Cn revista | Mayo 2012

Page 1

ciudadnueva.org.ar Mayo 2012 Nº 532 • $19.5

Focolares Un mensaje en buenas manos

Ferrocarriles Un balance para evitar tragedias

Energía El precio del petróleo


o.

.


www.ciudadnueva.org.ar 4 Editorial Devolver el barco al capitán 6 7

SUMARIO Mayo 2012 | 532

Correo de lectores Diálogo a 360 grados

Movimiento

Raíces entrelazadas 12 Panorama Latinoamericano 14 Internacional El precio del petróleo

Una vez más... especulaciones 16 Ferrocarriles metropolitanos

7

16

Un servicio olvidado

Fantasmas de lo que pudimos ser 19 Pido la palabra

Hacia los 500 años de Wittenberg

Dios escribe derecho sobre renglones torcidos 20 Clip 22 Palabra de Vida · Mayo 2012

“Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, y ¡cómo desearía que ya estuviera ardiendo!”(Lc 12,49)

24 Testimonio Un artista insólito

Entre Dios y el baile 26 Iglesia Ante una nueva evangelización

”La Iglesia de América latina será determinante“ 28 Economía Minidiccionario de Economía V

Interés y fraternidad

30 El bosque que crece Tiburones del Paraná

Un río de igualdad 32 Retrato

María Marta Mainetti

”Mi misión docente es establecer el diálogo” 34 Cultura Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

Las salas de Amalita 36 Deportes Seguridad

Más allá de las pistas 37 Deportes Lionel Messi

Un crack dentro y fuera de la cancha 38 Libros, arte y espectáculos 42 Chiara Lubich

Del cofre del carisma

Un Dios de amor infinito

30 En este número La visita de María Voce, presidenta de los Focolares, a nuestro país ha sido la oportunidad para volver a poner foco sobre la unidad, que es la médula del mensaje de este Movimiento. Una unidad que supone la diversidad y que se convierte en riqueza cuando se presenta como una potencial dificultad. Más aún, una unidad que es un punto de observación, es decir, un paradigma desde el cual encarar el hoy de nuestro país y del mundo. La tragedia de Once ha abierto un debate sobre un servicio esencial, que mucho deja que desear. Intentamos un balance para enfocar en modo constructivo el tema. Asimismo, la formación de un precio clave a nivel internacional, como el del petróleo, que depende de los intereses especulativos de un puñado de instituciones financieras. Otro aspecto a corregir del panorama mundial.


PROFESIONALES Ali­cia R. An­da

Abo­ga­da - Me­dia­do­ra. Con­flic­tos de fa­mi­lia: Re­so­lu­ción no con­tro­ ver­ti­da. La­bo­ral y Con­sor­cios. De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Sar­mien­to 1586 -20 cuer­po 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850

Estudio Benchetrit

Abogada. Dra. María Rosa Benchetrit. Mediación - Negociación

- Civil - Daños y Perjuicios - Sucesiones - Familia - Menores de edad - Abordaje Interdisciplinario - Redes. Tel.: (0221) 424-5353 / 483-2997, La Plata, Buenos Aires.

Dra. Car­men Kra­glie­vich / Dr. Pa­blo Bou­zon

Abo­ga­dos (UBA). Ci­vil - Co­mer­cial - La­bo­ral Tri­bu­ta­rio. Bar­to­lo­mé Mi­tre 986 -1° 1- (1846), Adro­gué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.

Lic.Claudia Luján

Lic. en Comunicación Social (UNR)

Diseño y desarrollo de sitio web Empresas - Profesionales - Instituciones Tel.: 0341 - 548 0782 -clauditalujan@gmail.com

Lic. Alicia Olivera

(Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.

Luisina Miranda Solari

Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital 51)156885184 - msluisi@hotmail.com

Si algo caracteriza a la posmodernidad es lo que suele indicarse como el ocaso de los "grandes relatos", es decir, los grandes paradigmas o grandes valores de la modernidad aportados, por ejemplo, por las ideologías que la caracterizaron. Cuestión que a menudo deja una sensación de desamparo, dado los riesgos de estar a la deriva y perder los puntos de referencia éticos de una sociedad, a menudo avasallados por el avance científico y tecnológico para el que todo pareciera posible, afectando valores antes incuestionables. Una circunstancia que evoca la imagen utilizada por S. Kierkegaard, el filósofo danés, cuando compara nuestro mundo con un barco en cuyo puente de mando ya no está el capitán sino el cocinero de a bordo, y "por los megáfonos ya no se oye el rumbo a seguir, sino el menú del día". Sin embargo, esta circunstancia puede mostrar también un aspecto positivo que, a nuestro entender, es necesario rescatar. Si en el pasado los grandes relatos han ofrecido un sentido del mundo y de la existencia humana, también es cierto que en su pretensión totalizante, a menudo, generaron enfrentamientos y dominaciones catastróficos. Las guerras de religión son acaso el ejemplo más doloroso y paradójico, seguidas por los enfrentamientos ideológicos que han propiciado tiempos de inaudita violencia cuya expresión más emblemática es la Shoá, el exterminio sistemático, calculado y organizado de ciertos seres humanos por parte de otros seres humanos. Las circunstancias actuales, de alguna manera, nos ponen a todos en condiciones de igualdad: en el mismo desamparo, con la misma necesidad de reformular propuestas de valores y significaciones. Todos en el mismo barco de un mundo que no tiene seguridad de que vaya a poder convivir en paz y en justicia entre todos y para todos. Por eso percibimos que hoy las verdades tienen un carácter sinfónico. Esto supone dos cosas. Primero, la aceptación del otro: el otro está y no puedo negarlo, y esto me cuestiona permanentemente. Segundo, sin el otro no puedo avanzar hacia ese horizonte que es la verdad. Más que una posesión, la verdad se presenta como una experiencia vivenciada, enriquecida por ese caminar con otros y en diálogo entre todos. Si miramos, por ejemplo, los pasos que ha dado el diálogo entre las religiones o entre las iglesias cristianas, o el diálogo de la fe con la cultura contemporánea advertimos una gran tensión, una gran búsqueda de


Editorial

Devolver el barco al capitán unos hacia otros por caminos que, felizmente, no vuelven atrás. Es sintomático que el carisma de la unidad que encarnó Chiara Lubich nazca y se difunda en todo el mundo precisamente en este contexto, entrando en diálogo fraterno con los ámbitos del universo religioso y cultural, y muchas veces tratando de propiciarlo y

facilitarlo donde persisten divisiones y separaciones. Unidad es la palabra que este carisma quiere proponer a quien se sienta convocado a construir un mundo más justo y más solidario, más unido y más fraterno. Lo ha recalcado la actual presidenta de los Focolares, María Voce, en sus múltiples encuentros durante la reciente estadía en la Argentina, al reunirse con constructores de la cultura, con amigos de otras religiones, con obispos, con jóvenes, con adherentes de este Movimiento. Unidad que no significa uniformidad, unidad que sale en busca del otro, que necesita recomponer heridas y divisiones, superar fragmentaciones y visiones parciales, unidad que intenta siempre reconstruir una justicia que supere las barreras sociales dentro de las comunidades nacionales y entre los pueblos. Una unidad en la que la diversidad es riqueza, que valora los aportes de los diferentes componentes de la sociedad, comenzando por los pueblos originarios, en regiones como la nuestra, que durante demasiado tiempo han sido silenciados, marginados y humillados. Unidad que hace de cada obstáculo político, económico, cultural, social un estímulo para seguir apostando al diálogo y a la construcción del bien común. En estos años, recordó María Voce al reunirse con exponentes de la cultura, el diálogo de los Focolares

con los diferentes ámbitos culturales, ha adquirido un nuevo concepto, la fraternidad, "capaz de dar un rumbo a nuestras convivencias y a nuestras actitudes hacia la unidad (...), porque la fraternidad es indispensable para alcanzar el bien común de las comunidades pero también de la familia humana universal". Muchas veces desde estas páginas se ha destacado la necesidad de considerar la fraternidad como categoría en lo político, lo económico, en la construcción de la socialidad. Este principio quedó olvidado frente a la libertad y la igualdad, con los que formaba el tríptico de la revolución francesa – acaso porque daba la impresión de tratarse de una referencia religiosa que pudiera disminuir su universalidad–, pero así se prescindió del elemento equilibrador que da sentido y límites a los otros dos. En la historia de Occidente cuando la igualdad prevaleció sobre la libertad, nos encontramos con los colectivismos que mortificaron la dimensión individual de nuestra existencia. Por el contrario, en la era de la libertad individual entendida como valor absoluto, queda mortificada nuestra dimensión relacional, acrecentándose uno de los mayores problemas de la actualidad: la exclusión, dominados como somos a menudo por los mercados económicos, incluso por encima de las instituciones democráticas. Sin perder su dimensión más laica y universal, la fraternidad es precisamente la modalidad y el fin para hacer del diálogo una dinámica permanente de construcción, de convivencia pacífica, de integración, de desarrollo integral de nuestros pueblos. Es por lo tanto en este contexto que –tal como señaló Voce en el encuentro mencionado– la espiritualidad de los Focolares se ofrece para aportar a una cultura que encuentre en la unidad su paradigma. Y en la construcción de la fraternidad su principal herramienta. Se trata de la perspectiva en la que esta publicación quiere seguir trabajando y la de quienes reconocen en esta espiritualidad, más allá de la pertenencia a sus estructuras, una herramienta que Dios ha querido poner al servicio de la humanidad

Mayo 2012

5


Correo de lectores Negociar y dialogar

Sr. Director: Comparto los conceptos del editorial de abril sobre la diferencia entre negociación y diálogo, y acerca de la poca disponibilidad que se constata en la actualidad a tener cintura política. Sobre todo me asombra la ligereza con la que quienes pretenden representar a la ciudadanía, y desde la función pública lo hacen, toman decisiones que perjudican a la comunidad guiados sólo por el cortoplacismo del rédito político. Si el problema principal es, por ejemplo, cómo mejorar el sistema de transporte de la Capital Federal y su conurbano, para que sea mínimamente decente, llama la atención la escasa capacidad de cooperar para ese objetivo. Como si hacernos pagar el boleto menos de un peso fuera el único fin y no la seguridad, la frecuencia, el mínimo de comodidad, etcétera. Parecería que el objetivo último de la política fuera el enfrentamiento permanente y no la convivencia, ni el trabajar codo a codo para que nuestros hijos reciban un mejor país. Pero entiendo que el tema no es quejarse por las cosas negativas que constatamos, sino aprender –y Cn revista ha sido permanente docente en esto– a ser constructivos y jugarnos como ciudadanos. Así que asumo mi compromiso.

capcioso o tendencioso. Pero “6, 7, 8”, por ejemplo, hace lo mismo. ¿Y se puede combatir contra el poder oculto de Magnetto, que no me gusta ni un poco, con métodos parecidos? Muchas veces se habla de la soberbia y la poca disponibilidad al diálogo del gobierno nacional. Por cierto, su empecinamiento y su improvisación a veces dan pavor. Basta ver las ideas y vueltas con la tarjeta Sube, ahora con el DNI... Pero tengamos presente que no es mejor el gobierno radical en la provincia de Río Negro. Ni lo es el de Formosa, donde la policía reprime con muertos la protesta social de los indígenas. Tampoco son mejores los argentinos que el año pasado se llevaron al exterior 20 mil millones de dólares. Escuché a popes de la economía afirmar que es porque no hay seguridad en el país para seguir reinvirtiendo... Sin embargo hay seguridad para producir ese dinero, pero no para reinvertirlo o depositarlo aquí. ¿De qué están hablando? Son excusas. Quiero decir que hay algo que no va bien en los argentinos. Reconozcamos que hay algo que nos impide convivir mejor, aceptarnos, tolerarnos, escucharnos, trabajar juntos. Me parece que es el primer paso, indispensable, para salir de esta "enfermedad". Sandra Millor (Neuquén)

Salvador Bruera (Lomas de Zamora, Buenos Aires)

Algo anda mal

Sr. Director: Algunas veces Cn revista escribió que no es fácil gobernar en la Argentina. Todos sabemos que es así. Por un lado, se nota la exacerbación de las posturas. Todo se reduce a estar a favor o en contra. Y no es así. La vida se encarga de recordarnos que es compleja y que la razón no está siempre de un solo lado. Sin duda hay conflictos políticos, pero los ciudadanos necesitamos que haya momentos en que éstos sean dejados a un lado para conseguir objetivos comunes; en eso queremos ver comprometidos las fuerzas políticas, la Nación, las provincias, los gobiernos municipales. Los intereses corporativos son enormes: industriales, estancieros y también los sindicatos tienen los suyos, no es la primera vez que éstos aparecen y condicionan. Clarín miente. Es cierto y una lectura atenta de este medio revela a menudo su estilo

6

Malvinas

Sr. Director: Leí el artículo sobre las Malvinas y coincido en el aporte de múltiples puntos de vista que se quiso brindar a los lectores. Me hizo pensar mucho el planteo de reconocer derechos a los que viven allí y que quieren que se los llame kelpers, así como algunos pueblos quieren que se los llame wichi, toba o mapuche. No se podrá prescindir de la voluntad política de esos habitantes. Por otro lado confío en que el país sepa generar una política de Estado inteligente y con una mirada abierta al futuro. Más que bloqueos comerciales necesitamos abrirnos al mutuo contacto y a gestos amistosos continuados en el tiempo y no esporádicos. Tenemos que sepultar el episodio violento del conflicto y construir un nuevo vínculo con estas islas, si de verdad queremos que vuelvan a ser nuestras. Pablo Benelli (Rosario) Mayo 2012

Re­vis­ta men­sual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Es­te nú­me­ro se ce­rró el 20 de abril de 2012. El número anterior fue despachado el 27 de marzo de 2012.

Staff Di­rec­tor: Al­ber­to Bar­loc­ci. Se­cre­ta­rio de Re­dac­ción: Santiago Durante. Se­cre­ta­ria de Re­dac­ción web: Soledad Fattori. Con­se­jo de Re­dac­ción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Andrés Porta, Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte: Ma­tías Blan­co. Di­se­ño: Cecilia Gerpe. Co­rrec­ción: Lorena Clara Klappenbach. Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRA­PACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de

facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn

Centros de difusión Al­ta Gra­cia: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Ca­mi­no a Fal­da del Car­men, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 | Ave­lla­ne­da: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Ba­hía Blan­ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / La­va­ lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-1008/Fax: (0291) 4560051| Ca­pi­tal Fe­de­ral: Blan­co En­ca­la­da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo­go­tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Barrio Paso de los Andes5000 Cordoba tel. 351.480.0708 Jo­sé C. Paz: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Cap­de­vi­la 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Men­do­za: Vi­cen­te Ló­pez 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agus­tín Ma­za 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neu­quén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Hig­gins: Ma­riá­po­lis Lía “Vi­lla Blan­ca”, C.C. 32 (6748), Tel.: (0236) 4492080 / “Cam­po Ver­de”, C.C. 29 (6748), Tel.: (0236) 4492092 | Pa­ra­ná: Cen­tro Ma­riá­po­lis: C.C. 34 (SC. 3) (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Al­te. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Re­sis­ten­cia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Ro­sa­rio: Mi­tre 955 1º pi­so (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Sal­ta: Pje. San Lo­ren­zo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tu­cu­mán: Cri­sós­to­mo Al­va­rez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Co­rrien­tes 643 1º pi­so (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (0280) 4429315.

Precio de suscripción anual A partir del 1 de mayo de 2012

Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ

Efectivo, cheque o giro tarjeta en 3 cuotas tarjeta en 6 cuotas tarjeta en 12 cuotas

$ 205,00

$ 70.50 $ 221,50 $ 37,00 $ 222,00 $ 19,50 $ 234,00

Cada número

$ 19,50

Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)

$ 63,00

Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo

47,00 USD 59,00 USD 77,00 USD

Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar


Diálogo a 360 grados I Movimiento

Raíces entrelazadas

por Alberto Barlocci (Buenos Aires) fotos: Matías Blanco

La visita de María Voce, presidenta de los Focolares, a nuestro país ha renovado el compromiso de sus integrantes del Cono Sur en la construcción de una sociedad más unida y fraterna. Sus encuentros con referentes culturales, religiosos y los jóvenes.

L

os hechos siempre se dan en un contexto. La América latina que acaba de conocer la presidenta de los Focolares, María Voce, en ocasión de su viaje del mes pasado a nuestro país, ya no es el "continente de las oportunidades perdidas", como tituló hace tiempo el diario L'Ossevatore romano. Brasil figura entre las primeras diez economías del planeta y su voz hoy es escuchada en el ámbito internacional. Luego de años de marginación y olvido, en varios países, los pueblos originarios participan e influyen cada vez más en la vida civil y política. Registra avances la

Mayo 2012

7


Movimiento I

Diálogo a 360 grados

lucha contra la pobreza, que ha mejorado la calidad de vida de millones de ciudadanos. Se puede esperar un futuro mejor. Por cierto, junto con las luces también sigue habiendo no pocas sombras. La falta de cohesión social y la desigualdad son aún el principal décifit de la región. No obstante, se perciben señales de la construcción de una identidad intercultural, favorecida por un clima de mayor integración y alimentada por las raíces comunes, lingüísticas y religiosas, las de los pueblos originarios y de los descendientes de las diferentes corrientes inmigratorias. "Raíces entrelazadas, ya no más separadas", sintetizó María Voce acaso siguiendo el hilo de una intuición. Fue éste el contexto en el que, junto al copresidente del Movimiento, Giancarlo Faletti, Voce realizó una serie de encuentros en diferentes ámbitos y con los integrantes de las comunidades provenientes de nuestro país, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Cincuenta años La visita coincidió con los cincuenta años de los Focolares en nuestro país. Durante este tiempo la espiritualidad de la Unidad ha ido penetrando en muchos ámbitos de la sociedad civil y de la cultura. Una presencia que ha dado vida a decenas de obras sociales, a instituciones que actúan en el campo educativo, universitario, a actividades editoriales, y a la labor individual y grupal de artistas, investigadores, formadores de opinión... quienes intentan dar forma a esa sensibilidad por la dimensión social tan característica en los pueblos latinoamericanos. Ello fue puesto en evidencia en reiteradas oportunidades de este viaje. La invitación a construir lazos de unidad ya había sido el

8

método sugerido por Chiara Lubich en su última visita a la Argentina, en 1998, cuando invitó desplegar un diálogo a 360 grados, es decir, con todos los ámbitos de la sociedad. "Chiara nos enseñó a construir en la humanidad porciones de sociedad realizada. Juntos tenemos que llevar adelante lo que Dios nos pone en el corazón", dijo Giancarlo Faletti aludiendo al compromiso como ciudadanos frente al bien común. ¿Pero qué herramienta utilizar para renovar la sociedad? "Pensando en el gran proyecto de integración en desarrollo en este continente –afirmó María Voce– el carisma de la Unidad se ofrece para contruibuir a construir una cultura que encuentre en la fraternidad su paradigma". La frase fue formulada al cierre de la conferencia que brindó ante la presencia de exponentes de la cultura, en el encuentro llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. El planteo suscitó sintonías y coincidencias entre los panelistas que, luego, comentaron su ponencia. Marta Oyhanarte, integrante del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ponderó la necesidad de un "nuevo contrato social fundado en la fraternidad, no sólo en la política y la economía sino en todos los ámbitos". Cristian Cox, sociólogo chileno y reconocido experto en temas de educación, consideró que en los programas de los sistemas educativos la fraternidad debería tener "un lugar equivalente al que ocupó hasta ahora el concepto de nación". Por su parte, Rafael Velasco, rector de la Universidad Católica de Córdoba, se refirió a una teología de la fraternidad y señaló que ésta debería privilegiar la cercanía con los pobres y los excluidos de la historia. "Una teología de la fraternidad –dijo Velasco– nace del amor recíproco que, vivido con radicalidad, genera unidad" y tiene como consecuencia que "el mismo Jesús se hace presente entre nosotros". Analizando la identidad intercultural que se va perfilando, María Voce consideró que estos procesos pueden influir en una nueva relación entre nuestra

Mayo 2012


La esperanza es una virtud Unos 3.500 miembros del Movimiento se dieron cita en las instalaciones de Parque Norte, en la Capital Federal, para entablar un intenso momento de diálogo con la presidenta de los Focolares y su copresidente. “Los momentos de crisis son siempre momentos de crecimiento, aunque no nos percatemos de ello”, dijo María Voce aludiendo a las dificultades por las que puede pasar una comunidad. “Las problemáticas de hoy nos impulsan a tener fantasía para entender cómo insertarnos en el hoy de la historia”, sostuvo Giancarlo Faletti. “En el continente de la esperanza no debemos perder ésta que es una virtud teologal, porque Dios que es amor lleva adelante todo”, alentó María Voce.

región y el resto del mundo. El énfasis de su reflexión fue puesto más en lo que podemos aportar al mundo que en aquello que podemos recibir. "América latina –dijo– puede ser un don para la humanidad, justamente por sus profundas raíces culturales. Puede ser un ejemplo de construcción de una sociedad nueva en la que la diversidad no es un obstáculo, sino que se transforma en una riqueza. Lo digo como europea, les ruego que nos den esta experiencia. El mundo necesita verla realizada en un lugar concreto y pienso que estas tierras son el lugar apto para ello". Palabras de un gran peso en una región que, a menudo en la historia, se ha sentido excluida o tentada de pensar que poco o nada tenía para dar.

Una corriente espiritual La invitación a seguir abriendo diálogos a todos los niveles de la vida, no podía no encontrar su corolario en el plano interreligioso y eclesial, siendo la de los Focolares una corriente espiritual. Una cita esperada por todos, en efecto, fue la reunión llevada a cabo en el Salón Dorado del Palacio San Martín, sede del Mi-

nisterio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, con amigos de diferentes comunidades judías del país y de Uruguay. Fue la oportunidad para reseñar el camino de diálogo recorrido, en especial a partir del pacto de amor recíproco sellado con Chiara Lubich en ocasión de su visita a la sede de la B'nai B'Rith en Buenos Aires, la participación a los cuatro simposios judeocristianos organizados por los Focolares, el último en agosto del año pasado en la Argentina. Y también para estrechar lazos con la actual presidenta de los Focolares. En el intercambio surgió la preocupación de que el diálogo interreligioso pueda permanecer sólo a nivel de especialistas sin alcanzar al pueblo. "Hay

Mayo 2012

9


Movimiento I

Diálogo a 360 grados

vive, y así permitir que otros se encuentren con Él presente entre nosotros por el amor recíproco que nos une".

Los jóvenes, el futuro Un programa muy claro y un compromiso renovado: diálogo a 360 grados. Una herramienta bien definida: la fraternidad como categoría para la construcción de una socialidad más armónica. Pero en su presidenta se advertía el deseo de encontrarse con las nuevas generaciones del Movimiento, es decir, con su futuro. De hecho, el momento acaso más intenso y gozoso fue el que se dio con 900 jóvenes provenientes de estos países, en la Mariápolis de O’Higgins, cerca de Junín, en la provincia de Buenos Aires. Luego de escuchar sus

que mirar a cada prójimo que tenemos a nuestro lado como a un hermano –sugirió Maria Voce–. Es así como se genera una cadena que no termina y que llega a todos. De este modo podremos superar los prejuicios y las dificultades surgidas en la historia. El hecho de que entre nosotros hemos generado la confianza, abolido la sospecha, que nos queremos sinceramente... ayudará a generalizar este diálogo". En ese clima de afecto y aprecio, Voce concluyó la reunión afirmando: "Este ha sido un paso más hacia la unidad entre nosotros. Somos parte de la misma familia porque somos hijos de Dios y tenemos que llegar a Él, pero debemos hacerlo juntos". En el plano eclesial, este discurso se mostró en sintonía con el espíritu misionero al que se refirió la Asamblea de los Episcopados Latinoamericanos, en 2007, en Aparecida (Brasil), y con el llamado de la Iglesia a una nueva evangelización. "El Evangelio debe ser nuestro vestido", subrayó en presencia de 3.500 miembros del Movimiento reunidos en Buenos Aires, provenientes de todo el Cono Sur. "Ayudémonos a vivirlo –agregó– para anunciar que Cristo

10

experiencias y su firme compromiso de vida, incluso en situaciones difíciles, María Voce y Giancarlo Faletti tomarón la palabra. Sus intervenciones tuvieron el sabor de un paso de posta de una generación a la otra, a quienes mañana deberán custodiar el carisma de Chiara Lubich. La sala los escucha atentamente. “Tengan confianza en que Jesús presente en ustedes y entre ustedes, quiere seguir caminando con nosotros por las calles de este mundo”, dijo Faletti. “Deben tener el coraje de anunciar a los demás, con la vida, el testimonio y cuando es necesario con las palabras que Jesús vive –concluyó la presidenta–. No hay una propuesta mejor que ésta, porque viene de Dios. No tengo ninguna duda de que este mensaje está en buenas manos” Agradecemos a Eduardo Selaya, Santiago Mampel y Javier González por algunas de las imágenes.

Mayo 2012


Mayo 2012

11


Medioambiente

Palmeras esenciales

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, las palmeras son las plantas con mayor utilidad para los pueblos de la región sudamericana. El trabajo compara sus usos en los bosques tropicales y lluviosos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y concluye que, sobre un total de 307 especies de palmeras que hay en los países mencionados, el 63 por ciento son útiles para las poblaciones locales y son empleadas en 2.395 usos distintos, entre los cuales se encuentran la alimentación, la construcción y la cultura. 12

Chile

Buen uso del agua

La Academia Chilena de Ciencias presentó en marzo, con motivo del Día Internacional del Agua, el "Diagnóstico del agua en las Américas" en el marco de un trabajo realizado por 15 países de la red del Agua del Interamerican Network of Academies of Sciencie (IANAS). El país transandino ha avanzado mucho en los últimos treinta años, según el investigador chileno James McPhee, de Ingeniería civil de la Universidad de Chile, ya que casi no hay enfermedades transmitidas por esta vía, lo cual muestra un buen nivel de calidad en términos de sanidad idéntico a los países desarrollados. Para McPhee igualmente se puede avanzar en el cuidado por la calidad del agua. Señala el científico que hay que pautar no sólo la cantidad de desechos que se pueden verter individualmente en caudales o lagos, sino el número máximo de usuarios que vierten desechos al mismo tiempo. También es necesario fijar el nivel de contaminación en base al uso que se le da al agua, puesto que algunos desechos no son perjudiciales para el ecosistema en sí pero impiden que un curso de agua, por ejemplo, sirva para riego. Otro aspecto importante será fijar la cantidad máxima de extracción de agua para evitar que se saque este recurso de un río hasta secarlo. Pero el tema del monitoreo de los niveles de agua son arcaicos en muchos países, la información es dispersa, de difícil acceso y fragmentada. En Brasil, Perú, Colombia y Costa Rica no hay datos fiables. En el caso colombiano, el país depende hoy más del manejo y control del agua que de su disponibilidad natural. Hay pocos conocimientos sobre los acuíferos subterráneos, añade McPhee y como se trata de fuentes no visibles, no hay noción de su reducción cuando es extraída intensamente. Los informes de los 15 países de la Red señalan que para el manejo adecuado del agua hay que tener en cuenta el cambio climático, que está modificando los ritmos de renovación de este recurso. Mayo 2012


Caribe

Más acuicultura La pesca es uno de los recursos económicos más importantes de las islas que conforman el Caribe. Sin embargo, la depredación constante hizo que la captura de peces haya disminuido ostensiblemente. Para encontrar una solución al tema se realizó en las Bahamas un foro de tres días, en el cual se hizo hincapié en la necesidad de una profunda transformación en el sector. Milton Haughton, ejecutivo del Mecanismo de Pesca Regional del Caribe planteó, como alternativa, la práctica de la acuicultura, muy poco generalizada en la región pero que, de implementarse, ayudaría a fortalecer el sector de la pesca. Si bien en Asia casi el 50% de lo que se pesca se obtiene de la acuicultura, en el Caribe los porcentajes giran en torno al 1 o 2 por ciento. Haughton sostuvo, por otra parte, que para lograr los frutos esperados hay que recurrir sí o sí a los avances tanto científicos como tecnológicos en este campo. Por otra parte, el ejecutivo exhortó a mejorar la calidad de los productos que se exportan, a fin de que sean seguros para el consumo y puedan venderse sin problemas tanto en Europa como en los Estados Unidos, lo que constituiría un enorme impulso a la rentabilidad de esta práctica.

Haití

Más ayuda a Haití

Pocos son los países que continúan brindando una ayuda sostenida a Haití, país centroamericano que aún no logra superar las secuelas dejadas por el terremoto de 2010 y por las reincidentes epidemias de cólera. Sin embargo no todo parece estar perdido. Venezuela y Cuba vienen llevando a cabo un programa de salud que permite palear un poco las penurias de los habitantes haitianos. Pero no están solos en ello. En las últimas semanas México expresó, a través de su presidente Felipe Calderón, su voluntad de adherir a este programa. De esta manera el país norteño da continuidad a la ayuda que venía brindando a Haití. Desde la fecha del terremoto el gobierno azteca donó 5 millones y medio de dólares y 60 mil tiendas de campaña para asisitir a las familias que se quedaron sin hogar. Luego de la visita de Calderón a su par haitiano, Michel Martelly, este último se manifestó muy conforme al tiempo que aseguró que el compromiso de México es construir quince mercados públicos.

Por su parte, el canciller haitiano Laurence Lamothe también anunció que otro de los compromisos expresados por Calderón consiste en la donación de 20 millones de dólares que se destinarán a la construcción de un hospital y la articulación de un sistema de becas. Finalmente el mandatario mexicano manifestó su expresa voluntad de fortalecer aún más los vínculos comerciales con el país caribeño, intercambios que superan hoy en diez veces a los mantenidos hace una década.

Mayo 2012

13


Internacional | El precio del petróleo

Una vez más... especulaciones

U

no de los dos precios de referencia del petróleo en los mercados mundiales, el del Brent, entre 2011 y 2012, en seis meses pasó de casi 100 dólares el barril a más de 126 dólares, más del 25 % Pero desde 2009, cuando el precio era de 30 dólares el barril, a marzo pasado el valor se multiplicó por cuatro. ¿Cómo explicar que se haya disparado tanto? Mientras el costo del crudo pegaba ese salto, sin embargo, la demanda global de petróleo tuvo una caída. Para la International Energy Agency (IEA), en efecto, si bien la oferta de petróleo mundial -Un puñado de bancos e instituciones creció en 1,3 millones financieras controla el 80% del mercado de barriles diarios en los energético mundial. últimos tres meses de -La agencia estadounidense que podría 2011, la demanda en ese frenar la especulación es presidida por allapso aumentó en más guien que proviene de esas instituciones. de la la mitad de ese incremento.

CLAVES >

14

Por otro lado, la crisis financiera global está provocando una baja del consumo de combustibles. En los Estados Unidos hubo una contracción del 8% y en Europa el consumo se redujo el 22%; hasta en China y Japón se registra una caída. En este contexto, hay que considerar que incluso los nuevos descubrimientos de yacimientos junto al tan esperado aumento de la capacidad productiva de Iraq (que se redujo notablemente a partir de la invasión de los Estados Unidos en marzo de 2003) deberían haber actuado en forma combinada para contener el precio del crudo y no dispararlo en modo tan abrupto. En un trabajo publicado en Global Research, F. William Engdahl1 sostiene que las dos explicaciones que se suelen dar para este aumento –el haberse alcanzado el pico global de producción de crudo a partir del cual se habría agotado la mitad de las reservas conocidas, y el peligro de una guerra inminente entre Estados Unidos, Irán e Israel– están “fuera de lugar”. El petróleo, explica Engdahl con un razonamiento que

Mayo 2012


por Federico Berti (Santiago de Chile) ilustración: Cecilia Gerpe

El mercado del crudo pasó de las manos de productores y compradores a las de instituciones financieras que especulan sobre su precio en el corto plazo manipulándolo con apuestas a futuro.

no suele aparecer demasiado en el mainstream de los medios de comunicación, “es cada vez más caro debido a las presiones especulativas sobre los mercados realizadas con los hedge found o por grandes institutos bancarios, como Citigroup, J.P. Morgan Chase y, más que cualquier otro, Goldman Sachs... Reciben de hecho una generosa colaboración de la agencia gubernamental estadounidense que tiene la función de reglamentar los derivados financieros, la Commodity Futures Trading Corporation (CFTC)”. Vuelve a aparecer el nombre Goldman Sachs, del que recordamos la corresponsabilidad en el descalabro financiero de Grecia, cuando maquilló las cuentas públicas de este país ocultando a las autoridades de la Unión Europea el real estado de esa economía2. Desde que Goldman Sachs adquirió J. Aron & Co., una comercializadora de commodities, el mercado del crudo pasó de las manos de productores y compradores para quedar en las manos de los titulares de los fondos especulativos que hoy actúan controlando el 80% del mercado energético mundial. Estas instituciones suelen apostar sobre el precio a futuro (30, 60 o 90 días) del crudo. Las especulaciones prácticamente no tienen límites e incluso, burlan los controles. Engdahl explica que “en los últimos años, el Congreso de los Estados Unidos que guiña el ojo a Wall Street (de quien recibe financiación) aprobó numerosas leyes que tutelan los bancos interesados en los mercados petroleros, entre ellas, una que permitió a Enron realizar, estando en bancarrota, una operatoria fraudulenta del valor de miles de millones de dólares para salvarse del colapso”. Desde enero de 2011 la CFTC dispondría de las herramientas para imponer límites al uso especulativo del mercado del crudo. La misma CFTC, en efecto, admite que “enormes flujos de sumas especulativas generan una previsión que se verifica por sí misma y

por lo tanto hace que se dispare hacia arriba el precio de los bienes”. Sin embargo parecen ser declaraciones de fachada, ya que no sólo su intervención sigue siendo morosa, sino que su propio presidente, Gary Gensler, proviene de... Goldman Sachs. Puesto que los objetivos de los especuladores no es el de utilizar el petróleo, sino recabar beneficios de la especulación, esta intervención debería apuntar a poner un techo a la cantidad de crudo que cada compañía puede controlar en el mercado. De hecho, según el ministro del petróleo de Kuwait, Hani Hussein, “en base a la ley de la demanda y la oferta los precios del petróleo hoy no se justifican”. Engdahl cita también a Michael Greenberger, docente de la School of Law (Escuela de Leyes) de la Universidad de Maryland, en su momento regulador de la CFTC, quien sostiene que está demostrado que “la especulación agrega un evidente plus al precio del petróleo, pero por alguna razón esto no filtra como una opinión difusa”. Esta permisividad escandalosa permite pues a un puñado de instituciones dominar el mercado de los derivados del petróleo, la principal bolsa de mercadería de Londres, y manipular en el corto plazo el precio del crudo y sus derivados. Sin estas intervenciones especulativas y sin las continuas amenazas a la seguridad internacional, reales o no, el precio del crudo debería ser más bajo. El capitalismo financiero sigue en un modelo de peligrosa irracionalidad, también por eso se advierte la necesidad de reducir el peso de la economía financiera a nivel global, en beneficio de la economía real 1.“Peak Oil” or Wall Street Speculation?, 16.3.2012, www.globalresearch.ca 2.Ver: “Mercados Vs democracia”, Cn revista, diciembre de 2011.

Mayo 2012

15


Ferrocarriles metropolitanos | Un servicio olvidado

Fantasmas de lo que pudimos ser

C

recí en Berazategui, una localidad del conurbano sur bonaerense, distante unos 40 minutos de la estación Constitución (terminal del ex ferrocarril Roca, una de las seis líneas que prestan servicios en el área suburbana de la ciudad de Buenos Aires). El tren fue mi contacto con el mundo: Quilmes, para ir de compras; o Capital Federal en excepcionales salidas al zoológico, el Ital Park o a visitar a primos y tíos. Recuerdo mi primer viaje sola a Bernal, donde vivía mi papá: tenía 11 años y retorcijones en la panza. Aunque había varios lugares vacíos en los asientos de cuero marrón, impolutos, sin escrituras ni rajaduras, preferí viajar parada, boleto de cartón en mano, al lado de la puerta; ¡qué miedo a pasarme de estación! Sin embargo, no todo tiempo pasado fue mejor: corría la década del ochenta y si bien el tren parecía

16

seguro, limpio y gentil, era imposible saber a qué hora pasaría por la estación de Berazategui y mucho menos cuándo arribaría a destino. Los guardas, de saco y gorra gris, no arriesgaban certezas sobre las frecuencias: se limitaban a cobrar, talonario de facturas en el bolsillo, a los que, suspicaces, se animaban a subir al tren sin su pasaje, bajo la cuestionadora mirada de todos los pasajeros testigos. Quienes leen estas líneas tendrán sus propias anécdotas. En lo que seguramente todos coincidimos es en que las principales líneas de ferrocarril metropolitanas significaron y significan la posibilidad de conectarse diariamente y a un precio razonable desde las distintas localidades del conurbano con el centro neurálgico de la Argentina para estudiar, trabajar, realizar trámites o simplemente disfrutar de una salida. Lo lamentable es que, a medida que

Mayo 2012


por Romina Ryan (Acassusso)

La tragedia del ferrocarril Sarmiento en la estación Once manifiesta la decadencia del transporte de pasajeros. Produce desazón aceptar que se trata de un servicio en el que fuimos pioneros y que hoy es una amenaza diaria para millones de habitantes.

pasaron los años, de ser pioneros en América latina en cuanto al desarrollo de los ferrocarriles, fuimos resignándonos a representar el triste papel de la decadencia, el abandono y las crecientes sospechas de negocios turbios, una combinación fatídica que, recientemente, causó la muerte a 51 personas y heridas a más de setecientas el 22 de febrero pasado. ¿Dónde están los trenes de mi infancia? ¿Ya no son pasajeros aquellos chicos que, como yo, se ponían sus mejores ropitas para viajar al Centro en tren? ¿Qué nos pasó como para que aceptemos casi naturalmente que hoy sea peligroso subir, sumidos como estamos en esta locura cotidiana de entrar a los codazos al vagón? Los empresarios y las autoridades lo saben tan bien como nosotros, con el agravante de que son los responsables de lo que pasó y de lo que puede llegar a ocurrir en el futuro. Y parecen mirar, impávidos, cómo hemos perdido la esperanza, cómo aceptamos con pasividad y silencio el triste viaje de cada día.

Avance judicial Mientras se escriben estas líneas, el juez federal Claudio Bonadío citó a indagatoria a los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime; y

a Claudio Cirigliano, uno de los dueños de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que manejaba el ferrocarril Sarmiento hasta el día de la tragedia. También deberán presentarse ante la justicia Eduardo Sícaro, responsable de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y su antecesor en el cargo, Pedro Ochoa Romero, y toda una lista de funcionarios de menor rango. Hasta el momento, el único indagado en el expediente es Marcos Córdoba, el maquinista que conducía la formación 16 el día del choque en el andén 2 de la estación Once. TBA sigue intervenida por disposición del Ejecutivo y a cargo se encuentra Raúl Baridó, gerente de la Sindicatura General de la Nación. Mientras tanto, están saliendo a la luz cantidad de denuncias y alertas de organismos de control públicos y de la sociedad civil desatendidas por las autoridades durante los últimos años. Por citar un ejemplo, en un informe reciente de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) se pone el foco en las deficiencias en los controles del Estado para evitar el deterioro del sistema ferroviario y repasa las advertencias efectuadas por la Auditoría General de la Nación (AGN), la falta de seguimiento de sus recomendaciones por los funcionarios responsables y la indiferencia del Congreso frente a los informes de auditoría. “Son sólo

Mayo 2012

17


Ferrocarriles metropolitanos | Un servicio olvidado

muestras de las deficiencias estructurales del sistema de control público”, advierte el paper.

Subsidios sin control Según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), sobre la base de datos del Indec de 2011, los subsidios al transporte ascendieron en 2010 a 13 mil millones de pesos, equivalentes al 1% del Producto Bruto Interno (PBI) y al 30% del gasto total del Estado nacional en subsidios. De ese total, las concesionarias de trenes y subtes del área metropolitana reciben el 22% y 8% el Ferrocarril General Belgrano. Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el gasto en subsidios al transporte supera los 500 pesos por habitante en el Área Metropolitana y menos de 100 pesos en la provincia de Buenos Aires (en un artículo posterior avanzaremos con lo que sucede en el resto del país, pero podemos adelantar que en la mayoría de las provincias no supera los 50 pesos por habitante, excepto en algunas del Noroeste, donde se encuentra en torno a los 100 pesos). No hace falta aclarar que, sin embargo, tamañas cifras no se ven reflejadas en la calidad del servicio. Según Lucio Castro, director del Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo de CIPPEC, “el gasto del Estado tomó la forma de un subsidio a la oferta: se transfieren recursos a las empresas privadas a título de compensación tarifaria, como forma indirecta de compensar a los usuarios. Pero el subsidio se otorga sin garantías de que la oferta sea eficiente y no esté generando rentas extraordinarias a los operadores o a sus proveedores”. En efecto, el peso de los subsidios en los ingresos de las empresas prestatarias se incrementó notablemente entre 2002 y 2010: entonces representaban el 7%, y pasaron a constituir el 77%. “En otras palabras, la importancia de la recaudación por tarifas cayó del 93% al 23% en ese período”,

18 18

sostiene Castro, con lo cual las empresas pierden el estímulo a mejorar el servicio, sobre todo si ningún organismo de control se lo exige.

Inversiones contrarreloj Tras la tragedia de Once, el Gobierno comenzó a gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiación fresca para el mejoramiento de los ferrocarriles. Trascendió que está cerca de aprobarse un crédito para el ferrocarril Belgrano Sur, parte de la vieja estructura del Belgrano, que en otro tiempo fue la línea más extensa del país. Por el momento presta servicios diésel con una frecuencia mucho menor a la demanda, con lo cual, en horas pico, los pasajeros se ven obligados a viajar colgados en los vagones y hasta en la locomotora, con el peligro que representa, y como sucede en el ferrocarril Sarmiento. “Se trata de un préstamo a largo plazo por unos 300 millones de dólares”, explicó José Luis Lupo, gerente del departamento Cono Sur del organismo internacional de crédito. El funcionario reconoció que el pedido surgió tras la tragedia de Once. A este punto, no pueden exigirse cambios de un día para otro, pero tampoco debemos volver a la inercia de aceptar, sin más, “viajar como ganado”, porque ya no es cuestión de confort sino de riesgo de vida. Un país mejor necesita un mayor compromiso de quienes son elegidos para conducir los destinos de un país lleno de gente que sufre todos los días para trasladarse. Nosotros somos responsables de exigírselo

Mayo 2012


Hacia los 500 años de Wittenberg I Pido la palabra por Piero Coda (Italia)

Dios escribe derecho sobre renglones torcidos E

l Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos acaba de celebrar sus cincuenta años. Nació como fruto de un gesto profético querido por Juan XXIII y confiado a la sabia y prudente dirección de monseñor Agustín Bea, el cardenal de la unidad, como se lo llamó con acierto más tarde. Un preanuncio y un buen auspicio de lo que se podía esperar de Dios con la celebración del Concilio ecuménico Vaticano II. Si se mira el camino del diálogo entre las Iglesias y las Comunidades eclesiales, cincuenta años son pocos: el mutuo reconocimiento de los cristianos, en la perspectiva de un camino común, recién parece estar dando los primeros frutos, al punto que parecería que queda casi todo por hacer. Pero si se miran las cosas desde otra perspectiva, lo que se avanzó a lo largo de estas cinco décadas aparece en todo su admirable alcance: el panorama y las relaciones entre las Iglesias hoy son completamente distintas respecto de antes. Un aniversario que tenemos por delante y por el que ya se está trabajando a nivel ecuménico constituye, entre otras cosas, una elocuente señal de las muchas cosas que han cambiado durante tanto tiempo. Me refiero concretamente a la celebración, en 2017, de los quinientos años del evento reconocido como emblema del estallido de la reforma protestante: la publicación de las 95 tesis de Lutero en la puerta de la catedral de Wittenberg.

Ahora bien, si es más que comprensible que luteranos y reformados se preparen para conmemorar ese evento, no se puede dar por descontado que se prepare a hacerlo con ellos, desde su punto de vista, también la Iglesia católica. Sin embargo es esa la intención. Es evidente que el hecho en cuestión ha sido, objetivamente, la chispa de un incendio que inflamó trágicamente la Europa cristiana provocando enormes sufrimientos, profundas divisiones y heridas muy graves. Sin embargo, ese recorrido de más de medio siglo del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos presenta las razones de una nueva posibilidad: intentar leer juntos el significado de un evento tan importante. Diciendo al pan, pan y al vino, vino, pero con recíproca apertura, otorgando la primacía a la misericordia, al perdón recíproco, a la gracia de Dios. Nos podremos preguntar, siguiendo la estela de una intuición formulada con coraje por Juan Pablo II, si no será que Dios quiere escribir derecho sobre los renglones torcidos. Es decir, si no querrá darnos una lección positiva, para impulsarnos a atesorar hoy lo que ayer fue un trauma tan trágico como la ruptura del Occidente cristiano. ¿Acaso no escribe el apóstol Pablo, mirando a Jesús, que: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Romanos 5, 20)?

Mayo 2012

19


Comunidades originarias

Tierra adentro

Acuerdo histórico

Iniciativas empresarias

Pese a los signos de enlentecimiento de la actividad industrial, hay empresas que consiguen resultados interesantes. Es el caso de la exportación de 19 barcazas por un monto de 18 millones de dólares para el mercado colombiano. Las embarcaciones fueron realizadas con materia prima y mano de obra nacional en los astilleros de la firma Ultrpetrol en Punta Alvear (Santa Fe). También desde la misma provincia llega la noticia de la ampliación de la planta de biocombustibles de Patagonia Bioenergía. La obra insumirá una inversión de más de 30 millones de dólares gracias a la que podrá duplicar su producción alcanzando las 500.000 toneladas. Las tres cuartas partes de los productos, elaborados en base a aceite de soja y cultivos como la jatropha y la camelina, serán exportadas. Finalmente, en la Argentina se comenzó a producir la primera batería de litio del país. El proyecto contempla la puesta en marcha de una planta productora en Catamarca con una inversión de 30 millones de dólares. La provincia, se estima, es parte de un triángulo integrado también por las provincias de Salta y Jujuy en el que se ubican las mayores reservas de litio a nivel mundial.

La provincia de Misiones fue escenario y testigo de un acuerdo histórico entre un grupo de comunidades aborígenes y una empresa privada para la utilización de las denominadas Lote 8 de Yabotí. Estas parcelas se encuentran dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí y sobre ellas residen tres comunidades de la nación guaraní: Tekoá Imá, Kapií Vaté e Itaó Mirí. Sin embargo figuran como propiedad de la empresa Moconá S.A. Esta era, precisamente, la fuente del problema, ya que se generaba un conflicto de intereses. Mientras que las tres comunidades se consideraban propietarias del lote por dominio ancestral, la empresa esgrimía su registro dominal. Finalmente, y luego de 16 años de conflicto, se logró llegar a un acuerdo mediante el cual se generó una alianza multicultural para el desarrollo sostenible de las partes, lo que permitirá no sólo preservar el entorno natural sino también desarrollar su atractivo turístico.

Tucumán

Conservar el arbolado Poco a poco se va extendiendo la toma de conciencia sobre la importancia de mantener los arbolados urbanos. Un fiel ejemplo de ello es la municipalidad de Tafí Viejo, localidad ubicada en la provincia de Tucumán, que a través de su Departamento de Ecología ha diseñado un exhaustivo plan de reforestación. La primer tarea realizada fu el relevamiento de los más de 25 mil ejemplares existentes, a los que se les practicó una detallada radiografía para tomar conocimiento del estado en el que se encuentran, la calidad de la madera y cuándo deberán ser reemplazados. Por otra parte, y para fomentar la concientización, se dictan charlas en los colegios y se invita a los alumnos a presenciar la tarea de reforestación dándoles la oportunidad de adoptar y ponerle su nombre a uno de los ejemplares. Todas estas tareas están acompañadas por la creación de un vivero que produce similar número de especies al existente por año. Entre sus variedades se cuentan tarcos, lapachos, fresnos, pinos y alcanfor. 20

Mayo 2012


por Virginia Bonard (Buenos Aires)

José Luis Quijano:

“En contextos de descristianización: ser catequistas-testigos” A las puertas del III Congreso Catequístico Nacional, que se realizará en la diócesis de Morón del 24 al 27 de mayo de 2012, conversamos con el Pbro. José Luis Quijano, Rector del Instituto Superior de Catequesis Argentino (ISCA).

fotos:

Gentileza José L uis Quiijano

¿Cómo son los tiempos previos al Congreso? Nos encuentran con dos libros en las manos. Uno que resume los aportes de los catequistas del Seminario Nacional de Catequesis (SENAC): Catequesis en clave misionera. Relación entre Primer Anuncio, Iniciación Cristiana y Catequesis Permanente y De Congreso en Congreso, que marca la historia de los Congresos Catequísticos en la Argentina, ambos editados por San Pablo. El primero es una obra colaborativa que intenta pensar más allá de la mera renovación de la Catequesis e ir hacia un planteamiento más totalizante. Tres cualidades pueden resumir esta soñada nueva identidad: catequesis evangelizadora, catequesis iniciática, catequesis significativa.

¿Cuál es el itinerario de los Congresos Catequísticos argentinos? Se convocan cada 25 años. Uno fue en 1962 en total sintonía con el Concilio Vaticano II. Otro en 1987 cuando el regreso a la democracia ayudaba a retomar el valor del diálogo. Sus mayores aportes fueron el itinerario catequístico permanente, que hizo centro en el adulto, en quien se cifran las mayores responsabilidades y la capacidad de vivir el mensaje cristiano bajo su forma plenamente desarrollada y la Catequesis Familiar; que ya venía creciendo tímidamente y que, sin ser tema del Congreso, se ubicó en un lugar destacado de la reflexión. Poco a poco, el pensamiento latinoamericano fue haciendo sentir su influencia. Se trabajó mucho sobre la inculturación y la religiosidad popular.

¿Es posible alentar este cambio? Es una propuesta realista. Venimos pensando desde hace tiempo que los conceptos catequéticos se encuentran en una situación de desborde semántico. La realidad pastoral nos invita a revisar las afirmaciones que hemos formulado por años y las prácticas que se fundamentaron en dichos conceptos. La catequesis, en el contexto actual, tiene a menudo una tarea misionera, y es un proceso espiralado, siempre abierto y en desarrollo. El Kerigma se va ampliando y profundizando, a lo largo de nuestra vida, acompañando el permanente dinamismo de la fe. La concreción de este cambio de paradigma va a llevarnos mucho tiempo.

¿Qué se espera del III Congreso? La carta de convocatoria de los obispos argentinos es bastante clara: se trata de dar un impulso en torno a la Iniciación Cristiana y al Itinerario Catequístico Permanente. Así como el Vaticano II, Catechesi Tradendae y Puebla iluminaron los congresos anteriores, ahora el Directorio General de Catequesis (DGC) y Aparecida nos abren el horizonte: estamos en el contexto de una nueva evangelización y de la necesidad de un discipulado misionero. Para el Pueblo de Dios este Congreso encierra algo que viene de lo alto es el paso del Espíritu por la “comunidad” nacional de catequistas.

¿Y mientras tanto? En los actuales contextos de descristianización se trata de ayudar a formar catequistas que favorezcan el descubrimiento y la sorpresa de la fe. Son catequistas testigos, que acompañan los procesos de otros y se convierten en testimonio creíble para quienes acompañan en su despertar y crecimiento en la fe.

Para ampliar información: www.catequesisnacional.org.ar www.isca.org.ar www.seguimoscaminando.org.ar (Koinonia)

Mayo 2012

21


Palabra de Vida • mayo 2012

Fuego sobre la tierra En el Antiguo Testamento el fuego simboliza la Palabra de Dios pronunciada por el profeta. Pero también el juicio divino que purifica a su pueblo, al pasar en medio de él. Así es la Palabra de Jesús: ella construye, pero al mismo tiempo destruye lo que no tiene consistencia, lo que debe caer, lo que es vanidad y deja en pie sólo la verdad. Juan Bautista había dicho: “Él (Lc los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego”2, preanunciando el bautismo cristiano inaugurado el día de Pentecostés con la efusión del Espíritu Santo y la aparición de lenguas de fuego3. Es la misión de Jesús: arrojar fuego sobre la tierra,

traer al Espíritu Santo con su fuerza renovadora y purificadora. Jesús nos dona el Espíritu. Pero, ¿de qué manera actúa el Espíritu Santo? Lo hace difundiendo en nosotros el amor. Ese amor que nosotros, por deseo suyo, tenemos que mantener encendido en nuestros corazones. ¿Y cómo es este amor? 12,49)1 No es terrenal, limitado; es amor evangélico. Es universal como el del Padre celestial, que hace llover o brillar el sol sobre todos, buenos y malos, incluso sobre los enemigos. Se trata de un amor que no espera nada de los demás,

“Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo!”

22

Mayo 2012


sino que toma siempre la iniciativa, que es el primero en amar. Un amor que “se hace uno” con cada persona: sufre con ella, goza con ella, se preocupa y espera con ella. Y, si es necesario, lo hace concretamente, en los hechos. Por lo tanto, un amor no simplemente sentimental, no sólo de palabra. Un amor por el que se ama a Cristo en el hermano y en la hermana, recordando que “lo hicieron conmigo”4. Incluso es un amor que tiende hacia la reciprocidad, a realizar con los demás el amor recíproco. Es ese amor que, al ser expresión visible y concreta de nuestra vida evangélica, subraya y le da valor a la palabra que luego podremos (y deberemos) ofrecer para evangelizar. El amor es como un fuego y lo importante es que permanezca encendido. Y para ello es necesario siempre

quemar algo. Sobre todo nuestro yo egoísta, porque al amar estamos completamente proyectados hacia lo alto: hacia Dios, realizando su voluntad, o hacia el prójimo, ayudándolo. Un fuego encendido, aunque sea pequeño, puede convertirse en un gran incendio si es alimentado. El incendio de amor, de paz, de fraternidad universal que Jesús trajo a la tierra.

1. Esta Palabra de Vida fue publicada por primera vez en julio de 2001. 2. Lc 3,16. 3. Cf. Hech 2, 3. 4. Mt 25, 40.

Mayo 2012

23


Testimonio | Un artista insólito

La danza era su dios. Ahora ha vuelto a bailar, pero con otro espíritu. Un virtuoso del tip-tap que se prepara para ordenarse sacerdote.

D

avid Rider es de Nueva York donde, hace algo más de dos años –antes de entrar en el seminario– poseía una escuela de tip-tap. Tiene 27 años y su relato toma los tonos propios de un cuento. “Soy bailarín de tip-tap, baile que se hizo famoso luego de las películas de Fred Astaire y Gene Kelly en los años cincuenta. Comencé a bailar cuando tenía tres años y, con la ayuda de muy buenos maestros, forjé durante catorce años una carrera profesional que me permitió tener mi propia escuela de danza, que dirigí hasta los 24 años. Hice espectáculos, concursos, de todo hasta entrar en el seminario”. -¿Cómo llegás a prepararte para el sacerdocio? -Provengo de una bella y tradicional familia católica. Redescubrí mi fe a los 17 años, a través de un profesor del colegio secundario. Mi vida cambió. Comencé a pedirle a Dios que me mostrara cómo ser un cristiano auténtico. En 2002 me invitaron a la Jornada Mundial de los Jóvenes en Toronto (Canadá).

24

El colectivo partía de la ciudadela de los Focolares “Luminosa”, que estaba cerca de donde vivíamos. Le pregunté, entonces, a un focolarino qué era lo que lo hacía estar siempre alegre: “Si quieres ser feliz, cada mañana, cuando te levantas, busca amar concretamente al prójimo en cada momento”. Regresé a casa. En la cocina había algunas lamparitas quemadas desde hacía más de un año. Casi todas las semanas mi mamá le recordaba a mi papá que debía cambiarlas, pero él no lo había hecho todavía. Fui a comprar las lamparitas y, durante la noche, las cambié. Al día siguiente mis padres no podían creerlo. Aquel día en casa había una atmósfera distinta de la que reinaba antes. Cada componente de la familia tenía una disposición más benévola hacia los demás. No lo olvidaré nunca. Descubrí un mundo nuevo, que me entusiasmaba más que el de la danza. Hasta entonces el baile había sido mi dios. Ahora no lo necesitaba más, parecía que ya no me interesaba. De este modo maduré una nueva visión de la Iglesia y comprendí que el mayor

Mayo 2012


por Tanino Minuta (Eslovaquia) fotos: Città nuova

Entre Dios y el baile testimonio que podía darle a los demás era desde una vida donada a Dios. Para resolver la duda sobre el camino a seguir me ayudó un consejo de Chiara Lubich: cuando no estés seguro de lo que Dios quiere de ti elige lo que te cuesta más. Consideré todos los caminos posibles y me di cuenta –pensando en los escándalos de los abusos a menores, de la soledad del sacerdote– que lo que más me costaba era convertirme en sacerdote diocesano. Fue así como elegí esto, que, sin embargo, significa elegir a Dios, en cuanto el bien más grande, y no al sacerdocio por sí mismo. -Pero hubo un retorno al tip-tap… -Unos meses atrás pusieron al aire, en los Estados Unidos, un programa de televisión con el reciente viaje de mi obispo a Roma donde, por unos segundos, aparezco yo. Una famosa bailarina con la que bailé hace seis años lo vio y como ignoraba que yo había entrado en el seminario, me escribió diciendo que viajaría a Roma para dar unas clases de tip-tap y quería encontrarme. Durante un almuerzo con ella y con el organizador de la escuela de baile que la había invitado, me ofrecieron volver a las clases de danzas. Fui al estudio y bailé. Después de cinco minutos se juntó frente a nuestra puerta una enorme cantidad de gente atraída por el insólito espectáculo de un muchacho con ropas de sacerdote que bailaba bien. Cuando terminamos me hicieron muchas preguntas: “¿Con el talento que tienes te has hecho sacerdote?” “¿Por qué elegiste ese camino si puedes tener todo el éxito que se pueda imaginar?”. -Así volví a enseñar el baile en dos escuelas a nivel profesional. En Italia no se sabe bailar tip-tap. En comparación con los Estados Unidos, allí son verdaderamente principiantes. Mientras que yo por casi veinte años me he perfeccionado con varios maestros. Ahora

no bailo más por mí, sino para dar testimonio de otros valores. Sólo busco ser un don para quienes están delante de mí. Dios hace el resto. -Será difícil conciliar tu vida con el ambiente artístico… -Claro, debo estar atento. Es por ello que dependo de la gracia de Dios. Me ayuda a poder hablar de estas cosas con el resto de los seminaristas animados por la espiritualidad de comunión. Esto, junto con la oración, es un sostén enorme. El mismo vínculo de amor recíproco que mantengo con quien encuentro se convierte en una protección. -¿Tuviste momentos de arrepentimiento o vacilaciones? -Dos años antes de entrar en el seminario participé de un retiro de una semana: necesitaba una confirmación interior. Dos días después me llegó una propuesta: en un importante espectáculo de Nueva York sería la figura central, un poco como Fred Astaire. La suma ofrecida era alta, ni siquiera tenían que probarme antes. Como bailarín tenía en mis manos la gran posibilidad de mi vida. -Lo hablé con una amiga del Movimiento quien me dijo: “Piénsalo bien, David, este año la gira, el año que viene Broadway. ¿Después qué más vendrá? ¿Cuándo responderás al llamado? Sigue a Dios”. -Comuniqué mi decisión al productor, quien no lo entendió. Luego de la conversación telefónica comencé a llorar: por primera vez puse a Dios en el lugar del baile. Me arrodillé y, mientras rezaba, experimenté una paz y una seguridad que todavía me acompañan. ¿Sabes? Las elecciones importantes exigen toda la libertad

Mayo 2012

25


Iglesia | Ante una nueva evangelización

“La Iglesia de América latina será determinante" L

a charla con nuestro entrevistado se realiza al día siguiente de recibir el doctorado honoris causa de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Quiere que se lo presente como “uruguayo - argentino, inmediatamente rioplatense, mercosureño, sudamericano, latinoamericano...”. A los 26 años se trasladó con su familia al servicio de la Santa Sede, donde, entre varias tareas, es Subsecretario del Pontificio Consejo para los Laicos. Comienza refiriéndose a la agencia Latinobarómetro, según la cual en América latina la Iglesia es la institución más creíble... luego de los bomberos. “A pesar de nuestras miserias y deficiencias la Iglesia mantiene un alto nivel de credibilidad y de consenso a nivel de los pueblos” acota. También destaca el peso que tiene en la Iglesia nuestra región donde vive el 45% de los católicos de todo el mundo. “¿Se tiene conciencia de que, al menos para las próximas décadas, lo que suceda en la misión de la Iglesia en los pueblos de América latina va a ser determinante para toda la catolicidad, para toda la Iglesia universal? Es clave –concluye– que nosotros tengamos clara esta responsabilidad, pero también que la Iglesia esté especialmente atenta allí donde vive casi la mitad de sus hijos”. -¿El reciente viaje del Papa a México y Cuba confirma esta realidad? -Benedicto XVI fue abrazado por los pueblos mexicano y cubano que, en cierto modo, representan a toda América latina. Hubo una manifestación de alegría y afecto, gratitud y de esperanza de multitudes

26

La reciente visita del Papa a México y Cuba, la nueva evangelización y el nuevo contexto regional. Algunas preguntas a Guzmán Carriquiry Lecour. que salieron a su encuentro. Allí el Papa destacó el fundamental evento de Aparecida, en 2007, y destacó la misión continental que es nuestra respuesta a la invitación de la nueva evangelización. Hay una profunda inculturación que hace la Iglesia muy cercana a las necesidades y sufrimientos, alegrías y esperanzas de nuestros pueblos. -¿Cómo se armoniza la nueva evangelización en una Iglesia con el camino recorrido en el diálogo interreligioso, ecuménico y con el mundo cultural? -El Papa dice que “el cristianismo no se comunica por proselitismo sino por su capacidad de atracción”, por el testimonio de la presencia de Cristo que los cristianos logran dar en su propia vida. Si es verdadero el encuentro con Cristo, ese encuentro te va cambiando la vida, la llena de gusto, de gratitud, de esperanza, de alegría, de humanidad, de capacidad de amor, de abrazar a todos los prójimos más allá de todos los confines y también de apreciar todas las semillas del Evangelio que están presentes en las más diversas experiencias humanas, tradiciones religiosas y culturales. Pero no podemos dejar de dar ese testimonio del Señor que nos constituye, nos regene-

Mayo 2012


por Virginia Bonard (Buenos Aires) foto: Alberto Barlocci

ra, y no podemos no acompañar ese testimonio con un anuncio explícito, oportuna e inoportunamente. -¿Parte de esto aparecerá en el Sínodo de octubre mirando hacia el Año de la Fe, que se inicia en ese mismo mes? -Son dos acontecimientos capitales de la Iglesia, porque el desafío de esta nueva evangelización va a tener que precisarse y profundizarse durante el Sínodo cuyo lema es: “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” y que esto vaya seguido del Año de la Fe. El problema fundamental, prioritario para el Papa no son las acechanzas de la secularización, de las sectas, de los hostigamientos, de las persecuciones, sino cómo los cristianos vivimos, adherimos, confesamos, celebramos y comunicamos la fe. -¿Qué destaca del rol de los laicos hoy? -Pese a que en la mayoría de nuestros pueblos muchos han visto su bautismo sepultado bajo una capa de olvido e indiferencia, muchos otros conservaron la fe gracias a la piedad popular. Ésta última es un gran tesoro, pero tiene que ayudar a conducir hacia la sacramentalidad de la Iglesia. Entre los grandes signos de esperanza a nivel del laicado están los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, que Juan Pablo II y Benedicto XVI consideran como grandes frutos de actuación del Concilio Vaticano II. Cada movimiento con su propio carisma, talante, método educativo y estilo misionero compone y está gestando una nueva generación de cristianos laicos adultos en los más diversos ámbitos de la vida social, cultural y eclesial. Hay que señalar una nueva presencia y generación de laicos católicos en la vida pública, inclusive en la

vida política, con testimonios ejemplares. Quizás en América latina la última generación muy comprometida en la vida política-social-universitaria-cultural fue la generación del inmediato post Concilio, que vivió los años tumultuosos de fines de los sesenta y los setenta. Benedicto XVI insiste mucho sobre la necesidad de una generación de laicos más comprometidos en todos los ámbitos de la vida pública. -El suyo debe ser trabajo intenso y no muy fácil al servicio de la Iglesia. ¿Tiene momentos de intimidad y oración con Dios? ¿Qué peso tienen en su vida? -A veces pasamos una semana trabajando intensamente por la Iglesia y en la Iglesia sin tener momentos de relación, cara a cara con el Señor. Y eso te sorprende y te golpea. Si no se mantiene una disciplina de oración es muy fácil transformarnos en funcionarios o activistas eclesiásticos. ¡Y qué fea es esa imagen! Hay que ser conscientes de que, como dice Jesús: “Sin mí no pueden hacer nada”. La oración sostiene la vida entera. Como personal coloquio con el Señor, tiene que traducirse en la oración de la Iglesia fundamental que es la participación en la Eucaristía lo más posible. Siempre tuve en mi oficina una enorme imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Cuando llegué a Roma tenía 26 años y siempre cuento, sin tomarme demasiado en serio, que hice un pacto con Nuestra Señora de Guadalupe y le dije: “Estoy aquí para servirte como el indio Juan Diego, pero tú protégeme y consuélame en todo el trabajo que tengo que hacer aquí”. Y uno experimenta empíricamente lo que significa la ternura y el consuelo materno en las dificultades de la propia vida. De alguna manera yo vivo como viven los pueblos latinoamericanos ese aforismo tradicional: “A Cristo por María”

Mayo 2012

27


Economía | Minidiccionario de Economía V

Interés y fraternidad

En la actualidad el interés es un elemento casi incuestionable en algunas operaciones financieras. Pero, ¿cuál debería ser su verdadera razón?

I

nterés es una palabra con doble significado. Al menos en economía la palabra interés se usa para hablar de dos realidades distintas. El primer significado que nos viene a la cabeza tiene que ver con el interés del dinero. Este interés, entendido como compensación a quien facilita a otros el uso del dinero ajeno (de ahí viene la palabra usura), ha sido objeto de debate durante siglos. Un debate que todavía sigue vivo y es muy relevante desde el punto de vista cívico. Cuando comenzó la modernidad, las normas morales (religiosas) prohibieron los préstamos con intereses. El motivo principal era de tipo filosófico y teológico, basado en la idea de que el dinero es estéril por naturaleza ya que no fructifica por sí mismo. Si yo quiero sembrar y le pido prestadas las semillas a mi vecino,

28

cuando llegue la cosecha le devolveré las semillas más los intereses, ya que las 10 semillas prestadas con el paso del tiempo han fructificado en 100. En cambio con el dinero, se decía, no se da esta multiplicación, por lo que pedir en el momento de la devolución más que lo prestado se consideraba un acto inmoral. Se añadía además otro argumento teológico: si yo presto hoy 100 y mañana pido 101 estoy lucrando con el tiempo, ya que es el único elemento que ha cambiado, y éste no es nuestro, sino de Dios. Entonces, una vez llegados a este punto, podemos preguntarnos ¿esa condena del interés se debía solo a una teoría económica primitiva y poco evolucionada? No sólo. Hay otra explicación que hoy sigue siendo razonable y que podemos intuir si aplicamos la antigua prohibición a una persona que considere moralmente injusto pedir a un

Mayo 2012


por Luigino Bruni (Italia) ilustración: Cecilia Gerpe

hermano que le devuelva más de lo que le ha prestado para arreglar su casa. En la cristiandad medieval la fraternidad abarcaba a todos los hermanos cristianos. Podremos entender mejor la superación de esa antigua prohibición si distinguimos entre el préstamo que se le da a un familiar para que arregle su casa y el que se le otorga para que no pierda un buen negocio. En este segundo caso es éticamente legítimo pedir, incluso a un familiar, que nos haga partícipes de los beneficios futuros (interés). De hecho, cuando a finales de la Edad Media, gracias al desarrollo del comercio y de los mercados, comenzaron a usarse con normalidad préstamos para inversiones productivas, se hizo moralmente lícita la petición de un interés sobre las cantidades prestadas a los mercaderes. Tal interés era considerado como una remuneración por la participación en el riesgo de la empresa (una idea que todavía hoy se encuentra en algunas experiencias bancarias islámicas). De este modo fue posible (al menos durante algunas décadas) conciliar el interés con la fraternidad cristiana. Este es el motivo por el que el tipo de interés está directamente relacionado con el riesgo de la inversión. Una de las causas de la crisis que estamos viviendo es precisamente el desprecio de esta antigua verdad. El término interés tiene otro significado que remite a los motivos de la acción económica. Habitualmente se dice que uno actúa en economía movido por intereses personales, por aquello a lo que Adam Smith llamaba “autointerés” (selfinterest) o beneficio personal. De hecho, un proyecto económico sólo dura en el tiempo si, además de responder a intereses generales y al bien común, responde también a los intereses de aquellos que promueven esa actividad y trabajan en ella. Maffeo Pantaleón, uno de los economistas italianos más importantes de la historia, escribía a finales del siglo XIX: lo que hace que “el barrendero barra las calles, la modista confeccione un vestido, el conductor de tranvía pase 12 horas de servicio, el minero baje a la mina, el agente de bolsa realice operaciones, el molinero compre y venda trigo, el agricultor cave la

tierra, etc,” es el interés económico y desde luego “no el honor, ni la dignidad, ni el espíritu de sacrificio, ni la esperanza en una compensación paradisíaca, ni el patriotismo, ni el amor al prójimo, ni el espíritu de solidaridad, ni la imitación de los antepasados ni el bien de los descendientes”. Aun reconociendo el realismo de esta tesis del gran economista italiano, debemos recordar al mismo tiempo que buena parte de la economía social y cívica de hoy (y de ayer) nos dice que la búsqueda de la “dignidad” propia y ajena, “el amor al prójimo” y “el espíritu de solidaridad” pueden ser motivaciones válidas también para la acción económica. Un proyecto económico dura en el tiempo si, además de responder a intereses generales y al bien común, responde también a los intereses de aquellos que promueven esa actividad y trabajan en ella. El interés personal y el bien común, la dignidad propia y ajena, pueden y deben convivir en una buena sociedad. Una sociedad empieza a decaer, también desde el punto de vista económico, cuando empiezan a ponerse en contraposición los intereses individuales y los intereses comunes. Hoy, en la sociedad y en los mercados, no hay que temer a aquellos que tienen intereses personales o buscan su propio beneficio cuando operan en la economía y las finanzas. Una de las funciones de la economía es la de asegurar a las personas su propio beneficio, ponerlas en condiciones de alcanzar sus intereses. Esta es una función noble y digna. Ciertamente una economía compuesta solamente por buscadores de intereses individuales no puede construir una buena sociedad, pero ninguna sociedad es posible sin personas que expresen su interés o sus deseos. De hecho, también puede entenderse el interés como: esta actividad “me interesa”, estoy “interesado” en ella. Lo contrario de “interés” no es el altruismo o la benevolencia, sino el “desinterés”, que suena a “apatía” e “indiferencia”. Cultura es también saber redefinir las palabras de uso diario. Saldremos de la crisis si aprendemos a interpretar los intereses como deseos y a leer nuestros intereses desde los intereses de los otros

Mayo 2012

29


El bosque que crece I Tiburones del Paraná

Un río de

igualdad El deporte como herramienta integradora de aquellos con capacidades diferentes.

E

n el agua, las diferencias no se sienten o se notan menos. El agua es un desafío y la posibilidad de trabajar para vencer la adversidad. En el agua, estos tiburones no buscan presas. Se buscan a ellos mismos, buscan todo lo bueno que tienen para dar. Y logran sacarlo, mostrarlo e interpelar a los demás sobre qué es ser diferente, qué es ser discapacitado y dónde está el límite de lo imposible. ¿Cómo definir a Los Tiburones del Paraná? Una buena manera de empezar no es por el principio, sino por su logro más reciente. “Sueño cumplido: cien chicos discapacitados llegaron a Uruguay nadando”, tituló el diario Clarín el 11 de marzo para sintetizar las más de cinco horas que el grupo, en postas, pasó braceando en el río Uruguay para unir Colón con Paysandú. Había discapacitados motrices, con parálisis cerebral, diagnósticos de autismo, síndrome de Rett y de West, retrasos mentales. Había también 40 nadadores sin discapacidad, “convencionales”, como se los llama en la jerga deportiva, que los ayudaron a lograr el objetivo. Y también estaba, claro, Patricio Huerga, un profesor de natación que hace más de dos décadas empezó a moldear un proyecto deportivo y de inclusión sin antecedentes en la Argentina, que es ejemplo y que llegó a conmover hasta a Marcelo Bielsa (ver recuadro). En 1988, Patricio creó una primera escuela de natación para chicos con discapacidad leve en un club de su ciudad, Arroyo Seco, provincia de Santa Fe. Sin elementos teóricos, la escuela se discontinuó.

30

Cinco años después, se le acercó la mamá de un nene de siete años: tenía parálisis cerebral, recién había aprendido a nadar y ella quería que siguiera haciéndolo. Patricio reconoció que sus conocimientos eran pocos, pero que el desafío le interesaba. Al poco tiempo se empezaron a ver los resultados. Y esa mamá se lo contó a la de una nena que tenía síndrome de Rett. Lo mismo: a los pocos meses, el agua de la pileta empezó a obrar lo que parecía un milagro. Y otra vez, esa mamá le contó a otra mamá y llegó un nene con autismo. Los Tiburones ya estaban en marcha. Hoy, Víctor Jesús, Virginia y Nelson ya pasaron los 20 y siguen siendo parte de Los Tiburones, al igual que otros 160 nadadores discapacitados y 200 convencionales que llegan tanto de Arroyo Seco (una localidad con 25.000 habitantes), como de las cercanas Rosario, San Nicolás y otros pueblos del sur de Santa Fe y del norte de Buenos Aires, para tomar clases juntos en el complejo que Los Tiburones inauguraron en 2007. “Fui un autodidacta”, asegura Patricio. No había libros que hablaran sobre cómo usar la natación para integrar a los discapacitados, y él fue probando con la experiencia. “Al principio me volvía loco con las pa-

Mayo 2012


por Adriana Santagati (Buenos Aires)

Bielsa y el dolor De Newell's a la elite del fútbol mundial, Marcelo Bielsa dirigió a la Argentina, Chile y ahora, desde el País Vasco, está haciendo historia en el fútbol español con el Athletic de Bilbao. A través de su hermana, al rosarino le llegó el libro sobre deporte y discapacidad que escribió Patricio. Y un día, en 2008 y mientras era técnico de Chile, se apareció sin avisar por la casa del profesor en Arroyo Seco. “Lo atendió mi hija. Cuando lo vi no lo podía creer. Había leído el libro y me dijo que quería comentar conmigo varios conceptos sobre discapacidad que le habían llamado la atención”, recuerda Patricio sobre esa charla de 40 minutos que mantuvo con el entrenador. Y algo que le dijo Bielsa lo marcó especialmente: “Yo admiro en ustedes la capacidad que tienen para trabajar con el dolor”. Bielsa, un hombre que sabe elegir bien las palabras, se convirtió desde entonces en una especie de “padrino” de Los Tiburones, apoyando económicamente en los proyectos del grupo. Siempre, con su estilo y su perfil bajo.

nas, ahora llegaron a 4.000, y son integradas. En 2003 fueron desde Santa Fe hasta Arroyo Seco, en 2004 la maratón se hizo de noche, hubo maratones de 500, 1.000, 5.000 y 10.000 metros, en postas... “Viene gente de todos lados, que no tiene que ver con la discapacidad, para ver la movida que se arma. Es muy fuerte el tema social y la inclusión, tanto o más importante que lo deportivo en sí. Esto es generar identidad

Más datos: www.tiburonesdelparana.com.ar

tologías. Intentaba entender qué era el Down, qué era el autismo. Hasta que me di cuenta de que hay 3.000 discapacidades y sus variantes. Así que empezamos a dejar la discapacidad para hablar de la capacidad. Prefiero saber cómo se llama el chico independientemente de lo que tenga. Y ver qué puede hacer con lo que tiene”, sintetiza Patricio el espíritu de su proyecto. El otro es la integración. Mostrar que se puede, y que juntos podemos construir una sociedad mejor, donde todos accedan a las mismas posibilidades. Justamente para mostrar que se puede, cada marzo se hacen las maratones de nado, como la que unió Argentina y Uruguay. En la primera fueron 50 perso-

positiva, en el sentido de querer pertenecer a Los Tiburones”, explica Patricio, y aclara que el nombre remite al nadador santafesino Pedro Candiotti, que marcó el récord mundial de permanencia en aguas abiertas en 1931 al unir San Javier y Santa Fe en 100 horas de nado interrumpido. Patricio no se anima a destacar a uno de sus Tiburones. “Cada uno tiene su característica y cada uno es un desafío”, afirma. Ahora, está empezando a trabajar con un grupo de bebés, también en una experiencia integrada. Todo lo que logran, chicos y grandes, sigue siendo aún hoy “impresionante” para Patricio. “A veces nosotros somos prejuiciosos apenas los vemos. Pensamos: ‘con esta discapacidad tan severa...’. Pero ellos te van demostrando que pueden. Y te enseñan a no tener prejuicios”, remata

Mayo 2012

31


Retrato | María Marta Mainetti

E

studió Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Es nieta del famoso médico cirujano José María Mainetti, fallecido hace cinco años. Reside con su familia en Mar del Plata. Tiene cuatro hijos: Iñaki, de 23 años, Javier, de 21, Maite, de 19 y Lucía, de 15. Su vida profesional y de madre requirió muchas veces, cuenta, de un exigido equilibrio. “Pero yo no quería –explica– ser sólo madre y ama de casa, me importaba seguir trabajando y estudiando. No puedo ser madre ni profesional al ciento por ciento, pero me propongo vivir con intensidad cada cosa, tanto el trabajo como disfrutar con mis hijos y mi marido las horas que estoy con ellos. A veces pienso que cuenta más la calidad que la cantidad de tiempo que uno le dedica a la familia”. La primera pregunta es por qué eligió Antropología. “Me gustaban muchas disciplinas, como Filosofía y Psicología, pero también Ciencias Naturales –explica– y me pareció que Antropología conjugaba esos intereses tan variados”. María Marta se dedica a la investigación y a la docencia. Dicta dos materias en la Universidad de Mar del Plata: Antropología y Bioética. En el campo de la investigación se dedicó a temas de genética y al aborto. “Si tuviera que sintetizar las tres patas de mi trabajo –refiere– diría que son la salud, la ética y la sociedad”. También actúa en comités y programas de Bioética

32

Investigadora y docente, la entrevistada relata cómo enfoca temas delicados en materia de bioética. en el hospital y la universidad. ¿A qué se dedica un comité? “Su labor es de asesoramiento o consulta –aclara– porque es requerido cuando se presentan situaciones éticas dilemáticas, donde es difícil tomar una resolución: por ejemplo si hay que desconectar a un paciente en estado vegetativo, solicitar un aborto por la salud de la madre, la fertilización asistida…”. En los equipos trabajan médicos, psicólogos, asistentes sociales, enfermeros. El asesoramiento puede ser solicitado, de manera no vinculante, por un médico, un juez o un paciente. María Marta viste elegante y conversa sin levantar nunca el tono de la voz, de manera apacible. Reflexiona antes de responder y se expresa con particular precisión y claridad. “Además –agrega– un comité se dedica a la investigación y estudio de temas, y a la docencia a través de charlas o talleres en hospitales o en instituciones educativas”. ¿Y qué le significó al comienzo, en la esfera personal, incorporarse a un comité? “Encontrarme –responde– frente a situaciones tan complejas y difíciles al principio me movió la estantería de mis principios armados. Finalmente, uno aprende que la ética consiste en descubrir qué es lo mejor para el otro y no tanto

Mayo 2012


por José María Poirier (Buenos Aires)

“Mi misión docente es establecer el diálogo” en repetir principios o enunciados. Lo mejor para una persona puede ser diferente de lo que es para otra. No se puede aplicar todo a todos. Uno debe preguntarse qué es lo mejor y qué es lo posible en cada situación. En el encuentro y el diálogo con el grupo y, a veces, también con la persona implicada hay que descubrir qué conviene en cada caso. Siempre hay más preguntas que respuestas cuando nos interrogamos por el valor de la vida”.

Finalmente, aprendemos que la ética consiste en descubrir qué es lo mejor para el otro. En este sentido, Mainetti dice que la docencia la ayuda a tratar de no dar siempre respuestas ni bajar línea, sino más bien de analizar y debatir cuestiones con los alumnos. En efecto, afirma que cuando un alumno cambia su seguridad inicial por la apertura a nuevos planteos, ella siente que lo ayudó existencialmente y en lo profesional. “Normalmente –cuenta– los estudiantes que provienen de carreras relacionadas con la salud preguntan en seguida qué se debe hacer. Mi misión docente es abrir las cuestiones, ayudar a pensar, establecer el diálogo hoy tan fracturado en los grupos y en las familias. Porque no hay una sola respuesta para todas las situaciones, la realidad es compleja”.

foto: Matías Blanco

Un tema que refiere de su trato con los alumnos es, por ejemplo, el debate sobre cómo calmar el dolor en enfermos terminales aunque se suministren sustancias que podrían acelerar la muerte. Insiste en que los enfermos y sus familiares tienen derecho a saber, a ser informados debidamente, a prepararse para la despedida. “Trato de comentar casos particulares y verídicos. A raíz del parto de un bebé anencefálico se respetó la voluntad de la madre de que viviera y fuera bautizado, aunque murió poco después”. Pero, aclara, en otros casos la madre no quiere avanzar con el embarazo, siente que es como llevar a un niño muerto. “Muchas veces –reflexiona María Marta– todo depende del sentido que cada uno le da a esa vida. Es imposible imponer las cosas desde afuera. Se trata de situaciones muy dolorosas. Para la doctrina de la Iglesia toda vida humana, en cualquier condición, es persona, pero si alguien no cree no se le puede imponer que dé a luz a alguien que en seguida va a morir”. Mainetti explica que a veces las creencias religiosas son mucho más absolutas que la ciencia. La ciencia cree que hay varias posibilidades. “Para nosotros, como cristianos –aclara– dado que la vida es un valor casi absoluto, no hay justificación posible para el aborto (salvo que la vida de la madre corra riesgo). Pero para la ciencia, para la ética en general, puede haber motivos que lo justifiquen. Esto habla de la complejidad del debate”

Mayo 2012

33


Cultura | Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

Las salas de Amalita

Una visita por esta galería de arte, cuyo edificio representa una moderna obra arquitectónica enclavada en uno de los barrios más nuevos de Capital Federal: Puerto Madero.

L

o que expresa el título es la sensación que queda luego de visitar la Colección de Arte: la de estar recorriendo las salas de la casa de la señora Amalia Lacroze de Fortabat. Se denomina Colección por dos motivos. Por un lado, porque es la forma correcta de llamar a este espacio. En segundo lugar porque es como su propietaria deseaba que nombraran a este maravilloso edificio y todo lo que se aloja dentro de él. El edificio fue diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly y se encuentra ubicado en Puerto Madero, en la calle Olga Cosettini 141. Si bien su presencia allí es relevante, se integra perfectamente con el resto de la arquitectura de la zona. La estructura cuenta con cuatro niveles, divididos en dos subsuelos, primero y segundo piso. El ingreso es por la planta baja y allí se encuentra ubicada la cafetería, junto al auditorio. La planta del edificio es un rectángulo de 7.000 metros cuadrados que se distribuyen paralelamente a uno de los canales del Río de la Plata. Pero lo que lo hace más atractivo, sin dudas, es su particular techo:

34

se trata de un cobertizo de vidrio en forma de arco sobre el cual se desplazan paneles de aluminio que se mueven según la posición del sol, controlando, de este modo, la entrada de la luz a las galerías. Esto no sólo propicia un mejor aprovechamiento de la energía solar sino que también otorga una muy buena iluminación natural a las obras para su mejor observación y disfrute. El desplazamiento del techo está controlado por parasoles computarizados, aunque también pueden ser operados de forma manual. Como ya se mencionó, este lugar no es un museo. La razón es que, si bien conserva y expone (función de un museo) no es un espacio que además investigue (tarea también de este tipo de instituciones) y, sobre todo, porque lo que une claramente a las obras allí expuestas era el deseo de la señora Fortabat por tenerlas en su poder, que fue secundado más tarde por el de ponerlas a disposición del público. Aquellos que desean visitar la Colección deben abonar una entrada de $25. Recorriendo sus salas el visitante se encuenta con obras de grandes y consagrados artistas nacionales e

Mayo 2012


Texto y fotos: Cecilia Martínez (Longchamps)

internacionales de todos los tiempos. Algunos de los locales son Alejandro Xul Solar; Luis Benedit; Fernando Fader; Prilidiano Pueyrredón; Nicolás García Uriburu. Entre los artistas de la Nueva Figuración se cuenta a Rómulo Macció, Jorge De La Vega, Luis Felipe Noé y Ernesto Deira; Carlos Gorriarena; Peréz Celis; entre otros. Y, por supuesto, hay importantes obras de artistas nacionales que vale la pena resaltar. Es el caso de “El Almuerzo” de Antonio Berni, donde de un modo monumental el artista deja ver “alguna cena” con gente de su tiempo. Otro artista cuyas obras siempre resulta agradable contemplar es Carlos Alonso, y su serie que homenajea a otro genio de la pintura: Vincent Van Gogh en “La oreja” y “Las vendas”. Fortabat adquirió del exterior un dibujo de Gustav Klimt, recomendable si se quiere admirar el trazo de un grande. También están presentes esculturas y dibujos de Auguste Rodin; pinturas de Brueghel I y II; Marc Chagall; dibujos experimentales de Salvador Dalí. Otra de las estrellas de las salas es una pintura de

Turner: “Julieta y su niñera” (1836) donde se representa un hermoso paisaje de Venecia con su majestuoso cielo. Siguiendo con los artistas internacionales cabe citar la presencia de un típico retrato de Andy Warhol donde representa, precisamente, a la señora Fortabat; usando el mismos modo compositivo y tratamiento del color que utilizó para retratar a artistas de renombre como, por ejemplo, Marilyn Monroe. Además se pueden ver retratos de los nietos de Amalia (Bárbara y Alejandro Bengolea, y Amalia Amoedo), que fueron obsequio de Antonio Berni a la dueña de la Colección. Para ellos se creó especialmente una sala, y en ella pueden apreciarse también retratos de Amalia y de su esposo, Alfredo Fortabat. Una pincelada de lo que son las salas, donde se puede hacer un recorrido por obras de arte de artistas varios, aquellos que Amalia Fortabat elegía y compraba regida simplemente por su deseo y gusto. Quizá lo que le falte a esta importante Colección sean datos, información, relatos sobre cada una de las obras expuestas; para que también cada visita pueda aprovecharse como un espacio educativo

Mayo 2012

35


Deportes I Seguridad por Soledad Fattori (Buenos Aires)

Más allá de las pistas

El automovilismo deportivo y la conducción en la calle tienen muchos puntos en común. Aquí, un análisis de uno de ellos: la inversión en seguridad.

E

l automovilismo argentino se vio sacudido, en noviembre del año pasado, por dos fatídicos accidentes que truncaron la vida de sendos jóvenes pilotos. Ramiro Tot, de tan sólo 11 años en una competencia de karting, y Guido Falaschi, de 22, durante la penúltima fecha del Turismo Carretera (TC) en Balcarce, perdieron la vida. Si bien ambos hechos fueron graves, el que más impactó, por sus características y circunstancias, fue el de Falaschi. Guido, oriundo de la localidad santafecina de Las Parejas, se despistó mientras venía segundo en la competencia de Balcarce, cuando otro despiste delante de él provocó una nube de tierra tras la cual una imparable carambola derivó en el fortísimo golpe lateral en el que Falaschi perdió la vida. Más allá del hecho y la tragedia en sí, el accidente dejó en evidencia una realidad preocupante: las pobres medidas de seguridad bajo las cuales se practica este deporte (considerado de alto riesgo) en la Argentina. El autódromo de Balcarce tenía más de una falencia: la tierra suelta al borde la banquina, las cubiertas que tienen que servir para absorber los golpes de los autos estaban sueltas y los guard-rails metálicos completamente desprotegidos. La Federación Internacional del Automovilismo (FIA) contempla en sus reglamentos todas las medidas necesarias para que las competencias sean seguras; sin embargo, en Argentina, son pocos los circuitos que las cumplen. Luego del accidente la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC), responsable de la categoría homónima, hizo oídos sordos a las observaciones hechas, incluso, por los especialistas. Hasta su presidente, Oscar Aventín, justificó lo sucedido en la mera fatalidad. Muchos sugirieron, en ese momento, que era necesario mejorar de modo urgente. Sin embargo, al comenzar este año las cosas no cambiaron demasiado. El TC, en sus dos primeras fechas,

36

se encontró con varios despistes donde los autos volvieron a quedar envueltos en una nube de tierra. El Súper Turismo Competición 2000 (STC 2000) realizó su primer compromiso anual en Alta Gracia, donde las condiciones tampoco eran las mejores. Sin embargo todo cambió para la segunda fecha de esta categoría. Esta vez el circuito fue trazado sobre tres de las principales avenidas de Buenos Aires: 9 de Julio, Av. De Mayo y Diagonal Norte. Las medidas de seguridad fueron extremas. Expertos de la FIA inspeccionaron hasta el último detalle y llegaron, incluso, a retrasar el inicio de la actividad hasta no estar seguros de que todo se encontraba en condiciones. La pregunta surge de inmediato: ¿Por qué no se puede trasladar este esquema utilizado para estos eventos especiales a lo cotidiano de todos los domingos? Las medidas vistas en Buenos Aires se verán tan sólo una vez más en el año, cuando el STC2000 realice el otro evento callejero: el de Santa Fe. Si trazamos un paralelo con lo que sucede en cuanto a seguridad vial nos encontramos con que la situación es similar. Sobre todo en lo referido al estado del sistema carretero argentino. Basta alejarse de los grandes centros neurálgicos para tener una muestra cabal de la falta de inversión en algo tan importante para un territorio donde las distancias son enormes: las rutas. El sistema de autopistas, una obra fundamental para evitar accidentes y mejorar la conectividad, sólo se circunscribe a las grandes ciudades, mientras que hacia el interior los caminos dejan la seguridad de la doble vía para convertirse en meras rutas, muchas veces con su asfalto deteriorado y las banquinas sin el mantenimiento necesario. El paralelismo pueda sonar algo burdo, pero la conclusión en ambos casos es similar: es posible mejorar en materia de seguridad, de infraestructura, de normas tanto en las pistas como en sus “primas”, las rutas y autopistas. También es, más que una necesidad, una urgencia. Quizás haya llegado el momento de hacer prevalecer el sentido común por encima de los intereses particulares

Mayo 2012


Lionel Messi I Deportes por Santiago Durante (Buenos Aires)

Un crack dentro y fuera de la cancha El futbolista argentino, estrella del Barcelona español y de la selección nacional, brilla no sólo por lo que hace con la pelota, sino también por sus gestos y actitudes más allá de un partido de fútbol.

"P

ara el fútbol, Messi es una joya porque alecciona a todos los niños del mundo. Su actitud y comportamiento cuando no juega son tan importantes como su calidad técnica". Esta descripción tan cierta como precisa pertenece a Johan Cruyff, el viejo crack holandés, quien maravilló al mundo con su elegancia para jugar y, siendo entrenador, hizo brillar al Barcelona dos décadas atrás. Precisamente fue él quien potenciara los valores formativos en la Masía, el sitio donde crecen los futbolistas del club catalán. Desde bien abajo y llevando ese modelo al primer equipo, Cruyff creó el “estilo Barça”, ese que hoy en día pregona Pep Guardiola, justamente uno de los fieles discípulos del holandés. Esta mención no es antojadiza. Explicar el presente de Lionel Messi implica ir mucho más allá de sus récords. Estos se modifican cada vez que pisa el césped. Hace de a un gol, de a dos, de a tres y hasta de a cinco. Cada partido supera a una nueva leyenda del fútbol mundial. El 24 de junio cumplirá recién 25 años y es el máximo goleador en partidos oficiales de la historia del Barcelona… y va por mucho más. Sus números son extraordinarios. El rosarino no sólo es el nuevo abanderado de este “Fútbol Total” (como se denominaba a la Holanda de 1974 que el mismo Cruyff lideraba dentro del campo) que hoy asombra al mundo, sino que es emblema de esa identidad forjada en la cantera del Barcelona. Allí no hay trampas, ni atajos para llegar al éxito. No hay desplantes ni pedantería. Sí existe el perfil bajo y la humildad. Lo colectivo prevalece por sobre lo individual, sabiendo que el aporte de cada uno es clave para conformar ese grupo de hombres que cada tres días convocan a miles en los estadios europeos y millones de televidentes en el planeta entero.

“Leo” viajó a Catalunya con apenas 14 años, con el miedo a cuestas por un problema hormonal que le impedía un normal crecimiento y cargado de sueños e ilusiones. El refugio y la contención familiar fueron tierra fértil donde la siembra del Barcelona generó frutos. Messi es el que hace goles para todos los gustos y el que no busca privilegios a la hora de entrenar. Es el que tiene un don natural para tratar a la pelota y el que se esfuerza día a día para seguir creciendo. Es el que hace emocionar con sus obras de arte sobre el césped y el que siempre está dispuesto para ofrecer una mano a quien más lo necesita, ya sea a través de su fundación o bien por medio del club, visitando a niños en hospitales o sumándose a campañas publicitarias que sirvan para concientizar sobre una determinada enfermedad o problemática social. Es a quien buscan desesperadamente los flashes con el objetivo de inmortalizar sus proezas y quien se esconde y custodia su privacidad. El crack argentino no necesita palabras brillantes para expresarse. Sus actos con el botín y una pelota, su vínculo con sus compañeros y gestos fuera de la cancha lo dicen todo. La última vez que tuve la oportunidad de entrevistarlo fue hace poco más de cuatro años. Su popularidad ya estaba en ascenso, su talento empezaba a cautivar al mundo del fútbol y podía vislumbrarse que en poco tiempo se convertiría en quien es hoy. Con la timidez de sus 20 años de entonces y la sencillez que actualmente mantiene se abstraía de todo lo que su carrera incipiente le ofrecía y se sinceraba: “Tomo al fútbol como diversión”. Una frase que lo pinta de cuerpo entero y que para entenderla es necesario verlo en acción. Ya lo dijo Platón: “Puedes conocer más acerca de una persona en una hora de juego que en un año de conversación”. Y Messi está dispuesto a seguir jugando…

Mayo 2012

37


Orillania

Carlos Aguirre. Shagrada Medra (2012)

El pianista y compositor Carlos Aguirre acaba de editar su último disco, Orillania. La mayoría de sus composiciones están apoyadas en una variedad de ritmos de la música popular de América latina, a diferencia de sus primeros trabajos en los que predominan ritmos y climas del folclore rioplatense. Importa señalar, no obstante, que ya en esos discos –comentados aquí oportunamente– se percibe una sofisticación en las melodías, en las armonías que las soportan, en los arreglos vocales e instrumentales que les sacan brillo. Es destacable la figura de Aguirre en el panorama del folclore argentino y su permanente proyección hacia nuevos desafíos. Por ejemplo, una canción como “El hechizo de tu nombre”, con la voz profunda de Francesca Ancarola, es inclasificable: la primera línea vocal corre a dos bandas entre el soul y el pop, mientras que los instrumentos ejecutados trazan un contrapunto entre las orillas del jazz y las del folclore, siendo uno de los hallazgos del disco junto a “El diminuto Juan”, con letra y voz de Jorge Fandermole, para homenajear al poeta Juan Ortiz. En cada tema de Orillania hay una variedad de músicos y se escuchan guitarras, bajos y contrabajos, batería y percusiones, piano y teclados, secciones de vientos o de cuerdas, acordeón, flauta y voces, varias voces, todas muy afinadas. Participan como invitados, entre otros, Luis Salinas, Hugo Fattoruso, Jorge Fandermole, Mono Fontana, Juan Quintero, Quique Sinesi. Completa la presentación de este disco magnífico su cuidada presentación estética, con una cubierta y un librito interno pintados en acuarelas. Todo muy delicado, sensible, hondo… Tal el universo que propone Carlos Aguirre. Martín Armelino (Buenos Aires)

Una vuelta más

Alfredo Piro. Universal (2011)

38

Editado a fines de 2011, Una vuelta más se titula el último disco de Alfredo Piro. Es el quinto de una serie que comenzó en 1998 con Bien debute y le siguieron Segundas intenciones (2004), …Oír de noche (2007) y Guitarra Negra; Milongas de la A a la Z (2010), todo un homenaje a la obra y figura de Alfredo Zitarrosa. Su repertorio está jalonado por el tango, como no podía ser de otra manera para quien es hijo de Susana Rinaldi y Osvaldo Piro, y en este último trabajo se agregan algunos recuerdos de juventud, que lo vuelven más ecléctico. Por ejemplo, la canción que abre el disco, “Cerca de mí”, que es una versión candombeada y cantada en español de uno de los éxitos de The Cure, “Close to me”, o la del tango “Nada” en clave de balada de fogón, con guitarra rasgueada a lo Sui Géneris, o incluso el candombe con toques de rumba de “No seas parca”, de la Bersuit Vergarabat. Estas marcas acaso generacionales se superponen con las huellas profundas de versiones de “Ventarrón”, “Ave de paso” o “Cambalache”, este último con un arreglo para orquesta de Osvaldo Piro que es un lujo. Tal versatilidad adquiere, sin embargo, su forma de conjunto gracias al soberbio trabajo de Hernán Reinaudo como arreglador de la mayoría del repertorio del disco y al logrado estilo de Piro como cantor. M.A.

Mayo 2012


El guardián entre el centeno Si bien intentamos, desde este espacio, comentar las novedades editoriales más interesantes, hoy nos detenemos en esta obra clásica de la literatura contemporánea, reeditada a fines del año pasado. Jerome David Salinger, nacido en 1929, en Nueva York, y fallecido en 2010, se convirtió gracias a esta novela en icono de una generación, un personaje de culto debido no sólo a su producción literaria sino a su vida, completamente ermitaña. De familia acomodada, Salinger viajó durante su juventud por Europa, estudió algo de arte y literatura y comenzó a publicar historias breves a partir de 1940 en revistas como Story y The J. D. Salinger, Buenos New Yorker. En 1942 se alistó en el ejército norteamericano Aires, 2011, Edhasa, y fue trasladado a Liverpool. Su participación en la Segunda 276 pp. Guerra Mundial dejó en él una fuerte impresión, reflejada en algunos relatos de aquella época. En 1951 publica su primera novela corta, El guardián entre el centeno y alcanza con ella un éxito inmediato. En este relato en primera persona, Holden Caulfield, un adolescente expulsado del colegio poco antes de la Navidad, cuenta una serie de hechos ocurridos en un pasado cercano y que abarcan un par de días, desde que decide marcharse de la escuela hasta el regreso a su casa. Aunque la historia haya sido escrita hace sesenta años, Holden representa, aún hoy, las contradicciones y dificultades de la adolescencia. A lo largo de las páginas el muchacho atraviesa distintas situaciones y se encuentra con personajes que provocan en él una serie de reflexiones a veces

incoherentes, nerviosas, exaltadas, acerca de la hipocresía del mundo adulto. Holden se rebela contra las falsas buenas costumbres, es profundamente inconformista y no hay nada que deteste más que la mentira y las apariencias. En búsqueda de un sentido a esa vida que se abre delante de él, aunque todavía no sea un adulto, Caulfield considera que la infancia –encarnada en sus hermanitos menores, Phoebe y Allie– es la única “edad de oro” de la vida, sin dobleces ni maldad. La niñez es el refugio, el tiempo de transparencia que hay que proteger. Él mismo lo expresa con esta metáfora, que remite al título de la novela y está extraída de un poema de Robert Burns: “Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. […] Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. […] Yo sería el guardián entre el centeno”. Novela estandarte de los jóvenes de los años cincuenta, que encontraban en el protagonista una voz que los representaba, El guardián entre el centeno es una obra que merece ser leída, como todo clásico, para seguir profundizando en el misterio del hombre, sus aspiraciones y complejidades, más allá de las circunstancias históricas. Lorena Clara Klappenbach (Buenos Aires)

Los Macocos y “El Quijote de las Pampas” El grupo Los Macocos llevó de gira por varias ciudades del país su nueva producción “El Quijote de las Pampas”. Martín Salazar es el autor del libro en colaboración con Daniel Casablanca y Gabriel Wolf. La dirección está a cargo de Julián Howard, la coreografía es de Carlos Silveyra. Este clásico de la literatura fue transformado para ubicarlo en la Argentina. Es así que, en un amplio recorrido federal, el Quijote autóctono, quien también ha enloquecido debido a la lectura, viajará por nuestro país y se encontrará con personajes genuinos: Rocín Antes, un caballo que habla y reflexiona, Sancho Panza, un indio querandí transculturizado que usa walkman, iPhone y envía mensajes de texto a sus amigos, integran el trío. Si bien fue concebida como una propuesta de teatro infantil,

Mayo 2012

el espectáculo está dirigido a toda la familia. Profundidad en los planteos, una escenografía sencilla pero colorida, la presencia de dos músicos en escena enriquecen la mirada del espectador que encontrará motivos para agradecer este hecho teatral que jerarquiza el lenguaje y nos acerca una historia que, por universal, también nos habla y nos interpela. “Que no se quede callado el que quiera ser feliz” es la frase con la que comienza el espectáculo. Salazar explica el motivo de la elección: “Es muy profundo que alguien como don Atahualpa Yupanqui, que era tan callado, haya dicho eso. La moraleja es que hay que decir las cosas que te pasan por dentro, mostrarlas. Y el Quijote estaba callado y sale al mundo a tener aventuras y buscar amigos”. Sale a compartir lo que alberga en el corazón y aprende a escuchar lo que tienen los demás para poner en común. Durante abril “El Quijote de las Pampas” recorrió las localidades de Aristóbulo del Valle, El Dorado y Posadas (provincia de Misiones); y Viedma, Choele Choel y Río Colorado (en la provincia de Río Negro). Y para continuar con su agenda, durante mayo se está presentando en el teatro Cervantes, de la Ciudad de Buenos Aires. Para mayor información se puede ingresar en www.teatrocervantes.gov.ar/nuevo_sitio/. Quique.figueroa@gmail.com (Trelew)

39


Barbara

Alemania, 2012; Dir.: Christian Petzold; Ints.: Nina Hoss y Ronald Zehrfeld; Duración: 105 min.

Recientemente premiada en el Festival de Berlín por su precisa dirección, acaba de presentarse con bombos y platillos en el BAFICI y luego llegará a las salas comerciales. La película está ambientada en 1980 en Alemania oriental, en una pequeña localidad de provincia de la ex república comunista, casi diez años antes de la caída del Muro y cuando nada hacía esperar esa apertura final. Los protagonistas son dos médicos, un hombre y una mujer todavía jóvenes, que protegen férreamente su intimidad, sus secretos y desconfían de todos por la extendida delación. Hay largos silencios y una cuidada descripción de los detalles que insinúa algunos dilemas interiores. La excelente actriz Nina Hoss realiza su trabajo con

una extraordinaria economía de gestos y una marcada concentración. Finalmente, las circunstancias irán produciendo resquebrajamientos que permitirán descubrir los verdaderos y nobles sentimientos de los dos médicos, cada uno entregado a sus pacientes de la mejor manera posible. ¿Puede hablarse de un final feliz? Al menos puede señalarse un final abierto y con cierta esperanza a pesar del clima de opresión que entristece a todos. Un trabajo de notable calidad, profundo en la pintura y análisis de la falta de libertad y dignidad propias de las sociedades totalitarias. José María Poirier( Buenos Aires)

Unfinished spaces

Cuba/EE.UU., 2011; Dir.: Allysa Nahmias y Benjamín Murria; Duración: 86 min.

40

Un viaje de 86 minutos a los cinco pabellones de las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba. Un proceso que se gestó luego de la última vuelta de golf que se jugara en el Country Club de La Habana, en un match entre Fidel y el Che. De la revolución al arte, en el bellísimo marco de los links del country club. Un enorme proyecto elaborado a las corridas en 60 días por los arquitectos Ricardo Porro y los italianos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi. Un film que muestra un costado de las contradicciones del régimen cubano, porque nace sin limitaciones, desde la decisión de dos líderes, allá por 1961. Luego aparecerán las dificultades: primero la prohibición de materiales, debido al bloqueo estadounidense, y más tarde desacuerdos internos, hechos estos que postergaron la finalización de la construcción, hasta detenerla por completo el 2 de julio de 1968. La censura y el avance de una arquitectura avasallante, como la soviética, confinará a Porro al diseño de jaulas para

Mayo 2012

águilas en el zoológico cubano, antes de exiliarse en París. Otro tanto ocurrirá con Vittorio, acusado de espionaje en un ribete de paroxismo stalinista, allá por 1974. De los tres, sólo Gottardi vive en La Habana. Este complejo de construcciones inacabadas reflejan la vida en el país socialista: la revolución y su apogeo, y la limitación de la utopía, aquella que se desgasta por buscar un horizonte eternamente inalcanzable. El aislamiento, el abrazo al soviet, el difícil y penoso período de los años setenta, el salvavidas de plomo post caída del muro de Berlin. ONG de diversas partes del mundo luchan por preservar esos monumentos de la ruina y del avance de la selva y promueven su rescate. Un proyecto que continúa inconcluso a medio siglo de su gestación.

Q.F. (Trelew)


Medionauta Radio

La gente y su defensor, programa semanal de una hora de duración que se emite a través de doscientas emisoras en el país. Los domingos de 7 a 8 de la mañana se lo puede sintoni-

domingos a las 6). Reportajes a músicos ineludibles como Silvio Rodríguez, Gilberto Gil o Rubén Blades. Figuras que se animaron y, una vez consolidada su carrera musical, optaron por desempeñar funciones públicas (y no a la inversa).

Un programa profundo, con múltiples testimonios en cada capítulo para comprender la dimensión de los artistas que dejan la tranquilidad de la fama para transitar por estrechos puentes hacia el mundo de la responsabilidad social.

zar a través de AM 580 – Radio Chubut () o se puede descargar en forma gratuita de su sitio: www.dpn.gob.ar El programa comenzó junto al siglo XXI, y va por sus 650 emisiones. En ellas, el Defensor del Pueblo de la Nación se comunica con sus pares provinciales o municipales y aborda casos que suelen tener escasa o nula cobertura. También instruye acerca del modo de plantear reclamos que no fueron debidamente atendidos. La figura del Defensor del Pueblo de la Nación fue instituida a través del artículo 86 de la Constitución Nacional de 1994, y fue tomada del derecho escandinavo para defender los derechos de los ciudadanos ante actos u omisiones de la administración publica.

Web www.carlitospaez.com, página de un sobreviviente a

sucesos varios: la separación de sus padres, la tragedia de los Andes (donde vivieron 72 días en medio de la inhóspita cordillera) y el mas difícil: el mundo de las adicciones, cordillera donde Carlitos llegó voluntaria y no accidentalmente. Paez es conferencista motivacional y escribió, junto a Miguel Ángel Campodonico, Después del día 10, la cordillera de los Andes me enseño a vivir (se puede acceder a través de Google Books). Carlitos se muestra tal como es, aquí, allá y en todas partes. Un testimonio de cómo la vida vence a la muerte: una y otra vez. Q.F. (Trelew)

Meridiano, la radio revista del fin de semana, do-

mingos de 10 a 12 hs por FM Chubut: 90,1 Mhz, www.publica. elchubut.com.ar El periodista Sergio Maturana ofrece un ágil y variado panorama donde resume la actualidad chubutense, argentina y mundial de la semana. Un programa sin estridencias y con jugoso contenido. Cuenta con informes de Radio France Internacional. Resumiendo, un lujo internacional hecho en nuestras tierras. Y si se lo perdió, tiene oportunidad de escucharlo todos los lunes a partir de las 22 hs.

TV

Músicos de Latinoamérica, martes a las 22 hs por Encuentro (repeticiones: miércoles a las 13, sabados a las 21 y

Mayo 2012

41


Chiara Lubich • Del cofre del carisma

Un Dios de amor infinito En el verano europeo de 1950, después de un accidente automovilístico que la obligó a la inactividad absoluta, la autora escribe esta página que se considera dentro del período particularmente luminoso del “Paraíso del 49”. Una luz que no puede excluir el dolor y la oscuridad. Esta meditación, muchas veces publicada en diferentes idiomas, inspiró también una conocida canción.

“Debo permanecer horas enteras en absoluta inactividad, recostada en la cama o sobre el jardín, sin dejar que la mente piense, sin dejar que el corazón ame, sin una oración en los labios... Y todo ello para reponerme más rápido y ponerme en tus manos, Jesús, como instrumento que encienda tu Fuego. Son centenares las almas que esperan una palabra y un escrito desde hace tiempo, porque tienen sed –¡y qué sed!– de tu Luz. Sería para morir si no te mirara a Ti, Amor mío, que transformas, como por encanto, toda amargura en dulzura: a Ti, en la cruz con tu Grito y el mío, en la más alta suspensión, en la absoluta inactividad, en la muerte viva, cuando, hecho frío, arrojaste todo tu Fuego sobre la tierra y hecho inmovilidad infinita, nos diste tu vida infinita a nosotros, que ahora la vivimos con plenitud y embriagados. Y esto me basta: verme parecida a Ti, al menos un poco, y unir mi dolor al tuyo y ofrecerlo al Padre y permanecer segura de que nunca –como en estas horas– tanta Luz y tanto Fuego transitan por este mundo. Para que tuviéramos la Luz, te hiciste ciego. Para que tuviéramos la unión, probaste la separación del Padre. Para que poseyéramos la Sabiduría, te hiciste “ignorancia”. Para que nos revistiéramos de inocencia, te convertiste en “pecado”. Para que esperáramos, casi te desesperaste... Para que Dios estuviera en nosotros, lo probaste lejos de Ti. Para que el Cielo fuera nuestro, sentiste el infierno. Para darnos una feliz estadía en la tierra, entre cien hermanos y más, fuiste marginado del Cielo y de la tierra, de los hombres y de la naturaleza. Eres Dios, eres mi Dios, nuestro Dios de amor infinito”.

42

Mayo 2012


o.

.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.