AITIM N° 260

Page 1

BOLETIN DE INFORMACION TECNICA 260 julio-agosto 2009

ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA,CHILE.


ARQUITECTURA POR AUTOENCARGO AUTOR: FRANCISCO J. QUINTANA O.

Si algo caracteriza a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, es la capacidad que ha tenido de formar profesionales que enfrenten proactivamente los desafíos y oportunidades que la sociedad y el mercado chileno plantean. Esta actitud ha derivado finalmente en una serie de proyectos de arquitectura que tienen por característica principal y común, el no surgir del encargo directo de un cliente, ni ser el resultado de un concurso, sea éste público o privado, sino que son obras que nacen de un encargo arquitectónico formulado por el propio arquitecto, o bien, de un autoencargo. Y con esto no me refiero a que un profesional se encargue su propia casa, muy por el contrario, estos autoencargos provienen de la detección de necesidades en la población, especialmente de aquella que por desconocimiento o falta de capital no demanda arquitectura.

Chile, país con una población cercana a los 17 millones de habitantes, mantiene activas 44 escuelas de arquitectura, con alrededor de 12.000 estudiantes en ellas. España por ejemplo, con una población de 46 Millones de personas, mantiene menos escuelas de arquitectura que nuestro país. Si uno revisa además un par de cifras de las últimas décadas, se encuentra con que entre 1991 y 2007 la cantidad total de superficie construida en Chile aumentó en un 124%, mientras que la cantidad de arquitectos se incrementó en un 213%. Esto influye ostensiblemente en la cantidad de encargos por profesional, donde además los concursos públicos han perdido credibilidad debido a constantes errores institucionales. Por estos motivos es que parece urgente otorgar nuevas competencias a los futuros arquitectos, donde conocimientos sobre gestión e innovación puedan otorgar las herramientas para descubrir nuevos nichos donde llevar arquitectura. Esto también tiene relación con el estado adolescente de Chile al que se hacía referencia, ya que como país en actual crecimiento económico necesita de nuevos metros cuadrados construidos para continuar su desarrollo. Lo obvio es pensar en la construcción de infraestructura, nicho guarecido por los ingenieros, pero surgen además otros conflictos periféricos. El modelo de titulación de la Escuela de Talca ha aportado con la construcción de más de 100 obras de pequeña escala, que a través de equipamiento público y privado han potenciado el desarrollo regional. La madera en ese sentido ha aparecido como el material idóneo para concretar las propuestas: se la encuentra al alcance de la mano y la población tiene cierta expertise para trabajarla. Asimismo, los estudiantes han sabido innovar para suplir la carencia de fondos; es así como unas barricas de roble que se encontraban en desuso se convierten en techo y mobiliario de un zona de descanso, o donde despuntes de muy pequeño formato que tenían por destino convertirse en leña, pasan a ser piezas estructurales que se trabajan bajo una estricta lógica geométrica.

Hace algunos años, un respetado economista chileno me preguntaba “¿Cuál es la creatividad del arquitecto?”, y antes de que pudiera esbozar una respuesta continuó diciendo “si bien un ingeniero estudia matemáticas y aplica sus conocimientos en ingeniería, es para todos casi obvio saber que le sirve para otras cosas, para generar otras cosas, para entender otras cosas” y repetía “¿Cuál es entonces la creatividad que se aplica en arquitectura?”. Teniendo en cuenta que la conversación se centraba en el tema del autoencargo, la respuesta no podía ir por el lado de que el arquitecto responde creativamente a un problema planteado por un cliente, ya que eso es lo que se acostumbra, lo obvio, como el ingeniero aplicando las matemáticas en ingeniería. El economista, en cambio, hacía referencia a que la creatividad que poseen los arquitectos puede ser utilizada en otras etapas del proyecto, “lo realmente creativo es descubrir los problemas, no resolverlos”, decía, y es esa capacidad la que se ve especialmente representada en los proyectos de título de la Escuela de Talca, momento en que el estudiante no sólo diseña una obra, sino que también gestiona su financiamiento y construcción. Esto que puede parecer un ambicioso capricho se torna relevante si uno comprende Sobre este contexto es que la Escuela de Talca parece esel contexto en que se dan los proyectos, en un país que está tar operando, comprendiendo el conflicto como una oportunidad sufriendo de una saturación en el mercado laboral de arquitec- y un desafío, donde la función específica del arquitecto es el tos y que se mantiene adolescente en términos de desarrollo. proyecto y donde su manifestación está en la obra construida.



UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

Practica academica en una academia práctica Una retrospección a los 10 años de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca José Luis Uribe + Juan Román Pérez La calurosa tarde que acompaña la jornada de trabajo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca se refresca con el jazz de Herbie Hancock. El sonido proviene del Taller de Primer Año, donde un grupo de alumnos esta distribuido a lo largo del salón, montando silenciosamente sus trabajos. En ese ambiente de relajo Juan Román da las ultimas indicaciones a los atentos alumnos con los cuales esta montando la exposición del “Taller de Tapices de Materia” desarrollado durante el cuarto bimestre académico, bimestre cuya temática va ligada a la innovación. Luego de recorrer la exposición y antes de reunirse a hacer la clase final del Taller, Juan Román hace una pausa para hablar del trabajo realizado durante los 10 años de existencia de la escuela que dirige. 1 José Luis Uribe: Revisando una serie de imágenes referentes al trabajo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, se hace repitente una imagen captada por el fotógrafo talquino Héctor Labarca Rocco en la cual es posible ver la Cordillera de los Andes y como se asoma el Valle, referentes geográficos muy ligados a las obras de los alumnos egresados.

¿Como nace esta idea de emplazar una escuela de arquitectura en la zona central de Chile? Juan Román: A principios de 1998 el rector de la Universidad de Talca me encargó la ejecución del Proyecto de Creación de la Carrera de Arquitectura. La idea entonces es suya y seguramente del Consejo Académico de la época. El proyecto quedó determinado por las circunstancia del lugar en el que se emplazaría la escuela, esto es, Talca, una ciudad de 200.000 habitantes ubicada a 250 kilómetros al sur de Santiago, en el medio del Valle Central de Chile. Esa condición marginal sin embargo fue potenciada por el afán de lo nuevo, que, felizmente, no impidió reparar en la arquitectura a la que en siglos anteriores en ese mismo territorio había dado lugar. Quizás todo esto trata de eso: lograr hoy una arquitectura tan digna como aquella.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

3.1 El enorme esfuerzo de la titulación tradicional, aquella cuyo producto es un conjunto de planos y maquetas, nace y muere en la academia. Esto es raro.

2 José Luis Uribe: ¿Cual es el perfil de egreso del alumno y bajo que planteamiento se ordena la escuela? Juan Román: El perfil del egresado se ordena en base a los tres dominios siguientes: 2.1 Oficiar: incluye las competencias relativas a la concepción, proyectación y supervisión de la construcción de un edificio, es decir, atiende los requerimientos que las leyes chilenas establecen para la profesión de arquitecto.

Es que la universidad está otorgando un título profesional a través de una instancia académica cosa que a mi juicio no procede. El proyecto así realizado puede habilitar para la obtención de un grado académico pero no para un título que habilita a aquél estudiante para desempeñarse en la sociedad. 3.2 Aquél mismo producto de la titulación tradicional tiene para el estudiante un gasto mínimo cercano a los 2.000 dólares. Hasta ahí no veo problema. Donde sí veo un problema es en que esos productos, planos y maquetas, terminen prontamente en la basura.

2.3 Innovar: incluye las competencias relativas a informar la transformación del conocimiento en riqueza.

En ninguna parte corresponde tirar 2.000 dólares a la basura, pero hacerlo en Chile, un país subdesarrollado económicamente, y hacerlo en Talca, una de las regiones más pobres de Chile, resulta a mi juicio completamente improcedente. Esto porque en Chile esos 2.000 dólares alcanzan para construir un mínimo de 10 metros cuadrados de alguna cosa en alguna parte, al tiempo que esos mismo 10 metros cuadrados permite verificar perfectamente si el estudiante puede o no puede obtener el título profesional de arquitecto.

Está claro que al final de sus estudios habrá estudiantes que tendrán más de un componente que de otro, pero lo que importa es la amalgama que se produce entre esos tres dominios. Ahí reside, según creo, nuestra particular manera de hacer las cosas.

3.3 La titulación, sea proyecto tesis u obra, lo que pretende es verificar que las competencias consignadas en el plan de estudios se encuentran efectivamente instaladas en el estudiante.

3 José Luis Uribe: Observando la participación y reconocimiento de las obras de titulo durante el “Seminario de Arquitectura Caliente” en la ultima Bienal de Arquitectura de Chile, se nota el aporte de la escuela que diriges en la renovación del proyecto o aula de titulación en Chile.

La obra de titulación es justamente lo que nos permite verificar que el estudiante que obtiene el título de arquitecto es capaz de oficiar, operar e innovar, es decir que cumple con aquellos tres componentes del perfil de egreso de la escuela.

2.2 Operar: incluye las competencias relativas a la pro-actividad necesaria para el desempeño profesional en un medio competitivo.

¿Como se formula un Taller de Proyecto de Final de Carrera como obra construida, instancia denominada “Obra de Titulación”? Juan Román: En la definición de la obra de titulación como instancia de titulación en la escuela de arquitectura de la universidad de talca, concurren tres observaciones:

Hay en esto un valor agregado: al momento de terminar su obra, el estudiante cuenta con una pequeña red de contactos formada por obreros, vecinos, administradores y empresarios, que le permitirán acercarse a sus primeros trabajos como profesional. Esto no es menor. Habilitar a jóvenes que no cuentan con el capital social necesario para desempeñarse profesionalmente en Chile no es menor.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

4 José Luis Uribe: Dentro de estos 10 años, la escuela ha pasado por varios temas de indagación, como el material, el territorio y últimamente interactúan con la innovación a través del Taller de Movimiento, el Taller de Obra, la Obra de Titulo y el Taller de Tapices de Materia ¿Hacia donde crees que debería apuntar el trabajo de los alumnos y profesores los próximos 10 años de trabajo? Juan Román: Haber incluido el innovar como un componente del perfil del egresado es un desafío mayor y creo que justamente ese desafío es el que va a orientar el quehacer de la escuela durante los próximos diez años. Creo que los diez años trascurridos nos permitieron entender dónde estamos y que los diez años que vienen nos ofrecen la posibilidad de entender la manera de operar como arquitectos en la localidad y la globalidad de ese territorio.

5 José Luis Uribe: En este numero de la revista, se realiza un recorrido por las obras de alumnos egresados de la Escuela de Talca a los 10 años de su inicio de formación. ¿Cuales crees que son los elementos en común que van apareciendo en esta serie de operas primas? Juan Román: Creo que en ellas conviven aciertos y torpezas como en toda opera prima. Cabe entonces esperar que las torpezas disminuyan y que los aciertos aumenten aunque ello conlleve el riesgo de perder la exquisita ingenuidad que transmiten.

6 José Luis Uribe: Las obras de arquitectura de los alumnos egresados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca poseen una condición multiescalar, al responder a una problemática espacial de pequeña escala, teniendo incidencia en temas relevantes de escala territorial.

¿De que manera se estructura esta idea de obras de arquitectura con impacto desde el “Territorio al Detalle”? Juan Román: La frase ‘del Territorio al Detalle’ encierra una visión tradicional del oficio del arquitecto, una visión que se construye desde la escala 1:20.000 hasta la escala 1:2. Prefiero la expresión ‘del Detalle al Territorio’ pues da cuenta de un ojo atento a su entorno y de una capacidad de dar cuenta del total a partir de una pequeña parte. Aquello de que la parte está en el todo pero que el todo está en la parte, es algo que se verifica tanto en cada una de la Obras de Titulación construidas como en su conjunto. Finalmente, creo que en esto puede haber algo original como es el conjugar un proyecto educacional como es la escuela de arquitectura, con el de una escuela de arquitectura. El desarrollo de abajo hacia arriba que en aquellas políticas que van de arriba hacia abajo.

La temperatura ha disminuido un poco. Aun suena Hancock, pero su volumen también ha disminuido. Román nuevamente recorre la exposición. De a poco comienza a repletarse el salón. Los alumnos comienzan a distribuirse en sus sillas. Hancock se calla y Román lentamente empieza a dar forma a la esperada clase.

Juan Román es arquitecto (UcV, Chile). Master en Desarrollo Urbano y Territorial Universidad Politécnica de Cataluña (España).Le correspondió dirigir la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca donde ha desarrollado innovadoras prácticas académicas. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental en la Universidad Central de Chile. José Luis Uribe Ortiz es arquitecto (UTALCA, Chile). Es curador de las “Jam Sessions - Sessions”, serie de charlas donde han participado connotadas oficinas de arquitectura chilena con la finalidad de llevar a las regiones del país la discusión de arquitectura. Actualmente realiza estudios de Master en Teoría y Practica de Arquitectura en la ETSAB UPC, Barcelona.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

PAMELA CANCINO

PABELLON PARA TRANSPORTISTAS TEXTO: KENNETH GLEISER / IMAGEN: PAMELA CANCINO

La precariedad y la oportunidad son ámbitos que se conjugan constantemente en la naturaleza de nuestro territorio, quizás por eso las infraestructuras son entendidas, abordadas y acabadas tan distintamente en la medida que nos separamos del centro-ombligo del país, hay algo de rango en ello. La siempre inquietante condición del “estar en medio de” se convierte en la oportunidad de pensar una infraestructura para quienes laboran en el rubro de los rodados, desde la comprensión de ciertos territorios y realidades y no desde el rango. Esta aproximación permite a la arquitectura entrar desde algo tan ajeno a este medio como es la delicadeza, pero sin dejar de lado la precisión como valor constante, reconocida en la relación de manto y amarre. Esta combinación de precisión y delicadeza es la que origina este pabellón, cuya condición de infraestructura es medida por los cuerpos desdoblados de quienes deben mantener posiciones obligadas, sentidos exigidos y cuyos léxicos de trabajo median entre la robustez de los elementos y la fragilidad de sus habitáculos. Cabe señalar que la condición de pabellón aparece afortunadamente- no por tipología sino por la contextura del espacio; la certeza de su emplazamiento, la certeza de la luminosidad del manto, la certeza de la disposición de los elementos y la certeza de sus materialidades…certezas y no apariencias. De esta manera, el sistema empieza a convertirse en refugio para los usuarios; distanciando las máquinas, levantándose del suelo natural, controlando los agentes atmosféricos, una buena y robusta mesa para los coloquios laborales, todas condiciones físico-espaciales que suman al concepto de infraestructura y donde la arquitectura ha transformado la necesidad en oportunidad, la levedad en fortaleza y cuya visualidad, precaria para algunos, no es otra cosa que la construcción de precisiones.

ducha

N.P.T. + 0.20m

baño

N.P.T. + 0.50 m

N.P.T. + 0.40 m N.P.T. + 0.20m

N.P.T. 0.0 m

C.I.

PLANTA DE ARQUITECTURA

tema:

caso: alumna:

mandante:

contenido :

1:50

02

N

ELEVACION SUR

ELEVACION NORTE caso: alumna:

tema: contenido :

mandante: 1:50

04

N


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

texto: martin del solar / IMAGEN: MARTIN DEL SOLAR

La obra se enmarca en dos grandes frentes: La investigación sobre el reciclaje del espacio y la investigación sobre el reciclaje material. Estas dos premisas surgen de la necesidad de desarrollar un espacio público con las herramientas mínimas. Sobre el lugar, interesaba proponer la reactivación de un espacio inerte, perdido, de la ciudad. La propuesta se emplazó en una pequeña franja entre dos calles, residuo de los trazados originales de la ciudad. Ciertas preexistencias llevaron a tratar de devolverle un carácter al lugar y a su entorno. Lo planteado es un sistema de plataformas que generan diferentes lugares de descanso; donde se pueden relacionar los vecinos del lugar. Constructivamente, la investigación se centró en materiales y tecnologías de bajo coste y aje-

MARTIN DEL SOLAR

PLAZA NACIONAL DE TALCA EL RECICLAJE DEL ESPACIO Y EL RECICLAJE DEL MATERIAL.

nos a la construcción convencional. Se encontró una madera que iba a ser destruida y se planteó un interesante reto: construir un suelo de gran resistencia con una madera sin ningún valor estructural. La madera, que resultó de desmontar un viejo almacén, era en su mayoría charlata, una madera usada para quemar o para hacer cajones de tomate. Con escasa tecnología se consiguió dar un nuevo valor a este material de desecho, un uso y una prestancia en su unidad compositiva. La superficie de madera conseguida tiene una calidad plástica que invita a ser usada, sentarse, recostarse. Y el resto de espacios se resolvieron también con materiales sin aparente valor:

una madera usada para para hacer cajones de tomate. se consiguió dar un nuevo valor a este material de desecho.

bolones de río no aptos para construcción, y corteza de pino, un eficaz anti malezas natural. Es así como se consiguió un lugar público diferente, de un costo excepcionalmente bajo en relación a los costos de una obra pública similar.

convertir materiales considerados basura, en materiales con posibilidades. Entre otras cosas, fue posible, desde el reciclaje, rescatar un lugar de un no-lugar.

Es interesante plantearse cómo, con la tecnificación necesaria, es posible convertir estos materiales, considerados basura, en unos materiales con posibilidades. Entre otras cosas, fue posible, desde el reciclaje, rescatar un lugar de un no-lugar.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

CAROLINA LETELIER

ORATORIO CEMENTERIO DE PELARCO

TEXTO: kenneth gleiser / IMAGEN: carolina letelier

Recordando palabras de un poeta argentino de sus primeras impresiones al conocer Chile, decía que nuestras ciudades eran “ciudades de claustros”, pues la presencia del muro en nuestras calles era de tal brutalidad a la vez que belleza, en el repertorio de texturas y ritmos del mismo elemento continuo, que había una condición de habitar implícita en este cierro y encierro. Esta mirada sobre la condición de construcción de nuestras calles, ahora puesta por el poeta como condición espacial arquitectónica, desglosa cierto destino del espacio urbano de nuestras ciudades que podemos ver que se mantiene hasta el momento, moldeando de alguna manera, hasta el carácter de nuestras gentes, especialmente en ciudades de provincias. Luego, esta condición de cierro y encierro que cruza transversalmente a las ciudades del Valle Central, aparece como una oportunidad más para la arquitectura, en el sentido de mantener visibles ciertos valores sobre los cuales operar con la mayor vigencia. Entonces, una de las posibles respuestas a ese estado de vigencia es la que plantea este proyecto, donde la condición de cierro y encierro es cruzada por el paisaje como componente templador del espacio cerrado y encerrado, donde el cierro es pormenor a la vez que determinante de los bordes y el encierro es condición de habitabilidad, entre el paisaje exterior y el paisaje interior. Esta construcción no sería posible sin que apareciera una gruesa contextura que, a la manera de aquellos muros de claustros observados por el poeta, dispusiera un peso gravitacional tal, que equilibre la relación entre lo ya existente y la vastedad del paisaje. Luego, el madero de durmiente ferrocarrilero es la materia y no el material, su colocación y disposición en el suelo es calculada y su textura es trabajada en cuanto se reconoce como unidadpixel de un todo mayor que se iluminará por la luz del Valle. Esto último termina con la elaboración arquitectónica del conjunto, en cuanto a las distancias que se proponen para la visualidad del elemento, dentro de esta relación pixel-muro, donde a escala de muchedumbre será un cierro y a la escala de unos pocos, se comportará como encierro.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

texto: german valenzuela / imagen: ingrid vega

El proyecto se emplaza prácticamente en la intersección de tres caminos secundarios. Caminos que no conducen a ningún “lugar”. Recorrer los caminos forestales de los faldeos de la cordillera de la costa del Chile central es más o menos eso: transitar caminos polvorientos a través de paisajes, a veces conmovedores, sin llegar nunca a ninguna parte. De hacho el emplazamiento de este proyecto parece no existir, salvo por la escuela y el pequeño rancho que ocupa la junta de vecinos, Canelillo era imposible de ser hallado.

INGRID VEGA

PABELLON EN CANELILLO

El conjunto que organizan los edificios existentes y el nuevo volumen de la multisala podría denominarse como una esquina en el territorio, constituyéndose en referente del colectivo ininteligible. Es que la dispersión de los habitantes de estos cerros es grande, ello debido a que su economía depende casi exclusivamente del cultivo, a muy baja escala, de productos agrícolas y del trabajo forestal en los predios de las pequeñas, medianas y grandes compañías madereras que explotan estos parajes. La “caja” que se construyó en Canelillo cumple lo que su nombre anuncia: ser un contenedor, pero lo supera. Ello porque resulta tan oportuno su programa como su presencia; Un paralelepípedo

que es capaz de albergar tantos asuntos como quepan en su interior y que ha sido dotado de ubicación, orientación y proporción de tal forma que, siendo nada más que una humilde habitación, logra, con estas tres operaciones, transformar el entorno y “dar lugar”, generar un espacio comunitario de reunión tanto como ser objeto que abre una dimensión nueva: ser la “plaza” para el caserío donde antes no había mas que un baldío. El pequeño edificio esta posado de manera a simétrica sobre una explanada de hormigón que hace las veces de zócalo. Su mayor longitud esta orientada en dirección norte – sur formando una diagonal con el camino, disponiéndose paralelo a la edificación de la escuela a la cual sirve de salón multiuso. Este pequeño programa, aparentemente irrelevante, permitió tener que tomar partido. Tomar partido respecto del paisaje, respecto del contexto social, respecto del edificio y sus alcances técnicos, materiales y estéticos así como con la gestión que permitió su financiamiento y construcción. La alumna que consiguió levantar esta obra en el secano costero de la séptima región dotó a este pequeño programa de sentido en el mayor grado posible.

Una retícula de madera dispuesta oblicuamente a la línea de suelo es revestida interiormente con un tinglado horizontal de madera que subvierte la lectura estructural del edificio. Parece estar armado al revés.

El espacio prismático del interior no es regular como lo sugiere el exterior, la piel interior se estrecha en los accesos simétricos que están dispuestos en ambas caras del eje longitudinal, constituyéndose en contrafuertes del edificio pero construidos hacia adentro.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

texto: german valenzuela / imagen: rodrigo sheward

Una hora caminando por una sinuosa huella que se encumbra por las laderas de un cerro hasta llegar a su cima. Caminando entre bosques de renovales y vestigios de una antigua explotación maderera. La reconversión de este territorio significo el fin de la tala y la incursión en diversos rubros, todos ellos de subsistencia, como la plantación de papas y avena. Curioso encontrarse con estas flores violeta coronando las lomas despejadas que definen el límite del antiguo bosque y la superficie para el cultivo.

rodrigo sheward

PABELLON DE ACOPIO Y MIRADOR EN PINOHUACHO

Qué hace esta arquitectura merodeando este lugar. Buscando la conexión entre reflexión y obra. Intentando definirse un quehacer para el territorio. El encargo ha sido primero de la Escuela: llevar arquitectura donde no la hay, llegar donde el encargo no espera una respuesta. Darse un espacio que permita dialogar, y para ello gestionar, diseñar y construir. Un camino sin pavimento para un arquitecto que proyecta su Opera Prima.

La obra esta compuesta de dos volúmenes distantes 80 metros uno de otro. El uno mira de perfil al Volcán Villarrica, el otro de frente a los lagos Calafquén y Panguipulli. Una cerca construye el límite a los animales y la arista a los visitantes que acceden a caballo o a pie desde el bosque. 96 piezas de 10 x 120 pulgadas conforman el cuerpo principal, bodega de acopio que permite a estas comunidades duplicar su producción. En invierno será guarida de los cazadores de jabalí; en verano parador de excursionistas, curiosos y naturalistas. Las 38 toneladas del casetón surgen como respuesta definitiva. Estos volúmenes están construidos con la historia material del lugar, no con la estrategia del andinista. Surgen de la voluntad del hacer. La respuesta arquitectónica ha dado forma a una dilatada discusión académica, a una extensa conversación

Cada una de las piezas ocupadas fue recogida de cada uno de los árboles abandonados por la forestal. Cada pieza fue aserrada en el lugar, modelada en el lugar, espigada en el lugar, inventada en el lugar.

con los lugareños, a largas caminatas. Pero también al arduo trabajo del leñador, que, probablemente, culmina sus días construyendo para el lugar con la misma voluntad con la que antaño lo devastó.

¿por que construir una obra de arquitectura en Pinohuacho? Esta respuesta viene dada por reconocer 2 antecedentes a la obra. El primero es haber realizado los estudios de arquitectura en la escuela de la Universidad de Talca, lo cual trae consigo la preocupación de hacer arquitectura donde no la hay, y con lo que hay. El segundo, haber establecido estrechas relaciones con una comunidad que se pregunta sobre su que hacer en el territorio que habitan, y poner a disposición de éste, su organización social y habilidades intrínsecas para construir su nuevo que hacer sobre aquel territorio devastado.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

PATRICIA GODOY

SANTUARIO Y MIRADOR CERRO LA VIRGEN TEXTO: german valenzuela / IMAGEN: patricia godoy

En países como el nuestro la infraestructura siempre pasa indolente por la geografía. Parece un sino del subdesarrollo la imposibilidad de ver, o dicho de otro modo, la dificultad de proyectar tomando en consideración algo más que no sea exclusivamente aquello que se está por resolver. Así y todo los caminos de chile siempre sorprenden con sus paisajes, donde vayas puedes estar seguro de encontrar al menos una buena foto que tomar. El trazado del camino que transitan cientos de camiones de la mina de cal que se ubica kilómetros mas arriba dejo un pequeño promontorio de rocas separado del cordón montañoso que acompaña el río. Ello permitió que este adelantamiento de tierra apareciese mediando entre el visitante y el horizonte andino. El camino sube y gira siguiendo las curvas de nivel; al llegar al punto en donde uno espera encontrarse con la mejor vista del río y la cordillera está esta enorme roca impidiéndolo tozudamente. Pues bien, Patricia Godoy se ubicó juste encima de aquel promontorio, justo sobre la mejor vista, donde se encuentran el río, la cordillera y el valle. Se trata de cuatro intervenciones dislocadas y separadas unas de otras: una rampa de acceso a la roca, una plataforma, un mirador y un santuario. El lugar tiene la particularidad de gozar de una espectacular vista de la cordillera al oriente y del valle central al poniente, abalanzándose sobre el agua que golpea en sus bases el promontorio. Ocupado por pescadores ocasionales que rodean esta gran roca para llegar al río, peregrinos que se reúnen un vez al año para honrar a la virgen que se sitúa en el punto mas alto y turistas que alojan en un parador vecino,

ocupan el lugar como espacio ritual, como hito en el paisaje. Es una mezcla programática extraña para un solo proyecto, y el resultado de la intervención es sorprendente justamente porque no se ha trabajado en particular para cada uno de ellos, sino por el contrario, el proyecto consigue intervenir el paisaje ocupándolo como herramienta de diseño, sin alegorías, sin concesiones. Lo primero que encuentras una vez dejado el camino vehicular es una sinuosa rampa escalonada que trepa por el costado poniente de promontorio, directo a la cúspide, de la cual emerge un extraño cuerpo cúbico de madera, definido por sus aristas y por el plano oblicuo de su cubierta. En la medida que se asciende, el observador rodea aquel cuerpo y finalmente lo deja atrás sin haberlo acido, gira entre unos arbustos de gran tamaño y se encuentra con una plataforma de madera que deja al caminante justo sobre el río, treinta metros mas abajo, y enfrentado a la cordillera de los Andes y toda su majestuosidad. Aquí se abren dos posibilidades: dar la espalda al río y seguir subiendo unos metros o rodear la plataforma para bajar al río por un sendero pedregoso que remata en una pequeña estructura de hormigón que toca el agua. Al girar para subir uno enfrenta nuevamente el cuerpo cúbico del volumen que emerge y se agranda en la medida que uno acerca los diez metros que separan la plataforma y la animita. Es como una mesa gigante que cubre y da sombra a la virgen que descansa bajo ella y a los visitantes que se sientan en el perímetro, rodeándola. La estructura que se ha conseguido es de una sencillez extrema, casi brutal en su esbeltez, deja la mirada cazada por los recortes que generan los encuadres entre los pilares organizando las vistas. El efecto conseguido al pavimentar el suelo de piedras del lugar es el de hacer que la estructura flote a pesar del peso propio que significan los seiscientos kilos de madera. El conjunto ha logrado urbanizar el predio, organizar la mirada, dialogar con el paisaje ocupando los escasos recursos que se pueden conseguir en el lugar, transformando un escueto lugar a la vera del camino en una infraestructura para estar en el paisaje.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA / 2008

cubierta de CAÑAS IDEA: OSVALDO RODRIGUEZ, OSCAR VERGARA / TEXTO: GERMAN VALENZUELA

La cubierta de cañas yace en el suelo, se ha desplomado luego de una regia tormenta de viento y lluvia. Sin embargo ello no tendría que haber ocurrido a un año de su construcción. Lo que ocurrió en realidad es que fueron extraídos los herrajes que sostenían los trípodes que la soportaban. Lo que vino después, su deconstrucción, estuvo a cargo de quienes pasan por el lugar que, amarrando los bambúes en atados, se los llevaron a sus casas, a sus parcelas, a sus campos, quien sabe a donde. La primer acción, la de robar sus piezas metálicas es deleznable, pero que las gentes del lugar ocupen esa materia para reconstruir ahora un cerco, una cubierta, una sobra se podría considerar un éxito de la propuesta global. La cubierta de cañas surgió del encargo que se le hiciera en marzo de 2008 a los estudiantes de quinto año de cómo abordar los peladeros, los espacios baldíos, los retazos inútiles, abandonados, que tan fácilmente encontramos en nuestras ciudades, en las periferias, en los bordes de caminos. La condición de peladero, cruzada con la necesidad de resolver el problema desde los recursos materiales y no monetarios dio como resultado siete proyectos distintos, todos resueltos desde estas premisas y que en definitiva son una reflexión respecto de lo público del espacio público.

Las cañas fueron extraídas de la ribera oriente del río Claro, de lo que se podría denominar un vertedero clandestino, en las cercanías de la expansión más reciente de la ciudad de Talca. Los estudiantes recogieron y limpiaron las cañas que luego llevaron a los talleres de la escuela de arquitectura para someterlos a pruebas de resistencia, de durabilidad, de estabilidad, respondiendo a aquel primigenio modelo que mostraba una esfera de bambú de cuatro metros de diámetro y que ahora tendría que convertirse en una referencia en la carretera 5CH para el oculto acceso al poblado de Pelarco a la vez que en una sombra junto a una cancha en desuso, que invitara a reutilizar el lugar como espacio colectivo. El resultado de la intervención fue la de una nube de cañas de dos metros de espesor, flotando a cuatro metros del suelo, distante quince metros de la berma, consiguiendo retener la mirada unos segundos para descubrir que aquel ya no es mas un baldío sino una incipiente plaza. El volumen se yergue sobre diez trípodes que permiten suspender los varios cientos de piezas de bambú que, agrupadas esféricamente, conforman el total proyectando una sombra tupida sobre el suelo que ha sido trazado, limpiado, proyectado y construido para dar lugar.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

blanca azocar

PABELLON PARA TRABAJADORES DE LA PSICULTURA

TEXTO: ANDRES MARAGAÑO / IMAGEN: BLANCA AZOCAR

Desde todo punto de vista es algo inusual. Pues un territorio que por siglos practica la agricultura y siendo esta forma de vida la que pintan nuestro territorio con campos de viñales, frutos, trigales, de una forma casi omnipotente, resulta extraño que en solo algunos años comienza la aparición, rápida de otros usos y actividades. Hoy estos ámbitos son: bio-combustibles, agricultura genética, productos de gran valor agregado, es turismo, servicios de diversas escalas y otras empresas comienzan a poblar nuestro extenso paisaje rural. Claro el paisaje se transforma, pero resulta distinto cuando las nuevas productividades resultan razonablemente imposibles de concebir en ciertos lugares como este es al caso. Una

salmonera. Que aprovechando la temperatura de las aguas y los canales, elabora su emblemático producto (alevines de salmón) en un territorio ubicado a 400 kilómetros del mar. Ubicar un recinto para los trabajadores de esta salmonera podría partir de la perdida de contexto, de los nuevos dispositivos del territorio, pero justamente parte al revés. En la búsqueda de una posición y orientación adecuada, primero para obtener una contemplación de la lejanía proporcionando el descanso visual y segundo, una buena luz que entregue calidad ambiental. Un bloque largo, como el paisaje, hecho de material desechable o muy barato, que se ajuste a la economía de la construcción, pero también a la imagen el territorio. Un espacio interior generoso, logrado a partir del desplazamiento de la estructura portante hacia el exterior, pero a demás un espacio cuidado, digno, muy digno. En fin, un total que quiere ser sustentable, que introduce los tópicos que habrá que resolver y discutir según los nuevos escenarios y sus consecuencias.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

texto: manuel gaete / imagen: manuel gaete

Una construcciĂłn, que su mal estado la hace aparecer Precaria e Inestable. Precaria, quizĂĄs producto de esa obstinaciĂłn de querer construir algo con las sobras de materiales que van quedando en el lugar e Inestable, debido a una memoria agotada o no educada, que construye improvisadamente y donde la pobreza material a sido su condiciĂłn inevitable. El encargo serĂĄ un nuevo lugar para estar, comer y vender. Un lugar, donde se pueda encender fuego, comer sentado a una mesa y vender siendo protagonista de lo que pasa alrededor. Se construirĂĄ, una nueva pieza capaz de sumarse a las pre-existencias del sitio, dando cuenta principalmente de los tamaĂąos, la materialidad y los recorridos, transformando a la obra en un nuevo referente para el entorno que la contiene.

MANUEL GAETE

quincho EN RAPILERMO

La propuesta debe solucionarse a partir de una economĂ­a y simplicidad formal, dado que el presupuesto es muy reducido. UBQBDBO Y w QFSmM -

Este territorio donde comparecen economías elementales y severas, de construcciones improvisadas y tradiciones de un lugar que hace mucho y algo mås con poco‌ a

9

9

9

9

9

9

BDDFTP

8

NPTUSBEPS 8

DPSUF USBOTWFSTBM

8

QVFSUB QJWPUBOUF

b

b`

DBOBM FO 7 TVFMP EF MBESJMP

8

8

8

NFTĂ˜O

QMBODIB EF [JOD POEVMBEP Y NU F NN

UBQBDBO Y w

DPTUBOFSB

QFSmM -

8

NFTĂ˜O

BMUVSB NU 8

8

TVFMP DPNQBDUBEP 8

8

mHVSB EF DBSCĂ˜O

8

8

UBMVE

DPSUF MPOHJUVEJOBM

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

DPSUF USBOTWFSTBM

a`

DBOBM FO 7

N 9

9

9

9

9

9

QMBODIB EF [JOD POEVMBEP Y NU F NN

DPTUBOFSB

$PSUFT

PLANTA GENERAL 1MBOUB HFOFSBM

BMUVSB NU

El proyecto tendrĂĄ como partido volumĂŠtrico, asemejarse a las construcciones improvisadas que descansan en los campos de la ruralidad del valle central. Imitando ciertos aspectos de sus alrededores, como las deformaciones de sus geometrĂ­as simples, las sombras profundas tras una ventana, la continuidad de sus envolventes o la distancia entre los surcos de un arado. Un refugio, una cubierta de zinc de un agua resistirĂĄ la lluvia, una estructura de casetones despegada del volumen inferior, compuestos por vigas de alma llena en OSB, soportara la cubierta. Un suelo de ladrillos plegado en su mĂ­nima pendiente con canterĂ­a de 2 cm., serĂĄ protagonista de las actividades que se realizaran en su interior. En su exterior un mostrador y un cerramiento que se pliega en Z, termina por definir su figura final.

DPSUF MPOHJUVEJOBM

$PSUFT

Una ramada, que no es capaz de resistir la mirada y el interĂŠs del visitante.

Su configuraciĂłn modular arma una secuencia que en su construcciĂłn y apariencia, se asemeja a la imagen de un cĂłdigo de barra suspendido por donde literalmente se cuela el paisaje. Esta composiciĂłn de paneles ensamblados devela en el exterior, una relaciĂłn con el lugar que a travĂŠs de sus rendijas tamiza la luz y las miradas. En su interior la envolvente se deja negra carbonileo. Justamente, para resaltar la ausencia de esa imagen modulada y hacer traspasable y protagonista al paisaje y las miradas a travĂŠs de las rendijas. Un suelo de tierra apisonada con una capa de maicillo en su superficie. Un ĂĄrbol con un dibujo ovalado de carbĂłn, es donde al final se verterĂĄn las cenizas de todo lo cocinado.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

VICTOR VASQUEZ

ESPERADERO Y MIRADOR EN VILLASECA TEXTO: VICTOR VASQUEZ / IMAGEN: VICTOR VASQUEZ

La obra se emplaza al borde del río Villaseca, en donde se describen 3 situaciones que entregan las ideas de programa de la obra: El lugar es la instancia de de espera de la balsa, entendiendo ésta como el único medio de transporte entre ambas riveras; Es el lugar de ocio y esparcimiento de los lugareños y corresponde a un punto de interés turístico en desarrollo. Se propone construir un lugar de la espera de la balsa, un esperadero mirador que con terrazas y veredas en su largo configura un lugar de esparcimiento y recreación para los habitantes de Villaseca. La estructura y materialidad de la obra se entiende como una sumatoria evidente de piezas constructivas, de tal manera, que la estructura continua conserve su autonomía y entregue levedad y precisión a la obra, como principio maestro impulsado desde la fundación hasta la fijación del cielo. Esta levedad es asemejada a la levedad de la balsa sobre el agua; asimismo, ésta separación de las pie-

zas constructivas está pensada en las crecidas del río en épocas de invierno, que en muchas de ellas puede inundar la estructura permitiendo que su caudal y piezas en movimiento puedan desplazarse libremente.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

TEXTO: CONSTANZA IDE / IMAGEN: cONSTANZA IDE

La obra pretende unificar la sede social y su entorno, potenciando su papel de espacio de reunión y organización. El proyecto se concibe como un sombreadero como elemento principal. Aparece como un elemento que no divide el lugar, lo que se busca con la intervención es la ocupación del total. Además se habilita un acceso más amplio, se trabajan los suelos para responder a las distintas necesidades, a las actividades que se realizan constantemente y a futuras nuevas actividades. Se mantiene y mejora el área de juegos. Se opero sin financiamiento, solo mano de obra y posibilidades de donaciones. Siendo el aporte mas fuerte la madera impregnada. Se toma la decisión de trabajar modularmente para una optimización de

CONSTANZA IDE MERY

CUBIERTA COMPLEMENTARIA A SEDE SOCIAL LA OBRA

 

 



ELEVACION SUR



 

ELEVACION NORTE

materiales y tiempo de trabajo de los voluntarios. Se concibe la estructura de sombra en 6 módulos, con 7 pilares de pino impregnado empotrados. Los módulos son soportados con tirantes de madera, de esta forma se ahorran 7 pilares que interrumpen con la unión del total y la relación con el entorno además del ahorro monetario. La estructura principal de cada modulo se plantea de madera de pino cepillada e impregnada de distintas dimensiones 1” x 6” y 2” x 6” los que son soportados por tirantes de 1”x 4” a los pilares empotrados, y la estructura secundaria en 1” x 4” y palillaje de 1” x 1” que es el encargado de dar sombra. Todo es estructurado con ensambles, clavos y tornillos. De esta forma, con una intención y plan de trabajo claro, además del esfuerzo y organización de los habitantes de la Población La Obra es posible concretar y finalizar la construcción y las intenciones que se pretendían con esta intervención, complementando y potenciando lo existente.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

mauricio carcamo

mirador huella huemul Sendero de Chile es un proyecto país que busca vincular hombre y paisaje, se plantea como el Trekking más largo de la tierra, con una extensión al año 2010 superior a los 8500 kilómetros de sendero constituye un trazo ecológico de escala planetaria.

Texto: mauricio carcamo / imagen: mauricio carcamo

La obra surge en la relación indisoluble, auto poética y circular existente entre el observador (sujeto) que “conoce” y lo observado (objeto) “lo conocido” … en su hacer, recoge y propone a la vez en tres escalas que se articulan existencialmente (en el sentido Borchersiano si se quiere) a partir de “lo lejano (el territorio), lo cercano (el lugar) y lo próximo (la materialidad). A principios de los 90 se decide la importación de gas natural argentino desde Neuquén hasta la VIII Región, en sus más de 600 Kms, el trazado del gasoducto generó un alto impacto territorial a nivel ecológico social y económico.

esta geometría, se asocia a la exploración y explotación máxima de las propiedades del material y la estructura… aprovechando, la rigidez del acero tubular y la roca a través de las curvas y contracurvas del pasamanos,

forma parte del sendero de chile y, bajo el nombre de huella huemul. El proyecto se sitúa en el pináculo central que rodea el recorrido-Loops Relbún, se emplaza en un lugar estratégico que, pese a no poseer una gran altura, permite situar al visitante, en una ubicación privilegiada en relación al contexto (lejano, cercano y próximo), le permite ser protagonista del paisaje, con todas las implicancias que ello tiene en el enriquecimiento de la experiencia vivencial del espacio… el visitante ya no es un observador (conocedor) unilateral, pasivo, que se abalcona a modo de una sala de cine sobre la inmensidad de un gran valle o del background geológico, ahora esta en el centro del vacío con lo que pasa de espectador a protagonista, o potencialmente, ambos en simultáneo. La madera, materia primigenia del lugar, en distintos estadios de razón (árboles, troncos, tablas), se organiza sobre la roca desnuda en la búsqueda de hacer lugar desde el paisaje… al tiempo que se confronta en contrapunto con la racionalidad de curvas puras que imponen una geometría destellante y rigurosa en acero pulido con el afán de connotar el lugar como un espacio humano… Esta búsqueda constante y obsesiva autopoiética* retroalimentativa en lo material, lo constructivo, lo perceptual permite, a partir de la escala una manera de plantearse frente al territorio… frente a la arquitectura dejando de paso, un lugar en donde el hombre se transforma en la “guinda de la torta o la torta de la guinda” de un cocktail de materia, tiempo y geografía.

En la Reserva Nacional Ñuble, ubicada en la Cordillera de Los Andes de la VIII Región, a 85 Km. buscando mitigar el impacto e internalizar externalidades producidas por el paso del gasoducto en esta, se ha implementado el “programa huemul” cuya finalidad principal es la difusión y conservación del huemul. En esa línea de trabajo el programa se propuso, aprovechar el subtramo Relbún, un “loops” de 1,5 kms que


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

HERNAN MORAGA

COMEDORES PARA tEMPOREROS DEL ARANDANO TEXTO: BLANCA ZUÑIGA / IMAGEN: HERNAN MORAGA

El lugar donde se emplaza la obra corresponde a un cajón natural al interior del sector llamado Lo Figueroa, con una situación de dominio visual frente al valle. Lo Figueroa se caracteriza por la producción a pequeña escala realizada por cada familia, transformando al lugar en un mosaico de cultivos. El lugar debido a cerros que lo circundan se caracteriza por poseer un microclima que favorece la producción del Arándano y cultivos en general. El hombre ha operado en el territorio desde su propia necesidad, a través del cultivo, para alimentarse o para ganarse la vida, estos cultivos han surcado el valle a modo de cicatrices, tramándolo y relacionándolo armónicamente con el paisaje. Dentro de estos mantos artificiales es posible identificar volúmenes que se han insertado en el valle a modo de cuña, construcciones emergidas desde la materia (packing, galpones, bodegas, comedores, baños, etc.) y desde esta condición matérica es que han servido como referente para construcciones mínimas de nuestro valle central.

La ubicación del edificio genera un contrapunto entre una escala mayor correspondiente al dominio visual del valle y una escala menor correspondiente al cultivo del arándano, siendo el edificio un vinculo de escalas. El gesto primario es incluyente, vinculando las áreas de servicio con las áreas de esparcimiento. El edificio tiene como generatriz espacial el hacer sentir en casa a las señoras que trabajan en el campo de Arándanos. Las operaciones arquitectónicas tomadas en el proceso de diseño van en directa relación con este punto de partida; la forma del edificio responde a una forma arquetípica arraigada en el imaginario colectivo y la materialidad da cuenta de una manera de hacer. El tercer objetivo pretende conseguir lo que ya han logrado la gran mayoría de las construcciones existentes, y esto tiene que ver con el arraigo al lugar. Este objetivo a sido perseguido tanto por la manera de emplazar el volumen como por la materialidad empleada en su construcción; el emplazamiento se funde con la orientación de la melga de norte a sur, pero además incluye la orientación oriente poniente como nuevo eje transversal de recorrido, el zinc ondulado utilizado en todo su paramento persigue captar el paso del tiempo.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

CAROLINA GONZALEZ

PLAZA RURAL EN BOBADILLA

texto: carolina gonzalez / imagen : carolina gonzalez

El loteo de la Villa Alegría es un conjunto habitacional como tantos otros del programa gubernamental Chilebarrio, el cual requiere el desarrollo de un espacio comunitario, para lo cual cuenta con una superficie de 548 m2, que se encuentra ubicado al borde una carretera que tiene un fuerte flujo camionero, producto de la cercanía de una industria frutícola.

El diseño de la palza se basa en la construcción de un límite que contenga juegos y actividades comunitarias, considerando el evidente riesgo de la carretera. Además considera generar un entorno que dé la instancia al acto de reunirse. El gesto elegido para dar cabida a estos conceptos es el trazo curvo. A su vez, se vislumbra la idea de dar espesor a este trazo, un espesor que contenga espacialidad en sí mismo. El diseño del lugar “plaza” se define por: El trazo curvo que limita, contiene y distribuye funcionalmente el lugar, El espesor del trazo que genera un espacio interior. De esto surge como forma un muro curvo habitable. Se planifica trabajar con materiales como la madera para la construcción del muro, gravilla y maicillo para la construcción del suelo. Pretendiendo responder a la tendencia de urbanidad de este medio rural, se consideran estos materiales puesto que proceden de un origen orgánico, pero han sido procesados al igual el paisaje en el cual se emplaza el proyecto. El programa se define a través de un muro de reunión, un muro de juegos y finalmente un muro intermedio. La circulación que generan los elementos componentes de este proyecto, hacen de esta plaza un espacio con flujos de interior. Las texturas de suelo están trazadas en concordancia con las líneas de los muros y conforme a la función de estos.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

macarena avila

descanso en los viñedos

TEXTO: MACARENA AVILA / IMAGEN: MACARENA AVILA

El territorio que abarca el valle central se identifica por su gran desarrollo productivo, por el valor que la tierra posee. Es este manto productivo el que actualmente es la base de la economía agrícola chilena que va identificando poblados a partir de su rubro. Es por esto que centro mi preocupación por lo social, por el trabajador agrícola ya que las mayores deficiencias se concentran en las condiciones en que se encuentra la gente que trabaja nuestra tierra. Por ser el valle del Maule una zona reconocida por su variada concentración de viñedos, planteé mi obra como un modelo de relación laboral entre mandante y trabajadores, otorgando un lugar que cumpliera con la parte que no se encuentra normada y que no es una exigencia para esta área del sector económico, como es el esparcimiento y el descanso. Es la viña Casa Donoso, reconocida por su excelencia en vinos , la que se interesa y financia el desarrollo de esta obra de título, esto con el objetivo de entregar a sus trabajadores y a turistas un lugar de recogimiento entre el follaje de las viñas .Se comenzó el diseño en mayo del 2006, para esto y como principal elemento del proyecto fue la utilización, mediante reciclaje, de alrededor de 50 barricas que ya habían terminado su vida útil como contenedora del vino pasando a formar parte del desecho de la viña.

Es por esto que la re-utilización de esta noble madera (roble-francés) se convirtió en la materia principal y fundamental para el desarrollo de la etapa de diseño del proyecto. La unidad básica de la barrica es la DUELA, logrando crear con ella un manto (sombreadero) suspendido sobre el follaje estructurándolo del mismo modo como se levantan las hileras de las viñas, como es el tensar en cada extremo de éstas. El mobiliario de esta Plaza de Descanso de la viña se realizó así mismo con duelas, armando con éstas una nueva configuración del suelo. Los trabajadores de campo tienen un horario de colación de una hora y media , de los cuales ocupan 20 minutos en comer y el resto ,para el descanso y para distraerse ,es por esto que como parte del programa se incluyó una cancha de rayuela de 14 metros. Es este proyecto actualmente parte del recorrido que se realiza a los visitantes que llegan a Viña Casa Donoso.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

RONALD HERNANDEZ – MARCELO VALDES – OSVALDO VELIZ

LANDMARK RUTA SECANO INTERIOR Texto: JOSE LUIS URIBE / imagen: BLANCA ZUÑIGA

La obra Landmark de Ronald Hernández, Marcelo Valdés y Osvaldo Véliz, corresponde al trabajo que desarrollaran para la obtención del título de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, trabajo que incluye las etapas de Proyectación, Gestión y Construcción de una obra de arquitectura que aporte a lo público. Así, la obra de titulo “Landmark: Ruta Turismo Rural Secano Interior” define una ruta por la Cordillera de la Costa, construyendo un sendero que reutiliza las antiguas huellas que conectan el secano interior. En su extensión considera la construcción de 7 módulos los que se utilizan como orientación y descanso temporal para el turista. Cada uno de estos puntos se convierte en un hito en el paisaje al emplazarse en los puntos de inflexión en que la ruta cambia, definiendo un nuevo orden territorial. Cada uno de estos hitos, además de guiar al turista, permite un descanso en la contemplación del paisaje y la obtención de información a partir del contacto con el lugareño. Igualmente definen espacios públicos para los habitantes de estas zonas que carecen de un lugar de encuentro. Por ser el secano interior una zona de alta producción forestal, la obra decide devolver a este territorio la madera que provee. Considerando costos y materia se buscan alternativas y materiales de bajo costo o gratuitos, optando por el reciclaje de los despuntes de tablas que las industrias madereras cercanas a Talca ocupan para hacer funcionar las calderas. La medida de los despuntes influyó y fueron determinantes en el diseño. Los retazos no superaban los 50 cms. de largo. Desde esta perspectiva, la estructura de la caja (denominada Bräckzen) se define como una malla irregular construida a partir de un entramado de pequeños módulos de madera de dimensiones no mayores a los 16 cm. En total se construyeron 3.300 módulos para armar las estructuras, con un promedio de 13.600 cortes aproximadamente. Al interior de la estructura de la caja se adhiere un mueble (denominado Störken) cuyo fin es definir el espacio habitable. Cada uno de estos módulos va en función del lugar en donde se emplaza. Se construye a partir de piezas pequeñas, las cuales permiten lograr las curvas necesarias para el descanso del cuerpo que albergaran. En total se cortaron 10.300 piezas de madera para armar los muebles con un total aproximado a los 41.200 cortes.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

JULIO TORRES

BIBLIOTECA EN BOBADILLA TEXTO: MAURICIO RAMIREZ / IMAGEN: JULIO TORRES

Una intervención de precisión El obra se encuentra al interior de la comunidad Los Jardines de Bobadilla, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Talca. Consiste, en primera lectura, en un Biblioteca con una dimensión acorde al barrio y a la densidad que sirve. En segunda lectura, esta obra tiene por fin implantarse en un territorio social para otorgar una identidad cultural, que en un espacio común, funciona como la extensión del espacio de las viviendas. La obra vuelve a redefinir la unidad básica habitacional (media agua) con un nuevo significado. Aunque se llegó a la ocupación máxima de suelo, el volumen sigue siendo concordante con las proporciones existentes en el resto del barrio, reforzando las continuidades espaciales existentes. Este partido de similitud volumétrica es el escogido para propiciar una mejor integración entre lo nuevo y lo existente. El volumen, compacto, neutro y de fácil acceso para los habitantes de la comunidad, se conforma a su vez por dos volúmenes vinculados en su parte central. De esta manera se definen dos espacios unidos por un solo y continúo gran volumen de aire, que en conjunto con el diseño de ventanas, planos inclinados y mecanismos de control de ventilación permiten una eficiente circulación de aire e iluminación natural en todo su interior. El sistema constructivo escogido es concordante con este edificio compacto y continuo, tanto en su estructura como en su envolvente, evidenciando la pertinencia y justezas de los materiales empleados, por tanto es económicamente viable de mantener y reponer de sus partes. El diseño de espesores de las estructuras y mayor volumen interior posible, crear las mejores condiciones para favorecer el confort interior, proponiendo la iluminación natural y la ventilación como herramientas para beneficiar una mejor vida saludable en el edificio. La incorporación de los vecinos, futuros usuarios, como ejecutores activos de la obra, es de vital importancia en un proceso educativo, de organización y discusión permanente sobre los procesos, para adquirir conductas que comprometieran el cuidado del edificio y del entorno. La generación de ideas para la forma y las decisiones sobre el uso de materiales se desarrolla a partir de instancias de participación ciudadana con la comunidad, autoridades locales y las distintas instituciones colaborantes.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

carlos gomez

mirador altos de lircay Para hacer uso turístico de la Reserva se plantean una serie de senderos temáticos (divididos por cualidades naturales y por grados de dificultad de desplazamiento) y puntos o “hitos” en cada uno, donde el mirador es parte de ellos. texto: mauricio ramirez / imagen: carlos gomez

El origen del encargo radica en las nuevas políticas de uso para los Parques y Reservas Naturales de Chile administrados por la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf). Tanto la demanda por realizar turismo así como el promoverlo, creando nuevas infraestructuras para ello, es lo que motiva su aparición en zonas naturales de alta diversidad biológica. En ese sentido el patrimonio natural del país es compartido con todos quienes quieran conocerlo, organizando para ello los recorridos, las permanencias y las interacciones con el medio natural. La obra se ubica en la Precordillera del Valle Central de Chile, en la Reserva Natural Altos de Lircay. Situado en el borde de una ladera cubierta de bosque nativo, ofrece al visitante espectaculares vistas de la Cordillera de Los Andes y algunas de sus cumbres: los cerros El Morrillo (1532 mts); Tres Cuernos (1.950 mts) El Peine (2.448 mts) y, los volcanes Descabezado Grande (3.850 mts) y Cerro Azul (3.750). También es posible ver el Valle Central, los campos cultivados y las ciudades y pequeños poblados que en él se ubican. Revisando las cualidades del lugar escogido, se decide intervenir a partir de 2 elementos: una plataforma y una cubierta. La plataforma serpentea brevemente el borde de la ladera para luego salir proyectada 6 metros sobre el vacío, aumentando con ello la experiencia de estar suspendido sobre una quebrada de cerca de 100 metros de profundidad. Situar al turista en este punto de vista es quizás uno de los mayores aciertos del proyecto: la plataforma está fuera del cerro, fuera del bosque, sobre el vacío. Por otro lado, el segundo elemento constituido por una pequeña cubierta con asientos fue planteada para el descanso de los visitantes luego de sus caminatas, pero también como resguardo ante las condiciones del clima: la nieve del invierno y la alta insolación en el verano. La cubierta, en contraposición a la plataforma, se emplazó en el interior del bosque, organizando con ello un nuevo acceso desde el sendero interior al mirador. Se cuidó mucho la inclusión de materiales ajenos al lugar, tratando con ello de minimizar su impacto en el contexto ecológico en el cual se emplaza. se consideró que el acero, era la solución más adecuada considerando que en esta zona no se encuentran maestros carpinteros como los que más al sur de Chile hay y que se destacan por saber cómo ensamblar construcciones completas sin usar clavos. Es así como, se ha entregado al turista (ahora global) que gusta de este tipo de paisajes un lugar que ha aparecido gracias a la creación de esta pequeña infraestructura.

Los materiales utilizados fueron principalmente maderas nativas de la zona, provenientes de antiguos árboles caídos. Para su elaboración y dimensionamiento fue utilizada una motosierra, puesto que la dificultad de accesos vehiculares hacía engorrosa y cara su traslado a aserraderos.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

ANDRES LILLO

REFUGIO PARA ARRIEROS

PLANTA DE ARQUITECTURA

Elevacion posterior

CORTE TRANSVERSAL

texto: Andres lillo / imagen: andres lillo

Conversación entre el titulante y un arriero que sube a las veranadas durante la construcción del proyecto. Arriero: ¿Y qué están haciendo? Titulante: Un refugio para ustedes. Arriero: ¿Para nosotros? ¡Puchas que está bonito! Titulante: … Arriero Oiga ¡pero si yo en la casa tengo de esas mismas tablas! Titulante: … Arriero: ¡Puchas que sirve estudiar, ah! El proyecto se ubica en la Cordillera de los Andes de la región del Maule, sector El Melado, en donde el cajón del río acoge 55 familias que han desarrollado una economía interna, sustentando sus necesidades con los recursos que obtienen del lugar, ya que escasamente visitan un centro urbano. El arriero aparece como punto neurálgico en la economía local guiando cada año 5000 cabezas de ganado desde las zonas mas bajas, y con lugar de destino las veranadas, en los lugares más altos de la cordillera, involucrando desde el dueño del ganado hasta quienes a lo largo

INTERIOR MODULO DEL REFUFUGIO eg rg trgtrgrtgrgewewh26y54q hj356ywrgnmuej5w4enemwjth rththrt trthr

de la huella interactúan con la veranada nutriendo así la economía. Agentes externos que conocen los recursos naturales del lugar, belleza y suerte de paraje remoto, han introducido una nueva economía reinventando el oficio del arriero convirtiéndolo en guía turístico de visitantes extranjeros. Con un oficio, rutas y detenciones consolidadas, surge la necesidad de materializar un punto, teniendo claro que la propuesta es un Refugio para Arrieros, la búsqueda trató las siguientes condiciones: a. un diseño íntimamente ligado al territorio, geografía y clima, debiendo ser sombra liviana en verano pero también soportar la carga de nieve en invierno permitiendo su deslizamiento. b. la madera de pino es el material que una vez inserto actúa de manera menos agresiva sumándose al paisaje existente, además de generar un gran tamaño a un bajo costo. c. se resuelve la necesidad de sombra y cobijo, insertándose en el paisaje sin interrumpirlo. De esta manera, la suma del elemento (tabla) logra componer un sistema de plancha, que aun actuando como bloque, logra ser transparente para dejar ver el paisaje.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

TEXTO: PAZ VILLALOBOS / IMAGEN: PAZ VILLALOBOS

El Proyecto “Plaza Unión Comunal” se emplaza la Localidad de Loreto, ubicada en el sector rural de la Comuna de Coltauco, en la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La obra interviene el espacio más crítico del sector, ubicado en la Población Unión comunal de Loreto. Corresponde a un terreno descampado de 4200 m2 destinado a basural. Aparece la Multicancha como el único elemento existente en el lugar, que será el generador respecto a la posición y geometría de la plaza con la cual se pretende intervenir el lugar, para así poder unificar ambos elementos y generar un todo en el que cancha y plaza se relacionen. La dimensión de la plaza se da en relación a la multicancha, fraccionando las medidas de estas para así proyectar la posición y tamaño de la plaza, la cual responde a un total de 420 m2 de plaza dura rectangular, en la que su posición es ortogonal a la multicancha con el lado más largo en dirección al norte.

PAZ VILLALOBOS

PLAZA UNION COMUNAL

Se propone también la proyección de un paso peatonal, el cual se tomó como referencia el uso y la forma que actualmente se le da, por medio de las huellas que están registradas en el suelo, huellas dibujadas por el marcado uso diario que se le da como conector de la población con la ruta H-30, ya que el terreno a intervenir está ubicado donde los pobladores acortan camino a sus casas. Como la forma de la Plaza dura nace en relación a la geometría de la multicancha, resultando una forma rectangular, el interior de esta será la resultante de un gran dispositivo armado por una cuadricula de 15 m2 cada dispositivo de diferentes materialidades (arena, piedra, madera y cemento), son cuatro tipos de dispositivos los cuales se intercalan generando diversas actividades y materiales. El proyecto plantea la incorporación de lo que hay en el entorno, intentando potenciar los recursos naturales que ofrece la diversa geografía de la comuna de Coltauco y a

la vez dar a conocer cada elemento, mostrando también la posibilidad que hay de poder usar las materiales de formas diferentes a los que comúnmente se conoce. Los materiales que ofrece la comuna son: Piedras de Cantera extraídas de los cerros de la Comuna, Bolones de Río extraídos del Rio Cachapoal que se ubica cercano a la población, maicillo extraído en forma gratuita del cerro en la Rinconada de Idahue (localidad de la comuna) y por ultimo madera, la cual se encuentra en toda la comuna. Los equipamientos que contempla el proyecto de la plaza Unión Comunal se resumen en asientos (40 piedras de cantera semi esculpidas en forma de cubo) para generar descanso y estancia, juegos para niños de polines, árboles y plantas a modo de generar sombras, basureros y 2 Sombreaderos. Se presento la Plaza unión Comunal como un logro para sus pobladores, tanto como un espacio para sus actividades como en la realización de estos mismos como población, al ayudar enormemente, uniéndose y compartiendo responsabilidades en la construcción de la obra generando en ellos un sentido de pertenencia y preocupación por un lugar común, demostrándolo en el cuidado que tienen con la obra.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

ESCUELA ARQUITECTURA UTALCA

PLAZA PALLETS IDEA ORIGINAL Y TEXTO : NATALIA GAJARDO - PATRICIO JARA

Desarrollando el taller de obra 2008 una actividad que traspasa las aulas, se construye un proyecto que pretende revitalizar y renovar un espacio público de un Conjunto de viviendas de los años sesenta al norte de la ciudad de Talca, lugar deteriorado por el no apropiamiento de la comunidad. Se pretende desarrollar esta intervención con materiales recuperados los cuales se les podría dar una segunda vida, como el pallet, estructura de madera que soporta cargas. A través de la gestión con una empresa frutícola los alumnos se consiguieron 180 pallet, material reciclado, representativo e identificable con la agricultura, y más de 500 tinetas recicladas de cada una de las constructoras de la ciudad. Ya contando con el principal material para la construcción del espacio público fue necesario pensar en la forma de agrupación ideal de pallet con el fin de abarcar el máximo de terreno. Se elabora un suelo dinámico, elevado con desniveles extracciones y rampas que permitiera una multifuncionalidad, por un lado el descanso, una gran terraza o un suelo agradable de recorrer. El terreno emplazado es en el conjunto habitacional Manuel Larrain que presentaba un terreno eriazo o “peladero” esta falencia es la que se abordo con los alumnos y la comunidad para cambiar el panorama del conjunto, construir un espacio integral en donde la comunidad se sintiera identificada y por ende perdurara en el tiempo. La plaza es una plataforma compuesta de 169 pallets reforzados con dos vigas extras en donde cada pallets es un metro cuadrado construido, están dispuestas de tal forma que se mantiene la vegetación existente configurando pequeños patios al interior de la misma plaza. La elevación del suelo esta soportada sobre apoyos de “tinetas” envase de plástico de alta resistencia de 18.9 litros, desecho de construcciones. Con esta intervención se revitalizo 243 metros cuadrados del conjunto habitacional y se transformo en el principal punto de encuentro vecinal y solo con reciclaje de madera.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

ANA VENEGAS

MIRADOR EN LOS CHACAYES texto: ana venegas / imagen: ana venegas

Ubicado en la Comunidad Rural de Los Chacayes, 30 kilómetros al sur-oriente de la comuna de Lolol. Los Robles - Los Chacayes se conforma por aproximadamente 40 familias que no alcanzan a sumar los 150 habitantes. Es un Territorio limítrofe, deslinda con la comuna de Chépica por las cumbres orientales. De una extensión calculada en más de 3 mil hectáreas. Hacia el lado sur está la cumbre de los Robles, que le da el nombre a la localidad. Este cerro, con 912 msnm es el más alto de toda esta parte de la cordillera costera. El Mirador mas Parador en los Chacayes, obedece al afán de Hacer aparecer un lugar, construir un artefacto que sumado a la tierra y al entorno, subraye un acontecimiento, aumente la conciencia de su existencia. En el se hace una pausa al camino, se observa detenidamente el paisaje de fondo, es un lugar en la cordillera de la costa desde el cual veo todo el ancho de Chile Cordillera + Valle + Cordillera de los Andes, unos descansan los niños juegan, así, cada quien busca su sitio. En este contexto el suelo ha tomado históricamente un rol fundamental, desde el se sustrajo y se sustrae los cuerpos edificados que conforma el entorno. La tierra abandona el anonimato de la fundación oscura y húmeda asociada a aquello que solo sirve de soporte y florece en sus muros de barro y piedra.

La Materia Prima es la tierra, piedras, madera y hormigón que al ser intervenidas se transforman abandonan su estado inerte para ser generatriz de la propuesta, ellas condicionan y cualifican la obra. Ambos sitios poseen la cualidad de la vista, la altitud y la vegetación existente colaboran en ello. El camino es el vínculo principal entre Lolol, y las localidades de los robles, los Chacayes y el Rosal. Por él transitan obligada y a la vez esporádicamente todos los habitantes del sector. En todo el trayecto no existe un solo lugar construido en el cual detenerse solo cercos, pinos piedras y una que otra vivienda muy a lo lejos. Abajo, un parador, espacio de descanso a orilla de camino, ubicado 1 metro sobre el nivel de este. A partir de un modulo lineal construido en hormigón y colocado a eje distanciado un metro, se traza en el suelo una elipse de radios 5.1 y 3 m que contiene una roca existente en el lugar, las líneas que conforman el ovalo se cortan por el plano del suelo, generando distintas alturas del elemento. Arriba, un mirador, ubicado al frente en diagonal respecto del parador, a 4 m. por sobre el nivel del camino, como un contrapunto las líneas que lo conforman, cortan el plano del suelo abriendo un lugar para sentarse a mirar, Desde el es posible ver la Cordillera de los Andes y el Valle Central. Se genera un dibujo tridimensional, que en cada caso se posa sobre el suelo, lo moldea y contiene lo existente.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

CAMILA ROCK

SEDE SOCIAL SAN SEBASTIAN DE LONTUE

CORTE TRANSVERSAL

PLANTA DE ARQUITECTURA

Elevacion posterior

El proyecto consiste en el diseño y ejecución un lugar de estadía temporal para vecinos de una comunidad rural. El encargo está relacionado a los requerimientos de una constructora cuyo interés se enfoca principalmente en dar a la población el soporte básico para la realización de actividades extra programáticas dentro de una comunidad. Un recinto de madera de 120 mts2, que contenga instalaciones de iluminación, 2 baños, 1 cocina, y buena ventilación todo a muy bajo costo. Una vez realizado el análisis de emplazamiento y teniendo en cuenta que no se sabe en que lugar será puesto el volumen, se decide realizar una tipología que, en base a 4 módulos permita el correcto funcionamiento del volumen, ya sea en cuanto a su distribución como a su orientación, maximizando la captación de energía, ventilación e iluminación. Para esto, en cada diagrama se estudian las distintas posibilidades para así dar con un diseño flexible, que sin importar donde esté situado, responda a los factores anteriormente mencionados. La definición de los módulos, está directamente relacionada a los requisitos puestos por la Constructora, sumando a esto la nueva propuesta en cuánto a espacios y distribución: 1. Sala Grande de reuniones: Se decide, - luego de un catastro de las sedes existentes- tomar partido por la división de la sala principal en 2 salas, una de mayor tamaño que la otra. 2. Sala pequeña de reuniones: Al no existir la posibilidad de ampliar los m2 requeridos, se diseña una sala más pequeña, la cuál incluirá el espacio para el futuro mobiliario de cocina que será implementado por los usuarios. 3. Baños: 2 Baños separados (hombre/mujeres). Estos, a diferencia de las sedes sociales actuales (que se encuentran en el interior del recinto), se proponen en un patio interior para así mantenerlos siempre ventilados y a la vez desconectados de las salas de reuniones. 4. Sombreadero: Al no existir la posibilidad de diseñar el volumen con descalces que lo conecten con el exterior, se propone un lugar techado a modo de terraza que sirva de patio intermedio entre las áreas verdes de cada loteo y la sede social.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

carlos candia

TRES PARADORES EN EL SENDERO DE CHILE

texto: carlos candia / imagen: : carlos candia

El Valle Central de Chile se ha constituido en soporte del quehacer de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. Para este territorio caracterizado por mezquinos Índices de Desarrollo Humano se ha querido producir, desde el margen y para el margen, arquitecturas de primera necesidad fruto de una manera de operar que trasciende la academia, mediante el diseño, la gestión y construcción de una obra de arquitectura, a través de un ejercicio, que funde el plano académico y el plano profesional en una misma arista. Esta obra encarna la voluntad de levantar arquitectura en un medio que no otorga concesiones y que por ello exige precisión.

Al interior de la Cordillera de Los Andes y en pleno invierno se habilitó un tramo de 4,5 kilómetros de extensión recuperando para Sendero de Chile una senda deteriorada ubicada al interior de una Reserva Natural, por medio de la construcción y articulación de 3 puntos como descansos en ese recorrido. Para las manos inexpertas de los propios arrieros se proyectó arquitectura arcaica, utilizando todo lo que la montaña regalaba para poder construir de manera apropiada con un presupuesto inapropiadamente estrecho. Se construyó en y con la montaña. La obra ha conformado un espacio de intercambio que antes no existía y que ha sido inaugurado con estas humildes construcciones, unas obras que en estos precisos momentos sustentan un nuevo tejido social inserto en la montaña: los arrieros ya no basan la subsistencia familiar solamente en sus animales, ahora además, trabajan como guías turísticos consiguiendo vender parte su artesanal producción a los visitantes. De esta manera ha surgido una pequeña economía allí donde el beneficio se hacía urgente: en un territorio que al situarse más allá de la ciudad no se ve, pero que no por ello deja de existir.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

CUBIERTA EN CURTIDURIA

texto: BLANCA ZUÑIGA / imagen: BLANCA ZUNIGA

El Valle Central de Chile se ha constituido en soporte del quehacer de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. Para este territorio caracterizado por mezquinos Índices de Desarrollo Humano se ha querido producir, desde el margen y para el margen, arquitecturas de primera necesidad fruto de una manera de operar que trasciende la academia, mediante el diseño, la gestión y construcción de una obra de arquitectura, a través de un ejercicio, que funde el plano académico y el plano profesional en una misma arista. Esta obra encarna la voluntad de levantar arquitectura en un medio que no otorga concesiones y que por ello exige precisión. Al interior de la Cordillera de Los Andes y en pleno invierno se habilitó un tramo de 4,5 kilómetros de extensión recuperando para Sendero de Chile una senda deteriorada ubicada al interior de una Reserva Natural, por medio de la construcción y articulación de 3 puntos como descansos en ese recorrido. Para las manos inexpertas de los propios arrieros se proyectó arquitectura arcaica, utilizando todo lo que la montaña regalaba para poder construir de manera apropiada con un presupuesto inapropiadamente estrecho. Se construyó en y con la montaña. La obra ha conformado un espacio de intercambio que antes no existía y que ha sido inaugurado con estas humildes construcciones, unas obras que en estos precisos momentos sustentan un nuevo tejido social inserto en la montaña: los arrieros ya no basan la subsistencia familiar solamente en sus animales, ahora además, trabajan como guías turísticos consiguiendo vender parte su artesanal producción a los visitantes. De esta manera ha surgido una pequeña economía allí donde el beneficio se hacía urgente: en un territorio que al situarse más allá de la ciudad no se ve, pero que no por ello deja de existir.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

Texto: JOSE LUIS URIBE / imagen: JOSE LUIS URIBE

Se planteo por parte del autor hacer una arquitectura con un lugar, tiempo y presupuesto acotado y asumiendo la materialidad del lugar además de la mano de obra no calificada.La idea es desarrollar la obra entendiendo las complicaciones que significa trabajar con las condiciones señaladas anteriormente, pero esa necesidad se plantea convertirla en virtud. La obra se ubica en el predio El Morrillo, en la localidad de Vilches Altos, comuna de San Clemente, en la precordillera andina de la Región del Maule a unos 70 Km. al oriente de la ciudad de Talca.

JOSE LUIS URIBE

ORATORIO EN EL SILENCIO

El lugar se caracteriza por ser un paisaje donde la arquitectura no se ha asomado, y donde su población aledaña tiene una condición rural y corresponde a campesinos y arrieros, que viven de su tierra y del turismo que se asoma en el lugar. El espacio a intervenir corresponde a la cima de un cerro, desde donde el cual es posible ver como baja la neblina durante la época de otoño e invierno. Esta situación le da una condición divina al lugar, la de estar sobre las nubes, la de flotar en el cielo.

Los lugareños y arrieros llegan a este lugar internándose en las extensas huellas existentes, en busca de leña, de frutos o en busca del ganado. Asumen su belleza, su condición divina y durante sus jornadas diarias de trabajo se dan tiempo para rezar ahí, Las condiciones del lugar, inspiraron a aun artesano en madera a tallar un Cristo de 8 metros de altura, lo que define el carácter de la obra. La propuesta de la obra es construir el ascenso hacia el Cristo y definir 3 pausas en el recorrido, debido a la fuerte pendiente del terreno. Una vez que se llega al Cristo, se define el suelo a partir una placa que nace de los pies del cristo y se proyecta hacia la inmensidad del paisaje rompiendo el sentido de la cota.

Esta placa sufre quiebres en los cuales se diferencian 3 situaciones: 1-El altar: La idea es enaltecer la imagen de Cristo. Sobre esta plataforma aparece el altar y la pila bautismal. Corresponde al espacio de Cristo. 2-El Espacio de los fieles: Corresponde a la pieza central de la placa. Es el espacio de introspección y oración, de contacto directo con Cristo. Sobre este espacio aparecen 4 bancos, construíos a partir del apilado de tablas de madera reciclada. 3-El Mirador: Aparece como el remate de la placa. Es el espacio de contemplación del paisaje, de soledad y de despedida a través del arrojo de cenizas. Se genera una sensación de vértigo y caída hacia el acantilado que esta en frente. Potencia la idea de levitar en el lugar. La piel de esta placa nace a través de un trabajo de síntesis de una imagen del lugar, la cual a través de un trabajo de pixelado y asignación de materialidad define una nueva mixtura en el lugar. La asignación de materiales para la piel de la obra correspondía a pidra, madera, coligue y tierra natural. Posteriormente y debido a una serie de complicaciones a mencionar, la piel de la obra se definió solo a partir de piezas de roble.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

JUAN GAJARDO

ANFITEATRO EN LLONGOCURA TEXTO: BLANCA ZUÑIGA / IMAGEN: HECTOR LABARCA - JAIME LATORRE

Abismos sorpresivos Polvorientas Tierras amarillentas Suelo que huele a sudor Profundo…profundo…profundo Pasos acelerados agolpándose a mirar Ojos suspendidos aguardando la nota inicial Silencio Expectación Finalmente éxtasis La materia del lugar convertida en soporte de representaciones de mundos insospechados (La energía no se pierde, solo se transforma) Arquitectura a escala de paisaje Como transeúntes de ciudades y pueblos metidos en el borde de la periferia del mundo, tenemos pocas oportunidades por enfrentarnos a escalas distintas a las domesticas. Los paisajes naturales, (generosamente desarrollados con morfologías cordilleranas) son una de nuestras únicas experiencias espaciales mas allá de los domésticos 2.5 mts de altura. Esta obra logra entregar espacios a escala de paisaje, tomándolo a el como excusa para convertirlo en lugar.

Hacer aparecer: De lugar geográfico a lugar humano Si bien la latitud 35º10´57.89´´ - 71º58´06.74´´O como una grieta en el suelo, producto de las erosiones constantes del agua sobre la tierra, siendo hasta hace un par de meses solo de disfrute de algunos pocos que supieran de sus cualidades ( o mas bien desdichas hasta ese momento), a partir de la noche del 07 de marzo 2009, es un lugar, apareció en el imaginario colectivo, un lugar para las aproximaciones a las expresiones del artes, en el medio de la nada… en el centro del campo profundo, ahí donde solo había una gran grieta. Tecnología del material En un lugar tan remoto como este (en la periferia de la periferia), con materiales industrializados a 45 minutos de distancia, con caminos de tierra por medio y con una falta total de mano de obra especializada, las tecnologías de la construcción se adaptaron a lo factible por una persona con criterio común y mucha creatividad en el detalle, es desde ese ingenio y astucia en donde se materializa esta obra. Los detalles no aparecen desde el tablero de dibujo(o la pantalla del computador), sino desde el trazado, desde las pruebas en terreno, y desde los errores y aciertos de cada uno. Estas técnicas ponen así a prueba todos los conocimientos teóricos entregados en la academia y prueban las capacidades adquiridas en el proceso de educación.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

claudio casanueva

PABELLON veterinario texto: claudio casanueva / imagen: claudio casanueva

La obra nace a partir del estudio e investigación de una de las problemáticas sociales de la ciudad de Talca; Los perros Callejeros. Pasando del como y por que aparecen hasta la creación de un programa y cuerpo arquitectónico construido. La idea base del proyecto es generar un lugar en donde se puedan recuperar, mejorar, operar o esterilizar a una gran cantidad de perros vagos y estos reinsertarlos en hogares u trabajos donde sean necesarios. Una vez que a esta idea se le suman los requerimientos básicos del mismo lugar se configura el programa final del proyecto. Un solo cuerpo arquitectónico que reúne distintas necesidades de equipamientos faltantes en el refugio, dentro del cual se genera un programa de bodega donde se pueda almacenar el alimento que llega por donación, vestidores para el cambio de indumentarias de los encargados más una sala de atención y operaciones. El terreno donde se emplaza el proyecto y la protectora de animales esta ubicado en el sector nor.-poniente de la ciudad de Talca. Cercano al limite urbano y en dirección al cerro la virgen. Lo primero que se proyecto y construyó fue el cierro perimetral, debido a que era requerimiento prioritario para que no se siguieran escapando perros. Este muro debía estar pensado para resistir el empuje y golpes de los canes, además de tener una altura considerable para que estos no pudieran saltar el muro. Debía ser resistente, alto, rígido y con materiales de desecho, pues, la protectora no tenía recursos para construir el proyecto. Debido a esto se comenzó a buscar materiales de desecho, que resistieran cargas horizontales llegando a encontrar material gratuito en los laboratorios de calidad, que generan muestreos de hormigones para caminos y edificaciones. El volumen en si, se desvincula del suelo y arma una plataforma de madera como piso, separando de esta manera la humedad características de este tipo de lugares y la construcción. Al encontrarse el proyecto emplazado en una de las laderas del cerro, existen grandes cantidades de usos para los terrenos colindantes, prestándose para fiestas, carrete y desmanes. Por lo cual el volumen debe trabajar bajo el concepto de cuidarse solo, para cuando no este siendo habitado. En base a esto se crean dos pieles de cerramiento exterior. La primera responde al tabique estructural de la construcción y la segunda piel es un tejido de madera que gira y amarra las cuatro fachadas protegiendo el revestimiento interior y las ventanas de vidrio. A su vez esta piel genera la percepción de ser un volumen cerrado que no tiene aberturas, permitiendo que se perciba y tenga control de todo lo que pasa en el exterior desde el interior. La cubierta del pabellón se eleva e inclina de los muros, permitiendo que entre luz por todas las fachadas y que los recintos interiores se mantengan iluminados por más tiempo debido a que la abertura mayor mira hacia el poniente donde se oculta el sol. La materialidad interior de la cubierta es una placa de terciado estructural, mostrándose como un plano soportado por corchetes de madera que son las vigas y péndulos. La lectura que muestra de día del pabellón, de este canasto de madera impenetrable, contrasta con lo que aparece de noche, una permeabilidad completa de la piel que se muestra por la incidencia de la luz que se genera desde el interior.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

TEXTO: ANDRES MARAGANO

La incipiente intervención del hábitat. Reunión de Troncos en el canal el Cartón, Talca. Es una gota. A partir de la existencia de muchos sitios en la ciudad, que han quedado relegados o simplemente alejados del disfrute colectivo, es que se prepara una pequeña intervención, con la previa y abierta intención de que con ella se logre incitar mucho más. Convengamos primero que estos lugares pertenecen a nuestra experiencia cotidiana. Los percibimos como sitios baldíos, grandes espacios cafés desprovistos de función o espacios sujetos a una larga y somnolienta espera para ser intervenidos por las administraciones locales, cosa que generalmente no ocurre nunca. Son los residuos de la planificación, son las áreas olvidadas, sin forma, son los fragmentos inconclusos del crecimiento económico, todos ellos convertidos en ingratos cohabitantes de nuestra vida cotidiana. ¿Porque el crecimiento no se ocupara de estos lugares? Quizás la razón este en sus formas, donde no cabe el ideario de plaza, ni parque, ni cancha, o quizás sus dimensiones, donde ningún modelo de lo público cabe en forma adecuada. Quizás sea nuestra propia incapacidad de volar sin modelos.

escuela de arquitectura

plaza de troncos Pero lo que si es cierto, para todo este repertorio de espacios inciertos, es su lugar común: son despreciados por las conductas habituales, la planificación y olvidados de la cultura. Entonces quisimos partir de aquí y sembrar una semilla. De alguna forma replantear las cosas, pero esta vez de una forma menos oficial y sin que se consuman ingentes cantidades de recursos, porque lo principal era desencadenar una respuesta. Así y bajo este supuesto, nos encargamos de un lugar en particular, casi con pura energía y reflexión: ¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿Cuándo abordar estos lugares desprovistos de propósito? Un antiguo canal, que había perdido su propósito y gracias al agua que nunca dejo de escurrir, existe un arbolado maduro, compuestos por bellos sauces y álamos. Bordeado por las nuevas villas de la ciudad y sus repetitivas tipologías, hoy el esplendido canal es un serpenteante basural. Primero inventamos algo así como una mancha. Una pequeña área de 25 metros de diámetro, inscrita en todo el ancho del cause del canal, que adelantaba y debelaba un nuevo paisaje posible. Esta pequeña mancha que se habría como una pequeña luz en las sombras. Se construyo a partir de un suelo unitario, inscribiendo el canal, los árboles, una gruta y un lugar de paso. Fueron 90 prototipos construidos a partir de troncos de diversas formas, diámetros y tamaños, todos ellos sostenidos “levemente” sobre 5 hilos de fiero estriado y pintado. Un puente rojo nos ayudaba a sumar sus lados, mientras que la sumatoria de prototipos daba la unidad al espacio. Tres potentes focos apuntados sobre el lugar, daba la oportunidad de que la experiencia del nuevo paisaje se perpetuara en la noche y claro al control social. Los 90 prototipos recuerdan asientos, pero también juegos y mesas, recuerdan las diferencias y la belleza de la reunión colectiva, que se suman al extraño paisaje verde, de madera y de agua. Ahora limpio, se puede ver un paisaje, con cierta intensidad, provocado por la invasión de nuevos elementos, su levedad, sus dimensiones variables, sumadas a los grandes y bellos sauces, que por instantes hacen olvidar un poco la ciudad.

Bibliografía. Gilles Clément, Manifiesto del Tercer paisaje, Editorial Gustavo Gili, 2007 Barcelona España


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

Texto: PAULINA ARAÑO / imagen: PAULINA ARRANO

En nuestro país la descentralización de las artes adquiere cada día más importancia. Que todas las personas tengan la posibilidad de acercarse al arte de alguna forma es algo que busca el crecimiento intelectual, emocional y perceptivo de las mismas. En Chile, Santiago como capital se presenta como la ciudad que más eventos artísticos sustenta dentro del país. La región del Maule; a pesar de que crece en este aspecto, sobre todo en su capital (Talca), aún tiene dentro de sus límites pueblos de pequeña embergadura que no cuentan con esta factibilidad durante el año. El proyecto L’air busca, además de “decontextualizar” la danza y entregar un nuevo espacio a los artistas, llevar arte a un lugar que en la actualidad no tiene acceso a este de manera habitual.

PAULINA ARRAÑO

PROYECTO L’AIR

La construcción de una Plataforma-Escenario, es la primera parte de un proyecto de “lugar” que es apoyado por el dueño de la propiedad quien está interesado en gestionar actividades culturales dentro de la zona de Pelarco en donde actualmente se desempeña como concejal y profesor de danza. Las actividades que debe sustentar el proyecto son aquellas relacionadas con la danza, es decir, tendrá que ser capaz de responder a un encuentro, clases y muestras de danza. Lo que

no excluye a otras artes escénicas como el teatro. Una vez realizada la gestión del proyecto y resuelto el fi nanciamiento se desarrolla el diseño, para posteriormente ser construído. En esta estapa se tiene especial cuidado en responder a las necesidades básicas requeridas por la danza, lo que se traduce en: espacio, calidad de piso, altura mínima, altura sobre el nivel de suelo, distancia entre los elementos estructurales respecto al espacio de ocupación y materialidad. El diseño estructural de L’air está basado en un lift realizado por el Ballet Nacional Chileno (BANCH) en uno de sus montajes. En este podemos apreciar como las diagonales y la unión entre los individuos, a pesar de su peso considerable, se da a través de secciones mínimas de contacto. Esto traducido arquitectónicamente se convierte en el distanciamiento entre las partes que componen la estructura total...”no existe el contacto entre las partes más allá de un elemento mínimo metálico que une grandes piezas”, “existe el AIRE entre los elementos, el mismo distanciamiento y alargamiento entre las partes del cuerpo que se entiende a partir del concepto de suspension en la danza”. Este AIRE que se traduce en distanciamiento entre: el suelo natural y la plataforma, la techumbre y los pilares, la estructura de piso y la estructura de techumbre, los pilares y fundaciones, y fi nalmente entre la estructura del mobiliario y la estructura total, convierte un concepto de danza en una forma de hacer arquitectura que responde a este arte. A todo esto sumamos que L’air se emplaza en un paisaje completamente natural, que entrega un nuevo contexto a la creación artística, convirtiéndose casi en un acto surrealista encontrar un escenario en un lugar tan inesperado, silencioso y amplio, en donde los límites están defi nidos por el horizonte, o por el distante relieve montañoso.


UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

ESTEBAN REYES ARRIAGADA

EXPLANADA GENERAL

texto: BLANCA ZUÑIGA / imagen: ESTEBAN REYES

El hacer aparecer a Curepto (comuna de la séptima región principalmente asociada a los valles de la cordillera de la costa) como comuna costera parte como la misión inicial de esta obra. Hacer aparecer. La misión de adueñarse del paisaje de dunas, mar, humedal y faldeos de cordillera de la costa hicieron que esta obra mas que surgir por sobre el paisaje le diera una mirada quieta, de observador silencioso. Poner al cuerpo en el lugar preciso para observar. En el afán de hacer aparecer, para luego des-aparecer, el autor indaga sobre el tiempo y la arquitectura. Busca materiales que denoten este lugar, los instala cuidadosamente con métodos no invasivos en la duna, pero la apuesta es que en 5 años, cuando este lugar ya este instalado en la memoria de los transeúntes de la carretera costera, esta obra desaparezca, la absorba la duna y la erosión del borde del mar. El trabajo con especies autóctonas que controlan el avance de la duna es inserto en la obra como una manera de asegurarse de que los ecosistemas existentes darán curso lentamente a la desaparición.

La operación de levantar unos troncos, demarcarlos y orientarlos, configurar un suelo con piedras del lugar, aprovechar la sombra del pino existente, haciendo un sensible reconocimiento del entorno y denotar a través de todo esto las vistas hacia el contexto fueron las estrategias principales de esta obra. Este lugar y su silencio atento al paisaje, se configura como un aunador de mundos, estos estandartes de madera y su trama de escala menor reúnen en un par de miradas la fauna que se refugia en el humedal, la extensión de la duna, la variable desembocadura del rio Huenchullamì, el océano y el murallón abrupto de fin de la cordillera de la costa. Aun cuando la obra ya desparezca, el lugar habrá aparecido, su estratégica posición, ya habrá sido descubierta. Entonces Curepto se posicionara orgullosa en su sitio de comuna que llega a la costa.


ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA, CHILE

GERMAN VALENZUELA BUCCOLINI Arquitecto, Universidad Marítima de Chile. Master en Arquitectura, CCCB UPC, Barcelona. Director Escuela de Arquitectura Universidad de Talca.

BLANCA ZUÑIGA

JUAN ROMAN PEREZ

KENNETH GLEISER

Arquitecto, Universidad de Valparaíso. Master en Urbanismo, UPC, Barcelona.

Arquitecto PUCV. Doctor. ETSAB-UPC. España.

JUAN PABLO CORVALAN

FERNANDO MONTOYA GIORDANO

Arquitecto l’Ecole d’Ingénieurs de Ginebra, Suiza, Master de Arquitectura en el Berlage Institute de Rótterdam, Holanda.

EDUARDO AGUIRRE Arquitecto, Universidad de Chile. MSC en Arquitectura, TU Delft.

ANDRES MARAGAÑO Arquitecto, Universidad de Los Lagos. Master en Urbanismo, UPC, Barcelona.

Arquitecto, Universidad de Chile. Master of Arts, Housing and Urbanism, AA, Londres.

Arquitecto, Universidad Marítima de Chile.Master en Proyectación Urbanistica ETSAB UPC, Barcelona.

TATIANA SCHUKKERT Arquitecto, Universidad de Talca.

JUAN GAJARDO REYES Arquitecto, Universidad de Talca

MAURICIO RAMIREZ MOLINA Arquitecto, Universidad de Los Lagos. MSC en Arquitectura, UC Louvain.

JOSE LUIS URIBE Arquitecto, Universidad de Talca.

CONTACTO: juribe@utalca.cl www.talca.org www.milplazas.cl fotografias: hector labarca rocco


REVISTA AITIM Nยบ 260 EDITOR

ENRIQUE PERAZA ASOCIACION DE INVESTIGACION TECNICA DE LAS INDUSTRIAS DE LA MADERA CURATORIA DE OBRAS Y COORDINACION EDITORIAL EN CHILE

JOSE LUIS URIBE ORTIZ ARQUITECTO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA DIAGRAMACION

FRANCISCO PEREZ CAMPOS LICENCIADO EN ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.