Aquí entre nos número 33, 2017

Page 1

Gaceta de comunicación interna de la dgdc Ciudad Universitaria, 15 de agosto de 2017 • Número 33

México, anfitrión de la Cumbre Mundial de Museos y Centros de Ciencias Ciudad de México, una isla de calor

Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina La diversidad sexual enfrenta discriminación y estigmatización

70 por ciento del Universo es

energía oscura

Universidad Nacional Autónoma de México • Dirección General de Divulgación de la Ciencia

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general

César A. Domínguez Pérez-Tejada

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinadores de información Javier Flores Carla Ramírez Torres

Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero

Foto de portada:

Monumento a la Revolución Shutterstock

© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 33, 15 de agosto de 2017.


En este número... Conferencias • Conmemoran el desciframiento del genoma humano

4

• Moléculas en el medio interestelar

6

• Las dos caras del ozono

8

• La radioastronomía es una ciencia joven

10

• La Ciudad de México es una isla de calor

12

• México participará en la búsqueda de exoplanetas

14

• 70 por ciento del Universo es energía oscura

16

• México es un mosaico arquitectónico

18

Comunicación de la ciencia • Azúcar

20

Libros • América Latina debe avanzar en la divulgación de la ciencia

22

• Presentan Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina

24

Exposiciones • Combinan ciencia y arte en la exposición Nuevas miradas

26

• Territorio indómito. Una aventura al fin del mundo

28

Eventos especiales • Varios actores se reúnen en Universum para proteger a la vaquita marina

30

• El programa niñastem pueden promueve el gusto por las carreras científicas

32

• Es necesario romper paradigmas para entender la diversidad sexual

34

Mesa de diálogo • La diversidad sexual enfrenta discriminación y estigmatización

36

Museos • México será anfitrión de la Cumbre Mundial de Museos y Centros de Ciencias

38


Conmemoran el desciframiento del genoma humano Myriam Vidal Valero

En 2003 los científicos anunciaron al mundo que habían encontrado la secuencia completa del genoma humano, un proyecto que comenzó a concebirse en 1987 y a trabajarse en 1990 mediante una de las mayores colaboraciones internacionales de la historia, pues participaron investigadores de Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania, Japón y Francia. A la fecha, el proyecto del genoma humano ha sido uno de los más importantes del siglo XXI; pero, ¿qué implicaciones tiene? En la charla titulada “Proyecto del genoma humano”, que inauguró el evento Arte en tus genes en el Museo de la Luz de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la doctora Luz Lazos Ramírez habló no sólo de la historia de la genética, sino de las enormes ventajas y problemas éticos de conocer a fondo el secreto del adn (ácido desoxirribonucleico). El hecho de que Gregor Mendel descubriera, gracias a sus múltiples experimentos con chícharos, los principios básicos de la combinación genética que hace que los hijos se parezcan a sus padres, no sólo puso fin a la idea de que hay razas con sangre más pura, y que la mezcla de razas puras daría origen a humanos superdotados, sino que su teoría fue 4

el parteaguas de una de las ramas más importantes de la ciencia: la genética. “Una idea muy común, y que se mantuvo durante siglos, es que había una mezcla de sangre, de donde surge la reflexión de lo consanguineo”, dijo la doctora en ciencias. El primer paso para ello fue entender que la combinación de genes estaba ligada a la herencia de características en específico, pero faltaba un largo trecho que recorrer en la carrera por entender cómo sucedía. En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de doble hélice del adn, y los científicos “se quedaron sorprendidos al percatarse de cómo algo tan diverso como la genética estaba en una molécula tan aburrida, hasta que en 1966 se supo que se encontraba codificada (ligada a la formación de proteínas)”, explicó la investigadora Lazos Ramírez. Dos hechos relevantes de conocer la secuencia completa del genoma humano es que se pueden entender mejor miles de enfermedades genéticas y avanzar para encontrar una cura; por otro lado, al descubrir que el genoma de cada ser humano es único, resulta más sencillo resolver crímenes o realizar pruebas de paternidad y parentesco. Sin embargo, la ciencia puede avanzar mucho más rápido si los descubri-


La doctora Luz Lazos Ramírez en el evento Arte en tus genes, en el Museo de la Luz. Foto: Myriam Vidal.

mientos son accesibles a todos; por esta razón, cuando el biólogo Craig Venter logró descifrar la secuencia completa –de manera individual y tres años antes de la fecha esperada–, comenzó un fuerte proceso de negociación para que los resultados no fueran privatizados y estuvieran al alcance de todos, tomando en consideración la enorme cantidad de fondos públicos internacionales que ya se habían invertido en un proyecto que costó alrededor de tres mil millones de dólares. Actualmente los resultados son públicos. “Gracias a proyectos como el del genoma humano la ciencia se vuelve un bien público que todos podemos utilizar”, comentó la doctora, y uno de los casos más famosos en la historia de cómo la ciencia entra al servicio de la comunidad se remonta a la dictadura argentina de la década de 1970. “En 1976 hubo un golpe militar en Argentina y se instauró una dictadura muy violenta que acabó en 1982, y durante la cual hubo 30 000 desaparecidos, muchos de los cuales aún no se sabe su paradero […]. Estaba ocurriendo una desaparición sistemática”, relató la doctora. Entre los desaparecidos había mujeres embarazadas a las que asesinaban después de dar a luz, para luego regalar a los niños a familias apegadas al régimen, que los educarían para ser ciuda-

danos obedientes. Fue así que surgió el movimiento “Las madres de la Plaza de Mayo” y posteriormente “Las abuelas de la Plaza de Mayo”, quienes buscaban desesperadamente a sus familiares. Las sospechas de la ubicación de los bebés muchas veces fueron acertadas y la única forma de comprobarlo fue con la intervención de la genética. Así nació el Banco Nacional de Datos Genéticos, en el cual todas las abuelas dejaban su información genética, preservándola para cuando fuera posible hacer una secuencia comparativa con los niños perdidos. Este método dio resultado, y si bien hasta la fecha no han aparecido todos, cuando alguien tiene duda sobre su origen puede ir al banco a hacerse una prueba para determinar si existe alguna coincidencia. La utilidad del examen del adn apenas comienza a vislumbrarse, y al ser las fronteras éticas tan difusas, este proyecto fue el primero en tener un departamento específicamente dedicado a su regulación, porque el brinco de crear peces bioluminiscentes –al combinar su adn con el de algunas medusas– a experimentar con humanos es muy sutil; y para algunos también puede resultar peligroso si no se le trata con el debido cuidado. Lo único seguro es que esta historia apenas ha comenzado, y será una de las más importantes de nuestro siglo. 5


Moléculas

en el medio interestelar Myriam Vidal Valero

Entre las preguntas más acuciantes, aquellas planteadas desde tiempos remotos por los seres humanos, destacan las relativas al origen de la vida: ¿cómo pueden surgir organismos complejos a partir de moléculas simples?; y, ¿cómo se explica la transición de organismos complejos en seres pensantes que pueden formular tal pregunta?

Moléculas de naftaleno y fulereno. Imágenes: Shutterstock.

6


En el marco de la charla “Moléculas en el medio interestelar”, que se llevó a cabo en el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México, el especialista del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (inaoe), Arturo Gómez Ruiz, explicó la forma en que la física, la química y la ingeniería conjuntan esfuerzos para buscar algunas respuestas. Para entender el contexto de cómo se buscan estas respuestas en el Universo, es necesario recordar que la vida se compone de moléculas complejas surgidas a partir de moléculas y elementos más simples localizados en el medio interestelar y que interaccionan entre sí. “Queremos estudiar los orígenes de la vida, y la vida tiene que empezar por algo muy sencillo: los elementos químicos más simples se hacen cada vez más complejos”, dijo el investigador, y detalló que la importancia del medio interestelar consiste en que a partir de sus gases y polvo –compuestos de elementos químicos– surge un ciclo infinito de reacciones moleculares. Ante un público compuesto ante todo por jóvenes, explicó que “la importancia de estudiar el medio interestelar en el contexto de la química de la vida, es que las nubes moleculares son el primer paso de la creación de los ingredientes primordiales para la formación de moléculas complejas”. Entonces surge la pregunta: ¿cómo estudiar la composición química del Universo cuando los vehículos espaciales ni siquiera han conseguido salir de nuestra galaxia? En este punto la respuesta es sencilla: por medio de la luz. “Los astrónomos pueden identificar los elementos químicos aun sin llegar de forma directa a rincones tan lejanos del Universo porque cuando los átomos hacen transiciones energéticas (el cambio de un electrón de una órbita a otra)

pueden emitir o absorber luz, y la luz emitida por estas transiciones tiene una frecuencia muy específica del espectro electromagnético.” Las diferentes frecuencias que presentan las ondas de luz constituyen el espectro electromagnético. Una parte pequeña del mismo corresponde al rango visible (la que los humanos podemos ver), mientras que otras regiones están compuestas por frecuencias de onda más lentas, como las correspondientes al infrarrojo, las microondas o las ondas de radio; entre las frecuencias mayores se encuentran el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. Dichas frecuencias sirven para identificar los elementos químicos y moléculas de manera análoga a una huella dactilar. Y es aquí donde surge un grave problema: nuestra atmósfera nos protege de toda la radiación que llega del espacio, pero también dificulta mucho el trabajo de los astrónomos que pretenden observar toda la luz posible y que la atmósfera no deja pasar. Es cuando entran en escena los telescopios milimétricos que permiten observar las longitudes de onda milimétricas o microondas. La construcción de estos súper aparatos de observación muchas veces requiere de la colaboración internacional, como en el caso del Atacama Pathfinder Experiment, surgido de la colaboración entre el Instituto MaxPlanck en Alemania, el Observatorio Europeo Austral en Chile y el observatorio espacial Onsala en Suecia. México no se queda fuera de la carrera. Desde hace alrededor de 20 años aporta a las investigaciones con su Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, ubicado en el estado de Puebla, que cuenta con la colaboración de científicos del inaoe y del Departamento de Astronomía de la Universidad de Massachusetts, en Estados Unidos. 7


Imagen: Shutterstock.

8


Las dos caras del ozono Mariana Dolores

En varios momentos, la mala calidad del aire en la Ciudad de México y área metropolitana ha estado asociada al incremento de partículas de ozono en la atmósfera, las cuales contribuyen al fenómeno del efecto invernadero. Sin embargo, el ozono no siempre ha tenido cualidades perjudiciales, y de hecho permitió que se desarrollara la vida al calentar la Tierra. “El ozono tiene dos cualidades: por un lado nos protege de los rayos ultravioleta con la capa de ozono, y por la otra nos afecta al contribuir a la formación de gases de efecto invernadero (gei); pero, ¿a qué se debe esta dualidad?”, cuestionó el físico José Ramón Hernández Balanzar al público joven durante su charla La luz y el ozono: su impacto en la atmósfera, realizada el pasado 1 de junio en el Museo de la Luz. La historia de cómo el ozono pasó de héroe a villano comenzó hace más de cuatro millones de años cuando la radiación del Sol era muy intensa y la atmósfera aún no existía. “Al no haber atmósfera, los rayos ultravioleta, los más perjudiciales para los seres vivos, fueron paradójicamente los que dieron lugar a la vida en la Tierra. Con la ayuda de la energía solar, los organismos descomponían el dióxido de carbono contenido en los océanos, de-

sarrollando el proceso de fotosíntesis. Este proceso abrió paso al oxígeno. Con el tiempo, el porcentaje de oxígeno fue creciendo y con ello aumentó la formación de ozono”, explicó. La producción cada vez mayor de oxígeno fue lo que dio origen a la creación de la capa de ozono. Ésta se localiza en la estratosfera; a una altitud de entre 12 y 48 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. “Pese a que el ozono a esta altura es una barrera impresionante contra la radiación, si comprimiéramos la capa de ozono ésta tendría unos 3 o 4 milímetros de grosor. Durante mucho tiempo existió un equilibrio térmico, hasta el despliegue de la Revolución Industrial y el incremento en la producción de óxidos nitrosos y sustancias químicas clorofluorcarbonadas, compuestos que básicamente destruyeron una parte de la atmósfera. Así, al romperse el escudo que nos protegía de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol, la radiación comenzó a filtrarse hasta la superficie de la Tierra, calentándola. Al entrar más energía de la que salía se generó el llamado efecto invernadero. “Nuestras actividades han calentado la Tierra. En 150 años ha provocado cambios climáticos cuyos efectos van cada vez más rápido”, concluyó el investigador. 9


La radioastronomía es una ciencia joven Anayansin Inzunza

“La radioastronomía es una ciencia relativamente joven, pues no rebasa los 85 años. Esta rama de la astronomía, que estudia los cuerpos celestes y fenómenos astrofísicos a través de las ondas de radio, va a la par del desarrollo de la tecnología”, informó el doctor José Antonio García Barreto.

Imagen: Shutterstock.


“Algunos descubrimientos de la radioastronomía son la radiación de fondo descubierta en 1965, las fuentes superlumínicas y las radiogalaxias, así como la formación de estrellas”, detalló José Antonio García Barreto, doctor en física por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos. “México ha jugado un papel importante en el desarrollo y estudio de lo que se llama, en general, la formación estelar”, indicó el investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Para detectar las ondas de radio –un tipo de radiación electromagnética con una longitud de onda mayor que la luz visible– se requiere un radiotelescopio, instrumento que ayuda a estudiar el Universo no visible. “Para estudios profesionales se requiere que sea una parábola con una superficie reflectora de radiación, eso quiere decir que tiene que ser un espejo de aluminio o de fierro, de tal manera que pueda reflejar las ondas electromagnéticas; además, se utilizan parábolas para que capten mucha radiación y la manden a un foco, donde se suman los diferentes fotones que llegan y entonces poder estudiar –con la ayuda de la computadora– la intensidad de los diferentes objetos que emiten en ondas de radio”, explicó el doctor García Barreto, quien analiza, como parte de sus líneas de investigación, las propiedades observacionales de galaxias de disco con barra estelar. Al término de la conferencia “Historia de la radioastronomía”, realizada en la Casita de las Ciencias de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, el especialista aclaró que mucho de lo que estudia la radioastronomía no es visible. “Por ejemplo, el hidrógeno atómico, cuando está muy frío en su nivel base, no se puede detectar en luz visible, sólo cuando está muy caliente, y la mayoría

de las moléculas están a una baja temperatura y emiten ondas de radio, no emiten luz en el espectro visible. Hay como 430 moléculas que se pueden estudiar a través de la radioastronomía”, comentó en entrevista el doctor García. Agregó que poco a poco México se ha consolidado en la radioastronomía, y una muestra es el radiotelescopio del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, ubicado en el estado de Puebla, así como el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la unam (con sede en Morelia, Michoacán), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y las Universidades de Guanajuato y Guadalajara. Acerca del IRyA El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la unam es una institución de excelencia académica de nivel internacional, en la cual se genera conocimiento astronómico de frontera. De acuerdo con la Academia Mexicana de las Ciencias, es el centro mexicano en ciencias físicas con mayor impacto a nivel internacional. En su página oficial se indica que el IRyA juega un papel muy importante en el desarrollo de la astronomía en México, puesto que su personal enfatiza el enfoque multifrecuencia que caracteriza a la astronomía moderna, junto con la colaboración vigorosa de astrónomos observacionales y teóricos. El enfoque multifrecuencia consiste en observar el Universo no sólo en la luz visible, sino en todas las bandas del espectro electromagnético, como las ondas de radio, la radiación infrarroja y los rayos X. Existen astros y fenómenos de gran interés que son “invisibles” aun para los mejores telescopios ópticos y que han sido descubiertos y estudiados en otras bandas. A este tipo de observaciones de multifrecuencia se le añade el trabajo interpretativo de los astrónomos teóricos. 11


Foto: Shutterstock.

12


La Ciudad de México es una isla de calor Mariana Dolores

La temperatura de la Ciudad de México ha aumentado considerablemente debido a la ausencia de vientos alisios que soplan de norte a sur, y a las características de la metrópoli construida con materiales que acumulan calor. “Por esta situación se le ha denominado la isla de calor”, explicó la doctora Rebeca Granados Ramírez, del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Durante la charla “¿Por qué ahora tengo más calor?”, que se realizó en el Museo de las Ciencias Universum, la especialista explicó que el asfalto retiene el calor y aumenta la temperatura, el concreto la eleva a 33 oC, mientras que los edificios son una barrera para la circulación del aire.

“Vivimos en una cuenca cerrada en la que se ha modificado la fluctuación de los vientos gracias a la pérdida de espacios naturales; incluso los lagos eran un regulador térmico, pero al irse secando aumentó la temperatura”, comentó la doctora en geografía. En el presente año, la primera onda de calor registrada fue del 21 al 23 de abril, con una temperatura que alcanzó 32 oC. “Para considerarse una onda de calor, 80% de las estaciones del Sistema Meteorológico necesitan registrar una temperatura mayor a 30 oC por tres días seguidos”, indicó la doctora Granados. Para reducir la presencia de ondas de calor y la sensación calurosa, se debe tener una arquitectura que permita la fluctuación del viento e incrementar las zonas verdes que favorezcan la absorción de calor. Agregó que también se debe disminuir la utilización de energía, lo que incluye la reducción del uso del automóvil. 13


El 19 de junio, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (nasa, por sus siglas en inglés) publicó un catálogo con 219 cuerpos celestes que son candidatos a nuevos planetas; de éstos, diez podrían encontrarse en una zona habitable para albergar vida. Las investigadoras Leticia Carigi y Yilen Gómez Maqueo, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, informaron de este descubrimiento.

Sistema Kepler-22

Zona habitable Sistema Solar

Mercurio Venus

Kepler-22b

Tierra

Marte

Planetas y órbitas a escala

Imagen: Internet.


México participará en la búsqueda de exoplanetas Carla Torres

En una conferencia de prensa realizada el 23 de junio, Leticia Carigi informó que el telescopio Keppler, que ha tomado datos desde 2009, ha encontrado hasta el día de hoy 4 034 planetas, de los cuales se han confirmado 61%. Los astrónomos buscan planetas del tamaño del rango entre la Tierra y Neptuno, y si existe alguna posibilidad de que en ellos se pueda desarrollar vida. A los planetas que cuentan con este tamaño se les denomina supertierra, y hay de dos tipos: sólido y acuático. “Uno de los temas que nos interesan mucho es la zona habitable, es decir, si tiene atmósfera y agua; se trata de una región alrededor de una estrella (como nuestro Sol) entre planetas. Los exoplanetas que se están descubriendo son aquellos que tienen mayor probabilidad de poder desarrollar vida. Se encuentran a una distancia de 1 000-1 500 años luz dentro de nuestra misma galaxia.” Dos ejemplos son los planetas Kepler-452b y Kepler-22b. Este último se encuentra en una zona equivalente entre las órbitas de Venus y Marte, el problema es que no cuenta con agua ni atmósfera. Los diez planetas candidatos descubiertos por la nasa aún no han sido confirmados, por lo cual se ignora si disponen de atmósfera o agua. Instituto de Astronomía y su colaboración científica

mado y un candidato a planeta es que no se tiene una medida exacta de su masa, por lo que todavía no se sabe si podrían tener los elementos indispensables para albergar vida. Desde el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, el Instituto de Astronomía trabaja en el proyecto Saint-Ex (Search and Characterization of Transiting Exoplanets), telescopio de un metro de diámetro que será construido por iniciativa conjunta de México y Suiza. Este proyecto se enfocará en la búsqueda de planetas extrasolares o exoplanetas. Este año comenzará su construcción y se esperan sus primeras observaciones para 2018. El 20 de junio pasado la Agencia Espacial Europea adoptó la misión plato, explorador de los planetas en zona habitable, lo que planteará un cambio en lo conocido hasta ahora. La ventaja de plato es que hará posible la medición tanto de masa como de la edad del planeta. Se espera que este satélite sea lanzado para el año 2026. “Los datos serán públicos, lo cual significa que estos datos, una vez observados por el satélite, van a ser accesibles a la comunidad científica; por lo tanto, en el Instituto de Astronomía estaremos trabajando para analizar dicha información y ser parte de este proyecto”, mencionó Gómez Maqueo.

La doctora Yilen Gómez Maqueo explicó que la diferencia entre un planeta confir15


70 por ciento del Universo es energía oscura Anayansin Inzunza

Hay materia en el Universo que no interactúa con la luz, pero sabemos que está ahí, porque atrae a los objetos visibles y hace que éstos se contraigan; esta materia oscura representa 26% del Universo.

Materia oscura dentro de la Vía Láctea y una galaxia distante. Imagen: Shutterstock.

16


“Las galaxias se mantienen unidas por la materia oscura. Y la materia de la que están hechos ustedes, las galaxias y todas las estrellas representan sólo 4% de lo que existe en el Universo”, explicó la divulgadora de la ciencia Julieta Fierro ante un auditorio compuesto principalmente por estudiantes de secundaria; y agregó que 70% de lo que hay en el Universo –además de estos tipos de materia– es energía oscura, la cual provoca que éste se expanda de manera constante. “Lo increíble es la cantidad de luz que nos permite ver cómo son los objetos lejanos: la luz que entra a nuestros ojos, la que entra a los telescopios, es sólo el 0.005% de lo que existe en el Universo; es decir, lo que menos hay es luz, y gracias a esa pequeñísima cantidad de luz, yo puedo escudriñar el cosmos”, dijo la investigadora del Instituto de Astronomía de la unam, durante la charla que formó parte de la Semana Nacional de Mentoras por la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas “Se parte del Universo stem”, que se realizó en el Museo de las Ciencias Universum. Luego de realizar diferentes juegos con los estudiantes, como inflar un globo para explicar el origen del Universo, así como hacer un invento con un clip, la astrónoma regaló al público libros de divulgación científica. Al término de la conferencia, la integrante del Sistema Nacional de Investigadores, dijo en entrevista que la estrategia que utiliza para divulgar la ciencia es la interacción con el público. “Que participen, ponerles retos, que hagan suya la ciencia. Lo que tenga en la mano puede utilizarse para que los niños se involucren, se maravillen, se sorprendan con la ciencia, que vean que es sencilla”, comentó la doctora Fierro.

Pocas mujeres en ingeniería Otra de las pláticas dirigida a estudiantes de secundaria estuvo a cargo de Carmen Rodríguez Armenta, titular de la Comisión de Especialidad de Ingeniería de Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingeniería de México. Al término de su charla, en entrevista informó que en México, en la carrera de ingeniería, entre 25 y 30% son mujeres, mientras que en otros países desarrollados la proporción es mayor. Reconoció que la influencia familiar es determinante para que las mujeres no elijan carreras científicas. “Desde casa debemos decirle a las hijas que estudien lo que quieran. Por eso, programas como niñastem pueden ayuda a las mujeres a no sentirse limitadas por estereotipos o esquemas sociales, para que escojan con libertad y tranquilidad lo que quieren estudiar. La invitación para los padres es que no frenen, no limiten las posibilidades de desarrollo de sus hijas”, indicó la maestra Rodríguez. El programa niñastem pueden, que coordinan la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Secretaría de Educación Pública y la Academia Mexicana de Ciencias –presentado en enero pasado– tiene una red de mentoras, mujeres destacadas en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (stem, por sus siglas en inglés) para asesorar a estudiantes a través de talleres, pláticas y programas de mentoría. Hoy en día la red está presente sólo en algunas ciudades del país, pero la idea es lograr una cobertura nacional. En las charlas científicas participaron Gabriela Guzzy, directora de Universum, Museo de las Ciencias, y Ana María Soler, directora del Museo de Geofísica de la unam, entre otras. 17


México es un mosaico arquitectónico, una fiesta de colores. “Tenemos toda la arquitectura, desde casitas de paja y de madera hasta edificios modernos. En una sola construcción se pueden fusionar diferentes tendencias; por ejemplo, en el Palacio de Bellas Artes confluyen el neoclásico, el art decó y el art nouveau, en tanto que la Catedral Metropolitana es colonial y barroca”, explicó la arquitecta Luz Beatriz Rivera Enríquez durante la charla “Arquitectura mexicana: luz y color”, que se llevó a cabo el 15 de junio en el Museo de la Luz.

Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Imagen: Shutterstock.


México es un mosaico arquitectónico Anayansin Inzunza

“La diversidad cultural en México incluye no sólo tradiciones o gastronomía, sino también los variados estilos arquitectónicos. Se tiene desde un Palacio de Bellas Artes hasta edificios contemporáneos que gozan de gran reconocimiento internacional”, comentó la maestra en diseño holístico. Ante un público compuesto sobre todo por jóvenes, la profesora del posgrado de arquitectura de la Facultad de Estudios Superiores (fes) Aragón, recordó a algunos destacados arquitectos que con sus obras marcaron la imagen urbana de México y lograron convertirlo “en una referencia arquitectónica en Latinoamérica”. El primero de la lista fue Luis Barragán Morfín, quien consideraba su casa un refugio, una pieza de la arquitectura emocional y no un pedazo frío de convivencia. Fue uno de los arquitectos más influyentes en la modernidad mexicana y el único mexicano en ganar el Premio Pritzker (1980), principal galardón para reconocer a un arquitecto en el mundo. Entre sus obras destacan las Torres de Satélite y la ya mencionada Casa Luis Barragán, considerada una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional. Según información del portal de la casa-museo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) la incluyó en su lista de Patrimonio Mundial en 2004. Es el único inmueble individual en América Latina que ha logrado tal

distinción, debido a que –como afirma la propia unesco en su declaratoria– es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos. “Luis Barragán es de los arquitectos latinos que tiene más obra reconocida a nivel mundial. En Estados Unidos tiene varias construcciones que incluyen el concepto vernáculo mexicano; a toda su obra le imprimió el espíritu de México”, explicó en entrevista la arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En la lista de arquitectos destacados mencionó también a Ricardo Legorreta, quien decía: “La arquitectura no se define con palabras, se transmite con emociones […]. México, país de arquitectos sin títulos, país de misterio, color, sol y sombras, siempre abierto a toda influencia, pero sin perder su carácter y apegado a sus verdaderos valores.” Otros influyentes arquitectos fueron Javier Senosiain (representante de la arquitectura orgánica), Agustín Hernández (arquitectura emocional) y Teodoro González de León (arquitectura vernácula y contemporánea). “Todas las obras arquitectónicas están basadas en los valores del pueblo de México, el respeto al ser humano, la naturaleza y al cosmos. La arquitectura se hace con el conocimiento, pero sobre todo con el corazón”, dijo la especialista.

19


Azúcar Javier Flores

Cuando surge la pregunta sobre las causas del rezago científico y tecnológico de México, lo primero que uno encuentra es que no hay una razón única que lo explique de manera satisfactoria, sino que se trata más bien de la confluencia de factores diversos. El atraso se mide generalmente al comparar la participación de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico entre naciones. En este sentido, un rasgo distintivo en nuestro país es que hay, en general, una muy baja participación del sector privado en el fomento de estas actividades, por lo cual la industria nacional no hace uso de un conocimiento propio para desarrollarse y hacerse competitiva a nivel internacional… Pero quizá esto es sólo lo que se encuentra en la superficie. El reciente acuerdo alcanzado entre las autoridades de México y Estados Unidos sobre las exportaciones de azúcar mexicana al país vecino, tiene como virtud –quizá la única– que desnuda la disparidad en la relación comercial entre las dos naciones y, al hacerlo, pone al descubierto la influencia de factores externos en el rezago industrial de nuestro país 20

como una de las causas probables del atraso científico y tecnológico. El nuevo acuerdo es el resultado de la presión de los productores y el gobierno estadounidenses, pues desde 2014 se inició una investigación sobre dumping y subsidio gubernamental contra las exportaciones mexicanas de azúcar (litigios a los que el gobierno de Estados Unidos ya ha recurrido en el pasado por causas diversas para otros productos mexicanos como el aguacate y el atún). La reactivación de los reclamos este año incluía un chantaje pues, de no ser acatadas las nuevas reglas, se aplicarían cuotas compensatorias a nuestras exportaciones por dumping y subsidios de 40.4 y 43.9%, respectivamente. Así, en esta negociación está presente la coacción. Las exportaciones de México incluyen dos modalidades diferentes: La denominada azúcar cruda (47% del total) y la refinada (53%). El nuevo acuerdo modifica de raíz esta distribución al determinarse que ahora las exportaciones mexicanas de la modalidad cruda será de 70 y la refinada de 30%. La siembra y cosecha de la caña de azúcar es una activi-


Imagen: Shutterstock.

dad primaria, mientras que la refinación del edulcorante implica el desarrollo de una industria. De este modo un país, en este caso Estados Unidos, modela mediante la coacción el desarrollo económico de otro. Se trata de una regresión en la relación comercial, pues indica que se observa a nuestro país como un vecino que debe concentrarse en las actividades económicas primarias (en el espectro de los “países bananeros”, como se les llamaba en lenguaje coloquial hace varias décadas a las naciones primordialmente productoras de materias primas), mientras que la actividad industrial en la producción de azúcar refinada, alcohol, biocombustibles, etcétera, queda reservada para la nación que impone las reglas. Si este acuerdo comercial (el primero que se realiza bajo la presidencia de Donald Trump) es una anticipación de lo que será la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como lo han señalado diversos especialistas, el panorama no podría ser peor, pues la gran dependencia de las exportaciones mexicanas del mercado estadou-

nidense puede conducir a una distorsión en un sentido regresivo del aparato productivo nacional, y en general de la economía mexicana. La presión externa en el modelaje de la economía del país aparece así como uno de los factores que inhiben el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pues el crecimiento de una rama industrial estimula el empleo del conocimiento y la innovación. Desde luego no pretendo con lo anterior descubrir el hilo negro (o el azúcar en cubos), pues este tema no ha escapado a estudiosos de la dependencia tecnológica como Miguel S. Wionczek en la década de 1970 y a otros economistas, pero lo cierto es que en los años recientes, en las discusiones sobre los factores que limitan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por alguna razón no se ha destacado este fenómeno. El acuerdo sobre las exportaciones mexicanas de azúcar hace obligatoria la incorporación del factor externo en la ecuación para explicar el rezago científico y tecnológico de México. Publicado el 13 de junio de 2017 en el periódico La Jornada. 21


Conocer los datos de un diagnóstico, es sólo la primera parte del plan para empezar a generar cambios; la segunda es analizar los resultados e implementar acciones. El libro Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina. Una mirada a la práctica en el campo, constituye así esa mirada inicial que es indispensable, coincidieron especialistas durante la presentación de la obra.

César Domínguez, Elaine Reynoso, Julia Tagüeña y Patricia Magaña durante la presentación del libro. Foto: Myriam Vidal.

22


América Latina

debe avanzar en la divulgación de la ciencia Myriam Vidal

Durante la presentación del libro –editado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (Red pop)–, realizada en Universum Museo de las Ciencias de la unam, el doctor César Domínguez PérezTejada, director general de Divulgación de la Ciencia (dgdc) de la Máxima Casa de Estudios, señaló que esta actividad en nuestros países está aún en sus fases iniciales. “Necesitamos crear instituciones especializadas en divulgar la ciencia, que aún está en pañales, y aunque varios países han avanzado mucho en esta tarea, todavía es un largo camino por recorrer. Eso nos habla de planes de desarrollo, de documentar lo que está pasando, de una evaluación verdadera de nuestras actividades y de un financiamiento en serio.” El diagnóstico mostró que sólo 30% de las instituciones encuestadas tienen planes formales de desarrollo en este campo, lo que significa que la divulgación de la ciencia, en gran medida, es una actividad que se hace sobre la marcha, en lugar de contar con estrategias, por ejemplo, para el entendimiento entre investigadores y divulgadores. Al respecto, la doctora Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que “no hay forma de que haya un movimiento fuerte de divulgación de la ciencia si no hay un movimiento fuerte de ciencia en un país, ya que necesariamente tienen que ir unidos. Se habla mucho de que los cientí-

ficos tienen que reconocer la labor de la divulgación, pero también los divulgadores deben reconocer las labores de la investigación; si un divulgador no sigue lo que está pasando en la investigación está fuera del campo”. Mejorar las estrategias e impactos de la divulgación científica es una labor que ha ido cobrando importancia, sobre todo si se toma en cuenta el actual contexto social. “La verdad es que la comunicación pública de la ciencia ha tenido recientemente grandes fracasos sociales […], en Latinoamérica siempre tomamos como referencia a Estados Unidos, decimos: ellos tiene un museo en cada pueblo, han hecho libros fantásticos sobre cómo educar en ciencia, pero tienen una población que no cree en la ciencia, que acepta datos sin ninguna prueba experimental, una población que vota por [Donald] Trump; entonces algo ha fallado, de alguna manera no hemos logrado transmitir el pensamiento científico”, añadió Tagüeña. Por su parte Patricia Magaña, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, enfatizó que profesionalizar la divulgación es un tema central. “Que tengamos el propósito de contar con programas de posgrado, programas de formación académica, pero sobre todo de políticas que otorguen a los divulgadores profesionales lugares en las instituciones o capacidades para hacer sus propias pequeñas empresas, es una intención central.” 23


Presentan Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina Myriam Vidal

La divulgación de la ciencia es una actividad que ha crecido en los últimos hay un largo camino que

R ine Ela

años; sin embargo, aún

ey no

recorrer para lograr su

so.

profesionalización, un camino que la Red de rani.

Popularización de la Ciencia

isa Ma ssa

y la Tecnología en América Latina y el Caribe (Red pop)

Lu

ya inició al evaluar con profundidad el tema de la divulgación en estos países.

Lou

es rd

illa.

Fotos: Myriam Vidal.

iño Barb a.

ge Pa d

Pa t

r Jo

24


Los resultados de la evaluación pueden encontrarse en el libro digital Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina. Una mirada a la práctica en el campo, presentado el 27 de junio en Universum Museo de las Ciencias. “Desde su creación en 1990 en Río de Janeiro, Brasil, la Red pop ha desempeñado un papel fundamental en la profesionalización y desarrollo de la comunicación pública de la ciencia [...]. Estoy segura que este diagnóstico será un referente obligado en el campo”, dijo la directora académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (dgdc) de la unam, Elaine Reynoso. La doctora Luisa Massarani, directora ejecutiva de la Red pop, explicó que en parte la evaluación surgió porque originalmente se tenía la impresión de que en nuestros países no había políticas de cultura científica, aunque “nuestro problema no es tener políticas, sino mantenerlas”. Además, reconoció el trabajo de México en la divulgación: “Los mexicanos, y especialmente la dgdc, son pioneros en el campo de la divulgación de la ciencia, pues hacen un trabajo increíblemente bueno en términos de investigación […]. Mi pregunta es cómo hacer visible la producción mexicana en divulgación de la ciencia, e invitarlos a identificar más artículos con el fin de elaborar un diagnóstico específico para México.” Por su parte, la maestra Lourdes Patiño Barba, vicepresidenta del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, explicó los tres objetivos de la evaluación: identificar las modalidades de divulgación realizadas y dimensionarlas cuantitativamente; identificar y caracterizar los segmentos del público que se están atendiendo en los distintos países de la

región, e identificar las condiciones favorables y desfavorables para el quehacer de la divulgación de la ciencia. “Nos dedicamos también a hacer un análisis del contexto relevante de toda Latinoamérica en diferentes aspectos, como ciencia educativa, políticas en divulgación de la ciencia, etcétera. Esta encuesta se derivó de la caracterización de la divulgación de la ciencia en América Latina y el Caribe.” Se contó con el apoyo de la Red pop, Fibonacci Innovación y Cultura Científica, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras instituciones. Uno de los problemas más apremiantes que surgieron en el diagnóstico es que “sólo el 8% del personal de las instituciones examinadas trabaja de manera remunerada. Hablamos mucho de profesionalizar la divulgación, pero ello implica no sólo personal capacitado, sino también que la gente viva de hacer divulgación”, comentó el maestro Jorge Padilla, presidente de Fibonacci Innovación y Cultura Científica. Asimismo, únicamente el 66% de las instituciones que afirmaron hacer divulgación tienen alguna unidad dedicada a esta tarea. “En general, es el esfuerzo de personas individuales y esto se refleja en el presupuesto, ya que la mitad de las instituciones no cuentan con un recurso que contemple específicamente actividades de divulgación”, dijo el maestro Padilla. El libro es un esfuerzo importante, tanto de investigadores como de instituciones y divulgadores, y puede ser consultado en: <http://www.redpop.org/wpcontent/uploads/2017/06/Diagnostico-divulgacion-ciencia_web.pdf>.

25


NUEVAS

Durante la inauguración de la exposición Nuevas miradas. En la foto Daniel Barreto, Gab María de las Nieves Delfín y riela Guzzy, Marcelino Ayala. Fotos: Anay ansin Inzunza.

MIRADAS

26


Combinan ciencia y arte en la exposición Nuevas miradas Anayansin Inzunza

Nuevas miradas es el título de la exposición inaugurada el 6 de junio en el Museo de las Ciencias Universum, en el que participan 95 estudiantes y egresados de la materia de artes plásticas –enfocada a la formación de los jóvenes con un sentido crítico, humanista y científico– del Instituto de Educación Media Superior (iems) de la Ciudad de México, plantel Otilio Montaño. Las obras incluyen técnicas como óleo, dibujo en tinta china, lápiz de color, carboncillo, acrílico, grabado en placas de linóleo, arte objeto, escultura, modelado y fotografía. “Los cursos pretenden que en un proceso de autoconocimiento, los jóvenes plasmen su visión de la realidad a través del arte, donde la ciencia está presente, por ejemplo, en la materia de biología”, explicó en entrevista el profesor de artes plásticas, Juan Carlos González. A partir de plastilina, Ana María Benítez creó un modelo anatómico del corazón. “Me llama la atención cómo está conformado el cuerpo humano, y al hacer el modelo aprendí mucho sobre las funciones de este órgano tan importante.” La torre embriológica –en la que se explica el desarrollo del pez Heterandria bimaculata– fue un modelo elaborado

por Jéssica García, a quien su gusto por las ciencias la llevó a estudiar la carrera de biología. “La ciencia va de la mano con la historia de la vida”, dijo la estudiante. Esta muestra artística se lleva a cabo desde hace 14 años, como parte de la reflexión de los estudiantes sobre el quehacer científico. La interpretación que el artista realiza y la creación de una nueva obra ayuda al desarrollo de su capacidad para relacionarse con el entorno histórico-cultural, lo que repercute en el desarrollo de actitudes y habilidades sociales. La valoración de la importancia del arte en la cultura se lee en la información que da la bienvenida al estudiante que visita Nuevas miradas. Durante la inauguración, la directora de Universum, Gabriela Guzzy, dijo que “en el 25 aniversario del museo es un gusto recibir esta exposición sobre ciencia y arte”, y reconoció a los maestros que orientaron a los estudiantes. Por su parte, Daniel Barreto, subdirector de Universum, museo adscrito a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, dijo que la muestra es una propuesta de combinar la ciencia y el arte, y el resultado son piezas artísticas que reflejan lo que piensan los jóvenes.

27


La conservación de la biodiversidad en el planeta es un asunto que nos compete a todos, así que crear conciencia al respecto es una labor cuya importancia no debe ser ignorada. Por ello, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, en colaboración con la Embajada Británica, inauguró el pasado 22 de junio, en el Museo de las Ciencias Universum, la exposición fotográfica Territorio indómito. Una aventura al fin del mundo.

28


Territorio indómito. Una aventura al fin del mundo Myriam Vidal Valero

La exposición está conformada por imágenes de los fotógrafos de la naturaleza Claudio Contreras Koob y Sergio Tapiro, y en ella se refleja la biodiversidad de las Islas Falkland –que incluye desde pingüinos hasta elefantes marinos–, territorio ubicado al sur del continente americano. “Esta exposición recoge el trabajo de seis días en los que Claudio y yo no hicimos más que tomar fotografías. En estas islas se han dado cuenta de que cuidando el entorno y el crecimiento de estas especies se genera otro tipo de ingreso que ellos no tenían calculado: el turismo. La gente paga miles de dólares por ir a las islas porque están muy bien conservadas. La lección es fundamental para nosotros, los mexicanos: si queremos que haya un turismo que no sea nocivo para el entorno, cuidemos del mismo”, comentó Sergio Tapiro. Por su parte, Claudio Contreras dijo que disfrutó del trato que tuvo con la gente a la que calificó como cálida y de la que “aprendí muchísimo en tan poco tiempo”. Más allá de lo imponentes y conmovedoras que puedan ser las imágenes para los espectadores, la importancia de la muestra se traduce también en un eslabón más de la cadena de cooperación entre México y el Reino Unido.

“Es un trabajo muy importante no sólo para dar visibilidad a las Islas Falkland, sino también para la colaboración entre países como el Reino Unido y México. Esta exposición muestra el potencial que hay en la colaboración entre nosotros, y sabemos que para estudiar la ciencia, el cambio climático y todo lo que está pasando necesitamos trabajar juntos”, dijo el ministro consejero de la embajada británica en México, Olivier Evans. Exposiciones como ésta buscan concientizar a las personas sobre la importancia de proteger al planeta y su biodiversidad, porque –como bien recalcó Olivier– “en la realidad sobre el cambio climático y la biodiversidad todos somos un país sin fronteras, somos seres humanos que necesitamos compartir este mundo, y es por eso que estamos luchando para fortalecer y dar visibilidad a esta campaña”. Por su parte, el director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, César Domínguez Pérez Tejada, habló de cómo la exposición le recuerda “un mundo cercano a lo prístino y una naturaleza increíble”, un mundo muy parecido al que seguramente Charles Darwin pudo apreciar en su propio viaje a las Islas Falkland. 29


y res Acto b pĂş

o lic

as

30

ist en te

al e z. vent o. Fotos: Carla RamĂ­re


Varios actores se reúnen en Universum para proteger a la

vaquita marina Carla Ramírez Torres

Más de 20 artistas de doblaje de populares personajes de series de televisión y películas (como Los Simpson y las princesas de Disney) se reunieron el pasado 11 de junio, en la explanada del Museo de las Ciencias Universum, para apoyar la campaña por la protección de la vaquita marina, especie endémica de México en peligro de extinción. Benjamín Martínez Hernández, biólogo marino y fundador de la asociación civil Explorando la vida, señaló en entrevista que este evento se realizó con el objetivo de difundir la Expedición Vaquita 2017. “Es un proyecto independiente (mas no aislado) y con esta acción nos sumamos a los esfuerzos que se realizan a nivel nacional e internacional. Queremos que la expedición sea generadora de información científica útil para la conservación de esta especie y que la gente conozca más a este tesoro exclusivo de nuestro país”, dijo el experto. Ante la falta de patrocinio de alguna entidad federal o gubernamental, el proyecto se presentará próximamente en una plataforma de fondeo colectivo para recabar recursos que se invertirán en investigación, equipo técnico, transporte e insumos de la expedición. Para la realización del proyecto se cuenta con la asesoría del doctor Armando Jaramillo, investigador del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Acerca de la reunión en la que recientemente participaron el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el empresario Carlos Slim y el actor estadounidense Leonardo DiCaprio, el biólogo consideró que fue una acción de gran importancia para la conservación de esta especie, y agregó que estaría muy complacido de que se contemplara la Expedición Vaquita 2017 para recibir apoyo y coadyuvar en la conservación de la marsopa mexicana. Voces por la vaquita En el evento, realizado en Universum, Museo de las Ciencias, de la unam, la actriz Analiz Sánchez, conocida por su doblaje de voz para los personajes de series de dibujos animados como Monster High y My Little Pony, dijo que “nuestra responsabilidad, no solamente como artistas sino como mexicanos, es unirnos para apoyar una causa como ésta”. Por otra parte, el actor Rubén Cerda, quien hace la voz del dinosaurio Barney y de Mickey Mouse, destacó la importancia de fomentar entre los niños el cuidado de la naturaleza: “como adultos tenemos la obligación de hacer algo por nuestro país y por nuestras especies”. Se estima que hoy en día tan sólo quedan alrededor de 30 vaquitas marinas. Para conocer más sobre la fundación Explorando la vida, visite la página <www.explorandolavida.com>. 31


El programa

NIÑASTEM PUEDEN

promueve el gusto por las carreras científicas Anayansin Inzunza

“De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México hay paridad educativa a nivel universitario; es decir, cinco de cada diez graduados son mujeres, pero el problema está en la elección de la carrera porque las mujeres optan más por disciplinas ajenas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas [stem, por sus siglas en inglés]”, lamentó Gabriela Ramos, directora de gabinete del organismo internacional. “Las mujeres estudian profesiones que usualmente la sociedad determina que son propias para las niñas, las cuales tienen que ver con el cuidado de adultos y niños, como las ciencias humanas; son menos las niñas que dicen ‘voy a ingeniería’, pero esto no tiene que ver con capacidades innatas, sino con estereotipos que todos reproducimos; estereotipos que empiezan con decirle a una niña que es muy bonita y a un niño que es muy fuerte e inteligente; cuando les digan que son bonitas digan gracias, pero además digan que son inteligentes”, señaló la maestra Ramos durante la ceremonia de inauguración de la Semana Nacional de Mentoras por la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas: Sé parte del universo stem, que se llevó a cabo el 19 de junio en el Museo de las Ciencias Universum. 32

La ex directora del Centro de la ocde en México para América Latina dijo que, de acuerdo con mediciones del organismo internacional, las niñas tienen menos confianza aunque tengan buen desempeño en matemáticas, lo cual indica que el entorno social, cultural y familiar transmite menos el nivel de ambición para las niñas. “Lo que pretendemos con el programa niñastem pueden, por medio de las mentoras, es demostrar que las niñas tienen muchas capacidades, simplemente necesitan seguridad en sí mismas; así, cuando elijan una carrera que todos consideran difícil, sí lo lograrán porque tienen autoconfianza y todas las aptitudes, lo cual nos ayudará a construir un país mucho más incluyente y más justo”, advirtió la delegada ante el G20 (foro de 19 países más la Unión Europea). Ante estudiantes de la Secundaria Técnica 17 “Artes Decorativas”, de la delegación Coyoacán, la ex asesora del secretario de Relaciones Exteriores (1990-1993) se dirigió a las alumnas para sugerirles estudiar alguna carrera stem, porque ésas tienen mucho futuro. “Necesitamos conectarnos mejor en el mundo digital, la economía del conocimiento, el desarrollo tecnológico tan vertiginoso, el Internet […]. Las nuevas tecnologías requieren que los niños y


Ceremonia de inauguración de la Semana Nacional de Mentoras por la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas: Sé parte del universo stem, en Universum. Foto: Ramón Hernández Acosta.

niñas de México piensen, como opción, vincularse a las ciencias y la tecnología, porque así se vincularán al futuro, se abrirán espacios y oportunidades.” Durante su intervención, Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, dijo que el programa niñastem pueden ya cuenta con una red de mentoras (mujeres destacadas en las disciplinas stem para que brinden apoyo a las estudiantes a través de talleres, pláticas y programas de mentoría) en varias ciudades del país, pero la idea es alcanzar la cobertura nacional para lograr una transformación. Comentó que el programa de la sep, la ocde y la Academia Mexicana de Ciencias fue presentado en enero pasado y forma parte del nuevo modelo educativo con el que se busca avanzar en una mayor equidad e inclusión. “Una de las intervenciones de la sep es precisamente este programa de niñas stem, de tal manera que podamos, como política pública del gobierno, estimular y llevar este mensaje a todas la niñas de primaria y secundaria para entusiasmarlas con la idea de que se atrevan a incursionar en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.” En México, la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) está con-

formada por 26 millones de niños y jóvenes atendidos por 1.2 millones de maestros en 226 000 escuelas. En entrevista, Mónica Aspe, representante de México en la ocde, calificó el programa como “fantástico”, ya que la igualdad de género es un tema de justicia, pero también de desarrollo. “Que todo el talento que podamos tener los mexicanos se aproveche, pues la mitad somos mujeres; por lo tanto, deben generarse las condiciones para que las niñas puedan crecer con tantas oportunidades como los niños. [...] Vemos que hay una autoselección donde las propias niñas y las jóvenes no eligen ese tipo de carreras; por ello, es necesario romper esos círculos de desigualdad relacionados con prejuicios culturales porque aíslan a las mujeres de oportunidades académicas y laborales”, indicó la ex subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Al término de la ceremonia, la directora de Universum, Gabriela Guzzy, comentó en entrevista que el programa niñastem pueden es muy importante porque despierta las vocaciones entre los estudiantes de las carreras stem. “Porque además de ser muy útiles, son divertidas y fáciles de aprender.”

33


Si bien las cosas han cambiado con el paso de las generaciones, en pleno siglo XXI la sexualidad continĂşa siendo tabĂş para muchas personas que optan por dejarla entre las sombras, lo cual lleva a una forma de violencia que muchas veces se expresa de

Ima gen : Sh utter stock .

forma inconsciente.

34


Es necesario romper paradigmas para entender la diversidad sexual Myriam Vidal

En la charla “Género y diversidad sexual, rompiendo paradigmas, repensando nuestra sexualidad”, realizada en el marco de la Segunda Semana de la Diversidad Sexual. Conocimiento es respeto, que se llevó a cabo en el Museo de las Ciencias Universum, la doctora en psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Tania Esmeralda Rocha Sánchez, habló sobre un tema que ha causado polémica en las últimas décadas: la diversidad sexual. “La sexualidad es inherente a nuestra humanidad”, comentó la investigadora; sin embargo, muchas veces queda constreñida en el dicotómico corsé que divide a las personas por sus características biológicas en los sexos masculino y femenino; una vez que uno nace y entra en alguno de ellos, es natural esperar que la persona se comporte como tal. [...] Hasta ahora lo que ha prevalecido es una mirada binaria de la sexualidad, porque supone que existen dos polos dicotómicos y excluyentes.” Explicó que, hasta ahora, lo que se nos ha enseñado es que de nuestro cuerpo depende que seamos hombres o mujeres, y por ello debemos comportarnos de acuerdo con los estereotipos impuestos para cada uno de esos dos polos. Uno de los principales problemas que la especialista detecta al abordar la sexualidad es que ésta suele entenderse desde el miedo y los prejuicios, con visiones de correcto e incorrecto con el matrimonio, la heterosexualidad y la mo-

nogamia en la primera categoría, y todo aquello que sea diferente, en la segunda. Por regla general, el género suele determinarse en función del sexo pero, ¿qué se hace en los casos en que la biología hace de las suyas y rompe con el binarismo social? “Hay más de dos sexos. Las personas podemos tener en nuestra condición sexuada, en nuestra condición cromosómica, genital, características diversas”, dijo Rocha. Tal es el caso de personas como la atleta olímpica María José Patiño, quien a pesar de contar con todas las características físicas de una mujer, salió con un cromosoma X y uno Y en la prueba reglamentada para ubicarla en una categoría de competición, razón por la cual fue descalificada y le quitaron sus medallas previas con el argumento de haber hecho trampa. Una proporción importante de niños en el mundo “puede nacer bajo una condición intersexual”, aclaró la experta en el tema de diversidad, y querer encajonar a las personas en estereotipos tan cerrados es una forma de violencia. El sexo, el género y las preferencias sexuales son temas que socialmente van ligados, pero en la práctica no lo están, de ahí que haya mujeres lesbianas muy femeninas, hombres delicados y heterosexuales, transexuales y pansexuales, por mencionar sólo algunos, porque la lista de la diversidad es larga. Por ello, el primer paso para eliminar los prejuicios y la violencia es discutir el tema desde una perspectiva abierta e informada. 35


Durante la mesa de diálogo “Todo lo que debes saber sobre la diversidad sexual”. Foto: Carla Ramírez.

36


La diversidad sexual enfrenta discriminación y estigmatización Carla Ramírez Torres

“Una persona homosexual o transexual –como ejemplo de diversidad sexual– puede enfrentar discriminación, estigmatización y marginación como resultado de los prejuicios sociales”, explicó Ena Niño Calixto, jefa del Programa de Sexualidad Humana (Prosexum) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), durante la mesa de diálogo “Todo lo que debes saber sobre la diversidad sexual”. “Tenemos que hacer un activismo, una actuación en lo político para poder trabajar en la inclusión social […]. No es solamente la tolerancia, hay que trabajar en el tema porque tiene que ver con el respeto hacia otras personas.” “Los prejuicios y el abuso del poder son problemas a los que se enfrentan las personas lgbttti (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales), pero es aún más grave que esto se dé entre la misma comunidad”, señaló Ricardo Hernández, director del programa de vih-sida y Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. “La capacidad que tiene una persona de categorizar a los demás te da poder, y en este caso en la misma comunidad no están exentos de opiniones o comentarios intolerantes en contra de las personas con vih, por ejemplo.”

En este sentido, Óscar Chávez, sexólogo fundador del Grupo Interdisciplinario de Sexología A. C., aclaró que “la discriminación es algo que se aprende, no es natural a la cultura”. “El tema de la intersexualidad [cuando la persona posee caracteres sexuales masculinos y femeninos] suele ser negado desde el nacimiento, incluso por los propios médicos”, mencionó Luis Manuel Arellano, subdirector de Vinculación e Integración Comunitaria del Centro para la Prevención y Atención Integral del vih-sida de la Ciudad de México. “La intersexualidad es el ejemplo más dramático, el cual es un tema que no quieren ver ni la sociedad ni los médicos quienes, al final, terminan estableciendo si será niña o niño […]. Lo que tenemos que hacer es un cambio de paradigma en el binarismo”, subrayó Arellano. De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), uno de cada dos homosexuales o bisexuales percibe la discriminación como su principal problema. La mesa de diálogo formó parte de las actividades de la Segunda Semana de la Diversidad Sexual. Conocimiento es respeto organizada en Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. 37


38


México será anfitrión de la Cumbre Mundial de Museos y Centros de Ciencias Myriam Vidal

La Cumbre Mundial de Museos y Centros de Ciencias o Science Center World Summit (scws, por su siglas en inglés), es una reunión global que convoca a representantes de museos de ciencia, creadores de políticas, líderes de la industria y ciudadanos clave para discutir los nuevos enfoques y papeles que tienen los centros encargados de llevar la ciencia a la sociedad. El Museo Interactivo de Economía (mide) fue seleccionado como anfitrión para la Cumbre en el año 2020. “EL scws no tiene una organización detrás, más bien se apoya en el museo que es asignado como la próxima sede. Existe un comité internacional que se encarga de llevar este Summit de una ocasión a la siguiente, y quien lo preside es el museo próximo en la serie. Nosotros tomaremos la presidencia en noviembre en Tokio. El mide ganó el concurso al que se convocó y queremos poner a México y Latinoamérica muy en alto”, comentó Silvia Singer, presidenta de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia. Aclaró que no se trata nada más de aparecer en el mapa de los grandes congresos mexicanos, sino de realizar una actividad que nos aporte algo a todos. “El museo Universum va a tener que trabajar muy fuerte con nosotros al ser

nuestro líder en México. Quiero que empecemos a reflexionar sobre el tema que vamos a presentar, pues Latinoamérica vive una situación muy distinta a la de otras regiones; creo que podríamos hablar más sobre ciencia y sociedad, y sobre el capital humano”, señaló la también directora del mide. La Cumbre 2017 en Tokio La divulgación de la ciencia y la educación son tareas que se tienen que hacer a conciencia y requieren de constante renovación y revisión; por ello, desde 2014 se realiza cada tres años en una sede diferente la Cumbre Mundial de Museos y Centros de Ciencias, que este año se llevará a cabo en Tokio, Japón, del 14 al 17 de noviembre. Algunos de los tópicos que se abordarán son la sustentabilidad de los centros de ciencia y su contribución en la sociedad, así como el codiseño como una estrategia que incluye a los visitantes en la labor de definir los contenidos de los museos para que la comunicación de la ciencia deje su estatura de cátedra y ponga a los visitantes en un mismo nivel de colaboración, y temas de ciencia ciudadana. 39


40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.