Políticas Públicas: Regulación de los Medios de Comunicación en El Salvador

Page 1

POLÍTICAS PÚBLICAS: LA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS EN EL SALVADOR. (RADIO Y TELEVISIÓN)

Elaborado por: Mario Larín

San Salvador, El Salvador, 20 de septiembre de 2011


POLÍTICAS PÚBLICAS: LA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS EN EL SALVADOR. (RADIO Y TELEVISIÓN)

Índice

Página

Premisas básicas de la investigación

4

Objetivos de la Investigación

4

Justificación de la investigación

4

Alcance de la investigación

5

Definiciones

5

Introducción

9

Antecedentes de los MCM en El Salvador

15

La Televisión

23

La Radiodifusión

42

Concentración de la propiedad en torno a los MCM

50

Antecedentes regulatorios

76

Breve análisis general de la regulación vigente

93

Conclusiones y Recomendaciones

115

Bibliografía

127

Anexos

136

2


POLÍTICAS PÚBLICAS: LA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS EN EL SALVADOR. (RADIO Y TELEVISIÓN) Premisas básicas de la Investigación Objetivo General: Generar información relevante con respecto a la normativa que regula los medios de comunicación, específicamente radio y television, sus características y su funcionamiento, fundamentada en referencias bibliográficas relacionadas con la temática. Realizar un ensayo que abarque, de manera sencilla, los temas propuestos para la generación de políticas públicas y determinar si la legislación vigente propicia o no directamente la concentración de medios y, en consecuencia, la disminución del pluralismo informativo, requisito sine qua non del derecho a recibir información plural y veraz como condición para la construcción de una mejor calidad de democracia. Justificación de la Investigación El estado de la comunicación social en El Salvador hoy día, está determinado por la agenda temática impuesta día a día por los medios privados y públicos a un colectivo de personas, temática que es producida dede una combinación de factores que comprende elementos políticos, sociales y además de puro mercado, lo cual es permitido e incentivado por una regulación determinada que promueve el negocio antes que el bien común. Este tema es de trascendental importancia, si se considera que “la comunicación social” en general, es uno de los elementos primarios, básicos y esenciales para del funcionamiento de

3


los sistemas democráticos y también, como considera Vilma de Ávila, que los medios de comunicación social spn vehículos de dominación cultural, que en su afán competitivo crean frustraciones, destruyen ilusiones, crean falsas expectativas,

motivan al consumismo, etc.

Es evidente que en El Salvador se puede observar que los medios responden a los efectos que genera la ausencia de regulación, como dice el estudio: “a) tratar de legitimar una ideología de dominación; b) interpretan la realidad desde la concepción de ideas de la clase dominante; y c) influyen en los destinatarios con criterios ajenos a sus propios valores e intereses...”1.

Alcance de la Investigación: La investigación comprenderá aspectos generales sobre la regulación de medios existente en el país. En la primera parte se hacen algunas aproximaciones a la ideología liberal, la democracia, la participación ciudadana,

en la segunda se tratan aspectos relacionado a la ciencia

comunicológica, el pluralismo, libertad de expresión, simbolismos, cultura, ideología, contenidos, medios de comunicación de masas, así como todo lo relevante para el estudio de dichos temas bajo la lupa de los sistemas económicos y las últimas tendencias conceptuales del Desarrollo. Una tercera parte estudia algunos antecedentes generales del desarrollo mediático en El Salvador y como este ha llevado a una concentración de la propiedad y este a su vez a la posible manipulación de la opinión pública; y la cuarta y última parte es un rápido vistazo a la regulación existente a la fecha y un análisis de la misma, todo lo anterior a la la luz de apuntes bibliográficos generales sobre comunicación para el cambio social.

Definiciones necesarias: Medios de Comunicación de Masas: En esta investigación seutiliza el término medio de comunicación para hacer referencia 1

Ávila, Vilma de. (1998). “Folleto sobre Medios de Comunicación Social.” Pág. 4.

4


a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); y le agregamos medios audiovisuales para referirnos a los que usan el espectro radioeléctrico electricidad (a partir de la primera mitad del Siglo XX). Para efectos de esta investigación utilizaremos el término Medios de Comunicación de Masas para referirnos a los medios de comunicación social de carácter masivo que tienen que ver directamente con la imagen de video y el audio y que son transmitidos en el espacio radioeléctrico, específicamente a la Radio y la Televisión. Pluralismo: Para García Roca, el pluralismo informativo externo implica “preservar la concurrencia de una pluralidad de instrumentos de comunicación potencialmente contrapuestos y no homogeneizados2”. Fernández Farreres afirma que el pluralismo externo3 es “resultado del conjunto de medios o empresas informativas existentes e independientes entre sí”. Por su parte, la Comisión Europea ha afirmado que el pluralismo informativo externo sólo será posible cuando se pongan “a disposición del público distintos medios de comunicación que en conjunto representan la diversidad al representar uno de los elementos de la misma cada uno por separado”4

Democracia Deliberativa Proceso de elecciones políticas que se da por medio de la deliberación de todos aquellos que se verán afectados por esas decisiones. Las preferencias políticas de los individuos, por lo tanto, no se definirían en privado, ni de manera anticipada, sino por medio de la interacción ocurrida en el ámbito del espacio público. Si se parte de esta lógica, el concepto de democracia deliberativa toma como referencia un parámetro 2

García Roca, J. (1996) “¿Existe un derecho a crear televisión?”. En Derecho Privado y Constitución, núm. 10, , Madrid, p. 157. 3 Fernández Farreres, G. (2002) “Acceso a los medios de comunicación social privados y pluralismo informativo”, En Tornos Mas, J. (coord.), Democracia y medios de comunicación, Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 154. 4 Libro Verde de la Comisión Europea, Pluralismo y concentración de los medios de comunicación en el mercado interior, COM (92) 480 final, Bruselas, 23 de diciembre de 1992, p. 18.

5


ideal – la existencia de una esfera pública en la que se darían la comunicación cara a cara y el “libre debate entre iguales”5. Concentración Fenómeno que debe encararse como una amenaza seria a la libertad de expresión como la censura gubernamental. La situación es especialmente crítica en el caso de la radio y la televisión. Luis Felipe Miguel la define como “tendencia a la concentración, que caracteriza cualquier sector de las actividades en la economía capitalista, encuentra su mayor expresión en su carácter transversal, que genera un mercado de medios de comunicación restringido a corporaciones globales gigantescas que controlan emisoras de televisión gratuitas y de pago, emisoras de radio, editoras de periódicos, … ( …) A ello hay que sumar la denominada “convergencia tecnológica”, en la que se funden las empresas de los medios, industrias electrónicas y compañías telefónicas, o sea, generadores de contenidos, suministradores de equipos y distribuidores de información. En suma, cada vez hay menos firmas que produzcan los mensajes simbólicos consumidos por miles de millones de personas por todo el mundo”6 En consecuencia, asegura Apreza Salgado7, “si no existe una diversidad de fuentes de información contrapuestas entre sí, se restringe o anula la libre elección de los individuos o del público”. De igual manera, añade, ante la falta de competencia los medios de comunicación de masas carecerán de estímulos para mejorar su calidad, mientras la gama de competidores es mínima o casi nula. Se observa la gravedad de

5

ANDI – Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia. (2008). “Medios y Políticas Públicas de Comunicación”. P. 29. Puede ser consultado en http://www.andi.org.br/politicas-de-comunicacao/publicacao/mediosy-politicas-publicas-de-comunicacion. 6 Ibid. p. 78. 7 APREZA SALGADO, Socorro. “Concentración de Medios de Comunicación Versus Pluralismo Informativo Externo”. En Reforma de medios electrónicos.¿avances o retrocesos? Huber, Rudolf, Villanueva Ernesto. p. 67. Puede consultarse en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2444

6


que haya una concentración de la propiedad de los medios, pues

induce a la

eliminación de fuentes de información opuestas unas con otra. Desarrollo: Paradigma que considera que a mayor crecimiento económico mayor capacidad de consumo. Implica creer que los recursos de la naturaleza son inagotables. Que no es necesario redistribuir la riqueza sino crear bases y condiciones para dar la bienvenida a nuevos ricos, sin que esto implique ni reparto igualitario, ni redistribución8. La palabra Desarrollo se utilizó por primera vez para designar a las economías que no estaban al nivel relativamente alto de la de los Estados Unidos, en el discurso del año 1949 del Presidente estadounidense Harry Truman, en el cual se refería al interés de Estados Unidos por participar en la reconstrucción de la Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de evitar que el Comunismo se extendiera por Occidente. Por su enfoque inicial puramente economicista ahora ha evolucionado a “Desarrollo Humano” Comunicación para el Cambio Social Uso de la Comunicación para orientar a la ciudadanía en una dirección opuesta a las prácticas desarrollistas. Hay que educar a los ciudadanos para que quieran este cambio. Es un ir contracorriente a las actuales prácticas de hacer comunicación y de producción de las noticias en función del concepto de Desarrollo impuesto en los años 50 del siglo pasado por los Organismos Financieros Internacionales.

8

Escudero Chaparro, Manuel. “Comunicación para el Empoderamiento y Comunicación Ecosocial. La Necesaria Creación De Nuevos Imaginarios, Retos Para Un Nuevo Periodismo. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación). www.telos.es

7


Introducción

Las políticas públicas para regular los medios de comunicación buscan esencialmente el bien común, como la democracia. Este bien común se justifica en la medida que la comunicación contribuye a fortalecer los principios y valores democráticos, a fortalecer los derechos humanos, sociales y políticos; a masificar la educación, el arte y la cultura; a fomentar la libertad de expresión de todos los sectores; aetc. Estas regulaciones son casi inexistentes en Centroamérica y El Salvador no es la Excepción. En América Latina hay muchos ejemplos de legislación que regula los medios de comunicación. Argentina, Venezuela, México, y otros países ya las tienen. Mientras Manuel Chaparro9 sostiene que Europa hace rato que perdió su rumbo, para América Latina sigue siendo, parafraseando a Chaparro, “la Europa que soñamos”, y parafraseándolo,

la Europa modelo para las sociedades democráticas que aspiran a ser más solidarias. Y es que América nunca tuvo la oportunidad. Como afirman Mastrini y Becerra10, “en

América Latina tempranamente se advirtieron los problemas generados por una excesiva concentración de la propiedad de los medios”. Esto definió dos dimensiones de la concentración: geográfica y económica, y añaden que la dimensión geográfica comprende la “centralización de la producción, distribución y consumo cultural en los grandes centros urbanos”. Aún hay regiones en América que no tienen opción a estaciones de radio y

9

Chaparro Escudero, Manuel. Mirada desde Europa, una encrucijada entre América Latina y España. Cuando la Anaconda empieza a mudar la piel. Málaga. EMA RTV. Pág. 1. 10

Mastrini, Becerra, “ Concentración de Medios”. Puede consultarse en www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/becerra-mastrini.doc

8


televisión, y menos de cines. Sostienen que la diversidad cultural de los países de la región se reduce a la visión de las élites capitalinas. “La concentración económica se vincula con el complejo entramado de relaciones que tempranamente se estableció entre el poder político, el poder económico y los propietarios de los medios”. La propiedad de los medios de comunicación en pocas manos de grupos económicos impuso barreras a otros medios y en consecuencia también limitó las expresiones que criticaran la estructura dominante. Paralelamente la influencia de la producción cultural proveniente de Estados Unidos ha determinado el desarrollo y tecnología de estos medios. “Los estudios críticos de la época caracterizaron la situación con dos palabras: concentración y dependencia.” En pocas palabras, ausencia de pluralismo y de independencia, dos concpetos centrales y esenciales de acuerdo a los dictámenes de Derechos Humanos y Democracia. Todo lo anterior hace de carácter obligatorio el reflexionar sobre la importancia que debe tener el ciudadano no solo en los procesos de comunicación, sino desde la primera línea de las políticas públicas, desde las regulaciones, para que se le de al ciudadano el lugar preponderante que debe tener. Si Europa se ha oligarquizado, como dice Chaparro, El Salvador y no sé si toda la América, siempre lo estuvo y siempre fue oligarca. Europa al menos tiene una buena cantidad de legislación que recoge los valores de la libertad y la democracia. Las premisas europeas también serán útiles para evitar caer en el error de ampliar el mapa de la pluralidad y con ello favorecer siempre a los mismos grupos económicos hegemónicos que ya poseen la propiedad de los medios. También podemos aprender de lo que está pasando en España y otros países de la Unión, como Italia y Grecia, en donde, según denuncia Chaparro, “la estrategia general marcada

9


por la UE consiste en debilitar los sistemas públicos, privatizar parte de ellos y aumentar el número de operadores privados para luego permitir su fusión”11, contribuyendo a la mercantilización de la información y la comunicación. También es importante la reflexión a la luz de las reglas que está imponiendo la OMC, organismo que promociona a favor de la corriente desregularizadora, lo cual, asegura Chaparro, “provoca un efecto negativo similar al producido sobre la mercantilización y especulación con los alimentos hasta provocar la crisis alimentaria que hoy vive el planeta. El mundo de los tangibles e intangibles tiene aquí fronteras que determinan un denominador común, la necesidad que tenemos de protegernos del economicismo, no de la economía. Las materias primas del sector primario esenciales para la supervivencia son extremadamente sensibles al mercado y tan fundamentales para la población como la materia prima que cuida el intelecto y que exige la protección el derecho a la educación, la cultura, el acceso a los Medios y a una información plural y democrática”, subraya. El autor.

En El Salvador, la legislación existente y así como la inactiva en materia de radio y televisión data de aproximadamente 120 años atrás, desde que el prócer Juan José Cañas inauguró la primera línea telegráfica que unió a la capital con el Puerto de La Unión12, pero no fue hasta 1963 que se creó la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)13, (oficina reguladora de las telecomunicaciones) que las políticas públicas comenzaron a tener una 11

Chaparro Escudero, Manuel. Mirada desde Europa, una encrucijada entre América Latina y España. Cuando la Anaconda empieza a mudar la piel. Málaga. EMA RTV. Pág. 3. 12 El 23 de diciembre de 1869, el Gobierno de El Salvador y el ingeniero norteamericano Charles Henry Billings, suscribieron contrato para instalar el primer sistema telegráfico entre San Salvador y el Puerto de la Libertad. 13 Historia de las Telecomunicaciones en El Salvador. Puede consultarse en. http://www.slideshare.net/bomba_jazzy/historia-de-las-telecomunicaciones-en.

10


influencia determinante en el sector, ya que la existencia sobre todo en las décadas de los 70´s y 80´s, jugó un papel clave en el desarrollo de los medios de comunicación audiovisuales de El Salvador no tanto por su aporte al desarrollo, crecimiento, sino más bien por su manipulación política ideológica utilizada para obstaculizar e intervenirusandometódos represivos con fines de control y permitiendo su explotacoión únicamente con fines de lucro.

Si bien, de su nacimiento para acá la tecnología de las telecomunicaciones se ha desarrollado enormemente debido principalmente a los programas de modernización del Estado impulsadas por los gobiernos de ARENA14 después de los Acuerdos de Paz en 1992, este crecimiento se ha motivado más desde la perspectiva de la “globalización”15 como categoría absoluta de una etapa de capitalismo superior que ha dado paso a una mayor concentración de la riqueza en la medida en que la característica integradora de la comunicación es un supuesto esencial para el crecimiento de los mercados financieros y del comercio internacional.

Ya hace 20 años centros de pensamiento y análisis económico del mismo régimen económico dominante como INCAE16 reconocían que las tecnologías de comunicaciones en la región y en especial las salvadoreñas habían alcanzado un desarrollo con el mismo nivel de avance como el de cualquier nación del primer mundo pero señalaban algo igualmente importante pero que pareció pasar desapercibido, declararon que este desarrollo permanecía en las mismas empresas de siempre, es decir, que se mantenía la concentración en unas pocas manos, las mismas manos de siempre, es decir, que la “riqueza” no se rebalsa, no se distribuye, tiende a concentrarse en detrimento de los más necesitados. 14

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) es un partido de oposición salvadoreño, conservador en lo político, y neoliberal en lo económico, que gobernó El Salvador de 1989 a 2009. Puede consultarse en http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Republicana_Nacionalista. 15 Teoría de la Globalización. Puede consultarse eb http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml 16 Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.

11


Este fenómeno del desarrollo tal y como lo menciona el estudio del INCAE y como se podrá observar en este ensayo, tiene como origen el aspecto liberal primigenio17 que dominó la mente de los gobiernos de finales del siglo XX y en los 90´s, así como al enfoque de progreso económico de las naciones que se ha dado en llamar neoliberal18. En nuestro país, fue la visión doctrinaria del partido ARENA gobernante por más de 20 años hasta principios del siglo XXI. Este concepto impregnó todo el quehacer económico y principalmente a los medios de comunicación de masas. Manuel Chaparro sostiene que “comunicación y desarrollo es parte de un binomio sobre el que se ha venido trabajando en la búsqueda del progreso y la justicia social, sin embargo, hoy debemos reconocer que forman parte del gran fracaso de muchos de los ideales nacidos en el siglo pasado”19. Los grupos económicos sean estos nacionales o transnacionales, parece señalarnos Chaparro, se imponen por encima de los intereses de Estado afectando la labor informativa de los medios de comunicación masivos, a la prensa, quitándole independencia, calidad y compromiso social.

Por otro lado, los medios y los periodistas ahora parecen estar de acuerdo en que su labor es parte de la “Comunicación para el Desarrollo” y propugnan y producen sus noticias validando este concepto, sin crítica y sin percartarse de “la injusticia y la brecha que agiganta, cada día

17 John Locke sostenía que el estado natural del hombre se basaba en la propiedad y en los derechos individuales; pero se observa una clara ausencia de la noción del bien común, aparejado a la ausencia de la Justicia Legal, contrario ha lo que ha prevalecido en otras sociedades como las europeas. Su mayor exponente en los años 30 fue John Maynard Keynes. 18 “En la actualidad, el liberalismo ha dado paso al neoliberalismo, entendido una ideología económica llamada también capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global”. Su mayor exponente fue Milton Friedman. Puede consultarse en http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html 19 Chaparro Escudero, Manuel. “Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios, retos para un nuevo periodismo”. Revista TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación. Puede ser consultado en http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdfgenerator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2009110208450001&idioma=es.

12


más, la distancia entre quienes disfrutan de la acumulación de la riqueza y quienes malviven por culpa de esta concentración”20, subraya Chaparro. El desarrollo es economicista, busca la riqueza material y no tiene en cuenta en su núcleo los valores de la equidad democrática. Además, acusa Chaparro, es etnocéntrica y exógena, y ha contribuido a ampliar la brecha entre pobres y ricos se ha agigantado hasta límites insoportables. Es necesario buscar alternativas y estar concientes del fracaso que ha signifcado este sistema económico que sigue siendo “publicitado” por aquellos que aún creen en la comunicación para el desarrollo. Miralles reafirma lo anterior al preguntar desde la perspectiva de los ciudadanos ¿quién defiende a los ciudadanos del poder de los medios?21. Al citar a Xifra, Miralles subraya que “El sistema liberal admite el principio de libre empresa con todas sus consecuencias”. En el siglo XIX, cita, el periódico se considera como una mercancía más y la empresa se rige por las directrices de la libre competencia22. Lo mismo sostiene Conesa al señalar que la tesis liberal no es del todo satisfactoria porque su desarrollo histórico ecidencia un crecimiento del negocio en detrimento de las funciones del periodismo23. Todo lo anterior pone en evidencia la necesidad de repensar el discurso periodístico desde un punto de vista democrático y no desde la perspectiva del liberalismo o del desarrollo. Se debe

revisar la debilidad que esta concepción desarrollista presenta frente a la democracia. La clave está en aceptar que la producción de los medios de comunicación de masas son un servicio público, pues, como afirma Chaparro, “la audiencia confía en la información que se les ofrece desde la apariencia de credibilidad que envuelve a los medios”, y por lo tanto Ibid. p.2. Miralles, Ana María. (2011). “El miedo al disenso”. p. 88. Barcelona: GEDISA. 22 Ibid. p. 89 23 Ibid. p. 89 20 21

13


debe definirse como interés público, el cual debe ser regulado por el Estado igual como regula otros servicios públicos. Además, como ha suscrito un estudio brasileño24, el proceso de regulación se encuentra íntimamente relacionado con la promoción y preservación del Estado Democrático de Derecho – o sea, la concentración del de la propiedad, la debilidad de las leyes y la falta de capacidad de incidencia por parte del Estado, deriva en la reducción del para el pluralismo y de los derechos humanos básicos como la libertad de expresión. Es por ello asegura Chaparro, que se hace imperativo recuperar las políticas públicas25 en función de los intereses ciudadanos con la participación democrática de todos los sectores y no la de unos pocos en la toma de decisiones y todo indica que estas decisiones o políticas deben ir en el sentido de regular, para contribuir a la desconcentración mediatica existente no

pluralista y que solamente apoya la proyección de un imaginario social a favor de los intereses empresariales.

Antecedentes de los MCM: Radio y Tv Aunque al principio ANTEL se concentró en la gestión del telégrafo y la modernización de la telefonía al heredar las funciones de la institucionalidad que sustituyó como fueron la Superintendencia General de Telégrafos Nacionales y a la Dirección General de Telégrafos y Teléfonos26, también administró el espectro radioeléctrico dando paso a incipientes experimentos radiofónicos y televisivos sin tener una visión integral de Estado al respecto más que la visión económico-ideológica; más bien, la historia misma del desarrollo de los medios de comunicación audiovisualesdeviene más en función de la explotación del espectro

24

Ibid. ANDI. P. 73. Ibid. Escudero Chaparro. p.2 26 En 1882 el señor Mauricio Duke instaló los primeros teléfonos en el país entre dos oficinas de su propiedad. El 1º. de septiembre de 1888, el gobierno decretó oficialmente el uso del servicio telefónico en el país. Puede consultarse en http://www.slideshare.net/bomba_jazzy/historia-de-las-telecomunicaciones-en. 25

14


radioeléctrico así potenciando la explotación económica del mismo espectro a favor de la publicidad como un medio que genera riqueza, así como en la restriccción que buscaba impedir el pluralismo noticioso o informativo de la conciencia existente en el poder político de la capacidad de difusión de las ideas.

Esta reflexión es importante y básica en la medida en que los conceptos económicos que influenciaron a los gobiernos salvadoreños que prevalecieron los 40 años anteriores a la guerra civil ocurrida en este país en la década de los 80´s, cargan gran parte de la responsabilidad del origen de dicha guerra civil. En efecto, los gobiernos liberales y neoliberales al aplicar en el gobierno esta filosofía política-económica generaron parte de las condiciones objetivas que dieron lugar a la guerra en la medida que también impusieron junto a la forma de entender la economía, las restricciones políticas (fraude electoral, represión, mordaza a la libertad de expresión y de opinión) y económicas que generaron las consecuencias sociales de pobreza y marginación que afectaron significativamente a la clase trabajadora. Esto sucedió al mejor estilo de la escuela de Adam Smith27 quien estableció entre otras ideas económicas “el principio de la mano invisible: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una mano invisible que permite alcanzar el mejor objetivo social posible”, reduciendo al mínimo la intervención estatal y enfocando todo a la ganacia y creación de riqueza como respuesta a los grandes problemas del hombre, pero haciendo a un lado el

27

En economía los liberales se oponían a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las empresas privadas. Pensadores como el estadista John Bright se opusieron a legislaciones que fijaban un máximo a las horas de trabajo basándose en que reducían la libertad y en que la sociedad, y sobre todo la economía, se desarrollaría más cuanto menos regulada estuviera. Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras. Puede consultarse en http://pdf.rincondelvago.com/adam-smith_1.html.

15


concepto básico liberal28 y creer (a la conveniencia de sus intereses) que solo una élite privilegiada puede conducer al gobierno. Lastimosamente esta aplicación deformada del principio liberal que implementaron algunos de los países latinamericanos conjuntamente con las patrones de cultura heredados de la época de la colonización, llevaron a la imposición de regímenes autoritarios y estos a sendas dictaduras muchas de corte militar29, como sucedió en El Salvador, lo que determinó para este país un destino lleno de marginación, pobreza y subdesarrollo en la clase trabajadora del cual aún no se sale.

En el ámbito de la radiodifusión y la television, el efecto práctico de la aplicación en este país de los valores de la filosofía liberaly neoliberal (Se cayó en la cuenta de que no era suficiente reconstituir el sistema de partidos y hacer mínimamente efectiva una praxis política anclada en el liberalismo, sino que ésta era sólo una de las dimensiones de la transición, la más urgente quizás, pero no la única ni la más importante30) excluyendo el humanismo tuvocomo uno de sus efectos la concentración de los medios de comunicación en general y en particular los audiovisuales en unas pocas manos, caracterizado este proceso por una historia de manipulación política de la información, de la negación de los derechos de la población a la libertad de expresión, acceso a la información y a los medios de comunicación, que ha dejado un índice violaciones a los derechos humanos en la actividad gubernamental y económica de represion a las clases más desposeídas. Lo anterior se demuestra fehacientemente en un reciente estudio31 de la Asociación Mundial de

28

Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. Puede consultarse en http://pdf.rincondelvago.com/adam-smith_1.html. 29 El Salvador vivió dictaduras de corte militar de 1931-1979. Puede consultarse en http://www.buenastareas.com/ensayos/Gobiernos-Militares-En-El-Salvador/504965.html. 30 UCA (1996). Estudios Centroamericanos (ECA), No. 573-574, julio-agosto. Puede consultarse en http://www.uca.edu.sv/publica/eca/573acer.html. 31 Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación. Puede consultarse en http://legislaciones.item.org.uy/files/Marco%20regulatorio%20de%20Radiodifusion%20-%20El%20Salvador.pdf.

16


Radios Comunitarias (AMARC) organización política y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares, que señala que el autoritarismo y la concentración del poder han sido las constantes en el devenir histórico salvadoreño32, lo cual se ha visto reflejado en los medios de comunicación y en el ejercicio de la libertad de expresión. En efecto, el estudio señala que al repasar la historia de la comunicación en El Salvadorse revelacómo se crearonsólidos monopolios33 y oligopolios en los medios de comunicación radiales y televisivos. Estos monopolios a su vez son verdaderos soporte de las ideologías e intereses promovidos por los grupos que ostentan las cuotas del poder económico y político. “Las normas relativas al funcionamiento de los medios de comunicación han estado al servicio de esos grupos de poder, en lugar de permitir la más libre circulación de opiniones e ideas”, subraya el documento, pero se puede añadir que además han promovido concientemente la desinformación a través de la ocultación de la información veraz y fidedigna, como lo reconoció la Comisión de la Verdad, ente producto de los Acuerdos de Paz, en su informe “De la Locura a la Esperanza”, y que rescata la revista “Proceso”34, de la Universidad centroamericana “José Simeón Cañas” al suscribir lo siguiente: “A lo anterior se debe agregar que la inmensa mayoría de los medios masivos de difusión en el país han estado —antes, 32

El ascenso de los militares al poder en la década de los setenta, proceso que se inició en Brasil en 1965, constituye un signo inequívoco de las contradicciones políticas y económicas que se gestaron en el seno de esta matriz socioeconómica. El modelo de industrialización terminó revelando sus deficiencias estructurales más profundas, deficiencias que se tradujeron en costos sociales, los cuales debieron ser asumidos por unos sectores populares cada vez más insatisfechos y conscientes de su potencial organizativo y movilizador. Cuando el Estado se volvió incapaz de conciliar las exigencias del modelo económico con las exigencias de estos sectores populares, los militares decidieron "restaurar el orden", estableciendo un Estado burocrático autoritario (G. O`Donnel). Estudios Centroamericanos (ECA), (1996) No. 573-574, julio-agosto. Puede consultarse en http://www.uca.edu.sv/publica/eca/573acer.html. 33 ¿Qué es un Monopolio? Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz … no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Puede consultarse en http://www.elprisma.com/apuntes/economia/monopolio/ 34 Revista Proceso. Informativo Semanal. (2002). “Sobre Derechos Humanos y Libertades Públicas”. Año 23 , número 1010, El Salvador, Agosto. Puede consultarse en http://www.uca.edu.sv/publica/proceso/proc1010.html.

17


durante y después de la guerra— en manos de familias con mucho poder económico y ligadas estrechamente al poder político. Eso explica muchas de las conclusiones de la Comisión de la Verdad sobre la prensa nacional, de las cuales transcribimos tres: a) Nunca se habla de las causas posibles del conflicto armado, que no tienen origen en la realidad salvadoreña; su origen, de existir, sería externo.
b) Se presenta lo que denominaremos la paradoja salvadoreña, ya que se habla de paz y muy poco de guerra, lo cual conlleva a negar el por qué de la guerra, pero al mismo tiempo el por qué de la paz. 
c) El silencio informativo, la desinformación y la impunidad ante el crimen forman parte de una realidad que la prensa escrita contribuyó a forjar”. El movimiento de privatización35promovido por ARENA luego de los Acuerdos de Paz, como medida económica comprendida dentro de la dinámica globalizadora propuesta desde el primer gobierno de ARENA, incluyó la privatización de ANTEL, que se vendió36el 17 de Julio de 1998 fue vendido un 51% de la compañía de telefonía inalámbrica estatal (INTEL) a la Telefónica de España, por un monto de U$41,009,900; mientras que el día 24 fue vendido el 51% de la compañía alámbrica a France Telecom, por un monto de U$275,111,000, lo cual arroja un total combinado de U$316,120,900. Al respecto, la UCA señaló: “Cada vez resulta más claro que la privatización de los servicios básicos favorece principalmente a las empresas transnacionales, mientras que los usuarios y la población en general deben someterse a incrementos tarifarios y a alzas en el costo de la canasta básica. Al mismo tiempo resulta claro que la privatización es ideológica y que, en El Salvador, ha sido adoptada sin matices.” Dos años antes de la privatización de ANTEL, en 1996, la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, al aprobar la Ley creación de la Superintendencia General de 35 José Eduviges Rivas Proceso mediante el cual las tareas son transferidas del sector público al sector privado. El estudio. Modernización y Globalización” (1996), escrito por el Lic. el 12/09/. 36 “En torno a la Privatización de Antel”. (1998). Revista proceso. Informativo Semanal. número 817, agosto 12.

18


Electricidad y Telecomunicaciones37(SIGET), entidad que en la actualidad regula las actividades y supervisa el cumplimiento de las normas establecidas para los sectores de electricidad y telecomunicaciones;consideró entre otras razones que el estado debería fomentar y proteger la iniciativa privada, dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país y que, para incentivar la inversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, era necesaria la creación de un marco regulatorio claro, que proporcionara seguridad a los agentes económicos que participaran en sus distintas actividades, a la vez que fomentara la competencia y limitarala discrecionalidad regulatoria.

Lo anterior revela una vez más la visión “capitalista”, “mercantilista”, o “comercial” de los funcionarios estatales y del gobierno central, destacando la ausencia de argumentos democráticos como los derechos esenciales del ser humano como la libertad de expresión, de comunicación de acceso a la información, y de los valores de la democracia como son el pluralismo, el derecho a estar informados, y otros no menos importantes, lo cual determina el uso de la ley así como la creación de empresas comunicacionales que hagan uso del espectro radioeléctrico. Chaparro sostiene lo anterior cuando nos dice que Los medios de masas tienen criterios son mercantilistas. “ Lo importante, para ellos, es sumar el máximo número de consumidores posibles para validar su audiencia ante el mercado publicitario. Teniendo en cuenta que al consumidor no se le reconoce la categoría de ciudadano. Los medios de masas, ocupan espacios ideológicos pero no con un compromiso social, sino como estrategia para asegurarse un target que valide su oferta ante los anunciantes. En realidad, todos basan su agenda en un

19


mismo esquema de valores que vienen a reproducir intereses empresariales de mercado en los que basan su sustento”38. Si bien es cierto luego de la Guerra civil que finalizó en 1992 han aparecido medios de comunicación llamados “alternativos39” gracias al surgimiento de las libertades de expresión, reunión y asociación, libertades democráticas que se abrieron paso producto d ela tolerancia y nueva realidad producida por los Acuerdos de Paz, no menos cierto es que para llegar a esos logros mínimos se tuvo que pasar por una enorme lucha social que sufrió permanentes acciones de represion por parte del Estado, así como acoso judicial, en algunos casos torturas y desaparecimientos, y otras vejaciones nacidas del abuso del partido en el gobierno y su asocio con el estamento militar, de la lucha ideológica partidista y de los intereses económicos relacionados con los intereses partidistas. Lo anterior se desprende de las afirmaciones de la Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador, recogidas por el Informe sobre Diversidad y Pluralismo en la Radiodifusión en América Latina 2010, del Programa de Legislaciones y Derecho de la Comunicación40, que en su informe sobre “La situación en los países Centroamericanos. Resumen de los Estudios Nacionales, en la sección de El Salvador, recoge la afirmación siguiente: “Durante la postguerra han existido progresos innegables en el ejercicio de la libertad de expresión, no sólo por la posibilidad de hablar sin enfrentar una política de represión abierta del Estado, sino 38

Ibid. Escudero Chaparro. p. 4 Adrianzén, Daniel Vallejos. “Medios de comunicación alternativa y periodismo rural”. “Se puede decir que una comunicación alternativa lo será más o menos, en la medida que subvierta el orden moral, político, social, tecnológico, cultural, simbólico e ideológico que exista en una realidad concreta. Podemos afirmar incluso que las comunicaciones constituyen en muchos casos, el principio conservador-inductor de comportamientos sociales. Por lo tanto, cualquier propuesta de comunicación que pretenda ser alternativa presupone el rechazo fundamental la comunicación vigente. Es decir, que rechace y combata el orden que mantienen los medios de comunicación, oficiales o aliados y legitimadores del poder imperante (en nuestro caso el capitalismo). Puede consultarse en http://www.monografias.com/trabajos71/medios-comunicacion-alternativa-periodismo-rural/medios-comunicacionalternativa-periodismo-rural.shtml 40 Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC ALC) publica su informe sobre “Diversidad y Pluralismo en Radiodifusión en América Latina 2010".http://legislaciones.item.org.uy/files/Informe_Reg_Legislaciones%20_Documento%20final_.Sep5__1.pdf 39

20


además por la aparición de medios de comunicación alternativos que han intentado, con algún éxito, romper el monopolio de la opinión oficial en el país. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) afirma que la finalización del enfrentamiento armado gracias a los Acuerdos de Paz abrió las puertas a avances en el goce de los más esenciales derechos y libertades. La PDDH ha reconocido “que es destacable la finalización de las ejecuciones arbitrarias, la desaparición forzada y de la tortura como prácticas aplicadas o consentidas sistemáticamente desde las esferas estatales y que libertades democráticas como la libertad de expresión, reunión y asociación tienen más espacio para ser ejercidas sin temor a represalias violentas por parte del Estado. La eliminación física del adversario ha sido superada como la principal herramienta de acción política, gracias a mayores niveles de tolerancia y a la integración en la vida nacional de grupos y partidos representantes de la más amplia gama del espectro político – ideológico”. Lo cierto es que este crecimiento de medios dado en la postguerra ha sido calificado como “caótico” y se puede advertir que, tal como señala el Lic. José antonio Herrera41, de la Universidad Tecnológica, “del monopolio gubernamental se pasó prácticamente a un monopolio privado que casi no tuvo competencia durante 20 años”.

Ha sido hasta hace relativamente poco tiempo que una serie de iniciativas privadas unas empresariales y otras comunitarias, han incursionado en el radioespectro salvadoreño no sin muchas dificultades, pues aún persiste la falta de voluntad polñitica de los funcionarios y del gobierno, para abrir al área social el espectro radioeléctrico.

41

21


La Televisión En 2005, las Naciones Unidas informaron que El Salvador tiene más receptores de televisión per cápita que cualquier otro país de la región. También la posesión de receptores de radio es alta, con casi un radio por cada dos ciudadanos (Booth et al., 2006). Esta tasa de difusión lleva a los investigadores a creer que la radio es fácil de obtener y accesible a la mayor parte de ciudadanos. La lectura de periódicos, los usuarios de Internet, y disposición de equipos de cómputo aún son bajos, pero se prevé que puede crecer en la medida que más gente adquiera computadoras y aumenten los usuarios de Internet, se mejore la infraestructura y el costo de computadoras siga reduciéndose. El hecho de que la población se encuentre altamente concentrada en zonas urbanas ofrece beneficios potenciales para el crecimiento de los medios de comunicación, ya que una concentración de población puede dar lugar a la posibilidad de compartir dispositivos tales como computadoras con acceso a Internet. Este amplio crecimiento de receptores representa una gran oportunidad de negocio a la empresa privada, ya que los propietarios de los medios de comunicación tienen más telespectadores y radioescuchas “que vender” a sus clientes que hacen publicidad, con lo cual refuerzan su poder influencia en las mentes y percepciones de los ciudadanos incautos. Lo anterior puede constituir un indicador que refleje el grado de poder e influencia que puede llegar a poseer el propietario de un medio de comunicación en la medida que tiene a su disposición una amplia masa de oyentes o televidentes. De ahí la importancia de determinar quiénes son los propietarios de los medios y cuáles son sus objetivos de comunicación. De acuerdo al trabajo de investigación “La Televisión en El Salvador (canales) y las

22


compañías de TV por cable y TV digital”42, la televisión en El Salvador inició en 1956 por iniciativa privada de los empresarios Boris Esersky, Guillermo Pinto y Tono Alfaro, propietarios de la radio YSEB “La voz de Latinoamérica”. Los primeros canales surgieron a partir de la iniciativa de estos empresarios, así fue como en 1956 surge YSEB-TV Canal 6. Los primeros intentos de transmisión fueron realizados por el mexicano Rubén González en septiembre de ese año. Eserski recuerda que “a principios de 1956, en Guatemala, había un barco norteamericano que, con un transmisorcito hacía funcionar un televisor en el parquet de la ciudad. Pensamos en algo parecido para San Salvador y, una vez lo decidimos, me fui a Estados Unidos, donde compré un transmisor usado, marca Dumont, de 500 watts. La antena me la regaló Goar Mestre, mi buen amigo dueño en aquella época de la CQM de la Habana” (El Diario de Hoy, 1999) Los intentos de crear nuevas ofertas televisivas hicieron que en diciembre de 1958 surgiera el Segundo canal de televisión con las siglas YSU TV Canal 4. Pero oficialmente, Canal 4 es inaugurado el 19 de enero de 1959. A mediados de 1965 se termina de construir y organiza el tercer canal de televisión privada: YSR-TV Canal 2 que fue inaugurado el 30 de noviembre de 1965. “El 29 de abril de 1992 nace en Canal 4 “Noticias 4 Visión”. El 2 de enero del 95 nace en Canal 2 el Noticiero “Tele Dos

Canal

Frecuencia

Preferencia

Canal 2

VHF 54-60 Mhz, 2

Telenovelas

Canal 4

4

Deportes, novelas

Canal 6

6, 82-88

Películas

Canal 35

35, 5

Entretenimiento

Siglas YSEB

VTV

Medios que conforman o dependen de Telecorporación 42

Córdova, Alicia María, Hernández, Luis Adalberto, Herrera, Alcides Ernesto Mena, Rocío Guadalupe. (2005). Seminario de Investigación de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA. Grupo No. 1.

23


Radioi Quebuena 88.9 fm Radio Vox – franquicia mexicana http://www.tvmediamovil.com/ www.esmitv.com Accionistas o propietarios: Boris Eserski – Director Presidente Carlos Francisco Aguilar Calderón – Director Secretario Salvador Gadala maría Issa – Ernesto Araujo Eserski – Director Suplente Jiuba Eserski de Ruiz de la Castilla – Maro Luis Velasco – Nadia Eserski de Fonseca – Carlos Rafael Nieto Alvarez – Juan Carlos Ernesto Eserski Alvarez – Manuel Arturo Valiente José Gilberto Joma Bonilla Vínculos con otros medios de difusión: La Sociedad principal es Teledos, y algunos de sus socios pero no todos tienen acciones en el Canal 6, en el Canal 4,

Canal 35 y las radios mencionadas.

Recientemente adquirieron el Canal 31. No se sabe a ciencia cierta si tienen acciones en otros medios diferentes a estos. Vínculos con otras empresas: Primer Banco de los Trabajadores, Canal 2 (FUSAL), Banistmo Salvadoreño de Valores, AFP Crecer y Superintendencia de Valores de El Salvador Noticieros TCS TCS cuenta con 7 espacios informativos, los cuales transmiten en sus 4 canales de lunes a domingo, en distintos horarios, con una gran cobertura y toda la información de los acontecimientos que día a día hacen la noticia. Estos Son: •

Tcs Noticias,

Frente a Frente,

24


Frente a La Comunidad,

Teledos,

Noticias CuatroVision,

(VTV) noticias,

El Noticiero

TCS Deportes

Por su parte, con las ideas de modernización del Estado surgidas en la primera mitad de la década del 60 y el impulse que había recibido la educación salvadoreña dentro del programa Alianza para el Progreso del Presidente John F. Kennedy de los Estados Unidos de América, se funda la Televisión Educativa Canal 8 y Canal 10 en el año de 1972. Luego de 20 años, en 1984 surge una nueva iniciativa privada de televisión, cuando en diciembre de ese año se lanza Canal 12 de televisión, fundado por Jorge Zedán. Este canal marca una nueva etapa para la historia salvadoreña por ser el primero en transmitir las 24 horas. El 1 de noviembre de 1986 se crea la Telecorporación Salvadoreña (TCS) canales 2,4 y 6, este último canal había sido fundado en abril de 1973 porla sociedad Canal Seis S.A. Al ser propiedad de una sola familia, TCS se constituye prácticamente en un monopolio. Hasta año, los noticieros de prensa de los tres canales de TV eran manejados bajo una misma línea editorial, lo que no permitía al ciudadano ejercitar la libre elección, limitando a esta corporación y sus canalesa conseguir un simple objetivo de mercado, algo que talvez pasaba inadvertido para la mayoría de televidentes. Esto impedía, como dice Socorro Preza Delgado43, que se diera “la pluralidad de fuentes informativas contrapuestas, y la apertura a las diversas corrientes de opinión e ideas, que garantizara a los ciudadanos la posibilidad de ponderar

43

Apreza Salgado, Socorro. “Concentración de medios de comunicación versus pluralismo informativo externo”. Salamanca, España.

25


opiniones ideológicas diversas e incluso contrapuestas”. Sólo Canal 12, cuyo noticiero se posicionó como el

"Canal que se atreve", rompía

teóricamente el monopolio existente hasta esa fecha. En el plano periodístico vale la pena destacar que en 1985 se inaugura el Noticiero “Al Día” con características similares a un Noticiero SIT que transmitía el Canal 10, pero sin ataduras ideológicas ni políticas. En 1987 surge en el Canal 6 el programa periodístico "El Noticiero" programa de noticias locales e internacionales que al igual que Teleprensa, consiste en un espacio que no es propio del canal, sino de un propietario individual. En el contexto de la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992 nacen dos iniciativas de canales privados, el noticiero más antiguo de televisión en el país “Teleprensa de El Salvador “adquiriere su propia señal convirtiéndose en Canal 33 a partir del 23 de marzo de 1995, cuya idea es la de ser una canal puramente noticioso y que más tarde se convertiría en el Canal 33 Tecnovisión, propiedad de la Universidad Tecnológica. También en este marco de postguerra se lanzan los nuevos proyectos del Grupo Megavisión, Canales 15, 19 y 21. “Al mismo tiempo, el 31 de octubre de 1993 se fundan Canal 21 y Canal 19. El primero sigue la línea de crear un espacio informativo y así surge Noticiero Megavisión.” El Canal 10 es propiedad del estado y es administrado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte – CONCULTURA- adscrito al Ministerio de Educación, que contrasta en su programación con los canales comerciales por ser con enfoque educativo.

26


Los Canales 12, 15, 19, 21, 23, 33, 67 son estaciones comerciales y los canales 8, 17, 25, 57 y 65 con estaciones religiosas administradas por organizaciones católicas y cristianas evangélicas. Este panorama hace que el monopolio informativo desaparezca totalmente del espectro salvadoreño. Sin embargo, las cosas no son tan alentadoras como parece. Si bien es cierto existe un amplio espectro ideológico en los diferentes medios o espacios noticiosos, el poder económico que ejerce la Telecorporación Salvadoreña -TCS- no ha permitido un desarrollo total del resto de estaciones televisivas”. Contrario a esta última afirmación, se puede apreciar, al haber más de un propietario de medios televisivos, que si se propicia de alguna forma el desarrollo de dicho medio, aunque orientado a un solo enfoque comercial y prácticamente a una sola tendencia ideológica. Un estudio de Mario Antonio Cantarero44 señala al medio televisivo como el más desarrollado periodísticamente: “En el lapso de los últimos 20 años de la historia de los medios de comunicación social en El Salvador, el periodismo televisivo es el más desarrollado. Inicia su reconversión en el segundo lustro de la década de los ochenta, en marco de la "apertura" democrática del gobierno democristiano, en plena Guerra”. “Teniendo como profesores a los corresponsales extranjeros y como aula la álgida batalla entre el FMLN y el gobierno, el periodismo televisivo se gradúa como el más profesional de Centroamérica. Profesionalismo expreso no sólo en la presentación técnico-visual, sin mucho que envidiarle a otros telenoticieros de la región, sino en la preocupación permanente de dimensionar más ampliamente los hechos del presente social actual”.

44

Cantarero, Mario Alfredo. (2005) “Periodismo televisivo en El Salvador:
audiencias, formatos e implicaciones sociales”. Sala de prensa, Año VII, Vol. 3. P. 79. Puede consultarse en http://www.saladeprensa.org/art607.htm

27


“Por esta preocupación, se inicia un proceso de experimentación tanto en el tratamiento de los hechos de la realidad social, como en la forma de presentarlos ante cámara. Es de reconocer los esfuerzos de Canal 6, con El noticiero, de Canal 12, con Al Día, y de Canal 10, con Tele 10, por consolidar un abordaje de otros temas de la actualidad de entonces, y, con ello, ponerle coto a los temas cursis de la información audiovisual de la época”.

“Especialmente, Canal 12 inicia el tratamiento no sólo de otros temas, diferentes a los cursis, sino con otras perspectivas y con otras fuentes periodísticas”.

“La realidad político-social del momento, como principal impulsadora de los cambios en los medios de comunicación social, fue obligando al periodismo televisivo a diversificar sus fuentes informativas, esto es: consultar diferentes actores de los hechos para elaborar y difundir sus noticias de actualidad”.

“En la práctica, se superó la costumbre de tomar como fuente sólo a los funcionarios del gobierno, y se les abre el micrófono a los representantes de la oposición o a los profesionales de las disciplinas relacionadas con el hecho. En la historia del periodismo en El Salvador está grabada la famosa entrevista en exclusiva que Canal 12 hizo al entonces comandante Joaquín Villalobos, en las vísperas de los Acuerdos de Paz”.

“En cuanto a la presentación de la información, además de utilizar el tradicional y rígido telenoticiero ordenado por bloques de contenido (nacionales, internacionales, económicas, políticas, sociales, deportes, etc.), por medio de la lectura de un presentador serio, con una postura inmóvil y una escenografía un poco tétrica, se van experimentando otras formas, como el debate o la entrevista, en donde el periodista coordina por medio de un diálogo con el invitado la discusión sobre temáticas importantes para el país”.

28


“Además, se han incorporado el comentario y las historias de vida, en los cuales se discuten, se analizan y se critican acciones políticas o sociales de las diferentes fuerzas políticas del país, o se escudriña el lado humano de los personajes públicos del país”.

“Esta modalidad de presentación se inaugura con el programa Punto de vista, producido y dirigido por el Dr. Sibrián, en el canal 10. Como producto de la competencia entre medios, se incorpora el formato en la mayoría de canales informativos”.

“Ahora, no es concebible un espacio informativo por televisión, si no contiene un espacio de entrevista con un personaje prominente, en cualquiera de las dimensiones de la vida nacional.”

Composición administrativa Estructura jerárquica y Organigrama administrativo: TCS Presidencia

Vice Presidencia Ejecutiva

Vicepresidencia de Noticieros

Vicepresidencia de Operaciones

Unidad de Investigaciones especiales

Vicepresidencia de Comercialización

Unidad de Comercialización Directores de Noticieros

Director de Producción

Jefes de Prensa

Gte. de Producción

29


Estructura de medios que la componen el grupo empresarial: (medios electrónicos, radiales o escritos):

Telecorporación Salvadoreña Fundación TCS

www.esmitv.com TCS

Canal 2

Canal 4

Canal 6

Radio Qué Buena

Canal 35 VTV

Radio VOX

Fuente: Autoría propia.

AGAPE TV Canal 8 Nombre: AGAPE TV CANAL 8 Razón Social: Asociación AGAPE Fecha de Fundación: 07 de mayo de 1984 Reseña Histórica: Comenzó su experiencia en medios masivos de comunicación desde hace más de veintinueve años cuando su Fundador y Presidente Fray Flavián Mucci O.F.M., inició un Semanario (Senderos) donde se trabajó para encontrar salidas a la problemática social que entonces se vivía. Sus estatutos aprobados el 07 de mayo de 1984 formulan que los medios de comunicación como Estaciones de Radio y Televisión serían necesarios para cumplir los fines de la Asociación.

30


Desde el año 1990 la experiencia se amplía a la Radiodifusión con el inicio de Stéreo Ágape la Radio con cobertura regional (Occidente de El Salvador) la que desde su inicio marca la diferencia en cuanto a formato y contenido de programación. Tres años más tarde surge Radio Luz cubriendo todo el país, cuyo original formato de programación da respuesta a la necesidad de la sociedad salvadoreña, de tener un medio donde acceder a mensajes formadores y positivos que sirvan en la formación y rescate de valores cristianos, al mismo tiempo que atienda necesidades de carácter espiritual y pastoral. A fines de 1998 nace el proyecto de editar la Revista Ágape “Rescatando Valores” para complementar el trabajo de los otros medios, conteniendo artículos de fondo, que permitan a todos los lectores formar, rescatar y robustecer sus conocimientos y prácticas de valores, tan importantes en nuestra sociedad. En el año 2005 surge Ágape Radio Oriente, proporcionando cobertura regional (Oriente de El Salvador)

y con un formato familiar, similar al de Ágape Radio Occidente.

Simultáneo a estos proyectos, la ASOCIACIÓN AGAPE DE EL SALVADOR desarrolla esfuerzos desde 1993; buscando la asignación de parte del Estado de una frecuencia de TV. En Mayo de 1999; luego de ser asignada a AGAPE la Administración del Instituto Tecnológico de Sonsonate (ITSO), el Gobierno de la República de El Salvador a través del Ministerio de Educación entrega en Administración por 20 años la Frecuencia del Canal 8 de Televisión al Instituto Tecnológico de Sonsonate/Administración AGAPE. A partir de este momento, otra etapa de las comunicaciones en AGAPE da inicio con un Proyecto cuya misión y desafió es crear, implementar y desarrollar una programación con perfil cautivador en concordancia con los objetivos y principios cristianos, educativos y culturales, que pretende estar presente en un mundo pluralista de medios de comunicación de masas, llevando adelante un proceso de educación cristiana, con la promoción de un respeto crítico que no permita la despersonificación y masificación de la comunidad humana de El Salvador. Personería Jurídica: La Asociación Ágape es una institución benéfica de Servicio Social y Cultural eminentemente cristiana y apolítica, auspiciada por los Frailes Franciscanos de la 31


Inmaculada Concepción de la Ciudad de New York. Sus estatutos fueron publicados en el Diario Oficial No 84 de fecha 07 de mayo de 1984, tomo 283. Está regida por una Asamblea General de Socios, una Junta Directiva y un comité ejecutivo. Cada Programa de ÁGAPE está dirigido por un profesional especializado en la rama correspondiente y es, asimismo, el coordinador de sus propios proyectos. Al trabajar dentro de una estructura descentralizada, ellos pueden tomar decisiones ágiles y acertadas, que la conduzcan a su mejor desarrollo y ayuden efectivamente a los demás programas. La filosofía administrativa de ÁGAPE ha servido de modelo a muchas organizaciones, para implementar proyectos a nivel nacional e internacional. Nuestra filosofía administrativa, en la opinión de expertos, está calificada como una contribución de gran magnitud en el camino que el país ha emprendido hacia la paz, la fraternidad y la reconstrucción. Medios de Comunicación que conforman Asociación Ágape: Ágape TV, Canal 8, Ágape Radio 90.1 FM y Radio Luz 97.7 FM. Vínculos con otros medios o empresas: Instituto Tecnológico de Chalatenango, Instituto Tecnológico de Sonsonate y Hotel Ágape. Accionistas o propietarios: Se fundamentan en el modelo de auto sostenibilidad proyecto productivo-social de manera que a cada proyecto social se le apareja un proyecto productivo que genera parte de los recursos económicos para su sostenibilidad. Un aspecto importante de mencionar es, como una medida de eficiencia administrativa financiera, que de cada US$100.00 gastados 87% llegan directamente a los beneficiarios y únicamente 13. % se utiliza en el sostenimiento administrativo, lo cual hace una diferencia enorme cuando el promedio aceptado normalmente gira alrededor del 35%. Lo anterior ha sido comprobado en un estudio realizado por la Escuela de Administración de Empresas de la prestigiosa Universidad de Harvard. Canal Doce de Televisión, S.A. DE C.V

32


Razón Social: CANAL DOCE DE TELIVISIÓN, S.A. DE C.V. Fecha de Fundación: Constitución de sociedad 27 de abril 1984 Reseña Histórica:

CANAL DOCE fue desde sus inicios un medio innovador en

materia de noticieros, así el antecedente del noticiero HECHOS fue AL DÍA, que inició transmisiones en septiembre de 1985. Su primer director fue Narciso Castillo, quien implemento nuevas formas de presentar las noticias en El Salvador con presentadores en cámara, sus reporteros haciendo entradas, Stand Up, salidas de sus notas en cámara, transmitir en horario matutino y en vivo acaparando audiencia. En el año de 1986 el noticiero Al Día acapara audiencia, cobrando a la vez raiting comercial haciendo con ello que se originara la venta de las acciones del canal, las cuales fueron compradas por el empresario Jorge Emilio Zedán en noviembre de 1986. En marzo de 1987 CANAL DOCE sufre la primera crisis económica trayendo consigo despidos dentro del medio y la venta de acciones. En ese mismo año entra a formar parte del canal Mauricio Funes. CANAL DOCE vuelve a caer en crisis en 1996, y Zedán se ve obligado a vender el 75% a la segunda televisora mexicana más importante, TV AZTECA, dirigida por el señor Ricardo Salinas Pliego, Presidente y Director General del grupo Salinas. Desde la compra de las acciones por parte de TV AZTECA, CANAL DOCE cambia su nombre por TV DOCE adoptando con ello nuevo formato y nueva programación. En 2004 nuevos cambios surgieron en canal doce y Emilio Zedán, cerró un acuerdo con el que vendió la única porción de las acciones de la empresa que quedaban en manos salvadoreñas.

33


TV AZTECA establecida en 1993 por el Grupo Salinas como consecuencia de la privatización de una televisora estatal en México. Accionistas o propietarios: CANAL 12 DE TELEVISION S.A DE C.V, Raymundo Alonso Sandino (Director presidente);Jorge Emilio Zedan (Director presidente); Gustavo Guzman Sepulveda; Vincent Laliere Jullian (director vicepresidente); Lorena Gonzalez (director secretario); Fernando Jose Cabrera Garcia (Director secretario); Pedro cabañas Reynal (adminitrador único suplente); Franciso ajvier Borreho Hinojosa (primer director propietario); Armando Bukele Kattan (segundo director propietario) Medios que dependen del grupo: TV Azteca y Azteca América. Vínculos con otras empresas: , Grupo Elektra, Banco Azteca, Afore Azteca, Seguros Azteca, Grupo Iusacell, Fundación Azteca, Fundación Azteca América, Fomento Cultural gs y Empresario Azteca, Todito. Com, Telecosmos, Unefon, Movil@acces y Credifácil . Centro de playa “Las Vananeras”, La empresa constructora Jordan S. A de C.V., Telecom y Sacdel, Manufacturas Humberto Bukele e Hijos S. a de C.V A la fecha se especula que este vanal ya cambió de manos y es propiedad de un expresidente, algo que deberá ser corroborado en una actualización de este ensayo. Grupo Megavisión Canal 15,19 y 21 Nombre de la empresa: Grupo Megavisión Razón social : INDESI, S.A. De C.V. Fecha de fundación: 1º de marzo, 1993 Accionistas o propietarios: (canal 15) Ricardo Antonio Vallesteros Diaz (Representante legal-Director presidente), Jose Mauricio Cortez Avelar (Director Secretario), Alberto Villatorio Sorto (director suplente), Ana Coralia Miranda de Cortez, Joaquin Orlando Aparicio Borjas (socio) Canal 19 y 21: Directora: Ana Margarita Martínez Representante: Antonio Safie 34


Reseña histórica: Indesi esta integrado por los canales de televisión 15,19 y 21, comercialmente se les conoce como grupo Megavision. EL canal 21, el primero de ellos nace en en marzo de 1993, como pionera en la banda UHF, con una programación totalmente familiar, series, telenovelas, programas infantiles, películas y noticieros. En noviembre del año 2000 se estableció una alianza con la televisora chilena TV CHILE, al igual con la cadena internacional Telemando Network en mayo del 2001. EL canal 19 surge en noviembre de 1995, con programación dirigida a la mujer, pero luego u estudio de audiencia pensó en un canal totalmente infanto juvenil, así como es que el 21 de febrero del 1999 se hizo una alianza con la cadena internacional NIckelodeon y se produjo a nivel nacional el programa “DIN-DON” dirigido al grupo infantil.En Febreo de 1999 nace canal 15 y en sus inicios es un canal totalemente deportivo con alianza internacional con la cadena Fox Sport América. Además de al señal recibida de dicha cadena se apoyaba al deporte nacional. Posteriormente, la cadena internacional falló en al condiciones del contrato debido a que repetian continuamente su programación, se prescindio el contrato. Luego se realizó un estudio de gustos y preferencias en la población salvadoreña, y se decidió establecer una canal musical, por lo que hizo una alianza con la cadena internacional MTV. Pero desde el año 2004 se tiene un nuevo nombre ESTV donde se tiene programación argentina como novelas, futbol, y programas cómicos. Medios que conforman o dependen de la Empresa Megavisión: Canales de tv: Canal 21 y Canal 19; Radiodifusoras: Radio Corazón y Radio Corazón (San Salvador), Mega Hits (Ahuachapán), Sonsomix (Sonsonate), Mi Radio (San Vicente), Jiboa (San Vicente), La Libertad (La Libertad).

Tecnovisión S.A. de C.V. (Canal 33) Nombre: Canal 33 Tecnovisión Razón social: Tecnovisión S.A. de C.V

35


Fecha de Fundación: 24 de junio 1981 y 26 de enero del año 2000. Reseña Histórica: El Canal 33 se fundó, como empresa de comunicaciones de carácter televisivo, el 23 de marzo de 1995, retomando entre su programación principal al Noticiero Teleprensa, ya que este noticiero fue el primero en producirse en El Salvador y que lanzó su primera transmisión el 11 de febrero de 1957, a través de la frecuencia del Canal 6. El Canal 33, con su noticiero Teleprensa se posicionaron en la audiencia, pero les fue insuficiente para competir en el mercado de las telecomunicaciones, por lo que realizan una alianza estratégica con la Universidad Tecnológica de El Salvador, que finalmente el 26 de enero del año 2000 compró por completo la señal y desde ese momento se transformó su propuesta de Canal 33 a Tecnovisión. Hasta el momento continúan transmitiendo ininterrumpidamente, siempre manteniendo como eje central el noticioso, a través de programas como Teleprensa, Primera Entrevista y 8 en Punto. Medios que conforman o dependen de la Empresa Tecnovisión: ninguno. Sin embargo, como la Universidad Tecnológica es la dueña, Tecnovisión es parte de un conjunto de medios de comunicación universitarios: Radio UTEC 970 AM y medios electrónicos Radio Juvenil, Periódico Comunica, Periódico La Palabra Universitaria y la Revista Enlaces, todos de publicación virtual únicamente. Accionistas o propietarios: la empresa dueña del Tecnovisión Canal 33 es la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), cuya tipificación según el Código de Comercio de la República de El Salvador es Sociedad de Capital Privado sin Fines de Lucro. El Presidente de la Sociedad es Lic. Mauricio Loucel, no se define si es el dueño o solo el presidente. Tecnovisión tiene como Director General a Narciso Castillo, Reinaldo Lopez Nuila, Narciso Castillo, Noris Lopez de Castaneda, Carlos Alfaro, Angela Lorena Duque de Rodriguez, Rafael Rodriguez Loucel y Claudia Evelyn Lopez Guevara.

36


Vínculos con otros medios de difusión: Tecnovisión posee un convenio de realizar enlaces multimedia con el periódico La Prensa Gráfica y además se tiene relación con Canal Sur, que posee señal internacional.

La TV medio preferido de los salvadoreños “Cantarero también añade a su estudio los resultados de una encuesta de preferencia y dice que la mayoría de estudios sobre recepción de medios en El Salvador (Deras, Ernesto, 1996; Quintanilla, Xiomara, 1997; Paredes, Wilfredo, 1996; Marquina, Luisa, 1998), la televisión aventaja a la prensa y a la radio, en las preferencias y gustos de los salvadoreños, no sólo en lo referido al entretenimiento, como caricaturas, novelas, series, deportes, etc., sino en cuanto al contenido informativo”.

“Las características del medio mencionadas anteriormente que le posibilitan ser la consentida de la audiencia de los salvadoreños, lo han llevado a constituirse en parte de la cultura de los salvadoreños. Los datos de la gráfica siguiente evidencian el primerísimo lugar a la televisión en la preferencia de la audiencia”.

37


Fuente: Preferencia y Credibilidad de los medios de comunicación en El Salvador, Asignatura Investigación en comunicación I, Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad Dr. José Matías Delgado, Ciclo I, 2003. “En términos generales, 6 de 10 salvadoreños prefieren la televisión que a otros medios, tanto para divertirse como para darse cuenta de lo que pasa en el país”. “Entre otras razones, los entrevistados expresan que es un medio "dinámico", "atractivo" y "natural". Significa que los salvadoreños reconocen concretamente las características audiovisuales, con las que no pueden competir los otros medios”. “Además, los salvadoreños atribuyen una enorme importancia al medio televisivo porque les permite informarse del entorno social, como se ve en los datos siguientes”:

38


Fuente: Preferencia y Credibilidad de los medios de comunicación en El Salvador, Asignatura Investigación en comunicación I, Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad Dr. José Matías Delgado, Ciclo I, 2003.

CUADRO RESUMEN DE CANALES CANAL

FRECUENCIA COBERTURA CLASIFICACION O ENLACE

Canal 2

57.00000

Nacional

Variado

Canal 4

69.00000

Nacional

Variado

Canal 6

85.00000

Nacional

Variado

Canal 8

No especifica

Nacional

Religioso

Canal 10

No especifica

Nacional

Estatal (Educativo)

39


Canal 12

207.00000

Nacional

Variado

Canal 15

479.00000

Central y

Variado

Occidental Canal 17

491.00000

Nacional

Religioso

Canal 19

503.00000

Nacional

Infantil

Canal 21

515.00000

Nacional

Variado

Canal 23

527.00000

Central

Musical

Canal 25

539.00000

Nacional

Religioso

Canal 27

551.00000

Nacional

Religioso

Canal 33

587.00000

Nacional

Variado

Canal 35

599.00000

Nacional

Variado

Canal 57

731.00000

Nacional

Religioso

Canal 65

779.00000

Nacional

Religioso

40


La Radiodifusión Se dice que el gobernante mexicano Venustiano Carranza, en agradecimiento al gobierno salvadoreño por proporcionarle apoyo durante la revolución, regaló a El Salvador una estación de radio que comenzó a operar en 1924. Al respecto, Juan Campos Crespo45 señala que “las primeras emisiones radiales en América Central fueron realizadas el 1 de marzo de 1926 con la puesta en el aire de Radio Nacional de El Salvador transmitiendo en onda media con las iniciales “A.Q.M.” del Presidente de la República D. Alfonso Quiñónez Molina. Originalmente se proyectó como un servicio marcadamente cultural y educativo cuyo destinatario final era el pueblo salvadoreño y los países limítrofes en una época en la que el dial era prácticamente virgen. El responsable técnico fue el ingeniero Federico Mejía y el transmisor apenas lograba una potencia de medio kilovatio marca “Western Electric” que los fabricaba en el Reino Unido, las instalaciones se ubicaron en el segundo piso del Teatro Nacional que años después [8 de agosto de 1951] sería destruido por un fatal incendio que también calcinó el teatro y la catedral metropolitana”. “Poco después fue posible volverla al aire gracias al donativo realizado por el Gobierno de México, se ubicó la nueva emisora en el aledaño edificio de la Casa Presidencial en el céntrico parque de Venustiano Carranza -imaginamos en honor del personaje y del gobierno donatario”. Algunas Identificaciones a lo largo de la historia Año 1926 1927 1933 1936 1941 1956 1989 1998

45

IDENTIFICACIÓN O EQUIVALENCIA AQM = Alfonso Quiñónez Molina (entonces presidente de la república). RES = República de El Salvador, presidente Pío Romero Bosque. RDN = Poco después fue Radio Difusora Nacional. YSSS = Indicativo asignado por la ITU, localmente rebautizada YSS Alma Cuscatleca, Martínez. = Radio Nacional de El Salvador (obviando la señal de llamada YSSS). YSSS = Radio Nacional de El Salvador. YSSS = La Frecuencia de la Paz. = Radio El Salvador

Historia de la Radiodifusión Salvadoreña. Radio Blog. Puede consultarse en http://www.natureduca.com/radioblog/?p=93.

41


2004

= Nueve Seis Nueve Radio El Salvador, al parecer han sido canceladas las transmisiones en onda media. http://www.radioelsalvador.com.sv/ y http://www.radionacional.com.sv/

En 1936 se estableció el servicio radiotelefónico mundial y la radiodifusión comercial se inició en 1940 en el edificio de la central Centro, conocido como El Telégrafo, construido en 1936.

La Asociación Salvadoreña de Radiodifusores - ASDER El gremio de radiodifusores opera desde 1946, pero es hasta el 14 de septiembre de 1964 cuando se constituye la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER)46. Actualmente agrupa 125 miembros entre radios y televisoras. Las finalidades por las que surge ASDER son: "a) Proteger los intereses de la industria de la Radiodifusión y Teledifusión en nuestra patria, así como defender los intereses particulares, industriales y comerciales de sus asociados ante los organismos oficiales, privados, nacionales e internacionales. b) Velar por el prestigio y procurar la superación de los intereses de la Asociación y fomentar la ética en las negociaciones de los asociados ante anunciantes y agencias de publicidad. c) Cumplir y Velar por el cumplimiento de los principios de la Declaración de los Derechos Humanos y especialmente en lo que concierne al derecho constitucional inalienable de la Libertad del pensamiento y libre contratación, d) Defender los principios democráticos y combatir las doctrinas contrarias a ellos, e) Servir como organismo de consulta e intervenir como mediador para resolver problemas de la Asociación y de sus socios a petición de parte f) Vincularse con otras Asociaciones del país o del extranjero en

46

Alfaro, Marvin. Análisis de la comunicación política a través de los medios radiales. Puede consultarse en http://www.monografias.com/trabajos58/comunicacion-politica-radio/comunicacion-politica-radio.shtml

42


beneficio de las finalidades de ASDER g) Realizar todas las actividades que se deriven de la naturaleza misma de la Asociación y procurar su desarrollo, capacitación cultural y prosperidad". Asociación Internacional de Radiodifusión - AIR Asimismo, el gremio de radiodifusores Asociados a ASDER pertenecen a su vez a la AIR es una organización fundada en 1946 que representa a más de 17.000 emisoras privadas de radio y televisión y tiene por objetivo fundamental la defensa de la radiodifusión privada y libre y la vigencia efectiva de la Libertad de Expresión del Pensamiento. 
Montevideo, 12 de agosto de 2010

Las Radios Comunitarias en El Salvador De acuerdo con Ricardo Iglesias, actual asesor legal de la fracción del Frente farabundo Martí para la Liberación Nacional en la Asamblea Legislativa de El Salvador, y especialista en la regulación de los medios de comunicación, dijo que el surgimiento de las radios comunitarias, asociadas en la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS), ha significado un esfuerzo importante para el proceso democratizador de los medios. ARPAS como Asociación fue fundada el 26 de Febrero de 1994, en San Salvador. Inició sus trámites de legalización como "institución sin fines de lucro" en Abril de 1996. Su personería jurídica fue obtenida el 30 de Mayo del 2000 y publicados sus estatutos en el Diario Oficial del 20 de Julio del 2000. Actualmente, ARPAS agrupa a 21 Radios distribuidas en todo el país y seis centros de producción radiofónica con sede en San Salvador, que elaboran materiales educativos (http://www.arpas.org.sv/quienes.htm). Nace con el objetivo de: "agrupar los esfuerzos alternativos en el área de la comunicación

43


radiofónica en El Salvador, y convertirse en una red de expresión de la sociedad civil que contribuyera con la consolidación del nuevo proceso de paz y democratización del país". Sus orígenes se remontan a los años de la guerra, a lo que Vargas Méndez llama "radios clandestinas" como Radio Venceremos, Radio Farabundo Martí, Radio Guazapa y Radio Unidad. Todas ellas nacen entre 1980 y 1983.

“La red ARPAS batalló durante la década de los 90 por legalizar la radiodifusión comunitaria y actualmente enfrenta dificultades para subsistir, lo que revela lo mucho que falta avanzar en la verdadera democratización de la palabra en El Salvador”.

El Programa AMARC recoge lo siguiente: “A principios de la década de los noventa, las y los directores de las radios comunitarias comenzaron a solicitar su autorización de funcionamiento a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), pero ANTEL o no les contestaba o afirmaba que no existían frecuencias disponibles. Algunas de las solicitudes esperaron más de tres años para obtener una respuesta negativa”.

“Ante el silencio de ANTEL, las radios comunitarias no autorizadas iniciaron sus transmisiones locales. Pese a la petición de autorización, el Presidente de ANTEL inició de oficio un procedimiento administrativo de cierre de operaciones de las radios. En dicho procedimiento, el Presidente de ANTEL previno a las radios de abstenerse de seguir transmitiendo, les mandó a oír y a aportar pruebas, hasta que, en junio de 1995, dictó una resolución en la cual se condenaba a cada una de las radios a pagar la multa máxima de cinco mil colones, los cuales deberían ser cancelados en el término de setenta y dos horas a partir de la fecha de notificación de la misma, y ordenó a las radios a abstenerse de seguir transmitiendo

44


sin estar autorizadas”.

“Con fecha cuatro de diciembre de 1995, elementos de la Policía Nacional Civil se hicieron presentes al local de las radios, y sin mostrar ningún tipo de orden judicial, procedieron a incautar los equipos de radiodifusión y presumiblemente a depositarlos en el Juzgado de Primera Instancia correspondiente. Al exigirles a los agentes de la PNC que mostrasen las órdenes que ampararan la legalidad de su proceder, manifestaron que solamente cumplían órdenes del Sub Director General de Operaciones de la Policía Nacional Civil, quien habría ordenado la incautación de los equipos y el cierre de las radios a petición del Presidente de ANTEL”.

Ante estas medidas, ARPAS, en conjunto con la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), interpuso amparos ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en nombre de cada una de las radios.

“Al mismo tiempo que se sustanciaban los amparos constitucionales, ARPAS inició un proceso de negociación en 1996 con ANTEL, a fin de buscar opciones para la legalización de las radios comunitarias. En este proceso se involucró como observadores a miembros de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (MINUSAL) y a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos”.

“La negociación fue un camino largo y tortuoso y sólo pudo producirse cuando hubo cambio de autoridades en ANTEL. Después de muchas reuniones se formaron dos comisiones mixtas para encontrar salida a la problemática: una Comisión Técnica, encargada de estudiar la factibilidad técnica para asignar las frecuencias, y una Comisión Jurídica, cuyo objetivo sería

45


analizar los aspectos jurídicos relacionados.

“La Comisión Técnica concluyó que era viable una solución técnica para el funcionamiento permanente de las Radios Comunitarias. La separación entre estaciones en la banda de 88-108 MHz, era de 400 KHz – esta separación todavía está vigente –, dejándose 200 KHz entre las estaciones para efectos de protección y con el propósito de evitar interferencias perjudiciales. Entre otras opciones, la Comisión Técnica dijo que era factible reducir la separación a 200 KHZ con el uso de tecnología adecuada y barata. Sin embargo, tal conclusión no fue avalada oficialmente por la Presidencia de ANTEL. La Comisión Jurídica no llegó a ningún tipo de entendimiento para encontrar una salida a la situación planteada en los amparos”. El problema aquí, subraya Iglesias, es que los propietarios no quieren gastar 5 mil dólares americanos que cuesta el filtro que permitiría a cada radio bajar su ancho de red para dar mayor espacio radioeléctrico. “Pero no es tan simple, como ya se ha visto, la visión liberal y la alta incidencia de los grupos fácticos de poder en el gobierno salvadoreño, tenían intereses reales en detener a las clases populares y trabajadores en su intento de democratizar la palabra, ya que la radio tienen un poder político, que en El Salvador, juega un papel importante en la incidencia de la preferencia política. “Prácticamente47 se convierte en actor. Por una parte, la polarización de las dos grandes asociaciones de radio, y por otro la tendencia ideológica de la línea editorial marca la presencia de los actores, los mensajes y el espacio noticioso. Por otra parte, es el medio preferido de los políticos, pues llega a una amplia población, fundamentalmente rural, en donde la radio es privilegiada ante cualquier otro medio, como el

47

Alfaro, Marvin. Análisis de la comunicación política a través de los medios radiales (página 2). Puede consultarse en http://www.monografias.com/trabajos58/comunicacion-politica-radio/comunicacion-politica-radio2.shtml

46


escrito y el televisivo. No todos pueden comprar el periódico o tener una televisión, pero una radio es fácil de adquirir. Por último, el carácter local de la radio le da ventajas sobre la televisión. La audiencia es más conocida, más cercana y hay más espacio para la participación. “El proceso de negociación fue interrumpido abruptamente por las autoridades de ANTEL; empero, en virtud de la negociación y por la posibilidad de que los amparos fuesen resueltos a favor de las radios comunitarias, ANTEL devolvió los equipos, dejó sin efecto la multa y se abstuvo de volver a ordenar el cierre de las transmisiones. Con todo, no se autorizó el funcionamiento de las radios”.

“Gracias a los amparos, al proceso de negociación con ANTEL y la nueva Superintendencia de Electricidad y Comunicaciones (SIGET), y a la enorme lucha mediática a favor de la radiodifusión comunitaria se logró, en un principio, que las radios comunitarias no volvieran a enfrentar una orden de cierre, la imposición de multas, ni la incautación de sus equipos por las autoridades estatales”.

“Este compás de espera permitió que las radios comunitarias pudiesen adquirir una frecuencia (el 92.1 FM), gracias al aporte monetario de la cooperación internacional. No hubo más remedio que comprar la frecuencia y fragmentarla para que todas las radios socias de ARPAS pudiesen tener acceso al espectro radioeléctrico”.

Con todo, y como se verá en la siguiente sección, pese a algunas iniciativas de tipo social que comienzan a verse en las acciones públicas de los propietarios radiales, la situación no ha cambiado la lógica del mercado y continúa la exclusión de la radiodifusión comunitaria que

47


imperan en las regulaciones jurídicas salvadoreñas sobre la libertad de expresión en general y el acceso al espectro radioeléctrico en particular. Esta es una lucha pendiente.

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.