Semana Santa Huambo

Page 1

Semana Santa en Huambo

Mención

Agradecimientos

«

Comunidad Campesina de Huambo - Caylloma Asociación Distrital Huambo - Arequipa

Textos, Diagramación y Diseño Rosmeri Bejarano Jiménez Walter Vilcapaza Quispe Melvin Benavente Martínez

La

De am voción y la FE os intacta al de enc uen tro d e

La Perla del Colca

nue

stra

FE

un pu e

o bl

©2013 - Síguenos en

«

V

Angel Quispe Cáceres Jose Yapo Larico Jorge Huamaní Paulino Yapo Alberto Gama Marcelo Jiménez Aurelia Jiménez Retamozo Jimmy Begazo Bejarano Joel Alarcón Anco Genaro Tinta Cáceres Rómulo Tinta Cáceres Rómulo Chávez Cáceres Eduardo Benavente Escarza y a todos los hermanos huambinos por su cooperación.

Auspicios

ULTUR OC A NI

L

PATRIMO

El expediente que sustenta el petitorio para la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, de la Semana Santa de Huambo, fue elaborado a iniciativa de los Antropólogos Rosmeri Bejarano Jimenez y Walter Vilcapaza Quispe.


Huambo, pueblo mágico La Perla Escondida del Colca

Creado como distrito el 4 de noviembre de 1889, y conocida como “La Perla escondida del Cañón del Colca”; Huambo, es uno de los veinte distritos de la Provincia Caylloma, Región Arequipa. Está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en la parte inferior de la cuenca del Colca, a 3,316 metros sobre el nivel del mar.

aproximadamente, y cada vez que se baja en altitud el suelo es más árido. En la localidad de Canco, desde la cima del Quillo Orco, está registrado el punto de más profundidad del Cañón del Colca, con 4,160 metros en el lado norte y 3, 600 metros en el lado sur. Huambo limita por el Norte con los distritos de Choco, Ayo y Uñon (Provincia Castilla), por el Sur con Lluta, por el Este con Cabanaconde, y por el Oeste con el distrito de Huancarqui (provincia Castilla). Huambo capital, dista 233 Km. de la ciudad de

Posee tres ecosistemas definidos: La puna, por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar, con un paisaje seco y árido en invierno, su clima se caracteriza por ser frío y con heladas casi continuas. El valle o quebrada, su superficie inclinada es una constante de este paisaje, y la construcción masiva de terrazas es lo que destaca. El principal valle es la cuenca del río Huambo, afluente del río Colca, allí se ubican sus principales centros poblados: Huambo y Chininí. El desierto, se encuentra en la parte baja del valle, hacia la costa. La aridez se hace más hostil por los 1,800 metros

Las cascadas “Juan Pablo II” en el Cañón del Colca, cerca a Canco Arequipa, 115 km asfaltado hasta el Pedregal, y 118 km de carretera afirmada. La actividad económica predominante es la agricultura y ganadería; desde hace aproximadamente quince años se incorporó como producto alternativo el cultivo de orégano para la exportación, convirtiéndose en el principal cultivo y uno de sus productos bandera, sin desplazar al queso huambeño (rojo), al maíz, papas, lacayotes y zapallos tradicionales.


Semana Santa en Huambo CULTUR O A NI

L

EL 12 de diciembre del 2012, el Ministerio de Cultura declaró a la Semana Santa de Huambo “Patrimonio Cultural de la Nación”. Reconocimiento a nuestra identidad cultural y social, heredada de nuestros antepasados y construida a lo largo de nuestra historia; la que debe ser salvaguardada.

PATRIMO

Patrimonio Cultural de la Nación

«

Dicha resolución reconoce la importancia y complejidad de nuestra Semana Santa, que se manifiesta en la organización social comunal en dos partes, “heredera del orden social y la distribución étnica del Cañón del Colca, anteriores a la conquista y a la presencia inca”. Huambo conserva la división ancestral en dos parcialidades: Anansaya y Urinsaya, cada una con una serie equivalente de cargos, que se expresan durante las celebraciones de Semana Santa haciéndola compleja. Cada parcialidad tiene un sistema de cargos propio, que se representa a través de cargos comunales de Estandarte y Comisario; quienes estarán al frente recreando las escenas de pasión, muerte y resurrección de Cristo.

«

“La Semana Santa de Huambo es una muestra del catolicismo andino, en tanto los elementos cristianos han sido reinterpretados por la religiosidad y orden social de origen prehispánico, la antigua organización de la sociedad local tiene su correlato en la organización de la fiesta, en la distribución dual de los cargos y en el recorrido de las imágenes por los barrios. En el ritual de esta Semana Santa se mantiene el complejo ritual católico colonial, que reproducía las fases de la Pasión de Cristo, con el propósito, conseguido,

Viernes Santo, altar de panes y ramos de flores a los pies del calvario de involucrar a la población en el mensaje cristiano de penitencia y redención. Por otro lado, también se ha mantenido el respeto a los antiguos sitios tutelares de los barrios, donde actualmente están emplazados espacios del culto cristiano. La elaborada decoración de los ramos, las imágenes, las cruces y sobre todo las andas, así como la variada gastronomía preparada para la ocasión, son otros tantos argumentos que muestran la originalidad y riqueza de esta expresión religiosa”. (R.V. N° 0682012-VMPCIC-MC).


Semana Santa en Huambo La fe intacta de un pueblo

Viernes de Dolores. Los dos Estandartes (mayordomos) de la Virgen Dolorosa (uno de cada parcialidad), se encargan de decorar el anda de la Virgen con ramos; presidiendo por la noche la procesión con la que se inicia la Semana Santa huambeña. Domingo de Ramos. A cargo de los dos Comisarios (una de cada parcialidad), se encargan junto a sus equipos de Previstos, de proveer palmas y adornar con ramos de flores, el anda del Señor de Ramos, para lo que se ha traído frutas, legumbres y albahaca desde la parte más baja del valle (Canco). Al medio día se produce la entrada desde Cabanachimpa o Huajanacruz, apachetas correspondientes a cada parcialidad (se alternan anualmente), en medio de una multitud que acompaña portando palmas, la imagen de Cristo montado en un asno, cargado sobre una anda pequeña ricamente decorada con los ramos de flores. Lunes Santo. Preparativos de los ramos de flores y albahacas para las andas del Martes Santo. Martes Santo. Procesión de Jesús Nazareno a cargo de los Estandartes, quienes han adornado el Anda Mayor junto a sus Previstos, con ramos de flores y albahaca. Participan también en esta procesión las imágenes de San Juan Apóstol y la Virgen Dolorosa. Miércoles Santo. Se produce la Procesión del Encuentro y Despedida, la anda de Jesús Nazareno se dirige hacia el barrio B, cubierto con una manta blanca; simulando que está perdido, y las andas de María Dolorosa y San Juan Bautista son llevadas desde la iglesia hacia el barrio A, ambas procesiones y sus imágenes se

Domingo de ramos, procesión en medio de palmas. encuentran en la plaza frente a la iglesia, en donde se representa el encuentro de María Dolorosa y su hijo Jesús Nazareno, que es representado con acercamientos de las andas de ambas imágenes, y una intermediación previa de la figura de San Juan, llevada por jóvenes, la que es acercada hacia ambas imágenes una y otra vez. Anda de Jesús Nazareno.


Jueves Santo. Comisarios y Estandartes, por la madrugada preparan el Jayajampi, (extracto amargo de hierbas silvestres) para invitar a todos los visitantes. Luego proceden a confeccionar los ramos de Semana Santa para el Calvario; trabajo a cargo de los Previstos y Previstas de cada Comisario y Estandarte, con el apoyo de la población; durante la noche serán velados y al día siguiente llevados a la iglesia. Por la noche todos acompañan la procesión de Cristo Crucificado, después de la procesión a media noche los Barones arman el Calvario con ramas de olivo y eucalipto, la imagen de Cristo es “crucificado”. Viernes Santo. Los Barones, por la madrugada realizan penitencia subiendo descalzos a sus cerros tutelares, ayunan hasta la tarde; mientras, Estandartes y Comisarios invitan a la población el Jayajampi. También se concluye el armado del Calvario con los ramos, panes de ramo, fruta y cirios; después del medio día se comparte la Colación, ese día la dieta es a base de queso, leche, pescado, camarones. A las cinco, el sonar de las matracas convoca a la población para el relato de las catorce estaciones; se enciende las Tres Marías (un triángulo de flores y albahaca con catorce velas encendidas), conforme van relatando las estaciones, una a una, estas velas se Las andas también son bellamente adornadas con frutas

La Alta Cruz preside la procesión irán apagando acompañado del sonido atronador de las matracas. Cuando la iglesia queda en tinieblas los Barones proceden al garroteo, azotamientos a las personas que han faltado al pueblo y su familia, y ellos mismos; mientras los pobladores de rodillas, rezan y claman perdón por las faltas cometidas. Al encender las luces, se retiran los ramos y panes del Calvario, los Barones o Judíos proceden a realizar el “desclavamiento” de la imagen de Cristo crucificado, con extrema precaución y respeto; entre cánticos en quechua y rezos de la población. Hasta el Cristo yacente, guarnecido por una escolta de reservistas, los asistentes se acercan de rodillas para besar acongojados los pies de la imagen. La procesión del Santo Sepulcro parte a la medianoche; primero las Tres Marías, el Alta cruz, el anda de San Juan Bautista, autoridades del pueblo junto a Comisarios y Estandartes alumbrando con cirios; luego, los niños Barones llevando las prendas de Cristo Crucificado, el Sepulcro cargado solo por los Barones, detrás el anda de la Virgen Dolorosa y cierra el Anda Mayor con la cruz. Sábado Santo. Temprano el pueblo luce sobrio, silencioso. Al medio día, la salva de cohetes, el rezo de la doctrina y repique de campanas anuncia la resurrección de Cristo, retornando la


normalidad y alegría al pueblo. Luego Estandartes y Comisarios, invitan en sus domicilios el tradicional Convido, acompañado de chicha de maiz.

pueblo haciendo travesuras.

Por la tarde los Lanlacos y sus arrieros, salen por las calles jugueteando, el tintinar de sus esquilas anuncia su paso hacia los cerros tutelares, a donde llevan ramos de flores para que sean adornadas las cruces de los cerros Calvario y Jayaquima. A su retorno, los Lanlacos cargan leña para los patrones e ingresan al

Domingo de Pascua. Se realiza el Chaprinacuy en casa de cada cargo; el Previsto Cabecilla, hace el pago a la tierra (derechón) en el altar de la familia pasante, luego juzgarán a todo el personal a disposición de los patrones. Uno por uno son llamados, y azotados simbólicamente por las faltas que hubieren cometido, incluyendo los propios patrones y finalmente el Cabecilla.

El “desclavamiento” se realiza con el mayor de los cuidados

El Cristo yacente es preparado para ser adorado


Nuestra identidad Los Ramos de semana Santa. La confección de ramos es un arte especializado de Amarradores Cabecillas, apoyados por previstos y previstas que abastecen de palos, maguey remojado, brosa de plantas, albahaca, flores de toda variedad y colores para matizar. Las previstas expertas en la decoración generalmente son mujeres dedicadas al tejido. Primero construyen el armazón, luego la cama con broza para que mantenga la frescura; y en seguida se procede a la decoración con flores de la iconografía religiosa, como el cáliz, el espíritu santo, la cruz. etc. Son amarrados el Jueves Santo para ser velados por la noche y colocarlos en el Calvario el Viernes Santo, decorados con frutas y pan de ramo, estas a su vez son decoradas con dulces diversos. Los panes bendecidos serán compartidos luego por los pasantes, en reciprocidad por las colaboraciones prestadas. Los Lanlacos, personaje característicos de las festividades de Santa Cruz, salen el Sábado de Gloria por la tarde;

Los “lanlacos” llevan los ramos de flores para vestir las cruces


se visten con máscaras de cuero de cabra, orejas de burro y cola, se cubren el cuerpo con caronas de cuero, en la que llevan la carga de ramos para vestir a las cruces de los cerros tutelares, a la cintura cuelgan esquilas, campanillas típicas de recuas, que producen sonidos al saltar, como animales sin domar. Su arriero viste un capote antiguo, sombrero y en hombros lleva una alforja con fiambre y bebidas, calza botas y porta un zurriago y cabresto, con lo cual domina al Lanlaco. La Colación y el Convido, Son invitaciones de parte de Estandartes y Comisarios a todos los visitantes y son atendidos por los Servicios durante los días de Semana Santa. Consiste en tres platos, sopa, segundo y postre, acompañado de chicha de jora; el día jueves y viernes no llevan carne, solo queso, leche, huevo, y el Viernes se sirve el exquisito chupe de camarones, traído desde el valle de Canco. El sábado santo se ofrece el Convido, a todos los que han apoyado a los Comisarios y Estandartes, es un plato a base de maíz pelado y trozo generoso de carne asada. El Jayajampi, bebida de sabor muy amargo, conocida como la Hiel de Cristo; infaltable en la Semana Santa Huambeña. es un extracto de hierbas silvestres recogidas de los cerros antes que salga el sol; son consideradas hierbas bendecidas y consumida el Jueves y Viernes Santo por la madrugada.

Matraca, Instrumento utilizado los días Jueves y Viernes Santos, en lugar de las campanas, para congregar a los pobladores en la Iglesia . El convido, especial gastronomía por Semana Santa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.