Fabricas7

Page 1



LÍNEA DE TIEMPO

REFERENCIAS:

1880: Fue fundada por don Abel Saint en Buenos Aires. 1894: Se adquirió un terreno de una extensión de 4000 metros cuadrados. 1905: Fue inaugurada una planta elaboradora en la República Oriental del Uruguay.

1920: Los hermanos Saint se inician en la fabricación industrial de helados. 1923: La Sociedad Colectiva Saint Hnos. se transformó en Sociedad Anónima con la denominación “Cafés, Chocolates Águila y Productos Saint Hnos. S.A.”

1980: La revitalización de la marca. Debido a un cambio de hábito de los consumidores y a

la aparición de productos sustitutos más económicos en base a azúcar y cacao en polvo. 1982: Se rediseñó el logo y las etiquetas de la tableta estableciendo el color Rosa como identificatorio de la marca.

2013: Hoy en día, la fábrica Águila se ha unido y está formando parte de la reconocida empresa Arcor.


LA HISTORIA DE

Águila

Águila Saint es la empresa pionera por excelencia en la elaboración de chocolates y productos derivados del cacao. Fue fundada en 1880 por don Abel Saint, en Buenos Aires, quien comenzó con un pequeño comercio dedicado al tostado de café y, más tarde, a la elaboración de chocolates. El progreso de esta industria llevó a su fundador a trasladarse del local que venía ocupando en Artes 515 - hoy Av. Carlos Pellegrini -, a otro en la calle Santiago del Estero 1790, en los alrededores de Plaza Constitución. El apoyo que Saint recibía por parte de sus consumidores hizo que el sorprendente crecimiento de su negocio lo obligara a instalar la fábrica en un local más apropiado. Para ello, adquirió en 1894, un terreno de una extensión de 4.000 metros cuadrados en la calle Herrera, entre Brandsen y Suárez, en el barrio de Barracas. Levantó una fábrica donde se instalaron los talleres de chocolatería, tostado de café, embalaje y expedición de los productos. La empresa llegó a tener sucursales de venta en todo el territorio nacional. Durante el período abarcado entre los años ’30 y ’70 llegaron a producir y a comercializar aproximadamente 100 productos diferentes.

Águila, el mercado y sus productos La empresa contaba con diferentes presentaciones que se diferenciaban por la capacidad de disolución y rendimiento. Así se podían encontrar la tradicional barra de chocolate, los llamados Águila Express que venían laminados en hojas y en escamas, y el famoso Comprimido Águila que años más tarde derivó en un producto para consumo como golosina. Dentro de su oferta de chocolate como golosina, Águila ofrecía cajas de bombones NEC Plus Ultra, cajas de pastillas de chocolates, Chocolatines Águila (el del payasito, que usualmente regalaban a los niños en los circos y cines), Nougatines, Chocolatín Friandise, Cigarritos de chocolate, Bombón Colibrí (de coco, vainilla, frutilla) y Medallones de frutilla y mentas

Águila en la repostería En los '80 debido a un cambio de hábito de los consumidores y a la aparición de productos sustitutos más económicos en base a azúcar y cacao en polvo, Águila vio amenazado el mercado en donde era fuerte. Así fue como en 1982 se rediseñó el logo y las etiquetas de la tableta, y se estableció el color Rosa como identificatorio de la marca.

Águila y la Publicidad Si bien el conocimiento y la trayectoria le otorgaron a la marca un indiscutible liderazgo, en la década del 80 se comenzó a utilizar la televisión como un medio de comunicación más idóneo, capaz de transmitir al público masivo la personalidad, propiedades y vigencia de la marca. De 1982 a 1998 se produjeron 4 diferentes piezas comerciales, todas ellas destacadas a nivel nacional e internacional.


SUS PRODUCTOS

Comenzó con un pequeño comercio dedicado al tostado de café y más tarde a la elaboración de chocolates y todos los derivados del cacao, ya que la empresa tuvo una gran repercusión. Águila ofrecía cajas de bombones Nec Plus Ultra, cajas de pastillas de chocolates, Chocolatines Águila, Nougatines, Chocolatín Friandise, Cigarritos de chocolate, Bombón Colibrí.

los hermanos Saint se inician en la fabricación industrial de helados y, convirtiéndose en los líderes de la producción argentina . Águila participaba fuertemente en el mercado de chocolates para taza .El consumo era diario, en cualquier momento del día, en especial en cumpleaños, comuniones y en la celebración de las fechas patrias. Así se podían encontrar la tradicional barra de chocolate, los llamados Águila Express que venían laminados en hojas y en escamas, y el famoso Comprimido Águila que años más tarde derivó en un producto para consumo como golosina.


LA INDUSTRIA EN LA ARGENTINA

La historia industrial de la Argentina puede dividirse en antes y después de 1930. Antes del siglo XIX, a causa de la división internacional del trabajo, la mayor parte de los productos industriales provenían de Inglaterra. Esas primeras industrias hicieron crecer ciudades que ya tenían un movimiento comercial importante. Se trataba de industrializaciones relativamente sencillas, que exportaban alimentos sobre todo a Europa. Es por esto que las industrias se localizaron en puertos o muy cerca de ellos.


La crisis en 1929, oportunidad para la industria En el año 1929 se produjo una crisis en los países industriales y estos dejaron de comprar materias primas argentinas. La actividad agroexportadora generaba muchos ingresos al país, y con ellos se compraban los productos industriales. Sin embargo, esta crisis provocó un freno a los importaciones industriales. Sin embargo, esta crisis fua al mismo tiempo una oportunidad para el desarrollo de algunas industrias que vieron la posibilidad de producir aquí lo que antes se importaba. A este proceso se lo denominó industrialización por sustitución de importaciones, Las ramas que más crecieron fueron aquellas que no necesitaban los grandes inversiones y que eran del consumo masivo, como los alimentos , la indumentaria, el calzado y la pequeñas industria metalúrgica. Estas industrias vendían todo lo que producían a la población del país, es decir, al mercado interno, y por eso les convenía instalarse lo más cerca posible de los grandes centros de consumo. Así, las fábricas se fueron instalando en las grandes ciudades y sus proximidades. El proceso de sustitución de importaciones tuvo como protagonistas a las pequeñas y medianas empresas, que generaron una cantidad importante de puestos de trabajo. Esto provocó que muchas personas migraran desde las áreas rurales hacia los centros industriales en busca de empleo. Paulatinamente, los trabajadores rurales se transformaron en obreros de las fábricas, y esto acentuó la tendencia a la urbanización de la población. En la década de 1940 las principales ciudades ya tenían la infraestructura necesaria para desarrollar estas actividades, y una cantidad de mano de obra preparada para trabajar.

La dictadura de 1976 y la crisis de la industria En 1976

los militares dieron un golpe de Estado y tomaron el poder por la fuerza. Pretendían volver a los tiempos en los que la economía del país se basaba exclusivamente en la producción de las materias primas. Con este fin, el gobierno militar eliminó los aranceles aduaneros que protegían a la industria argentina de la llegada de productos extranjeros. Al mismo tiempo, unas pocas grandes empresas nacionales y extranjeras fueron favorecidas con un trato privilegiado por parte de los dictadores. Miles de trabajadores industriales fueron perseguidos, apresados y desaparecidos.

La industria argentina durante los años noventa Durante la década de 1990 se profundizaron las medidas que habían comenzado a implementarse en 1976.Las pequeñas y medianas empresas fueron las que más sufrieron este proceso , perdiéndose así miles de puestos de trabajo. Muchas empresas vieron caer sus ventas, y se cerraron fábricas en todo el país por ello que se produjo lo que se conoce como una concentración y extranjerización de la industria, fundamentalmente en ramas como alimentación, los hidrocarburos, e calzado y la indumentaria.


GLOSARIO Década: Periodo de 10 años. Dictadura: La dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines a una ideología o movimiento, los cuales poseen el poder absoluto. Extranjerización: introducción de costumbres extranjeras mezclándolas con las propias del país al que se introducen.

Fábrica: Una fábrica es un lugar donde se produce algún objeto, material o servicio. donde se procesan materias primas.

Golpe de Estado: Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

Industria: La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

Mercado interno: Es el conjunto de todos los mercados de todo tipo de bienes pero considerados dentro de la economía de un país es decir dentro de los linderos de un país.

Urbanización: Una urbanización es un conjunto de construcciones situadas generalmente en un antiguo medio rural adyacente a otras poblaciones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.