Tequiografias

Page 1

No. 3

DÍA DE MUERTOS/ TODSANT

Impreso en México

San Miguel, Ilhowi kie yëdz ga Rxhiti Nis, Chiapas.

Tlahuitoltepec, Lu’a, Yëdz Mixh

Bi musk lu ba/ Banda en panteón

Tamazulapan lhen Miahuatlàn, Lu’a

mono.indd 1

Tlahuitoltepec, Lu’a, Yëdz Mixh

San Juan Tabaa, Lu’a.

4/21/10 7:52:19 AM


San Miguel, Ilhowi kie yëdz ga Rxhiti Nis, Chiapas/ Chiapas San Miguel Municipio de Salto de agua. Na rzelho bio noviembre rhanheikane dera bido chi klatbi lhen nha tudlle lu mes sant yuku lawag guladanbi na gulazobi ban. Burhop dza nha nak dza kiekane bëni yexhu chi klatie. Lu mes sant le tudlle zi’a nak yetgu, blul xhix, frut lhen wardient. Tuwiaj familia rhuakane le inas kiekane par yuludlle lu ba kie bënido nhatie kiekane lhen na rhuudll nhi tagisie le biakane. Chiapas San Miguel Municipio de Salto de agua. El 1ero de noviembre se recuerda a los niños que se han ido y se coloca en el altar los alimentos que le gustaban en vida, y el 2 a los muertos adultos, en el altar se colocan principalmente tamales, dulces, frutas y aguardiente. Cada familia lleva lo necesario para ofrendar a sus difuntos en el panteón y al final se reparten lo que se llevó en esa ocasión.

Tlahuitoltepec, Lu’a, Yëdz Mixh/ Tlahuitoltepec, Pueblo Mixe Dza todsant nhi ka rhala lhen na zi rzelho kosech kie is. Lesnha, ledo rla zi’a, xhua lhen yëtaj, tudllelei par bëni nhat kiekane. Ants gagrhu ledo nhi rla, zi’a tudlle kiekane xhusxtorhu lhen kien xnarhu yu. Tlahuitoltepec, Pueblo Mixe El día de muertos también coincide con las primeras cosechas del año, entonces el primer fruto, maíz y caña, se le ofrece a los muertos. Antes de que nosotros comamos de ese fruto primero se le ofrenda a los antepasados y misma naturaleza.

DÍA DE MUERTOS/ TODSANT

Bi musk lu ba/ Banda en panteón Burhop dza du gatzaj lhowi dzanha tadllimi bi musk lhen xhtzai tulbi march kie bëni nhat na zo irhujhe igachie. Nak xchinkanbi musk lhen ka nuga’ankane lu yëdz yulazokanbi zas nu rhat lhen Todsant. Banda en panteón. Al día siguiente a mediodía llega la banda y toca durante horas pura marcha fúnebre en espera del momento en que saldrá el pueblo a enterrar a la persona. Es obligación de la banda por acuerdo general estar presente cada vez que alguien muere y día de muertos.

Tamazulapam lhen Miahuatlàn, Lu’a/ Tamazulapam Miahuatlán

San Juan Tabaa, Lu’a/ San Juan Tabaá Le tudlle na Todsant nakin arku yëtaj lhen zian lawag le guladanne bëni nhat na gulazue lu yëdzlyu nhi. Nak bayudll gindu belha bërhaj lhen gindu belha bedll, chapulin lhema bël dera lawag nhi tudllelei zëgixhrhux lhen zi zia, lhen tudlle ka botei meskal lhen wardient. San Juan Tabaá La ofrenda lleva un arco de caña y variados alimentos que gustaron en vida a los difuntos, caldo de pollo, res, chapulines y pescado son elementales. La comida se coloca caliente y deliciosa junto con un par de botellas de mezcal y aguardiente.

Lengua: Zapoteco, Didza Xidza. Oaxaca.

mono.indd 2

Tlahuitoltepec, Lu’a, Yëdz Mixh/ Tlahuitoltepec, Pueblo Mixe Lu todsant chop klas nak ka tunhe lani nhi, tu nak par tzanheikane xhusxtokane, bëni nakuakane ants bëni gul lhen famil kiekane, tadllinhe bëni nagulrkane ka xhusrhugul. Didza Aop nak par rhula’akane bëni gul gulazua antstei lhen tirha zolenkane. Ryëndrhu yu’u yu’u tuskue bëni Aop Aop tulidze xhusxtokane. Tlahuitoltepec, Pueblo Mixe El día de muertos hay dos intenciones, una es recordar a los antepasados, mas haya de los abuelos y familiares, se llega a los mas antiguos a todos los que nos antecedieron. La palabra Aop se refiere a las personas que vivieron antes y que no están con nosotros, se puede escuchar por las casas del pueblo gente que grita aop aop haciendo referencia a los antepasados.

Lu todsant tarhujhe bëni lakai lhen tulbi musk lidllkane famil keikane bëni nhat. Niyu’u tunhe arku lhen yëtaj lhen tunhe bgà lhen kakawuat lhen tejkot, le tugale kuit yëtxtil nhunkane kamod bunach. Lu yëdz tamazulapan lhen Miahuatlán but tugunne dllin yëtxtil dllit lhen yazika rzilhai “Bëkuxhilha” kom but yël nak kan. Lu yu’u ga rhiajrhu rhayurhu lhen rhajuarhu yëtxtil nhi rhala gì’ajrhu nisegi, yëtxtil lhen yetgu; ka yulhokane.

Tamazulapam Miahuatlán. El día de muertos sale la gente a las calles y toca la banda en casa de los familiares, en las casas ponen un arco de caña y se hacen collares para adornar de cacahuate y tejocote, y se cuelgan junto con panes pequeños con forma de persona. En Tamazulapam Miahuatlán se usa mucho el pan de yema y otros llamados corderos que son muy grandes. A la casa que vaya uno a visitar y a dar el pan cordero en ese lugar uno tiene que tomar chocolate, pan y tamales a cambio, esa es la tradición del día de muertos.

4/21/10 7:52:20 AM


Presdent Ilhowi

Juez kie Nis

mono.indd 3

No. 5

SISTEMA DE CARGOS/ KARG KIE ILHOWI

Impreso en México

Xtidzakane bëni gul/ Consejo de ancianos

Mayor

Sindku Ilhowi/Regidor/ Sekretar kie Ilhowi

Tue Rkald kie Gich bayudll kie Yëdz

Mayor gwà’i

Mayor ilhowi

4/21/10 7:52:23 AM


SISTEMA DE CARGOS/ KARG KIE ILHOWI Lengua: Zapoteco, Didza Xidza. Oaxaca.

Tue Rkald kie Gich bayudll kie Yëdz/ Alcalde único constitucional. Bëni nhi rzue ga zokan pleit, xchinhe nak dera le rhak lhen xyukane bëni o kie yëdz. Esta presente en las diligencias, su cargo es todo lo referente a las tierras de la región. En el caso de las personas que abandonen el servicio, pagarán una multa económica y en caso de reincidencia se duplicará dicha multa.

Xtidzakane bëni gul/ Consejo de ancianos

Presdent Ilhowi/Presidente Municipal

Nhi nakuakane bëni gul chi klunhe dera kargu kiekane lhen klunhe dllin bayudll lu yëdz. Xtidzakane nak la’i lhen tazëne kuen bëni yëdz. Tuwiaj kargu zue yatue bëni par na kue zue bëni nak kargu kie. Chiba tue bëni kwzanhe xchinhe, rhala kixhjhe dumi lhen, chiku re’enhe, yulukixhjhe le choplzu. Ka nakkan yuku karg nhi ka nak karg tunhe bëni kiei yëdz kie Gi’a rhaal kie Lu’a, zan nutzakan ka kargu tayadzaj lu yëdz. Esta formado por ancianos que han asumido todos los cargos y se han destacado en su desempeño. Su opinión es valiosa y algunas veces decisiva. El sistema de cargos presenta similitudes en la sierra norte de Oaxaca, pero varia de acuerdo a las necesidades de cada pueblo.

Bëni nhi nake bëni rhule lhen zue lhow yëdz, rhunhe dllin lhen yazika bëni tunhe dllin lhen gobiern. Lhene Sindku kie Ilhowi lhen lhene Rkald nakkane bëni nakue lhentunhe lhow ilhowi kiekan yëdz. Es la máxima autoridad, trabaja directamente con las instancias gubernamentales. Junto con el Síndico Municipal y el Alcalde único constitucional conforman el cabildo.

Juez kie Nis/Juez del agua Sindku Ilhowi/Síndico Municipal

Mayor ilhowi/ Policía Municipal

Mayor gwà’i/ Mayor de vara.

Nak kane bëni take yuluzie ga zo bi rhak. Tuwijhe tunchi’e tu lhataj na tunhe karg kiekane, lhen tuka naxhën yëdz. Posee virtud y la capacidad de defender, cada uno suele trabajar un barrio determinado durante su cargo. Cada cargo cuenta con un respectivo suplente.

Nake justis lhen rhudzatze bi rhak lu yëdz. Bëni nhi nak xchinhe gwlhabe lhakane bëni takue junt lhen rupè’e junt na tunhe Dllin Lhowi. Autoridad y función administrativa. Es el encargado de pasar lista en las asambleas y cuando se hace tequio organizan las reuniones.

mono.indd 4

Bëni nhi rhuyue dera yuku dllin rhak kie justis, nake bëni rhunhe justis lu yëdz. Dllin nhi nhak kamod xchinhe Minister Publik. Trata los sucesos de tipo jurídico, es el administrador de justicia en el pueblo. Un equivalente es el Ministerio Público en la ciudad de México. Regidor/ Regidor Tap nak kane iz iz lhen tuwijhe tuyue bi rhak lu iba ga tale. Usedgich, Rumed, Dllindumi lhen yazika dllin. Derha yuku karg tazielei lu junt kie yëdz lhen riajkane tu iz, ga ti tazie lhaxhajkane, kom nak dllin kie yëdz. Son cuatro cada año y cada uno atiende un campo particular. Educación, salud, finazas y obras. Todos los cargos son elegidos en asamblea y duran un año. Es un servicio público sin remuneración. Sekretar kie Ilhowi/ Secretario Municipal Nake bëni rhupe’e yuku gich kiekan junt lhen le ryadzaj lhadzrhu; walhas karg; nake bëni néisne dera le rhak lu yëdz lhen ilhowi.Es encargado de redactar las actas de cada asamblea y trámites administrativos, de los cargos es la persona que esta mejor informada pues sabe que ocurre en el cabildo.

Mayor/ Topíl Nak kane bëni tunchi’e yëdz. Na rhal tuzenhage dera bë nha’yaj rhel. Na tuxhiaba bëku nak senë ke bi raknha lhen nak xchinkane yulugiljhe bix kienha o bix rhak. Son guardianes del pueblo, al anochecer prestan su atención a los sonidos de la noche. El ladrido de los perros indica que algo sucede y su deber es ver que lo origina.

Lu yëdz Yalhalhaj, Lu’a, zue jues kie nis, xchinhe nak ke gatatiks nis lu yëdz. Ants, rhupe’e lhen rhunchi’igarhe tub ga rdin nis za lu gi’a, tague dera laga bidll lhen xhuzi yag. Na’a rhugunne dllin gie rzilhai stilson lu Yu’u nis nache gi. En Yalala, Oaxaca existe el juez de agua cuyo trabajo es facilitar el constante fluir de este liquido vital. Antes, quitando hojas secas y ramas, limpiaba el acueducto que bajaba el agua del cerro. Hoy utiliza la llave stilson en la planta Hidroeléctrica.

4/21/10 7:52:23 AM


Xnarhuyu/Naturaleza

Junt kiekanba Buagixi/ Asamblea de animales

mono.indd 5

No. 4

ASAMBLEA/ JUNT DILLIN LHOWI

Impreso en México

Nahual

Yëdz/ El pueblo

Junt Dllin Lhowi/ La Asamblea

4/21/10 7:52:28 AM


ASAMBLEA/ JUNT DILLIN LHOWI

Xnarhuyu/Naturaleza

Nahual

Lesnha tue didza bëni Tabaa ke “bë ti rhas”, kom chiba bëni yëdz tibi tunhe, zokas le rdëd lhen le rhun xhën yuku didza tue lu yëdz lhen kni zo dlli’a lhenn Xnarhuyu. Por eso se dice en San Juan Tabaa que “el aire no duerme”, pues aunque el pueblo descanse sigue habiendo movimiento que rebasa y complementa las decisiones de la comunidad y mantiene el equilibrio con la naturaleza.

Ni tue bëni nëisne chiba tudzagba yuku buagixido nhi. Zan, ka chiku rlaikaneba, tuwijhe bëni yëdz nëiskane ke zokanba lhen nak bayudll xchinkanba par za yelanaban kiekan yëdz. Nahual nhi, tugilhajba nakxh iluma par kë xgons lhen xnarhuyu lhen tuka rza dumido kiei yuku yëdz, lekanba tuyuba ka na tue bëni der kie chaxhën dumi ka yazike bëni yëdz, lhen yu’u na bëni nhi taine o bi raks kiekane tatie. Nadie sabe la veracidad de estos encuentros entre animales. Sin embargo, aunque no los hayan visto, cada habitante sabe que existen y son determinantes para la vida del pueblo. Los nahuales también buscan mantener un equilibrio en la naturaleza y el nivel económico del pueblo, intervienen cuando alguien tiene más dinero que otros, y a veces estas personas enferman o mueren en accidentes.

Junt Dllin Lhowi/ La Asamblea Ka banekixbakane ilhowi bëni lhen yuku bil dllin ilunhe nak kom lale nutub luza’akene. Le zo lhow dera le rak lu yëdz nak Junt Dllin Lhowi kie Yëdz; udll nha za Ilhowi, ga nakúe tue presdent, tue Sindku, Bëni rhutube dumi par ilhowi, Bëni rhuyur kei Dllin rah lu yëdz, Bëni kie Usedgich lhen Bëni kie Rumed o par zokane dlli’a bëni yëdz; nhazaka zue tue Rkald, tue Bëni rupe’e gich lhene yatue bëni rgitjne dumi kie yëdz. Nak dllin bayudll ga rhala zokane dere bëni yëdz, rhala iladlline zi’al lhen dza gak junt, lhen rhala zokane dera tuka tiep ga’yaj gate udll, o chiba nak zite bayudll bix kienha ti gulazue, tibi ilunhe kie. Chiku yulazue na’a, jwkixjhe lekane lhen dumi tuka ilanhe bëni gulazue lu junt dza nha.Derakane bënido ilale kargu lu junt o na justis rhunëdzje kargu, lhenka dere bëni tale ilunhe kargu, rhala o nak xchinkane ilunhe zura dllin kie kargu klale par gak kiei dlli’a yëdz. La organización municipal social y administrativa parte de una estructura colectiva. Se reconoce como máxima autoridad a la Asamblea General del Pueblo; seguida del Ayuntamiento Municipal, que se integra por un Presidente, un Síndico, Regidores de Hacienda, de Obras, de Educación y de Salud; además de un alcalde constitucional, un Secretario y un Tesorero. Es obligación de todos los ciudadanos acudir puntualmente en la fecha y hora convocadas por la autoridad municipal, para la celebración de asambleas, y permanecer en ellas durante todo el tiempo hasta que se declare concluida, salvo causa justificada. El incumplimiento de lo anterior, dará lugar a la imposición de una multa por la cantidad que acuerde la Asamblea General. Todo ciudadano electo por la Asamblea General, por la Autoridad Municipal, así como por las personas a las que les corresponde servir, tienen la obligación de prestar el servicio que se les encomiende para el beneficio de la comunidad.

Junt kiekanba Buagixi/ Asamblea de animales Tanhe ka ke zo tu junt, ka le numbekane dere bëni yëdz, ga nakuaba zura yuku buagixido tutub luza’akanba zitu ga zo yëdz. Buagixido nhi rzilakanba nahual. Nahual nhi nake tue bëni zite nëisne o numbien Xnarhuyu lhen Yelanaban, rhutza kuinhe tuchi’i lhen nha rhuwakineba buagixido rhuchi’bale. Lu junt nhi, leskare tuka’anba tzowi lhen tuiba didza kie le zi gak kie yëdz, lheis tuma junt nhi lhen Junt Dllin Lhowi kie yëdz. Se cree que existe una asamblea además de la conocida, que está compuesta por animales de diferentes especies que se reúnen apartados de la comunidad. Estos animales son los nahuales o naguales. Un nahual es una persona que posee un conocimiento especial de la naturaleza y la vida, deja su forma humana por tiempo determinado y se transforma en su animal protector. Durante esta asamblea también se tratan y discuten temas relacionados con el porvenir del pueblo, casi simultáneamente a la Asamblea General del pueblo.

Lengua: Zapoteco, Didza Xidza. Oaxaca.

mono.indd 6

4/21/10 7:52:28 AM


Impreso en México

No. 2

LA MUERTE/ YELAGUT

Junt Dllin Lhowi/ Cruz de cempazuchitl

Rari Kubi/Quema de ropa. San Juan Tabaá.

Gui rari ra yegua/Lavar al río. San Juan Tabaá.

Junt Dllin Lhowi/ Muerto

Ka nadza le rhuzi lhadllirhu lhen na nu rhuza/ Diferencia del descanso y la despedida. mono.indd 7

Santiag Yusondua, Lu’a./ Santiago Yosontua.

Kchël kuinrhu dzën/ Somarse

4/21/10 7:52:31 AM


LA MUERTE/ YELAGUT Yëdz gwlhadz San Juan Tabaa, Lu’a, Yëdz xidza/ San Juan Tabaá. Oaxaca, Pueblo zapoteca. Na rhatie tue bëni, tutile gie kie idoo par kixhjë’ikane yëdz le chi guk. Nakua zian klas ka tutile gie; na rhat bido o bëni yexhu. Bëni yëdz rhajake yu’u ga die bëni nhat lhen tue lawag o ledo ryadzaj, kamod xhua, za, ginha, wag, lhen yazika. Cuando alguien muere se toca la campana de la iglesia para anunciar al pueblo lo ocurrido. Hay diferentes formas de tocar la campana cuando muere un niño y un adulto. El pueblo acude a la casa afectada y llevan comida y lo que se ofrezca.

Chop. Kchël kuinrhu dzën/Somarse Udll ilowe yët dere rhawake lidll famil kie bëni nhat, nhi tugi’aj kuinhe dzën na tuzegie ziak kos, kamod yalhaj lhen ginha. Derakane bëni gulazue tadube lhen tuchël kuinkane dzën, le rhulhui bëgras kie bëni nhat. Después de comer todos van a casa de los familiares y se preparan para somarse, que es un humo producido por la quema de una serie de ingredientes ente ellos copal y chile, y todos los invitados se reúnen y se dejan envolver por este humo que representa el aire de la persona que falleció.

Lengua: Zapoteco, Didza Xidza. Oaxaca.

mono.indd 8

Rari Kubi/Quema de ropa Na chigul, na tunchì’e bëni nhat, nayulho gwseigikane ga tudzag tap nës kie yëdz yukute xhe lhen le guta kie bëni nhat. Xhusbdowe rhala lhaze jwgasjhe lhen jwgake xhe kub, par ka gak yuzee xtilze lu yëdzlyu nhi. En la noche cuando se vela al muerto lo que se acostumbra es quemar en un cruce de caminos del pueblo las ropas y pertenencias del difunto. El padrino se encarga de bañar, y vestir al muerto con ropas nuevas, para que pueda irse limpio de este mundo.

Santiag Yusondua, Lu’a/Santiago Yosontua. Bi musk tulsbi na tat bido. Dere bëni tuye’e dut yel par yudziaj bido lhen ti wi’inbi yuzabi lu yëdzlyu nhi. Dere bëni yëdz yulanhakiekane wak tzajake na igachi kuerp. Bëni nak xhcinhe tzajue bëni nhat lu ba nake agent kie ilhowi kie yëdz, lhen derakan nëgul tuanë lu yusu yël moli lhen gindu xhua. Lu ba zo tu lhataj ga nak ga ilowe yët udll yulukache bëni nhat, tagibe nhakane lhen tudzage par ilowe yët. Solo hay música de banda cuando muere un niño y la gente se pone a bailar y se la amanece así, para que el niño esté alegre y no se vaya triste. Toda la gente del pueblo se hace presente en el funeral. El encargado en llevarse el cuerpo al panteón, es el agente municipal del pueblo, y todas las mujeres llevan en ollas grandes mole y pozole. Hay un lugar especial en el panteón donde comen después del entierro, se lavan todos las manos y se encuentran para comer.

Ka nadza le rhuzi lhadllirhu lhen na nu rhuza/ Diferencia del descanso y la despedida. Nadza ka tunhe na zo yelagut lu yëdz yël lhen lu yëzdo. Yëdz yël nhi tuka naxhën ti rakbeirhu tuka le rhak tuchi’ido wiaj. Tue bëni rhatie lhidl xhlatjhe lhenka bëni zue galas rhunhe lani. Ka tiajtowe lhen ka tadzage yuku bëni lu yëdz nak banigi yudzëilrhulei lu yëdz yël. Tziajlhenkane ka tadzage lhen lhadzkane zo na’a lu yëdz yël nak ka tuzue ban ka tadzag bëchikane. Es muy diferente la manera en que se vive la muerte en la ciudad y el pueblo. La ciudad es tan grande que muchas cosas ocurren cada instante. Alguien puede morir en una casa y el vecino celebra una fiesta. La convivencia y lazo de solidaridad que existe en el pueblo es difícil de encontrar en la ciudad. Manteniendo relación con la comunidad que ahora vive en la ciudad es una manera de mantener viva el lazo hermanos.

4/21/10 7:52:31 AM


No. 1

TEQUIO

Lani/ Fiesta

Tunhe yu’uskuel/ Construcción de la escuela

mono.indd 9

Dllin Lhowi/ Asamblea

Dllin Used Komputadora/ Taller de cómputo

Bi Musk/ Banda

Uzalhaj Nës/ Limpia del camino

4/21/10 7:52:36 AM


TEQUIO

Bi Musk/ Banda

Dllin lhowi rydzag yëdz/Asamblea general del pueblo

Lani/ Fiesta

Bi musk tumi dllin lhowi kiekanbi na tazobi tulbi lu zian yuku dllin rak lu yëdz lhen dllin lha’I, tulbi na zo utzagnha, ukachi bëni nhat, lhen yazika tulbi dza dza. Tu yëdz ga ti nakuabi musk nak tu yëdz nhat. La banda realiza su tequio participando en todos los eventos sociales, culturales y religiosos de la comunidad, tocando en bodas funerales, a veces por días. Un pueblo sin banda es un pueblo muerto.

Dllin lhowi rydzag yëdz nak dllin ga tadzage bëni yëdz lhen justis, nak dllin lhowi ga tuka’nhe tzowi, ga tabekixbie kie yuku dllin ilunhe par le ryadzaj lu yëdz. Dllin lhowi nak dllin le tunhe derakane bëni yëdz, ka chiba nak dllin zid o dllin gich ga tibi rzi lhaxhajkane, kom nakkan dllin le nayadzaj lu yëdz. La asamblea es la relación autoridad-pueblo. Es donde se acuerda, se toman las decisiones sobre lo que hay que hacer en función de las necesidades del pueblo. El tequio es una practica colectiva que se manifiesta en un trabajo no remunerado y es obligatorio.

Yuku lani nakkan dllin tunhe derakane bëni yëdz. Derha yuku dllin rhala gak tunhelei derakane, kamod na tupè’e lawag. Udllnha tuchì’e lhataj ga ilunhe lani dere bëni yëdz. La fiesta es una práctica comunitaria . Todos los preparativos se llevan a cabo de manera conjunta, como la elaboración y disposición de los alimentos. Posteriormente se limpia el lugar, también de manera colectiva.

Uzalhaj Nës/ Limpia del camino Bi mayor gwba’I lhene sindk ilhowi nak kane bëni tunhe ikiaj dllin nhi lhenkanbi mayor. Nhakin xhchinkanbi tuwiajbi na tuzalhajbi nës. Leskare knhi tuchi’e yuku gixi zid iba. Gwzun, nak tu dllin lhowi; na tunhe gwzun taklhen luza’akane na tutzee yuku dllin. Tue bëni yëdz rhupè’e layel kie yatue bëni lhen, na gala lhaze bëni nhi klunhe xchinhe, le rhale gunhe dllin ryadzjhe bëni nhi benhe zí’a xhchinhe. Los mayores de vara y el sindico municipal encabezan la actividad junto con los topiles. Cada uno tiene un trabajo específico en la limpia de camino. Tambien se limpia de esta manera la maleza del campo. La mano vuelta es una variante del tequio, al realizar la mano vuelta se hace un intercambio de trabajos. Alguien de la comunidad trabaja y limpia el cultivo de otro y, en su momento, el beneficiado retribuye este trabajo de manera reciproca.

Dllin Used Komputadora/ Taller de cómputo

Tunhe yu’uskuel/ Construcción de la escuela

Nak tu klas dllin lhowi tunhe lu yëdz yël. Muestr rhunhe dllin nhi na ruseidne derha le nëisne lhenka tibi lhaxhjhe rzie. Na tutzee le nëiskane lhen le take ilunhe nak dllin bayudll par gak yuku dllin lhowi. Es una manera de hacer tequio en la ciudad. El maestro lo realiza al transmitir sus conocimientos sin remuneración económica. El intercambio de conocimientos y habilidades es también base fundamental en el tequio.

Na tuunhe kie yëdz tu lhataj, derakane tuka’anhe tzowi. Bëni yëdz tuzue le ryadzaj o le jgunkane dllin lhen bi rhaban rhajakbi par gwsedkanbi ka tunhe dllin nhi. Derhe bëni yëdz tuzue lhaze tuka kwxhëkijkane. La recuperación de un espacio se decide de manera colectiva. La comunidad brinda los materiales y los jóvenes asisten para aprender el proceso. Todo el pueblo interviene como le es posible.

Lengua: Zapoteco, Didza Xidza. Oaxaca.

mono.indd 10

4/21/10 7:52:37 AM


JA WÏXUJK ET PÏKTÄ’ÄKY/LOS SIETE ELEMENTOS NATURALES

No. 8

Agua Tierra Fuego y Viento

ierra, Coa/ Hombre, Mujer

mono.indd 11

Hombre y Mujer

4/21/10 7:52:38 AM


JA WÏXUJK ET PÏKTÄ’ÄKY/LOS SIETE ELEMENTOS NATURALES Lengua: Tlahuiltoltepec, Mixe. Oaxaca Ja wïxujk et pïktä’äky. Los 7 elementos naturales./Tierra-agua-aire-fuego, hombre-mujer-familia, su unión

Ja nitii maya/ El cero maya

Nääjx-nëëj-poj-jëën, yää’tyëjk-të’ëxyëjk-mïku’uk, nyamyukyïtï. Ja tatëjkïn majtsk awitsy ja’ tyijpy ja tuktënyï pïtsëë’mïk. Ja nï’amukï tsoo’ntääjk myëët’ajtypy ja kejpxïn jujky’äjtïn. Ja tuu’yë’ëjyïn tsïnaaky jate’n ja yik nïjäwï, yik naxy ääw ayuujk (ääw-tätsk), jate’n ja pyety pyety, yik piky. Yik ejxy’ejtp jate’n ku ojts yik mïyë’ëy, yik piky. Ja tsoo’ntäjkïn ejxwejïn ja’ natsjää’wïn, tajaty’äjtk, kaja’ejxïn, maktäxk ja y’ïxääjkïn et ja tyajäjtïn. Ku nmëët’äjtïnt yä’ät tajaty’aty jate’n y’atuky ja yëny jujky’äjtïn. Ku ja et matsyoo’jïn, ja ajtspï nyapyïktä’äkyïtï mäj ja xëëw pyïtsimy, jats wyä’k’awïtetï, ku tpïktä’äktï tïkëëk wä’äky säm ja apïtity, jatïkoojk y’awïtetï mä ja xëëw yjexy, jats tïkëk wä’äky säm ja apïtity, jatïkoojk y’awïtetï jats nyapyïktä’äkyïtï mä ja xëëw pyïtsimy, jatëkoojk y’awïtejtkojmïtï tëkëk apïtity jats nyapyïktä’äkyïtï mä ja xëëw y’jexy. Jats jatïkoojk nay ja tïkëk wä’äky apïtity, jats y’awïtetï jam kuk’äm, jats tuktënyï y’awïtettï, nyäjxkowtï jats tyik wïnä’äntï tïkëk’oojk ja xyïtejt; ku kyukëjxïnyï jatïkoojk y’awïtetï tïkëk’oojk sä ja apïtity. Wëxujk awïtity, tëkëk’oojk tyik wïnä’äntï ja xyïtejt kë tu’uk, la tyijpy jats tyik awä’ätstï jats tyik atuktï ja xëtuu’nïn. Muum ja namyujkïpïtï jate’n tyik tuu’yë’ëtyï jawyeen tïkëk’oojk y’awïtetï apïtity jam mä tu’uk kuk’äm. Wïxujk ja awïtitejtk, ja’ ja nyïkajpyxypy ja nääjx, ja nëëj, ja poj, ja jëën, ja teety-miti’ yik tanepp (kipy jïpxuu’ny)- ja kemy nyääjx-tääk ja’, jats ja kuk’ääjyït tsojkïn. Pajts nyëmtï ku ja wïxujk et pïktä’äky. Ku ja yää’tyëjk mëët ja të’ëxyëjk nyamyukyïtï jajp tëjkjëtypy, ja tëkjoojt mëët ja myïku’uk. Jatïkoojk, ja yää’tyëjk jats ja të’ëxyëjk tyik ëyïtï ja mïku’uk’äjtïn nyamyëët’atyïtï, nyamayïtï. Jawyeen nyay’amatsyoomukyïtï, jats jatïkoojk nyanky myayïtï, jatïkoojk nyanyawya’kyxïyïtï ku yjëtypyï jats ja y’uu’nkpääty jatsa poo’kxïn tsyoo’ntä’äky wïxijkyxy xyëëw y’ayu’ätï. Jate’n ja tyik kukëxïtï ja tyunk, jatsa uu’nk ejxy’ejtk. Jajp j aja jäjtïn të yik pïktä’äky mä ja majää’tyëjk ja y’ejxpajttï.

Ja nanky kyaxë’ëjkïpï miti nïtuki’iyï niti ja’ ja nääjx, ja nëëj, ja poj jatsa määtsä’. Tnïmatyä’äky ja xëëw, ja jëën, ja yää’tyëjk mëët ja të’ëxyëjk. Wïnmää’ny, jotmëny’äjtïn, jää’wïn, tsojkïn, tmo’otï nï’amukï tuki’iyï. Jate’n njujky’äjtyïm n’ïxää’yïm ja ntety’äjtïm, ja atsoo’wïn jats n’ïxää’yïm tëk’aki’py, ka’ tajëtypy. Nëmp ja popol vuh ku ja ejxkäjpïn ka’ ja jajp tëk’aki’py, yu’utsy ja’ miti xnï’awïtejtïmp, jajp ja nyayu’utsyï atëm nkë’m ne’kxjëtypy. Ja yää’tyëjk mëët ja të’ëxyëjk tsimy wïnjoox ja’atï ku t’ïxä’ätï oy’omääkamää niwëne’n jajp kyë’m ne’kxjëtypy, tajëtypy. Wa’ atëm tu’uk ja mutsk jujky’äjtpï ja ne’kx ja mëj näxwiiny, tuki’iyï miti nmëët’äjtyïmp ne’kx jëtyp jajp ja aki’py, yi aki’pyït nyik tuu’nyïmp jats nyanky nyaxyë jajp tajëtypy.

La intersección de dos líneas representa la totalidad. El punto de unión mantiene en balance la naturaleza. La tradición oral es el conocimiento que se transmite de boca a oído, generación tras generación. Se mantiene viva después de la Conquista. Su fundamento es filosofía, ciencia, arte, mística, cuatro pilares universales de conocimiento. Poseer estos saberes se concreta a lo largo de la vida.

La representación del todo con nada es la tierra, el agua, el aire y las estrellas. Nos habla del sol, del fuego, del hombre y de la mujer. Pensamiento, razonamiento, sentimiento y amor, dan la unidad del todo.Vivimos buscando a dios, respuestas, y lo buscamos afuera, no adentro. El Popol Vuh dice que el conocimiento no está afuera, oculto en lo que nos rodea, sino escondido en nosotros mismos. El hombre y la mujer son tan ciegos que buscan en todos lados menos adentro de ellos mismos. Somos un microcosmos, una síntesis del universo. Todo lo que tenemos en nuestro cuerpo está afuera, lo de afuera nos sirve para proyectarnos hacia adentro. San Mateo Etlatongo, Yucunduchi, Tilantongo, Mixteca Alta, Tlaxiaco, Tzotziles, Los Altos de Chiapas.

En la contabilidad del tiempo, los danzantes se posicionan al oriente, volteando la cara hacia donde da el sol. Al dar tres toques de caracol, giran y se posicionan al poniente; con otros tres toques de caracol, vuelven a girar, colocándose en el norte; otros tres toques más de caracol y giran en posición sur. Con otros tres toques de caracol dan la vuelta, mirando hacia el cielo del oriente; dan otro giro en el centro, con una vuelta completa, miran hacia abajo y suenan tres veces el caracol; finalmente dan otra vuelta y dan otros tres toques de caracol. Siete vueltas, tres toques de caracol en cada una, esto es para abrir y terminar la ceremonia. Solamente los grupos de tradición dan tres toques de caracol por uno en el centro. Son siete vueltas, que simbolizan a la tierra, el agua, el aire, el fuego, el padre -que es la coa para sembrar (vara con punta)-, el cerco de la tierra -que es la madre-, y el centro que es el amor. Por eso se dice que son siete los elementos naturales. La unión del hombre y la mujer dan el cruce de líneas del hogar, la hoguera y la familia. Después, ese hombre y mujer forman una familia con el apareamiento, una multiplicación. Primero se suman, luego se multiplican y después se dividen en el momento en que ocurre el embarazo y el alumbramiento, y comienza el reposo de 40 días de ayuno. Así concretan los roles de trabajo y el cuidado de los hijos. Ese conocimiento está plasmado en los antiguos símbolos.

Lengua: Tlahuiltoltepec, Mixe. Oaxaca

mono.indd 12

4/21/10 7:52:39 AM


No. 7

MËJK’ÄJTÏN/SALUD

Mëjk’äjtïn /Salud

Tsejxk temascal/ Temascal

Ne’kxi/Cuerpo Naturaleza

Päjk jää’xpë / Huesero

mono.indd 13

Tëtst tsëyïpï / Granicero

Tsëëy /Medicina tradicional

Jää’xpï/ Sobador

Kumä’äy/Sueños

Ujts tsëyïpï / Yerbero

4/21/10 7:52:43 AM


MËJK’ÄJTÏN/SALUD

Tsejxk temascal/Temascal Yi tsejxk mëët yi y’awïnäx pejk, wa’ ja nyëkajpyxypy ja uu’nk tëjk näx tääk. Ku ja tseejïk nyaxy tsejxk jëtypy ja’ ja tyijpy wïmpejtïn ja tse’tsk tääk jats jatïkoojk nkaxë’ëjkïnt, jate’n ja kaxë’ëjkïn tsyoo’ntäkojmï. Jate’n ja puyji’iky tuu’yë’ëjyïn yik pääty ku oy omiti’ pä’äm pyääty jam mä yikxon mëj may oy’omiti’, tsënää’yïn wääjtsïn tyumpy. Nämka’anïm tsyoo’ntä’äky, ja tsëyïpï pyïktakypy tsejxk jëtypy tu’uk ja të’ëky, tu’uk ja tsem nëmëët mëët ja mok ääy uk ja ujts tsëëy xuu’kpï. Jajp tsejxk aki’py tyik mëjï ja jëën jats ja tsääj yikxon myëjk jo’kxït jats tkupëkï tsejxk kujk’äm. Ja të’ëxyëjk miti jëtypytyï t’anëjkxïtï ja yik ka’xpï jats tanïpïktääkïtï ja ka’ajxïn, jats yik nëëjmïtï jats poyji’iky myëjkpëktït, nyëjkxtït tsejxktsïnaapyï ee’pxïkëk xëëw ku ja y’uunk tï kyaxë’knï. El Temascal, con su forma redonda, representa al vientre de la madre tierra. Cada baño de temascal significa el regreso al seno materno para volver a nacer, siendo así la metáfora de un renacimiento. Es un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades y, en una dimensión mucho más compleja, se trata de un ritual de purificación.Antes de empezar, el médico tradicional o curandero coloca en el interior del temascal un petate, una vasija con agua y hojas de maíz o yerbas medicinales aromáticas. Desde afuera prepara el fuego para que las piedras se calienten al rojo vivo y luego las coloca en el centro del temascal. Normalmente a las mujeres embarazadas acuden a la partera para la preparación del parto, y se les recomienda para su restablecimiento ir al temascal durante 23 días después del nacimiento del bebé. Ne’kx /Cuerpo Ja tsëyïtyääjk, yi ne’kx apëjk’ii’nyïn yë’ jajp tajëtypy, päjk, xixy, nëëj, tejpyxy jëtsa eemy, miti atëtstïp mä ja kupäjk jats mä ja teky yi ni’ijpy yik tuu’yë’ëpy. Yi ne’kx y’ejxy’ijtypy ku mëët nyapyäätyï ja yikjujky’ätïn, jats mëët jate’n y’ity. Atëm nïtuki’iyï wënmääny, ne’kx jats ja anmajää’wïn. (Yikjujky’äjtïn).Para la medicina tradicional, el cuerpo es una caja compuesta por órganos internos, huesos, carne, líquidos, cuerdas y nervios, movidos de la cabeza a los pies por medio de la sangre. El cuerpo mantiene relación estrecha con la naturaleza, de manera que forma parte de ella y ella de él. Todos somos mente, cuerpo y espíritu (naturaleza). Tsëëy /Medicina tradicional. Ja may’ampy sä xnïmato’ot ja tsoojkïn jats nayte’n may ampy sä ntsëya’ant. Nïtuki’iyï atëm mpä’ämpejtyïm ka’ tuknäx ja pä’äm pyääty. Ja tsëëy nyïjää’wïp, ku pyääty jïnëjkx-jïnëjkx, may ampy ja ujts, jëyujk, nëëj, miti myëët’äjtïp ja yiktsoojkïn. Ku ntajäjtïnt sä ntsëya’ant ëy’äjtïn ja’ miti ja tsïnää’yïn mëët ja yikjujky’äjtïn yäjktïp. Ka’ nïxem yik jaty ja tsëyïk, jats jeky äm yujy. Ku n’ijyxy’äjtïnt ja tsëëy ti ja myëët jats yik pääty: jää’xpï, muu’kpï, wojpjë’kpï, tëtst tsëyïpï, yik uu’nk pätpï, ujts tsëyïpï, päjk jää’xpï. Miti jaty ka’ ëy tyump mäsï ja yik pääty ku nkïtää’ënt, ku ntsë’ëjka’ant, ku nmïwojpajtïnt, tsë’ëkë, tawïn’ejxïn, tatujkïn, ku ja kunëëj kyä’äy, ka’ ëpyoj xpajtïnt, mutsk nïkëjxp’äjtïnt, ku ja yuk ki’ixyï yeeky, ku ja päjk pyiky, ja naxyï, ku ja ne’kx pyiky jats ja kupäjk pikyï.Existen varias maneras de entender la salud y varias formas de curar. Todos los seres humanos nos enfermamos, pero no todos lo hacemos igual. La medicina tradicional es el conocimiento, que se transmite de generación en generación, de una gran cantidad de plantas, animales, agua y minerales con propiedades curativas. Saber curar es un privilegio otorgado por la vida y la naturaleza. No cualquiera sabe curar y se aprende a lo largo de la vida. El conocimiento de la medicina tradicional es complejo y especializado: sobador, chupador, soplador, granicero, partera, yerbero, huesero. Entre los males más comunes se encuentran las caídas, los sustos, los golpes, el espanto, el mal de ojo, el empacho, la caída de mollera, el mal aire, el cuidado del parto, el crecimiento de las anginas, la enfermedad de los huesos, la diarrea, el dolor de cuerpo y el dolor de cabeza. Mëjk’äjtïn /Salud Ja mëjk äjtïn jate’n nyamyukyï mëët ja wïnmää’ny, ne’kx jats ja yikjujky’äjtïn. Ja’ tyijpy ku ja jää’y ëy nyayjäwïyï, mëjk nyayjäwïyï jats tyu’nt, nekïm ja kaaky tnatsjäwï jats tnatsjäwït pyïtsë’mt, jotkujk nyayjäwïyï, awä’äts nyayjäwïyï nye’kxjotp, pujtp ja y’anmajää’wïn ëy, ëy ja nyi’ijpy yë’ëy, tsäjpts tujtsnï kyaxi’iky jats ka’ ja myïku’uk mëët tsyeptuny. La salud es el equilibrio entre mente, cuerpo y naturaleza. Significa que la persona se siente bien, tiene ánimo de trabajar, le dan ganas de comer y salir, está contento, se siente libre del organismo, su corazón palpita bien, su pulso está bien, está chapeado y no tiene problemas con familiares o con amigos. Jujky’äjtïn tsojkïn /Recursos naturales Mä ja tsëëy jajp, tump ja ujts tsëëy miti myëët’ajtypy ja yiktsoojkïn, exïm ja UJTS. Yik pätp ja pijy, ja ääts, ja ujts tëëm, oy’omiti’ ujts, ujts nëëj, oo’tspï, ujts teky, ujts ääy, jäts ja JËYUJK. Pïtsëmp jajp ja tutu’uty, ja tsu’utsy, ja on, ja ni’ijpy, ja pëjk, ja äk, jats yik tukmatowtï ku tyik tu’ntït, ja pääjts, ja tsapnï’ääw, ja yëjk tsaptutääk, ja mutsk joon, ja päk, ja miy’uk, ja pooj, ja weejts, ja tsää’ny xïyuupyï, jats ja nëts. Dentro de la medicina tradicional se utilizan recursos naturales con propiedades curativas. Entre las plantas se encuentran las flores, las raíces, las frutas, distintas cortezas, jugos, gomas, tallos y hojas. De los animales sobresale el uso del huevo, la carne, las grasas, la sangre, las plumas, las conchas; especialmente se recomienda el zorrillo, el gallo, la gallina negra, el pichón, las palomas, el coyote, el tlacuache, el zopilote, la víbora de cascabel y el armadillo. Kumä’äy /Sueños Jajp ja namyukï tiy, ja jää’y miti tsëyïp. Ja kumä’äy mëët ja yik jujky’äjtpï. Ku ja wyäjtyëjk’ätï, ja tëëm tsëyïpïtï nyëjää’wïtïp ku ja tu’ntït, ja’ku ja tkumä’ätï, jajp näxwii’nyït jëtypy tmëët’ätï ja myïjawyeen tuu’nïn ku tajätït ja tsëyïk.Jajp kumä’äyjëtypy tajätï mëët ja yik’ïxpëjkpï, pën ja tuu’wää’jïyïp jats tyuk ijxyïtï sä t’ejxtït jats tjäwïtït ja pëjkpï jats tsëyïtït ja jää’y. Ku tajätï ja tsëyïk myëët ja mëj ayoo’jïn jats nayte’n tmëët’ätï sä t’ejxtït ja tsïnää’yïn mëët ja yikjujky’äjtïn ja wenk ween.Existe una relación directa entre las personas que curan, los sueños y la naturaleza. Cuando son muy jóvenes, los futuros médicos saben que lo serán porque lo sueñan, y en ese mundo tienen sus primeras experiencias en el saber curativo. A través de los sueños aprenden de un maestro, quien les guía e instruye en la manera de ver y percibir los malestares para curar a las personas. Saber curar lleva a una inmensa sensibilidad e implica ver la vida y la naturaleza con otros ojos. Jää’xpï /Sobador Ja jää’y ja’ miti tyajajtypy sä t’ejxt ja tëjïn moo’tïn, tëkï, eemy wëëny, tëjïn moo’tïn, pakwiityï-këwiityï, kunëkä’jïn, tsë’ëkï, jotpïkukyï, jats ja naxyï, tëts pikyï, jats ja kupäjkpikyï. Nayte’n t’ijxy ja jëtypy jää’y. Es la persona que sabe como cuidar torceduras, reumas, torcedura de nervios, fracturas, dislocamientos, caída de mollera, susto, inflamación del estómago y diarrea, dolor de muelas y de cabeza. También atiende a embarazadas y receta purgas. Päjk jää’xpë /Huesero Ninyayte’n ja’ säm ja jää’xpï, ja mäsï tyuny ku ja tëjïn moo’tïn nyaxy, pakwiityï-këwiityï, ku ja ne’kx pyiky, wiityï.Se parece al Sobador, aunque actúa más bien cuando hay torceduras, luxaciones, fracturas, dolor de articulaciones y esguinces. Ujts tsëyïpï /Yerbero Jate’n ja tsyëyïtï ku tnïjäwïtï ja ujts tsëëy. Yik ëë’yïtïp ja ujts me’ey, on, pä’äk xuuky. Jats tuntï ja yik wääjtsïn, ja nay’ejxmä’ätï tsëyïtï, ja pojpetyï, ja jot tanyï jats ja tsë’ëkï. Atienden enfermedades a través de su conocimiento de las plantas. Preparan infusiones, pomadas, aceites y lociones. Realizan las Limpias, para sanar del mal de ojo, aire, el empacho y el espanto. Tëtst tsëyïpï /Granicero Ku ntëtst tsëyïpï äjtïnt, kuwänï ja wëtsuk xtakä’äpajtïnt. Nayte’n ja yik nïjäwïtï xëpayë’ëpyï, jats nayte’njats nayte’n t’anäjxuktï ja tëtst jats tyik apikyïtï ja ka’ëy’et ku ja ne’ep ääts nyaxy, kyë’ ja jää’y tyatsëyïtïp jats kyapxä’äktï. Para ser granicero es necesario que un rayo haya caído sobre uno. También se les conoce como tiemperos, y además de atajar el granizo y apartar el mal tiempo de los cultivos, curan a las personas con las manos y haciendo oraciones.

Lengua: Tlahuiltoltepec, Mixe. Oaxaca

mono.indd 14

4/21/10 7:52:43 AM


No. 6

AYUKJÄÄ’Y AKÄTSJOTPTÏ/INDÍGENAS URBANOS

Jam nëwemp / La Ciudad de México

Kïmuuny ïxpëjktääjk / Educación pública

mono.indd 15

Xuxpï /Banda

Kïmuuny/ Educación

Ëy’äjtïn jati’nyï ja pujxjaapyï /Software libre.

Jujky’äjtïn / Naturaleza

Käjpxmujkïn / Asamblea

Jam nëwemp / La Ciudad

4/21/10 7:52:48 AM


AYUKJÄÄ’Y AKÄTSJOTPTÏ/INDÍGENAS URBANOS Jam nëwemp /La Ciudad de México Jate’n tsyoo’ntä’äky ja et näxwii’nyït, jajp may y’ity ja nanyïpëkï oy’omääj mutsk käjp, jam mëj käjp këjxp, jam nëwemp mä nyanyk nyïkaxi’ikyïyïtï may oy omiti käjp ja ayukjää’y ja’ tsyëjkypy ja awä’äts’äjtïn mä ja nyamyukyïtï jats kyäjpxmuktï ti y’ejxtïp sä ja tsyïnää’yïn tyik näxtï jats sä wïn’ajty tyik näxtït exïm yjää’y’äjtnïtï yä mëj nëwiiny. Yikxon tnanky’ijxyïtï tiijaty sä tsyëënïtït kyäjpkëjxp jats wenk käjpkjotp, ka’ tku’ëëntï ja kyë’m ääts tsïnää’yïn. Ante el desarrollo nacional, existen asignaturas pendientes en muchas regiones del país. En la Ciudad de México la presencia de diferentes grupos de indígenas ha requerido la creación de espacios de encuentro entre ellos para intercambiar puntos de vista sobre su presente y futuro como habitantes de esta gran Ciudad, específicamente qué y cómo vivir lo rural y lo urbano, sin negar la profundidad de sus raíces étnicas. Kïmuuny ïxpëjktääjk /Educación pública Ja yik ïxpëjkpïtï ja yik ïxpëjktääjk, ja nëwempït käjp ja myëj ïxpëjktääjk, tunk jï myëj nï’ïxpëjktääjk, ja nëwempït mëj käjp myëj ïxpëjktääjk jats ja wejïn kajïn ja myëj ïxpëjktääjk, kïmuuny yik ïxpëjktääjk yë’ëtï kaja ïxpëjkïn yë’ jam nëwempït käjpjotp. Kuwänï ja käjp nïtanaapyï ta’awänït ja käjp, ja kïmuuny ïxpëjktääjk myëj pïktä’äkp ja sänt papëjkpï, ayuk tsënää’yïn, ka’ ëy’äjtïn; nayte’n jam ja kanatsyokï jats kya’ ity ja nëjää’wïn mitijaty tïkatsy ja jujky’äjtïn, ja ayuk matyä’äky nëxem tsep ja tsïnamyujkk jats ja tsoo’ntäjkïn mëët ja yiijy’äjtïn ku ja ïxpëjkpï tëjk tajätït. Oy ja nyatyamay’atyïtï jam mëj käjpjotp ja awä’äts’äjtïn jats wyejtït kyajtït, ja ïxpëjkpï tëjktï kuwänï tpïktä’äktït ja majääw jats ka’ tjää’tyïkë’ëtyït ja y’ayuujk, ja tajaty’äjtïn mëët ja tsyïnää’yïn. La Escuela Nacional de Maestros, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Pedagógica Nacional son instituciones públicas de educación superior en la Ciudad de México. Es obligación del Estado ofrecer educación pública a la población respetando las creencias religiosas, lenguas, costumbres, discapacidades; sin embargo, la discriminación y falta de conocimiento de las diferentes culturas y lenguas nacionales dificulta la convivencia y el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de los alumnos. A pesar de brindarse en las grandes ciudades la oportunidad de hacer estudios universitarios, los estudiantes deben hacer un gran esfuerzo para no dejar de practicar sus lenguas, conocimientos y costumbres. Xuxpï /Banda Ja suun ja’ yë’ jats namyukï mëët ja tsïnää’yïn nyaxy käjkpa’an. Jate’n nyamyukyïtï ja tuu’nïn ja pëjkïn käjp ja yja’ ka’ ja jate’n ku ja suun nuko suun ja’ayï, jate’n ja tpääty exïm nï’amukë ntunmujkïnt, jats tnanky ijxyïtï mëët ja tety’amëj. Ku jajp tyik yujtï ja xuxk nayte’n yik ejxtï ja kïmunytyunk ja’ku juujnjaty nayte’n kuwänï pyutëkïtï jats nï’amukï xyu’uxtë oo’kpï twïnxu’uxtï jats ja pëjkpï. Nayte’n jajp tyuntï ja xuxpï jats apiky kyäjp y’ats mïxu’uxtï, nïxem nïyäm jats nï’amukï pën jam tsïnaatyïp akätsjotp. La música es un medio para colectivizar y vivir en comunidad. Genera la participación y el trabajo comunitario. No se trata de la música por la música misma, sino de una manera de trabajar colectivamente, transmitir una forma de vida de la que forman parte niños, jóvenes, adultos y viejos. En la práctica de la banda se enseña también el tequio, ya que muchas veces es una obligación solidaria de este grupo musical tocar en funerales y bodas. Otra función de la banda es la de hermanar con otras comunidades, grupos y organizaciones que habitan en la ciudad. Käjpxmujkïn /Asamblea Jaa’äjtp ja ïxää’yïn awä’äts’äjtk käjpjëëjty miti tu’ntïp mä ja namyukï nyäxt mëët ja jatu’ukpï käjptï miti jam tsïnaatyïp akätsjotp, ja muum tuntï ja putëjkïn jati’nyï mä ja ayuk jää’ytyï, ja pujxjaapyï mëët ja ääts awejpï, awä’äts’äjtïn mä ja käjpxmujkïn ayuujk nyaxy, awä’äts’äjtïn ayuktääk awä’äny. Ja muum ja putëjkïn miti të tpïktäknïtï ja nyïwïntsën ja pujxjaapyï, ja pujx awejpï, tsïnatyääjk, tsoo’ntäjkïn kïmuuny jats ja meeny, tsïnää’yïn, päät’äjtïn, ëy’äjtïn kïmuuny jats ja ïxää’yïn. Nïtuki’iyï tnïkupäjk’ätï mëët ja nïkutunk wïntsën, jajp ja nayte’n nyamyukyï mëët ja käjp kutunk, pën wïnjumëjt y’axäjïtïp ja kutujk jats tpatu’ntït, tkëyäktït ja yik kutujk. Existe una constante búsqueda de espacios comunitarios que sirvan como punto de enlace y encuentro entre las distintas comunidades que habitan las ciudades. Algunos mantienen servicio gratuito para indígenas y no indígenas, centros de cómputo e Internet, salas para asambleas comunitarias y salas de producción de radio en línea de lenguas maternas. En algunas organizaciones se han establecido comités de cómputo, radio, vivienda, desarrollo comunitario y económico, cultura, derecho y formación comunitaria e investigación. Todos coordinados por un comité general, el cual está integrado por las autoridades de cada espacio comunitario, quienes cada año reciben el mandato de servicio mediante la entrega de bastones de mando. Jujky’äjtïn /Naturaleza Ja ayukjää’ytyï y’ejxtïp jats yjää’wïtïp ja akätskäjp säm ja yjujky’äjtïn, jate’n ja kë’m näxtääk tyamay’aty ja poj mëët ja xëëw; wa’ atëm yi jujky’äjtïn xnï’awïtejtïmp mëët ja näxwii’nyït. Jam awä’äts’äjtïn käjp tsïnaaky yik pëjkp ja nïpejtïn näxtääk. Ku jam akätsjotp ntsïnää’yïn kaxë’kp ja mëj awä’äts’äjtk jatyï, ëy ja tuu’ tiy tyuu’, jats maktäxk ja pëtsy miti kyananky kyaxë’ëjkïp ja jää’wïn miti xnï’awïtejtïmp jats jate’n tnanky pyäätyï. Los indígenas ven y perciben la ciudad como naturaleza, pues la misma madre tierra brinda aire y sol; estamos rodeados de vida y del mismo universo. En el espacio urbano continúa la percepción de estar envueltos de la madre tierra. Al vivir en la ciudad se distingue su dimensión inmediata de asfalto y concreto, pero cuatro paredes no limitan la percepción de lo que los rodea y forman parte. Ëy’äjtïn jati’nyï ja pujxjaapyï /Taller de software libre. Ja päät’äjtïn ku xyiktu’nt ja ëy’äjtïn pujxjapyï uk ja software, jati’nyï may ja’tï, jajp ja’atï, ja awä’äts’äjtïn jats nyik tuu’nïnt, nyik wä’kxïnt, n’awää’na’ant, n’akonmujkïntjats tyu’ntït säm ja wipyäätsjats ja ejxkäjpïn nyï’amukït. Jate’n tyuu’yë’ëy, ninyayte’n sä ja tsïnää’yïn jam käjpjotp. Jate’n ja jujky’äjtïn nyaxy käjp ayuk jää’y jota, jats jate’n nyankyjujky’atyïtï kyäjpjotp tyuntï, t’ïxpëktï ja wejïn käjp këjxp ja awä’äts’äjtïn software. Ja yik tuu’yë’ëpyï jate’n y’atuky pën putëjkïtïp mä apiky y’ïxpëktï miti ja mëj wïntsën ka putëjkïyïtïp, ja myëët ïxpëjkpï, ja yik mëj’äjtp mä nyamyukyïtï jats ja ëy tsïnää’yïn tpäätït ja ayuk jää’ytyï. Tsojkïyïp nayte’n jats tajaty’äjtït ja yiijy’äjtk jats tpatu’untït ja tuu’yë’ëky, ïxpëjkïn mä tyik tu’ntït ja kyë’m tunpajt ja awä’äts’äjtïn software oy omä käjp mëët ja amukï ayukjää’ytyï mëj käjp jota, tyäktït ja puyjë’ëjkïn mä ja të’ëxyëjk nayte’n tyäktït ja y’ayuk mïnmää’ny pën tsyojktïp jats t’awänïtït ja pujx tunk jam mä ja y’amukï tunk ja’atï. Las razones de utilizar programas de computación o software libre son muchas; entre ellas, se tiene la facilidad de usarlos, compartirlos, promoverlos, adaptarlos y utilizarlos como base para generar autoconocimiento. Dicho proceso es muy similar a la dinámica del conocimiento en la vida comunitaria. Es así como se vive en los pueblos indígenas, cuyo sustento es el trabajo comunitario, análogo a la filosofía comunitaria del software libre. La consolidación de estos proyectos es posible por la colaboración de instituciones no gubernamentales que apoyan los procesos educativos, el fortalecimiento organizacional y el mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas. Es necesario desarrollar habilidades para impulsar procesos educativos en torno al uso y apropiación de herramientas de software libre en distintas comunidades y organizaciones indígenas del país, dando prioridad a la participación de mujeres indígenas interesadas en promover el uso de la tecnología en sus organizaciones.

Lengua: Tlahuiltoltepec, Mixe. Oaxaca

mono.indd 16

4/21/10 7:52:48 AM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.