Las teorías de la bruja Malaúva

Page 1

LAS TEORÍAS DE LA BRUJA MALAÚVA

MARIO ALLER VÁZQUEZ ROSA LORIGA TOMÉ Profesores del Colegio Público «Milladoiro» MALPICA DE BERGANTIÑOS

E

n los colegios, en las aulas, a veces esperamos que los alumnos hagan correctamente cosas que en realidad no hemos enseñado de manera sistemática, o por lo menos con la intensidad necesaria para que ellos respondan de forma positiva ante determinadas actividades escolares. Por otra parte, también es cierto que en muchas ocasiones nos dedicamos, como profesionales, a discutir sobre lo que se puede o se debe enseñar, en lugar de hacerlo sobre los contenidos, procedimientos o actitudes que pueden aprender nuestros alumnos, y sobre los recursos y circunstancias imprescindibles que nos garanticen algún éxito. En este sentido, la enseñanza de la escritura, con todo el conjunto de conocimientos que se requieren para escribir, no puede articularse en función de la memorización de unas reglas o en la realización de una serie de actividades de dudoso interés. Como un importante código de comunicación que es la escritura, debería fomentarse su aprendizaje en situaciones verdaderamente prácticas y motivadoras, con unos objetivos de conocimiento bien claros y definidos, relacionándola con claridad con la expresión creativa y literaria. Por estas razones, el proyecto que presentamos fue naciendo lentamente. Sus orígenes se encuentran en la tarea que realizábamos en el Taller de Escritura, que desde inicios de este curso funciona en nuestras aulas, con la doble finalidad de proporcionar a nuestros alumnos experiencias y métodos de trabajo encaminados hacia la práctica de una escritura libre e imaginativa, y al mismo tiempo, de fomentar el gusto por la lectura autónoma. El pretexto para este proyecto fue la creación de un personaje en una de las actividades del Taller de Escritura antes citado. Este personaje, la bruja Malaúva, había ejercido un cierto magnetismo sobre el alumnado, y, aprovechando esta circunstancia, elaboramos una propuesta de actividades basadas en las siguientes ideas: 1. Cada niño y niña tiene que ser protagonista de su propia expresión. 2. Para que se produzcan situaciones de expresión y comunicación, debe existir una motivación. 3. Las propuestas de trabajo que pudiéramos introducir deberían tener un claro carácter lúdico, primando la imaginación, la creatividad y la espontaneidad del lenguaje, con el fin de que los niños y niñas fueran descubriendo las posibilidades que éste ofrece, además de divertirse.


Las teorías de la bruja Malaúva ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO El alumnado Algunas características significativas de los niños y niñas que pusieron en práctica este proyecto: • Alumnos y alumnas de tercero de Educación Primaria distribuidos en dos aulas, una con 20 alumnos y la otra con 21. En ambas se integran niños y niñas con necesidades educativas especiales (5). • El alumnado, en general, proviene de familias con un ambiente cultural medio-bajo. En algunos aspectos socioculturales este ambiente familiar alcanza unos índices más bien pobres (por ejemplo, en el nivel lecto-escritor), lo que tiene su influencia en las actitudes de los niños y niñas ante el aprendizaje escolar. • No podemos decir que nuestros alumnos sean «tranquilos». En realidad, en nuestras aulas hay muchas veces un considerable grado de nerviosismo y un bajo nivel de atención y concentración. Por estas razones y por otras de índole individual, los ritmos de aprendizaje son muy diferentes.

El idioma Nuestra comunidad autónoma, Galicia, dispone de dos lenguas oficiales: el gallego y el castellano. Aun partiendo de este bilingüismo oficial, lo cierto es que nuestros alumnos se expresan habitualmente y de forma espontánea en lengua gallega. Esta realidad aparece recogida en el Plan de Centro de nuestro Colegio, en donde se deja constancia de que en los dos primeros ciclos de Enseñanza Primaria, se utilizará este idioma como principal lengua vehicular de aprendizaje. Estas razones explican y justifican por sí solas la elección del gallego como primera lengua de trabajo en este proyecto. Partimos del presupuesto de que si tratamos de que los niños y niñas aprendan a escribir escribiendo, deberán hacerlo en su lengua más común y conocida. Por otra parte, la bruja Malaúva, una de las protagonistas de este proyecto, también se expresa en lengua gallega; y ya se sabe…, quien enfada a una bruja tiene mil años de perdición…

Estructura y técnicas de trabajo PLANTEAMIENTO INICIAL

Organizamos este proyecto de escritura, en alguna medida también de lectura, partiendo de un personaje imaginario: la bruja Malaúva. Su aparición en nuestras aulas tuvo mucho que ver con el juego, pero con el paso del tiempo su presencia se fue haciendo más consistente, tal vez más «real», integrándose sin problemas en el ambiente normal de las clases. Por esta razón, decidimos incluir a esta misteriosa bruja en las actividades del taller de escritura de cada aula, para que los niños y las niñas investigaran sobre la vida y las circunstancias de este curioso personaje, y así pudieran elaborar una serie de libros personales e individuales con sus trabajos sobre la bruja Malaúva que, sobre todo, sirviera para desarrollar y afianzar algún tipo de descripción escrita autónoma, algún método sencillo de composición poética, alguna experiencia creativa con la escritura. El proceso de redacción y elaboración de estos libros individuales lo dividimos en cuatro fases, a las que también denominaremos en este documento, a


veces, sesiones, con la finalidad de conocer paso a paso algunas características individuales y sociales de nuestra bruja: • El rostro y el retrato. • Su vestido y su figura. • Su vivienda habitual. • Encantamientos y hechizos que utiliza. Al final del proyecto y según nuestras previsiones iniciales, el alumnado en su conjunto debería haber conseguido describir individualmente: El rostro de la bruja Malaúva; la apariencia de su figura y la ropa que usaba normalmente; la forma y situación de su vivienda; y por fin, deberían averiguar y descubrir algunos de los conjuros que empleaba, algunos de sus hechizos secretos, incluso alguna de sus fórmulas misteriosas… Evidentemente, las actividades deberían respetar las capacidades individuales de aprendizaje, los diferentes ritmos de trabajo y los horarios ya establecidos al principio del curso. NUESTRO ESQUEMA DE TRABAJO

Las actividades que conformaban cada sesión se estructuraban alrededor de un esquema de trabajo similar para todas las partes del proyecto. En líneas generales, el programa fue el siguiente: Las teorías de la bruja Malaúva Las teorías servían para representar el trabajo de cada sesión. Sus textos en verso, irónicos y malintencionados, eran una muestra de la desconfianza que sentía hacia el alumnado. Por ese motivo, los alumnos debían rebatir y vencer cada teoría con su imaginación y esfuerzo. La búsqueda de los conocimientos previos a) Sus experiencias. Cada niño y niña, solos, en grupo, en clase, o contando con la colaboración de sus familias, debían buscar en sus pequeñas memorias (o baúles de los recuerdos) todo aquello que pudiera tener alguna relación con la teoría que la bruja hubiera enunciado, y contarlo en público de forma libre. b) Las palabras-clave. Continuando la actividad anterior y usando algunas técnicas para reuniones colectivas, tratábamos de saber qué vocabulario conocían y les indicábamos cómo podían emplearlo, teniendo siempre en cuenta el tema de cada sesión para que las actividades sobre el vocabulario no produjeran interferencias negativas. c) Los textos secretos de lectura. Presentábamos algunos textos escogidos y apropiados, según el tipo de teoría enviada, como una manera más de fomentar en cada aula la lectura individual o colectiva. Siempre que podíamos extraíamos estos textos secretos de libros de la Biblioteca de Aula. d) Los libros prohibidos. Esta denominación servía para referirnos a una relación de libros que elaboramos teniendo en cuenta el personaje protagonista de este proyecto: una bruja muy especial. Estos libros trataban sobre monstruos, sobre fantasmas y palacios misteriosos, sobre dragones y caballeros… La creación de los libros: «Todos a una contra Malaúva» En este punto la situación ya era un poco complicada: los niños y las niñas debían pensar con atención para descubrir; debían descubrir el vocabulario más ajustado para conocer; debían conocer para describir correctamente y debían rebatir en cada enfrentamiento las teorías de la bruja Malaúva. Sus fantasías debían hacerse reales con la escritura. El realismo de sus experiencias debía convertirse en una especie de realismo mágico, y así describir todo aquello que imaginaran, para construir finalmente la realidad de nuestra bruja.


Las teorías de la bruja Malaúva Las lecturas públicas Cada sesión finalizaba cuando todos los trabajos individuales estaban terminados, corregidos y preparados para ser leídos en público. Cuando llegaba ese momento esperado, el del enfrentamiento final con la teoría correspondiente, los niños y niñas preparaban en silencio sus lecturas, aclaraban las dificultades que surgieran a última hora, y al llegar su turno comenzaban a leer… ¿Habría decepción o victoria? Seguramente ganarían, pues se habían esforzado y luchado. A continuación se reproducen los mapas conceptuales del esquema de trabajo que seguimos.

Los rompecabezas y las palabras-clave

Los libros prohibidos

6

5

Los textos secretos

6

5

Sus experiencias

La búsqueda de los conocimientos previos 6

LAS TEORÍAS DE LA BRUJA MALAÚVA

5

Después de la búsqueda... creación de los libros individuales

5

«Todos a una contra Malaúva»

Descubrir para conocer Conocer para vencer 5

6

Pensar para descubrir

Mapa 1. Estructura general.

5

5

La fantasía

La lectura pública


Sus experiencias

Los libros prohibidos

• Actividades de comprensión lectora. • Lectura individual y/o colectiva de textos seleccionados para cada sesión. • Los textos presentados como animación a la lectura. • Uso y disfrute de la Biblioteca del Aula. • Iniciación en las técnicas descriptivas.

• Forman una relación de libros para este proyecto. • Temas monstruosos: brujas, fantasmas, castillos… • Por la imaginación hacia la lectura.

Actividades colectivas y/o individuales. 6

6

La búsqueda de los conocimientos previos 6

LAS TEORÍAS DE LA BRUJA MALAÚVA • Teorías en forma de poemas que nos enviaba este personaje. • Presentaban el tema de trabajo de cada sesión. • Los versos eran provocativos e irónicos. • El alumnado debía negar las teorías contradiciendo a la bruja con su esfuerzo e imaginación.

Mapa 2. La fase inicial de observación y búsqueda.

6

Actividades individuales, sobre todo.

• Como en un rompecabezas, en una descripción deben encajar las palabras utilizadas. • Elaboración de una lista de palabras para cada sesión: nombres y adjetivos. • Su empleo: mapas semánticos. • La interminable lista de cualidades: relaciona los adjetivos adecuadamente. • Introducción de nuevas palabras para aumentar el vocabulario.

Los textos secretos

6

• La observación como base de la experiencia. • La memoria es como un baúl de los recuerdos. • Relacionar las experiencias vividas con las propuestas de la bruja. • Desarrollo de la expresión oral y el diálogo. • Reconocimiento del vocabulario más adecuado que nos indica cada teoría. • Realizar sencillas descripciones personales.

Los rompecabezas y las palabras-clave


Las teorías de la bruja Malaúva AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

Para la correcta resolución de las diversas actividades que el proyecto nos planteaba, el esquema de trabajo que elaboramos únicamente podía realizarse si combinábamos algunos recursos organizativos con el trabajo en equipo. Por otra parte, en los propios mapas esquemáticos expuestos con anterioridad se comprueba claramente la necesidad de emplear modos de agrupamiento flexibles, debido tanto a las propias características del esquema como a la variedad de las pruebas y trabajos que han de realizar los alumnos y alumnas. En líneas generales, durante el desarrollo de cada sesión usamos: • Las actividades en gran grupo (aula), sobre todo al inicio de cada sesión. El grupo trataba de comunicarse y de adoptar respuestas a través del diálogo, de la conversación, de la discusión ordenada… • El grupo pequeño (4-5 miembros) para trabajos más específicos, como la búsqueda de información, actividades de ordenación o clasificación… • El trabajo en pareja, sobre todo para la descripción gráfica de sus descubrimientos y soluciones para el tema de cada sesión. • El trabajo individual. Era el punto de llegada y el camino de partida. Sólo ellos, los niños y niñas, podían vencer a la bruja y a sus teorías con sus descripciones escritas y con sus lecturas.

Relaciones con otras áreas curriculares Las actividades que planteamos a los niños y niñas en este proyecto tendrían poco sentido fuera de la programación del aula, y serían más difíciles de llevar a cabo si no tuvieran alguna relación con el currículo escolar. De ahí que las sesiones o partes del proyecto citadas anteriormente se encuentren íntimamente relacionadas con otras áreas curriculares: a) Conocimiento del Medio. Describir el rostro y la figura de la bruja Malaúva, describir su vivienda y conocer las prendas de vestir que usa normalmente, como actividades escolares sólo pueden presentarse a los alumnos y alumnas en un concepto más amplio, es decir, en relación con algunas unidades didácticas o temas de esta área (El cuerpo humano; Casas y edificios; etc.). b) Educación Artística. Pretender que el alumnado realice gráficamente las actividades anteriores sin los conocimientos técnicos necesarios, por ejemplo, que dibujen la figura y la vivienda que han imaginado para nuestra bruja, puede resultar arriesgado e incluso contraproducente. Por eso, en este proyecto decidimos no descuidar ese tipo de destrezas y habilidades artísticas: el trazo correcto, los colores y su combinación…

Contenidos transversales y valores La evolución de este proyecto fue adquiriendo una cierta apariencia interdisciplinar en el sentido ya comentado en el apartado precedente, pero también debido a las propias características del trabajo, tal como insinúa una observación detallada de los mapas conceptuales que aparecen integrados en el epígrafe «Estructura y técnicas de trabajo». Así: • En todas las actividades de tipo colectivo, los niños y niñas comprobaron la necesidad de consensuar el trabajo de grupo, de llegar a acuerdos para resolver las situaciones complicadas. Es decir, el trabajo colectivo planificado para este proyecto alentó el desarrollo de valores democráticos, como son el derecho a una expresión libre, el respeto a las ideas ajenas, la cooperación, etc.


• Asimismo, el hecho del enfrentamiento colectivo e individual con las teorías de esta perversa bruja remarcó otra necesidad: la igualdad entre los individuos y los sexos. Nadie podía vencer solo…

Distribución del tiempo Comenzamos la aplicación práctica de este proyecto de escritura el día 22 de febrero, un martes aún no muy lejano. Las opiniones, comentarios y valoraciones que se recogen en estos folios llegan hasta el día 22 de abril, es decir, aquí están dos meses de trabajo, ocho semanas, aunque no del todo completas. La programación temporal para completar las actividades preparadas fue la siguiente: • Las actividades básicas de cada sesión se desarrollaron durante el horario de Lengua Gallega: cuatro horas semanales, según el horario escolar vigente para este ciclo en nuestra comunidad autónoma. • Aproximadamente una hora semanal de Educación Artística se integró en este proyecto, ya que los niños y niñas debían convertir en dibujos y obras plásticas aquello que imaginaban o descubrían sobre la vida de la bruja Malaúva. • Entre una y dos horas semanales de Lengua Castellana también formaron parte del proyecto, cuando las necesidades así lo requerían. Evidentemente se respetó el horario de este idioma y las actividades se realizaron de forma oral y en la lengua correspondiente. Cada una de las cuatro sesiones o partes que componen este proyecto fueron programadas para un tiempo aproximado de dos semanas, dedicando entre cinco y seis horas semanales a cada sesión.

Materiales Para llevar a cabo esta experiencia, además de contar con los utensilios básicos que se pueden encontrar en cualquier aula (lápices, gomas, folios, cartulinas, rotuladores, pinturas…) utilizamos el siguiente material: • Plantillas rayadas para escribir sobre folios y rotuladores finos de color negro con el objeto de pasar a limpio los trabajos. • Clasificadores de cartulina y encuadernadores. • Las «teorías» de Malaúva, o pequeños poemas que elaboramos nosotros para que actuaran como un estímulo positivo más, tanto hacia el propio proyecto como hacia las actividades de cada sesión. • Los llamados textos secretos. Una pequeña selección de textos simples, escogidos y adaptados en función de las distintas propuestas de trabajo. • Los libros «prohibidos». Con esta denominación nos referimos a un conjunto de libros seleccionados de un modo directo o indirecto con la protagonista de la experiencia. En ellas aparecen personajes o situaciones «mágicas», «monstruosas» o «terroríficas». Existen en el mercado gran cantidad de títulos editados que reúnen estas características. Nosotros partimos de una biblioteca de centro con carencias manifiestas, por lo que tuvimos que recurrir a las aportaciones que hicieron los niños y niñas a la biblioteca del aula. Esto nos permitió cubrir, en cierta medida, la demanda de libros por parte de nuestros alumnos, entre los que había distintos niveles de lectores individuales. Como una muestra de estas


Las teorías de la bruja Malaúva diferencias señalamos algunos títulos que les ofertamos, y que en mayor o menor medida fueron utilizados por ellos: • Antoniorrobles/M. Grinesca: O dragón das catro cabezas. Colección «A chalupa». Ed. Galaxia. • Colección «Disney Educativo»: Tarón y el caldero mágico y Merlín, el encantador. • Carmen Pens: A pantasma cuadriculada, Ed. Sotelo Blanco. • Colección «Barco de Vapor». Ed. SM. Mira Lobe: A pantasma do Casteló. Ursel Scheffler: Tintof, el monstruo de la tinta. Inna Korschu: El dragón de Jano. • Xabier Docampo: A nena de auga e o principe de lume. «Colección Merlín». Ed. Xerais. • Roald Dahl: Las brujas. Colección «Alfaguara Juvenil».

DESARROLLO Y APLICACIÓN: DIARIO DE UNA EXPERIENCIA Una bruja en nuestras vidas Esta experiencia hunde sus raíces en las actividades del Taller de Escritura, que habíamos puesto en marcha en cada aula desde los primeros momentos del curso 1993-1994. Entre los meses de octubre y noviembre, habíamos recreado en las aulas un lugar imaginario al que llamamos «El país de Fantasía». Allí vivían una serie de personajes típicos de los cuentos infantiles: magos, dragones, brujas, duendes, etc. La especial fascinación que uno de estos personajes despertó en los niños y niñas, nos impulsó a retomarlo para que profundizaran en él, al tiempo que les ofrecíamos una oportunidad para dar rienda suelta a su fantasía y creatividad. Hablamos de Malaúva, una bruja perversa y de mal carácter. A mediados de febrero, comunicamos a nuestros alumnos y alumnas que teníamos indicios de que la mencionada bruja andaba pululando por el colegio y se divertía provocando nuestros errores en las actividades diarias, e incluso alguna que otra pelea. Todo ello era posible porque sus inmensos poderes le permitían transformarse en lo que deseara, incluso podía adquirir la apariencia física de cualquiera de nosotros. Era preciso deshacerse de ella y la única forma de conseguirlo era conociéndola hasta sus más mínimos detalles y superar el poder de sus embrujos y encantamientos. Ante estas informaciones se dieron actitudes variadas, desde la credulidad más absoluta, hasta la mirada cómplice de algunos de los niños y niñas que con este gesto, nos confirmaban su colaboración, a pesar de entender que todo aquello era un invento nuestro. Sea como fuere, el caso es que todos se sintieron muy animados para iniciar esta aventura cuyo resultado final aparecía, a priori, un tanto incierto, no sólo para ellos sino también para sus propios maestros.

La aparición de unas extrañas teorías Para mayor asombro de nuestros alumnos y alumnas, al día siguiente de comentarles la presencia de Malaúva entre nosotros, tuvimos noticias de ella. Nos mandó un poema de dos estrofas y ocho versos, en el que les desafiaba a reconstruir su rostro. Leímos el texto varias veces, mostrando la ironía de la bruja y remarcando la desconfianza que demostraba hacia las capacidades de los niños y niñas para superar el reto que les proponía. La indignación fue unánime, prueba eviden-


Tabaleíros e damas da Aula Terceira ben sei o que pretendedes: queredes vencerme con boas artes, pero nunca o conseguiredes. Xa sei que vos axuda Merlín, pero por moito que pensedes, nunca, xamais describiredes, un rostro que se parezca a min.

Figura 1. La primera «teoría» de la bruja Malaúva aparecida en las aulas.

te de que todos participaban en nuestro juego. Por otra parte, pronto se percataron de la manera tan peculiar que tenía Malaúva de expresarse. La forma poética que adoptaba les resultó ciertamente atractiva y no tardarían mucho tiempo en intentar imitarla. Se facilitaba así el camino que les llevaría a componer sus propios poemas. Esta primera «teoría» de nuestra bruja fue escrupulosamente examinada por todos y cada uno de los niños y niñas. No faltó el observador minucioso que se diera cuenta de la semejanza de aquella letra con la nuestra. Habíamos pensado ya en esa posibilidad y teníamos una respuesta preparada: seguramente Malaúva nos había hechizado para que escribiésemos su mensaje. Esto resultó bastante convincente para algunos; los más, simplemente decidieron no contradecirnos porque aquello resultaba, en el fondo, divertido. En cualquier caso, todos se tomaron muy en serio el reto de la bruja y se propusieron superarlo. Para tenerlo siempre presente, mientras no lo conseguían, pegaron el poema en la puerta y todos los días, antes de irse a casa, la daban un pequeño golpe para afianzar, con este gesto, la seguridad que tenían de conseguir su objetivo. En aquel momento, nuestros alumnos y alumnas desconocían que a cada reto superado, Malaúva les iría mandando, puntualmente, nuevos desafíos. No tardarían, sin embargo, en habituarse a esta dinámica, hasta el punto de esperar ansiosos su llegada cuando, por algún motivo desconocido, se retrasaba. Durante toda la experiencia, estas «teorías» resultaron muy eficaces como fuente de estimulación para los niños y niñas, que redoblaban su esfuerzo ante cada nueva provocación que recibían de nuestro misterioso personaje.

Los aprendices de mago en la búsqueda de los conocimientos previos Establecidas las bases de nuestro singular duelo con la bruja Malaúva, advertimos a nuestros alumnos y alumnas que antes de acometer el reto de aquélla (la descripción de su rostro), debían investigar a fondo sobre esa parte del cuerpo. De no hacerlo, podrían olvidar algún detalle importante y esto supondría el fracaso de su misión. Les recordamos que la experiencia es la base de la sabiduría y que sólo ésta les permitiría alcanzar su meta. Su primera tarea, pues, sería la «búsqueda de


Las teorías de la bruja Malaúva los conocimientos». Para ello seguimos unas pautas de trabajo que se mantendrían, sin grandes variaciones, con los siguientes desafíos de Malaúva. Son los siguientes: UNA MIRADA CON LUPA

Para alcanzar la sabiduría, primero tendríamos que aprender a observar la realidad que nos rodea. Les demostramos que muchas veces no somos minuciosos en nuestras observaciones y esto podría resultar desastroso en nuestro caso. Les pusimos el ejemplo de la diferencia que hay entre una fotografía nítida y otra borrosa. Si ellos querían vencer el reto de la bruja deberían elaborar un retrato perfectamente nítido y con todo lujo de detalles. Tendríamos que tener presentes todas y cada una de las partes del rostro y sus posibles características. Para practicar podrían empezar analizando el rostro de sus compañeros y compañeras. La tarea no resultó difícil puesto que, simplemente, reforzamos lo ya visto en el Área de Conocimiento del Medio. LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS O EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

Les hicimos ver que nuestra mente es una especie de baúl donde se van guardando todas las cosas que nos pasan, y que esto, a veces, impide que repitamos los mismos errores. Propusimos que recordaran todo aquello que pudiera tener alguna relación con el tema que estábamos tratando para exponerlo a los demás y ampliar nuestra propia experiencia.

Figura 2. De este modo describe a la imaginaria bruja Malaúva una de las alumnas.


También les propusimos la posibilidad de aportar los recuerdos y vivencias de personas allegadas (padres, abuelos, hermanos...). Con todo ello, perseguíamos enriquecer el vocabulario de nuestros alumnos al tiempo que favorecíamos la expresión y comunicación oral entre ellos. Los resultados fueron altamente satisfactorios desde el momento en que no sólo se divirtieron en clase contando sus anécdotas sino que muchos de ellos también hicieron participar a sus familias en nuestra «aventura». LAS PALABRAS-CLAVE

Con todas las informaciones debidamente recogidas y usando técnicas de discusión en grupo, procedimos a seleccionar los aspectos que considerábamos más interesantes. Elaboramos listas de palabras «útiles» para cada sesión (nombres y adjetivos), remarcando aquellas de uso menos frecuente; y confeccionamos mapas semánticos en cartulinas que permanecían pegadas en la pared hasta el final de cada reto, para que tuvieran siempre presente la información que en ellos habíamos recogido. LOS TEXTOS SECRETOS

Llamamos así a una serie de textos escogidos y apropiados para cada propuesta de trabajo. Nos sirvieron para trabajar en nuestras aulas la lectura comprensiva, individual o colectiva, al tiempo que deducíamos de ellos las pautas o estructuras formales que luego utilizarían como modelo los niños y niñas en sus composiciones escritas. A partir de estos mismos textos analizamos también otros aspectos, como el punto de vista, lo real y lo ficticio, el tiempo verbal, el vocabulario literario, etc. Con la finalidad de conseguir un mayor interés por su lectura, los presentamos a nuestros alumnos como un secreto que debían guardar muy bien. Si la bruja se enteraba de su existencia, sin duda, los haría desaparecer y nuestro trabajo resultaría muy difícil. LOS LIBROS PROHIBIDOS

Desde el principio de este curso, uno de nuestros objetivos fundamentales había sido motivar a nuestros alumnos hacia la lectura y por ello pensamos que debíamos incluirlo en esta experiencia. Les comentamos que para derrotar a Malaúva, además de adquirir la sabiduría necesaria, tendrían que ser capaces de superar todos sus miedos. Con esta doble finalidad, les propusimos crear un rincón muy especial en la biblioteca del aula. En este rincón estarían todos aquellos libros en los que aparecieran personajes o situaciones capaces de poner los pelos de punta a cualquiera. Les llamamos los libros «prohibidos» porque sólo los más osados serían capaces de leerlos. Esta idea tuvo muy buena acogida por parte de los niños y niñas, prueba de ello es que aumentamos el volumen de los libros disponibles en el aula gracias a sus aportaciones. Por otra parte, debemos reconocer que más de uno se dirigió a este rincón impulsado más por el hecho de demostrar su valor que por su ansia lectora; pero, en cualquier caso, habíamos provocado un cierto acercamiento a la lectura en aquellos alumnos y alumnas más reticentes.


Las teorías de la bruja Malaúva Todos a una contra Malaúva Una vez finalizada la búsqueda de los conocimientos previos, llegó el momento de utilizarlos sabiamente contra Malaúva. Se iniciaba así una nueva fase del trabajo para la que establecimos un lema: «Pensar para descubrir. Descubrir para conocer. Conocer para vencer». En él se recogían los pasos que deberían dar para superar los diferentes desafíos de la bruja. PENSAR PARA DESCUBRIR

Aprovechando la distribución de la clase por equipos, les propusimos a nuestros alumnos y alumnas que, con los datos recogidos en la fase anterior, decidieran en cada grupo, de forma colectiva, los grandes rasgos que, según su criterio, debería tener el rostro de la bruja y dibujaran su retrato-robot. Se entablaron pequeñas discusiones grupales. Algunos de los equipos resolvieron la disparidad de opiniones sin grandes dificultades. En otros, por el contrario, se hizo necesario un cierto arbitraje por nuestra parte. En todo caso, esta experiencia resultó globalmente muy positiva, pues además de reforzar mediante el diálogo el vocabulario trabajado con anterioridad, puso a prueba la capacidad de los niños y niñas para superar personalismos y llegar a acuerdos democráticos en función de la opinión mayoritaria; respetando, por supuesto, las discrepancias individuales. Una vez realizada esta primera descripción gráfica, sin colorear, cada niño y niña elaboró individualmente su dibujo del rostro de Malaúva, teniendo como referencia el retrato-robot de su equipo. En esta ocasión les permitimos introducir pequeños detalles diferenciales, con la condición de que no supusiera una modificación profunda del modelo citado. Esta posibilidad fue aprovechada por la mayoría, enriqueciendo, de esta forma, la gama inicial de retratos. Con todos ellos montamos una pequeña exposición que permanecería en las aulas hasta el momento de la superación del desafío. Para las siguientes propuestas de trabajo (figura y vestimenta, vivienda...) se siguió un esquema parecido. Sólo se introdujeron pequeños cambios en la composición o en el número de miembros de los equipos. DESCUBRIR PARA CONOCER

Partiendo de los modelos gráficos elaborados y con ayuda de los conocimientos previos (listas de nombres y cualidades, mapas semánticos), los niños y niñas debían describir por escrito, y de forma individual, el rostro de Malaúva. Antes de iniciar su trabajo les recordamos los llamados textos secretos, donde habían descubierto las pautas a seguir para que sus descripciones fuesen coherentes y ordenadas. Para que las tuvieran presentes las reprodujimos en el encerado. Les comentamos también que tuvieran en cuenta las consignas generales que veníamos repitiendo desde el principio de curso en el Taller de Escritura: evitar repeticiones innecesarias, utilizar sin miedo los puntos y seguido para remarcar ideas o hechos sin recurrir a las palabras comodín, la importancia de los puntos y aparte, etc. En esta etapa de la experiencia se hicieron evidentes las diferencias individuales en cuanto a ritmo y calidad de ejecución. Algunos precisaron una atención continuada y más tiempo del que previamente habíamos establecido.


LAS TEORÍAS DE LA BRUJA MALAÚVA • Teorías en forma de poemas que nos enviaba este personaje. • Presentaban el tema de trabajo de cada sesión. • Los versos eran provocativos e irónicos. • El alumnado debía negar las teorías contradiciendo a la bruja con su esfuerzo e imaginación.

Después de la búsqueda... creación de los libros individuales

«Todos a una contra Malaúva»

Descubrir para conocer

• Los inicios del enfrentamiento con cada teoría. • Representaciones gráficas descriptivas. El dibujo artístico como preludio de la creación escrita.

• Describir aquello que imaginamos. • Construir la realidad y el entorno de nuestra bruja.

5

6

5

5

5

Actividades de carácter colectivo e individual. Ampliaciones y sugerencias personales.

5

Conocer para vencer

La lectura pública • Nuestro trabajo contra las teorías de la bruja Malaúva. • ¿Decepción o victoria?

5

• Que la fantasía entre en las aulas. • Que el realismo de las experiencias de nuestros alumnos y alumnas se convierta ahora en un realismo mágico.

Pensar para descubrir

Mapa 3. Fase final de realización.

• La composición escrita, la técnica descriptiva y la creación poética. Actividades individuales.


Las teorías de la bruja Malaúva Fue preciso aprovechar, como en otras ocasiones, todos los cortos espacios de tiempo en que el grupo funcionaba automáticamente, para cubrir estas necesidades personales. No siempre fue fácil, a pesar de poder contar, en algún caso, con la colaboración de niños y niñas que se brindaron a ayudar a sus compañeros y compañeras. Tras la corrección individualizada de los trabajos todos pasaron a limpio sus descripciones (los más lentos en casa) utilizando unas plantillas y un rotulador de punta fina de color negro. CONOCER PARA VENCER

Concluidos los trabajos escritos, los niños y niñas prepararon, por parejas, la lectura pública que luego tendrían que realizar ante sus compañeros y compañeras. Previamente, les habíamos advertido de que dicha lectura debería ser convincente si querían vencer a Malaúva, es decir, expresiva y sin titubeos o errores importantes. Realmente, pusieron mucho interés en esta tarea, hasta el punto de que alguno preguntó si podía seguir ensayando en casa.

La lectura pública: ¿decepción o victoria? Por fin había llegado la hora de la verdad. Cada cual se enfrentaría particularmente con la bruja. ¿Superaría el desafío? Por riguroso orden fueron leyendo sus descripciones para ser enjuiciadas por el resto de los compañeros y compañeras. Todos superaron el reto, recibiendo una mayor o menor intensidad de aplausos, según la calidad de los trabajos expuestos y en función, por supuesto, de los gustos de los propios jueces. En honor a la verdad, éstos supieron comprender y valorar el enorme esfuerzo que alguno de los niños y niñas había tenido que hacer. Y así conseguimos la primera victoria, y la segunda, y la tercera..., en nuestro singular duelo con Malaúva. Los niños y niñas se fueron demostrando a sí mismos que eran capaces de vencerla, de superar todos y cada uno de sus desafíos; y como prueba de ello decidieron crear una canción para celebrar sus triunfos.

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Un espacio que se abre Con el desarrollo de las dos primeras sesiones, una cosa quedó muy clara: en las aulas se había abierto un nuevo camino para las actividades de escritura. Cada teoría de la bruja suponía la ampliación de los estímulos que recibían los alumnos y alumnas para escribir, pues ella así lo exigía y nadie deseaba que se cumplieran sus predicciones, es decir, que Malaúva tuviera razón y que ellos no fueran capaces de contradecirla, y de ganarle sus propias apuestas. Cada teoría, ya desde el principio, provocaba la aparición de otros aspectos alrededor del tema principal de cada sesión, o incluso hacía que surgieran temas no previstos inicialmente. Así, la descripción del rostro de nuestra malvada bruja originó algunos comentarios sobre los posibles parientes que podría tener, los nombres imaginarios que disfrutarían y las grandes semejanzas que habría entre ellos.


Si las actividades planteadas para el rostro y el retrato nos llevaban a hablar de la familia, era evidente que también las otras sesiones de la estructura inicial del proyecto nos acercarían a nuevos temas. Por ejemplo, su casa nos llevó a dialogar sobre los trabajos que realizaría, sobre los animales de compañía que más apreciaría esta impertinente bruja, sobre los medios de transporte que usaría para desplazarse de un lugar a otro y, por supuesto, también discutimos sobre las extrañas tierras que podría haber recorrido en algunos de sus viajes... Y de esta manera, poco a poco, el desarrollo del proyecto nos fue indicando que no debíamos terminar en el momento y tiempo que habíamos previsto, ya que, seguramente, estábamos forzando el final en contra de los intereses de las aulas. En una palabra, una extraña bruja había entrado en nuestras vidas, y con toda la intención de quedarse una buena temporada.

Ampliación de la estructura inicial, o de la nada al big-bang Las explicaciones anteriores ayudan a entender la rapidez con que replanteamos la duración y extensión de este proyecto de escritura. Habíamos previsto dedicar aproximadamente un par de meses a las actividades ya señaladas, a enfrentarnos con las teorías de esta impredecible bruja, pero esta idea que naciera pequeña, darles motivos a nuestros alumnos y alumnas para que se pusieran a escribir, fue creciendo de una manera segura y aparentemente sin ganas de finalizar. De la estructura inicial de este proyecto habíamos pasado a un conjunto de nuevas ideas para desarrollar, es decir, a partir de la primera sesión de trabajo la concepción original comenzó a aumentar de volumen y una serie de contenidos, que aún no habíamos discutido, empezaron a pedir su tiempo en

Figura 3. «A cantiga da victoria».


Las teorías de la bruja Malaúva nuestras aulas. Por esa razón, decidimos ampliar la estructura de este proyecto con una segunda fase de realización. Así, durante el mes de mayo y la primera semana de junio, el proyecto que aquí explicamos y comentamos será complementado con otras tres sesiones que nos permitirán conocer mejor a nuestra ya querida bruja Malaúva. Son los siguientes: • La familia de la bruja. • Sus mascotas preferidas. • Los objetos mágicos que posee.

A MODO DE EVALUACIÓN: DUDAS, CAVILACIONES Y OTRAS CUESTIONES Esta experiencia se planteó con ciertos componentes de globalidad, permitiendo la interrelación entre diversas áreas curriculares (Lengua gallega y castellana, Conocimiento del Medio, Educación Artística). Debido a este planteamiento, la bruja y sus artes estuvieron presentes de una u otra forma en nuestras aulas. Y ese rasgo de cotidianeidad de este personaje sirvió para mantener el interés y la motivación de nuestros alumnos y alumnas, hasta el punto de que llegaron a manifestar cierta inquietud cuando se retrasaba alguna de las teorías de Malaúva. Casi podríamos decir que se produjo una cierta contradicción interna en ellos, entre su ansia por derrotar a la bruja y su interés por continuar con esta especie de aventura. En consecuencia, y tal como ya indicamos en el apartado anterior, consideramos que podemos seguir con nuestro misterioso personaje, porque su presencia en las aulas es más real de lo que sospechábamos en un principio. El punto y final de esta experiencia será fijado por los propios niños y niñas. Cuando esto suceda, cuando Malaúva dé muestras de agotamiento, habrá llegado la hora de andar nuevos caminos, para continuar aprendiendo a escribir escribiendo... Uno de los aspectos más reseñables del proyecto fue el trabajo desarrollado en equipo. Los logros alcanzados fueron altamente positivos, tanto desde el punto de vista del grado de colaboración que se produjo entre el alumnado como en otros aspectos comunicativos más generales. En todo momento, tratamos de fomentar el sentido de la solidaridad y de la ayuda mutua, las actitudes democráticas y los valores no sexistas, como unos importantes elementos que también formaban parte de nuestra experiencia. Las dificultades más significativas se dieron en la organización y distribución de los tiempos de trabajo. Influyeron diversas causas, como la propia heterogeneidad de nuestro alumnado debido a la existencia de diferentes ritmos de aprendizaje, la atención específica que requerían los niños y niñas con necesidades educativas especiales; pero también las improvisaciones que en ocasiones surgían en las aulas tuvieron sus consecuencias en la programación temporal del proyecto. De esta manera, situaciones como la celebración del cumpleaños de la bruja, la creación de una canción para celebrar nuestras victorias, etc., nos aconsejaron mantener una cierta flexibilidad de criterio con respecto al horario para cada sesión, que en algunos momentos se tradujo en pequeños retrasos en el cumplimiento del calendario que diseñáramos inicialmente. En su momento, consideramos imprescindible conseguir que nadie quedara descolgado de la experiencia, ya que además de repercutir negativamente en cada niño o niña que resultase afectado, también tendría consecuencias perjudiciales en el contexto general de las aulas. Se rompería, por decirlo de alguna manera, la magia de un proyecto transformado en una experiencia colectiva, en la que todos y cada uno de nosotros nos sentíamos plenamente involucrados.


Para desarrollar el objetivo expuesto en el apartado anterior, organizamos una serie de actividades paralelas (resolución de puzzles, mensajes secretos, juegos de vocabulario en general, etc.) que el alumnado, de forma individual o en pequeños grupos, pudiera resolver con una gran autonomía. Así conseguimos una especie de tiempo supletorio o tiempo extra para atender a aquellos niños y niñas con mayores dificultades en la ejecución de las tareas de cada sesión, prestándoles una atención más individualizada y específica. A pesar de esta medida, en algunas ocasiones, estos alumnos con un ritmo de trabajo más lento tuvieron que finalizar alguna actividad en sus propias casas. Con esta solución, en cierto modo de compromiso con las aulas, intentamos evitar el caer en algo parecido a un tiempo muerto en el desarrollo de una experiencia concebida con cierta agilidad funcional. Por otra parte, según iban transcurriendo las actividades programadas para cada sesión, fuimos observando evidentes mejoras en el nivel de autoexigencia de nuestro alumnado, tanto en sus realizaciones plásticas como en las tareas más propiamente lingüísticas, y no sólo en cuanto a la calidad y presentación, sino también en cuanto al grado de esfuerzo individual. Para tener más datos observables, y como una continuación indirecta del proyecto, decidimos colocar en un rincón de las aulas dos carpetas rotuladas, una para poesía y otra para cuentos y cómics. En cada una de ellas deberían colocar sus creaciones libres para que fueran corregidas en el momento más oportuno. Desde ese día, aunque las correcciones pendientes han aumentado un poco, también ha crecido el número de trabajos individuales escritos que nos presentan nuestros alumnos y alumnas. Y la tendencia que reflejan los datos es que los números seguirán subiendo, lo cual nos parece positivo desde todos los puntos de vista. En un análisis global de todo este proyecto, una de las primeras evidencias son los problemas que presenta el tratar de compaginar las diferentes individualidades que existen en las aulas con objetivos de tipo colectivo. Pero precisamente por esa razón, consideramos que si nuestra experiencia ha tenido algún éxito se debe a que ha sido realizada en un contexto de ayuda y colaboración mutua, al mismo tiempo que permitía la libre expresión de la imaginación, de la creatividad y de otras aptitudes y/o intereses personales. Con toda probabilidad, cuando termine definitivamente esta experiencia, no sólo los niños y niñas, sino también nosotros, echaremos de menos a esta bruja malvada que, a fuerza de provocarnos, ha logrado dinamizar las aulas hacia la consecución de unas metas concretas. Pero aunque Malaúva no quiera todavía reconocerlo, ella misma ha resultado transformada por nuestras respuestas a sus teorías, y por ese motivo, curiosamente, ya empieza a caernos bien... Bibliografía AGÜERA, I.: Curso de creatividad y lenguaje. Editorial Narcea. Madrid, 1993. BANDET, J., y otros: Aprender a leer y a escribir. Editorial Fontanella. Barcelona, 1974. CAMPS, A.: «La enseñanza de la composición escrita. Una visión general». Cuadernos de Pedagogía, n.o 216, 1993. COOPER, J. D.: Mejorar la composición lectora. Visor. Madrid, 1990. FRANCO, A.: Escribir: un juego literario. Editorial Alhambra. Madrid, 1988. GUASCH BOYÉ, O.: «La enseñanza de las lenguas en la Educación Primaria». Aula de Innovación educativa, n.o 14, 1993. HEIMLICH, J. E., y PITTELMAN, S. D.: Los mapas semánticos. Visor. Madrid, 1990. RODARI, G.: Gramática de la fantasía. Editorial Aliorna. Barcelona, 1991.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.