DI3-TPI-Movilidad Adultos Mayores

Page 1

TP 1 Movilidad en adultos mayores Consigna: Desarrollo de proyectos sustentables para la mejora de la movilidad en los adultos mayores.

Marco teórico “Durante el presente siglo asistimos a una situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto, considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, se transforma en un problema si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo derivan”. Dra. Teresa Reyes Cadejo. Lic. Eduardo Tirana Álvarez. Téc. Neyda Matos Pérez. Dr. José Ramón Acosta Sariego. Centro Gerontológico Colón – Cuba “La esperanza de vida ha aumentado en forma pronunciada este siglo, y se prevé que seguirá creciendo prácticamente en todas las poblaciones del mundo. Actualmente hay en el mundo 580 millones de personas de 60 años de edad como mínimo. Se prevé que dicha cifra habrá crecido a 1.000 millones para el año 2020, lo que representa un aumento de 75% frente a 50% correspondiente a la población en su conjunto”. Organización Panamericana de la Salud 1999 - “Los mitos acerca de la vejéz”

En la Argentina hay una población de 4.900.000 personas mayores de 60 años; de esta franja, 1.400.000 tienen más de 75 años. El 80% de esa franja etaria vive en zonas urbanas. La expectativa de vida es de 72 años, similar a la de los países desarrollados. La vida durante la tercera edad trae un conjunto de necesidades en el ámbito de la movilidad, de la seguridad en los desplazamientos, de la comunicación con otras personas e instituciones, de la convivencia y de la salud. A medida que envejecen y alcanzan una mayor longevidad manifiestan progresivamente diversas limitaciones como ser: mayores restricciones en su movilidad, salud y aptitudes psicofísicas.

2012 | TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL 3


Planteo del problema: La población mayor requiere desarrollos que se adecuen a sus necesidades para mejorar y superar las limitaciones y dificultades que se les presentan en sus actividades en la vida cotidiana. El diseño y la innovación no están del todo presentes en estos objetos, por lo que se torna indispensable plantear nuevas soluciones a los problemas cotidianos. Recorte del problema: Movilidad La disminución de la movilidad se traduce en dificultades para caminar, pérdida de fuerza en las piernas y en la parte inferior del cuerpo. Campo de movimiento limitado. Dificultad para transportar productos. Pérdida de la reacción motora, caracterizada por movimientos lentos, calculados y muchas veces inseguros. Estas deficiencias de la movilidad vienen acompañadas de deficiencias en los órganos de los sentidos, fundamentalmente oído y vista.

Consigan Diseñar un asistente de movilidad para adultos mayores.

Algunos problemas puntuales (Relevamiento de las necesidades de los adultos mayores): 

Endurecimiento y falta de movilidad en las piernas. Necesidad de utilizar una silla o un andador de mano para apoyarse y trasladarse.

Con el avance de la edad una de las articulaciones en el ser humano que más se afecta son las rodillas. los elementos existentes para sostén de las mismas (exterior) son incómodos de llevar y de colocar para las personas mayores.

Falta de adecuación arquitectónica en lugares públicos, cines, teatros, confiterías, reparticiones públicas, baños públicos, etc.

Estabilidad alterada con caídas frecuentes con riesgo de fractura de cadera y traumatismo de cráneo.

Movilidad reducida por diferentes afecciones óseas, fracturas, artrósis deformante, fibromialgias, de los miembros superiores y/o inferiores. Disminuyen la capacidad de poder realizar sus tareas domésticas y corren riesgo de accidentes mayores.

Tipologías existentes 

Sillas

Andadores

Bastones y muletas

Changuitos

2012 | TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL 3


Espacios de implementación: 

Hogar

Instituciones geriátricas

Espacios comerciales

Aire libre

Otros

Escenario tecnológico / productivo 

Actual. mismos materiales, misma tecnología

Cercano. mismos materiales, nueva tecnología

Objetivos. Investigación y análisis de las situaciones cotidianas del hogar con el objetivo de buscar posibilidades de mejora en cuanto a la movilidad de los adultos mayores. Planteo de soluciones proyectuales que tiendan a superar las prestaciones de los objetos existentes y que integren en su resolución la mayor amplitud de situaciones, contextos y usuarios posibles. Desarrollo de propuestas que minimicen el impacto ambiental de los productos en todo el ciclo de vida, es decir desde la obtención de materia prima, su procesamiento, distribución, comercialización y deposición final. Factibilidad tecno-productiva del proyecto que involucre procesos tecnológicos existentes y comprobables.

Criterios de evaluación Capacidad de analizar y observar de los escenarios, detectar problemas y necesidades y articular propuestas de solución de un modo preciso. Proximidad de la propuesta a su aplicación real. No es solo por un factor tecnológico y productivo, sino su forma de dar respuesta a una necesidad real. Entender la complejidad del producto en relación al análisis del ciclo de vida. Disminución del impacto ambiental del sistema de productos propuestos. Metodología utilizada para dar sustento a la propuesta y llevarla a cabo.

2012 | TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL 3


Modalidad Individual

Etapas y cronograma Clase 1. (Jue. 12/4) Lanzamiento TP. Lineamientos para el análisis de la consigna Clase 2. (Lun. 16/4) Presentación en paneles A3 del primer abordaje del análisis Clase 3. (Jue. 19/4) Conclusiones de análisis. Propuesta Conceptual Clase 4. (Lun. 23/4). Desarrollo de 3 propuestas. Elección de la más viable. Clase 5. (Jue. 26/4). Definición y ajuste de propuesta. (Lun. 30/4). Feriado Clase 6. (Jue. 3/5). Pre entrega. Propuesta Clase 7. (Lun. 7/5) Definición de aspectos operativos y de uso. Clase 8. (Juev. 10/5). Definición de aspectos tecnológicos y productivos Clase 9. (Lun. 14/5). Ultima corrección. Clase 10. (Jue. 03/6) Entrega

Componentes de la entrega Maqueta (A definir) Presentación Gráfica: que incluya los aspectos funcionales, operativos y tecnológicos Detalles técnicos: planos, cortes, esquemas y toda la información necesaria para la comprobación tecnológica del proyecto. (Normas de dibujo IRAM). Panel de proceso. Entrega digital.

Fuentes Relevamiento de necesidades de los adultos mayores. INTI Principios del diseño para todos. Rueda Estratégica del Ecodiseño

2012 | TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL 3


2012 | TALLER DE DISEテ前 INDUSTRIAL 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.