Material semana uno-sector financiero

Page 1

Primera semana tema uno

Antecedentes de la creación del Banco de la República Los orígenes del sistema financiero están relacionados con la conformación de la banca central en Colombia. La creación del Banco de la República estuvo directamente vinculada con la emisión de dinero. A continuación se hará un recuento de las principales propuestas de emisión hasta cuando se conformó el Banco de la República, constituido en el tercer esquema de banca central intentado en el país y que se ha mantenido vigente hasta nuestros días.

Antecedentes de la creación del Banco de la República A continuación abordaremos los hechos y el contexto asociados al proceso de conformación del Banco de la República. Para ello se retomarán hechos relevantes relacionados con los antecedentes de creación del Banco de la República como son: la instauración del papel moneda en el país, la creación del Banco Nacional, el primer intento de banco Central y la Misión Kemmerer.

Emisión de papel moneda (1812): La proliferación del papel moneda a comienzos del siglo XIX se debió en gran parte a la guerra de la independencia. Su primer antecedente se remonta a 1812 cuando el presidente de la junta patriótica de Cartagena, German Gutiérrez de piñeros, ordeno utilizar papel común en a emisión de billetes.

Creación mediante mandato Constitucional de un Banco Nacional (1821): En la constitución de Colombia expedida e 6 de octubre de 1821 en la villa del Rosario de Cúcuta, se asigno como una de las funciones del congreso establecer un Banco Nacional y determinar y uniformar el valor del peso, tipo y nombre de la moneda. Este mandato fue refrendado por el congreso constituyente de 1830. Mas tarde, en 1834 se les dio a las cámaras provinciales la facultad de promover la creación de bancos en las respectivas regiones.

Constitución del Banco Nacional de la Nueva Granada (1855): El congreso granadino expidió la ley 13 de 1955 que se proponía fomentar en el país bancos de emisión, descuento y deposito. Este hecho es la primera de uno de los objetos de la banca central de ser banquero de bancos.


Con esta ley se autorizo la constitución del Banco Nacional de la nueva Granada. Este proyecto no se cristalizo porque los socios probablemente consideraron que el país o estaba en capacidad de otorgar garantías de protección al capital que invertían. •

El curso forzoso del dinero (1861): En 1861, ante las necesidades de promover y facilitar las transacciones comerciales y fiscales, el gobierno autorizo la emisión de billetes de tesorería respaldados por rentas fiscales como un paso previo para la fundación de un Banco Nacional. Ante la reticencia del público para aceptarlo, el ejecutivo determino su recibo obligatorio por su valor nominal, dando lugar a la figura del curso forzoso del papel moneda emitido por el estado.

Mecanismo de conversión monetaria (1862): En 1862, se autorizo la creación de una compañía que realizará el cambio de billetes de tesorería por dinero efectivo. En cierta forma, este antecedente corresponde a un mecanismo de conversión monetaria. Esta figura fue empleada en el país años mas tarde para recoger el circulante emitido por el gobierno en forma de títulos de deuda publica y reemplazarlos por dinero convertible en Oro ò Plata, metales que le garantizaban al publico el poder adquisitivo de la moneda.

Primer entidad bancaria en el país (1864): Ante la solicitud de algunos banqueros londinenses, el gobierno, autorizo por medio de la ley 27 de 1864, llamada de autorización bancaria, el privilegio exclusivo para establecer un Banco Nacional de emisión, deposito, giro y descuento. El banco no se fundo dado que la pretensión de los banqueros no era el establecimiento de un banco de carácter nacional, sino uno que operase en el país como sucursal del London and Country Bank, frente a lo cual el gobierno se abstuvo de delegar el privilegio de emisión.

Primer banco de capital Colombiano (1865): Fue la iniciativa privada la que posibilito que comenzara a funcionar en el país el sistema bancario sin la presencia del banco central, con el sistema plural de bancos de emisión estipulado en la ley 35 de 1865; según esta ley, el gobierno podría conceder el privilegio de la emisión a otros bancos de manera simultanea. El Banco de Bogota se fundo el 2 de Enero de 1871, el gobierno autorizo para emitir billetes, privilegio que compartió con otros bancos privados que se establecieron luego en los distintos estados soberanos, tales como los bancos de Antioquia y Santander en 1872, de Barranquilla en 1873, de Colombia en 1875 y del Estado de 1884.

Primer Banco Central de Colombia: El Banco Nacional (1880): Si bien el atributo de emitir billetes y documentos que hacían las veces de moneda fue llevado a cabo por el gobierno a través de la tesorería entre 1821 y 1880, es a partir de este año cuando el estado decide ejercer esta misma facultad pero mediante el conducto de una dependencia oficial creada para tal propósito: El Banco Nacional constituido por las leyes 27 de 1864 y 39 del 16 de Junio de 1880.

Liquidación del Banco Nacional (1896): La ley 27 de 1887 suspendió a los bancos privados la facultad de emitir y poner en circulación billetes mientras dicho atributo lo ejerciera de manera exclusiva el Banco Nacional.


Pero sus sucesivas emisiones, algunas clandestinas, desbordaban las topes legales establecidas y condujeron a que en Noviembre de 1884 el congreso ordenara su liquidación, la que se frustro por la ocurrencia de la guerra civil de 1895. La disolución del Banco se refrendo en 1896 y fue efectiva en 1898. •

Programas de ordenamiento monetario:La junta deAmortización (1903): la practica común de acudir a las emisiones de papel moneda como un recurso de financiamiento en los conflictos bélicos de la época se agravo durante la guerra de los mil días y condujo a una perdida de confianza en el papel moneda. Además, genero uno de los más intensos procesos inflacionarios y devaluacionistas registrados en la historia económica del país. Se identificaron como medidas de reordenamiento monetario la adopción del patrón Oro para el restablecimiento de la estabilidad del billete, la prohibición del ejercicio de la emisión de papel moneda con fines fiscales y la creación de la Junta Nacional de Amortización como mecanismo de conversión monetaria dotado de recursos.

Segundo Banco Central de Colombia (1905): Ante la desaparición de la moneda metálica que había agravado aun mas los problemas económicos, fiscales y monetarios y dada la necesidad de convertir, el gobierno expidió el decreto legislativo 7 de 1905, por el que se daban autorizaciones del papel moneda. Esto se plasmo en el mismo año, en la organización del Banco Central de Colombia. Misión Kemmerer: Con el recibo de los primeros cinco millones de dólares de los veinticinco que los Estados Unidos pagaría como indemnización por la separación de Panamá en 1903, se quería invertir en un programa de inversión pública y en la creación del Banco Central. Sin embargo, era prioritario para el gobierno reorganizar las finanzas públicas por lo que Contrato un grupo de expertos dirigido por el profesor Edwin W. Kemmerer. Mas tarde este Equipo se llamo la Misión Kemmerer.

Fundación del Banco de la República (1923): La Misión Kemmerer propuso un Banco de emisión, giro, deposito y descuento, con una duración de veinte años y con agencias y sucursales en los departamentos del país, Además del privilegio exclusivo de la emisión. El gobierno le permitiría el libre comercio del Oro y su amonedación y ser su banquero y agente fiscal. Esta propuesta se concreto con la ley 25 que creaba el Banco de la Republica, aprobada por el congreso el 4 de julio de 1923 y sancionada por el presidente Ospina el 11 de Julio de ese año.

Después de haber retomado los antecedentes de creación del Banco de la República, en el siguiente tema de la semana se retomará la historia reciente del sector financiero en Colombia.

Primera semana tema dos:


Historia Reciente del Sistema Financiero Colombiano Contextualización: La intermediación institucional permite que agentes con excesos de liquidez canalicen sus recursos monetarios a través de los establecimientos de crédito, hacia sectores donde se necesite financiación. Es de esta forma como la banca comercial juega un papel importante en el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores productivos del país. Desde el surgimiento de la banca en 1923 con la expedición de la Ley 45 de 1923, se definieron las bases del sistema financiero colombiano; su conformación, participación en los mercados financieros como fuente de financiación de los diversos sectores económicos, modalidades, tasas, plazos, montos y garantías. Todas estas disposiciones tuvieron vigencia hasta 1990 cuando se expidió la Ley de Reforma Financiera, la Ley 45 de 1990. Hasta entonces, algunos de los mecanismos más importantes implementados para iniciar la estructura del Sistema Financiero Colombiano fueron los siguientes:

- La fundación del Banco de República. - La formalización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. - La creación de la Contraloría General de la República. - La creación de la Superintendencia Bancaria. - La definición de las bases, principios, objetivos, derechos y obligaciones de los bancos. - La formalización de leyes sobre instrumentos negociables, sobre establecimientos bancarios y la Ley Orgánica del Impuesto del Papel Sellado y Timbre Nacional.

Evolución del Sector: En los años 30 se crearon el Banco Central Hipotecario y la Caja de Crédito Agrario, encargados de financiar sectores específicos de la economía como el de la construcción y el de la producción agrícola. En la década del 50 se crean los Bancos Popular, Cafetero y Ganadero. De otra parte, como reflejo de las políticas gubernamentales, se encauzó un volumen considerable de recursos financieros hacia sectores productivos y de fomento económico. Durante la década del 60, se introdujeron cambios importantes en los organismos encargados de dictar políticas para el sector financiero. Es así, como las funciones a cargo del Banco de República en lo referente a la política monetaria, crediticia y cambiaria fueron encomendadas a un organismo creado para tal efecto: La Junta Monetaria. Con la creación de esta Junta, se le otorga al Banco de la República el papel de instrumento ejecutor de las políticas trazadas por esta. Entre los años 60 y 80 surgieron en el panorama económico, entidades de fomento especializadas dedicadas a administrar e invertir recursos en renglones y actividades de desarrollo tales como:

- Promoción de empresas manufactureras, agropecuarias y mineras, las que cobraron impulso


con la creación de las Corporaciones Financieras. - Construcción y adquisición de vivienda, para lo que se crearon las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. - Y la financiación de capital de trabajo, así las compañías de financiamiento comercial canalizan sus esfuerzos hacia este objetivo.

Dadas las circunstancias que vivió el país en la década de los ochenta, el Estado se convirtió en el principal banquero. A partir de la reforma financiera y en el contexto de internacionalización de la economía, se abrieron las puertas a la inversión extranjera y así, el capital privado ha venido reasumiendo la propiedad y un mayor control sobre el sistema financiero.

La Reforma Financiera de los Años Noventa: Con la Reforma Financiera de 1990 se introducen cambios fundamentales en la estructura y desarrollo del Sector Financiero Colombiano, tales como: - Se autoriza la transformación, absorción, fusión y liquidación de entidades financieras. - Se crea el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero reglamentado a través del decreto 1730 del 4 de julio de 1991. - Se dictan normas para fomentar la competencia (liberación de las tasas de interés). - Se reglamenta la participación de las instituciones financieras como accionistas en las sociedades de servicios financieros, Compañías de Leasing, Sociedades comisionistas de Bolsa, Almacenes Generales de Deposito, Sociedades Administradoras de Fondos de pensiones y Cesantías, entre otras. - Se autoriza la inversión extranjera, para adquirir el 100% del capital social de cualquier entidad financiera. - Se establece la privatización de las entidades oficiales. En el año de 1991 desaparece la Junta Monetaria. Sus funciones son asumidas por la Junta Directiva del Banco de la República. Con la Ley 35 de 1993, el gobierno buscó impulsar procesos de fortalecimiento patrimonial dentro del sistema y adelantar programas de reprivatización de las entidades intervenidas a raíz de la crisis de 1982. Con estas disposiciones surge la estructura tal y como está actualmente, que con el paso de los años ha venido perfeccionándose a través de órdenes legales complementarias producto de la evolución económica nacional e internacional. Hoy en día, cuando las diferentes entidades financieras están autorizadas para realizar múltiples formas de captación y prestación de servicios, la exclusividad en el servicio de la cuenta corriente la tienen los bancos, convirtiéndose esta en la diferencia básica con el resto de las instituciones de crédito. Los bancos son las entidades de intermediación del sistema financiero colombiano que manejan los mayores volúmenes de captaciones y colocaciones de recursos. Sin embargo, en los últimos años su participación ha venido disminuyendo con el surgimiento de otras entidades de crédito entre las que están las fiduciarias y las cooperativas. Por otra parte, las entidades del sector desarrollan servicios complementarios al servicio de intermediación, como la transferencia electrónica de recursos, el recaudo de impuestos, recibo de pago de servicios públicos, operaciones anexas al comercio exterior (carta de crédito, órdenes de pago bancarias), tarjetas de crédito y débito, líneas de financiamiento asegurado, horarios adicionales, cajeros automáticos y servicios a través de Internet y vía


telefónica entre otros. Mediante esta evolución constante de las instituciones del sector, el gobierno autorizó a partir de 1993 a las entidades de crédito el uso de sus redes de oficinas por parte de otras entidades como las aseguradoras, comisionistas de bolsa, sociedades de servicios fiduciarios, entre otras, para que puedan realizar allí la gestión y promoción de sus actividades. Esta es una de las características de la Multibanca, que es la tendencia mundial, por el proceso de integración y globalización de la economía, en el que se ofrecen toda una gama de servicios y productos a los clientes y usuarios de los diferentes sectores económicos. Los conglomerados financieros facilitan el desarrollo de este sistema, pues se aprovechan de la infraestructura existente en las entidades del sector para brindar un mejor y mayor servicio a sus clientes y usuarios. Apreciado (a) estudiante: en nuestra próxima semana ahondaremos en el estudio de la Estructura del Sistema Financiero Colombiano.

Nota: Para ampliar las temáticas abordadas esta semana, usted puede consultar los textos impresos de: el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, editorial Legis y el Directorio Guía del Sector Financiero, editorial Medios & Medios. Para la elaboración de este material se tomó como referencia el texto de Isaías Velasco Olave titulado: Elementos Fundamentales para la Formación del Asesor Ideal. Centro de Servicios Financieros. Bogotá D.C.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.