Reporteros 6 (Parte 2)

Page 1

Ángel Anaya y Laura Blanco son los creadores de Vis‐à‐Vis, la primera revista española para iPad. El próximo año ofrecerán un curso sobre creación de revistas digitales a los alumnos del MIP.

31


32


Reportera freelance, Madrina de la sexta promoción de estudiantes de Periodismo UMH

olga Rodríguez

“La crisis de identidad que asola los medios tradicionales no impide a millones de periodistas luchar por el ejercicio digno y comprometido de su profesión”

N

ace en León en 1975, crece con las historias de un padre que ha realizado el servicio militar en Sidi Ifni y decide ser perio‐ dista. Se licencia en Ciencias de la Información por la Com‐ plutense de Madrid y se especializa en Relaciones Internacionales y dentro de ellas en Oriente Medio. Desarrolla su carrera en Cadena SER desde donde da el salto a Cuatro y por ende a CNN+. Actúa como reportera en Afganistán, Estados Unidos, Egipto, Irak, Israel, Jorda‐ nia, Kosovo, Líbano, México, Siria, Territorios ocupados Palestinos y Yemen. Cubre la invasión de Irak, el vertido de fuel del Prestige y los atentados del 11M, entre otros, con especial sensibilidad.Rompe con la tele por pura frustración profesional. Se reencuentra con el oficio siendo freelance, decidiendo por sí misma qué cubrir y cómo. Cola‐ bora con Publico y con Periodismo Humano. Sin ataduras, escribe los libros ‘Aquí Bagdad’ (2003), ‘El hombre mojado no teme la lluvia. Voces de Oriente’ (2009) y ‘Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe’ (2011). Ensayos periodísticos en los que se concede el lujo de pormenorizar y contextualizar. Y tras el alumbramiento de eldiario.es, del que es accionista, actúa durante un año como Defen‐ sora de la Comunidad; un puesto que abandona por decisión propia en septiembre de 2013 en favor de José Cervera. En la actualidad, colabora con medios de comunicación escritos, cada miércoles lanza desde eldiario.es una columna de opinión política, y trabaja en Oriente Medio como periodista audiovisual.

Pregunta: ¿Está el periodismo en crisis? Olga Rodríguez: ¿Qué crisis, económica o de indentidad? En crisis de indentidad claro que está. La cúpula de las grandes empresas me‐ diáticas en muchos casos no quiere defender los intereses del perio‐ dismo; al contrario, busca el modo de contentar a sus grandes accionistas, el modo de trocear empresas periodísticas para sacar ta‐ jada económica o el modo de contentar a un sector político o finan‐ ciero específico. La crisis económica que se ha puesto como excusa para impulsar recortes masivos, reducir corresponsalías o establecer que hay muchas cosas que no pueden cubrirse es eso, una excusa. Dinero hay. Si un directivo cobra doce millones de euros al año, di‐ nero hay. Y digo que es una excusa porque yo misma percibí un cam‐ bio en el periodismo cuando todavía trabajaba en la SER y aún no había llegado la crisis económica. Los recortes informativos, apostar por el infoentretenimiento y el decidir que ya no se enviaba a los pe‐ riodistas a cubrir las noticias ocurrió mucho antes que la crisis eco‐ nómica actual. Por todo esto el periodismo está en crisis de identidad en los medios convencionales. Luego hay millones de periodistas que están luchando por un periodismo digno y comprometido, valga la redundancia. Porque qué es el periodismo si no es compromiso con los derechos humanos, el rigor y el huir de la equidistancia. Soy muy enemiga de la equidistancia, de situar al mismo nivel al opresor y al oprimido. Un periodismo que vemos cada día informando sobre asuntos internacionales, un error imperdonable.

Texto: Roberto Prada

33


“Se apuesta por entretener narrativamente al espectador desde los lugares de conflicto cuando una guerra es cualquier cosa menos entretenida”

P: ¿Es este por tanto un buen momento para ser periodista? O.R.: Desde la perspectiva salarial y económica, no. Tampoco nunca fue buen momento. Nadie se hace periodista para enriquecerse, si alguien tiene esas expectativas que cambie inmediatamente de pro‐ fesión. El periodismo tiene una gran responsabilidad social. Lo que tenemos entre manos no es cualquier mercancía sino un derecho fun‐ damental de las sociedades libres y democráticas: la información. Una sociedad mal informada es fácilmente manipulable. Quien se hace periodista tiene intención de mejorar un poquito las cosas. Como decía el maestro Kapucinski, el periodismo siempre es inten‐ cional. Y esa intención tiene que pasar por tratar de mejorar las cosas y por estar al lado de las víctimas y de la defensa de los derechos fun‐ damentales. Esas son las líneas rojas que lamentablemente dema‐ siado a menudo se traspasan. P: Pere Rusiñol y Edu Galán de la revista Mongolia visitaron la Mi‐ guel Hernández para hablar de periodismo y de periodistas. Rusi‐ ñol, crítico y reflexivo llegó a decir que “los futuros periodistas deben olvidarse de los grandes medios salvo que les guste trabajar de palmeros”. ¿Coincide con esta afirmación? O.R.: Pere Rusiñol es uno de mis mejores amigos y coincido con él plenamente. Una de las cosas más terribles es estar en una redacción, ver cómo suceden cosas que se han de contar y que no se cuenten. En la mayor parte de los medios tradicionales te obligan a hacer de palmero y a asumir una línea editorial y unas directrices determina‐ das, y si no pasas por el aro eres castigado o despedido; una forma de moving laboral habitual de esta profesión. P: En el interés por hacer de la información un negocio rentable, ¿se ha acabado con la información? O.R.: Sí, y además mal. La información puede ser un negocio renta‐ ble sin necesidad de maltratarla y vapulearla como se está haciendo. Dice el periodista estadounidense reconvertido a guionista David Simon ‒guionista de The Wire entre otras grandes series‒ que hay un antes y un después en el mundo del periodismo marcado por el momento en que los grandes medios salen a bolsa. Dicho de otro modo, el punto de inflexión se sitúa en la entrada del poder financiero a los medios de comunicación. A partir de ese momento quienes en muchas ocasiones dictan cómo se gestiona la información en los me‐ dios convencionales son personas vinculadas al poder financiero, no periodistas. Gente que no valora en absoluto ese servicio público que es la información aunque esté ofrecida por un medio privado. Así se decide buscar la rentabilidad máxima de la manera más cómoda po‐ sible. ¿Cuál es esa manera? Estando al servicio de determinados in‐ tereses, ahorrando mucho dinero por no invertir en información de calidad y sustituyendo esos contenidos, que hasta entonces eran de calidad, en lo que podemos llamar infoentretenimiento en el mejor de los casos y basura en el peor de ellos. Lamentablemente, la tónica

34

general está siendo esta con consecuencias catastróficas, algo que no solamente se vive en España sino en el mundo occidental.. P: Rosa María Calaf pasó por el número 5 de Reporteros y nos contó que “en la televisión actual se da más importancia a lo que impacta que a lo que importa”. Al hilo de lo que comentaba del in‐ foentretenimiento, ¿ha conseguido ‘Salvados’, el programa de La Sexta, encontrar cierto equilibrio? O.R.: ‘Salvados’ es un producto que está muy bien pero no lo elabora un periodista. Cabe cuestionarse por qué encontramos información de más calidad en programas como el del Gran Wyoming o el de Jordi Évole, dos personas que no son periodistas. Porque a los periodistas en los medios convencionales no les dejan dedicarse a esto. Si vemos los informativos de televisión, nos damos cuenta de que en el mejor de los casos son magazines de entretenimiento, con muchas infor‐ maciones al servicio de los patrocinadores. Importa más aquello que impacta, claro. Se buscan narrativas sensacionalistas. Veo como en los últimos años se exige una narrativa desde lugares de conflicto como si estuviéramos contando una historia entretenida. Y me niego a apostar por esas fórmulas. Una guerra es de todo menos entrete‐ nida. No quiero invitar al espectador a tumbarse en el sofá como si viera una película cualquiera diciendo qué entretenido es esto que me cuenta esta reportera desde un lugar donde pasan cosas dramá‐ ticas. Eso es invitar a la pasividad del espectador. Se pueden contar las cosas de otra manera y sin aburrir a la gente, pero se necesita vo‐ luntad. Y en estos momentos se ha de entender el contexto socioe‐ conómico y político en el que vivimos. Hay sectores que desde el poder que pretenden que la gente no esté bien informada y se evada. Y muchos de esos sectores controlan los medios de comunicación. P: ¿Los nuevos medios surgidos en el entorno digital, en manos de periodistas, son un ejemplo de que la información sin ataduras sí puede ser un negocio rentable? O.R.: Se puede crear una publicación manejada por periodistas con beneficios, claro. Se puede pero manejando las empresas de otra ma‐ nera. Si un directivo cobra 12 millones de euros al año o si hay que gastar un montón de dinero en tonterías, entonces hay que pedir préstamos a los bancos, a los que luego se les deberá un favor; y po‐ siblemente también a algún partido político que habrá actuado como intermediario de ese crédito. Eldiario.es, Mongolia, lamarea.com o infolibre.es son ejemplos de nuevos medios sostenibles. No se ha de transmitir solo el mensaje dramático sino también el mensaje que invite al pensamiento constructivo y sobre todo a la acción. Es un mo‐ mento en el que las nuevas generaciones deben tomar las riendas del periodismo, ser muy valientes, aprender a decir no y ser conscientes de que el futuro pasa por ellos. El grado de valentía que demuestren marcará el sostén y defensa de una profesión necesaria para que la sociedad sea libre y democrática.


35


Olga RodrĂ­guez posa en el Hotel Palestina con la ciudad de Bagdad al fondo

36


Olga Rodríguez

“Los periodistas somos objetivos de los ejércitos en las guerras porque denunciamos con imágenes las violaciones de los Derechos Humanos”

P: “A través de pequeñas historias se puede explicar la historia en mayúsculas” decía Kapuscinski. Una frase que resuena en los pasi‐ llos de las facultades. ¿Ha hecho de esta cita su manera de entender el reporterismo? O.R.: El reporterismo para mí es eso. Si solo hablamos de cifras y de abstracciones sin poner nombre y apellidos, sin poner rostro, sin poner voz, sin explicar las cosas evidentemente eso no cala, no llega y no se entiende. Al igual que para entender las ciencias no hay mejor método que un ejemplo concreto, para explicar una realidad no hay mejor ma‐ nera de hacerlo que con casos concretos. Eso es el reporterismo. P: Reporteros sin fronteras apunta que desde 2004 hasta hoy han fallecido 732 periodistas mientras realizaban su trabajo, 75 falleci‐ dos el pasado 2013. O.R.: Me parecen pocos 732. Como reportero sabes que te juegas la vida y que además eres objetivo. En la Primera Guerra Mundial el 90% de las víctimas eran militares y solo el 10% civiles, ahora la proporción es inversa: el 10% de las víctimas son militares y el 90% civiles. Estas son las nuevas guerras contemporáneas, propias del hombre de Cro‐ magnon, donde cada vez más víctimas son civiles. Los periodistas somos civiles, así nos contempla la Ley Internacional. Estamos prote‐ gidos por la Convención de Ginebra. Pero sabemos que los civiles son objetivo de los ejércitos, y que dentro de ellos lo somos los periodistas además porque contamos sus actos y los mostramos con imágenes. Cada vez que hay una guerra uno de los primeros ataques es a una sede de una televisión o a la sede de la prensa. Cuentas con ello cuando te desplazas a una zona de conflicto. Somos objetivos quienes tratamos de denunciar violaciones de los Derechos Humanos, porque esto es lo que pasa en las guerras, lo primero que pasa. Y se nos ataca para silen‐ ciarnos, para evitar posteriores juicios o una pérdida de popularidad. P: El pasado 8 de abril se cumplieron 11 años del asesinato de José Couso en un ataque de un tanque norteamericano sobre el hotel Palestine ocupado por la prensa internacional. También falleció un periodista ucraniano aquel día. Usted estaba allí y era amiga de Couso. Ha declarado como testigo y volvió además al Palestine con el juez Pedraz que lleva las riendas de la investigación del ataque. Hoy los acusados siguen sin sentarse ante un tribunal y desde la fis‐ calía de la Audiencia Nacional se insiste en que el sumario sea ar‐ chivado, algo a lo que Pedraz se opone. Según la Ley, bombardear la sede de la prensa es un crimen de guerra. ¿A día de hoy cree en la justicia? O.R.: En la justicia como concepto creo. En el día en que mataron a José, un día en el que volví a nacer porque me pasó la metralla a esca‐ sos milímetros, redactamos una carta entre Carlos Hernández y yo para que la firmaran todos los periodistas que quisieran de los que es‐ tábamos en el Palestine, de tal forma que si la familia no adoptaba me‐ didas judiciales nosotros las adoptaríamos; por aquel entonces no conocíamos a los Couso ni a su espíritu batallador. Sabíamos que era

un proceso a largo plazo, de por vida. Y teníamos claro que los triunfos no son absolutos. Pero el caso Couso los ha tenido. Para empezar, el caso Couso como bien dice la familia no es el caso de José Couso sino un caso por la libertad de información para visibi‐ lizar la impunidad de los ejércitos que atacan a periodistas y civiles. José Couso es uno de tantos periodistas víctimas de ataques. Hubo muchos periodistas iraquíes asesinados y cientos de miles de per‐ sonas muertas en Irak que no tienen un lugar al que volver para exi‐ gir justicia, al menos en el caso de José Couso lo pudimos hacer. A lo largo de estos años este es el único caso abierto contra el ejército más poderoso del mundo, el estadounidense. Se han dictado dos órdenes de busca y captura contra los acusados. Acudimos en 2011 con el juez Pedraz a realizar una inspección ocular in situ, algo que no había sucedido nunca en la justicia española. Y hemos logrado que cale un mensaje en la sociedad de nuestro país o al menos en amplios sectores: la impunidad con la que actúan los ejércitos. A día de hoy el caso sigue abierto a pesar de los intentos de los di‐ ferentes gobiernos españoles, no solo el actual, para que se archive el sumario porque EEUU siempre ha presionado para que así sea. Es muy difícil que los acusados se sienten en el banquillo, pero saben que si pisan territorio europeo se arriesgan a ser arrestados. También hace treinta años a las madres de la Plaza de Mayo ar‐ gentina las llamaban locas, y treinta años después gracias a su constancia los criminales de la dictadura argentina están siendo juzgados, acusados, condenados y encarcelados. Las batallas hay que plantearlas, independientemente del resultado. P: ¿El gobierno español ha estado a la altura que demandaban las circunstancias? O.R.: No, no han estado a la altura ni este gobierno ni el anterior, me gustaría decir lo contrario pero es así. Cuando se divulgaron los papeles de Wikileaks descubrimos muchos obstáculos por parte del gobierno de Zapatero; algo lamentable. La madre de José Couso se sintió utilizada porque en periodo electoral, antes de que Zapatero ganase las elecciones, muchos integrantes del partido socialista se fotografiaron con ella, para posteriormente participar en intentos de cierre del caso Couso a petición de la embajada es‐ tadounidense y de Washington. Y el gobierno de Aznar ni siquiera honró a Couso como tendría que haberlo hecho. Mientras a Taras Prostsyuk, cámara ucraniano víctima también del ataque al Pales‐ tine, se le recibió en Ucrania con honores y se le concedió una me‐ dalla al mérito, aquí Aznar rehúso a dignificar a José. La gente del Partido Popular apela y presume de patriotismo, pero a la hora de defender la dignidad y la justicia de ciudadanos españoles se niega a hacerlo. Aunque les disguste, España desde fuera se ve como un país pequeño, corrupto y en la órbita de grandes potencias que le exigen un comportamiento determinado. Sería deseable que Es‐ paña tuviese la autonomía suficiente para ser capaz de defender al menos a sus civiles en los lugares de conflicto.

37


El laboratorio del Mundial

Julio Maldini R

adio Elche Cadena SER cumple su 80º aniversario en 2014 y lo ha querido celebrar con la Universidad Miguel Hernández. En la semana del 5 al 9 de mayo, parte de la programación local de la emisora fue radiada desde el hall del edificio Altabix. Programas como “Ser Deportivos”, de Pepe Morago, y “Hoy por hoy”, de Cristina Medina y Antonio Valcárcel, se llevaron a cabo en la institución, donde contaron con una gran afluencia de público universitario. In‐ cluso los chicos del programa matinal de los 40 Principales “Anda Ya” se acerca‐ ron a la Universidad para grabar su espacio, que se emitió el día siguiente. Sin embargo, el plato fuerte estaba aún por llegar. El miércoles 7 de mayo, Julio Maldonado “Maldini” visitó la UMH ante la espec‐ tación de cientos de alumnos que abarrotaban el Aula Magna del edificio Altabix. Lo hacía para hablar sobre fútbol. Más concretamente, sobre el Copa Mundial de la FIFA 2014, que se celebrará durante el mes de junio en Brasil. Esta era la primera de las diez charlas que, bajo el título de “El Laboratorio del Mundial”, re‐ correrán el territorio español antes del comienzo del campeonato. Maldini comenzó su análisis mundialístico con un repaso por la historia del tor‐ neo. Desde el gol del uruguayo Ghiggia en la final del “Maracanazo”, hasta los recurrentes fracasos de la selección española en las grandes citas, el periodista mostró a los asistentes, apoyándose en la proyección de imágenes, los momen‐ tos más destacados de la competición. A continuación, a medida que el público formulaba sus preguntas, Julio Maldo‐ nado fue analizando a la mayoría de las selecciones que estarán presentes en Brasil, incluyendo especulaciones acerca de las listas de convocados. Para él, las selecciones favoritas para alzarse con el título son Brasil, por su empuje y su con‐ dición de anfitrión, y Argentina, por su temible delantera. El comentarista añadió que, aunque España no es la mejor posicionada para ganar, no sería una sorpresa que lo hiciera, ya que para él, sigue teniendo una de las mejores plantillas.

38

Texto: José María Valero Imagen: Cristian R. Marín


39


en la UMH

L

vidaos de trabajar en los medios tradicionales si queréis hacer perio‐ dismo y pensad en cómo entrar al nuevo mercado laboral”, afirmó Ru‐ siñol, planteando que paralelamente a este cambio de paradigma surgen nuevas fórmulas para el periodismo independiente.

La representante de Amnistía Internacional expresó su preocupación por el creciente número de barreras que afectan a la libertad de ex‐ presión y reunión. Con el grito #nopiensocallarme la ONG presenta su informe “España: el derecho a protestar, amenazado”, en el que denuncian la vulneración del derecho a manifestarse que está lle‐ vando a cabo el gobierno de España.

Si bien la revista Mongolia basa sus publicaciones en la sátira y el humor, también reserva un apartado para el periodismo de investi‐ gación y es actualmente uno de los medios más activos en la defensa de la libertad de expresión, labor por la cual recibió el Premio Inter‐ nacional de Periodismo en 2013.Rusiñol confesaba que la revista es un “instrumento para, humildemente, ofender al poder como el poder nos ofende cada día, llevando al límite incluso la legalidad”. Gonzalo Boye, abogado y editor de Mongolia, es el escudo de la con‐ trovertida revista.

Por su parte, Pere Rusiñol habló de cómo los medios han pasado a for‐ mar parte del sector financiero y lo que ello implica respecto a su auto‐ nomía. “No puedes denunciar las preferentes si tu propietario es el que ha emitido las preferentes. Lo que se puede hacer es literatura, pero no explicar el porqué, que es la causa fundamental del periodismo […] Ol‐

Tras una distendida e instructiva charla, se apagaron las luces para dar paso al lado más cachondo y transgresor de Mongolia, con su par‐ ticular “Medicine Show” de la mano de Edu Galán. Un espectáculo cargado de risas e ironía que demostró, una vez más, que la sátira es una de las formas más efectivas para la denuncia social.

os periodistas de la revista Mongolia Pere Rusiñol y Edu Galán, junto con la responsable de comunicación de Amnistía Inter‐ nacional Elche, Alexandra Murcia, visitaron la Universidad Mi‐ guel Hernandez el pasado 6 de mayo para celebrar la semana de la libertad de expresión. Sin duda, uno de los actos más frescos que ha acogido la facultad de Periodismo, que llenó el aula Rosa María Calaf del edificio Atzavares.

Alexandra Murcia y Pere Rusiñol durante la jornada a favor de la libertad de expresión

40


Texto: Aitor Pérez Imagen:Roberto Prada

Edu Galán realizando su Medicine Show para los alumnos asistentes al aula Rosa María Calaf

41


Coloquio cultural en Periodismo UMH

E

Viejo y nuevo Periodismo

n cambio constante, mutante, diferente. La prensa se somete sin rechistar a los adjetivos que catalogan su búsqueda de lec‐ tores, de clientes. Los periódicos no son el sustento informa‐ tivo de la población. Se digieren otros productos. No decae el interés sino el soporte. Los contadores de historias precisan un modelo de negocio funcional. El oficio se transforma, la esencia queda o debería. A las aulas de Atzavares se traslada un debate extramuros, ¿Internet ha borrado el encanto del Periodismo con olor a tinta? ¿Es viable in‐ formar en 140 caracteres? ¿Asistimos al apogeo de la inmediatez? El profesor José Luis Ferris, maestro de ceremonias y presidente del alicantino Instituto Juan Gil‐Albert, presenta a los conferenciantes

42

con pasión vocacional. “Novelistas, filósofos, críticos y poetas”, ad‐ vierte. No engaña. A sus costados Vicente Molina Foix, Rafa Burgos y Kiko Mora canalizan epítetos y años en el frente. A través del cine y el celuloide exhiben su pasión por un oficio, el periodístico, del que forman parte. Atesoran experiencia, y traen preguntas y respuestas para incitar al respetable al diálogo. “Viví una época de la prensa en la que cuatro personas formábamos la redacción de cultura de un diario de provincias”, asevera Rafa Bur‐ gos exredactor de El Mundo, El Periódico de Alicante y Las Provincias. Hoy es inconcebible invertir en redacciones de papel. El coste de im‐


Rafa Burgos, Vicente Molina Foix, José Luis Ferris y Kiko Mora debatieron sobre las fórmulas narrativas del periodismo de ayer y hoy

presión es prohibitivo. La Red trabaja por cuenta ajena. Como mu‐ chos periodistas, el alicantino Burgos trabaja desde su blog ‘El faro del impostor’ mientras explora nuevos proyectos. Para Burgos, “el nuevo periodismo será toda una aventura”, ya lo es. Un estímulo para quienes hoy se forman en las universidades, aquellos que no estable‐ cen barreras entre el mundo online y offline. Aunque, recuerda, “siempre será necesario combinar visibilidad e impulso”. Para encon‐ trar una oportunidad, has de trabajar para que los demás sepan de tu existencia. El ilicitano Molina Foix se autodefine como “animal de periódicos”. El novelista reconoce que su primera publicación fue a los quince años, un artículo que se lanzó a escribir cuando sintió que había al‐ canzado el suficiente bagaje. Un poso que le concedió la lectura voraz. La revista Cine Ideal fue su musa. Paladeó hasta tal punto sus palabras que osó cruzar la puerta que separa al lector del escritor. “Fue el punto de partida que orientó mi carrera”, asegura. Eran otros tiempos, pero tuvo el valor de buscar la visibilidad a la que alude hoy Burgos. A Molina Foix la nostalgia le embarga. Habla de tinta y de so‐ siego, de literatura y de pasión. “Las noticias del hoy se consumen en el hoy”, reflexiona. En la Era Digital se compite con el ahora. El periodismo no es su razón de ser. El periodista se ocupa de lo que ha pasado y tiene que ser rápido. Según Molina Foix, el escritor produce a fuego lento pues no tiene esa necesidad de inmediatez. Si el resul‐

tado es bueno o malo lo decide el público. Admite que sus hábitos cambian. Invierte gran parte de su tiempo tiempo en repasar los dia‐ rios para informarse, aunque los hojea más de lo que los lee. “Lo que veo en los titulares no me gusta”, se defiende, “la prensa tiende a li‐ diar de manera automática y sistemática con los acontecimientos de la vida cotidiana que tienden al mal gusto: la sangre que se derrama en una casa, en las fronteras de los países, en las calles... El sensacio‐ nalismo siempre ha vendido, lo morboso atrae”. Kiko Mora recoge el testigo de Molina Foix: “Los grandes medios se nutren bien, lo tienen claro la televisión y la radio; no la prensa es‐ crita”. Y aquí recuperamos el tono. ¿Falla la prensa, el hábito o el so‐ porte? Para Mora, rescatado por la Universidad de pelear por su futuro lejos de esta país, “el éxito del formato depende del uso”. Las cabeceras tradicionales tropiezan tanto en papel como en su versión digital. “Pierden la línea editorial en detrimento de los designios de Google”, replica. Los buscadores deciden qué interesa y qué no a la audiencia. En definitiva, el poder no se tiene, “se ejerce”. Y en este maremágnum surgen los otros, los micromedios, los nue‐ vos nativos digitales, esos que se atreven a buscar visibilidad con mi‐ radas diferentes. Y con nuevas fórmulas de financiación encuentran acomodo e incluso desbancan a los veteranos del sector. El Perio‐ dismo no ha perdido vigencia, sí quizás el perfume de la imprenta. Texto: Roberto Prada Imagen: Cristian R. Marín

43


Jurista y Ex‐juez de la Audiencia Nacional

Baltasar Garzón “Que unas víctimas no valgan lo mismo que otras demuestra falta de madurez” Viaja en la parte delantera de un coche de tres puertas, con la ven‐ tanilla bajada. Después hace cola en la estación para subir al AVE. No hay rastro de escoltas ni cara de preocupación. Baltasar Garzón (Jaén, 1956) parece haber dejado atrás los tiempos de amenazas y presiones en la Audiencia Nacional. Ahora dirige un prestigioso bu‐ fete de abogados y una fundación en defensa de los derechos huma‐ nos y la justicia universal. Pregunta. ¿Se ha utilizado el terrorismo en España con fines po‐ líticos? Baltasar Garzón. Se ha podido utilizar políticamente el terrorismo, desde luego por parte de los que defienden el ejercicio de la violen‐ cia. Todo el entorno de la organización terrorista ETA y de quienes defienden el uso de la violencia como instrumento o arma política se están aprovechando con fines políticos. P. ¿Y por parte del poder político? B.G. Es posible que alguna vez se hagan valoraciones por esa parte que tengan un fin determinado… Pues sí, también. Pero eso es algo que no me preocupa. Lo que sí lo hace es la utilización política de las víctimas. De unas y no de otras. El aprovechamiento político a la hora de usar a las víctimas de un lado y no del otro, o estigmatizar a las del 11M, o entrar en teorías de la conspiración ‐cuando era total‐ mente un dislote como después se ha comprobado en la investiga‐ ción‐ o hablar de las víctimas del franquismo como si no lo fueran... Esas son también víctimas del terror, de la injusticia, de la falta de medios…

44

P. Entonces, ¿a qué se refiere exactamente cuando habla del “aprovechamiento político de las víctimas”? B.G. ¿Por qué no ponemos a todos los heridos, perjudicados y dam‐ nificados por el terrorismo y por crímenes de otras épocas en la misma balanza y decimos que es inaceptable? Todo esto demuestra la falta de madurez política de un gobierno y de un país que se es‐ conde en que cree en la reconciliación cuando se ve que aún no la hay. P. ¿Por qué no ha habido reconciliación? B.G. Porque todavía hay 150.000 personas, o las que sea –no quiero entrar en cifras‐, que están pidiendo que se les ayude a encontrar los restos de sus seres queridos. Esto no debería ser objeto de una ma‐ duración política, debería ser ejemplo de una reparación. P. ¿Ha dejado de defender la justicia a la gente normal? ¿Que está fallando? B.G. Por ejemplo, no puede ser que los jueces por el hecho de apro‐ bar una oposición en la que se inflan de temas, como yo me inflé en su día, tengan una categoría superior a la de otro ciudadano. No es posible que un sistema judicial funcione si tú cuando vas ante un juez vas asustado, y te dicen: “su señoría no está, su señoría no le puede recibir...” y el abogado te dice: “Quédate quieto, no digas nada. Yo hablaré…” Es tremendo, algo no funciona. Son los defensores de nuestros derechos. No se puede generar miedo. P. ¿Por qué cree que los jueces generan miedo? B.G. Una de las razones es porque no se comprende lo que escribi‐ mos. Las resoluciones judiciales son un galimatías que no entiende


ni Dios. Yo cuento una anécdota que me pasó hace muchos años y que me sirvió para cambiar mi manera de redactar. Estaba traba‐ jando en Almería. Después de un juicio, uno de los hombres de segu‐ ridad me dijo que había una mujer mayor que quería hablar conmigo. La recibí, y ella llorando me decía: “Es una pena lo que ha pasado… No lo entiendo…” Y yo le dije: “Señora, si ha ganado usted el juicio”. Ella me miró asombrada y me respondió: “¿Yo he ganado? Pues no me he enterado.” P. Después de ser expulsado de la Carrera Judicial en España hace algo más de dos años. ¿Qué mueve hoy a Baltasar Garzón? B.G. Me mueve exactamente lo mismo que desde hace muchos años: la defensa de las víctimas. Es más, diría ‐casi cínicamente‐que esto me quita mucho más tiempo del que me da. Pero no es quitar, porque emplearía todo mi tiempo y más en la defensa de las víctimas y de aquello en lo que creo.

P. Pero, habrá quien piense que actúa así por venganza contra el Partido Popular... B.G. Estoy haciendo todo lo posible porque no tenga yo que pele‐ arme con el PP. No tengo ningún interés. No voy a presentarme a las elecciones. La gente me pregunta: ¿te vas a presentar? Y yo digo no, ‐¿por qué no?‐ porque no. P. Para algunos sigue siendo un rebelde con causa, para otros sin causa... ¿Qué les diría? B.G. No busco ninguna rebeldía política. Me duele muchísimo que a los ciudadanos se nos engañe y no se nos diga la verdad. Que no se nos planteen los debates para que nosotros conozcamos y podamos decidir... No se nos puede utilizar como a kleenex. No se nos puede decir: voten cada 4 años, cállense durante 4 años, no me jodan, no salgan a las calles, no me critiquen, no me hagan escraches…A mí me los han hecho y esto es la democracia.

Texto: Jesús Cuevas Alcolea

45


46

Andrés Maestre recibe la felicitación de Jordi Román a


Román ante la mirada de Alicia de Lara, Esther Sitges y Javier Fernández del Moral

VI

Edición de Premios

Ricardo Ortega

A

10 años de su muerte, el periodista Ricardo Ortega sigue siendo recordado por sus reportajes y crónicas siempre en medio del conflicto, ofreciendo el mejor testimonio posible de la cruda realidad, allá donde las palabras son reprimidas. El 7 de marzo de 2014 fue asesinado mientras cubría las revueltas producidas en Haití. Sin embargo, su legado y los actos conmemorativos realizados en su honor lo mantienen todavía hoy muy vivo en la memoria.

El pasado 26 de marzo de 2014 se celebró, un año más, la entrega de premios del Concurso de Reportaje Periodístico Ricardo Ortega, que ya va por su sexta edición. El certamen, organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, tuvo lugar en el Aula Magna del edificio Altabix durante la celebración de las IX Jornadas Internacionales de Periodismo y contó con una participación mayor que la de otros años. La vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la UMH, Esther Sitges Maciá, y la directora de las Jornadas Alicia de Lara González, tras unas palabras dirigidas a la memoria de Ricardo Ortega, entre‐ garon los premios a los ganadores de cada categoría. El premio al mejor reportaje sobre temática social (150€) fue para A la sombra de un zapato, de María Dolores Hernández. En la categoría de reportaje sobre inmigración, Acuarelas que transmiten esperanza, de Lucía Orts y Cristina Ortega, fue el trabajo premiado (150€). El mejor reportaje de investigación llevado a cabo en la UMH, lo reali‐ zaron Alicia Delicado y Estefanía Moreno con El huerto de la cuerna (300€). El primer premio como mejor reportaje periodístico, dotado con 600€, se lo llevó Andrés Maestre por Iglesia Evangelista: La fe de la reinser‐ ción, un trabajo audiovisual que muestra la tarea de reinserción social llevada a cabo por la Iglesia Evangelista de Aspe.

Texto: Aitor Pérez Imagen: Roberto Prada

47


Jornadas de

empleo en

Periodismo

48


“N

o digas que no puedes”. “Marca la diferencia”. “Pasa de quejarte a dar ejemplo”. “No competimos contra los demás, sino contra nosotros mismos”. Cada vez es más complicado motivar a los jóvenes estudiantes de cara a su in‐ minente incorporación al mercado laboral, para ello se organizan todos los años las Jornadas de Empleo a través del Observatorio Ocupacional de la UMH. El pasado 20 de marzo de 2014 fue el turno de la titulación de Periodismo, que acogió toda una mañana de po‐ nencias orientadas a redimir la conciencia de quienes escogieron esta carrera, trasladando experiencias, proponiendo alternativas y generando esperanzas. Si bien las comillas de arriba se podrían dejar sin atribuir por su carácter de tópico, en este caso cabe situar‐ las en el aula 4 del edificio Atzavares de la UMH, donde el director del Observatorio Ocupacional, Domingo Galiana, las pronunciaba con la mejor intención al inicio de la jornada. En cada uno de los asientos del aula había una carpeta y una libretita en la que se leía “pre‐currículum”, un regalo para los asistentes. Galiana terminó su intervención con otro mensaje: “yo quiero, yo puedo, yo voy”. Con el espíritu saciado, los estudiantes necesitaban, sin embargo, una buena dosis de realidad. Tras la presentación tuvo lugar una charla inaugural de la mano del director y profesor del Máster de Innovación en Periodismo, Miguel Carvajal, y de su discípulo Salvador Campello, estudiante del MIP y licenciado en Perio‐ dismo por la UMH, para hablar del caso Infoexpres, un proyecto que el propio Campello desarrolla en el máster. Miguel Carvajal habla de su experiencia en Nueva York, donde conoció a una serie de periodistas que, siendo muy jóvenes, ya estaban llevando a cabo sus proyectos, y cómo concibió el MIP a raíz de un programa de emprendimiento al que se inscribió allí mismo, que el propio Car‐ vajal describe como un “laboratorio de ideas”, “un lugar diáfano, donde la gente trabajaba en sus proyectos”. En un momento en el que las facultades de Periodismo en España se limitan a hablar de la prensa, televisión y radio ‐“y algunas te dicen que también pue‐ des ser community manager”‐, Carvajal entiende que, como siem‐ pre, van un paso por detrás de EEUU y que hay que apostar por la creatividad. De este modo, empezó a trabajar en lo que más tarde sería el MIP, que se imparte desde octubre de 2013 como un máster oficial sobre innovación periodística. Entre las paredes de la Nau de la Innovació, edificio donde tienen lugar las clases, madura el proyecto Infoexpres, un diario digital para la ciudad de Elche diri‐ gido y rentabilizado por el anteriormente mencionado Salvador Campello. Cuando este toma la palabra recuerda sus días en la uni‐ versidad y el lugar exacto donde se sentaba, ahora ocupado por algún inquieto estudiante. Su objetivo es sacar el mayor provecho a la idea y lograr finalmente un medio hiperlocal rentable que no

dependa de los medios tradicionales. Salvador cuenta que mientras preparaba la exposición se acordó de una frase que dijeron en unas jornadas anteriores, siendo alumno todavía, que ahora cobra sen‐ tido para él: “la suerte no es para quien la encuentra, sino para quien la está buscando”. “El currículum se amplía a base de prác‐ ticas y trabajo”, sigue Campello. Así es como, aprovechando las oportunidades que le surgieron, pudo hacerse un hueco en Teleelx y proponer su proyecto de Infoexpres. Otro de los aspectos que destacó Salvador Campello durante su intervención fue la impor‐ tancia promocionarse en las redes sociales. “Yo lo primero que hago para contratar a una persona es buscar su nombre en las redes sociales, así selecciono qué currículums pueden entrar y cuá‐ les no”, afirmaba el joven periodista. Campello concluyó esta charla inaugural haciendo hincapié en la idea de especializarse en un campo determinado para buscar tu propio nicho de mercado, y animó a los asistentes a “independizarse” de los grandes medios a través del autoempleo. A continuación, la primera mesa prevista tenía como título “Em‐ prender desde la Universidad” y estuvo a cargo de Mireia Pas‐ cual y Laura Ibáñez, ambas exalumnas de Periodismo en la UMH. Ellas son las artífices de InDependientes, una revista que comenzó siendo un trabajo de cuarto de carrera, por el que apostaron más tarde hasta convertirse en una realidad que atiende hoy a un gran número de personas. InDependientes es una revista especializada en el ámbito de las adicciones que sus creadores han trasladado al ámbito digital, donde cada día reciben el feedback de personas afectadas a través de las redes sociales y su página web. Laura cuenta que, una vez terminada la carrera, dejaron un poco de lado la revista. Entonces se dieron cuenta de que la gente les deman‐ daba más información y entendieron que tenían que cubrir ese “nicho” que no estaba suficientemente desarrollado, pero esta vez dando un paso más y cambiar su blog por una página web. Desde ese momento el proyecto toma un carácter profesional, hasta el punto de contar con asiduas colaboraciones profesionales. Mireia cuenta una anécdota sobre El Consultorio, una sección de la revista, en la que un joven alcohólico se puso en contacto para comentarles su adicción, pero carecía de información y determinación para afrontarla. Mediante los consejos del médico experto en adicciones que colabora en la revista y la información que le proporcionaron acerca de los medios y centros de rehabilitación en su zona, el joven decidió dar el paso de la desintoxicación. “Esa parte del tra‐ bajo es la que nos llena. Por el momento no estamos obteniendo beneficios económicos, pero la satisfacción personal es enorme”, aseguró Mireia. Explicó también que utilizan mucho las redes so‐ ciales para promocionarse, sobre todo Twitter y Facebook (Google+

Texto: Aitor Pérez Imagen: Roberto Prada

49


para el posicionamiento web básicamente). El objetivo fundamen‐ tal de InDependientes, cuentan, es crear una comunidad tanto on‐ line como offline, por lo que realizan eventos cada cierto tiempo, como jornadas, conciertos, etc. Al hilo de esto también detallaron cómo fue la preparación de la I Jornada InDependientes y las cosas que se habían de tener en cuenta: financiación, sala, catering, po‐ nentes, publicidad… “La publicidad sale de las negociaciones, en muchos casos sin una retribución directa, sino simplemente per‐ mitiendo a la otra parte anunciarse con un stand publicitario o un banner en el caso digital, que a su vez genera tráfico y hace que la página crezca”, aclaraba Laura Ibáñez. Es precisamente dicha pro‐ moción, pero sobre todo la profesionalidad con la que trabajan y sus contenidos de divulgación, lo que les acerca cada vez a más gente y por lo que se han convertido en una referencia en este ám‐ bito. Tras el descanso programado a las 11:15, comienza la mesa dedi‐ cada al caso “On the record”, por la periodista y exalumna de la UMH, Helena Vicente. En un principio había de ser una ponencia compartida, pero su compañera Nadia Iglesias no ha podido venir, así que Helena tendrá que hablar por las dos. Bajo el título “Nuevas formulas periodísticas. Reinventarse profesionalmente”, la po‐ nente habla directamente de su proyecto online. “On the record tiene una misión principal que es contar historias. Aunque suene a obvio, esa es la esencia”, arranca Helena. Una de las secciones de la página web es “Perro guardián”, que según explica la periodista responde a la expresión de que “el periodismo es el perro guardián de la democracia”, en la que se publican reportajes de carácter so‐ cial; también cuentan con una plataforma de aprendizaje online, en la que organizan cursos y talleres de escritura y comunicación; por último, destaca el apartado “agencia no convencional”, en la que trabajan en la elaboración de contenidos y newsmaking, donde se cuentan historias, noticias reales, pero vinculadas a una marca. Una vez diseccionada la web, pasa a explicar cómo se creó. Helena y Nadia se conocieron en el diario Información; periódico que ambas abandonaron, por diferentes motivos, el año pasado. En ve‐ rano de 2013, cenando las dos en un restaurante ‐“muy malo”‐, de‐ cidieron que querían volver a hacer lo que más les gustaba, escribir. De perfil más calculador y reflexivo, Nadia; y más apasionada He‐ lena, decidieron emprender su aventura, pero esta vez tenía que ser en el formato digital. “Somos dos cerebros y cuatro manos, es lo que hay”. Helena Vicente alude a que son un proyecto pequeño y lo hacen todo ellas, desde la web hasta la confección de los cur‐ sos. En cuanto a la financiación, han optado por un modelo sin pu‐ blicidad “porque es un campo muy saturado” que les iba a reportar “más esfuerzo que beneficios”, por lo que prefirieron sustentarse con los cursos y talleres que ofrecen online y la creación de conte‐ nidos profundos y de calidad adaptados a las necesidades de cada empresa, así como el asesoramiento en algunos casos. A pesar de no confiar la financiación a un modelo determinado y apostar por la diversificación de las fórmulas, las creadoras de On the record sostienen la necesidad de “pasar de ser profesionales que buscan trabajo a profesionales que ofrecen servicios”.

50

El punto y final de esta jornada lo pusieron los periodistas Pedro Torregrosa (3dids) y Miki López Rueda, para abordar la comuni‐ cación corporativa como vivero de empleo. En esta última mesa, de casi una hora y cuarto de duración, se propone una perspectiva diferente del experto en comunicación, desde el prisma del dircom de una empresa. Para Miguel Ángel (Miki) Lopéz un director de co‐ municación “a veces va con corbata, a veces va con vaqueros y a veces va con pijama, pero siempre está trabajando”. Asegura que ese es un valor añadido del dircom, que además ha de tener una serie de cualidades que le definen como tal: “Un director de comu‐ nicación escucha, elabora el trabajo y sobre todo propone”. Miki Lopez considera que el profesional de la comunicación corporativa tiene que estar en contacto permanente con la calle y critica la “cautividad” en que muchas veces son retenidos en la oficina. Por otro lado, el periodista hizo hincapié en la importancia de manejar un canal de Youtube para una marca, y aseguró que la mayoría de las empresas están mal desarrolladas en ese sentido. Por último, resaltó la idea de “crear necesidad” en el cliente, pues “aunque no te lo reconozca, su éxito depende de ti”. Tomando el relevo de Miki López se incorpora Pedro Torregrosa, actual coordinador de proyectos de la empresa alicantina 3dids. Al hilo de lo que comentaba el anterior ponente, Torregrosa sostiene que un periodista lo es las 24 horas del día y que ser periodista es, ante todo, una “actitud”. “La capacidad analítica y la interpretación es fundamental”. Torregrosa establece una relación entre esos con‐ ceptos y el trabajo que desempeña actualmente, para mostrar cómo puede un periodista desviarse en esa otra dirección. Lo pri‐ mero que plantea es la diferencia entre la comunicación corpora‐ tiva y el marketing. Para Pedro Torregrosa es un debate exagerado, ya que “cada departamento puede trabajar de forma distinta, pero el objetivo estratégico es común”. En ambos casos hay que tener una gran capacidad analítica para conocer cuál es el público, la si‐ tuación y las necesidades de la empresa. “Hay que lograr que el pú‐ blico se sienta parte de nuestra marca, hay que conseguir que se involucre para que nos siga día a día; del mismo modo que un pe‐ riódico escribe un titular atractivo y un lead con gancho, al final sigue siendo periodismo”, reflexionaba el coordinador de proyec‐ tos de 3dids. Torregrosa destaca que “si, además de proporcionar los mejores productos, generamos contenido exclusivo podremos diferenciarnos”. Como pincelada final, Torregrosa habló de cómo lanzar un proyecto. “He visto proyectos buenísimos que por pre‐ sentarlos con las características de una multinacional han sido echados para atrás. Primero consigue que funcione perfecto, luego mejóralo”. Con esta idea se cerraba la Jornada de Empleo dedicada a la co‐ municación, toda una mañana de experiencias reales de exalumnos de Periodismo que han conseguido orientar su vida profesional con las nuevas exigencias del mercado. Al final del acto, muchas libre‐ titas “pre‐currículum” ya tendrían probablemente las primeras as‐ piraciones marcadas en sus páginas. Las que no, albergarán dibujos o esperarán ser escritas algún día.


5

1. Miguel Carvajal, director del Máster en Innovación en Periodismo 2. Salvador Campello, director de Infoexpres 3. Mireia Pascual y Laura Ibáñez, creadoras de inDependientes 4. Helena Vicente, fundadora de On the record 5. Miki López y Pedro Torregrosa, especialistas en comunicación corporativa

1

2

3

4

51


63

instantáneas, 11 fotoperiodistas, y un año cargado de acontecimientos informativos relevantes en la provincia de Alicante. Son los ingredientes con los que cuenta la exposición “FotoReporteros 2012”, inaugurada el pasado 5 de marzo en el Espai Cultural Obert del Edificio Altabix del Campus de Elche. Los fotógrafos cuyos trabajos conforman la muestra son Álex Do‐ mínguez, Rafa Molina y Carlos Rodríguez de los diarios La Verdad y Las Provincias; Rafa Arjones, Pilar Cortés, David Costa y José Nava‐ rro del diario Información; Pep García de la Agencia EFE; Juan Carlos Soler de ABC; Manuel Lorenzo de la Agencia EFE, France Press y dia‐ rio El Mundo, y Ángel García Catalá de Costa Blanca Nachrichten. Al acto de inauguración asistieron los fotorreporteros Rafa Molina y Pep García, autores de algunos de los trabajos expuestos y miem‐ bros de la Asociación de Fotoperiodistas de Alicante, entidad que colabora con la organización de esta iniciativa. Estos profesionales no quisieron desaprovechar la oportunidad de compartir sus expe‐ riencias y su visión del oficio con la treintena de personas concurren‐ tes al evento, que en su mayoría eran alumnos de la titulación de Periodismo de la Universidad Miguel Hernádez. Los fotoperiodistas aseguraron que la “agilidad mental” es una de las cualidades más importantes para un reportero gráfico. Los acon‐

52


arte del fotoperiodista El

tecimientos suelen suceder a rápido” y hay que estar preparados para anticiparse a ellos. Además, no basta con tomar una instantá‐ nea cualquiera de aquello que sucede sino que, para que la foto sea atractiva, hay que tener “ojo creativo”. Buscar lo noticioso en lo pe‐ riférico y no encorsetar nuestra atención en “la típica imagen del po‐ lítico Teleñeco: sentado tras una mesa y en actitud comedida”. “FotoReporteros 2012” reivindica el papel de la fotografía en la prensa diaria actual, sin la cual los fotoperiodistas que forman parte de la iniciativa consideran que sería casi imposible vender los perió‐ dicos. Sin embargo, Rafa Molina y Pep García contaron a los asisten‐ tes al acto de inauguración cómo los reporteros gráficos suelen ser “ninguneados” todavía en las empresas periodísticas, al considerar que su trabajo tiene menor importancia que el de los redactores. El acto de inauguración concluyó con la proyección de un vídeo pro‐ mocional de la exposición realizado por el videoperiodista Manuel R. Sala. En él aparecen las fotografías seleccionadas para la muestra “FotoReporteros 2012”, además de otras imágenes reveladoras re‐ lacionadas con la labor de los fotoperiodistas alicantinos. La muestra fotográfica quedó clausurada el 27 de marzo de 2014, coincidiendo con el final de las IX Jornadas Internacionales de Perio‐ dismo de la Universidad Miguel Hernández Texto: José María Valero Imagen: Daniel Muñoz

53


54

Andy Kaltenbrunner, director del IMIM, observa la mesa formada por Karin Strobl , Manuela Kosch, Sonja Sagmeister�Brandner, Michael Vielhaber, Martin Schipany, Alina Tsonkova, Tanja Paar, Ongame Angala, Markus Kichl y Konstantin Valkov


Media Innovation:

How to shape the future?

E

l mercado de la comunicación está en continua metamorfosis. Para traba‐ jar en este sector, es esencial conocer las fórmulas que nos ofrecen las nue‐ vas tecnologías, así como los modelos empresariales que comienzan a emerger. Además, conviene tener la capacidad de anticiparse a los acontecimien‐ tos y desarrollar tus propios proyectos, ideando incluso sistemas de financiación propios adaptados a tus necesidades y posibilidades. Este contexto propició la celebración, el pasado 8 de mayo, de la jornada Media Innovation Event en la Nau de la Innovació de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este encuentro internacional, coordinado por el profesor José Alberto García Avi‐ lés, forma parte del International Media Innovation Management (IMIM), un máster semipresencial sobre innovación en periodismo. La iniciativa, en la que participan 14 profesionales de 6 países diferentes, se basa en la intinerancia al‐ rededor de Europa con el objetivo de que los alumnos compartan sus conoci‐ mientos acerca de los modelos y sistemas que están protagonizando la transformación del mercado de la comunicación.

Karin Strobl (Austria), Manuela Kosch (Suiza), Sonja Sagmeister‐Brandner (Aus‐ tria), Michael Vielhaber (Austria), Martin Schipany (Austria), Alina Tsonkova (Bul‐ garia), Tanja Paar (Austria), Ongame Angala (Namibia), Markus Kichl (Austria) y Konstantin Valkov (Bulgaria) fueron los encargados de desmenuzar los motivos por los cuales el periodismo está inmerso en un proceso de renovación. Estas son, para ellos, las claves del nuevo ecosistema de medios:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más smartphones: el incremento de consumidores de noticias a través de dispositivos móviles insta a que aumente la inmediatez. El usuario ya no es‐ pera a llegar a casa para estar informado.

Microperiodismo: el aumento de este tipo de dispositivos también provoca la disminución del tiempo durante el cual el cliente consume medios. Hay que ofrecer una información breve y concisa. Más contenido audiovisual: hacer un mayor uso de las imágenes atrae a la audiencia joven que, a menudo, no siente la necesidad de estar informada a través de los medios escritos. Personalización de los contenidos: todos somos individuos con diferentes gustos. Hay que conocer los de nuestros públicos para ofrecerles el tipo de información que buscan. Curación de contenidos: la audiencia se ha transformado en usuarios ca‐ paces de publicar información. Hay que saber cómo gestionar la informa‐ ción aportada por nuestros consumidores. Plataformas de comunicación privada: servicios como Whatsapp o Line pueden tener utilidad en el futuro para transmitir a nuestros clientes una información mucho más personalizada.

Nuevos modelos de negocio: el contenido gratuito en Internet nos obliga a idear modelos de financiación alternativos. Tenemos que probar nuevas fórmulas y no tener miedo de fracasar, pues el objetivo es difícil.

Convergencia de medios: en los conglomerados mediáticos actuales, una empresa produce contenidos para diferentes soportes, por lo que el perio‐ dista debe ser multitarea y estar preparado para todo. Publicidad nativa: consiste en proveer a los anuncios publicitarios digitales de contenidos que despierten interés entre la audiencia. De esta forma, los usuarios no bloquean la publicidad y reparan en ella durante minutos. Weareable technology: “tecnología para llevar puesta”, como las Go‐ ogle Glasses o los relojes inteligentes, que todavía se tienen que con‐ solidar, y que modificarán todavía más el mercado de medios.

Texto: José María Valero Imagen: Cristian R. Marín

55


Francesc Manel Antón y Enric Cánovas en el seminario sobre el caso de RTVV

“RTVV no es tanca” y otros gritos al cielo

E

l pasado 13 de marzo de 2014 se llevó a cabo en el edificio atzavares de la UMH un seminario dedicado a los últimos años y el ulterior cierre de RTVV, con la presencia de Francesc Manel Antón y Ramón Enric Cánovas, dos pe‐ riodistas alicantinos que vivieron intensamente el proceso que terminó con la ca‐ dena a la que habían servido durante años. Al inicio del acto se podía leer bien grande en la pizarra el número “10.350”, una misteriosa cifra cuyo significado revelaría Ramón Enric, en su turno, varios mi‐ nutos más tarde. La cifra obedece al número de noticias exclusivas sobre la ciudad de Elche emitidas por Canal 9 durante su existencia, frente a la poca cobertura de los medios nacionales que “como mucho sacan los partidos del Elche C.F.”. Todo un período al servicio de la información autonómica, enterrado de un plu‐ mazo debido a la “mala gestión y la corrupción” de sus responsables.

56


RTVV

Francesc Manel Antón abrió el seminario explicando cómo se constituyó RTVV y con los años devino en una crisis cada vez mayor, hasta precipitar el final de sus emisiones el 29 de noviembre de 2013. “Se trataba de una primera experiencia para una radio de masas en esta lengua, un medio que conectara los distintos te‐ rritorios de la comunidad. Creíamos en el proyecto y trabajábamos con muchas ganas”, afirmaba Francesc Manel. “Pero pronto comenzó la idea a deteriorarse y se fue centralizando la información, cada vez más partidista”, prosiguió el perio‐ dista alicantino, quien asegura que “el único sentido que tiene el medio público es estar abierto a todas las sensibilidades y formas de entender la vida”. “Muchos compañeros se posicionaron en contra de esta influencia externa y lo pagaron siendo relegados a puestos peor remunerados”, sentenció Antón. Sin embargo, el extrabajador de RTVV relataba que el momento más esperpéntico se dio cuando, ante una progresiva pérdida de audiencia, se dedicaron a contratar “es‐ trellitas” como María Abradelo, Isabel Durán o Carlos Dávila, “muy sectarios, po‐ sicionados a la derecha de la derecha, de escayola y extremadamente caros”. Si bien se percibía la bola que los dirigentes de la cadena estaban alimentando, cuando los trabajadores entendieron que RTVV se hundía –afirma Francesc Antón‐ ya era “demasiado tarde”. Un proceso desastroso Los ponentes explicaron cómo se llevó a cabo el procedimiento que culminó con el cierre de RTVV. Lo calificaron de “desastroso y lleno de incoherencias”. En un primer momento se anunció la decisión de llevar a cabo un Expediente de Regu‐ lación de Empleo que iba a suponer el despido de 1000 de sus 1600 empleados. De nada sirvió que estos trabajadores pusieran el grito en el cielo, pues tras ser declarado nulo dicho ERE por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el President Alberto Fabra tomó la determinación de liquidar el medio, ante la imposibilidad de hacer frente a sus costes. Entonces se inició una operación caótica. Antón cuenta que se solapó un periodo en que cobraba del paro y de la empresa; luego le reclamaron ese dinero de paro y obviamente lo tuvo que devolver. “Muy rápido todo y hecho de cualquier manera”. “Todo el mundo siguió el cierre, pero nos quedamos estupefactos por el modo en el que se produjo, sin dejarnos entrar y con la policía en el lugar. Fue un espectáculo in‐ creíble. Lo primero que pensé fue: dios mío, mi familia, mi vida… A los tres se‐ gundos pensé: dios mío, nos quedamos sin comunicación pública”, se lamenta Francesc Manel Antón. Además, Enric Cánovas estima que, entre indemnizacio‐ nes y pago de contratos (a programas, series, etc.), costará más el propio cierre de Canal 9 que mantenerlo abierto. Es por ello que el mismo Cánovas considera que el cierre se produce por una cues‐ tión ideológica más que económica. Aseguró que “los trabajadores se compro‐ metieron a rebajar su sueldo hasta un 30%, pero lo rechazaron porque ya tenían su propuesta en marcha”. Enric Cánovas recrimina a Fabra que pretenda justificar el cierre de Canal 9 para no tener que cerrar hospitales o colegios, cuando “ellos mismos han antepuesto la formula 1 o el fútbol a las asociaciones de dependencia y los aspectos sociales”. Por otra parte, denunció que se está incumpliendo la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, siendo además “la única comunidad con lengua propia que carece de un canal autonómico en su idioma”. Un canal que “ha velado por defender los valores de su tierra y la promoción de su lengua”. Por último, Ramón Enric Cánovas puso aún más de manifiesto el drama que su‐ pone el cierre de RTVV, afirmando que no solo un montón de periodistas irán al paro, sino que cerca de 4.500 trabajadores del sector audiovisual, incluyendo ac‐ tores y maquilladores, perderán su empleo. Finalmente, ante el debate paralelo suscitado en la opinión pública acerca del modo de actuar de los trabajadores de RTVV frente a la manipulación política, los ponentes se defendieron alegando que siempre han protestado mediante de‐ nuncias a través del comité de redacción y que los trabajadores “han hecho lo que han podido, algunos incluso más de lo que han podido, pero la sociedad tam‐ poco estaba muy dispuesta a escuchar en ese momento”.

Texto: Aitor Pérez Imagen: Roberto Prada

57


Programa de entrevistas de Radio UMH a cargo de los estudiantes de 4º de Periodismo Mario Abril y Raquel Maciá

De

58

Tú Tú a


C

on solo un año de vida, ‘De Tú a Tú’ ha conquistado a los oyen‐ tes y a los entrevistados que han tenido la oportunidad de pasar por el espacio de Radio UMH comandado por Mario Abril y Raquel Maciá. Unos alumnos de la primera promoción del Grado en Periodismo de la Miguel Hernández que han hecho del género de la entrevista de perfil su pasión. Quizás porque han sabido redefinir el concepto: “Se espera por entrevista algo frío abocado al pregunta‐ respuesta continuo, sin embargo nosotros apostamos desde el pri‐ mer día por una charla relajada, por la cercanía con el oyente y con la persona que tienes en frente”. Para Mario, ‘De Tú a Tú’ representa un escalón más en su carrera como profesional del micrófono. “Empecé a los 15 años en ‘Solo para ti’, programa que dio el salto de Radio Rabossa a Burjassot Radio y se mantuvo diez años en antena”, explica. Allí completó nueve tem‐ poradas y ejerció la dirección del espacio. Parte de lo aprendido en ‘Solo para ti’ ha acompañado al locutor en la aventura ‘De Tú a Tú’. Los contactos, el bagaje, la estructura y los recursos atesorados se reflejan en el tono y en los tiempos de un espacio “siempre grabado” para evitar contratiempos y cuadrar agendas.

En contraste con la veteranía de Mario se sitúa la jovialidad de Ra‐ quel, para quien esta ha sido su primera experiencia frente a los mi‐ crófonos. “Las prácticas de radio de las asignaturas de la carrera en nada se parecen a realizar un programa semanal real”, cuenta. Raquel considera que la radio universitaria ofrece a los estudiantes la opor‐ tunidad de conocer si les gusta el medio, si tienen aptitudes para él, así como a reconocer puntos fuertes y carencias para una posterior oportunidad laboral. Y en su caso ha encontrado una senda a la que abrirse profesionalmente. Este curso representa el salto de alumnos a graduados, un vértigo necesario para los titulados universitarios. Proyectos pendientes de un sí en un futuro inmediato que forman parte de la punta del ice‐ berg. La continuidad de ‘De Tú a Tú’ en la parrilla de Radio UMH de‐ pende de los compromisos de Raquel y Mario. Confiesan que si han de echar el cierre al espacio, el viaje habrá valido la pena. Monserrat Domínguez, Florentino Fernández, Lola Herrera, Olga Viza o Beatriz Carvajal han agasajado el trato dispensado dentro de un espacio que sus creadores estiman incompatible con los medios convencionales, pues en ellos no queda espacio para el periodismo a fuego lento.

Texto: Roberto Prada Imagen: Cristian R. Marín

59


El observatorio

Diez años de la muerte de Ricardo Ortega

L

a intransigencia, la violencia absurda y el azar –una bala que desgraciadamente encontró su blanco‐ nos arrebataron a Ricardo hace diez años en Haití. Ricardo había ido por su cuenta a cubrir la situación de crisis desencadenada en aquel pe‐ queño país caribeño. Llevaba dos semanas en la isla y ofreció sus crónicas a Antena 3 TV. Se reincorporó a la cadena para informar de otro conflicto más, sin saber que ese trabajo le costaría la vida. A lo largo de los años uno ha conocido muchos tipos de periodistas. Los hay ambiciosos, llenos de superación, capaces de llegar al fin del mundo para conseguir una buena histo‐ ria. También los hay orgullosos, lúcidos, intrépidos, testarudos… Y luego están los buenos, los muy buenos, los periodistas excelentes. Pero además, como si fueran una raza aparte, hay un puñado de periodistas elegidos por los dioses que poseen un don especial y saben utilizarlo; a la hora de describirlos, cualquier adjetivo se vuelve pequeño y ridículo. Ricardo era uno de éstos. Había empezado a trabajar como corresponsal para Antena 3 en Moscú en 1994. Olga Viza dirigía entonces el informativo de mediodía: “Cuando se produjo el asalto al parla‐ mento ruso tuvimos que echar mano de Ricardo, y al ver su crónica nos quedamos pren‐ dados. Contaba las cosas de otro modo. Tenía la cabeza muy bien estructurada, usaba una construcción narrativa y una forma de hablar absolutamente natural. Te hacía un re‐ lato con todos los detalles, una fotografía apasionada de las cosas. Aquella crónica de apenas tres minutos nos dejó pegados a la pantalla. En ese momento nació un enorme periodista” “¿Peligros? Claro que los vivió”, dice Charo, su madre. “Leíamos en prensa situaciones que él intentaba minimizar. En Chechenia, en Afganistán… En el río con el helicóptero, en un campo de minas, amenazado por los haitianos… Siempre le quitaba hierro a esas situaciones y nos tranquilizaba”. Como subraya Olga Viza, para Ricardo era vital la rela‐ ción con su familia. “Hablo todos los días que puedo con ellos”, le decía. Y siempre que se pasaba por la redacción en Madrid, añadía a modo de coletilla: “luego tengo que ir a Denia, a casa”. Durante los noventa Rusia vivió momentos históricos y casi a diario vimos a Ricardo in‐ formando sobre la política rusa, cubriendo las guerras de Chechenia, la tragedia nuclear en Chernobyl, lo que ocurría en Siberia o en cualquier punto de su geografía. José María Carrascal recuerda la impresión que le causó este joven periodista: “Enseguida nos dimos cuenta de que estábamos ante un corresponsal de gran calibre. No era el mero reportero que narraba los aspectos más espectaculares de la noticia. Sus crónicas quedarán como ejemplo de precisión periodística y temblor humano”. Hoy, cuando Rusia y Ucrania son noticia en la actualidad internacional, echamos tanto de menos a Ricardo… En 2005, la entrega del Premio de la ONU a los mejores trabajos periodísticos que lleva su nombre, concluyó con estas palabras: “Ricardo Ortega vivió muchas vidas en menos de 40 años y fue un héroe sin pensar en ello ni un segundo. Inspiraba a quienes les faltaba experiencia. Era generoso y noble, y tenía un gran sentido del humor. Fue, en sentido amplio, un hombre de gran ingenio”.

José Alberto García Avilés Profesor Titular de Periodismo UMH


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.