4º Catálogo de Buenas Prácticas

Page 1

o

4

catรกlogo de buenas prรกcticas en desarrollo local sostenible

2005-2006



o

4

catรกlogo de buenas prรกcticas en desarrollo local sostenible

2005-2006



o

4

catรกlogo de buenas prรกcticas en desarrollo local sostenible

2005-2006


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Créditos Cuarto Catálogo de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006 Edita: Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra y Red Navarra de Entidades Locales Hacia la Sostenibilidad Dirección: Avda. del Ejército, 2 31002 Pamplona Teléfono: 848 42 75 82 Página web: www.navarra.es Correo electrónico: scmaurb@cfnavarra.es

Coordinación editorial: Rafael Tortajada. Heda Comunicación.

Textos: Comité de expertos en Buenas Prácticas. Autores de las prácticas: • Fundación Auditorio de Barañáin. • Asociación Baja Montaña-Mendi Behera. • Ayuntamiento de Estella-Lizarra. • Asociación Laboral Josenea. • Ayuntamiento de Estella-Lizarra. • Iberdrola y Ayuntamiento de Castejón. • La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella (LASEME). • Asociación Cultural Recreativa Santa Engracia. • Cuevas de Astitz S.L. • Asociación recreativo cultural Ripakoa. • Punto limpio movil o vehículo itinerante para la recogida de residuos especiales y peligrosos / 15 años por la sostenibilidad y la educación medioambiental / Burgui, pueblo de los oficios / Sensibilización para el uso eficiente del agua y la energía en el Valle de Aranguren / Rehabilitación del Patrimonio menor de Tierra Estella / Tierra Estella AcerNET: Acercamiento de internet al medio rural / Realización de una serie de documentales sobre tradiciones y costumbres de Tierra Estella / Promoción de la agricultura y ganadería ecológicas y de los productos agrícolas ecológicos / Campaña de educación ambiental 2005: "El ahorro energético en el hogar y las energias renovables". / Lograr el desarrollo sostenible a través de la participación social en Aibar/Oibar / Sierra de Peralta, un monte nuevo / Haciendo pueblo / El compost una apuesta de futuro / Programa piloto de compostaje doméstico en el Valle de Aranguren.

Diseño y Maquetación: Heda Comunicación

Imprime: Gráficas ONA

Depósito Legal: NA-3028/2004 Documento efímero de distribución gratuita.

4


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Índice 6 8 15 17 20

Saludo Antecedentes Comité de expertos Acta Bases actualizadas para presentar una buena práctica

Prácticas premiadas • TransportARTE/biderARTu 2005. Fundación Auditorio de Barañáin. • Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra. Comarca de Sangüesa, Mendi-Behera. • Intervención social y urbanística en el barrio de “La Merced”. Estella-Lizarra. • Centro de inserción socio laboral Josenea: Recurso turístico y educativo. Lumbier. • Sensibilizando en los beneficios de la igualdad de oportunidades. Estella–Lizarra. • Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón. • Sistema logístico de gestión de residuos. Merindad de Estella. • Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo. • Uso turístico (Ecoturismo) de La Cueva de Mendukilo (Valle de Larraun). • Trece pueblos y un proyecto: Lizoáin.

28 38 54 60 68 74 84 92 106 116

Otras prácticas presentadas • Punto limpio movil para residuos especiales y peligrosos. Bortziriak, Baztan y Malerreka • 15 años por la sostenibilidad y la educación medioambiental. Ayuntamiento de Estella-Lizarra • Burgui, pueblo de los oficios • Sensibilización para el uso eficiente del agua y la energía en el Valle de Aranguren • Rehabilitación del Patrimonio menor de Tierra Estella • Tierra Estella AcerNET: Acercamiento de internet al medio rural • Realización de una serie de documentales sobre tradiciones y costumbres de Tierra Estella • Promoción de la agricultura y ganadería ecológicas y de los productos agrícolas ecológicos. Viana • Campaña 2005: El ahorro energético en el hogar y las energias renovables. Valle de Egüés • Lograr el desarrollo sostenible a través de la participación social en Aibar/Oibar • Sierra de Peralta, un monte nuevo • Acedo: haciendo pueblo • El compost una apuesta de futuro. Mancomunidad de Valdizarbe • Programa piloto de compostaje doméstico en el Valle de Aranguren

124 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 134 135

5


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Saludo Es para mi un honor presentar el resultado del cuarto Concurso de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra, como hace dos años fue el presentar el del tercer certamen.

Tres mejores prácticas Desarrollo endógeno en la Comarca de Sangüesa: Aibar, Cáseda, Eslava, Ezporgui, Gabarderal, Gallipienzo, Javier, Liédena, Petilla de Aragón, Rocaforte, Sangüesa y Yesa. Asociación Baja Montaña de Navarra, Mendi - Behera. José Andrés Burguete Torres Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra

La Asociación CEDERNA-GARALUR ya mereció en la edición anterior de este Premio una mención especial por su trabajo global en toda Navarra durante más de 10 años. La propia Asociación de esta Comarca, en este caso, ha alcanzado la máxima categoría de Mejor Práctica al consolidar las actuaciones emprendidas, destacando en su valoración en casi todos los criterios empleados: impacto, asociación, sostenibilidad, liderazgo, género, inclusión social, lecciones aprendidas, coste y financiación. Un verdadero ejemplo innovador y consolidado.

Intervención social y urbanística en el barrio de “La Merced”. Ayuntamiento de Estella - Lizarra. La labor que en los últimos años se viene realizando desde el Ayuntamiento para superar la realidad de este barrio degradado y marginal, con unas actuaciones transversales en vivienda, servicios sociales y protección de grupos vulnerables: infancia y juventud, es modélica en cuanto a los criterios de impacto, sostenibilidad y liderazgo, alcanzando también en el resto una valoración sobresaliente. Un proyecto complejo e interesante en el que se combinan la educación, la inclusión social, el urbanismo y la mejora en la calidad de vida del propio barrio y de toda la ciudad.

TransportARTE/biderARTu 2005. Fundación Auditorio de Barañáin. Esta práctica innovadora y efectiva, englobada en la Estrategia Temática de Medio Ambiente Urbano, de movilidad y transporte, y en este caso de ahorro y eficiencia en el transporte privado, que desde Europa, España, Navarra y el propio Ayuntamiento de Barañáin, se viene priorizando y ejecutando, muestra una original forma de fomento de hábitos saludables, creadores de tejido social y respetuosos con el medio y su principal factor limitante: la energía. Presenta un análisis certero y riguroso de su situación y pese a ser un inicio ha merecido la máxima consideración del Comité de Expertos, a considerar su transferibilidad, criterio este que actualmente se está cumpliendo habiéndose extendido al Planetario de Pamplona y estando en trámite su difusión e incorporación a nivel estatal en distribuidoras de espectáculos.

Siete menciones especiales Este año, en atención a la elevada calidad de las mismas se aumentan desde seis, como en certámenes anteriores, hasta siete: Centro de inserción socio laboral Josenea: Recurso turístico y educativo. Lumbier. Sensibilizando en los beneficios de la igualdad de oportunidades. Estella-Lizarra. Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón. Interacción, compatibilidad y gestión eficiente. Sistema logístico de gestión de residuos. Merindad de Estella.

6


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Saludo Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo. Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de La Cueva de Mendukilo (Valle de Larraun). Trece pueblos y un proyecto: Lizoáin. Se ha acordado publicar las veinticuatro prácticas recibidas, resumiendo las que no han alcanzado la consideración de mención especial ni mejor práctica, y animando a todas las entidades participantes a que continúen consolidando y extendiendo estas actuaciones en años venideros, en particular las presentadas por la Mancomunidad de Valdizarbe y el Valle de Aranguren que siendo ambas modélicas acaban de iniciarse en el presente año. El desarrollo sostenible, por tanto, queda de nuevo demostrado, no es un concepto utópico propio de foros internacionales, sino que va ligado cada vez con mayor medida a nuestro entorno más cercano, ambiental, familiar, laboral y social. Las Buenas Prácticas, que no son otra cosa que la materialización de la propia idea del Desarrollo Sostenible, pueden alcanzarse en la práctica totalidad de los ámbitos de la existencia humana. Los Premios de Buenas Prácticas registran la participación de una sociedad que se mueve al unísono, con un compromiso ético: el de la responsabilidad compartida de conservar el patrimonio natural dentro de un modelo de desarrollo que equilibre nuestra persistencia como especie sobre la Tierra. A todos los participantes mi sincera y entusiasta felicitación personal.

7


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes Antecedentes El Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra, convocó en 2005 el Cuarto Premio de Buenas Prácticas sobre Desarrollo Local Sostenible, con la finalidad de: “Favorecer y reforzar la conciencia de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzados localmente en la mejora de las condiciones de vida”, desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible". La convocatoria tiene un carácter bienal y estuvo abierta hasta el 30 de junio de 2006, estando dirigida a todos los ámbitos de la sociedad navarra, tanto desde el punto de vista institucional o administrativo (ciudades, pueblos, autoridades locales, regionales, etc.), como a los distintos componentes de la sociedad civil (universidades, colectivos de ciudadanos, asociaciones profesionales, agentes económicos y sociales etc.). Estaba prevista la concesión de tres premios dotados cada uno con seis mil euros, más seis menciones especiales y sus correspondientes trofeos y la edición de un Catálogo con todas las Buenas Prácticas seleccionadas para entregar públicamente en Pamplona el 14 de noviembre de 2006 en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra “El Baluarte”.

Actualidad y presencia en el Comité Habitat II El pasado día 29 de marzo de 2006 se reunió en el Ministerio de la Vivienda, en Madrid, el Comité español Hábitat II para la preselección de actuaciones a enviar al Sexto Premio Internacional de Dubai 2006, destacando el papel preeminente de la Comunidad Foral de Navarra, que aporta siete actuaciones, previamente premiadas en los Certámenes forales de Buenas Prácticas, de un total de treinta y una preseleccionadas de las cuarenta presentadas. Las siete actuaciones navarras que han resultado finalmente seleccionadas tratan de “Pactos locales por la Conciliación”, del Instituto Navarro de la Mujer, del Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, y seis más provenientes de los premios forales de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible, promovidos desde el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, estas son: “El Robledal de Orgi”, del Concejo de Lizaso, “Estrategia de Desarrollo Sostenible” del Ayuntamiento de Sangüesa, “Hacer Comarca en la Baja Montaña de Navarra, de la Asociación “Comarca de Sangüesa”, “Jardinería Ecológica”, del Ayuntamiento de Noáin, “Creación de una red de colegios fotovoltaicos”, del Ayuntamiento de Pamplona, y el proyecto “LIFE Micovaldorba”, de los Ayuntamientos de la Comarca de la Valdorba, que es una actualización de una Buena Práctica anterior. Los criterios de rechazo se establecieron en primer lugar en la falta de impacto (buenos deseos no realizados), en segundo las actualizaciones que no conllevaban cambios significativos, en tercer puesto se rechazaron aquellas con carencia de base social o civil (elaboradas de “arriba abajo”), y finalmente las que no eran otra cosa que la implementación de la legislación vigente, de forma mas o menos coordinada, pero no innovadora. El ejemplo de la Comunidad Foral de Navarra fue puesto como una “meta buena práctica” en gestión sostenible tanto del propio Gobierno de Navarra, como de sus entidades locales y asociaciones, señalándose la originalidad de contar con su certamen acoplado al internacional desde el año 2000, por lo que hay dos convocatorias de diferencia entre ambos, lo que permite que el bien hacer se pueda recoger y manifestar evidentemente con mucha mayor eficiencia, al estar regulado por la Administración foral.

8


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes El quinto catálogo español recoge siete Buenas Prácticas navarras, que comienzan con “El Consorcio Turístico del Pirineo Navarro”, y siguen con “Inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión”, “Integración de un colectivo de personal discapacitadas en actividades productivas y medioambientales”, “Fundación Ilundáin Haritz-Berri”, el mencionado “LIFE Micovaldorba”, “EHN: 14 años de energías renovables en Navarra”, y “BSH: Implantación de un sistema de gestión medioambiental certificado”.

Memoria de las convocatorias anteriores en Navarra Primera Convocatoria 1999 – 2000 • Se presentaron 14 Buenas Prácticas y se seleccionarontodas ellas, recibiendo los tres premios de Mejor Práctica la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona, por sus actuaciones de educación y sensibilización ambiental comunitaria, el Concejo de Auritzberri-Espinal, por el Proyecto Berragu de Biblioteca Pública basado en la sociedad de la información y el servicio a domicilio en áreas dispersas, así como la empresa Oraintxe Mensajeria, por su demostración real de que es posible simultanear los objetivos económicos, la integración social y el respeto ambiental, es decir, el Desarrollo Sostenible, en su innovador sistema basado en el transporte urbano mediante bicicleta e inserción de jóvenes en el mundo laboral. • En esta 1ª convocatoria se otorgaron dos menciones especiales, una a la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona por su modélico reciclaje de lodos en la depuradora de Arazuri (un interés común entre la ciudad y el campo), y otra a la Granja–Escuela Haritz–Berri, institución sin ánimo de lucro, por su labor de erradicación de la pobreza, integración social, atención a la juventud e integración ambiental. También se otorgó una Recomendación a la Buena Práctica presentada por el Ayuntamiento de Garinoáin sobre recuperación de agua y restauración de ladera, animando a que cuando esté ejecutado el proyecto se presente de nuevo al certamen.

Segunda Convocatoria 2001 – 2002 • Se presentaron 20 Buenas Prácticas y fueron seleccionadas todas ellas, recibiendo los tres premios de Mejor Práctica la empresa BSH, por sus continuas mejoras en la fabricación, su acreditación ambiental y la de sus proveedores, la Granja–Escuela Haritz–Berri, reconociendo su continuidad en la labor de integración socio-ambiental de la juventud, y a la Fundación Gaztelan por su continuado y acertado esfuerzo en pos de la inserción socio–laboral de personal en situación de exclusión social y el desarrollo de una economía mas humana y solidaria. • Como en la ocasión anterior, se presentaron más de tres prácticas merecedoras de premio, por lo que a estas siguientes se les otorgaron seis menciones especiales (el orden de exposición no responde a ningún criterior de priorización): ■ El Ayuntamiento de Leoz por la política de desarrollo rural sostenible implantando un sistema de gestión integrado de ecosistemas forestales productores de hongos silvestres, los de la Comarca de la Valdorba. ■ El Ayuntamiento de Pamplona, con su Agencia Energética Municipal, por las instalaciones fotovoltaicas con monitorización didáctica. ■ El Consorcio Turístico del Pirineo Navarro, la Asociación CEDERNA-GARALUR, el Concejo de Navascués, los Ayuntamientos de Lumbier, Valle de Romanzado y los Valles de Urraul Bajo y Alto, también recibieron una Mención especial por la ordenación turístico–ambiental, interpretación y puesta en valor de los recursos existentes.

9


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes ■ Energía Hidroeléctrica de Navarra, SA, por su trayectoria de 12 años en energías renovables, una iniciativa empresarial que ha convertido a Navarra en un referente internacional en el uso de energías limpias. ■ Fundación “Traperos de Emaús” por su encomiable actuación en la gestión de residuos “aparentemente inútiles” acoplada a la inserción social de los “aparentemente inútiles”. ■ La empresa Schneider, SA, por la integración de un colectivo de personas discapacitadas en actividades productivas y medioambientales. El resto de Buenas Prácticas presentadas fueron todas seleccionadas pese a su diferente adecuación a los criterios del certamen, bien por estar en fase de proyecto, como es el caso del Ayuntamiento de Sangüesa (al que se le anima para que presente logros realizados en la siguiente convocatoria), o por ser una actuación institucional financiada, impulsada y asistida técnicamente por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, como es el caso del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, que siendo una ejecución modélica en el Desarrollo Local Sostenible, no pareció ético al Comité de Expertos que fuera premiada. Otras permanecen en el catalogo, si bien no cumplen algunos de los criterios de selección.

Tercera Convocatoria 2003 – 2004.El proceso, iniciado con la presentación pública del Premio y su difusión a través de distintos medios tuvo una favorable acogida entre la sociedad navarra, recibiéndose un total de veintiséis propuestas de muy distinta procedencia. El Comité de Expertos del III Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Sostenible, dada la creciente trascendencia de este Certamen en el ámbito estatal y por motivos de limitación presupuestaria, con el criterio de aumentar la excelencia, acuerda por unanimidad, a diferencia de ediciones anteriores, no publicar las prácticas presentadas que no cumplan todos los criterios de selección para acceder el Premio. Por lo que solamente se incluirán en el Tercer Catálogo las tres mejores y las seis menciones especiales consideradas, quedando así descartadas 17 de las presentadas. Este reconocimiento del nivel de nuestro Certamen se extiende tanto dentro de la Comunidad Foral como en el resto de autonomías e incluso a nivel mundial, según fue expuesto en la celebración del “Día Mundial del Hábitat – Las Ciudades artífices del Desarrollo Rural”, en Madrid el 4 de octubre de 2004, destacándose el ejemplo de las Buenas Prácticas de nuestra Comunidad Foral como el camino a seguir en el compromiso de reducir la insostenibilidad esencial de nuestros asentamientos. A la vista de lo anterior, y por unanimidad, se acuerda hacer la siguiente valoración:

Ayuntamiento de Leoz Mejor Práctica. Micovaldorba Proyecto LIFE Micovaldorba: implantación de un sistema integrado de gestión de los ecosistemas forestales productores de hongos silvestres en la Comarca de la Valdorba. Política de desarrollo rural y sostenible. Por su continuada labor de desarrollo sosteniblemente de la Comarca, haciendolo viable económicamente, integrador en lo social y basándose en los recursos propios, esta práctica, que ya obtuvo mención especial en el pasado Certamen y ha llegado a ser finalista entre las 40 Mejores Prácticas del Premio Internacional Hábitat de los Emiratos Árabes (Dubai), ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia, que se reconoce públicamente con este Premio a la Mejor Práctica.

10


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes Ayto. Sangüesa Mejor Práctica. Estrategia de Sostenibilidad Urbana Conjunto de proyectos e iniciativas puestas en marcha por el Ayuntamiento de la localidad para procurar la mejora de las condiciones de vida de la población. Se trata de aquellas acciones que se han emprendido y está previsto emprender en el consistorio destinadas no tanto a la administración y funcionamiento ordinario de los asuntos municipales, cuanto a procurar el bienestar social y cultural y el progreso económico de la población local en un marco de sostenibilidad medioambiental . Se basa en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del Municipio. De forma general persigue la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de Sangüesa de tal modo que se integre: - La supervivencia y respeto por el entorno (Sostenibilidad Ambiental) - La necesidad de equidad o justicia social (Sostenibilidad Social) - El equilibrio económico (Sostenibilidad Económica) Es un proyecto municipal liderado por su Alcalde, de tal forma que involucra a todos los Servicios Municipales para: - Integrar todas las políticas municipales en un Plan de Acción Local - Mejorar la Gestión Municipal haciéndola menos insostenible - Incorporar los criterios de Sostenibilidad Local a todas las actuaciones municipales Por su decidido esfuerzo en mantener el proceso de inicio de su Agenda Local 21, superando el recambio personal e ideológico de las pasadas elecciones municipales, y llevando hasta su culminación integradora y participativa a todo el espectro político, a los agentes ambientales económicos y sociales, ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia en la compleja y afortunada aplicación del paradigma de la sostenibilidad, que se reconoce públicamente con este Premio a la Mejor Práctica.

Concejo de Lizaso Mejor Práctica. El Robledal de Orgi Un área natural recreativa y un proyecto de desarrollo sostenible del medio rural. Lugar de encuentro de una sociedad tan rural como urbana, centro de dinamización ambiental innovador que con criterios de austeridad económica compatibiliza la educación, con la investigación, el recreo y la atención a las realidades sociales menos favorecidas, tanto en lo físico como en lo cultural. Por su reconocido logro en la conservación de la biodiversidad y la integración ambiental, en su sentido más amplio, ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia en la superación de la obsoleta dicotomía entre el Medio Ambiente Urbano y el Medio Ambiente rural, que se reconoce públicamente con este Premio a la Mejor Práctica.

Comarca de Sangüesa Mención Especial. Desarrollo rural “Baja Montaña” “Hacer Comarca” en la baja montaña de Navarra: integrada por los municipios de Aibar, Cáseda, Eslava, Ezprogui, Gabarderal, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Líedena, Petilla de Aragón, Rocaforte, Sada, Sangüesa y Yesa. Vertebración de recursos, articulación de las ofertas, elaboración de una propuesta unificada mediante un consorcio turístico integrado que fomenta la participación ciudadana, impulsa la promoción, atiende los intereses diversificados de los sectores mas pequeños y fortalece la identidad

11


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes cultural, pretendiendo la consolidación del desarrollo sostenible trabajando en red y favoreciendo el asociacionismo. Por su conjunto de proyectos e iniciativas para procurar la mejora de las condiciones de vida de la población, destinadas no tanto a la administración y funcionamiento ordinario de los asuntos municipales cuanto a integrar con criterios sostenibles las políticas y actuaciones ambientales, económicas y sociales de la zona, ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia que se reconoce públicamente con este Premio a la Mejor Práctica.

Ayto. Noáin Mención Especial. Jardinería 21 Las dos prácticas presentadas: “Jardinería Ecológica” y Campaña “Hermano árbol” han sido consideradas conjuntamente como proyectos cristalizados en su Agenda Local 21, suponiendo la continuación de un camino, de años, en la reducción de la insostenibilidad esencial de los ecosistemas humanos, intensificada cuando como en el caso de este municipio alberga potentes infraestructuras industriales y del trasporte junto a núcleos urbanos agrupados y dispersos en el Valle de Elorz. Supone un ejemplo de cómo el ahorro y la eficiencia en la gestión municipal de los espacios de convivencia puede atender tanto al bienestar como a la implicación de vecinos, empresarios, técnicos y autoridades locales en un proyecto instructivo que despierta el interés y la ilusión dotándose de un entorno amable desde lo ambiental, integrador en lo social y viable económicamente, satisfaciendo los criterios sostenibilistas y conservacionistas, en tanto en cuanto que tiene una fuerte carga de solidaridad intergeneracional, y de favorecimiento de la reintroducción de la biodiversidad, mediante el empleo de especies autóctonas y elementos blandos de gestión urbana que facilitan la identificación con el territorio y el hermanamiento con elementos tan nobles como son los árboles, productores primarios y albergue de volátiles y otras delicadas criaturas de navas y prados. Por la feliz unión de cultura, botánica y territorio, ha alcanzado un notorio nivel de excelencia que se reconoce públicamente con esta Mención Especial de Buena Práctica.

Ayto. Pamplona Mención Especial. Museo Educación Ambiental ”San Pedro” La Agenda Local 21 de Pamplona ha supuesto una herramienta de desarrollo sostenible que se nutre de los numerosos proyectos de este potente Ayuntamiento, articulándolos en sus líneas estratégicas. Una de ellas trata sobre el “Liderazgo ambiental” y así en este caso, el proceso de rehabilitación del patrimonio, mejora ambiental de un entorno degradado y creación de una dotación pública para la ciudadanía pamplonesa (se podría admitir que también navarra), ha rendido finalmente un elemento dinamizador de la sociedad civil, con un enfoque integrador en lo ambiental, participativo en lo social y captador de fondos europeos (FEDER), por tanto, generador de empleos, y revitalizador del barrio de la Rochapea. En suma, otro elemento que reduce la insostenibilidad esencial y heredada, característica de nuestros asentamientos. Este lugar dedicado a las Musas de la Naturaleza, en la ribera del Arga, supone un tránsito desde la introspección meditativa de los antiguos frailes a la adopción de Buenas Prácticas por todo el tejido social mediante compromisos con la transparencia y la responsabilidad en una gestión

12


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes basada en el ahorro y la eficiencia, tratando de trasformar esta sociedad de la manera mas amable, integradora y viable, mediante la información, la educación, la comunicación, y finalmente la participación, habiendo así alcanzado un notorio nivel de excelencia que se reconoce públicamente con esta Mención Especial de Buena Práctica.

Fundación Ilundáin Mención Especial. Veinte años de integración económica, social y ambiental de jóvenes Esta práctica viene presentándose año tras año, habiendo alcanzado reconocimiento y premio en las anteriores convocatorias, y de nuevo ahora presenta las actuaciones mantenidas con la intención de actualizar los datos y atestiguar que su empeño se mantiene con logros adicionales. Sea bienvenida, no obstante hemos consultado a los expertos del Comité Español Hábitat, informando estos amablemente que las actualizaciones se reciben en ese Certamen cada 4 años, criterio que incorporamos sugiriendo a todos los que se presenten, sean o no seleccionados, reconocidos, premiados o mencionados, se animen a presentar sus prácticas cada dos convocatorias en el caso de que se mantengan mejorando. Habiendo así mantenido un notorio nivel de excelencia que se reconoce públicamente con esta Mención Especial de Buena Práctica.

Mancomunidad de Valdizarbe Mención Especial. Gestión mancomunada de residuos de obras menores Esta práctica, que también incluye la reducción de la contaminación ambiental y la rehabilitación de zonas degradadas en los Ayuntamientos de Artajona, Artazu, Berbinzana, Cirauqui, Guesalaz, Guirguillano, Larraga, Mañeru, Mendigorria, Miranda de Arga, Obanos, Puente la Reina y Salinas de Oro, supone un esfuerzo felizmente culminado de asociacionismo, reforzando los vínculos entre vecinos y de estos con otras entidades en un tema tan emergente e ineludible como los residuos inertes y voluminosos, con una preocupación ambiental, económica y territorial encomiable. Habiendo así alcanzado un notorio nivel de excelencia que se reconoce públicamente con esta Mención Especial de Buena Práctica.

CEDERNA – GARALUR Mención Especial. Mas de 10 años en desarrollo y cooperación de la montaña de Navarra Las extensas, repetidas y acertadas actividades de este Centro, desarrolladas en un área tan sensible y vulnerable de nuestros valles septentrionales y orientales, innovando, orientando la gestión laboral, introduciendo nuevas tecnologías, fomentando el turismo rural y acercando la información de otras zonas similares europeas, supone un hito que ahora parece impensable no hubiese existido antes. Con ciento cincuenta asociados supone un motor del cooperativismo local, regional, estatal y europeo, tendiendo puentes y participando en redes y proyectos, con unos resultados impresionantes tanto en número como en calidad, suponiendo un baluarte en la defensa de la identidad propia, la búsqueda de la diversificación económica la mejora de empresas tradicionales y la generación de nuevas actividades, con una acertada sensibilidad en las perspectivas de género, que se han ido transfiriendo en estos años a otras zonas de la propia Comunidad Foral de Navarra.

13


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Antecedentes Como las menciones anteriormente reseñadas esta también pudiera haber sido merecedora de premio y alcanzado la consideración de Mejor Práctica, pero tanto el nivel de autoexigencia que fija en tres los trofeos máximos, como las crecientes limitaciones presupuestarias, hacen que caracterizándose con un notorio nivel de excelencia se le reconozca públicamente con esta Mención Especial de Buena Práctica.

Portadas de los catálogos correspondientes a las 4 ediciones de la Convocatoria de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de Navarra.

14


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Comité de expertos ■ Rodolfo Segura Sanz Subdirector General de Urbanismo y Política de Suelo Ministerio de Vivienda

■ José Luis Nicolás Rodrigo Consejero Técnico de la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo Ministerio de Vivienda

■ Sr. D. José Ignacio Elorrieta Pérez de Diego Subdirector General de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos Ministerio de Medio Ambiente

■ Soledad Perlado Hergueta Consejera Técnica de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental Ministerio de medio Ambiente.

■ Luís Mecati Director del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias Federación Navarra de Municipios y Concejos

■ Juan Jesús Echaide Director de la revista “Concejo”. Federación Navarra de Municipios y Concejos

■ Juan José Grau Lasheras Director General de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra

■ José Antonio Marcén Director del Servicio de Ordenación del Territorio y Vivienda Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra

■ Sr. D. Enrique Eraso Centelles Director del Servicio de Conservación de la Biodiversidad Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra

■ Pedro Zuazo Director del Servicio de Integración Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra

■ Sr. D. Rafael Tortajada Martínez Secretario del Comité. Jefe de Sección de Medio Ambiente Urbano Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra

■ Ángel Serrano Azcona Director General de Administración Local Departamento de Administración Local. Gobierno de Navarra

15


Cuarto catรกlogo de buenas prรกcticas Navarra 2005-2006

16


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Acta eunido el Comité de Expertos en la Sala de Reuniones del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, Avenida del Ejercito, 2, en Pamplona, el lunes 18 de septiembre de 2006 a las 13:00 horas, tras haber dispuesto todos los miembros del mismo durante las semanas anteriores las fichas correspondientes a las 24 prácticas presentadas a este concurso 2005-2006 del IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Sostenible.

R

En primer lugar se disculpó la asistencia de D. Enrique Eraso Centelles, quien por motivos personales no pudo personarse en este acto. Su propuesta, previamente enviada al secretario del comité, fue considerada junto a las del resto de los expertos. Asimismo, el secretario de este Comité comunicó que el pasado día 8 de septiembre se llevaron a cabo reuniones en Madrid con los expertos del Ministerio de Vivienda, del Ministerio de Medio Ambiente y de la Federación Española de Municipios y Provincias, quienes aportaron sus valoraciones particulares y criterios. Seguidamente se procedió a deliberar sobre cada una de las prácticas presentadas, aportando cada cual sus propias valoraciones, y teniendo en cuenta las aportadas por los expertos no presentes. Tras varias rondas de palabra e interpelaciones, y una vez suficientemente consensuados los criterios de valoración, se acordó premiar las 3 Mejores Prácticas y reconocer mediante 7 Menciones Especiales las aportaciones mas relevantes, quedando fuera de los criterios de selección 14 de las presentadas. Se acordó publicar todas las buenasprácticas recibidas, resumiendo las no premiadas, y animando a todas las entidades participantes a que continúen consolidando y extendiendo estas actuaciones en años venideros, en particular las presentadas por la Mancomunidad de Valdizarbe y el Valle de Aranguren, que siendo ambas modélicas acaban de iniciarse en el presente año. A la vista de lo anterior, y por unanimidad, se acordó lo siguiente:

17


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Acta Mejor práctica Fundación Auditorio de Barañáin TransportARTE/BiderARTu 2005

Asociación Baja Montaña-Mendi Behera. Comarca de Sangüesa Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra

Ayuntamiento de Estella-Lizarra Intervención Social y Urbanística en el barrio de “La Merced”

18


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Acta Mención especial Asociación Laboral Josenea. Lumbier Recurso turístico y educativo

Ayuntamiento de Estella-Lizarra Sensibilizando en los beneficios de la igualdad de oportunidades

Iberdrola y Ayuntamiento de Castejón Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo”

Asociación de Empresas de la Merindad de Estella (LASEME) Sistema Logístico de Gestión de Residuos (SLGR)

Asociación Cultural Recreativa Santa Engracia Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo

Cuevas de Astitz S.L. Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun)

Asociación recreativo cultural Ripakoa Lizoain: trece pueblos, un proyecto

19


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases Las bases de esta convocatoria proporcionan información detallada sobre cómo remitir un proyecto de buenas prácticas para optar al IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Concretamente, podrán encontrar información sobre: ■ Finalidad ■ Premio y periodicidad ■ Elegibilidad de los participantes ■ Categorías ■ Criterios para seleccionar las buenas prácticas ■ Proceso de remisión de una buena práctica ■ Proceso de selección ■ Calendario para el premio ■ Formulario para la presentación de una buena práctica

Finalidad El IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible tiene como finalidad favorecer y mejorar la conciencia de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzados en la mejora de las condiciones de vida según los criterios y compromisos establecidos en la Carta de Aalborg, de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II), en los Principios Ambientales de Integración de la Unión Europea, y en la Declaración de Hannover, de Líderes Europeos en el Umbral del siglo XXI, todos ellos desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible.

Premio y periodicidad El Premio será bianual, consistiendo en: 1. 6.000,00 euros (seis mil euros), para cada una de las tres Mejores Prácticas. 2. Trofeos en madera, con una talla alusiva a la Campaña en Navarra, para las Mejores Prácticas y las Menciones Especiales. 3. Un Catálogo Navarro de Buenas Prácticas, editado y publicado por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, para cada una de las presentadas que cumplan los criterios de selección. 4. Un acto público de entrega de Premios, Trofeos y presentación del Catálogo.

Elegibilidad de los participantes El Premio esta abierto a las entidades y personas que hayan desarrollado en Navarra Buenas Prácticas de Sostenibilidad en el ámbito local, tales como: 1. Ciudades, pueblos, autoridades locales, regionales o sus asociaciones. 2. Organizaciones no gubernamentales (ONGs). 3. Organizaciones de base comunitaria (OBCs). 4. Agentes económicos y sociales. 5. Instituciones académicas y de investigación. 6. Medios de comunicación. 7. Asociaciones profesionales. 8. Fundaciones públicas y privadas. 9. Ciudadanos que, a título individual, sometan una iniciativa específica o proyecto que reúna los criterios de Buena Práctica. 10. Otros.

20


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases Categorías Las Buenas Prácticas se incluirán en alguna de las categorías siguientes: 1. Disminución del uso de recursos no renovables. 2. Uso de recursos renovables dentro de su capacidad de renovación. 3. Uso y gestión consciente de sustancias y residuos peligrosos. 4. Mantenimiento y mejora de recursos naturales: ecosistemas, especies y paisajes. 5. Mantenimiento y mejora de recursos naturales: agua y suelo. 6. Mantenimiento y mejora de la calidad del Medio Ambiente Urbano. 7. Protección de la atmósfera: regional y global. 8. Formación y educación ambiental. 9. Impulso de la participación pública en las decisiones hacia un desarrollo sostenible. 10. Vivienda e infraestructura urbana. 11. Desarrollo sostenible en los asentamientos humanos. 12. Género 13. Lucha contra la exclusión social. 14. Mejora de los ciclos de consumo y producción. 15. Reducción de la pobreza urbana y creación de empleo. 16. Desastres naturales y provocados por el hombre. 17. Sensibilidad hacia las ideas y necesidades de la juventud. 18. Recogida, reciclado y reutilización de residuos. 19. Acceso al transporte y a las comunicaciones. 20. Prevención del crimen y justicia social. 21. Administración eficiente, responsable y transparente. 22. Uso de la información en los procesos de toma de decisiones. 23. Arquitectura y diseño urbano. 24. Atención a las necesidades de la tercera edad. 25. Experiencias innovadoras y experimentales.

Criterios para premiar una buena práctica Los principales criterios considerados a la hora de premiar una Buena Práctica son: 1. Ser iniciativas concluidas o puestas en marcha que puedan ofrecer unos resultados finales o parciales, valorándose su impacto. La buena práctica debe demostrar un impacto positivo y tangible en las condiciones de vida de las personas. 2. Deben destacar o suponer un diferencial respecto a la práctica habitual de su sector (v.g.: actividades industriales, agrícolas, ganaderas, arquitectura bioclimática, conservación o reintroducción de la biodiversidad, ciclo del agua, desarrollo rural, empleo y medio ambiente urbano, energía, participación ciudadana, residuos, etc.). 3. Deben ser realizadas voluntariamente. No pueden ser sólo actividades exigidas por la legislación vigente, han de suponer un compromiso mas allá del imperativo legal. 4. Se valorará su transferibilidad. Tendrán mas valor aquellas prácticas cuyo carácter innovador sirva de ejemplo y pueda ser imitado y adaptado por otras experiencias. 5. Se valorará su grado de asociacionismo (Partnership): Buenas Prácticas desarrolladas por asociaciones que consten al menos de dos (o preferiblemente más) de los actores mencionados a continuación, como ejemplo: a. Ciudades, autoridades locales o sus asociaciones. b. Organizaciones no gubernamentales (ONGs). c. Organizaciones de base comunitaria (OBCs). d. Sector privado. e. Instituciones académicas y de investigación.

21


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases f. Medios de comunicación. g. Fundaciones públicas y privadas. 6. Sostenibilidad y/o perdurabilidad: Las Buenas Prácticas deben demostrar su impacto tangible e integrado, teniendo más valor aquellas prácticas que simultáneamente sean viables económicamente (auto-financiables), socialmente no excluyentes y respetuosas con el medio ambiente, y además logren cambios duraderos en al menos una de las siguientes áreas: a. Marcos legislativos y reglamentarios, normas subsidiarias o estándares, brindando un conocimiento formal de temas y problemas a los cuales se han dirigido. b.Políticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel regional o local que tengan la posibilidad de replica por dondequiera. c. Marcos institucionales y procesos para la adopción de decisiones que asignen roles claros y responsabilidades a varios niveles y a grupos de actores, tales como organizaciones centrales y locales gubernamentales y organizaciones de base comunitaria. d. Sistemas de gestión eficientes, transparentes y responsables que hagan más eficientes los recursos humanos, técnicos, financieros y naturales. 7. Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad: a. Liderazgo que inspire acción y cambios, incluyendo cambios en materia de política pública. b. Fortalecimiento de las personas, vecindarios y comunidades y la incorporación de sus contribuciones. c. Aceptación y receptividad a la diversificación social y cultural. d. Posibilidades para la transferencia, adaptación y replicabilidad. e. Medidas pertinentes a las condiciones locales y los niveles de desarrollo. 8. Género e inclusión social: Iniciativas que acepten y respondan a la diversidad social y cultural, promuevan la igualdad y la equidad social (por ejemplo en el ingreso, género, edad, condiciones física/mentales) y reconozacan y valoren las distintas capacidades. Se considerarán como criterios excluyentes, al menos deberá darse uno de ellos, los agrupados como: 1. Concluidas/impacto. 5. Asociacionismo. 6. Sostenibilidad y/o perdurabilidad.

Proceso de remisión Las Buenas Prácticas serán presentadas de acuerdo a un formulario pertinente: 1. La recogida de los formularios y su presentación posterior está disponible, en papel o formato digital, en la siguiente dirección del Gobierno de Navarra, vía correo postal, electrónico, Internet, en mano o fax: a) Sección de Medio Ambiente Urbano, Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda: > Avenida del Ejercito, 2- 2ª (31002) Pamplona > Fax 848 42 37 97, teléfono 848 42 75 82 > scmaurb@cfnavarra.es y rtortajm@cfnavarra.es > http://www.navarra.es 2. Se recomienda que las presentaciones incluyan el siguiente material de apoyo: a) Artículos de prensa o de otro tipo que hayan aparecido en publicaciones profesionales, boletines u otro tipo de publicaciones. b) Videos en formato estándar de menos de 10 minutos de duración. c) Fotografías u otros materiales gráficos. d) Folletos u otro material similar.

22


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases 3. Las presentaciones deben enviarse al Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Se acusará recibo de todas las presentaciones y se les asignará un número de catálogo para referencia y seguimiento de la base de datos en lo referente a las iniciativas (código, nombre del candidato, tema, etc.). Se mantendrá informados a los remitentes del progreso de sus presentaciones.

Proceso de selección Las presentaciones recibidas hasta el 30 de junio de 2006 pasarán por el siguiente proceso: 1. Todas las iniciativas que cumplan con los criterios básicos de Buena Práctica serán enviadas a un Comité de Expertos para su debida revisión. 2. El Comité de Expertos revisará y seleccionará aquellas iniciativas con méritos para su publicación en el Catálogo, y un máximo de tres iniciativas ejemplares por su excelencia para el Premio. 3. El Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda informará a cada uno de los remitentes sobre su situación una vez hecho el proceso de selección para el Premio.

Calendario para el premio Junio-Noviembre 2005 Periodo de presentación pública del IV Premio, distribución de un folleto con la convocatoria y del Catálogo del III Premio, difusión pública mediante la celebración de un evento específico para este fin, anuncios trimestrales en los medios de comunicación y convocatoria en Internet.

Junio 2006 Fecha límite para la recepción de las presentaciones para el Premio de 2006 e inclusión en la Base de Datos sobre Buenas Prácticas.

Septiembre 2006 El Comité de Expertos presenta las Buenas Prácticas seleccionadas para el Catálogo y, de entre éstas, las tres premiadas.

Noviembre 2006 El Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda entregará el Catálogo de las Buenas Prácticas a todas las organizaciones participantes seleccionadas, y seis mil euros y trofeo a cada una de las tres Mejores Prácticas, además de las Menciones y Reconocimientos que se puedan estimar oportunos.

Formulario para la presentación de una buena práctica Por favor, aporte la siguiente información cuando remita su Buena Práctica: 1. Nombre de la Buena Práctica. 2. Dirección de la Buena Práctica. Incluyendo dirección postal completa, teléfono, fax y correo electrónico (si los hubiere). 3. Persona de contacto. 4. Tipo de Organización.Entre alguna de las categorías siguientes: a. Gobierno de Navarra b. Autoridad local c. Organizaciones para-administrativas (empresas públicas, fundaciones) d. Sector privado

23


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases e. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) f. Organizaciones de base comunitaria (OBCs) g. Asociaciones profesionales h. Instituciones académicas y de investigación i. Medios de comunicación j. Otras 5. Categoría de la Buena Práctica. De la lista que se ofrece a continuación, seleccione no más de tres temas que hagan referencia a su trabajo. A continuación, seleccione los sub-temas correspondientes que describan con más detalle su Mejor Práctica: a. Erradicación de la Pobreza: Generación de rentas e ingresos. Creación de puestos de trabajo. Capacitación profesional. Acceso a créditos. b. Desarrollo Económico: Creación de empresas (tanto en el sector formal como en el informal). Fomento de la inversión. Formación de capital. Espíritu empresarial. Capacitación. Cooperativas. Micro-créditos. c. Servicios Sociales: Educación. Ocio. Salud y bienestar. Seguridad pública. Reducción y prevención del crimen. d. Gestión Ambiental: Reducción de la contaminación. Arborización de las ciudades. Tecnología para evitar la contaminación acústica. Rehabilitación medioambiental. Salud medioambiental. Gestión y control. Sostenibilidad ecológica. Contabilidad ambiental. Incentivos para la gestión acústica. Gestión de los recursos. e. Infraestructuras, Comunicaciones y Transporte: Uso de la energía, conservación y producción. Transporte y movilidad. Comunicación y medios de comunicación. Abastecimiento y tratamiento de agua. Gestión y tratamiento de residuos. Saneamiento. f. Vivienda: Acceso a la vivienda. Problema de la falta de vivienda. Propiedad del suelo. Financiación para la vivienda. Construcción industrial. Diseño, planes y proyectos ecológicos. g. Gestión del Uso del Suelo: Planificación del uso del suelo. Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.). Incentivos para el desarrollo. Conservación de espacios abiertos. Desarrollo de suelo. Renovación urbana y suburbana. h. Gobernabilidad Urbana: Administración y gestión pública. Fomento de la asociación. Legislación. Políticas públicas. Recursos humanos y fomento del liderazgo. Descentralización. Movilización de recursos. Reforma institucional. Sistemas de información y gestión. Auditoría. Apertura y transparencia. Gestión y evaluación. Responsabilidad. gobierno y gestión integral, metropolitana, comarcal y urbana. i. Compromiso Cívico y Vitalidad Cultural: Participación ciudadana. Vitalidad social y cultural. Expresión y animación. Educación cívica. Arte. j. Igualdad y Equidad de Género: Roles y responsabilidades de género. Necesidades específicas de género. Acceso a los recursos. Control de los recursos. Legislación. Eliminación de barreras a la equidad. Problemas étnicos. Integración social. k. Catástrofes y Emergencia: Reducción de la vulnerabilidad. Conciencia cívica y estado de preparación para los desastres. Planes de prevención de eventualidades. Sistemas de alarma. Capacidad de respuesta. Reducción y mitigación del riesgo. Sistemas de supervivencia. Rehabilitación/ reconstrucción, evaluación de riesgos. l. Patrones de Producción y Consumo: Reciclado y reutilización de basura. Eficiencia energética. Uso y consumo de agua. Conservación de los recursos. Concienciación del consumidor. Responsabilidad del productor. Ciclos de producción y consumo. m. Planificación Urbana y Regional: Agendas 21 locales. Programación de inversiones. Presupuestos. Planes locales. Renovación urbana. Conflicto en la gestión y mediación. Procesos consultivos. Conservación del patrimonio cultural. Planificación regional. Planificación de los recursos regionales. Planificación global, urbano-metropolitana.

24


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases n. Tecnología, Herramientas y Métodos: Software. Hardware. Herramientas y sistemas de gestión. Transferencia de tecnología. investigación y desarrollo. Herramientas y técnicas de planificación. Redes de trabajo. Tecnología y sistemas de información y comunicación. Tecnologías apropiadas. Capacitación y capacidad de desarrollo. Infraestructura tecnológica. ñ. Infancia y Juventud: 0-9 años. De 10 años a la edad adulta. Nutrición y salud. Educación y capacitación profesional (incluida la atención diaria y extraescolar). Programas medioambientales orientados a los jóvenes. Fomento de la participación de los niños en la planificación y en la gestión. Programas culturales y recreativos. Legislación. Programas de apoyo comunitario. Circunstancias especialmente difíciles (abusos, explotación de los niños en el trabajo, guerras). Grupos vulnerables. o. Arquitectura y Diseño Urbano: Proyectos accesibles y ecológicos. Edificios verdes. Proyectos de barrio sostenibles. Proyectos de ordenación paisajista. Preservación del patrimonio histórico. p. La Tercera Edad: Proyectos de vivienda segura y accesible. Participación. Salud. Empleo. Actividades multi generacionales. Transporte. Hogares colectivos. Seguridad financiera. q. Uso de la Información en la Toma de Decisiones: Indicadores. Elaboración de mapas (Sistema de Información Geográfica-SIG). Gestión (Sistema informativo de gestión-SIG). Uso de la tecnología de la información de la comunicación. Mejora de la participación. Investigación. Diseño de políticas. 6. Resumen. Con 250 palabras como máximo, elabore un resumen del propósito y logros de la iniciativa. El resumen debe estar redactado a modo de narración. 7. Fechas Clave. Indique no más de cinco fechas y explique en cinco o seis palabras su importancia y significación. 8. Narrativa. Con 250 palabras como máximo, explique su trabajo, usando los encabezamientos sugeridos a continuación: a. Situación antes del comienzo de la iniciativa (50 palabras). Describa brevemente la situación antes del comienzo de la iniciativa, incluyendo los principales temas, tendencias y condiciones del área. b. Establecimiento de prioridades (100 palabras). Enumere las prioridades de la iniciativa, cómo fueron establecidas y quiénes participaron en su definición c. Formulación de objetivos y estrategias (100 palabras). Elabore un resumen de los principales objetivos y estrategias de la iniciativa, cómo fueron establecidos y por quién. d. Movilización de recursos (200 palabras). Explique cómo fueron movilizados los recursos financieros, técnicos y humanos y de dónde provinieron. e. Proceso (400 palabras). Explique los problemas confrontados en la implementación de la iniciativa, cómo fueron superados y cuáles permanecen sin resolver. Explique también cómo fue la participación de la población, las comunidades, las organizaciones y las instituciones que intervinieron en la iniciativa. f. Asociación (100 palabras). Detalle los organismos o instituciones que colaboraron en la práctica indicando el tipo de apoyo prestado (financiero, humano, institucional, etc.). g. Resultados alcanzados (250 palabras). Explique hasta qué punto los objetivos enunciados anteriormente fueron cumplidos, cómo se midieron los resultados cuantitativa y cualitativamente. Aporte un resumen de cualquier indicador que haya sido utilizado para medir los resultados/impacto y quiénes los usan. Explique los resultados de la iniciativa en temas como por ejemplo: ■ Mejoras alcanzadas en las condiciones de vida de las personas. ■ Mejora en la coordinación e integración entre los distintos actores, organizaciones e instituciones.

25


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Bases ■ Cambios en políticas y estrategias nacionales o regionales a nivel social, económico y medioambiental. ■ Mejora de la capacidad institucional a nivel nacional, sub-nacional o local. ■ Cambios en los procesos en la toma de decisiones, incluyendo la institucionalización del partenariado. ■ Reconocimiento e identificación de oportunidades y limitaciones específicas. ■ Cambios en el uso y asignación de recursos humanos, técnicos y financieros a nivel local/nacional. ■ Cambios en las conductas y actitudes de la población. h. Sostenibilidad (300 palabras). Explique cómo se alcanzó la integración entre los elementos sociales, económicos y medioambientales, particularmente en referencia a los aspectos: ■ Financiero: Uso y nivelación de recursos, incluyendo la recuperación de costes, e indicando cómo los préstamos, si los hubiera, están siendo reintegrados, así como sus términos y condiciones. ■ Social y Económico: Igualdad de género, igualdad e inclusión social, movilidad económica y social. ■ Cultural: Respeto y consideración por distintas actitudes, patrones de comportamiento y herencia cultural. ■ Ambiental: Reducir la dependencia de los recursos no renovables (aire, agua, suelo, energía, etc.) y cambios en los patrones de producción, consumo y tecnología. j. Lecciones aprendidas (300 palabras). Explique las tres o cuatro principales lecciones aprendidas desde su experiencia y cómo éstas han sido o están siendo incorporadas a su iniciativa y/o a otras iniciativas. Describa cualquier lección aprendida de otras iniciativas que se incorporaron a la suya. Describa cómo estas lecciones aprendidas han sido o están siendo tomadas en consideración para la determinación de futuras políticas, planes de acción y estrategias. k. Transferibilidad (300 palabras). Señale cómo otros se han beneficiado o aprendido de su iniciativa. Explique cómo su iniciativa ha sido duplicada/adaptada en otra parte, dónde y por quién. Explique qué haría si tuviera que ayudar a otros a aplicar su iniciativa. 9. Presupuesto. Costes, (e ingresos si se generan), detallados de la elaboración, ejecución, gestión, mantenimiento de la práctica, desglosando la procedencia de las aportaciones o aportaciones de los distintos socios (si los hubiera). 10. Autovaloración. En una matriz de 2x2 como la que aparece debajo, rellenar las características internas y externas mas relevantes que afectan y genera la práctica, según la técnica conocida como DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades): 11. Referencias. Usando el formato que se cita a continuación, por favor reseñar (y si es posible remitir), copias de artículos que hayan aparecido en publicaciones profesionales u otras (incluyendo periódicos), centrados en su trabajo. Por favor, no envíe más de 10 artículos o publicaciones y comience la descripción por el más reciente. a.Título del artículo. Fuente (incluyendo autor, título de la publicación, volumen/número, fecha, numero(s) de página). b.Título de la comunicación. Fuente (incluyendo autor, título, medio de comunicación, duración, fecha, etc).

26


Cuarto catรกlogo de buenas prรกcticas Navarra 2005-2006

Bases

27


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

TransportARTE/BiderARTu 2005 ÁREA TEMÁTICA:

E. infraestructuras, Comunicaciones y Transporte. Transporte y Movilidad. Compromiso Cívico y Vitalidad Cultural. Educación cívica. Arte LOCALIZACIÓN:

Barañáin INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Fundación Auditorio Barañain Auditorioa PERSONA DE CONTACTO:

Fernando Sáenz de Ugarte Gerente Calle Comunidad de Navarra 2, Barañáin Navarra C.P.: 31010 Teléfono: 948281038 Fax: 948 18 18 52 E-Mail: coordinador@auditoriobaranain.com Web: www.auditoriobaranain.com Fechas clave de la actuación Fecha de inicio: 18 de noviembre de 2005 Fecha de finalización: 28 de febrero de 2006

Otras fechas de interés: ■ Septiembre del 2005: Se presenta en el Auditorio Barañáin, el proyecto dentro de la campaña de “Apuestas energéticas”, junto con el resto de entidades de la campaña organizada por el Centro de Recursos Ambientales de Navarra. ■ 16 de noviembre de 2005: Se realizó la rueda de prensa y comienzo de la Campaña de Comunicación. ■ 28 de febrero del 2006: Acto de clausura del proyecto. ■ 10 de junio del 2006: Se presenta al Departamento de Medio Ambiente el nuevo proyecto “transportARTE-biderARTu 2006”.

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: El Auditorio Barañáin Auditorioa programa actuaciones culturales dirigidas tanto a vecinos del municipio como de los municipios vecinos para un amplio abanico de públicos. La capacidad del mismo es de 687 localidades, por lo que un gran número de personas acuden a las representaciones. A pesar de la buena conexión que el municipio de Barañáin tiene a través del transporte público comarcal, llegan 3 líneas de autobuses públicos desde diferentes partes de la comarca de Pamplona, el número de vehículos utilitarios que se concentran en las inmediaciones del Auditorio es muy grande, creándose problemas de aparcamiento en un municipio con alta densidad de población (22.500 personas en 1,4 km cuadrados). El efecto de flujo de vehículos además aumenta el ruido ambiente y la contaminación atmosférica.

28


TransportARTE/BiderARTu 2005 Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Imagen utilizada en la promoción de la campaña.

2. Actuación: Objetivos ■ Prevención y lucha contra la contaminación y el cambio climático potenciando la utilización de medios de transporte colectivo y no contaminante en el desplazamiento del público a los eventos del Auditorio. ■ Conseguir que la realización de todo el proyecto se haga en colaboración con varias entidades que hagan del mismo una realidad más conectada con el público en general y con la realidad que nos circunda, democratizando la tarea de la gestión cultural. ■ Realizar una tarea de divulgación y de información de tal forma que los usuarios/as que no se beneficien de este proyecto en el presente no duden en hacerlo en el futuro. ■ Educación Ambiental y Participación: Favorece la participación y compromiso de la ciudadanía en el sector clave de la lucha contra el cambio climático Estrategias Ideamos una forma de premiar económicamente con descuentos variados e importantes a aquellas personas que se acerquen a la taquilla en un modo de transporte diferente al vehículo privado: Andando/Oinez, Pedaleando/Bizikletaz, Autobuseando/Autobusez. La organización del programa ha contado con la colaboración imprescindible de numerosas entidades tanto para la financiación, difusión y comunicación del mismo, así como para la justificación del medio de transporte utilizado. Proceso La actividad es muy sencilla, desarrollar toda una campaña de comunicación desde noviembre de 2005 hasta febrero de 2006 para fomentar que los/as usuarios/as de la programación del Auditorio se desplacen hasta el mismo por medios colectivos y no contaminantes, como el transporte en autobús urbano en bicicleta o andando.

29


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

El “premio” por dicha utilización serían diversos descuentos en los eventos a los cuales se acuda utilizando dichos medios de transporte. Los eventos incluidos dentro de la campaña “transportARTE/biderARTu 2005” serán variados y de gran calidad, pasando por la música, el teatro y la danza. En las diversas modalidades, la verificación de la utilización de los medios de transporte será la clave para poder beneficiarse de los descuentos.

TABLA transportARTE. Medio: “Andando/oinez” Protocolo: Pasar por Sagutxo para recoger un ticket a entregar en taquilla. Descuento: variado Verificación: Ticket Medio: “Pedaleando/bizikletaz” Protocolo: Llegar con la bici hasta el aparcamiento situado frente a la taquilla, tras pasar por Sagutxo Descuento: variado Verificación: Ticket Casco de bici Medio:“Autobuseando/autobusez” Protocolo: Utilizar una de las líneas que lleva hasta el Auditorio (4 y 19) Descuento: 20% Verificación:Vale-descuento entregado por los conductores de los autobuses.

3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: Dado el éxito que ha tenido la campaña en estos primeros meses de andadura, estamos seguros de que en años sucesivos aportaremos naturalidad para que ese “camino invisible”, entre el Auditorio y el público que lo visita esté recorrido con medios lo más naturales (no contaminantes) posible, y tan colectivos como colectivo es el disfrute de las actividades que ofertamos. En estos momentos el nuevo proyecto “transportARTE-biderARTu 2006”, ya se ha presentado al Departamento de Medio Ambiente, y volverá a formar parte de las Apuestas energéticas del Centro de Recursos Ambientales de Navarra. Para la nueva edición del proyecto hay importantes novedades como: ■ PLANETARIO como segundo espacio que presenta el proyecto junto al Auditorio. ■ Nuevos colaboradores en el proyecto, como el Hotel Reino de Navarra, y más de veinte comercios de Pamplona y Barañáin. ■ Se realizarán mensajes de sensibilización medio ambiental previos a cada evento. ■ Creación del “Dinero Transportarte” para dar un criterio de igualdad a todas las acciones de “movilidad responsable”, además de multiplicar el efecto de la campaña de comunicación y difusión. ■ Realización del vehículo “Ciclo megafonía autosostenible”: Construcción de una bicicleta con una estructura piramidal en la parte posterior, que contenga espacio para publicidad y otros mensajes relacionados con el proyecto, además de megafonía e iluminación. Tanto la megafonía como la iluminación, se alimentarán por energía renovable, con la colaboración de AC SOLAR XXI, que propone diferentes posibilidades: Mini-instalación fotovoltaica para alimentar los puntos de iluminación destinados a hacer visible el cartel anunciador que lleve la bicicleta durante las horas en las que no haya luz natural. Instalación solar: Módulo fotovoltaico de potencia calculada para cargar una batería de capacidad suficiente que alimente durante 4 horas la iluminación de los carteles. Una batería de capacidad calculada para suministrar 4 horas de iluminación diarias con 3 días de autonomía.

30


TransportARTE/BiderARTu 2005 Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Iluminación: Estos puntos de luz serán mediante iluminación led de muy bajo consumo (1W por punto de luz). ■ Posibilidad de beneficiarse de descuentos también en la venta anticipada, algo que no ocurría en el año 2005. ■ Realización de Totems: A la entrada a Barañáin, se instalarán unos totems que informen sobre las actividades previstas en el proyecto. ■ Instalación de una exposición interactiva sobre paneles solares (de AC SOLAR XXI), durante tres semanas, en el Hall del Auditorio. Se montarán 3 paneles ilustrativos donde el visitante pueda ver de qué forma funcionan distintos tipos de instalaciones solares. • Instalación solar fotovoltaica aislada para autoconsumo • Instalación solar térmica para ACS • Exposición de sistemas de iluminación ■ Balance del proyecto: Con la ayuda del Centro de Recursos Ambientales de Navarra, se realizará el cálculo de la disminución de CO2, producida, gracias a la movilidad no contaminante de los usuarios del Auditorio Barañáin y del Planetario, que se acerquen por los medios propuestos en el proyecto. Se realizará una gran difusión del balance a los medios de comunicación para hacer hincapié en la movilidad no contaminante, como respuesta al cambio climático.

31


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Criterios básicos de una buena práctica. Impacto Mejoras tangibles conseguidas en: ■ Mil cincuenta y cinco (1.055) personas, el 15,97% de los espectadores asistentes a las 20 sesiones en las que se aplicó el descuento transportARTE/biderARTu 2005, acudieron al Auditorio en un medio de transporte diferente al vehículo privado. ■ Reducción de la contaminación atmosférica y acústica ligada a la actividad de la Fundación Auditorio Barañáin. ■ Recompensa económica para las personas que habitualmente utilizan un modo de transporte diferente al vehículo privado en sus desplazamientos e influencia para que se reconsidere el modo de transporte empleado por el resto de las personas. ■ Hemos contado con un gran número de voluntariado: • Voluntarios/as que han ayudado en la verificación del cumplimiento de las buenas prácticas ambientales, como es el caso del voluntariado para verificar que las personas venían en bicicleta. Voluntariado que se ha conseguido gracias a la colaboración del Baragazte (Casa de la Juventud de Barañáin y el Club de Jubilados “Entrevientos” de Barañáin. • El trabajo voluntario realizado por los conductores del transporte público comarcal a la hora de informar sobre la campaña, a los usuarios de las “villavesas”. • El trabajo voluntario de la tienda “Sagutxo” de Barañáin, para explicar la campaña a todas las personas que pasaban para conseguir el descuento.

Asociación Institución con la que se ha llevado a cabo la asociación y tipo de apoyo prestado: ■ Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra. ■ Subvención de 10.017 euros, dentro de la convocatoria de subvenciones para actividades de educación ambiental fuera del ámbito escolar y voluntariado ambiental. ■ Participación del Consejero, Sr. Don José Andrés Burguete, tanto en el acto de inauguración, como en el acto de clausura del proyecto. ■ Fundación Auditorio Barañáin: Idea y desarrollo de la actuación, locales y personal, cachés de las actuaciones y descuentos. ■ Ayuntamiento de Barañáin: Asesoría recibida por parte del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barañáin. ■ Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona: Aportación monetaria (3.000 euros). Además el Gerente de la Mancomunidad participó tanto en el acto de inauguración como en el acto de clausura del proyecto, en el Auditorio Barañáin. ■ Centro de Recursos Ambientales de Navarra: Asesoría recibida antes y durante todo el proyecto, ya que el proyecto también está dentro del “Plan de apuestas energéticas. Además el Gerente del Centro participó en la inauguración del proyecto en el Auditorio Barañáin en noviembre del 2005. ■ ACSolar XXI aportación monetaria (3.000 euros) y aportación de su vehículo autosostenible, en la presentación de la campaña. ■ Federación de Ciclismo de Navarra: Asesoría y apoyo logístico. ■ CCCP: Asesoría y apoyo logístico. ■ Kaiku apoyo logístico y material. ■ Sagutxo: Aportación económica, apoyo logistico y material. Sagutxo era el punto por el que tenían que pasar todas las personas, que llegaran al Auditorio andando, para recoger el ticket verificador. ■ Diario de Navarra: publicidad gratuita. ■ Radio Navarra: publicidad gratuita. ■ COPE: publicidad gratuita.

32


TransportARTE/BiderARTu 2005 Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

■ Cadena 100: publicidad gratuita ■ Canal 6: publicidad gratuita ■ Canal 4: publicidad gratuita ■ Euskalerria Irratia: publicidad gratuita ■ Vivir en Pamplona: publicidad gratuita ■ Onda Cero: publicidad gratuita ■ Europa FM: publicidad gratuita ■ EITB: publicidad gratuita ■ Cadena SER: publicidad gratuita ■ Expoimagen/Rotulos Bia: Dos lonas gratuitas

Sostenibilidad Cambios duraderos conseguidos: ■ La política desarrollada se enmarca en la estrategia medio ambiental del Ayuntamiento de Barañáin y se puede aplicar tanto en otros municipios como en otras actividades que desarrolla el Ayuntamiento de Barañáin, ya que con ello se fomenta el uso de transportes alternativos al vehículo privado y en próximas espectáculos que se lleven a cabo en el Auditorio Barañáin Auditorioa. ■ También cabe destacar que el proyecto forma parte del “Plan de apuestas energéticas”, que organiza el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRAN), por lo tanto se puede decir que el proyecto se encuentra dentro de la mayor campaña de ahorro energético y buenas prácticas medio ambientales que se ha realizado en Navarra, algo que sin duda garantiza la continuidad y sostenibilidad del proyecto. ■ Se han colocado aparcaderos de bicicletas en el exterior del Auditorio Barañáin. ■ El proyecto se ha vuelto a presentar nuevamente con algunas novedades, en la convocatoria de subvenciones para actividades de educación ambiental fuera del ámbito escolar y voluntariado ambiental en junio del 2006.

33


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Aspectos conseguidos en: ■ La medida adoptada requiere de la participación activa de los vecinos, ya que han de tomar una decisión consciente y concreta de elección de un determinado medio de transporte para poder acceder a los descuentos en los espectáculos que se ofrecen ■ Se observa en la encuesta de satisfacción ciudadana que se realizó en Barañáin en 2003, que para desplazarse dentro del municipio, los vecinos en determinadas ocasiones utilizan el vehículo privado a pesar de las dimensiones del municipio. El uso de transportes alternativos para el desplazamiento dentro del municipio son muy indicados por las condiciones orográficas y espaciales de Barañáin ■ Con la presencia en el nuevo proyecto 2006, del PLANETARIO DE PAMPLONA, y otras nuevas entidades como el Hotel Reino de Navarra,

Género e inclusión social Aspectos considerados: ■ El programa llevado a cabo favorece el acceso al espectáculo a aquellas personas que dispongan de menores ingresos ya que se consigue un descuento en la entrada de determinados espectáculos que se ofrecen en el Auditorio Barañáin Auditorioa. ■ En algunos eventos se ha colaborado con diferentes colectivos sociales: • La Fundación Atena, en el evento de integración de personas discapacitadas,”Caronte” realizado el 10 febrero del 2006. • La ONGD “Asociación de Técnicos sin Fronteras” que realizó un evento para recaudar fondos para sus proyectos de desarrollo en el Sahara. • El 24 de noviembre, el evento “Ellas dan la Nota”, en colaboración con el Area de mujer del Ayto. Barañáin, y las asociaciones de mujeres de Barañáin. • El 25 de noviembre se realizó una obra de teatro organizada por el Club de jubilados “Entrevientos” de Barañáin. • El 17 de diciembre se realizó una gala organizada por la ONGD, Medicus Mundi. En todos los casos, el público asistente, se benefició de los descuentos ofrecidos por la campaña transportARTE-biderARTu.

Innovación Principales aspectos en cuanto a innovación: ■ Trípticos informativos para promocionar toda la campaña. ■ “Ciclo-megafonía”: La difusión de la campaña se realizó con tres personas en bicicleta y provistos de megafonía y material publicitario que transportaron en un carro detrás de la bici. Recorrieron las calles de la comarca de Pamplona, durante varios días. ■ El fomento de prácticas saludables y no contaminantes, por medio del arte y la cultura. ■ Hacer partícipes del proyecto a empresas y colectivos de diferentes ámbitos, como la hostelería, los medios de comunicación, colectivos sociales y deportivos, instituciones públicas como el Departamento de Medio Ambiente, entidades con participación de capital público, como la Mancomunidad de la comarca de Pamplona, o la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra y entidades del sector de las energías renovables.

34


TransportARTE/BiderARTu 2005 Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Transferencias En caso de ser una práctica transferida de otra, poner su origen y elementos adquiridos de la misma. La idea e iniciativa ha partido desde el Auditorio Barañáin, de forma totalmente novedosa, aunque si ha habido experiencias previas relacionadas con la promoción del uso de la bicicleta en la ciudad, que nos han ayudado a desarrollar la idea del proyecto. En caso de ser una práctica que ha transferido su experiencia poner sus beneficiados: En estos momentos ya se ha presentado en la convocatoria de subvenciones para actividades de educación ambiental fuera del ámbito escolar y voluntariado ambiental del 2006, el nuevo proyecto “transportARTE- biderARTu 2006” con algunas novedades importantes dentro de las cuales está, que en el proyecto aparece un nuevo espacio cultural de la Comarca de Pamplona, que participa en el proyecto, como es el PLANETARIO DE PAMPLONA, esto confirma la transferencia del proyecto a otras entidades. Además de este nuevo colaborador en el proyecto del 2006, se contará con la presencia de nuevas entidades como el Hotel Reino de Navarra, y más de 20 comercios de Pamplona y Barañáin.

Lecciones aprendidas Puntos Fuertes (Fortalezas y Oportunidades: Fortalezas 1. Alta sensibilización de la problemática ambiental por parte de las personas integrantes del equipo del Auditorio Barañáin Auditorioa 2. Alta sensibilización de la problemática ambiental por parte de los responsables políticos integrantes de la junta de la Fundación del Auditorio Barañáin Auditorioa 3. Alta afluencia de espectadores, por lo que el mensaje llega a muchas personas. Oportunidades 1. Línea de subvención de Gobierno de Navarra para educación ambiental fuera del ámbito escolar 2. Sensibilidad de los espectadores por la problemática ambiental 3. Sensibilidad ante el ahorro en la entrada 4. Gran número de organizaciones colaboradoras

Puntos Débiles (Debilidades y amenazas): Debilidades 1. El Auditorio Barañáin es un espacio tan dinámico que la gran cantidad de proyectos existentes puede no dar el foco adecuado a la actividad. 2. Hay una serie de cuestiones a nivel de diseño de la campaña que habría que mejorar para otras ocasiones 3. Un aumento del esfuerzo a la hora de programar los espectáculos Amenzas 1. Falta de sensibilidad y comprensión de la campaña por parte de algunos ciudadanos 2. La picaresca que acompaña a este tipo de actividades para conseguir el descuento sin cumplir las premisas establecidas 3. La comodidad de llegar con el vehículo privado hasta la puerta de nuestro destino puede influir en la decisión del espectador 4. Que no se vea suficientemente atractivo el descuento 5. Que no haya una buena combinación de transporte público desde el origen de algún espectador del Auditorio Barañáin Auditorioa.

35


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Coste y financiación de la actividad Importe total de las inversiones (En Euros): 19.744,28 euros: Nº FACTURA A.1

CONCEPTO material no inventariable Campaña comunicación

4.091,64

Carteles y tripticos

1.976,45

Publicidad en bicicletas A.2

A.3

TOTAL 6.968,09

900,00

Contratacion

7.214,00

Diseño y coordinación campaña

2.320,00

Gestion y administracion

3.800,00

Personal atención público

1.094,00

Material inventariable

373,33

Aparcabicis (12)

373,33

A.4

Gastos generales de gestión

A.5

Descuentos TOTAL GASTOS

2.862,36 2.326,50 19.744,28

Aporte de cada uno de los asociados 1. Gobierno de Navarra, Sección de Información Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda: 10.017 euros. 2. Fundación Auditorio Barañáin: 3.127,28 euros. 3. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona: 3.000 euros. 4. AC SOLAR XXI: 3.000 euros. 5. Sagutxo: 600 euros.

Medios de comunicación: La aportación de los diferentes medios, fue por medio de anuncios publicitarios, sin coste alguno para el proyecto: 6. Diario de Navarra: 10.000 euros en anuncios. 7. COPE: 3.000 euros en anuncios. 8. CANAL 6: 3.000 euros en anuncios. Otros medios de comunicación, como: Radio Navarra, Canal 4, EH Irratia, Vivir Pamplona, Onda Cero, Europa FM, EITB y Cadena SER, realizaron anuncios publicitarios, con un importante descuento, para apoyar la campaña de difusión del proyecto.

36


TransportARTE/BiderARTu 2005 Premiada como mejor prรกctica. IV Premio de Buenas Prรกcticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

37


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra LOCALIZACIÓN:

Baja Montaña. Integrada por los municipios de Aibar, Cáseda, Eslava, Ezprogui, Gabarderal, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Liédena, Petilla de Aragón, Rocaforte, Sada, Sangüesa y Yesa. TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Autoridad local INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

La propuesta se presenta desde la Agencia de Desarrollo de CEDERNA-GARALUR en las Comarcas de Sangüesa y Valdorba, por la Agente de Desarrollo de Sangüesa: Gabriela Orduna. La entidad que se presenta como candidata es la Asociación Baja Montaña-Mendi Behera PERSONA DE CONTACTO:

Pedro Burguete Presidente Apartado de Correo, 3 Sangüesa, C.P.: 31.400. Navarra Teléfono: 948 877230 Móvil directo: 679 463 506 Fax: 948 877230 E-Mail: info@comarcasanguesa.com Web: www.bajamontana.com Fechas clave de la actuación Fecha de inicio; abril de 2002, se constituye la Asociación Baja Montaña-Mendi Behera Fecha de finalización: no está previsto, puesto que se trata de desarrollar un proyecto permanente que genere la riqueza y el bienestar en la Comarca y la mejora de las condiciones de vida de sus vecinos.

Otras fechas de interés ■ 26 de julio de 2003: inicio de las actuaciones para la promoción y el desarrollo de la Baja Montaña. Fue importante por ser la actividad visible con que arrancó el quehacer de la entidad ■ 30 de abril de 2004: primer acuerdo de colaboración entre los entes locales de la Baja Montaña. Fue un momento histórico en el que por primera vez, con carácter comarcal, represnetatntes de los entes locales y los empresarios se unían para trabajar a largo plazo en el desarrollo de la Comarca. ■ 23 de noviembre de 2004: Mención especial del Premio de Buenas Prácticas Ambientales de Gobierno de Navarra. Este reconocimiento del Gobierno de Navarra fue muy significativo para la Asociación, en la medida en que una institución tan valiosa reconocía el esfuerzo realizado hasta entonces. ■ 21 de diciembre de 2004: inauguración del Aula de Energías Renovables. Para la Asociación se trata de un proyecto emblemático que, con carácter permanente, pretende ser un revulsivo

38


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

La Asociación ha trabajado en la difusión de la zona organizando y asistiendo a ferias, congresos y otros eventos.

para la movilización de los esfuerzos en aras a conseguir el desarrollo socioeconómico de la zona. ■ 3 de mayo de 2005 y 15 de febrero de 2006: ratificación del acuerdo de colaboración con los Ayuntamientos. La Asociación valora muy positivamente el hecho de que los Ayuntamientos y Concejos de la zona sigue apostando por el binomio iniciativa pública-iniciativa privada como agentes motores del desarrollo en la Baja Montaña de Navarra.

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: Sin pretensión de ser exhaustivos, resulta interesante recoger en forma de debilidades y fortalezas las principales problemáticas y potencialidades de nuestro territorio, para su desarrollo: Problemáticas asociadas al análisis de la estructura demográfica y ocupacional ■ Pérdida de población. ■ Elevada Tasa de Envejecimiento en la comarca. ■ Tasas de Juventud muy bajas (en muchos casos por debajo del 10%). ■ Aumento del paro registrado entre la población femenina. ■ Baja Tasa de Ocupación femenina en algunos de los subsectores industriales más importantes a nivel de población ocupada (Química, Construcción). ■ Importante nivel de ocupación con escasa cualificación laboral.

39


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

■ Importancia del terciario público en cuanto a población ocupada (Educación, Administración Pública). ■ Disminución de la ocupación relacionada con el autoempleo (trabajadores por cuenta propia y empresarios). Potencialidades asociadas al análisis de la estructura demográfica y ocupacional ■ Evolución positiva de la Tasa de Feminidad. ■ Elevados niveles de empleo femenino en el sector terciario. ■ Disminución del número de jóvenes -menores de 34 años- desempleados. ■ Importancia de la ocupación en los Servicios a Empresas en algunos municipios. ■ Importante nivel de ocupación de los técnicos y profesionales en algunos municipios. ■ Consolidación de empleo industrial en la comarca, pero excesivamente vinculado a capital “extranjero”. Problemáticas asociadas al análisis del sector primario ■ Pequeña dimensión de la explotación (desde 1991). ■ Problemas de contaminación difusa asociados a la intensificación de la actividad ganadera. ■ El relevo generacional no está asegurado en la agricultura de la comarca. ■ Envejecimiento en el sector. ■ Dependencia de la agricultura de la zona de las ayudas de la PAC. ■ Escasa formación agraria. Potencialidades asociadas al análisis del sector primario ■ Mayor competitividad de las explotaciones favorecida por las ayudas de la PAC. ■ Diversificación de actividades en el sector. ■ Sector apícola importante en la comarca. ■ Existencia de actividades económicas de transformación de recursos agroalimentarios. Problemáticas asociadas al análisis de las actividades económicas ■ Concentración de la actividad industrial en pocas empresas. ■ Gran número de actividades de la comarca escasamente empleadoras. ■ Importancia del subsector hostelero escasamente estructurado. ■ Insuficiente nivel de servicios a empresas. Potencialidades asociadas al análisis de las actividades económicas ■ Presencia de importantes recursos naturales y patrimoniales con potencialidad para el subsector turístico. ■ Consolidación y crecimiento de empresas industriales. ■ Capacidad de subcontratación industrial. Las empresas de gran dimensión existentes en la comarca pueden dar pie al nacimiento de nuevas actividades económicas conexas. ■ Atracción de empresas favorecida por los polígonos industriales existentes. ■ Generación de actividad y empleo asociada a la gestión de infraestructuras locales. Problemáticas asociadas al análisis de las infraestructuras y equipamientos ■ Escasez de vivienda en alquiler; importancia de viviendas vacías. ■ Elevado porcentaje de edificios con una antigüedad superior a un siglo. ■ Ausencia de oferta de ciclos formativos relacionados con actividades que pueden ser potencialmente importantes en la zona (hostelería, administración y dirección de empresas…). ■ Falta de oferta cultural en la comarca excepto en Sangüesa y en Sos del Rey Católico. ■ Ausencia de programas específicos destinados a la Tercera Edad. ■ Problemática medioambiental asociada a la existencia de escombreras incontroladas, contaminación industrial, etc.

40


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Actuaciín musical organizada en el Aula de Energías Renovables de Aibar.

Potencialidades asociadas al análisis de las infraestructuras y equipamientos ■ Existencia de importante sector comarcal de construcción. ■ Necesidad de rehabilitación del Parque de Viviendas. ■ Importancia de la escolarización infantil y juvenil para llevar a cabo actividades educativas en el medio, etc. ■ Uso de las nuevas tecnologías en espacios culturales para reorientar espacios a nuevas necesidades aplicadas a servicios culturales. ■ Creación de actividad asociada a la gestión de infraestructuras locales (ríos, R.S.U., etc). ■ Calidad de recursos hídricos.

2. Actuación: Objetivos La Asociación Baja Montaña-Mendi Behera nace, en abril de 2002, en Sangüesa, Navarra, con los siguientes fines, recogidos en sus estatutos fundacionales y revisados en Asamblea General celebrada en abril de 2004: 1. Procurar el diálogo entre las empresas adheridas, de manera que, mediante la circulación fluida de información y comunicación, se puedan diseñar proyectos comunes. 2. Representar a las empresas integrantes de la asociación ante otras entidades privadas, públicas o mixtas y asumir la defensa de sus aspiraciones e intereses. 3. Recabar ayudas y subvenciones de otras instituciones y establecer convenios de colaboración en actuaciones concretas. 4. Colaborar activamente en las acciones de diseño y difusión de la actividad económica, social y cultural en la comarca.

41


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

5. Establecer y promover niveles de calidad en las entidades adheridas: desarrollar acciones de formación para mejorar la calidad del servicio. 6. Establecer sistemas de gestión conjunta, creando paquetes turísticos y arbitrando fórmulas y entidades para abaratar costes y solucionar el problema de personal. 7. Favorecer la conservación del entorno a través de la contemplación de criterios medioambientales en todas las actividades de la asociación y mediante el diseño de acciones de sensibilización y educación ambiental. 8. Dinamizar la vida comercial de la Comarca de Sangüesa y fomentar la creación de una infraestructura capaz de atender a demanda de habitantes, visitantes y turistas. 9. Fomentar acciones para la diversificación y mejora integral del Comercio en la Comarca de Sangüesa. 10. Favorecer el desarrollo empresarial potenciando su competitividad y la mejora de la calidad e impulsando nuevas iniciativas y la búsqueda de alternativas a través de los nuevos yacimientos de empleo. 11. Fomentar la continuidad de la agricultura y del sector primario, apoyando su modernización y nuevas formas de gestión y comercialización. 12. Potenciar el desarrollo de actividades culturales que contribuyan al refuerzo de una identidad comarcal y a la valorización del patrimonio cultural, natural y gastronómico. 13. Fomentar la relación de la Comarca de Sangüesa con los municipios y habitantes vecinos. 14. Procurar el bienestar social de los habitantes de la comarca en la medida de lo posible. 15. Y, en general, favorecer todo tipo de acciones que mejoren las condiciones de vida de los habitantes de la Comarca de Sangüesa, en todos los aspectos culturales, sociales y económicos. Estos objetivos generales de la Asociación Baja Montaña-Mendi Behera, dispuestos al aprovechamiento de estas oportunidades de desarrollo de la zona, se concretan en una actuación que tiene como doble intención específica: 1. Consolidar la estructura operativa, la Asociación, como instrumento para la promoción y desarrollo de la zona; dotándola de una forma de actuación democrática, participativa y consensuada. En este sentido, la Asociación Baja Montaña-Mendi Behera ha venido realizando algunas acciones concretas que han permitido doblar en menos de un año el número de socios adheridos, su representatividad empresarial y su radio geográfico de actuación. 2. Y, promover acciones globales que difundan la imagen “Baja Montaña”, en las que se implique al máximo la iniciativa privada, de tal modo que la oferta y acción de promoción sea lo más representativa posible del sector turístico. Estrategias, haga un resumen de las estrategias llevadas a cabo por la iniciativa. Por tanto, la estrategia de desarrollo sostenible para la Baja Montaña se articula con dos orientaciones: 1. una, dirigida a la población local, específicamente a promotores que tengan intenciones y empresas para lograr su adhesión, compromiso y colaboración en el proyecto común. 2. otra enfocada al público /s objetivo /s para informar, mostrar, animar y atraerles hacia la comarca. Proceso Desde abril de 2002, los empresarios de la zona han unido sus esfuerzos en una estructura que les permite, de una forma operativa, trabajar activa y conjuntamente por el desarrollo de la Baja Montaña de Navarra, colaborando estrechamente con las administraciones municipales y otras entidades implicadas en el desarrollo del territorio, como son el Departamento de Turismo y el Departamento de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra o la Asociación CEDERNA-GARALUR. Los miembros de la Asociación, entienden que los habitantes de esta comarca navarra, se merecen la oportunidad de vivir mejor, generando la riqueza que les permita ser competitivos con su

42


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Imagen de una de las actividades organizadas para escolares en el Aula de Aibar.

entorno próximo y con otras zonas y regiones más punteras. Consideran que para concretar esta orientación de la comarca a futuro, con criterios de sostenibilidad y competitividad, es preciso: ■ Partir de una visión integrada del territorio, que permita movilizar todos los valiosos recursos que existen: humanos, patrimoniales, energéticos, naturales y culturales. Para convertir a la Baja Montaña, en el: • exponente de la oferta de calidad navarra: en productos de agroalimentación, en gastronomía, en acogida turística, en valorización de recursos naturales y culturales. Dónde la tradición se combine con innovación de excelencia y permita a los visitantes encontrar los más exquisitos productos típicos o desde la más deliciosa gastronomía tradicional a la cocina más sofisticada y moderna, • en el centro europeo de la promoción y divulgación de las energías renovables, • en el punto neurálgico de animación de la cultura -especialmente el patrimonio vinculado al Camino de Santiago-; • en un referente navarro para la administración y promoción de recursos naturales, con particular acento en nuestro potencial más significativo: el agua. ■ Utilizar estos recursos como valores de mercado a favor del territorio, es lo que permitirá diversificar la economía y potenciar nuevas oportunidades en la Baja Montaña de Navarra. Las principales acciones en las que se articula la estrategia de desarrollo endógeno para la Baja Montaña son: 1. Informativas: de difusión y promoción: con proyectos concretos como la página web, la edición de trípticos, inserción de anuncios y campañas publicitarias, actuaciones concretas de carácter promocional.

43


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

2. De sensibilización y demostración: entre las que se incluyen acciones concretas como la Muestra Itinerante de Agroalimentación de la Comarca de Sangüesa. 3. De creación de oferta y dinamizaciónentre los que se encuentran proyectos del estilo del Aula de Energías Renovables y el Canal de Aguas Bravas o el Plan de Activación Comercial de la Baja Montaña. La Asociación Baja Montaña busca con sus actividades y proyectos justamente vencer una situación histórica de olvido y desunión y generar un cambio social entre todos los habitantes de la Baja Montaña: cambio que conducirá (que ya está conduciendo) a una transformación de los hábitos de vida, de la convivencia y la relación entre los vecinos, de los modos de hacer, de la contemplación y tratamiento de los recursos, de la imagen que “exporta” la comarca y de la defensa y afianzamiento de una identidad comarcal forjada entre todos pero inspirada en la tradición. Con este marco de referencia, los miembros de la Asociación Baja Montaña confían en que la consolidación de algunos proyectos, orientados a la valorización de recursos culturales; naturales como el agua; centrados en el aprovechamiento de las energías renovables; dirigidos a la preservación y potenciación del patrimonio, tangible e intangible, heredado de nuestro antepasados; la optimización e introducción de sistemas de calidad en la gestión de empresas y comercios de la zona; la reafirmación de la estructura asociativa; la atracción de financiación para el desarrollo de los proyectos de comarca; la cooperación entre las administraciones públicas y la iniciativa privada, será mucho mayor a corto y medio plazo. Y, parece que es una buena orientación, en tanto que esta forma de entender el desarrollo sostenible en la comarca de Sangüesa, hizo a la Asociación Baja Montaña-Mendi Behera merecedora, en noviembre de 2004, de una Mención especial en el III Premio de Buenas Prácticas Ambientales de Navarra, organizado por el Departamento de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra. Traemos, nuevamente aquí, nuestra candidatura, dando cuenta de los trabajos realizados de entonces hasta ahora. Los principales problemas habidos para la consolidación de esta fórmula de desarrollo fueron, y en parte siguen siendo: ■ de carácter económico: puesto que la entidad carece de ánimo de lucro y tiene poca capacidad de financiación, por lo que, en ocasiones, debe posponer o adaptar algunas de sus actuaciones y proyectos previstos por escasez de medios financieros. A los asociados no es posible pedirles más dinero ya que su aportación total de trabajo, tiempo y esfuerzo es ya muy importante. ■ de tradición asociativa: vista la necesidad de aunar los intereses de las empresas de la Baja Montaña, la inercia y los malos hábitos adquiridos durante tanto tiempo hicieron que la asociación estuviera parada durante más de un año, hasta la renovación de la Junta Directiva en 2003. La entrada del actual equipo de gobierno fue un momento de inflexión, en la medida en que ésta ha liderado el proceso de movilización empresarial y ciudadana a favor del desarrollo de la zona en este último tiempo. ■ de liderazgo: el proceso que se ha puesto en marcha por la Asociación Baja Montaña ha sido posible porque han cambiado los lideres que lo animan. Esta especie de “renovación” en el liderazgo ha permitido la animación e incorporación al desarrollo de la zona de actores vinculados a sectores económicos hasta ahora inmóviles como el comercio, la agroalimentación o los servicios, que, en gran parte, han relevado a los de la hostelería y la restauración en esta tarea. Nuevos líderes que han acertado a sintonizar y entusiasmar a los responsables municipales, iniciando un proceso de diálogo y trabajo conjunto que empieza a dar sus frutos. ■ de visión comarcal: la importancia de Sangüesa en la Comarca ha relegado, en muchas ocasiones, al resto de poblaciones y habitantes a una “segunda división”; sin embargo, el desarrollo de la zona requiere de manera imperiosa e incuestionable un planeamiento y orientación comarcal de las actuaciones de manera que se procure una optimización integrada de los recursos culturales, naturales, energéticos, históricos y patrimoniales del territorio; donde todos y cada uno de los habitantes y los municipios son imprescindibles. La mayoría de

44


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

los ayuntamientos de la zona -con la excepción del de Sangüesa- ven sus relaciones y colaboración con la Asociación como una oportunidad y una necesidad para el progreso integral de este territorio. ■ de entendimiento: durante más de diez años, el desarrollo integral de la Comarca de Sangüesa se ha visto ralentizado, tanto mirando hacia dentro de la comarca como analizando lo que sucede en nuestro entorno, porque no se había atinado en una forma de funcionamiento que aglutinara los intereses y necesidades de la iniciativa pública y privada. Desde hace cuatro años, las cosas están cambiando en la Baja Montaña, se ha acertado a crear y poner en funcionamiento una fórmula peculiar (diseñada para y por los habitantes de la Comarca) que permite trabajar de manera coordinada los distintos niveles de responsabilidad.

Criterios básicos de una buena práctica. Impacto Mejoras tangibles conseguidas en: Podemos señalar diferentes capítulos para valorar los resultados: 1. Consolidación de la estructura asociativa: destacando como prinicpal indicador la representatividad de la Asociación en la Comarca. En abril de 2002 fundan la entidad 11 personas; en julio de 2003 son 22 las empresas adheridas; en diciembre de ese año aumentan a 50 los miembros de la asociación; en la actualidad, son 70 y varias solicitudes más a la espera de ser admitidos como miembros de pleno derecho de la asociación. 2. Colaboración con entidades locales: uno de los retos con los que nace la asociación es el establecimiento de relaciones y sinergias entre la iniciativa pública y la iniciativa local. Se dio el primer paso en esta línea con el acuerdo de colaboración firmado para el año 2004 entre ambas partes y se ha avanzado lentamente en consolidar esta interrelación. Se renovó en 2005

45


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

por todos los entes locales y ahora, en 2006 ha sido ratificado y reforzado por todos, salvo por el Ayuntamiento de Sangüesa. 3. Las actividades desarrolladas: las principales actuaciones de la entidad entre 2003 y 2006, agrupadas por ejes de trabajo han sido: A. Eje agro-alimentación 1. Promoción de productos agroalimentarios 2. Proyecto de gestión de vinos ecológicos B. Eje Medioambiental 1. Aula de Energías Renovables de Aibar/Oibar 2. Programa de Educación y Sensibilización Ambiental 3. Edición de “Baja Montaña al natural” 4. Eco-turismo en la Baja Montaña: proyecto de Paseos por la Baja Montaña de Navarra 5. I Muestra de Ecoturismo de la Baja Montaña, en junio de 2005 6. Edición del libro “Baja Montaña renovable” C. Eje patrimonial y cultural 1. Edición del libro “Leyendas de la Baja Montaña” 2. Exposición sobre la “Baja Montaña” 3. Serie “Javier en la Baja Montaña” D. Eje comercio y servicios 1. La estrategia para la Activación Comercial de la Comarca de Sangüesa E. Eje turismo 1. Asistencia a Ferias Turísticas a las que acude Gobierno de Navarra 2. Asistencia a otras ferias y encuentros turísticos 3. Asistencia y participación en otros eventos A lo largo de los dos últimos años, desde que la asociación Baja Montaña-Mendi Behera participara en el III Premio de Buenas Prácticas Ambientales convocado por Gobierno de Navarra, el proceso emprendido para concretar los objetivos de desarrollo en esta comarca, ha permitido que se avanzara una serie de mejoras en el territorio y en el desarrollo de sus habitantes. Desde una perspectiva estratégica, estas mejoras se concretan en mayores niveles de: ■ Representatividad e interlocución: hasta el surgimiento y desarrollo de los proyectos de la Asociación no existía en la zona ningún interlocutor reconocido interna o externamente para ostentar la representatividad de la iniciativa privada en la Comarca, ni con capacidad para entablar diálogos desde el tejido empresarial con las administraciones públicas. Sin embargo, ahora, entes locales y empresarios buscan una fórmula jurídica que facilite el dar cobertura al ambicioso rpoyecto que se está materializando. ■ Operatividad: el crecimiento de los miembros de la Asociación (se han superado los 70 asociados en 2005) está permitiendo que se generen en su seno Comisiones de trabajo para atender a los problemas específicos de cada sector económico, reservándose para la Junta Directiva el papel de mediador en problemas y proyectos de carácter general. ■ Proyección exterior: la repercusión y el reconocimiento de las actividades puestas en marcha por la entidad en estos años, han generado amplias expectativas en diversos sectores empresariales, políticos y sociales, del que no son ajenos los vecinos ni los medios de comunicación. ■ Adición de voluntades y cooperación: por primera vez, después de una larga dinámica que ha durado más de diez años, se ha conseguido establecer un proceso participativo, democrático y transparente de participación entre los empresarios de la Comarca y se han abierto vías de colaboración entre éstos y la iniciativa pública.

46


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Grupo de escolares, en el exterior del Aula.

Asociación Institución con la que se ha llevado a cabo la asociación y tipo de apoyo prestado: La estrategia de desarrollo socioeconómico puesta en marcha por la Asociación Baja MontañaMendi Behera, viene definida por las siguientes características: 1. La colaboración entre los agentes del territorio: es preciso buscar una fórmula que permita hacer operativa y ágil la relación IMPRESCINDIBLE entre los interlocutores políticos del territorio, los alcaldes y representantes de los entes municipales, con la iniciativa privada. La fórmula de colaboración ensayada en 2004 y 2005 fue muy positiva, pero sin embargo no es suficiente para, por un lado acometer proyectos de gran envergadura, ni programas a medio y largo plazo, ni menos para ser competitivos en nuestro entorno o conseguir las financiaciones y apoyos necesarios para nuestros “grandes proyectos como comarca”. Por eso es preciso, encontrar “un nuevo espacio de relación”. En esta nueva colaboración es preciso, entre otras cosas, definir quien debe ostentar la representatividad del proceso de desarrollo y cuáles deben ser los compromisos y responsabilidades de cada parte: al fin y al cabo, todos formamos parte de la comunidad de la Baja Montaña. Se trata de unir nuestros esfuerzos, nuestras capacidades y nuestras oportunidades y disponerlos para el mismo fin. 2. La articulación comarcal: esta estrategia no entiende, ni puede entender de fronteras administrativas. Los habitantes de la Baja Montaña formamos parte de una “comunidad tradicional” que no entiende estos límites burocráticos: esta “comarca histórica” viene definida más bien, por la tradición, las costumbres, las relaciones familiares y comerciales, el trasiego humano y los elementos naturales: por eso, nuestro espacio físico de actuación debe aglutinar los municipios de la Baja Montaña y su radio de influencia histórica: las localidades de la Val d'Onsella y Lumbier. Nuestros límites no pueden ser autoimpuestos sino referidos al propio devenir histórico de un marco la geográfico que nos ha unificado siempre determinado por elementos como la Sierra de Leire y los ríos Aragón, Irati y Onsella. 3. La implicación de la ciudadanía, para lograr un verdadero proceso de desarrollo sostenible, duradero y eficaz, es indispensable, no sólo contar con la voluntad y buen hacer de los representantes políticos, ni con la adhesión de agentes económicos y sociales como las asociaciones del territorio, ni lograr el apoyo de otras administraciones, resulta necesario contar, también,

47


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

con la participación real de la propia ciudadanía. Esta condición no es sólo una cuestión de modas o ideologías, es un requisito ineludible para garantizar el óptimo desenvolvimiento de la estrategia a emprender. La entidad parte de un presupuesto ínfimo, correspondiente a la cuota de sus asociados. Sin embargo, la aportación de cada asociado es inconmensurable en otras aportaciones: esfuerzo, tiempo, trabajo, género y productos, que han hecho posible, desde la generosidad, el desarrollo de muchas de las actividades previstas. Estas han permitido comenzar a movilizar otras fuentes de ingresos: ■ Subvenciones y ayudas públicas, especialmente a través de las diferentes convocatorias de Gobierno de Navarra y de la iniciativa LEADER+, gestionada por CEDERNA-GARALUR. ■ Colaboraciones ciudadanas desinteresadas de vecinos de la Comarca. ■ Aportación de los ayuntamientos y concejos de la Comarca de Sangüesa. ■ Patrocinios. ■ Apoyo de entidades financieras. Desde el punto de vista técnico, el principal apoyo procede de la agencia de desarrollo de CEDERNA-GARALUR en las Comarcas de Sangüesa y Valdorba y de otras instancias de esta entidad (servicio de orientación laboral, Mesa de la Montaña, Servicio de Comunicación, etc.) que en diferentes momentos han prestado asistencia a la asociación. El cuadro que sigue resume las principales entidades e instituciones que han colaborado hasta ahora la Asociación:

INSTITUCIÓN Ciudadanía Ayuntamientos y Concejos CEDERNA-GARALUR

ICAN Servicio de Turismo de Gobierno de Navarra Departamento de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra Departamento de Administración Local de Gobierno de Navarra Acciona y otras entidades Caja Rural de Navarra Fundación Caja Navarra CIDER prepirineo (Altas Cinco Villas Aragonesas) Asociación de Alojamientos Rurales de la Valdorba Empresarios de las Altas Cinco Villas Aragonesas Empresarios de las Cuencas prepirenáicas de Lumbier y Aoiz Medios de Comunicación

48

APOYO PRESTADO Colaboración desinteresada y difusión de los trabajos realizados Aportación económica y apoyo institucional Apoyo Institucional Asesoramiento y asistencia Técnica Acompañamiento de proyectos Difusión y publicidad Financiación Apoyo institucional Apoyo institucional y financiero Apoyo institucional y financiero Apoyo institucional Colaboración en el proyecto del Aula de Energías Renovables Patrocinio Patrocinio Apoyo institucional Colaboración y apoyo humano Colaboración y apoyo humano Colaboración y apoyo humano Difusión y publicidad de las actividades Atención permanente a las actividades desarrolladas por la Asociación prepirenáicas de Lumbier y Aoiz


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Sostenibilidad El desarrollo socioeconómico de la Baja Montaña necesita una reflexión con criterios de sostenibilidad. Hasta ahora la generación de riqueza en el territorio se guiaba por patrones que no consideraban este criterio como imperativo. Así, la falta de visión comarcal de los problemas del territorio, la desunión y el escaso hábito participativo, la falta de diálogo entre iniciativa pública y privada, la desatención de los recursos artísticos, culturales y patrimoniales; el abandono de determinados usos y costumbres agropecuarios en ese mismo espacio; el cambio profundo que en los últimos 50 años ha sufrido la actividad socioeconómica de la zona; la presencia de grandes empresas en la comarca que procuran el bienestar social y las condiciones de vida de la población pero suponen un grave deterioro ambiental; la inminente realización de grandes obras e infraestructuras como el recrecimiento del embalse de Yesa o la construcción de la Autovía Pamplona-Jaca son algunas de las circunstancias que han determinado que se haya “olvidado” la gran variedad y riqueza de los recursos naturales de este pequeño territorio. Para paliar esta deficiencia, la Asociación pretende movilizar los recursos humanos a favor de un desarrollo endógeno sostenible social, económica y ambientalmente, estructurado en lo que ha dado en denominarse la Estrategia de Desarrollo Sostenible en la Baja Montaña. Se trata de aquellas acciones que se han emprendido y está previsto emprender en el territorio, destinadas a procurar el bienestar social y cultural y el progreso económico en un marco de sostenibilidad medioambiental, de la población local. De forma general persigue la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de la Baja Montaña de tal modo que se integre: ■ La supervivencia y respeto por el entorno (Sostenibilidad Ambiental). ■ La necesidad de equidad o justicia social (Sostenibilidad Social). ■ El equilibrio económico (Sostenibilidad Económica)1.

49


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Cambios duraderos conseguidos en: ■ La manera de pensar de dirigentes y vecinos: somos comarca y debemos actuar todos juntos. ■ La esperanza en que podemos tener un modelo social y económico diferente para esta región. ■ El modo de establecer sinergias entre los protagonistas: se ha enriquecido con múltiples direcciones (antes era desde Alcaldes y Concejales a Ciudadanos, ahora es multidireccional). ■ La consolidación de proyectos a largo plazo: aula de Energías Renovables. ■ La forma de entender los recursos locales, que pueden ser mirados de otro modo. ■ La creación de empleos: la responsable del Aula de Energías Renovables, las personas que están gestionando en la Comarca el Programa Javier 2006, etc.

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Un capítulo digno de mención en esta revisión del proceso vivido es el fortalecimiento de la Comunidad. Conseguir “conciencia de Comarca”, integrar a todos los vecinos desde Lerga hasta Petilla de Aragón, desde Sada hasta Yesa es algo histórico que, poco a poco, va mostrando el “orgullo de ser de esta tierra”, el ejemplo más impactante estuvo en la respuesta ciudadana de la II Fiesta de la Baja Montaña celebrada en 2005 en Gallipienzo. En este sentido, de forma incipiente aun, dada la juventud de la Asociación, cabe indicar que se han conseguido avances en aspectos como: ■ Potenciar la conservación y mejora del patrimonio natural y rural ■ Favorecer la revitalización del patrimonio cultural, tangible e intangible ■ Difundir y consolidar la imagen comarcal de la Baja Montaña ■ Promover el uso eficiente de los recursos ■ Impulsar una actividad económica diversificada y sostenible ■ Favorecer el bienestar y la cohesión social ■ Promover la participación ciudadana y la comunicación entre los vecinos ■ Propiciar el diálogo entre la iniciativa pública y la privada. Para la Asociación Baja Montaña, la clave para superar los problemas de desarrollo en la zona, está en lograr un verdadero proceso de participación social de los vecinos de la Comarca, en el desarrollo de nuestro territorio. En toda su gestión, la Asociación intenta implicar a la población en los procesos de mejora, estableciendo canales para procurar la participación social más amplia posible. En este sentido, se cuenta ya con la colaboración desinteresada de muchos vecinos, así como de determinadas organización sociales sin ánimo de lucro de la zona, especialmente sensibilizadas con el tema: de vecinos, de agricultores, de regantes, de cazadores, de ecologistas, etc. En 2005, con este objetivo fundamental, la Asociación inició un proceso de información permanente de sus vecinos a través del Boletín de Información de la Baja Montaña, que se difunde, por buzoneo a todos los hogares de la zona. El proceso es lento porque un empeño importante de la entidad es que cada nuevo proyecto o acción que se emprenda sea rentable económica y socialmente y que su gestión sea viable técnica y económicamente para la entidad y para todos los habitantes del territorio.

50


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Género e inclusión social A la hora de describir este proceso, vale la pena hacer una referencia al público al que se dirige y al que aspira a implicar. A pesar de que la iniciativa parte de un grupo de pequeñas empresas locales, que han sabido entusiasmar a las autoridades locales, el desarrollo sostenible de la Baja Montaña pasa por trabajar, con una estrategia de gestión integrada y global que mejore la calidad de las condiciones de vida de todos los sectores de población. Sin embargo, y como las condiciones de partida para que todos estos grupos se integren socialmente en la vida comunitaria no es igual, se imponen acciones de discriminación positiva que favorezcan la igualdad de oportunidades para los colectivos más desfavorecidos: mujeres, jóvenes, mayores, población de raza gitana, inmigrantes, etc. De hecho, el personal contratado por la Asociación comparte este perfil: mujeres jóvenes. En este sentido, para la Asociación Baja Montaña resulta fundamental consolidar esta propuesta en tres niveles diferentes: ■ Empresas directamente implicadas en el proceso, que son las que se integran en la Asociación Baja Montaña-Mendi Behera: en la actualidad más de 70 empresas de la zona. ■ Posibles promotores o colaboradores del proyecto: que reclaman una atención especial, en la medida en que pueden ser generadores de nuevas empresas o empleados de las ya existentes. La acción propuesta es de sensibilización. Se pretende implicar a aquellas personas que tengan intereses turísticos o afines para que sugieran acciones de promoción conjunta; que se puedan articular en un futuro más o menos próximo y para que se integren en las acciones ya propuestas. ■ Ciudadanía en general: Se aspira a sensibilizar a la población local sobre su calidad de “anfitrión” de turistas. El objetivo es transformar a los turistas en visitantes y a esos visitantes en amigos, que se interesan por la vida, la historia y la cultura de la comunidad que les acoge, facilitando que establezcan contactos personales con los habitantes. El primer objetivo es que los vecinos de la comarca conozcan los valores del territorio y los asuman como propios.

Innovación La iniciativa puede considerarse innovadora en el ámbito local, en la medida en que por primera vez en la historia de este territorio se ha logrado consolidar una estructura y un método de trabajo global: tanto por los intereses que aglutina (todos los sectores económicos y sociales) como por el ámbito que abarca (todos los municipios de la zona: desde Yesa hasta Lerga, desde Ezprogui hasta Petilla de Aragón). Para la zona es también innovador el giro que los acontecimientos han tenido en los últimos meses, puesto que nunca antes se había logrado unir las voluntades de la iniciativa pública y privada de forma tan comprometida.

Transferencias Con la salvedad de que el proyecto puesto en marcha tiene un gran componente local en la optimización de recursos, en la generación de proyectos, en la adaptación y resolución de problemas, pero especialmente en el capital humano que está desarrollando todo el proceso, existen muchos elementos fácilmente transferibles a otros territorios: especialmente en lo que a fórmula de trabajo se refiere (la elección de una fórmula jurídica como la asociación permite mucha más agilidad que otras). Y, de hecho, recientemente, la Asociación ha sido reclamada para explicar su fórmula de funcionamiento a entidades tan consolidadas como puede ser la Asociación francesa de la región de Aix en Provence, “Alpes de Lumiere” (entidad que lleva más de 50 años trabajando en el desarrollo de la comarca de Forcalquier a partir de la promoción del patrimonio), sus dirigentes se han interesado por la implicación empresarial en un proceso de desarrollo de la Baja Montaña.

51


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Lecciones aprendidas Puntos fuertes: Fortalezas: ■ La adhesión de las empresas de la comarca ■ El apoyo y la colaboración de la mayoría de los ayuntamientos ■ La trayectoria desarrollada hasta el momento ■ La envergadura de proyectos y actividades ■ El apoyo ciudadano ■ La diversidad de los proyectos ■ La proyección exterior de la Comarca y de la Asociación ■ El método y el hábito de trabajo adquiridos

Oportunidades: ■ La colaboración con entidades y comarcas vecinas ■ La imagen positiva de la entidad y sus actividades ■ La posible consolidación de proyectos de gran envergadura para el territorio (como el recrecimiento del embalse de Yesa, que pudieran suponer un aporte extraordinario de ingresos para la comarca)

Puntos débiles Debilidades: ■ Falta de medios económicos ■ Escasez de personas para dirigir y asumir responsabilidades en el seno de la entidad ■ La posibilidad de no poder atender adecuadamente a todas las expectativas creadas ■ La lentitud y burocracia para el cobro de ayudas y subvenciones Amenazas: ■ La escasez de medios económicos procedentes de otras fuentes (subvenciones, patrocinios, etc.) ■ El posible conflicto de intereses con comarcas y entidades vecinas ■ La hipotética falta de entendimiento con el Ayuntamiento de Sangüesa Entre las lecciones positivas aprendidas en esta andadura, se podría destacar aquí que tras estos años de trabajo se ha hecho patente que la imaginación, el esfuerzo y el trabajo cotidiano a favor del Bien Común, el desinterés y generosidad de quienes lideran, como miembros de la asociación, la receptividad y buena disposición de la mayoría de los entes locales se han convertido en referentes para todos los vecinos de la comarca que se van convenciendo de que el futuro y el progreso de la zona pasa por el diseño de proyectos imaginativos que sirvan para poner en valor y aprovechar los recursos existentes y potenciar la identidad de la comarca.

52


Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Coste y financiación de la actividad En estos tres años, las inversiones realizadas ascienden a un total de 294.110'61 euros.

Aporte de cada uno de los asociados AÑO

2005 2004 2003

PRESUPUESTO TOTAL EN EUROS

AYUNTAMIENTOS DE LA COMARCA

AGENCIA DE DESARROLLO

GOBIERNO DE NAVARRA

(% DEL PRESUPUESTO)

(% DEL PRESUPUESTO)

(% DEL PRESUPUESTO)

108.719,71 125.878,98 59.511,92

10% 11% 11%

28% 19% 48%

21% 13% 26%

53


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Intervención socio-urbanística en el barrio de “La Merced” ÁREA TEMÁTICA:

Lucha contra la exclusión social (categoría 12) Compromiso cívico y vitalidad cultural (categoría 8) LOCALIZACIÓN:

Estella-Lizarra TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Autoridad local INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Ayuntamiento de Estella-Lizarra. PERSONA DE CONTACTO:

María José Fernández Aguerri Alcaldesa del Ayuntamiento de Estella-Lizarra Paseo Imaculada nº1, Estella-Lizarra Navarra. C.P: 31200 Teléfono: 948 548219 Fax: 948 548232 E-Mail:alcaldía@estella-lizarra.com Fechas clave de la actuación Fecha de inicio: 2004

Otras fechas de interés ■ Año 2000: Diagnóstico de la exclusión social en el municipio de Estella. ■ Mayo de 2001: aprobación del Pleno del Ayuntamiento del “Plan Local de Incorporación Social de Estella”. ■ 2004: puesta en marcha del Plan Local de Incorporación. ■ Septiembre de 2004: adquisición de la primera vivienda vacía y puesta en marcha del apoyo escolar y el apoyo a la escolarización en el barrio de “La Merced”. ■ Abril de 2005: presentación del estudio socio-urbanístico. Puesta en marcha del programa de acompañamiento.

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: Se trata de un enclave urbanística y socialmente degradado y segregado con graves repercusiones y dificultades acumuladas para sus moradores. En el mismo habita el 2% de la población de la ciudad, y concentra el 30% de los hogares en situación de exclusión. En términos cualitativos, el componente étnico refuerza la exclusión y la hace más visible. Se produce un importante grado de deterioro de las condiciones y la calidad de vida; Además del deterioro de la estructura de los inmuebles, los espacios comunes de los edificios (escaleras y portales) se encuentran también muy deteriorados y con evidentes déficit de mantenimiento.

54


Intervención socio-urbanística en el barrio de “La Merced” Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

2. Actuación: Objetivos El objetivo general es la recuperación integral del barrio de “La Merced”, que pasa por facilitar procesos de incorporación a las personas residentes en el mismo. Los objetivos específicos son los siguientes: ■ Incorporación del Barrio a la trama urbana de la ciudad y mejora de las comunicaciones con la ciudad ■ Recuperación y mantenimiento del entorno. ■ Romper la dinámica de empeoramiento de la situación. ■ Derribo de los bloques más deteriorados. ■ Facilitar la salida del barrio de las familias que lo deseen. ■ Potenciar la libre elección de centros educativos. ■ Fomentar la matriculación en el primer curso de educación infantil. ■ Evitar el abandono del alumnado de etnia gitana en el paso de primaria a secundaria. ■ Incorporar al alumnado y a sus familias en la vida de los centros educativos Estrategias ■ Habilitación de una partida económica para el desarrollo de este plan. ■ Contratación de la persona responsable de su coordinación. ■ Compra de las viviendas vacías. ■ Puesta en marcha del apoyo escolar y el trabajo con familias y centros escolares. ■ Puesta en marcha del acompañamiento en materia de vivienda.

55


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Proceso La actuación consiste en recuperar el barrio de “La Merced” a través de una intervención integral sobre el territorio y sobre las personas que lo habitan. Sobre el territorio se está actuando a través de la reforma del Plan General de Ordenación Urbana, la mejora de los espacios comunes y de las comunicaciones con el resto de la ciudad. También se están adquiriendo las viviendas vacías e intentando a corto plazo dejar vacío y derribar el bloque más deteriorado. Sobre las personas se han implementado intervenciones en torno al tema educativo, para intentar romper la dinámica de escolarización tardía, bajo rendimiento, absentismo, abandono escolar temprano, no acceso a secundaria, etc. Además, se está trabajando con las familias que se ha priorizado su acceso a otra vivienda, bien en el mismo barrio a través de o bien fuera del mismo mediante programas de vivienda protegida.

3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: A pesar de que se trata de un proyecto a largo plazo, podemos observar aspectos que han experimentado una importante mejora. Se ha producido una evidente mejora de la calidad de vida en el barrio, con la mejora de las comunicaciones, los espacios públicos, etc. En el plano subjetivo, sus habitantes tienen la sensación de que se está abordando la problemática del barrio, y se sienten escuchados y valorados. En el tema escolar, con la matriculación en plazo ordinario del 100% de los y las menores de tres años (nunca había pasado) la mejora de rendimientos, la alta participación en el apoyo escolar, la participación del alumnado y las familias en las actividades del centro, etc. la situación ha mejorado notablemente en estos dos años. También la intervención con doce familias, con las que se abordan aspectos educativos, económicos, laborales, de salud, hábitos básicos, etc. está dando buenos resultados. Varias familias ya han salido del barrio y otras están a punto de hacerlo. Cuatro más van a cambiar sus pisos por otros en mejor estado que eran propiedad del Ayto. en el mismo barrio.

Criterios básicos de una buena práctica. Impacto Mejoras tangibles conseguidas en: ■ Descenso de la población del barrio. ■ Adquisición por parte del Ayuntamiento de 22 viviendas, principalmente en los portales más deteriorados. ■ Puesta en marcha del proceso de permuta de cuatro inmuebles de propiedad municipal. ■ Puesta en marcha del servicio de transporte urbano. ■ Dotación de mobiliario urbano: bancos y papeleras, zona infantil de juegos. ■ Plantación de árboles y poda de los ya existentes. ■ Buen mantenimiento de las zonas públicas (mejor a la media de la ciudad). ■ Salida “acompañada” de dos familias. ■ Otras dos se encuentran en fases avanzadas del mismo proceso. ■ Escolarización del 100% de escolares a los tres años, habiendo realizado las matrículas en el plazo ordinario. ■ Matriculación, estos dos últimos años, de cinco personas más en centros concertados. ■ Puesta en marcha del transporte escolar y ayudas económicas para las personas escolarizadas en centros concertados. ■ Participación de cinco madres en las actividades de las apymas. ■ Incremento de las madres que acuden a las tutorías. ■ Mejora de los datos de absentismo. ■ Creación de un sistema dinámico de coordinación entre los centros, las entidades sociales y el Ayuntamiento en relación al absentismo, evolución del alumnado, etc. ■ Mejora del rendimiento del alumnado del barrio en los centros.

56


Intervención socio-urbanística en el barrio de “La Merced” Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Asociación Institución con la que se ha llevado a cabo la asociación y tipo de apoyo prestado: ■ Instituto Navarro de Bienestar Social del Gobierno de Navarra: apoyo económico vía subvenciones y supervisión técnica del proyecto. ■ Departamento de Salud del Gobierno de Navarra: apoyo económico vía subvenciones y supervisión técnica del proyecto.

Sostenibilidad Cambios duraderos conseguidos en: ■ Mejora en la escolarización (en la edad, distribución por centros, implicación de las familias, rendimientos, participación de las familias, etc.). ■ Ruptura de la espiral de degradación tanto urbanística como social del barrio (que trabajamos para que se convierta en trayecto hacia una realidad mejor). ■ Colaboración de instituciones, entidades sociales y el propio vecindario en la definición del rumbo del barrio.

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Aspectos conseguidos a través de: ■ Las personas que habitan el barrio tienen un papel determinante en la intervención, y sienten protagonistas de la misma.

57


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

■ La Asociación de personas gitanas del barrio de La Merced ha trabajado en todo momento con el Ayuntamiento de la definición de los proyectos, establecimiento de prioridades, etc. De hecho esta Asociación, a través de dos educadoras, la encargada de desarrollar todo el trabajo en el área de educación.

Género e inclusión social Aspectos considerados: ■ Se está trabajando desde una perspectiva normalizadora e integradora, tratando de incorporar a las personas incursas en procesos de exclusión. ■ La perspectiva de género ha ido impregnado las diferentes actuaciones desarrolladas.

Lecciones aprendidas Puntos fuertes: Fortalezas: ■ Apuesta decidida por parte del Ayuntamiento. ■ Actuación basada en un Plan diseñado en base a los citados diagnóstico sobre la exclusión y estudio socio-urbanístico. ■ Implicación de las entidades sociales que desarrollan algunas de las intervenciones. ■ Implicación y comunión de objetivos entre el Ayuntamiento y las entidades participantes.. ■ Impacto real conseguido. ■ Receptividad al cambio de las personas protagonistas. ■ Estructura y dinámica de coordinación. ■ Implicación de los y las profesionales que integran los diferentes equipos de trabajo. ■ Apoyo del Instituto Navarro de Bienestar Social y el departamento de Salud del Gobierno de Navarra. ■ Posibilidades de realojos internos en viviendas de titularidad municipal mediante permutas. ■ Evaluación continua. Oportunidades: ■ Construcción en los próximos dos años de Viviendas de Protección Oficial en Estella-Lizarra. ■ Aplicación del Plan General de Ordenación Urbana, en la actualidad en proceso de elaboración.

58


Intervención socio-urbanística en el barrio de “La Merced” Premiada como mejor práctica. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Puntos débiles: Debilidades: ■ Ausencia de implicación del departamento de Vivienda del Gobierno de Navarra. ■ Se están visibilizando situaciones personales y familiares de muy difícil abordaje. ■ Ausencia de recursos municipales de realojo fuera del barrio. ■ Gran parte de las intervenciones están orientadas a largo plazo, por lo que los resultados a corto plazo son limitados. ■ Imposibilidad de muchas de las familias de poder acceder a programas de vivienda protegida. Amenazas: ■ Evolución de la legislación en materia de vivienda protegida, que dificulta cada vez más que colectivos como el que es objeto de esta actuación se puedan incorporar a viviendas dignas. ■ Aparición de expectativas de especulación urbanística en la zona.

Coste y financiación de la actividad Importe total de las inversiones (en Euros): 550.500 (quinientos cincuenta mil quinientos euros).

Aporte de cada uno de los asociados. Socio 1: Gobierno de Navarra. Departamentos de Bienestar Social y Salud. 70.000 (SETENTA MIL EUROS).

59


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Centro de Inserción Socio Laboral Josenea: recurso turístico y educativo ÁREA TEMÁTICA:

Inserción laboral. Turística. Educativa. Agricultura ecológica LOCALIZACIÓN:

Lumbier TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Asociación (Centro de Inserción Socio-laboral) INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Asociación Laboral Josenea PERSONA DE CONTACTO:

Jesús Cía Asensio Avda. Aoiz nº11. Lumbier Navarra. Código postal: 31.440 Teléfono: 948 880696 / 667431178 Fax: 948 880696 E-Mail:josenea@hotmail.com

Fechas clave: ■ 27 de Diciembre de 2002: el Instituto Navarro de Bienestar Social y el Servicio Navarro de Empleo nos conceden la homologación como “Centro de Inserción Socio-Laboral” . ■ 17 de Septiembre de 2003: El 17 de septiembre da comienzo nuestra actividad en Lumbier para toda la comarca de Sanguesa, Aoiz, Roncal y Salazar. ■ Mayo de 2004: El día 1 de mayo de 2004 se crea la sección de jardinería y riegos, que genera buena parte de nuestros ingresos. ■ Abril de 2.005: arrendamos una nave para oficinas y almacén en Lumbier. ■ Abril de 2.006: se nos reconoce como iniciativa Leader. ■ Junio de 2006: Tras casi tres años de duro trabajo en Junio de 2006 se abre al publico la plantación de aromáticas y medicinales con fines educativos y turísticos y se realizan las primeras visitas guiadas a la plantación acompañadas de talleres de elaboración de pomadas.

Narrativa 1. Situación antes del comienzo de la iniciativa (50 palabras): En Lumbier y su comarca, no existía antes de la creación de Josenea, ningún recurso de similares características a nivel socio - laboral. A nivel de Navarra, no existía ninguna plantación de cultivo ecológico de aromáticas y medicinales de este estilo, ni con esta dimensión educativa - turística y utilizando energías renovables.

2. Establecimiento de prioridades (100 palabras): ■ Buscar financiación para la puesta en marcha del proyecto. ■ Buscar ubicación para el desarrollo del proyecto, terrenos, oficina y almacén.

60


Centro de Inserción Socio Laboral Josenea: recurso turístico y educativo Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Imagen de la plantación Josenea, en Lumbier.

■ Establecer la relación con las personas intermediarias de los Servicios sociales de Base, Servicio Navarro de Empleo y Bienestar Social. ■ Realizar la selección personal para las primeras contrataciones. ■ Presentar el proyecto por los distintos ayuntamientos de la zona. ■ Realizar las tramitaciones necesarias para poder dar de alta en ecológico los terrenos donde realizamos los cultivos. ■ Hacer publicidad de nuestros servicios. ■ Desarrollar un plan de formación para todas las personas trabajadoras. ■ Elaborar un plan de divulgación y comercialización de nuestros productos.

3. Formulación de objetivos y estrategias: Conseguir la inserción laboral de las personas con dificultades para incorporarse en el mercado laboral convencional, realizando un itinerario personalizado recogiendo las necesidades de cada persona. Crear una sección de jardinería referente en la zona. Dar formación en jardinería a nuestro personal, labor comercial y mailing en la zona. Concurrir a los concursos de servicios de este tipo sacados por las Administraciones Públicas. Realizar cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales, dándole un carácter productivo y a su vez educativo, formativo y divulgativo a través de visitas guiadas a la plantación y talleres de productos realizados con plantas.

61


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Inicio de las obras en las instalaciones de Josenea.

4. Movilización de recursos: ■ Recursos económicos: comenzamos a financiarnos con un crédito que nos otorga Caja Madrid y que posteriormente (en octubre de 2005) hemos cancelado y sustituido por un préstamo emitido por FIARE - Banca Etica. Para comenzar, además del crédito, nos financiamos con los ingresos de nuestra actividad y con las subvenciones recibidas de SNE. ■ Personal: en un principio diseñamos un sistema de organización en el que estaban el Director General, una Directora Social y un Encargado, además de 7 personas en proceso de inserción. Para la contratación de estas 7 personas, contactamos con los servicios sociales de la comarca de Sangüesa y el Servicio Navarro de Empleo en Aoiz. Este equipo humano era el necesario para poner en marcha la actividad. ■ Locales y terrenos: para conseguir terrenos tuvimos que entrevistarnos con varias personas hasta conseguir la concesión en régimen de alquiler, para un mínimo de 10 años, por parte de Patrimonio del Gobierno de Navarra. Para la oficina y almacén, tuvimos que empezar de prestado en el Instituto, hasta que salió el arrendamiento de la nave propiedad del Ayuntamiento de Lumbier. ■ Vehículos: lo primero que hicimos fue comprar un camión de 7 plazas para poder traer a la gente a trabajar desde Aibar y Sangüesa. ■ Otros medios: compramos ordenadores, impresoras, maquinaria jardinería y nos regalaron mobiliario de oficina.

5. Proceso: Nuestra actuación ha consistido en poner en marcha el Centro de Inserción Socio Laboral con una objetivo principal que es la inserción laboral de personas con dificultades para acceder al mercado laboral normalizado y con una actividad principal que es el cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales. Para ello , el primer paso, ha sido localizar terrenos en los que poder desarrollar el cultivo. Tras varias gestiones infructuosas en Sangüesa, fuimos a Lumbier y nos reunimos con el entonces alcalde de Lumbier, Ramón Labairu. Este nos puso en contacto con Carlos García, técnico de Cederna-Garalur para la zona de Aoiz y Lumbier que nos facilitó dos contactos claves que son por un lado, Jesús Cemborain, Gerente de la empresa pública G.A.V.R.N.

62


Centro de Inserción Socio Laboral Josenea: recurso turístico y educativo Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

y Alfredo Goya Director del Instituto I.E.S. Sierre de Leire. A partir de estos contactos, conseguimos los terrenos y unas oficinas desde las que poder comenzar a trabajar. Entre Septiembre y octubre de 2003 se contrataron a las primeras personas (7 en proceso de inserción y 3 para coordinar y dirigir todo el trabajo) y comenzamos preparar las instalaciones y a montar los invernaderos. En marzo de 2004 hicimos un curso sobre agricultura ecológica y jardinería de 100 horas de duración financiado con fondos de INAFRE a través de FOREM y posteriormente creamos la sección de jardinería. Tras un serio trabajo comercial, conseguimos varios contratos de mantenimiento de zonas verdes por la zona. Casi al mismo tiempo, comenzábamos a poner en marcha nuestros cultivos de aromáticas y medicinales. De forma paralela íbamos trabajando todo lo referente a seguimiento y acompañamiento laboral de las personas en procesos de inserción, sobre todo en temas de hábitos laborales, responsabilidad frente al trabajo, trabajo en equipo, etc... y trabajando la motivación hacia la formación. En septiembre de 2004 salió la primera persona insertada. Durante el año 2005 nos marcamos el objetivo de crear 10 plazas para personas en situación de exclusión o riesgo de padecerla y en octubre de 2.005 finalmente lo conseguimos. Referente al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, hemos realizado 3 cursos (dos en 2.005 y uno en 2.006) para aprender a identificarlas y conocer sus usos, propiedades, con el objetivo de poder transmitir toda esta información en las visitas que vamos recibiendo. Las primeras, con personas del empleo social de Aoiz, de Burguete y alumnado del Instituto de Lumbier nos han servido a modo de ensayo.

63


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

El Centro Josenea ha realizado actividades con alumnado de la zona.

6. Resultados alcanzados: ■ En estos momentos, Josenea ha creado 15 puestos de trabajos, de los cuales 10 están en procesos de inserción socio - laboral (6 personas mayores de 40 años paradas de larga duración y 4 personas derivadas de los servicios sociales). Además 1/3 de la plantilla son personas con certificado de minusvalía. Hasta la actualidad, han sido más de 60 personas las que hemos entrevistado como candidatas a cubrir las plazas reservadas para personas en proceso de inserción. Además hemos conseguido la inserción laboral de uno de nuestros trabajadores y algunas de las empresas de la zona nos están solicitando personas que hayan trabajado o estén trabajando en Josenea. ■ Somos un referente en la zona para la realización de trabajos de jardinería y en estos momentos estamos realizando el mantenimiento de las zonas verdes de Lumbier, Nagore, Parque de los aromas , Biomasa , Hotel Ekai, Urbanización Lasaitasuna en Yesa, Viscofan en Cáseda, entre otros clientes. ■ Sin todavía haber hecho publicidad, varios centros escolares de la zona se han puesto en contacto con Josenea para poder visitar la finca y algunos grupos ya se han acercado a conocerla, ya que el tema de las plantas y de los talleres les resulta muy atractivo. ■ Hemos promovido actividades de voluntariado ambiental en colaboración con otros colectivos y asociaciones del pueblo y Junto con el Centro de Interpretación. Han reconocido nuestro proyecto como Iniciativa Leader. ■ Los ingresos obtenidos con nuestra actividad son superiores a las subvenciones que recibimos. ■ Desde Fiare - Banca Etica nos han apoyado y ha sido el primer proyecto en recibir financiación por parte de esta entidad.

64


Centro de Inserción Socio Laboral Josenea: recurso turístico y educativo Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

7. Sostenibilidad: A nivel medioambiental ■ En Josenea, hemos optado por hacer nuestros cultivos en ecológico, porque queremos que nuestro paso por la finca , que nuestra actividad, no deje huella, no deje un impacto negativo a nivel medioambiental. Por ello, lo primero que hicimos en la finca, fue abrir una zanja por todo el borde, evitando de tal manera que las aguas de los campos limítrofes (donde realizan agricultura convencional), no se filtrasen a nuestro campo. ■ Además, a nuestra finca de Bordablanca, no llega la luz eléctrica. En estos momentos estamos construyendo una caseta, diseñada con criterios de bioconstrucción y en donde van a estar ubicados los baños, la oficina y otras dotaciones. Para dotar de energía a la caseta y poder instalar un sistema automatizado de apertura y cierre para el invernadero, vamos a dotar a toda la instalación de energía solar y eólica. Los servicios van a ser composteras. Se trata de unos baños, similares a los que se están construyendo en muchos países en vías de desarrollo o en parques naturales de EEUU, donde los restos se reutilizan para abonar cultivos, huertos, etc... En los talleres en los que es necesaria una cocina y cuando el tiempo lo permite, estamos usando una cocina solar. ■ En la finca Bordablanca, existe un espacio donde apilamos los restos de materia verde de la actividad de jardinería para su posterior compostaje. El compost resultante lo utilizamos para nuestro vivero y para los trabajos de jardinería. ■ En Josenea estamos utilizando papel reciclado. A nivel económico ■ Nuestros resultados económicos en el 2.005 han sido significativos ya que los ingresos obtenidos por nuestra actividad, han sido superiores a los obtenidos a través de subvenciones. Esto es una muestra de que nuestro objetivo de caminar hacia una autosuficiencia, sin depender tanto de subvenciones se está cumpliendo.

65


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

8. Lecciones aprendidas: Al poner en marcha el proyecto Josenea, nos aventurábamos en una experiencia muy importante, no exenta de dificultades. Era una ventana hacia la utopía: “Ella está en el horizonte . Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.” Y caminando han pasado casi tres años desde que pusimos en marcha el proyecto y queremos seguir caminando. Después de trabajar mucho sobre la idea, finalmente conseguimos poner en marcha el proyecto en Lumbier. No éramos de la zona y sabíamos que eso podía generar descofianza algunas veces, pero por otro lado, al no estar encasillados por nadie, nos permitía ser nosotros/as mismas. Al principio, la gente de la zona no entendía exactamente nuestro trabajo a nivel social. No terminaban de entender qué tipo de trabajo y con qué tipo de personas trabajamos. En la actualidad, son 5 personas de Lumbier las que están trabajando en Josenea y hoy es el día que la gente comprende perfectamente nuestra función porque conocen a estas personas. El estar en el área rural facilita este tipo de cosas y al existir mayor cercanía con el entorno, también hace posible que se comprenda mejor la filosofía de Josenea basada en el desarrollo integral de las personas. El hecho de que las actividades a las que íbamos a dedicarnos, fuesen nuevas para nosotros, ha podido ralentizar el ritmo de la puesta en marcha, pero por otro lado, no nos ha hecho sentir los temores o frenos que puedan tener las personas conocedoras de estas actividades. El participar en la Red de Economía Solidaria y Alternativa nos hace ver la importancia que este tipo de organizaciones tienen a nivel social.

66


Centro de Inserción Socio Laboral Josenea: recurso turístico y educativo Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

9. Transferibilidad: Para la puesta en marcha de nuestro proyecto, visitamos varios de los Centros de inserción que existen en Navarra (Artelan, Fundación Ilundaín), que nos ayudaron mucho para poder definir Josenea, aunque el nuestro tenía una peculiaridad que era que estaba ubicado en la zona rural y con una actividad agrícola. Por ello tuvimos que visitar otras experiencias de las cuales poder tomar idea. En Diciembre de 2.003 visitamos en el Pirineo Leridano a unas personas que cultivan aromáticas y medicinales y que comercializan con su propia marca. En estos momentos, viendo la marcha y el asentamiento que está teniendo Josenea, esta iniciativa podría ser exportable a cualquier zona rural que esté buscando alternativas a la agricultura convencional y que quiera trabajar la inserción laboral de las personas con más dificultades. Si no queremos que nuestros pueblos se vacíen y si queremos que nuestros campos sean cultivados, son necesarias alternativas productivas de este tipo. De hecho, son varios personas a nivel individual o grupos de agricultores, asociaciones y sindicatos, que se han acercado a visitar el proyecto. En la zona, existen otro tipo de iniciativas de agricultura ecológica, ecoturismo, etc... . Esta situación hace que no sea una iniciativa la que sea transferible sino el conjunto de todas ellas, sobre todo en este momento de crisis de la zona rural y de la actividad agraria. También, el hecho de trabajar la inserción laboral de personas con dificultades en actividades de este tipo, ha servido para que desde diferentes asociaciones vengan a visitar el proyecto. Este tipo de actividades, al aire libre, en contacto con la naturaleza y con posibilidades creativas, hace que el trabajo con las personas sea muy enriquecedor, ya que ven el resultado final de su trabajo y también viven la relación con el cliente, tanto para bien como para mal y esto ayuda para su motivación.

67


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Sensibilizando de los beneficios de la igualdad de oportunidades ÁREA TEMÁTICA:

Género y lucha contra la exclusión social LOCALIZACIÓN:

Estella-Lizarra TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Autoridad local INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Ayuntamiento de Estella-Lizarra. PERSONA DE CONTACTO:

María José Fernández Aguerri Alcaldesa del Ayuntamiento de Estella-Lizarra Paseo Imaculada nº1, Estella-Lizarra. C.P: 31200 Teléfono: 948 548219 Fax: 948 548232 E-Mail:alcaldia@estella-lizarra.com

Fechas clave de la actuación Fecha de inicio: Año 1997, creación del servicio del Área de Mujer e Igualdad por el Ayuntamiento de Estella_Lizarra. Fecha de finalización: El servicio sigue en funcionamiento y consolidándose, llegando a su décimo año de andadura. No existe fecha de finalización porque desde el Ayuntamiento de Estella_Lizarra se apuesta fuertemente por este tipo de iniciativas.

Otras fechas de interés ■ 1997 creación del Área de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra. ■ 1998 aprobación del I plan de Igualdad de Oportunidades. ■ 2000 puesta en marcha de dos asesorías de asesoramiento a mujeres: Jurídica y psicológica ■ 2004 puesta en marcha del programa educativo global de prevención de la violencia, fracaso escolar... ■ 2005 aprobación del II Plan de igualdad de Oportunidades. ■ 2006 firma del pacto local por la Conciliación de la vida familiar y laboral.

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: Durante los últimos años del franquismo existía en Estella-Lizarra un movimiento asociativo de mujeres, muy concienciadas, por acabar con las discriminaciones que sufrían por el hecho de ser mujeres. Esto unido a una fuerte voluntad política por trabajar por la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida entre los sexos, hizo que el Ayuntamiento creará en el año 1997 el Área de

68


Sensibilizando de los beneficios de la igualdad de oportunidades Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

mujer e Igualdad dentro de la concejalía de servicios Sociales. Posteriormente se consolidaría dicho recurso creándose como una concejalía independiente.

2. Actuación: Objetivos El Objetivo general del Área es: Trabajar por la eliminación de barreras y la implementación de herramientas para conseguir una igualdad real entre mujeres y hombres, en todos los ámbitos de la vida. La intervención que se realiza desde el Área de mujer va dirigida y enfocada en torno a 13 áreas municipales. En cada área se recogen los objetivos a trabajar y las acciones a desarrollar para conseguir dichos objetivos (Plan de Igualdad e Oportunidades del Ayuntamiento de Estella-Lizarra). La idea tiende a que cada área asuma estos objetivos, es decir se empiece a trabajar desde un perspectiva de género, integrando en su labor diaria el principio de igualdad de oportunidades. De esta forma se hará realidad el mainstreaning o transversalidad. Estrategias La estrategia utilizada para la consecución de dichos objetivos es la implementación de los dos planes de Igualdad de oportunidades o políticas de acción positiva: son programas de acción destinados a establecer la igualdad de oportunidades en los hechos, gracias a medidas que permitan contrarrestar o corregir las discriminaciones resultantes de las prácticas sociales y del sistema social. También se hace necesario el dirigir las políticas públicas no solo a las mujeres, sino también a los hombres ya que los cambios que se conseguirán estarán limitados , por dirigirse a una parte del problema y no al problema en su conjunto. Necesitamos la implicación de todo el mundo para llegar a hacer realidad los objetivos, trabajar conjuntamente con la ciudadanía, grupos y asociaciones de mujeres que forman parte de la Comisión de Mujer e Igualdad... y que en todo momento se sientan parte de las acciones desarrolladas, las sientan como algo suyo y sobre todo vivan y confíen en el trabajo por la Igualdad. Es decir, que tanto mujeres como hombres se sensibilicen de las diferencias de género y contribuyan con su trabajo, a terminar con las desigualdades para lograr una justicia social sin distinción de sexos. Contar con la implicación de las diferentes áreas del ayuntamiento: Área de Servicios Generales, Área de Formación Ocupacional y Empleo, Área de Educación, Área de Deporte, Área de Cultura y Euskera, Área de Salud, Área de Medio Ambiente, Área de Servicios Sociales, Área de Urbanismo, Área de Protección Ciudadana, Área de Juventud, Área de Hacienda, con el objetivo

69


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

de implantar la transversalidad de género o mainstreaming en todas las políticas que lleve a cabo el Ayuntamiento de Estella-Lizarra. Y que la Administración sea modelo de referencia respecto a la Igualdad de Oportunidades para otras organizaciones y la sociedad. Proceso El Área de Mujer e Igualdad lleva a cabo la implementación del II Plan de Igualdad de Oportunidades, como herramienta para conseguir el Principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. La igualdad es un derecho reconocido y recogido legislativamente y por ello integra la perspectiva de género en su labor diaria, y en sus medidas y acciones . Todas las acciones a desarrollar dentro de dicho plan, parten o se priorizan por las demandas o necesidades aportadas por los grupos que forman la Comisión de Mujer y Políticas de Igualdad: Asamblea de Mujeres de Tierra Estella, centro Cultural de la Mujer, Asociación de Fibromialgia FRIDA, Asociación de Mujeres con mastectomias, personas representantes de grupos políticos… Después de la detección de necesidades, se van desarrollando las programaciones anuales de actividades enmarcadas dentro de las acciones del plan de Igualdad y en base a los siguientes campos de actuación: ■ Sensibilización a la ciudadanía en Igualdad de Oportunidades. ■ Transversalidad en las políticas municipales. ■ Facilitar la participación de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones a través de su empoderamiento. ■ Implicar a los hombres en el cuidado y corresponsabilidad. ■ Trabajar la prevención de la violencia desde la familia, la escuela y las instituciones. ■ Prestar más atención y trabajar por erradicar el desempleo femenino removiendo los estereotipos existentes en el empresariado y la conciliación.

3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: Tras el trabajo de casi 10 años de la implementación de políticas de Igualdad y acciones positivas dirigidas a la ciudadanía, podemos decir que se ha llegado a sensibilizar, educar, concienciar... de la importancia y necesidad de vivir en Igualdad. La ciudadanía de Estella-Lizarrra, es cada día más consciente de los beneficios y ventajas que les aporta la Igualdad de oportunidades. El cambio hacia la Igualdad pasa por el cambio individual y personal, hasta llegar al cambio social, a una sociedad mas justa e igualitaria. La Igualdad aporta calidad de vida, crecimiento personal, desarrollo social... Genera la base para tener una vida en equidad y contribuir a crear una sociedad más igualitaria, en equilibrio.

Criterios básicos de una buena práctica. Impacto Mejoras tangibles conseguidas en: ■ Afianzamiento del servicio de atención del área de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento. ■ Creación y consolidación de dos Asesorías: Jurídica y Psicológica gratuitas en el año 2000 para todas aquellas mujeres que lo demanden. ■ Aprobación del I y II Plan de Igualdad de Oportunidades. ■ Implementación del proyecto educativo integral para la Prevención de la Violencia, Fracaso escolar y Coeducación. ■ Firma del Pacto Local por la Conciliación de la vida Familiar, Personal y Laboral. ■ Aumento del número de atenciones registradas a mujeres por diferentes temáticas. ■ Aumento de la participación ciudadana en las actividades y cursos organizados. ■ Apoyo al movimiento asociativo de mujeres en el municipio. ■ Mayor conciencia social de los beneficios de la Igualdad, en la ciudadanía.

70


Sensibilizando de los beneficios de la igualdad de oportunidades Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Asociación Institución con la que se ha llevado a cabo la asociación y tipo de apoyo prestado: ■ Ayuntamiento de Estella-Lizarra (apoyo institucional). ■ Gobierno de Navarra: Instituto Navarro de la Mujer (apoyo financiero y técnico) y Instituto de Salud Pública (apoyo financiero). ■ Grupos de Mujeres del municipio que forman la Comisión de la Mujer del Ayuntamiento: Asamblea de Mujeres de Estella-Lizarra, Centro Cultural de la Mujer, Asociación FRYDA de fibromialgia, Agente comunitaria del Barrio de la Merced, Laseme (Asociación de empresas de Estella), Amedna (Asociación de Mujeres empresarias)... ■ Agentes sociales de entidades y asociaciones del municipio: centros educativos, escuelas infantiles, sindicatos, asociación del empresariado de la zona... ■ Ciudadanía en general.

Sostenibilidad Cambios duraderos conseguidos en: ■ Creación por parte del ayuntamiento del Área de Mujer e Igualdad independiente de Servicios Sociales, especifica , con sus partidas presupuestarias. ■ Creación de un puesto de trabajo de Técnica de Igualdad de oportunidades, con plaza fija . ■ Mayor conciencia social sobre la necesidad de conseguir una Igualdad real entre mujeres y hombres. ■ Consolidación de proyectos y recursos de gran envergadura creados por el Ayuntamiento de Estella-Lizarra e implementados desde la Concejalia o Comisión de la Mujer.

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Aspectos conseguidos a través de: ■ Ciudadanía mas concienciada de la importancia de trabajar por la Igualdad de Oportunidades entre los sexos, en todos los ámbitos de la vida. ■ Empoderamiento de la mujeres del municipio: adquisición de habilidades sociales, aumento de la autoestima, eliminación de ansiedad, miedos... lo que ayuda a la mujeres a tomar las riendas de su vida. ■ Los verdaderos lideres y protagonistas son las mujeres y hombres del municipio, a quienes se dirigen las acciones. ■ El ayuntamiento de Estella-Lizarra fue pionero, junto con Pamplona en la aprobación de su primer plan de Igualdad en el año 1998.

Género e inclusión social Aspectos considerados: ■ Trabajar desde una perspectiva de género. ■ Implementación del Principio de Igualdad de Oportunidades. ■ Tener presente el tema de la diversidad social, viéndola como riqueza, como fuente para el aprendizaje y necesaria para la inclusión social y la igualdad entre las personas. ■ Tener presente la Multiculturalidad.

71


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Innovación Principales aspectos en cuanto a innovación: ■ Consolidación de los recursos creados por el Ayuntamiento, implementados desde el Área de Mujer e Igualdad. ■ Trabajo conjunto con las principales protagonistas: mujeres y hombres. ■ Desarrollo de programas de gran envergadura: Programa Educativo de Coeducación, Pacto Local de Conciliación...

Transferencias En caso de ser una práctica transferida de otra, poner su origen y elementos adquiridos de la misma. En caso de ser una práctica que ha transferido su experiencia poner sus beneficios. La Creación por parte del Ayuntamiento, de la concejalía de la Mujer, del Área de Mujer e Igualdad en el año 1997 y de un puesto de Técnica de Igualdad de Oportunidades. Recordamos que el Ayuntamiento de Estella-Lizarra es pionero en cuanto a la aprobación de su primer Plan de Igualdad en el año 1998. Otro ejemplo de transferibilidad de la buenas prácticas desarrolladas, son los programas coeducativos implementados en las escuelas infantiles de Estella-Lizarra. Todo ello produce grandes beneficios a la ciudadanía en general.

Lecciones aprendidas Puntos fuertes: Fortalezas: ■ Implicación y apoyo integral por parte del ayuntamiento de Estella-Lizarra. ■ Trabajo enmarcado dentro del I y II Plan de Igualdad de Oportunidades. ■ Profesionales implicados/as en el trabajo. ■ Se cuenta con respaldo económico para el seguimiento de los proyectos. ■ Integración de la perspectiva de género en el trabajo diario. ■ Consolidación de las acciones y programas implementados por el Área de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra. ■ Creación de la Concejalía de la Mujer y Área de Mujer en el año 1997. Oportunidades: ■ Apoyo financiero y técnico desde las administraciones autonómica y estatal. ■ Mayor concienciación de la clase política y agentes sociales por el trabajo de la consecución de una sociedad igualitaria, como herramienta para terminar con la desigualdad, la violencia de género...y de los beneficios que aporta la igualdad. ■ Implicación de asociaciones y agentes sociales del municipio en el trabajo conjunto y desarrollo de programas.

72


Sensibilizando de los beneficios de la igualdad de oportunidades Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Puntos débiles: Debilidades: ■ Falta de implementación de las políticas de Igualdad de Oportunidades desde la transversalidad. ■ Falta de recursos para la realización de una intervención más integral. ■ Falta de formación de las personas técnicas del Ayuntamiento para poner en práctica el mainstreaming. ■ Falta mucho trabajo por hacer para la consecución de la Igualdad real y para la implicación tanto de hombres como de mujeres. Amenazas: ■ Arraigo de los estereotipos de género de la sociedad patriarcal y androcéntrica. ■ Falta de estabilidad en la financiación para asegurar la continuidad de determinados programas. ■ Desconocimiento y resistencias en parte de la población al trabajo por la Igualdad. ■ Necesidad de ver el problema de la Igualdad como un problema que atañe tanto a hombres como a mujeres, se cree aun que es “cosa de mujeres” y que solo les afecta a ellas y que solo en ellas esta la solución.

Coste y financiación de la actividad Importe total de las inversiones (en Euros): 75.000 euros, es la media aritmética calculada de la revisión de presupuestos que el Ayuntamiento de Estella-Lizarra destina para el Área de Mujer e Igualdad, desde el año de creación 1997 hasta 2005. Aporte de cada uno de los asociados: Gobierno de Navarra: Instituto Navarro de la Mujer, Departamento de Salud y Servicio Navarro de Empleo. (la financiación ajena que recibe supone un 18%).

73


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón ÁREA TEMÁTICA:

Sistema de gestión eficiente, sostenible y responsable LOCALIZACIÓN:

Castejón TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Sector privado INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Iberdrola y Ayuntamiento de Castejón PERSONA DE CONTACTO:

Carlos Bergera Serrano Director de la Central de Ciclo Combinado de Iberdrola en Castejón Central de Ciclo combinado de Iberdrola. Polígono Industrial. Parcela 235 C.P.: 31590 Castejón (Navarra) Teléfono: 948 814 424 / 619 416 822 Fax: 948 844 423 E-Mail:cbergera@iberdrola.es Web: www.iberdrola.es

Fechas clave de la actuación Fecha de inicio: Verano de 1999 Fecha de finalización: Actualmente en curso

Otras fechas de interés ■ 6 de junio de 2000: La Dirección General de Cultura (Institución Príncipe de Viana) autoriza a Gabinete Trama la primera campaña de excavación del yacimiento. ■ 20 de junio de 2000: Aparecen las primeras urnas funerarias en el yacimiento. ■ 6 de septiembre de 2000: La Necrópolis de “El Castillo” y su entorno, son declarados Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra. ■ 1 de enero de 2001: Se iniciaron las obras de la Central de Ciclo Combinado en el municipio de Castejón. ■ 27 de diciembre 2001: Creación del Taller de Empleo, aprobado por el Servicio Navarro de Empleo. ■ 7 de enero de 2002: El Taller de Empleo inicia sus trabajos en el yacimiento. ■ Enero de 2003: Concluye la iniciativa del Taller de Empleo. ■ Abril de 2003: Se inicia la operación comercial de la Central.

74


Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Imagen de los restos arqueológicos y de la Central de Castejón.

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: La presencia de restos arqueológicos en la zona delimitada para la ubicación de la Central de Ciclo combinado de Iberdrola, era ya conocida a comienzos del siglo XX, sin embargo, la superficie se vio alterada por la colocación de un depósito de agua, que en la actualidad se encuentra en desuso y cuya construcción supuso la destrucción de un alto porcentaje de los restos arqueológicos existentes. A este hecho hay que unir la erosión fluvial producida por un antiguo meandro del río Ebro que ha afectado a una parte del cerro, modificando su relieve original.

2. Actuación: Objetivos El Excmo. Ayuntamiento de Castejón e Iberdrola convinieron en la importancia de contribuir a la recuperación y puesta en valor del yacimiento arqueológico encontrado, de modo que redundara en el máximo beneficio para la sociedad. El objetivo principal perseguido en la gestión del Proyecto ha sido, no sólo la conservación del Patrimonio Histórico y Cultural hallado, sino la recuperación (gracias a la tareas de excavación, restauración y la exposición de restos arqueológicos) de una parte importante de la Historia del municipio de Castejón. Para ello, se decidió crear un modelo de actuación conjunto que hiciera compatible la creación de la Central con los trabajos llevados a cabo en la Necrópolis de “El Castillo” de una manera sostenible y positiva para el municipio y su población. No sólo se gestionó la construcción de la Central respetando su entorno medioambiental, sino que tanto el consistorio como la entidad privada, decidieron firmar varios convenios de colaboración, dando un paso más y dando lugar así, a un marco de convivencia donde la implantación de la Central fuera de la mano de los trabajos de excavación y restauración realizados en el yacimiento arqueológico.

75


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Estrategias Además de cumplir con el protocolo de actuación que establece la Dirección General de Patrimonio Histórico, el Excmo. Ayuntamiento de Castejón e Iberdrola fijaron los siguientes objetivos y acciones de implementación: a)Crear una Iniciativa, que lograra la interacción de la actividad industrial y la Arqueología Profesional, con una fórmula compatible y sostenible. No sólo se ha llevado a cabo la implantación de la Central de Ciclo combinado respetando el medio ambiente, sino que el Proyecto ha ido más allá, promoviendo la recuperación, restauración y exposición de los restos arqueológicos hallados. b)Llevar a cabo los trabajos de excavación mediante un programa de profesionalización y experiencia, favoreciendo fundamentalmente la inserción laboral de personas desempleadas de la Comunidad. Creación de un Taller de Empleo. Los alumnos participantes, adquirieron la formación profesional y práctica laboral necesaria, realizando las tareas arqueológicas propias de la intervención sobre la Necrópolis “El Castillo”, que posibilitaron la inserción posterior de los participantes tanto en el empleo por cuenta ajena como mediante la creación de sus propios proyectos empresariales. c)Restaurar las piezas arqueológicas más significativas del yacimiento. Debido a la gran cantidad de restos encontrados, y a su posterior restauración y conservación, surgió la idea de crear la empresa Arca en julio de 2003, única de toda navarra que se dedica a la restauración arqueológica. Arca está compuesta por cuatro mujeres que participaron en el Taller de Empleo que colaboró con las excavaciones en la Necrópolis. La empresa Arca, ha sido contratada por el Excmo. Ayuntamiento de Castejón para llevar a cabo la restauración de las piezas arqueológicas más significativas del yacimiento. d) Exponer y dar a conocer la importancia de los restos hallados a la población del municipio. Para dar cobertura a la demanda informativa creada en el municipio, se han organizado exposiciones, charlas, conferencias de información y sensibilización a la sociedad. Además se ha creado un museo Arqueológico en Castejón, que a partir del próximo mes de agosto, exhibirá todos los hallazgos encontrados en la Necrópolis. e) Realizar diversas actividades culturales relacionadas con el yacimiento de la Necrópolis. Además de las actividades organizadas ya mencionadas, en diciembre de 2003 se firmó un convenio de patrocinio de actividades culturales entre el Ayuntamiento de Castejón e Iberdrola, donde se fijaba la financiación de actividades culturales hasta el año 2007. Proceso En estudios realizados entre 1992 y 1998, ya se apuntaba la posibilidad de que existiera una Necrópolis asociada al yacimiento de la Edad de Hierro en el Cerro del Castillo. Sin embargo el trabajo no fue fácil, sucesivas prospecciones no dieron resultados positivos. La Necrópolis tampoco fue hallada durante la realización en 1996 del Inventario Arqueológico del término municipal de Castejón. En el verano de 1999, con motivo de la futura implantación de la Central de Ciclo Combinado de Iberdrola, la empresa Gabinete Trama realizó un informe sobre los terrenos, con el objetivo de preservar, delimitar y restaurar el Patrimonio Arqueológico. Fruto de esta labor se concretó, en una loma no roturada, un pequeño espacio afectado por la erosión en el que se concentraban algunas cerámicas con decoraciones incisas y escasos fragmentos de restos humanos calcinados, que delataban estar en la Necrópolis de incineración. Como primera medida, se realizó una cata de sondeo en agosto de 1999 y pudo comprobarse que la parcela en la que se situaba la Necrópolis nunca había sido roturada, por lo que su estado de conservación podría ser óptimo. A 40 cms. de la superficie, se delimitó un pequeño túmulo de cantos rodados perteneciente a una sepultura de incineración que conserva intacta su disposición original.

76


Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Vista aérea de la Central y de Castejón, al fondo.

En el centro del mismo, se ubicaba la urna funeraria y bajo ella, un depósito de cenizas con el ajuar: diversos vasos de ofrendas, objetos de adorno y una panoplia de guerrero compuesta por soliferreum, espada y vaina de hierro de La Tène, un puñal y una punta de lanza. A la vista de los resultados de esta primera intervención, que ya apuntaba el carácter excepcional del yacimiento, la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana- el Excmo. Ayuntamiento de Castejón e Iberdrola, convinieron la idoneidad de una excavación con el fin de salvaguardar el Patrimonio Arqueológico, a la vez que se gestionaba eficientemente la implantación de la Central Térmica de Ciclo Combinado. De la mano del Gabinete Trama se realizó una primera campaña de cuatro meses de duración, de junio a octubre de 2000. Los resultados de esta campaña desvelaron el carácter único de esta Necrópolis, tanto por su estado de conservación como por la singularidad de los ajuares. Este hecho motivó a Iberdrola y al Excmo. Ayuntamiento de Castejón a establecer una pauta de actuación que además de financiar las actuaciones y cumplir con el expediente para la Declaración de impacto Ambiental le aportara más valor a éste: ■ Se han firmado dos Convenios de actuación conjunta: a) Convenio firmado por el Servicio Navarro de Empleo, Iberdrola y el Excmo. Ayuntamiento de Castejón, para la creación y financiación del Taller de Empleo. b) Convenio cultural firmado por Iberdrola y el consistorio en el año 2003, donde se fijaba la financiación de actividades culturales hasta el año 2007. ■ Se puso a disposición del equipo de arqueólogos distintos medios tales como casetas de obra con instalaciones completas para realizar las labores “in-situ”. a) Se habilitaron módulos de exposición permanente en las propias instalaciones de Iberdrola. ■ Se adaptó la configuración de la Central en convivencia con el yacimiento arqueológico.

77


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

■ La vigilancia y seguridad del yacimiento vino también de la mano de Iberdrola. La campaña de 2001 duró cuatro meses en los que se intervino en una superficie aproximada de 200 m2. En 2002, se prosiguió con el plan, realizándose una nueva campaña anual y contando con la colaboración del Taller de Empleo. La construcción de la Central Térmica de Ciclo Combinado se dio en paralelo a las sucesivas excavaciones, por lo que la decidida voluntad por preservar el Patrimonio Arqueológico y el buen entendimiento entre las partes, fue un factor clave en el éxito de los resultados, tanto arqueológicos como empresariales y sociales.

3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: Fruto de la Gestión eficiente de la construcción de la Central, en armonía con el Patrimonio Arqueológico, ha resultado: ■ La creación de una exposición con motivo del 75 aniversario de la inauguración del municipio de Castejón. ■ La construcción de un museo Arqueológico en Castejón, cuya apertura está prevista para el próximo 11 de agosto. ■ La organización de conferencias de información y sensibilización a la sociedad: Conferencia: “Excavaciones arqueológicas: La Necrópolis de Castejón” Ponentes: Mercedes Unzu y Jose Antonio Faro (Gabinete Trama) Fecha: 7 de diciembre de 2000 Lugar: Casa de Cultura de Castejón Nº de asistentes: 90 personas Conferencia: “La Necrópolis de El Castillo” Ponentes: Mercedes Unzu y Jose Antonio Faro (Gabinete Trama) Fecha: 19 de diciembre de 2003 Lugar: Casa de Cultura de Castejón Conferencia: “Restauración del material arqueológico de la Necrópolis” Ponentes: Empresa Arca Fecha: 11 de febrero de 2005 Lugar: Casa de Cultura de Castejón Nº de asistentes: 70 personas Conferencia: “Necrópolis y Villa Romana. Última excavación” Ponente: Jose Antonio Faro (Gabinete Trama) Fecha: 17 de febrero de 2006 Lugar: Casa de Cultura de Castejón Nº de asistentes: 65 personas. La asistencia era obsequiada con la entrega del libro “Castejón. Cuatro milenios de Historia”, publicado por el Ayuntamiento de Castejón en el año 2002. ■ El nacimiento de la empresa Arca, única empresa navarra dedicada a la restauración del Patrimonio Arqueológico. ■ La publicación del artículo técnico “Trabajos de Arqueología de Navarra” por J.A. Faro/Frenando Cañada y Mercedes Unzu. ■ La publicación de catálogos con el material presentado en las exposiciones celebradas. ■ La edición del libro “Castejón cuatro milenios de Historia”. ■ La determinación de la secuencia crono-cultural de las necrópolis tubulares del Valle medio del Ebro. ■ Una excavación arqueológica de multitud de piezas y ajuares con garantías, a los que inmediatamente se les aplicaba en el laboratorio tratamientos de estabilización, consolidación o restauración.

78


Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

■ Impacto en los medios de comunicación locales: la iniciativa del Proyecto ha generado gran notoriedad mediática con la publicación de alrededor de unas 30 noticias en prensa local. Actualmente, dado el carácter excepcional del yacimiento y sus amplias dimensiones, se sigue trabajando en los más de 3.000 m2 de Necrópolis delimitada. Por último, cabe destacar que Iberdrola y el Excmo. Ayuntamiento de Castejón, fruto de los magníficos resultados cosechados en este Proyecto, podrán seguir actuando de forma conjunta en el yacimiento de “El Castillo”.

Criterios básicos de una buena práctica. Impacto Mejoras tangibles conseguidas en: ■ Recuperación y restauración del Patrimonio Arqueológico de Navarra. Se ha desarrollado un marco de convivencia de un Proyecto cultural y empresarial, promoviendo la implantación de una Central de ciclo combinado en el municipio de Castejón, de forma compatible con la recuperación y restauración del yacimiento arqueológico hallado, la Necrópolis de “El Castillo”. ■ Creación de un programa de profesionalización, formación y experiencia (“Taller de Empleo”), favoreciendo fundamentalmente la inserción laboral de personas desempleadas de la Comunidad y particularmente, de aquellos colectivos contemplados como prioritarios en el Plan de Empleo de Navarra: “Personas tituladas universitarias de grado medio y superior, en especial mujeres, formadas en especialidades con baja empleabilidad (Historia, Geografía, Biología, Bellas Artes, Delineación, Restauración...)”. ■ Transmisión y sensibilización al público del conocimiento adquirido, sobre la importancia de la conservación y excavación de los yacimientos arqueológicos que forman parte de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural.

Asociación La dirección General de Cultura (Institución Príncipe de Viana) incoó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la zona arqueológica de la Necrópolis de “El Castillo” por Orden Foral 337/2000, protegiendo el lugar ante todo tipo de actuación que se realizase en la zona, conviniendo en la idoneidad de una excavación con el fin de salvaguardar el Patrimonio Arqueológico. Además, cabe destacar las Instituciones que han participado en el proyecto y el tipo de apoyo prestado: ■ El Excmo. Ayuntamiento de Castejón e Iberdrola, acordaron contribuir en la recuperación y puesta en valor del yacimiento arqueológico, de modo que redundara en el máximo beneficio para la sociedad, además de establecer y subvencionar conjuntamente las actuaciones llevadas a cabo. ■ Servicio Navarro de Empleo: Además de cofinanciar el Taller de Empleo junto con Iberdrola, participó en la selección de trabajadores, docentes, director y personal de apoyo que integraron dicho Taller. ■ Trama S.L: Empresa navarra puntera en trabajos arqueológicos. Ha sido la empresa autorizada por la Institución Príncipe de Viana, desde junio de 2000 hasta la actualidad, como la única entidad responsable de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento.

79


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Sostenibilidad Cambios duraderos conseguidos: Socioeconómicos: a) Dinamización de la economía local gracias al inicio de la operación comercial de la Central. b) A partir de la creación del Taller de Empleo, cofinanciado por el Servicio Navarro de Empleo e Iberdrola, se ha logrado facilitar y acelerar la realización de trabajos de excavación, además de aprovechar la excavación del yacimiento para la aplicación de un programa formativo, que ha culminado con un elevado grado de inserción laboral y de promoción de autoempleo. Culturales: Tanto el Excmo. Ayuntamiento de Castejón, como Iberdrola, han mostrado un especial interés en transmitir y sensibilizar a la población del municipio de Castejón, sobre los trabajos realizados en el yacimiento y que forman parte de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural. Esto se ha conseguido a través de la organización de charlas, conferencias, exposiciones, publicaciones de artículos y libros. Además, cabe destacar la creación de un Museo arqueológico donde quedarán expuestos los restos hallados en el yacimiento y la notoriedad generada a lo largo de estos años, en los medios de comunicación locales. Metodológicos: Se han sentado las bases y marcado las pautas para impulsar la actividad industrial de manera sostenible con el medio ambiente, en este caso concreto, con la recuperación y restauración del Patrimonio Arqueológico del municipio de Castejón.

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Aspectos conseguidos a través de: ■ Creación de un marco de convivencia entre la actividad industrial y la Arqueología Profesional. No sólo se ha llevado a cabo la implantación de la Central de Ciclo combinado respetando el medio ambiente, sino que el Proyecto ha ido más allá, promoviendo la recuperación, restauración y exposición de los restos arqueológicos hallados. ■ Generación de empleo y formación en distintas áreas (ayudante de Técnico Arqueólogo, de Técnico Dibujante y Restaurador). Los trabajadores participantes en el Taller, han recibido formación profesional ocupacional en alternancia con el trabajo y la práctica profesional en el yacimiento. Se han establecido las vías necesarias para localizar y conseguir un empleo en la especialidad para la que el alumno se ha formado; además de promover la creación de nuevas iniciativas empresariales al amparo de la explotación del yacimiento, con el fin de darle continuidad y aprovechar las posibilidades que su apertura puede generar: guarda y mantenimiento, visitas guiadas, restauración de piezas, etc. ■ Transmisión cultural del Patrimonio Arqueológico. Gracias a las conferencias impartidas y a la construcción de un Museo arqueológico, cuya apertura está prevista para el próximo 11 de agosto, se ha logrado transmitir al público la importancia de llevar a cabo una gestión eficiente que recupere, restaure, y exponga a la población, todos los restos arqueológicos encontrados en la zona y que forman parte de un pasado histórico común. ■ Dinamización del yacimiento como centro turístico de interés. La Necrópolis hallada en Castejón es una de las más importantes halladas en la Península Ibérica, principalmente por el valor y el estado de conservación de los objetos que han aparecido. Además, este yacimiento, al ser declarado Bien de Interés Cultural, se convierte en un importante punto turístico de interés dentro de la Comunidad Foral de Navarra.

80


Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Género e inclusión social Aspectos considerados: ■ Creación de un Taller de Empleo, dirigido por Trama S.L y promovido por el Ayuntamiento de Castejón, Iberdrola y el Servicio Navarro de Empleo. Para la formación de este Taller, se buscaban personas desempleadas mayores de 25 años, para un período de un año de duración, priorizando en aquellas que se encontraban en las siguientes situaciones: A) Mujeres, parados de larga duración, mayores de 45 años y personas con discapacidad. B) Titulados universitarios. Finalmente, participaron en el Taller 18 personas (14 mujeres y 4 hombres), todos desempleados. ■ Formación: Se aprovechó la excavación del yacimiento para aplicar un programa formativo dirigido fundamentalmente a personas tituladas universitarias de las disciplinas aplicables en estos trabajos (Arqueología, Historia, Geografía...). Los trabajadores participantes en el Proyecto, han recibido por tanto, formación profesional ocupacional en alternancia con el trabajo y la práctica profesional. ■ Creación de empresas: A partir del Taller de Empleo nació Arca, única empresa navarra dedicada a la restauración del Patrimonio Arqueológico y formada por cuatro mujeres que trabajaron en el Taller de Empleo.

Innovación Principales aspectos en cuanto a innovación: ■ Es un método de actuación y gestión sostenible innovadora, donde juega un papel muy importante la capacidad de colaboración y de participación de las entidades protagonistas. Se debe crear un marco de actuación consensuado entre todas las partes, siempre teniendo en cuenta el cumplimiento de los permisos y autorizaciones pertinentes. ■ Ha promocionado la inserción laboral en la población del municipio. El Taller de Empleo, ha generado 18 nuevos puestos de trabajo con grandes posibilidades de continuidad, en población desempleada, licenciada y mayor de 25 años. Además de los aproximadamente 600 puestos que se crearon para la construcción de la Central. Y su implantación, ha generado 40 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos. ■ Ha facilitado la participación de la población, haciéndoles partícipes de los hallazgos encontrados en el yacimiento, gracias a los materiales publicados y a las exposiciones organizadas, donde han acudido más de 200 personas del municipio.

Transferencias ■ Población del municipio de Castejón: a) Dinamización de la economía local: La creación de la Central de Ciclo combinado, ha supuesto la creación numerosos puestos de trabajo directos e indirectos. b) Participación de la población: Se ha hecho partícipe a la población de los hallazgos encontrados en el yacimiento, gracias a los materiales publicados, exposiciones y conferencias organizadas. c) Conversión del hallazgo en un centro turístico de interés: La Necrópolis, al ser una de las más importantes halladas en la Península y al haber sido declarada Bien de Interés Cultural, se ha convertido en un importante punto turístico de interés dentro de la Comunidad Foral de Navarra, del que el municipio podrá beneficiarse. De hecho, el próximo mes de agosto se inaugurará el Museo Arqueológico creado para exponer de forma permanente los hallazgos recuperados de la Necrópolis. d) Recuperación del Patrimonio Histórico-Cultural: Se ha logrado transmitir a la población de Castejón, la importancia de llevar a cabo una gestión eficiente que recupere, restaure, y exponga, todos los restos arqueológicos encontrados en la zona y que forman parte de pasado Histórico.

81


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

■ Alumnos del Taller de Empleo: adquirieron formación profesional y práctica laboral necesaria, realizando las tareas arqueológicas propias de la intervención sobre la Necrópolis “El Castillo”, que posibilitaron la inserción posterior de los participantes tanto en el empleo por cuenta ajena como mediante la creación de sus propios proyectos empresariales. ■ Empresa Arca: A partir de su participación en el Taller de Empleo, se incubó la idea empresarial que posteriormente se materializó. En la actualidad, sigue realizando los trabajos de restauración de los restos hallados en la Necrópolis. ■ Gabinete Trama: Ha sido la empresa autorizada por la Institución Príncipe de Viana, desde junio de 2000 hasta la actualidad, como la única entidad responsable de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento. ■ Iberdrola y Ayuntamiento de Castejón: El modelo de actuación creado, ha hecho compatible la creación de la Central con los trabajos de la Necrópolis de “El Castillo” de una manera sostenible y positiva para el municipio y su población, y como consecuencia, para ambas entidades.

Lecciones aprendidas Puntos fuertes: Fortalezas: ■ La capacidad de hacer compatible la actividad industrial y la arqueología profesional, gracias a la Gestión eficiente y sostenible llevada a cabo. Promoviendo así la implantación de una Central de ciclo combinado, de forma compatible con la recuperación y restauración del yacimiento arqueológico hallado, la Necrópolis de “El Castillo”. ■ La estrecha relación mantenida entre el Ayuntamiento de Castejón e Iberdrola, ha permitido la aplicación de pautas de actuación conjuntas y la cofinanciación del proyecto. ■ Creación de empleo de calidad, en el ámbito de la arqueología, para mujeres y jóvenes titulados. Se ha creado una metodología de actuación que ha generado empleo de calidad y ha ofrecido programas de formación profesional.

Oportunidades: ■ La Gestión eficiente del Proyecto ha ayudado a recuperar un valioso Patrimonio Cultural y Arqueológico. ■ Participación del Servicio Navarro de Empleo, subvencionando parte del Taller de Empleo creado. ■ Conversión del yacimiento en un centro turístico de interés, generando un mayor número de visitantes y turistas al municipio de Castejón.

Puntos débiles Debilidades: ■ Exigencia de personal altamente cualificado, con amplios conocimientos técnicos para el desarrollo de todas las labores de excavación y restauración del yacimiento. Amenazas: ■ El Proyecto Arqueológico exige una planificación en el tiempo de larga duración, debido a la complejidad y minuciosidad de los trabajos desempeñados. El Proyecto se inició en 1999 y en la actualidad, debido a las amplias dimensiones del yacimiento, se sigue trabajando en los más de 3.000 m2 delimitados.

82


Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Coste y financiación de la actividad Importe total de las inversiones (En euros): 3.008.239,80 euros Aporte de cada uno de los asociados Socio 1: Excmo. Ayuntamiento de Castejón: 1.637.322,30 euros. Presupuesto destinado a la creación del museo arqueológico: 1.312.237,75 euros. Presupuesto destinado a las actividades de restauración arqueológica: 555.084,55 euros* Partida del año 2002: 386.367,21 euros Partida del año 2003: 34.438,61 euros Partida del año 2004: 65.529,59 euros Partida del año 2005: 68.749,14 euros * A través del Convenio Cultural firmado en 2003, Iberdrola aportó 230.000 euros de los 555.084,55 euros destinados a estas actividades. Socio 2: Iberdrola: 1.105.390 euros. Presupuesto destinado a excavaciones y trabajos relacionados: 696.500 euros. Presupuesto destinado al Taller de Empleo: 178.890 euros. Presupuesto destinado al Convenio Cultural 2003-2007: 230.000 euros. Socio 3: Servicio Navarro de Empleo: 265.527,50 euros. (subvención para el Taller de Empleo)

83


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Sistema Logístico de Gestión de Residuos (SLGR) ÁREA TEMÁTICA:

Gestión de Residuos Industriales LOCALIZACIÓN:

Merindad de Estella TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Asociaciones profesionales INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella (LASEME) PERSONA DE CONTACTO:

Amaia Elizburu Cruchaga Plaza de los Fueros 31 bajo Estella. C.P.: 31200 Navarra Teléfono: 948 55 42 41 Fax: 948 55 41 82 E-Mail:medioambiente@laseme.net Web: www.laseme.net Fechas clave: ■ Enero de 2005: Desarrollo de la Idea. ■ Febrero de 2005: Inicio de la ejecución. ■ Ultimo trimestre del 2005 Presentación del proyecto, en la Agencia Navarra de Innovación, al Programa de Análisis Individualizados del Plan Tecnológico de Navarra 2004-2007. ■ 15 de Diciembre de 2005: Primera ruta de retirada de Residuos por Pymes-Micorpymes de la Merindad de Estella. ■ 10 de Febrero de 2006: Presentación del proyecto a la Orden Foral de I+D+I Navarra.

Narrativa 1. Situación antes del comienzo de la iniciativa: LASEME detectó una considerable preocupación de sus empresas miembros en los temas relacionados con medioambiente principalmente en lo referente a la gestión los residuos que generan. Dicha preocupación, en la mayoría de los casos, se producía por un lado, debido al desconocimiento por parte de las empresas de sus obligaciones como productor de residuos y, por otro, por las dificultades que se encuentran para acceder a un sistema de gestión de residuos debido al poco volumen de residuo que generan. Esto llevaba a las empresas en la mayoría de los casos a encontrarse en una situación de ausencia o incorrecta gestión. Tras dos años de estudios y actuaciones en la materia, desde LASEME se vio que la gestión de los residuos procedentes de las empresas miembros es un tema de importancia estratégica y por lo tanto se decidió acometer el proyecto denominado como “Sistema Logístico de Gestión de Residuos”.

84


Sistema Logístico de Gestión de Residuos (SLGR) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

El Sistema Logístico de Gestión de Residuos está pensado para Pymes y micropymes.

2. Establecimiento de prioridades: El Sistema Logístico de Gestión de Residuos está pensado para Pymes y micropymes, siendo este tipo de empresas los principales destinatarios del servicio debido a la dificultad que se encuentran para poder acceder a una gestión adecuada tanto medioambiental como económicamente hablando, debido a que la cantidad de residuos que generan en muchos casos es muy pequeña. Dicho sistema se caracteriza por ser un sistema cooperativo, en el que participan las empresas productoras compartiendo transporte en cada ruta de retirada de residuos. Otra de las prioridades establecidas dentro del Sistema ha sido en lo relacionado con el tratamiento final que recibe cada residuo. A la hora de determinar el tipo de tratamiento se prioriza siempre de acuerdo a la jerarquía establecida por la normativa vigente, normativa que determina el siguiente orden de tratamiento final: reducción, reutilización, reciclado, valorización y eliminación.

3. Formulación de objetivos y estrategias: Dicho proyecto tiene como objetivo principal ayudar a las Pymes y Micropymes a conseguir la correcta gestión de los residuos que generan en su actividad industrial, ayudándoles a disminuir los elevados costes que para ellos implica la asunción individual de la gestión debido a la poca cantidad que producen, teniendo esto una repercusión directa en el precio final de sus productos y como consecuencia mermando la competitividad de las mismas. Es por ello por lo que se simplifica lo máximo posible la gestión de cara a las empresas ayudándoles en la tramitación de la documentación que genera la gestión. Por otro lado perseguimos el llegar a inventariar los residuos generados por las Pymes-Micropymes de la Merindad y trabajar con indicadores que nos permitan evaluar y cumplir nuestros objetivos. Con este sistema queremos conseguir destinar los residuos a su correcto tratamiento final en función de su tipología y siguiendo siempre la jerarquía establecida por la normativa vigente, consi-

85


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

guiendo con ello, además de un medio ambiente más sostenible, cambiar el destino de aquellos residuos que iban a parara a los contenedores de la Mancomunidad de Montejurra.

4. Movilización de recursos: Para la puesta en marcha del Sistema Logístico de Gestión de Residuos se contó con la estructura de La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella (LASEME) en cuanto a utilización de la oficina, con la infraestructura propia de la misma (alquiler, luz, agua, teléfono, material fungible, material informático, recursos humanos -Gerencia y Administración-), así como el KonwHow e información derivada de la ejecución de otras actuaciones medioambientales realizadas desde 2002. Así mismo se contó con la persona del Técnico Cualificado pagado por el Gobierno de Navarra a través del acuerdo marco firmado el 4 de julio de 2000 entre el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Navarra, la Agencia Navarra de Innovación y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pública de Navarra. Se contactó con el “Broker Logístico”, y se incorporó al Sistema Logístico de Gestión de Residuos. Dicho Broker se sustancia en la empresa Hondakin, S.L., que cuenta con una red de acuerdos con los destinos finales más idóneos para los tratamientos de los residuos. Tampoco podemos olvidarnos del apoyo del Plan Tecnológico de Navarra, en el sentido de que se aportaron fondos para que la idea fuera analizada por personal especializado en I+D+I, utilizando para ello la figura del Análisis Individualizado, siendo tutelado dicho Proyecto por la Agencia Navarra de Innovación.

5. Proceso: Una vez detectada la necesidad de propiciar una herramienta a las pequeñas empresas que les permitiera gestionar sus residuos peligrosos, el principal problema fue LA INEXISTENCIA DE INFORMACIÓN en cuanto a las cantidades de residuos existentes en estas pequeñas empresas, lo que propiciaba “cierta inseguridad” a la viabilidad económica del sistema. A esto debía añadirse un desconocimiento muy importante de lo que es un residuo peligroso y las obligaciones que conlleva el ser generador de dicho tipo de residuo. La mayoría de las pequeñas empresas, cuando se contactaba la primera vez con ellas, concluian, de manera equivocada, con que no generaban “esta tipología de residuos”. Esto era así debido a que dichas empresas eran desconocedoras de que la clasificación de Residuos Peligrosos es muy amplia. En consecuencia, desde LASEME se decidió que era necesario pasarse por las empresas mediante visita personalizada del Técnico cualificado para explicar a la empresa qué es un residuo peligroso y descubrirle lo “obvio”, es decir, que se era productor de residuos peligrosos aunque en pequeña cantidad y propiciarle las herramientas necesarias para su gestión (formación, el SLGR, talleres etc....).

86


Sistema Logístico de Gestión de Residuos (SLGR) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Tras contactar y visitar a las empresas se ha ido inventariando esta “Bolsa de Pequeños Productores”, lo que nos ha permitido el establecimiento de rutas optimizando el transporte y el coste de gestión del residuo. El Proyecto está siendo valorado muy positivamente por entidades como la Mancomunidad de Montejurra, ya que se está contribuyendo de manera sustancial a la adecuada gestión de los residuos domiciliarios y asimilables a urbanos no peligrosos que gestiona dicha entidad. Esto está siendo posible gracias al SLGR que cambia de destino una gran y variada tipología de residuos peligrosos que anteriormente iban a parar a los contenedores que la Mancomunidad destina a la recogidad de los residuos asimilables a urbanos y no peligrosos. Como certificación de ello se adjunta en los documentos anexos el Documento de Apoyo al SLGR de la Mancomunidad de Montejurra. Con la finalidad de asegurar la “viabilidad” del sistema, en ocasiones es imprescindible el apoyo de medianas empresas que aporten “cantidades de residuos” que nos permitan un flujo de camiones óptimo para rentabilizar los costes y así completar las cargas con la bolsa de pequeños productores que se está “sacando a la luz”. Para conseguir mejorar estos flujos y conseguir mejorar los resultados es muy importante aumentar esa bolsa de “pequeños productores”. También es muy importante la utilización de Puntos Limpios o Estaciones de Trasferencia en la zona, para lo que sería muy necesario que en los Polígonos Industriales se ubicaran instalaciones de este tipo. Por lo tanto la trasferibilidad del sistema puede ser un Punto que favorezca enormemente la viabilidad del SLGR. A medida que vamos avanzando con el sistema se va pasando la información a una empresa TIC que lo está tratando de “informatizar”. Ya que lo que se quiere conseguir es la “Virtualización de las rutas” partiendo de Inventarios genéricos de producción de residuos peligrosos , y contenedores de dichos residuos, genéricos y por productor, vinculados a GPS que nos permitan saber

87


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

las opciones de gestión del residuo vía rutas “Mono residuales” (Cuando sea posible) que permitan cumplir la normativa en la jerarquía de gestión de los residuos.

6. Resultados alcanzados: El Sistema Logístico de Gestión de Residuos está en funcionamiento desde el pasado mes de diciembre de 2005, mes en el que se realizó la primera ruta de retirada de residuos por las empresas productoras. Hasta la fecha hemos realizado cinco rutas en las que veintiocho empresas Pymes-Micropymes han gestionado un total de 34,174 toneladas de residuos mediante el Sistema Logístico. Se trata de empresas que no habían gestionado nunca sus residuos o que aunque anteriormente ya lo hacían a través de un gestor autorizado han decidido participar en el Sistema debido ya que con ello conseguían una mejora de su gestión bien sea en cuanto a precio o en cuanto a la calidad del servicio. Es por ello por lo que a través de esta iniciativa hemos conseguido darle un giro a lo que anteriormente era la gestión de los residuos en la Merindad y sobre todo en el caso de los residuos peligrosos. Muchos de los residuos (exactamente 19 Tn)no se trataban correctamente e iban a parar al contenedor de la Mancomunidad con destino el vertedero de Residuos Solidos Urbanos. Actualmente esos residuos reciben el tratamiento más óptimo según la normativa vigente. Además, el Sistema nos ha permitido llegar a conocer las cantidades y tipologías de residuos que se generan en la Merindad, conociendo también la frecuencia en la que se generan, facilitándonos esto en gran medida el conocimiento de la frecuencia de las rutas necesarias.

88


Sistema Logístico de Gestión de Residuos (SLGR) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Cabe destacar también el hecho de que gracias al Sistema se ha conseguido que trece empresas, que no habían gestionado nunca, se inscriban en el Registro como Pequeños Productores de Residuos en el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.

7. Sostenibilidad: Las empresas productoras de residuos, para colaborar en el desarrollo sostenible del entorno, deben practicar las políticas de reducción, reutilización o regeneración y reciclado de sus residuos, tratando de encontrar un tratamiento de recuperación o valorización y evitando en lo posible su eliminación mediante incineración o depósito en vertedero. Desde Laseme y a través del Sistema Logístico de Gestión de Residuos, no sólo posibilitamos, sino que garantizamos a las empresas que los residuos se van a destinar al mejor tratamiento según la política anteriormente citada y siguiendo siempre los criterios y la jerarquía establecida por la normativa en materia de tratamiento de residuos. Además, el SLGR está posibilitando el conocimiento de los procesos productivos de las empresas, lo que nos está proporcionando la posibilidad de potenciar la utilización de mejores tecnologías tendentes a la disminución en la producción de los residuos, así como también establecer “interrelaciones y sinergias entre las empresas”, de tal manera de que en un futuro para lo que para una empresa es un residuo pueda llegar a ser para otra un materia prima, si bien para ello el camino de “sensibilización”, “formación” y “concienciación” debe ser continuado en el tiempo, el principal problema que se ha detectado es el gran desconocimiento existente en el tejido productivo de pequeño tamaño.

8. Lecciones aprendidas: Puntos fuertes (fortalezas y oportunidades): Al tratarse de un sistema cooperativo permite el establecimiento de una mayor frecuencia de rutas de retirada y una disminución del coste final de la gestión.

89


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

El Sistema simplifica la gestión de los residuos a las empresas participantes debido a que además de conseguir mejorar el coste económico de la gestión, se ofrece una mayor frecuencia de retiradas aumentando la disponibilidad de camión para las empresas y, algo por lo que las empresas nos están muy agradecidas, la ayuda que se presta a la cumplimentación de la documentación ligada a la gestión debido a que la tramitamos desde la Asociación. Esta iniciativa nos ha permitido conocer la cantidad y tipología de residuos generada por las empresas productoras de la Merindad, ayudándonos a la hora de establecer la logística para las rutas. 133 palabras Puntos débiles Con la experiencia de las visitas a las empresas y con las cinco rutas realizadas hasta la fecha hemos visto que existen ciertos puntos que dificultan el Proyecto. La ausencia de ayudas y herramientas en las empresas hacen que ante dos posibilidades de tratamiento final en la gestión de los residuos, se prime el precio antes que el dar al residuo la gestión más correcta desde el punto de vista medioambiental y de acuerdo con la jerarquía establecida. Es necesario conseguir una bolsa de residuos suficiente, formada por pequeñas cantidades de diferentes productores, para conseguir el mantenimiento del sistema y su viabilidad. La diferencia de precio existente en el mercado para un mismo tratamiento provoca desconcierto entre las empresas productoras y dificulta la correcta gestión. Sería muy importante contar con Puntos Limpios o Estaciones de Trasferencia intermedias que posibilitaran el “acopio” de manera fiable y segura de estas pequeñas cantidades, dando mayor seguridad al adecuado almacenamiento de estos residuos, un mayor control de los mismos, y posibilitando el envío de camiones con un sólo tipo de residuo que facilitaría el cumplimiento de la jerarquía en cuanto al tratamiento a dar a los residuos.

90


Sistema Logístico de Gestión de Residuos (SLGR) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

9. Transferibilidad El Sistema Logístico de Gestión de Residuos es una iniciativa que consideramos fácilmente reproducible a menor o mayor escala tanto por sus objetivos como por la metodología empleada. Debido a las diversas publicaciones en prensa, boletines, ... de la puesta en marcha del Sistema Logístico de Gestión de Residuos, tanto a nivel regional como nacional, han sido muchas las entidades, organizaciones y asociaciones que se han puesto en contacto con LASEME para felicitarnos por la iniciativa e interesarse tanto por su metodología como por sus resultados. Desde LASEME se ha tratado siempre de responder a todas esas preguntas, dudas e inquietudes que nos han planteado. Además, LASEME participó como ponente en la mesa de medio ambiente: sostenibilidad en las áreas empresariales del II Congreso Nacional de Áreas Empresariales que se celebró los pasados 9 y 10 de Marzo de 2006 en Zaragoza. En dicha ponencia se expuso todo lo que tenía que ver con el Sistema Logístico de Residuos: cómo surgió, a quién se dirige, objetivos y metodología y resultados obtenidos hasta la fecha. En cuanto a la transferibilidad a otras áreas de actuación, consideramos que ampliar el ámbito de aplicación del Sistema sería un punto que posibilitaría una autofinanciación más sencilla y la posibilidad de, al establecer sinergias a nivel de la Comunidad Foral de Navarra por ejemplo, cumplir con la jerarquía de tratamiento de residuos ya que se podrían establecer rutas uniresiduales, es decir, camiones que gestionen un sólo tipo de residuos.

91


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) ÁREA TEMÁTICA:

Mantenimiento y mejora de recursos naturales: ecosistemas, especies y paisajes.Desarrollo sostenible en los asentamientos humanos LOCALIZACIÓN:

Azuelo (Navarra) TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Asociación Cultural Recreativa INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Asociación Cultural Recreativa Santa Engracia PERSONA DE CONTACTO:

Pedro San Emeterio Acedo Secretario de la asociación Dirección: C/ Mayor 24 Azuelo C.P.:31228. Navarra Teléfono: 647 988 706 // 948 65 71 94 Fax: 948 65 71 51 E-Mail:psanemeterio@azuelo.com Web: www.azuelo.com Fechas clave de la actuación Fecha de inicio: 15 de marzo de 2001 Fecha de finalización: Continúa abierta la actuación

Otras fechas de interés ■ 14 de octubre de 2.002. 1º Premio. IV Concurso de Embellecimiento de Pueblos de Tierra Estella ■ 27 de octubre de 2.003. 1º Premio. V Concurso de Embellecimiento de Pueblos de Tierra Estella ■ 13 de octubre de 2.004. 1º Premio. VI Concurso de Embellecimiento de Pueblos de Tierra Estella ■ 3 de octubre de 2.005. Premio Especial del Jurado. VII Concurso de Embellecimiento de Pueblos de Tierra Estella

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: Analizada la situación del pueblo en el año 2000 por los miembros más dinámicos y comprometidos de la Asociación se llega a la conclusión de que Azuelo necesita que sus hijos, que un día lo hubieron de abandonar por no poder desarrollar en él su vida laboral regresen a él de la forma que sea, virtual o real, para sostenerlo, cambiarlo, mejorarlo y no dejarlo morir. El análisis de la situación ofreció una triste y real panorámica: los recursos municipales son escasos, el patrimonio municipal rústico y urbano está abandonado y en muchos casos solamente existen ruinas. El mismo local que alberga al Ayuntamiento no reúne ni las mínimas condiciones para ser utilizado. Los servicios que se ofrecen a sus habitantes son mínimos. La urbanización de

92


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

El plan de revitalización del pueblo de Azuelo tiene por objetivo mantener el pueblo “vivo” consiguiendo su regeneración social.

93


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

las calles y el alumbrado urbano con más de medio siglo no han sido renovados. La vida social y cultural no existe. El envejecimiento y disminución de la población no se detiene. El entorno se encuentra degradado.

2. Actuación: Plan de revitalización del pueblo Objetivos El plan de revitalización del pueblo de Azuelo tiene por objetivo mantener el pueblo “vivo” consiguiendo su regeneración social durante unos años que se consideran de transición entre la emigración rural y el envejecimiento de la población que se resistió a ella, y los tiempos venideros, no más de diez o quince años, que determinarán nuevos elementos de fijación de población. El plan diseñado por la Asociación es presentado el año 2.001 al Ayuntamiento para que lo asuma y aunando esfuerzos entre vecinos e hijos del pueblo se pueda conseguir un revulsivo para el pueblo que lo transforme y lo haga más habitable y “apetecible” tanto para los que son del pueblo como para quienes lo visiten. De entrada dicha propuesta es rechazada por el Alcalde, la considera un intrusismo en sus competencias, mas los resultados de las primeras actuaciones le hacen cambiar poco a poco su postura. Es a partir de 2.003 cuando el plan se puede llevar conjuntamente a efecto entre Asociación y Ayuntamiento. Es elegido nuevo Alcalde quien hasta ese momento era el vicepresidente de la Asociación. La buena sintonía entre estos dos organismos es la causa del cambio producido en Azuelo. Estrategias Se trazaron tres líneas de actuación. La primera con el Gobierno de la Comunidad Foral, la segunda con Europa a través de TEDER y la tercera la de la Asociación. La línea más activa y la que más ha avanzado ha sido la tercera, la de la Asociación. El objetivo de la primera línea es el mejorar las infraestructuras del pueblo acogiéndose el Ayuntamiento al Plan Trienal. La segunda línea tiene por objetivo en conseguir financiación europea para la recuperación del pueblo. Es objetivo de la tercera línea es dinamizar la vida social y cultural de la localidad y acometer pequeños proyectos de rehabilitación y restauración que estén a su alcance. Se propone realizar actividades orientadas a todos los sectores y en todos los ámbitos posibles con una “lluvia” de ideas plasmadas en una lista que aún sigue abierta, que va aumentando por abajo cuando algo se tacha por arriba porque ya ha sido conseguido o realizado. Realizada la lista de actividades se inicia el proceso de realizarlas y materializarlas. No se establece prioridad alguna porque todas las propuestas son de interés y necesidad para la localidad. El criterio que predomina es la disponibilidad de recursos y circunstancias favorables en el momento de realizar las actividades como por ejemplo convocatorias de subvenciones, presencia de maquinaria en la localidad, donaciones de materiales, etc. Proceso Para acometer todas las actuaciones se apela al voluntarismo de los socios de la Asociación, ya que la carencia de recursos económicos no permite la contratación de las actuaciones y se recupera la vereda. La filosofía de la vereda, heredada de nuestros ancestros, es el motor de toda actividad. Todos los socios que voluntariamente participan en cualquiera de las actividades programadas abonan su coste cuando son de ocio y no reciben compensación alguna cuando son de trabajo; la forma de sacar adelante el proyecto es aportando dinero y trabajo por todos los interesados en revitalizar nuestro pueblo. ¿Qué sería de Azuelo hoy con solamente esos 20 habitantes de hecho con una media que supera los setenta años? De todas las actuaciones recogidas en el cuadro se dispone de reseña descriptiva y extensa relación de artículos y reseñas de prensa, así como fotografías del antes y el después de cada actuación.

94


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Las actividades realizadas hasta el día de hoy para desarrollar el proyecto se recogen en el siguiente cuadro. Relacion de actuaciones realizadas 2001-2006

AÑO 2001 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006

PROYECTO Choza de los pastores Iluminación monasterio Centro cívico Fuente de las pilas Entorno ermita San Simeón Fuentes de la peña del anillo Ayuntamiento nuevo Interior ermita San Simeon Instalacion barandillas en calles Centro cultural integrado Instalación del Campanillos Alumbrado ornamental navideño Bacheado de calles Necróplis de san martín Césped entorno monasterio Aljibes de la sierra Choza delabranza Lavadero y fuente municipal Renovaciondomicilio de la asocación Muros contención de calles Plantación encinas Corral de ganuza Paneles informativos Camino monasterio Aire acondicionado ayuntamiento Alarma monasterio Riego aspersión monasterio Lavadero y fuente de la calzada Renovación alumbrado público Placas señalización de las calles

TIPO DE PROYECTO COSTES MATERIALES

MANO DE OBRA

Medioambiental Urbano Urbano Medioambiental Medioambiental

Ayuntamiento Ayuntamiento Asociación Asociación Ayuntamiento

Asociación Asociación Asociación Asociación Asociación

Medioambiental

Asociación

Asociación

Urbano Urbano

Ayuntamiento Asociación

Asociación Asociación

Urbano

Ayuntamiento

Empresa

Urbano Urbano

Ayuntamiento Ayuntamiento

Asociación Asociación

Urbano

Asociación

Asociación

Urbano Arqueológico

Ayuntamiento Gobierno navarra

Medioambiental

Asociación

Medioambiental Mediomabiental Urbano

Asociacion Asociación Ayuntamiento

Urbano

Asociación

Urbano

Ayuntamiento

Medioambiental Medioambiental

Asociación Asociación

Urbano Urbano Urbano

Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento

Urbano Medioambiental

Asociación Asociación

Asociación Asociación

Urbano

Asociacion

Urbano

Ayuntamiento

Ayuntamiento Asociación Empresa

Urbano

Ayuntamiento

Asociación

Asociación Colaboración de asociación Asociación

Asociacion Asociación Empresa asociación Asociacion Empresa Asociación Ayuntamiento Asociación Asociación Empresa Empresa

95


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Actuaciones en realización Actualmente se están realizando otras tres actuaciones: ■ Plan Municipal de Ordenación Urbana ■ Concentración Parcelaria ■ Parque infantil Relacion de actuaciones por realizar Las actuaciones que aún quedan por desarrollar del plan de revitalización diseñado en el año 2000 aún son numerosas. Despacio y sin pausa se intentará que se realicen todas. No tenemos duda de que cuando estén todas las actuaciones realizadas, nuestro pueblo habrá cambiado y mejorado ofertando una nueva imagen y mejor calidad de habitabilidad para sus vecinos y todos aquellos que nos visiten. Hacemos aquí una enumeración de las actuaciones que quedan pendientes, más para cuando se realicen alguna de estas que aquí tenemos previstas, estamos seguros de que este listado ya habrá aumentado: ■ Fuentes de Fuentesfrías y Las Arcas ■ Ropero de Valeriano ■ Sendero Local (SL) Peña El Anillo ■ Sendero Local (SL) Los Aljibes ■ Ajardinamiento e instalación de riego por aspersión en los planillos (Fachada oeste) ■ Rehabilitación del Pabellón el Granero ■ Restauración de las neveras ■ Mirador-observatorio de aves (buitres) ■ Restauración de chozas de labranza ■ Acceso al Ayuntamiento (Pasarela) ■ Acceso a la Plaza de La Paz ■ Punto limpio (Contenedores de basura) ■ Rehabilitación Casa Parroquial ■ Renovación de barandillas en las calles. ■ Retirada del antiguo transformador de la luz ■ Consolidación de las ruinas de las ermitas de Santa Engracia y Santa Gadea ■ Renovación de todo el pavimento de las calles y sus redes de agua (Plurianualización) ■ Frontón (Plurianualización) Actuaciones sociales y culturales Las actuaciones sociales y culturales se recogen cada año en una extensísima Memoria que incluye documentación gráfica y fehaciente de su realización y valoración, así como las innumerables reseñas de los medios de comunicación regionales que señalan y publicitan la transformación de este pequeño pueblo como modelo extrapolable a cualquier otro de los innumerables pueblos como Azuelo que existen en todo Tierra Estella.

3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: Tras la realización de las actuaciones recogidas en el cuadro la transformación de Azuelo ha sido notable y palpable. Quienes se acercan al pueblo pueden apreciar la mejora del pueblo; su imagen ha cambiado y se percibe una sensación de lugar cuidado que antes no tenía. En un paseo por el pueblo podemos ver el resultado de las actuaciones realizadas. Calles siempre limpias, bacheadas, dotadas de barandillas las que las necesitan, reforzados sus muros de contención, bien iluminadas y mejor señalizadas, dotadas con mobiliario urbano, bancos, jardineras y paneles publicitarios. El Monasterio con su acceso y su entorno muy cuidados con amplias zonas verdes. Un Ayuntamiento nuevo acogedor, práctico y moderno. Un Centro Cultural Integrado formado por Biblioteca, Ludoteca y Centro de Informática. Un Centro Cívico con salón social, servicios y cocina industrial y dotado con un campanillo que avisa a los vecinos de que el médico ha llegado al Consultorio Médico para pasar visita. Dos lavaderos restaurados. La ermi-

96


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

ta de San Simeón recuperada para el culto y dotada de amplia zona verde que se ha convertido en lugar de paseo para los azuelucos. Su entorno también se ha transformado y las mejoras realizadas son sustanciales, ha recuperado la esencia de su existencia, un pueblo de agricultores y ganaderos hoy desaparecido, con la restauración y habilitación de la choza de los Pastores y el Corral de Ganuza como refugio de senderistas, con la restauración de cuatro aljibes, una choza de labranza, ocho fuentes y la recuperación de la necrópolis medieval de San Martín. Inmuebles etnográficos que permitirán a quien pasee por sus caminos y veredas hacer una lectura diferente a la actual, porque allí donde ahora dominan los terrenos liecos con sus matorrales y aulagas, la fuerte reforestación y los “molinos”, los azuelucos convivieron en armonía con la naturaleza cultivaron su tierra y apacentaron su ganado. La vida social y cultural de los habitantes del pueblo se ha enriquecido con innumerables actividades a lo largo del año de las que en múltiples ocasiones los medios de comunicación dan cuenta de ello señalando como este pequeño pueblo y con muy pocos habitantes mantiene un alto nivel de actividades sirviendo de ejemplo para localidades navarras de semejantes características. La autoestima de los vecinos ha aumentado, están satisfechos del trabajo realizado, se les ha reconocido y valorado el esfuerzo en la transformación de su pueblo siendo premiados con el primer premio consecutivamente en las cuatro últimas convocatorias del Concurso de Embellecimiento de Pueblos de Tierra Estella. Los medios de comunicación han publicitado el buen hacer de los azuelucos. En junio de 2005 el periodista José Antonio Perales decía en la revista CONCEJO: “Al pie de la sierra de Yoar, en medio del desfiladero abierto por el río Linares, se encuentra Azuelo. Este pueblo conocido en Navarra por el Monasterio de San Jorge (declarado en 2.003 uno de los siete más emblemáticos de la Comunidad Foral) es hoy un ejemplo de regeneración social. La recuperación de la memoria de Azuelo se ha convertido casi en una obsesión para el grupo de personas que trabaja desde hace unos años en la regeneración del pueblo. Fiestas, aljibes, fuentes, ermitas… Más allá de ser un mero ejercicio de nostalgia, todos estos proyectos e iniciativas están consiguiendo una valoración del presente, mediante la recuperación del pasado. Como señalan algunos antropólogos, la memoria colectiva es un mecanismo de supervivencia que permite a las comunidades “recordar para sobrevivir”. Varias televisiones, emisoras de radio, revistas y periódicos, han realizado reportajes destacando la forma en que hacen las cosas los de Azuelo. Todo esto, además de levantar la autoestima de los vecinos, parece sentar las bases de un nuevo futuro ligado al turismo rural, o al mantenimiento del pueblo como segunda residencia.”

Las actuaciones sociales y culturales se recogen en una Memoria anual.

97


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Criterios básicos de una buena práctica. Impacto Mejoras conseguidas en: 1. Recuperación del paisaje rústico y urbano con la restauración y rehabilitación de inmuebles etnográficos rústicos y urbanos del patrimonio municipal procediendo al asentamiento de bases para un nuevo futuro ligado al turismo rural. 2. Aumento de la autoestima de los vecinos. 3. Dotación de nuevos, modernos, prácticos y actuales servicios para los vecinos.

Asociación Institución y tipo de apoyo prestado: Institución: Asociación Santa Engracia. La Asociación Santa Engracia nace en 1975 cuando la emigración rural ataca fuertemente en Azuelo. Este pueblo que hasta ese año había tenido dos tabernas ve como se cierran al emigrar sus dueños a Pamplona y Bilbao. Un teleclub parroquial, que por aquellos años malfuncionaba en la localidad, es el origen de la asociación. Se crea la asociación y pronto llega al centenar de socios. Los socios aportan mil pesetas al incorporarse a la asociación y su trabajo personal voluntario, al estilo de las veredas que hasta entonces habían funcionado en el pueblo, para acondicionar un local y dotarlo de equipamiento después, eso sí, sin subvención institucional alguna. El importe de los gastos originados fue aportado por algunos vecinos del pueblo a los que poco a poco se les fue devolviendo. En 1993 se legaliza la Asociación y se inscribe en el registro de Asociaciones de Navarra, hasta entonces había funcionado como tal y se había regido por unos estatutos muy parecidos a los que ahora tiene. El local de la Asociación, que está cedido por el Ayutamiento ocupa el espacio que fue la escuela el pueblo hasta 1962, se convirtió en el centro social de la localidad. Se habilitó un servicio de bar para sustituir a las tabernas. Hasta los años ochenta, este era el único servicio, el de bar, que

98


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

desarrollaba. A partir de estos años se inició una tímida programación de actividades, incidiendo principalmente en las Fiestas Patronales y festividades destacadas como Reyes. Es a partir del año 2.000, al celebrarse el 25 aniversario de la Asociación con una renovación del local de su domicilio, cuando la Asociación se plantea convertirse en la “savia” del pueblo para poder mantenerlo, ya que poco a poco Azuelo se moría de viejo e inanición. Tras seis años de un fuerte esfuerzo y mucha dedicación por varios hijos del pueblo que desde fuera de la localidad ven la perspectiva fatal de la localidad, hoy esa tendencia a la desaparición y abandono del pueblo se ha logrado detener y quizás se le esté dando la vuelta, Tanto es así, que la revista CONCEJO, editada por la confederación de Municipios de Navarra, en su número 231, junio de 2.005, publicaba un reportaje sobre el pueblo con este título:”Azuelo, un pueblo de la Sierra, ejemplo de regeneración social”. Contando solamente con los recursos materiales y humanos de la Asociación se diseña un plan de revitalización integral que abarca aspectos sociales, culturales, medioambientales, etnográficos, urbanísticos… Dispone la Asociación de página web, www.azuelo.com, que es el lugar donde se da publicidad a todo lo que en el pueblo se hace, sirviendo de cordón umbilical entre los habitantes del pueblo y quienes están fuera de él. Esta página fue colgada en internet el año 2.001. A fecha de hoy ha recibido más de 69.000 entradas.

La recuperación de la memoria de Azuelo se ha convertido casi en una obsesión para el grupo de personas que trabaja desde hace unos años en la regeneración del pueblo.

Tipo de apoyo prestado: 1. Voluntariado (El número de socios triplica al número de habitantes de la localidad)) en todas las actuaciones programadas y realizadas que han requerido recursos humanos y mano de obra. 2. Financiación económica a cargo de los fondos de la Asociación. 3. Extensa y densa programación anual de actividades medioambientales, sociales y culturales para todos los sectores de la población, superando proporcionalmente por habitante a cualquier otra localidad de Navarra. 4. Dotación de página web, centro infomático, biblioteca y ludoteca. Son usuarios de estos servicios todos los habitantes de Azuelo y quienes visitan esta localidad.

99


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Sostenibilidad Cambios duraderos conseguidos: 1. Ambientales. La recuperación de varios hitos del entorno de la localidad, aljibes, corrales, chozas, ermitas, fuentes y senderos ha dotado a la localidad de un perfil virtual agrícola y ganadero que tuvo hasta el fuerte éxodo rural de los años sesenta y setenta del siglo pasado, y que en las últimas décadas había desaparecido. Sus recursos naturales, montaña, fuentes, monte y veredas son propicios para implantar nuevas bases económicas como son el turismo rural y mantenimiento del pueblo como segunda residencia en un plazo inmediato. A corto plazo con la construcción de la autovía A-12, el pueblo se podrá mantener como primera vivienda para quien disponga del puesto de trabajo en los polígonos industriales más cercanos, como los de Los Arcos, Mendavia, Viana o Estella. 2. Financieros. La actitud pasiva de esperar a que las instituciones públicas o privadas actúen e intervengan para solucionar los problemas de la localidad, ha sido sustituida por una actitud activa y emprendedora de la Asociación para acometer la solución de los problemas de la localidad que no superen sus posibilidades. Los recursos económicos necesarios han sido aportados en principio de los fondos de la propia Asociación, siendo ésta quien después se ha dedicado a reponerlos, bien en parte o bien en su totalidad, de instituciones públicas y privadas. 3. Inmobiliarios. El patrimonio rústico, refugios, fuentes, aljibes, corrales, chozas, y el patrimonio urbano, edificios del Ayuntamiento y del Centro Cultural Integrado, lavaderos de la Fuente y de La Calzada, y calles con su nuevo alumbrado y señalización, así como la instalación de mobiliario urbano, han sido renovados y restaurados de tal forma que serán varias las generaciones que podrán disfrutar de ellos.

100


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

4. Sociales. Se ha conseguido la participación de todos los sectores de la población en las actividades programadas y en las actuaciones desarrolladas, valorando muy positivamente la participación de la mujer, que anteriormente se mantenía al margen de la mayoría de los actos sociales. Objetivo prioritario es que cada una de las actividades programadas se autofinancie en su totalidad o en el mayor porcentaje posible por quienes participan en ella. 5. Culturales. Se han recuperado tradiciones antiguas, como la matanza el cerdo, trajes regionales, como el de las segadoras y los pastores. A lo largo del año se celebran conciertos, conferencias, exposiciones, homenajes, sesiones de teatro y cine, excursiones, cursillos… (Nunca Azuelo ha sido incluido en alguno de los programas culturales que el Gobierno de Navarra desarrolla por su territorio, como Correpueblos u otros similares).

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Aspectos conseguidos en: 1. Fijación de población. Desde que se ha comenzado a desarrollar este programa de revitalización del pueblo la población se ha mantenido con nuevos vecinos que han compensado las defunciones, disminuyendo la media de edad de la población. 2. Participación ciudadana. La asistencia a las Asambleas Vecinales del Ayuntamiento, que por su número de habitantes funciona en régimen de concejo abierto, ha pasado de tres o cuatro personas a veinte, como media en cada una de las sesiones. 3. Voluntariado. Las antiguas veredas o trabajos en auzolán han sido el germen del devenir activo y voluntario de la Asociación, ya que los habitantes de la localidad con una media de edad muy elevada se sentían incapaces de poner en funcionamiento aquellos días de antaño de trabajo obligatorio para la comunidad local que tenían por objetivo mejorar los bienes comunales.

101


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

4. Restauración y rehabilitación del patrimonio rústico y urbano de la localidad. Desde el año 2.001 hasta el 2.006 se han realizado gran número de actuaciones de restauración y rehabilitación del patrimonio rústico y urbano de la localidad, destacando las actuaciones medioambientales. 5. Nueva vida social y cultural. Todos los habitantes del pueblo se han beneficiado con las actuaciones realizadas en este aspecto. Se ha habilitado un edificio de tres plantas como Centro Cultural Integrado que dispone de salón social, cocina y comedor, trastero, biblioteca, ludoteca y centro de informática, y que es el soporte de innumerables actividades programadas a lo largo del año para todos los sectores de población. 6. Incremento de la autoestima vecinal. La valoración de los trabajos realizados durante estos años, que han sido recogidos exhaustivamente por los medios de comunicación y el reconocimiento institucional por el Consorcio de Tierra Estella premiando año tras año las actuaciones realizadas, han incrementado la autoestima de los habitantes de un pueblo que estaba abocado a desaparecer y que actualmente está sirviendo de ejemplo para innumerables localidades como la nuestra que existen en Navarra.

102


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial.IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Género e inclusión social Aspectos considerados: 1. Igualdad de sexos. La Asociación hasta el año 2.001 estaba formada únicamente por varones, aunque sus estatutos, que datan de 1.975, no excluían a las mujeres. Las actividades diseñadas para integrar a la mujer en la Asociación han dado sus frutos, hoy son sesenta y dos las mujeres socias, el 37% de la masa social, siendo una mujer quien ocupa la Presidencia. 2. Relaciones sociales. Las relaciones sociales practicadas desde ancestralmente solamente por el hombre en un porcentaje muy alto en la taberna se han transformado y adaptado a los tiempos actuales y se manifiestan en diversas actividades sociales y culturales que se desarrollan en la localidad a lo largo de todo el año participando activa y paritariamente hombres y mujeres de todas las edades. 3. Promoción de la mujer. La mujer de Azuelo en los últimos años ha pasado de no participar en nada o en muy poco de la vida social y cultural del pueblo a ser el centro de muchas de las actividades. Por quinto año consecutivo se ha celebrado el “Día de la Mujer de Azuelo”, jornada lúdica y cultural; se han recuperado trajes típicos regionales y tradiciones como la matanza y los lavaderos, siendo recogidas estas actividades ampliamente por los medios de comunicación regionales, prensa, radio y televisión. En 2005, las mujeres de Azuelo grabaron un documental etnográfico sobre el trabajo en el lavadero para el Consorcio Turístico de Tierra Estella. Cada año se homenajea a una mujer del pueblo que haya trabajado en actividades diferentes a la agricultura como las taberneras, las tenderas, la sacristana, la carnicera, la modista… Participa activamente en las decisiones del Ayuntamiento acudiendo a las Asambleas Vecinales en mayor proporción que los hombres como lo pueden atestiguar las actas de la sesiones, hasta hace cinco años no acudían a estas convocatorias. Este año una mujer ha presentado su candidatura a Juez de Paz de la localidad.

La valoración de los trabajos realizados han incrementado la autoestima de los habitantes de un pueblo que estaba abocado a desaparecer.

103


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Innovación Principales aspectos en cuanto a innovación y potencial de transferencia: 1. Voluntariado. Hasta el año 2001 todos los trabajos del mantenimiento de la localidad como poda de árboles, mantenimiento de zona ajardinada, limpieza de calles, acondicionamiento del cementerio, reparación de caminos y fuentes… se hacía a jornal con cargo a los escasos recursos de las arcas municipales. A partir de este año todas estas actividades pasaron a realizarse voluntariamente por la Asociación. La Asociación se implicó de lleno en la realización del proyecto de “revitalización del pueblo” que se recoge en el apartado de DESCRIPCION, de forma voluntaria y altruista. 2. Financiación. La Asociación ha encontrado dificultades en la financiación. Dificultades que siempre han sido superadas, la mayoría de las veces con aportaciones y donaciones de los socios, otras con subvenciones de entidades publicas y privadas como Instituto Navarro de Bienestar Social, Instituto Navarro de la Mujer, Agencia de Desarrollo TEDER, Ayuntamiento de Azuelo, Caja Navarra, otras asociaciones de la localidad…Siempre antes de acometer un proyecto se tiene previsto como va a ser su financiación para valorar si es posible iniciar su acometida. 3. Reconocimiento social. La masa social de la Asociación que ha participado en la realización de este proyecto nunca ha recibido gratificación individual alguna; en determinadas ocasiones se han expedido diplomas de participación. El reconocimiento ha consistido en la celebración de una fiesta popular con comida incluida, que cada uno de los asistentes ha abonado, donde ha participado todo el pueblo cuando un proyecto ha sido terminado y que sirve para tomar impulso para la realización del siguiente proyecto. El reconocimiento lo recibe cada voluntario de sí mismo con la satisfacción del trabajo bien hecho y su aportación a la transformación que el pueblo ha experimentado durante estos años.

Transferencias Consideramos que esta práctica ha transferido nuestra experiencia a pueblos de Tierra Estella de características similares a las de Azuelo. Tenemos conocimiento a través de los medios de pueblos donde se han realizado algunas actuaciones de este tipo, aunque han sido puntuales y sin continuidad, dado que mantener el voluntariado tan largo período de tiempo como lo lleva haciendo nuestra Asociación, hasta ahora no se ha conseguido en ninguna localidad de nuestro entorno.

104


Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Lecciones aprendidas Puntos fuertes (Fortalezas y Oportunidades): 1. Voluntariado. Cuando la sociedad de consumo en la que estamos inmersos se detiene voluntariamente y de una forma altruista se trabaja para los demás sacrificando nuestro tiempo libre y de ocio, el rendimiento del trabajo se valora y satisface mucho más que cuando el trabajo es retribuido. La participación de los socios ha sido siempre alta en todas las actuaciones. 2. Unión. El viejo adagio “La unión hace la fuerza” en Azuelo se ha hecho realidad. El trabajo unidos de los socios ha conseguido revitalizar un pueblo. El buen ambiente y la camaradería entre los participantes ha favorecido la continuidad de la realización de las actividades a lo largo de estos seis años. 3. Financiación. El mayor handicap que ha presentado nuestro proyecto, siempre ha sido la financiación de las actividades. Esta desventaja ha sido superada hasta el día de hoy con dedicación e imaginación no permitiendo que la falta de financiación detuviese el desarrollo de nuestro proyecto de revitalización despueblo. Se ha acudido a aportaciones y donaciones de los socios, así como a subvenciones de entidades públicas y privadas. 4. Capacidad de acción. La valoración de nuestra posibilidades antes de acometer una actividad ha posibilitado la realización de todas las actuaciones realizadas durante estos años de una forma continua, secuenciando en cada momento las que estaban a nuestro alcance y dentro de nuestro campo de acción, dejando para la realización de empresas contratadas las que sobrepasaban nuestras posibilidades, aunque en varias ocasiones hemos colaborado con dichas empresas compartiendo tareas.

Puntos débiles (Debilidades y amenazas): 1. Cansancio. Aunque aún no se ha detectado, nuestro proyecto está expuesto a que la dinámica del voluntariado se acabe en un momento determinado. Entonces las consecuencias serán negativas y positivas para su desarrollo. Entre las negativas podemos citar que su desarrollo se ralentizará o se detendrá, ya que entonces dependerá exclusivamente de los recursos municipales. Podremos valorar como positivas que lo realizado, hecho está y queda para uso y disfrute de los habitantes y visitantes del pueblo, permaneciendo para venideras generaciones. 2. Dinamización. La dinamización de la realización del proyecto depende en estos momentos de dos o tres personas. Si por cualquier circunstancia estas personas fallasen, sería muy difícil continuar la realización del proyecto. No queda más solución que continuar implicando a los dinamizadores en su función, ya que no se atisba relevo para ellos. 3. Volumen de las actuaciones. El volumen de obra y financiación de algunas de las actuaciones que aún restan por realizar sobrepasa con creces las posibilidades económicas y laborales de nuestra Asociación por lo que es una realidad que nosotros no podremos acometerlas y habrá que esperar a la actuación de la Administración de la Comunidad Foral.

Coste y financiación de la actividad Importe total de las inversiones (en Euros): 273.507,35. Aporte de cada uno de los asociados Socio 1: ASOCIACION SANTA ENGRACIA: 64.030,38.Socio 2: AYUNTAMIENTO DE AZUELO: 209. 476,97.

105


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun) ÁREA TEMÁTICA:

Equipación y gestión sostenibles de un recurso turístico: LOCALIZACIÓN:

Astitz (valle de Larraun) TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Empresa privada con carácter y vocación de sociedad pública INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Cuevas de Astitz S.L. Concejo de Astitz (propietario del terreno y la boca de la cueva). Ayuntamiento de Larraun. Ayuntamiento de Lekunberri. Consorcio Turístico Plazaola. PERSONA DE CONTACTO:

Eneko Agirre Iraeta Gerente C/Plazaola 21 Lekunberri (Navarra). C.P.: 31870 Teléfono: 948396095 (cueva) / Turismo: 948507205 Fax: 948507333 E-Mail: mendukilo@mendukilo.com Web: www.mendukilo.com

Fechas clave de la actuación Fecha de inicio: Noviembre 2003. Inicio de las obras. Fecha de finalización: 22 de julio 2005. Apertura piloto de la cueva (julio-diciembre 2005).

Otras fechas de interés: ■ 2002 Elaboración del proyecto. ■ 17-20 Noviembre 2005. Primer Congreso Nacional Simposio Internacional de Cuevas Turísticas en Lekunberri. ■ Marzo 2006. Reapertura de la cueva tras las obras de mejora.

Descripción 1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: Área rural agrícola y ganadera de baja densidad demográfica (Concejo de Astitz: 33 habitantes). La cueva se ubica en una zona LIC accesible por una pista (todouno) de uso agrícola. Boca de entrada (750m de altura) y tubo de acceso sellados desde la década de los 70 para evitar el ex-

106


Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Visita de un grupo de escolares a la cueva de Mendukilo.

polio de los espeleotemas. La cueva se encontraba en bastante buen estado, a pesar de que había desaparecido la dolina que daba acceso a la boca (esta dolina se tapo con material de relleno para construir el muro en la década de los 70). La parcela esta ubicada en un entorno boscoso.

2. Actuación: Objetivos Todos los objetivos y estrategias han sido establecidos por el Consejo de Administración y la gerencia de Cuevas de Astitz S.L. Objetivos Generales: ■ Habilitación sostenible y respetuosa de la cueva. ■ Función de complemento turístico y motor de desarrollo de la zona. ■ Sensibilizar a la población local y a los visitantes de las maravillas del mundo subterráneo de la Sierra de Aralar. ■ Controlar el impacto de las visitas por medio de estaciones climáticas. Estrategias ■ Creación de nuevos puestos de trabajo. ■ Adecuación respetuosa y ecológicamente sostenible de la cueva. ■ Aplicar el principio de precaución para la gestión de las visitas. ■ Creación de un programa integral de Educación Ambiental. ■ Buscar la viabilidad económica a medio largo plazo. Proceso Una vez realizado el anteproyecto (1996) se muestra claramente el potencial de la cueva pero se aparca por falta de recursos económicos. Ante las dimensiones de la iniciativa, el ayuntamiento de Lekunberri y el Consorcio Turístico Plazaola se integran formando la empresa Cuevas de As-

107


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Imágenes de las actuaciones en Mendukilo y del espectacular interior de la cueva.

titz S.L. Este problema económico inicial se soluciona con la subvención del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra (2002). A su vez, los departamentos de Obras Públicas y Medioambiente ofrecen apoyo técnico y humano al proyecto. Gracias a la subvención la iniciativa echa a andar, contratando por concurso público una dirección de obra (Grupo Esquisabel) para redactar el proyecto y llevar las obras. Una vez realizado el proyecto, se realiza la presentación pública del mismo en la casa de cultura de Lekunberri. Por razones internas de la empresa, la dirección de obra deja la iniciativa. Ante la falta de dirección, se procede a la contratación de una nueva. Se adjudica la dirección de obra a MACLA-LKS y se contrata una constructora, Gorriz S.L., para la realización de las obras. MACLA audita el proyecto y plantea las obras en tres fases. La tercera fase, el interior de la cueva, presenta problemas ya que MACLA no tiene nada claro como realizarla. A finales del 2003, se comienza con las obras a condición de que en un breve plazo de tiempo la dirección de obra presente la tercera fase de las mismas. Las obras siguen su curso pero el proyecto de la tercera fase no se presenta. Se presiona a MACLA pero siguen sin dar respuestas. El tiempo transcurre y ante los retrasos se decide contratar a personal externo para que nos asesoren en los trabajos del interior. Gracias a los contactos de la A.C.T.E. (Asociación Cuevas Turísticas Españolas) se consigue asesoramiento del Museo Espeleológico de Granada. Se contrata a un técnico para que lleve el seguimiento de las obras del interior y marque los tajos sucesivos a la constructora. Ante los cambios producidos respecto al proyecto inicial, se realiza una presentación pública del mismo en las dependencias del Consorcio Turístico Plazaola. A su vez, se contacta con la revista local Mailope y la radio Aralar Irradia para que difundan los progresos de la iniciativa entre los lugareños. Para la iluminación escénica de la cueva se contrata una empresa francesa, Heurocom, que ha demostrado su capacidad iluminando las cuevas de Sara, Urdax y principalmente la Gouffre de Esparros.

3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: Se asfalta la vía de subida (1,3Km) creando 9 puntos de cruce para permitir la circulación. No se ensancho más la vía para evitar la tala de 25 árboles autóctonos (fresnos y robles). En cuanto a la parcela de arriba, se crea un parking de todouno para 40 vehículos al lado de otro asfaltado para 3 autobuses. La Casa de Acogida dispone de un bar-tienda, W.C., sala de audiovisuales (capacidad para 45 personas), una habitación-maqueta acondicionada como el mundo subterráneo (equipada con paneles) y una maqueta interactiva que refleja los elementos de una zona karstica (queso de gruyere). En el tejado se recogen las aguas de lluvia para utilizarlas en los inodoros. Se coloca un filtro biológico para la depuración de aguas residuales.

108


Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

En el entorno de la parcela, disponemos de un itinerario botánico (1Km) para conocer los árboles y arbustos de la zona. Desde la casa, por medio de un camino de todouno, se accede en 3' a la boca de la cueva. La boca de la cueva tiene un cierre especial que permite la entrada y salida de murciélagos (verja con vallado horizontal). El recorrido de la cueva esta equipada con pasarela flotante metálica galvanizada (los herrajes permiten retirarla en caso de necesidad-actuación reversible). La iluminación es dinámica (evita la aparición del mal verde y esta automatizada). Disponemos de un laboratorio subterráneo con tres estaciones climáticas para medir el impacto de las visitas e integrar los resultados a la gestión.

Criterios básicos de una buena práctica Impacto ■ Priorizar el estado ambiental de la cueva por encima de todo. ■ Conseguir la implicación de los propietarios de la cueva, el Concejo de Astiz, y las autoridades locales, el Ayuntamiento de Larraun, el Ayuntamiento de Lekunberri y el Consorcio turístico Plazaola que controla toda la zona. ■ Conseguir la implicación de tres Departamentos (Turismo y Cultura, Medio Ambiente y Obras Públicas) del Gobierno de Navarra. ■ Asesoramiento y realización de todos los estudios científicos previos necesarios para la habilitación de la cueva: estudios espeleológicos, topográficos, climáticos, geológicos, geotécnicos, arqueológicos y biológicos. ■ Conseguir un comité científico con garantías para que asesore antes de realizar cualquier actuación. ■ Criterios seguidos en la equipación de la cueva: • Vía de servicio. Se asfalta una antigua pista asentada de subida a la parcela que da acceso a la cueva. Para asfaltar una vía de doble sentido había que ampliar la pista original derribando 25 árboles autóctonos. Se minimiza el impacto construyendo una vía de sentido único con 9 puntos de tránsito para facilitar el tránsito de vehículos en ambas direcciones. • Parking: se crea una pequeño parking con 40 plazas cubriendo el terreno con todouno filtrante. Se asfalta un tramo para permitir el aparcamiento de 3 autobuses. • Casa de acogida: construcción de madera y piedra acorde con la arquitectura de la zona. • Recogida del agua de lluvia para utilizar en los inodoros y minimizar su uso.

109


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

• Filtro biológico para depurar las aguas residuales. • Tanto en la ubicación del parking como en la casa de acogida, se evita la tala de árboles y arbustos. • Boca de la cueva: retirada de dos muros de acceso recuperando la climática original de la cueva. • Verja de acceso a la cueva. Se ha minimizado el impacto colocando una verja de barrotes horizontales que permite la circulación del aire y los murciélagos. • Sala de acceso: se equipa con una rampa de bajada. El suelo estaba constituido por inmensos paquetes de arcillas de aporte externo, sobre las cuales se ha realizado una senda de bajada. Esta senda se cubre con todouno filtrante encima del cual se colocan adoquines de pequeño tamaño. Este tipo de senda permite la filtración del agua por sus vías originales, permitiendo el crecimiento de los espeleotemas de las salas inferiores. • El resto del recorrido de la cueva se equipa con una pasarela flotante, galvanizada y desmontable. El galvanizado impide la oxidación del metal y la desmontabilidad permite que la actuación sea reversible. • Se coloca una iluminación escénica automatizada y dinámica. Ningún foco permanece encendido más de 4 minutos, impidiendo así la aparición el mal verde. • La pasarela se ilumina con diodos o leds, que debido a su bajo consumo pueden permanecer encendidas como luces de emergencia a lo largo de todo el día (línea eléctrica independiente). ■ Para el control del impacto de las visitas se han colocado tres estaciones climáticas a lo largo de la cueva y se ha aplicado el principio de precaución. Siguiendo las indicaciones del climatólogo y aplicando el principio de precaución a la cueva entran 300 personas/día como máximo. Las visitas siempre son guiadas, y se realizan en grupos de 25 personas como máximo. ■ Se han generado 7 puestos de trabajo y 23.000 personas han visitado el equipamiento a lo largo de 9 meses. Esto ha repercutido positivamente en la facturación de los establecimientos de la zona.

Asociación Institución con la que se ha llevado a cabo la asociación y tipo de apoyo prestado: ■ Cuevas de Astitz S.L.: Consejo de Administración compuesto por el Concejo de Astitz, Ayuntamientos de Lekunberri y Larraun y el Consorcio Turístico Plazaola. ■ Gobierno de Navarra: Departamento de Obras Públicas (apoyo financiero, técnico y humano); Departamento de Turismo y Cultura (apoyo financiero); Departamento de Medio Ambiente (apoyo financiero y técnico). ■ CEDERNA-GARALUR (apoyo financiero para el curso de formación de guías y contratación del gerente). Fondos Leader +. ■ A.C.T.E.: apoyo técnico para la habilitación de la cueva. ■ Museo Espeleológico de Granada: apoyo técnico y humano para la habilitación de la cueva. ■ Sociedad de Ciencias Espeleológicas Alfonso Antxia: apoyo técnico y humano para el estudio climático de la cueva.

Participantes del proyecto Enrique Beruete (especialista en trogóbios), Juan Tomas Alcalde (especialista en murciélagos), Carlos Acaz (Departamento de Geología y Geotecnia del Gobierno de Navarra), Chema León (Geólogo), Federico Ramirez Trillo (espeleólogo) y Manolo (Museo Andaluz de Espeleología), A.C.T.E. (Asociación Cuevas Turísticas Españolas), José Luis Remon (control ambiental), Garrapo S.L. (curso de formación de guías) y Galemys (empresa especialista en musealización y Educación Ambiental).

110


Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Las visitas a Mendukilo siempre son guiadas y en grupos de 25 personas com máximo.

Sostenibilidad Cambios duraderos conseguidos en: ■ Renaturalización de la cueva por la retirada de los dos muros de acceso. Estos muros impedían en gran medida la circulación del aire, con lo que se había alterado la climática de la cavidad. ■ En cuanto a la sostenibilidad financiera, la empresa se encuentra más saneada financieramente debido al incremento de la financiación sin coste (subvenciones y fondos propios) pero debe aumentarse la cifra de facturación con una mayor asistencia a las cuevas para conseguir la viabilidad. ■ Si nos referimos a la sostenibilidad social y económica, se han creado 7 nuevos puestos de trabajo (5 mujeres). La empresa a cuajado y tiene una buena aceptación social en la comarca. ■ En cuanto a la sostenibilidad cultural, todas las actuaciones se realizan con el consenso de los vecinos y realizando presentaciones públicas anteriores a la actuación. ■ La sostenibilidad ambiental se ha priorizado por encima de todo a la hora de acometer las obras y la ulterior gestión de las visitas. Se han utilizado los materiales más modernos y las últimas tecnologías para realizar una habilitación respetuosa. Se recogen las aguas de lluvia en el tejado de la casa de acogida para utilizarlos en los inodoros. Para purificar el agua antes de verterla, se ha instalado un filtro biológico. Se impide cocinar en el edificio por riesgo de verter los aceites al acuífero.

111


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad Aspectos conseguidos a través de: ■ Las 23.000 visitas que hemos tenido en 9 meses, hacen que la cueva funcione como motor de desarrollo de la zona. ■ Los 7 nuevos puestos de trabajo creados ofrecen alternativas de empleo a los lugareños. ■ El 1er Congreso Nacional Simposio Internacional (CUEVATUR 2005) que se realizó en Lekunberri (noviembre 2005) ha posibilitado dar a conocer la zona y la cueva a nivel Estatal.

Género e inclusión social Aspectos considerados: ■ Una premisa de la empresa es contratar guías de la zona generando puestos de trabajo en la comarca. Cinco de los guías son mujeres.

Innovación Principales aspectos en cuanto a innovación: ■ Acceso y tránsito por la cueva: se evita el hormigón. El suelo de la primera sala esta acondicionado con todouno filtrante, encima de este material se colocan adoquines que permiten la filtración del agua por su camino natural. El resto del recorrido equipado con una pasarela flotante, metálizada, galvanizada y desmontable. ■ Iluminación: por un lado disponemos de iluminación escénica dinámica automatizada que impide la aparición del mal verde. Por otro lado, el camino se ilumina con una línea eléctrica independiente de diodos o LEDs (cada bombilla consume 1V) equipada con un estabilizador de corriente (UPS).

112


Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

■ Laboratorio subterráneo: disponemos de 3 estaciones climáticas en el interior de la cueva y otra en el exterior (medidores ce CO2, Humedad Relativa, Presión Atmosférica, Temperatura, pluviómetro de goteo, sensores de temperatura de roca y agua y anemómetro digital). La Sociedad de Ciencias Espeleológicas Alfonso Antxia esta llevando a cabo el estudio de la climática. El objetivo es medir el impacto de las visitas en la climática de la cueva para establecer una capacidad de carga o acogida e integrarlo a la gestión de las visitas.

Transferencias Gracias a la A.C.T.E., asociación que engloba a las cuevas turísticas más importantes del estado, y los cursos que realiza, hay un intercambio constante de información entre las cuevas asociadas. En este sentido, la cueva andaluza de Las ventanas nos ha servido para saber cómo realizar el camino en el interior de la cueva. La iluminación se ha colocado basándonos en la instalación de la joya subterránea francesa (La Gouffre de Esparros). Otras cuevas turísticas habilitadas que nos han servido pueden ser: Valporquero (León), Coba do Rey Cintolo (Lugo), Sara, Urdax, Isturitz&Otxozelaia, Pozalagua (Vizcaya), La Bastida (Pirineo Frances). Las lecciones más importantes que hemos aprendido de estos encuentros serían las siguientes: ■ Iluminación de la cueva: hay que realizar una instalación que impida la aparición del mal verde (líquenes y algas que aparecen en las formaciones estimuladas por la luz artificial). Esto se consigue utilizando luces frías y de baja intensidad. Otra posibilidad consiste en utilizar luces dinámicas que se mantienen encendidas durante periodos cortos. Esta última opción ha sido instalada en la cueva. Hoy en día, la multinacional Philips esta desarrollando luces de diodos o LEDs que no se han podido colocar para la iluminación escénica porque todavía no estaban comercializadas. Esta iluminación se ha colocado para señalizar el camino de la pasarela (marzo 2006).

113


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

■ Recorrido por el interior de la cueva: nos basamos en el ejemplo de la cueva de Las Ventanas, para acondicionar la rampa de bajada con todouno cubierto de euroadoquin. Esta posibilidad permite la filtración del agua por su camino original permitiendo el crecimiento de las concreciones de las salas inferiores. Las salas interiores se han habilitado colocando una pasarela flotante galvanizada y desmontable. ■ Verja de entrada: para posibilitar el paso de los murciélagos, se ha colocado una verja con barrotes horizontales ya que el antiguo muro disponía de una pequeña verja de barrotes verticales que impedía el acceso y salida de alguna especie (murciélago de herradura grande). ■ Laboratorio subterráneo: la climática del mundo subterráneo es muy estable y sufre pocas variaciones desde un punto de vista térmico. Las visitas hacen que estas condiciones cambien, con el consiguiente riesgo para la cueva. Para medir éstos cambios y aplicarlos en la gestión de las visitas estableciendo una capacidad de acogida, se está realizando un estudio climático de la cueva. Esta iniciativa se puso en marcha en la cueva de Pozalagua y hoy en día muchas cuevas turísticas están estudiando la posibilidad de integrarlos en sus equipamientos.

Transferibilidad ■ Este tipo de iluminación escénica y de diodos ha sido incorporada en el proyecto de iluminación de la cueva de Arrikutz (Oñate-Guipuzcoa). ■ Diversas cuevas están estudiando la posibilidad de instalar estaciones climáticas para controlar el impacto de las visitas e integrarlas a la gestión.

Lecciones aprendidas Puntos fuertes Fortalezas: ■ Novedad y atractivo del equipamiento. ■ Apoyo del Gobierno de Navarra y las instituciones locales (Concejo de Astitz, ayuntamientos de Lekunberri y Larraun). ■ Otros atractivos turísticos que ofrece la zona: vía verde del Plazaola, Santuario de San Miguel de Aralar, nacedero de Iribas, parque de aventura Beigorri…

114


Adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle de Larraun) Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006 Imágenes del interior y del acceso a la cueva.

■ Capacidad de atraer a un gran espectro de visitantes debido a la variedad de la oferta y la accesibilidad del equipamiento. Oportunidades: ■ Accesibilidad (A15) ■ Falta de competencia (es la primera cueva que se abre en la Sierra de Aralar). ■ Auge del turismo rural y en concreto del turismo subterráneo.

Puntos débiles Debilidades: ■ Recursos Humanos: dificultades para conseguir guías con garantías a causa de tener que trabajar en días festivos.. ■ Durabilidad de la instalación (la humedad relativa en el interior es del 100% durante todo el año) ■ Dificultad para repartir el público de manera homogénea y escalonada durante todo el año. Amenazas: ■ Subidas de los tipos de interés (por el préstamo solicitado) ■ Posible riesgo de accidentes (caída de bloques…): aunque anualmente se realizan estudios geotécnicos de la cueva, el riego 0 no existe.

Coste y financiación de la actividad Importe total de las inversiones (En Euros): 1.800.000 euros

Aporte de cada uno de los asociados Aportación Socios: 181.800 euros (ayuntamientos de Lekunberri y Larraun, Consorcio Turístico Plazaola). El Concejo de Astitz ha cedido la parcela y la cueva para 30 años. Financiación ajena: 1.564.796,68 euros. Subvención Medio Ambiente: 366.205,45 euros (21%). Subvención Turismo: 498.591,23 euros (29%). Préstamo LP: 700.000 euros (40%).

115


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Lizoain: trece pueblos, un proyecto. ÁREA TEMÁTICA:

Compromiso cívico y vitalidad cultural. Gestión ambiental. Preservación del patrimonio histórico. LOCALIZACIÓN:

Lizoain TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Asociación sin ánimo de lucro y Autoridad Local INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:

Asociación Ripakoa y Ayuntamiento de Lizoain PERSONA DE CONTACTO:

Lourdes Escribano Galán San Miguel Nº1 Lizoain C.P.31.482 Navarra Teléfono: 948338079 / 618435706 E-Mail: lescriba@pnte.cfnavarra.es Fechas clave: Fecha de inicio: 09/2.000 Creación de la Asociación Recreativo Cultural Ripakoa / Leketzeko Kultur Elkartea Ripakoa. Fecha de finalización: en proceso.

Otras fechas de interés: ■ 2001. Proyecto de gestión del Patrimonio histórico, artístico y natural del Valle. ■ 2001. Exposición de estelas funerarias del valle. ■ 2001. Recuperación Vía Verde del Irati. ■ 2002. Recuperación de la Balsa de las Sanguijuelas para descanso y nidificación de aves. ■ 2003. Proyecto trianual de “Recuperación del Patrimonio del Valle de Lizoain vinculado al agua”: Acondicionamiento y Rehabilitación Fuente del Moro, Fuente del caño y Lavadero de Yelz. ■ 2003. Promoción de viviendas de Protección Oficial para la permanencia de la juventud en el valle. ■ 2004-2005. Acondicionamiento y Rehabilitación del Lavadero y Asca de Beortegui, Fuente del moro de Uroz, Fuente de Zunzarren, Neveros de Lerruz y Mendioroz. ■ 2004-2005. Proyecto “La basura escondida y la información a la luz”.

Narrativa 1. Situación antes del comienzo de la iniciativa: En los últimos cuarenta años, Lizoain, Valle prepirenaico, sufre un envejecimiento constante y una fuerte despoblación. Como consecuencia hubo abandono del patrimonio, tanto arquitectónico como medioambiental, dejadez de caminos, roturación de linderos boscosos, etc. Tras la concentración escolar, la convivencia intervecinal se limitaba a romerías, día del Valle y funerales.

2. Establecimiento de prioridades: Dado el propósito con que nace Ripakoa, las prioridades iniciales son: ■ Acondicionar un local para convivencia, reuniones, ocio, charlas… ■ Realizar el Proyecto de Gestión que nos sitúa en las condiciones de partida y sirve de referente para los trabajos futuros.

116


Lizoain: trece pueblos, un proyecto. Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

El trabajo de los vecinos ayuda a recuperar el patrimonio natural y artístico del valle.

El orden de actividades y proyectos lo marcan las iniciativas y motivaciones vecinales, la oportunidad de las convocatorias de ayudas, y otras circunstanciales, como por ejemplo, el nuevo reparto de comunales (cada 10 años) que permite una reorganización para dejar incultas cerca de 40 robadas en el entorno de la vía verde y de la balsa.

3. Formulación de objetivos y estrategias: Objetivo General: La promoción social, cultural y medioambiental del Valle a través de una dinámica de participación ciudadana voluntaria y de un desarrollo sostenible. a) Proyecto inicial: Gestión del Patrimonio Histórico, Artístico y natural del Valle. b) Local que mantiene la vinculación de la juventud al valle. c) Conciliación de la población rural y la foránea. d) Organizar actividades intergeneracionales. e) Potenciar el trabajo voluntario, superando el “cada cual en su pueblo”. f) Finalizar las actividades con aperitivos-comidas. g) “Inauguración” de cada proyecto para su información y valorización. h) Publicación en prensa de los trabajos y proyectos más trascendentes.

4. Movilización de recursos Recursos humanos: Para el diseño, gestión y realización de los proyectos y actividades, contamos con la participación voluntaria de vecinos y vecinas de las distintas localidades del valle, con preparación práctica y/o académica en muy diversos saberes: autosuficiencia rural, artesanías diversas, Técnico

117


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

forestal, Jardinería, Biología, Ingenierías diversas, Servicios Sociales, Psicopedagogía, Historia del Arte, Arquitectura Técnica, Actividades Físicas y Deportivas,… Recursos financieros: Las subvenciones a los proyectos han llegado de diferentes convocatorias de Cederna, y Gobierno de Navarra, con apoyos complementarios de fundación Caja Navarra y apoyos concretos del Arzobispado de Pamplona para restauración de iglesias. Por su parte, el Ayuntamiento colabora con el adelanto de dinero para proyectos subvencionados, el complemento de los gastos que no cubran las diferentes subvenciones, el pago de gastos materiales en reforestación y otras mejoras medioambientales y financiación de actividades recreativo-culturales abiertas al valle y visitantes. La mano de obra es voluntaria, con excepción de la utilización de gran maquinaria.

5. Proceso Para mantener a la juventud, cohesionar la población y cultivar conciencia de pueblo, el Ayuntamiento apoya la creación de la Sociedad Ripakoa, proporcionándole locales y financiación de actividades. En 2001, la Sociedad confeccionó un Proyecto de Gestión que contribuyera a fortalecer los vínculos entre medio histórico, artístico y natural, con habitantes y visitantes del Valle, con diseño, gestión y realización con la participación voluntaria de vecinos y vecinas de las distintas localidades del valle, con preparación práctica y/o académica en muy diversos saberes. ■ Recuperación de la antigua Vía del Irati que tanto colaboró a la comunicación con el resto de la merindad y la capital, y que como Vía Verde, se puede convertir en eje de desarrollo rural y en otra forma de viajar entre Pamplona, Aoiz y Sangüesa. Se recupera el camino del primer tramo, dejando incultas y repoblando de árboles, más de 30 robadas de terreno comunal, aprovechadas hasta entonces para cultivo, venciendo, convenciendo, la resistencia inicial de los agricultores. Se recupera así, un nuevo espacio natural en el entorno de la vía, conectando con la vegetación espontánea de una regata, y se abre un olvidado y agreste camino rural. Se recupera el segundo tramo reconstruyendo un pequeño puente con trabajo voluntario vecinal. ■ Se inicia la restauración de las Iglesias, empezando por la de Leyun, primer trabajo conjunto en que personas, de diferentes puntos del valle, colaboran con las locales para rehabilitar una parte de su patrimonio y del espacio natural que les rodea.

118


Lizoain: trece pueblos, un proyecto. Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Le sigue la reparación del atrio de la iglesia de Oscáriz, acogida de la ermita más pequeña de Navarra, a donde se acude en Romería cada año, con las Cruces Procesionales de cada pueblo y “El Niño” de Redín. Las últimas actuaciones han sido la gestión y acometida de la restauración de la iglesia de Zalba y la adquisición por parte del Ayuntamiento, de la iglesia en ruinas de Lizoain. ■ La recuperación de la Balsa y de fuentes, lavaderos, aljibes, neveros, y limpieza de la ribera fluvial, se enmarca dentro del proyecto global del enlace de la Vía verde con la red de caminos rurales que permitan alcanzar los bellos rincones de nuestro valle. ■ El Ayuntamiento promueve la construcción de VPO, para la permanencia de la juventud y realiza el proyecto “La basura escondida y la información a la luz” que contribuye al embellecimiento de nuestros pueblos.

Imágenes que captan algunos de los momentos del trabajo realizado durante estos últimos años.

6. Resultados alcanzados ■ La Vía Verde y los caminos y carretiles conectados, se han convertido en itinerario frecuente para paseo y deporte, donde propios y foráneos disfrutan del acceso a los pueblos muy mejorados estéticamente por los proyectos del agua (premiado por CEDERNA) y las basuras. ■ Las iglesias se utilizan además para actuaciones corales y musicales que se celebran anualmente. El atrio de Oscáriz acoge con belleza y comodidad a las personas participantes en Romería y Olentzero. ■ La balsa goza de una llamativa vegetación palustre, variedad de anfibios, y de la visita y anidamiento de aves acuáticas, constatadas por expertos, y por las emociones que despierta en sus vecinos la observación de los polluelos. ■ El éxito de la actuación del Ayuntamiento, recalificando terreno rústico en Lizoain para construcción de VPO, permite la permanencia en el valle de jóvenes que ya están levantando sus viviendas, y su transferencia al vecino Uroz. ■ La creciente sensibilización y valorización ambiental y cultural, lleva al Ayuntamiento a adquirir el Señorío de Aguinaga, un privilegiado enclave natural de propiedad privada, situado en un entorno comunal, y el edificio en ruinas de la antigua iglesia de Lizoain. ■ Existe una dinámica de funcionamiento de actividades que se suceden a lo largo del año y niñas y niños de los diferentes pueblos, tienen ahora diversas ocasiones de convivencia a lo largo del año. ■ El local de la Sociedad Ripakoa es visible centro de reunión diaria intergeneracional, de gentes de Lizoain y otros puntos del valle.

119


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

7. Sostenibilidad:

Arriba, fuente de Uroz. Debajo, fuente de Beortegui (antes y después).

Las actividades recreativo-culturales, abiertas al conjunto del Valle, son gestionadas de forma voluntaria y sus necesidades materiales financiadas en su totalidad por el Ayuntamiento, desde su presupuesto ordinario, y en su caso, por el propio personal asistente. La base del diseño, gestión y realización de los proyectos está en la participación voluntaria de vecinos y vecinas de las diferentes localidades del valle y sus visitantes, con preparación práctica y/o académica en muy diversos saberes. La recuperación y mejora ambiental y del patrimonio local son financiadas en su totalidad por convocatorias de ayudas económicas de CEDERNA-GARALUR, Departamento de Medioambiente y Vivienda, Fondos Europeos, Fundación Caja Navarra y aportaciones puntuales del Arzobispado de Pamplona en la rehabilitación de las iglesias. Cuando ha sido necesario, el Ayuntamiento adelanta dinero para los materiales de las obras y se le reintegra al percibir la subvención correspondiente. En la programación de todos los proyectos subyacen los objetivos de conseguir la sensibilización hacia: ■ La recuperación del patrimonio histórico cultural. ■ Una utilización y disfrute sostenible del medio natural. ■ El mantenimiento de la cohesión poblacional y sentimiento de la conciencia de pueblo. ■ Un trabajo vecinal voluntario, donde se amplía el “cada cual en su pueblo” para aunarse en los proyectos del conjunto del Valle. ■ Una convivencia armónica entre sociedad rural y urbana desde el respeto a la herencia cultural y a un desarrollo sostenible. ■ La flexibilización del concepto de tareas específicas de hombres y de mujeres, hacia una práctica más dependiente de las habilidades personales, que del género. La convocatoria de las actividades es completamente abierta. Se difunde en el ámbito del valle y su entorno, acudiendo libremente personas empadronadas, de segunda vivienda y sus familiares, amistades, o de municipios próximos.

8. Lecciones aprendidas Fortalezas ■ Colaboración permanente entre Sociedad y Ayuntamiento. ■ Personas con voluntad de participación que dan continuidad a las actividades propuestas. ■ Variedad de personas formadas: Por la experiencia vital acumulada y/o por su nivel académico- técnico. ■ Conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales. ■ Equilibrio entre lo social y lo ambiental, lo tradicional y lo moderno. ■ Zona rural cercana a Pamplona con posibilidad para vivir, trabajar y disfrutar. Debilidades ■ Limitada capacidad de la política local en decisiones de futuro por planteamientos comarcales que la condicionan. ■ Tendencia vecinal a la infravaloración de la riqueza de recursos naturales con alto valor medioambiental y paisajístico.

120


Lizoain: trece pueblos, un proyecto. Mención especial. IV Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006

Oportunidades ■ La actual política de promoción y protección medioambiental, europea, nacional y autonómica. ■ Concordancia de objetivos y vocaciones con Cederna-Garalur, esta entidad respecto a la Montaña de Navarra, y nosotros, respecto a nuestro Valle. Amenazas ■ Convertirnos en “pueblos dormitorio”. ■ Posible cambio de signo en la política local que no sintonice con los objetivos actuales. ■ Presión sobre el medio natural, de población, sobre todo de origen urbano, a la búsqueda de contacto con la naturaleza (casetas del río).

9. Transferibilidad 1. Aspectos innovadores: ■ La estrecha colaboración y convergencia de objetivos entre Ayuntamiento y Sociedad, en la dinamización sociocultural, recuperación de nuestras raíces históricas y en la mejora de nuestro medioambiente rural y urbano. ■ La ya explicada redefinición del auzolan. 2. La transferibilidad la demostramos a través de: ■ La viabilidad y pragmatismo de nuestros proyectos, visibles por los propios resultados repartidos por los distintos pueblos. El aspecto actual de nuestras iglesias, fuentes y lavaderos se puede contrastar con el deterioro que muestran las fotografías previas. ■ La antigua vía del Iratí, en gran parte inaccesible entre zarzales, se transforma en una “vía verde”, donde, a pie, en bici o a caballo, sin motores ni asfalto, la percepción del paisaje cambia, e invita a recorrer la red de caminos locales que se ofrecen a su paso. ■ La variedad de actividades socioculturales, que se repiten cada año, se pueden experimentar con participación directa o a través de archivo fotográfico. ■ La participación en los programas Leader y el Premio otorgado por Cederna- Garalur avalan el proceso y resultados de nuestro trabajo, así como la valoración positiva de los Interventores del MAPA. ■ El éxito de la promoción de viviendas para jóvenes en Lizoain, se va a extender a Uroz. ■ El Proyecto de la basura escondida se va a extender a otros Municipios. ■ Diversos grupos de personas procedentes de Monreal, Lumbier y Valle de Unciti han solicitado información a la sociedad Ripakoa sobre nuestra puesta en marcha, objetivos, estrategias y metodología de trabajo, para una posible aplicación en sus localidades. ■ Hemos trasmitido nuestra experiencia en la recuperación de la Vía verde tanto “in situ”, respondiendo a visitas realizadas por los Ayuntamientos de Aoiz, Urraul Bajo y Egüés, como en una reunión con el conjunto de Municipios afectados.

Lavadero de Beortegui.

121



o

4

catálogo de buenas prácticas en desarrollo local sostenible

2005-2006

Otras prácticas presentadas Punto limpio movil o vehículo itinerante para la recogida de residuos especiales y peligrosos. Bortziriak-Cinco Villas 15 años por la sostenibilidad y la educación medioambiental. Estella-Lizarra Burgui, pueblo de los oficios Sensibilización para el uso eficiente del agua y la energía en el Valle de Aranguren Rehabilitación del Patrimonio menor de Tierra Estella Tierra Estella AcerNET: Acercamiento de internet al medio rural Realización de una serie de documentales sobre tradiciones y costumbres de Tierra Estella Promoción de la agricultura y ganadería ecológicas y de los productos agrícolas ecológicos (Viana) Campaña de educación ambiental 2005: "El ahorro energético en el hogar y las energias renovables". Valle de Egüés Lograr el desarrollo sostenible a través de la participación social en Aibar/Oibar Sierra de Peralta, un monte nuevo Haciendo pueblo. Asociación Estemblo, de Acedo El compost una apuesta de futuro. Manocmunidad de Valdizarbe Programa piloto de compostaje doméstico en el Valle de Aranguren

124 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 134 135


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Punto limpio movil o vehículo intinerante para la recogida de residuos especiales y peligrosos Categoría de la Buena Práctica: Gestión ambiental: Reducción de la contaminación y aumento del reciclaje. Organización nominadora: Mancomunidad de Bortziriak-Cinco Villas para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos Persona de contacto: Patxiku Irisarri Elizagoien (Presidente) Dirección de la Buena Práctica: Mancomunidad de Bortziriak-Cinco Villas para la gestión de los residuos sólidos urbanos Ayuntamiento de Baztán Mancomunidadde Malerreka Esta iniciativa pretende reducir la contaminación medioambiental generada por los residuos peligrosos depositados en vertederos y favorecer, al mismo tiempo, el reciclaje de los mismos, mediante su entrega a recuperadores autorizados. Para ello se ha elegido el sistema de vehículo itinerante en lugar de un punto limpio fijo, por prestar un servicio más cercano al ciudadano con una rentabilidad de costos más racional. Este vehículo se desplaza por las distintas localidades en las fechas, horas y puntos previamente establecidos, de los cuales se informa a los ciudadanos mediante un calendario que se distribuye anualmente.

15 años por la sostenibilidad y la educación medioambiental Categorías de la Buena Práctica: Gestión ambiental Gestión del uso del suelo Compromiso cívico y vitalidad cultural Organización nominadora: Ayuntamiento de Estella-Lizarra Persona de contacto: María José Fernández Aguerri Dirección de la Buena Práctica: Paseo Imaculada nº1, 31200 Estella-Lizarra Teléfono: 948 548219 Fax: 948 548232 E-Mail: alcaldía@estella-lizarra.com En el año 1990 cuando el criterio de sostenibilidad comenzaba a ser oido, este Ayuntamiento incluyó en su filosofía política y laboral la disciplina de asesoría medioambiental, pasando a ser uno de los primeros Consistorios de todo el Estado que disponía de tal servicio. Este fue el comienzo de la práctica ambiental que el Ayuntamiento de Estella-Lizarra ha desarrollado hasta estas fechas, y a grandes rasgos consiste en la genérica asesoría sobre equilibrio ambiental de ecosistemas, ordenación del territorio, recursos urbanísticos, disciplinas industriales o de servicios, así como la información medioambiental al ciudadano realizada ininterrumpidamente en campañas anuales. El propósito de la iniciativa era dar cobertura a unas necesidades latentes (información y control), que en aquellos años se veían como una carencia derivada de la mala gestión anterior, y también, como una realidad futura por el equilibrio ambiental a favor de la calidad de vida de los ciudadanos.

124


Cuarto catálogo de buenas prácticas Otras prácticas presentadas Navarra 2005-2006

Otro apartado importante lo constituían los programas de intervención en espacios urbanos o rústicos que aseguraran la salud ambiental de los ecosistemas, todo ello derivado del trabajo genérico de asesoramiento, así como los estudios, inventarios y proyectos realizados al respecto. Los logros conseguidos son indiscutibles, quizás en algunos casos difíciles de cuantificar, pero cualitativamente se pueden resumir en que se ha llegado a estos años con un buen equilibrio natural, social, económico y cultural.

Burgui, pueblo de los oficios Categoría de la Buena Práctica: Desarrollo rural, participativo, integrado y sostenible. Organización nominadora: Asociacion Cultural de Almadieros Navarros Persona de contacto: Iñaki Ayerra Dirección de la Buena Práctica: Código postal: 31412 Burgui Teléfono: 948 477 153 / 659 286 380 Fax: 948 477 153 E-mail: info@almadiasdenavarra.com Página web: www.almadiasdenavarra.com Asistimos en los últimos años a un importante esfuerzo en la localidad de Burgui (Valle de Roncal) por recuperar su historia y su pasado a través de la recuperación y reconstrucción de diferentes oficios y antiguas formas de vida y de trabajo a través de la participación, colaboración e implicación de la población local en las diferentes fases del proyecto. Su máximo exponente es la celebración anual del Día de la Almadía, en el que colaboran alrededor de 70 vecinos de Burgui. Y que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se complementa con un pequeño museo etnográfico y una almadía colocada a tamaño natural junto al puente medieval de la localidad. En los últimos años se está llevando a cabo además un proceso de recuperación del patrimonio a partir de la reconstrucción de diferentes oficios del pasado bajo la modalidad de voluntariado ambiental. Se desarrolla los sábados de los veranos y participan una media de 40 personas del pueblo. Así, ha sido reconstruida ya la antigua nevera medieval (construcción subterránea de piedra a modo de pozo donde se recogía y almacenaba la nieve durante el invierno para ser comercializada en el verano) y una calera (horno para la cocción de las piedras calizas para la obtención de la cal). Próximas intervenciones apuestan por la construcción de un antiguo horno de pan, una carbonera (cocción de la madera para la obtención del carbón), la recuperación de los restos de la tejería (hornos para la elaboración de tejas y ladrillos) o las tederas (hornos para la obtención de betún o alquitrán a través de la cocción de las raíces de los pinos). Otros oficios característicos del Pirineo, como la trashumancia, el pastoreo o las faenas agrícolas, se difundirán a través de paneles explicativos. Proyecciones audiovisuales, exposiciones, conferencias, publicaciones o visitas guiadas complementan poco a poco la oferta de este proyecto de promoción etnográfica, histórica y turística para el pueblo de Burgui.

125


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Sensibilización para el uso eficiente del agua y la energía en el Valle de Aranguren Categoría de la Buena Práctica: Patrones de producción y consumo Categoría de la Buena Práctica: Patrones de producción y consumo Organización nominadora: Ayuntamiento del Valle de Aranguren Persona de contacto: Horacio Goñi Lecumberri Dirección de la Buena Práctica: Plaza Mutiloa, 4, 1º 31392 Mutilva Baja Teléfono: 948244946 Fax: 948 243491 E-mail: medioambiente@aranguren.animsa.es Página web: www.aranguren.es El agua y la energía son dos elementos indispensables para nuestra forma de vida. El agua es un componente esencial para la vida y su calidad es fundamental para la salud de la naturaleza y de las personas. Es además un recurso limitado y del que frecuentemente hacemos un pésimo uso. Del mismo modo, nuestra vida depende de la energía y somos muy poco conscientes del coste ambiental que tiene su obtención, por lo que muchas veces hacemos un uso excesivo e irresponsable de la misma. Mediante esta campaña que estamos realizando, queremos informar y sensibilizar a los habitantes del Valle de Aranguren, dotándoles de herramientas que les permitan hacer un uso más racional del agua y la energía, al tiempo que el propio ayuntamiento hace esfuerzos en la misma dirección. De momento, esto es lo que se ha conseguido: ■ 250 hogares tienen instalados dispositivos ahorradores de agua subvencionados por el Ayuntamiento. Al final de la campaña serán 450 hogares (el 25% del total). ■ El agua de renovación de las piscinas municipales se utiliza para regar el césped de la instalación. ■ Instalación de sistemas de producción de energías renovables: Placas de energía solar en el edificio de la guardería municipal. ■ Mejora de los aislamientos en instalaciones municipales, tanto en las estructuras de los edificios como en las canalizaciones de Agua Caliente Sanitaria y calefacción, intercambiadores… ■ Se trabaja en la optimización y eficiencia en el funcionamiento de las instalaciones municipales: Instalación de lámparas de bajo consumo en todos los puntos de luz, colocación de células, detectores de presencia y programadores horarios para controlar la iluminación en los edificios y alumbrado público, sistema de doble nivel en el alumbrado público, control de la climatización de los edificios municipales. ■ Se han instalado cabezales de duchas reductores en los vestuarios del Pabellón Polideportivo. ■ El servicio de mantenimiento, el de jardinería y el de medio ambiente llevan el control de consumos. ■ Creación de xerojardines en zonas de jardín públicas y privadas.

126


Cuarto catálogo de buenas prácticas Otras prácticas presentadas Navarra 2005-2006

Rehabilitación del patrimonio menor de Tierra Estella Categoría de la Buena Práctica: Planificación Urbana y Regional Conservación del patrimonio cultural Arquitectura y diseño urbanístico Preservación del patrimonio histórico Organización nominadora: Asociación TEDER (Centro de Desarrollo Rural de Tierra Estella) Persona de contacto: Sr. D. Antonio Barbarin Garisoain (Presidente de la Asociación TEDER) Dirección de la Buena Práctica: C/ Sancho el Fuerte, 6 31200 Estella Teléfono: 948 55 65 37 Fax: 948 55 44 39 E-mail: teder@montejurra.com Página web: www.teder.org La Asociación TEDER, desde su creación en 1995, viene realizando diversas iniciativas de carácter comarcal que contribuyan al desarrollo rural del Tierra Estella. Entre ellas está la de coordinar, organizar y potenciar acciones dirigidas a aprovechar los recursos endógenos, a conservar, difundir y valorizar el patrimonio cultural de Tierra Estella. Gracias a la Iniciativa Comunitaria Leader II, entre 1999 y 2000 se rehabilitaron 11 lavaderos localizados en Aberin , Arguiñano, Ayegui, Espronceda, Lorca, Meano , Morentin, Torralba del Rio, Viguria, 2 en Zudaire, así como un nevero situado en la localidad de Los Arcos. Posteriormente, la Asociación Teder recogió durante los meses de diciembre de 2002 y enero de 2003 las intenciones de rehabilitación de patrimonio de los Ayuntamientos y Concejos de Tierra Estella. Se han recogido un total de 76 intenciones de rehabilitación de distinto tipo de patrimonio menor en la comarca. La Asociación Teder, con el respaldo técnico de la Institución Príncipe de Viana, toma la decisión de comenzar estas actuaciones con rehabilitación de lavaderos, fuentes de valor arquitectónico y aljibes de Tierra Estella, que serían financiadas a través de la Iniciativa Comunitaria Leader Plus, y así continuar con la trayectoria de rehabilitación ya comenzada con la Iniciativa Leader II. Se han realizado o están en proceso de finalización: Lavadero de BEARIN, Lavadero de Ulibarri, Fuente de Ayegui, Lavadero de Artaza, Lavadero de Cabredo, Lavadero de Oco, Fuente de Guembe, Lavadero de Lapoblación, Lavadero de Olejua, Lavadero de Ciraqui, Lavadero de Mañeru, Lavadero de Mendaza, Abrevadero de Sesma, Lavadero de Arbeiza, Lavadero de Azuelo, Aljibe de Irurre, Fuente de Abárzuza, Lavadero de Otiñano, Fuente de Murugarren, Lavadero de Lezaun y Fuerte de Sorlada.

127


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Tierra Estella AcerNET: Acercamiento de Internet al medio rural Categoría de la Buena Práctica: Tecnología Tecnología y sistemas de información y comunicación Uso de la Información en la toma de decisiones Uso de la tecnología de la información de la comunicación Mejora de la participación Organización nominadora: Asociación TEDER (Centro de Desarrollo Rural de Tierra Estella) Persona de contacto: Sr. D. Antonio Barbarin Garisoain (Presidente de la Asociación TEDER) Dirección de la Buena Práctica: C/ Sancho el Fuerte, 6 31200 Estella Navarra Teléfono: 948 55 65 37 Fax: 948 55 44 39 E-mail: teder@montejurra.com Página web: www.teder.org La perspectiva de trabajo de TEDER en relación al acceso a las Nuevas Tecnologías en el medio rural, se establece en base a criterios fundamentados en el Principio de Universalidad, desde el que se considera la necesidad de acceso a las Nuevas Tecnologías en condiciones de igualdad para toda la ciudadanía; en el Principio de Equidad y Equilibrio respecto a las asimetrías existentes entre lo urbano y lo rural en relación al acceso a las Nuevas Tecnologías, así como en el Principio de Igualdad Social dirigido a la reducción de la denominada “brecha digital” generada entre aquellas personas que se encuentran en un lado u otro de la misma, bien por carecer de posibilidad de acceso, por falta de motivación, por barreras de tipo psicológico y social o incluso por barreras relacionadas con variables como la edad y el género. Así mismo, tenemos presente que el ser humano es fundamentalmente, un ser en relación, por lo que su necesidad de comunicarse y de compartir información está por encima de los límites geográficos y de la diferenciación entre el medio rural y el urbano. Facilitar la posibilidad de acceso a Internet supone una oportunidad para la mejora de la calidad de vida, constituye una fuente de enriquecimiento personal y por ende, se convierte en un potencial de desarrollo y dinamización del medio rural. Bajo esta perspectiva, la experiencia de acercamiento de Internet al medio rural constituye una acción complementaria y derivada de otras acciones que la Asociación TEDER ha desarrollado a través de la Iniciativa Leader Plus, desde la que se han financiado proyectos de dotación informática (aulas informáticas, medios informáticos en ludotecas y bibliotecas...) para diferentes localidades de Tierra Estella y a través de la Iniciativa Equal, en el Proyecto PILNAR, desde la que se ha llevado a cabo acciones de alfabetización digital para mujeres y jóvenes con titulación del medio rural. Con esta experiencia, la Asociación TEDER pretende ofrecer un acercamiento de Internet a la población del medio rural como vía para despertar y descubrir todo su potencial de desarrollo.

128


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Realización de una serie de documentales sobre tradiciones y costumbres de Tierra Estella Categoría de la Buena Práctica: Planificiación urbana y regional Conservación del patrimonio cultural Organización nominadora: Asociación TEDER (Centro de Desarrollo Rural de Tierra Estella) Persona de contacto: Sr. D. Antonio Barbarin Garisoain (Presidente de la Asociación TEDER) Dirección de la Buena Práctica: Dirección: C/Sancho el Fuerte, 6 31200 Estella Teléfono: 948 55 65 37 Fax: 948 55 44 39 E-mail: teder@montejurra.com Página web: www.teder.org Realización de un proyecto de recuperación, en soporte audiovisual, de las tradiciones y costumbres más representativas de la comarca, para conservar dicho patrimonio, los testimonios, y las últimas prácticas tradicionales que quedan en la comarca, alguna de ellas prácticamente extintas y que merecen ser recuperadas y puestas en valor. Se ha contado con la participación de diversas asociaciones (Danzas Ibai Ega, Agrupación del Trujal de Torres del Rio, Grupos de Auroros de Abarzuza, Villatuerta, Sartaguda, Bargota, Viana.., Asociación de truficultores), así como la participación voluntaria de diversos actores del territorio (personas para la realización de los fogones tradicionales, cultivadores de tabaco, truficultores, salineros, carboneros, productores de aceite de oliva) y entidades locales (Larraona con la realización del documental sobre el mayo, o diversos ayuntamientos con la recuperación de sus lavaderos, aljibes y fuentes) El resultado, tras una preselección, ha sido la realización de 12 temas: ■ Carboneo en Améscoa y Lana ■ Salineros en Salinas de Oro ■ La Gaita y el Baile de la Era ■ El tabaco y secado de tabaco en Alto Ega y Valdega. ■ Los Auroros ■ Los molinos de río ■ Los neveros ■ Fogones tradicionales ■ Los lavaderos ■ La trufa ■ Los mayos ■ Los trujales Para la realización de las grabaciones se contó con la productora Pyrene, Produciones Viedográficas S.L.

129


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Promoción de la agricultura y ganadería ecológicas y de los productos agrícolas ecológicos Categoría de la Buena Práctica: Gestión ambiental Sostenibilidad ecológica Organización nominadora: Ayuntamiento de Viana Persona de contacto: Sr. D. Gregorio Galilea Arazuri (Alcalde - Presidente de la Ciudad de Viana) Dirección de la Buena Práctica: Plaza de los Fueros, 1 31230 Viana Teléfono: 948 64 50 07 Fax: 948 44 62 12 E-mail: viana@animsa.es Página web: www.viana.es La actividad ha consistido en la ealización de unas Jornadas sobre agricultura y ganadería ecológica, así como sus productos, dirigidos a todos los sectores poblaciones con una mayor incidencia en el sector agrario. El proyecto ha sido un punto prioritario establecido en el Plan de Acción de la Agenda Local 21 para Viana. En este Plan de Acción, dentro de la línea estratégica 2 “impulsar el desarrollo sostenible” se establece la necesidad de desarrollar el programa de impulsar la actividad agrícola a través de la diversificación de cultivos, la transformación de productos, la ampliación de mercados, etc. Como fortaleza del programa se considera que “la Unión Europea facilita el acceso a un mercado emergente de productos ecológicos”. En la línea estratégica 3 “conservar, restaurar y potenciar los valores naturales de la comarca”, se vuelve a incidir en la importancia de “impulsar los sistemas de gestión sostenible de la actividad agrícola y ganadera”. En las líneas estratégicas 4 y 5 se citan expresamente las necesidades de 4.1. “Mejorar los sistemas de participación ciudadana” y 5.3. “fomentar la información, educación y sensibilización ambiental”. De la jerarquización y discusión del Plan ambiental surgieron como proyectos prioritarios “Acciones de fomento de la agricultura ecológica, jornadas ecológicas para dar a conocer los productos ecológicos, potenciación de una línea de productos ecológicos en conserveras” Por todo lo expuesto se deduce que el grado de interés del proyecto. La metodología utilizada ha sido la de mayor participación social posible, mediante el diseño de talleres interactivos y charlas. Estas labores se apuntalan con material publicado repartido en los domicilios de los participantes. Los participantes han intervenido de manera activa en la definición, desarrollo y evaluación del proyecto. En cuanto al proceso y desarrollo de la actuación se pueden apuntar los siguientes apartados: ■ Organización de las 1ª jornadas de agricultura ecológica en Viana. Las Jornadas han contado con 3 ponentes y un taller práctico y se desarrollaron durante una semana del mes de noviembre, y una jornada de degustación de productos ecológicos. ■ Exposición de agricultura ecológica en el edificio Navarro Villoslada de Viana (una semana coincidente con las jornadas) y la edición de 2.000 ejemplares de Agricultura Ecológica en Viana.

130


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Promoción de buenas prácticas en consumo energético en el hogar y fomento de las energías renovables. Categoría de la Buena Práctica Getión ambiental Infraestruccturas, comunicaciones y transportes Organización nominadora: Ayuntamiento del Valle de Egüés. Persona de contacto: Juantxo Yoldi Jimenez Dirección de la Buena Práctica: C/ San Martín, 26 31486 Egüés Teléfono:948-331611 Fax: 948-331804 E-mail: jyoldi@egues.animsa.es En el diagnóstico de la Agenda 21 del Ayto. del Valle de Egüés aparece como dato relevante un alto consumo de recursos (agua y energía) por habitante siendo este bastante superior a la media de la comarca ya de por sí elevado. A la vista de este preocupante dato este Ayto. decidió desarrollar campañas de educación ambiental dirigidas a la población para reducir estos consumos, así en 2004 se llevo a cabo una campaña de educación para reducir el consumo de agua denominada “Economía en el consumo de Agua”, a la vista de los resultados obtenidos y con al experiencia adquirida, en 2005 este Ayto. decidió realizar una nueva campaña de educación ambiental en este caso buscando reducir los consumos de energía y por consiguiente las emisiones de CO2, esta campaña se denominó “El ahorro energético en el hogar y las energías renovables”. Esta campaña buscaba inculcar en la población del Valle de Egüés hábitos de ahorro energético en la vida cotidiana y por otro lado ofrecer información y financiación para la instalación de sistemas de energías renovables en el hogar. Para lograr estos objetivos se organizaron charlas, se editó y buzoneo un folleto con consejos prácticos para reducir el consumo de energía en la vida cotidiana y con diversa información sobre la energía. Se organizaron también visitas a las instalaciones del CENER en la Ciudad de la Innovación de Sarriguren, se organizó una exposición sobre energías renovables proporcionada por el CRAN ( Centro de Recursos Ambientales de Navarra), por otra parte se puso en marcha una ventanilla de información al ciudadano sobre todos aquellos aspectos relacionados con el ahorro energético y la aplicación en el hogar de las energías renovables, se promovió también la creación de una mesa de trabajo permanente. Por último el Ayto. estableció una convocatoria de subvenciones para todos aquellos vecinos que decidan instalar sistemas de energía renovables en sus hogares.

131


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Lograr el desarrollo sostenible a través de la participación social en Aibar/Oibar” Categoría de la Buena Práctica: Mantenimiento y mejora de la calidad del Medio Ambiente Urbano Impulso de la participación pública en las decisiones hacía un desarrollo sostenible. Administración eficiente, responsable y transparente. Uso de la información en los procesos de toma de decisiones Organización nominadora: Asociación Baja Montaña-Mendi Behera Persona de contacto: Manuel Martinez Aldunate, alcalde-presidente Dirección de la Buena Práctica: Pza. Consistorial, s/n 31.460 Aibar/Oibar Teléfono: 948-877005 Fax: 948-877357 E-mail: aibar@animsa.es Página web: www.aibar.es Ante el desconocimiento e infrautilización del patrimonio local, el deterioro progresivo del casco histórico, el desaprovechamiento de los recursos y elementos naturales y la escasez de iniciativa empresarial en la zona, el Ayuntamiento de Aibar/Oibar está empeñado en consolidar un proceso de mejora de las condiciones de vida sociales, ambientales y económicas de su población, con estas características: ■ La implicación activa de los actores y agentes afectados. El propio ayuntamiento y los vecinos en general; y de forma particular: los empresarios, los colectivos sectoriales y las asociaciones ciudadanas. ■ La puesta en valor de los recursos locales El establecimiento de sinergias con los municipios de su entorno inmediato y con entidades de ámbito supralocal como la Asociación Baja Montaña. Entre las actividades consolidadas en este proceso de mejora están: ■ Muestra de Eco-turismo de Aibar/Oibar ■ Actividades diversas de desarrollo sociocultural y económico de la zona: como el Programa Javier 2006 ■ Fiestas patronales. ■ Semana de la Juventud. ■ Día de la Mujer Trabajadora. ■ Jornadas Medievales y de Oficios de Antaño. ■ Semana Cultural. Se han establecido estructuras de participación en el ámbito local y en el supralocal. Se han ejecutado proyectos, equipamientos e infraestructuras como: ■ Plan de adecuación y embellecimiento del casco: Obras en el abastecimiento, mobiliario urbano, adoquinado de las calles, señalización, asfaltado, ajardinamiento, etc. ■ Casa de la Juventud. ■ Aula de Energías Renovables. Otras actividades: ■ Taller de Empleo. ■ Cooperación al Desarrollo. ■ Estudio sobre la Tercera Edad. ■ Historia de Aibar/Oibar.

132


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Sierra de Peralta, un monte nuevo. Categoría de la Buena Práctica: Gestión Ambiental Rehabilitación y Salud Medioambiental Sostenibilidad Ecológica Organización nominadora: Particular Alfredo Orduña Sayés Persona de contacto: Alfredo Orduña Sayés Dirección de la Buena Práctica: Avda. Leizaur, , 2ºG 31350 Peralta Teléfono: 948 750 045 / 645 941 743 Fax: 948 750 758 E-mail: anaordusayes@yahoo.es La Sierra de Peralta se encontraba en mal estado, con excesivo pastoreo y con una vegetación limitada. Lo que se hizo fue evitar el pastoreo para la recuperación de los liecos, no se roturó y se realizaron plantaciones en tierra de cultivo de arbustivas. Todo ello, junto con las siembras y el agua que se puso en varios lugares, ha mejorado considerablemente la cría de los animales que aquí habitan así como de nuevas especies. Las sucesivas actuaciones fueron marcadas por el mismo monte a la vista de los resultados que se iban obteniendo, sin pautas ni objetivos predeterminandos, a excepción claro, del objetivo final: recuperar el monte del deterioro que sufría. El rebaño se quitó en el año 1991 por motivos de erosión (mejorando así los pastos considerablemente) y más adelante se plantaron arbustivas en tierra de cultivo (con ello facilitamos cobijo y comida para los animales). Las arbustivas que se plantaron fueron: sabina, eneldo, tamariz, retama, lentisco, coscoja, escambrón, efhedra y otras especies como el acebuche y encina, que en su día existieron y en esa fecha habían desaparecido en la zona. Estas plantaciones se hicieron preparadas para que se pudiera sembrar comida para los animales, y se estableció un mantenimiento que todavía hoy se hace (poda, entresaca, meter nuevas plantas acorde con el terreno donde las anteriores habían muerto, tratamientos para la procesionaria, picar restos de madera podada para evitar plagas en las plantas vivas, se pusieron abejas para polinizar las plantas, se siembra comida para los animales, se lleva agua año tras año con cisternas a los bebederos instalados por todo el monte y se han hecho unos cortafuegos por si algún día hubiese un incendio (ójala no ocurra nunca).

133


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

Haciendo pueblo Categoría de la Buena Práctica: Compromiso cívico y vitalidad cultural Organización nominadora Asociación “Estemblo” de Acedo Persona de contacto Mª Asunción Fernández Díaz Dirección de la Buena Práctica: C) Arcadio Mª Larraona Nº 26 31008 pamplona Teléfono: 948/261825 E-Mail: mfernand@cfnavarra.es Antes de la realización de las actividades el pueblo estaba sin aliciente ya que no había posibilidad ni equipo para hacerse cargo; ahora hay una organización y un equipo que respalda cualquier iniciativa y actividad, y siempre con los objetivos de “unir” y “aglutinar”. La existencia de un camping que alberga a casi 400 personas, hace que el núcleo llegue a tener más de 700 habitantes en verano, no así en invierno, que desciende considerablemente. Una labor de casi 25 años supone una labor de esfuerzo y de voluntariado que difícilmente puede sostenerse en un pequeño pueblo en una zona desfavorecida según la Unión Europea (zona 5B) y además de poblamiento disperso. Además de un pueblo con una buena convivencia y participativo, se han obtenido mejoras tangibles, como la renovación de locales y un centro cultural un programa de actividades amplio y diverso, se han recuperado costumbres, tradiciones y puntos de encuentro… En general estamos contentos y queremos seguir e iniciar otras actividades, como el teatro de Valle o valles, un coro, pero supone todo muchas horas de esfuerzo y bastantes recaen en algunas personas (dos o tres llevan una gran parte de la responsabilidad y liderazgo), pero el objetivo de unir a la población y crear conciencia de “pueblo” está bastante consolidado. Se trata de llamar a colaborar constantemente, comunicar todo lo posible y a todas las personas, pedir opinión e ideas de todos, apoyarse mutuamente unos a otros, fijarse más en lo positivo que en lo negativo.

El compost, una apuesta de futuro Categoría de la Buena Práctica: Recogida, reciclado y reutilización de residuos Organización nominadora: Mancomunidad de Valdizarbe Persona de contacto: Alfredo Morales Vidarte Dirección de la Buena Práctica: Ctra. de Mendigorría nº 1-bajo 31100 Puente la Reina Teléfono: 948341076 Fax: 948340968 E-mail: saval@saval.e.telefonica.net Las poblaciones que integran la Mancomunidad de Valdizarbe, están experimentando un importante crecimiento urbanístico en los últimos años. Una de las consecuencias directas de este crecimiento es el incremento de la cantidad de residuos de todo tipo, especialmente de los residuos orgánicos. La Mancomunidad, en el desarrollo de su actividad de Ente responsable de la recogida y tratamiento de los residuos, observa con gran preocupación el elevado costo del tratamiento y ges-

134


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

tión de la materia orgánica. Del total de residuos que se generan en la sociedad el 45% son orgánicos, lo que significa, en la Mancomunidad de Valdizarbe, que se producen 1,46 kilos de residuo por habitante y día, que se traducen en 8 toneladas de residuo orgánico diario al que debemos dar el mejor tratamiento posible. Cuando nos referimos al elevado coste, estamos hablando de la gran cantidad de recursos humanos y económicos que destinamos a transportar y tratar estos residuos y al riesgo de contaminación que produce dicho tratamiento, sobre todo si tenemos en cuenta que el 80% del contenido de los mismos es agua. El presente proyecto pretende, previa la información necesaria, demostrar y convencer a la población sobre las ventajas de reducir los residuos orgánicos y dejar claros los favorables impactos ambientales inmediatos: Reducción de gastos en vehículos de transporte, reducción de abonos de síntesis, ahorro de agua en riegos, reducción del número de viajes para transportar el residuo y por consiguiente, de CO2, y reducción en la emisión de gases metano y de generación de lixiviados.

Programa piloto de compostaje doméstico en el Valle de Aranguren Categoría de la Buena Práctica: Gestión ambiental Patrones de producción y consumo Organización nominadora: Ayuntamiento del Valle de Aranguren Persona de contacto: Horacio Goñi Lecumberri Dirección de la Buena Práctica: Plaza Mutiloa, 4, 1º 31392 Mutilva Baja Teléfono: 948244946 Fax: 948 243491 E-mail: medioambiente@aranguren.animsa.es Página web: www.aranguren.es Esta iniciativa consiste en la implantación en el Valle de Aranguren del Compostaje Doméstico. Queremos dar un paso más en la gestión de los residuos, de acorde tanto con la normativa vigente como con la realidad del propio Ayuntamiento. Con ello evitar problemas derivados del tratamiento tradicional de los residuos como la contaminación, evitar también el depósito de residuos orgánicos en lugares incontrolados, y conseguir que vuelva a valorarse el compost como un agente enriquecedor del suelo. Implicaremos a personas, colectivos y otros organismos como el colegio público o la Granja Escuela Haritz Berri, y por supuesto al propio ayuntamiento, dando entre todos un paso que nos acerque un poco más a la sostenibilidad. Todo partió de la idea de uno de los técnicos que conocía varias experiencias similares llevadas a cabo en varias ciudades y pueblos, y la labor de ciertas personas del Valle, que por su vinculación con la agricultura y la ganadería ya compostaba. Durante el 2005, se contactó con ellos, y ellos mismos con conocidos que creían que estarían interesados en este tema, y se formó un pequeño grupo de voluntarios y voluntarias, que fue creciendo hasta llegar a 23. Entre todos se diseñó el proyecto y se acordó que el Ayuntamiento les cedería un compostador gratuitamente. Cada persona firmó un compromiso con el Ayuntamiento por el cual se compromete a devolver el compostador, si en algún momento decide abandonar el programa. Desde que se contactó con ellos, y debido a varios problemas de distribución, los compostadores tardaron varios meses en llegar. Para evitar que la gente olvidara el proyecto, o pensara que

135


Cuarto catálogo de buenas prácticas Navarra 2005-2006

todo había quedado en agua de borrajas, se trató de mantener un contacto regular, comunicándoles cómo iba evolucionando el proyecto. Desde el pasado 9 de junio, los voluntarios y voluntarias tienen ya los compostadores. Su paciencia ha tenido por fin recompensa. El Ayuntamiento pone a disposición de estas personas un teléfono y un correo electrónico atendido por personal técnico para resolver sus consultas. Hay también un seguimiento por medio de visitas a cada voluntario o voluntaria y de reuniones periódicas en las que se pone la experiencia en común. Está a punto de crearse una lista de distribución por correo electrónico para favorecer la comunicación y el intercambio de ideas entre los voluntarios y los técnicos.También se les proporcionará materia compactante obtenida de la trituración de los restos de poda de los jardines públicos a quienes lo soliciten, gracias a una máquina trituradora que se va a adquirir. Nuestra intención es que se incorporen a este proceso todos los y las residentes en el Valle que estén interesados, por eso se abrirá de nuevo la convocatoria para apuntarse nuevos voluntarios en octubre. El Ayuntamiento se compromete a que el programa dure al menos 3 años, tiempo durante el cual el proceso se normalice y luego sean los propios usuarios quienes composten, como parte más de sus quehaceres, integrado en su rutina.

136



ABAIGAR. ABARZUZA. ABERIN. ABLITAS. AGUILAR DE CODES. ALLIN (LARRION). ALLO. AMESCOA BAJA (ZUDAIRE). ANCIN. ANDOSILLA. ARANARACHE. ARANTZA. ARAS. ARELLANO. ARMAÑANZAS. ARRONIZ. AYEGUI. AZUELO. BARBARIN. BARGOTA. BARILLAS. BERA. BERTIZARANA (NARBARTE). BUÑUEL. BURGUI. CARCAR. DESOJO. DICASTILLO. DONAMARIA. EL BUSTO. ELGORRIAGA. ERATSUN. ESPARZA DE SALAZAR. ESPRONCEDA. ETAYO. ETXALAR. EULATE. EZCAROZ. EZKURRA. GALLUES. GÜESA (GÜESA). GUESALAZ (MUEZ). IGANTZI. IGUZQUIZA. ISABA. ITUREN. IZALZU. LABAIEN. LANA (GALBARRA). LARRAONA. LAZAGURRIA. LEGARIA. LERIN. LESAKA. LEZAUN. LODOSA. LOS ARCOS. LUQUIN. MENDAVIA. MENDAZA. METAUTEN (METAUTEN). MIRAFUENTES. MONTEAGUDO. MORENTIN. MUES. MURCHANTE. MURIETA. NAVASCUES. NAZAR. OCHAGAVIA. OCO. OITZ. OLEJUA. ORONZ. OTEIZA. PIEDRAMILLERA. RONCAL. SALDIAS. SALINAS DE ORO. SANSOL. SANTESTEBAN-DONEZTEBE. SARRIES. SARTAGUDA. SESMA. SORLADA. SUNBILLA. TORRALBA DEL RIO. TORRES DEL RIO. TULEBRAS. URROTZ (DE SANTESTEBAN). URZAINQUI. UZTARROZ. VIANA. VIDANGOZ. VILLAMAYOR DE MONJARDIN. VILLATUERTA. YERRI (ARIZALA). ZUBIETA. ZUÑIGA. ABAURREA ALTA-ABAURREGAINA. ABAURREA BAJA-ABAURREPEA. ALSASUA-ALTSASU. ARAITZ (ARRIBEATALLU). ARESO. ARGUEDAS. ARIA. ARIBE. BARAÑAIN. BAZTAN (ELIZONDO). BERRIOZAR. BETELU. BURGUETE-AURITZ. CABANILLAS. CADREITA. CASCANTE. CASTEJON. CINTRUENIGO. CORELLA. EGÜES. ERROIBAR (ERRO). ESTELLA. ESTERIBAR (ZUBIRI). FUNES. FUSTIÑANA. GARAIOA. GARRALDA. GOIZUETA. JAURRIETA. LARRAUN (LEKUNBERRI). LEITZA. LEKUNBERRI. NOAIN-VALLE ELORZ. ORBAITZETA. ORBARA. PERALTA. PUENTE LA REINA. RIBAFORADA. RONCESVALLES-ORREAGA. SANGÜESA. TAFALLA. TUDELA. ULTZAMA (LARRAINTZAR). VALCARLOS-LUZAIDE. VALLE DE ATEZ (ERICE). VALLE DE BASABURUA (JAUNTSARATS). VALLE DE IMOTZ (ETXALEKU). VALLE DE LANTZ. VALLE DE ODIETA (RIPA). VALTIERRA. VILLAFRANCA. VILLANUEVA AEZKOA-HIRIBERRI. VILLAVA. ZIZUR MAYOR

Federación Española de Municipios y Provincias

Federación Navarra de Municipios y Concejos

Ministerio de Vivienda

Ministerio de Medio Ambiente


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.