Análisis Sintáctico

Page 1

Acceso CFS

Curso 2011/12

Oraciones Análisis sintáctico Enunciado: Es un conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar una idea y tiene sentido completo. Por ejemplo: Tu casa tiene… no es un enunciado, pues no tiene sentido completo. Tipos de enunciados: Hay dos tipos de enunciados: Las oraciones: son enunciados que tienen una forma verbal. Ej: Antonio juega al tenis. Las frases: son enunciados que no llevan forma verbal. Ej: ¡Buenos días! Algunas veces, las frases están formadas por una palabra que constituye por sí misma una frase y que comunica sentimientos (alegría, sorpresa, dolor, enfado..) Ej: ¡Ay!, ¡bien!, ¡eh!, ¡socorro!

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN La oración es un enunciado que contiene una forma verbal.. En todas las oraciones hay dos partes: el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado. Ejemplo:

María salta a la comba.

María es de quién nos dice algo en la oración, y es quién salta, por eso decimos que María es el sujeto. Salta a la comba es lo que hace María, lo que nos dicen del sujeto, por eso decimos que salta a la comba es el predicado. C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 1


Acceso CFS

Curso 2011/12

El sujeto y el predicado concuerdan siempre en género y número. María salta a la comba. Es correcto

María saltan a la comba. No es correcto

El Sujeto El sujeto de una oración es la persona, el animal, la cosa, idea, sentimiento... de quien decimos algo en la oración. El sujeto siempre es un sintagma nominal (SN). El sujeto no tiene que ir necesariamente al principio de la oración, ni tiene que aparecer obligatoriamente delante del verbo. Aterrizó el avión sin problemas. SN (S)

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL Llamamos Sintagma Nominal (S.N.) a un conjunto de palabras que se agrupan alrededor de un sustantivo o de una palabras que va sustantivada o equivale a un sustantivo. Eje: La niña rubia merendó chocolate ____N______ __N___ SN SN Llamamos núcleo de un SN a la palabra más importante de todo el sintagma nominal. Generalmente, el núcleo de un SN es un sustantivo. Pero el núcleo de un SN puede ser: Un sustantivo Un pronombre

___________ Ej: El niño más alto iba sólo. _________ Ej: Él iba sólo

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 2


Acceso CFS

Un infinitivo verbal Un adjetivo sustantivado

Curso 2011/12

Ej: Acertar es fácil. Ej: El rojo es mi color favorito.

En un SN podemos distinguir tres constituyentes: el núcleo, en ocasiones, el determinante y los complementos del nombre. El núcleo: sustantivo, pronombre o palabras sustantivada. Los determinantes, que determinan a los sustantivos que funcionan como núcleos, pueden ser los artículos o los adjetivos determinativos. Los complementos del nombre, palabras o conjuntos de palabras que especifican y completan el significado del núcleo.

Los complementos del nombre pueden ser: Un sintagma adjetival, en este caso hablamos de adyacente (ady) Ej.: La niña morena es pequeña Ady (CN) Un sintagma nominal, en este caso hablamos de aposición (Apos), habiendo dos casos distintos: a) Aposición especificativa: Ej.: El profesor Manuel dio un discurso. Apos(CN) b) Aposición explicativa: cuando va entre comas Ej.: Las Meninas, cuadro de Velázquez, está en el Museo del Prado. det N Apos(CN) SN

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 3


Acceso CFS

Curso 2011/12

Un sintagma preposicional: se trata de un sintagma nominal precedido de una preposición. Ej: El tren de Sevilla S.Prep (CN) En resumen, un sintagma nominal puede estar constituido de esta manera:

Adyacente (adjetivo o S. Adj

SN = (Determinante) +Núcleo+

Aposición (sustantivo o SN)

S. Preposicional (SN con prep.) Ejemplo: El hijo mayor de mi vecino, Juan, es estudiante Det N

N__ E det_ N___ N__ S Adj T.(SN) SN__ Ady(CN) S. Prep.___ Apos.(CN) Ady(CN)__________ SN (Sujeto)

El Predicado Después de saber cuál es el sujeto de la oración, todo lo demás es predicado. Los predicados de las oraciones irán marcados como Sintagmas verbales (S.V) cuyo núcleo es el verbo. El verbo podrá aparecer en forma simple (cataba), en forma compuesta (había cantado) o en perífrasis verbal (debía cantar).

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 4


Acceso CFS

Curso 2011/12

Sintagma verbal (SV) Cuyo núcleo es un verbo. Este sintagma siempre desempeña la función de predicado dentro de la oración El SV consta de: N + (complementos del verbo) Ej: Baila

N

la samba en la calle a las cinco. SN (CD) SPre. (CCL) S Prep. (CCT)

El núcleo siempre es un verbo. Los complementos pueden ser distintos tipos de sintagmas, como ya veremos más adelante. Hay dos clases de predicados: Los predicados nominales (PN): que son los que expresan cualidades o estados que se dicen del sujeto, y no acción o proceso. La niña está enferma. SV (PN) La niña es guapa. SV (PN) La niña parece asustada. SV (PN) Las oraciones con predicados nominales van acompañadas por los verbos ser, estar y parecer. A estos verbos se les llaman copulativos porque actúan de cópula, o enlace, entre el sujeto y el atributo. Son verbos que no tienen fuerza, si se eliminan de la oración, ésta sigue teniendo sentido. La casa es blanca---------------------------La casa blanca Por eso a estas oraciones se les llaman oraciones copulativas. C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 5


Acceso CFS

Curso 2011/12

Los predicados verbales: que son los que expresan acciones o procesos que afectan al sujeto. Ej.:

La pelota bota mucho. El niño juega al fútbol.

Los predicados verbales van acompañados del resto de los verbos. Pero también son predicados verbales: Cuando el verbo estar indica situación de lugar: Ejemplo:La pelota está en la mesa. SV (PV) Cuando el verbo ser significa ocurrir o existir: Ejemplo: La carrera será mañana. SV (PV) Cuando el verbo ser actúa como auxiliar en la voz pasiva, también es un predicado verbal. Ejemplo: Luisa es apreciada por todos. SV (PV) Las oraciones con predicados verbales se llaman oraciones predicativas.

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO Los complementos del verbo son un conjunto de palabras que acompañan al verbo y nos dan más detalles sobre lo que ocurre en la oración: Qué ocurre. Dónde ocurre. A quién ocurre. Cómo ocurre. Cuando ocurre. Etc.

Estos complementos están formados por sintagmas: C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 6


Acceso CFS

Curso 2011/12

OTROS TIPOS DE SINTAGMAS Un sintagma es una secuencia formada por dos o más palabras que, conjuntamente, desempeñan una función sintáctica. A parte del sintagma nominal (SN) que ya hemos explicado anteriormente, existen otros cuatro tipos de sintagmas, en total hay, por tanto, cinco tipos de sintagmas. Sintagma nominal (SN) Cuyo núcleo es un sustantivo. Sintagma adjetival (S.Adj) Cuyo núcleo es un adjetivo. El S. Adj, normalmente consta de: (Un cuantificador) + un núcleo + (Adyacente) (cuant) + N + (Ady) Ej.: Muy hábil con las manos. (Cuant) N (Ady)

El cuantificador siempre es un adverbio (muy, demasiado, más…) El núcleo siempre es un adjetivo. El adyacente es un Sintagma Nominal.

Sintagma adverbial (S. Adv) Cuyo núcleo es un adverbio. El S. Adv, normalmente consta de: Un cuantificador) + un núcleo + (Adyacente) (cuant) + N + (Ady)

Ej.:

Muy cerca de mi casa. (cuant) N (Ady)

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 7


Acceso CFS

Curso 2011/12

El cuantificador siempre es un adverbio (muy, demasiado, más…) El núcleo siempre es un adverbio. El adyacente es un Sintagma Nominal. Sintagma Preposicional (S. prep.) Es aquel que siempre empieza por una preposición. El S. Prep, normalmente consta de: Enlace y término E T El enlace siempre es una preposición (en, de, por…) El término es un Sintagma Nominal.

Estos complementos son distintos según sean oraciones copulativas u oraciones predicativas.

Complementos del verbo en las oraciones copulativas (con predicado nominal): el atributo. En las oraciones copulativas siempre aparece un complemento que se llama atributo y que nos indica el estado o la cualidad del sujeto. Pero en este tipo de oraciones también pueden aparecer otros complementos además de los atributos que son los complementos circunstanciales, que indican las circunstancias en que se desarrolla la acción verbal. En estas oraciones la anotación que se haga debajo del verbo (ser, estar o parecer), será siempre verbo copulativo (V.C).

Los sintagmas que habitualmente realizan la función de atributo podrá ser: C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 8


Acceso CFS

Curso 2011/12

Un sintagma adjetival (rubia, cansada, alegre…) El niño es alto. V.C SAdj (Atrib). SV (PN)

Un sintagmanominal (un alumno, un niño…) Antonia es mi amiga VC SN (Atrib.) SV(PN) Un sintagma preposicional Ej.:

Este servicio es de caballeros. V.C S. Prep (Atrib)

Normalmente, para reconocer el atributo en la oración, basta con sustituirlo por lo. Ejemplo: Ana parece una chica alegre.

Ana lo parece.

En las oraciones copulativas, puede haber otros complementos circunstanciales además del atributo:

EL niño está V.C. Mi hermano parecía V.C.

contento

por las mañanas.

S.Adj (Atributo) triste

SN (C. C. De tiempo) en tu casa

S. Adj (Atributo)

SPrep (C.C. Lugar)

Complementos del verbo en las oraciones predicativas (con predicado verbal) C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 9


Acceso CFS

Curso 2011/12

Los verbos predicativos indican acción o proceso. Estos verbos predicativos son todos los demás, más el verbo “estar” cuando indica situación de lugar y el verbo “ser” cuando significa ocurrir o existir.

Ej:

El niño está en el patio. La boda será mañana. Estos hechos fueron de verdad.

El predicado verbal puede estar formado por un verbo sin complemento. Ej: Juan come. Pero también puede ir acompañado por distintos complementos como son, entre otros: El Complemento directo. (CD) El complemento indirecto. (CI) Los Complementos Circunstanciales. (CC) Los Complementos Preposicionales (C. prep.) El Complemento Predicativo. (C.Pred) El Complemento agente (C. Ag), que se utiliza en la voz pasiva. 1.- EL COMPLEMENTO DIRECTO (C.D.) Algunos verbos tienen por sí mismos significado completo y, por tanto, no necesitan de ningún complemento para formar el predicado de una oración. A estos verbos se les denomina verbos intransitivos: Ejemplo: El barco desapareció. Verbo intran Otros verbos, en cambio, no tienen por sí mismos significado completo y necesitan de un complemento para formar el predicado de una oración. A estos verbos se les llama verbos transitivos y al complemento que completa el significado de estos verbos se llama complemento directo (CD). Ejemplo:

Juan

cogió Verbo transi

la

pelota CD

El complemento directo (C.D.) es un complemento de los verbos predicativos que nombra al objeto o al ser sobre el que recae la acción C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 10


Acceso CFS

Curso 2011/12

del verbo. En el ejemplo anterior la acción de coger recae sobre la pelota. El complemento directo normalmente es un sintagma nominal en el que: • Si la acción recae en un objeto, el complemento directo (C.D) será un sintagma nominal sin preposición. El niño toma un bocadillo SN (CD) Para encontrar este CD nos hacemos la siguiente pregunta: C.D. de objeto = ¿Qué + verbo + sujeto? C.D de objeto = ¿Qué + toma + el niño? C.D de objeto = un bocadillo. • Si la acción recae sobre una persona, el complemento directo (C.D) será un sintagma nominal precedido de la preposición a. Ej: Adela peina a su amiga. El análisis de la oración serán igual que en el caso anterior, pero para encontrar el OD, debemos preguntarnos: C.D. de persona = ¿A quién + verbo + sujeto? CD de persona = ¿A quién peina Adela? CD de persona = a su amiga. Cómo reconocer el CD El complemento que creemos que es CD se sustituye por los pronombres personales átonos (lo, la, los las…) EJ: Juani lava

la ropa

Ej: Juani

a sus hijos

lava

Juani

la

lava

Juani los lava

Cuando el complemento directo va antepuesto al verbo, o no se nombra por sobreentenderse, puede ser, por tanto, también un pronombre personal átono (me, te, se, nos os, lo, la, los, las), según corresponda. C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 11


Acceso CFS

Curso 2011/12

Ej.: Mi madre apagó las luces SN (CD)

Mi madre las apagó SN (CD)

2.- EL COMPLEMENTO INDIRECTO (C.I) El complemento indirecto (O.I) es otro complemento de los verbos predicativos que designa al destinatario de la acción verbal.

Ej:

Los niños inventan un poema para su profesor CD CI Mi hermana escribe una carta a su novio. CD CI El C.I siempre será introducido por las preposiciones a o para.

Generalmente el CI acompaña en la oración a un CD. Ahora bien, el CI puede aparecer sin CD en los siguientes casos: Cuando el CD se omite por estar sobrentendido. Ejemplo: El niño escribe a

su

madre.

En este caso se ha omitido el CD (una carta, un poema...) por estar sobreentendido. Cuando acompaña a verbos como agradar, desagradar, gustar.... que no admiten CD. Ejemplo: La función agradó

a

los niños.

Para encontrar el C.I debemos preguntaron lo siguiente:

C.I = ¿A quién /para quién + verbo+ OD + sujeto? La niña dibujó

un cuadro para el profesor

C.I= ¿Para quién + dibujó + un cuadro + la niña? C.I = para su profesor. C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 12


Acceso CFS

Curso 2011/12

Elena canta una canción a su novio. C.I= ¿A quién + canta + una canción + Elena? C.I= a su novio.

¿Cómo reconocer el CI? Otra forma de reconocer el CI es sustituyendo el complemento que creemos que es el CI por los pronombres personales átonos (me, te, le, nos, os, se, les). Ej: Juani escribió a los niños Juani les escribió. Mi madre la envió a Manolo Mi madre se la envió. Mi madre dijo al niño ______ Mi madre le dijo.

3.- LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES En ocasiones el verbo va acompañado por otros complementos que nos dan más información sobre éste y detallan las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal: el lugar, el tiempo, el modo... en que ocurre. Llamamos complemento circunstancial a los complementos que expresan las circunstancias en que se desarrolla la acción verbal. Ejemplos: Mi hermana se casa hoy. Mi hermana se casa con

Paco.

Mi hermana se casa a las siete. Mi

hermana se casa en Sevilla.

Hay varios tipos de complementos circunstanciales: Complemento circunstancial de tiempo (C.C.T): hoy, mañana, a las cinco… C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 13


Acceso CFS

Curso 2011/12

Complemento circunstancial de lugar (C.C.L): allí, aquí, en el campo, en tu casa… Complemento circunstancial de cantidad (C.C.C):mucho, poco, cinco, ocho… Complemento circunstancial de modo (C.C.M): bien, mal, deprisa, lento, en tren, de fantasma… Complemento circunstancial de instrumento (C.C.I): con un cuchillo, con sus gritos, con la pluma… Complemento circunstancial de compañía (C.C.Comp):con su esposa, contra todos, con mi amigo… Complemento circunstancial de negación (C.C.N):no, tampoco, nadie, nada… Complemento circunstancial de afirmación (C.C.A):si, también… Complemento circunstancial de duda (C.C.D): quizás, tal vez, a lo mejor…

El complemento circunstancial puede ser sintagma adverbial (S. Adv), o un sintagma (SN) o una sintagma Preposicional (S. prep.). Ejemplo: Mi hermana subió lentamente cuesta . S.Adv (CCM) Con SN

María llegó al colegio a las nueve. SN (CCL) S.Prep (CCT)

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 14


Acceso CFS

Curso 2011/12

Los complementos circunstanciales pueden ir con todo tipo de verbos: • Con verbos copulativos: Ej: Ana está alegre hoy.

S Adv(CCL)

• Con los verbos predicativos: Ej: Luis cena hoy en casa.

5.- COMPLEMENTO PREDICATIVO En algunas oraciones el verbo predicativo lleva un complemento que nombra una cualidad o un estado del sustantivo que funciona como núcleo del sujeto o como núcleo del complemento directo. Ejemplo: Mi

madre

se

levantó

enfadada. S.Adj (C. Predi)

C. Pred que afecta al verbo y al sustantivo del sujeto. . Ejemplo: El niño tenía la herida infectada. S. Adj (C. Predi) C.Pred que afecta al verbo y al sustantivo del CD. La palabra enfada expresa el estado en que se encontraba mi madre y también afecta al verbo, indicando cómo se levantó. Por lo tanto el complemento predicativo se refiere a la vez al sujeto y al verbo. Estas oraciones se pueden confundir con las oraciones copulativas que expresan cualidad o estado, pero los verbos que se emplean no son los mismos. En las oraciones copulativas irán los verbos ser, estar o parecer y en las predicativas aparecerán verbos predicativos como bajar, seguir, ponerse... Cuando dudes si se trata de un atributo o de un complemento predicativo C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 15


Acceso CFS

Curso 2011/12

te debes fijar en el verbo y si no es suficiente, puedes sustituir el atributo por lo. Ejemplo:

El niño quedó curado S. Adj (C. Predi)

El niño está curado______________________El niño lo está S, Adj (Atributo)

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 16


Acceso CFS

Curso 2011/12

ORACIONES TRANSITIVAS ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, ACTIVA, TRANSITIVA. -

Tiene sujeto y predicado verbal. •Sujeto: Sintagma nominal. Sustantivo, pronombre, adjetivo sustantivado. •Verbo transitivo.

CARACTERÍSTICAS: • Lleva Complemento Directo y se puede sustituir por lo, los, la o las. • Se puede convertir en pasiva. Donde el sujeto pasa a ser Complemento Agente y el C. Directo a Sujeto Paciente. EJEMPLO: Los muchachos tomaron un autobús. Sujeto C. Directo Los muchachos lo tomaron. Pasamos a pasiva: El autobús fue tomado por los muchachos. S. Paciente C. Agente

ORACIONES INTRANSITIVAS ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, ACTIVA, INTRANSITIVA. -

Tiene sujeto y predicado verbal. •Sujeto: Sintagma nominal. Sustantivo, pronombre, adjetivo sustantivado. •Verbo intransitivo.

CARACTERÍSTICAS: • Lleva Complemento Indirecto y se puede sustituir por le o les. • Puede no llevar C. Indirecto y llevar C. Circunstancial. • Se le pregunta al verbo ¿a o para quién?

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 17


Acceso CFS

Curso 2011/12

ORACIONES COPULATIVAS Son oraciones en las que el núcleo del predicado es un verbo copulativo. Los verbos copulativos: ser, estar, parecer. En estas oraciones, dentro del predicado hay un complemento que se llama ATRIBUTO. Características del ATRIBUTO. -

Se puede sustituir por LO. Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto y en número, con el núcleo del predicado. Generalmente, el atributo es un adjetivo, pero a veces otras palabras pueden funcionar como atributo: - Un pronombre: Mi bastón es éste. - Un nombre: Esas terrazas parecen jardines. - Un adverbio: Las cosas son así.

¡¡¡¡¡CUIDADO!!!!! Hay ocasiones en las que los verbos ser y estar no funcionan como copulativos. -

Ser no funciona como un verbo copulativo en la voz pasiva. Estar no funciona como un verbo copulativo cuando tiene significado de: Encontrarse presente en un lugar.

-

ORACIONES REFLEXIVAS • ORACIONES, SIMPLES, PREDICATIVAS, ACTIVAS, TRANSITIVAS, REFLEXIVAS • Directas • Indirectas - Toda oración reflexiva es transitiva: • El sujeto realiza la acción y también la recibe. • Lleva un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se) que puede funcionar como: C.D ➜ reflexiva directa, o como C.I ➜ reflexiva indirecta. YO ME LAVO ➜ Reflexiva directa ME es C.D. YO ME LAVO LOS DIENTES ➜ Reflexiva indirecta ME es C.I. Los dientes es C.D.

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 18


Acceso CFS

Curso 2011/12

ORACIONES RECÍPROCAS ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, ACTIVA, TRANSITIVA, RECÍPROCA.

-

La oración recíproca es siempre transitiva. • La acción la realizan y la reciben mutuamente dos o más seres. • Admite complemento circunstancial que exprese reciprocidad ➜ “mutuamente”, ” el uno al otro”. • Lleva un pronombre recíproco (nos, os, se) que puede funcionar como C.D o como C.I. PASIVAS (PROPIAS)

ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, PASIVA: • PERSONAL • IMPERSONAL -

El verbo está en voz pasiva (el verbo auxiliar: ser + el participio del verbo conjugado). El sujeto es sujeto paciente. Puede llevar complemento agente: ➥Si lleva complemento agente expreso la oración es pasiva personal. ➥Si no lleva complemento agente expreso la oración es pasiva impersonal.

ORACIONES IMPERSONALES ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, ACTIVA, IMPERSONAL. -

No tiene sujeto expreso ni sobrentendido. Siempre se construye en 3º persona del singular.

CLASES: - 1º Oraciones con verbos que expresan fenómenos de la naturaleza. (llover, nevar, granizar, tronar, relampaguear. LLUEVE POCO. - 2º Oraciones con la 3ª persona del singular del verbo haber (a veces con hacer también) HAY LIBROS, HACE FRÍO. C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 19


Acceso CFS

-

Curso 2011/12

3º Impersonales con SE.

En estas oraciones el SE funciona como signo de impersonalidad. a) SE TRABAJA MUCHO No tiene sujeto. b) SE ALQUILA HABITACIONES. Cuidado si hay concordancia entre el verbo y la palabra conflictiva la oración será pasiva refleja. Si no hay concordancia entre el verbo y la palabra conflictiva la oración es impersonal.

VERBOS DEL TIPO GUSTAR El sujeto es un nombre inanimado que se coloca detrás del verbo. ¡CUIDADO¡ por el significado se confunde con un C.D pero no lo es suele admitir un C.I pronominal Me gusta el libro CI Sujeto

PASIVAS ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, PASIVA: o 1º o 2º El verbo está en vos pasiva (el verbo auxiliar: ser + el participio del verbo conjugado). El sujeto es sujeto paciente. Puede llevar complemento agente: • Si lleva complemento agente expreso la oración es pasiva 1º. • Si no lleva complemento agente expreso la oración es pasiva 2º.

ORACIONES PASIVAS REFLEJAS

ORACIÓN, SIMPLE, PREDICATIVA, “PASIVAS REFLEJAS”. C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 20


Acceso CFS

Curso 2011/12

1 )El verbo está en voz activa, en 3ª persona del singular o del plural. 2) La oración tiene, significado pasivo y sujeto paciente. 3) No lleva complemento agente. 3) Admite la transformación a voz pasiva. 4) Siempre hay concordancia en el número entre el verbo y el sujeto paciente. EJEMPLOS: Pronto se inaugurará la autopista --- Pronto, la autopista será inaugurada. Aparece el pronombre SE que funciona como signo de pasiva refleja. COMPLEMENTO PREDICATIVO Es un complemento que forman parte del predicado en las oraciones predicativas. Es el sustantivo adjetivo o participio que complementa al verbo y al mismo tiempo complementa a un nombre o pronombre que funciona como sujeto o como complemento directo. CARACTERÍSTICAS: No se puede sustituir por lo. No hay que confundirlo con un circunstancial de modo. El complemento circunstancial de modo no concuerda en nada y no es variable. El complemento predicativo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto o con el C.D y en número con el núcleo del predicado. EJEMPLO: Los pastores vienen cansados. TIPOS DE ORACIONES Copulativas: son las que tiene Predicado Nominal. Ej: El cielo está azul. Oraciones C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 21


Acceso CFS

Curso 2011/12

Predicativas: son las que tiene predicado verbal. Ej: El niño juega en el parque.

Impersonales: son aquellas que en su estructura no admiten sujeto léxico, pero sí pueden llevar un sujeto gramatical. Ej: Llueve en el campo. Oraciones Transitivas: son aquellas oraciones predicativas, activas, que admiten un complemento directo (CD) y un sujeto léxico. Ej: Ana come pan. Intransitivas: son aquellas oraciones predicativas, activas, con sujeto léxico que no llevan complemento directo. Ej: ¿Viene conmigo a la fiesta?

Activas: aquellas que su verbo está en voz activa, es decir, cuando expresa una acción que realiza el sujeto. Ej: El jardinero riega las flores. Oraciones Pasivas: aquellas que su verbo está en voz pasiva, es decir, cuando expresa una acción que padece o recibe el sujeto. Ej. Las flores fueron regadas por el jardinero.

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 22


Acceso CFS

Curso 2011/12

TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE 1.- Cuando hablamos expresamos ideas, pero al mismo tiempo que hablamos expresamos nuestros sentimientos, de ahí que las oraciones sean distintas: Enunciativas: afirmativas o negativas. Exclamativas. Interrogativas. Dubitativas. Exhortativas. Optativas. De posibilidad. 2.- El tono o la entonación varía de unos tipos de oraciones o otras: Soy el brujo. ¡Soy el brujo! ¿Soy el brujo? 3.- El verbo es usado en tiempos y en modos distintos: • Indicativo: enunciativas, interrogativas, exclamativas. • Subjuntivo: dubitativas, de posibilidad, optativas. • Imperativo: exhortativas (orden o mandato). 4.- El empleo de determinados adverbios también influye en la oración: no, quizás, también, tampoco…

1.- ORACIONES ENUNCIATIVAS Son oraciones que expresan un hecho o un pensamiento real. Usan los verbos en modo indicativo. Pueden ser afirmativas (Yo puedo ir a jugar) o negativas (Yo no puedo ir a jugar).

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

Página 23


[Escribir el título del documento] 2.- ORACIONES EXCLAMATIVAS Son oraciones que expresan sentimientos, admiración, sorpresa, alegría, dolor… Los verbos van en modo indicativo. Utilizan los signos de exclamación. ¡ ¡ Suelen ir acompañadas de exclamativos como son: qué, cómo cuánto… o ¡Cómo brillan tus ojos!; o ¡Qué calor hace! También tienen valor exclamativo: Las interjecciones: ¡Olé!; ¡Uf! Las frases: ¡Qué frío!; ¡Cuánta gente! 3.- ORACIONES INTERROGATIVAS • Son las oraciones que indican pregunta. • Usan el verbo en modo indicativo. • Utilizan palabras que se llaman interrogativos (Quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué…) • Pueden ser de dos tipos: 1º Tipo: Interrogativas Directas: son las que llevan signo de interrogación. Ej: ¿Cómo te llamas? 2º Tipo: Interrogativas indirectas, son las que no necesitan signo de interrogación y que van introducidas por verbos como: preguntar, decir, contestar… Ej: Dime cómo te llamas. 4.- ORACIONES DUBITATIVAS Son las oraciones que llevan un adverbio de duda: quizás, acaso, tal vez… Llevan el verbo en modo indicativo o subjuntivo: A lo mejor viene hoy Quizás venga hoy C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

M. indicativo M. subjuntivo. Página 24


[Escribir el título del documento] 5.- ORACIONES OPTATIVAS Son oraciones que expresan deseo. Llevan los verbos en modo subjuntivo: Ej: ¡Ojalá llueva hoy!

6.- ORACIONES DE POSIBILIDAD • Son oraciones que expresan posibilidad o probabilidad. • Llevan los verbos en modo indicativo o en modo condicional. Volverán muy contentas M. Indicativo. Volvieran muy contentas M. Condicional.

7.- ORACIONES EXHORTATIVAS • Son oraciones que expresan mandato, orden, prohibición. • Llevan el verbo en modo imperativo y subjuntivo: No intentes protegerla_ Tómate la sopa

C.E.Per. Los Esteros. Mª Isabel Vázquez Sousa

M. subjuntivo M. imperativo

Página 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.