Revista digital Todo Madera año VIII Nº59, septiembre 2010

Page 1

Año VIII Nº59 Septiembre 2010

Desde octubre

Bosque de eucaliptus

CASA FOA 2010 TIENE NUEVAS FECHAS: SE EXTENDERÁ DEL 1 DE OCTUBRE AL 14 DE

SALA MULTIUSOS EN EL PARQUE JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE VIÑA DEL MAR

NOVIEMBRE

Para esta ocasión el arquitecto Claudio Vergara nos ha enviado desde Chile el material, que verán a

Casa FOA, la muestra anual de arquitectura, dis-

continuación, con algunos agregados de texto provenientes de la propia web del estudio. En esta edi-

eño interior y paisajismo a beneficio de la

ción el estudio Maderadisegno cumple cinco años de publicando artículos de manera ininterrumpida

Fundación Oftalmológica Argentina (FOA) Jorge

en Todo Madera.

Como tantas otras veces, nos llegó un correo ofreciéndonos la publicación de una obra.

Malbran, celebrará en su 27º edición el Bicentenario de Mayo en el edificio La Defensa, ubicado en Defensa 275, en el Área de Protección Histórica I de la Capital Federal, a 350 metros del Cabildo. Se desarrollará del 1 de octubre al 14 de noviembre. El sitio oficial fue rediseñado completamente. En su edición número XXVII, Casa FOA celebrará el Bicentenario de Mayo en el edificio La Defensa, ubicado en el casco histórico de la Capital Federal, a menos de cuatrocientos metros del Cabildo, donde el 25 de mayo de 1810 se conformó el primer gobierno patrio. El edificio La Defensa está situado en el Área de Protección Histórica (APH) I y su construcción data de fines del siglo XIX. Sobre la misma calle se encuentran otros edificios de valor histórico recientemente restaurados, como la Casa de los Querubines, hoy una de las sedes del Museo de la Ciudad, la farmacia La Estrella -ambos de fines del siglo XIX-, y los Altos de Elorriaga, casa colonial cuyo origen se remonta a 1806, informaron fuentes de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). El edificio construido en 1914, donde se desarrollará Casa FOA La Defensa, surge del proyecto de recuperación a cargo del arquitecto Daniel Silbarfaden, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. La coordinación comercial y el desarrollo la lleva adelante el Ing. Gustavo Ortolá Martínez, director de GO Real Estate. Pasada la muestra, el edificio se convertirá en La Defensa Lofty Suites: 18 viviendas del siglo XXI, que se suma a un nuevo edificio de oficinas, en un conjunto mixto donde lo antiguo y las nuevas tendencias se funden en un solo lugar. Casa FOA por primera vez otorga una beca (ver recuadro) invitando a arquitectos e interioristas de todo el país a participar para la adjudicación de un espacio para esta nueva edición que consistirá en un Continúa en Pag: 8 loft joven.

La construcción tiene una galería abierta cuya orientación privilegia las distintas vistas al bosque.

Antes vamos a ubicar el lugar de emplazamiento de la obra, y a cono-

cer algo de la historia de la institución que la utiliza.

La ciudad de Viña del Mar, se encuentra sobre la costa, ligeramente al

norte de la ciudad de Santiago, capital del país. La obra se encuentra en el Parque Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, y es utilizada por la Corporación La Granja. Es una institución benéfica, de carácter privado, orientada a la capacitación laboral y social de jóvenes que presentan déficit intelectual. Esta institución comenzó sus actividades el 11 de diciembre de 1989 con el proyecto denominado "Jardín Botánico", consistente en dar capacitación a los beneficiarios en las áreas de invernadero, jardinería, floricultura y Continua en Pag.:2-3

Entre Ríos

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN UBAJAY, SEGUNDA QUINCENA DE NOVIEMBRE INTA Concordia, la Facultad de Arquitectura de Universidad de Concepción del Uruguay, la Municipalidad de Ubajay y el Parque Nacional el Palmar, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de Entre Ríos y CEDEFI, invitan a participar del "Taller sobre construcción de viviendas canadienses de Madera" que se dictará durante una jornada completa en la segunda quincena de noviembre. Más información: cmastrandrea@correo.inta.gov.ar El taller, libre y gratuito, se dictará en Ubajay, Entre Ríos, durante una jornada completa y está pensado para constructores, profesionales y operarios,

aunque no se restringe la participación de personas interesadas en el tema. Las pre-inscripciones están abiertas. Continua en pág.: 5


Página 2

Septiembre 2010

Bosque de eucaliptus

SALA MULTIUSOS EN EL PARQUE JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE VIÑA DEL MAR

entrega definitiva. Brinda una atención personalizada para que cada cliente reciba un proyecto de acuerdo a las necesidades específicas. Construcción La experiencia en obras de construcción es avala-

De pag.:1

hortalizas respectivamente al interior del Jardín Botánico. El período de capacitación varía según la persona, siendo el promedio de tres años. Después de este período, la Corporación le busca un puesto de trabajo e intermedia con la empresa para efectuar la inserción laboral. La superficie construida es de 180 metros cuadrados

La participación de La Granja en el proceso de inserción y su posterior seguimiento propicia un desempeño exitoso del joven en su puesto de trabajo Sielfeld & Vergara Arquitectos es un equipo de profesionales que combina experiencia y flexibilidad para ofrecer una alternativa de desarrollo integral de proyectos, especializados en gestionar, evaluar y desarrollar iniciativas arquitectónicas, constructivas, inmobiliarias y urbanísticas, aportando soluciones innovadoras y eficaces. Estudio Arquitectura y urbanismo Desarrolla proyectos, desde los primeros esbozos y la definición de la arquitectura, hasta la tramitación de permisos, coordinación de especialidades, supervisión de las obras de construcción y

El proyecto se emplaza en un bosque de eucaliptus de 26 hectáreas.

da por un conocimiento técnico especializado, transparencia en la administración y responsabilidad y puntualidad en la ejecución de las faenas constructivas. El énfasis en la excelencia de las terminaciones y el control de presupuestos le ha permitido conseguir alta calidad y eficiencia en el desarrollo de las obras construidas. Proyectos inmobiliarios Realiza estudios completos de factibilidad técnica y económica para evaluar y definir productos inmobiliarios, modelos de planificación comercial y modelos de financiamiento y ventas. La materia básica de la estructura es la madera tratada de pino insigne; con ella se resuelve tanto la tabiquería, como toda la estructura de techumbre a través de vigas portantes de celosía que quedan a la vista.

La más alta calidad y un amplio stock al servicio de la construcción Maderas en general - Nacionales e Importadas * Pisos flotantes * Pisos de madera * Herramientas de mano R

* Aglomerados * Techos * Enchapados * Chapadur * Melamínicos * Terciados: * Tableros Fenólicos y Ureicos * MDF • Cortes a Medida y Pegado de Cantos

* Molduras * Placas de yeso * Pinturas y Barnices * Aislantes * Escaleras

Venta Mayorista y Minorista - Entrega en todo el País

MADERERA LLAVALLOL S.A.

Cno.de Cintura 490 (esq. Inca) B 1836 GFR LLavallol Telefax:(011) 4298-1669/4231-6626 Internet: www.maderera.com.ar - E-mail: llavallol@maderera.com.ar Ruta 6 Km.. 62, Cañuelas (a 500 mts. de la ruta 205) Tel/Fax: (02226) 421-414 canuelas@maderera.com.ar


Septiembre 2010

Página 3

Para este tipo de proyectos cuenta con un completo staff de especialistas de apoyo para las gestiones legales, de comercialización y de evaluación de proyectos. Asistencia técnica El equipo de profesionales cuenta con especialistas en las áreas de intervención en inmuebles patrimoniales, acondicionamiento ambiental, ingeniería y cálculo estructural e instalaciones eléctricas y sanitarias. Puede realizar proyectos de obra nueva, ampliaciones, remodelaciones, subdivisiones y fusiones de terreno y asesorar en todas las materias relacionadas con la arquitectura y la construcción. Ficha técnica Nombre de la Obra: Sala Multiusos para Jóvenes con Discapacidad Intelectual Arquitectos: Berndt Sielfeld, Andrea Sielfeld Arquitecto colaborador: Claudio Vergara Asesores técnicos: Ricardo Luna Andrades, ingeniero Civil. Colaborador: Patricio Moraga. Localización: Corporación La Granja, Parque del Salitre (Jardín Botánico Nacional), Sector Canal Chacao, Viña Del Mar.

Las terminaciones interiores se resolvieron con placas de madera terciada y de otros aglomerados de bajo precio, todos ellos con terminación a la vista.

Superficie del terreno: 26 Has. Superficie Construida: 180 M2 Año de Proyecto: 2005 Año de Construcción: 2005-2007 Costo: US$ 48.870 Materiales predominantes: cimientos de hormigón armado, estructura y revestimientos exteriores de madera de pino impregnado y estructura de techumbre de vigas de pino insigne con cubierta de planchas de zinc y aluminio. Memoria explicativa El proyecto se emplaza en un bosque de eucalip-

lugar exterior resguardado de la lluvia y de los vientos predominantes del sur. El volumen toma posición en el terreno sobre una plataforma estructurada en muros de contención de hormigón armado. La materia básica de la estructura es la madera tratada de pino insigne; con ella se resuelve tanto la tabiquería, como toda la estructura de techumbre a través de vigas portantes de celosía que quedan a la vista. Todos los elementos de conexión entre las distintas piezas de madera son de acero galvanizado. Los revestimientos exteriores se resuelven con un tinglado de pino impregnado y las terminaciones interiores, con placas de madera terciada y de otros aglomerados de bajo precio, todos ellos con terminación a la vista, logrando un edificio sustentable y séptico, que a través de un adecuado tratamiento de la madera expone con honestidad su austera materialidad constructiva, irradiando calidez. El acondicionamiento ambiental se consigue generando sistemas de ventilación cruzada y sistemas pasivos de ventilación de los elementos constructivos, como techumbres y paramentos, logrando una construcción "viva", hecha con materiales biodegradables, capaz de respirar y permanecer en el tiempo. La propuesta de arquitectura consistió en el desarrollo de un paralelepípedo que se estructura sobre su diagonal, emplazada en el eje oriente poniente

tus de 26 hectáreas (sector Oriente del Jardín Botánico Nacional) en que existen otros edificios contiguos (invernadero, gerencia y talleres) de la Corporación La Granja, cuya función de beneficencia es la capacitación socio-laboral de jóvenes con discapacidad intelectual. En el complejo existen edificaciones de madera de muy bajo costo y factura, construidas artesanalmente y dispuestas en un desarrollo urbano tipo villa, no planificado. El encargo de una sala multiusos surgió de la necesidad de constituir un lugar de encuentro dentro del conjunto educacional, cuya arquitectura debía integrarse al paisaje natural y construido y conformar un centro para la vida social. Con aportes del Banco de Hong Kong, la Sociedad Verein "Vamos" y otros benefactores, se pudo finalmente materializar una propuesta que cumplía con los requerimientos planteados. La relación con el paisaje es uno de los requerimientos primordiales del proyecto, dado que el encuentro con la naturaleza es un mecanismo relevante que incentiva la inserción socio-laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual. La propuesta de arquitectura consistió en el desarrollo de un paralelepípedo que se estructura sobre su diagonal, emplazada en el eje oriente poniente. Esto genera un interior en forma de hemiciclo que alberga un espacio muy flexible, que permite usos como sala de seminarios, exposiciones, comedores y reuniones de todo tipo. Por el perímetro, se logra una galería abierta cuya orientación privilegia las distintas vistas al bosque, conformando en el vértice norponiente un

Todos los elementos de conexión entre las distintas piezas de madera son de acero galvanizado.

Fuente: maderadisegno, Revista Digital de Arquitectura en Madera ww.maderadisegno.com.ar).


Página 4

Septiembre 2010

Poética arquitectónica

MIRADOR HUELLA HUEMUL, EN RESERVA NACIONAL ÑUBLE DE CHILE En varias ocasiones arquitectos chilenos han ocupado nuestras notas con proyectos donde la "poética" parece ser el objetivo más importante. Les recordamos El mirador de Pinohuacho publicado en el último Todo Madera del año pasado. Con un denominador común, obras de jóvenes arquitectos, mas aun estudiantes avanzados que realizaban con este trabajo un proyecto final de la carrera. Universidad del Mar, Sede Talca. Incursiona también en el tema investigación, en trabajos dentro de la misma Universidad de Talca, como el caso de Proyecto Bonachón. Tiene publicaciones varias, y en este caso especifico Mirador Huella Huemul ha sido incluido en la prestigiosa revista mejicana, 'Enlace' Arquitectura & Diseño, en el mes de Julio de 2009.

Imágenes impactantes del Mirador Huella Huemul.

En este artículo traemos otro aporte de la misma índole, proyecto del arquitecto Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. Recibido de arquitecto en la Universidad de Talca, en el año 2008. Su título de licenciado en arquitectura, es de fines del año 2007. La ciudad de Talca queda a la altura de la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza, en la séptima región de Chile. Su población actual estimada es de 239.000 habitantes. Actualmente Cárcamo Pino ha iniciado estudios Ficha técnica - Nombre de la obra: Mirador Huella Huemul, Reserva Nacional Ñuble - Propietario: CONAF - Autor: Mauricio Arnoldo Carcamo Pino - Colaborador: Kenneth Gleiser - Cálculo estructural: Rodrigo Rivas Gutiérrez - Mecánica de Suelo: Juan Carlos Rojas - Localización: Sector Relbún, El Trumao, Reserva Nacional Ñuble, VIII Región, Chile - Superficie del terrero 77.078 Hectáreas - Superficie construida: Disco de madera = 28,2743m2; - Año de construcción: 2008 - Materiales predominantes: madera, piedra y acero. - Costo de la obra: US$ 2.500. de doctorado en arquitectura y urbanismo (PhD) en la Universidad Politécnica de España. Su especialización: Arquitectura, Territorio, Paisaje, Materialidad, Pequeña Escala, Sistemas Constructivos Experimentales. Ejerce la docencia desde el año 2005 en la Universidad de Talca en arquitectura y también en la

A continuación, la presentación de la obra por su autor. Mirador Huella Huemul, Reserva Nacional Ñuble, Chile Arquitecto Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. Memoria Explicativa La obra surge en la relación indisoluble, autopoiética y circular existente entre el observador (sujeto) que "conoce" y lo observado (objeto) "lo conocido"… en su hacer, recoge y propone a la vez en tres escalas que se articulan existencialmente (en el sentido) a partir de "lo lejano (el territorio), lo cercano (el lugar) y lo próximo (la materialidad). Trazados Territoriales (Territorio) Trazado ecológico. Sendero de Chile es un proyecto país que busca vincular hombre y paisaje. Se plantea como el trekking más largo de la Tierra, con una extensión al año 2010 superior a los 8.500 kilómetros de sendero. Constituye un trazo ecológico de escala planetaria.

El punto de Intersección & la excusa programática. En la Reserva Nacional Ñuble, ubicada en la Cordillera de Los Andes de la VIII Región, a 85 kilómetros al este de la ciudad de Chillán y buscando mitigar el impacto e internalizar externalidades producidas por el paso del gasoducto en ésta, se ha implementado el "programa huemul" cuya finalidad principal es la difusión y conservación del huemul. En esa línea de trabajo el programa se propuso aprovechar el subtramo Relbún, un "loops" de 1,5 kilómetros que forma parte del sendero de chile y, bajo el nombre de huella huemul, dotarlo de infraestructura para desarrollar actividades turísticas, educativas y de difusión en la propia reserva. El proyecto (Lugar) Emplazamiento El proyecto se sitúa en el pináculo central que

El dibujo de un círculo sobre la roca con pasta de agua y cal, recoge la vocación espacial de la geografía circundante.

rodea el recorrido-Loops Relbún. Se emplaza en un lugar estratégico, que, pese a no poseer una gran altura, permite situar al visitante en una ubicación privilegiada en relación al contexto (lejano, cercano y próximo). Le permite ser protagonista del paisaje, con todas las implicancias que ello tiene en el enriquecimiento de la experiencia vivencial del espacio… el visitante ya no es un observador (conocedor) unilateral, pasivo, que se abalcona a modo de una sala de cine sobre la inmensidad de un gran valle o del background geológico. Ahora está en el centro del vacío con lo que pasa de espectador a protagonista, o potencialmente, ambos en simultáneo.

La Reserva Nacional Ñuble está ubicada en la Cordillera de Los Andes, 85 kilómetros al este de la ciudad de Chillán.

Trazado económico. A principios de los 90 se decide la importación de gas natural argentino desde Neuquén hasta la VIII Región. En sus más de 600 kilómetros el trazado del gasoducto generó un alto impacto territorial a nivel ecológico, social y económico.

La Reserva Nacional Ñuble, en la VIII Región de Chile, tiene una superficie de 77.078 hectáreas.

La decisión proyectual La geografía existió, previa a la arquitectura. La decisión entonces para hacer lugar es recoger del contexto y proponerlo simultáneamente, a partir de tres operaciones una respecto de cada escala mencionada: Formalización Como primera operación, el dibujo de un círculo sobre la roca con pasta de agua y cal, recoge la vocación espacial de la geografía circundante, a la vez que constituye el primer "gesto-acto" que interviene y hace lugar. Segunda operación, el disco define un suelo y se ajusta a la topografía para generar/acoger un programa. Por último y como tercera operación, el pasamano constituye un trazo tridimensional que da medida y acota la porción espacio Háptico (se define como "la percepción del individuo del mundo adyacente a su cuerpo mediante el uso de su propio cuerpo") que define el mirador. La materialidad Madera, Piedra y Acero… y sus formas de ser. La madera, materia primigenia del lugar, en distintos estadios de razón (árboles, troncos, tablas), se


Septiembre 2010

organiza sobre la roca desnuda en la búsqueda de hacer lugar desde el paisaje… al tiempo que se confronta en contrapunto con la racionalidad de curvas puras que imponen una geometría destellante y rigurosa en acero pulido con el afán de connotar el lugar como un espacio humano… Esta geometría, por otra parte, se asocia a la exploración y explotación máxima de las propiedades del material y la estructura… aprovechando, por ejemplo, la rigidez del acero tubular y la roca a

El mirador está hecho con, de manera predominante, con madera, piedra y acero.

través de las curvas y contracurvas del pasamanos, fue posible mantener los apoyos de este, fijados al suelo sin adhesivo y simplemente embutidos… Esta búsqueda constante y obsesiva autopoiética, retroalimentativa en lo material, lo constructivo, lo perceptual permite, a partir de la escala, una manera de plantearse frente al territorio… frente a la arquitectura dejando de paso, un lugar en donde el hombre se transforma en la "guinda de la torta o la torta de la guinda" de un cóctel de materia, tiempo y geografía. Fuente: maderadisegno, Revista Digital de Arquitectura en Madera ww.maderadisegno.com.ar).Fotos: Todas las imágenes fueron enviadas por el autor. La superficie construida es de 28 metros cuadrados.

Página 5

Entre Ríos

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN UBAJAY, SEGUNDA QUINCENA DE NOVIEMBRE De pag.:1

Antecedente: La región Mesopotámica es muy abundante en maderas de plantaciones forestales. Tiene un déficit habitacional muy grande, índices altos de desocupación y cuenta con poco desarrollo de viviendas de madera debido en parte a la poca experiencia en este tipo de construcciones, lo que se evidencia en numerosos errores y patologías en construcciones existentes de este tipo. La experiencia realizada por INTA con el Instituto de Enseñanza en Construcción en Madera (EMOICQ) de Canadá muestra que es factible aplicar técnicas sencillas para lograr muy buenos resultados en viviendas agradables, de muy buen prestación al frío, calor y humedad, y de costos competitivos. Objetivo: INTA Concordia, con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción del Uruguay, ha decidido realizar un proyecto que contempla la construcción de una vivienda modulada de madera, con maderas y productos nacionales, y con la tecnología aprendida de técnicos canadienses, para que la misma sirva para capacitar a operarios, constructores, profesionales, con la vista a la posible fabricación futura de piezas parte de viviendas, o la vivienda completa, en la región. Estas actividades se enmarcan dentro de las tareas previstas por el Centro de Desarrollo Forestoindustrial de Entre Ríos, CEDEFI. Duración: El curso será teórico-práctico. Se ha decidido que se brindará un taller compacto de sólo un día explicando toda la construcción, pensado especialmente para las personas locales que no pueden asistir a todos los módulos, o de otras regiones. Temas: Se tratarán módulos relacionados con el avance de obra, así los asistentes podrán ver en el lugar mismo la aplicación de las tecnologías y mate-

Módulo a construir en 20 días en el Parque Nacional el Palmar.

riales Los módulos temáticos serán: - Módulo 1: Fundación y piso - Módulo 2: Paredes y aberturas - Módulo 3: Techo y aislaciones - Módulo 4: Instalaciones y terminaciones Al finalizar la obra está previsto realizar un Taller-consultorio donde se expondrá sintéticamente los pasos dados en la construcción y estará abierto para todo interesado en realizar consultas, de todo tipo, referidas a la construcción en madera (informaremos) Costo: Será totalmente gratuito. Pre-inscripciones: la Municipalidad de Ubajay, Secretaría de Turismo y Producción. Contacto: Luis Luggren. Teléfono: (0345) 490 5090 y correo electrónicos turismo@ubajay.gov.ar y luisdelpalmar@hotmail.com Más información: cmastrandrea@correo.inta.gov.ar


Página 6

Septiembre 2010

Breves 2º Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera, 5 al 8 de diciembre en Mar del Plata El Segundo Congreso Iberoamericano de

Lusich e Hijos S.R.L. M a de r a s e n c h a p a s (nacionales e importadas)

Raic es - Plumas Chapas Reconstituidas Av. Alvarez Thomas 233 (1427) Buenos Aires Tel (011) 4551-3631 / 3066 Fax (011) 4553-0154

lusich@arnet.com.ar www.lusichehijos.com

Madersama Maderas Nacionales e Impor tadas

Maderas Canteadas * Cedro * Kiri * Paraiso * Angelim

* Cerejeira * Cambar * Virola * Marup

ASESORAMIENTO Camarones 3952 (1407) Capital Federal Tel: 4566-1235 Fax:4639-1550 e-mail:madersama@advancedsl.com.ar

Preservador y Curador para Maderas Insecticida de Acción Preventiva HALOCIDE® natural

A UOS D E AC BAS R BASE E WAT

* Preservador para maderas de nueva tecnología. * Unico formulado en base acuosa. * Protege al medio ambiente. * Eleva la vida útil de la madera. * No es inflamable. * Uso Industrial, Profesional y Doméstico

PLUSHEMIE S.A.

Zuviría 5346 (C1439BDV) Bs. As. Argentina Tel. (54-11) 4601-8118 Fax.: (54-11) 4638-5413 E-mail: pluschemie@steelquimica.com.ar

Una clara propuesta editorial Director - Editor - Propietario Eduardo Horacio Rodrigo Area de Redacción Noticias y Entrevistas de Actualidad Lic. Fernando Maya Anabella V. Almonacid Dto. Ventas Jorge Manteiga Roca 861 Pso.2 of. 9 (1852) Burzaco Bunos Aires Argentina Tel.:(11)4238-9818-Fax: 4238-2556 E mail: dfediciones@maderamen.com.ar Tirada: 5000 ejemp. mensuales Distribución: Todo el país y Paises limítrofes La dirección no se responsabilizapor los conceptos vertidos en los trabajos firmados

19 Años de Vida Editorial

Protección de la Madera se realizará del 5 al 8 de diciembre en Mar del Plata, informaron fuentes de la Red Iberoamericana de Protección de la Madera (RIPMA). Convocan: FAIMA, INTI, CADAMDA, RITIM, IRAM, ASORA, Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), IRG, IUFRO y la Asociación Brasileña de Preservadores de Madera (ABPM). "Es una nueva oportunidad de compartir experiencias, conocimientos y técnicas en la ciencia de la protección de la madera en la región iberoamericana, ante todo en un período en que es necesario el cuidado de los recursos naturales renovables, la madera, y por las presiones ambientalistas que están restringiendo prácticas dañinas al ambiente y propiciando el uso de alternativas ecoamigables, aspecto que marcará sin duda este nuevo evento", afirmaron los organizadores. RIPMA es una organización sin fines de lucro y reúne a variados actores relacionados con la protección de la madera: industriales de la protección de maderas, fabricantes de productos protectores, investigadores y científicos, mundo académico y cualquier otra persona u organización interesada en la práctica y aplicación de la protección de la madera. En su conformación se ha tomado en cuenta a la región latinoamericana y la península ibérica, con quienes se comparten el idioma español y portugués, sin limitar cualquier otra participación de otras regiones o países del mundo. Así, guarda estrecha relación con la IRG (International Research Group on Wood Protection) con quienes se colabora activamente. RIPMA ha organizado el 1º Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera en Mérida, Venezuela, en diciembre de 2006. También ha sido coorganizador de IRG Américas, evento auspiciado por la IRG y realizado en Guanacaste, Costa Rica, en diciembre de 2008.

CADAMDA realizó un nuevo Encuentro Federal en Rosario La Cámara Argentina de Aserraderos de Maderas, Depósitos y Afines (CADAMDA) realizó el 8 de septiembre un Encuentro Federal en Rosario. Fue en la sede de la Federación Gremial de Comercio e Industria. La entrada fue libre y gratuita. El programa fue el siguiente: - 18.00: Inauguración y Apertura de stands; - 18.45: Preservación y embellecimiento de la madera. Costos comparativos. Arq. Diego García Pezzano; - 19:00: Break; - 19:30: Ventajas de la certificación FSC y PEFC en el mercado de productos forestales. SGS Arg. S.A; - 20:15: Construcción en madera. Seguridad frente a incendios, sismos y cambios climático. Arq. Jorge Barroso; - 21:15: Cóctel de cierre. Más información: www.cadamda.org.ar

Parada rosarina para el Curso de Estructuras en Madera dictado por Héctor Scerbo El diseñador rosarino Héctor Scerbo dictó el curso "Cubiertas con Estructuras de Madera" el 2 y 3 de agosto en Rosario, con el auspicio del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. El curso "Cubiertas con Estructuras de Madera" se

desarrolló en la sede del Colegio de Arquitectos, Distrito 2, de Rosario. Scerbo finalizó así en el Colegio de Arquitectos de Rosario la gira con la que recorrió todos los colegios de la provincia, en los que habló sobre "Cubiertas con Estructuras de Madera". Estos fueron organizados por cada uno de los colegios de Arquitectos mencionados. Por su parte, Scerbo dictaba el 11, 12, 17 y 18 de septiembre, al cierre de esta edición, el curso de posgrado "Construir con madera. El desafío de los arquitectos para un desarrollo sustentable" en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Posadas.

Se realizó en Tucumán el 11º Encuentro de Capacitación para el Techista Las IV Jornadas de Madera en el NOA y el 11º Encuentro de Capacitación Profesional para el Techista se realizaron del 11 al 13 de agosto en San Miguel de Tucumán, durante el desarrollo de EXACON 2010, del 10 al 15 de agosto en la Sociedad Rural de la capital tucumana. Organizaron el Centro de Tecnología y Construcción con Madera (CT&CM) de Tucumán y un grupo de empresas. Las IV Jornadas de Madera en el NOA y el 11º Encuentro de Capacitación Profesional para el Techista estuvieron organizados por el Centro de Tecnología y Construcción con Madera (CT&CM) de Tucumán y las siguientes empresas: Autoperforantes TEL, Bosch, Cetol, Eternit, Ecoviga S.A., Inalko Argentina S.A. (Künstler), Inrots, Stampin Marek, Tubos Argentinos, Velux y Wichi Roofing. Ambos eventos se desarrollaron en la Sociedad Rural de Tucumán y estuvieron dirigidos a techistas, técnicos constructores, maestros mayores de obra, mano de obra capacitada y estudiantes de escuelas técnicas relacionados con la construcción. Más información: www.maderamen.com.ar

Datos del sector parquet en 2009 en España El consumo aparente, producción más importaciones menor exportaciones, de parquet ha disminuido en metros cuadrados un 19,8 por ciento en 2009 respecto de 2008. Sin embargo, como el sector sigue acumulando un stock, que puede evaluarse en dos millones de metros cuadrados, el consumo real se sitúa en los 9,3 millones de metros cuadrados. La producción alcanzó los 6,6 millones de metros cuadrados y la facturación fue de unos € 100 millones. La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet reveló las estadísticas de 2009 respecto a ese mercado. Un informe publicado por la revista Aitim especifica entre los productos importados y exportados, principalmente Mosaico damas, lamparquet flotante multicapa y otros parquets. El sector del parquet en 2009, como en todos los sectores de carpintería se atravesó una situación de grave recesión tanto por el bajo número de viviendas construidas como por la situación de la economía en general, que trae como consecuencia una disminución muy apreciable de las viviendas rehabilitadas. En su conjunto decrece un 19,9 por ciento, de todos los tipos de parquet el que ha tenido una mayor caída ha sido el grupo de los "otros parquets", todos los demás tipos, excepto el


Septiembre 2010

mosaico damas que puede considerarse como residual, también han reducido la producción alrededor del 14 por ciento.

La importación alcanzó los 7 millones metros cuadrados, con un valor de € 81,3 millones. En metros cuadrados decreció un 13,2 por ciento y en valor el 45 por ciento. Las exportaciones llegaron a los 2,3 millones de metros cuadrados, aumentó un 3,6 por ciento en metros cuadrados, aunque el valor decreció en un 6,5 por ciento, llegando a superar los € 32 millones. Con respecto al consumo, los productos más perjudicados en 2009 con respecto al año anterior han sido el lamparquet, con una disminución del 33 por ciento; el consumo del flotante multicapa y la tarima maciza disminuyeron el 17,5 por ciento y 21,8 por ciento respectivamente. Como en años anteriores hay una importación neta de parquet de 4,7 millones de metros cuadrados. Esto indica que hay en el mercado casi un sector igual al español compitiendo muchas veces con calidades muy inferiores y con costos más bajos por las condiciones sociales y medioambientales que tienen las empresas de los países de procedencia. El mosaico damas fabricado es para reparaciones de suelos colocados en los años 66 y 70 y aún así casi todo se importa por apenas existir ya líneas que se trabajen en España. Lamparquet se importa sobre todo de Luxemburgo, Alemania, Francia, China, Brasil e Indonesia -el 74 por ciento procede de estos países-. Se exporta principalmente a Francia (52,8 por ciento) y Portugal (31,9 por ciento). El 47,2 por ciento del parquet flotante multicapa se importa de China y Brasil; le siguen Suecia, Alemania y Polonia. Se exporta principalmente a Alemania, Noruega e Italia. La tarima maciza se importa principalmente de Reino Unido, Dinamarca, China y Malasia. De estos países

Página 7

se importa el 69,5 del total. Se exporta a Portugal y Sudáfrica, entre los dos el 46,6 por ciento. Las especies de madera más demandadas por el mercado son el roble, las maderas tropicales, las otras frondosas boreales y el eucalipto. Hasta hace unos años, el roble copaba la mayor parte del mercado; se observa un crecimiento del consumo de las maderas de frondosas boreales claras.

Casa FOA

DOS ARQUITECTOS FUERON LOS GANADORES DE LA BECA Por primera vez en la historia de la exposición se organizó un concurso abierto a arquitectos e interioristas de todo el país, en el cual los participantes pugnaron por adjudicarse un espacio (Loft joven) para Casa FOA La Defensa. El jurado, integrado por el arquitecto Daniel Silberfaden (Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos), María Zunino (Presidente de DArA Decoradores Argentinos Asociados) y un representante de Casa FOA, resolvió que los merecedores del premio

fueran los arquitectos Leandro Artigala y Sergio Coluccio, informaron desde la oficina de prensa de Casa FOA. Destacaron "la buena resolución del espacio a través de un volumen único que genera las funciones del loft, la res-

olución clara y contundente de la propuesta en donde se diseñó cada sector en sí mismo, con una excelente presentación y nivel arquitectónico". La mención especial fue para los arquitectos Carola Pirovano Krieger

y Tomás Magrane, por su estética, buen gusto, calidez y armonía espacial. Como resultado del nivel de los trabajos presentados, los organizadores resolvieron que estos también contarán con un espacio propio dentro de la exposición.


Página 8

Septiembre 2010

Desde octubre

CASA FOA 2010 TIENE NUEVAS FECHAS: SE EXTENDERÁ DEL 1 DE OCTUBRE AL 14 DE NOVIEMBRE De pag.: 1

A su vez, esta edición como homenaje al Bicentenario, contará con un concurso en el que se intervendrán artísticamente 20 sillas materas. También se exhibirán bancos de uso

diario especialmente diseñados por varios artistas. Cuarenta espacios La muestra contará con la presencia de 40 espacios de arquitectura, diseño interior, arte y

paisajismo, que ambientarán los 2.500 metros cuadrados de superficie distribuidos en tres pisos. El edificio La Defensa cuenta con dos volúmenes que totalizan

1.900 metros cuadrados de superficie cada uno. El sector antiguo, sobre la calle, en forma de claustro, es óptimo para la disposición de los espacios de exposición, de entre 30 y 70 metros cuadrados de superficie. Por detrás, y atravesando un patio, se ubica el volumen vidriado destinado a oficinas. La temática de la muestra estará relacionada con la vivienda, y tomará toda la planta baja del predio y los tres pisos del edificio histórico, y sus patios adyacentes. Algunos espacios se convertirán en lofts con baño y cocina. También se propone el diseño de distintas temáticas de la vivienda:

“Fabricación de Elementos de Fijación y Comercialización de Pistolas Clavadoras Manuales, Neumáticas y a Gas” Representante exclusivo en Argentina de:

“Clave sobre Madera, Mampostería, Concreto, y Hierro” Aplicaciones: Ta b i q u e r i a s e c a – I n s t a l a c i o n e s E l é c t r i c a s C o n s t r u c c i ó n – Te c h o s P a l l e t s – Ta r i m a s - E m b a l a j e s E n v a s e s - M u e b l e s – Ta p i c e r í a

“Solicite asesoramiento Técnico-Comercial” CEBE S.A.C.I.F.I. José Cortejarena 3558 (B1738CPF) La Reja-Moreno-Buenos Aires-Argentina Tel.: 54-237 401 3000 al 3 Fax.: 237-468-7440 Nº Alternativos: 11-155-579 7316 o 7318 Ventas: 0810-666-0232 E-mail: cebe@cebe-sa.com.ar Visite nuestra pág: www.cebe-sa.com.ar

estar, comedor, dormitorios, cocina, baños. La cafetería, incluida en la planta baja, quedará en el edificio luego de finalizada Casa FOA. Casa FOA realizó un rediseño integral de su sitio web Casa FOA presentó su nuevo sitio web. Todos los seguidores de Casa FOA podrán encontrar en www.casafoa.com información general sobre la muestra más reconocida del país durante todo el año y todas las novedades sobre lo que será su edición 2010: Casa FOA La Defensa. Este cambio también responde a una necesidad creciente de los

El edificio La Defensa está en el casco histórico de la Capital Federal, en el Área de Protección Histórica (APH) I. Su construcción data de fines del siglo XIX.

amantes de decoración de todo el mundo de poder disfrutar de la exposición desde su lugar de residencia. Para ello Casa FOA se encuentra trabajando en el desarrollo de un tour virtual de su exposición, que a través de panoramas de 360º permitirá una visibilidad del 100 por ciento, permitiendo experimentar una sensación de estar recorriendo la exposición.

Masisa presentará las últimas tendencias Masisa Argentina, empresa productora de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, se presentará en Casa FOA por décimo año consecutivo. Siempre a la vanguardia en diseño e innovación, Masisa mantiene una relación de cercanía con los arquitectos y decoradores, anticipándose a sus necesidades y brindándoles productos de calidad con valor agregado. Los productos de Masisa podrán apreciarse en los espacios más destacados de la XXVII edición de Casa FOA La Defensa. En esta ocasión Masisa presentará los nuevos tableros melamínicos con texturas, diseños tan únicos que se distinguen al simple tacto. La novedosa línea Touch se caracteriza por poseer una textura que imita la veta natural de la madera, creados en línea con las últimas tendencias internacionales, para satisfacer a los mercados más exigentes. Esta línea está compuesta por ocho diseños: Roble Niágara, Roble Moro, Roble Inglés, Roble Natural, Haya Bavaria, Laricina, Teca y Teca Italia; pensados para brindarles mayores opciones y versatilidad a los arquitectos y decoradores. Asimismo, Masisa presenta el primer diseño imitación textil. Se trata de la melamina Lino, que ya cuenta con gran aceptación. "Estar en esta exposición nos permite acercarles a nuestros clientes las últimas tendencias en texturas y diseños, las cuales se pueden apreciar en los muebles y la decoración de interiores llevada a cabo por los profesionales más prestigiosos del país", sostuvo Francisco Estruga, gerente de Marketing de Masisa Argentina. Estos diseños de vanguardia se destacan por el realismo alcanzado, lo que permite a los diseñadores, arquitectos y decoradores innovar en sus proyectos y seguir diferenciándose en el mercado. De esta forma Masisa refuerza su compromiso de estar cerca de sus clientes, desde hace 50 años creando ambientes y contribuyendo a la calidad de vida de millones de hogares. Más información: www.masisa.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.