Fibra #1

Page 1



www.revistafibra.info Director

Corrección

Colaboradores

Luciano Galup

Inés Isaurralde

Mariela Baladrón

Ma. Laura Ramos Luchetti

Esteban Benhabib

Coordinación Editorial Andrés Iván Gurbanov Sebastián De Toma

Ilustraciones Inés Isaurralde

Sebastián De Toma

Diseño y diagramación Esteban Benhabib

Andrés García Hernán Panier Juan Pablo Ruiz Nicolini

Lucía Molina y Vedia

Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ o envía una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

FIBRA es una Publicación de Menta Comunicación SRL. Alsina 833 P2 OF3 CABA contacto@mentacomunicación.com.ar



SUMARIO

26

Año 1 · Número 1

“El acceso es una obligación” Entrevista con Ariel Graizer

Editorial

04 34

Convergencia:

¿Quién dirige internet? Infografia

08

Tensiones y perspectivas de un proceso en marcha

“Estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando políticas de Estado”

14

38

Entrevista con CACPY

Entrevista con Norberto Berner

El llamado a licitación del espectro 4G “es un shock para proveedores y operadores”

“Con los años, el principal negocio va a ser internet” (Cámara Argentina de Cableoperadores PyME)

20 46

Principios, garantías, derechos y obligaciones para el uso de la red de redes Marco Civil en Brasil

Entrevista a Edmundo Poggio

51

Uruguay va por su Ley de Medios

58

Reseña Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos


Editorial

Agosto 2014


Bienvenidos a Fibra, Tecnologías de la Comunicación. O, de una forma más precisa: bienvenidos al primer número de una revista que se llama Fibra, Tecnologías de la Comunicación y que tiene por objetivo pensar y debatir el entorno de la Sociedad de la Información en nuestro país. En la Fibra, la fibra óptica como símbolo de un mundo interconectado y convergente, están puestas muchas de las esperanzas del presente. Del transporte, almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de información en tiempo real nacen los deseos, realidades y utopías globales. Las industrias de la información y del entretenimiento apuestan a esta para revitalizar una economía que parece haber agotado sus modelos de acumulación clásicos. Los gobiernos y los organismos supranacionales reconocen que una porción importante del desarrollo económico y cultural pasa por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s). Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Sociedad Post-Industrial, Informacionalismo, Mundo Red, Economía de la Información; la falta de acuerdo sobre cómo definir las sociedades del siglo XXI manifiesta la incertidumbre que impone la velocidad de los cambios de nuestro tiempo. Parece haber un consenso de que el mundo está cambiando, La promesa de converpero no una lectura común de hacia dónde y cómo. La promesa de convergencia en las TIC´s es una realidad, mientras que la planificación de políticas de comunicación que den cuenta y guíen con eficiencia, eficacia y justicia social esos procesos está aún en los inicios de la discusión. La aparición de nuevas formas de consumos culturales —por ejemplo la IPTV o el Video On Demand— aceleran el proceso y hacen necesaria la investigación y actualización de debates, de políticas y legislaciones que guíen el diseño de políticas públicas para la comunicación.

gencia en las TIC´s es una realidad, mientras que la planificación de políticas de comunicación que den cuenta y guíen con eficiencia, eficacia y justicia social esos procesos está aún en los inicios de la discusión.

Fibra viene a ocupar un espacio en estos debates. En una época en la que casi todo es reducible a ceros y unos, seguir pensando, planificando y legislando en compartimentos estancos no es más que una ficción que se sostiene en que los usos sociales de las nuevas tecnologías no acompañan la velocidad de desarrollo y en que aún no está claro cuál será el modelo de negocio que adoptarán estas nuevas formas de consumo informacional. Si no somos capaces de dar espacio a estas discusiones, el desarrollo de las TIC´s y el futuro de las nuevas formas de acceso y participación a los servicios de comunicación estarán sometidas a lógicas no necesariamente democráticas o inclusivas, dependientes de libre competencia entre actores privados, o atadas al desorden propio de la gestión de “lo público” en el “día a día”. Sabemos, así lo demuestra el análisis del desarrollo histórico de nuestro mercado audiovisual, que allí donde no hay regulaciones ni políticas públicas las reglas de cómo se apropian los bienes del sector las imponen quienes tienen la fuerza para hacerlo. En los últimos años se han llevado adelante una serie de iniciativas en nuestro país que han puesto a las políticas de comunicación (PNC) en el centro del debate —público, político y académico— con una potencia y profundidad alentadoras para aquellos que desde diversos lugares sostuvieron que era necesario discutir políticas públicas para el sector, que democratizaran el acceso y la participación en los servicios de comunicación audiovisual. Por su peso político, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) fue el centro de esas discusiones, pero a ésta se agregan otras iniciativas que configuran una verdadera transformación de nuestro mapa info-comunicacional: políticas como la del llamado a licitación de frecuencias para servicios de 4G, Televisión Digital Abierta (TDA), Conectar Igualdad, Argentina Conectada y el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), entre otras. Ellas dan cuenta de esta transformación, pero también obligan a profundizar el debate y la investigación.

Agosto 2014

5


Editorial Ya son varios los países del mundo que ven en el desarrollo de las telecomunicaciones, como por ejemplo el de las redes de Fibra óptica Directa al Hogar (FTTH por sus siglas en inglés), la necesidad de replantear sus legislaciones vigentes para generar condiciones que permitan garantizar conectividades más veloces y universales. Los casos de México y de España son los más recientes y cercanos, pero también se discuten en varios países cuestiones que hasta hace un tiempo hubieran parecido delirios de tecnófilos. Algunos países evalúan incluso proyectos que proponen quitar frecuencias a la televisión abierta de aire para asignarlas a redes de datos móviles; esto es tan sólo un ejemplo de lo mucho que pueden cambiar los consumos culturales en los próximos años, y también de las grandes capas de población que pueden quedarse afuera de Creemos que es necesario esos consumos de no mediar políticas públicas que democraticen la conectividad y que eviten que las TIC´s se conviertan en una nueva generar espacios de deba- herramienta al servicio de acentuar viejas desigualdades geográficas, te en los que los diferen- económicas, sociales y políticas.

tes actores y protagonistas de estas transformaciones puedan ofrecer sus puntos de vista.

Nuestra intención es que todos estos interrogantes abiertos sean pensados desde las páginas de esta revista. Creemos que es necesario generar espacios de debate en los que los diferentes actores y protagonistas de estas transformaciones puedan ofrecer sus puntos de vista. De la participación del sector público, de la sociedad civil y de las empresas depende que estos debates no se trunquen en meras declaraciones de principios sobre lo que “estaría bien” o “sería correcto”. Esto se debe a que, para lograr las metas, son necesarias grandes inversiones y economías sustentables que tengan en cuenta la realidad del mercado info-comunicacional actual y futuro. Es con estos objetivos que presentamos este primer número de Fibra, Tecnologías de la Comunicación. En la nota central ofrecemos un panorama de la situación en la que se encuentran las distintas iniciativas y políticas públicas que deberían ser el punto de partida de una discusión de cara a la convergencia de servicios. Entendemos que ninguna discusión sobre convergencia es posible si no partimos de un análisis sobre el estado, alcance y propiedad de las redes de datos y de la conectividad en nuestro país. Es por esto que en Fibra iremos generando contenidos e introduciendo entrevistas que faciliten ese análisis obligatorio para abordar el tema. En este número conversamos con Ariel Graizer (presidente de la Cámara Argentina de Internet) sobre redes, conectividad, capacidad de transmisión, propiedad descentralizada, desarrollo de la infraestructura y evolución de costos del sector. Sobre esos temas también dialogamos con Marcelo Tullisi y Hugo Alberto Ramón Genovesio, de la Cámara Argentina de Cableoperadores PyME (CACPY). Sin dudas, la novedad más importante del sector para este año es el reciente llamado a licitación de frecuencias para prestar servicios 4G en nuestro país. Para profundizar sobre este tema, entrevistamos a Norberto Berner, Secretario de Comunicaciones de la Nación, y a Edmundo Poggio, quien se desempeñó hasta hace poco tiempo como Director de Marco Regulatorio en Telecom Argentina. No podíamos dejar afuera la ley de Marco Civil, que fuera aprobada hace pocos meses en Brasil: damos cuenta de los principios, garantías, derechos y obligaciones que poseen ahora los usuarios de Internet en el vecino país. Ademas, en la sección de análisis internacional evaluamos la norma propuesta por el Poder Ejecutivo uruguayo para la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Finalmente, con la intención de ampliar las miradas, dedicaremos unas páginas de esta publicación a reseñar las principales publicaciones dedicadas al tema. En este número contamos con la reseña del libro Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, editado este año por el equipo de la cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, UBA).

6



Convergencia Tensiones y perspectivas de un proceso en marcha

Agosto 2014


Cuando a mediados de la década del 90, por primera vez, un cable de fibra óptica cruzó el Atlántico, muy pocos entre nosotros tenían dimensión de las transformaciones que ese hecho produciría. Claramente, nosotros, los que hacemos esta revista, no la teníamos. A menos de veinte años de ese singular acontecimiento, nuestra vida cotidiana es sensiblemente diferente de como la hubiéramos proyectado sin el desarrollo de la fibra. Será el modo, la intensidad, el ritmo, la velocidad, la inmediatez; una combinación de cosas o ninguna de todas estas. Nuestros modos de comunicarnos —en el sentido más amplio que quepa a esta corroída palabra— impregnaron todas las relaciones interpersonales; las sociedades no son las mismas. Son notorios los cambios en los modos de acceder a los consumos culturales y al entretenimiento, de utilizar nuestro tiempo libre, nuestros modos de trabajar; de acceder a la información, de construir relatos, de relacionarnos con el arte y de expresarnos; los modos de consumir medios masivos, de asistir a espectáculos públicos, de construir nuestros grupos de pertenencia; de criarnos, de criar y de envejecer; de comunicarnos personal y colectivamente, de amar, de crear, de aprender, de consumir, de imaginar, de pensar y pensarnos. La velocidad con la que algunos chicos escriben textos en sus teléfonos móviles —es necesario inventar una unidad de medida específica para poder cuantificarla— es complementaria al vertiginoso desarrollo de aplicaciones, dispositivos y otras chucherías; los neologismos se multiplican: cuando comenzamos a comprenderlos, nos interpelan; cuando comienzan a darnos curiosidad, pasan de moda. Esta es la antesala de un proceso no resuelto aún, que a falta de mejor nombre suele llamarse convergencia. En la era del “ser digital” convergen servicios, formatos, plataformas, lenguajes, consumos. Se nombra como convergencia a todos estos cruces, y a muchos otros, para explicar un profundo cambio tecnológico. Si estos cambios sólo hubieran modificado nuestros “modos de hacer” —como afirman algunos intelectuales escépticos—, consideraríamos que no es poco. Pero es ingenuo suponer que los cambios en los “modos de hacer” no expresan o no modifican los “modos de ser”, siguiendo la anticuada dicotomía cartesiana. Las sociedades crean y producen novedades tecnológicas que, al igual que todas las creaciones, ocurren en momentos específicos, para determinadas funciones, recreando las características de la propia sociedad que la genera. Esto es que unos pocos son beneficiarios y una enorme mayoría, en el mejor de los casos, aspira a ser espectador.

La convergencia La convergencia presupone una reconfiguración a distintos niveles y en diversos planos; los profundos cambios que experimentaron la industria y tecnología, principalmente en las maneras de producir y articular sus producciones, tuvieron su correlato en las modificaciones de las pautas y de las prácticas del consumo de la cultura y del entretenimiento. El fulminante desarrollo de los complejos tecno-industriales, el vertiginoso ascenso de la industria del software o la milimétrica logística para el ensamble de dispositivos van en este sentido. Así, lo que parece una suave y sostenida tendencia a cambiar los modos de consumir la producción cultural, al ponerse en perspectiva, puede leérselo como un brusco cambio en las sociedades, experimentado en un tiempo relativamente corto. Todo esto lleva a muchos excitados a descubrir y proponer “revoluciones” aquí y allá. Con un poco más de cautela, ubicamos a Internet (con mayúscula) como el centro de gravedad de la galaxia convergente. La red de redes (Internet), a partir de una especie de polen híper fecundo, también llamado Cultura Digital, expande a nivel planetario una nueva racionalidad que lleva implícita estos profundos cambios recién señalados. El modo de promocionar dicha expansión es proponer un eficiente y novedoso servicio: internet (ahora con minúscula). La convergencia se va a configurando en relación a Internet, a través de internet. Este será el marco en donde tendrán que resolverse las tensiones y asimetrías que en breve delinearemos. Asimismo, la reconfiguración del campo industrial y empresarial genera nuevas articulaciones (a veces cuasi forzosas) entre industrias y empresas que no necesariamente comparten lógicas de negocios; la industria y la tec-

Agosto 2014

9


Convergencia Tensiones y prespectivas de un proceso en marcha

nología parecen subidas al mismo barco, pero ¿quién lleva el timón? Los altísimos niveles de inversión y de producción de artefactos digitales no estandarizados obligan a generar innumerables copias del mismo producto, con el objetivo de ser reproducibles en cualquier dispositivo. Puede suponerse que este despilfarro digital tiende hacia la estandarización; sin embargo, por ahora, no aparece la luz al final del túnel. Además, ante los altísimos niveles de inversión realizada en las principales metrópolis, ¿cuánto podrán resistir las barreras de protección al estilo “excepción cultural”? ¿Cuánta soberanía y creatividad tendrán los Estados y las ciudadanías para desarrollar producciones diversas, identitarias, sustentables y competitivas? Lejos de una convergencia armónica y consolidada, estamos ante un proceso indefinido aún. Si bien el proceso es irreversible, es aún indefinido el modo en que terminará de estructurarse el nuevo entramado industrial, tecnológico, comercial y cultural que se denomina convergencia.

La convergencia se va a configurando en relación a Internet, a través de internet. Este será el marco en donde tendrán que resolverse las tensiones y asimetrías.

Tensiones y asimetrías Sin más rodeos, proponemos algunas tensiones existentes en nuestras sociedades, que tienden a potenciarse a medida que el proceso convergente avanza. En este sentido, entendemos que las políticas públicas son las herramientas que permiten potenciar e implementar los beneficios de los avances tecnológicos para las sociedades en su conjunto, al mismo tiempo que permiten amortiguar los brutales conflictos (poéticamente denominados Brecha Digital) que amplifican estos procesos.

En el complejo tránsito hacia la convergencia, son varios los aspectos que tienden hacia un horizonte común. En principio se puede hablar de servicios, como es el audiovisual, el de la información, el de telecomunicaciones y uno, un poco más difuso, que suele llamarse entretenimiento. Desde el punto de vista tecnológico o de infraestructura, está todo dado para que esto ocurra. Sin embargo, desde una perspectiva comercial, cultural y legal, no está claro cuál será la montura apropiada.

Servicios audiovisuales e internet El gigantesco desarrollo de internet, en un período de tiempo tan corto, hace que se teorice sobre el final del consumo de servicios de comunicación audiovisual (tal como hoy se los conoce), tanto en los servicios abiertos, como los que son por abono. Claramente, año a año, aumenta el consumo de contenidos audiovisuales por internet; sin embargo, hasta ahora, su desarrollo no fue suficientemente efectivo en la creación de modelos de comercialización que permitan disputar la inversión con los servicios de comunicación audiovisual. Los servicios audiovisuales abiertos suponen un esquema comercial que se sustenta en base a la publicidad y tiene carácter universal. El usuario lo recibe (y percibe) en forma gratuita y sin restricciones geográficas o de clase: basta con tener un receptor. En este segmento, los servicios audiovisuales abiertos parecen complementarse con internet, en un experimento provisoriamente denominado “multipantalla”. Esta complementariedad se extiende a la pauta publicitaria, que en relación a los servicios abiertos no tuvo una variación significativa en los últimos años, apareciendo internet como una pantalla adicional al servicio clásico. Dicho de otro modo, internet aún no logra fagocitar la torta publicitaria de los servicios abiertos. En definitiva, esa operación que realizó la TV abierta, capturando la pauta publicitaria de la radio y de los medios gráficos —que llevó a algunos intelectuales a comparar a la TV con un animal carroñero—, todavía no se hizo efectiva por parte de internet. En cambio, en los servicios por suscripción, se da una situación diferente. Los servicios audiovisuales e internet pueden compartir infraestructura (exceptuando DTH —directo al hogar, por sus siglas en ingles—) y también modelos comerciales: ya sea en el pago por abono o en el pago por consumo, o una combinación de ambas, internet

10


Convergencia Tensiones y prespectivas de un proceso en marcha

y el cable comparten una lógica en su relación con los usuarios. Esto hace que los procesos convergentes se den más rápidamente en este segmento. Pero, al mismo tiempo, se da una fuerte competencia “hacia adentro” del servicio. Los usuarios demandan más ancho de banda para internet, mientras que la demanda sobre señales de TV no aparece como una preocupación central. O, dicho de otro modo, los cambios en las grillas están vinculados a la incorporación de señales HD. Mientras el ancho de banda es limitado, internet gana terreno frente a la grilla de señales. Particularmente, las principales víctimas del crecimiento de internet son las señales analógicas. Cuando las empresas de cable/ISP logran deshacerse de una señal analógica, destinan ese canal para aumentar el ancho de banda de internet y, en Mientras el ancho de banmenor medida, incorporar señales HD. Así, los servicios VOD —video bajo demanda, por sus siglas en ingles— (en todas sus variables) com- da es limitado, internet piten con las grillas convencionales, disputando la torta que, en este gana terreno frente a la caso, no es publicitaria, sino por abono o descarga.

Broadcast, multicast, unicast

grilla de señales. Particularmente, las principales víctimas del crecimiento de internet son las señales analógicas.

Siguiendo con los servicios audiovisuales e internet, hay que mencionar una situación contradictoria. Desde hace unos años, las principales empresas de cable destinan una parte importante de su inversión para aumentar su capacidad de brindar servicios bidireccionles, ya sea internet propiamente dicha, como VOD y servicios de valor agregado. Según se viene registrando unánimemente, los usuarios buscan mayor interacción con la pantalla, forzando los tradicionales modelos broadcast. Esta tendencia se hace más fuerte a medida que se desciende en la franja etaria. Sin embargo, contradiciendo lo expuesto en el párrafo anterior, es el DTH el servicio que más crece en la región. En la Argentina, DIRECTV mantiene un crecimiento sostenido que supera el 30%, aumentando año tras año su participación en el mercado. Esta situación contrasta con las empresas de cable/internet, que tienen un crecimiento casi vegetativo, compitiendo entre ellas por las cuotas de mercado. A pesar de que las limitaciones técnicas que supone la transmisión satelital (ancho de banda inferior o igual que el coaxil e imposibilidad de dar servicios bidireccionales), DIRECTV encontró la manera de presentarse como la TV del futuro: a partir de la llegada de la tv digital, las señales HD y los acuerdos con otras empresas, consiguió componer un tripleplay endeble pero efectivo, que termina de encastrarse en el abono.

Lo cultural y lo comercial En diciembre de 1993, tras varios años de forcejeos y amagues, finalizó la “Ronda Uruguay” con el acuerdo de más de cien países y la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tras un sinnúmero de reuniones, se acordó la liberalización de una gran cantidad de actividades comerciales. La Ronda Uruguay comenzó en Punta del Este en 1986 y finalizó en Marruecos, siete años más tarde. Por este motivo, distintos críticos maliciosos, socarronamente la denominaron Rosca Uruguay. Efectivamente, el principal objetivo de la naciente OMC era derribar las barreras proteccionistas, en sintonía con las necesidades del desarrollo industrial de los países centrales. Sin embargo, algunos países (también centrales) necesitaban proteger determinadas industrias, por ejemplo la agropecuaria. Por este motivo, el toma y daca duró más de lo esperado. Entre las industrias que están regidas por los parámetros de la OMC se encuentran las Telecomunicaciones y el Audiovisual (GATS – Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios), aunque tienen tratamiento diferenciado. En este sentido, las empresas de Telecomunicaciones, en concordancia con el clima de época, consiguieron rápi-

Agosto 2014

11


Convergencia Tensiones y prespectivas de un proceso en marcha

damente una herramienta esencial para el proceso de privatización y liberalización que reclamaban para el sector. En la Argentina, estos postulados del neoliberalismo —que habían sido inaugurados por Carlos Menem a principios de la década— fueron ratificados explícitamente en cada uno de los considerandos del Decreto 764/2000, de Fernando De la Rúa. La Comunicación Audiovisual también fue incluida en el Acuerdo sobre Comercio de Servicios. Sin embargo, desde el comienzo, hubo más resistencia para que quedara sujeta a los parámetros de la OMC. En un principio, una cláusula de “Excepción Cultural”, propuesta por Francia, permitió dilatar el ingreso de los servicios de comunicación a esta lógica. Cuando el ingreso fue inevitable, la comunicación audiovisual y las telecomunicaciones fueron establecidas como esferas independientes. En lo referido al sector audiovisual, se permite que cada país establezca sus propias reglas, permitiendo así algunas medidas proteccionistas, como las que se ven en la industria audiovisual argentina: subsidios al cine de producción nacional y a la TV Pública, cuota de pantalla en cines y en TV, cuotas de producción para servicios de comunicación audiovisual, fomento a los contenidos para TV, restricciones al acceso a las licencias para empresas extranjeras, barreras para las señales extrajeras, etc. Cabe destacar que son fuertes las presiones para unificar estas dos industrias bajo los parámetros liberales de las Telecomunicaciones, comprometiendo fuertemente el futuro de la industria audiovisual, que en casi todos los países del mundo sería inviable sin el fomento de los Estados. Complementariamente, algunas propuestas sostienen que el Audiovisual debe englobarse dentro de la llamada “Industria del Entretenimiento” y que deben eliminarse todo tipo de restricciones, que se habían argumentado en el marco de la defensa de la cultura y la identidad de cada país. En este marco, la industria audiovisual correría un riesgo similar al planteado en la opción anterior.

Son fuertes las presiones para unificar estas dos industrias -audiovisual y comunicaciones- bajo los parámetros liberales de las Telecomunicaciones.

Lo Nacional y lo Internacional En el marco del proceso descripto anteriormente, fueron surgiendo o fortaleciéndose organismos supranacionales, que presionan o directamente regulan el funcionamiento de distintos aspectos de la economía y de la cultura de los países. Distintos investigadores sostienen que esto está relacionado con el desarrollo del lenguaje digital, que permite la copia y distribución simultánea de contenidos a muy bajo costo (comparativamente hablando). Esto está en sintonía con los procesos de trasnacionalización de la cultura, proceso que se incrementó notablemente con la llamada “globalización”. En este sentido, en el caso de la Argentina, la reforma constitucional del 94 es coincidente con esta tendencia que se da a nivel mundial. A los tratados ya mencionados en el ámbito de la OMC, hay que agregar los acuerdos en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), UNESCO y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Los acuerdos y adhesiones en cada organismo tienen distintas características y alcances. Sin embargo, en líneas generales, puede prefigurarse un criterio de gobernanza global, en donde los Estados Nacionales resignan algunos aspectos de su soberanía o, al menos, las decisiones comienzan a tomarse de un modo diferente al que se correspondía con los modelos de Estado-Nación. Complementariamente, muchas de las decisiones tomadas en estos organismos tienen como referencia los modelos de gobernanza desarrollados por Internet, donde distintas organizaciones emergentes de la sociedad civil (o sea del mundo privado) asumen funciones regulatorias, que luego deben acatar y aplicar los organismos públicos. Se genera la extraña situación en la que los Estados deben “articular” posiciones con sujetos que teóricamente están representando. En este marco, las tremendas disparidades de tráfico entre los países centrales y los periféricos encuentran mayores obstáculos para resolverse.

12


Convergencia Tensiones y prespectivas de un proceso en marcha

Interconexión y regulación en las redes privadas El principio básico de toda comunicación es la interconexión: un usuario desea estar potencialmente comunicado con el resto de los usuarios existentes, sin importar qué empresa les provea el servicio de acceso a la red. Sin embargo, lo que para los usuarios resulta una obviedad, para las empresas requiere de una negociación, en tanto la comunicación implica acceder a redes de otras empresas, incluso competidoras. Mientras los tamaños de las redes de las empresas sean similares y el tráfico entre redes permanezca balanceado, ambas partes resultan beneficiadas del intercambio. Sin embargo, cuando una red supera en tamaño y tráfico a otra pueden surgir tensiones: en el caso extremo, la no interconexión significa —para un nuevo competidor— la imposibilidad de entrar al mercado de telecomunicaciones, o el ingreso en peores condiciones de competencia. Cabe señalar que las reglas de juego en el mundo de internet se establecen de manera distinta al de las telefonías fijas. Si bien comparten el mismo vientre, internet nació como un servicio en competencia prestado por privados. Por su parte, la telefonía encuentra sus orígenes en el monopolio natural, generalmente prestados por empresas estatales, con una fuerte regulación.

Las Telco y los Over-the-Top (OTT) En la última década, las Telco se sorprendieron con el ingreso de empresas que, a partir del desarrollo de aplicaciones, lograron reemplazar servicios que históricamente prestaban ellas y para los cuales habían realizado fuertes inversiones en hardware al interior de la red. Muchos de sus clientes se transformaron en competidores voraces que, no solamente restaban ingresos a los operadores de red, sino que además demandaban de éstas mayores inversiones para incrementar la capacidad y la calidad del tráfico IP.

La interconexión para las empresas requiere de una negociación, en tanto la comunicación implica acceder a redes de otras empresas, incluso competidoras.

La reacción inicial adversa de las Telcos, que incluyó restricciones de todo tipo a aquellas empresas que utilizaban sus redes para competir con ellas, generó el debate en torno a la Neutralidad de Red. Lo cierto es que los productos de las OTT motivan e incrementan el consumo de los usuarios a tal punto que las empresas telefónicas deben incorporar a sus planes comerciales los equipos con las aplicaciones más demandados, aun cuando esto implique una merma en sus ingresos.

Un final abierto Esta disputa comercial comenzó a transformarse en una guerra cuando Google (uno de los principales OTT) decidió comenzar a invertir en infraestructura, cableando su propia red. La respuesta de las Telco no se hizo esperar, lanzó al mercado productos que compiten con Whatsapp, Skype y otros servicios “insignia” de las OTT. Planteados estos interrogantes, no creemos que sea posible, dentro del espacio de este artículo, encontrar las respuestas. Fundamentalmente porque entendemos que, por el momento, no hay respuestas. Vivimos tiempos de transiciones, en los que todos los días se declara el fin de algo y el nacimiento de lo que cambiará la forma en que nos comunicamos, consumimos y nos informamos. Creemos que por el momento las únicas respuestas que se pueden dar son parciales y muchas veces distorsionadas por el negocio que está en juego. Es por eso que aquí, mucho más modestamente, sólo se propusieron algunos ejes a tener en cuenta a la hora de analizar los vaivenes de este proceso.

Agosto 2014

13


“Estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando políticas de Estado” Entrevista a Norberto Berner

Agosto 2014


Por Luciano Galup

Norberto Berner es, desde marzo de 2013, el secretario de Comunicaciones de la Nación. Nació en 1977 en Parque Chas y su vida juvenil transcurrió en el partido de Tres de Febrero. Se recibió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y entre sus cargos y ocupaciones anteriores pueden mencionarse la de Inspector General de Justicia, abogado de empresas recuperadas como Gatic, Impa y Arrufat en el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y director del Estado en Telecom. Fibra se reunió con él para repasar la licitación de frecuencias de espectro radioeléctrico, entre ellas dos bandas de servicios de 4G: detalles técnicos, plazos y todo lo que cambió desde la última licitación que se realizara en 1998 y la actual. Además hizo referencia al lugar que ocuparán las PyMES en el nuevo esquema que se viene, así como de la efectiva implementación de los operadores virtuales. Se anunció el llamado de licitación de las frecuencias para prestar servicios de 4G. ¿Podría comentarnos cuáles son los tiempos de esa implementación y cuándo se podrían ver las redes 4G funcionando en la Argentina? Los procesos licitatorios son complejos, largos, de hecho se vienen anunciando en la región hace varios años. Incluso Brasil, por ejemplo, que venía bastante avanzado en la licitación de la banda de 700, va a efectuar la subasta sólo un mes antes que nosotros. Realmente los procesos son complejos. Chile ha tenido avances y retrocesos. Licitar espectro de radiodifusión no es vender una casa, no es hacer una licitación de automóviles. En ese sentido, nosotros sostenemos que con el dictado del decreto de la Presidenta que asignó la banda de 700, conocida como la banda de AW y la banda de AWS, a partir de ahí comenzó el proceso para darle uso a esas frecuencias. Hemos dado un paso muy importante durante este año donde establecimos la regulación que, además del decreto, asigna y establece la migración de la banda de 700 y de AWS y el proceso licitatorio. Ya hemos publicado los pliegos y condiciones, que fue un trabajo enorme y muy difícil de realizar, pero estamos muy satisfechos. Creo que cumple con todas las líneas de trabajo de manera equilibrada: por un lado, garantizar muy buena calidad de servicio, que el espectro que tuviéramos a disposición permitiera un salto de calidad, y no simplemente mejorar un poco, que funcione como parche, ampliar la competencia de los operadores en términos reales, no solamente en la fotografía del país; y también garantizar muy fuertes condiciones y exigencias de cobertura y un buen ingreso de divisas al país. En cuanto al momento en que esté a disposición el servicio de 4G, ahora, en este momento, se está vendiendo el pliego. Las empresas más importantes ya lo han comprado o están en proceso de hacerlo, y esperamos que haya más compradores. Para finales de septiembre tenemos que estar haciendo la pre adjudicación —abriendo los sobres y la pre adjudicación técnica—, el 31 de octubre se va a hacer el acto de subasta, y el 6 de noviembre —según el calendario fijado— estaríamos adjudicando estas bandas. Cumplido eso y atribuidos los lotes a los ganadores, comienza inmediatamente el proceso de implementación. Los plazos son muy rígidos: el plan total y completo de despliegue de 4G en todos los pueblos con más de 500 habitantes es una exigencia que, si no es única en la región, debe estar por ahí, y además en un plazo tan corto y claro de despliegue. La primera etapa dentro de estos cinco años, que tiene un máximo de 18 meses, incluye: todas las capitales de las provincias, todas las ciudades con más de 100 mil habitantes y, fundamentalmente para nosotros, —y esto es una distinción importante— 5300 km de rutas que conectan esas ciudades. Por lo tanto, el servicio va a estar prestado no solamente en Rosario y en Mar del Plata, o en Rosario y Córdoba, sino también en todo el camino entre Rosario y Córdoba. Además, hicimos una aclaración muy importante que es que toda la conectividad en ruta tiene que además permitir, ya que se va a hacer la conectividad en la ruta y el gasto, la inversión, la conexión de

Agosto 2014

15


“Estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando políticas de Estado” Entrevista a Norberto Berner

los pueblos de más de 500 habitantes a 20 kilómetros del radio de estas rutas. Por lo tanto, en estos primeros 18 meses, también se van a empezar a conectar pueblos pequeños, no solamente los de más de 100 mil habitantes. Hizo referencia a las dificultades tuvieron Brasil y Chile para llevar adelante la implementación. En Brasil hubo una serie de investigaciones de las que resultó que había alguna especie de interferencia entre lo que era la banda de 700 con la televisión digital, ¿hay acá pruebas, eso está estimado, efectivamente sucede? Absolutamente, la Comisión Nacional de Comunicaciones, los expertos del Estado Nacional, todas las áreas competentes, la AFSCA y los distintos organismos han trabajado muy fuertemente y existe un plan de migración pensado, racional, para garantizar que todos los servicios se

La industria local está creciendo enormemente, fundamentalmente impulsada por las políticas del Estado Nacional: el Programa Argentina Conectada, la red de fibra óptica, el despliegue de la Televisión Digital Abierta.

sigan prestando. La diferencia con Brasil es que en Argentina la banda está mucho más limpia. Por lo tanto, no va a haber una dificultad en el momento de implementarse. Esto también está bueno, desde el punto de vista técnico, comentarlo: el plan de despliegue de 5 años contempla que la tecnología AWS es la que está disponible y a precio competitivo. Ya existe la tecnología de banda de 700, está probada y en volumen de comercialización, pero sin duda dentro de dos o tres años será mucho más accesible. De lo que nosotros queremos estar seguros —y por eso hemos hecho la licitación establecida como multibanda— es que la porción de espectro ya sea un activo de la empresa para obligarla a hacer las inversiones y toda la investigación y todo el desarrollo, porque si no lo tienen como activo no se genera la obligación interna de hacer las inversiones para

usarla. Al tenerlo como activo, al haber pagado, ya va a ser no sólo responsabilidad jurídica, sino responsabilidad económica. Como sabemos, las empresas tienen que cuidar mucho esa parte, sobre todo las que tienen accionistas u obligaciones con terceros. Todas tienen que dar cuenta de esto. Entonces, tener un activo como la banda de 700 y no hacer la inversión para explotarlo, la verdad es que sería un sinsentido. Yendo a la parte más técnica de las adjudicaciones, ¿podría mencionarnos detalles en torno a la adjudicación y comentar qué empresas podrán participar? Sería importante señalar algunas diferencias quizás con la licitación del año 98: aquel año se licitó por área. De hecho todavía funciona así, existen tres áreas adjudicadas: Norte, Sur y Oeste. En esta oportunidad estamos haciendo un esfuerzo para cambiar esa lógica. Cuando vos licitas por área, y primero tenés la obligación, aunque puedas competir en todo el país. Como tenés tu obligación en el sur, naturalmente te vas a hacer fuerte ahí y, cuando quieran competir con vos, vas a estar en dificultades. Y es lo que pasa hoy, en el mapa de competencia se da que si bien la foto es entre las tres empresas más grandes, Claro, Movistar y Personal tienen por tercios el market share, la cuota de mercado, cuando uno va a un pueblo, a una provincia puntual, eso está totalmente desnivelado y quien ganó en el área originalmente es quien tiene mayor cuota de mercado. Para eso hacemos una Gran Área Nacional, para que compitan desde el Día 1. Por lo tanto, van a tener que desplegarse, por poner un ejemplo, en el pueblo A, las cuatro empresas. ¿Por qué digo cuatro? Porque si bien hay tres incumbentes hoy, tres empresas que brindan el servicio a nivel nacional de 3G, que son Claro, Movistar y Personal, nosotros reservamos el canal para un operador entrante muy atractivo, ya que tiene no sólo lote de 4G, sino que también

16


“Estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando políticas de Estado” Entrevista a Norberto Berner

incorpora 20 Megas para 3G y esto le permitiría —si bien no va a alcanzar el cap1 de 50 de las demás— dar un servicio completo en todo el país; y eso convertiría a quien se adjudique ese lote en un competidor real, por lo cual pasaríamos a tener cuatro operadores en la Argentina. Un dato relevante es que, quizás parezca obvio, pero está bien repetirlo, ningún operador va a poder ganar los lotes. Habrá necesariamente cuatro operadores y, si algún lote queda desierto o no se puede permitir, no lo va a acumular uno de los que ya está presentado. Veremos qué resolución tomamos, pero esto no es acumulable. Quien gane uno de los lotes no puede competir por otro. ¿Por cuánto tiempo son las adjudicaciones? A tenor de lo que está pasando en la región, en la Argentina, históricamente, se otorgaron licencias de uso de espectro sine die —sin vencimiento—, lo que sin duda ha generado problemas. También para las empresas, porque es muy difícil calificar en qué situación jurídica te encontrás cuando no tenés un vencimiento y establecer planes en función de eso. Para el Estado, obviamente, también dificulta mucho el aspecto del control y autoridad que tiene o deja de tener cuando hay alguien que tiene ese espectro y no tiene límite temporal. Hemos establecido un plazo promedio en la región, donde se habían solicitado entre 10 y 20 años, la mayoría de 15. Nosotros hemos ido por el plazo de 15 años que nos permite relacionar adecuadamente el valor del mega, ajustado por población y ajustado por año de licencia. Con relación a la industria local, muchos programas, muchas implementaciones en términos tecnológicos que lleva adelante el Estado nacional buscan un vínculo para fortalecer ciertas ramas de la industria local. En función específica del desarrollo de las redes 4G, ¿en qué situación está la industria local como para proveer de insumos e infraestructura al tendido de las redes? La industria local está creciendo enormemente, fundamentalmente impulsada por las políticas del Estado Nacional: el Programa Argentina Conectada, la red de fibra óptica, el despliegue de la Televisión Digital Abierta. Eso ha generado un enorme desarrollo de la industria de proveedores locales y de mucho conocimiento y de know how. Es cierto que los equipos ópticos todavía no tienen un desarrollo muy fuerte en la Argentina, pero sucede lo mismo en todas partes del mundo. Hay muy pocos países que hayan hecho el desarrollo de equipamiento, y hay cuatro o cinco proveedores en el mundo del equipamiento tecnológico más avanzado. Va a tener un impacto enorme en el desarrollo local y no es menor que Ericsson, una de las empresas líderes a nivel mundial haya ampliado y estrenado sus oficinas hace apenas un par de meses. Tampoco es casualidad que Huawei se haya instalado en la Argentina para desarrollar su negocio regional, que es otro de los grandes proveedores de este equipamiento. En ese sentido estamos convencidos de que va a haber un desarrollo y, por supuesto, el pliego establece claramente obligaciones de compre argentino, obligaciones de componente nacional. Se está avanzando mucho ahora en la sustitución del módem para redes de wi-fi en Argentina, y las empresas licenciatarias están trabajando conjuntamente con el estado Nacional en ir sustituyendo importaciones de productos que se puedan realizar en la Argentina. ¿Qué lugar o rol imagina que pueden tener tanto en el llamado a licitación de las bandas de 4G, como de los remanentes de 3G, las PyMES o cooperativas que en algún momento se han mostrado interesadas en entrar al mercado? En el negocio móvil hay que distinguir dos cosas: quién tiene el espectro, que es un elemento muy costoso y que, insisto, es un recurso de los argentinos y por lo tanto hay que garantizar que se pague lo que corresponde; y todo el costo de la infraestructura hundida que también es muy caro. Pero el negocio móvil genera impactos en mu1

Del ingles “spectrum cap”.

Agosto 2014

17


“Estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando políticas de Estado” Entrevista a Norberto Berner

chos sectores. Por ponerte un ejemplo, en Argentina está vigente el CPP, “el que llama paga” de la telefonía fija a la móvil, que por cuestiones del paso del tiempo hoy es más barato hablar de un teléfono fijo a uno móvil que de un teléfono móvil a un teléfono móvil. De esa llamada que se hace a un móvil, una parte —ese sobrecosto que es el CPP— queda en la telefonía fija. ¿Quiénes son los que brindan telefonía fija además de Telecom y Telefónica? Fundamentalmente las cooperativas y las PyMES. Hace unos días nada más —la semana pasada— se llevó un acuerdo entre una de las federaciones de cooperativas telefónicas que nuclea al 75 por ciento —263 cooperativas telefónicas— de las cooperativas que tienen licencias de telecomunicaciones con las empresas de operadores móviles, en virtud del cual, de ese sobrecosto, van a aumentar mucho su participación: tanto que pasaron del 30 y pico por ciento al 74 por ciento en promedio, según el tamaño de la cooperativa. Obviamente, las más chicas, más porcentajes, las más grandes, un poco menos, pero no menos del 50 por ciento, y hasta un 80 por ciento. Eso es un impacto en la caja de las cooperativas y es una participación en el negocio móvil. Por supuesto, ¿quiénes pueden participar en la licitación? Puede participar cualquiera —estamos invitando a todos a que participen— pero requerimos que al menos uno de los que participe —se pueden formar grupos, distintas organizaciones— tiene que ser un licenciatario nacional que tenga experiencia en telecomunicaciones. Y ahí está absolutamente abierto para que puedan participar las cooperativas y PyMES. Pero sobre todo las cooperativas y las PyMES también tienen una doble posibilidad de participar, a diferencia de las empresas grandes: también van a poder participar como operador móvil virtual. ¿Qué significa ser operador móvil virtual? Significa aprovecharse de la infraestructura instalada para poder brindar un servicio con características diferenciadas que sean atractivas, por ejemplo, dar un servicio de telefonía móvil a sus asociados, si uno es una cooperativa, por un precio diferencial, o con un plan muy específico para un determinado pueblo, con promociones específicas. Sobre todo aprovechando una ventaja que tienen las cooperativas y las PyMES, que es la de la cercanía con sus usuarios. Sin duda eso puede abrir un nicho, y esto es muy importante. Si bien el operador móvil virtual estaba previsto en el decreto 764/2000, no estaba previsto en los pliegos y en el contrato de espectro radioeléctrico para operador móvil, por lo tanto no se había terminado de regular. Nosotros lo pusimos en el pliego, está específicamente indicado que quienes ganen 4G van a tener que permitir los operadores móviles virtuales, o sea, van a estar obligados. Eso va a permitir que otros actores —y no solamente los cuatro operadores que van a resultar adjudicatarios del espectro— puedan brindar telefonía móvil. En relación con el ancho de banda nuevo que se incorpora a partir de la licitación, casi que se duplica y se llega a 380 megas en un mercado en el cual ya estaba, por lo menos en las grandes ciudades, bastante saturado. ¿Ustedes evalúan que con esta incorporación se satisface el incremento posible de consumo y de parque de celulares; o va a hacer falta, en un futuro no muy lejano, ampliar más ese ancho de banda? Es lo que hay. Aprovecho para romper algunos mitos: uno de ellos es el tema del cap, del límite que ninguna empresa puede tener, por ejemplo de 3G, más de 50 MHz. Vos decís, “Amplialo así tenés más”, y no, porque no es que hay 500 MHz y nada más repartimos 150. No, hay 150. El cap está puesto para que ninguno tenga ventaja competitiva sobre los demás y forzarasí la competencia, y que por lo menos partan de una situación similar. Nosotros estamos seguros —por lo menos a nivel internacional— de que incrementando cada vez más la cantidad de radio bases, incrementando las inversiones, nosotros, sobre todo en virtud de las revistas especializadas, de los informes y de las consultorías que se han hecho, de las conversaciones con los proveedores de servicios y nuestra experiencia, entendemos que se va a requerir en cinco años alrededor de 2 mil millones de dólares de inversión para el despliegue del 4G. Pero todo ese espectro, que es más o menos todo el espectro que estamos incorporando ahora, sumando al de 4G es mucho más eficiente a la hora de transmitir datos. De hecho, soporta entre 3 y 10 megas de tráfico, que hoy la verdad que en 3G estamos muy lejos de eso. Que los datos trafiquen por la red de 4G va a liberar la red de 3G, por lo tanto, entendemos que va a haber espacio para el crecimiento. Además, en la Argentina el

18


“Estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando políticas de Estado” Entrevista a Norberto Berner

mercado ya está maduro, estamos llegando en 2015 al 50 por ciento de smartphones. Por lo que estamos llegando en un punto a un límite de madurez también de la experiencia de crecimiento de datos. Esto va a permitir, nosotros creemos en los próximos 15 años, sostener un mercado maduro. Sumado a que esta no es la única solución de conectividad ni tiene que serlo. Los medios físicos son fundamentales, el 4G no reemplaza de ningún modo la conectividad a través de la fibra óptica. Al contrario, para poder brindar 4G hay que desplegar fibra. Porque la conexión, como todos sabemos, se da entre un aparato, teléfono y antena; pero entre antena y antena va por fibra o por radio enlace. Si va por radio enlace, no se soporta. Por lo tanto también va a generar que sea más barato llegar al hogar. Entonces este despliegue tiene la particularidad de que el 4G te obliga a fibrar, la fibra te abarata los costos —mientras más fibra, más barato es el costo del mega y más barato resulta acceder a los hogares— por lo que mucho uso de la telefonía inalámbrica se va a dar vía Wi-Fi, por lo tanto, esto debería ir creciendo en paralelo. No reemplazamos en lo absoluto la conectividad física con internet, lo que sí es cierto y es muy importante recalcar: para llegar por primera vez y rápidamente a los sectores más vulnerables de nuestra Argentina, a las regiones más desprotegidas, es necesaria la banda AWS y es necesario utilizar la banda de 700 para esto. Porque por acá pasan las comunicaciones entre per-

Las cooperativas y las PyMES también tienen una doble posibilidad de participar, a diferencia de las empresas grandes: también van a poder participar como operador móvil virtual.

sonas, y quienes alegan que la banda de 700 sería mejor utilizarla para otra cosa creo que están pensando —y los que lo hacen de buena fe— en las grandes ciudades y se están olvidando de las zonas rurales, de las zonas limítrofes, zonas de frontera, en fin, se están olvidando de los argentinos. Igual esa es una discusión ya saldada en función de la posición de la Unión Internacional de Comunicaciones, los que fueron tomando las decisiones en la región también. Sin duda, pero el debate continúa y las grandes decisiones superestructurales hay que acompañarlas y hay que implementarlas. Por lo tanto, rige explicar por qué esto no está saldado solamente porque a la Unión Internacional de Telecomunicaciones en Ginebra se le ocurrió. Esto realmente tiene un efecto positivo en generar más equidad y más inclusión. Saliendo del tema del llamado a licitación, después de un paso importante como es duplicar el ancho de banda disponible para telefonía móvil e implementar el servicio de 4G en Argentina, ¿qué viene en políticas de telecomunicaciones, cuál es su idea de lo que debería venir? Realmente creo que estamos en un momento maravilloso donde se están cristalizando e implementando una cantidad de ideas, de políticas, que realmente fueron y son políticas de estado. Esto lo estamos pudiendo hacer porque se han sostenido políticas de estado en comunicaciones, y se han tomado decisiones importantes a lo largo de estos diez años que no tenían quizás un efecto electoral, que son poco visibles, porque la verdad es que si hay algo no se ve es el espectro radioeléctrico, pero nosotros estamos muy consustanciados en iluminar la red federal de fibra óptica que se viene construyendo desde hace cuatro años. Estamos a punto de lanzar al ARSAT-1, que va a ser la culminación —y en esto creo que no está mal hablar de épica— en posicionar a la Argentina en un lugar impensado entre los ocho países que pueden desarrollar, diseñar y probar un satélite geoestacionario, ponerlo en órbita, controlarlo con un desarrollo de software propio y darle servicios a toda la región. Estamos en la mitad de la construcción del ARSAT-2, hemos dado saltos enormes en este último año y medio en materia regulatoria que, como te decía de las grandes decisiones, se tomó la decisión regulatoria y se está implementando, se está controlando y tenemos que ver sus frutos.

Agosto 2014

19


El llamado a licitación del espectro 4G “es un shock para proveedores y operadores” Entrevista a Edmundo Poggio

Agosto 2014


Por Sebastián De Toma

Edmundo Poggio es Ingeniero en Telecomunicaciones recibido en la Universidad Nacional de La Plata. Se incorporó a Telecom al comienzo de la privatización de la Empresa en 1990 y allí desempeñó diversos cargos directivos, llegando a ser Director General de la Unidad de Telefonía Fija y Director general de Estrategia del Grupo. Desde 2007, y hasta su retiro en 2013, se desempeñó Director de Marco Regulatorio de la empresa. Actualmente se desarrolla como consultor independiente y profesor universitario de posgrado. Fibra lo entrevistó para conocer su opinión sobre el reciente llamado a licitación de las frecuencias 4G: plazos de adjudicación, modelos de negocios, posibles dificultades técnicas que puedan suscitarse. Además, hablamos de la incorporación efectiva de la figura del operador virtual y sobre las distintas convergencias de medios, empresas y servicios que hoy en día se desarrollan ante nuestros ojos. Se anunció el llamado a licitación de frecuencias destinadas a prestar servicios de 4G. ¿Cuál es su opinión en relación a ese llamado y a las características de los pliegos? El llamado es obviamente positivo. Después de tantos años sin novedades es una cosa muy importante para el sector. El problema es que, como tantas cosas acá en Argentina, nos vamos de un extremo al otro. O sea, luego de más de 15 años sin espectro, ahora vamos a licitar un paquete inmenso de espectro todo junto. Eso es algo poco común para el mercado. Y en cualquier otro mercado tampoco es muy bueno, porque cuando uno tiene un producto lo trata de fraccionar para sacarle mayor valor y aprovechar mejor la demanda. Entonces, esto de poner todo junto a la vez en juego es como un shock. Es un shock para los proveedores, para los operadores, para el regulador. Se va a complicar la situación para todos, teniendo en cuenta

El llamado es obviamente positivo. Después de tantos años sin novedades es una cosa muy importante para el sector. El problema es que, como tantas cosas acá en Argentina, nos vamos de un extremo al otro.

que la inversión que va a haber que hacer al comienzo es bastante grande. No es sólo un problema de plata, es un problema de recursos, un problema de estructura de empresas. O sea, cada uno de estos despliegues es una obra gigantesca en sí misma. Y acá hay, por lo menos, tres despliegues al mismo tiempo. Está el despliegue 3G y los dos despliegues en 4G. Es una cosa que va a estresar un montón la capacidad de todos. De la industria, de los proveedores… Claro. Y hay cosas que no sé si se van a poder hacer, realmente. ¿Por ejemplo? Por ejemplo conseguir todos los mástiles que van a hacer falta. No es sólo un problema particularmente de las estructuras, no es un problema de tiempos, sino más bien un problema de reglamentaciones y de diversidad de normas en los distintos municipios. Entonces es muy difícil prever los tiempos, porque los tiempos pueden ser infinitos.

Agosto 2014

21


El llamado a licitación del espectro 4G “es un shock para proveedores y operadores” Entrevista a Edmundo Poggio

A diferencia de las anteriores adjudicaciones, que fueron sine die, se establece un plazo de duración de 15 años. ¿Cómo evalúa esos plazos? Hubiera sido mejor un poco más, veinte años o veinticinco años, como se planteó en otros lugares. Hay además un problema adicional, que es que muchas partes del espectro no están libres. Entonces creo que lo menos que los oferentes van a pedir es que los quince años se cuenten a partir de que realmente les liberen el espectro. El pliego es un poco impreciso en ese aspecto, porque dice que liberar el espectro es responsabilidad de la Secretaría y no dice cuáles partes del espectro están ocupadas.

En el pliego se le da mucha importancia a lo social, a lo técnico. Pero se le da poca importancia al negocio, que es lo que en realidad mueve todo lo demás.

Puede pasar que una de las compañías que está usando el espectro interponga un recurso ante el regulador y la Justicia. Entonces eso es una cosa un poco difícil, y se te empiezan a correr las obligaciones y los plazos y encima se te disminuyen los 15 años. ¿Cuál es la inversión que usted estima deberá hacer el sector para que las nuevas redes 4G estén operativas? La inversión para un operador nuevo es muy difícil de precisar. Calculo que no menos de 2.000 millones de dólares.

¿Cree usted que le falta algo a los pliegos del llamado a licitación? Se le da mucha importancia a lo social, a lo técnico. Pero se le da poca importancia al negocio, que es lo que en realidad mueve todo lo demás. Entonces se hace algo con pocos precedentes. En el mundo, en general, se hacen subastas que se llaman Beauty Contest o se hacen subastas al mejor postor. Y algunos hacen cosas intermedias, o sea, “un poquito de acá, un poquito de allá”. En definitiva, es lo que se hizo acá hasta ahora. En Argentina hubo subastas por precio, y en el caso que ganó CTI, era una Beauty Contest: el que cubría más lugares en menos tiempo ganaba. Este concurso de ahora es muy exigente en los dos aspectos: el precio es muy alto y las exigencias también. Los pliegos incluyen la obligación para los operadores de brindar servicio a MVN (operadores móviles virtuales). ¿Le parece que ese esquema de negocios puede funcionar en nuestro país? Este es el esquema de negocios que debería funcionar en nuestro país. En su momento, hace unos años, se hizo un acuerdo y existe un operador virtual a nivel cooperativo. Así que creo que sí, que definitivamente funcionaría con empresas que estén dispuestas a invertir en marketing y sistemas. Pero es algo que lo debería facilitar el mismo mercado y, de alguna manera, el regulador tendría que intervenir si realmente es necesario A partir de la licitación del espectro anunciada, se duplicaría el ancho de banda disponible para servicios de datos móvil, llegando a casi 380MHz. ¿Es suficiente ese ancho de banda para abastecer el crecimiento proyectado del parque de equipos con conexiones móviles? Hay dos respuestas. La primera es que por un tiempo va a sobrar, hasta que aparezcan los terminales con LTE1 y la demanda. La segunda es que no es suficiente, o sea, este es un trabajo que no se puede terminar acá. Hoy la Argentina tiene 170 Mega, se va a llegar a casi 400. Hay países que ya tienen 500, como Estados Unidos, y están pensando en 1000, están viendo cómo lo hacen. Lo que nos ha pasado nos debería enseñar que esto no es algo que debemos limitar, que ya debemos estar trabajando en otras bandas. Porque esto obviamente es el futuro del crecimiento del mercado de las comunicaciones en el país. 1

22

Long Term Evolution


El llamado a licitación del espectro 4G “es un shock para proveedores y operadores” Entrevista a Edmundo Poggio

Si uno mira hacia atrás y ve que siempre que hubo ancho de banda disponible, tanto en fijo como en móvil, se ocupó. Lo único por lo que hay que preocuparse es por hacer crecer el ancho de banda, ya que la demanda va a venir. Desde mi punto de vista, inclusive esta licitación como se hizo, de alguna manera, es poco eficiente. Porque ¿para qué queremos en muchos lugares del país tener tres o cuatro bandas de LTE/3G?. El pliego te permite compartir sólo en las rutas, pero hay muchos más lugares. Diría que en el 80 por ciento del territorio argentino, hablando de kilómetros cuadrados, se debería compartir y tener una red, o dos, con mayor ancho de banda. ¿Para que invertir en lo mismo tres o cuatro veces si la demanda no lo justifica? Esta idea de compartir ahora se utiliza mucho, porque el problema del LTE es que todo el mundo habla de él como si fuera un nuevo servicio. Pero no es un nuevo servicio, es una nueva tecnología. Hay una diferencia muy grande entre tecnología y servicio. El servicio brindado es mejor, pero es el mismo. No es que se va a vender otra cosa. Sigue siendo el mismo mercado, el mismo servicio, con mayor demanda de ancho de banda. Entonces, al final, todos los mayores costos por inversiones duplicadas se reflejarán en el costo del servicio. ¿Usted dice que habría que dejar que el mercado hiciera la demanda y no imponerlo?

En los mercados evolucionados sigue siendo un Servicio Público, pero la tarifa se ha desregulado. Una vez que hay competencia, pasa a ser un Servicio de Uso Público, o de Interés Público.

Claro. ¿Qué quiero decir con esto? Se pueden fijar metas, pero habría que permitirle a los oferentes decidir cómo alcanzarlas, no fijar ambas. Si lo que se desea es tener la cobertura, ¿por qué no se puede cumplir con roaming? ¿O por qué compartir sólo en rutas? Esto les permitiría a los operadores, para poder enfocarse en determinadas áreas, cumplir el objetivo en esa área y complementarse con el otro. Es decir, “yo cumplo acá, vos cumplís allá”. El objetivo lo logramos. El roaming es algo que no es negocio para nadie, nadie quiere pagar roaming. Entonces, con el tiempo, todo el mundo va a desarrollar su propia infraestructura, pero es el mismo mercado el que lo va a decidir. Hay al menos 5 proyectos de ley que impulsan la definición de la telefonía celular como un servicio público. ¿Cuál es su opinión respecto de esta definición y de qué forma modificaría al sector si alguno de esos proyectos finalmente se convierte en Ley? La verdad es que un Servicio Público es un servicio que no puede brindar el mercado. O sea, un servicio es público cuando hay la necesidad de que el Estado lo brinde, porque si no, no lo hace nadie, como las cloacas, por ejemplo. Claro, pero, por ejemplo, la telefonía fija estuvo planteada siempre como Servicio Público. Incluso cuando se privatizó. La telefonía fija originalmente era un Servicio Público y lo daba el Estado. Después, cuando se privatiza, sigue siendo un Servicio Público y sigue teniendo la tarifa regulada. En cambio, en los mercados evolucionados, continúa como un Servicio Público, pero la tarifa se ha desregulado, y una vez que hay competencia pasa a ser un Servicio de Uso Público, o de Interés Público. ¿No se cartelizan las tarifas en nuestro mercados, al ser solo tres empresas importantes en el negocio de la telefonía celular? Eso no es cierto. Primero que nuestro mercado es uno de los más competitivos del mundo. Si uno observa, hay tres empresas que tiene cada una el 30 por ciento del mercado. En Estados Unidos, tienen dos: Verizon y AT&T, los

Agosto 2014

23


El llamado a licitación del espectro 4G “es un shock para proveedores y operadores” Entrevista a Edmundo Poggio

demás están casi fundidos o en venta. No todos los países tienen un equilibrio como el nuestro. Me parece difícil que entre un cuarto operador a nuestro mercado. El paso lógico siguiente sería la introducción de operadores virtuales que se ocupen de los nichos de mercado. Eso es más o menos lo que pasa en el mundo. Lo que si hace falta es crear las condiciones para que haya más competencia. ¿A qué se refiere con condiciones? Número 1: el espectro. Número 2: el problema de las antenas. Hay otros países no muy lejanos, Chile y Brasil, que han sacado leyes para facilitar el problema del despliegue de las antenas. Después, todo el tema del CPP, son cosas que están obsoletas en el mercado. Argentina es el único país que tiene CPP, todos los demás países tienen cargo de interconexión a la baja para el móvil.

Está muy bien obligar a las empresas al Principio de Transparencia, a que ellas tengan que brindar información a sus clientes, fijar metas de calidad para que se puedan comparar las empresas.

Está muy bien obligar a las empresas al Principio de Transparencia, a que ellas tengan que brindar información a sus clientes, fijar metas de calidad para que se puedan comparar las empresas, no para sancionarlas únicamente. Si se impone la calidad de servicio, pero no se pueden instalar antenas o fibra óptica, es muy difícil jugar así. Esta medida ya generará un gran movimiento en el mercado porque, las empresas se van a querer diferenciar. Ahora tendrán una oportunidad como cuando pasó lo del 3G o lo del PCS. Cuando existen oportunidades, las empresas se quieren destacar: quieren ser las primeras en instalar, las primeras en dar servicio. Este es el tipo de cosas que dinamiza y hace más competitivo al mercado.

O sea que, a pesar de todas las salvedades que usted ha señalado, el llamado a licitación es positivo. Absolutamente. Es lo primero que te dije, porque esto es una buena noticia para la competencia. A mí, sinceramente, me parece estupendo, porque este tipo de cosas son las que estimulan la diferenciación. En este momento todos estarán pensando, primero, qué caro es; segundo, ¿qué hará el otro? Convergencia de servicios: ¿Mito o futuro próximo? No hay una convergencia: hay muchas convergencias juntas. Hay convergencia de empresas: empresas de telecomunicaciones compran empresas de medios, las empresas de medios compran de informática. O sea, Microsoft compra Nokia. Los tres mundos que había, que eran las telecomunicaciones, la informática y las empresas de electrónica —Apple, Sony— se están mezclando de una manera infernal. Esa es una convergencia. Después tenés la otra convergencia, que es la del transporte. Obviamente que todo se transporta sobre el mismo medio, ya sea alámbrico o inalámbrico. También existe la convergencia en los terminales, prácticamente que en un terminal hoy, en un teléfono, se tienen voz, video y datos. Es un fenómeno difícil de explicar, como decir “la” convergencia. Es un concepto muy amplio y que a su vez es bastante cambiante. Particularmente en las telecomunicaciones, el fenómeno que se ha dado es desde hace unos diez años. Los operadores de telecomunicaciones están compitiendo por los mismos clientes, porque ya se ha llegado a una penetración que superó el 100 por ciento, y por los mismos servicios. Es lo que hablábamos antes, no es que hay cosas nuevas. El problema es que cuando empezás a competir por los mismos clientes y los mismos servicios, la cosa cambia mucho, es mucho más dura. Una cosa es competir cuando todos están creciendo y ganando clientes,

24


El llamado a licitación del espectro 4G “es un shock para proveedores y operadores” Entrevista a Edmundo Poggio

y otra cosa es competir cuando le estás sacando clientes a otro. Y no hay nada más caro hoy que recuperar a un cliente perdido. Sin embargo, mientras las empresas de telecomunicaciones están en esa pelea, que está mezclada con los cables, porque algunos dan telefonía, empiezan a aparecer por un costado los “competidores tecnológicos”, los que ofrecen voz sobre IP, o los que El fenómeno de la conofrecen servicios de video o de mensajes. vergencia no es ningún Estaba pensando en el conflicto que tiene Netflix en Estados Unidos, que podría llegar a los celulares en algún momento. Ese conflicto no es “que podría llegar”, existe. El fenómeno de la convergencia no es ningún mito, es algo real y absoluto. Las comunicaciones tuvieron eras: la era del Estado, la era de la competencia, y ahora es la era de la convergencia. En cada era había una tecnología dominante, servicios diferentes y distintos protagonistas.

mito, es algo real y absoluto. Las comunicaciones tuvieron eras: la era del Estado, la era de la competencia, y ahora es la era de la convergencia.

Particularmente en esta era, la cosa más nueva que ha aparecido son los Over The Top: los servicios que son peligrosos para todos, porque le roban clientes a la telefonía, al cable, al cine, y además congestionan las redes. Pero bueno, son una realidad con la que hay que convivir, no un mito. Basta con preguntarle a cualquiera que esté en este negocio y ver si no lo está afectando.

Agosto 2014

25


“El acceso es una obligación”

Entrevista a Ariel Graizer

Agosto 2014


El presidente de la Cámara Argentina de Internet, el Ing. Ariel Graizer, brinda un panorama de las estructuras de acceso a la red que existen en el país, describe cómo se conformaron y cuál es su futuro. ¿Cómo funciona internet? ¿Qué hay detrás del mágico encanto de conectar distantes puntos del globo en apenas segundos? ¿Qué actores hacen esto posible? ¿Con qué motivaciones e intereses? Redes, conectividad, capacidad de transmisión, propiedad descentralizada, desarrollo de la infraestructura y evolución de costos, son algunos de los temas que aborda Ariel Graizer para dar su punto de vista respecto de cómo se articula el tráfico en Argentina y el rol que juega su organización en ese proceso. Graizer preside el consejo directivo de CABASE, la cámara nacional que agrupa a gran parte de las empresas de servicios de internet que operan en el país. Pionera en la generación de estructuras que favorezcan el tráfico de datos en la red de redes, CABASE inauguró en el año 1998 el primer punto de intercambio de tráfico nacional de datos (NAP) en Buenos Aires y en el año 2009 hizo lo propio en Neuquén. Actualmente, lleva implementados diez NAPs a lo largo del país y está por inaugurar otros tres nuevos Cada miembro está oblipuntos de conexión neutral que permiten un intercam- gado a poner todo su trábio de tráfico bajo un esquema eficiente y de bajo costo fico, a no filtrar a nadie y entre sus miembros. ¿Qué es un NAP y cuáles son las diferencias y similitudes entre los NAPs que administra CABASE y otros modelos?

está comprometido con una calidad de servicio. Todos los que firmamos el mismo documento estamos comprometidos con esas reglas.

Un NAP es un punto de intercambio de tráfico. La sigla hoy más difundida en el mundo es IXP, internet exchange point. Cuando nosotros empezamos en Buenos Aires, hace 16 años, no existía la sigla IXP, entonces se llamó NAP, que es network access point. Un punto de intercambio de tráfico es aquel donde los distintos operadores de redes de internet pueden tener un lugar donde hacer intercambio de tráfico con otros operadores de redes. Se entiende internacionalmente un operador de redes como aquel que tiene una ISSN, International Standard Serial Number, que es un número autónomo de red, un conjunto de direcciones que le permiten operar una red. En el mundo, los modelos se distinguen en: privados o públicos, con fines de lucro o sin fines de lucro. El de CABASE, en realidad los de CABASE —porque ya tenemos doce—, son sin fines de lucro. Nosotros tuvimos que hacer algo que en algunos países no existe y que en algunos países lo están empezando a hacer, como en Brasil. Brasil tiene más puntos de intercambio que nosotros —en Brasil se llaman PTT, “ponto de troca de tráfego”— y no están interconectados entre sí, a diferencia de los nuestros. Sin embargo, en Brasil, el ministro anunció meses atrás el plan de interconectarlos, por lo cual van a ir hacia nuestro modelo. La diferencia con Argentina es que acá no hay un dueño, sino que todos son dueños al integrar CABASE. Los de Brasil están fondeados por el gobierno, por un comité gestor. Es un sistema multistakeholder muy parecido al que hay en el resto del mundo. En el comité están representados el gobierno, la academia y el sector privado. Por lo que nos dice, hay cuatro combinaciones de NAPs posibles: público, privado, con fines de lucro y sin fines de lucro. ¿Cuál es el de CABASE? El de CABASE es público-gratuito. No tiene un dueño, todos los miembros de la cámara son dueños de una parte. En el otro extremo están los privado-onerosos, que son los modelos que hay en Chile o en Estados Unidos.

Agosto 2014

27


“El acceso es una obligación” Entrevista con Ariel Graizer

En esos casos, ¿cómo funcionan los intercambios? Una empresa construye la estructura, vende el servicio, consigue el tráfico y cobra por el servicio de conseguir el tráfico. Cuando el intercambio de tráfico es público, al estilo del NAP CABASE, ¿cualquier miembro de CABASE tiene la posibilidad de acceder a todos los puntos de intercambio de ese NAP? No tiene la posibilidad, está obligado. Para poder intercambiar tráfico con alguien tenés que hacer lo que se llama un acuerdo de peering. Es posible hacer acuerdo uno a uno, como funciona en lo que son privados con fines de lucro, u obligatoriamente uno contra todos como en CABASE. Nosotros, en ese caso, obligamos a no filtrar a la vez que medimos calidad de servicio. Con lo cual cada miembro está obligado a poner todo su tráfico, a no filtrar a nadie y está comprometido con una calidad de servicio. Todos los que firmamos el mismo documento estamos comprometidos con esas reglas. Nadie en este caso puede sacar los pies del plato. Si los saca, se tiene que ir.

Hoy dentro de la red de CABASE hay más del 60% del tráfico de internet de la Argentina. Esto lo dijo un coreano de la firma Samsung que nos estaba buscando con el objetivo de poner un servidor para el contenido de Samsung dentro de la red de CABASE.

¿No hay conflicto entre grandes y chicos? Esto lo fundamos en 1998, que fue el NAP de Buenos Aires. Hasta el 2004 veníamos bien y todos los que vendían y tenían red en Argentina eran parte de CABASE. En el 2004, Telefónica y Telecom decidieron irse porque no estaban de acuerdo con cumplir con las calidades que les obligábamos, ni con cumplir con el intercambio entre todos. Dijeron: “no hacemos intercambio gratuito, de ahora en más cobramos”. También se fueron Insat y una empresa del Grupo Clarín, que finalmente volvió a la cámara años después. ¿Qué pasa con todos los IP que no están dentro del intercambio de CABASE, concretamente los de Telefónica y Telecom? Algunos de los que están en CABASE contratan el acceso a la red de Telefónica y Telecom, y otros se conectan a ellos por afuera. O sea, irán a alguna otra red de afuera y de allí se conectan. Yo, por ejemplo,

tengo una pequeña PyME y le pago un enlace muy caro a Telecom, porque mis clientes “no soportan no ver rápidamente a Telecom”, es decir, necesitan que no haya un salto. Otros deciden no comprarle y su opción para conectarse a la red de Telecom es ir, por ejemplo, a Estados Unidos y volver. El tema es que en el 2004 la situación era una y ahora es otra. Hoy la cantidad de clientes usuarios que hay de este lado hace que en cantidad de abonados finales seamos más que ellos dos por separado. De hecho, creemos que hoy dentro de la red de CABASE hay más del 60% del tráfico de internet de la Argentina. Esto lo dijo un coreano de la firma Samsung que nos estaba buscando con el objetivo de poner un servidor para el contenido de Samsung, dentro de la red de CABASE, con el software de descarga de aplicaciones para celulares, tablets y esas cosas. El decía que, en los estudios que había hecho, el 60% de las descargas de Argentina venía de la red de CABASE. Aparte de CABASE, de Telefónica y de Telecom, ¿hay algún otro actor relevante que brinde intercambio de datos? Bueno, convengamos que todas las grandes redes tratan de hacerlo. Sin embargo existen varias redes: Telefónica y Telecom, Sílica, Global Crossing son redes distintas, las hay internacionales o nacionales. Todos brindan inter-

28


“El acceso es una obligación” Entrevista con Ariel Graizer

cambio de datos, no pueden no hacerlo. Algunos, como Telefónica y Telecom, deciden un acuerdo entre pares, por ejemplo uniéndose y cobrándole a otros, inclusive a grandes, nacionales e internacionales. Para ilustrarlo, cuando vino Netflix a establecerse en Argentina, Telefónica y Telecom le propusieron cobrarle 150 dólares el mega y Netflix no aceptó. Discúlpenme que lo explique así, pero eso fue lo que le pasó. Ellos dijeron: “en Argentina nosotros somos monopólicos, hacemos lo que queremos”. Todos los demás estamos en otro lugar intercambiando tráfico de esta forma. Del 2004 al 2009 dejamos de tener un solo NAP, que fue el de Buenos Aires, y empezamos con un proyecto que llamamos “la federalización de la banda ancha”. En 2009 comenzamos con el proyecto de estudiar cómo llevar las mismas condiciones de Buenos Aires al resto del país: el primero que se abrió fue Neuquén y, desde ese momento hasta la actualidad, cambiamos las condiciones del mercado. ¿Una baja del precio de internet? Muchísimo. Por ejemplo, en Neuquén, un mega de internet mayorista valía 1800 dólares, hoy vale 29. ¿Esa disparidad se explica sólo por el monopolio? Se explica porque la cara del cliente define el precio para el monopolio. Hoy no pasa eso porque todo el mundo sabe lo que estamos haciendo con los NAPs de CABASE. Los precios y las condiciones son públicos. Por ejemplo, hace unos meses estuvimos en Paraná y anunciamos que abríamos un NAP en Paraná. Antes del anuncio, el mega valía 300 dólares e inmediatamente después del anuncio, Telecom salió a ofrecer a la misma gente que le estaba vendiendo 300 dólares su servicio a 29. Imaginate la reacción del prestador de internet que estaba pagando eso “solamente porque CABASE vino y anunció esto, me bajaste el precio, ni siquiera está conectado y ya tengo el beneficio”. Los quieren matar.

Del 2004 al 2009 dejamos de tener un solo NAP, que fue el de Buenos Aires, y empezamos con un proyecto que llamamos “la federalización de la banda ancha”. En 2009 empezamos con el proyecto de estudiar cómo llevar las mismas condiciones de Buenos Aires al resto del país

¿Cómo acceden los miembros de CABASE a la red de Telefónica y Telecom? Algunos le pagan como te contaba. Otros le pagan menos a otras redes, pero tienen el costo del retardo, a veces tienen algún otro servicio más. Por ejemplo, Level 3 le ofrece a prestadores de internet en Argentina el tránsito de Telefónica y Telecom sumado a una parte del tránsito IP internacional. Nosotros decimos que eso está mal, que es como comprar y vender sardinas y no hacer internet. Internet es una suma de tráficos distintos y, cuando te asociás a un NAP, de lo que te das cuenta es de que empezás a tener cuatro tipos de tráfico distintos y el precio que pagás es la sumatoria de esos cuatro tráficos, lo que hoy esa sumatoria da más o menos un total de 29 dólares. ¿Cuáles son esos cuatro tráficos? El tráfico local, que se intercambia dentro del NAP. El tráfico regional, que relaciona a otros NAP. El tráfico que traen los grandes contenidos, que se distribuyen dentro de la red, más todo el tráfico internacional. Dentro de ese tráfico internacional, están incluidos Telefónica y Telecom para nosotros. Todo eso es un solo producto, que vale tanto, y listo. Con esa desagregación en la fórmula, hemos logrado bajar los precios terriblemente.

Agosto 2014

29


“El acceso es una obligación” Entrevista con Ariel Graizer

Forman parte de los NAPs también jugadores como Google o Youtube, ¿cómo funciona eso? ¿Todo lo traen de afuera? ¿Replican su servidor? Todo, pero no replican su servidor exactamente. Nosotros lo que no queremos es que el tráfico de una región salga de la región, ese es un principio. No tiene sentido llevar el tráfico de una región a otra para volver a entregarlo, entonces obligamos a las grandes empresas internacionales a definir el tráfico de Argentina. Si nos quieren entregar gratis el tráfico de otro lado, bienvenido sea. Algunos como Google o Antel —la empresa de telecomunicaciones uruguaya— nos entregan todo su tráfico y se llevan todo.

Si nos quieren entregar gratis el tráfico de otro lado, bienvenido sea. Algunos como Google o Antel nos entregan todo su tráfico y se llevan todo. Otros, como Level 3, no nos entrega todo el tráfico que tiene en Europa y en Estados Unidos de forma gratuita sino que nos ofrece su tráfico de Argentina.

Otros, como Level 3, no nos entregan todo el tráfico que tienen en Europa y en Estados Unidos de forma gratuita, sino que nos ofrece su tráfico de Argentina. ¿Cómo accede, por ejemplo, Telecom al tráfico de CABASE? Por el enlace que pagan los socios de CABASE cuando se conectan a Telecom. Cuando nos dan su tráfico, ellos se llevan el nuestro a su vez. ¿Eso por qué? Porque es un abuso de posición dominante, regulatoriamente hablando. Lo tenemos denunciado en la CNC. ¿Cómo se relaciona eso con lo que mencionabas sobre el 60% del tráfico que tiene CABASE? Antes era uno a uno, mi PyME contra Telecom. Ahora son doscientas organizaciones agrupadas contra uno. Pero todavía no llegamos a la instancia de decirles “no te pagamos más”. Todavía no lo logramos,

pero es un futuro posible. Las cosas van cambiando. En el 2004, cuando se produjo la ruptura, tenías que tener sí o sí un enlace con uno de los dos porque sino las cosas no funcionaban. Hoy no es tan así y hay muchos que deciden verlos a los dos por afuera, y la latencia, el tiempo que tarda en llegar de un lado al otro, es soportable. En el caso de Level 3, que es un trier 1, vos contabas que la forma de intercambiar tráfico no es la misma que la de otros operadores como Antel o Google. ¿De alguna manera no reproduce lo que hacen las telefónicas, al entregar una parte y no todo? No, para nada. Hay muchas normas que regulan la forma en que nos relacionamos en internet. Las normas se llaman RFC, request for comments, que en internet son como las reglas. En internet, cuando hay un problema, se hace una RFC y un grupo de ingenieros busca solucionarlo. Eso lo hace una organización que se llama IETF.org, es el grupo de ingenieros que hace que funcione internet. Es un grupo libre de ingenieros de cualquier lugar del mundo y es gratuita, como la mayoría de las cosas en internet. Lo que hay que hacer es participar y ser coherente con lo que se discute, así es como se gobierna internet. Originariamente el problema que me planteás se resolvía a través de un mecanismo definido en Estados Unidos, donde nació internet, que determinaba diferentes niveles: trier 1, trier 2, etc, pero estaba viciado comercialmente porque era “norteamericano” céntrico. En 1996, cuando Estados Unidos decide no gastar más plata en el mantenimiento de internet, comienza un proceso para armar las distintas estructuras con el fin de construir una gobernanza de internet. Desde ese momento hasta ahora, parte de esa estrategia fue el tratar de romper esa estructura por niveles. Además, lo que se pudo lograr siete años atrás es que para conseguir direcciones IP —el

30


“El acceso es una obligación” Entrevista con Ariel Graizer

recurso escaso de la red que generaba el mecanismo de dependencia en capas— sólo alcance con justificar que te vas a conectar a un punto de intercambio de tráfico. Sin embargo, existen grandes empresas que siguen ofreciendo vender grandes intercambios de tráfico, pero ya no hay una dependencia por niveles como existía. Internet funcionaba y funciona a través del intercambio de datos, la diferencia está en que algunos, para intercambiar, te obligan a pagar y otros, no. Si yo no quiero pagar para acceder a Telecom, tendría que salir por mi enlace a Level 3 y verlo desde una página de la que está colgado Telecom. En ese caso no pagaría, pero mi servicio sería más lento. Hay algunas posiciones que sostienen que los modelos de acceso por pago fomentan y favorecen las conexiones entre redes. Esto desde el punto de vista del ISP, de algunos operadores que entienden que el pago es el que sostiene el desarrollo de la infraestructura. Yo creo que es al revés. El desarrollo de no pagar genera más tráfico y ese es el caso de CABASE. Lo que me planteás está bien en la teoría, pero cuando el tráfico de Buenos Aires a Rosario sale siete veces más que el tráfico de Buenos Aires a Miami, eso no tiene lógica. No explica lo que me decís, sino que refleja un abuso monopólico. Explica que en Buenos Aires-Miami hay competencia y un precio regulado, y en Buenos Aires-Rosario hay y se fija el precio que se quiere. ¿Por qué el precio del mega mayorista entre Buenos Aires-Miami cuesta entre 12 y 15 dólares, y a Neuquén o Paraná valían 300 dólares? Sería al revés respecto de las distancias del tendido de la estructura de fibra óptica. En CABASE se paga por el acceso, todos pagamos, pero desagregamos los costos como correspondía y estamos pagando lo que realmente vale. Si uno lo compara con otras grandes ciudades de Latinoamérica, ¿el mega en Buenos Aires es más barato o más caro?

Hoy el mega en Buenos Aires está a un precio muy lógico dentro de Latinoamérica, más barato que en otras ciudades. Con San Pablo estamos en valores similares, Santiago es un poco más caro y La Paz muchísimo más barato. Ese precio se define de acuerdo a tu esquema de intercambio de tráfico, cuanto más proveedores de intercambio tengas el costo baja.

Hoy el mega en Buenos Aires está a un precio muy lógico dentro de Latinoamérica, más barato que en otras ciudades. Con San Pablo estamos en valores similares, Santiago es un poco más caro y La Paz muchísimo más barato. Ese precio se define de acuerdo a tu esquema de intercambio de tráfico: cuantos más proveedores de intercambio tengas, el costo baja. ¿A partir de la existencia y el crecimiento de CABASE se modificó el precio del acceso internacional a la Argentina? Claro, muchísimo. Se bajó mucho. De hecho, cuando se empezó con la desagregación de tráfico, el tráfico internacional estaba a 100 dólares y ahora está en treinta y pico de dólares. Los mayoristas carriers internacionales ahora saben que en Argentina van a negociar con muchos proveedores. En CABASE conviven Google, Afip y PyMES ¿Cómo es esa gestión? Esta cámara está dirigida por una mesa ejecutiva chica, integrada por representantes de cinco PyMES y una mesa directiva más grande de doce empresas donde ya no son todos PyMES y no todos son nacionales, como el caso de Google. Lo que tenemos definido es que cada grupo tenga un voto más allá de su tamaño, con lo que nos garantizamos que las PyMES sigamos manejando esto. Somos 150 PyMES y sólo hay seis de los otros actores. Primero es esa regla, es una cámara argentina manejada por PyMES nacionales. Por otro lado, eso explica también por

Agosto 2014

31


“El acceso es una obligación” Entrevista con Ariel Graizer

qué muchos quieren entrar, aunque no participen tan activamente en su gobierno. Explica por qué se nos unió la AFIP, que antes pagaba más de cien dólares el mega y ahora debe estar pagando menos de uno su tráfico. Como te dije, nada es gratis, pero en CABASE se pagan por los costos de la estructura y el mantenimiento. El esquema implica manejarse con un sistema parecido al de un consorcio y sus expensas, pero en lugar de pagar por el metro cuadrado se pagan los puntos NAP de conexión. Todos pagamos como mínimo dos metros cuadrados y después en función de lo que tengas se paga otro precio en metros cuadrados para repartir los gastos. CABASE, como organización sin fines de lucro, tiene la obligación de que todo lo que CABASE como organiza- la exceda lo tiene que volver a reinvertir sin que haya ganancia. El objetivo de CABASE es desarrollar el tráfico de internet, la disminución del ción sin fines de lucro tiene precio es una consecuencia de la política que llevamos adelante hace la obligación de que todo 16 años. No inventamos la pólvora, estamos llevando los estándares internacionales acá adentro y los respetamos ciento por ciento.

lo que la exceda lo tiene que volver a reinvertir sin que haya ganancia. El objetivo de CABASE es desarrollar el tráfico de internet, la disminución del precio es una consecuencia de la política que llevamos adelante hace 16 años.

Imaginemos de los cien pesos que pago yo en mi casa por internet, ¿qué porcentaje ocupa el intercambio de datos y qué otro se explica por otros costos? Como todo negocio, cuanto más volumen mejor funciona, o más complicado estás en los números. Tus casos de intercambio de tráfico no deberían superar el 16% de tu costo total. Cuando vos estás solo en Santiago del Estero y le comprás a Telecom, hoy tu costo es del 90% o más. En los estándares internacionales no supera el 12% o 16%, el resto es desarrollo y mantenimiento de infraestructura y objetivos comerciales. Los impuestos en Argentina tienen un componente alto.

En el interior del país hay casi 2500 ISP wireless. Un ISP wireless, que está absolutamente fuera de la norma, es una empresa de tres personas: dueño, antenista y operador. Esos sobreviven vendiendo internet de 1 mega de ancho de banda inalámbrico a 120 pesos por abonado y con un promedio de 100 abonados. A estos les cambia la vida sustancialmente cuando los identificamos y contactamos. Pasan de estar a la sombra, comprando 10 megas de ancho de banda, a obtener 100 megas por el mismo precio o menos. Lo que pasó y pasa es que no le cambian el precio a su servicio, siguen cobrando lo mismo, pero el mega que entregan al cliente es de mucha mayor calidad. El tipo paga lo mismo, pero vive tranquilo. Ya no lo llaman para quejarse constantemente porque no le anda el servicio o está congestionado. ¿Cuándo se generó el primer NAP en el interior y cómo sigue la federalización de la banda ancha? El primer NAP fue en el año 1996 en Buenos Aires. El segundo fue el de Neuquén en el año 2009. La distancia entre los dos tiene que ver con varios factores. Este es un proceso largo, el de Buenos Aires y el de Neuquén tardaron un año en “salir andando”, el de Paraná va a tardar un par de meses. Pero también tuvo que ver con decisiones políticas de CABASE, con que el reclamo de abuso que hubo de varios actores en el interior del país era muy grande y decidimos llevar este proyecto a otros lugares para tratar de solucionar ese reclamo. Cuando hicimos esto, no existían Conectar Igualdad, la red, el decreto, ni nada de eso, y nos fuimos arreglando como pudimos. Ojalá algún día ARSAT sea la herramienta que usemos todos para resolver eso y esto sea una estructura más dentro de todas las redes que hay. Por ahora somos lo que hay.

32



¿QUIÉN DIRIGE INTERNET? NINGUNA PERSONA, COMPAÑÍA, ORGANIZACIÓN O GOBIERNO DIRIGE INTERNET*. Internet es una red informática distribuida globalmente, compuesta de muchas redes anónimas, interconectadas voluntariamente. De manera similar, su gobierno es conducido a su vez por una red descentralizada que trabaja de forma interconectada con múltiples partes interesadas, compuesta de grupos autónomos que surgen de la sociedad civil, del sector privado, de los gobiernos, de las comunidades académicas y de investigación, y de organizaciones nacionales e internacionales.

ASÍ FUNCIONA:

1.

2.

L

U

3.

4.

a sociedad civil y los usuarios de internet, el sector privado, los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales y las comunidades académicas, técnicas y de investigación, todas tienen algo que decir acerca de cómo se maneja internet.

L

as políticas de internet son los principios compartidos, normas, reglas, procedimientos de toma de decisión y programas que dan forma a la evolución y el uso de internet. Los estándares de internet habilitan la operación conjunta de sistemas, mediante la definición de protocolos, formatos de mensajes, esquemas y lenguajes.

n proceso formal e informal de debate en torno a políticas y propuestas de estándares, dentro de un modelo que incluye múltiples partes interesadas, usando variedad de métodos: presenciales, borradores o proyectos, foros públicos, publicaciones, y varios más.

L

as operaciones de internet abarcan todos los aspectos de hardware, software e infraestructura requeridos para que internet funcione. Los servicios incluyen educación, acceso, navegación web, comercio online, redes sociales, etc.

*Obra adaptada de “Who runs the Internet?”, ver original: http://www.icann.org/en/about/learning/factsheets/ governance-06feb13-en

34


¿Quién dirige internet?

rnet e t in

el

po lít

deb

i ca s

ate

2

Debate abierto.

y lo s e s tándares guían

y la t oma de decisiones.

Múltiples partes interesadas.

Agosto 2014

Operaciones y Servicios.

3

Políticas y Estándares.

La s

4

1

35


¿Quién dirige internet?

QUIÉN ESTA INVOLUCRADO IAB: INTERNET ARCHITECTURE BOARD Junta que supervisa el desarrollo técnico y de ingeniería de

a c p r s

www.iab.org

c o v p

www.icann.org

c p s

www.ietf.org

a c p

www.intgovforum.org

r

www.irtf.org

IETF e IRTF.

ICANN: INTERNET CORPORATION FOR ASSIGNED NAMES AND NUMBERS Coordina los sistemas únicos de identificación de internet: direcciones IP, registros de parámetros de protocolo, espacio de dominio de nivel superior (zona raíz de DNS)

IETF: INTERNET INGENEERING TASK FORCE Desarrolla y promociona un amplio rango de estándares de internet, particularmente con estándares de protocolos privados de internet. Sus documentos técnicos influyen en el modo en que las personas desarrollan, usan y manejan internet.

IGF: INTERNET GOVERNANCE FORUM Foro abierto para el debate de asuntos relacionados con el manejo de internet.

IRTF: INTERNET RESEARCH TASK FORCE Promociona investigación para la evolución de internet a través de la creación de grupos de investigación a largo plazo, centrados en tópicos relacionados con protocolos, aplicaciones, arquitectura y tecnología de internet.

ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES E INTERGUBERNAMENTALES Desarrolla leyes, regulaciones y políticas aplicables a internet en sus jurisdicciones. Participan de foros regionales e internacionales relacionados con el manejo de internet.

36

c p


¿Quién dirige internet?

ISO 3166 MA: INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR

s

www.iso.org/iso/

c e v p

www.internetsociety.org

o p v

www.afrinic.net

country_codes.htm

STANDARIZATION, MAINTENANCE AGENCY Define nombres y códigos postales para países, territorios independientes y áreas especiales significantes geográficamente.

ISOC: INTERNET SOCIETY Asegura el desarrollo, evolución y uso abiertos de internet para el beneficio de todas las personas alrededor del mundo. Actualmente ISOC tiene más de noventa capítulos en aproximadamente ochenta países.

RIRs 5 REGIONAL INTERNET REGISTRIES Administra la locación y registro de los recursos numéricos de

www.apnic.net

internet, como las direcciones IP, en diversas áreas geográficas

www.arin.net www.lacnic.net

del planeta.

www.ripe.net

W3C: WORLD WIDE WEB CONSORTIUM

www.intgovforum.org

s

Foro abierto para el debate de asuntos relacionados con el manejo de internet.

a o

INTERNET NETWORK OPERATORS’ GROUPS

v

www.irtf.org

Discusiones y asuntos relativos a las diversas influencias en torno a operaciones y regulaciones de internet, a través de foros informales desarrollados para Proveedores de Servicios de Internet (ISPs), Intercambio de Puntos de Internet (IXPs), y otros.

a

Asesoramiento

r

Investigación

o

Operaciones

p

Políticas

e

Educación

v

Servicios

c

Compromiso con la comunidad

s

Estándares

Agosto 2014

37


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

Agosto 2014


La Cámara Argentina de Cableoperadores PyME (CACPY) fue creada en la ciudad de Rosario en el año 2010. Nuclea a 139 pequeñas y medianas empresas proveedoras de TV por cable que operan a lo largo y ancho de la Argentina, interactuando de igual a igual con el Estado, la comunidad y con otros agentes del sector privado. Su principal objetivo es generar una voz homogénea de los intereses de los cableoperadores nacionales en un entorno dinámico que se caracteriza por los continuos cambios tecnológicos. Actualmente es presidida por Marcelo Fabián Tullisi, y tiene como secretario a Hugo Alberto Ramón Genovesio. Dialogamos con ambos para conocer la actualidad del sector. Para comenzar a delinear el escenario de los cableoperadores en Argentina, queríamos preguntarles: ¿cómo se desarrollaron los cableros, desde hace quince años hasta ahora, y cuáles fueron los cambios? El cable surgió entre los años 85 y 90. En los últimos, diez, quince años la actividad por cable era una actividad que se ocupaba de cubrir las necesidades que tenían las pequeñas localidades, donde no llegaba nada por aire, lo único que existía era el cable, el satélite, o se buscaba programación desde Buenos Aires, se grababa y se pasaba. Así se fueron incorporando después canales vía satélite, una actividad que fue desarrollándose lentamente, generando contenidos locales. De hecho, el canal local, es la esencia del cable PyME. Pero allá por el año 2000/2001, empezó la explosión de internet, por lo tanto todas las empresas que tuvimos y tenemos ganas de apostar al país, de pensar en lo nacional, en la reconversión de nuestras localidades, comenzamos a invertir en redes, redes que primero fueron cien por ciento en coaxil, para luego empezar a dar tibiamente internet a través de cable módem. Con el correr de los años, en 2006 o 2007, empezó a darse una explosión importante de internet, por lo tanto ya hubo que dar una nueva reconversión de

El cable surgió entre los años 85 y 90. En los últimos, diez, quince años la actividad por cable era una actividad que se ocupaba de cubrir las necesidades que tenían las pequeñas localidades.

redes a redes híbridas: fibra y coaxil. ¿En qué consiste la red híbrida? En realidad, las empresas que quedaron en ese momento porque en el 96, 97 fue cuando vinieron los grandes fondos a comprar cables, y muchas empresas de cables se vendieron, los que queríamos seguir manteniendo el negocio en nuestra localidad, apostamos a la inversión que en definitiva fue el desarrollo de otras tecnologías, con el valor agregado de internet. Un detalle importante que vale la pena mencionar es que, cuando empezó la oleada de compras en ese período, era muy tentador vender, la verdad es que los valores eran increíblemente altos en dólares. Era un negocio que se fue en el tiempo pagando solo y vendiendo mil dólares por abonado. Para que establezcas una relación, había zonas en las que una hectárea de campo valía lo mismo que un abonado de cable, y hoy vale veinte mil dólares. El que vendió dos mil abonados en su momento hoy tiene dos mil hectáreas de campo. Hoy, primero que no se vende tan rápido y, segundo, que la relación entre una hectárea de campo en zona de la pampa húmeda vale veinte mil dólares y no se vende, y los cables no valen “un abonado veinte mil dólares” ni por casualidad, no hay comprador. En todo este proceso nos quedamos los que realmente amamos esta actividad, es una actividad muy regulada, muy compleja, donde ya en el año 95 tuvimos el ingreso de DIRECTV, en el año 96, 97, que era un competidor al que todos les teníamos miedo. Fue tibio el comienzo de DIRECTV, después fue mucho más importante y, de hecho, hoy es un competidor del que no hay que descuidarse. La gran reconversión de fibra y coaxil fue en el

Agosto 2014

39


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

2004-2005; redes que hasta hoy se van mejorando para lograr lo que se llama nodo más cero, cada vez más cerca la fibra al hogar, pero sin ir con la fibra al hogar. ¿El último gran salto de redes cuándo fue? Comenzó en el año 2005 y el último gran salto fue a partir de la televisión digital, y del HD, que trajeron una serie de adelantos y empezaron a ocupar mayor ancho de banda, para hacer un ida y vuelta, una televisión con vía retorno, para poder dar internet. Ahí tuvimos que ir achicando, haciendo cables más pequeños. Creo que la reconversión comenzó en el 2005 y continuó en adelante. Ahora el

Se ha demostrado que somos súper competitivos al lado de las telefónicas, en precio, en calidad de servicio y en atención al cliente, que es fundamental para un servicio de internet, porque los usuarios de internet exigen que las soluciones sean inmediatas.

trabajo que se está haciendo es achicar cada vez más para que a pocos metros lo único que te quede es llegar adentro del hogar del abonado con coaxil, porque la verdad es que todavía el desarrollo de la fibra al hogar es complejo y caro. De hecho, si vos tenés una red bien hecha de fibra y coaxil, con los cuidados que requieren y con toda la tecnología, puede dar excelentes servicios de internet, de televisión analógica, y televisión HD. Si tuviéramos condiciones para dar servicios de telefonía en una misma red, lo que se llama el “triple play”, estas redes estarían preparadas para todo eso. Multiplicidad de servicios, telefonía, alarma etc,... En muchos lugares de nuestro interior estamos trabajando en forma conjunta con municipios, le damos cámaras de seguridad, pero generalmente no lo administramos nosotros, lo administra la municipalidad, por la privacidad de lo que se ve.

¿Ustedes potencialmente cuántos servicios podrían dar? Todos aquellos que sean comunicación por internet. ¿Hoy hay algo por fuera de eso, además de lo de las cámaras? Algunos tienen sistemas de alarmas. La mayoría de las empresas de monitoreo por alarma utilizan el teléfono, lo hacen correr por la misma red de cable. Se puede hacer teleconferencia, infinito, lo que sea. Pero tenés que tener una buena red, CMTS, DOC SIS 3, para poder darle hasta cien megas a un abonado. Hoy la mayoría de los PyMES podemos dar entre diez y veinte megas. Es una inversión de 50 mil dólares (para muchos es importante), a cada abonado hay que cambiarle el cable módem, pasarlo de 2.0 a 3.0, y ahí sí podés darle hasta 100 megas, tranquilamente. De hecho, se han hecho pruebas, hay colegas que lo están probando y andan muy bien, lo que pasa que el cable PyME “no tiene veinte tiros”, para darle un sentido figurado, tenemos siempre un solo tiro, por lo tanto la capacidad de error es casi cero, porque la inversión que hacemos es importante, no tenemos financiamiento de una gran empresa para la inversión, tenemos que ir a lo cierto. Pero lo que tenemos como ventaja en relación a las grandes empresas, es que nos encontramos con cada uno de nuestros clientes, en el supermercado, en el club, en la iglesia, en la plaza, y cuando hay un reclamo, hay una persona física que lo atiende al instante, no va a un call center y lo atiende un panameño o un centroamericano y después lo deriva y puede pasar un buen tiempo hasta que se lo arreglen. Además se ha demostrado que somos súper competitivos al lado de las telefónicas, en precio, en calidad de servicio y en atención al cliente, que es fundamental para un servicio de internet, porque los usuarios de internet exigen que las soluciones sean inmediatas.

40


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

Hoy por hoy, ¿es viable el negocio cable sin internet? Hubo un corrimiento de costos, bastante complejo de explicar. El abono del cable tiene un techo, te lo da el mercado, y los costos han ido creciendo. Para mantener eso tuviste que darle un valor agregado. Es como un supermercado, al principio sólo vendían alimentos, después tuvieron que agregarle la verdulería, la carnicería y otras cosas más para optimizar la infraestructura. La diferencia es que ese servicio agregado, que sería internet, está en camino a ser el servicio central. Si van a venir muchas cosas por internet y nosotros no ofrecemos el servicio de internet, el negocio de la televisión no va a tener futuro, la convergencia hace que sea indispensable. Internet nació por cable como un servicio marginal. Y con los años el negocio marginal va a ser la televisión por cable. Y el principal negocio será internet. Se va a dar vuelta la ecuación, y no estamos hablando de ciencia ficción: si dividís por franja etaria el consumo de la gente, ves que los más jóvenes (hasta veinte años) están muchas más horas delante de la computadora que delante de la televisión. Los cableros de internet somos inversores compulsivos, nos gusta tener la mejor red, el mejor servicio, como vivimos al lado de nuestros clientes, no queremos que nos miren feo. A propósito de esto, el otro día, el hijo de un amigo mío que tiene veinte años nos preguntó para qué queríamos cable, ”si nosotros (los jóvenes) no usamos cable, usamos internet para ver todo”. Lo único que es irremplazable ahora en internet es el vivo

El otro día, el hijo de un amigo mío que tiene veinte años nos preguntó para qué queríamos cable, ”si nosotros (los jóvenes) no usamos cable, usamos internet para ver todo”.

El vivo, por una cuestión de tráfico. También, los de Smart TV, cuando el flujo de información de internet esté mejorado. El ingreso a Argentina Conectada logró dos cosas: primero, que los que tenían que hacer inversión se pusieran las pilas, que durante veinte años no invirtieron casi nada en redes; ese papel lo está cumpliendo hoy ARSAT. Segundo, se logró bajar el valor del mega de manera astronómica. Hace dos años y medio, Telefónica cobraba en La Pampa, 700 dólares el mega, y en Calafate, una amiga pagaba, hace cuatro años atrás, 300 pesos el servicio de internet de 1800 kilobytes. A 700 dólares el mega, ¿cómo se traduce en usuarios? Para dar un óptimo servicio, vos con un mega les podés dar servicio a diez usuarios, hoy. Antes, con 700 dólares le dabas con un mega servicio a cincuenta usuarios, pero no era internet. En la reglamentación, en la cinco de la CNC se redefinió qué es banda ancha. A partir de un mega, se considera banda ancha. Nuestro único proveedor de banda ancha finalmente en los lugares donde no hay ruta nacional es la telefónica, y cuando pedimos una amplitud del servicio de banda ancha y conectividad, generalmente te demora un año o un año y medio habilitarte la ampliación de la conectividad, y durante ese período te bombardean a todos tus clientes ofreciéndoles abonos más baratos, promocionales y con la cantidad de ancho de banda que quieran, ese es un problema que venimos teniendo de forma permanente. Nuestra competencia es: le compramos en forma minorista al operador que vende en forma mayorista y, a su vez, a nuestros clientes de forma minorista. Muchos le compramos a Telecom, y su empresa nacional minorista nos compite a nosotros. ¿Tiene sentido que pasen otro cable de fibra óptica por ahí? El problema no es que el troncal tenga poca capacidad, sino que Telecom es monopólico. Llega por microondas

Agosto 2014

41


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

a esos lugares, entonces también su capacidad en cierta forma es limitada, pero cuando tiene que restringir, nos restringe a nosotros y no a ellos, obviamente. Es parte de la competencia del mercado. La propiedad de esa red es de Telecom, por lo tanto la maneja como quiere, a través de esa fibra circula la telefonía celular, a través de los megas para Arnet circula la telefonía fija, circula todo por ahí por esa misma fibra. Ellos son los propietarios. Que haya una red alternativa sí es bueno porque generás una competencia, además te “segurizás”, no te limitás, porque esto no sabés a dónde va a llegar. El crecimiento de la demanda de megas parece que no tuviese límites.

La cuestión no es sólo cuánto pagás, sino cuántos megas tenés para darle a esa gente un buen servicio. Eso es lo más importante, porque si yo quiero darte un buen servicio, tengo que ver cuánto te cobro, porque si no, gente que necesita megas para trabajar, para estudiar y necesita más ancho de banda, aunque te paguen lo que te paguen, no se lo podés dar porque no hay megas disponibles.

¿Y un camino posible no es regular ese troncal? No lo sé, por ahí donde tiene troncal, sí, pero donde no tiene troncal, no. Telecom tiene una troncal que pasa por la Ruta 9, otro que va por la ruta que va para el lado de Misiones, pero tiene sólo cuatro o cinco troncales y el resto es todo más alto que la microonda. Las ciudades que están en el interior de una ruta nacional grande donde pasan todos esos troncales no tienen acceso más que por microonda y de Telecom, es decir que no tienen otro acceso posible. ¿Y los otros troncales, por qué no tiran microonda?

Porque Telecom tiene una central telefónica y la telefonía… Y para el otro no es rentable, entonces nosotros tenemos que acercarnos con la fibra al lugar donde estamos nosotros. Hay una empresa que no es muy conocida que es Silica, que es capital ciento por ciento nacional (pasan a Chile), le vendió un ducto a ARSAT que es la fibra que va de Buenos Aires a Rosario, Mendoza etc… Esta gente trabaja en estos proyectos regionales, vos tenés cuatro o cinco localidades medias aisladas que dependen solamente de Telecom y tenés una ruta nacional donde están con la fibra ellos, entonces vos tirás 40km de fibra juntándote entre estos cuatro y vas a buscar los mega, entonces bajás el valor del mega a la mitad, y además tenés mega. La cuestión no es sólo cuánto pagás, sino cuántos megas tenés para darle a esa gente un buen servicio. Eso es lo más importante, porque si yo quiero darte un buen servicio, tengo que ver cuánto te cobro, porque si no gente que necesita megas para trabajar, para estudiar y necesita más ancho de banda, aunque te paguen lo que te paguen, no se lo podés dar porque no hay megas disponibles. Te lo ocupa todo Telecom, que a su vez no hizo las inversiones necesarias para satisfacer la demanda que se lleva el celular. No se tiene mucho en cuenta el consumo de megas, pero es real. El celular absorbió el 50% disponible del ancho de banda. Esto es tráfico. Claro, vos tenés tráfico, ahora mediante los smartphones entrás a Youtube, al mail, a lo otro… eso es tráfico. Es un porcentaje enorme, el 20%, 25% de la población se conecta a internet sin prender la computadora. Ustedes forman parte del negocio telefónico. El triple play es la línea menos bonita. A nosotros nos interesaría formar parte, pero no podemos hacerlo porque no nos es permitido, es un negocio público. Aunque esté permitido, la telefonía básica tiene una gran complejidad. Vos para telefonía básica tenés que segurizar todo. ¿Qué es todo? Uno siempre piensa los servicios en función de situaciones normales, pero tenés que pensar los servicios en situaciones de emergencia, de caos. Por ejemplo, vos te descomponés, necesitás llamar al médico porque se te cortó la luz. Todo el sistema tiene que andar. Entonces la plataforma que usamos

42


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

nosotros de internet puede dar tecnología IP. Pero cada cable modem tendría que tener una batería. Todo el sistema tendría que estar segurizado. No creo que Telecentro tenga eso, por ejemplo, acá en Buenos Aires. Es que no es la telefonía básica, esa es una telefonía llamada de “hotelería”, no confundamos: el servicio básico de telefonía que brindan Telecom o Telefónica es uno, el que podemos llegar a brindar nosotros a través de nuestros abonados, interconectados por internet con un cable módem, con una entrada telefónica, es una telefonía “clase c o d”. En muchos casos tenemos bastante “segurizada” la cosa, cada cabecera tiene su grupo electrógeno y va al nodo óptico, y al no haber amplificadores, asegurás seis horas u ocho horas. Con el cable modem con batería estás asegurando un período igual. Son un poco más caros, pero puede andar, y como negocio puede ser importante. Tenemos más celulares que gente, a veces nos pasa: por ejemplo, estás a dos metros de un teléfono fijo y no te levantás: tomás el celular y llamás. Hoy ya tenés otras competencias como el Whatsapp, Skype…

La neutralidad de red está muy bien, pero todo depende de cómo se mira. Tenés empresas como Netflix y algunas otras más dando vueltas, que usa tu red, mi red, la de todos, se lleva los ocho dólares a Estados Unidos, y ¿adónde tributan el impuesto? En Estados Unidos. ¿Qué le dejan al país? Nada

internet ha abierto tantas ventanas hoy que para mí la telefonía básica es necesaria, pero no para que se desarrollen nuevos competidores sobre la telefonía básica. No es negocio. Me parece que todo corre hoy por otros lados: por un lado, el negocio para la telefonía fija y, por el otro, la telefonía celular e internet. Mencionaste lo de Skype… toda la movida de Skype en Europa generó la discusión sobre neutralidad de redes. Como dueños de redes, ¿cómo ven el tema de la neutralidad? Siempre pongo un ejemplo: yo tengo un comedor, tengo a todos mis empleados en blanco, todos los manteles bien lavaditos, floreros, todo prolijito. Entrás vos o él, se sienta, come todo y se va. Usó mi infraestructura, estuvo cómodo, todo bárbaro, pero nadie me pagó para que yo pueda seguir manteniendo mi infraestructura. La neutralidad de red está muy bien, pero todo depende de cómo se mira. Tenés empresas como Netflix y algunas otras más dando vueltas, que usan tu red, mi red, la de todos, se llevan los ocho dólares a Estados Unidos, y ¿adónde tributan el impuesto? En Estados Unidos. ¿Qué le dejan al país? Nada. Ahora yo sigo teniendo que asegurar que la red ande bárbaro. Del otro lado te dirían “la gente compra el servicio de internet por el contenido no por la red”. Vos tenés infinidad de contenidos que no lucran en forma directa como hace Netflix. Youtube es distinto, se financia con publicidad. Todo el negocio, Google y Youtube, es sobre la base de la publicidad, corren por redes sobre las que no pagan. La neutralidad de redes habría que discutirla mucho, pero habría que pensar esto: no solamente Netflix es más transparente porque te cobra. Si pasamos toda la televisión a ese esquema, cómo viven los actores, los distribuidores, los generadores de contenido, camarógrafos, todo, tenés cuatro o cinco estudios que le proveen contenido a Netflix que lo distribuye al mundo. Ahora, en nuestro país, ¿quién genera un puesto de trabajo alrededor de toda esta maquinaria que da

Agosto 2014

43


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

vueltas alrededor de las redes? Lo digo en un sentido práctico, si el modelo de televisión que se viene es todo por internet, me parece que se va a tener que replantear esto, porque si no, no se sostiene. El modelo acá produce cable más internet y una parte de los consumos audiovisuales pasan por Netflix o Cuevana o Youtube. ¿Eso tiene una traducción en los canales que se dejaron de mirar porque ese consumo se fue a otro lado? Nosotros no tenemos datos estadísticos, pero sí es cierto que ha bajado la cantidad de gente que mira televisión abierta, se ha mudado al cable en formato de serie, película y documental y también se ha mudado a internet, y ha disminuido el consumo de la televisión tradicional de aire.

En realidad lo mejor que tenemos los cableoperadores es que estamos muy orgullosos de lo que hacemos, queremos que nuestros clientes vengan a Buenos Aires diciendo que nuestros servicios son mejores que en la gran ciudad.

Me imagino, los canales “yanquis” que ofrecen series, si vos por otro lado podés acceder a las series, porque lo que tiene internet… Claro, la televisión lineal y no lineal, eso está bárbaro. Se llama UTT. Ya se está trabajando sobre eso, es bastante complejo, pero muy pronto las PyMES vamos a tener resuelta una plataforma interesante en donde se van a almacenar fragmentados muchísimos programas. Todavía no tenemos un decodificador híbrido que vaya a la computadora y al televisor. No lo tenemos, no existe aún en Argentina. El horario lo va a disponer la gente y no el programador, eso está bueno. En general los paquetes de cable son cerrados: ¿es factible un modelo de negocio en cable que sea “paquete abierto”?

Eso es software, tecnología, hardware. Olvidáte de lo analógico para eso, todo tiende a que sea digital, y más aún HD, y ya estamos hablando en 4K, ya se están produciendo en 4K, que es cuatro veces full HD. ¿Qué vamos a hacer con eso? Ya se verá, pero hay que ir previéndolo. Ahí irían camino a los paquetes abiertos, porque vos si no no vas a poder mantener cien canales a 4K. Tal vez en servicio elegís 25 canales. Los paquetes van a ser como un menú a la carta. Quiero ver todo lo de deporte, porque lo demás no me interesa. Es tecnología y plataforma digital. ¿Y por qué todavía no es así? Porque todavía no está la digitalización del cable, las tasas son muy bajas, es muy caro. Tiene que cambiar el modo en que te cobran los proveedores ese contenido. No te olvides de que acá hay un jugador muy importante dentro de la actividad, que son los programadores, y el 95% son multinacionales a los que les cuesta cambiar su esquema de comercialización; es más fácil cobrarte un fijo que cobrar de manera personalizada por los servicios que elegís. ¿Quieren hablar de Argentina Conectada? En realidad lo mejor que tenemos los cableoperadores es que estamos muy orgullosos de lo que hacemos, queremos que nuestros clientes vengan a Buenos Aires diciendo que nuestros servicios son mejores que en la gran ciudad. Esa es una razón por la cual podemos definirnos como inversores compulsivos. La comparación entre la gran ciudad y los lugares más chicos existe. Hay que dar mejor internet y cable digital que las grandes ciudades. Te

44


“Con los años, el principal negocio va a ser internet” Entrevista con CACPY

aseguro que el servicio es mejor en un pueblo que en la gran ciudad. Yo compito contra Arnet y contra DIRECTV. Tenemos una gran desventaja con las grandes ciudades, tienen una productora, tienen producción local y reciben dinero por ello; nosotros no tenemos producción regional, entonces nos cuesta muchísimo.Tenemos nuestros programas, nuestros periodistas, el canal es nuestro. Ahora, un tema con DIRECTV. Potencialmente, si el negocio cable va camino a hacerse uno con el negocio de internet, donde cada vez internet va a ocupar un espacio más amplio, de acá a un tiempo, ¿el negocio de televisión digital no va camino a desaparecer? DIRECTV tiene alianzas comerciales con Arnet y con Speedy, te ofrecen un paquete con la empresa. Pensándolo de acá a un futuro, los canales van camino a desaparecer o por lo menos achicarse; con el negocio de que te lleguen señales por satélite, ¿no va a achicarse el negocio del cable? En nuestros pueblos, la gente que mira la televisión es grande, hoy la gente grande no va a mirar televisión por internet. Creo que eso puede venir, pero es en la gente que está acostumbrada a usar la computadora. Yo estuve en Las Vegas en abril, y la verdad que uno se imagina

No tengo ninguna duda de que el Estado y las PyMES tienen que trabajar de manera conjunta, porque la Argentina es un país grande, extenso, y hay que optimizar recursos para acelerar los procesos.

el mundo que se viene en un hogar. En un hogar vas a tener una caja híbrida que va a ser Wi-Fi y distribuye, en un sistema inalámbrico, con las tablets, mirando en la cama o por el televisor. Por todos los dispositivos vas a ver contenidos, lo que quieras. Una última pregunta, sobre todo en un futuro en el que se está buscando que cada vez haya más gente que tenga acceso a más bienes audiovisuales, más internet, más derechos en ese sentido; desde las PyMES, ¿cuál es el lugar que debería ocupar para ustedes el Estado en ese modelo integrador? No tengo ninguna duda de que el Estado y las PyMES tienen que trabajar de manera conjunta. Primero porque la Argentina es un país grande, extenso, y hay que optimizar recursos para acelerar los procesos. Hay muchos lugares donde hay redes que están muy buenas y disponibles, hay que achicar las brechas digitales. Sin ninguna duda la sinergia entre el Estado y el privado hay que hacerla, sí o sí. Es más, CACPY ha firmado convenios con Argentina Conectada para brindar la última milla. Me parece que ese convenio que se firmó hace dos años y medio es muy bueno, porque ARSAT está trabajando en tendidos de redes que lo hace y lo está haciendo bien, y nosotros dando la última milla, atendiendo cliente por cliente, me parece que ese es el modelo que yo me imagino, trabajando en conjunto. Todas estas cosas necesitan mucho flujo de plata y hay muchas cosas que están hechas. Cuando hablamos de progresismo, estamos hablando de gente y de cosas; la gente necesita salud, educación, infraestructura, internet, inversión, entretenimiento… La gente necesita todo eso. El que reniega de esto es mezquino y no quiere que la gente viva bien. Me parece que muchas de las políticas públicas que lleva adelante el Estado están bárbaras. Si se articula el esfuerzo con el sector privado, se van a acelerar todos estos procesos para que la gente viva mejor. Nosotros como empresarios tenemos un fin de lucro, por supuesto que tenemos un fin de lucro, porque lo necesitamos para vivir e invertir. El Estado y la dirigencia política trabajan también para el bienestar de la gente. Un ejemplo, mi hijo mayor nació cuando yo empecé con el cable, y hoy tengo la suerte de que esté manejando una empresa de cable (ya hay una segunda generación de cable). Nosotros empezamos con la televisión, y no nos hicimos grandes con eso, pero las nuevas generaciones tienen acceso a otra tecnología, y vienen pujando.

Agosto 2014

45


Principios, garantĂ­as, derechos y obligaciones para el uso de la red de redes Marco Civil en Brasil

Agosto 2014


Por Mariela Baladrón

Marco Civil: ¿qué cambia la nueva “Constitución de Internet” de Brasil? El Marco Civil de Internet de Brasil fue convertido en ley por el Senado de ese país el pasado 22 de abril. Algunos de sus puntos más destacados son la neutralidad de la red, la protección de los datos de los usuarios y el requisito de una orden judicial para retirar contenidos de terceros, lo que libera de responsabilidad a los intermediarios. Sin embargo, su principal contrapunto es la obligación de las empresas de guardar por 6 meses todos los datos producto de la navegación y el uso de aplicaciones. A continuación se destacan estas y otras cuestiones de la normativa, el contexto político que permitió su aprobación, los desafíos para su implementación y su posible impacto regional y global.

Flamante estreno durante el encuentro NET Mundial 2014 El Marco Civil recorrió un largo camino antes de convertirse en ley. El punto de partida fue en 2009, casualmente, el mismo año en que Argentina sancionó su Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y es una coincidencia que cabe mencionar, ya que ambos proyectos de ley atravesaron un rico proceso participativo que incorporó numerosos aportes al borrador inicial. La Constitución de Internet de Brasil surgió como un conjunto de principios de gobernanza y uso de Internet generado por consenso desde el Comité de Gestión de Internet de Brasil. Durante dos años se construyó un proceso pluralista de participación que sumó miles de contribuciones y derivó en el proyecto de ley que ingresó al La Constitución de InterCongreso en 2011. Sin embargo, su trámite legislativo encontró obstáculos y dilaciones hasta que el contexto político dio un cimbronazo en 2013 con el caso Snowden y el destape ante la opinión pública mundial sobre el masivo programa de espionaje cibernético de los Estados Unidos a través de su Agencia de Seguridad Nacional sobre ciudadanos nacionales y extranjeros, y sobre jefes de Estado, como Dilma Rousseff. Frente a esta coyuntura, Brasil tuvo un rol fuerte a nivel mundial en el repudio de esas prácticas y a nivel interno con el impulso de la aprobación del Marco Civil.

net de Brasil surgió como un conjunto de principios de gobernanza y uso de Internet generado por consenso desde el Comité de Gestión de Internet de Brasil.

Finalmente, fue aprobado por la Cámara de Diputados en marzo y por la de Senadores el 22 de abril, y sancionado al día siguiente por la Presidenta durante la apertura del encuentro NET Mundial 2014 celebrado en San Pablo.

Reconocimiento de derechos fundamentales Los organismos internacionales de protección de derechos humanos han reconocido en varios documentos las problemáticas que enfrenta la libertad de expresión en Internet y han brindado guías o principios básicos para la protección de este derecho fundamental. Como ejemplos, se pueden mencionar la Declaración Conjunta de las Relatorías de Libertad de Expresión en Internet (ONU, OEA, OSCE y CADH) de 2011 y algunos de los informes de Frank La Rue, Relator Especial sobre Libertad de Expresión de ONU, publicados en abril de 2013 y mayo de 2011. Sin dudas el Marco Civil los incluye en la letra de su texto. En su artículo 2, destaca que el uso de Internet se basa en el respeto de la libertad de expresión y enumera a continuación una serie de principios que guían esta regulación: “el reconocimiento del alcance mundial de la red; los derechos humanos, el desarrollo de la personalidad y ejercicio de la ciudadanía en los medios digitales; la pluralidad y la diversidad; la apertura y la colaboración; la libre empresa, la libre competencia y protección del consumidor; y la finalidad social de la red”. Y en el artículo 3 desarrolla con más detalle aquellas cuestiones puntuales que permitirán para plasmar esos principios.

Agosto 2014

47


Principios, garantías, derechos y obligaciones para el uso de la red de redes Los usuarios tienen un capítulo específico en el Marco Civil que trata sobre sus derechos y garantías, al reconocer que el acceso a Internet es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. En particular, el artículo 7 enumera una serie amplia de derechos, que plasman una perspectiva de derechos humanos, donde el ciudadano está por encima del mero consumidor de un servicio. Entre ellos se destaca el derecho a la intimidad y la vida privada, por un lado, y la protección de las comunicaciones por Internet por otro, salvo que medie una orden judicial en los términos que avala la propia ley. En relación al servicio de conexión, establece que sólo puede suspenderse por deuda contraída directamente por su utilización. Este punto marca una diferencia con otras regulaciones que disponían de tres “avisos” cuando un usuario descargaba archivos protegidos por derechos de autor, cuyas sanciones eran multas y, en caso de llegar la tercera infracción, la suspensión del servicio (ley Hadopi de Francia, por ejemplo).

Los usuarios tienen un capítulo específico en el Marco Civil que trata sobre sus derechos y garantías, al reconocer que el acceso a Internet es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía.

Otra cuestión central para los usuarios que garantiza la Constitución de Internet de Brasil es la continuidad en la calidad del servicio de conexión que fue contratado. Además, explicita la obligación de los prestadores de brindar información clara y completa sobre los servicios, el régimen de protección de datos y sus prácticas de gestión de la red.

La neutralidad de la red en el Marco Civil

A partir de lo que dispone el artículo 9 de su Constitución de Internet, Brasil se suma a Chile, Holanda y Eslovenia en reconocer explícitamente por ley la neutralidad de la red: “el responsable de la transmisión, conmutación o ruteo tiene el deber de tratar de forma equivalente a cualquier paquete de datos, sin distinción por contenido, origen y destino, servicio, terminal o aplicación”. Este artículo además agrega la obligación de informar con antelación, de forma clara, descriptiva y transparente a los usuarios las prácticas de gestión del tráfico adoptadas y el compromiso de ofrecer servicios en condiciones comerciales no discriminatorias. En relación a su reglamentación, el texto de la ley especifica que está en el ámbito de la Presidencia. Sin embargo, en lo que refiere a la neutralidad de la red, el Comité Gestor de Internet y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) tienen que ser consultados y emitir su opinión en lo que refiere a los requisitos técnicos para la prestación adecuada de servicios y aplicaciones y la priorización de servicios de emergencia. Esto se debe a que el marco jurídico brasileño considera a Internet como un servicio de valor agregado que no está sujeto a la regulación de las telecomunicaciones. Sin dudas, el reconocimiento de la neutralidad de la red es uno de los puntos más celebrados por los miembros de la sociedad civil, académicos y otros actores sociales que apoyaban el proyecto. Fue uno de los artículos más difíciles de mantener como parte del Marco Civil frente a la presión de las empresas de telecomunicaciones, principalmente. Sin embargo, la efectiva implementación de este principio es un aspecto que demanda variadas herramientas y presenta mayores desafíos, al menos en la experiencia chilena. También en este sentido es crucial la reglamentación y aplicación de este artículo en Brasil en el actual contexto regional y global, en medio de una coyuntura que tiene a los Estados Unidos en una tensión y posible retroceso frente a las pautas que ya había aplicado en este tema.

Responsabilidad de los intermediarios Otra cuestión fundamental para garantizar la libertad de expresión en Internet fue plasmada en el artículo 19 del Marco Civil. Allí se establece que “el proveedor de aplicaciones de Internet solamente podrá ser responsabilizado por daños que surjan del contenido generado por terceros si, después de una orden judicial específica, no toma

48


Principios, garantías, derechos y obligaciones para el uso de la red de redes

“El Marco Civil tiene foco central en los derechos de los usuarios” Por Carlos A. Afonso, director ejecutivo del Instituto Nupef de Río de Janeiro y cofundador del Comité de Gestión de Internet en Brasil (CGI.br). Integró el Grupo de Trabajo para la Gobernanza de Internet de ONU y la Organización de Apoyo para Nombres Genéricos (GNSO) de ICANN. Especial para Fibra El Marco Civil busca responder desafíos y establecer un fundamento de principios para toda legislación y regulación que afecte o se relacione a Internet. Históricamente se han presentado proyectos de ley que demostraban un profundo desconocimiento de la complejidad de la red o que no tenían relación entre sí. E incluso surgieron propuestas que buscaban repetir lo que está establecido en leyes o regulaciones ya existentes y que son aplicables tanto online como offline. En cambio, el Marco Civil tiene foco central en los derechos de los usuarios, al contrario de muchos proyectos de ley que buscan básicamente restringir esos derechos. Además, se trató de un esfuerzo muy exitoso de participación pluralista en la construcción de la propuesta y en su posterior defensa en el Congreso. Es uno de los puntos que hay que resaltar. Es una carta de principios, como una «constitución de derechos» en Internet. Necesita ser completada por legislaciones y regulaciones específicas (por ejemplo, revisión de la Ley de Derechos de Autor, aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales, leyes y regulación sobre acceso a datos públicos, etc.) Otra cuestión para destacar es el principio de neutralidad de la red. El foco del Marco Civil en el tema es la neutralidad en el intercambio de datos en la conexión del usuario final a Internet y es un principio «a prueba de futuro». Sin embargo, hay implicaciones de orden técnico que necesitan de una regulación complementaria que puede cambiar con el tiempo según evolucionen las tecnologías de la red. El Marco Civil preserva la separación entre la legislación y la regulación de telecomunicaciones, por un lado, y la de Internet, por el otro, entendida como servicio de valor agregado que corre sobre los circuitos de telecomunicaciones. Por lo tanto, determina que cualquier regulación sobre la neutralidad es competencia del Poder Ejecutivo en consulta con el Comité de Gestión de Internet de Brasil y, en los aspectos de telecomunicaciones, con el regulador correspondiente. Algunos principios que establece el Marco Civil no contaban con el apoyo de ciertos sectores. El proceso en el Congreso enfrentó fuertes resistencias por parte del oligopolio de las telecomunicaciones (dominado por trasnacionales como Claro/Embratel/NET, Telefónica/Vivo, GVT/Vivendi, TIM/Telecom Italia y Oi/Portugal Telecom), que básicamente resisten cualquier principio o legislación que favorezca la neutralidad de la red para el usuario final. Pero finalmente fueron preservados los principios centrales de la neutralidad. Otra resistencia fuerte provino de los conglomerados de medios, que buscaban asegurar facilidades de suspensión o bloqueo de proveedores de servicios sin el debido proceso legal, por cuenta de supuestas violaciones de «copyright». La exigencia de procesos legales debidos también logró ser protegida. Un tema polémico se refiere a la retención de metadatos, sea de conexión o de sesión («aplicaciones», en la terminología del Marco Civil). Define que los servicios comerciales (que involucren el cobro de algún modo o que utilicen información del usuario como producto) deben retener los datos de sesión por un periodo determinado, pero tienen que garantizar su inviolabilidad, con excepción de demandas legales que sigan determinadas reglas. Por último, una cuestión que el Marco Civil no considera —un tema adicional para ser tratado en legislación específica— es la legitimidad de los metadatos de conexión o de sesión. Es muy fácil para cualquier operador (sea de conexión o de aplicaciones) ofrecer a un juez datos de utilización generados falazmente. No hay procedimientos de auditoría claramente definidos, ni tampoco una autoridad auditora que pueda certificar esos datos.

Agosto 2014

49


Principios, garantías, derechos y obligaciones para el uso de la red de redes las previsiones para, en el ámbito de los límites técnicos de su servicio y dentro del plazo asignado, hacer disponible el contenido especificado como violatorio, exceptuando las disposiciones legales que se opongan.” Este punto es fundamental para evitar la autocensura que muchas veces ocurre cuando los intermediarios, ante el simple requerimiento administrativo de un posible damnificado, deciden bajar contenidos por temor a tener que responsabilizarse a posteriori. Por eso es clave la intervención de una orden judicial que determine si los contenidos infringen derechos e indique específicamente cuáles son, para liberar de responsabilidad a los proveedores (a menos que no respeten la orden de la justicia).

Almacenamiento de datos por 6 meses: el artículo más cuestionado Si bien toda ley es perfectible, el artículo 25 planteó algunos cuestionamientos por parte de sectores que apoyaron el proyecto. Sin embargo, para lograr su aprobación, fue una de las modificaciones que terminó siendo aceptada. Se trata del almacenamiento de datos de conexión y de sesión (llamados de “aplicaciones” según el texto de la ley). En primer lugar, la retención de datos de conexión, es decir, por parte del proveedor de acceso a Internet, es una práctica legalmente necesaria, ya que implica el contrato por el pago de un servicio y funciona como constancia o prueba de uso en caso de un desacuerdo o reclamo entre el cliente y el prestador. Sin embargo, “lo que el proveedor de conexión no puede hacer (y eso claramente lo determina el Marco Civil) es monitorear el tráfico y registrar el comportamiento del usuario en sus consultas a distintos servicios de la red”, aclara el especialista en el tema, Carlos Afonso, director ejecutivo del instituto Nupef en Río de Janeiro (ver recuadro). El punto más controversial tiene relación con la retención de datos de sesión, es decir, cuando visita servicios gratuitos, como la inmensa mayoría de los servicios en la red, como por ejemplo Facebook, Twitter, LinkedIn, Google, Hotmail, etc.). “Una distinción fundamental que tenemos que tener en cuenta es que, mientras la conexión a Internet es obligatoria para el usuario de la red (no hay cómo usarla sin conectarse a ella), y en general es paga e involucra un contrato de servicios (y muchas veces hay un único proveedor disponible en el área del usuario), las visitas a servicios gratuitos no es obligatoria”, explica Afonso. Si ese servicio captura la navegación del usuario o analiza las informaciones que envía o recibe vía el servicio, es algo que legalmente no puede impedirse porque el servicio no es obligatorio. En conclusión, lo que este artículo establece es que aquellos servicios que incluyen una relación comercial tienen la obligación de almacenar los datos de sesión por un plazo de 6 meses. Pero, al mismo tiempo, deben garantizar su inviolabilidad y sólo pueden ser facilitados por medio de una orden judicial que cumpla con pautas preestablecidas.

El rol del Estado Finalmente, la Constitución de Internet establece un capítulo específico para la práctica del poder público. Plantea una serie de directrices para el Estado brasileño en su conjunto, a nivel federal, estadual y municipal. En su artículo 28 fija que “el Estado debe, periódicamente, formular y fomentar estudios, así como fijar metas, estrategias, planes y programas relacionados al uso y desarrollo de Internet en el País.” Este punto es fundamental por su concepción amplia del rol del Estado para garantizar la libertad de expresión, ya que implica también el desarrollo de políticas activas para su promoción y no sólo propone abstenerse de limitar ese derecho. La aprobación del Marco Civil en Brasil es un paso importante para garantizar la protección de los derechos de los usuarios e incorpora una perspectiva de derechos humanos en la legislación y la regulación de Internet. La importancia del país a nivel regional y global le brinda a esta ley un potencial relevante para constituirse como modelo para otros países.

50


Uruguay va por su ley de medios

Agosto 2014


Por Hernán Panier

El ejecutivo uruguayo elevó al Congreso de ese país un proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual —que ya fue aprobado en Diputados— alineado con las regulaciones de medios que vienen surgiendo en la región. A finales del mes de mayo del año pasado, el presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica, elevó al Congreso de ese país un proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Dicho proyecto fue aprobado en Diputados en diciembre del mismo año y aguarda ser votado definitivamente en senadores en el transcurso de los próximos meses. El diseño se enmarca dentro del modelo de los servicios de interés público de radiodifusión.

El espíritu del proyecto apunta a posicionar los servicios de comunicación audiovisual (SCA) como de interés público, entendiéndolos como un elemento indispensable para asegurar la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos de una nación

El espíritu del proyecto apunta a posicionar los servicios de comunicación audiovisual (SCA) como de interés público, entendiéndolos como un elemento indispensable para asegurar la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos de una nación. El documento, que consta de trece capítulos integrados por 183 artículos, busca regular un objeto definido como Servicios de Comunicación Audiovisual. Aunque la iniciativa va más allá de los medios de comunicación tradicionales, deja de lado a las telecomunicaciones y a los servicios de internet. La primera gran definición política que se hace desde el proyecto es entender a los servicios de comunicación audiovisual como de carácter estratégico para el desarrollo de un país, no sólo en su faceta cultural, sino también en su índole económica. Desde esta posición, el proyecto se define como democratizador, contribuyendo a la libertad de expresión, al derecho a la información, a la inclusión social y a la promoción de la diversidad cultural. Para ello aspira a una participación activa del Estado, interviniendo sobre las tendencias

monopólicas y oligopólicas que atentan contra un sistema de medios con competencia equilibrada, pluralista y de acceso universal.

Alta concentración, débil regulación El proyecto de ley surge en un contexto de amplia concentración y control de los medios en el sector comercial por parte de tres grupos: Fontaina-Di Feo, Larrañaga y Monte Carlo. Entre los tres controlan el 95% de la TV abierta del país y el 46% de la gestionada por abono, cuya penetración trepa al 56%, y comparten la propiedad de la Empresa Equital, que presta servicios técnicos y contenidos para operadores de cable en el resto del Uruguay. Aunque la situación de la gráfica y la radio es algo más desconcentrada que la de la TV, los tres también cuentan con medios en esos soportes. Como contracara, la televisión pública —Televisión Nacional Uruguaya— ocupa desde hace años un rol meramente testimonial, alcanzando un share menor al 5% del mercado televisivo a pesar de contar con repetidoras de aire en todo el país, lo que hace que tenga un escaso o nulo peso de audiencia. El tercer sector dentro del panorama de medios uruguayos lo ocupan los comunitarios o locales. Mayormente, estos tienen su existencia en el soporte radial y, a pesar de un alto grado de informalidad, cuentan con la legislación más actualizada. Debido a ello, la Ley 18.282 de Radiodifusión Comunitaria del año 2007 se constituyó como un antecedente de peso al momento de la redacción del proyecto de Ley de SCA, al tener un enfoque que persigue el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.

52


Uruguay va por su ley de medios Así como el sector de la radiodifusión comunitaria se encuentra regulado por una legislación actualizada, la totalidad del sistema de medios oriental está sujeto a una ley aprobada en el año 1977 bajo un régimen de facto, lo que la vuelve obsoleta en su enfoque. Esa normativa establece un amplio margen de discrecionalidad para el Ejecutivo Nacional en el proceso de asignación, administración y revocación de frecuencias, que en algunos casos llegó a otorgar licencias sin explicitar fechas de caducidad. No sin variaciones de contexto, el panorama uruguayo de medios no La concentración de meescapa al del resto de la Región, así como tampoco a las alternativas dios en pocas manos, la que se generan vinculadas con los modelos de radiodifusión, entendida como servicio de interés público. La concentración de medios en homogeinización de voces pocas manos, la homogeinización de voces y escenarios comerciales y escenarios comerciales fortalecidos en detrimento de los sectores público y comunitario son una constante dentro del territorio latinoamericano. A pocos kilóme- fortalecidos en detrimentros de Uruguay, la República Argentina engendró desde mediados del to de los sectores público siglo XX, pero muy enfáticamente durante la década del 90, un sistema y comunitario, son una de medios con altos niveles de concentración y propiedad cruzada que poco a poco tiende a descentralizarse. Los otros dos gigantes de la constante dentro del terriregión, Brasil y México, muestran situaciones muy similares. En el caso torio latinoamericano.. de la ex-colonia portuguesa, sólo cuatro familias, Marinho, Abravanel, Macedo y Sapid, controlan la mayor parte del mercado televisivo. Por su parte, México es el cenit de la concentración de medios en Latinoamérica con TV Azteca y Televisa, monopolizando el 96% de las licencias comerciales disponibles y ocupando el 63% de la frecuencia de bandas. En todos estos países, la estructura de propiedad facilitó a los grandes grupos la generación de una economía de escala sobre la base de la retransmisión de contenidos, lo que abarató costos a la vez que cercenó voces. Esta situación impactó indirectamente en el Uruguay que, a causa de su reducido mercado de consumidores, desarrolló un sistema de producción de contenidos débil que hizo al país dependiente de los productos culturales de Brasil y Argentina.

Una nueva etapa El nivel de concentración y el deficitario marco regulatorio impulsó al Ejecutivo oriental a crear en el año 2010 un Comité Técnico Consultivo integrado por quince referentes del campo, provenientes de diferentes sectores y organizaciones. La iniciativa arrojó como resultado un informe de análisis técnico que sirvió como primera aproximación para la generación del proyecto elevado al Congreso en mayo de 2014. El principio rector que atraviesa ese proyecto apunta a posicionar a los SCA como servicios de interés público dotados de un carácter estratégico para el desarrollo de una nación. Esta definición empodera a la figura del Estado como encargado de salvaguardar las condiciones para el ejercicio de la libertad de información y de expresión de los ciudadanos. En primera medida recorta el objeto de la Ley a aquellos soportes mediáticos que proporcionen una oferta permanente y estable, excluyendo a las telecomunicaciones y a cualquier protocolo de internet. Por lo tanto, apunta a establecer mecanismos que ayuden a controlar y regular la conformación de monopolios u oligopolios, principalmente la radio y la TV. Tomando en cuenta la precaria situación del sistema de concesiones de uso y autorizaciones, plantea generar un mecanismo de adjudicación de licencias más trasparente que el existente y define plazos de explotación que fijan por propietario hasta tres licencias para TV y radio de aire, y seis licencias en el caso de la TV abonada. En cuanto a la duración de las autorizaciones, detalla un plazo de diez años para la radiodifusión y de quince años para la televisión, ambos renovables por otra década. La iniciativa estimula la democratización de los contenidos a fin de promover y garantizar el pluralismo y la diversidad de los SCA. Busca hacerlo fijando un límite de retrasmisión del 70% del tiempo diario, e interviniendo sobre

Agosto 2014

53


Uruguay va por su ley de medios la duración y el contenido de los mensajes publicitarios, cuyo máximo por hora de trasmisión está fijado en quince minutos y en donde se restringen los mecanismos de apelación que apunten a la infancia. Respecto de la actividad periodística, incluye una cláusula de conciencia para periodistas donde se salvaguarda su derecho a no acompañar con su imagen o voz aquellos contenidos que hayan sido modificados en sustancia con respecto a su forma original sin su consentimiento. De manera complementaria, la autorregulación ética de los titulares de los servicios de co-

Recorrido del proyecto de ley en el Congreso uruguayo El proyecto de ley, que ingresó en mayo de 2013, obtuvo media sanción en Diputados en diciembre de aquel año. A la propuesta se le realizaron unos 100 cambios con respecto al que envió el Ejecutivo, con los que “se buscó perfeccionar el instrumento sin modificar los objetivos sustanciales”, dijo Carlos Varela, representante frenteamplista por Montevideo, en declaraciones a la prensa. Los cambios se centran en cuestiones de instrumentación y horarios de emisión de imágenes violentas en noticieros. En este sentido, se modificaron detalles en los horarios de protección al menor, de acuerdo con la recomendación de Frank La Rue, relator de Naciones Unidas. Mientras que la redacción original del proyecto establecía que en el horario de 6.00 a 22.00 los medios no podían emitir imágenes con “violencia excesiva”, ahora en el artículo correspondiente se lee que “en programas informativos, cuando se trate de situaciones de notorio interés público, excepcionalmente podrán incluirse imágenes de violencia excesiva”, siempre y cuando se incluyan “avisos explícitos para prevenir la exposición del público infantil” a estas imágenes. Fueron modificadas también disposiciones sobre publicidad infantil, que habían sido cuestionadas por la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad, por la que se eliminó la prohibición de que aparecieran “figuras, muñecas y similares que son elementos importantes en programas infantiles” en la publicidad dirigida a niños. Además se eliminó una disposición que establecía que no se podría “dar la impresión de que la posesión, uso o consumo de un producto concederá al niño, niña o adolescente ventajas físicas, sociales o psicológicas sobre otros”, así como la prohibición de “promover roles estereotipados”. Respecto de la votación en el Senado —el proyecto ya fue aprobado por la comisión de Industria de la cámara—, si bien dentro del Frente Amplio hay consenso para su aprobación, aun no se ha resuelto la fecha para llevarla a cabo. El candidato presidencial frenteamplista Tabaré Vázquez ha pedido que se posponga el tratamiento hasta luego de los comicios que se llevaran a cabo en octubre. Uno de los temores del partido gobernante es que la futura ley sea rechazada por la Corte Suprema. Sin embargo, dentro del mismo partido hay voces que impulsan la votación antes de las elecciones, ya que, temen, dejarlo para después implicaría extenderle un probable de defunción para el proyecto. En todo caso, es posible que prevalezcan quienes proponen votarla en diciembre, dado que son mayoría, más si tenemos en cuenta lo poco que falta para la fecha de las elecciones. El problema que se vislumbra es que deberá levantarse el receso parlamentario para realizar una sesión extraordinaria porque en este año, por ser el último de la actual conformación de las cámaras, el Parlamento sesiona de forma ordinaria hasta mediados de setiembre, de acuerdo con lo establecido en la Constitución uruguaya. El compromiso político con la ley deberá ser grande, o no será.

54


Uruguay va por su ley de medios municación audiovisual sugiere que cada medio publique en sus páginas web, o soportes afines, los contenidos de los códigos que rigen su comportamiento como productores de mensajes, los cuales deben estar alineados con los principios y derechos que promueve la Ley. En cuanto a la aplicación de la normativa, el proyecto propone un diseño institucional compuesto por una serie de organismos y figuras que aseguren el cumplimiento de facto de la Ley. Ese diseño está encabezado por un Consejo de Comunicación Audivisual (CCA) responsable de la aplicación, fiscalización y cumplimiento de la normativa y que será conducido por una comisión directiva designada de manera directa por el Ejecutivo, aunque deberá tener la aprobación del Senado. De manera complementaria al CCA, se instruye la creación de un ombudsman de audiencias y del Sistema Nacional de Radio y Televisión Público (SNRTVP), encargado de administrar, dirigir y operar todos los servicios de radiodifusión públicos, a fin de brindar una programación acorde con los principios estipulados en la Ley.

Kaplún —director de la carrera de Comunicación de la Universidad de la República y presidente del CTC— advierte sobre ciertas debilidades en su diseño institucional, donde el Consejo de Comunicación Audiovisual tiene una dependencia excesiva del Ejecutivo pudiendo atentar contra la legitimidad de sus acciones.

A pesar de la inclusión de estos puntos, Gabriel Kaplún, director de la carrera de Comunicación de la Universidad de la República y presidente del CTC, entiende que existen algunas zonas grises en el documento presentado al Congreso que pueden atentar contra el cumplimiento efectivo de la normativa. Aunque el proyecto contiene el espíritu general que plasmó el informe del Comité, sobre todo en lo referido a promover un entorno de medios desconcentrado, la defensa a la libertad de expresión y la producción nacional, existen algunas discontinuidades en cuanto a la forma de institucionalidad que plantean ambos documentos y un menor énfasis en ciertos aspectos regulatorios. Respecto a este último punto, Kaplún se refiere a la necesidad de identificar claramente a los propietarios de los grupos económicos de los medios para evitar la situación actual de propiedad cruzada dentro de los mismos grupos. El académico sostiene que: “la limitación de la concentración que establece (el proyecto) es del mismo tipo que la actual con un máximo de dos licencias en cada banda, y hasta tres en el total de bandas AM-FM y TV, y eso está en la legislación actual y se incumple fácilmente porque los grupos económicos no se identifican bien; por ejemplo, en una misma familia el padre tiene una radio, el hijo otra y el primo una tercera, la concentración es enorme pero no aparecen como una misma persona”. Por otro lado, Kaplún advierte sobre ciertas debilidades en su diseño institucional, donde el Consejo de Comunicación Audiovisual depende de manera excesiva del Ejecutivo, pudiendo atentar esto contra la legitimidad de sus acciones. Además de las marcadas por Kaplún, existen en el proyecto otras ausencias notorias. Por una parte, no existe en él una referencia específica para la televisión digital terrestre (TDT). Notoria omisión teniendo en cuenta que actualmente la TDT se regula a través de decretos del Ejecutivo. El 153/2012 determina una cuota de licencias fijas de adjudicación concursal de siete canales por propietario para los sectores comercial y comunitario y de seis para el sector público. A ese decreto se sumó el 437/2012 que reserva tres de los canales digitales comerciales para Montecarlo TV S.A., SAETA y Sociedad Televisora Larrañaga S.A, eximiéndolos de concursar al ser grupos ya establecidos en el área. Esa ausencia no es menor si se tiene en cuenta que la implementación de TDT avanza a paso firme en el Uruguay, estableciendo la fecha para el apagón analógico el 21 de noviembre de 2015. Por otro parte, a pesar de señalar como una de sus principales motivaciones la necesidad de enfocarse en la constante transformación tecnológica del sector, no se especifica en el proyecto ninguna normativa que regule un escenario de convergencia de tecnologías. El Estado Uruguayo, a través de Administración Nacional de Telecomunicaciones, Antel, es dueño del tendido de la red de fibra óptica en el país. Situación que se vio potenciada

Agosto 2014

55


Uruguay va por su ley de medios

Proyecto de Ley SCA Uruguay

Definición de servicio

De interés público, soporte técnico para el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión e información.

Autoridad de aplicación

Consejo de Comunicación Audiovisual.

Conducción del organismo

Comisión directiva de cinco miembros: tres designados por el Presidente de la República con la aprobación del Senado y dos por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por el Ministerio de Educación y Cultura.

Tipo de prestadores (tipo de gestiones)

Modo de acceso a licencias

Comerciales, Públicos (estatal o no estatal) y Comunitarios.

Llamado abierto al público y concurso para los casos donde haya más de un interesado.

Límite de licencias

Tres licencias en TV abierta y radio (dos en una misma banda AM/FM). Seis licencias en TV por abonado, no pudiendo superar los abonados el 25% del total de los hogares con televisión.

Duración de licencias

Quince años en TV y diez años en radio, renovables por diez años. Intransferibles dentro de los cinco años de ser otorgadas y dos de ser renovadas.

Exclusiones de licencias

Deudores morosos, inhabilitados por causas civiles o penales, condenados por delitos de lesa humanidad, jueces, legisladores, policías o militares. Titulares de empresas de telecomunicaciones o empresas de trasnsmisión de datos.

Producción nacional

En TV comercial y pública. 60% de producción nacional, 2 hs semanales de producciones de ficción y 2 hs de contenidos de la agenda cultural. En radio, 30% de música nacional.

Cuota de mensaje pulblicitario

En TV, quince minutos como cuota máxima de mensaje publicitario por hora de transmisión.

desde el año 2010 con la campaña de tendido de FTTH (fibra óptica al hogar en inglés), la que posicionó a ese país como uno de los de mayor porcentaje de penetración de cableado de fibra en Latinoamérica. A pesar de ello, no hay en el texto del documento definiciones en concreto sobre la forma que debería tomar un sistema de medios convergente en un soporte tecnológico. El proyecto se limita a excluir de su objeto de regulación a los servicios de comunicación que utilicen como plataforma cualquier protocolo de internet y a las redes y servicios de telecomunicaciones que trasporten, difundan o den acceso a un SCA. De manera paralela, habilita a los titulares de los SCA a ofrecer de manera complementaria, y accesoria a su oferta original, servicios interactivos en tanto y en cuanto cumplan con el resto de las disposiciones de la Ley.

Naciones hermanas, legislaciones espejo En la definición de los SCA que contiene el proyecto de ley uruguayo se puede encontrar la resonancia de los modelos de radiodifusión generados en los Estados sociales europeos, que también influyeron en la conformación de otras normativas de la Región, tal es el caso de la Ley de SCA Argentina del año 2009. El primer punto de encuen-

56


Uruguay va por su ley de medios tro es la forma en la que ambas conciben a la información, en tanto bien social y servicio de interés público. Pero más allá de esta primera coincidencia, son muchos otros los puntos en común entre las normativas rioplatenses. En un proceso similar al del Comité Técnico Consultivo uruguayo, la génesis de la normativa argentina fue gestada en el año 2004 a partir de una coalición de actores heterogéneos que agrupaba radios comunitarias, organizaciones sociales, universidades, sindicatos del sector de medios y organismos de derechos humanos. Por otro lado, la normativa argentina establece una estructura de instituciones encargadas de llevar la Ley a Es fundamental instalar los hechos, similar a la de la propuesta uruguaya, al incluir un ente au- en el conjunto de la sotónomo encargado de velar por su cumplimiento, la Autoridad Federal ciedad uruguaya la necede Servicios de Comunicación Audiovisual y la figura de un defensor sidad de contar con una de Audiencias. Pero no sólo el amor une a ambas legislaciones, también lo hace el es- nueva legislación en mepanto. Desde que se conoció la presentación del proyecto de ley, varias dios y la forma que ésta fueron las voces que se alzaron contra el documento en el Uruguay. deba adoptar. Una de las más fuertes fue la del senador por la Alianza Nacional, Dr. Jorge Larrañaga, quien calificó a la Ley como una medida que atenta contra la libertad de prensa, incluyendo artículos que confrontan a la Carta Magna uruguaya. Esa posición fue respaldada por gran parte de las corporaciones mediáticas que se encolumnaron tras el congresista blanco, replicando argumentos que parecen retumbar de un lado y del otro del Río de la Plata.

Debatiendo el futuro La República Bolivariana de Venezuela fue pionera al promulgar su Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a fines de 2004. Desde el año 2009, Argentina cuenta con una nueva Ley de Medios. Recientemente, el Ecuador ha sancionado una regulación de SCA que se alinea con las anteriores. En estos momentos Uruguay está discutiendo el futuro de este sector estratégico. Varios son los actores que comienzan a intervenir en esa discusión, movidos por principios, puntos de vista e intereses sobre el enfoque que esa Nación le debe dar a su sector de medios de comunicación. El campo de discusión está definido, gira en torno a asegurar el acceso igualitario y la participación de todos los sectores de la ciudadanía al consumo y producción de la información, o sea, en democratizar los medios. El desafío consistirá en generar una Ley eficiente que no sólo sea un conjunto de normativas que regulen el sector, sino también que permita el desarrollo e implementación de acciones y medidas que aseguren el pleno cumplimiento de estas formulaciones. Uruguay está viviendo un momento clave para el futuro de su sistema de medios y el desarrollo de su democracia. El escenario es complicado. La discusión se desarrolla en un marco complejo, ya que tiene lugar en el último tramo del período de gobierno del Ejecutivo y parte del Parlamento oriental. Es fundamental instalar en el conjunto de la sociedad la necesidad de contar con una nueva legislación en medios y la forma que ésta deba adoptar. Esa fuerza social podrá servir como resguardo ante las estrategias de índole legal que inevitablemente aparezcan tras la sanción de una Ley que afecte los intereses de algunos en pos de los de todos.

Agosto 2014

57


Reseña Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos.

Agosto 2014


Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Guillermo Mastrini, Ana Bizberge y Diego de Charras (editores); La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2013. Este libro, elaborado por el equipo de cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), conjuga la revisión de conceptos teóricos como concentración, ciudadanía y derecho a la comunicación, entre otros, y el análisis de algunos sectores clave de las industrias culturales, para debatir los nuevos desafíos en materia de comunicación desde una perspectiva global. La convergencia tecnológica y el desarrollo de internet han planteado numerosos cambios en la forma de producir, distribuir y consumir cultura. Sin embargo, los intentos de rentabilizar estas nuevas prácticas y de establecer modelos de negocios adaptados al nuevo panorama por parte de las empresas e industrias del sector están aun en etapa de definición. En este contexto, permanecen interrogantes centrales más allá de la economía y que refieren a la posibilidad de redefinir algunas políticas y roles, tanto del Estado como de la ciudadanía, para promover (o no) algunas de las promesas democratizadoras de las nuevas tecnologías. En estos debates se reconoce el rol e incidencia de organismos internacionales en la definición de políticas a nivel nacional, tanto por la gobernanza global de temas ligados a la comunicación y cultura como su gestión directa, lo cual pone en relevancia la búsqueda de espacios de participación de la sociedad civil y de los Estados nacionales. En este sentido, la mirada global de estas discusiones devuelve como contracara la centralidad de los Estados en este nuevo panorama, la necesidad de volver a evaluar conceptos clásicos y, al mismo tiempo, de observar las tendencias en las distintas regiones, sus diferencias y similitudes. La incorporación

En estos debates se reconoce el rol e incidencia de organismos internacionales en la definición de políticas a nivel nacional, tanto por la gobernanza global de temas ligados a la comunicación y cultura como su gestión directa, lo cual pone en relevancia la búsqueda de espacios de participación de la sociedad civil y los Estados nacionales.

de temas de comunicación y cultura en ámbitos comerciales y técnicos, como la Organización Mundial de Comercio y la Unión Internacional de las Telecomunicación, entre otros, redefine la cuestión hacia dentro de los bloques regionales y las fronteras nacionales. A su vez, este libro realiza una selección de temas que permite observar los ámbitos que se han visto más impactados y reconfigurados a la hora de definir políticas de comunicación en el siglo XXI. Este listado puede tomarse como una agenda de trabajo en desarrollo donde focalizar esfuerzos y apuntar la mirada en aspectos claves de incidencia. En primer lugar, Diego de Charras, Luis Lozano y Diego Rossi proponen una interesante lectura histórica de los conceptos de ciudadanía y libertad de expresión desde una mirada comunicacional, evaluando su centralidad e impacto en la vida democrática y actualizando el debate sobre el derecho a la comunicación, como punto de partida para pensar cualquier política e intervención en estos temas. Por su parte, Guillermo Mastrini problematiza el rol de los medios públicos en la era digital para actualizar los debates en relación a su financiamiento, propuestas y espacio desde el marco del derecho a la comunicación. Las tendencias son dispares en Europa, Estados Unidos y América Latina, en donde se verifican una inversión en perspectivas e intervenciones desde una visión histórica.

Agosto 2014

59


Reseña El surgimiento de nuevas formas de regulación internacional es abordado por Guillermo Mastrini, Diego de Charras y Cecilia Fariña, quienes reconocen los principales ámbitos en los cuales se discuten estas políticas, algunos de ellos históricos, como la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y la UNESCO, y otros más novedosos, como la Organización Mundial de Comercio, OMPI e ICANN. El impacto de estos organismos en el ámbito latinoamericano plantea una reconfiguración regional y nacional para estos países. Un espacio central de poder, valorización y disputa para la convergencia tecnológica es el uso del espectro radioeléctrico. Se trata de un tema difícil de abordar por la dificultad técnica que plantea, pero justamente por ello es necesario visibilizarlo para que su debate no quede circunscripto a especialistas y técnicos, donde sólo algunos intereses sean representados. En este sentido, María Trinidad García Leiva realiza una interesante explicación de sus principales características y gestión histórica, para comprender la disputa actual entre una gestión orientada al mercado, a veces contrapuesta a la que podría proponerse desde una política de comunicación democrática. Este espacio es clave para servicios tales como las comunicaciones móviles, tanto de telefonía e internet, como la televisión digital terrestre, la radio digital y todo tipo de servicios vinculados. El concepto de concentración es otro de los puntos clave que atraviesa cualquier política de comunicación, con particular relevancia en la actualidad, a partir de la búsqueda de expansión por parte de empresas de telecomunicaciones, informática y audiovisual, que se cruzan en terrenos afines, antes separados. Sobre este aspecto, Cecilia Labate, Luis Lozano, Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra hacen un recorrido por los diversos abordajes del concepto de concentración, que busca actualizar las tensiones y posturas que atraviesan las distintas intervenciones en el área. Mientras algunos países han sancionado leyes que regulan y limitan la concentración, otros continúan flexibilizando sus políticas en la materia. Los autores dan cuentan de los diversos índices de medición y de las diferentes posturas teóricas sobre el impacto en la pluralidad y diversidad de contenidos para el debate democrático de la concentración. En relación al análisis de un área estratégica en la que se cristalizan estos debates, Ana Bizberge, Fernando Krakowiak, Cecilia Labate y Rodolfo Morone proponen un relevamiento de las políticas de televisión digital terrestre (TDT). El desarrollo de la TDT permite evaluar las tensiones entre aquellas iniciativas ligadas a promover un sistema democrático de televisión y otras que abogan por un predominio del mercado. Un ámbito poco investigado desde una mirada comunicacional es el relativo a la regulación de internet, a pesar de su creciente influencia en las prácticas culturales en la actualidad. Bernadette Califano y Mariela Baladron describen una forma particular de gestión de gobierno privado, su funcionamiento y principales críticas. Por último, presentan los principales desafíos actuales sobre políticas de internet y sus implicancias para el derecho a la comunicación. Para finalizar, Mariana Baranchuk, Ana Bizberge, Diego de Charras y Guillermo Mastrini abordan un aspecto en crisis a partir de la digitalización, como la regulación de la propiedad intelectual y el desarrollo de las industrias culturales. Sin dudas se trata de un escenario de tensiones entre la protección de los creadores de obras, los gestores de sus derechos y las nuevas nociones de bien común en la era digital. El libro propone un punto de vista global, mostrando a su vez las tensiones por resolver en los ámbitos locales. De esta forma, plantea una mirada descriptiva que supone nuevos interrogantes, pero sin perder el compromiso con la búsqueda de opciones democratizadoras para el diseño e implementación de políticas de comunicación. Si bien la propuesta tiene una fuerte impronta de divulgación e introducción a las problemáticas actuales de la comunicación, su contenido puede ser de interés tanto para investigadores como para periodistas, especialistas y público general.

60




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.