m690

Page 1

Mensajero Turístico n° 690 - Mayo 2024

Precio del ejemplar: $ 1.000

Marketing digital para agentes de viajes.

Generación Z, la generación de los cruceros.

Todo listo para el congreso. Faevyt.

¿La revolución de los aviones 2024?

El país busca hacerse un lugar con su política de cielos abiertos, pero en el proceso tendrá que atravesar múltiples obstáculos ¿Cuáles serán?

Iguazú, Córdoba y Madryn. Recorremos

Argentina

Aldo Elías

VicepresidenteIdelaAHT;y vicepresidenteIIdelaCAT

“La baja de la inflación, que aparentemente se estaría dando, nos permite generar un escenario en el que dejemos de manejar precios alocados”

Por Marcelo Frontale

En Primera Persona

La incertidumbre, un obstáculo para el empresariado turístico argentino

El sector turístico argentino, reconocido por su potencial y diversidad, enfrenta un desafío fundamental: la falta de certezas en la designación de interlocutores técnicos. Esta dificultad, generada por la ausencia de una estructura, complica la toma de decisiones estratégicas por parte de los empresarios del sector, obstaculizando su crecimiento y desarrollo.

La ausencia de un plan estratégico integral para el turismo argentino, que defina objetivos claros y establezca líneas de acción concretas, genera un panorama de incertidumbre para los inversores y empresarios. Sin una visión a largo plazo, resulta difícil proyectar inversiones, desarrollar productos turísticos innovadores y atraer nuevos mercados. Pero, si bien en el último tiempo se han dado algunas muestras que van en la dirección de mejorar este aspecto, la realidad es que hoy resultan insuficientes cuando el sector no encuentra al personal técnico que necesita para establecer un canal directo.

dificulta la planificación a largo plazo. Es fundamental establecer canales de comunicación fluidos y transparentes entre el sector público y el privado, para garantizar el intercambio de información y la colaboración efectiva.

La falta de continuidad en las políticas públicas relacionadas con el turismo afecta negativamente la confianza del sector privado.

La falta de certezas desalienta las inversiones en el sector turístico, lo que limita el crecimiento y la modernización de la infraestructura, productos y servicios. En un entorno incierto y cambiante, la paciencia se convierte en una herramienta fundamental para el empresariado turístico. Ante la falta de respuestas claras y oportunas por parte del sector público, los empresarios deben desarrollar la capacidad de adaptarse, ser flexibles y buscar soluciones alternativas para mantener sus negocios a flote.

La falta de continuidad en las políticas públicas relacionadas con el turismo afecta negativamente la confianza del sector privado. Las constantes modificaciones en las regulaciones, los programas de apoyo y las estrategias de promoción generan un ambiente de inestabilidad que

Eso es algo que hasta ahora se ha demostrado con creces, pero la realidad es que todo tiene un límite y que a nivel receptivo el país se haya vuelto más caro; y que a nivel emisivo aún no hay chances de que regresen las cuotas, se levante el cepo o se incremente la conectividad área, marcan un escenario por lo pronto preocupante. Aun así, el sector ha dado muestras de su paciencia y de su compromiso por colaborar en este proceso, por eso solo espera que del otro lado también respondan de la misma manera.

Sumario Mayo 2024

La nueva era del aire Hacia dónde van las políticas de cielos abiertos en la Argentina.

Viaje a la naturaleza de Córdoba

Nos sumergimos en tres Parques Nacionales de la provincia y descubrimos un mundo de fauna y flora imperdible.

Vicepresidente I de la AHT; y vicepresidente II de la CAT.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.

Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina

Mensajero Periódico Turístico es miembro de:

• Visit USA Comittee Argentina

• Comité Visite Brasil

• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Nro. 77542231.

4
Y también... 12 Transporte Las cifras de los cruceros
segmento
posiciona
34 Actualidad Turismo masivo
mundo se enfrenta a una nueva realidad. 38 Agencias Marketing 2024
tips para el trade.
El
crece y se
entre los jóvenes.
El
Consejos y
Aldo Elías
Nota de tapa País Reportaje .06 .28 .20 mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico

Córdoba y la diversidad que alberga en su naturaleza

La provincia dispone de tres áreas protegidas de esta envergadura para conservar la flora y la fauna y proteger el paisaje, como lo son el Parque Nacional Traslasierra – Pinas, el Parque Nacional Quebrada del Condorito y el Parque Nacional Ansenuza.

6
País

Córdoba tiene tres Parques Nacionales disponibles para los turistas que quieran sumergirse en la naturaleza y desconectarse de la ciudad con una biodiversidad digna de conocer y cuidar.

Estas áreas protegidas tienen el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural de toda la provincia a través de su registro y monitoreo, así como aportar al desarrollo integral de las economías locales gracias al turismo y otras actividades de uso sostenible.

En este sentido, los que se destacan son el Parque Nacional Traslasierra – Pinas, que cuenta con más de 100.000 hectáreas del Chaco Seco, una de las eco regiones más grandes del país. A su vez, protege un antiguo asentamiento de los pueblos comechingones.

El segundo es el Parque Nacional Quebrada del Condorito, donde es posible realizar varios paseos de ecoturismo, como el avistaje de aves. Además, a lo largo de sus 37.344 hectáreas se pueden observar animales exclusivos de la zona, como el lagarto de Achala o una raza característica de zorro colorado. Por último, el Parque Nacional Ansenuza posee la laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, que tiene la particularidad de que sus aguas son saladas. Al tratarse de una cuenca cerrada que se alimenta de tres ríos (el Dulce, el Suquía y el Xanaes, aunque el río Dulce es el que aporta el 80 % de su caudal) el nivel de salinidad fluctúa según la cantidad de agua presente. De este modo, la salinidad es una característica distintiva como humedal continental.

Parque Nacional Traslasierra – Pinas

Es considerado un refugio de especies, ya que alberga más de 200 especies de aves, unos 35 mamíferos y 30 reptiles, entre los que se destacan osos meleros, guanacos, matacos bola y diversas aves que revolotean sobre los chañares, los algarrobos y los quebrachos.

“En el Parque Nacional Quebrada del Condorito donde es posible realizar varios paseos de ecoturismo”

Además, junto con el camino de Los Túnles y la Reserva Natural Chancaní, tiene un importante circuito de turismo ecológico y en la cercanía, al pie del volcán Yerba Buena, se puede encontrar un casco de estancia de la época colonial. Tras pertenecer a los pueblos originarios, este predio rural atravesó una extensa lista de propietarios, como Lisandro de la Torre y Juan Manubens Calvet.

Su ubicación es en Minas a unos 305 km de la Ciudad de Córdoba Capital y el sector habilitado para el ingreso de visitantes se denomina Portada Sur, donde personal del área recibe a los visitantes y los registra. A su vez, las localidades más cercanas son Chancaní y Taninga y el camino más directo que las vincula al Parque es la RP N° 28 (de Los Túneles).

Parque Nacional Quebrada del Condorito

El espacio natural permanece a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, por lo que sus principales protagonistas son los cóndores. Sobre la quebrada, estas enormes aves instalan sus nidos, de cara a las corrientes térmicas que se generan entre los paredones rocosos. Los mejores lugares para observarlos son el Balcón Norte y el Balcón Sur.

Asimismo, hay diversos senderos y circuitos para recorrerlos, el Balcón Norte comprende una caminata de 4 horas de duración y se puede realizar de forma autodidacta o con un guía de turismo especializado que brinda información y cupos para ingresar de forma directa.

País

En tanto, el Balcón Sur solo es posible realizarlo bajo la supervisión de guías habilitados. El circuito implica unas 8 horas entre ida y vuelta.

El ingreso al parque está en el km 59,5 de la RP34, camino de Altas Cumbres. En transporte, con parada en el paraje La Pampilla a través de las empresas Coata y ERSA.

Parque Nacional Ansenuza

Comprende más de 660 mil hectáreas, y su laguna de agua salada, en momentos de grandes inundaciones, constituye la mayor superficie lacustre de la Argentina, el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo.

La superficie que es Parque y Reserva nacional comprende una gran diversidad de ambientes que incluyen el enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos y lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y amplios pastizales y sabanas inundables.

Además, entre las especies que conforman la vegetación del lugar se puede encontrar desde grandes

“El Parque Nacional Ansenuza comprende más de 660 mil hectáreas, y su laguna de agua salada”

algarrobos y quebrachos hasta espartillares, juncales y totorales, pasando por arbustales y matorrales. Mientras que también conserva una fauna silvestre riquísima, no sólo en número de especies, sino también en el tamaño de sus poblaciones.

Asimismo, resguarda el 66 % de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en el país, se concentra casi el 36 % de la avifauna del total del país y el 85 % de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. De este modo, es uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves y de especies migratorias, que cada año se congregan en números de hasta medio millón de individuos.

8

Coris sorteará 4 viajes a la Copa América entre sus clientes

La asistencia al viajero presentó Ponete las 10 con Coris y Viajá a la Copa

América. Cómo y hasta cuándo pueden participar las agencias para ver a la Argentina en Miami.

Coris anunció que tiene cuatro viajes que van a sortear entre las agencias clientas para ver el partido de Argentina-Perú que será el 29 de junio en Miami. Esto es parte de la propuesta Ponete las 10 con Coris y Viajá a la Copa América.

“Tenemos todo incluido: el aéreo, el hotel, las entradas al partido. Partiipan todas las agencias que emitan un mínimo de 300 dólares”, relató Silvana Carbonell, gerenta de Interior de Coris.

A su vez contó que esta iniciativa comenzó el 1.° de abril y estará disponible hasta el 7 de junio.

“Cuanto más vende la agencia, más oportunidades tiene de participar. Por ejemplo, una agencia emite 300 dólares en el mes, tiene una chance

si emite 500 tiene 2. Lo importante es resaltar que tienen cortes mensuales, no es acumulativo: 100 de un mes y 200 del otro”, detalló.

Además, remarcó que las chances se van sumando mes a mes. El 10 de junio será el sorteo para ver cuáles fueron las 4 agencias ganadoras.

“Lo venimos comunicando desde abril. De hecho participamos en

EMITIENDO CHANCES

USD 300 Netos 1

USD 500 Netos 2

USD 700 Netos 3

USD 1.000 Netos 5

USD 1.500 Netos 7

USD 2.000 Netos 10

USD 3.000 Netos 15

absolutamente todos los workshops e hicimos juegos con dados y con pelotas, también llevábamos gorros y camisetas de la selección Argentina como para darle un poco más de peso y comunicarlo de una forma más lúdica”, detalló.

Asimismo, remarcó que la propuesta fue muy bien recibida por las agencias, sobre todo porque son la única empresa que está haciendo este tipo de acciones.

“Las agencias están acostumbradas a que siempre somos innovadores. Por ejemplo, sorteamos dos autos el año pasado y el anterior. Muchas de las agencias están arrobándonos en Instagram y además de motivarlos es una manera afianzar también la relación que tenemos con las agencias”, cerró.

10
Copa América

Sudamérica

que

es la segunda región
más creció en cruceros

A nivel global, desde CLIA esperan que para 2027 el volumen de pasajeros transportados alcance los 40 millones.

12 Cruceros

La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) brindó un nuevo informe sobre el Estado de la Industria y resaltó el crecimiento que tuvo el sector desde 2019 hasta 2023. En ese sentido, detalló que el volumen de pasajeros a nivel global pasó de 29.7 millones a 31.7 millones en esos cuatro años. Se trata de un reporte de gran importancia, dado que en esos años tuvo lugar la pandemia por Covid-19, por lo que el sector se vio afectado y tuvo que ver cómo salir a flote. Además, en ese mismo periodo de tiempo, la región que más creció fue Norteamérica, con un incremento de 17,5 %; seguida por Sudamérica con un 6,6 % y 6,5 % para Europa. Por su parte, en el otro extremo se encuentran Asia y Australasia, quienes tuvieron números negativos en el promedio de cambio, -37,7 % y 1,0 % respectivamente. Sin embargo, para 2027 la entidad pronostica que el volumen de pasajeros transportados alcanzará los 40 millones.

A su vez, se reveló que se espera que para 2028, la capacidad de los cruceros (cantidad de camas) aumente en un 10 % respecto a la actual. Para 2023 el número se estableció en 656.000; mientras que para 2024 se espera pasar a 677.000 para lograr llegar a 745.000 en 2028. Sin embargo, antes de ello, para 2025, el objetivo es que el número llegue a 701.000, 730.000 para 2026 y 737.000 para 2027.

El número comenzó en 483.000 en 2016, para luego pasar a 524.000 un año más tarde, 540.000 en 2018, 582.000 en 2019, 590.000 en 2020, 604.000 en 2021 y 625.000 para 2022.

¿Cuál es el futuro del segmento?

De acuerdo al informe de CLIA, la generación que promete para el sector son los jóvenes, dado que los llamados millennials son aquellos que se muestran más entusiasmados a la hora de planear unas vacaciones en crucero. En el polo opuesto se encuentran aquellas personas que pertenecen a la Generación Alpha y Z, dado que solo un 6 y 14 % respectivamente contaron estar interesados en este tipo de viajes.

A su vez, según el informe, las personas de la generación llamada millennials y los de la Z son más propensos a querer viajar solos. No obstante, el reporte también revela que el 28 % de los cruceristas son familias que viajan de tres a cinco generaciones juntas.

Sin embargo, hay otros planes a futuro que el sector de los cruceros tomará de cara a 2025. Se trata de compromisos medioambientales. En ese sentido, el informe especificó que se buscará reducir las emisiones en el muelle y el mar, como también buscar la flexibilidad del combustible y tomar decisiones sustanciales a la hora de invertir en tecnología y prácticas que refieran al medioambiente.

De hecho, la industria de los cruceros está invirtiendo miles de millones en nuevos barcos y motores que permitan la flexibilidad del combustible, con el objetivo de poder utilizar alguno con bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero.

Bajo ese marco, hay un total de 32 proyectos pilotos e iniciativas de colaboración en marcha con productores de combustibles sostenibles junto a empresas que prueban este tipo de tecnologías sostenibles.

Cruceros

De acuerdo a CLIA, todos sus miembros se comprometieron a no descargar aguas residuales durante las operaciones. Incluso, la protección de la vida marina es otra preocupación de la entidad. Es por eso que las líneas de cruceros acordaron evitar, o al menos reducir, la velocidad de los barcos en zonas sensibles.

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos?

Al momento de hacer una comparación entre los destinos más elegidos entre 2019 y 2023, Estados Unidos es el que logró un mayor crecimiento. De esa manera, obtuvo una suba del 19 %, dado que pasó de 14.2 millones a 19.6 millones de pasajeros.

Reino Unido, Australia, Italia, Brasil, España y Francia también tuvieron subas en este aspecto. Las más relevantes fueron las del país Latinoamericano con un crecimiento del 30 %, seguido por el de Italia con un 24 % y por el de Reino Unido con un 15 %.

Por su parte, China reabrió sus puertas en septiembre de 2024, y si bien hubo un aumento en el volumen de pasajeros de cruceros no fue suficiente para devolver el mercado a su condición previa. A su vez, el Caribe sigue siendo el destino más visitado del mundo en crucero. De hecho, ganó casi un millón de nuevos visitantes en 2023, en comparación con 2019. Le siguen el Mediterráneo; Asia y China; los océanos del norte de Europa; Alaska, Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico; la costa oeste, Mexico, California y la costa del Pacífico, Sudamérica y el canal Panamá; África y el Medio Oriente para finalizar con el Transatlántico. Bajo ese marco, los destinos de cruceros con el aumento porcentual más alto incluyen a:

• Mediterráneo

• Costa oeste de América del Norte

• Sudamérica

• Alaska

El impacto económico del turismo de cruceros

En 2022, los viajes en cruceros generaron un impacto del 90 % en la economía, comparado a 2019, a pesar de que el volumen de pasajeros en 2019 subió al 70 %. De hecho, ese año, con 29.7 millones de cruceristas

navegando, el sector de generó un impacto de 155 billones de dólares.

El impacto de los cruceros en la economía es enorme, a pesar de que significan apenas un 2 % de los viajes internacionales. En ese sentido, representan 138 mil millones de dólares que impactan en la economía mundial. Además, esto respalda los 1,2 millones de empleos que genera en todo el globo.

Bajo ese marco, en 2023 (resultados que se publicarán en septiembre de este año) se espera que el impacto sea aún mayor, dado que el número de pasajeros que navegaron aumentó en un 50 % respecto a 2022.

De esa manera, se crearon aproximadamente 910.000 puestos de trabajo, los cuales son atribuibles a la industria de actividades terrestres, particularmente en los puertos.

Otros datos respecto a otras cuestiones interesantes que se revelaron en el informe, se manifiesta que:

• El número de pasajeros navegando en expedición aumentaron un 71 % de 2019 a 2023.

• Cinco nuevas islas privadas y clubes de playa estarán abriendo en los próximos dos años.

• El 73 % de los viajeros aseguraron que los asesores de viajes tienen un gran impacto al momento de tomar la decisión para realizar el crucero.

• El 12 % de los viajeros de cruceros lo hacen dos veces por año.

• El 10 % de estos pasajeros toma entre tres y cinco por año.

• El 82 % de las personas que tomaron un crucero lo harían de nuevo.

• El 71 % de los viajeros internacionales están considerando en realizar un crucero por primera vez

14 Cruceros

Todo listo para el Congreso de Agentes de Viajes

En junio, los profesionales se darán cita en Puerto Madryn para sumar capacitación e información.

16 Actualidad

La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) presentó el 49.° Congreso de Agentes de Viajes que se realizará en Puerto Madryn el próximo 13 y 14 de junio con el eslogan Acá estamos, superando los desafíos

La presentación se desarrolló en las oficinas de Faevyt con la presencia del presidente de la federación, Andrés Deyá; la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez; del intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre; la secretaria de Turismo local, Cecilia Pavia; y la presidenta de la Cámara de Turismo de Chubut, Leticia Benitez.

“Me encanta la capacitación y la profesionalización.

Trato de poner toda la energía, sobre todo este año, que vamos a tener el desafío de dejar a todos los agentes de viajes con el mismo piso de capacitación”, destacó Deyá.

De este modo, detalló los ejes del congreso y reveló que Aerolíneas Argentina será el sponsor del encuentro, que se realizará una nueva edición de Faevyt Solidario y que habrá una charla exclusiva hacia los estudiantes de turismo de las universidades sugerida por la Comisión de Jóvenes.

Además, informó que la temática general va a mantener el formato de la edición Bariloche 2023. Será igual, primero, con la apertura, las cuatro conferencias de la mano de Santiago Bulat, sobre economía; y Augusto Salvatto, sobre inteligencia artificial en el ámbito laboral; mientras que las otras dos temáticas serán Argentina 2024, un nuevo escenario; e Innovación y Tecnología. También se realizarán los distintos talleres de legales e impositivo y de marketing digital, entre otros.

Por otra parte, remarcó el éxito de la implementación del Registro de Agencias de Viajes, que en las primeras 48 horas recibieron 93 consultas.

A su vez, la secretaria de Turismo de Puerto Madryn, Cecilia Pavia, destacó el orgullo que siente la ciudad al ser anfitriona de este evento.

“Coincide con el lanzamiento de la temporada de ballenas, que presentar ese momento en vivo es un verdadero placer. Es el producto más importante que tiene la ciudad, ver el avistaje de ballenas desde la costa, es impresionante”, remarcó y agregó: “Hemos crecido mucho, no solo a nivel de turismo receptivo, también a nivel cruceros y estamos apuntando a que la temporada se siga extendiendo. Queremos tener un gran congreso, todas las regionales estamos trabajando muchísimo”, sumó.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, señaló que este evento es muy importante en la agenda del turismo nacional.

“No va a faltar nadie, hasta las ballenas van a estar. Todos sabemos el impacto que tiene un congreso, que vengan los agentes de viajes a un destino en constante crecimiento es muy bueno para todos”, valoró.

Por último, puntualizó en los desafíos a futuro que enfrenta la industria, que solo se pueden alcanzar gracias a un trabajo articulado entre el sector público y privado.

Puerto Madryn será la ciudad anfitriona del 49° Congreso de Agentes de Viajes de Faevyt el próximo 13 y 14 de junio. Allí se reunirán a profesionales del sector turístico de todos los rincones del país.

De esa manera, el congreso se prepara para marcar tendencia en la industria turística, brindando herramientas para que las agencias de viajes sigan liderando los cambios en el sector.

Las disertaciones del Congreso de Agentes de Viajes

Sofía Stamateas brindará claves de comunicación que potencien el trabajo empresarial; Santiago Bulat, que ofrecerá un panorama detallado del contexto económico; Augusto Salvatto, con su mirada sobre el futuro y las posibilidades de cambio del presente; y Juan Ordeix, que buscará sorprender a los asistentes para que superen los desafíos de la mente.

A su vez, la guía práctica para el manejo del tiempo de Norma Castagna; el Managment de marcas como activos intangibles en el turismo con Carlos María Gallo; y la importancia de consolidar la relación con el cliente a la hora de cerrar las ventas con Norberto Kurchan completarán las charlas destacadas del Congreso. Al mismo tiempo, durante dos días intensos se realizarán talleres temáticos de trabajo sobre aspectos legales claves para las agencias de viajes; turismo estudiantil y transporte aéreo, entre otros.

Bajo ese marco, Andrés Deyá, presidente de Faevyt, afirmó: “En cada edición del congreso buscamos marcar el pulso del sector, generando disertaciones y debates que hablan del presente, pero que sobre todo miran al futuro. Ponemos a disposición de los agentes de viajes de todo el país las herramientas necesarias para seguir superando los desafíos que nos presenta el contexto actual. Puerto Madryn va a ser el escenario ideal para esta 49° edición y que ese fin de semana sea el inicio de la temporada de ballenas le da un marco especial al encuentro”.

Internacionales

Diversidad y calidad en cada experiencia de viaje

Ola Mayorista de Turismo presentó sus innovaciones a los agentes de Córdoba, Buenos Aires y Rosario.

Desde su creación, Ola Mayorista de Turismo se ha destacado por ofrecer una amplia gama de productos turísticos que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada viajero. Con un enfoque en la calidad, la innovación y la excelencia en el servicio, Ola se ha convertido en sinónimo de confianza y satisfacción para agencias de viajes y pasajeros en toda la región.

Ola Selecta: exclusividad y confort para viajeros exigentes

Ola Selecta es el segmento premium de Ola Mayorista de Turismo, diseñado para aquellos viajeros que buscan experiencias únicas y personalizadas.

Con beneficios especiales en hoteles de lujo, servicios exclusivos en destino, traslados privados, excursiones exclusivas y vuelos en cabinas ejecutivas y business, Ola Selecta garantiza un viaje inolvidable lleno de confort. Para presentar este nuevo lanzamiento, Ola realizó dos eventos que se llevaron a cabo durante el mes de marzo en Córdoba y Buenos Aires, ahora el 21 de mayo se presentará en la ciudad de Rosario. Para seguir dando a conocer entre los agentes este nuevo segmento Ola lanzó 2 concursos de ventas:

Concurso de ventas Palladium: Podrán participar todas aquellas agencias minoristas registradas en

el Ministerio de Turismo de la Nación que vendan estadías de las propiedades de Palladium Hotel Group en Riviera Maya (México) y Brasil entre el 25/04/2024 y el 17/05/2024 inclusive.

Concurso de ventas Air Europa: Podrán participar todas aquellas agencias minoristas registradas en el Ministerio de Turismo de la Nación que realicen emisiones de Air Europa en Business Class de larga distancia con origen/destino EZE/COR en vuelos puros de Air Europa entre el 06/05/2024 y el 05/06/2024 inclusive.

18 Agencias

Cielos abiertos: ¿Hacia dónde van las políticas de Argentina?

El proceso de normalización que quiere encarar el país, indudablemente, va atado a la macro y eso conlleva complicaciones. Un repaso por los obstáculos que debe enfrentar el sector en este proceso.

Afines de diciembre, la realidad aerocomercial de Argentina comenzó a transitar un nuevo escenario. A la posiblidad de que Aerolíneas Argentinas sea privatizada, si se aprueba la Ley Bases que impulsa el Ejecutivo, se sumó que el DNU firmado por Javier Milei permite a empresas extranjeras -con tripulación extranjera- operar vuelos de cabotaje, siempre y cuando el país de origen de esa compañía permita lo propio a líneas aéreas argentinas.

Puntualmente, el DNU derogó la Ley N° 19.030, aprobada en 1971, que regulaba las políticas de transporte aéreo. Entre otros puntos, esta ley disponía que los vuelos de cabotaje debían ser cubiertos por aerolíneas nacionales, le otorgaba a Aerolíneas Argentinas un mínimo del 50 % de esas operaciones e impedía (salvo excepciones) que 2 empresas operen en la misma ruta.

Esta nueva realidad de cielos abiertos, aunque no sea concretada, comenzó su camino a la materialización durante abril. Ecuador y Chile fueron los primeros países de la región en sumarse a la política del presidente Javier Milei que pretende potenciar el mercado internacional, el turismo y la conectividad en toda región con líneas aéreas extranjeras volando en nuestro país, sin contratar el personal del territorio nacional.

Este sector se encontraba en un paulatino proceso de crecimiento luego de lo que significó la pandemia de Covid-19 durante 2020. Según los datos obtenidos en el informe de la Subsecretaria de Turismo, en marzo, se estimaron 11.094 vuelos de cabotaje en todo el país, lo que representa un decrecimiento de -0,27% frente al año anterior. Mientras que en lo que respecta al mercado internacional, se realizaron 6742 vuelos internacionales en todo el país, representando un crecimiento interanual de 17,87 %.

Aerolíneas Argentinas fue la compañía aérea que realizó la mayor cantidad de vuelos de cabotaje (8457) en marzo, explicando el 76,3 % de las frecuencias aéreas. Le siguen Flybondi con 14,4 % (1598 frecuencias) y JetSmart con 8,6 % (956). Sin embargo, la idea propuesta por las actuales autoridades nacionales se ve lejana a concretarse en su totalidad. En un repaso fugaz, “abrir” los cielos implicaría un acuerdo internacional para que una aerolínea extranjera pueda efectuar vuelos dentro de otro país en frecuencias únicamente de cabotaje. Esta política funciona en casi todo Europa con Estados Unidos y en Chile.

“La macroeconomía argentina se presenta como una traba para que as líneas aéreas extranjeras comiencen a invertir en el país”

Aunque en la realidad del territorio nacional, la macroeconomía argentina se presenta como una traba para que aquellas líneas aéreas extranjeras comiencen a invertir en el país. Los especialistas afirman que los costos para que el territorio nacional sea atractiva aún resultan muy elevados.

Aun así consideran que esto podría implicar una mayor competencia y una mejora en los precios y permitiría ampliar el mercado. De cualquier manera, insisten en que las restricciones, que van desde el CEPO al impuesto PAIS, pasando por la posibilidad de que el personal de rampa sea siempre el mismo (el sistema actúal funciona bajo un operador monopólico), también es un problema para tentar a compañías internacionales.

“Si bien pasamos de ser un país más barato para los extranjeros, hay que esperar que el mercado argentino se acomode”, opinan los especialistas. Asimismo, hacen hincapié en que lo que está viviendo Argentina por estos días es el camino hacia una normalización, pero puntualmente lo que espera el mercado es una economía más estable con menos inflación.

En medio de este nuevo andar para a la aviación aerocomercial nacional, el retorno de las cuotas para viajes al exterior también podría funcionar como un dinamizador que motive el emisivo volcando a los argentinos a vacacionar fuera del país y motivando a las compañías aéreas a sumar rutas y frecuencias.

Nota de tapa 22

“Antes, las compañías estaban limitadas por los convenios bilaterales y eso significaba que se afectaba la posibilidad de que lleguen más turistas. Esto empieza a facilitar a que arriben más turistas”, señalaron. Otro punto a tener en cuenta son los impuestos que se pagan en los tickets aéreos. Pero además, las aerolíneas tienen una doble imposición porque además de recaudar el impuesto PAIS también pagan el impuesto al cheque por ese cobro; y sin contar que las aerolíneas vienen reclamando lo que se paga a la PSA. Pese a esta traba, resta preguntarse si la infraestructura nacional de aeropuertos se encuentra preparada para implementar esta política. Argentina cuenta con algo más de 35 aeropuertos, y solo algunos de ellos tienen carácter internacional para más de 20 líneas áreas. Ante el posible aumento del mercado y la llegada de nuevas compañías aéreas, la capacidad se volvería limitada. Frente a esta posibilidad, especialistas afirman que se pueden construir espacios semipermanentes en menos de seis meses. Como requerimiento para esto, la necesidad de crear demanda y mejorar las tarifas actuales se vuelve esencial.

Por otra parte, la construcción de estos espacios de servicio semipermanentes se ve obligada al estudio de su utilidad y al atractivo mundial que pueda generar el sitio donde se ubique para atraer nuevas inversiones y rutas aéreas.

Desde el sector aseguran que esta clase de negocios aeroportuarios generan un costo muy elevado y debería contar con el apoyo

“Las aerolíneas, además de recaudar el impuesto PAIS también pagan el impuesto al cheque por ese cobro”

de inversores, ya que se requiere un movimiento no solo de infraestructura sino también de personal, dado que los aparatos estatales como Aduana Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), deberían tener presencia en ellos. Otra de las necesidades esenciales para que esta política funcione es que cada aerolínea pueda contratar su propio personal de rampas y transporte interno en el aeropuerto. En la actualidad, la compañía estatal Intercargo es la prestadora de este servicio para todas las compañías, sin embargo, la exclusividad de este servicio fue revocada en 2019, por lo que también opera este servicio Swissport en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que es la empresa que trabaja con Flybondi.

Futuro incierto

Los primeros días de abril, la Federal Aviation Administration (FAA) llevó a cabo una inspección al sistema aeronáutico argentino. De acuerdo con lo que se informó luego, encontraron 60 problemas, por lo que el país tendrá 65 días para corregirlos.

Esto puede ser aún más grave porque deja a las operaciones del país cerca de perder la categoría 1, recuperada en el año 2005.

Nota de tapa

Los especialistas aseguran que dependiendo de la contratación de este servicio, se verá qué tan eficiente es el servicio. Sin duda, por más tentador que pueda ser el camino hacia alcanzar la libertad de los cielos, la senda por la que se debe transitar no está lejos de obstáculos y cuestiones propias del sector aerocomercial.

Los avances hacia los cielos abiertos

Como decíamos anteriormente, Chile y Ecuador son los países que firmaron memorandum con Argentina. Pero ¿qué incluyen en

“Con Brasil se puso fin a los límites semanales en los vuelos regulares de pasajeros”

cada caso? “El documento tiene como objeto tratar asuntos de mutuo interés en materia de servicios aéreos, con efectos inmediatos y definitivos”, señalaron desde un comunicado publicado por la cartera de Transporte, a cargo de Franco Mogetta, sobre lo acordado con Chile.

Asimismo, las autoridades explicaron que también se firmó un acuerdo de servicios aéreos temporal que estará condicionado por las respectivas constituciones nacionales y por la aprobación de algunas cláusulas no aeronáuticas que serán sometidas a revisión por organismos como el Banco Central y Aduanas pertenecientes a cada país.

En el caso de Ecuador, la firma apuntó a tratar puntos de interés mutuo con respecto a los servicios aéreos, con planes acordados para desarrollar el transporte aéreo entre la Argentina y Ecuador.

A estos dos memorándums se suma el que se rubricó con Brasil, que quizás es el más significativo hasta el momento, dado que se puso fin a los límites semanales en los vuelos regulares de pasajeros y se buscó facilitar la liberación de los vuelos de carga

Nota de tapa 24

Comienza la temporada de ballenas en Puerto Madryn

Hasta diciembre se puede ver a los ejemplares en su hábitat natural y, además, disfrutar de múltiples actividades en el destino.

Puerto Madryn ofrece dos experiencias inolvidables para disfrutar de la temporada de ballenas, que este año tendrá su lanzamiento oficial a mediados de mayo. Por un lado, los turistas que visiten el destino chubutense podrán hacer un avistaje embarcado, con toda la aventura que ello implica; y, por el otro, podrán divisar a los ejemplares desde la costa.

Avistaje desde la costa

En el Área Natural Protegida El Doradillo se realizan los avistajes costeros. A solo 18 kilómetros del centro de Puerto Madryn se accede a la zona de playas Las Canteras, donde se pueden ver las ballenas en su hábitat natural. Es una playa de canto rodado, extensa y tranquila, uno de los mejores lugares del mundo para ver ballenas, por sus aguas profundas y calmas, donde

muchas veces los ejemplares se acercan a pocos metros de la costa. En este lugar se congrega la mayoría de madres para parir y amamantar a sus crías, se puede ver cómo las madres enseñan a nadar a sus ballenatos. Van junto a sus bebés de una punta a la otra de la playa, mientras los visitantes acompañan el recorrido y son testigos del aprendizaje. De acceso libre y gratuito, es un espectáculo que se recomienda maridar con unos mates y una canasta de picnic. Además, en la ciudad de Puerto Madryn, a lo largo de los 3 km de su costa, también se pueden divisar a las que los locales llaman, “las gordas”. Mientras se almuerza en un parador frente al mar, en una caminata por la rambla, o cuando se visita el Muelle Luis Piedra Buena, hay que estar bien atentos, porque ellas están ahí, muy cerca.

Avistaje Embarcado

Los avistajes embarcados se ofrecen en Puerto Pirámides, el único pueblo dentro del Área Natural Protegida Península Valdés.

En lanchas, gomones y catamaranes, estas excursiones se extienden una hora y media aproximadamente y se pueden realizar durante el día o bajo la luz del atardecer, y son acompañadas por guías de naturaleza con mucho conocimiento en la materia.

En el camino de ida o vuelta de Península, se recomienda visitar el Centro de Interpretación Istmo Ameghino, donde hay información didáctica sobre la flora y fauna de la zona, ilustraciones y hasta una réplica a escala de una ballena

26
País

RE POR TA JE

28
28

Aldo Elías

vicepresidente I de la AHT; y vicepresidente II de la CAT

Allá por 2018, el sector celebraba el avance de un reclamo que venía haciendo el sector hotelero: se estaba dando un proceso de estabilización en lo que se pagaba por concepto de derechos de autor en los alojamientos de Argentina.

Este paso se materializó un año después por medio de un decreto dictado por el Poder Ejecutivo Nacional que regulaba el cobro de aranceles en concepto de derechos de autor en los establecimientos hoteleros en todo el país. Pero aún hoy, la presión que los hoteles sufren por este tema sigue siendo fuerte y en las últimas horas se conoció que desde la gestión de la subsecretaría de Turismo, Ambiente y Deportes que encabeza Daniel Scioli se está trabajando para eliminar este concepto. Para conocer más sobre este camino de reclamo, Mensajero conversó con Aldo Elías, quien actualmente es el vicepresidente I de la AHT; y vicepresidente II de la CAT. Además, el dirigente y dueño de Hotel Presidente, se refirió al escenario actual y a las posibilidades que tiene el sector en la temporada baja.

¿Cuál es el reclamo que vienen haciendo los hoteleros y que cambiaría si se logra eliminarlo, tal como dijo el secretario Daniel Scioli?

- La hotelería viene planteando desde hace muchísimos años que la habitación de un hotel es de ámbito privado. Por ejemplo, si se quiere fijar domicilio en una de ellas, se puede hacer y se asemeja a la privacidad que se tiene en una casa. Entonces, el planteo de la hotelería es que se está cobrando por un televisor colgado en una pared, sin saber si el huésped lo utiliza o no. Por lo cual, si se establece que es de ámbito privado, se cae toda la cobranza que pueda pretender hacer una sociedad de derechos de autor.

¿Este avance vendría a subsanar una problemática de muchos años?

“Es una falacia decir que se está atacando a los autores.”

¿Cómo surge el cobro de derechos de autor a los hoteles? - Es una historia eterna. En diferentes momentos del país, en algunos casos en el ámbito de gobiernos militares y en otros, durante el Gobierno de Kirchner, se crearon sociedades de derechos de autor. Cada una tenía la posibilidad de cobrar prácticamente hasta un 20 % de los ingresos de los hoteles. En 2019 salió un decreto que vino a ordenar, de alguna manera, toda esta problemática que generaba la arbitrariedad y la facultad que tenían las sociedades de derechos de autor para cobrar lo que quisieran. Todo esto sin considerar que, además, cuando se paga la factura del cable, ya se está cobrando derechos de autor. Un punto a tener en cuenta es que, actualmente, el impacto en la recaudación de las sociedades de derechos de autor por las cobranzas a hoteles representa entre el 4 y el 6 %.

- Sí, porque ahora hay una lógica dentro de este formato en el cual las sociedades de derechos de autor pretenden cobrar lo que cobran, pese a que se mejoró mucho la condición con el decreto de 2019. Esto vendría a emprolijar por completo la condición. Insisto, cuando pagamos la factura de la televisión por cable, estamos pagando derechos de autor, o sea que es una falacia decir que se está atacando a los autores o demás trabajadores del rubro. Porque lo que hay es una doble imposición.

¿Cómo ve la situación de la industria turística en esta coyuntura?

- Estamos en una situación crítica, no ya como sector, sino como país. Entonces, se está tratando de buscarle todas las soluciones posibles para justamente encontrarle la vuelta a lo que es una temporada baja, que históricamente la tuvimos. Se apunta a interactuar con el sector público para generar un escenario un poco mejor de lo que estamos viendo en lo que tenemos por delante para mayo y junio concretamente. Si esto va a alcanzar o no, no lo sabemos.

¿Las proyecciones les dan esperanza sobre la mejora del sector y del escenario actual?

- Estamos de alguna manera esperando y deseando que efectivamente logren controlar el enorme fracaso que significa la inflación. Si eso se resuelve, empiezan a ordenarse muchas variables. La baja de la inflación, que aparentemente se estaría dando, nos permite generar un escenario en donde dejemos de manejar precios alocados con subas espasmódicas sin ningún justificativo y sin ninguna razón. Esto es un poco ordenar el escenario que venimos teniendo desde diciembre, que fue la devaluación.

¿Por qué cree que se llegó a este punto?

- Se disparó la inflación porque estaba condenada a hacerlo por todo lo que veníamos atravesando en el país en materia de no cumplimiento de pautas tendientes a contener el escenario político-económico que cayó sobre el país con las elecciones; la posibilidad de cambio de autoridades; y la necesidad del oficialismo de salir a respaldar a su candidato sin prestar atención a si se emitía de más o no se emitía de más. Entonces, en este escenario, si se logra empezar a contener la inflación y a ordenar un poco la macroeconomía, por rebote, las medidas que están impulsando, van a terminar resultando favorable mucho más por lo otro que por esto.

¿Cree que puede estar muy complicada la temporada baja?

- Argentina toda la vida tuvo temporada baja en el primer y segundo semestre. Es cierto que cuando estuvo el Previaje, eso se morigeró bastante, pero también tuvo mucho que ver con que acabábamos de salir de la pandemia y el pasajero tenía desesperación por viajar. Entonces se juntaron dos escenarios muy propicios para que se acomoden las temporadas bajas. Hoy la situación es diferente, el viajero ya recuperó cierta normalidad en comparación con la desesperación que tenían por salir, producto del encierro que trajo la cuarentena obligatoria.

¿Nota una preocupación mayor de parte del resto del empresariado de la actividad?

- El sector está preocupado, como es lógico, y lo que se está viendo de alguna manera es el temor de no tener en claro algunas cuestiones que sí son importante saber. Por ejemplo, hoy podríamos estar hablando de un tipo de cambio atrasado, y digo, ´podríamos´ porque hay muchos que dicen que no está atrasado, entre ellos el presidente. Entonces, si el tipo de cambio no está atrasado es una cosa, pero si lo está es otra. Lo que es cierto es que nos hemos puesto caros de vuelta como país. Entonces, frente a ese escenario, sí hay preocupación en el sector, más que nada por la definición de hacia dónde vamos con el tipo de

cambio. Además, hay un trabajo a realizar que tiene que ver con la baja de impuestos, que todavía no se pudo dar.

¿Por qué es importante lo que pasa o puede pasar con el tipo de cambio?

- Termina resultando trascendente a la hora de traccionar turismo de la región. Una cosa es que la región venga a la Argentina porque el tipo de cambio la favorece y otra cosa es que la Argentina salga a la región porque el tipo de cambio la favorece. Aun así, también es importante mencionar, que no está bueno que la región venga porque el tipo de cambio la favorece. Lo ideal es que se pueda bajar la presión impositiva para que Argentina turísticamente hablando pueda ser competitiva y no que dependa de un tipo de cambio más alto para poder atraer turismo de la región.

¿Este tema tendría que sumarse a la agenda del Gobierno?

- Entendemos que todo no se puede hacer al mismo tiempo y que venimos de muchos años de debacle, y cuando digo muchos años, yo no estoy hablando de los últimos cuatro, ocho o dieciséis años, me refiero a los últimos cien. Este es un país que se ha jactado como única idea política económica de crear todos los días un nuevo impuesto, una nueva tasa o una nueva contribución para cubrir un déficit fiscal que nunca alcanzaban a cubrir. Hoy estamos pidiendo soluciones y respuestas en 90 o 120 días a una problemática de 100 años.

A quiénes se les abona el tributo:

• Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic)

• utores e Intérpretes Fonográficos (AADI CAPIF)

• Directores Argentinos Cinematográficos (DAC)

• Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores)

• Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI)

30

Iguazú todo el año, un destino de “Maravilla” para sorprenderse

Sin dudas, la ciudad misionera logra

reinventarse y ofrecer año a año opciones que cautivan una y otra vez a los viajeros de todo el país y del resto del mundo.

Iguazú es un destino que, año a año, se reinventa y busca ofrecer a los visitantes una gama de atractivos que los sorprenda y que también ofrezca una mezcla de naturaleza, cultura, diversión y momentos inolvidables. La hotelería con servicios de alto nivel y la exquisita gastronomía completan una oferta imperdible para todos los gustos. Al respecto, el presidente del Ente de Turismo de Iguazú, Leopoldo Lucas, indicó que el destino cuenta con una importante diversidad en hotelería para satisfacer todos los gustos y bolsillos. “La característica intrínseca que se nos presenta es la abundante flora y fauna de una localidad que tiene como eje principal de trabajo la sustentabilidad. Por ello, es posible disfrutar de hoteles que se encuentran inmersos en la selva misionera,

donde los sonidos y el acercamiento con este increíble aire puro y verde por doquier hacen que la estadía sea única y realmente de un relax que permita una conexión con uno mismo y con el medio ambiente. Iguazú cuenta con todo tipo de hotelería, desde cadenas internacionales hasta emprendimientos locales, pero siempre con la búsqueda del encuentro con lo natural, con la tierra roja característica de nuestras costumbres que fascina tanto a nuestros visitantes y turistas”, sumó el funcionario. Además, agregó: “Nuestra extraordinaria hotelería se complementa con una gastronomía que, muy bien sabemos, gusta mucho a los turistas de todo el mundo. La conjunción de sabores de la selva, de una cultura que tiene sus cimientos en las tres fronteras, sumado a las especialida-

des de los productos locales hacen que la oferta gastronómica sea realmente asombrosa y también para todos los gustos. En este sentido, podemos destacar a la Avenida Córdoba, dónde hay una gran concentración de restaurantes y espacios culinarios que ofrecen todo tipo de servicios de un nivel envidiable. A su vez, la nueva calle paseo Avenida Brasil brinda una posibilidad de disfrutar la noche; los bares, la Feirinha, la música y las discotecas ofrecen un espacio especial para aquellos que gustan de disfrutar salidas con amigos y vivir un grato momento en un espacio intercultural donde se juntan nacionalidades de prácticamente, todo el mundo”. Mas información en www.visitiguazu.trave

32
País

El fenómeno del turismo masivo: ¿se puede prevenir?

Países de Europa están tomando medidas para enfrentar el problema. Sin embargo, ¿todos los lugares turísticos irán por ese camino o se puede evitar?

34 Actualidad

El turismo masivo es una problemática que varios países de Europa están enfrentando en la actualidad. De hecho, son cada vez más los destinos que se suman a las medidas para frenar el fenómeno. Sin embargo, ¿se puede prevenir?

En diálogo con Mensajero, la vicepresidenta Senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Virginia Messina, explicó que esta situación se da cuando “hay un gran número de turistas” en los lugares “durante la misma temporada, lo que provoca la sobrecarga de los sitios”. Además, hizo referencia a que el turismo masivo trae “impactos negativos para la comunidad o residentes locales, el medio ambiente, el transporte local e infraestructura, entre otros”.

En esa misma línea se pronunció Natalia Bayona, directora Ejecutiva de ONU Turismo, quien aseguró que están “trabajando con ciudades de todo el mundo para ayudarles a gestionar el creciente número de turistas”.

De esa manera, remarcó que ONU Turismo “lleva un tiempo trabajando con los destinos y está fomentando también la toma de decisiones basada en datos para equilibrar la balanza”. De hecho, adelantó: “Hemos estado trabajando con la Federación Mundial de Ciudades Turísticas (WTCF), y hemos lanzado un nuevo informe que destaca la necesidad de medir el impacto social y ambiental del turismo en los destinos urbanos”.

Bajo ese marco, Messina señaló que los países están tomando estas medidas justamente para evitar ese impacto negativo. Es por eso que, por ejemplo, destinos como Venecia empezaron a tomar medidas al respecto. De hecho, el lugar se convirtió en el primero del mundo en cobrar a los turistas que van por el día.

No obstante, aclaró: “Al implementar estas medidas, los países también buscan equilibrar el turismo responsable con el desarrollo sostenible, para garantizar que la actividad siga siendo una fuerza positiva que apoye empleos, promueva comunidades, dé a conocer regiones secundarias y fomente la preservación cultural”.

Así también se refirió Bayona, quien relató: “Un buen ejemplo de cómo gestionar haciendo uso de la innovación nos la da la aparición del modelo de destinos turísticos inteligentes (DTI). Con destinos inteligentes nos referimos a aquellos que abogan por la sostenibilidad y la accesibilidad y se valen de una buena gobernanza apostando por la tecnología y la innovación”.

De esa manera, Messina enfatizó: “Este es un problema que es más fácil prevenir que solucionar. Nuestra recomendación es que exista una estrecha colaboración entre los gobiernos, los empresarios turísticos y la comunidad local para apreciar lo que el turismo brinda al destino y buscar estrategias para potencializar esos beneficios y evitar la masificación”.

Actualidad

Al mismo tiempo, hizo hincapié en que se puede tratar de una “oportunidad para que las agencias de viajes innoven y diseñen experiencias más auténticas y sostenibles, brindando a los turistas la posibilidad de explorar destinos menos conocidos, conectarse con comunidades locales y disfrutar de un turismo más respetuoso con el medio ambiente”.

Por su parte, tras ser consultada sobre si estas medidas se extenderán a cada vez más países, Messina indicó que “existe una tendencia”, aunque resaltó que es importante que “se implementen en coordinación y consulta con el sector privado y los residentes locales”.

Además, afirmó: “Un gran aliado en este tipo de estrategias es la tecnología, que puede ayudar a las autoridades a monitorear en tiempo real los flujos de visitantes y ofrecer ofertas o promociones en sitios o áreas menos visitadas para lograr esa dispersión”.

Al mismo tiempo, Bayona sostuvo que “utilizar el poder de los datos y la tecnología será primordial para equilibrar los muchos beneficios económicos y sociales que ofrece el turismo con la necesidad de garantizar que el crecimiento sea inclusivo, responsable y sostenible en todos los sentidos”.

En ese sentido, puso énfasis en que “todos los involucrados en el sector debemos trabajar de manera conjunta para fomentar inversiones más sostenibles en términos de respeto medioambiental, pero también social y educacional”.

Además, continuó: “Todos los actores del sector deben estar implicados y la innovación puede ser la mejor herramienta. Algunas de las startups que forman parte de nuestra red de innovación ya han abierto el camino para mostrar cómo gestionar los destinos turísticos”.

36 Actualidad
“La tecnología puede ayudar a monitorear en tiempo real los flujos de visitantes”

¿Qué es un destino turístico inteligente?

Se trata de un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente.

Un

pedido

a la Unión Europea

Tras la problemática del turismo masivo, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, pidió a la Conferencia de las Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM) la realización de un foro monográfico en Bruselas. En ese sentido, el objetivo será abrir el debate sobre la saturación demográfica en las zonas turísticas.

La CRPM reúne a 150 regiones marítimas y costeras de 24 estados de la Unión Europea. Es por eso que Clavijo plantea que es importante “analizar la situación y consensuar respuestas conjuntas a problemas comunes como el de la super población en estas zonas”

Los destinos con medidas contra el turismo masivo

• Ámsterdam

• Lanzarote

• Bali

• Venecia

• Barcelona

• Bután

• Santorini

• Costa de Amalfi

• Machu Picchu

• Tailandia

• Cornwall

• Roma

• Florencia

• Galicia

• Étretat

• Canarias

Actualidad

Beneficios del Marketing Digital en el sector turístico

Mensajero conversó con especialistas en la temática, quienes dieron las claves para operadores y agentes de viajes.

38 Marketing

Las herramientas digitales, nacidas a partir del desarrollo de las redes sociales, hoy forman parte de un conector entre profesionales del sector y los clientes. Con el avance de los años, las redes sociales y las plataformas de internet se volvieron aliadas para alcanzar nuevos públicos, diversos y de todas partes del mundo. El Marketing Digital, un ecosistema con distintas herramientas que deben ser combinadas estratégicamente para alcanzar objetivos comunicacionales y comerciales, hoy se vuelen un aliado sin igual para los agentes de viajes y operadores.

Como socios del sector se puede mencionar las redes sociales, el sitio web, el email marketing, WhatsApp, canales de video y streaming como YouTube, Twitch y canales de podcast, entre otros. Si bien los objetivos de cada agencia pueden variar, los generales se centran en el crecimiento de la marca y en la búsqueda de producir nuevas consultas.

Por esto mismo, Mensajero dialogó con empresas consultoras de Marketing Digital para entender cómo las nuevas herramientas de comunicación pueden beneficiar a los operadores, comprendiendo las dificultades que se presentan en la actualidad e iniciar una implementación correcta del uso de las mismas.

Presencia: asociar la imagen personal y la agencia a través de la comunicación

Las redes sociales son una plataforma de recepción constate de usuarios. Este recurso gratuito es necesario para entablar una imagen fiable y real con aquellos que están buscando un agente en el que depositar su confianza y su capital. Para esto, desde la agencia especializada en marketing turístico, Sinergia, María José González, señaló que la presencia en las redes sociales adecuadas es fundamental para mantener una marca personal. Sin embargo, el especialista en el sector de la Agencia SerStorm, Pablo Diz, mencionó que puede haber complicaciones cuando no se tiene un plan de acción claro. El encargado de la agencia dijo: “Lo que está pasando hoy con los agentes de viajes es que no tienen cuadrado un plan de acción en la comunicación. No hay un plan de cómo trabajar las redes sociales y a eso se le suma el embudo general para el trabajo de una comunicación correcta como lo es una página web.” Con estas opiniones, el plan de acción inicial constaría en realizar una estrategia de comunicación en la cual se vean claros los procesos a llevar adelante para alcanzar los objetivos. Esto quiere decir, elegir correctamente las aplicaciones a utilizar y con base en esto, comprender el público al que se apunta, la red social en la que se concentran los futuros posibles clientes y articularlo con una presencia en la página web a la cual acceder para más información.

Posibles clientes: generar el propio público para lanzar el producto adecuado

Una vez abiertos los perfiles que le van a dar fidelidad a la agencia, la prioridad se centra en cómo comunicar de forma acertada los productos disponibles y en cómo crear futuros productos para el acceso del público.

Desde Dimeo Marketing, Pablo Di Meo, explica que existen dos maneras de acercarse al público deseado. De la manera orgánica: trabajando las herramientas digitales con estrategias de posicionamiento sin invertir en anuncios pagados; y a través de las publicaciones pagas, invirtiendo de acuerdo un presupuesto estimado y plan estratégico.

Sin embargo, desde SerStorm, Pablo Diz, explica que otra de las posibilidades para comenzar a entender los gustos del público es a través de programas que brinda Google. Un ejemplo sería: Google Analytics, que mide el recorrido de los usuarios por la página, lo transforma en datos estadísticos y crea gráficos para estudiar dicho recorrido; Google Search, que permite posicionar la página en los resultados de búsqueda de internet; y Google Tag Manager, que ofrece la posibilidad de crear etiquetas que den seguimiento a la coyuntura de un usuario en el día a día.

Dentro de las grandes redes sociales, Pixel de Facebook, también ofrece un servicio que permite medir la eficacia de tu publicidad mediante la interpretación de las acciones que las personas realizan en el sitio web.

Marketing

Comunicación: acceder al público para generar consultas

Una vez ya establecido el público, a la hora de comenzar a lanzar el contenido, María José de Sinergia define este proceso en tres partes: primero, la presentación del quienes se encuentran detrás de la empresa, luego el contenido estudiado que puede interesarle al seguidor: videos de destinos, itinerarios preparados, vacunas necesarias en determinados países; y finalmente un bloque de contenido que tenga que ver con ofertas y productos como tal.

Tras empezar a trabajar con las audiencias, lo ideal es que se dé a conocer la cultura, los valores, el conocimiento y la profesionalidad de la agencia. Para esto, los expertos recomiendan utilizar microvideos del personal hablando sobre la organización, los destinos, el lanzamiento de productos nuevos o existentes, temporadas, etc.

Desde Dimeo explican que esto ayuda a “humanizar” la marca y brinda mayor confianza

A su vez, otra de las posibilidades para acceder al público, por fuera de las redes sociales típicas, es el Email Marketing, donde a través de una base de contactos, se les envía diferentes campañas que contengan promociones, paquetes u ofertas del interés del posible futuro cliente.

Ventas: el tiempo de espera, los porcentajes y lo concreto

El contenido claro y de fácil acceso es lo primordial en el inicio de una venta para un agente de viajes, sin embargo, es

importante destacar que el enfoque inicial debe estar en el nivel de consultas que se puedan llegar a obtener en vez de la concreción de ventas como tal.

Respecto a esto, Pablo Diz aclara que “Hay que capacitar al equipo de venta para los cierres de las compras y no entrar en la desesperación de que, si me entran 100 consultas, yo tengo que cerrar 90. Si me entran 100 consultas, lo normal es que cierre dos o tres ventas, pero el punto es que esas 96 consultas vos tengas claro que las tenés que trabajar, que son 100 personas, que a lo largo de un año algo te tienen que comprar a vos, ese es el objetivo”. Para lograr los objetivos deseados es esencial establecer un presupuesto mensual el cual la agencia esté dispuesta a invertir, comenzando de menor a mayor. De esta manera, se pueden analizar las métricas de los anuncios, los productos y ofertas para —con base en ellas— ajustar la inversión. Pablo Di Meo, responsable de Dimeo Marketing, afirmó: “El presupuesto estará ligado a los objetivos: cuantas más ventas se deseen, más consultas se deben generar ”

A su vez, Di Meo especificó que para una agencia de viajes promedio con un equipo comercial de 2 a 3 personas, un presupuesto estimado inicial sería de aproximadamente de 100 a 150 dólares mensuales puede ser útil para medir los resultados y ajustar la inversión.

Por otra parte, en un presupuesto estimado aproximado, Pablo Diz, de SerStorm cierra: “Nosotros consideramos que actualmente hay que tener una base de una inversión para comenzar un testeo de aproximadamente entre 80.000 y 100.000 pesos por mes de inversión publicitaria para poder realizar los sondeos de las campañas”

40 Marketing
Maria Jose Gonzalez Pablo Di Meo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.