Revista MasUco Mes de Mayo

Page 1

>>> pag. 07-08 >>> pag. 07-08

entrevistamos a PEDRO MONTERO

los jovenes tambien leemos

Conversamos con el Gerente de Fundecor >>> pag. 10-11

Nuestra sección sobre literatura para Universitarios >>> pag. 4-7

LA RE V ISTA D IGI TAL U N I VE RS I TARIA

MAYO 2013


masuco

aqui no hay quien estudie Y l l e g a e l m e s d e M a y o, e l t e m i d o m e s d e M a y o. L a s c l a s e s aumentan en su densidad sobre la materia, los trabajos se disparan, los docentes aprietan las tuercas a los más rezagados –que suelen ser más del 50 por cierto de los alumnos... que van a clasey los estudiantes van preparando los santuarios de estudios para r e c i b i r d e l a m e j o r f o r m a p o s i b l e a l m e s d e Ju n i o, m e s d e e x á m e n e s f i n a l e s , e n t r e g a s d e t r a b a j o, t i l a s , c a f é s y m u c h a s h o r a s d e f l e x o. Y l l e g a e l m e s d e M a y o, e l t e m i d o m e s d e M a y o. L l e g a n l a s c at a s d e v i n o s , l a s c r u c e s , l o s p at i o s , re j a s y b a l c on e s y c om o t r a c a final, la feria. L as fiestas C ordobesas interrumpen por sevillanas en las casas de los universitarios. Y los estudiantes van prepar a n d o l a s c o p a s d e v i n o, l o s t r aj e s d e g i t a n a s y l a s g a n a s d e f i e s t a callejera reprimida por tanta agua. E l t i e mp o, a l i a d o d e l a f i e s t a , d a u n re s pi ro a l a c iu d a d - h a r t a d e f r í o y l l u v i a - y r e l aj a l a s t e mp e r at u r a s q u e h a c e n q u e l a s g a n a s de quedarte en casa o salas de estudio bajen hasta limites insosp e c h a d o y s o l o h a c e f a l t a q u e t u v e c i n a l a d e l q u i n t o, l a E r a s m u s d e l c u a r t o, t u p r i m a d e Ú b e d a , t e t o q u e l a s p a l m a s p a r a a p a r car los libros en la octava estantería y te tires a la calle a oler a z a h a r, a d i s f r u t a r d e l f r e s q u i t o - d e l f r e s q u i t o d e u n a c o p a d e vino- y a relacionarte con todo bicho viviente que es lo que pide la primavera. En cada plaza, cada calle, cada bar -también en las cafeterías de las facultades- hasta en las peluquerías del ultimo barrio se e s c u c h a n s e v i l l a n a s y a l g a r a b í a . To d a C ó r d o b a s e e n g a l a n a , s o l o hay algunos rinconcitos de la ciudad donde uno se puede recluir y a i s l a r d e t a n m a g n o y l a r g o e v e n t o, l a s b i b l i o t e c a s . E s o s s i t i o s odiados por el mes de Mayo donde solo aquellos, que su mejor amigo s e l l ama p epito g r i l lo, hacen de t r ip as corazón p ara no d e j a r s e l l e v a r p o r e s t e m a l d i t o m e s d e M a y o.

2 n ú mero 2


o i r a m su - NÚ M AY O 2 0 1 3

masuco

MERO 7

20

16 NTES U P A E R T EN LOS Y FA R O L I L

E D S Í A P N U S E T S A R T CON

26 UNIVERSID A D A D E B AT E

33 A R A P S E V A L C 10 N E R A J TRABA EQUIPO All rights reserved © 2013 CONTACTO:

FACEBOOK: www.facebook.com/mascuco TWITTER: @masuco2

Ma s s e c ci o ne s

email: revista@masuco.es

0 1 Por ta da 02 Edito r i a l 07 No t icia s d e Ac t u a lid a d 08 ¿ S a bí a s qu e e n M ayo ?

www.masuco.es

1 2 Trofe o R e c to r 14 An iversa r io 18 Co legio M ayo r 2 2 Lo s E fe c to s d e l Ta s a zo 2 3 Caset a e l Albe ro 2 4 D eb ate 26 D eb ate Tres Cu lt u ra s 2 7 M a s U co 28 Tra ba jo Fue ra de Esp a ñ a

30 D eso b ed ien c ia Est u d i a nti l 3 1 M a n i pu l a c i ó n Po l í ti c a 3 2 Ag e n d a

2 n ú mero 3


masuco

l os j ove n e s ta mbi en l eem os KATYAWHITEesDiplomadaenCienciasEmpresariales, editora en prácticas y bloguera a tiempo parcial.Meapasionalalecturaysiemprevoyconunlibro en la mano. paginasdeunviejolibro.blogspot.com

Bajo el lema Leer en el siglo XXI, Córdoba celebra su edición numero cuarenta, de la mano del escritor Manuel Vicent en una atractiva mesa redonda donde sus interesantes reflexiones dejan abiertas múltiples interrogantes y que nos colocan ante un hecho incontrovertible que expresa Joaquín Rodríguez en su texto: "Nuestra era es digital y así será en buena medida nuestra lectura: nuevas narrativas, nuevos tipos de discursos, nuevos soportes" Aprender, de nuevo, a leer. Ese es, sin duda, uno de los retos actuales más complejos y estimulantes. Aprender a leer de nuevo sin perder ni olvidar lo que habíamos aprendido. Conservar las capacidades cognitivas adquiridas con la lectura tradicional junto a las nuevas competencias digitales. Un año más llega la cita cultural preferida por todos los amantes de la lectura. Muchos de nosotros pasaremos horas 4 n ú mero 2

recorriendo los variados puestos de libros, observando, buscando el libro perfecto y aprovechando los descuentos que librerías y editores ofrecen para la celebración del Día Internacional del Libro, celebrado cada 23 de Abril, día en que se conmemora el fallecimiento de Cervantes y Shakespeare. No nos importa si hace frio o calor, si teníamos planes o si alguien nos espera, porque en el momento que decidimos pararnos a ojear una de las casetas, estamos perdidos. Nuestro pulso se acelera, la respiración se agita y todo a nuestro alrededor se difumina en el momento que avistamos el libro que nos apasiona, aquel que deseábamos desde hacía semanas y que ahora podremos comprar a un mejor precio. Los libreros lo saben, y las editoriales lo esperan. Cada día celebran citas con autores, firmas de libros y encuentros culturales con los que llenar de felicidad nuestros corazones. No nos importa esperar para conseguir llevarte firmado un libro por su autor y tal vez, incluso una foto de recuerdo. Es nues-

tro día y nosotros somos los protagonistas. Este año, para inaugurar esta sección, me aventuré en la búsqueda de alguien interesante al que pudiese realizar algunas preguntas. Busqué en el programa los autores que realizarían una visita a Córdoba en esta edición, y cuál fue la sorpresa cuando vi el nombre de Daniel Blanco entre ellos. Quisiera dar las gracias a la organización de la feria y al responsable de la comisión técnica Antonio Luis Ginés Muñoz, que lo gestionó todo con apenas unos días de antelación para que tuviese unos minutos para la entrevista. Entrevista a Daniel Blanco, Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2012. Son la 9.45 de la mañana y espero en la Feria del Libro de Córdoba a Daniel Blanco, autor de El Secreto del Amor, con el que hemos quedado. Apenas pasan dos minutos cuando aparece risueño, sin señales de haber madrugado tanto para venir hasta Córdoba para


masuco

el encuentro preparado con escolares de la

una decisión más acertada en toda mi vida.

lidad y silencio, una habitación propia

ciudad. Se muestra atento y cordial, y tras las

¿Cuál fue tu primera reacción cuan-

donde nadie me moleste. Aun no he

presentaciones decidimos que lo mejor es ir

do te notificaron que habías gana-

conseguido escribir al aire libre, nece-

a tomar un buen café que nos levante el áni-

do el Premio Jaén de Narrativa?

sito mi espacio. Además he de escribir

mo y nos de fuerzas para afrontar la mañana.

Fue de incredulidad porque uno se presenta

todos los días, da igual a la hora que

Daniel está encantado de volver a Cór-

a un concurso y no pone demasiadas expec-

me haya acostado que al día siguien-

doba, en la que pasó seis meses para vi-

tativas ya que a un concurso de este tipo se

te a las 8 estoy delante del ordenador.

vir en primera persona la experiencia de

pueden presentar desde 500 hasta 1500 per-

¿A un escritor que le resulta más

cómo se realizan los trasplantes, tras la

sonas, por lo que depositar tu confianza ciega

difícil afrontar, una cuenta en núme-

cual, y en colaboración con el Hospital

en ganar es casi absurdo. Yo presenté mi obra

ros rojos o una página en blanco?

Reina Sofía, editó el libro Cita con la Vida,

y me olvidé; cuando me llamaron, un vier-

Muy buena pregunta [se ríe y se para

del cual hablaremos en otro momento.

nes 21 de septiembre, sobre las doce y cuarto

a pensar, nunca le han hecho esta

Se muestra tranquilo y familiar así

de la mañana, y me dijeron que había gana-

pregunta y le resulta curiosa] ES cier-

que

do, mi respuesta fue "pero ¿qué he ganado?"

to que yo hoy en día estoy viviendo de

¿Te

comenzamos

con

la

entrevista

exigieron,

desde

la

edito-

los premios y que no exijo grandes co-

la

publi-

sas, pero no podemos ser cínicos, si

Para comenzar no hay más remedio

rial,

que formular la típica pregunta ¿a qué

cación

del Amor?

tengo que elegir entre vivir y crear, eli-

edad decidiste comenzar a escribir?

Solo uno importante de hecho. El Secreto del

jo vivir, pero hay que intentar buscar el

No hay una edad concreta, yo siempre he

Amor está rebautizado, no era su título origi-

equilibrio, y me considero afortunado

querido ser periodista porque era la forma

nal. La obra que yo presenté se titulaba El hijo

porque desde que decidí dedicarme

más cercana que tenia para escribir algo [..]

del Boticario, título que daba protagonismo al

a la escritura he podido vivir de ella.

Desde los 5 o 6 años tenía decidido que que-

personaje en torno gira la historia, pero des-

Para escribir tu nueva obra, ¿te has

ría ser periodista, aunque es cierto que llego

de la editorial me dijeron que los jóvenes no

dejado influenciar por la moda, por

a la escritura después de ser un gran lector

saben lo que es un boticario [...¡¿en serio?!] y

lo que se demanda en el momento?

y de hecho no creo que haya ningún escri-

que titular un libro así era un suicidio comer-

No, de ninguna manera. Ya con

tor que no haya sido antes un gran lector.

cial. Aparte de esto, pequeñas correcciones

el Secreto del Amor creé algo com-

¿Recuerdas la primera historia que

o cambios de algún adjetivo, pero poco más.

pletamente diferente a la moda del

escribiste? Recuerdo como un gran

¿Cuánto tiempo le dedicas a es-

momento. Escribí lo que sentía que

momento cuando publiqué mi primer re-

cribir

organizas?

quería escribir, una historia que me

portaje, siendo becario; también el pri-

Este es un aspecto en el que soy muy fir-

hubiera gustado leer cuando era niño.

mer relato que escribí que fue además

me. Para escribir hay que tener una discipli-

No hay muertes ni sangre, está am-

con el que gané mi primer concurso.

na casi militar; yo dedico cada día unas 10

bientada en el siglo XVIII, en una corte,

¿Qué te motivó para dedicar tu vida

horas a escribir, combinando con al menos

es una reivindicación de la inocencia.

a la escritura de forma profesional?

tres horas de lectura. No podría ser menos,

¿Qué es más importante para ti, la

Fue casi una decisión vital. Llegó un mo-

la escritura exige constancia, además cuan-

experienciavividaolaimaginación?

mento, después de 8 años trabajando en

do está escribiendo algo y le coges el tono,

Sin lugar a dudas, la imaginación. Uno

un periódico, que no era todo lo feliz que

el ritmo a la escritura, no puedes dejarlo por-

no puede verse condenado a contar

podía ser, no me saciaba. Dedicaba al pe-

que no es fácil volver al mismo sentimiento,

simplemente sus vivencias, porque

riódico todo mi tiempo y cuando llegaba a

al mismo estado si lo dejas para otro día.

estas son en cierto modo limitadas,

casa no tenía tiempo ni ganas para escribir,

¿Tienes alguna manía o sigues algún

sin embargo la imaginación es una

así que decidí que si quería intentarlo, debía

ritual cuando te pones delante del orde-

dejar el periódico y creo que no ha habido

nador para escribir? Solo necesito tranqui

algún de

y

cambio El

para

Secreto

como

te

2 n ú mero 5


masuco

página en blanco, sin límites; de hecho

tercer narrador era imprescindible para ar-

este libro nace de mi deseo cuando era

mar la estructura y enlazarlo todo, ya que

niño de ser un príncipe y vivir en un pala-

si hubiera elegido la narración en primera

cio, y como no lo fui pues me lo inventé.

persona solo puedo contar lo que ve uno.

Cuando te pones a escribir, ¿tie-

¿Sufres más escribiendo o leyendo?

nes pensado el final o va surgien-

Sufro más leyendo mis propios libros,

do conforme transcurre la historia?

pero pienso que la lectura es un placer,

No lo tengo pensado, de hecho, en cada

creo que nadie lee obligado y cuando de-

historia que escribo solo tengo pensadas

cidimos leer un libro es porque nos llena y

las primeras cincuenta o sesenta paginas,

nos fascina, si no, es mejor dejarlo y probar

y voy descubriendo la historia a medida

con otro. Hay que perder el miedo a dejar

que la voy escribiendo. A veces incluso

un libro a la mitad, uno lee para disfrutar,

me he planteado matar a algún perso-

entretenerse y aprender, si después de

naje dos o tres capítulos más adelante

80 páginas no lo he conseguido, lo dejo.

y ¡no se dejan matar! Uno es el creador

¿Hay algún genero que aun no hayas to-

pero a veces los personajes se rebelan.

cado y que te gustaría escribir sobre él?

Imagino que como autor, te es difícil

Hay un género que no he probado y creo

separarte de tu libro una vez termina-

que nunca lo haré, la poesía para adultos.

do. Una vez publicado, que ya está a

¿Crees que la critica ayuda al autor?

la venta y muchos lo han leído ¿le si-

Siempre me tomo la critica bien, porque

gues dando vueltas a la historia, pien-

detrás de cada una de ella hay una perso-

sas que podrías haber cambiado algo

na que se ha tomado la molestia de leer

o haberlo expresado de otro modo?

el libro y después de escribir algo sobre

Reconozco que a veces leo pequeños

él, entonces se merece todo mi respe-

fragmentos de mi libro porque me gus-

to; siempre la leo y siempre la tengo en

ta viajar al reino de Edom, pero lo hago

cuenta, aunque intento que no me influya

con un pellizco en el estomago porque

a la hora de escribir porque no podemos

siempre temo encontrarme algo que

olvidar que cada critica tiene como base

no me guste. Leer mis propios libros

el gusto de la persona que la ha hecho.

me produce ansiedad y sufro mucho.

¿Cómo es vivir día a día con un escritor?

Escribes el libro en tercera persona,

Supongo que es insoportable, porque

como un narrador omnisciente ¿lo ha-

estas inmerso en la historia, siempre

ces porque crees que es más fácil o re-

pensando en lo que estas escribiendo,

sulta más difícil este tipo de escritura?

te vuelves ermitaño y un poco antisocial.

El narrador omnisciente que lo sabe

¿Crees que hay algún motivo que

todo esta elegido a conciencia porque

te obligase a dejar de escribir?

el libro tiene una estructura muy cine-

Espero que no y toco madera, pero

matográfica, con escenas muy cortas y

si algún día llega el momento será por

rápidas en diferentes sitios, por lo que el

algo más importante, que es la vida.

6 n ú mero 2

¿Tienen tus personajes algo de ti? Es inevitable poner algunas características propias en los personajes, por ejemplo Diego [el personaje principal] tiene la obsesión, que antes era mía, de encontrar una fórmula con la que forzar el amor , además sufre de claustrofobia al igual que yo. ¿Has caricaturizado en algún personaje a alguien que te cae bien o mal? Por supuesto, para la Condesa de Riballes, que es una mujer que no se calla, me he inspirado en alguien cercano que te pone la cabeza loca. [intentamos descubrir quién era, pero no suelta prenda] ¿Cuál los

es

libros

tu

opinión

digitales

y

el

sobre DRM?

Pienso que es una evolución más del libro pero que hay que gestionarlo bien. En España ha sucedido todo muy rápido y aún no está tan extendido, pero no hay que olvidar que detrás de cada libro hay un trabajo, y que muchas familias viven de esto. Para terminar nos gustaría que nos contases algo sobre ese nuevo libro que estás escribiendo ¿es posible? Bueno no debería revelar muchas cosas, solo puedo decir que es un libro dirigido al público juvenil y me gustaría que te preguntaras "¿Qué

ocurriría

si

todos

tuvié-

ramos un doble en algún lugar?" No sé qué opinareis vosotros, pero yo estoy deseando conocer la respuesta. Hasta entonces, si queréis conocer mejor a cualquier otro autor, necesitáis información sobre algún libro del que os han hablado pero que no sabéis si leer o no, proponer alguna reseña o simplemente hablar sobre vuestros libros favoritos, os espero en mi blog paginasdeunviejolibro.blogspot.com.es


masuco

1. F ilosof í a y L etras se reactiva como n ú cleo cultural de la U CO. La Facu l t ad de Fi l o so f í a y Le t ras s e e s t á rea c ti va n do co m o n ú cl e o de a c ti v i da des c ul t u ral e s. D i ál o go s co n l a Cu l tu ra , ex p o s ici o n e s, o el premi o Fel i ci a n o D e l g ad o s o n u n ejempl o de el l o.

2. L a U niversidad de S evilla distingue a la de Có rdoba con su galard ó n " L a Fama".

L a U n ive rs i d a d de S ev i l l a entregó ayer t ard e a l a de Có rdo ba su di sti nc i ó n " L a Fama", co n mo ti vo del 40 a ni ve rs ar i o d e l n a ci mi ento de l a i n sti tu ci ó n co rdo besa. La Fam a, e m b l e ma de l a Un i versi da d de S e vi l l a, co ro n a su edi f i ci o centra l y co n s u e nt rega l a H i spa l en se h a q uer id o h o m e n a j ea r a to da s a qu el l a s per so n as q u e ha n h ech o po si bl es l as a c tual e s c u at ro déca da s de exi sten ci a d e l a U n i versi da d de Có rdo ba.

3 . E l Conse j o de G obierno aprueba el cierre del e j ercicio presupuestario de 2 0 1 2 .

El Consejo d e G ob ier no d e la Unive rsid ad d e Córd ob a ap rob ó el c ier re de l ejerc ic io p resup uest ar io cor resp o n d iente al año 2012, con un infor me d e aud itor ía exento d e salved ade s, q ue p asará ahora al Consejo S o c i a l órgano al q ue comp ete su ap rob a c ión d efinit i va .

4 . L a A sociaci ó n A lumni de la U CO inicia una etapa de e x pansi ó n tras consolidar la creaci ó n de su estructura . La Asoc iac ión Alumni d e la Univer sid ad d e Córd ob a (AAA), reunid a p or p r i mera vez en Asam b lea G ene ral d esd e su const it uc ión e n di c i e mb re d e 2012, ha ap rob ado i nte n sific ar en los p róxim os me s e s l a s acc iones enc am inad as a i n c re me n t ar el número d e asoc iad o s, fo me n t ar el conoc im iento y d ifusió n de s u s ac t ivid ad es y ter minar d e co mp l e t ar el p roceso d e incor p o ra c i ó n de los comités d e los cent ros de l a U n i ver sid ad d e Córd ob a a su e s t r u c t u ra orga n i z at i va . 2 n ú mero 7


¿sabias que en mayo?

01

Mayo es el quinto

mes

del año en el

02

calendario gregoriano y tiene es

la

La

pie-

dra

de

m a y o

esmeral-

31 días; pero era el tercer da, y su flor, el lirio. mes en el antiguo calendario romano donde faltaban enero curiosid univers

y febrero. Los antiguos roma-

03

1

de

Mayo de

ades

nos le llamaban maius y su

idad

nombre no parece provenir de en Suecia, el naturalis-

1753:

la diosa romana Maia (antes ta Carlos Linneo (1707denominada Bona Dea), sino 1778) pública Species de Maius Juppiter (reducción Plantarum,

dando

co-

de MAXIMUS/el más grande). mienzo a la taxonomía de En la antigua Grecia su equi- las plantas (que más tarvalente es el mes de Targe- de sería adoptada como lión.Quintilis fue originalmen- código internacional de te el nombre del quinto mes nomenclatura botánica) (que después fue cambiado de lugar para ocupar el séptimo) en el calendario romano, estaba ubicado después

04

2 deMayo 1808: en Ma-

de junio y antes de sextilis. drid (España) el levan-


tamiento del 2 de mayo contra el ejército francés de Napoleón Bonapar-

07

15

masuco

de

11

M a y o 2 0 11 :

29 De mayo 1919:

La

te, y a consecuencia de

creación del movimien-

las noticias de su fraca-

to

«Indigna-

relatividad general de Eins-

so el mismo día el Ban-

dos»- en toda España.3

tein es comprobada (y pos-

do de los alcaldes de Móstoles inicia la Guerra de independencia.

05

4

de

08

teriormente confirmada) por 1929:

Arthur Eddington mediante

en

Ho-

la observación de un eclip-

llywood,

se solar total en Príncipe

se

entregan

y

primeros

Premios

en Sobral, Ceará (Brasil).

California los

1996:

de la Academia de Cine.

ría Aznar se convierte en presidente de España, tras 13 años de del

-o

Mayo

en España, José Ma-

gobierno

15M

PSOE.

09

19

de

Mayo de

porAndrew

Crommelin

12

30 de Mayo 1982: España

se

1977:

convierte en el miembro

el Orient Express Direc-

n.º 16 de la OTAN (Or-

to hace su último viaje.

ganización

06 10 8

teoría de la

del

Tratado

del Atlántico Norte). Es

de

Mayo

22

de

el primer país en ingre-

1931:

Mayo de

sar después de Alema-

en España, las Cortes

1975, el

nia Occidental en 1955.

Constituyentes recono-

Gobierno Español recono-

cen por primera vez a las

ce por real decreto el de-

mujeres como elegibles.

recho a la huelga, aunque de

carácter

restringido

13

se

hunde

31

de

M a y o de

1911

el

Titanic

2 n ú mero 9


masuco

entr e vis ta a pedro m o n t e r o Pedro Montero Tordera conoce el entorno universitario como pocos. Él habla de la representación estudiantil como “el veneno que se te mete en la sangre” para explicar que una vez que te implicas y te comprometes con la institución, es muy difícil tomar distancia. Emprendedor como pocos y con las ideas muy claras fue el impulsor de la creación de FUNDECOR ( Fundación para el Desarrollo de la provincia de Córdoba). Antes de esto y alrededor de los 20 años ya había montado alguna que otra empresa y trabajado como directivo en una multinacional apenas terminar sus estudios en ETEA. Él se reconoce como un enamorado de su trabajo. Ofrecer servicios a los estudiantes y ayudar a la comunidad universitaria siempre ha sido su vocación.

¿Me puedes decir las 3 línas prioritarias de FUNDECOR? La primera línea prioritaria es la de facilitar la inserción laboral de nuestros estudiantes universitarios. Esta fue la línea de origen y razón de ser de la fundación. Por demanda de los estudiantes a lo largo de estos 18 años hemos ido añadiendo nuevas líneas como la formación especializada para la empleabilidad respondiendo así a una necesidad a la que la universidad, por la rigidez de sus títulos, le cuesta más hacer frente. Los programas de prácticas, las actuaciones como agencia de colocación y la orientación complementan el servicio. Otra de las grandes líneas de Fundecor son los proyectos tanto nacionales como internacionales que contribuyen a que la Fundación sea económicamente autónoma y atrai1 0 n ú mero 2

ga recursos hacia la universidad. La Fundación fue pionera en muchos sentido y, entre otros, estableciendo un vínculo de colaboración en las relaciones Universidad empresa que más tarde se consolidaría en el resto de Universidades ¿ Cómo y de quién surgió la idea? La edad surge desde dos necesidades. En primer lugar Córdoba se había quedado sin ningún intermediador que vinculara la empresa con la universidad, ya que la fundación existente había desaparecido. En segundo lugar la idea nace de la necesidad de los propios estudiantes que demandaban este tipo de servicios. Por este tiempo existían aún muchas reticencias a tratar temas de empleabilidad vinculados con las universidades, pero el equipo de gobierno de la UCO supo creer en el proyecto.

¿ En qué se parece el FUNDECOR de hoy con el FUNDECOR de hace 18 años? ¿Cuál es la mayor diferencia? Lo que permanece es el espíritu de innovación y evolución constante, manteniendo la convicción de seguir siendo una fundación dinámica y joven al servicio de la comunidad universitaria. No se parece en que el equipo era muy limitado y, por lo tanto, el alcance de las acciones. Poco a poco hemos ido adaptándonos a los servicios que demandaban los alumnos y creciendo. De todos es sabido que antes de ser Director Gerente de FUNDECOR y además de tus aventuras empresariales fuiste representante de estudiantes en la UCO. Hoy día desde FUNDECOR se sigue apoyando a la representación estudiantil a muy diferentes niveles e incluso se da cobijo a la sede técni-


ca de la CREUP (Coordinadora de Representantes de estudiantes de Universidades Públicas)

riales, has hecho ya tres máster universitarios y ahora te embarcas en un doctorado ¿Por qué?

¿De qué te sirvió esta experiencia? ¿Cómo ves la representación hoy día?

Considero que la formación es fundamental para cualquier persona y debe continuarse a lo largo de toda la vida laboral. Puede parecer que mi titulación inicial y mi desempeño no guardan demasiado que ver con los másteres de prevención de riesgos, de capacitación pedagógica o de innovación educativa que también he cursado, pero me ayudan a ver la enseñanza y la universidad desde una parte que considero esencial para poder mejorar en mi trabajo. El tiempo que nos ha tocado vivir nos obliga a formarnos continuamente para no desfasarnos. En mi caso, además, el compromiso y la responsabilidad con mis trabajadores como Director Gerente me animan a seguir en esta línea de aprendizaje contínuo.

Para mi fue determinante a nivel personal. Estaba convencido de que la universidad tenía que pasar por mi y no yo por la universidad como siempre me habían dicho mis maestros. La experiencia como representante me hizo adquirir competencias y capacidades que ahora se valoran mucho pero que, por entonces, no éramos conscientes de su importancia. Si bien es verdad que mi expediente académico sufrió, considero que el valor añadido que me proporcionó la experiencia me ha abierto muchas puertas desde mi primera entrevista de trabajo en una gran multinacional en la que me seleccionaron de entre un gran número de candidatos. Mi visión de la representación estudiantil de hoy día es positiva en cuanto a que sigue con la voluntad de mejorar la institución y ayudar a sus compañeros. En lo negativo, quizá, es que no se tiene la fuerza y las cuotas de poder que teníamos en otro tiempo para influir de una manera más efectiva por culpa de los diferentes cambios normativos que la han ido mermando. Eres Licenciado en Empresa-

Como experto en temas de emprendimiento y empleabilidad. ¿Crees que las aulas universitarias ofrecen la formación adecuada para la salida al mundo laboral?

defenderse y resolver problemas en cualquier ámbito. Sí que considero que es muy recomendable, paralelamente a estudiar una carrera hacer lo posible para mejorar la empleabilidad participando en cualquier tipo de actividades, aprovechando los programas de movilidad, haciendo prácticas o realizando cursos que ayuden a adquirir competencias transversales. La clave principal es no adoptar una postura de comodidad y conformismo.

¿ Qué opinas de la propuesta sobre gobernanza de los expertos de Wert? Claramente te diré que la propuesta demuestra una ignorancia total de la vida universitaria. No sé por qué se llaman expertos. La universidad es el reducto de pensamiento libre que no se puede perder y la propuesta va en la línea de control hacia la que no hay que ir.

Las aulas universitarias te ponen en la línea de salida. Formarse para el empleo es importante pero no determinante y no debe ser el objetivo principal de una universidad. La formación ha de ser genérica y se ha de enseñar a los estudiantes a entrevista M ar ía J o s é R o m ero Aceitu no . -

reali z ada

por

Ha tenido var io s c a rg o s d e nt ro d e

l a U n i ve r s i d a d d e Có rd o b a , e nt re e l l o s Pre s i d e nt a d e l Co n s e j o d e Est udiantes de l a Univer s idad y M iem bro de Co ns ej o d e G o b i e r n o. Ha sido Secretaría General de la CREUP y la primera Vicepresident a Pr im era del Co ns ej o de E s tu diantes Univer s ita r i o d e l Es t a d o. 1 n ú mero 1 1


masuco

trofeo rector !llega la hora de la verdad! DEPORTES DE EQUIPO La fase regular de la primera división de la XXVIII edición del Trofeo Rector llega a su fin y los cuatro primeros clasificados de cada modalidad están a la espera de la conclusión de segunda división para poder disputar la fase final del Trofeo Rector, junto a los dos equipos que asciendan de 2ª. En baloncesto, tras tres jornadas disputadas los equipos de C.M. La Asunción y la Facultad de Ciencias se hacen con un primer puesto en sus respectivos grupos que les otorga una posición prefe rente para una fase final con formato de copa. En fútbol 11 ha sido la Facultad de Medicina, empatada a puntos con la Facultad de Ciencias, quien se ha alzado con el liderato de la competición al finalizar la fase regular y junto a los equipos de la Facultad de Ciencias de la Educación “Bat Raf ” y de la Facultad de Derecho ya esperan a sus dos rivales procedentes de la segunda división para disputar la fase final del torneo. Descienden los equipos de ETSIAM (por incomparecencia) y Facultad de Veterinaria. Un caso similar encontramos en la modalidad de fútbol 7, dónde el equipo de la Facultad de Ciencias de la Educación “Uprimaria” ha quedado primero en la clasificación igualado a puntos con el equipo de la Facultad de Veterinaria “ Veterinaria F.C.” Tercero y cuarto respectivamente quedan el equipo de la Facultad de Medicina y el equipo “A” de ETSIAM. Los equipos de la EPS “Paniguas Team” y de la Facultad de Derecho “Steaua del Grifo” descienden con solo una victoria en su casillero y dejan paso a los dos mejores equipos de segunda división que disputarán la fase final. En fútbol sala el equipo de la Facultad de Ciencias de la Educación se presenta como líder en solitario (12 puntos) tras la finalización de la fase regular, y al igual que en las demás modalidades 1 2 n ú mero 2


de fútbol y junto con el equipo de C.M. La Asunción y el equipo de la Facultad de Medicina, esperan a los dos aspirantes al título procedentes de segunda división para disputar la fase final del torneo. En este caso descienden el equipo “G90” (Facultad de Derecho) y el Equipo “A” (ETSIAM), éste último por doble incomparecencia. BADMINTÓN Y TENIS DE MESAPor otro lado, paralelamente, se vienen disputando las modalidades individuales. Tras el campo a través, este mes le ha tocado el turno al bádminton y tenis de mesa, disputados el pasado 21 de abril en el pabellón universitario Menéndez Pidal. La Facultad de Ciencias de la Educación se marcó un triplete de alumnos ganadores, con los triunfos de Agustín Moreno y Eva Luque en tenis de mesa, y Ángela Cristo en bádminton, por lo que el centro sumó una importante cantidad de puntos en su lucha por convertirse en el mejor centro universitario del Trofeo Rector, un curso más. Únicamente la Facultad de Ciencias pudo escapar de este dominio, gracias a la victoria en el bádminton masculino de su alumno Gregorio Ortiz. Destacar también el doble premio de Agustín Moreno, que además del triunfo ya reseñado en tenis de mesa, resultó subcampeón en bádminton. CLASIFICACIONES FINALES: Bádminton: Categoría Masculina: 1º Gregorio Ortiz Jiménez F. Ciencias 2º Agustín Moreno Valle F. C. Educación 3º José Manuel Reina Núñez F. Ciencias Categoría Femenina: 1ª Ángela Cristo Cuenca F. C. Educación2ª Raquel Mª Melgar Fernández F. C. Educación Tenis de Mesa: Categoría Masculina: 1º Agustín Moreno Valle F. C. Educación 2º Ignacio Mª Roldán Nogueras E.P.S. 3º Miguel Ángel Plata Gómez f. Derecho CC EE Categoría Femenina: 1ª Eva Mª Luque Moyano F. C. Educación 2ª Carmen Lovera García F. Ciencias Trabajo 3ª Laura López Burgos E.P.S.




masuco

entre apuntes y farolillos l a co l u m n a d e m a r ta vi l l a s e ca Marta Villaseca Soler mvillasecasoler@hotmail.com Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de Sevilla. Máster en Comunicación Política y Social en la Universitat Ramon Llul de Barcelona. Experiencia profesional tanto en medios escritos, ABC, radiofónicos, SER, como interactivos, Canal Sur. Actualmente alumna Doctoranda en la Universidad de Córdoba y ejerciendo como periodista en el Diario Córdoba.

L

lega mayo y Córdoba se viste de fiesta. El color se instala en los balcones de la ciudad y el ánimo de los cordobeses florece. Este es, sin duda, el mes de la capital califal y un sinfín de fiestas abarrotan un calendario de citas casi ineludibles. Y ese casi es bien entendido por los estudiantes, que en apenas un mes tendrán que verse cara a cara con los temidos exámenes finales. Mayo, ese mes donde toca compaginar la responsabilidad y la diversión. Para que luego digan que los jóvenes no lo tienen difícil.

1 6 n ú mero 2

P

ero el trasiego no empieza en mayo, ¡qué va! En abril, la cata del Montilla Moriles comienza como precalentamiento. Y allí también van los jóvenes, acercándose a los productos de su tierra, dándole una oportunidad. Que no se diga después que son la generación del botellón. Continuando con el entrenamiento, llegan las cruces. En cada rincón emblemático de la ciudad los acordes de sevillanas se mezclan entre la multitud. Es la primera cita importante del mes y, de momento, los ánimos de los estudiantes van bien. Total queda más de un mes para la cita lec-

tiva, hay tiempo para todo. Durante cinco días que duran las cruces, los bailes, el vino y las risas deambulan por las calles sin estrés alguno. “Todo controlado”, piensa más de uno. ras las cruces vienen los patios que, aunque es una cita algo más tranquila, duran dos semanas. Este año será el primero en el que estos patios de vecinos abran sus puertas al público con el distintivo ya de Patrimonio Histórico de la Humanidad. ¡Ahí es nada! De hecho, es por esto por lo que este año se prevé mayor afluen-

T


cia de visitantes. Pero volviendo con la particular batalla que libran los universitarios en este mes, la cabeza durante estas dos semanas está algo más asentada. Los exámenes están a la vuelta de la esquina y, aunque caiga algún que otro rebujito entre patio y patio, parece que estas dos semanas son claves para la organización. ¡Qué no falte un calendario para planificar las horas, los días y las asignaturas! Que sirva, que se siga a rajatabla, eso es otra historia, pero el calendario hecho está. in embargo, mayo se guarda la traca final para

S

la última semana, la feria. Esta es la cita, el momento, que todos los jóvenes esperan con más ganas. Pisar el albero del Real se convierte en una especie de “maldición” y, una vez que entras, ya es difícil salir de allí. Que si comida de amigos, cena familiar,… todo muy divertido. El problema viene cuando te plantas en el último sábado de feria, que este año coincide con el 1 de junio, y al final te das cuenta que te has pasado más tiempo entre tablaos que en la biblioteca estudiando. Es entonces cuando el tiempo se te queda cor-

masuco

to y, con agobios y estrés a flor de piel, vuelve la redistribución de los días que quedan. Es decir, llega la hora de hacer un calendario nuevo. ¿El definitivo? Eso no se sabe todavía. n definitiva, mayo es el mes de los cordobeses pero no el de los estudiantes. El arte de equilibrar la balanza entre libros y festividades varias se antoja complicado pero no imposible. Se trata de seguir un orden y por una vez, hacer caso al calendario. Y no al de las fiestas de mayo sino al de estudiar. Así que ánimo y a disfrutar de este espacio del año tan nuestro, tan del sur.

E

2 n ú mero 1 7


masuco

EL BROTE DE VIRUELA EN EL COLEGIO DE LA ASUNCIÓN DEL AÑO 1864 2 a p ar t e

Rafael Asencio González Estudió Derecho en Córdoba, dedicándose a desarrollar su trabajo en el sector de la exhibición cinematográfica y la representación teatral, y luego en la educación, siendo profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante. Tiene 5 libros y más de 70 artículos publicados sobre temas muy diversos, destacando su interés por la lírica escolar universitaria y la historia de nuestra ciudad y provincia.

Durante los siguientes días, en los cuales los colegiales contagiados permanecen encerrados en el Instituto Provincial, el gacetillero intenta quitarle hierro a la situación sanitaria de la ciudad, ora construyendo humoradas versificadas, en su versión de “El Vigía”, sea lisa y llanamente como informador público, o incluso como vendedor de milagros homeopáticos: Algún caso hay de viruela Y aunque hay muy pocos enfermos, Se ven por las calles y plazas Muchos hombres virulentos. De la viruela los casos Sin compasión se exageran... Y como en cuaresma estamos Yo los pongo en cuarentena. PARA TRANQUILIDAD.- De los datos oficiales que según tenemos entendido se han recibido últimamente, resulta que si bien ha habido en esta capital algunos casos de viruelas en todo el corriente mes, ni por su número, que es muy insignificante, ni por su gravedad, pueden inspirar el más ligero cuidado a los que teman sus resultados. REMEDIO CONTRA LA VIRUELA.- Dice el Porvenir de Sevilla: <<Hace algunos meses que la viruela ha extendido de un modo desastroso su maléfico influjo sobre esta capital y pueblos comarcanos, causando multitud de víctimas y llenando de luto a muchas familias. Impotente muchas veces el arte de curar ante tan cruel enfermedad, ve con harto dolor el facultativo la ineficacia de sus prescripciones, no obstante sus buenos deseos y laudables conatos para salvar al enfermo. Y si bien la homeopatía posee medicamentos muy preciosos, que aplicados oportunamente y con el debido criterio son capaces de hacerla abortar en su origen y modificar su curdo; si embargo, eso no es suficiente; faltaba un remedio que tuviese poder bastante para contrarrestar directamente la fuerza destructora de esa temible enfermedad, combatiéndola de frente una vez desarrollada, librando de este modo al enfermo de sus perniciosas consecuencias. Ensayos repetidos y detenidamente observados me han demostrado, sin dejarme ningún género de duda, que la serracenia purpúrea, preparada homeopáticamente, es el medicamento más directo para combatir la viruela, abreviando de un modo sorprendente su curso, alejando del 1 8 n ú mero 2


masuco

paciente los sufrimientos que la acompañan y salvándolo de un fin más o menos desastroso. Puede, por consiguiente, envanecerse la homeopatía y con ella la humanidad, en poseer un específico para neutralizar y destruir los funestos efectos de tan espantosa enfermedad. Cinco días después del anuncio de la existencia de viruela entre los señores colegiales, los pacientes encerrados en el Instituto evolucionan favorablemente: NOS ALEGRAMOS.- Con mucho gusto hemos sabido que se encuentran casi en estado de convalecencia todos los jóvenes que en el colegio de Nuestra Señora de la Asunción se vieron en los últimos días atacados de las viruelas. Las acertadas medidas de su director han producido un excelente resultado. El día 9 de marzo da finalmente el Diario de Córdoba la nueva del hallarse totalmente recuperados los estudiantes, a falta del trámite del visto bueno de la Junta de Sanidad que permita la reapertura del Instituto Provincial: TE DEUM.- Los jóvenes colegiales del de Nuestra Señora de la Asunción que, como dijimos en su día, habían sido atacados de las viruelas, se encuentran completamente buenos y restablecidos, gracias a los exquisitos cuidados de que han sido objeto. Según nuestras noticias deberá reunirse el colegio tan luego como la Junta de Sanidad manifieste no haber en ello inconveniente alguno. Es muy digno de elogio el esmerado tacto con que se ha procedido en todo este asunto, y los padres de familia deben estar por ello sumamente satisfechos. Esto es lo que hay del paso de la enfermedad de la viruela por la capital cordobesa en el primer trimestre de 1864, haciéndose patente qué sólo se dan noticias sobre la existencia de la enfermedad entre los estudiantes, una de las élites sociales en la sociedad cordobesa de aquellos años. Tal vez, de no haber sido esas las circunstancias, de no haberse presentado el mal entre los alumnos internos del instituto, los colegiales de la Asunción, viéndose las autoridades en la necesidad de cerrarlo, aislando a los enfermos, para evitar la propagación del mal entre el resto del alumnado; tal vez, repito, de no haberse producido una condición tan notoria e imposible de soslayar, la información no habría saltado a la prensa. Y es que del resto de la ciudadanía de la capital nada se dice, no se aportan cifras de invadidos, curados o difuntos, así como tampoco fecha de la erradicación de la viruela... nada... tan sólo una nueva resolutiva publicada el 24 de febrero: PRECAUCIONES.- La Junta de Sanidad ha acordado que los cadáveres de los que mueran en esta capital de enfermedades contagiosas sean depositados en los cementerios inmediatamente.

2 n ú mero 1 9


masuco

un p ai s d e contr as tes Laura Maeso, estudiante del Máster de Desarrollo Rural Territorial de la UCO, ha sido una de las 25 beneficiarias del programa de becas de la UCO para la realización de prácticas, proyectos fin de carrera, o tesis de máster en proyectos de Cooperación al Desarrollo. (Más información en la web del Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO, area.cooperacion@uco.es , 957212029)Laura ha realizado su tesis de fin de máster sobre la desigualdad de género en la Seguridad Alimentaria familiar en áreas rurales de Paraguay. A continuación nos cuenta su experiencia.

L

A LLEGADA.Después de infinidad de horas de vuelo, de cruzar un charco que desde la ventanilla de un avión parece sólo un invento de los mapas y de alimentarse a base de pequeñas cantidades de comida envueltas por múltiples capas de envoltorio, llegué a Asunción. Asunción, otra capital en otro país, en otro continente. Sin embargo, una vez el taxi me dejó en la sede de la Coordinación Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), algo familiar empezó a rondar en el ambiente.

H

oras más tarde, tras ser presentada a las innumerables personas que estaban en el local, nos dirigimos a la primera de muchas manifestaciones a 2 0 n ú mero 2

las que asistiría. Había habido un Golpe de Estado Parlamentario donde el presidente, del partido liberal, había sido destituido y reemplazado por otro del partido conservador, sin que esto tuviera mucha acogida entre el pueblo campesino paraguayo. Era como estar en casa, porque la gente gritaba los mismos coros, y se oían las mismas canciones y reivindicaciones de las últimas manifestaciones a las que había asistido en España. Más de una vez miré al cielo para asegurarme de que estaba fuera de casa.

Y

es que CONAMURI tiene el origen en la reivindicación. Nacen en 1999, en el Día Mundial de la Mujer Rural, cuando se reunieron en Asunción más de 300 mujeres trabajadoras ru-

rales e indígenas procedentes de más de 100 comités de mujeres de diversas organizaciones de todo el país. La organización nace o bien “como respuesta a la necesidad”, o bien directamente “por” la necesidad de dar un espacio propio a las mujeres campesinas e indígenas para la defensa de sus derechos y para articular y dar voz a las reivindicaciones y propuestas de las mujeres. Está articulada con la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y Vía Campesina, manteniendo proyectos en común con ambas, y además recibe la ayuda de ONGs como Acción Contra el Hambre (ACH) o el Centro Cooperativo Sueco (SCC), entre otros, que les apoyan en sus proyectos y les ayudan


masuco

a capacitarse y empoderarse.

M

i labor allí estuvo articulada en dos de los proyectos que tienen actualmente: la “campaña por las Semillas y la Soberanía Alimentaria”, y la formación de género dentro del programa “Sin Feminismo, no hay Socialismo”. También recogí información para el proyecto e intentamos crear una compostadora y un huerto en el terreno del local, entre otras cosas. En fin, yo estaba allí y había que hacer todo lo posible.

D

E COLECTIVO EN COLECTIVO. Me sentía en casa. Me hallaba. Eran las respuestas que daba a la gente cuando me preguntaba cómo me sentía. Y no mentía. Ese era el sentimiento que continuamente me rondaba la cabeza. No voy a decir que Paraguay y España sean idénticos porque Paraguay es un país de contrastes. Si van al norte, al Chaco, verán que la tierra es de otro color completamente distinta que la del sur, y si van al sur, verán que el rojo de la tierra contrasta con el verde de la vegetación. on el proyecto y con las visitas a campo que realizaba tuve la suerte de viajar mucho en autobús, poder estar con mucha gente y disfrutar de esa va-

C

riedad de colores. Si cerrase los ojos y tuviera que pensar en Paraguay, me vendría esa imagen a la cabeza. Bueno, esa y “la de compartir con el tereré ”, el estar con toda esa gente, intentar hablar guaraní y descubrir lo difícil que es, la mandioca, la sopa paraguaya, las empanadillas. Tantas cosas…pero sobre todo la gente. oda la gente que va a Paraguay dice que se vuelve con Paraguay dentro. Me temo que es cierto.

T S.

OBRE LA MESA Que la Universidad apoye esta iniciativa una y mil veces, que no haya recortes, que no se pierda esta experiencia. Tal vez no envíen a los mejor preparados, los que más sabemos, o no cambiemos el mundo, pero volvemos con la unión de unas personas a las que hemos conocido y que queremos. Hemos intentado transmitir lo que sabemos, y hemos aprendido más del doble. Pero por encima de todo eso, ni Twitter, Facebook o cualquier red puede crear los lazos que hemos creado con las personas allí. Y eso por encima de todo, es lo más valioso.

L C B B

ugar: Asunción y poblaciones en los Departamentos de Misiones, Caaguazú, Alto Paraná, y Concepción ontrapartes: Coordinación Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) eneficiarios: mujeres rurales de las comunidades. reve descripción: dar apoyo agroecológico en los huertos comunitarios que poseen las poblaciones rurales paraguayas articuladas dentro del proyecto ”campaña por las Semillas y la Soberanía Alimentaria?” y capacitaciones sobre género. Además, toma de datos por medio de entrevistas, diálogos de vida y otras dinámicas participativas para la elaboración del proyecto fin de máster de Desarrollo Rural Territorial

T

ítulo del proyecto: Análisis de la situación de las mujeres en las Comunidades Rurales de Paraguay 2 n ú mero 2 1


masuco

L O S EFECTO S DEL “ TAS A ZO” EN LA U CO: Marta Fernández Cobos Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Experiencia profesional en medios de comunicación, y actualmente especializándome en el área del Social Media Marketing.

Desde que el Ministro Wert anunciara el año pasado la subida de tasas universitarias, las cifras en cuanto a alumnos matriculados en la UCO han descendido notablemente. Los universitarios este año han visto incrementada su matrícula en unos 540 euros, es decir, si antes se pagaban 900 euros aproximadamente por cada matrícula ahora la cifra puede alcanzar los 1500 euros. Lógicamente, esta subida de precios es inviable teniendo en cuenta la situación económica por la que está atravesando el país, es decir, las familias tienen cada vez un menor poder adquisitivo por lo que en algunos casos resulta imposible hacer frente a estos gastos universitarios. Así pues, ha ocurrido lo que ya era previsible, de 16.248 alumnos que había matriculados en el curso 2011-2012 en la Universidad de Córdoba, han pasado a matricularse sólo 15.660 en el presente curso, lo que se traduce en un total de 588 alumnos menos. Esperemos entonces que esta situación no sea más que algo provisional en cuanto a la Universidad se refiere, y que España tenga la capacidad como la tuvo el Ave Fénix, de resucitar entre sus cenizas, y no nos cabe duda que lo logrará.

2 2 n ú mero 2


masuco

2 n ú mero 2 3


masuco

libertad religiosa en la universidad

La relación entre Iglesia y Estado en nuestro país ha ido de la mano durante toda nuestra Historia. Desde el Imperio Romano, el Cristianismo se imponía como la religión oficial en la Península, y al igual que en tantos aspectos, nuestra cultura, nuestro ser hoy día, es herencia de Roma. La estrecha analogía que discurre entre ambos desde los primeros momentos, hace que en nuestro siglo aún nos planteemos la necesidad de hermanar o erradicar la religión en nuestras vidas. En nuestro caso, ponemos sobre la mesa una postura totalmente independiente, lejana a cualquier postura política y reprochable en cualquier de los casos. La Universidad tiene como fin formar personal e intelectualmente a los universitarios. El paso por la misma define el corazón y la capacidad intelectual de las personas, las opiniones e ideales que allí se forjan definirán la proyección futura de la propia persona. En definitiva, la Universidad tiene como principal función formar y hacer que el individuo tenga unos ideales propios, que a través de la reflexión se convierten en lo que realmente somos, seres racionales. Para ello, la Universidad debe contar con una libertad de pensamiento y no verse atado a ninguna doctrina religiosa. En este sentido, tenemos que tener en cuenta las consecuencias de perpetuar los elementos de la religión cristiana en la Universidad. Al igual que en otros ámbitos de la sociedad española, el cristianismo continúa dando coletazos en instituciones y ambientes laicos por medio de símbolos y de un espectro ancestral que recorre estos lugares. ¿Es lógico que en un Estado laico se continúe manteniendo una relación caduca? En mi modesta opinión, no lo es. Estamos de forma inconscientes acostumbrados a perpetuar un culto y unas tradiciones que muchas veces se alejan de nuestros propios ideales. La educación pretende proporcionar a las personas una visión propia de la realidad. El esfuerzo y la lucha por una libertad religiosa en la Universidad se ha quedado estancada por mera comodidad; en muchos casos por convicción, pero en otras más por mero pasotismo. Hemos decidido cruzar los brazos y mirar para otro lado, olvidamos el pasado, ya que hemos olvidado la sombra que extendían los crucifijos, las palabras y las miradas escondidas, en definitiva, las cadenas de la religión. A lo largo de la Historia, la humanidad ha luchado por hallar la libertad, por desmembrarse de las cadenas que han atado a los pueblos, las cadenas que nos han impedido ser libres.

a José Jiménez Men ni4º de Historia Prehistoria de la U de ea ár l de r do Alumno colabora ba versidad de Córdo ate de la UCO. eb D de a ul A l de o PA RT ICIPA Miembr 2 4 n ú mero 2

ES C R IBIE ND O A : re v i s ta @ masuco.es


masuco

religion y universidad

A muchos puede sorprender la defensa de la convivencia de distintas religiones en el seno de la Universidad. Precisamente, es porque se considera una institución reflejo de la sociedad en la que residimos. Una sociedad que no puede dejar a un lado un aspecto tan controvertido como ha sido la religión a lo largo de toda la Historia. Desde los primeros hombres, ya son evidentes los símbolos que hacen referencia a una creencia en el más allá o a un ente abstracto que les sirve de refugio o atesorador de sus sentimientos más profundos. Partimos, no ya del binomio comúnmente aceptado catolicismo-universidad sino que nuestra base se sustenta en el respeto, aceptación y defensa de la existencia de distintas creencias religiosas en pos de favorecer la tan anhelada actividad reflexiva de la que, a menudo, hace gala la Universidad. La confrontación de opiniones favorece el enriquecimiento de los discursos y de los individuos capacitándolos para formar sus propias opiniones. En este sentido, la religión no debe suponer un yugo para el otro sino que debe ser un reflejo de uno mismo. A menudo, se intenta imponer un pensamiento único tendente al laicismo que despoja a la Universidad de toda la humanidad que debe envolverla y que la convierte en una esfera artificial. La religión está intrínsecamente unida a la cultura y por ello es que no se debe obviar el estudio de la Historia de las Religiones en los planes de estudio. Los conflictos que puedan surgir, consecuencia de la confrontación de los distintos modos de concebir la realidad, pueden ayudar a la Universidad en su camino de búsqueda de la verdad. Quizás esta sea una imagen muy utópica, pero la rigurosidad que debe envolver toda actividad científica se vería enriquecida. La religión no debe suponer un cortapisas para nadie aunque, no podemos obviar que, consecuencia de la sociedad catolizada en la que vivimos, no se atienden por igual las necesidad de los alumnos católicos que los del resto de las creencias religiosas. Tenemos bastante religión para odiarnos unos a otros, pero no la bastante para amarnos afirmaba el político y escritor irlandés J. Swift allá por el s. XVIII. En este sentido, el panorama no ha cambiado mucho, la religión siempre ha sido considerada uno de los grandes demonios de la ciencia aunque, paradojicamente, algunos de los grandes nombres de la historia de la ciencia han sido profundamente religiosos. Véase a Carl Marx o a Albert Einstein, ambos judíos. A pesar de que vivimos en un estado aconfesional, la multiculturalidad que percibimos en nuestro día a día y en los pasillos de las facultades, debería ser razón suficiente para defender la libertad de expresión y el respeto hacia las costumbres ajenas, en lugar de concebirse como un atentado hacia el que promulga una doctrina diferente.

Nuria Rodríguez. Estudiante de 2º de Historia. Miembro del Aula de Debate de la UCO. 2 n ú mero 2 5


masuco

debate tres culturas Rocío Fernández Rico Estudiante de 3º de Educación Primaria. Miembro del Aula de Debate de la UCO.

DU ebate

tres culturas: na de esas experiencias que no se olvidan. El principio de muchas trayectorias de futuros profesionales de muchos ámbitos. Ese es el ambiente que se respiraba en esta presentación del torneo Tres Culturas y que se fue intensificando durante los días siguientes. Iniciativas como ésta potencian la necesidad de saber comunicar, de saber expresar nuestras ideas y, sobre todo y lo más importante, conocer desde diferentes perspectivas realidades que están ocurriendo en el panorama mundial. Son realidades que aunque puedan parecer lejanas nos afectan y gracias a todo el trabajo de fondo nos permite ir elaborando una opinión crítica al respecto. l torneo de debate Tres Culturas ha sido la primera experiencia directa que he tenido con el mundo del debate y que puedo definir como muy enriquecedora. Ser una principiante, como muchos de los equipos que participaban, y quedar a las puertas de la semifinal es algo que me hace sentir orgullosa de todo lo que hemos trabajado y avanzado

E

2 6 n ú mero 2

desde el minuto 0 que entramos a formar parte del Aula de Debate de la UCO. Aunque la cuestión que se trataba no era un tema que dominara, como futura docente es un asunto del que debía tener conocimiento. En una sociedad como la que vivimos que se acusa a la juventud de ser conformista y de falta de interés por las realidades sociales, en la que muchas veces vivimos ajenas a lo que ocurre en el mundo, creo que actividades cómo estas demuestran que realmente sí hay estudiantes, y no sólo de la rama de Derecho como se podría presuponer, que rompen con este estereotipo. a comunicación es una de las herramientas básicas para todos los ámbitos profesionales y tenemos que potenciar actividades que estimulen el dominio de la palabra. Porque no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice. l debate es un ejemplo más de trabajo en equipo y puedo decir que además de todas las habilidades que se desarrollan de lo que más orgullosa me siento es de la calidad humana de las personas con las que he trabajado. En este tipo de si-

L

E

tuaciones necesitas personas que estén a tu lado apoyándote, haciéndote ver tus virtudes, también tus carencias, pero sobre todo trabajando no por un fin individual, sino por hacer lo mejor para el equipo. Así, creo que el torneo no hubiera sido igual sin todas y cada una de las personas que formaban mi equipo. l fin y al cabo el torneo es una competición, reflejo de la competitividad que vamos a encontrar a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Se demuestra que no ganan aquellos capaces de pisar al equipo contrario, sino aquellos que saben cómo utilizar su formación y sus virtudes para fortalecer sus argumentos.

A

Nervios, emoción, orgullo, trabajo, esfuerzo, pasión, colaboración… todo esto puede resumir lo que ha significado para mí el torneo Tres Culturas que, en definitiva, es una de esas experiencias que no se olvidan.


masuco

2 n ú mero 2 7


masuco

work outside of spain

A

lfonso es un Cordobés, muy amante de su tierra que salió de España, esquivando la crisis y buscar un futuro mejor y sobre todo un sitio donde formarse y trabajar dignamente, algo que aquí no encontraba. Termino sus estudios como Ingeniero Agrónomo y actualmente trabaja como como Junior Specialist en la University of California in Davis, con un laboratorio de tecnología de pos-cosecha. El puesto de trabajo engloba desde tratamientos de frutas una vez cosechada, hasta trato y negociación con empresas de empacaje pasando por trabajo en huertos y plantaciones de frutales

¿Habías estado trabajando o estudiando antes fuera de España? Si. Hice una estancia de un año en República Checa como estudiante Erasmus, otra de 3 meses en Ecuador vinculada a mi proyecto final de carrera y una última en California, como prácticas. ¿Por qué te decidistes a irte al otro lado del mundo para comenzar a trabajar? Me ofrecieron el trabajo justo antes de acabar la carrera y no lo dude. Lo vi como una oportunidad. Aun así, supongo que de no haber tenido la oferta, hubiera intentado irme fuera igualmente. Encontrar trabajo en España, actualmente está complicado y fuera, las condiciones son buenas, el nivel de vida alto y la ju2 8 n ú mero 2

ventud y los pocos lazos que me Salir a esa hora me posibiataban, supongo que ayudaron lita el hacer otras actividades a tomar la decisión, medio a la por la tarde como ir al gimaventura medio a la seguridad. nasio, diferentes asociaciones, clases de inglés... y por ¿Cuánto tiempo llevas allí? supuesto, tomarme algunas cervecitas con los amigos. Trabajando un año. En total, entre prácticas y trabajo casi dos. ¿Es un buen País para trabajar? ¿Cómo es tu día a día? Bueno...supongo, que como Suelo entrar a trabajar a las todo, depende del trabajo. 9.00 am. Dependiendo si tengo California en general es basque ir a campo o al laboratorio tante cómoda, debido al tiempo salgo de casa a una hora u otra. que prácticamente es mediNormalmente voy en bicicleta a terráneo. Pero está claro, que la universidad, ya que está bas- quien esté en verano bajo el tante cerca y aquí todo está pen- sol a 35C recolectado fruta, no sado para el uso de la bicicleta. lo pasará muy bien. En la uniEl horario de comida es bastante versidad, desde luego que si. flexible, la verdad que es bastante flexible en general todo el ¿Dónde y con quién vives? horario, yo suelo comer sobre las 1.00 pm, comida que me hago Vivo en una casa compartida en casa el día anterior o por la con dos chicas. Cristina, esmañana y luego sigo trabajando pañola y Bárbara, italiana. Las hasta las 5.00pm mas o menos. dos trabajan en la universidad


masuco

con contrato post-doctoral. La casa está algo alejada del centro, pero en bicicleta, en unos 15 minutos estás en pleno corazón de la ciudad. Tenemos un par de salones, un garaje, cocina, tres dormitorios y dos cuartos de baño. Un jardín delante de la casa y otro más grande detrás. En este último, hemos plantado un huerto, del cual nos cogemos las verduras de la estación. Bárbara tiene un par de gatos, Lefty y Rocco y tenemos también tres gallinas, las que nos permiten tener huevos para regalar y hacer tortillas de patata recordando a las de casa. ¿Qué echas de menos o qué te ha sido más duro en tu adaptación? Qué echo de menos... Demasiadas cosas. Si tuviese que nombrar algo, quizá fuese la forma de ser de las personas. Es increíble, cuando te pones a conocer gente de otras culturas, cómo de diferentes pueden ser, tan solo por la forma de crecer en un país o en otro. Pero sin nombrar algo específico, simplemente es diferente, la sensación de estar en un lugar, viviendo sin saber por cuanto tiempo pero que no llegas a sentir tuyo, y no me refiero tuyo como propiedad, sino tuyo como parte de ti. Esa sensación de estar sentado en la corredera, bajo el sol de abril

disfrutando tan solo del estar ahí, nada", puede que sea uno de la brisa y el rumor de la gen- de los grandes problemas te. Eso, aquí no lo tienes. Aquí actuales de la población te sientas, bajo el sol de abril, española, está claro que con una brisa igual de pareci- no de todos, pero si creo da pero... no te sientes a gusto que de la mayoría. Y visto como para sentirte en tu hogar. desde fuera, cuando teniendo claro, que uno no vive los problemas que Quizá sean esas pequeñas co- se viven en España, se sas, esas cosas que allí tienes puede pensar e intentar durante todos los días, y que cosas diferentes que vino te das cuenta que las vives, viendo dentro de tu rol de las que más echas de menos españolito, no se puede. cuando sales, y no sabes si vas a poderlas disfrutar mas de dos ¿ R e c o m e n d a a la gente veces al año y con fechas mar- rías a trabajar allí? cadas por un horario establecido con 5 meses de antelación. Si, sin duda alguna .No ¿Cómo se ve la crisis Es- necesariamente para un pañola desde la distancia? periodo largo de tiempo, pero aunque sea Tendría que decir que yo he solo por conocer algo pasado por varias fases, con nuevo, otra cultura, otro diferentes perspectivas ante tipo de personas y forel problema "crisis" de Espa- ma de trabajar... mucho ña en la actualidad. Quizá con mas que recomendable. la lejanía, al igual que uno en tu se siente más patriótico, uno ¿Piensas algún día? tiene más ganas de luchar. vuelta Cuando uno sale fuera a vivir, una de las cosas buenas, es Si. Como he mencionaque las cosas se ven desde otra do antes, son un cúmulo perspectiva. Estas pasadas na- de cosas las cuales havidades, cuando volví a casa, cen que prefieras tu país me dio pena el ver a mi país su- a uno extranjero. Eso si, mido en un pesimismo galopan- siempre que tu país te te. La frase de "para qué voy a proporcione unas condihacer esto si no va a servir de ciones de vida mínimas. 2 n ú mero 2 9


masuco

des obediencia e st udia nt il

Fran Triguillos. 5º de Licenciatura de Historia. Presidente del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. Miembro del Consejo Asesor del Aula de Debate.

A las puertas de la segunda Huelga Educativa en la historia de España, aprovecharé este espacio para reflexionar sobre la desobediencia civil, y más concretamente de la estudiantil. Para la huelga del 18 de octubre de 2012, convocada por primera vez por la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres), el maravilloso ministro Wert les acusaba de promover una “huelga política inspirada en supuestos de la extrema izquierda radical y antisistema”. ¿Qué nos queda a los ciudadanos para defender la justicia social, la defensa del pueblo, lo que en definitiva nos pertenece, cuando el Gobierno niega los cauces legales? La desobediencia. Es necesario que exista un código, una recopilación de normas que busquen defender la armonía y la convivencia en sociedad. Pero esas leyes deben ir en concordancia con la contemporaneidad de sus legislados y no quedarse ancladas en el pasado. Las leyes no son dogmas inamovibles. La única herramienta de la que dispone un ciudadano para enfrentarse a una ley injusta es su desobediencia. Para el filósofo Francisco Fernández Buey, en su artículo “Desobediencia Civil” (julio 2005), ésta debe seguir los siguientes pasos: “que exista un soberano que emite mandatos; que el individuo está obligado a obedecerlos por su condición de ciudadano; que existe un orden jurídico que establece consecuencias previsibles al incumplimiento de los mandatos; que este orden incluye unos principios de justicia a los que el ciudadano puede apelar; que, en virtud de esos principios, el individuo puede juzgar que desobedecer civilmente es el tipo de acción más razonable ante las circunstancias, lo que permite concluir que todo acto de desobediencia civil es un acto de desobediencia a la ley, pero que no todo acto de desobediencia a la ley es un acto de desobediencia civil”. El carácter público, de último recurso y pacífico son rasgos elementales de la desobediencia civil, pero el ejercicio de la no violencia no puede ser utilizado como excusa del Poder para limitar la capacidad del movimiento. Como destaca Fernández Buey, “no hay Estado moralmente justificado para exigir eso a sus ciudadanos mientras haya desigualdad e injusticia en el mundo y mientras éstas tengan que ver con las actuaciones concretas de los Estados”. Existen muchos ejemplos históricos que exponen la importancia de dicha desobediencia, yo me centraré en algunos que tuvieron lugar en un país donde las leyes son casi sagradas: Estados Unidos. Henry David Thoreau, escritor, poeta y filósofo estadounidense, se negó en 1846 a pagar impuestos como último recurso en oposición a la Guerra contra México y la esclavitud en Estados Unidos. Otro gran ejemplo fue Albert Einstein (si bien es de Alemania, su relación con Estados Unidos fue muy estrecha). Este científico con conciencia cívica defendió la desobediencia civil como herramienta moral contra el militarismo prusiano y el racismo que se traslucía en el ascenso del nazismo en Alemania, y más tarde, ya en Estados Unidos, contra la Guerra Fría. Estas protestas le granjearon la vigilancia permanente del FBI hacia su persona por estar cercano al comunismo. Pero el ejemplo más importante, y que más influyó en la historia americana y del mundo, fue la desobediencia que llevó a cabo Rosa Parks, cuando el 1 de diciembre de 1951 se negó a levantarse del asiento reservado para personas de raza blanca en el autobús. Todo el movimiento que se inició en defensa de los derechos humanos y el respeto de la sociedad americana a los negros cambió el mundo. Desde la cárcel de Birmingham, Martin Luther King Jr., escribió su famosa carta en la que abogaba por la desobediencia de las leyes y normas injustas considerando que generaban un conflicto con las normas morales. En una visión más internacional, existen dos elementos fundamentales en la comprensión de la desobediencia civil. Por un lado Mahatma Gandhi, y su satyagraha (término inventado por el propio Gandhi que consistía en un sistema de lucha, resistencia y desobediencia realizadas de manera sistemática con objetivos ético y con una dimensión espiritual. El siguiente ejemplo, inspirado por la obra de Gandhi, es la labor del preso 466/64 de la isla de Robben (Sudáfrica): Nelson Mandela. Con sus acciones consiguió que Sudáfrica por fin abandonara el sistema racista del apartheid. Estos ejemplos vienen a desmentir uno de los argumentos más comunes que se utilizan para desprestigiar a la desobediencia civil. Aquellos que se consideran representantes de la mayoría o del soberano en un momento dado de la historia el descalificarlo acusando a los desobedientes de poner en peligro el conjunto de las instituciones democráticas, el estado de derecho o el sistema democrático establecido. Como vuelve a describir Fernández Buey en su artículo, “en un Estado democrático, es obligatorio considerar hasta dónde es moralmente admisible el principio moral de obligación política y que siguen justificando la práctica de la desobediencia civil”. La posibilidad de regular la desobediencia civil como una herramienta legal es un claro ejemplo de autocontención, un reconocimiento de los límites del propio Estado. El 9 de mayo saldremos a la calle para protestar por la LOMCE. Una ley que no es educativa, sino la imposición ideológica del Partido Popular, ya que da por sentado sus prejuicios imponiéndolos sin consultar al resto de agentes educativos implicados. Las decisiones tomadas por los Consejos de Centro tenían carácter vinculante, gracias a la LOMCE pasarán a ser órganos consultivos, sin capacidad real de influir en la gestión de los centros. Se centraliza el poder en la toma de las decisiones, aumentando las competencias de los directores. Y un largo etcétera como la posibilidad de segregación de los alumnos por género, desconfianza en el profesorado, aumento de la ratio de alumnos por clase..., que hacen de esta ley un claro ejemplo como los que han sido expuestos anteriormente, un ejemplo en el que la única herramienta que tenemos es la de la desobediencia civil. Porque los derechos no se otorgan, se conquista...

3 0 n ú mero 2


manipula cion polit ica

masuco

Basamos nuestra vida en principios, uno de ellos es el de utilidad. Lo explicaré mediante un ejemplo: un paraguas sólo es útil si está lloviendo, si no lo está pierde su utilidad. La importancia del Aula de Debate de la Universidad de Córdoba va mucho más allá que entrenar individuos para ganar un torneo, de preparar estudiantes que sepan afrontar una exposición en clase o una entrevista de trabajo, etc. Ése es el camino, el entrenamiento; la meta es que el Aula cree ciudadanos, potenciar la soberanía popular crítica. El aprendizaje y práctica de la oratoria, así como de la retórica, nos ayudará a que seamos nosotros quienes gobernemos el país no dejemos que los políticos nos conduzcan cual rebaño. ¿Cómo? Mediante la creación de herramientas que imposibiliten la manipulación. “Movilidad exterior” (Fátima Báñez), “los votantes del PP se ajustan el cinturón pero pagan la hipoteca. Otros usan excusas vagas y no lo hacen” (María Dolores de Cospedal), las recomendaciones de Aria Cañete de comer yogures caducados o ducharnos con agua fría, la “españolización” de los niños catalanes por Wert y, mi favorita, la comparación de los escraches con el “nazismo puro” (otra vez Cospedal). ¿Es tan evidente y pueril la manipulación política? No lo es. La crispación de la ciudadanía y la inutilidad del Partido Popular han llevado al Gobierno a utilizar este tipo de discurso porque saben que han perdido toda la legitimidad que pudieran tener. Es un intento de utilizar su poder hasta las últimas consecuencias a sabiendas que en las siguientes elecciones no saldrán elegidos. Hay muchos más ejemplos de manipulación política, uno de ellos, muy sutil es el siguiente. En los años 80, el PSOE de Felipe González consigue el poder con un marcado programa político anti-OTAN. Ganaron. El Partido “llamado Socialista y Obrero”, obligado por los poderes fácticos debe hacer que España entre en la OTAN, pero la ciudadanía ya ha mostrado su rechazo. Mediante encuestas se dieron cuenta que la palabra OTAN generaba crispación en el pueblo, así que cambiaron la pregunta: ¿estaría usted dispuesto a formar parte de la Alianza Atlántica? El resultado fue que España, hoy en día, forma parte de la OTAN. En una semanas se manipuló la opinión popular. Debemos estar preparados para saber leer la manipulación y frenarla. Las palabras tienen un poder increíble: nunca escucharéis a un Gobierno utilizar la palabra “recortes”, “ajustes” queda mejor. Desde el Aula de Debate estamos convencidos que el fondo del discurso es muchísimo más importante que la forma, por ello nos esforzamos en crear argumentos críticos y veraces, así como entrenarnos en la forma para que no nos manipulen con elementos sofistas y vergonzosas falacias. Estáis invitados a participar en el Aula y descubrir la magia de la palabra hablada. Os estamos esperando con los brazos abiertos... 2 n ú mero 3 1


masuco

Conciertos Concierto de Serenata de los Medicinantes Salón de Actos del REctorado ,10 de Mayo

Requien Legend Pub 11 de Mayo

Pablo Alborán Campo de futbol del Fontanar 24 de Mayo

Quique Gonzalez Sala Metropolis 17 de Mayo

III Certamen de Musica Joven de Córdoba Campo Madre de Dios 17 de Mayo

Teatro Cyrano de Nueva Orleans Teatro Gongoa 12 de Mayo

María de Medeiros Teatro Gongora 17 de Mayo

Campanadas de Boda Gran Teatro Del 23 al 26 de Mayo

Pajaros en la Cabeza Teatro Avanti 12 de MAyo

La Fiesta de los Patios de Córdoba Del 8 al 19 de Mayo Feria de Nuestra Señora de la Salud Del 24 de Mayo al 1 de Junio Programación de Eventos de La “Caseta el Albero”

age nda cul tur al La agenda más ac tualizada del mes de Abr il con todos los eventos en Córdoba 3 2 n ú mero más infor2 mación en w w w.masuco.es

Inauguración de feria Viernes 24 a las 23 horas Perol Cofrade Domingo 26 de Mayo Actuación del Grupo Filigrana Domingo 26 de Mayo Actuación del Grupo Guateque Lunes 27 de Mayo Día de la Mujer Cordobesa Jueves 30 de Mayo


masuco

diez claves pa ra trabaja r en equ ipo

Tan importante como el hacer un buen trabajo en equipo es llevarse bien con todos los compañeros. Las relaciones interpersonales han cobrado un significado especial con el impulso, en todos los ámbitos de la vida, del trabajo en equipo. Ahora tienes la obligación de entenderte, al menos a nivel profesional, con todos los integrantes de los equipos de trabajo: no hace falta que seamos todos amigos, pero si que sepamos hacer nuestro trabajo juntos. Aunque puedas pensar lo contrario, tu relación preparando un trabajo con los demás depende sólo de ti: como dice el dicho, dos no se pelean si uno no quiere. Sabemos que esto puede sonar un poco irreal y que muchas veces existen personas con las que crees que no se pueden evitar las discusiones, pero un comportamiento adecuado por tu parte puede llevar a los más conflictivos a estrellarse contra un muro, de manera que no dispongan de argumentos para discutir. Estas son algunas de las claves para escapar de los conflictos en el trato con tus compañeros:

1.

Habla con respeto hacia los demás y piensa siempre lo que vas a decir antes de decirlo.

2.

Separa siempre las cuestiones personales de las laborales.

3.

Evita “odiar” a la gente. Si tienes que respirar profundo y contar hasta diez, hazlo, pero no quieras cruzar al primero con el que tienes un desencuentro.

4.

Escucha a los demás y haz visible tu interés. Ellos te lo agradecerán.

5.

Nunca des por sentado una suposición. Habla con los demás para saber qué es lo que ocurre.

6. 7.

Cuida tus gestos. Las personas se fijan en cómo se mueven los demás. Pide perdón cuando te equivoques.

8.

Busca puntos en común con los otros, de manera que puedan establecerse lazos de unión dentro del grupo.

9.

Ayuda a los demás demuestra tu solidaridad y tus ganas de cooperar.

10.

Ten siempre una actitud positiva y, si puedes, mucho buen humor. Es necesario para trabajar. 2 n ú mero 3 3


masuco

TORTILLA CAMPESINA Ingredientes:

250g de champiñones 125g de zanahorias 50g de jamón en lonchas 15g de mantequilla Sal 2 huevos 125ml de nata líquida

Preparación: 1. 2. 3. 4.

Limpia los champiñones y pártelos por la mitad. Limpia las zanahorias, pélalas y córtala en rodajas fina. Corta el jamón en tiras. Calienta la mantequilla y sofríe el jamón. Agrega los chamipiñones y la zanahoria y sofríelo todo unos 4/5 minutos. Añade la sal. En un cuenco aparte, bate los huevos con nata, sal y pimienta. Viertelo en la sarten. Haz la tortilla a fuego lento unos 10 minutos o hasta que el huevo cuaje. Sugerencias: Se pueden utilizar otras hortalizas al gusto del estudiante.

3 4 n ú mero 2


masuco

2 n ú mero 3 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.