Cn revista | Abril 2015 Nº563

Page 1

ciudadnueva.org.ar | abril 2015 | Nº563 | $50

Unidad

por el camino del diálogo Un puente hacia la fraternidad universal

Petróleo Qué factores intervienen en la variación del precio del combustible?

Cecilia Perrín A 30 años de su fallecimiento, un testimonio para nuestro tiempo

Crónicas de Dorita Llega para quedarse una nueva amiga a Ciudad Nueva

?


contenidos Abril 2015

12

10 3 Editorial

El diálogo necesario

4 5

ida y vuelta

Con los lectores

crónicas de dorita

Una nueva amiga de Ciudad Nueva

6 espiritualidad

28 20

“Que todos sean uno”

Para esta página hemos nacido

8 Psicología

“Me hice todo para todos.”

22

Cuerpo y alma

La persona es una unidad

10

A 360 grados

12 Ciencia 14 Internacional

16 Panorama Latinoamericano Una mirada sobre la región

19

testigo de Fe

Monseñor Oscar Romero será beatificado

Se jugó por su pueblo

Imprenta: BiG Producciones Gráficas S. A., Ferre 2251, CABA.

De la vida cotidiana

Amar acerca los corazones

26 cultura

El arte y la unidad

Una experiencia existencial

28 Recuerdo

Giuseppe Maria Zanghì

El desafío de Arabia Saudita

Detrás del precio del petróleo

Cecilia Perrín

Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº 959.059. Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva. © Revista Ciudad Nueva es propiedad de Editorial Ciudad Nueva

24 Testimonios

El universo

Uno y presente

en camino

Director: Carlos Mana Secretario de Redacción: Santiago Durante Consejo de Redacción: Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; Elena López Ruf; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares Arte y Diseño: Matías Blanco Corrección: Lorena Klappenbach Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci

Sí a la vida por la Vida

Promotores de diálogo

Al encuentro del otro

Palabra de Vida

La diplomacia del amor

Staff

Una filosofía vital y mística

30

El Bosque que crece

The Street Store (“La tienda de la calle”)

La moda de ayudar al prójimo

32 34

Arte y espectáculo beber de la fuente Chiara Lubich

Unidad, palabra divina

Re­vis­ta men­sual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 lectores@ciudadnueva.org.ar Es­te nú­me­ro se ce­rró el 18 de marzo de 2015.

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

2


Editorial

El diálogo necesario

E

ntre Navidad y Pascua hubo una secuela de acontecimientos que es imposible de enumerar todos. Fuimos conmovidos por los atentados en París, Nigeria y Pakistán. Y luego en Copenhague. Grecia tuvo elecciones e Italia tiene un nuevo presidente. El Estado Islámico periódicamente sorprende al mundo con sus aberrantes crímenes hábilmente mediatizados en Iraq y Siria, que además ingresó en el quinto año de conflicto interno. La muerte del fiscal Nisman resonó en medio de las vacaciones, la investigación continúa en la búsqueda de la verdad. Pasó la multitudinaria marcha de los paraguas. Cristina Kirchner hizo su última apertura de las sesiones del Congreso con una gran manifestación de apoyo. Incendios e inundaciones en nuestro país. En América Latina: Dilma Rousseff, en su segundo período al frente de Brasil, está cuestionada por un caso de corrupción; Cuba y Estados Unidos reanudaron sus relaciones; en Venezuela se endurecen las posiciones; en Uruguay “el Pepe” dejó paso a Tabaré Vázquez; en Colombia avanza el proceso de paz. El papa Francisco visitó Sri Lanka y Filipinas, y en marzo anunció el Año Santo extraordinario de la misericordia. El 27 de enero se abrió en Frascati, Roma, la causa de beatificación y canonización de Chiara Lubich. Se trata de una serie de acontecimientos que nos pueden alejar o acercar hacia la fraternidad universal. Por eso no deben sorprender al lector el tema principal de esta entrega: La unidad. Entendemos que al comenzar esta nueva etapa de Ciudad Nueva es preciso recordar la idealidad que la sustenta fundada, precisamente, en el pensamiento de Lubich.

3

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

¿Cómo se logra la unidad? Es sencillo y complejo a la vez: considerando a todos llamados a la unidad; comprendiendo las razones del otro, incluso del adversario o enemigo, viéndonos en el otro como en un espejo; dando el primer paso –tomando la iniciativa– para ir al encuentro de los otros sin excluir a nuestros potenciales rivales; ofreciendo al otro la propia visión de las cosas sin querer imponerla, como un aporte para la construcción común. Quienes lo hemos experimentado en el plano interpersonal y social damos fe de la eficacia de este método. Sólo así se entablará un diálogo duradero, constructivo y para nada instrumental. Un diálogo que se prolongará en el tiempo y que puede convertirse en creativo para cada uno y para la sociedad. Un diálogo del que hoy no podemos prescindir. Vivimos momentos difíciles donde las posiciones se exasperan, se hacen cada vez más lejanas unas de otras y cada uno pretende ser depositario de la verdad. Ríos caudalosos y crecientes nos van dividiendo en muchos ámbitos de nuestra vida. Es ese el lugar donde debe situarse quien pretende construir desde el encuentro, en la línea divisoria, en la grieta. Un lugar incómodo, pero el único que nos permitirá una visión más amplia de la realidad que queremos transformar, sin excluir a nadie. Un diálogo que no sólo debemos reclamar y pretender de los dirigentes de la sociedad, sino que todos, comenzando desde el núcleo familiar y nuestras actividades cotidianas, tenemos que poner en acción sin dilaciones. Tender a convertir el diálogo (y por lo tanto la búsqueda de la unidad) como un estilo de vida cada vez más afirmado en nosotros ·


ida y vuelta

Con los lectores

Centros de difusión

Saludo

Alta Gracia · Centro Mariápolis Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 `

Quisiera saludar a todo el equipo. Un abrazo, buen viento y buena mar para esta nueva etapa de la Editorial-Revista.

Jorge Frigerio (Villa Dolores, Córdoba)

Avellaneda · Florencio Varela 166 (1870) , Avellaneda Tel.: 011-4203-0973 · Ameghino 1050 (1870), Avellaneda Tel.: 011-4201-6853

Un medio potente

A través del tiempo Ciudad Nueva siempre fue un potente medio para difundir el Ideal de la Unidad. Con nuestras oraciones y nuestro aporte, estoy seguro de que se seguirá adelante, ya que tratamos de buscar El Reino de Dios y no caben dudas de que llegará la añadidura.

Bahia Blanca · Vieytes 175 (8000), (0291) 451-0119 / Fax: 453-0307 · Lavalle 487 (8000), (0291) 454-1008 / Fax: (0291) 4560051

Luis Boasso (El Trébol, Santa Fe)

Capital Federal · Blanco Encalada 3131 (1428), (011) 4542-9367 · Bogotá 1775 (1406), (011) 4632-8181

Cn Radio

Quería agradecer a todo el equipo, ya que juntos hemos transitado seis ciclos de Ciudad Nueva en Radio María que, por razones económicas, este año debió suspenderse. Para mí fue realmente un regalo poder ejercer mi profesión con ese plus y con los desafíos que conlleva trabajar realmente en unidad. Por eso quería agradecer a todos los que aportaron su análisis y “mirada profunda” sobre los temas de la actualidad. Se sumaron y se animaron a traspasar las fronteras a través de un micrófono, venciendo la timidez, aprendiendo a usar las palabras justas. Gracias por dejarse guiar y confiar en el equipo. Me llevo la riqueza construida, la alegría de llevar el ideal a los confines de nuestro país, a lugares donde no llegan otros medios. Esa también es la riqueza de Radio María. Logramos dar al público el Ideal de la Unidad, con la posibilidad de encontrar a Jesús en el hermano, de mirar con ojos nuevos, de ser constructores de una sociedad más fraterna, de reconocernos cristianos y ciudadanos con el compromiso social al que nos impulsa Francisco. La radio nos ha dado esa particularidad de interactuar con los oyentes, la posibilidad de hacer penetrar paulatinamente la Palabra de Vida, los testimonios, rompiendo con algunos esquemas en un medio que nos daba la plataforma para poder trabajar y hablar con total libertad. Cuenten conmigo y yo cuento con ustedes. Abrazo de corazón.

Córdoba · 27 de abril 1382 Barrio Quinta de Santa Ana (0351) 4214848 · Luna y Cárdenas 1527. Barrio Paso de los Andes (5000) Tel.: (351) 480-0708 José C. Paz · Centro Mariápolis Capdevila 501, C.C. 13 (1665), (02320) 431900Fax: (02320) 433950 Mendoza · Vicente López 434 (5500), (0261) 4290053 · Juan Agustín Maza 588 (5500), (0261) 4234484 O’Higgins · Mariápolis Lía Villa Blanca”, C.C. 32 (6748), “Campo Verde”, C.C. 29 (6748), (0236) 4448505 / (0236) 15-4532003 Paraná · Centro Mariápolis C.C. 34 (SC. 3) (3100), (0343) 4246226 · Alte. Brown 145, (3100), (0343) 4219706 Resistencia · Formosa 376 (3500), (03722) 438522 Rosario · 3 de febrero 443 (2000), (0341) 4485934 ffros@focolares.org.ar · Mendoza 2860 (0341), 4371909 Salta · Pje. San Lorenzo 72 (4400), (0387) 4215799 Tucumán · Crisóstomo Alvarez 987 (4000), (0381) 4310034 Trelew · Rondeau 330 (9100), (0280) 4429315

Yanina Dandan (Buenos Aires)

CÓMO RECIBIR CIUDAD NUEVA Podés ser: AMIGO: $50 por mes * o $540 en efectivo, cheque o giro. AMIGO SOLIDARIO: $65 por mes * Socio de CN: Socio Solidario:

$175 por mes ** $210 por mes **

* Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja o tarjeta de débito Electron ** Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja; tarjeta de débito Electrón o débito en cuenta con CBU Exterior Paises limítrofes: Países Del resto de América: Países del resto de mundo:

85 USD 100 USD 120 USD

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

4


crónicas de dorita

Una nueva amiga de Ciudad Nueva

R

eflexiva, romántica, indagadora, con la vulnerabilidad de quien se expone y la mirada del que jamás pierde su capacidad de asombro sobre todo lo que ocurre en su vida. Así es Dorita, este personaje que hoy llega para quedarse en Ciudad Nueva y hacerse amiga de sus lectores. Florencia Locascio (foto) es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, su ciudad natal, y es quien dio vida a Dorita hace poco más de dos años, cuando se trasladó a Buenos Aires: “Fue un momento en el que me sentí avasallada por el ritmo vertiginoso. Necesitaba expresarme. Y se me ocurrió dibujar. Empecé así a resignificar lo que me pasaba. Todo era un aprendizaje”. Lo que comenzó siendo un cable a tierra se convirtió “en una nueva manera de comunicarme. Algo íntimo que se transformó en una puerta para darme a conocer. Significó abrir el corazón”, recuerda la

5

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

autora, quien además hace comedia musical a modo de hobby. Y agrega: “Publicando en Facebook las ‘Crónicas de Dorita’ noté que me conectaba con el otro desde el personaje y la gente se identificaba con ella. Me di cuenta de que el mensaje es mucho más potente con el dibujo”. ¿Por qué Dorita? “Es un homenaje a mi abuela, ya que ella, Dorita y yo tenemos algunos rasgos en común”, sonríe Florencia. “Alguien me dijo que entendió por qué a Dorita siempre se le vuelan los cabellos: porque ella no está atada, siempre está queriendo volar alto... así que ojalá que a mí también se me vuelen los cabellos seguido”, agrega la autora. ¡Bienvenida, Dorita!


espiritualidad

“Que todos sean uno”

Para esta página hemos nacido La unidad: núcleo fundamental del carisma de Chiara Lubich, sobre el que se apoyan los Focolares y sus realizaciones.

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

6


por Sonia Vargas Andrade

C

on su gran sencillez narrativa y su casi turbadora en verdad les digo”; “antes era así pero ahora yo les digo”, profundidad Chiara Lubich dialoga con la periodis- que introducen la importancia del anuncio. Juan, considerado por la tradición el primer teólogo, en cuanta inglesa Margaret Coen en una entrevista (1990). Hablando de los inicios del Movimiento de los to su evangelio es el primer intento especulativo de la cristoFocolares la pregunta fue central: “¿Hubo algún episodio de logía, colocó la oración sacerdotal, que contiene el testamento particular importancia?”. Chiara, con todo el peso histórico de Jesús, en la coyuntura histórica de la vida de Jesús, entre la de la encarnación y la novedad de su carisma, responde: “… última cena y su muerte en la cruz. En los evangelios de Mateo (6, 9-13) y Lucas (11, 2-4) Jesús todos han sido importantes porque todos han tenido un desarrollo posterior. Pero hay uno que tiene una importan- enseña el Padre Nuestro a sus discípulos. En cambio, en el cia particular. Un día estábamos con mis compañeras en un evangelio de Juan no tenemos el Padre Nuestro, sino una larga sótano, también en este caso para protegernos de los bom- oración de Jesús al Padre, en la que manifiesta su íntima comubardeos. Y, a la luz de una vela, hemos abierto, como siem- nión con Él. Esta oración constituye el momento cumbre de los pre, nuestro pequeño evangelio, nuestro tesoro. Lo abrimos discursos de despedida, en ella se condensa una insondable en la página donde Jesús habla de su testamento, es decir, perspectiva trinitaria. “No ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que, por de la unidad, en el (evangelio) de Juan. Se dirige al Padre con una oración suplicante, larga, difícil, habla de su relación medio de su palabra, creerán en mí, para que todos sean uno. trinitaria; quiere que entre los hombres se establezca una Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno relación semejante a la que él tiene con el Padre; habla de en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” la gloria, de la claritas, cosas muy difíciles. Y sin embargo, a (Jn 17, 20-21). Ahora bien, Chiara Lubich, al contacto con esta oración, nosotras nos parecía que las comprendíamos, no del todo, pero sí de aferrarlas. Pero sobre todo, en nuestro corazón experimenta un fuerte impacto; hoy lo llamaríamos “impacto nacía esta seguridad: para esta página ustedes han nacido, carismático”. Escribió en 2000: “En mi corazón tuve la convicción para realizar esto han nacido, es decir, para realizar en el de que habíamos nacido para esa página del Evangelio: para la unidad. Es decir, para contribuir a la unidad de los hombres con mundo la unidad”. Dos consideraciones que nos pueden ayudar a profundizar Dios y entre sí”. Un carisma tiene la característica, además de ser un don la magnitud y la densidad de un carisma, “la unidad”, comprendido como un don gratuito de Dios que embate, en un gratuito del Espíritu, de que irrumpe en un contexto histórico momento crucial de la historia, destellando signos de espe- determinante. ¡Unidad!, en un momento de la historia donde la fragmentación, la pluralidad y la diversidad alcanzan profundas ranza y novedad. ¿Cómo comprender el significado del “testamento” de dimensiones. La unidad en el pensamiento de Chiara Lubich Jesús? ¿Cuáles fueron algunas de las intuiciones de Chiara es trinitaria porque la diversidad y la pluralidad son un don, en cuanto no se anulan, constituyen la unidad, en un recíproco Lubich? El testamento de Jesús se encuentra en el evangelio de Juan, movimiento armonioso: pericorético. No hay unidad sin diversidad, como el Padre, el Hijo y Espíritu en el corazón de la llamada orason Uno y son tres. Jesús ora: “para ción sacerdotal. Cada evangelista que sean uno, como tú, Padre, en mí utilizó varios recursos para resalNuevo paradigma y yo en ti”. Todo el pensamiento de tar o enfatizar la importancia de Chiara Lubich tiene su epicentro en las enseñanzas de Jesús. Algunos, “En esta nueva época, en estos comienla Unidad que contiene la diversidad. conociendo la tradición judía y zos del tercer milenio los cristianos estamos Lo diverso descuadra mi estructura, el valor del Sinaí (donde Yahvé asistiendo a la conformación de un nuevo la dilata, la moldea, la hace capaz se revela a Moisés) hacen subir a paradigma nacido de la conjunción de la conde estrechar vínculos allí donde los Jesús a una montaña, por ejemcepción cristiana de un Dios trino y un nuevo vínculos no están. También nosoplo, para el discurso de las bienhorizonte de comprensión que entiende la tros hemos nacido para esta página: aventuranzas y para la transfigurealidad desde la riqueza irrenunciable de la “Que todos sean Uno”. ración. Algunas enseñanzas Jesús pluralidad, pero sin entenderla por ello como Podríamos escribir tratados sobre las dice sólo a los apóstoles para mera dispersión o caótica multiplicidad”. la abismal profundidad del carisma poner justamente en evidencia Zarazaga, Gonzalo, Dios es comunión, de la unidad. Trataremos en los la importancia y la intimidad del Secretariado Trinitario, Salamanca, 2004. próximos números de ir “degusmensaje. En otros momentos los tando” el agudo genio femenino autores de los evangelios usan de Chiara Lubich · expresiones como: “en verdad,

7

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015


Profesionales

Psicología

Cuerpo y alma

Ali­cia R. An­da

Abo­ga­da - Me­dia­do­ra.

Con­flic­tos de fa­mi­lia: Re­so­lu­ción no con­ tro­ver­ti­da. La­bo­ral y Con­sor­cios. De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Sar­mien­to 1586 -20 cuer­po 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850

Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).

Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia. Soc.Conyugal. Alimentos.Reg Visitas. Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociación. Mediación. Nación, BsAs e Interior. Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires

Dra. Car­men Kra­glie­vich / Dr. Pa­blo Bou­zon Abo­ga­dos (UBA).

Ci­vil - Co­mer­cial - La­bo­ral Tri­bu­ta­rio. Bar­to­lo­mé Mi­tre 986 -1° 1- (1846), Adro­gué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.

Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A)

Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.

Lic. Ana Mónica Peralta Psicóloga-Psicopedagoga.

Zona Caballito , CABA. Tel.: 15-4475-2634 anamonicaperalta@gmail.com

Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA)

Laboral - Administrativo - Jubilaciones Civil - Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios. Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital. (0351)156885184 msluisi@hotmail.com

Dra. Guadalupe Clariá Trebuq

Médica especialista en Homeopatía y Hematología (M.N. 111.484) Cel.: 15-3804-7094 guadalupeclaria@gmail.com

Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A

Niños, adolescentes, adultos, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 marian_trillo@yahoo.com.ar

La persona es una unidad Dividir por partes a una persona para analizar su dimensión humana se vuelve insuficiente. El aspecto espiritual, en cambio, es una garantía para comprender en su totalidad el sentido de la vida y su propio destino.

Q

uien ha tratado de vivir la vida en forma reflexiva, es decir pensando las cosas que pasan y buscando razones que las expliquen, llega a la conclusión de que pertenecer a la especie humana es complejo. Somos un misterio, aun para nosotros mismos. Una forma fácil de explicar las cosas es dividirlas por partes y luego analizar cada una para terminar rearmando el rompecabezas y llegar así a una visión general. Esta forma, muy adecuada para la química, se vuelve insuficiente para comprender a la persona humana. La forma en la que se ejercita la medicina y la asistencia en salud muestra esta inadecuación. Muchos médicos tratan de explicar las enfermedades de los hombres y las mujeres dividiéndolos por partes. Es un absurdo; si esto fuera así, la autopsia sería la forma más segura de explicar a un hombre. Y ni qué decir de las consecuencias incómodas para nuestra vida de “pacientes”: se nos acumulan los médicos especialistas y los exámenes para atender las “partes” de nuestro cuerpo. Cierto que por un lado tenemos la seguridad de que estamos frente a alguien que sabe lo que hace, pero por el otro, no nos sentimos mirados y descubiertos en nuestra integridad. Finalmente, si no se encuentra la causa de nuestros males en los exámenes específicos de todas las


por Roberto Almada

partes de nuestro cuerpo, el médico dirá ”usted no tiene nada, seguramente tiene un problema psicológico”. Y tendremos que afrontar otra de nuestras partes, la psicológica, que nos vuelve a complicar el tablero, si bien la intención es explicar aquello que nadie explica. Una antigua historia de la India, de hace muchos siglos, cuenta cómo varios hombres con ojos vendados examinaban a un elefante. El que tocó la trompa decía que “era una manguera”. Quien hacía lo propio con la oreja aseguraba que “era una abanico”. El que examinaba la pierna opinaba que “era una columna”; el que exploraba la punta de la cola concluyó: “es una brocha” y así sucesivamente. Las vendas en los ojos les impedían percibir el conjunto y llegar a la conclusión correcta. ¿Cómo quitarnos las vendas para ver a la persona en su unidad y totalidad? ¿Existe un principio de unidad en la persona humana? Los filósofos clásicos nos dirían que el alma es la garantía de unidad del ser. Es el principio que tiene unidas todas las partes y les da la forma (la forma ”elefante” se garantiza por el principio de unidad del ser elefante que no está en ninguna de sus partes sino en el conjunto). El alma es un principio espiritual que contiene la unidad del ser y se entiende que no sea material porque para alcanzar su cometido no podría funcionar desde una parte. El ser elefante no se sostiene desde la oreja, la cola o la trompa, si bien ésta última es tan característica. La política nos sirve de ejemplo: un sector político demasiado anclado en sus convicciones, intereses e historia sectorial difícilmente garantizará la unidad de un estado. Primera conclusión: la garantía de unidad del ser está en lo espiritual porque sólo super partes (más allá de las partes) tienen la posibilidad de componer las partes. Pero, ¿es el alma una sustancia espiritual presente de manera fija en la persona o es dinámica? El ser espiritual del hombre y la mujer se muestra en su capacidad de salir de sí, de buscar un sentido para la vida y luchar por alcanzarlo. No sólo es un ser espiritual en sí mismo sino que también se mueve, sale de sí, es un ser existencial. Parafraseando a Kant, Karol Wojtyla decía que el hombre no sólo no es un medio instrumental para que alguien alcance sus fines, sino que es alguien que tiene su propio fin, su propio sentido, su propio destino. Y este destino configura su unidad. Ya no hablamos de un alma encerrada en un cuerpo al que dirige, como los filósofos griegos, sino de una persona que sale de sí en la búsqueda de significados para su existencia, recorriendo

9

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

caminos para darse un sentido. El salir de sí no sólo comporta ofrecer algo nuevo al mundo sino también recibir el mundo en el propio ser.

Encontramos el principio de unidad

A modo de ejemplos, podemos pensar en que tengo una enfermedad grave y mi cuerpo El ser espiritual está muriendo. Lógicamente me del hombre y la mujer siento triste, pero busco dejar a se muestra en mi familia un ejemplo de entereza y asegurarles un bienestar su capacidad en el futuro. Y el sentido de ese de salir de sí, momento unifica mi ser. de buscar un sentido para En otro momento, me encuentro con amigos con los que la vida y luchar tengo ideas muy dispares. El por alcanzarlo. afecto me lleva a aceptar todo lo que dicen, pero mi razón quiere dar cuenta de aquello que piensa. Y el sentido de buscar la verdad junto con otros unifica mi ser. Confundo mi identidad y diversas fuerzas afectivas, de deseos, de voluntades parecen luchar en mi interior con francas contradicciones. Y el amor hacia una persona unifica mi ser. El sentido de la vida, al alcance de todos y único para cada uno. La persona amada, nuestro ideal, el trabajo, un sufrimiento que vale la pena. Basta ir caminando con una mirada interrogadora, descubriendo señales indicativas y una vez descubierto, priorizarlo, ofreciéndole las mejores energías disponibles ·


A 360 grados

Promotores de diálogo

Al encuentro del otro La diversidad religiosa y cultural nos pone delante de distintas opciones que podrían acrecentar las diferencias o bien perseguir una construcción colectiva. El camino del diálogo, una herramienta que posibilita el intercambio y el entendimiento.

C

on motivo de los atentados terroristas en Francia, Pakistán y Nigeria, Maria “Emmaus” Voce, presidente de los Focolares, expresó en su declaración de enero pasado: “¿Se puede vivir sin diálogo en un mundo globalizado?” Actualmente, ante el fenómeno irreversible de la interdependencia y la interconectividad que nos hacen sentir el mundo como nuestra casa, acercándonos a culturas y pueblos diversos, potenciado por el estallido de las redes sociales, los viajes y el creciente flujo migratorio de miles de personas tras un futuro esperanzador, se nos presentan al menos tres posibles caminos ante el encuentro con “el otro” distinto de uno: 1. El conflicto, que puede ser interpretado como “un choque de civilizaciones”, en la expresión de Samuel Huttington, quien sostuvo que la fuente principal de los conflictos y grandes divisiones de la humanidad en el nuevo milenio sería cultural. 2. La indiferencia y el encerramiento en el propio grupo cultural, con posibles actos de intolerancia aislados hacia los grupos diferentes, que podrían ser germen de un conflicto emergente y latente. 3. El diálogo intercultural, como práctica y herramienta que posibilita el conocimiento mutuo, el

El abrazo entre el papa Francisco, el rabino Abraham Skorka y el líder musulmán Omar Abboud frente al Muro de los Lamentos en Jerusalén, un símbolo de la construcción del diálogo interreligioso.

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

10


por Elena López Ruf

intercambio, el encuentro y entendimiento entre personas y culturas diferentes, con la posible cooperación constructiva para fines comunes. En la ceremonia de apertura de la beatificación de la Sierva de Dios Chiara Lubich, uno de los presentes, Mustafa Cenap Aydin (musulmán), director del Instituto Tevere para el diálogo intercultural, expresó su alegría de haber participado en ella y celebrado, junto con cristianos y referentes de distintas religiones, a la “santa del diálogo”.

Lubich, impulsada por un amor universal hacia todos los hombres más allá de su cultura, religión, ideología, etnia o nacionalidad, a fin de realizar el testamento de Jesús: “Que todos sean uno”, tuvo una visión profética al intuir el diálogo como camino imprescindible y necesario para promover la unidad de la familia humana. Así, es reconocida y recordada como una de las precursoras y gran impulsora del diálogo ecuménico e interreligioso, como también del diálogo con las personas de otras convicciones y con la cultura. El papa san Juan Pablo II, en su carta a Lubich con motivo del 60° Aniversario de los Focolares, expresó: “Las focolarinas y los focolarinos se han hecho apóstoles del diálogo, como camino privilegiado para promover la unidad (…)”.

11

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

Ahora bien, ¿qué es lo distintivo del diálogo impulsado por Lubich y el Movimiento por ella fundado? Es la metodología dialógica de la espiritualidad de comunión, es decir, una espiritualidad de diálogo. Una metodología que asume características específicas en cada uno de los diálogos (ecuménico, interreligioso, cultural). Esta metodología es fruto de la vida centrada en el amor y el espíritu evangélico, y por lo tanto, probada e inducida por la experiencia, que tiene como fundamento la vida de las Escrituras, el descubrimiento de Dios-Amor, y el “Arte de Amar” que se inspira en la “Regla de Oro”: “Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran”. El diálogo, entonces, es un camino para promover la unidad. Y el más eficaz es “el diálogo de la vida” o, como lo llama el papa Francisco, “el diálogo de la amistad”, que se basa en el compartir la existencia cotidiana, conocer al otro con el fin de descubrir el vínculo de fraternidad que une a todos los seres humanos. Frank Whaling, en su libro Christian Theology and World Religions, expresa que “conocer la religión o la cultura del otro implica ponerse en el lugar del otro, ver el mundo como el otro lo ve, penetrar en el sentido que para el otro tiene ser budista, musulmán, hindú y podríamos agregar: latinoamericano o africano, europeo o asiático”. Y esta actitud exige una preparación interior para entrar en diálogo con el otro con sumo respeto; es necesaria una buena cuota de coraje para andar por senderos inexplorados; requiere una escucha sensible, de gestos concretos de apertura y acogida que generen confianza y acerquen los corazones. Por esto es importante multiplicar y generar espacios de diálogo, espacios que nos preparen y nos dispongan con corazón abierto a ser anfitriones de la Sabiduría. Cuando Chiara Lubich visitó la Argentina durante la Pascua de 1998 propuso a los miembros de los Focolares vivir “un diálogo a 360 grados”: con las distintas religiones, con la cultura, en la política, con las diversas realidades sociales, entre movimientos eclesiales, generaciones, familias, organizaciones, un verdadero “diálogo de pueblo”. Y en su mensaje pascual invitó a todos a revitalizar la unidad con el amor recíproco, “la gran ‘chance’ para Argentina”. “¿Qué sucederá si hacemos así? Jesús resucitado estará en medio de nosotros, también en Argentina, y Él mejorará sin duda el porvenir de este pueblo, de esta nación bellísima, la mejorará en todos los campos humanos. Por lo tanto, pongámonos manos a la obra.” ·


Ciencia

El universo

Uno y presente La fuerza gravitatoria permite que todas las partes que conforman el Universo estén relacionadas por una permanente atracción. Una visión sugestiva que nos lleva a interrogarnos sobre nuestro sentido.

U

na niñita daba sus primeros pasos en el patio. Ya empezaba a soltarse de las manos de mamá y avanzaba tambaleante. Dos, tres... casi cuatro pasitos temblorosos hasta zambullirse en los brazos seguros de papá, que la esperaba con los ojos desbordantes de ansiedad y de alegría. ¡Evitar caerse requiere un enorme aprendizaje! Desde muy pequeños, todos tenemos que aprender a manejar la gravedad. Las cosas, misteriosamente, parecen anhelar el piso –y los niños no se cansan de arrojar los juguetes y contemplar maravillados cómo vuelven a caer. Mantener el equilibrio sobre la bicicleta no es fácil... el piso está siempre ahí, acechante. Y nos sigue esperando malicioso cuando nos hacemos grandes. La Tierra nos atrae hacia su centro y atrae todo lo que está encima: casas, montañas, aguas de ríos y océanos, e incluso el aire, que se mantiene pegado a la superficie de la Tierra sin escapar hacia el espacio. Esa fuerza de atracción misteriosa es la misma con que la Tierra atrae a la Luna. Por eso la Luna no se va a pasear por el cosmos, sino que da vueltas alrededor de la Tierra y la sigue en su trayectoria anual alrededor del Sol. Eso fue lo que descubrió Isaac Newton allá por 1685. Llamamos gravedad a esa fuerza. Newton descubrió que la gravedad es una fuerza de atracción universal. Todas las cosas se atraen, todo lo que sea materia, lo que tenga masa, atrae a todo lo que tiene alrededor, o para ser más

NASA, ESA, J. Lotz, M. Mountain, A. Koekemoer y HFF Team (STScI)

Cientos de galaxias en el cúmulo Abell 2744, a 3500 millones de años luz, y aún más lejos miles de galaxias apenas visibles.

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

12


por Gabriel Ferrero

precisos, cada cosa atrae a todo lo demás1. Y cuanto más grandes sean los cuerpos involucrados, o sea cuanta más masa tengan, mayor será la fuerza de atracción entre ellos. La atracción, además, es recíproca. La Tierra atrae a la Luna, pero también la Luna atrae a la Tierra con una fuerza de la misma intensidad. Las mareas en los océanos de la Tierra se deben justamente a la atracción de la Luna –y también del Sol a decir verdad. Además, la atracción gravitatoria disminuye con la distancia, o mejor dicho con el cuadrado de la distancia. Por ejemplo: la distancia del Sol al planeta Neptuno, en promedio, es 30 veces mayor que la distancia del Sol a la Tierra. Por ese motivo, la fuerza gravitatoria con la que el Sol y Neptuno se atraen es 900 veces más pequeña que la fuerza de atracción entre el Sol y la Tierra. Eso es porque 30 al cuadrado es 30 por 30, o sea 900. Aún así la atracción gravitatoria del Sol llega muy, muy lejos. Disminuye con la distancia, pero nunca se anula por completo. Consideremos ahora la gravedad que produce una galaxia

NASA, ESA, y Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

entera, como la Vía Láctea por ejemplo, que contiene cientos de miles de millones de estrellas, y además gas y polvo. Como tiene mucha materia, su gravedad es enorme, porque es la suma de la atracción gravitatoria de todo lo que la compone. Por eso la Vía Láctea atrae también a otras galaxias, aunque estén muy lejos. Por ejemplo, atrae fuertemente a la galaxia de Andrómeda, que está a una distancia de 2,5 millones de años luz2 de nosotros. Todas las galaxias se atraen unas a otras por el mismo fenómeno y por ese motivo forman enormes conglomerados, de miles de galaxias, que llamamos cúmulos de galaxias. Y existen también cúmulos de cúmulos de galaxias, o sea super-cúmulos. Los super-cúmulos de galaxias son las mayores estructuras del Universo. Se extienden por cientos de millones de años luz de distancia, y tienen la masa de cientos o miles de millones de millones de estrellas. Son inimaginablemente enormes. Y justamente por eso se atraen fuertemente, están ligados por la gravedad que, recordemos, es la suma de la gravedad de toda la materia que contienen. Todo el Universo está unido por la fuerza gravitatoria. Todas sus partes están relacionadas por esta atracción. La gravedad hace que el Universo sea realmente, físicamente, profundamente, uno. A su vez, en cada lugar del Universo, en última instancia, las cosas ocupan el lugar que ocupan debido a la atracción de todo el resto del Universo. La gravedad que genera cada parte del Universo, aún la más pequeña, se hace presente en todos sus lugares y contribuye a la gravedad total. Nada en el Universo está nunca aislado y cada cosa, aún sin saberlo, contribuye a que sea como es. Así lo pensamos hoy. Y así nos vemos  · 1. Albert Einstein, en 1916, propuso una explicación más satisfactoria de la gravitación, que no invalida lo que hemos dicho aquí, sino que más bien lo refuerza. La trataremos en otra ocasión. 2. Un año luz es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un año. Equivale aproximadamente a 9,5 billones de kilómetros.

Cúmulo de galaxias de Coma Berenices a más de 300 millones de años luz de distancia. Casi todos los puntos luminosos que vemos en la imagen son galaxias.

13

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015


Internacional

El desafío de Arabia Saudita

Detrás del precio del petróleo La caída del precio del crudo responde parcialmente a la ley de la oferta y la demanda. También intervienen factores geopolíticos, como el enfrentamiento con otros países productores, Rusia e Irán, aliados de un enemigo de los sauditas: el régimen de Siria.

¿V

olverá a subir o no el precio del petróleo? La baja del precio del crudo es inusual: un 40 % desde junio de 2014, cuando rondaba los 108 dólares el barril. En enero el valor de la nafta en la región había bajado casi un 30 % en dos meses.

Oferta y demanda

Para algunos analistas la cuestión obedece a la ley de la oferta y la demanda, más que a razones de estrategia política. Sin embargo, parecería inegenuo desligar de este aspecto el manejo de este recurso. Todo indica que los dos fundamentos se mezclan en un contexto que cada actor intenta aprovechar. Es cierto que el punto de partida es la de oferta de crudo, que creció en los últimos años por encima de los 90 millones de barriles diarios (mbd), sobre todo a partir del ingreso en el mercado del petróleo no convencional (shale oil) de los Estados Unidos. El país norteño pasó de ser importador de crudo a exportador: el año pasado la Agencia Internacional de Energía, una emanación de la OCDE, vaticinaba que en 2016

los Estados Unidos superaría a Arabia Saudita y Rusia como exportador. Se estima que hay un excedente de oferta de 3 mbd, que en gran parte coinciden con el shale oil estadounidense. A su vez, la demanda mundial de crudo ha disminuido por efecto de las políticas de racionalización del uso de combustibles fósiles y de uso de recursos alternativos, sumado al freno a la economía de China, fuertemente atada al consumo de crudo. Si fuera sólo un tema de oferta y demanda, bastaría que los 12 países de la OPEP, el cartel que reúne a 12 grandes productores de petróleo, redujesen la producción para provocar una nueva alza de los precios. Pero no hay acuerdo al respecto. En el pasado, la OPEP pudo acordar los aumentos de producción pero no su reducción cuando hubo necesidad.

Razones concurrentes

El mayor productor mundial de petróleo, Arabia Saudita, no está dispuesto a disminuir su actual nivel de producción, de la que exporta 8,5 mbd, aunque el precio actual signifique ingresos meno-

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

14


por Alberto Barlocci

res, por 117.000 millones de dólares. No falta quien sugiere que bastaría que los Estados Unidos utilizara en su casa la producción de petróleo no convencional para resolver el problema. Aquí aparece la pulseada entre los productores. Para los países de la OPEP, la extracción tiene un costo promedio de 40 dólares el barril que, en el caso saudita, baja hasta los 25 dólares. Las inversiones para un yacimiento se realizan durante 5-8 años, para luego explotar los pozos durante 8-10 años sin necesidad de invertir más. En el caso del shale oil, en cambio, el costo promedio es de 76 dólares el barril. No hay un yacimiento, sino que se sigue fracturando la roca para extraer el crudo, por lo que se realizan continuas inversiones si no se quiere que la producción baje. Por eso, las empresas venden por anticipado su producción para solicitar préstamos que sostegan sus inversiones. Arabia Saudita cree que un precio en torno a los 60 dólares el barril barrerá con gran parte de las empresas norteamericanas o en todo caso frenará este auge, dejando la producción a los actuales niveles. Sin embargo, la casa saudita es aliada políticamente y socia de los norteamericanos en el negocio petrolero. ¿Cómo es posible esta ambivalencia?

Aliados y rivales

La familia real saudita está compuesta por cientos de miembros, cada uno con un gran poder local, inmensas riquezas y, a la vez, diferentes objetivos. Al recién instalado rey Salman le incumbe la tarea de armonizar las corrientes internas, algunas comprometidas con la difusión del wahabismo, una visión radicalizada del Islam, que está alimentando los conflictos en Medio Oriente y Norte de África. Mientras que las divergencias no afecten a la unidad interna, la tolerancia del rey será muy grande. Un ejemplo de ello fue la tolerancia con la familia de Osama bin Laden, cuya actividad era conocida por todos. Washington, por su parte, sabe que la monarquía saudita, como custodio de los lugares sagrados, cuenta con un enorme respaldo entre los países ára-

15

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

bes e islámicos en general, por lo que su alianza, pese a las contradicciones, sigue siendo estratégica. Riad, además, cuenta con reservas monetarias inmensas (750.000 millones de dólares), que le permiten mantenerse firme en su postura. De paso, la baja en el valor del barril pone en dificultad a dos adversarios suyos (y de Washington): Rusia e Irán. Rusia cuenta con importantes reservas (400.000 millones de dólares) pero no Teherán. Para los sauditas, el precio del petróleo es un arma poderosa contra su gran adversario, el régimen chiita de Teherán con aspiraciones a potencia regional y a cierta expansión de su modelo religioso. Washington, por su parte, mira con cierto interés los efectos colaterales del precio del crudo sobre la economía de Moscú y Teherán, dos avdersarios de la Casa Blanca. En espera de cómo evolucionará el precio del crudo, hay que tener presente que su disminución alienta el consumo de petróleo y vuelve menos rentables las energías renovables, más caras pero menos contaminantes. Queda claro, además, que en estas estrategias políticas no entra el interés por el bienestar general, comenzando por los efectos catastróficos sobre el clima del uso de combustibles fósiles. Un desinterés por el que tarde o temprano se puede llegar a pagar un precio muy alto ·


e ía

o

ay

Panorama Latinoamericano

Chile Por la igualdad de género

una mirada sobre la región

Chile creó el Ministerio de la Mujer, que tendrá a cargo la coordinación del Comité Interministerial que deberá ayudar a que los diferentes programas del Gobierno adopten una perspectiva de género. En coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, la presidenta Michele Bachelet señaló la necesidad de una mayor integración de la mujer al mundo del trabajo, que implique también igualdad a nivel salarial. “La equidad ayuda a mejorar la vida de la familia entera”, señaló. “Estamos dando así un paso decisivo para las reivindicaciones de género”, dijo Bachelet, y agregó que el ministerio estará presente en todas las regiones de Chile y “le dará al Estado más y mejores herramientas para dar a esta lucha por la equidad la trascendencia que merece”. El objetivo es que, prescindiendo de su diversidad biológica, mujeres y hombres tengan derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. “Cuando decimos más poder para la mujer, decimos también más oportunidades para sus hijos, más bienestar para sus familias, más ingresos para sus hogares, más justicia en la pareja, más equidad en la comunidad. La equidad ayuda a mejorar la vida de la familia entera”, destacó la presidenta.

Latinoamérica El desafío de la pobreza crónica

Durante los últimos diez años 70 millones de personas han dejado de ser pobres en América latina. Un resultado sin duda positivo, que implica que en la región se hayan alcanzado varios de los Objetivos del Milenio fijados para este año (es el caso de Bolivia, con importantes reducciones a nivel de pobreza extrema). En 2004 los pobres en la región eran el 44, 9 %, y hoy esta franja representa el 25, 7 % de la población. El desafío actual, señala el informe del Banco Mundial titulado “Los olvidados: Pobreza crónica en América latina y el Caribe”, es superar la pobreza crónica que afecta a 130 millones de habitantes de Latinoamérica y el Caribe, los que viven con menos de 4 dólares diarios, a pesar del crecimiento económico logrado por la región en la última década y de los esfuerzos por incentivar el acceso al mercado laboral. Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica, con cifras alrededor del 10 %, mientras que Nicaragua tiene 37 % y la mitad de la población de Guatemala está en ese estado. Otro aspecto refiere a que la pobreza presenta variaciones significativas dentro de un mismo país: en Brasil, un 5 % de la población de Santa Catarina es considerada pobre crónica, en tanto que en Ceará lo es el 40 %. La movilidad social dentro de los países ha llevado la pobreza crónica también a los centros urbanos. En Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana se registran mayores tasas de pobres crónicos en las ciudades que en el campo entre 2004 y 2012.

Paraguay Primer posgrado universitario para docentes indígenas

Por primera vez, docentes indígenas acceden a un posgrado de nivel universitario dictado por el Centro de Estudios Antropológicos y la Universidad Católica (en convenio con Unicef y la Conferencia Episcopal Italiana), y destinado exclusivamente a ellos. Se trata de una diplomatura en educación intercultural, en el que ya se ha completado el primer módulo, mientras que el segundo continuará durante las vacaciones de invierno. La diplomatura durará alrededor de un año y medio y apunta a profundizar la formación de maestros y líderes, poniendo de relieve la sabiduría indígena y el conocimiento de diferentes culturas del país, junto al aporte de las ciencias sociales y la metodología de la investigación social, con miras a una mejor relación e integración a la sociedad nacional. Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

16


editado por Santiago Durante

Uruguay De “el Pepe” a Tabaré

José Mujica finalizó su mandato y traspasó el mando a Tabaré Vázquez, del mismo Frente Amplio y quien gobernara el país entre 2005 y 2010. Un país que en la actualidad, según los indicadores de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, goza de una creciente buena salud. La mística del presidente “más pobre del mundo”, del presidente “del pueblo”, austero, con los pies en la tierra y al alcance de la gente, y algunas movidas por él personalmente impulsadas, a veces poco más que simbólicas, consiguieron provocar efectos y hasta admiración desde el extranjero y, dibujaron una marca país sin dudas más interesante y adherente a la realidad que la del “Uruguay natural”. Ante la oficina de prensa del presidente, medios de todo el mundo se agolpaban para conseguir una entrevista con el exótico personaje-personalidad. La no venta millonaria del mítico Fusca, el billete regalado a un pobre por la calle durante una entrevista televisiva y la viralizada foto del corte de pelo en la galería de su quinta fueron los momentos más folclóricos de visibilidad del presidente floricultor y ex-guerrillero. El bien pensado plan de acogida de los refugiados sirios y su inteligente cobertura para los medios de prensa, la polémica recepción de los ex-presos de Guantánamo, la continuación de la cooperación con las Naciones Unidas en los contingentes de paz en el Congo y en Haití, también con una adecuada “explicación” a la ciudada-

17

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

nía de sus razones, han formado ante la comunidad internacional la imagen de un país abierto, tolerante, acogedor, libre, moderno, hasta valiente. La aprobación de leyes como la de la regulación de la marihuana y la de salud sexual y reproductiva (entre otras menores) enfatizaron la percepción de una sociedad donde es posible debatir y donde las minorías no son olvidadas. Se ve que esta imagen gustó y, junto a una personal evaluación de cada votante de los beneficios en el bolsillo y de la sensación de bienestar percibida por cada uno, los uruguayos se convencieron de otorgar al Frente Amplio otro mandato. Silvano Malini - Ciudad Nueva Uruguay



testigo de Fe

Monseñor Oscar Romero será beatificado

Se jugó por su pueblo

T

odos los años, el día del aniversario de su muerte, el 24 de marzo de 1980, su gente marcha silenciosa por las calles de San Salvador para recordar al arzobispo Oscar Romero, asesinado por un sicario de los militares mientras celebraba la misa. Después de 35 años de aquel hecho, el 23 de mayo será beatificado en El Salvador. El papa Francisco lo reconoció como mártir luego de un largo proceso durante el cual se analizó su pensamiento y su figura. Ahora es presentado por la Iglesia como testimonio para todo el mundo y especialmente para América latina. Sus homilías y sus escritos son la herencia que dejó y que pagó con la propia vida radicada sólidamente en Jesús: “Jamás me he creído líder de ningún pueblo, porque no hay más que un líder: Cristo Jesús. Jesús es la fuente de la esperanza. En Jesús se apoya lo que predico. En Jesús está la verdad de lo que estoy diciendo”. Sabía que su defensa de los pobres le costaría la vida, pero hablaba de perdón: “Comprendo que es duro perdonar después de tantos atropellos; y sin embargo, ésta es la palabra del Evangelio: ‘Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian y persiguen, sed perfectos como vuestro Padre celestial, que hace llover su lluvia e iluminar con su sol a los campos de los buenos y de los malos’. Que no haya resentimientos en el corazón”. Sus palabras volverán a resonar en los templos, en las calles: “Dios quiere salvarnos en pueblo. No quiere una salvación aislada” ·


Palabra de Vida

La diplomacia del amor Abril

“Me hice todo para todos.” (1 Corintios 9, 22)

por: Fabio Ciardi

E

n la primera carta a la comunidad de Corinto, de donde se tomó la palabra de vida de este mes, Pablo tiene que defenderse por la poca consideración que algunos cristianos le demuestran, poniendo en duda o negando su identidad de apóstol. Después de reivindicar con convicción su calidad de tal por haber “visto a Jesús” (cf 9, 1), Pablo explica el porqué de su comportamiento tímido y resignado, a punto tal de renunciar a todo tipo de compensación por su trabajo. Aun pudiendo hacer valer la autoridad y los derechos del apóstol, prefiere hacerse “siervo de todos”. Es su estrategia evangélica. Con el fin de llevar la novedad del Evangelio se hace solidario con cada categoría de persona, hasta volverse uno de ellos. Cinco veces repite “me hice” uno con el otro: por amor a los judíos, se somete a la ley de Moisés, aunque ya no se considere vinculado a ella. Con los no judíos, que no siguen la ley de Moisés, también vive como si no tuviera esa ley y, sin embargo, tiene una ley muy exigente, Jesús mismo. Con los que se definían “débiles” –probablemente cristianos escrupulosos, que se planteaban el problema de comer o no la carne inmolada a los ídolos– se hace débil, si bien era fuerte y experimentaba una gran libertad. En una palabra, se hace “todo para todos”. Repite continuamente que actúa así para “ganar” a cada persona para Cristo, para “salvar” a cualquier costo al menos a alguno. No se ilusiona, no tiene expectativas triunfalistas, sabe que solamente algunos responderán a su amor, pero igualmente él

ama a todos y se pone al servicio de todos según el ejemplo del Señor, que vino “para servir y dar su vida en rescate por una multitud” (Mateo 20, 28). ¿Quién sino Jesucristo más que cualquier otro se hizo uno con nosotros? Él, que era Dios, “se anonadó a sí mismo, tomando la condición de servidor y haciéndose semejante a los hombres” (Filipenses 2, 7). Chiara Lubich hizo de esta palabra de vida una de las fortalezas de su “arte de amar”, sintetizada en la expresión “hacerse uno”. Vislumbró una expresión de la “diplomacia” de la caridad. “Cuando uno llora –escribió– tenemos que llorar con él. Si ríe, gozar con él. Así se comparte la cruz, cargada por muchas espaldas y se multiplica la alegría participada a muchos corazones. […] Hacerse uno con el prójimo por amor a Jesús, con el amor de Jesús, hasta que el prójimo, dulcemente herido por el amor de Dios en nosotros, deseará hacerse uno, en un recíproco intercambio de ayudas, ideales, proyectos, afectos. […] Esta es la diplomacia de la caridad, que tiene muchas expresiones y manifestaciones de la diplomacia ordinaria, que dice menos de lo que podría decir, si al hermano no le gusta y no es grato a los ojos de Dios; sabe esperar, sabe hablar, llegar al objetivo. Divina diplomacia del Verbo que se hace carne para divinizarnos”1. Con fina pedagogía Chiara identifica también los obstáculos cotidianos que se interponen en el “hacerse uno”: “A veces son las distracciones, otras el desagradable deseo de decir precipitadamente la

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

20


Palabra de Vida propia idea, de dar inoportunamente un consejo. En otras ocasiones estamos poco dispuestos a hacernos uno con el prójimo porque consideramos que no comprende nuestro amor, o nos frenan otros prejuicios. En otros casos nos lo impide el recóndito interés de sumarlo a nuestra causa”. Por eso “es absolutamente necesario cortar o posponer todo lo que llena nuestra mente o nuestro corazón para hacernos uno con los otros”2. Se trata de un

sión de una persona libre que se pone al servicio. Requiere coraje y determinación. Es importante tener presente el objetivo del hacerse uno. La frase de Pablo que viviremos este mes continúa, como mencionamos precedentemente, con la expresión “…para ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio”. Pablo justifica su hacerse uno con el deseo de llevar a la salvación. Es un camino para Pepe Cornet

amor continuo e infatigable, perseverante y desinteresado, que a su vez confía en el amor más grande y potente de Dios. Son indicaciones preciosas, que podrán ayudarnos a vivir la palabra de vida de este mes. Nos predisponen a escuchar al otro, a comprenderlo desde adentro, ensimismándonos con lo que vive y experimenta, compartiendo preocupaciones y alegrías: “Me hice todo para todos” No podemos interpretar esta invitación evangélica como un pedido de renuncia a las propias convicciones, como si aprobáramos sin ninguna crítica las formas de actuar del otro, o como si no tuviéramos una propuesta de vida o un pensamiento propio. Si se es amado hasta el punto de volverse el otro, y si lo que se comparte ha sido un don de amor que estableció una relación sincera, se deben expresar las propias ideas, aunque puedan hacer mal, permaneciendo siempre en una actitud de profundo amor. Hacerse uno no es signo de debilidad, no es buscar una convivencia tranquila y pacífica, sino la expre-

21

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

entrar en el otro, para hacer surgir con plenitud el bien y la verdad que ya existen, para quemar eventuales errores y para sembrar la semilla del Evangelio. Es una tarea que, de parte del Apóstol, no conoce límites ni excusas, porque se la confió Dios mismo y tiene que cumplirla “a cualquier precio”, con la inventiva de la cual el amor es capaz. Es esta intención la que le da el motivo último a nuestro “hacerse uno”. También la política y el comercio tienen interés en acercarse a las personas, entrar en sus pensamientos, recoger sus necesidades y exigencias, pero siempre está detrás la búsqueda de un rédito. En cambio “la diplomacia divina –diría Chiara– tiene esto de grande y propio: la mueve el bien del otro y está libre de cualquier sombra de egoísmo”.3 Por lo tanto, tenemos que “hacernos uno” para ayudar a todos en el crecimiento del amor y contribuir a realizar la fraternidad universal, el sueño de Dios para con la humanidad, el motivo por el cual Jesús dio su vida · 1. “Diplomazia”, en Escritos espirituales I, Cittá Nuova, Roma 2003, p. 88-89. 2. La vida, un viaje, Madrid, Ciudad Nueva, 1984. 3. “Diplomazia”, cit., p. 89.


en camino

Cecilia Perrín

Sí a la vida por la Vida Se cumplieron 30 años del fallecimiento de la Sierva de Dios Cecilia Perrín de Buide. Se conmemoró en distintas ciudades y en la Mariápolis Lía, donde quiso que la llevaran para que quienes la fueran a ver encontraran un lugar de alegría y esperanza, y no de muerte y desolación.

C

ecilia Perrín de Buide tenía 28 años cuando falleció. Joven inquieta, alegre, atenta a los demás, había conocido desde niña la espiritualidad de la unidad, que la fascinó. En su Punta Alta natal, acompañada por un ambiente familiar en el que todos habían abrazado ese estilo de vida, era natural para ella confiar en Dios Amor y cultivar el amor al hermano, el que las circunstancias le ponían al lado, y acompañarlo hasta que ese amor tuviera el retorno, se hiciera recíproco. A los 17 años su madre se enferma y tiene que permanecer en Buenos Aires por un período prolongado. Se convierte en la ayuda del padre para llevar adelante la casa. Un amigo dirá: “Estaba constantemente en una actitud de amor a los demás. Viéndola tuve la convicción de que en el amor radica la esencia de la vida”. Esta experiencia la ayuda a madurar aceleradamente. Empieza a trabajar primeMons. Guillermo Garlatti, ro en el Insituto Canossiano arzobispo de Bahía Blanca: “Sagrado Corazón”, donde “Como obispo me siento había estudiado, y luego profundamente compromeen el Instituto José Manuel tido, aún si no la he conoEstrada. Establece una relacido personalmente, con ción de respeto y valorasu vida y sobre todo con el ción de cada uno con sus testimonio de santidad que nos ha dejado. Por eso estamos tratando de impulsar lo más rápidamente posible el proceso de beatificación”.

colegas y los alumnos. Precisamente escribirá a ellos en los últimos meses de su vida: “Ahora que ustedes ya se van, siento la necesidad de darles algo de lo que estoy viviendo. Tantas veces hemos hablado de que Dios es Amor (si los habré cansado, ¿no?). Ahora les puedo decir que es la experiencia más profunda que vivo. “La situación es difícil pero no saben lo bueno que es abandonarse a Él, decirle ‘vos actuá’. Él cubre todo, todo. Su Amor se

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

22


por Carlos Mana

Tus caminos son una locura Es el título del libro publicado por Ciudad Nueva en el que se puede conocer, con profundidad, la vida y experiencia de Cecilia.

Entonces Cecilia escribe a sus padres, a sus hermanos, a su esposo, a sus primas, a su obispo, a sus alumnos, a sus compañeras de los Focolares... A su hija le deja una carta para cuando cumpla 15 años. No se detiene en detalles pasajeros, a todos les dona la profunda experiencia que está viviendo. Sabe que pronto emprenderá el viaje hacia ese Dios Amor que fue el motor de su vida y es como si quisiera llevar con ella a todos los que conoce y ama, como un racimo. Y también le escribe a Jesús, su compañero de viaje: hace sentir; pero sentir, ¿eh? Es como que el corazón te estalla. Parece una locura porque no se puede entender: sufrir un gran dolor físico y experimentar que más allá de éste, te invade una felicidad que no se va. (…) ¿Saben qué hago cuando el dolor es muy grande y me parece no poder ofrecerlo? Algo que me dijeron una vez: miro el crucifijo, le sonrío y le digo ‘yo no puedo ofrecerte esto; me parece que es demasiado. Pero vos hacé de cuenta que lo hago’, ¡¡y da resultado!! Se experimenta luego la Paz.” Después de dos años de noviazgo se casa con Luis Buide. Los primeros meses del matrimonio trancurren normales, felices. Cecilia queda embarazada. Al poco tiempo le detectan un tumor en la lengua. Resulta espontáneo para ella optar por dilatar los tratamientos agresivos hasta que nazca su bebé. Confía plenamente en lo que Dios disponga. Le escribe a Chiara Lubich: “Esta experiencia de mi enfermedad, sin haberte conocido, me hubiese llevado a la desesperación; y ahora en cambio es la que me lleva a tener a Jesús dentro. He descubierto lo verdadera que es la vida que me mostraste, comprobando que es, para mí, la única manera de vivir. Desde que empezó esta experiencia hubo diferentes momentos en los que se fueron encarnando las distintas realidades: primero sentí fuerte el Amor de Dios, y cómo en Su Voluntad todo es Luz. Luego vivir el momento presente como único, para poder seguir adelante. Después no comprender nada, pero en un acto de fe y voluntad, decir ‘Sí, Jesús, también en este momento te amo’. Y ahora, en este sentido, en los momentos de gran dolor, cuando parece que me sobrepasa, hago lo que vos dijiste: mirar la cruz y sonreírle.” Después del nacimiento de Agustina, su hija, se intenta detener el mal, pero está muy avanzado. “(…) El otro día en el quirófano -le escribe a su obispo, Mons. Mayer-, estando sola, antes de que me durmieran, pude decirle, sintiéndolo: ‘Sí, Jesús, te doy todo’. Cuando desperté, sentía una gran tranquilidad pese a que lo que me dijeron era bastante desalentador, ya que no pudieron hacerme lo que pensaban (...)”. Por una operación para aliviarle el dolor pierde el habla.

23

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

“En los momentos cúlmines, pregunto por qué. Mi humanidad se resiste, Señor, aunque Tú, más allá de mis límites, estás; (…) Te cuestiono, pero solamente porque mi debilidad requiere una respuesta. (…) Tus caminos son una locura, rompen mi humanidad, pero son los únicos que quiero recorrer. (...)” ·

Entre la gente “Una tardecita del año 1984, Agustina aún no había nacido, en el departamento que alquilábamos en Buenos Aires, salimos al balcón de la habitación de Cecilia con vista a la calle, estábamos en silencio y de pronto la escucho: ‘mamá, cómo amo a la gente, la veo pasar y me iría atrás de ella, entraría a su casa a ver cómo viven y le preguntaría qué necesitan…’”. Angelita Perrín, con sus ochenta y tantos, rodeada por su familia, desde el escenario del auditorio de la Mariápolis Lía, habla a las 400 personas que se congregaron para conmemorar los 30 años de la llegada al Cielo de Cecilia Perrín de Buide, su hija, considerada Sierva de Dios. Concluye su testimonio diciendo: “Yo hoy me digo, Cecilia está entre la gente, sabe cómo vive y qué necesitan; el Dios Amor que ella mostró a sus alumnos, hoy se sigue manifestando desde un ‘balcón más elevado’”.


Testimonios

De la vida cotidiana

Amar acerca los corazones Vencer prejuicios para ir al encuentro de quien piensa distinto, estar atentos a la presencia de Jesús en el otro o las necesidades de los demás, actitudes que acortan distancias y generan relaciones nuevas.

“Primerear”

Estaba recorriendo el barrio y vi a un grupo de personas de la comunidad de los “Testigos de Jehová” que estaban visitando algunas casas. Me salió del alma la intención de poder ir a su encuentro y ser fiel a la palabra que me motivaba ese día: “Ir al encuentro del hermano”. Pero no fue fácil, el corazón se me había llenado de ganas y buenas intenciones, pero al mismo tiempo de prejuicios y condenas. Había dos en una de las esquinas, que estaban esperando a los demás que visitaban las casas. Di unas vueltas, dudé en acercarme, hasta que me dirigí a ellos. En el trayecto paso frente a una casa donde estaban otros dos de ellos hablando con una familia, pero por lo que se veía la visita era medio violenta. Estos hermanos buscaban persuadir a las personas muy fuertemente con citas de la Biblia y demás. En ese momento sentí que decaía toda mi buena voluntad de poder saludarlos. Me parecía que al saludarlos tenía que decirles algo, que lo que hacían no estaba del todo bien. Pero decidí perder todo este pensamiento y sólo amarlos. Llegué a la esquina y los saludé cordialmente. Cuando les dije que era el seminarista que acompaña a la gente de la comunidad del barrio noté un cambio de actitud en ellos. Uno comenzó a justificar su presencia y a explicarme la Palabra de Dios. Lo escuché atentamente. Él me hablaba y me hablaba, y yo lo escuchaba. Al final el pastor Joel, así se llamaba, se dio cuenta de que no estaba delante de un enemigo, y entonces cambió el tono de la conversación. Comenté algo sobre el testamento de Jesús, de su sueño de la unidad, del amor recíproco que debe ser nuestro distintivo. Veía que ellos se iban relajando cada vez más. Después de un momento nos despedimos y el pastor me dijo: “Gracias por tu cordialidad, realmente me sorprendiste. No pensé que serías así. Ojalá podamos volver a vernos y hablar del Señor Jesús”. Continué de regreso a casa, llevando en el corazón ese encuentro y esos rostros. También pensaba qué importante es salir, dar nosotros el primer paso, amar por primero, o como dice el papa Francisco: “Primerear”. Pablo (Santa Lucía, Corrientes)

La comunidad en acción

Mi esposo José Luis es profesor de una materia llamada Construcción de la Ciudadanía en el colegio San Juan de la Cruz, de Banfield, en el cual trabajo yo también, que en la provincia de Buenos Aires funciona a través de proyectos que idean el profesor y los alumnos. Uno de los proyectos surgió a raíz de la noticia de que el Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

24


Recogidos por la redacción

Hogar de Niños También son Nuestros, perteneciente a nuestra parroquia, estaba atravesando una dramática situación económica. Entre otras actividades llevadas adelante por la comunidad, a mi esposo se le ocurrió con sus alumnos de segundo año fabricar huevos de pascua para venderlos en Semana Santa. Los alumnos se organizaron y vendieron en los recreos bebidas, tortas, tostados, pochoclo, etc., y con lo recaudado se compraron los materiales para fabricar los huevos de pascua. Se les propuso a los alumnos del último año que ayudasen y mi casa se convirtió en una fábrica de huevos de pascua. Unos seis o siete alumnos venían fuera del horario escolar y los fines de semana. También participó Mónica, la colaboradora incansable del Hogar, mis hijos y yo. Fabricamos cerca de mil huevos de pascua. Todo lo recaudado fue donado al Hogar de Niños También son Nuestros. María Cristina Cravero (Banfield)

Jesús en el otro

De regreso a casa debo atravesar un túnel, debajo de la autopista. Sentado en el suelo veo a un hombre de mediana edad, con una balanza de esas que se utilizan en el baño. Quien quisiera podía pesarse, conocer su peso y colaborar con unas monedas. Por dentro me preguntaba: “pobre hombre, quién se detendrá, cómo hará para ganarse el pan cotidiano”. Con un poco de vergüenza me acerqué; no me era fácil pasar desapercibido ya que los blancos no suelen andar por estos lugares y mucho menos a pie. Pero tomé coraje, le pregunté si podía pesarme y me dijo que sí. No quería que terminara así nuestra conversación, así que le pedí una opinión sobre cómo me veía, si pensaba que mi peso era justo o si tendría que adelgazar. Me respondió que estaba bien, aunque algún kilo de menos me vendría bien. Seguí mi camino, saludé a otros comerciantes callejeros que me conocen y luego llegué a casa feliz de no haber dejado pasar la oportunidad de amar y reconocer a Jesús presente en cada uno. Eugenio (Kenia)

Dar lo mejor

Casi todas las noches pasa una familia muy humilde pidiendo por el barrio. Yo había guardado un par de zapatos. En una ocasión tocaron el timbre de casa y les pedí que me esperaran porque tenía algo para ellos. Cuando miro nuevamente el calzado noté que estaba en bastante mal estado. Mi primera reacción: “Ya fue, se los doy así”. Enseguida recapacité, pensé en el Jesús que está en ellos y que por ende debía darles lo mejor, algo que estuviera en buen estado. Entonces fui hasta la puerta, les expliqué la situación y quedamos en que pasarían dentro de unos días nuevamente, así me daban tiempo de llevar el calzado al zapatero para que lo arreglara y, de paso, juntarles algo más. Jorge (Paraná)

25

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015


cultura

El arte y la unidad

Una experiencia existencial Con profunda sensibilidad hacia el amor recíproco, los Artistas por un Mundo Unido viven desde hace varios años una experiencia que los enriquece individual y colectivamente. En enero se desarrolló el encuentro “Cumbres y abismos en la vida del artista”.

Claudio Villareal (3)

S

i existe un ámbito donde necesariamente debe manifestarse la individualidad es el de la inspiración artística. Nada tan propio y personal como la inspiración. ¿Cómo es entonces que en la vida y los escritos de grandes artistas se encuentran afirmaciones que reflejan una existencia tácita de relaciones unitrinitarias, aunque no se les sepa dar ese nombre? Escribía Van Gogh: “Lo que conforta es no tener que actuar siempre sólo en base a los propios sentimientos y las propias ideas, y poder colaborar y trabajar con un grupo”. Esta es la experiencia que desde hace varias décadas venimos realizando un grupo de artistas de Argentina. De ella, han florecido los “Encuentros Latinoamericanos de Artistas” desde 2002, en lugares tan diferentes como Catamarca, Paraná o Mendoza. Podríamos decir que los “Artistas por un mundo unido” no nos reunimos para ponernos simplemente de acuerdo, sino para hacer una experiencia de amor recíproco. Y cuando decimos “amor” nos referimos a “estar ‘con’ el otro interesándonos sinceramente por él y por aquello que desea expresar; vivir en ese momento ‘para’ él, sin apuro ni agitación; transformándonos por cuanto fuera posible ‘en’ él, ya que ese modo de escuchar nos hace participar del mundo del otro de un modo único; y por último –sobre todo cuando la atención es Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

26


por Licy Miranda y Daniel Morcos

recíproca– cada uno podrá decir que la nueva comprensión adquirida la alcanzó ‘gracias’ al otro, porque la calidad del silencio que encontramos y que ofrecemos es fundamental para expresarse, para comprenderse, para valorar lo positivo de la otra persona o situación”. El grupo nació del compromiso radical por lograr este estilo de relación. Comenzamos compartiendo nuestras obras (terminadas o no), lo cual no es frecuente, debido al grado de exposición que supone. Y luego fue natural compartir también de “una manera distinta” nuestras preguntas, intuiciones, aciertos, incertidumbres. Nuestra vida. Del camino recorrido juntos surgió la necesidad de hacer extensiva esta experiencia a otros artistas que estuvieran dispuestos a adherir a ella, cualquiera fuera su credo, disciplina artística, o lugar de residencia. Nacieron así los encuentros entre personas comprometidas con la profesión artística.

Cada actividad, por mínima que El último encuentro sea, de “Artistas Se realizó en Mendoza desde el 26 hasta el por un mundo 30 de enero, con el lema “Cumbres y abismos unido” nace de en la vida del artista”. Tras una contextualizala relación de ción histórica de la ciudad (a cargo de Silvina amor recíproco Carbonari) se pudieron compartir experienentre nosotros. cias de destacadas personalidades de la cultuDecidir el lugar ra cuyana, como Marcelino Azaguate (huarpe, del encuenmúsico), Pocho Sosa (integrante del grupo tro, por ejemautor del “Manifiesto del Nuevo Cancionero”) plo. Estimulados acompañado por Fredy Vidal (guitarrista) y por el artista que vive allí, Ernesto Suárez (actor, autor y director de vamos juntos a sumergirnos teatro). en la cultura del lugar, porY dado que ellos se encontraron con ese que (como dice Leopoldo “vacío amoroso”, pudieron expresarse desde Marechal en su Descenso y lo más profundo, yendo más allá de la expoascenso del alma por la bellesición de su obra. Pocho Sosa, que había dado za) la hermosura se muestra, la misma conferencia unos meses atrás en una no se demuestra. O armar universidad, comentó: “Pero acá es diferente, el programa: empezamos a esta gente escucha de verdad”. “pensar juntos” qué estamos viviendo, qué emerge del grupo como “lo que queremos lograr”, o lo que nos inspira el paisaje hacia el que nos dirigimos; y ponemos en común transforma, ahora, en tesoro común. ideas, sensaciones, percepciones, Esta forma de “comunión” resulta tan intuiciones, experiencias, alguien lo entrañable que todos quieren darse plasma y volvemos a verlo juntos. Es a conocer (y de algún modo “conoun proceso de varios meses. cerse”). Y dado que el clima generado Uno de los momentos primordia- en el encuentro interpela profundales de estos encuentros es cuando mente, la expresión del artista que compartimos la obra de cada uno, muestra, sobrepasa lo profesional y porque en esa instancia se cons- deja al descubierto su alma. “Es una truye y renueva la alegría del cami- experiencia existencial y tenemos que no hecho individualmente y que se hacerla para entenderla”1 ·

1. Tema: “La unidad en la diversidad. Un camino entre otros para el artista de hoy”. 6º Encuentro Latinoamericano de Artistas. Santa María de Catamarca, Argentina. Josefina Trebucq, Claudio Villarreal, Lidia Artesi.


Recuerdo

Giuseppe Maria Zanghì

Una filosofía vital y mística La muerte de este pensador y compañero de Chiara Lubich deja una herencia cultural y espiritual formidable y sobrecogedora.

G

iuseppe Maria Zanghì había nacido en la luminosa ciudad de Siracusa, en la costa griega de la isla de Sicilia, en 1929. Las mudanzas de su familia (su padre era militar) lo llevaron a vivir durante años en la región de Lombardía, no lejos de Milán, en el norte de Italia. De regreso en su tierra natal estudió la carrera de Filosofía en la Universidad de Catania y, bajo el influjo de algunos pensadores, se alejó de la fe católica, atraído por ciertas corrientes esotéricas. Siempre quedará intrigado por las filosofías orientales y por el pensamiento de Plotino, un místico neoplatónico del siglo tercero de nuestra era, creador de una escuela en Roma y filósofo de la unidad, o mejor del Uno. A los 22 años Zanghì entró en contacto con una de las primeras compañeras de Chiara Lubich y quedó deslumbrado por la radicalidad del ideal de la unidad que se le proponía como camino de vida. Pero el comienzo no fue fácil para él, al contrario, porque por momentos todo le parecía una absurdidad. Finalmente, después de varias idas y vueltas algo dramáticas para su espíritu y su inteligencia, solicitó formar parte de una comunidad del Movimiento de los focolares. Fue admirado docente durante años en la escuela de formación de Loppiano (Florencia), siempre exigente y luminoso,

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

28


por José María Poirier

dueño de una deslumbrante capacidad expositiva y de una profundidad donde se conjugaban la sabiduría y la intuición. Inició algunas publicaciones como Humanidad Nueva (primero titulada Ekklesia) y de institutos de reflexión teológica como la Escuela Abbá. Asiduo colaborador del sacerdote Pasquale Foresi, colaboró durante años con la revista Città Nuova y con otros órganos de divulgación cultural y religiosa. Su libro más recordado, ciertamente, es Dios que es amor. Cierta distancia que a veces imponían su erudición y su carácter escondía una fina sensibilidad afectiva y un esforzado trabajo espiritual, no exento de momentos de oscuridad y de desamparo. Inolvidables era sus clases y sus conversaciones, verdadero “maestro de pensamiento” como

29

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

estilan definir los franceses a ciertas figuras referenciales. La tarea enorme que le fue encomendada y a la que le dedicó su vida era encontrar los puntos de convergencia entre el pensamiento y la espiritualidad, entre lo que puede alcanzar la mente humana y la luz que proviene de la gracia. Fue discípulo privilegiado, en este sentido, de Chiara, a quien él consideraba una personalidad excepcional y multifacética. “Chiara es una persona compleja –explicaba en una entrevista– y debemos cuidarnos de no reducirla a una sola definición”. Para Zanghì ella era una mística, pero también la iniciadora de algo radicalmente nuevo en la Iglesia y en la humanidad. Su extraordinario descubrimiento, fruto de una revelación divina, era el misterio de Jesús abandonado. En efecto, recordaba que Chiara hablaba de Jesús abandonado como “el Dios del hombre presente”. Giuseppe Zanghì citaba un texto donde Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, decía que los cristianos habíamos dejado el cumplimiento de las promesas de Jesús para la dimensión escatológica, para cuando alcancemos el Paraíso, pero que falta una suerte de anticipo en este mundo capaz de mostrar el Evangelio vivido. Y para el filósofo recientemente fallecido, el carisma de Chiara tiene esa finalidad. Recuerda un colaborador y amigo suyo, el economista Luigino Bruni, que Zanghì últimamente le comentaba: “¿Qué decirte de la noche que estoy viviendo? Es como Dios lo quiere. Él sabe dónde quiere llegar y se sirve de todo y de todos. A mí me corresponde sólo prestarme al juego y dejarme llevar… Pero me parece ya no sentir a Dios, ser como un sepulcro, como un muerto, estar enterrado. Tengo la impresión de vivir constantemente en una habitación oscura, cerrada… pero los tengo a ustedes a quienes puedo querer. No siento necesidad de pedir la luz porque hay que dejar que Dios trabaje”. El español Jesús Morán, también filósofo y actual copresidente del Movimiento, afirma que Zanghì era un maestro porque estaba enamorado de la luz y porque sabía transmitirla con una excelencia singular. “No fue un pensador sistemático; la variedad de sus intereses difícilmente hubiera resistido los esquemas rígidos de un sistema definido y cerrado”. Lo compara en parte con el teólogo Romano Guardini y lo considera cercano a la pensadora María Zambrano. El teólogo italiano Piero Coda, que se reconoce discípulo suyo, habla de un “intelecto del amor”, casi como quería Dante Alighieri. “El de Zanghì fue un pensamiento que es vida y una vida que es pensamiento. Estoy convencido que con el tiempo se comprenderá su valor. Supo captar y mostrar en casi todas las disciplinas, desde la filosofía a la teología, desde el arte a la literatura o la política, que el Evangelio actualizado por este carisma no comporta sólo un mensaje espiritual, religioso, de salvación, sino también cultural, humanista, histórico”. La socióloga brasileña Vera Araújo ve la tarea cumplida por Zanghì como “un inmenso parto”, gracias a una mirada que relacionaba las categorías de lo social con la utopía. Lo nuevo que nace, dice, es “un gigantesco parto histórico, un hombre nuevo capaz de dar un salto de calidad para crear una dimensión social inédita en comparación con el pasado” ·


El Bosque que crece

The Street Store (“La tienda de la calle”)

La moda de ayudar al prójimo Una iniciativa para que quienes viven en la calle puedan elegir y “comprar” su propia ropa, sin pagarla. Una manera de integrar e incluir a los más necesitados.

P

or un motivo u otro, viven en la calle. Sólo en la ciudad de Buenos Aires son 18.000 personas. Están acostumbradas al maltrato o a la indiferencia. También, cuando reciben una mano solidaria, a aceptar lo que les dan, sin la posibilidad de elegir. La vida podría resumirse en la lucha por la subsistencia. Y lo que para muchos es una necesidad básica, para ellos es casi un lujo, superfluo. Maximilian Pazak y Kayli Lee son creativos publicitarios. Trabajan en una agencia en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y hace un año se les ocurrió acercar a la gente en situación de calle la posibilidad de comprar su propia ropa, sin pagarla. Hicieron un primer evento con un refugio de su ciudad y así surgió The Street Store (“La tienda de la calle”), una experiencia que en 12 meses ya sumó más de 50 ediciones en todo el mundo. El formato de The Street Store es un recurso abierto que cualquiera puede replicar. En Argentina también una agencia de comunicación tomó la posta y realizó en diciembre el primer The Street Store local. “Vimos el video de Ciudad del Cabo y no pudimos evitar la necesidad de hacernos parte. Creemos que es una forma diferente de transmitir un mensaje tan importante, de hacer visible lo invisible, de integrar, de incluir. Todo eso tiene que ver con nuestra filosofía de trabajo, nuestra visión y nuestra misión”, asegura Luciana Pelloni, responsable de la agencia de comunicación creativa Eggo junto con Cecilia Aragón e Ignacio Ferrero.

El primer The Street Store argentino se hizo en Palermo, en diciembre de 2014, junto con Proyecto 7, una asociación de asistencia a personas en situación de calle fundada por Horacio Ávila. El sabe por su propia experiencia lo duro que es vivir en la calle: perdió todo en la crisis de 2001, durante cinco años durmió en plazas y umbrales de edificios, pudo salir adelante y hoy dirige un hogar para ayudar a otros que están pasando por lo que él pasó. “El día del evento no sólo asistió la gente que vive en el Centro de Integración Monteagudo de Proyecto 7, sino que se acercaron muchas personas de la calle convocadas también a través de las Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

30


por Adriana Santagati

recorridas solidarias nocturnas a las que nos sumamos varios meses antes para empezar a meternos en tema, en hogares de tránsito y otras fundaciones que colaboraron en la difusión. Nos visitaron muchas familias que viven en el Parque Las Heras, en los parques del Planetario y el Rosedal de Palermo y hasta gente que vino desde Laferrere, La Matanza y otros lugares de Gran Buenos Aires. Como nos dijo Esteban, un nene precioso y pícaro de tres años, ‘vine a verlos en el tren rojo con mi mamá, mi papá y mis hermanitos’. Él eligió, entre otras prendas, una remera de Los Simpsons y fue súper feliz al poder hacerlo. Al igual que Anabela,

una nenita colorada y muy simpática que vive con sus hermanas y sus papás en los alrededores del Planetario, con su vestido rosa. No sólo los chicos mostraron emoción y agradecimiento, todos lo hicieron”, recuerda Luciana. En los meses previos, la gente de Eggo se encargó de buscar donaciones de ropa nueva y usada en buen estado. El día en que armaron la tienda, en la calle (en las pérgolas del boulevard Monte Ararat) pusieron desde muy temprano los percheros e invitaron a los vecinos del barrio a que se sumaran. “Recibimos donaciones todo el día. Muchos se acercaban a preguntar de qué se trataba, les contábamos, se volvían a sus casas y regresaban al rato con bolsones cargados de ropa”, dice Pelloni. Y continúa explicando cómo funciona The Street Store: “Las personas de la calle podían elegir cinco prendas, entre ropa, calzado, ropa interior y accesorios. Los voluntarios los acompañaban en todo el recorrido oficiando de ‘vendedores’. Una vez que seleccionaban las prendas, les entregaban una ecobolsa para guardarlas y los derivaban a otros voluntarios que les entregaban una viandita y los acompañaban a la salida”. Las donaciones que sobraron se entregaron a Cáritas y los voluntarios también siguieron en estos meses una tarea para conseguir aquellas prendas que la gente necesitaba, pero de las que no había talle. Luciana asegura que la experiencia fue muy enriquecedora para todos. “La reacción de la gente al recibir las prendas era de asombro. ‘¿De verdad puedo elegir?’, ‘¿Y me lo puedo llevar?’, ‘¿Lo que quiera?’, nos preguntaban. Y muchísimo agradecimiento. Ese acto de elegir tiene el valor simbólico de que por una vez en la vida puedan hacerlo, y no recibir ‘lo que les toca’. No siento que The Street Store tenga que ver con el mundo de la moda, sino en realidad tiene que ver con poner ‘de moda’ ayudar al prójimo, con mirar al que tenemos al lado. En una era marcada por la conexión digital y la desconexión emocional, considero que es vital detenerse en estas cosas, que no son detalles menores”, analiza Luciana. Y dice que sí, que este año planean organizar al menos otra edición, y hacer que el proyecto siga creciendo, llegando a más lugares y alcanzando a más gente · Más datos: info@eggonline.com.ar / 3530-4300

31

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015


Arte y espectáculo

Cine

Francisco de Buenos Aires Argentina/Italia, 2014 | Director: Miguel Rodríguez Arias | Música: Vox Dei | Duración: 72 minutos | A.T.P.

Este emotivo documental se propone presentar a públicos muy diversos la historia de Jorge Mario Bergoglio, el actual papa. Gracias a los testimonios de algunos periodistas como Elisabetta Piqué (La Nación) y Sergio Rubin (Clarín), familiares como su hermana María Elena, allegados como los rabinos Daniel Goldman y Abraham Skorka, el legislador Gustavo Vera o algunos jesuitas (Guillermo Ortiz, de Radio Vaticana, el teólogo Juan Carlos Scannone o Miguel La Civita, que cuenta de las personas que protegía Bergoglio en San Miguel en los años de la dictadura militar) y la compañera del obispo Jerónimo Podestá, Clelia Luro o el escritor italiano Nello Scavo, autor de La lista de Bergoglio, el autor del film va hilvanando una historia que recorre el barrio de Flores, la juventud de Bergoglio, el amor por el equipo de San Lorenzo, su preocupada atención a los habitantes de las villas de Buenos Aires y las denuncias sociales cuando era arzobispo de Buenos Aires. Esta es la primera de varias películas que se están produciendo sobre Francisco. En efecto, el año pasado se estrenó en 320 cines italianos y ya la han adquirido importantes canales de televisión norteamericanos. Rodríguez Arias utilizó material de archivo y agradece el apoyo del Centro Televisivo Vaticano. Las entrevistas se rodaron en la Argentina y en Italia, y algunas escenas están filmadas en la ciudad de Asís o tomadas de sus viajes a Brasil y a la isla de Lampedusa. José María Poirier Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

32


Libros

Para Isabel. Un mandala Antonio Tabucchi. Buenos Aires, 2014, Anagrama.

Para relajarse, algunas personas acostumbran pintar mándalas (o mandalas) en libros que se parecen a los infantiles para colorear. Domina la imagen de un círculo dentro de un cuadrado. En rigor, se trata de representaciones simbólicas propias del hinduismo y del budismo. El escritor italiano Antonio Tabucchi (Pisa, 1943Lisboa, 2012) había publicado en 1984 la novela Nocturno hindú, donde un narrador deambula por Bombay, Madrás, Calcuta y Goa en busca de un amigo desaparecido. Después repartirá su vida entre Portugal e Italia como docente y traductor de Fernando de Pessoa (18881935), cuya literatura había descubierto casualmente en París a través de un heterónimo del gran escritor portugués, para convertirse luego en un narrador popular. Quizá la más conocida de sus

novelas es Sostiene Pereira, ambientada en los duros años del gobierno del dictador Oliveira Salazar y llevada al cine con Marcello Mastroianni y Daniel Auteuil. Para Isabel (novela póstuma de Tabucchi) relata la tardía búsqueda de una mujer que luchó contra el régimen y cuyo seguimiento exige recorrer variados paisajes (desde Portugal hasta Macao o Suiza) y dar con extraños personajes no siempre creíbles, casi como atravesando los círculos de un mándala secreto y misterioso. Lo mejor del libro, cuando la característica voz de Tabucchi está presente en su plenitud, se encuentra en la primera parte: en Lisboa. Esa fue la ciudad de la que se enamoró el autor y donde formó su familia y se inspiró para gran parte de su obra. José María Poirier

Música

Shadows in the night Bob Dylan. Columbia/Sony Music (2015)

Con un repertorio de diez canciones condensadas en poco más de treinta minutos, Bob Dylan homenajea a la canción popular de los Estados Unidos en su último disco Shadows in the night. ¡Vaya homenaje! El poeta y compositor de varias de las canciones que jalonan la historia de la música popular norteamericana del siglo XX (y por el éxito que han tenido varios de sus últimos discos, editados en estos quince años, uno podría extender alguna a este siglo sin ningún problema) se corre de ese centro y decide grabar canciones que también escrutan a esa cultura durante el siglo pasado pero que, en principio, han corrido por carriles distintos del suyo. Es decir, Dylan ha cuestionado desde el rock la maquinaria política y cultural que cobijó a canciones bellas como “Full

33

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

moon and empty arms”, “Stay with me”, “What’ll I do” y “Autumn leaves”, y que remiten además a la figura de Frank Sinatra, ícono del mainstream popular desde los sesenta. Remiten a Sinatra porque él ha cantado varias de ellas por primera vez, volviéndolas verdaderos standards. La apropiación que hace Dylan es despojada, en claro contraste con la mayoría de las grabaciones de Sinatra, que se caracterizaban por el despliegue orquestal. Sin piano, con guitarras, bajo y batería con escobillas más sutiles y arreglos de vientos, Dylan coloca su voz para nada diáfana pero exquisita y su modo muy personal de cantar en el centro del asunto, esto es, en el homenaje a la voz que las canonizó. Martín Armelino


Artebeber y espectáculos de la fuente

CHIARA LUBICH

Unidad, palabra divina

U

nidad, palabra divina. Si en un determinado momento fuese pronunciada por el Omnipotente y los hombres la llevasen a la práctica en sus más variadas aplicaciones, veríamos el mundo detenerse de golpe, en su marcha general, como en una película, y reanudar la carrera de la vida en dirección opuesta. (…) Familias desmembradas por peleas, heladas por las incomprensiones, por el odio, y destrozadas por los divorcios, se recompondrían. Y los niños nacerían en un clima de amor humano y divino y se forjarían hombres nuevos para un mañana más cristiano.

A los p

u

ños El parla mento coreano de duro , e s enfren tamiento n años pasado budista s, fue te s físicos. E y diputa atro l Dr. Kim do n os d e Sun distintos , con un grupo partidos de políti g Gong, Políticos cos core forma p po arte del apara con r la Unidad (MP Movimie PU). Asu struir la nto men su unidad posicion en el diá compro es. “Com miso logo en pa si bien c tre las d on una v rtimos la mism is ti ntas a isión de naturale tintos. N l mundo za hum osotros, y a na, m miembro o d os d e reconcil s d el M P iación d pensar d P e isU, traba grupos bros de jamos p y partid l parlam a o ra s e . la nto pres Junto a Parlame otros m entamo ntaria p iems la Ley ara evita Hace ya de Prom r las pele dos año oción as física s que no Un gran s en la c tenemo paso ad ámara. s más lu elante”. chas de ese tipo .

Las fábricas, muchas veces reunión de “esclavos” del trabajo en un clima de tedio, si no de blasfemias, se convertirían en lugares de paz, donde cada uno realizaría su trabajo para bien de todos. Y las escuelas superarían los límites de la ciencia, poniendo conocimientos de todo tipo al servicio de la contemplación eterna, aprendida en los pupitres como en un cotidiano desvelarse de misterios, intuidas a partir de pequeñas fórmulas, de simples leyes, incluso de los números… Y los Parlamentos se convertirían en un lugar de encuentro entre hombres a los que –más que la idea que cada uno sostiene– les urge el bien de todos, sin engaño de hermanos ni de patrias. En definitiva, veríamos al mundo hacerse más bueno y al Cielo bajar como por encanto a la tierra, y la armonía de la creación servir de marco a la concordia de los corazones. Veríamos… ¡Es un sueño! ¡Parece un sueño! Y sin embargo, Tú no pediste menos cuando oraste: “Que se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo” (Mt 6, 10) (La Doctrina Espiritual, Ciudad Nueva, pág. 136.)

Ciudad Nueva | 563 | Abril 2015

34




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.