Reporteros en el Campus - 01

Page 1

periodismo.umh.es

ISSN: 2254-2345

Nº 1- Abril 2012

Reporteros en el Campus MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

La facilidad para hacer zapping en internet modfica el lenguaje periodístico” Albert Montagut

VII Jornadas Internacionales de Periodismo UMH

Periodismo mutante Nuevos perfiles para medios en transformación

18

Publicamos los trabajos premiados en la cuarta edición del Concurso de Reportaje Periodístico Ricardo Ortega

Colaboraciones: Nuevos modelos de negocio; El peligro de los blogs 28 pro-anorexia y bulimia; y El estigma que provoca la psoriasis


2

Reporteros

l a i r o t i d E

3 4- 17

UMH. VII Jornadas Internacionales s perfiles Periodismo Mutante . Nuevoón para medios en transformaci

IV Edila e d s e r s Ganado e Reportaje je a t r o p e R urso d c n o C l e d Ortega ción o d r a ic R o Periodístic

18-27 28-31 34

Colaboraciones de modelos de negocioalumnos . Nuevos los blogs pro-anorex . El peligro de estigma que provoc ia y bulimia . El a la psoriasis

El observador

Staff Director: José Luis González ; Redactora Jefe: Alicia de Lara González; Redacción: Salvador Campello y Felíx Arias. Colaboraciones de alumnos de Periodismo de la UMH. Maquetación y Diseño: Ana Cubillo; Profesores colaboradores: Miguel Carvajal, José Alberto García Avilés, Isabel González Mesa, Montse Jurado, Fátima Navarro, Maribel Hernández. Lugar de edición: Elche (Alicante). Universidad Miguel Hernández. ISSN: 2254-2345 Reporteros es una publicación del MediaLab UMH, proyecto del GICOV (Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana) Foto de portada: Beatriz Bonal


Editorial

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

3

Aranda y Dickens, en el cruce de caminos

S

Por Miguel Carvajal Profesor de Periodismo, UMH

amuel Aranda es un fotoreportero español que trabaja por cuenta propia, viaja, persigue las historias y las fotografía. Que un profesional como él no esté fichado en un gran medio dice poco de ellos. Aranda ha ganado el World Press Photo de 2011 con una imagen tomada durante las revueltas en Yemen en la que se ve a una enfermera atendiendo a un soldado herido. La foto, más allá de las consideraciones artísticas, ayuda a poner en el mapa, aunque sea por unos días, el drama y las historias particulares de ese pueblo que por circunstancias geopolíticas no tiene espacio en la agenda de los medios occidentales. Con esa imagen los lectores conectan con el ser humano en sus circunstancias traumáticas. Conocí lo del premio el 10 de febrero. Tres días antes se había celebrado el segundo centenario de Charles Dickens. El inglés fue un verdadero fenómeno popular en su tiempo, no solo una cumbre de la historia de la literatura. Quizá sólo Shakespeare haya alcanzado mayor gloria entre sus coetáneos al mismo tiempo que prestigio en el olimpo literario. Las novelas del maestro se vendían como churros. Sus escritos, sus historias eran populares y se contaban o se co-

mentaban en las casas, las calles y los círculos sociales. Era la mejor demostración de que lo popular no tenía por qué estar reñido con lo sublime. Además, Dickens fue un moralista, un escritor comprometido con su tiempo y con los problemas sociales, no al modo en que los consideramos ahora: predicadores del buenismo y de la doctrina del pensamiento único, como bien apunta Fernando Savater (El País, 13 de febrero de 2012). De una manera más profunda, Dickens reflejó las complejidades del ser humano, la miseria, la ambición y los deseos de prosperidad de una sociedad industrial que empezaba a ser consciente de valores antes menospreciados. El impacto moral de Dickens en su sociedad fue inmediato. Consiguió cambiar a la gente, deleitándoles con sus historias. Dickens también fue periodista. De esta forma me crucé con ambos hace un par de meses, leyendo la prensa. Aranda y y Dickens nos recuerdan que el trabajo bien hecho (aquel que nos permite conocer las historias de otras personas, sus sufrimientos, sus derrotas y sus victorias, sus actos) nos hace mejores o al menos sirve de cartel en el cruce de caminos de la vida. El periodista puede ser un guía para los ciudadanos porque cuenta y explica los problemas de la gente. Combate la ignorancia del mismo modo en que lo hace un profesor de escuela o un médico de familia de pueblo. O debería.


4

Reporteros - VII Jornadas Internacionales de Periodismo

Albert Montagut contestó sin tapujos a las preguntas de seis estudiantes . Patricia López

Dos visiones sobre una misma realidad Albert Montagut y Nacho Ortiz enfrentan sus perspectivas ante la revolución digital que atraviesa el periodismo José Alfaro/Elche “ ¿Quién lee historias muy largas en un smartphone o una tablilla? Muy poca gente o nadie. Puede ser cuestión de educación pero yo soy incapaz de leer en un smartphone un texto largo”, Albert Montagut, 57 años. “Yo me he leído los cinco libros de Juego de Tronos en el iPad. Supongo que será cuestión de educación”, Nacho Ortiz, treintañero. Las dos ponencias fueron un duelo de visiones. Una contestaba a la otra. Primero habló Montagut. Sentado. Rodeado de seis estudiantes de Periodismo que marcaron con preguntas la ponencia del experto en comunicación. Luego subió al escenario Nacho Ortiz. Gran

responsabilidad. Suplía la ausencia de la estrella de las jornadas: Juan Varela. No importó. Nacho no tomó asiento cuando el profesor Miguel Carvajal le presentó y no lo tomó en ningún momento durante la ponencia. Camisa sujeta con corbata que sobresale por las empuñadoras de un jersey negro de pico. Albert Montagut. Vaqueros desgastados, camiseta de Pull&Bear con chica Pin-up incluida y chaqueta gris remangada. Nacho Ortiz. Otro estilo. Otros años. ¿Otro periodismo? En sus primeras palabras Montagut hizo referencia al libro de Ben Bradlee A Good Life y elógió la excelencia de la UMH. Ortiz despertó al foro diciendo que los alumnos ya llevaban un buen “tute” y que

él no va iba a soltar el “tocho”. Montagut es la imagen del periodista analógico que acepta el cambio con recelo porque no le queda otra. Ortiz es el prototipo perfecto de periodista digital que ha sabido sacar el máximo partido a las posibilidades que ofrece la red. Apocalíptico Albert Montagut carga a sus espaldas años de periodismo. Corresponsal en EEUU para El País, director de El Mundo en Cataluña, director del extinto periódico gratuito ADN. Un periodista clásico. Analógico. Se le ponen los pelos de punta cuando descubre que en un aula llena de futuros periodistas nadie levanta la mano cuando pregunta: “¿Hay algún periódico


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

5

“Es una oportunidad tremenda. Vamos a reinventar la profesión del periodista”, animó Nacho Ortiz en la sala?”. Sabe que el formato ha cambiado, sabe que el papel “ha llegado al final”, y que el siguiente paso es el digital. Sabe todo eso, pero cuando habla de ello lo hace con miedo. Piensa que con este cambio el periodismo va a reducirse a flashes o a titulares. Un periodismo de breaking news en el que la información que llegue al usuario será tan escasa que no contendrá los cinco elementos básicos: quién, cómo, dónde, qué y por qué. “Cuando entráis en un periódico en el iPad muy pocas veces leéis historias completas. El periodismo de enviar a un corresponsal a Kandahari y que escriba reportajes excepcionales durante varias semanas no funciona en la red. La gente lee menos”, aceptó Montagut. No critica el cambio, pero lo culpabiliza de la pérdida de calidad en la información. Integrado Nacho Ortiz es diplomado en Enfermería por la UA y licenciado en Periodismo por la UMH. Fundó junto a unos colegas en 1997 Meristation, una revista digital sobre videojuegos. Hoy es la publicación virtual hispana más leída en todo el mundo. Fue comprada en 2011 por el grupo Prisa y tiene más de dos millones de usuarios. El País es líder de información en internet gracias a Meristation. Como en el caso de Youtube o Google, unos jovenes aprovecharon las posibilidades que ofrece internet para innovar y crear una empresa de éxito. Nacho Ortiz también sabe que ha llegado el cambio, pero para él es un momento “fascinante para ser periodista”. La incorporación de un nuveo terminal donde

Nacho Ortiz, de pie, durante su ponencia ‘Digitalízate o muere’. Débora Navarro

poder consumir periodismo no tiene por qué ser sinónimo de pérdida de calidad, al contrario. “Gracias a ese boom tecnológico cualquiera que tenga un smartphone puede leernos. Vamos hacia un formato que todo el mundo tiene. Y eso es lo que importa, llegar a todo el mundo”, animó Nacho Ortiz. Para el fundador de Meristation no hay crisis en el periodismo sino “crisis de indentidad en el periodista ante la irrupción de un nuevo formato”. El concepto que utilizó Nacho para definir a los periodistas que no se integran con la nueva tecnología asusta: periodista zombie. “Cualquiera que lleve más de 40 años en esta profesión, es un muerto viviente en este momento”, así de demoledora es la realidad para el periodista de hoy en día, según Nacho Ortiz. Pero esta misma premisa también significa que el futuro del periodismo está ahora en manos de los jóvenes. “Es una oportunidad tremenda. Vamos a reinven-

tar la profesión. Vais a transformar el concepto de periodista”, alentó Nacho Ortiz a los más de doscientos estudiantes de Periodismo que asistieron a las Jornadas. Sin embargo hay un obstáculo que puede dificultar esta renovación de la profesión: una formación insuficiente. “Los programas universitarios están bastante obsoletos. No os preparan para lo que os encontraréis fuera, ni para manejar las herramientas. Ignoráis el contexto que vais a ver cara a cara todos los días”, son las malas noticias Ortiz para los periodistas en potencia. En definitiva, dos formas de entender una realidad. Umberto Eco habría tenido claro cómo clasificar a los dos periodistas. Uno es pesimista y crítico con el cambio, que a su juicio implica una devaluación del producto; el otro es positivo y ve en la transformación una forma para acercar el periodismo a mucha más gente. Unos son apocalípticos y otros son integrados.


6

Reporteros - VII Jornadas Internacionales de Periodismo

La marca personal es el futuro de los reporteros José Manuel Noguera asegura que el uso adecuado de las redes sociales amplía el ciclo de vida de la información David Palacios / Elche.La situación actual del Periodismo lo lleva hacia un gran abismo del que difícilmente saldrá vivo, aunque aún existe alguna esperanza, eso es lo que reflejan las VII Jornadas de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández. ‘Periodismo Mutante’ ha sido el tema principal del congreso, ya que las posibilidades que ofrecen los medios digitales son una salida factible para los estudiantes. Una de estas vías es la de crear tu propia imagen como reportero y que tus trabajos sirvan como escaparate a través de blogs y páginas web. El periodista catalán Albert Montagut aseguró que el papel no puede reinventar nuevos formatos aunque los tabloides hasta el momento no parecen ser viables. De una manera indirecta los medios de comunicación tradicionales han ido adaptando sus plantillas para ofrecer al lector la posibilidad de estar enterado de todo lo que ocurre, por eso los portales digitales son ahora el lugar preferido de la gente para informarse. Este hecho supone un cambio de mentalidad y sobre todo de preparación para los estudiantes de Periodismo. “La crisis es la oportunidad que todos los periodistas tienen para renovar la profesión y transformarse”, reiteró el director de contenidos de Meristation, Nacho Ortiz. El tema principal de su ponencia fue la necesidad que tienen hoy en día los estudiantes de Periodismo de conocer y dominar todo lo relacionado con la prensa digital. El joven experto criticó la formación que se da en las universidades porque los programas lectivos no ofrecen la enseñanza necesaria de Periodismo Digital. Por otro lado dejó muy claro que todos aquellos periodistas de más de 40 años son zom-

José Manuel Noguera, profesor de la UCAM y José Alberto García Avilés, UMH. P. López

bis, ya que no son capaces de reciclarse y dominar las nuevas tecnologías. Twitter es hoy una herramienta primordial para todo reportero. Su interacción permite ofrecer una noticia y que esta sea objeto de comentarios y críticas, garantizando retroalimentación entre el emisor y los receptores del mensaje. José Manuel Noguera, profesor de Tecnología de la Información y de postgrados en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, cree que las nuevas tecnologías

están cambiando la forma clásica de informar, incluso los medios convencionales están empezando a utilizar técnicas y lenguajes digitales. Noguera destaca: “En las noticias se incluyen redes sociales y páginas donde puedes informarte más sobre el acontecimiento”. También subraya la importancia que los periodistas dan a sus cuentas en Twitter, ya que estos dan la posibilidad al público de conocer su opinión y su trabajo en dicha red. Durante su charla reveló que esta interacción


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

7

La información que emite Google está manipulada en su totalidad por controles gubernamentales amplía el ciclo vital de la información, ya que un tema puede llevarse a debate. Los blogs son otro instrumento que ofrece Internet en los que cualquier persona cuelga sus trabajos periodísticos. Estos rincones permiten leer asiduamente y conocer el estilo del escritor a la vez que sirven como escaparate, ya sea para dar un salto de calidad profesionalmente hablando o para conseguir publicidad que financie el blog. Un maestro La intervención del periodista Albert Montagut fue agua bendita para los estudiantes de la sala. El catalán transmitió su experiencia y profesionalidad a los presentes, dando un golpe a la negatividad que las ponencias anteriores habían transmitido a una carrera poco preparada para el mundo digital. Seis estudiantes se encargaron de llevar a cabo una entrevista con preguntas muy preparadas que permitieron al ex director de ADN tratar todo tipo de temas. “Hay que evitar desempeñar mucho tiempo el mismo trabajo porque la profesión tiene que ilusionar, y esto puede hacerla desaparecer”, advirtió Montagut, que asimismo lamentó que los informadores no sean más críticos y sacrifiquen la transparencia en temas políticos como la corrupción. Sin ningún pelo en la lengua catalogó el estado y situación del lector de prensa en España, quien en la actualidad demanda las difusiones ideológicas aunque esa guerra de parcelas perjudique a los diarios. Por otro lado el redactor dialogó sobre el cierre del periódico gratuito ADN y su etapa como director del mismo. Montagut alegó que fue una oportunidad sensacional para hacer un diario global pero no popular. También desveló: “La publicidad ha bajado su precio y el noticiario seguía en números rojos, aunque el Grupo Planeta nos apoyó du-

Luis Collado responde a las preguntas de los alumnos tras su ponencia. David P.

rante los 7 años que duró la aventura”. ADN cerró su página web mucho antes que su edición en papel porque la publicidad que encontraba en Internet no cubría las necesidades del medio. Para finalizar su intervención el catalán animó a los jóvenes reporteros a buscar trabajos en los medios locales porque garantizan las bases del profesional global y veraz. Luis Collado, director de Google News en España y Portugal, subrayó el trabajo que desempeña el gigante de Internet al ofrecer una información a nivel mundial de todo lo que sucede, además de estar totalmente contrastada, dotándola de seguridad y veracidad. Por otro lado declaró que en cada país existen búsquedas variadas dependiendo del algoritmo usado, es decir, que Google utiliza distinta información en cada país debido a los

Los blogs son una especie de escaparate porque permiten conocer el estilo del escritor , matizó el director de Google News España controles geopolíticos que ejercen los gobiernos para manipular los contenidos que emite la multinacional. Este hecho pone de manifiesto el control que las grandes naciones realizan sobre todos los medios de comunicación, destacando el caso de un gigante empresarial como Google.


8

Reporteros - VII Jornadas Internacionales de Periodismo

Los smartphones, el pan de los periodistas Las maneras de comunicar y de informar están mutando, la UMH intenta despejar el porvenir en el periodismo Santiago Vilella / Elche Alguien se atrevió a preguntar ayer en el Aula Magna de la Universidad Miguel Hernández (UMH), al abrigo de centenares de futuros periodistas y de periodistas con título, en el contexto de una jornadas -las séptimas en concreto- de Periodismo lo siguiente: “¿Hay algún periódico en la sala?” El aforo enmudeció. Solo uno de los asistentes a la ponencia levantó el brazo, orgulloso, como diciendo: “Mi periódico y yo: uno, siempre”. Sin embargo, alguna hora después, otro ponente hizo el mismo ejercicio pero a la inversa: “¿Quién no tiene aún una cuenta de Twitter?” Se levantaron pocos brazos, pero alguno más que en la anterior pregunta. Para quien lo desconozca, Internet está cambiando la forma de vivir en el mundo y también está alterando la manera de informar. Los periodistas, día sí y día también, encuentran una nueva forma de transmitir tanto lo que ocurre a la vuelta de la esquina como lo que ocurre en el otro lado del mundo. Albert Montagut, periodista, director del extinto diario gratuito ADN, autor del libro Fe de errores y actual colaborador en varios programas radiofónicos, fue el encargado de lanzar al aire la primera pregunta que sin quererlo -o tal vez sí- cayó como una estocada entre todos los asistentes. Montagut defendió que el futuro más inmediato del periodismo debe pasar por esas maquinitas que gran parte de la población lleva en sus bolsillos: los smartphones, también llamados teléfonos inteligentes. En las facultades de Periodismo o de Ciencias de la Información se continúa enseñando cómo se debe escribir en medios impresos, sin embargo, según Montagut y según la respuesta silenciosa del auditorio universitario, el futuro del periodismo está en esos nuevos dispositivos electrónicos. España es el segundo país del mundo con mayor penetración de teléfonos móviles inteligentes, según falló -cual juez imparcial- Google en el pasado Mobile World Congress celebrado en Barcelona. Albert Montagut dejó clara su relación amor-odio con los aparatos tecnológicos. “Tengo grandes historias periodística para leer en mi tablilla -haciendo referencia a su iPad-, pero cuando la enciendo no puedo dejar de hacer por la web”, confesó Montagut. El periodismo está cambiando, nunca lo ha dejado de hacer. De los primeros periódicos a la llegada de la radio; después irrumpió la te-

“No te compres un iPad, consigue un billete de avión y cuenta historias”, aconsejó Ortiz

Nacho Ortiz lee historias largas en su iPad. Patricia López


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

levisión y por último Internet en toda su inmensidad. No se parece en nada el tipo de periodismo que se hace en cada uno de los distintos medios. Pero en el fondo de todo eso, en algunas ocasiones suele haber buen periodismo. De ese que cuenta historias. Historias que según Montagut se están convirtiendo en las llamadas breaking news, o, como se diría en español, los titulares en los que prima la regla de cuantos menos caracteres, mejor. Está surgiendo un nuevo periodismo. Periodista electrónico Un nuevo periodismo que por supuesto no tiene nada que ver con aquel Nuevo Periodismo de fines de los 60 del siglo pasado, ese Nuevo Periodismo de Capote o Wolfe, en el que los periódicos se quedaban pequeños -en más de un sentido- para todo lo grande de sus reportajes. O tal vez sí que tengan algo en común: la capacidad de hacer cambiar el típico formato periodístico y la habilidad, también, de hacer mutar al típico periodista. Nacho Ortiz fue la persona que se atrevió a preguntar quién no tenía Twitter en una sala repleta de periodistas digitales de nacimiento. Una vez conocida la respuesta -solamente unos cuantos llaneros solitarios levantaron el brazo- apremió a los renegadores del pajarito azul a que abrieran una cuenta en cuanto terminase la conferencia. Nacho Ortiz fundó en 1997 una revista online sobre videojuegos, MeriStation, publicación que en

2011 sería comprada por PRISA y que actualmente es la web líder de información de videojuegos en español. Ortiz es el claro ejemplo del nuevo perfil de periodista que buscan las empresas informativas: es joven, conoce todas las maneras de comunicar por Internet y además controla a la perfección todos esos medios. A raíz de la explicación de cómo debían actuar los nuevos periodistas, esos periodistas que acaban de salir de la universidades y comienzan su carrera dentro de un sector muy duro, Ortiz arrojó a la audiencia un nuevo concepto. Concepto que copió de Joaquín Estefanía, jefe de PRISA, y que todos los presentes en el acto enseguida hicieron suyo: el periodista zombi. “Podemos agregar el calificativo de zombi a todo aquel periodista que lleve más de 40 años en la profesión”, afirmó Ortiz seguro pero con la boca pequeña, con algo de miedo a que alguien con ese perfil rebatiera su punto de vista. Ortiz apremió, además, a todos los asistentes a que aprendieran inglés. “Estoy cansado de

“Nos dirigimos hacia un mercado de breaking news”, auguró Albert Montagut

ver currículos en los que todos dicen tener conocimientos altos de inglés y suele ser mentira”, acusó Nacho Ortiz. De la misma forma, y con toda su tecnofilia, asesoró a los estudiantes para que se compraran un billete de avión a cualquier país con el objetivo de conocer y contar historias antes que adquirir cualquier producto de alta tecnología. Pero todos esos estudiantes ya compraron un pasaje hace algún tiempo. Compraron un billete hacia el periodismo, sea cual sea el formato para el que trabajen.

Ricardo Ortega S. V. / Elche

Un emotivo vídeo sobre la figura de Ricardo Ortega, reportero de Antena 3 fallecido en un tiroteo en marzo de 2004, sirvió de introducción a la entrega de galardones del IV Premio Periodístico de Reportajes Ricardo Ortega. Las alumnas de tercero de Periodismo, Belén Antón e Iza Swiecicka obtuvieron el tercero y segundo premio, respectivamente. El estudiante de segundo ciclo Rafael Núñez Huesca se alzó con el primer premio de este concurso con el trabajo titulado Un señor que vendía pañuelos.

9

El periodista contestó a todas las preguntas del aforo. Patricia López


10

Reporteros - VII Jornadas Internacionales de Periodismo

Una misma generación con diferentes caminos La mesa redonda sobre nuevos perfiles profesionales dejó claro que en el periodismo actual hay multitud de opciones Roberto Fuentes / Elche Mucho se ha hablado sobre el eterno tema del reciclaje de la profesión periodística durante las VII Jornadas Internacionales de Periodismo que se han celebrado en la Universidad Miguel Hernández de Elche bajo el título de Periodismo Mutante. Como viene siendo costumbre todo ha girado en torno a la búsqueda de la fórmula perfecta que aúne periodismo tradicional y digital. Tomando como base esta disputa surgió la visión personal de dos jóvenes periodistas, ambas mujeres, que llevan todavía pocos años tratando de abrirse camino en este ámbito profesional. La mesa redonda se conformó sobre la excusa de poder ofrecer una visión real de los nuevos perfiles profesionales. Las dos ponentes: Miriam Reyes, licenciada en Periodismo en el año 2004 y actual community manager en Canal 9, y Jessica Romero, licenciada en 2006, que actualmente ejerce como freelance en numerosos proyectos. Se trata de dos perfiles jóvenes, actualizados, adaptados a los nuevos canales, a las nuevas formas de hacer periodismo, pero a su vez muy distanciados entre sí. Esto demuestra la gran diversidad y multitud de oportunidades que el periodismo actual ofrece para quien se lance a descubrirlas: “Hay que crear proyectos, hay que perder el miedo, hay que ser osados; somos jóvenes y podemos permitirnos fracasar”, exponía Jessica Romero. Miriam Reyes relató de forma breve pero detallada su trayectoria profesional, todavía corta en el tiempo pero de dilatada experiencia. En 2006 decidió dejar la agencia EFE para aceptar un proyecto de televisión online, que por aquel entonces resultaba algo bastante novedoso y arriesgado. Esto le llevó como corresponsal a Bruselas: “Mi lema era apuntarme a todo. Me fui con una cámara y un ordenador yo sola. Aprendí mucho. Hay que lanzarse y perder la vergüenza. Y por supuesto es muy importante saber idiomas”. En 2007 se inició en el mundo de las redes sociales, movida por sus jefes. Reyes asegura que en aquel entonces eran muy poquitos: “Twitter ha evolucionado mucho desde entonces. Antes era básicamente para contar qué estabas co-

“Tenemos la suerte de no sentir la nostalgia de algo que no hemos vivido”, reflexionó Jessica Romero

Romero contestó nuestras preguntas tras la charla. Beatriz Bonal.


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

11

“Twitter ha evolucionado mucho. Antes era para contar qué estabas comiendo, aseguró Reyes

Jessica Romero (izq.) y Miriam Reyes(der.) durante la ponencia. Beatriz Bonal.

miendo. Ahora hay mucha más información”. Para definir el modelo de periodista actual Reyes habla de “hombres y mujeres orquesta” que puedan hacer de todo, y asegura que no se trata de buscar trabajo fijo, porque ni existe ni existirá. A pesar de haber tenido algunas dudas sobre su futuro profesional, Jessica Romero dejó claro que el periodismo es algo vocacional. Como ella misma reconoce, su etapa por la universidad fue singular: “En la universidad hay que ser muy activo. Yo pasaba más tiempo en el aula de cultura que en las clases”. Su constante ausencia en las aulas no le impidió licenciarse y comenzar su carrera. Uno de los proyectos en los que más implicada ha estado es el de Periodismo Humano. Romero participó en él desde las primeras fases, donde la web era una especie de blog que sirvió como laboratorio de pruebas. Para Romero la clave del éxito es su especialización y digitalización, el uso de las redes sociales y descubrir que ese tipo de periodismo tenía público objetivo: “Conseguimos que un medio de referencia a nivel nacional e internacional. Nos hacíamos con contenido fotográfico que otros diarios como El País no compraba y le dábamos salida”.

Freelance Tras dejar Periodismo Humano, Jessica Romero trabajó en diferentes lugares y proyectos. Viajó a Madrid en un principio, pero después iría con una beca al Parlamento Eu-

ropeo. Más tarde dedicaría sus esfuerzos en la producción de un festival digital en Sevilla. Tras esto se quedó en paro. En la universidad enseñan que el buen periodista es aquel que está constantemente pegado a la realidad. La joven periodista decidió no vivir su desempleo como un drama, y en ello apareció el movimiento 15M. Romero utilizó el prisma profesional: “El 15M me pilló en Madrid y tuve la oportunidad de poder cubrirlo para Periodismo Humano. Me vi decidiendo si lo viviría como ciudadana o como periodista: decidí que como periodista, y me resultó muy gratificante”. Actualmente Jessica Romero participa en varios proyectos como freelance y asegura que el hecho de no tener un contrato fijo no supone necesariamente una carga: “Siendo freelance no tienes seguridad económica, pero me ha permitido conocer mucha gente y estar en numerosos proyectos con una gran libertad”. Para ella resulta otra forma de entender, desarrollar y aprender la profesión periodística. Futuro profesional Los asistentes a la mesa redonda quisieron exponer sus inquietudes a las dos jóvenes profesionales. Una de las primeras preguntas que surgió fue la necesidad de entender las claves para que un estudiante de Periodismo pueda abrirse paso en un entorno profesional tan cambiante y en una situación económica tan crítica.

Para Miriam Reyes lo más importante es el inglés y la marca personal. Con esto hace referencia al hecho de saber estar en las redes sociales: tener un blog, Twitter, Facebook…, y tratarlos de forma profesional. Otro punto importante para Reyes es saber apreciar la formación que ofrecen las empresas, por encima del dinero. Jessica Romero trató de ser más directa y escueta. Lo más importante para ella es perder el miedo: “Tenemos la suerte de no tener la nostalgia de algo que no hemos vivido. Ya no se puede ser reportero de guerra como antes”. Parece que ya no se llevan los tirantes, sino los smartphones.

Canal 9 R. F. / Elche

Uno de los estudiantes preguntó a Miriam Reyes su opinión sobre la calidad de ciertos contenidos en Canal 9, haciendo referencia a los informativos, y el hecho de que algunos redactores de dicha empresa denunciaran públicamente la situación. La community manager de Canal 9 resolvió: “Por Twitter nos hacen muchos comentarios, pero no todos son acertados. No se puede dar la información en base a cómo quiere la gente que la demos. En el tema de las manifestaciones vi manipulación desde diferentes medios”.


12

Reporteros - VII Jornadas Internacionales de Periodismo

Imagen de una ponencia durante las VII Jornadas de Periodismo. Natalia Moltó

Esperanza y motivación para futuros periodistas La evolución de la profesión hacia su vertiente digital marca el camino a seguir por los nuevos profesionales de la información en las #jpumh Natalia Moltó / Elche Los asistentes a las VII Jornadas de Periodismo celebradas en la UMH lo tienen claro: atreverse con todo, mostrar ilusión, aprender idiomas, formarse y explorar nuevos territorios es el cóctel de actitud perfecto para adoptar por parte de los futuros profesionales de la información que deseen emprender con éxito su aventura en el mundo laboral. Las recomendaciones de expertos en el campo de la información y el periodismo como Luis Collado o Albert Montagut se sumaron a las de otros jóvenes emprendedores como Miriam Reyes, Jessica Romero o Nacho Ortiz. Las experiencias y opiniones de los protagonistas, a veces distintas entre ellas y siempre enriquecedoras de un debate abierto entre profesionales y estudiantes, tuvieron sin embargo un nexo de unión con el que ponentes y asistentes estuvieron de acuerdo: la evolución del periodismo hacia su versión online y la importancia creciente de los nuevos soportes tecnológicos en la producción de información periodística. El propio título de las jornadas, Periodismo mutante: nuevos perfiles para medios en transformación, pretendía dar respuesta a una pregunta omnipresente que atormenta a los futuros periodistas: ¿Y ahora qué? Para resolver este enigma, la Universidad Miguel Her-

nández puso a disposición de los alumnos a un variado elenco de expertos en diversos campos del mundo de la información: escritores, periodistas, directores, expertos en comunicación online y redes sociales, community managers y emprendedores. Y entre todos ellos ofrecieron a los asistentes una visión más completa de la realidad que viene a continuación para el periodismo: nuevas rutinas de trabajo y un nuevo perfil de periodista para una profesión cambiante que evoluciona hacia Internet y hacia las nuevas plataformas digitales. Luis Collado, responsable de Google News en España, fue el encargado de tomar el pulso a las jornadas llevando a cabo la primera intervención, en la que habló de los nuevos canales de acceso a la información

La evolución hacia el periodismo online y las redes sociales centraron el debate en las jornadas


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

que ofrece Internet y del “poder del usuario de seleccionar los contenidos”. En su opinión, estas nuevas características deben servir de referencia para la preparación de los periodistas del mañana, que además deberán enfrentarse a unos lectores que “en Internet, son más infieles” y quieren participar más en el proceso informativo. Collado quiso, además, citar a dos medios online, La Información y El Confidencial, que “han empezado a ganar dinero haciendo cosas diferentes”. Otro de los grandes protagonistas de las jornadas fueron las redes sociales, que cobraron mayor relevancia si cabe durante la intervención de José Manuel Noguera. De hecho, mientras el profesor de Tecnología en la UCAM recordaba que “los medios tradicionales son muy conscientes del avance de las redes sociales” y que “las fuentes en Twitter se convierten al instante en medios de información”, el hashtag de las jornadas #jpumh se convertía en trending topic nacional en esta plataforma de microblogging. La evolución de los soportes “El principal cambio en el periodismo se dará en función de los nuevos soportes hacia los que evolucione”. Con esta frase, Albert Montagut, ex director de ADN, quiso resumir el principal cambio en la profesión a corto plazo. El periodista, que acabó sumido en un profundo debate sobre la clausura de la edición digital de su antiguo medio unos años antes de su cierre definitivo, quiso defender su gestión frente a profesores y alumnos. Éstos, que escuchaban con atención sus justificaciones económicas, no dejaban de asombrarse cuando, a continuación, Montagut afirmaba con total seguridad en sus palabras que el futuro del periodismo pasa necesariamente por su evolución hacia su versión online y su adaptación a los nuevos formatos y soportes digitales. Montagut, quien se confesó un ávido consumidor de noticias a través de su teléfono móvil y su tablet, expresó su opinión sobre el formato que deberían tener las informaciones que se publican en estos nuevos soportes: “Sólo debería haber un titular y una entradilla, y que el lector pueda leer más después si está interesado”. Sin embargo, y a pesar de describir un tipo de información ya existente, Montagut subrayó el que, en su opinión, es el gran error del periodismo online, ya que “las noticias elaboradas para Internet no suelen estar bien trabajadas ni estructuradas”. El último mensaje de Montagut para los futuros periodistas fue que lo importante era tener ilusión y ganas de trabajar, aunque fuera sin cobrar, defendiendo así la figura del becario con protección social. La reinvención del Periodismo “El periodismo no ha muerto, se reinventa” era el esperanzador título de la última sesión de las VII Jornadas de Periodismo UMH, en la que Nacho Ortiz, director de contenidos de la revista de videojuegos Meristation, ayudó a los presentes a ver la luz al final del túnel. Ortiz, un joven emprendedor que ha tenido éxito en sus proyectos, animó a los futuros periodistas a lanzarse al universo online y a crear sus propios proyectos, que “no darán para hacerse rico, pero sí para mantenerse”, gracias a fórmulas como el crowdfunding. En conclusión, la realidad es que el periodismo convencional ha pasado a un segundo plano en la actualidad. Y es que Internet ha llegado para quedarse.

13

El hashtag de las jornadas #jpumh fue Trending topic nacional en Twitter dos días seguidos

Imagen de una ponencia durante las VII Jornafasdf José Manuel Noguera es profesor de la UCAM. P. López

Una de zombies De ‘zombis’ y ‘robots’ trataba la película de la que habló Nacho Ortiz en su ponencia, que quiso complementar con un rótulo clarificador en el que se leía “Digitalízate o muere”. Simple y directo. Para Ortiz la realidad es virtual y el futuro pasa por lo online. Por ello, hay que realizar una división darwiniana entre los periodistas dispuestos a adaptarse a la nueva realidad y los que se quedan anclados en el pasado; entre los ‘robots’ que dominarán la profesión en su imparable evolución digital y los ‘zombis’ que se quedaron por el camino.


14

Reporteros - VII Jornadas Internacionales de Periodismo

Profesionales del futuro con formación del pasado Mesas redondas, ponencias y debates analizan las oportunidades del periodismo digital para los estudiantes Verónica Gómez / Elche El periodismo no es estático; cambia y se transforma, está en constante movimiento. Los estudiantes de esta área, sin embargo, se enfrentan diariamente al reto de aprender a desempeñar una de las profesiones más dinámicas a través de “unos estudios universitarios enmarcados en la tradicional cultura del libro de texto y la clase magistral”, como advertía en una entrevista el comunicador Javier Díaz Nocci. En la Universidad Miguel Hernández la metodología normal se aparcó los días 21 y 22 de marzo, durante las ya consolidadas Jornadas de Periodismo, en las que los futuros profesionales tuvieron la oportunidad de ponerse en contacto con la realidad del periodista. Y en pleno siglo XXI la consigna no podía ser otra: el periodismo está renovándose y hay que renovarse con él. Ordenadores, tablets y smartphones ganan terreno al papel. Los profesionales del sector son conscientes de ello; según la alianza de agencias de comunicación Oriella PR Network en su estudio sobre Periodismo Digital 2011, el 44% de los periodistas cree que la versión online de los medios ha superado a las tradicionales. La Era Digital demanda nuevos titulados que estén a la altura, para los que términos como SEO, community manager o crowdfunding estén a la orden del día. Bajo el título Periodismo mutante: nuevos perfiles para medios en transformación las VII Jornadas de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández demostraron que todavía queda mucho por hacer. A pesar de que la inmensa mayoría de estudiantes que asistieron forman parte de los llamados nativos digitales -personas nacidas en plena revolución tecnológica- demostraron desconocer conceptos y herramientas que pueden abrirles las puertas de su futuro profesional. Mientras los manuales de la carrera intentan actualizarse hablando de conceptos tan poco novedosos como blogs, fuera de las aulas la tecnología avanza a una velocidad de vértigo “que exige buscar una preparación extra que complemente a la carrera”, según Nacho Ortiz, protagonista de una de las ponencias más aplaudidas. El content manager de Meristation, revista líder en videojuegos en Espaa, se basó en su experiencia profesional para animar a los asistentes a buscar formación extra fuera de la universidad. Ojear los planes de estudio de la titulación es suficiente para ser consciente de la necesidad de apoyo a la formación. “La ca-

“Hubiera necesitado una asignatura sobre ser freelance ”, sentenció la periodista Alexandra Murcia

La periodista Alexandra Murcia estudió Periodismo en la UMH. P. L.


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

15

Alexandra Murcia, Fátima Navarro, Antonio Aniorte y Elena Hidalgo. Patricia López.

rrera suele estar desfasada” corroboró Jessica Romero, antigua re- especial hincapié en la transición a los nuevos formatos: “El papel portera de Periodismo Humano. La titulación de Periodismo de la ha llegado al final de su experimentación. El próximo paso es pasar universidad ilicitana no salió mejor parada: “Una vez insertada en el a digital”, sentenció. Nuestro país lo tiene más complicado; el informe mundo laboral, me he dado cuenta de que necesitamos tener una PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico asignatura que nos prepare para ser freelance”, confesó la ex alumna (OCDE) sitúa a España en la cola de comprensión de textos digitales; Alexandra Murcia en una mesa redonda junto a otros antiguos estu- sólo un 23% de la población afirma entenderlos sin dificultad. Ante diantes del centro. Pero no sólo los temarios y materias necesitan este dato no resulta extraño que el ciberperiodismo, intentando conrenovarse; como no podía ser de otra forma, los nuevos tiempos quistar un mercado dominado por las tabletas y los teléfonos intetambién afectan a profesionales ya consolidados. Periodistas mayores ligentes, simplifique su formato, suprimiendo detalles y llegando, de 40 años, con un aprendizaje basado en los medios tradicionales y como consecuencia, a una carencia del análisis minucioso de la acuna trayectoria ajena a los cambios que les rodean. Son los llamados tualidad que siempre ha caracterizado a la profesión. fasdf sdf sdaf sdf “zombies digitales”, como los calificó Nacho Ortiz, y representan “Debemos tener cuidado; estamos avanzando hacia un periodismo sdafasdfsddf sdfsd. “una oportunidad para aquellos que se formen en nuevas tecnologías, de Beatriz titulares, con un formato tan básico que ni siquiera responde las Bonal ya que podrán sustituirlos en las redacciones”. El lema “renovarse o preguntas básicas que debería plantear una noticia”, advirtió Monmorir” cobra más fuerza que nunca en el terreno de la comunica- tagut, con la seriedad de quien ha visto cómo su trabajo se reinventa ción. cada década, y no siempre para mejor. Pero las jornadas también sirvieron para derribar tópicos y demostrar En una de las épocas más cambiantes en lo que a tecnología se que no todos los periodistas que cuentan con un dilatada experiencia refiere, los estudiantes de hoy y profesionales de mañana deben prefieren ignorar las nuevas tecnologías o no otorgarles la importancia formarse dentro y fuera de las aulas, viendo como una oportunidad que han demostrado tener. Albert Montagut es la prueba. El que lo que otros conciben como un bache. fuera director del diario ADN, desaparecido en diciembre del pasado Un año más, las Jornadas de Periodismo de la UMH han puesto de año, se sometió a las preguntas de un grupo de estudiante e hizo manifiesto que en la adaptación a lo digital reside la supervivencia

Agricolae libere corrumperet quinquennalis ossifragi.sdffsdf

Los alumnos cubrieron las ponencias V.G / Elche

Las VII Jornadas de Periodismo acercaron a los alumnos la realidad de la profesión, a la vez que les sirvieron para practicar de cara al futuro. Algunos participaron ocupándose de labores como la cobertura de las ponencias, que por segundo año consecutivo fueron re-

transmitidas vía streaming. Anteriormente, esta tarea le correspondió a la revista digital Alter Eco, dirigida por el alumno Daniel Muñoz. En esta ocasión lo hizo el recién estrenado MediaLab, el laboratorio de investigación y producción periodística de la universidad Miguel Hernández.

Además, estuvieron cubiertas por el equipo de Reporteros en El Campus, el primer informativo audiovisual de la titulación de Periodismo, quienes, además de grabar las ponencias, se encargaron de entrevistar a cada participante. El resultado puede verse en la página web de la titulación.


16

Reporteros- VII Jornadas Internacionales de Periodismo

Albert Montagut habló sobre el cierre de ADN durante su intervención en las Jornadas. Patrcicia López

Un golpe de realidad protagoniza las charlas de las Jornadas Periodismo Los próximos periodistas se enfrentan a una doble crisis propiciada por la economía y por los cambios comunicativos, según los ponentes Llanos de la Rosa / Elche La resaca de la Huelga del 29M persiste. El baile de cifras no encontró un paso firme y el 1 de mayo amenaza con nuevas protestas. Los tiempos son complicados para los trabajadores. Porque la crisis ya es cercana para todo el mundo de una forma u otra. Se cuela en todos los sectores profesionales y nadie tiene asegurado el escape de ella. Los periodistas tampoco. Ése es el motivo por el que el grupo de aspirantes a esta profesión de la UMH entra al Aula Magna del edifcio Altabix con la esperanza de recibir un soplo de optimismo. Así ha sucedido en pasadas ediciones de las Jornadas de Periodismo. Éstas suponen las séptimas y muchas cosas han cambiado en el mundo de la comunicación desde las primeras. Redes sociales, blogs, periodismo digital y ciudadano, nuevos medios para acceder a la información y un larguísimo etcétera de innovaciones. Por ello, toca dedicar dos mañanas completas a analizar estas variables. Pero lejos de obtener esperanza, los estudiantes tuvieron que enfrentarse a un extenso análisis de la realidad periodística. “Nosotros tenemos dos crisis: la económica y la de identidad”, advierte Nacho Ortiz, editor de contenidos de la revista Meristation. Ortiz cuenta con toda la razón. Tampoco es necesario

echar la vista muy atrás para comprobarlo: el diario Público fue el último de los periódicos de tirada nacional que prescindió de su edición en papel el pasado febrero. Pero si se hace, si se comprueba cómo fue el año pasado para el sector; las impresiones tampoco resultan alentadores. ADN terminó su andadura, que había comenzado en 2006, a finales de 2011. Los motivos parecen claros: estrictamente económicos y ligados a una caída de ingresos. Albert Montagut así lo recuerda cuando uno de los seis estudiantes que le rodean le pregunta por la verdadera razón del cierre:“Podemos perder dinero muchos años, pero llega un momento en que hay que decir ‘basta’ ”, justifica el cierre

Las noticias leídas en smartphones ganan la batalla a los periódicos en su edición impresa


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

del diario el director de la extinguida publicación. Estos testimonios llegan a los asistentes. Entre ellos, pocos parecen ser nostálgicos del papel. O al menos lo disimulan bien: ni uno solo levanta la mano cuando Montagut les pregunta quién porta un periódico impreso. Frente a ésta, surge otra cuestión: ¿cuántos tienen un smartphone? Pocas manos quedan sin alzarse esta vez. Lo mismo que cuando Nacho Ortiz pregunta por las cuentas de Twitter que ahí se reúnen. El editor anima a aquellos que no la tengan se la creen cuanto antes. “Periodista digital, es lo que tenéis que ser”, trata de convencer a los aspirantes a comunicadores Nacho Ortiz. Ellos, que navegan a la perfección entre las redes sociales y blogs ya lo saben. Porque en estas nuevas formas de comunicación se empapan ellos para enterarse al instante de lo que pasa. O, como los miles de usuarios, para seguir los resultados de sus equipos, las novedades de sus ídolos, intercambiar información... Esa parcela de la comunicación está al alcance de todos. Por eso, otra posible crisis a tener en cuenta es la de la desaparición de la figura del periodista. “La verticalidad en el periodismo ha terminado: se ha de informar de cosas que el 90% de la gente ya conoce”, ejemplifica Albert Montagut. Sin embargo, el discurso llega alejado de lamentaciones y cánticos pesimistas. El que ha tenido que ver como su periódico echaba el cierre confía en el futuro del periodista y en la labor de éste. Toca reinventarse, tal y como lo han hecho ya los medios. “Cuando compras un periódico, compras también el soporte. La principal transformación de Internet es que dispositivos, contenidos e información se disgregan”, sentencia Luis Collado, director de Google News. Es decir, los usuarios tienen el poder. Como si de la política se tratara, cuando el dominio llega, las alianzas se esfuman. “En Internet somos lo más desleal que existe porque todo está a un solo click de distancia”, se muestra crítico Collado. Quien escribe la noticia tiene que entender que ahora “el lector adquiere el protagonismo”. Queda esperanza “Leemos mucho más, pero menos prensa”, verifica Luis Collado. Los estudiantes de Periodismo empiezan a inquietarse. Muchos se preguntan de qué les sirve con tanto cambio de tendencia e intrusismo realizar cinco años de carrera universitaria. Los consejos y buenas experiencias llegan en el momento oportuno. Albert Montagut anima a sus oyentes: “En esta profesión, si trabajas mucho, la suerte de la información llega a ti”. Ninguno de los ponentes pone en duda la importancia del periodista como tal. El debate es otro: cómo va a ser el nuevo periodismo y de qué manera se va a dar la información para que el lector no haga click con tanta facilidad. Para infundir todavía más ánimos a los futuros profesionales de la comunicación, Antonio Aniorte, Elena Hidalgo y Alexandra Murcia cuentan sus experiencias. Los tres son ex alumnos de la UMH y tras finalizar su formación académica se han movido sin cesar para obtener lo que querían. Elena Hidalgo es Social Media Manager de yobalia.com por su desparpajo para explicarles cómo mejorar de cara al público. Aniorte ha descubierto lo apasionante, duro y enriquecedor que puede ser el periodismo local, uno de los más infravalorados. Mientras, Alexandra Murcia viajó a Grecia en plena revuelta. Porque lo importante en esta profesión es moverse. Albert Montagut tiene claro que al estancarse se pierde la ilusión. Si eso ocurre, es cuando desaparece el verdadero periodismo.

17

Luis Collado: “En Internet somos muy desleales, ya que todo está a un click de distancia”

En el aula se congregaron más de 200 estudiantes. P. López

Cada vez menos Algo marcha regular cuando en unas jornadas enfocadas a toda una titulación, solo un par de cursos completos están presentes. El Aula Magna se queda grande para un público que apenas recuerda en número, al de pasadas ediciones. Quizá el papel no sea la única víctima del liderazgo de las redes so-

ciales. Mientras que en las charlas finales los oyentes disminuyen, #jumh se alzaba con uno de los Trending Topic en Twitter. O lo que es lo mismo: las Jornadas de la Universidad Miguel Hernández pasaban a ser lo más comentado en la distancia. Parece que lo virtual desbanca a lo presencial.


18

Reporteros - Ganador Concurso Ricardo Ortega

Julián Pastor Cortés nació en Guadalajara en tiempos de la Segunda República. Rafael Núñez Huesca

Un señor que vendía pañuelos La historia de este arriacense, afincado en Alicante desde hace cuarenta y dos años, es la historia de un ser humano que no se rinde. Un hombre que a sus ochenta años se despierta a las cinco de la mañana para que ni su esposa ni él sean engullidos por la crisis. Julián hace guardia en su semáforo. Sus 385€ de pensión no alimentan a dos personas. Rafael Núñez Huesca/Alicante La Avenida de la Albufereta de Alicante nace casi en la playa de la que toma el nombre. Es una “zona bien”. A un lado y a otro, clínicas de cirugía plástica y reproducción asistida. La flor y nata de la medicina privada de la ciudad. Por las mañanas, algunas vecinas madrugadoras, en grupo y con vistosos chándals, aprovechan la pendiente de la calle para salir a hacer ejercicio. Desde el punto más alto se aprecia bien el mar, que a esas horas hace las veces de enorme espejo; refleja una cálida luz naranja que lo impregna todo y que contrasta

con el intenso frío de estos días de invierno. Apenas son las ocho de la mañana. Mamás que conducen gigantescos todoterrenos llevan a sus hijos a los colegios de la zona. Niños perfumados, de raya al lado, uniforme, y con un inglés de Advanced. Desde la parte alta de la Avenida, el mar ya ni se ve ni se escucha. La arquitectura también ha cambiado, aquí las casa son bajas, como en los pueblos, y en algunas de ellas se ubican pequeños comercios. El ruido que genera el tráfico rodado de la perpendicular Avenida de Denia empieza a resultar demasiado ensordecedor a prime-

ras horas del día. Entre los coches que aguardan el verde del semáforo se distingue la figura de un hombre menudo, enjuto. Camina lento, con cierto balanceo, ataviado con decenas de enseres que ofrece a los conductores. Guarda siempre una distancia prudente, de respeto, con cada vehículo. Julián, se llama, y cumplirá ochenta años en pocos días. Luce perfectamente aseado y con un cabello plateado que ya quisieran muchos. Aunque se abriga bien, marcha encogido y con rostro compungido. Párpados caídos, gesto tierno y mirada triste, más que hablar murmura.


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

19

A veces los héroes no son generales de pechos rebosantes de medallas, ni tenistas de Grand Slam, ni cantantes solidarios Julián Pastor Cortés nació en Guadalajara en tiempos de la II República. Su infancia trancurrió mientras los mayores se mataban por los campos de España. Y su juventud, entre ruinas de blindados italianos y cartillas de racionamiento. Como a tantos otros españoles, el destino le colocó una guerra en su camino. Nació en el país equivocado, en el momento equivocado. Se instaló en Alicante, cerrando el paso a su pasado, a finales de los sesenta, y allí empezó una nueva vida como pintor de apartamentos, comercios y oficinas. Tenía treinta y nueve años. Si cada noche morimos y cada mañana nacemos de nuevo, cada día es una vida. Y la vida de Julián empieza a las cinco y media de la madrugada. A las siete, siempre puntualísimo, aparece en su semáforo, pertrechado con el material de trabajo, que si antaño fueron brochas, pinturas y escaleras, hoy son pañuelos, bayetas y pinzas de tender. Todo eso ofrece a los somnolientos conductores. Y ambientadores y mecheros, tal y como reza el cartel que, a modo de hombre anuncio, lleva colgado del pecho. Todo un bazar ambulante de objetos que considera que“la gente puede necesitar”. Se cruza una bolsa, se ajusta la riñonera colorada del cambio, sube la cremallera del abrigo y ya tiene listo “el uniforme”, como a él le gusta llamarlo. Además tiene su espacio particular, en una obra próxima, donde reposa una vieja bolsa de la que asoman decenas de paquetes de pañuelos. “Por si se me diera muy bien el día”. La realidad es que muchos conductores perdonan los pañuelos y le entregan algo de calderilla a cambio de nada. Nunca ha

Julián, ataviado con toda clase de enseres “que la gente puede necesitar”. R.N.H.

tenido problemas con nadie: “Si ofreces educación, la gente te respeta”. Párkinson Está enfermo. Julián padece una enfermedad neurodegenerativa. Tiene dificultad para recoger las monedas y, a veces, se le caen las palabras de la boca. Y también rebosa dignidad. Y no hay jornada que falte a su trabajo. Y no hay día que no llegue recién afeitado. Y no hay conductor al que no dedique un buenos días o un muchas gra-

cias, haya o no venta. Bajen o no la ventanilla de su coche. Si hay suerte volverá a casa con treinta euros, que, restándole la inversión que hace en productos, “se nos queda en venticinco euros”. Se nos queda. Habla de su esposa, la mujer con la que ha compartido la vida entera. “Con mi pensión, que no llega a cuatrocientos euros, no nos alcanza para comer. O hago esto o me pongo a robar, y yo no he robado en mi vida y no lo voy a hacer ahora”.


Uno de cada cinco alicantinos vive por debajo del umbral de la pobreza. El foco mediático se coloca en los jóvenes desempleados, pero rara vez en la otra gran bolsa de damnificados: los ancianos. La Tercera Edad que llaman ahora. Dicen que a esas edades la carne está curtida y es más dura, que los cuerpos están llenos de cicatrices y que, cuando la vida embiste, la experiencia de los años apacigua mejor el dolor. Es posible. Desde luego es un razonamiento que evita problemas de conciencia. Julián nunca puso reparos en colaborar para este reportaje, y siempre mostró la misma cordialidad que dedica a sus potenciales clientes. Solo al final de la entrevista se le escuchó mascullar –hablaba para sí- que había perdido mucho tiempo de hora punta. Le había dedicado demasiados minutos a la entrevista. Unos dos euros de tiempo, quizá. Y anduvo presto a recuperalos. Se adminsitra bien; es una suerte de autónomo, un emprendedor que ignora el significado de la palabra business, que nunca acudió a un curso de iniciativa empresarial, pero que sí tiene una cosa muy clara: “Vivir es siempre luchar. Con ocho

años y con ochenta”. No entiende de absentismo. Es ejemplo de esfuerzo y de sacrificio. De humildad, de dignidad. Modelo para un país desanimado, espejo para una nación deprimida. Los héroes A veces los verdaderos héroes no son generales de pechos rebosantes de medallas, ni tenistas de Grand Slam, ni cantantes solidarios; a veces los verdaderos héroes hay que buscarlos en la cama de un hogar humilde, venciendo toda clase de dolores y despertándose de madrugada para vender algunos mecheros en un semáforo. Sin estruendo. Sin conceder entrevistas. Sin recibir premios. Sin inspirar películas. Sin un auditorio que se rompa las manos a aplaudirle. En solitario. En silencio. Los ríos más profundos son los que hacen menos ruido. Él parece amar más la vida que la vida a él, y sin embargo pelea, mantiene la fe. En realidad, Julián, como el resto de hombres y mujeres de su generación, no ha hecho otra cosa que pelear. No han tenido otra cosa que ofrecer más que sudor. Ninguno disfrutó de una beca Erasmus, aunque muchos marcharon a Suiza o Francia a

Nuestro protagonista, en mitad de su jornada laboral. Rafael Núñez Huesca.

En el futuro alguien debería recordar que, mientras el país se sumía en la desesperanza, un señor se resistía a hundirse trabajar en jornadas de doce horas. Sudor y esfuerzo. En el momento en el que arrancan los coches y, durante unos segundos, queda su estampa solitaria, la vida parece pararse a su alrededor y se produce un breve silencio. Vuelve a su sitio, al semáforo, como un autómata, con el paso cansado y la mirada perdida. Quizá, como decía Savage Landor, la soledad sea la sala de audiencias de Dios. En el futuro alguien debería recordar que mientras el IBEX se hundía, la corrupción se generalizaba, y el país estaba sumido en la desesperanza, también había un señor que se resistía a rendirse. Un señor que vendía pañuelos.



22

Reporteros - Segundo Premio Concurso Ricardo Ortega

Unidos por conocer la lengua española los alumnos crean espacios interculturales. Izabela Swiecicka..

La lengua, un puente a la integración Los inmigrantes aprenden español para fromar parte de la sociedad ilicitana en cursos impartidos por el Ayuntamiento Izabela Swiecicka/Elche “Cuando llevaba tan solo dos semanas en España mi hija de dos años se puso con 40 grados de fiebre. No sabía nada de español, no tenía quien me explicara adónde ir. Vine a Elche Acoge llorando, pero nadie me entendía. Llamaron a una traductora voluntaria. Por teléfono le expliqué lo que pasaba. Ella vino rápidamente y juntas fuimos al hospital, donde atendieron muy bien a la nena”, comenta Svitlana Golovashchenko, mediadora intercultural del centro que le prestó apoyo recién llegada a Elche. Miles de personas se encuentran en una situación

parecida cuando llegan a España. A veces después de pasar por muchas fronteras chocan con una más: el idioma. La impotencia de explicarse, de preguntar, de contar su historia y de pedir ayuda, hace que tengan problemas para entender la realidad y formar parte de ella. Golovashchenko recuerda que participó en una mediación donde un chico africano entró en conflicto con su vecino español porque no sabía que la basura se tiraba a partir de las nueve de la noche. “El chico no entendía español y no sabía qué intentaba decirle su vecino así que el problema se solucionó con un intérprete”,

explica la mediadora, que aprendió español en los cursos de la fundación Elche Acoge y en la Escuela Oficial de Idiomas de Alicante durante cinco años. El mayor número de inmigrantes después de los países europeos y América Latina, viene de África. Uno de cada cuatro nuevos ciudadanos extranjeros de Elche procedía entre los años 2001 y 2011 de este continente según datos del Instituto Nacional de Estadística. Sobre todo marroquíes, pero también argelinos, gambianos, senegaleses y malienses. Una mezcla tan heterogénea en cuanto a educación, cultura y religión


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

23

“Una persona que no hable el idioma nativo de donde reside, es como un sordomudo”, señala la mediadora

plantea muchos retos a la sociedad ilicitana. Entre los residentes africanos hay algunos que son analfabetos en su propio idioma porque nunca han ido a la escuela. “Cuando llegan aquí tenemos que trabajar mucho con ellos porque hay personas que nunca han cogido un lápiz”, destaca Josué Cerdán, profesor de español como lengua extranjera, que imparte clases en el Centro Social Polivalente de Carrús dentro de un programa organizado por el Ayuntamiento de Elche para facilitar la integración de los nuevos ciudadanos. Algunos alumnos no saben usar el alfabeto latino y otros, simplemente, no hablan castellano. El desconocimiento del lenguaje provoca falta de comunicación y puede inducir choques interculturales, precisa Cerdán. Una persona, una historia Aljadi Silla, senegalés de 27 años, es uno de los estudiantes del profesor Cerdán. Es el único de su grupo que escribe su nombre y apellido empleando mayúsculas y minúsculas. Hace poco ha empezado las clases del segundo nivel. Vive en Elche casi seis años. Nunca ha ido a la escuela. Está estudiando español desde 2007, pero no siempre puede asistir a las clases. “Cuando hay faena, vuelvo a casa muy tarde”, explica Aljadi. Ahora no trabaja y aprovecha este tiempo para mejorar su castellano y sacarse el carné de conducir. Confiesa que no siempre entiende todo sobre las normas de circulación y a menudo le pide al profesor Cerdán que le ayude. Quiere aprender español, porque como explica “si vives en un país y no conoces su idioma ni su historia,

Chacine halló un nexo con el español en el francés. Izabela Swiecicka.

mal asunto”. Al principio a Aljadi le ayudaba a comunicarse su primo pero ahora ya no necesita ayuda. En su primer trabajo de palmero comprendió la importancia de preguntar para evitar malentendidos. “Mi jefe decía, chico, si no sabes una cosa, si no me entiendes, pregunta”, cuenta él. Aljadi no ha visto a su familia desde su llegada. A pesar de sus esfuerzos por encontrarse en su nueva realidad, la soledad se le hace muy grande. España no es el país de sus sueños. ”Deseo volver a mi país”, confiesa el alumno con tristeza en sus ojos. Bouazza Mouradi es el compañero de clase de Aljadi, llegó de Marruecos a España hace 14 años y está parado desde hace cuatro. Antes trabajaba en una ferretería. “Ahora los tiempos son difíciles para todos, para marroquíes y para españoles”, destaca el alumno. El afán por aprender le llevó a

apuntarse al curso. “Hay que conocer el nombre de cada cosa, no se puede sólo decir que es un zapato, porque ese zapato tiene su nombre y yo quiero conocerlo, si estudias aprendes bien”, continúa con una sonrisa imborrable. Recuerda que al principio en su trabajo se equivocaba mucho: “Alguien me decía, trae un saco y yo levantaba una barra de hierro.” Nunca ha ido a la escuela, sus tres hijos se convirtieron en sus profesores y gracias a su esfuerzo pudo empezar el curso desde el segundo nivel. “Ahora sólo falta que mi mujer aprenda español”, destaca el marroquí de 38 años. El lenguaje de los gestos Chacine Haidara, maliense, vino a Elche con 22 años. Está aprendiendo español desde 2008 y ahora acude a las clases de nivel superior. Chacine como Aljadi y Bouazza tam-


poco ha ido nunca a la escuela, pero encontró un nexo con el español en el francés que su tío le enseñaba. Chacine sabía leer y escribir. Con un castellano muy fluido cuenta que una de las primeras cosas que compró fue un diccionario francés-español para estudiar él solo. Desconoce si alguna vez le ocurrió no comprender a alguien, pero en ocasiones la gente no le entendía a él. Desde 2007 trabaja en el campo como tractorista. Para no cometer errores en la comunicación aprendió a leer otro lenguaje: los gestos. “Mi jefe sabía que yo no entendía bien español, me lo indicaba todo con la mano y, gracias a Dios, nunca ocurrió ningún malentendido”, cuenta el maliense. El

castellano no sólo le ayuda a comunicarse en el trabajo, le permite ampliar su grupo de compañeros. “Tengo amigos de Mali, Senegal, Marruecos, Argelia, pero también de Rumania y Colombia”, subraya muy contento Chacine. Su voz cambia cuando habla de su familia. “Yo me quiero quedar aquí, porque he mejorado mucho, pero mi familia está allí, por eso cuando puedo voy a visitarla”, concluye Chacine. Golovashchenko compara a una persona que no habla el idioma nativo del país donde reside con una persona sordomuda que cuando habla no se la entiende y cuando escucha tampoco comprende lo que se le dice. Aljadi, Bouazza y Chacine han ini-

ciado un viaje en curso que les hace no sólo superar barreras físicas, sino también conocerse a sí mismos y ampliar sus conocimientos. Gracias a sus esfuerzos y a los de sus profesores, Elche no se convierte en una Torre de Babel, sino en una sociedad multicultural, abierta y tolerante, donde antes que al pasaporte, se mira a la persona. Los estudiantes y los profesores tienden un puente hacia la comprensión y el mutuo respeto entre población autóctona e inmigrante, el cual enriquece a ambas partes. “Cuando los alumnos saben el idioma pueden compartir con nosotros su cultura y nosotros ofrecerles la nuestra”, concluye el profesor.

Grupo de mujeres durante una de las clases. Izabela Swiecicka.

“La meta no es dar títulos, es la integración en la sociedad” I.S. / Elche El Ayuntamiento de Elche ofrece de forma gratuita cuatro niveles de aprendizaje diseñados para cubrir las necesidades de un grupo tan heterogéneo como el de los inmigrantes: nivel 0, para que los alumnos aprendan la grafía y el sonido de cada letra; nivel 0+, donde las personas saben leer y escribir, pero amplían el vocabulario, y los últimos 1 y 2, donde los estudiantes trabajan con la gramática. En ocasiones hay clases de nivel 3 para europeos que vienen a estudiar un ciclo formativo o en la Universidad. Los estudios no son oficiales, pero están autorizados por la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana.

“No damos una titulación oficial pero nuestra meta no es dar un título, es la integración dentro de la sociedad”, subraya uno de los siete profesores del programa, Josué Cerdán. Actualmente el Centro de Adultos municipal cuenta con 250 matriculados. La oferta de plazas cubre la totalidad de la demanda. Por primera vez en 12 años de existencia de los cursos, el número de alumnos inmigrantes se ha reducido en un 16% debido a la operación retorno a sus países, apunta Ignacio Llop, técnico responsable de la Concejalía de Educación. Con el nuevo plan de incorporación de alumnos los Centros Sociales recogen trimestralmente las solici-

tudes y realizan una prueba de nivel. A esta iniciativa se unen las ONG ilicitanas, donde la educación “al ser voluntaria no está tan estructurada”, apunta Cerdán. Svitlana Golovashchenko, mediadora intercultural de Elche Acoge, subraya la necesidad cultural de abrir grupos sólo para mujeres árabes, porque sus parejas no quieren que participen en clase con hombres. Otro obstáculo, como indica Jesús Fernández, coordinador de proyectos educativos de Cáritas Elche, para las mujeres lo constituyen los hijos pequeños, por eso el centro ofrece un servicio de guardería donde, mientras las mamás estudian, las voluntarias cuidan de los niños.



26

Reporteros - Tercer Premio Concurso Ricardo Ortega

A pecho descubierto Mayka Pérez vive un calvario desde que se enteró de que es portadora de prótesis PIP y que una de ellas está rota Belén Antón / Elche Mayka Pérez ya no es la vigilante de seguridad que saltaba de la cama con una sonrisa cuando sonaba la alarma del despertador. Tampoco es la mujer que se miraba al espejo satisfecha y lucía con orgullo su pecho. Eso sí, sigue siendo fuerte y luchadora. La rotura de una de las prótesis PIP que lleva en el pecho y la formación de nódulos siliconados en su axila la atormentan día a día. A sus 43 años deberá someterse a una intervención complicada para extraer los implantes y los restos de silicona que circulan por su cuerpo. Mayka solo es una de las muchas mujeres afectadas por el fraude de la compañía francesa Poly Implants Prothèses (PIP) de Jean Claude Mas. Esta empresa vendía implantes fabricados con una silicona industrial de uso no médico, y más barata, que suele emplearse en las construcciones de materiales de navío. A pesar de que no se pueden estimar cifras exactas, los últimos informes establecen entre 10.000 y 12.000 afectadas en España y 500.000 en el mundo. Esta vigilante de seguridad desconocía el problema que surgió con las prótesis PIP y que llevaron a su retirada del mercado en 2010 por su alto índice de rotura. Fueron sus compañeras de trabajo las que le dieron la voz de alarma. En plena jornada laboral, y con un poco de miedo a conocer la verdad, llamó a su clínica para informarse si era portadora o no de esas prótesis ya que ella desconocía la respuesta. La clínica confirmó sus peores presagios. “Me quedé blanca”, describe Mayka. “La asesora de la clínica me dijo que me hiciera ecografías lo antes posible y que cuando tuviera los resultados volviera a llamar”, relata afligida al recordar el momento. Exigen responsabilidad En ese instante, y como una explosión de bomba, le vinieron a la mente todos los “errores” que cometió su clínica en el proceso. “En ningún momento me informaron de que existían varios tipos de implantes ni me enseñaron las prótesis que me iban a poner”, explica. “Me dijeron que eran las mejores del mercado, que se trataba de un nuevo gel que había salido y que hacía que el pecho quedara más natural”, detalla. La ilicitana se siente engañada ya que depositó toda su confianza en una clínica que “no ha respondido como debía”. Mayka se queja también de que la clínica no la llamó para avisarla de que era portadora de prótesis PIP y que debía retirarlas de su cuerpo con carácter preventivo, tal y como aconsejó Sanidad. “El aviso de retirada se dio en marzo de 2010.

Conciliar el sueño es casi imposible para la vigilante, quien afirma dormir boca arriba y sin apenas moverse del sitio

Mayka Pérez muestra una prótesis PIP rota. B. Antón.


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Han tenido dos años para avisar a sus pacientes y no lo han hecho. Me dijeron que no tenían tiempo para llamarlas a todas”, explica indignada. Por su parte, la Clínica Dorsia, lugar donde se operó, mantiene la ley del silencio y se niega a responder a cualquier pregunta relacionada con las prótesis PIP. Las ecografías que se hizo revelaron que la prótesis de su pecho derecho se había roto y que el gel se había expandido por su cuerpo y había llegado a la axila. “De momento, lo que han podido ver es que tengo dos nódulos de tres centímetros cada uno en la axila”, explica. La preocupación estética ha pasado a un segundo plano y solo espera que el cirujano pueda retirar todo el gel de su cuerpo e implante las nuevas prótesis sin problema. Su nerviosismo se agrava ya que no hay estudios que confirmen la composición de los implantes ni las consecuencias que puede tener en su cuerpo. Miedo en el cuerpo El gran número de afectadas lleva a Mayka a sostener que la colocación de las prótesis “ha sido un atentado contra la salud pública”. Por todo ello, las afectadas exigen responsabilidad a todos los culpables y emprenderán las medidas necesarias para que así sea. Eva Giménez, portavoz de la primera asociación nacional española de afectadas por prótesis PIP (ANAP), demanda también que Sanidad realice estudios para conocer los alcances reales que tiene la rotura de las prótesis y que confirme o no la relación con los diagnósticos de cáncer que se han producido en 20 mujeres en Francia. El coste del reimplante de las prótesis es otro problema para las afectadas ya que el

27

J. Claude Mas, fundador de PIP. El Mundo (AFP).

Ministerio de Sanidad español no se hace responsable de los gastos como sí ocurre en otros países. Por suerte, una amiga de Mayka le prestará el dinero para pagar la operación que asciende a 1.700 euros. “Venderé el coche para devolverle el dinero cuanto antes porque la salud es lo primero y es mi única preocupación”, explica. Mayka tiene el apoyo de amigos y compañeros, pero aunque intenta hacer vida normal, el problema ha afectado al plano personal y profesional. “Estoy divorciada y fasdf sdf sdaf sdf tenía una relación con un hombre pero he sdafasdfsddf sdfsd. cortado con todo, no tengoBeatriz ganas de Bonal nada. Tampoco me siento preparada para mantener relaciones sexuales”, desvela. Su vida ha dado un vuelco radical ya que afirma que su aumento de pecho en 2008 le subió mucho la autoestima y sin embargo ahora “todo ha cambiado”. Mayka ya no se mira al espejo como antes, ahora se ha convertido en una obsesión. “Estoy continuamente mi-

rándome y tocándome para ver si están más caídas o más deformadas”, afirma inquieta. “Es un grave contratiempo que le costó mucho asumir”, revela su hermana Marian. “Le da muchísimo miedo la operación y se ha vuelto muy insegura”, añade. Cuando llega la noche la soledad agranda la presencia del miedo y le resulta casi imposible conciliar el sueño. “Busco la postura para poder dormir incluso sujetándomelas. Si me pongo de lado pienso que eso puede estar saliendo y me entra una angustia espantosa. Duermo boca arriba, no me muevo del sitio”, describe. Mayka agradece el aliento de su gente pero afirma que el mejor apoyo que tiene es ella misma. Esta luchadora confía en que todo se solucione pronto y espera con inquietud que el día de la operación llegue cuanto antes. Desea que dentro de unos meses la pesadilla haya acabado y que todo vuelva a la normalidad.

Agricolae libere corrumperet quinquennalis ossifragi.sdffsdf

Las afectadas por el fraude de las prótesis PIP se asocian B. A. / Elche

La Asociación Nacional de Afectadas por Prótesis PIP en España (ANAP) fue impulsada por la valenciana Eva Giménez con la finalidad de hacerse oír y pedir responsabilidades. Esta iniciativa se produjo cuando, tras cuatro operaciones por culpa de las prótesis, Giménez empezó a indagar y encontró por Internet a muchas mujeres que estaban igual que ella. “Ahí empezó mi lucha. No entiendo cómo Sanidad

ha dejado que esas prótesis circulen por el mercado”, afirma la valenciana. La portavoz de ANAP precisa que, para ellas, los responsables son desde los fabricantes de las prótesis hasta el cirujano que las introdujo en su cuerpo. Eva Giménez reclama, además, que las metan a todas en un protocolo de vigilancia. Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad, explica en rueda de prensa que las mujeres afectadas por las prótesis "fraudulentas" tras

realizarse una mastectomía en la sanidad pública" han sido atendidas y ya están siendo tratadas", según explica la Cadena Cope. Sin embargo, Farjas no aclara si las mujeres operadas en centros privados o que actualmente no existen tendrán la posibilidad de ser intervenidas en la sanidad pública de ser necesario. Las afectadas se sienten desprotegidas y consideran que se frivoliza mucho con el tema al tratarse de cirugía estética.


28

Reporteros - Colaboraciones

Muchos negocios de la ciudad están convirtiendo Internet en su lugar natural de trabajo. Daniel Muñoz Guerrero.

Emprendedores ilicitanos en la Red Las empresas de comunicación locales invierten en nuevos modelos de negocio en Internet, mientras la prensa tradicional se tambalea Daniel Muñoz Guerrero / Elche Sergio Martínez Mahugo, joven empresario del parque universitario, es el responsable del proyecto tuyyoqué, una agencia de comunicación especializada en crear contenidos en Internet para otras empresas tradicionales. Martínez Mahugo cree que cualquier marca, empresa o institución, debe ser su propio medio de comunicación digital. Gracias a Internet, el proyecto tuyyoqué ha conseguido distinguirse del resto de agencias de comunicación y marketing. Martínez Mahugo explica que las agencias tradicionales crean planes estratégicos de marketing, pero no ayudan a las empresas a llevarlos a cabo. “Seguramente, la empresa no pueda poner los planes en marcha

porque no tiene gente ni personal para hacerlo. Nosotros ponemos las manos y las herramientas para hacer posibles planes de comunicación, y todo ello especializado en Internet”. Además de la agencia tuyyoqué, varias empresas de comunicación ilicitanas han encontrado la oportunidad de establecer su negocio en la Red. “Tal y como están las cosas con la crisis y con las oportunidades que te ofrece Internet, es relativamente fácil montar la empresa y dedicarte a ser tu propio jefe. Gracias a la Red te ahorras mucho dinero", comenta Martínez Mahugo. José Luis González, vicedecano de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández, es experto en las estrategias que deben se-

guir las empresas de comunicación locales para superar la crisis económica. González explica que gracias a Internet “se ha abierto una vía de posibilidades de negocio. Una vía para jóvenes emprendedores formados en Internet”. Además, comenta que la Red les permitirá “desarrollar su profesión de una manera digna, y ganarse la vida a partir de proyectos de comunicación, incluso unipersonales”. José Luis González cree que la fórmula del éxito para las empresas de comunicación en Internet es conseguir un nicho de mercado basado en la especialización temática o territorial. “Todo lo que sea proximidad, trabajar de manera muy profesional, con calidad y con excelencia, al final hará que tu


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

29

Internet abre una vía de posibilidades de negocio para emprendedores formados en lo digital Luis González, lo que deben hacer los medios tradicionales es “converger sus redacciones, y apostar por el modelo híbrido papel-digital”. Y añade: “Los medios deben tener una estrategia bien diseñada tanto para internet como para papel, teniendo en cuenta que el núcleo de las redacciones va a estar en Internet”. Para González, el modelo a seguir es el de muchos medios locales americanos, que se basan en el periodismo hiperlocal, donde la redacción de papel y la digital trabajan juntas. Sin embargo, aclara que a partir de ahora “el papel se va a convertir en un producto élite, para un consumo de las élites intelectuales los fines de semana”.

El profesor de la UMH es el CEO de Tuyyoqué.com. Daniel Muñoz Guerrero.

medio se convierta en un referente, y empezarán a venir los lectores que estás buscando”, comenta el profesor. Ejemplos de éxito De forma similar a la agencia tuyyoqué, la empresa de comunicación y relaciones públicas TARSA, ha conseguido consolidarse en Elche gracias a Internet y a las nuevas tecnologías. Esta empresa comenzó a fortalecer la identidad de sus clientes como cualquier agencia de relaciones públicas tradicional. Sin embargo, supo adaptarse al cambio y empezó a ofrecer servicios de la comunicación online y de la “identidad 2.0”. “Desde que montamos nuestra empresa hace 15 años hasta ahora, nuestra forma de

trabajar ha cambiado de forma radical”, comenta José Vicente Castaño, director gerente de TARSA. El medio de comunicación local Elchedigital.es, constituye otro ejemplo de negocio que encontró su nicho de mercado en Internet, y se especializó en un ámbito territorial concreto. José Félix Abad, director de Elchedigital.es, apostó por un medio digital que recogiera noticias relacionadas con la actualidad y la cultura ilicitana. Actualmente, su página web tiene 300.000 visitas al mes, lo cual genera cierto recelo entre la prensa tradicional local. Es necesario que las redacciones tradicionales se adapten al surgimiento de Internet y los medios nativos digitales. Según José

Perfiles profesionales Sergio Martínez Mahugo, quien también es profesor en la Universidad Miguel Hernández, explica que “las universidades no preparan a los estudiantes para la situación actual”. Cree que los planes de estudio están obsoletos, ya que “no tiene sentido tener asignaturas de cuatro meses, ni mucho menos anuales”. “Se debería trabajar más en formato de módulos, con asignaturas de una semana intensiva”, afirma el profesor. Sin embargo, el joven emprendedor considera que las universidades no están preparadas para ese cambio. Además, añade que “una de las cosas para las que la universidad tampoco forma, es para que la gente salga con la idea de montar una empresa”. Considera que con todas las facilidades que nos brinda Internet, sobre todo económicamente, los estudiantes deberían plantearse ser su propio jefe. Al respecto, José Luis González cree que las universidades deberían colaborar con las empresas de comunicación ilicitanas para seguir formando a los profesionales cuando terminen la carrera,


30

Reporteros - Colaboraciones

La Asocación de Anorexia y Bulimia de Elche (ADABE) trabaja para cubrir las carencias de la sanidad pública. Inma González

Los Diez Mandamientos de Ana y Mía Los blogs pro-anorexia y pro-bulimia fomentan que las mujeres de entre 25 y 45 años sean las nuevas víctimas de este trastorno Inmaculada González/Elche “Ayuna durante 28 días, el músculo perderá cuerpo y no tendrás que preocuparte más por el peso, sólo es cuestión de seguir ayunando”. Este es uno de los mandamientos que aparece en Pro-Ana y ProMía, un blog creado por mujeres que sufren anorexia o bulimia donde comparten trucos para adelgazar, se apoyan y aconsejan. Frente a esta situación se plantea si las propias enfermas son conscientes de que lo son pero Noemí Ruiz, trabajadora social de la Asociación de Anorexia y Bulimia de

Elche (ADABE), lo desmiente puesto que “para ellas, la anorexia o la bulimia no son una enfermedad sino una forma de vida para alcanzar la perfección”. La llegada de los blogs defensores de la anorexia y bulimia no es lo único que ha fomentado este trastorno en los últimos años. Los iconos de belleza que muestran algunas campañas publicitarias y la organización de competiciones para adelagazar a través de Internet han aumentado el rango de edad respecto a las mujeres que sufren algún tipo de trastorno alimentario. “La anorexia ha dejado de ser algo ex-

clusivo de adolescentes para afectar a mujeres de entre 25 y 45 años”, afirma Lidia Pamies, psicóloga especializada en este tipo de trastornos. El aumento del número de anoréxicas entre estas edades también se debe a que los profesionales no diagnostican la enfermedad a tiempo y, cuando la detectan, el proceso es lento y una patología que podría desaparecer acaba siendo crónica. “Para diagnosticar un trastorno de la conducta alimentaria tienen que haber pasado por el médico de cabecera, por un centro de salud mental, éste, hacer un diagnóstico de trastorno


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

31

La anorexia y la bulimia surgen a partir de otro tipo de patología como el trastorno de la personalidad

trastorno de la personalidad y la anorexia debido a que “no hay medios suficientes, faltan profesionales, profesionalización y dinero”. Así de contundente se muestra Alfonso Gómez, fundador de la página web, que ha conseguido crear Grupos de Ayuda Mutua (GAM’s) en diferentes países y ayudar a personas como Luciana García Moreno, una mujer que ha vivido durante 12 años presa de la anorexia y la bulimia.

El Ayuntmaiento de Elche cede un local para la asociación ilicitana. Inma G.

de conducta alimentaria y llevarlo a las unidades respectivas”, añade Pamies. Frente a esto, los estudios realizados por Lidia Pamies, advierten que el 11,2% de adolescentes en la provincia de Alicante tienen un alto riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y, según datos de la Asociación de Anorexia y Bulimia de Elche (ADABE), que entre el 20% y 25% de los casos se tornan crónicos. En la provincia de Alicante únicamente existe una unidad para este tipo de trastornos en el Hospital Clínico de San Juan, que tan sólo, cuenta con seis camas destinadas para la misma. Allí “acuden casos muy críticos en los que el índice de masa corporal de la paciente es demasiado bajo y precisa un ingreso inmediato”, matiza Noemí Ruiz. En busca de soluciones Familiares y amigos de afectadas por trastornos de la conducta alimentaria (TCA) buscan soluciones en asociaciones como ADABE ante las pocas medidas que toma

Los pacientes que ya han sido dados de alta deben continuar con un tratamiento más pronfundo Sanidad al respecto. El problema radica en que estos pacientes, una vez que recuperan su masa muscular y son dados de alta, necesitan continuar con un tratamiento psiquiátrico y nutricional mucho más profundo que el seguimiento que se proporciona tras abandonar el hospital, puesto que un TCA suele ir ligado a un trastorno de la personalidad. Frente a esto, ADABE lucha por cubrir las carencias de la sanidad pública mediante una psicóloga, una nutricionista, la escuela de padres y talleres de prevención y nutrición en colegios. Junto a ADABE también aparecen otro tipo de alternativas como Soyborderline.com, una comunidad web que nació como foro para debatir problemas relacionados con el

Las consecuencias de la anorexia “Un día me perforé el colon transverso con unas tijeras porque había comido y quería sacarme la comida del estómago, qué tontería, ¿no?”. Así empieza la historia de Luciana García Moreno, quien comenzó con los trastornos alimentarios con 8 años pero hasta los 15 no la ingresaron por primera vez tras sufrir una grave deshidratación. “No me levantaba de la cama ni para beber y en el hospital dijeron que no comía porque sufría una depresión”. A pesar de los indicios y de seguir empeorando, no fue hasta los 18 años cuando el grave trastorno alimentario junto a un trastorno de la personalidad, la llevaron a autolesionarse y a tener que vivir 12 años en el hospital psiquiátrico Parc Hospitalari Martí i Julià de Salt, en Gerona, y 5 de ellos con una bolsa de ostomía debido a la lesión. “Fue terrible”, matiza Luciana. Actualmente, con 44 años y recuperada, Luciana reconoce la falta de recursos y actuación frente a problemas como el suyo y confía en asociaciones como Soyborderline o ADABE donde luchan por la prevención, detección y la creación de centros de día para atender a las personas afectadas de un trastorno alimentario de manera especializada y profesional.


32

Reporteros - Colaboraciones

La vida escrita en la piel La estigmatización que sufren los enfermos de psoriasis se vuelve un pilar fundamental en la lucha contra el rechazo Rubén Montes / Barcelona Piel, picor, placas, paciencia… son palabras que resumen una sola: psoriasis, una enfermedad crónica de la piel, no contagiosa, que provoca la aparición de escamas y placas y en algunos casos, atrofias en las articulaciones. Son las palabras que miles de afectados por esta enfermedad usan cada día en su vocabulario cotidiano, las que aparecen adheridas a su piel y producen el rechazo de aquellos que desconocen su verdadero significado. Según la última encuesta de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA), el 65% de las personas entrevistadas asegura haber sentido estigmatización alguna vez en espacios públicos, lugares de trabajo o en las relaciones sociales. Observar las miradas de los demás clavadas en la piel o responder a las incómodas preguntas de la gente suman un precio añadido a una enfermedad que afecta a más de 125 millones de personas en todo el mundo (un 2% de la población mundial) y que en España se salda con 650.000 casos. La sociedad actual contempla a ciegas la imposición de cánones de belleza que no aceptan manchas en la piel y mucho menos escamas o placas porque la apariencia importa mucho más. La obsesión por una imagen perfecta no casa con una enfermedad cuyo componente estético supone un estigma para los afectados, por eso dermatólogos y pacientes insisten en subrayar las dos caras de la psoriasis: la que afecta a la salud física por las molestias y el picor que produce, y la que ataca a la salud mental con brotes de ansiedad y depresión por la carga psicológica que provoca la visibilidad de las marcas. Aspectos tan rutinarios como la forma de vestir se ven condicionados, ya que por ejemplo si se padece psoriasis en el cuero cabelludo se evita usar ropa negra. La discriminación incluso se extiende hasta negar el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por ser las personas con psoriasis “fácilmente identificables”, según reza el argumento de la Administración General. Con todo esto, para evitar el rechazo y ayudar a los enfermos a asumirla, se insiste en que la psoriasis no es contagiosa. “El paciente no solo busca la perfección en su piel sino ser aceptado socialmente”, explica Sandra Ros, psicóloga clínica del Hospital Sant Pau de Barcelona, que defiende una distinción entre aceptar y asumir. “Aceptar una enfermedad crónica es difícil por ser algo impuesto,

Un 65% de los enfermos afirma haber sufrido algún tipo de discriminación en su vida cotidiana

Conchita Martínez, afectada por la psoriasis. Rubén Montes.


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

33

“La mejor manera de no saber si te miran, es no mirar a nadie” , Conchita (Enferma de psoriasis)

Aixalà sostiene la revista de la asociación Acción Psoriasis. Rubén Montes.

algo que no elegimos, mientras que asumir implica una actitud activa y aunque no la aceptemos somos capaces de convivir con ella”, matiza. En este sentido, Luis Rojas Marcos psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York, cuenta que “para superar el rechazo se debe entender qué significa la enfermedad para nosotros, ya que si la vemos como un reto, tendremos la posibilidad de dominarla”. Voces contra el rechazo Conchita Martínez entendió la psoriasis desde el primer día y la dominó a base de información, información y más información. No se cansa de repetirlo y siempre lo hace con una sonrisa. Su caso empezó a los 17 años en la cabeza. Al principio pensó que era caspa hasta que una visita al dermatólogo le confirmó que se trataba de psoriasis y poco a poco ésta se extendió por codos, rodillas y espalda. Para ella la información y el conocimiento han estado y están muy presentes. “Siempre he procurado informarme todo lo que he podido e intercambiar opiniones con otros enfermos”, explica. “Si he sentido que la gente me miraba, lo primero que he hecho ha sido informar enseguida”, ésa es la máxima de Conchita, quien trabajaba como peluquera y contaba sin miedo a todas sus clientas lo que

era la psoriasis incluso antes de que se la vieran. Además relata que nunca ha sentido rechazo. “Si quieres que algo no se te vea, resalta otra cosa de ti”, defiende. Y razón no le falta cuando equipara ese ejemplo a playas y piscinas. En estos lugares el miedo de los enfasdf sdf sdaf sdf fermos a mostrar su cuerpo se acentúa sdafasdfsddf sdfsd. por quedar éste expuesto a las miradas resto. Beatriz del Bonal La afectada asegura: “La mejor manera de no saber si te miran es no mirar a nadie”. Cuenta que en una ocasión en la playa se sintió incómoda por las miradas. Entonces no se lo pensó dos veces y se quitó la parte superior del bikini. “La gente se quedó tan avergonzada porque me había dado cuenta, que se metieron rápidamente en el agua”, afirma entre risas. Junto con Conchita, ese miedo también estaba presente en Jaume Aixalà. “Es como si tuviésemos un ojo en la nuca, como un sexto sentido. Nos damos cuenta de que la gente nos está taladrando con la mirada”, describe. Para Jaume la psoriasis se ha convertido en una “compañera inseparable” desde los 30 años. Comenzó en la cabeza y se agravó hasta el punto de llegar a tener el 85% de su cuerpo afectado. “Era una pura placa”, explica, y eso le hacía sentirse “otra persona” cuando aparecían los brotes más fuertes, que lo volvían más irascible en su entorno laboral y familiar.

Ahora ya tiene su psoriasis más controlada gracias al tratamiento biológico que se inyecta cada 15 días y cuyo coste ronda los 15.000 euros anuales. Con P al principio “Es hora de enseñar nuestra piel. Es hora de explicar cómo nos sentimos”. Ésta es una de las muchas consignas de Acción Psoriasis, una organización sin ánimo de lucro que nació con el fin de informar y dar apoyo a enfermos y familiares, entre otras tareas. A finales de 2011, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis el 29 de octubre, la asociación dio un paso más allá y presentó el vídeo ‘Con P al principio’, una iniciativa que lucha contra la estigmatización que viven los enfermos y que podría sintetizarse en una frase: “Mírame, tengo psoriasis y no es un problema”. En el vídeo varios enfermos de psoriasis narran su testimonio con esas palabras tan conocidas ya: picor, piel… Todas con p al principio. Conchita fue una de las protagonistas de la iniciativa y su voz sirve para reforzar el mensaje: acabar con la estigmatización. Para ellos, su vida es su piel y su piel es su vida. Como sus nombres y apellidos llevan su historia escrita en la piel, su razón de vivir sellada en el cuerpo… pero saben que esa razón, aunque que duele al principio, los mantiene vivos en su lucha contra el rechazo.

Agricolae libere corrumperet quinquennalis ossifragi.sdffsdf


Reporteros

El observador

34

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Una segunda Transición para la radio

L

Por Isabel González

a radio española aún no ha superado su propia Transición. Las emisoras de contenidos generalistas siguen pagando un peaje demasiado alto por la información. Quizá es por los años de la Dictadura cuando estuvo sometida a una férrea censura que le amputó las posibilidades de desarrollarse como medio informativo mientras crecía desmesuradamente su faceta de entretenimiento popular. La radio española padeció mucha hambre informativa y cuando por fin el Periodismo entró por la puerta grande, las ondas se dieron un festín de información y opinión del que todavía no se han repuesto. Entre las funciones del medio radiofónico está informar pero también entretener y divertir. No son incompatibles. Desde los años 70 y especialmente desde el 23F, la radio se convirtió en referente de información exhaustiva, rápida, cercana y creible; y desde entonces vive de rentas. La televisión no consiguió arrebatarle su corona de “reina de la información” pero

puede que internet sí lo consiga. Es tan rápida, tan cercana y quizá más exhaustiva que la radio, por eso cada vez son más los que para buscar información encienden el ordenador en vez de conectar el aparato de radio, por mucho que ésta también se escuche por internet. Tal vez haya llegado el momento de centrar el péndulo que ha llevado a la radio española del entretenimiento a la información sin controlar nunca las medidas exactas. El poder de subyugación es el adn de un medio cuyo lenguaje no debería quedar reducido a la voz humana por mucho que ésta sea su columna vertebral. Los otros lenguajes, la música, los efectos sonoros, incluso el silencio, están infravalorados y desaprovechados en la radio generalista que hace tiempo que no inventa, que no crea y que solo se limita a reproducir. Por ello es tan difícil encontrar en sus parrillas reportajes, documentales, docudramas, concursos o relatos donde se pongan en juego todas las herramientas de un medio que se ha saturado de palabras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.