tóxico. Los vecinos, cuyos pozos de agua potable se quedaron sin agua hace décadas, ahora vuelven a tener, pero es una sopa química que perfora las cañerías. Los diques normalmente están hechos al menor costo posible para la empresa. Son estructuras frágiles, de paredes hechas apilando peñascos de roca estéril por gravedad, sin argamasa. No es cierto que siempre se derrumben y sepulten de barros tóxicos a poblaciones situadas pendiente abajo. Eso pasa sólo a veces, cuando tras muchas lluvias, sobreviene un terremoto. Otras cosas también mueren: totales no medidos de hectáreas quedan inutilizadas para toda producción alimentaria. El Primer Mundo se lleva mal con su propia megaminería porque exhibe sus cicatrices irremediables. Bingham Canyon, perteneciente a la Kennecott, comprada después por Río Tinto, estropeó 120 km2 de acuíferos y dejó sin agua potable a miles de hogares vecinos de Salt Lake City, y no se quiera ver la fauna exterminada. En EEUU, hay agencias federales como la EPA (Environmental Protection Agency) o el Department of Interior Fish and Wildlife Service, cuya burocracia técnica estable persigue estas prácticas con mayor o menor énfasis. Al final de un largo camino judicial, las posibilidades son tres: a) la compañía negocia resarcimientos, b) el Estado carga los costos de reconectar municipalidades a otras fuentes remotas de agua, c) los vecinos se mudan.Qué suerte para las megamineras que existe el Tercer Mundo. Aquí todo es más fácil.


Malargüe: un ejemplo para la minería argentina

Esto significa que se trabajará a doble frente, remediando al mismo tiempo que se extrae, sin dejar pasivos ambientales o facturas a pagar a la generación siguiente. Lección aprendida.

¿Qué se ganó a cambio de generar esos residuos? Ésa es “la pregunta del millón”. La respuesta: nuestra minería de uranio argentina es única: en lugar de afectar mucho paisaje y generar trabajo transitorio para exportar materia prima, deja una huella mínima sobre el terreno. Pero, a cambio, obtiene el uranio justo para abastecer una larga cadena nacional de valor agregado que generó miles de trabajos calificados y permanentes en decenas de empresas, y exportaciones de tecnología de punta. En esa historia, la vieja CFM contribuyó a conseguirle otro status al país, a Mendoza y a Malargüe. En los tres casos, ha sido el equivalente futbolístico de un ascenso de categoría. La yellow cake o “pasta amarilla” argentina produjo materia gris argentina. El uranio argentino se transformó en combustible nuclear para reactores de investigación, o en elementos combustibles para centrales nucleoeléctricas. En materia de reactores, somos el más exitoso proveedor mundial desde fines de los ochenta, derrotamos rutinariamente “a los dueños de la pelota atómica” (Francia, Canadá, Estados Unidos, Corea, Japón y Rusia) en casi toda licitación (las dos últimas, en Australia y Holanda). Con nuestro reactor RA-3 producimos y exportamos molibdeno-99, el principal radiofármaco de diagnóstico, y con el RA-10, hoy en licitación, podemos capturar el 20% del mercado mundial... y sacarlo de apuros. Es que en el Primer Mundo, el 66% de los estudios pedidos con molibdeno-99 son denegados: no hay. Aquí sobra. En Mendoza la radiomedicina dio un salto en 1986 con la apertura de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), con sede en la capital provincial, el mayor centro de diagnóstico y tratamiento nuclear de Sudamérica, hoy con una subsede en San Rafael, a 230 kilómetros de Malargüe. En medicina nuclear, Mendoza ascendió a primera, y también domina.

El uranio ilumina ciudades. El que salió de Malargüe, hecho combustible de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y Embalse, inyectó en el Sistema Argentino de Interconexión el equivalente del consumo de 15 capitales como la actual Mendoza. En esta década en que se agravó la falta de gas por falta de exploración, y en años secos como 2007 o 2011, que afectaron las centrales hidroeléctricas, sin el aporte nuclear el país habría sufrido de apagones serios. Por último, el país está construyendo su primera central nuclear 100% nacional, el CAREM, compacta, sencilla, barata y hasta 20 veces más segura que las mejores de las 440 plantas hoy operativas en el mundo. Podemos exportar decenas, y ganar miles de millones. Dato de interés provincial: el componente principal del CAREM, el recipiente de presión, en la Argentina sólo lo puede fabricar la industria metalúrgica pesada mendocina, que hace rato juega en primera. Pero la utilidad más específicamente local de la vieja planta de concentración de uranio en Malargüe fue la creación de centenares de puestos de trabajo calificados a lo largo de toda una generación, y sus efectos posteriores. En los 50 se afincaron en la ciudad ingenieros, químicos y técnicos que mejoraron la calidad educativa y la oferta laboral, y eso a su vez atrajo a otras industrias que dieron trabajo y formación a las generaciones siguientes. Gracias a esa historia ya vieja, Malargüe es la ciudad de mayor crecimiento en Mendoza, y su población trabaja en puestos de relevancia en minería, en el petróleo, en construcción, en hotelería y turismo, y participó de la instalación del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger. La red de comunicaciones de alta velocidad del Auger a su vez trajo a Malargüe la antena puesta por la Agencia Espacial Europea (ESA) para “bajar” datos y “subir” instrucciones a sus satélites. Entre todas las provincias argentinas, no hay otra sede departamental más tecnológica en la Argentina, salvo Bariloche, en Río Negro. ¿Valió la pena generar esos residuos? Que conteste el lector. Malargüe ya tiene vuelo propio. Pero la CNEA estuvo en el despegue.

U238

27


Un nuevo directorio para la ARN

Gentileza ARN

Las nuevas autoridades de la ARN junto al Subsecretario General de la Presidencia de la Nación, Gustavo López.

Desde septiembre, la Autoridad Regulatoria Nacional (ARN) cuenta con un nuevo directorio integrado por la licenciada Elena Maceiras, como Presidenta, el licenciado Julián Gadano, como Vicepresidente 1°, y el doctor Diego Hurtado, como Vicepresidente 2°. En conversación con U-238, la licenciada Maceiras hizo referencia a los principales objetivos del organismo de cara al futuro, y habló de la perspectiva desde la cual un ámbito como el regulatorio trabaja para el fortalecimiento del sector nuclear. Por Mabel Barbas

¿Qué evaluación realiza usted del sector nuclear argentino en la actualidad? El sector nuclear argentino se encuentra hoy en plena expansión. No sólo se avanza aceleradamente en el campo de los reactores de potencia, proceso que se pone en evidencia en resultados como la finalización de la Central Presidente Néstor Kirchner (ex Atucha II) y el actual proceso de escalonamiento de potencia, la extensión de vida de la Central de Embalse o con los planes de compra de una cuarta central de potencia a una empresa estatal China,

28

U238

sino que también, hace pocas semanas, la CNEA recibió de parte de la ARN el licenciamiento que la habilita para iniciar la construcción del reactor de investigación RA-10, entre muchas otras actividades. Podríamos mencionar otras iniciativas que, en conjunto, significan una importante responsabilidad y protagonismo de la ARN, que asumirá como misión central poder asegurar, a través de los recursos de la práctica regulatoria, las garantías de que este proceso de crecimiento y diversificación del sector nuclear se vaya materializando en condiciones de seguridad


Un nuevo directorio para la ARN

radiológica, física y ambiental en armonía con los más altos estándares regulatorios internacionales.

¿Cuáles serán los principales ejes de trabajo y objetivos de su gestión al frente de la ARN? Como decía en la pregunta anterior, la ARN debe estar a la altura de este presente que, a mi juicio, aparece como muy promisorio para el sector nuclear, no sólo en relación con la política energética, sino también en su aplicación creciente en áreas como la medicina o la agroindustria. Nuestra misión es proteger a las personas presentes consolidación del lugar que tiene la Argentina en los y futuras y al medio ambiente de los efectos nocivos foros internacionales. de las radiaciones ionizantes, cumplir con la función En este sentido, también es incumbencia de la de regular y fiscalizar la actividad nuclear en todo lo ARN acompañar las referente a la seguridad iniciativas de nuestra La ARN debe estar a la altura de radiológica y nuclear, Cancillería, en aquellos generar las garantías este presente que, a mi juicio, componentes de políde no proliferación nu- aparece como muy promisorio tica exterior que invoclear y de la protección y seguridad física, sin para el sector nuclear, no sólo lucran a la energía nuperder nunca de vista en relación con la política ener- clear, como cuestiones de seguridad nuclear y el impacto ambiental gética, sino también en su aplisalvaguardias. Con este de toda actividad que objetivo, en septiembre cación creciente en áreas como licencie. Para alcanzar 2014 participamos de este propósito, se llevan la medicina o la agroindustria. la Conferencia General a cabo actividades de Anual del OIEA y en 2015 vamos a formar parte de monitoreo, estudio y seguimiento de la incidencia, evolución o posibilidad de daño ambiental que pue- la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear (Nuclear Non-Proliferation Treaty da provenir de la actividad nuclear licenciada. Review Conference). Con esta finalidad, estamos diseñando una estrategia para dar un salto cualitativo y dinamizar los Finalmente, también vamos a avanzar en la certifiprocesos de capacitación y de formación académi- cación de calidad de algunos sectores y estamos ca del personal de la ARN orientados a mejorar las comenzando a gestionar la construcción del nuevo capacidades de respuesta técnica de nuestra insti- edificio de la ARN. tución, además de capacitar personal de otros orga¿Qué significa para usted, en términos nismos y empresas vinculadas al sector. En esta dirección, queremos también profundizar los vínculos con algunas universidades públicas con experiencia en cuestiones nucleares. Por otra parte, la ARN alberga el Centro de Capacitación Regional para la Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos, además de dos especializaciones universitarias y cursos, todas actividades que cuentan con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y que, en conjunto, son una excelente plataforma para colaborar en la

personales, haber asumido la presidencia de la ARN?

Al cabo de más de tres décadas de trabajo y aprendizaje en la actividad y en el organismo desde su creación, esta nueva responsabilidad me encuentra en el punto más alto de experiencia y madurez profesional. Por este motivo, me llena de satisfacción ver que este es el momento en el cual más tengo para darle a la actividad regulatoria en general y a la institución en particular.

U238

29


Un nuevo directorio para la ARN

El nuevo directorio El acto de asunción del nuevo directorio se llevó a cabo el 18 de septiembre y estuvo encabezado por el Subsecretario General de la Presidencia de la Nación, Gustavo López.

Presidenta del Directorio Nombre: Elena Maceiras Estudios: Licenciada en Cs. Físicas (UBA)

Trabajó en diversas funciones directivas de la Presidencia de la Nación Argentina. Fue asesor y vicepresidente 2° de la ARN. También miembro alterno de la Comisión de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABBAC), y se desempeñó como profesor de la Universidad de San Andrés y la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, dicta el curso “Política Nuclear” en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación.

Vicepresidente 2° Nombre: Diego Hurtado Estudios: Doctor en Física (UBA)

Fue gerente de Asuntos Nucleares y Comunicación Institucional; representó al país en la Junta de Gobernadores y en la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el grupo de Proveedores Nucleares (NSG) y el Comité de cooperación con USA (JSCNEC). Formó parte de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN) y la Empresa Binacional de Enriquecimiento de Uranio (EBEN).

Vicepresidente 1° Nombre: Julián Gadano. Estudios: Licenciado en Sociología (UBA), Doctorado en Ciencia Política (Univ. Torcuato Di Tella, en curso)

30

U238

Es Profesor titular de Historia de la Ciencia y Director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini, en la Universidad Nacional de San Martín. Fue secretario de investigación de la UNSAM y Secretario de Innovación y Transferencia de Tecnología en esta misma universidad. Es profesor en posgrados de las Universidades Nacionales de Río Negro y Córdoba y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, y autor de más de 60 artículos en revistas especializadas. Publicó en 2010 el libro La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (19302000). Este año presentó su último libro El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006).



¿Alemania abandona la energía nuclear?

Visto en perspectiva, el anuncio alemán de cerrar sus centrales nucleares para 2022 está más cerca de una expresión de deseos que de una realidad a concretarse en ocho años. A las razones originales del anuncio —la presión del Partido Verde, por un lado, y el abordaje de los residuos nucleares, por otro— sobrevinieron otros problemas tales como la imposibilidad económica de Alemania de cubrir sus necesidades energéticas por fuera del sistema nuclear. En este escenario, la decisión del gobierno de Angela Merkel ha sido prorrogar el funcionamiento de sus centrales, al menos hasta encontrar un plan alternativo, efectivamente viable. Por Carolina Miscione En 2001, Gerhard Schroeder, al frente del Gobierno alemán, anunció el cierre definitivo de las centrales nucleares para el año 2022, y 10 años después esa decisión seguía sin ejecutarse plenamente. Fue en 2011 que Angela Merkel impulsó nuevamente esta decisión en un contexto internacional muy particular: el accidente de Fukushima. Analizar el escenario en Alemania en lo relativo a la producción de energía nucleoeléctrica con fines pacíficos requiere revisar algunas cuestiones propias de la política interna de dicho país. Para comprender la raíz del proceso de desmantelamiento total del programa nuclear, debemos remontarnos a una decisión legislativa que data del año 2001, por medio de la cual, Alemania (uno de los principales consumidores mundiales de energía nuclear) se comprometía a renunciar paulatinamente al uso de la energía nuclear para la generación de electricidad, a la vez que impulsaría una política de fuerte promo-

32

U238

ción e inversión para el uso de fuentes de energía alternativas renovables. En aquel momento, dicha decisión estuvo influenciada por el peso del Partido Verde, el cual alegaba como justificativos para el cierre de las centrales de producción de energía nuclear cuestiones relativas al dilema de las “3-S”, ya sean propias del área de la security (como posibles acciones criminales o terroristas o cualquier otra posesión no autorizada de materiales nucleares), de la safety (tales como accidentes dentro de las instalaciones), así como de las safeguards (propias del campo de la proliferación nuclear). Cabe destacar que el Partido Verde alemán (GRÜNE) es uno de los más grandes en Europa, siendo uno de los principales partidos políticos de la oposición alemana al gobierno actual, con unos 70 miembros del Parlamento, aproximadamente, y una fuerte presencia en los parlamentos regionales.


¿Alemania abandona la energía nuclear?

A su vez, existía otro conjunto de razones de índole medioambiental que inspiraron aquella decisión, como por ejemplo las íntimamente relacionadas con la generación de residuos nucleares que permanecen radiactivos durante decenas de miles de años y constituyen uno de los principales obstáculos a las virtudes de la energía nuclear; así como las pequeñas emisiones gaseosas radiactivas como consecuencia del funcionamiento de las centrales nucleares y su incidencia tanto en el medio ambiente como en la salud de la población instaladas en zonas aledañas a las centrales. Pese a esto, para el año 2010, la canciller alemana Angela Merkel decide anunciar la extensión de la continuidad de las centrales nucleares en Alemania, lo que motivó fuertes críticas de los partidos ecologistas. Una de las razones era la imposibilidad económica que significaba para Alemania cubrir sus necesidades energéticas prescindiendo de la energía nuclear, lo cual resultaba altamente costoso y deficitario, debido a que la diversificación de su matriz energética no había tenido el avance esperado. En el mismo escenario, la prórroga se explica también por variables propias del campo geopolítico. Como ya hemos referido en números anteriores de U-238, la matriz energética internacional continúa siendo profundamente dependiente de los hidrocarburos, lo que sigue configurando múltiples escenarios de escasez y conflicto que obligan a algunos países a replantear sus políticas de explotación y/o acceso a dichos recursos naturales, asignando esfuerzo presupuestario, recursos materiales y recursos humanos. Bajo esta lógica de competencia por el acceso a los recursos, y la necesidad de mantener los márgenes de seguridad energética nacional, la ecuación que pudo realizar el Gobierno alemán tenía en una va-

riable el abandono de la producción de energía nucleoeléctrica y, en otra, el inmediato incremento de las importaciones de electricidad de los países vecinos y de combustible fósil, en especial gas natural de Rusia. La consecuencia esperada es la pérdida del margen de maniobra político y económico comercial del gobierno alemán. Finalmente, otra de las cuestiones de peso que gravitan sobre el plan de cierre de las centrales nucleares es el logro de las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a las cuales se encuentra comprometido este país.

Fukushima en la agenda alemana A los pocos meses de la prórroga, un acontecimiento cambia el rumbo de la política nuclear alemana: el terremoto y el tsunami ocurrido en marzo del 2011 en Japón que produjeron el accidente en la Planta de Energía Nuclear Fukushima Daiichi. Tras el accidente, el Gobierno alemán decide desactivar inmediatamente sus más antiguos reactores nucleares en funcionamiento, pasando de 17 a 9 reactores activos. Tres meses después, Angela Merkel reafirmó la intención política de abandonar aceleradamente el uso de la energía nuclear en un plazo de 11 años (la que para 2011 todavía suministraba cerca del 18% de la electricidad consumida, y que para el 2013 continuaba representando un 15%) mediante lo que se denominó el “cambio energético”. A posteriori, el Bundestag (Parlamento Alemán) aprobó por gran mayoría un calendario donde se preveía desconectar definitivamente los nueve reactores restantes para el año 2022. Según lo proyectado, a los 7 reactores cerrados poco después de la tragedia en Japón, se suma una octava planta que había sido cerrada por problemas técnicos y permanecería cerrada definitivamente; y

U238

33


¿Alemania abandona la energía nuclear?

una proyección al mediano plazo donde otras seis centrales nucleares dejarán de funcionar en 2021, siendo que las últimas tres se desactivarán finalmente en 2022. La mayoría de quienes criticaron la medida afirmaban que esta decisión estaba ligada a una maniobra destinada a la opinión publica nacional e internacional para incrementar la intención de voto del partido de Merkel (la Unión Demócrata Cristiana) en las elecciones legislativas de 2011. Aunque hubiera sido por esas razones, igualmente los resultados fueron desfavorables para su partido, y el Partido Verde hizo una excelente elección.

Críticas a la revisión de la matriz energética Abordaremos en detalle algunas de las cuestiones y costos asociados a la decisión de “apagar” el 100% de las centrales nucleares. En primer lugar, voces críticas de la medida adoptada afirman que hay ausencia de visión estratégica al largo plazo en relación con las emisiones de carbono y el efecto invernadero. Como comentamos previamente, desde comienzo de la década del 90 se implementó una política estatal de fomento de las energías renovables. Incluso se sancionó una ley bajo el formato de programa, con múltiples beneficios e incentivos para la utilización de fuentes de energía sin impacto en el clima, lo cual también fue relanzado por el Gobierno de

34

U238

Merkel. Esto permitiría asegurar que Alemania ya tiene parte del camino recorrido en lo que respecta a la “electricidad verde”, la cual se espera que para el año 2050 represente casi la totalidad de la matriz energética nacional. Sin embargo, en la actualidad existen diversas visiones críticas sobre cómo este país estaría llevando adelante dicha transición hacia una energía limpia, las cuales argumentan que en realidad el abandono de las centrales nucleares se ha producido de un modo impulsivo sin una clara planificación nacional a mediano plazo de la decisión tomada, por lo cual la consecuencia inmediata ha sido la denuncia de cierto sector de la población (en especial de aquellos ligados al Partido Verde) sobre el incremento del uso de combustibles fósiles. Según esta óptica, se estaría ante una falacia del cambio energético, ya que los niveles de contaminación y daño al medioambiente se mantienen intactos, sólo que han cambiado su lugar de origen. Pese a la utilización racional de energías renovables, el repentino cierre de su producción nuclear ha provocado el aumento del uso de usinas a carbón para solventar el suministro de electricidad nacional (el cual aproximadamente representa una cuarta parte). Como también ya hemos visto en números anteriores de U-238, el carbón es un combustible responsable de grandes emisiones de


¿Alemania abandona la energía nuclear?

dióxido de carbono altamente contaminantes para el medioambiente. Al día de la fecha, gran parte de la oposición alemana insiste en la necesidad de elaborar un plan coherente para la transición a nuevas formas de energía, que suponga una restructuración racional de la matriz energética y de la red eléctrica nacional, exigiéndole al comité de expertos nombrado ad hoc a la toma de decisiones sobre el tema nuclear, una mayor estrategia de implementación. La segunda crítica se centra en la dependencia y en las contradicciones discursivas. La cuestión de la dependencia está directamente relacionada con la pérdida de capacidad del país para continuar produciendo más energía que la que consume y, por tanto, el irreversible abandono de su condición de “exportador neto de energía eléctrica”. Siguiendo esta lógica, Alemania se ve obligado a incrementar la importación de electricidad para satisfacer su demanda interna y, por razones de costo de transporte, lo ha hecho buscando oferta principalmente en sus países vecinos. Lo paradójico es que Francia se ha convertido en uno de los principales países exportadores de electricidad a Alemania, electricidad que se genera en las centrales nucleares francesas a escasos metros de la frontera entre ambos países. Recordemos que Francia continúa siendo un país que basa gran parte de su matriz energética en la energía nuclear, con un total de 58 centrales nucleares en actividad que producen aproximadamente un 73% de su electricidad. En tercer lugar, encontramos las tres “S” y la existencia de armas nucleares en territorio alemán. Si bien las justificaciones del gobierno alemán para el abandono de las usinas nucleares del país hacia el 2022 se basan en el dilema de las tres “S” en el campo de lo nuclear, se registran datos que dan lugar a críticas sustentadas en la diferencia entre el discurso y la acción. Alemania mantiene un importante arsenal nuclear estratégico de los EE.UU., almacenado en su propio territorio nacional. Incluso a principio de 2014 se anunciaron proyectos de modernización por parte de la Casa Blanca. Esto supone un blanco para las críticas a la política oficial, ya que los mismos riesgos y amenazas en estado potencial que significaría un

accidente o atentado en una central nuclear se ven exponencialmente incrementados ante un hecho similar sobre un artefacto nuclear de uso militar. A comienzos de 2014, el Pentágono hizo saber mediante el borrador desclasificado del presupuesto militar estadounidense1 que tiene previsto no sólo desplegar una versión mejorada de la bomba nuclear táctica B61-12 en cinco países de Europa, dentro de los cuales se incluye Alemania —cuyo despliegue se prevé para el año 2015— sino también su instalación en cazabombarderos de las Fuerzas Aéreas de estos Estados, específicamente en los cazabombarderos tácticos de la OTAN F-16 y Tornados. En la misma línea se incluye la participación de Alemania en el programa nuclear israelí (país que se encuentra por fuera del marco del Derecho Internacional en lo relativo a desarme y no proliferación) mediante el suministro de tres submarinos (a los que hasta 2017 se sumarán otros tres), los cuales disponen de un novedoso sistema hidráulico que permite accionar cabezas nucleares.

Medio ambiente, dependencia y compromisos estratégios Luego de haber abordado las diferentes cuestiones del escenario alemán, es posible afirmar que el país está en un punto de inflexión en el diseño de su estrategia energética, en función de evitar el incremento de la dependencia del gas extranjero y del carbón doméstico. En la misma línea, especialistas del sector energético apuntan que es necesario trabajar en la eficiencia de una futura red eléctrica alemana basada en energías renovables, tanto para cubrir la demanda nacional como las particularidades técnicas necesarias para extender su uso. En segundo lugar, se evidencia la necesidad de resolver el dilema de las exigencias geopolíticas (como la permanencia de las armas nucleares norteamericanas) que entran en profunda contradicción con la política de desmantelación de centrales nucleares. Finalmente, con la desmantelación de centrales nucleares viene asociado un pasivo ambiental, que requiere de análisis técnico y de definiciones y acuerdo político: el repositorio permanente de residuos nucleares en el país. 1  www.saffm.hq.af.mil/shared/media/document/AFD-140310-047.pdf

U238

35


Adriana Serquis Doctora en Física del Balseiro “La cristalografía da respuestas a problemas complejos de la sociedad”

Adriana Serquis es una prestigiosa científica argentina que se ocupa de un área con escasa difusión, pero muy importante: la Ciencia de Materiales. Específicamente, se dedica al estudio de nuevos materiales superconductores y materiales de electrodos para celdas combustibles de alta temperatura. Licenciada en Física por la UBA y Doctora por el IB, Serquis —también investigadora del Conicet— se interesa por los temas de género en el ámbito científico y acaba de ganar el Premio L’Oreál-Unesco, el cual se suma a otros premios recibidos anteriormente, como el diploma al mérito Konex en 2013. Además, con la intención de trasmitir su pasión por la ciencia a los más chiquitos, dedica buena parte de su tiempo a la docencia. Por Laura Cukierman

¿Por qué te dedicas a la ciencia? ¿Cómo decidiste tu especialidad? Los porqués nunca son fáciles de contestar. Puedo decir que desde chica siempre fui muy curiosa, mi abuelo y mi papá fueron fuente de inspiración, tanto en la búsqueda de respuestas acerca de cómo funcionan las cosas como en el gusto por las tareas más tecnológicas. Eso me llevó al área experimental

36

U238

y a la preocupación por querer contribuir, aunque sea muy poco, a resolver algún problema de la humanidad. Ello me impulsó a buscar un camino por el área de la energía. A raíz de diversas oportunidades que tuve, me especialicé en el área de materiales. Por eso, ahora trato de trabajar en el estudio de materiales que estén relacionados con tecnologías en el área de transporte, almacenamiento o uso eficiente de la energía. El desarrollo de un material sus-


Entrevista a Adriana Serquis: Doctora en Física del Balseiro

ceptible de tener aplicaciones tecnológicas requiere la implementación de técnicas de caracterización avanzadas (como las que provee la cristalografía) que resulten idóneas para la posterior etapa de evaluación a mayor escala y nivel comercial.

¿Qué es la cristalografía? La cristalografía es una ciencia que es transversal a muchas disciplinas tan diversas como la Física, la Química, la Biología, la Geología, la Medicina, diversas ramas de la Ingeniería, etcétera. También, podemos resumirlo en que es el estudio de la composición y la estructura de los cristales y la relación con sus propiedades. Esto quiere decir que estudia el orden atómico dentro de las estructuras sólidas. Conocer el orden cristalino, que es interno, permite conocer las propiedades externas de un material (eléctricas, magnéticas, mecánicas, ópticas, etc.).

¿Cuáles fueron los avances más destacables en este campo? Hace cien años comenzaron los primeros experimentos y desarrollos matemáticos que permitieron determinar la estructura cristalina de los compuestos inorgánicos. Entre 1920 y 1960 se desarrollaron métodos que permitieron resolver estructuras cada vez más complejas. Algunos de los logros más importantes que fueron posibles a partir del avance de la cristalografía incluyen: el reconocimiento de modelos tridimensionales de proteínas que dieron lugar a la comprensión de muchos procesos biológicos, como la regeneración de huesos ( la estructura mioglobina fue una de las primeras proteínas en ser resuelta por Perutz y Kendrew en 1958); la resolución de la estructura del ADN (Crick, J. Watson, M. Wilkins y R. Franklin); las estructuras de nuevos materiales como las nanoesferas de carbono y el grafeno; la estructura de los pigmentos que permite, entre otras cosas, la restauración de obras de arte o la determinación de falsificaciones; la comprensión de los procesos de deformación de aceros y el desarrollo de materiales eficientes para baterías o energías no convencionales.

Los que estamos ajenos a la ciencia, ¿cómo podemos comprender su importancia para la vida cotidiana? Los cristales se encuentran presentes en casi todos los objetos sólidos, aunque cuando son microscó-

Quién es Adriana Serquis Nació el 7 de noviembre de 1967 en la ciudad de Buenos Aires. Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y, posteriormente, obtuvo su Doctorado en el Instituto Balseiro- Centro Atómico Bariloche, donde trabaja en la actualidad. Es investigadora del Conicet. Realizó un posdoctorado en Los Alamos National Laboratory, en los Estados Unidos, y ha recibido numerosas distinciones. Fue docente en la UBA. Directora de cuatro tesis doctorales y tres de maestría. Publicó más de 80 trabajos en revistas internacionales, cuenta con dos patentes y con cuatro capítulos de libros. Fue invitada a varias conferencias. Dirigió más de quince proyectos incluyendo convenios de cooperación con Estados Unidos, Brasil y Alemania. Es Coordinadora del Área TEMMM del Sistema de Evaluación de Proyectos ANPCyT. Fue distinguida con Los Alamos Award Program (2002), Premio Houssay (2007) Categoría Investigador Joven, Mención de honor Premio Nacional L´Oréal - Unesco Por la mujer en la ciencia (2010), Premio Konex (2013) y el Premio L´Oréal - Unesco 2014 por las Mujeres en la Ciencia en colaboración con el CONICET.

picos o cuando son policristalinos (agregados de muchos cristales), no solemos reconocerlos. Por ejemplo, podemos verlos en la sal gruesa o en los granitos de azúcar, en las joyas (aunque no todos las tenemos en nuestra vida cotidiana), pero también están en algunos polvos cosméticos, en pinturas, en algunos componentes electrónicos o en el metal del marco de una ventana de aluminio. Los conocimientos generados por la cristalografía están presentes en casi todos los elementos que empleamos cada día. Se encuentra en la industria electrónica (los celulares, las computadoras, etc.), en las propiedades mecánicas de los nuevos materiales utilizados en elementos deportivos (bicicletas más livianas, raquetas más resistentes), en el estudio de fármacos (cuya respuesta con la misma composición depende de su estructura cristalina), en la eficiencia de los dispositivos de generación de energía, en los productos cos-

U238

37


Entrevista a Adriana Serquis: Doctora en Física del Balseiro

Adriana Serquis forma parte del Grupo de Caracterzacion de Materiales del CAB, a cargo del Dro. Alberto Caneiro.

méticos, etcétera. Hoy en día, sigue dando respuesta a problemas complejos de la sociedad actual, empleando herramientas bien probadas y accesibles.

Este año se celebra el año internacional de la cristalografía. ¿Por qué su importancia? La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2014 como Año Internacional de la Cristalografía, al destacar la importancia de esta rama de la ciencia en cuestiones médicas y ambientales. Fue propuesto a pedido de la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr), teniendo en cuenta que se cumpliría el centenario de la difracción de rayos X en 2012, pero recién fue aprobado en 2014, en el primer centenario de los primeros premios nobeles en la especialidad. La IUCr, junto con la UNESCO, hicieron un llamado a toda la humanidad a descubrir qué puede hacer la cristalografía por las personas y a prepararse para este 2014, apoyando numerosas actividades educativas, algunas realizadas por la AACr (Asociación Argentina de Cristalografía) a lo largo de todo el país.

También te dedicás al tema “superconductores”. Para alguien que desconoce el tema ¿cómo le explicarías su importancia y su aplicación en la vida cotidiana? Los cables superconductores son capaces de trans-

38

U238

mitir energía sin pérdidas (contrariamente a los cables comunes que disipan calor). Por esa razón, son capaces de almacenar energía y generar campos magnéticos para aplicaciones en equipamiento médico con menor costo energético. Otras aplicaciones pueden ser su uso en transformadores o motores o imanes para la producción de campos magnéticos para su uso en laboratorios de investigación.

¿Qué son las celdas combustibles? ¿Para qué pueden ser utilizados? Las celdas de combustible de óxido sólido (SOFC) son dispositivos electroquímicos capaces de transformar energía química en eléctrica con un alto rendimiento y una amplia versatilidad de combustibles. Funcionan como una batería que trabaja en forma continua siempre que se suministre el combustible (que puede ser hidrógeno, y en ese caso sólo genera agua, o puede ser algún hidrocarburo como el gas natural).

¿Qué consideración hacés del trabajo de la mujer dentro del campo científico? ¿Es muy diferente ser una mujer científica que un hombre científico? Cuando comencé mi carrera creía, como muchos científicos, en el ethos de la Ciencia, en la pureza de la investigación en la que, claramente, las dife-


Entrevista a Adriana Serquis: Doctora en Física del Balseiro

rencias entre sexos no afectaban la objetividad de los análisis, metodologías o resultados. Con el paso del tiempo, una descubre que como cualquier actividad inmersa en la cultura, la científica también se sigue guiando por los mismos patrones que el resto de la sociedad. Yo veo la influencia de una cultura machista en, principalmente, dos aspectos. Por un lado, las actividades más técnicas, sobre todo las relacionadas al uso de herramientas, se ven como propias del sexo masculino, y hay que “pedir permiso” para que dejen a una mujer usarlas, evitando la “caballerosidad” innata de algunos colegas. Por otro lado, está el tema de los cargos jerárquicos que, en varios estudios sociológicos, se ha demostrado que las mujeres son proporcionalmente menos a medida que se sube en la escala de jerarquía. También en el rol materno, las cosas pueden ser complicadas si no se cuenta con una pareja con la que se compartan a pleno las responsabilidades que, en mi caso, agradezco haberla tenido.

Además de científica e investigadora, sos maestra. ¿Por qué elegiste la docencia? ¿Cómo se transmite la pasión por la ciencia a los niños? La docencia también es parte de mi pasión. Así que trasmitir el placer del descubrimiento y ayudar a los más chicos y a sus docentes a no perder esa curiosidad innata que, creo, posee el ser humano, me parece un tesoro único. Participar de actividades que nos ayuden a mirar el mundo desde una visión más crítica me parece que es fundamental para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. No sé cómo se transmite la pasión, pero sí creo que se pueden tener en cuenta dos cosas: la primera es que la barrera para llegar a comprender algo no debe ser demasiado alta para no desalentar y, por otro lado, recordar cuánto nos costó comprender o asimilar algunas ideas que nos parecían muy complejas, para ayudar a nuestro alumnos a recorrer ese camino, favoreciendo el placer por entender y de descubrir nuevos fenómenos.


Pruebas en órbita de memorias no volátiles argentinas

El satélite argentino “Tita” lleva en su interior el “MeMOSat01”: un experimento desarrollado por la CNEA, el INTI y el CONICET con el objetivo de evaluar el desempeño de las memorias electrónicas no volátiles. Diseñadas para resistir ambientes hostiles, estas memorias fueron pensadas para funcionar en ámbitos adversos, como el satelital, el metalúrgico y el nuclear. Por Sebastián De Toma El pasado 19 de junio el satélite nacional BugSat-1 “Tita” fue puesto en órbita de manera exitosa. Se lanzó desde la ciudad rusa de Yasny y tiene como propósito, durante los próximos tres años, tomar fotografías para censar la Tierra.

resistivas, fabricadas a partir de estructuras metal-óxido-metal, esto es: un material aislante entre dos electrodos metálicos, que exhiben un cambio significativo de la resistencia bajo la aplicación de pulsos de voltaje.

Pero eso no es todo: además de los circuitos y dispositivos propios, carga a “MeMOSat01”, un experimento desarrollado en forma conjunta por investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) para evaluar el desempeño de memorias electrónicas no volátiles, que se espera sean de utilidad en futuras aplicaciones espaciales.

“Las memorias resistivas son uno de los posibles candidatos a ser las próximas memorias no volátiles, reemplazando las actualmente existentes. Pero hay varias familias, hay varios materiales y mecanismos que están ‘compitiendo’ para reemplazar las actualmente existentes”, explicó Levy durante una charla con U-238.

Estas memorias, desarrolladas por un equipo liderado por Pablo Levy y Federico Golmar —parte del grupo de Materia Condensada del Departamento de Física de la Gerencia de Aplicaciones No Nucleares de la CNEA— , son del tipo ReRAM o memorias

40

U238

El grupo de investigadores que conforma MeMOSat participó activamente tanto en la fabricación y caracterización de las memorias como en el desarrollo de la plataforma de evaluación que se puso en órbita. Tal como detalló el científico: “lo que nos propusimos, al empezar a hacer memorias miniaturizables, no es hacer un pendrive, no es hacer gigabytes de


Pruebas en órbita de memorias no volátiles argentinas

memoria para poder vender memorias no volátiles, básicamente porque hay empresas que ya tienen muy estandarizado y funcionando el proceso de fabricación, y nosotros somos un grupo de investigación básica. Nuestro objetivo es encontrar memorias que pudieran funcionar en aplicaciones-nicho, en aplicaciones a las cuales no se dedicaran las grandes empresas”. Y agregó: “En este caso, por estar trabajando en el ámbito de la Comisión de Energía Atómica, nos focalizamos en memorias que pudieran resistir ambientes hostiles. Uno de los primeros que pensamos es el ambiente nuclear, y otro de posible acceso es el ambiente satelital. El ambiente industrial en general, incluyendo los sectores metalúrgico, aeroespacial y nuclear, es un ambiente en el cual, trabajando en situaciones muy adversas, muy atípicas para una memoria electrónica, uno tiene que lograr que los dispositivos funcionen. Entonces, un poco de casualidad rumbeamos primero para la cuestión satelital, pero sin perder de vista que nuestra idea es hacer memorias y, en general, dispositivos electrónicos basados en óxidos para aplicaciones ‘tipo nicho’”. De hecho, como reconocimiento al trabajo realizado en la investigación básica y desarrollo de memorias no volátiles para uso en ambientes hostiles, el equipo —algunos de ellos docentes de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad de Buenos Aires— fue galardonado con los premios Innovar 2012 y DuPont-CONICET 2010. Además, realizan colaboraciones internacionales, por ejemplo, con el Instituto nanoGune del País Vasco, España. “Hay por lo menos cinco instituciones públicas argentinas que con sus características, con sus particularidades cada una, dan apoyo al proyecto y forman parte de él. Por otro lado, tenemos financiación por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), y los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP). Tanto los PICT, que son de la Agencia de Nacional de Promociones Científica y Tecnológica, como los PIP, que son del CONICET, nos han permitido llevar a buen puerto el proyecto. Además, tuvimos la buena fortuna de concursar y ganar un Premio Innovar en 2012, que es otra de las herramientas que presenta el MINCyT”, comentó Levy. Este tipo de memorias son muy útiles, tanto a nivel industrial como dentro del área nuclear y, por tanto,

Quién es Pablo Levy Pablo Levy es Doctor en Ciencias Físicas. Es parte del grupo de Materia Condensada del Departamento de Física de la Gerencia de Aplicaciones No Nucleares de la CNEA. Su área de estudio es el transporte eléctrico en Materia Condensada: el estudio experimental y modelos fenomenológicos en óxidos (superconductores, ferroeléctricos, magnetorresistentes) e interfaces metal - óxido; y los efectos de memoria no volátil. Además, estudia la microscopía de fuerza atómica y la nanoestructuras de óxidos.

que se desarrollen en el país significa un paso fundamental en el plano del desarrollo de la ciencia de base, y en el del desarrollo de una industria pesada en un futuro a mediano plazo. Las memorias se pueden utilizar “en hornos, en cualquier reactor, en cualquier instancia en la cual tiene condiciones adversas atípicas; uno necesita tener instrumental electrónico para medición, monitoreo, comunicación”, detalló Levy. Aunque la tarea sea muy sencilla, solo monitoreo y almacenamiento de datos in situ, “hay ambientes en los cuales las computadoras, los teléfonos celulares, las memorias en general que son viables para usar en un ambiente humano, digamos, sufren y se degradan mucho más rápidamente en ambientes adversos. Entonces, concretamente, una memoria robusta frente a la irradiación con partículas o con radiación gamma puede tener más durabilidad o ser más eficiente en términos de confianza que un dispositivo tradicional”, agrega el líder del grupo de Materia Condensada. Los primeros resultados de las pruebas que se realizaron en el espacio desde que “Tita” está en órbita son alentadores. Así lo explicó Federico Golmar a la agencia Télam: “Poder probar las MeMOSat en órbita es muy importante, porque allí van a estar expuestas a ciclados térmicos y radiación. Pudimos comprobar que la placa se encuentra en condiciones y el primer informe que recibimos está dentro de los parámetros estimados, lo que nos sirve para confirmar que la placa electrónica y la comunicación con tierra funciona”.

U238

41


Cuando lo nuclear llega a las aulas archivo cnea

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) creó un Área de Contenido Educativo e implementó su propio Portal online, con el objetivo de facilitar y enriquecer la labor docente a nivel nacional en aquellos temas vinculados al sector nuclear. Por Nada Muryn La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha creado un portal educativo destinado al desarrollo de herramientas educativas relacionadas con la física y la tecnología nuclear, para trabajar en el aula. Dicho portal incluye una amplia variedad de recursos entre los que pueden mencionarse material teórico, explicaciones, videos y actividades interactivas, hasta un ejercicio de simulación y realidad virtual. El Jefe del departamento de Prensa y Comunicación de la CNEA, Dante Martin, explicó al respecto: “Cuando el gobierno reactivó el sector nuclear se generaron las condiciones para recuperar el terreno perdido en aspectos tales como la comunicación del sector. Esta iniciativa surge como parte de una estrategia general de la CNEA, a partir de una demanda latente en el ámbito docente”.

42

U238

Las problemáticas relacionadas con la física y la tecnología nuclear son temas generalmente difíciles de abordar en las aulas debido a la especificidad y a la complejidad del lenguaje científico. Por eso, desde la Gerencia de Comunicación Social de la institución, se elaboró un proyecto con el objetivo de crear un Área de Producción de Contenido Educativo del Ámbito Nuclear, que pudiera cumplir con las demandas existentes por parte de la comunidad docente a nivel nacional. Este desafío se dividió en distintas etapas. Se tuvo en cuenta la selección apropiada de diferentes herramientas que puedan converger en un mismo Portal Educativo pensado para el docente y para los alumnos. El primer kit que se lanzó está compuesto por una secuencia didáctica sobre la física nuclear,


Cuando lo nuclear llega a las aulas

un juego de fichas y el material teórico de consulta destinados al docente de nivel medio. El sociólogo Eduardo Genini, al frente de la producción del contenido educativo, dio detalles sobre su rol en el proyecto: “Yo fui docente y directivo de escuelas secundarias, por eso conozco bien la dinámica del colegio, cuáles son las necesidades del docente y es desde ese lugar que intento organizar, asesorar y conectar con los profesionales y científicos que tenemos y que también nos asesoran para que juntos pudiéramos elaborar un poco la estructura de este contenido educativo”. La implementación de este espacio se dio en el momento en que se reformuló la web institucional de la CNEA, con el fin de lograr un fácil acceso de manera online, a todas las actividades y recursos para la labor de los docentes en el aula: para trabajar en línea o para descargar los contenidos. “No hay limitaciones. Lo que consideramos fundamental es que puedan contar con un recurso muy bueno como es el de las computadoras y que puedan usarlas de forma online o para descargar los contenidos”, manifestó Eduardo Genini.

El material El Portal diseñado desde la Gerencia de Comunicación de la CNEA es un espacio en el que los docentes podrán hallar todo tipo de recursos para enriquecer su labor en el aula con respecto a la temática nuclear. “Los mayoría de los temas están en la currícula oficial. El docente se maneja con un programa y este programa contiene dichos temas. Nuestra intención es llegar al docente con un material original, creado por nosotros y validado por los científicos y profesionales de nuestra institución, teniendo en cuenta la existencia de una demanda real en el ámbito educativo con respecto a la búsqueda y la veracidad de la información que los docentes deben transmitirle a sus alumnos”. La primera parte de esta herramienta son las fichas, que tienen como objetivo facilitar la tarea de los maestros y proponen un acercamiento a conceptos fundamentales sobre la tecnología nuclear y sus distintas aplicaciones pacíficas en la vida cotidiana, haciendo hincapié en el desarrollo realizado en Argentina específicamente. “Las fichas son un objeto, en realidad, para trabajar con el docente y para que

ellos, a su vez, se lo lleven para trabajar en el aula con el alumno; son la primera pata de esta gran herramienta”, expuso Dante Martin. El contenido está organizado en 20 fichas y cada una de ellas propone, al frente, la explicación de un tema específico, mientras que en el dorso contienen un ejemplo ilustrativo sobre la temática desarrollada en cada caso. Además, a partir de la incorporación de códigos QR, los conceptos expuestos se expanden, ya que estos remiten a videos o texto complementarios, lo que permite superar las limitaciones del material impreso. Estas fichas aportan definiciones sobre el tratamiento de la energía nuclear, la protección radiológica, las etapas del ciclo de combustible nuclear, las características de los reactores y los distintos proyectos y desarrollos realizados por la Argentina, todos ejemplos que demuestran cómo se llevan a cabo las diferentes aplicaciones y usos concretos de la tecnología nuclear en nuestro país. Todas las actividades propuestas son sugerencias de trabajo, para que cada profesional lleve a cabo sus clases utilizando las fichas como material de consulta. Además, cada grupo temático está acompañado de unas secuencias educativas con ejercitación como guía. Una secuencia didáctica es una serie organizada de actividades destinadas a los docentes sobre un tema en particular en donde se describen los objetivos generales, el detalle de los temas desarrollados y el área disciplinar al que los contenidos pertenecen. El objetivo de este material consiste en lograr que los alumnos participen de forma activa en la construcción del conocimiento. Genini habló sobre la importancia de estas herramientas: “Las actividades de las secuencias didácticas tienen que ver con el uso de la tecnología en el aula, es decir, para usar con las netbooks. Entonces organizamos actividades utilizando simulaciones interactivas en JAVA, lo que permite una interacción del alumno a través de las computadoras. Con estos programitas, que permiten ejercitar a través de la prueba y error, los chicos pueden trabajar con el material e incorporar los conocimientos”. Los ejercicios que cada alumno puede realizar desde sus computadoras oscilan entre simulaciones, el empleo de objetos 3D y hasta sistemas de realidad aumentada, todas herramientas virtuales que ofre-

U238

43


Cuando lo nuclear llega a las aulas

cen las secuencias. Por un lado, las simulaciones permiten al alumno que experimente con las variables del entorno y pueda ver las consecuencias. Por otro, con la realidad aumentada, el alumno tiene la posibilidad de manipular y observar desde distintos ángulos, por ejemplo, una molécula en 3D. “La realidad aumentada es una herramienta que combina la realidad cotidiana con un plus virtual mediado por una aplicación que se instala en la computadora”, definió Genini y agregó: “funcionan a partir de un marcador que el docente enfrenta a la camarita y surge un objeto en 3D que se pude manipular. Entonces, para eso se necesita un simulador de realidad aumentada que es lo que le ofrecemos al docente”. Estas herramientas se suben al sitio web, www.cnea.gov.ar/educacion, bajo licencias abiertas, para que el docente pueda bajarlas y compartirlas en clase. Las simulaciones interactivas elegidas son sobre física nuclear, los modelos 3D que permiten observar moléculas y los distintos prototipos de representación atómica con realidad aumentada. “Le armamos un paquetito al docente para que ellos no tengan que andar buscando y además le damos los modelos para poder trabajar con la realidad aumentada”, comentó Eduardo Genini. Tanto la ejercitación de las secuencias didácticas, como las fichas, aparte de ser un contenido original elaborado por la institución, fueron concebidas bajo licencias de CreativeCommons y respetan la misma

44

U238

lógica que las utilizadas en el portal del Ministerio de Educación de la Nación (educ.ar) y por Conectar Igualdad. En este sentido, Dante Martin sostuvo: “el producto más importante de este proyecto, es sin dudas, la secuencia didáctica. El docente puede hacerse de una guía para bajar toda la información, las herramientas y los programas que están on line en nuestro sitio”.

Capacitación e integración En el marco de la creación del portal educativo, se llevaron a cabo jornadas de capacitación docente en las provincias de Formosa y Salta, organizadas por la Gerencia de Comunicación Social, con el apoyo de la Gerencia de Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica. En esta primera etapa, alrededor de 350 docentes de Formosa y Salta recibieron la primera secuencia didáctica, las fichas y un conjunto de recursos virtuales que forman parte de portal. Eduardo Genini, quien estuvo a cargo de los talleres aclaró: “Nosotros les explicamos cómo acceder al material y hacemos las actividades junto con el docente. Ellos van con sus computadoras resolviendo los ejercicios y así surgen las dudas, si es que las hay, mediante el recorrido de las actividades”. Estos talleres consisten, no sólo en capacitar, sino también en llevar a la práctica cada ejercicio con el fin de contemplar la respuesta de los maestros y que a su vez ellos puedan realizar consultas y sugerencias para mejorar en forma paulatina la propues-


Cuando lo nuclear llega a las aulas

ta. “Después de haber hecho trabajar a los docentes con las actividades, ellos pudieron opinar, y al opinar nos dicen que sí, que los recursos les sirven, que la simulación es útil para poder trabajar con los alumnos y nos sorprendimos, porque la aceptación en los talleres fue plena”, reveló el sociólogo.

pensando justamente en la comunidad educativa”,

Aunque el lanzamiento de estas herramientas es muy reciente, la aceptación y la aprobación de la comunidad educativa ha sido exitosa. Eduardo Genini comentó al respecto: “Con el fin de evaluar el taller y los contenidos que ofrecíamos, hicimos una encuesta al finalizar el taller, que se hizo sobre las bases de alrededor de 300 docentes entre las dos provincias y los resultados nos muestran una respuesta muy buena, una aceptación total de estos recursos implementados”.

A modo de reflexión, el jefe del Departamento de

Asimismo, a modo de prueba piloto, se ha enviado el material también a aquellos docentes interesados en el portal, quienes se contactaron directamente con la CNEA, pertenecientes a las provincias de Córdoba, La Pampa y Neuquén. Estos talleres de capacitación están previstos para ser efectuados a lo largo de todo el país y su próximo encuentro se llevará a cabo en la provincia de Buenos Aires.

médicas sobre todo; pero atravesando con tecnolo-

“Algo muy bueno que yo siempre destaco es que un organismo como la CNEA le de el espacio al contenido educativo orientado a los docentes, es algo que habla bien de la institución. Otra cosa para destacar también es que es producción nuestra y ése esfuerzo se puso en la generación de un material propio

dentes en el avance y el progreso de la sociedad en

admitió Genini, teniendo en cuenta el importante papel que juega la institución en este proyecto. Existe, dentro de la Gerencia de Comunicación de la CNEA, un equipo de trabajo muy amplio dedicado

plenamente a crear, establecer y mantener los lazos Esta primera aplicación del Portal Educativo de la entre la comunidad educativa y la científica y que CNEA, ofrece una respuesta exhaustiva desde lo han apuntalado en agenda proyectos a futuro de íncientífico, y amigable desde el lenguaje en la enseñanza de la ciencia nuclear. “La idea es que el dole educativa, y con respecto a esto Genini decladocente no esté perdido por toda la web tratando ró: “Siempre contamos con varios proyectos. Primero, que este portal siga de validar una fuente o una información y que Esta primera aplicación del Por- creciendo con material no tenga que tomarse el tal Educativo de la CNEA, ofre- propio. Tenemos pensatrabajo de ver qué es lo dos más recursos origique está bien y qué es ce una respuesta exhaustiva nales para los docentes, lo que está mal. A decir desde lo científico y amigable tanto impresos como verdad, es una satisdesde el lenguaje en la ense- audiovisuales, siempre facción muy grande ver en un formato amigable. cómo uno le brinda he- ñanza de la ciencia nuclear. La idea es poder seguir rramientas y ellos puealimentando este portal, que el docente ingrese y endan utilizar este recurso informático con contenido cuentre actualizaciones en el contenido”. válido”, expresó Genini. Prensa de la CNEA, Dante Martín, destacó el desafío de la CNEA “para trazar el camino comunicacional que la actividad nuclear demanda. Argentina es uno de los 11 países que manejan el ciclo del combustible nuclear, de los 30 que en el mundo poseen centrales. La actividad nuclear generó una cadena de valor agregado que es único en el país: se inicia en la producción minera y llega hasta la producción nucleoeléctrica y a sus todas sus aplicaciones, las gía propia las etapas intermedias. Nuestro desafío es poder transmitir toda esa información, pasarla, que circule, que se la cuestione y se venzan los preconceptos. En ese sentido, el aula es un ambiente ideal para que ello ocurra”. La educación es uno de los factores más trascengeneral. La integración de herramientas como la comunicación, la tecnología y por sobre todo la educación se vuelve un factor necesario para el futuro desarrollo del país y es, en particular, una premisa que para la CNEA se vuelve una prioridad.

U238

45


Argentina presente en la World Nuclear Exhibition

Argentina fue el único país de Latinoamérica que tuvo presencia en la WNE, el primer y más importante encuentro bienal que agrupa a los principales actores de la industria nuclear del mundo. U-238 estuvo allí, recorrió la exposición y conversó con los protagonistas de este evento. Por Julia Echeverría Entre el 14 y el 16 de octubre, se celebró en París, Francia, la primera edición de la World Nuclear Exhibition (WNE), una exposición bienal que agrupa a los principales actores de esta industria en el mundo. Organizada por l’Association des Industriels Français Exportateurs du Nucléaire (AIFEN), la WNE se consolidó como un espacio en el que la industria nuclear especializada pudo intercambiar experiencias, presentar tecnologías, establecer cooperaciones y ampliar su actividad comercial. En forma simultánea, durante el transcurso de la exhibición, se desarrollaron presentaciones, donde las máximas autoridades y expertos de los países líderes en la actividad nuclear presentaron sus pro-

46

U238

yectos actuales, así como también las últimas novedades tecnológicas. En su primera edición, la WNE fue visitada por unas 7200 personas de 71 países y contó con 495 expositores, donde se destacó la presencia argentina: la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa Nucleoeléctrica Argentina, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, tuvieron su stand. También participaron las empresas INVAP, CONUAR-FAE y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Atucha II, la gran protagonista La empresa operadora de las centrales nucleares


Argentina presente en la World Nuclear Exhibition

argentinas, Nucleoeléctrica Argentina, contó con un destacado stand enfocado en la finalización y puesta en marcha de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), que se ha convertido en uno de los principales hitos tecnológicos del último año. Como parte del programa de ponencias a cargo de expertos internacionales, el Ingeniero José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, brindó una conferencia sobre la experiencia de terminación del proyecto Atucha II, que fue posible gracias al relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006. Más de 250 personas, entre las que se encontraba María del Carmen Squeff, embajadora argentina en Francia, participaron de esta charla que despertó el interés de los visitantes. Durante la ponencia, Antúnez —quien estuvo a cargo de la dirección final del proyecto— señaló: “Este es un año histórico para la industria nuclear argentina. El 3 de junio pusimos a crítico el reactor de Atucha II y hoy ya llegamos al 70% de su capacidad”. Asimismo, destacó que durante 2014, Atucha I, primera central nuclear en Latinoamérica, cumplió 40 años aportando energía limpia y segura; y Embalse, con 30 años de trayectoria y una performance de excelencia, avanza firmemente con la extensión de su vida útil. Al finalizar la conferencia, Antúnez contestó consultas de las compañías participantes del evento, como la China National Nuclear Corporation (CNNC), Rosatom, Areva y Edf.

Presencia española Otra de las presencias destacadas de la WNE fue la del sector nuclear español, que actualmente tiene presencia en más de 40 países y el 70% de su actividad se destina a la exportación. Para mostrar sus capacidades, participó con un pabellón agrupado en el que estuvieron presentes compañías como Ensa, Gas Natural Fenosa Engineering, Tecnatom y Técnicas Reunidas, junto con el Foro Nuclear, asociación que desde 1962 representa a las empresas del sector nuclear español. También participaron el Cluster de la Energía Nuclear de Cantabria y GD Energy Services, a través de su filial en Francia. Al respecto, Pilar Sánchez, Directora de Apoyo a la Industria del Foro de la Industria Nuclear Española, comentó: “el Foro se ha encargado de coordinar el pabellón español con el apoyo del ICEX (Instituto de Comercio Exterior de España). Nuestro objetivo es conseguir que las sociedades españolas se dieran a conocer aquí, junto con las empresas francesas, y poder llegar a acuerdos de colaboración con ellos. Para las empresas, este tipo de eventos son muy útiles”.

cen exactamente eso: son sus propios arquitectos e ingenieros. Pero para otras compañías es interesante escuchar cómo nos hicimos cargo del rol que normalmente cubre el diseñador”.

Tras su ponencia, U-238 conversó con Antúnez, quien destacó: “La experiencia de terminación de Atucha II ha aportado Por otro lado, Antúnez mucho a un foro inter- La WNE se consolidó como un explicó que “para Nunacional como este. He- espacio en el que la industria cleoeléctrica Argentimos trabajado en conna este es un año muy nuclear especializada pudo junto con aquellos que importante. Este año tienen plantas nucleares intercambiar experiencias, pre- se realiza por primera demoradas, como Atu- sentar tecnologías, establecer vez esta exhibición de cha II. Hemos trabajado cooperaciones y ampliar su ac- la industria nuclear, y con gente de Brasil y Nucleoeléctrica ArgenRumania. Es una expe- tividad comercial. tina ha tenido sus dos riencia que es buena de primeras veces de algo: la más importante es que concretar. Para otras empresas, como para Edf por es la primera vez que una empresa de producción ejemplo, no es ninguna novedad, porque ellos ha- de energía nucleoeléctrica como Nucleoeléctrica Ar-

U238

47


Argentina presente en la World Nuclear Exhibition

Entrevista a Iván Dybov Vicepresidente de Relaciones Públicas de Rusatom Overseas ¿Cuáles son sus expectativas respecto de la participación de Rosatom en la WNE? Este es un evento muy bueno para el sector. En primer lugar, nuestros socios lo están organizando por primera vez. Es muy interesante, hay muchos expositores de muchos países. La gente quiere hacer negocios, intenta ofrecer nuevos servicios y productos. Particularmente, nosotros sentimos un gran interés de los socios europeos, porque hay mucha gente que quisiera conocer a nuestros representantes locales para tener la oportunidad de acordar proyectos en Europa y en todo el mundo. Es una gran oportunidad de mostrar nuestras posibilidades y quizás encontrar nuevos socios en Europa. ¿Piensa que este tipo de eventos contribuyen a mejorar la percepción que tiene la sociedad sobre el sector? Pienso que sí. La organización estima que alrededor de 10 mil personas quieren visitar la exposición y ya se registraron al evento. Creo que esto demuestra cuán importante es para la gente. Pueden ver que la industria nuclear francesa es enorme y mucha gente trabaja en estas industrias. No en las plantas nucleares, pero sí en fábricas asociadas o prestan sus servicios para el sector. Entonces, pienso que es verdad que la industria nuclear cumple un rol muy

importante en la economía de varios países. Esta exposición lo prueba: muchas empresas —grandes y chicas— llevan adelante proyectos para contribuir día a día con la industria nuclear. Por supuesto, creo que este tipo de evento ayuda a promover los beneficios de la energía nuclear. ¿Podría contarnos cuáles son los futuros proyectos de Rosatom en Argentina y en Latinoamérica? Aún estamos en proceso de negociaciones. Recientemente tuvimos varias reuniones: fue una especie de comité en Rusia en el que discutimos si teníamos que desarrollar una cooperación en el sector de alta tecnología, y la energía es parte de ese sector. Todavía creemos que podemos acordar proyectos para nuevas plantas de energía nuclear en Argentina y aguardamos las decisiones acerca de estos proyectos. Por otra parte, no solo habrá colaboración en la construcción de nuevas plantas de energía nuclear: suministraremos radioisótopos a la Argentina y estamos preparados para acordar otros proyectos, ya que pronto inauguraremos una empresa en Brasil, que será la responsable para todo el continente sudamericano. La compañía promoverá nuestras posibilidades para estos países en lo que a energía nuclear refiere, y también buscará socios para sumarlos a nuestros proyectos alrededor del mundo.

gentina termina una central y la pone en marcha, sin la presencia del diseñador original”.

empresa de producción de energía de otro país para

“Por otro lado —continuó el ingeniero— es la primera vez que, en esta asociación estratégica integral que tiene la Argentina con China, hemos firmado un acuerdo entre la CNNC y Nucleoeléctrica Argentina para desarrollar en conjunto el proyecto de la cuarta central. Utilizaremos tecnología de Nucleoeléctrica Argentina, que es la tecnología CANDU, en la cual la CCNC se va a encargar de obtener y financiarnos los materiales y equipos necesarios para hacerlo. También esto es una primera vez, porque lo normal es que un vendedor de un país se asocie con una

dos empresas productoras: tanto Nucleoeléctrica Ar-

48

U238

hacer una central nuclear. Pero, en este caso, son las gentina como CNNC se dedican a diseñar, construir y operar centrales nucleares. O sea, que también es un evento único. El 2014 es un año muy importante”. Además, el presidente de NA-SA recordó que “los años terminados en cuatro son muy importantes para el sector nuclear: Atucha I arranca en 1974, Embalse en 1984 y Atucha II en 2014”. Y agregó: “Tenemos pensado un plazo de ocho años para la cuarta central. Con lo cual, estaremos muy cerca de 2024.”


Argentina presente en la World Nuclear Exhibition

Entrevista a Laurence Gaborieau, directora de WNE ¿Qué balance realizan de WNE? El balance es muy positivo: 7200 profesionales calificados vinieron de 71 países para tomar contacto con los 495 expositores presentes en el salón. Asistieron aproximadamente 50 Ministros, Viceministros, Secretarios de Estado y altos funcionarios. Se dieron alrededor de dos mil citas de negocios entre visitantes y expositores y se firmaron numerosos contratos y compromisos de cooperación. Durante las nueve mesas redondas y sesiones especializadas, los líderes del sector ofrecieron su mirada respecto de los desafíos del sector nuclear. Los expositores pudieron presentar su tecnología y su know how en los 60 talleres técnico-comerciales que se ofrecieron. Además, el Primer Ministro francés, Manuel Valls, manifestó el apoyo del gobierno al sector nuclear francés frente a los participantes del evento.

¿Considera que este tipo de eventos contribuye a mejorar la percepción social sobre la energía nuclear? Por supuesto. El evento fue cubierto por 160 periodistas, la mitad de ellos internacionales Por su parte, los expositores encontraron en el salón la posibilidad de dar visibilidad a sus actividades; mu-

“A partir del éxito de esta primera edición, estamos preparando la segunda muestra que se realizará en París-Le Bourget en 2016. Hemos elegido un formato bienal, totalmente adaptado a nuestro tipo de industria”.

En función de este balance, ¿tienen planeado realizar una próxima edición? A partir del éxito de esta primera edición, estamos preparando la segunda muestra que se realizará en París-Le Bourget en 2016. Hemos elegido un formato bienal, totalmente adaptado a nuestro tipo de industria, y proyectamos duplicar la superficie del salón para su segunda edición.

chos nos dijeron que recibieron muchos más visitantes que en otras exposiciones y ya reservaron sus espacios para 2016. Otros, que aguardaban el desarrollo de esta primera edición, confirmaron querer participar de la próxima. En lo sucesivo, lo nuclear

tiene su propio salón profesional internacional dedicado a esa industria, de igual manera que la industria aeronáutica.

¿Qué es lo que se destaca de esta primera edición? Destacamos la pertinencia de WNE y su repercusión internacional. Este evento, orientado ante todo a los negocios, parece haber sido esperado desde hace mucho tiempo por la comunidad nuclear internacional. La espera fue recompensada con una tasa de satisfacción ejemplar.


La importancia de la labor agropecuaria y la tecnología de la radiación

Desde la década del 60, los temas relacionados con el empleo de la tecnología nuclear en áreas o aspectos de la vida diaria han sido una cuestión de agenda para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Desde un principio, el organismo asumió la necesaria tarea de abordar distintas problemáticas del campo nuclear vinculadas al desarrollo, a la investigación y a la puesta en práctica de técnicas científico-tecnológicas en el campo agropecuario. Por Nadia Muryn En 1968 se inaugura el Centro Atómico Ezeiza (CAE), uno de los tres centros atómicos que forman parte de la CNEA. Ubicado en el Partido de Esteban Echeverría, Ezeiza, a 33 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, es una de las mayores plataformas de investigación, diseño y producción científico tecnológica del país. En sus instalaciones, que cuentan con un número aproximado de 500 personas trabajando sobre la base de un amplio espectro de actividades y el despliegue de distintas tareas científicas vinculadas al campo de la Ingeniería, la

50

U238

física y la química, se destaca el Área de Aplicaciones Agropecuarias. El ingeniero, docente e investigador Alfonso Buján, es el Jefe del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias. Trabaja en el CAE desde su creación y contó al respecto: “las aplicaciones de la tecnología nuclear en áreas como la biología, la agronomía y otras tales como la medicina, en aspectos físicos relacionados con la naturaleza, vienen investigándose desde que la tecnología nuclear se desarrolla. Cuando se crea la CNEA, se trata de abordar desde


La importancia de la labor agropecuaria y la tecnología de la radiación

allí los diferentes temas que tienen que ver con las tecnologías nucleares. Lo que podemos afirmar entonces es que el Área de Aplicaciones Agropecuarias arranca con la creación de la Comisión”.

ria. Según declaró el Jefe del Departamento: “Las aplicaciones tecno-nucleares son muy diversas. La base de la tecnología nuclear está ubicada en los radioisótopos, como elementos que, por sus propiedades y sus características, aportan funciones fundamentales e irremplazables en este campo”.

El área pertenece al Departamento de Aplicaciones Agropecuarias y depende de La Gerencia de Aplicaciones y Tecnologías de las Radiaciones. Allí traba- Los trabajos en el campo de los radioisótopos y las ja un equipo compuesto por aproximadamente 30 radiaciones resaltan dentro del amplio historial del personas dedicadas a Centro Atómico Ezeiza, la labor de investigación “En la década del 60 surgió la el cual se orienta a la iny desarrollo de todo lo idea de formar el Centro Atómi- vestigación básica y es relacionado con la proaplicada al desarrollo, la co Ezeiza, inaugurado en 1968. ducción vegetal, el cuiadaptación y la puesta dado, el uso y la recupe- Desde ese entonces tenemos en prácticas de tecnoración de los suelos, y una base de cabecera para las logías que utilizan las también los desarrollos distintas herramientas aplicaciones agropecuarias, que que abarcan el estudio nucleares como motor y la producción animal. comenzó siendo una división y para la solución de pro“Durante la década del blemáticas vinculadas hoy es un departamento”. 60 converge la idea de con los campos de la formar el Centro Atómico Ezeiza que se inaugura en alimentación, la salud, la producción agropecuaria 1968. Desde ese entonces, tenemos en estas insta- y el cuidado del medio ambiente. Dentro del Prelaciones una base de cabecera para las aplicaciones dio de Ezeiza se encuentra la Planta de Producción agropecuarias, que comenzó siendo una división y de Radioisótopos asociados al Reactor RA3, junto hoy es un departamento, pero desde el punto de con una amplia red de laboratorios de complejidad, vista de su composición, las líneas troncales siguen conforme a las investigaciones que desempeñan los siendo básicamente las mismas, es decir, las distin- distintos especialistas, profesionales técnicos y betas aplicaciones agronómicas y pecuarias”, explicó carios de capacitación que colaboran con el Centro. el ingeniero Buján, quien viene contribuyendo con la Allí se llevan adelante investigaciones relacionadas, institución desde los años 70. en primera instancia, a los efectos de la radiación El área cuenta con dos divisiones. Por un lado, las aplicada a diferentes materiales, productos o meAplicaciones Agronómicas y, por otro, las Pecua- dios biológicos y, en segundo lugar, al uso del rarias, sumadas a un componente ambiental, que tie- dioisótopo como “trazador” incorporado tanto a ne que ver con las consecuencias directas de las sistemas físicos como biológicos, en instancias de prácticas realizadas por los dos sectores. “Con el laboratorio o de campo, para la investigación de avance de las ciencia y los tiempos, y el reconoci- procesos metabólicos, físico químico, entre otros. miento de algunas consecuencias de la acción del “El radioisótopo usado como trazador me dice dónhombre sobre los medios de producción, va sur- de está ubicado determinado rasgo buscado. Por giendo una actividad que resulta trasversal a estos ejemplo, se aplica en una planta, un microorganisestudios, que son la resolución de los problemas mo, un animal e, incorporado el radioisótopo a un ambientales, que tiene directa relación con el uso sistema vivo, me va a indicar su presencia, su rede los suelos, de los vegetales o con la presencia corrido. En consecuencia, es una herramienta imde los animales, ya sea su eliminación o su prolife- portantísima para conocer, por ejemplo, procesos ración”, aclaró el Jefe del Departamento. metabólicos o de nutrición”, expuso Buján. Al tener en cuenta que la tecnología nuclear se nutre de un conjunto de herramientas diferentes y variadas, su utilización tiene una utilidad insustituible en los campos de la producción agrícola y pecua-

Aplicaciones y problemáticas La técnica de los trazadores y el uso de las radiaciones son parte de un complejo esquema metodoló-

U238

51


La importancia de la labor agropecuaria y la tecnología de la radiación

Alfonso Buján, Jefe del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias.

gico que desde hace varias décadas se desarrollan y adaptan con el fin de contribuir a la resolución de problemas agropecuarios, suministrando información específica o complementaria que se puede obtener por la metodología convencional. De esta forma, son tres las líneas conceptuales que integran la labor del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias: la investigación, el desarrollo y la capacitación. La investigación en esta área responde a distintos enfoques, pero su principal objetivo es brindar resultados concretos que puedan ser aplicados por fuera de la institución. Buján comentó sobre este tema: “Ante un determinado problema, se busca saber si determinada herramienta nuclear sirve para solucionarlo o no. Muchas de las técnicas que nosotros utilizamos pueden tener su origen en investigaciones de otra índole. Van pasando los años y el ejercicio de intercambio sigue vigente: la CNEA sale al medio y el medio a la vez, ve la posibilidad de usarlo”. En cuanto al desarrollo y la capacitación, se pueden hallar tres grandes pilares. En primera instancia existe la “transferencia”, es decir, el pasaje del conocimiento originado desde la CNEA a otras organizaciones, instituciones, universidades o investigadores particulares que se dediquen a lo mismo. En segundo lugar, se brinda “asistencia técnica”, ayuda desde la CNEA, para que otros puedan llevar adelante distintos proyectos vinculados con las problemáticas tratadas en el centro. Y, finalmente, la “cooperación técnica”, según expresó Buján: “consiste en que un cliente se asocie con la CNEA para llevar adelante investigaciones de manera conjunta; cada uno hace su contribución, se aportan saberes desde la CNEA y, en conjunto, se obtienen resultados dispuestos para el público o para ser patentados”.

52

U238

El estudio y la aplicación de herramientas para la conservación de suelos, junto con el análisis y la exploración de la relación suelo-planta, y la disponibilidad de nutrientes mediante la aplicación de radioisótopos, son las problemáticas más relevantes que enfrenta la rama de Agropecuarios del Centro Atómico Ezeiza. El suelo es la base de la producción agrícola y es el recurso natural más expuesto al trabajo e intervención del hombre, ya que es el mayor instrumento de sustento de la vida humana. Desde este punto de vista, en la CNEA, específicamente en el Área Agropecuaria, “se realizan prácticas para usar bien los suelos y que no se gasten y, por sobre todo, para lograr su recuperación”, afirmó Buján. Otro de los puntos fuertes de las aplicaciones de la tecnología agro-técnica tiene que ver con el control de plagas agrícolas mediante la aplicación de la técnica del insecto estéril y del tratamiento cuarentenario por irradiación, y la mitigación de efectos ambientales de la minería de Uranio. En este sentido, el experto comentó: “el control de plagas mediante la técnica del insecto estéril es un hecho. En la Argentina funciona un plan para el control de la ‘mosca de los frutos’, que tiene su base en la tecnología que proveyó la CNEA; los primeros irradiadores que se usaron y se siguen usando, fueron nuestros. Además el plan de control de la ‘mosca del Mediterráneo’ tanto para la región de Cuyo como para el Valle de Río Negro, tiene éxito. Incluso, se exportan los insectos estériles a Europa para aplicar la técnica cuando les hace falta. Podríamos decir que es uno de los logros más visibles de nuestra labor”. La técnica del “insecto estéril” consiste en la producción del organismo en criaderos o “insectarios” que, mediante el uso de radiación, pierden la capacidad de procrear sin perder los requisitos y características propios de la especie necesarios para su vida. Al salir al exterior y reunirse con su misma especie, ocurre que estos no son capaces de reproducirse y, si lo hacen, no podrán lograr descendencia futura, reduciendo de esta manera la propagación de la plaga. Por otro lado, dentro de las aplicaciones que tienen relación con la rama pecuaria, el estudio sobre sanidad y nutrición animal, como el desarrollo de técnicas de diagnóstico de brucelosis, y el estudio de mecanismos de infección de Brucella para poder crear vacunas; investigaciones en el campo de la


La importancia de la labor agropecuaria y la tecnología de la radiación

sanidad apícola como el control integrado de plagas; la evaluación y el mejoramiento de la calidad de mieles a partir de la determinación de metales pesados y residuos de piretroides alojados en las mieles constituyen los desarrollos más significativos para el sector.

Experiencia y trayectoria

el hecho de hacer docencia y proyectarse hacia los otros es enriquecedor y a la vez, es una permanente manera de probarse a sí mismo”. Luego de 40 años de servicios prestados, próximo a su retiro dentro de la institución, Alfonso Buján, conmovido, confesó: “Llego a la jubilación con una gran satisfacción. El haber incorporado las técnicas nucleares ha sido una gran contribución que es y será bien acogida dentro de los que son los medios tecnológicos. Podemos brindar precisiones que, por otros medios, no se obtienen”.

A raíz de la importancia y de la necesidad de enfrentar distintos compromisos relacionados a la sanidad, la alimentación y la protección ambiental, la CNEA tiene, en términos institucionales, un lugar Con la mirada puesta hacia el futuro, el ingeniero protagónico: “Por ser ejes temáticos vinculados a aseveró: “La CNEA tiene múltiples facetas, pero en la sustentabilidad de la general, es evidente que vida, nosotros tenemos, La CNEA tiene múltiples face- los desafíos que existen entre las misiones más acerca de cómo encarar importantes, la de hacer tas, pero en general, es eviy resolver los problemas que estos desarrollos dente que los desafíos que de energías están susigan siendo un sistema jetos a que hay mucho capaz de contenernos, existen acerca de cómo encatrabajo que aún tenemos alimentarnos y nutrir- rar y resolver los problemas de que hacer en el mediano nos”, reveló Buján. energías están sujetos a que y largo plazo”. Y sostuAlfonso Buján ha guiahay mucho trabajo que aún te- vo: “Desde el punto de do a la institución desde vista de las aplicaciones, sus primeros pasos. Su nemos que hacer en el media- yo creo que, en materia carrera ha transitado las no y largo plazo. de producción agropevías de la investigación cuaria y la alimentación, y la puesta en práctica de sus conocimientos y ex- la preservación de los medios de producción de la naperiencia sobre la utilización de la energía nuclear turaleza, la sustentabilidad ambiental están en permaen el ámbito agropecuario, pero además ha sabido nente dinámica. Por lo tanto, a medida que aparecen recorrer el imperioso camino de la enseñanza. “En nuevas formas de intervención, se está a la vez, gemi vida, la docencia y la investigación han transcu- nerando la necesidad de buscar nuevas posibilidades rrido a la par, por lo tanto, son un complemento útil de evaluarlas y medirlas”. y creativo, porque la docencia complementa de una Tal como lo afirma el Jefe del Departamento de Apliforma muy singular a la investigación y viceversa”, caciones Agropecuarias, todos los temas abordaaseguró el ingeniero. dos por la CNEA a partir de los planes y proyectos Egresado de la Escuela Normal como Maestro, de investigación son definidos y seleccionados en empezó a desempeñarse en ese rol desde los 17 concordancia con los objetivos y prioridades que años en establecimientos primarios, secundarios y en material de estudio agropecuario fijan otros orrurales, mientras que, paralelamente, se dedicaba ganismos de carácter nacional abocados también a a estudiar la carrera de Ingeniero Agrónomo en la la materia, como el INTA, SENASA, Universidades, Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmen- entre otras entidades internacionales, como la FAO te, como docente responsable a cargo de la “Cá- y el OIEA. Ciertamente, las actividades en conjunto tedra de Manejo y Conservación de Suelos” de la implican mantener vivo, a lo largo de los años, los Universidad de Lomas de Zamora, en la cual presta mismos pilares bajo los que responde la Comisión, sus servicios desde 1983, Buján manifestó que lo en línea con la investigación y ell desarrollo, que reque más disfruta de la profesión es poder enseñar y quieren, por supuesto, la transferencia, la capacitatrabajar en el campo al mismo tiempo: “Pienso que ción y la docencia en este campo.

U238

53


Las centrales nucleares

verde amarelo


Por Laura Cukierman

El recorrido por las centrales nucleares del mundo nos lleva, en esta oportunidad, a Sudamérica. Junto con la Argentina, Brasil es el único país de la región que cuenta con centrales nucleares de generación eléctrica. Son las centrales Angra I y Angra II, ubicadas en el Estado de Río de Janeiro. Ambos reactores están conectados a la red eléctrica del país desde 1982 y 2000, respectivamente. El proyecto de Brasil es seguir creciendo en materia nuclear: para 2030 proyecta contar en su territorio con entre cuatro y ocho centrales nuevas. América Del Sur no tiene un desarrollo parejo en materia de energía nuclear. Brasil y Argentina son los únicos dos países de la región que cuentan con centrales nucleares utilizadas para la generación de energía eléctrica, y que tienen planes de construir nuevas plantas. En Brasil, el 3,1% del suministro total de electricidad es generado por medio de energía nuclear. El país inició las investigaciones en esta área en los años 50 y aspira a convertirse en exportador de combustible nuclear. Actualmente, los brasileños cuentan con dos plantas nucleares en funcionamiento y una en construcción. Por otra parte, hacia 2030 se prevé la creación de entre cuatro y ocho nuevas centrales. La Central nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA) fue bautizada así en homenaje al investigador pionero de la tecnología nuclear en Brasil y principal articulador de una política nacional para el sector. Es también conocida como Central Nuclear Angra y se encuentra ubicada en la Praia de Itaorna,

en Angra dos Reis, en el Estado de Río de Janeiro. Esta central está formada por dos reactores de agua liviana presurizada (PWR): Angra I, con una potencia de salida neta de 626 MWe, que fue el primero que se conectó a la red en 1982, y Angra II, con una potencia

Argentina y Brasil unidas por lo nuclear Los dos países construyeron una diplomacia nuclear con fines pacíficos al crear, en 1991, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, la cual se encarga de verificar sus actividades atómicas civiles y militares. Es la única agencia de este tipo en el mundo y tiene como objetivo evitar la proliferación y propiciar el desarme.


de salida de 1275 MWe, conectado en 2000. Está planificado un tercer reactor, Angra III, con una potencia instalada proyectada de 1.245 MWe, cuya construcción comenzó el 1º de junio de 2010 Este complejo es administrado por Eletronuclear, una compañía estatal que cuenta con el monopolio de la generación de energía nuclear en brasil. Actualmente da empleo a unas 3000 personas y genera otros 10 000 puestos de trabajo indirectos en Río de Janeiro. Angra I En 1968, el Gobierno Brasileño decidió ingresar en el campo de la producción de energía nucleoeléctrica, con el objetivo primordial de propiciar al sector eléctrico la oportunidad

de incluirse en esta moderna tecnología y adquirir experiencia para enfrentar posibles necesidades futuras. Como ya estaba prevista una complementación termoeléctrica en Rio de Janeiro, se decidió la construcción de una usina nuclear de cerca de 600 MW. La construcción de Angra I comenzó en el año 1972, la primera reacción nuclear en cadena fue establecida en marzo de 1982 y la planta entró en servicio comercial en 1985. Desde esta fecha, ya generó más de 22 millones de MWh, energía suficiente para abastecer una ciudad de aproximadamente 1 200 000 habitantes. En sus ciclos más recientes, Angra I operó con un factor de disponibilidad superior al 85% y en el último ciclo llegó al 95,8%, con una potencia media de alrededor del 100%, lo que la ubica entre las centrales

Uranio enriquecido Desde 2004, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) autorizó a Brasil a producir uranio enriquecido, que ya cuenta con yacimientos de uranio. Brasil se ha convertido en el sexto país con reserva de este tipo en el mundo, con unas 310 000 toneladas. Pero hay estimaciones de que podría albergar hasta 800 000 toneladas.


de mejor desempeño. Esta primera central nuclear fue adquirida bajo la forma de turn key, es decir, como un paquete cerrado, que no preveía transferencia de tecnología por parte de los proveedores. Algo que fue completamente previsto y modificado en la construcción de Angra II.

En Brasil, el 3,1% del suministro total de electricidad es generado por medio de energía nuclear. El país inició las investigaciones en esta área en los años 50 y aspira a convertirse en exportador de combustible nuclear.

Angra II En junio de 1975, el gobierno brasileño firmó con la entonces República Federal de Alemania el Acuerdo sobre Cooperación para Usos Pacíficos de la Energía Nuclear. Dentro de este acuerdo, se concretó la compra de las centrales de Angra II y III a la empresa alemana Kraftwerk Union A.G.-KWU, subsidiaria de la SIEMENS S.A. Con algunos conflictos durante el proceso de construcción, en 2001 comenzó a funcionar con una potencia de 1.350 megavatios. Actualmente, Angra II opera con un reactor tipo PWR (agua presurizada) y genera 10,5 millones de megavatios/hora por año, cantidad suficiente para atender a un tercio de la demanda del Estado de Río de Janeiro o a una población cercana a los cinco millones de habitantes. Como posee el más grande generador eléctrico del hemisferio Sur, Angra II contribuye con su energía para que los reservatorios de agua que abastecen las hidroeléctricas sean mantenidos en niveles que no comprometan

el abastecimiento de electricidad de la región económicamente más importante del país. Angra III Angra III fue comprada conjuntamente con Angra II, con el objetivo de reducir costos y expandir las plantas ya existentes. La fecha inicial para su puesta en operación era diciembre de 1984, pero esto estuvo lejos de ocurrir. En 1991, el gobierno decidió suspender los trabajos de Angra III y concentrar todos los recursos para terminar Angra II. En 1996, la Eletrobras resolvió incluir Angra III en el Plan Decenal para su puesta en operación en 2005, pero esto tampoco ocurrió. Recién este año se alcanzará la mitad de su construcción y su entrada en servicio está prevista para mayo de 2018. Así, se convertirá en la planta más grande de América Latina. Angra III será de las tres la de mayor capacidad de generación y podrá responder por las demandas crecientes de una economía como la brasileña.


PARA LEER Energía 2014 Autor: Foro de la Industria Nuclear Española Edición: 2014 Origen: España Páginas: 281 Como todos los años, el Foro de la Industria Nuclear Española edita la publicación Energía, la mayor recopilación existente de datos estadísticos a nivel nacional e internacional, con información actualizada sobre todas las fuentes de energía, así como la evolución de la demanda y el consumo eléctrico. También se brinda información relacionada con el cambio climático, indicadores de emisiones y previsiones para España y el resto del mundo, al mismo tiempo que ofrece una descripción detallada del 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Esta nueva edición mantiene el mismo esquema que las anteriores: incluye una introducción con los principales acontecimientos del año y un capítulo dedicado a cada una de las fuentes de energía. Sobre energía nuclear, la información que se aporta contiene datos de producción, autorización de operación, potencia de reactores a nivel mundial y por países, reactores en construcción, procedencia del uranio, entre otros datos.

Uranium 2014: Resources, Production and Demand Autor: International Atomic Energy Agency (OIEA) y Nuclear Energy Agency (NEA) Edición: 2014 Origen: Viena, Austria Páginas: 508 El informe Uranio 2014: Recursos, Producción y Demanda, más conocido como el “Libro Rojo”, realiza un relevamiento de las reservas de uranio a nivel mundial. En su última edición, señala que las reservas identificadas se han incrementado en un 7,6% desde 2011. Según la publicación, estas reservas son suficientes para el suministro de uranio a todas las centrales nucleares del mundo por más de 120 años, lo que supone 8 años adicionales a las previsiones anteriores. Este aumento ha sido posible, según el “Libro Rojo”, debido a un incremento del 23% entre 2010 y 2012 en las inversiones para exploración de nuevas minas. Por otra parte, el informe señala que la producción global de concentrados de uranio, que se realiza en 21 países diferentes (aunque el 63% se lleva a cabo entre Kazajistán, Australia y Canadá), se ha incrementado en un 7,6% entre 2010 y 2012, fundamentalmente por el aumento vivenciado en Kazajistán, primer país productor de uranio del mundo. Finalmente, la publicación concluye que la demanda de este mineral estratégico va a seguir creciendo en un futuro inmediato.

58

U238


para recordar

NOVIEMBRE 7 de noviembre de 2013: : Con el fin de aumentar la conciencia de la profesión, la International Organization of Medical Physics (IOMP) decidió celebrar, cada 7 de noviembre, el Día Internacional de la Física Médica en conmemoración del nacimiento, en 1867, de Marie Curie, reconocida científica francesa pionera en la investigación sobre la radiactividad y las aplicaciones médicas de las radiaciones.

11 de noviembre de 1983: Se anuncia oficialmente la posibilidad de enriquecer uranio en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, ubicado en la provincia de Río Negro. La Argentina se convierte así en el séptimo país del mundo en disponer de esta tecnología de enriquecimiento. Esta consiste en un método de difusión gaseosa desarrollado en forma conjunta por la CNEA y la empresa INVAP S.E.

14 de noviembre de 2008: Finaliza la construcción del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, en Malargüe, Mendoza. Posee 1600 detectores de superficie y 24 telescopios de fluorescencia de alta sensibilidad que, en las noches despejadas y sin luna, observan la atmósfera para detectar la tenue luz ultravioleta que producen las cascadas de rayos cósmicos al atravesar el aire. Alrededor de 500 científicos de casi 100 instituciones de 18 países participan en este desafío científico.

DICIEMBRE 10 de diciembre de 2008: Se firma en Moscú una declaración conjunta entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y la Corporación Estatal de Energía Atómica “ROSATOM” sobre la cooperación en los usos pacíficos de la Energía Nuclear.

20 de diciembre de 1967: Se inaugura el Centro Atómico Ezeiza (CAE), donde actualmente funciona el reactor de investigación RA-3 —dedicado a la producción de radioisótopos para uso médico e industrial— y sus instalaciones asociadas. También está emplazada allí la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) y el Programa de Gestión de Residuos Radiactivos, entre otros.

24 de diciembre de 2003: La empresa INVAP S.E. gana la licitación para la provisión a Australia de 64 elementos combustibles para el reactor OPAL. Estos fueron fabricados por la planta de fabricación de elementos combustibles para reactores de investigación (ECRI) del Centro Atómico Constituyentes.

U238

59


AGENDA NOVIEMBRE / DICIEMBRE

60

del 3 al 6 de noviembre

10º Encuentro Internacional del ICES El Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES) —creado por la CNEA y la UNCuyo en colaboración con el Istituto di Acustica OM Corbino (Roma, Italia)— busca con este encuentro generar conocimientos aplicables a problemas concretos relacionados con el hombre y la sociedad. Lugar: Centro Atómico Constituyentes, Buenos Aires.

del 9 al 13 de noviembre

21st Topical Meeting on the Technology of Fusion Energy Organizado por la American Nuclear Society (ANS), se repasarán los principales avances en materia de tecnología de fusión. Lugar: Estados Unidos.

del 10 al 13 de noviembre

International Symposium on Food Safety and Quality: Applications of Nuclear and Related Techniques Este simposio, organizado por la División Mixta FAO-OIEA de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación, se centrará en la seguridad y la calidad de los alimentos, y la aplicación de técnicas de irradiación y otras tecnologías nucleares. Lugar: Viena, Austria.

del 17 al 21 de noviembre.

16º Conferencia del Grupo Internacional sobre Reactores de Investigación El objetivo de esta Reunión Técnica del OIEA es facilitar el intercambio de conocimiento y la experiencia entre quienes trabajan en el diseño, construcción y promoción de nuevos reactores nucleares de investigación. Además, se realizará en simultáneo una Reunión Técnica de Reactores de Investigación de Baja Potencia. Lugar: Hotel Edelweiss, Bariloche, Argentina.

del 17 al 28 de noviembre

Escuela de Gestión de la Energía Nuclear 2014 El evento contará con conferencias magistrales a cargo de destacados especialistas del OIEA sobre temas relevantes para la gestión de programas de energía nuclear. También habrá sesiones prácticas para debatir los temas planteados y las dificultades previstas. Lugar: Trieste, Italia.

del 1 al 5 de diciembre

XLI Reunión Anual de la AATN Como cada año, la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN) realizará su clásica reunión anual con presentaciones de trabajos, conferencias y mesas redondas sobre diversos temas del ámbito nuclear. Lugar: Palacio San Martín (Arenales 761, Ciudad de Buenos Aires).

del 1 al 5 de diciembre

International Conference on Occupational Radiation Protection: Enhancing the Protection of Workers. Gaps, Challenges and Developments. Organizado por el OIEA, la conferencia estará enfocada en los nuevos desafíos en materia de Protección Radiológica Ocupacional. Lugar: Viena, Austria.

1 al 12 de diciembre

COP 20 Se realiza una nueva edición de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que entró en vigencia en 1994 con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Lugar: Lima, Perú.

del 14 al 18 de diciembre

10th International Topical Meeting on Nuclear Reactor Thermal Hydraulics, Operation and Safety (NUTHOS-10) Se celebra la décima edición del ciclo de conferencias NUTHOS, el principal evento internacional sobre operación y seguridad de reactores nucleares térmicos hidráulicos. Lugar: Okinawa, Japón.

U238


La banda de la risa Cultura nuclear Un grupo de calificadísimos científicos españoles lleva adelante una experiencia ciertamente innovadora: un espectáculo de stand up que combina la ciencia más compleja con el humor rápido y filoso del célebre formato de monólogos breves. En pocos años, The Big Van Theory sorprendió a propios y extraños, y ya promete llegar a nuestro país. Por Sebastián Scigliano ¿Es posible explicar el funcionamiento de los adipositos con el formato de una historia de superhéroes? ¿O el funcionamiento de los teoremas matemáticos como si fueran inalterables pruebas de amor? ¿Y además hacer reír por eso? Al parecer, para el grupo español The Big Van Theory, sí. Nacidos de un concurso internacional y con el empuje de ese extraño glamour del que tiñó la serie con la que el nombre del grupo juega a los nerds más o menos antisociales, este grupo de científicos españoles de alta gama ha resuelto poner su prestigio en juego al servicio de una idea que, al parecer, los hace cada vez más populares: el stand up científico. “Fame lab es un concurso internacional y nosotros nos presentamos de forma independiente, cada uno por su cuenta, en la edición española, que se celebró en 2013 por primera vez. Fuimos seleccionados entre varios candidatos y nos juntaron en Madrid para un curso de formación”, recuerda Javier Santaolalla Camino, integrante del grupo e ingeniero de Telecomunicaciones, licenciado y doctor en Física, que, además, es investigador postdoctoral en la Universidad de Estado de Río de Janeiro y miembro de la Organización Europea para la Investigación Nuclear. “Ahí nos conocimos y vimos lo que hacía el resto y empezamos a darle forma a la idea. Desde ese fin de semana que estuvimos en Madrid, vimos que era algo que podía transformarse en interesante, porque no había nada de eso para el público, y decidimos empezar en un bar”. El riesgo tuvo su premio, porque desde entonces el grupo no para de crecer e incluso tiene pro-

puestas para ampliar su trabajo a otros países, incluido Argentina. “¡Rayos cósmicos! ¿Bacterias que producen electricidad? ¡Las bacterias forman ejércitos! ¿Qué existe más allá de la genética? The Big Van Theory, La Teoría del Furgonetón, es un grupo de científicos investigadores de día, monologuistas científicos de noche, provenientes de diferentes campos: física, bioquímica, matemática... A través del género teatral del monólogo, estos científicos suben al escenario para divulgar, de forma entretenida y divertida, diversos temas y fenómenos de la ciencia. Un espectáculo para aprender y difractarse de risa. Pero hay mucho más: talleres, cursos de comunicación, monográficos... Súbete a la furgoneta de la ciencia con The Big Van Theory.” La escueta presentación es sin embargo bastante elocuente de lo que el grupo es: un grupo de locos, pero serios, que ya tienen a la venta, además, su primer libro Si tú me dices gen, lo dejo todo. En Youtube pueden verse varios de sus monólogos y, ciertamente, el resultado es cuanto menos sor-

U238

61


La banda de la risa

A nivel mundial son ya más de 5.000 científicos los que han participado en alguna de sus ediciones.

prendente: chicos y chicas de laboratorio, de esos que no ven el sol por las dudas y difícilmente hayan corrido alguna vez detrás de una pelota, de repente son capaces de revolcarse por el suelo para explicar cómo es que nuestros cuerpos están sometidos todo el tiempo a la radiación (“no apriete, hombre, que de todos modos va a entrar”, le dice la intrépida monologista a un señor del público, a todas luces, un eventual jurado de sus tesis doctoral), o imitando el tono argentino de hablar para encontrar un atajo para un problema sin solución aparente. Y quienes lo hacen no son actores, no, sino científicos altamente calificados.

El verdadero big bang FameLab es un concurso internacional de monólogos científicos que nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham, un encuentro de artes y ciencia que se celebra en esa ciudad inglesa. Según su página web, su principal objetivo es “fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos, nuevos portavoces entre los que trabajan en ciencia a través de un formato innovador, el monólogo científico”. Desde 2007, gracias a la asociación con el British Council, FameLab se ha vuelto global y hoy esa “competencia” se celebra en más de 20 países de Europa, Asia y África y también en Estados Unidos.

62

U238

Lo cierto es que, en sintonía con esa moda global de la ciencia buena onda, el grupo español decidió hacer punta y construir una alternativa por fuera del concurso, que funcionara sola. “El concurso en sí consiste en monologuistas que van saliendo uno detrás del otro. Actuamos para la final del concurso y vimos que funcionó, nos dimos cuenta de que debíamos llevarlo a otro lugar, a un bar, a una discoteca, a una universidad. Teníamos que explotar ese mecanismo”, contó Javier, quien estuvo de visita en Argentina hace algunas semanas para participar del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. A Javier se lo puede ver en internet destrozando relojes contra el piso para explicar qué es lo que hacen los físicos: romper cosas, según él, incluso su propio auto, para ver cómo funcionan. “Todos llevamos un material de tres minutos a ese concurso y, cuando lo presentamos, nos quedamos sorprendidos de lo interesante que era lo que había hecho el otro. Fuimos público de nuestros compañeros y la pasamos muy bien. Cuando terminó, recuerdo que pensé que pagaría por verlo y que podría haber mucha gente interesada en este tipo de acciones. Lo que hicimos fue extenderlo, darle un formato un poco más cómico y sacarlo a la calle”, recordó. “Empezamos 12, y ahora somos 16. La primera actuación fue de 7 y ahora no actuamos nunca más de 5 por vez”. Una de las principales preocupaciones del grupo es, además de mantener su reputación de científicos, conservar la rigurosidad científica en sus intervenciones, por más disparatadas que sean. Porque el valor de la combinación de ciencia y humor está en que ninguna de las dos partes salga perdiendo. “Nuestro valor extra es que es ciencia de punta, contada por científicos de nivel (todos tienen un CV que da escalofríos), Si perdemos el valor científico, nos convertimos en charlatanes”, advirtió Javier. Sin embargo, reforzó: “nos sorprendió a todos la buena recepción que tuvo en casi toda la comunidad científica, porque era muy fácil tacharnos de payasos, porque, en definitiva, es lo que hacemos. Hay gente a la que no le gusta lo que hacemos y la escuchamos, porque suele ser gente de mucho recorrido en el mundo científico y tenemos que escucharla”. Más allá de las repercusiones hacia adentro del mun-


La banda de la risa

do de la ciencia, la propuesta en sí pretende llevar embargo nadie, por lo menos en estas pampas, lleesa ciencia compleja, aunque en muchos casos de- vó las cosas tan lejos como TBVT. “Estamos en un cisiva para vida de la mayoría de los mortales, fuera muy buen momento, pero creo que esto hubiera funde los muros de los papers y de los congresos. Cómo cionado igual hace cinco años. Lo que no sé es si lo hacen es la clave del éxito y lo que le ha dado al funcionará dentro de cinco años, porque tal vez el grupo su modesta pero sólida fama. “Para armar formato ya está cansado y la gente aburrida de esto”, mis monólogos me centro en un concepto que sea admitió Javier. “El éxito es que es algo muy novedoclave, por ejemplo, los átomos de alta masa”, contó so, y lo hubiera sido más hace cinco años. Creo que Javier. “Y cuando encuentro una forma divertida de una ciencia cómica bien hecha va a tener éxito en un contarlo, le invento una historia alrededor. Entonces, terreno en el que no haya nada parecido”. si eso de fisionarse me Lo cierto es que ese recuerda a una ruptura Una de las principales preocupaéxito respalda el, hasta de pareja, entonces em- ciones del grupo es, además de ahora, sostenido crecipiezo a contar la historia mantener su reputación de cien- miento del grupo, que ya de cómo fue la ruptura está pensando en nuecon mi pareja. Que un tíficos, conservar la rigurosidad vos formatos para que la día entré en casa y en- científica en sus intervenciones, propuesta no se estancontré a mi mujer con por más disparatadas que sean. que. “En principio, queotra en la cama, y que remos agregarle cosas entonces les pregunté si no me invitaban a la orgía, al modelo stand up, para que no se encasille. Sketchs y tal. Y ahí se empieza a armar la historia. Que en humorísticos, por ejemplo, o contenidos para Youtuesa ruptura se generó una energía enorme… y ahí be. Tenemos propuestas, incluso, de televisión en ya enlazas con lo que quieres contar. Y así vas enArgentina, y de canales de Youtube también. Queretrelazando las cosas. Cosas que parecen no tener mos extender este formato a algo más viral, con más nada que ver y terminan juntas”. Y el maridaje da capacidad de expandirse. Mi idea es hacer algo pareresultados, vaya que sí. El primero, claro, es la percido a los Monty Python —el célebre grupo de humor plejidad del público, muchas veces novato, que no inglés— , situaciones de la vida cotidiana que acaban espera ni de cerca encontrarse con ese grupo de siendo explicadas por la ciencia de un modo cómico locos haciéndolos reír con la historia de los átomos o poco convencional. También estamos pensando en despechados. “Muchos van sin saber a qué van, material didáctico para las escuelas”. piensan que tendrá que ver con algo de la serie. Y, de repente, se encuentran con un grupo de científi- Para Javier, el interés de países como Argentina en cos, que es lo primero que decimos que somos. Un este tipo de propuestas no es casual y no ve lejos poco se quedan helados, mirando para todos lados la posibilidad de que se concrete en nuestro país ala ver si es cierto; luego se empiezan a reír de a poco guna forma de colaboración con la experiencia que y terminan a las carcajadas. Esa es una de las reac- ellos llevan adelante. “Yo trabajé mucho en el extranciones más interesantes que tenemos. Eso nos pasa jero, he visto este formato y me di cuenta de que, mucho con quien no espera nada y se encuentra cuanto más al Sur estás, mejor funciona. El stand up español es muy cómico y el argentino también. con la sorpresa”, admitió Javier. El carácter latino es diferente y creo que en América El futuro llegó del Sur tiene que funcionar muy bien. He convivido ¿Será que es la hora de la divulgación, de que la cien- con sudamericanos y me parece que esto tiene que cia se escape de los laboratorios y los congresos y se funcionar. El sentido del humor es especial, la forma largue a la calle a ver cómo le va? Las experiencias de ver la vida. No se puede comparar a un alemán locales son muchas y variadas al respecto, desde el con un argentino. Yo soy canario, que es una mezcla prestigio de figuras como la de Adrián Paenza o la entre un español y un argentino, y muchas veces me de propuestas como la de Canal Encuentro, hasta el llevo mejor con un argentino que con un español del éxito de los libros científicos, como el de la colección Norte. Todo está más ligado a la diversión”. Según Ciencia que ladra, dirigida por Diego Golombek. Sin parece, sólo será cuestión de esperar.

U238

63


energía acómica

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.