INAH_Correo Culturas 129

Page 1

CORREO

de las Culturas del Mundo

1 Earl Carroll Vanities (fotografĂ­a coloreada): 1925


Correo de las Culturas del Mundo

Director Leonel Durán Solís

Editor Mariano Flores Castro

correodelasculturas@gmail.com

Correo de la Culturas del Mundo, Año 2013, No. 128, (1º de abril de 2013), es una publicación quincenal

editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Córdoba 45, Colonia Roma, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal. Editores Responsables: Leonel Durán Solís y

Mariano A. Flores Castro. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-091912305300-203.

ISSN: en trámite. Domicilio de la publicación: Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México. Distribuidor: se distribuye por vía electrónica correodelasculturas@gmail.com

Este número se publicó el 15 de abril de 2013. ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

Publicación fundada el 15 de agosto de 2007.

2


• La fotografía en blanco y negro coloreada • Justicia y derechos de indígenas • Nuevo director del Museo del Louvre • Hallan en Egipto los papiros más antiguos descubiertos hasta ahora • El retrato más antiguo del mundo • Abril en las revistas de Antropología Médica • El Rijksmuseum, restaurado • Cartas al director del Correo de las Culturas del Mundo 3


FotografĂ­a

4


5


6


7



9


10


11


Derechos Humanos

Justicia y derechos de indígenas por Rodolfo Stavenhagen

Suprema Corte de Justicia de la Nación Presentación del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucran derechos de indígenas 15 de abril de 2013

É

sta es una publicación importante, bienvenida y muy oportuna en los momentos actuales. Felicito a la Suprema Corte por esta iniciativa, y sobre todo felicito al equipo de investigación y redacción de este Protocolo de Actuación por un trabajo fino, responsable, cuidadoso y sobre todo relevante para la justicia en este país. En 2011 el Congreso de la Nación modificó el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que ahora establece que “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia,” y además prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico, y por otros motivos. Diez años antes, en 2001, fue modificado el artículo segundo constitucional en el cual se reconoce la composición pluricultural de la Nación, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Aunque estos dos artículos constitucionales responden a dinámicas políticas distintas, y fueron redactas en fechas diferentes, se antoja leerlos en conjunto, y tomarlos muy en serio porque se trata justamente de los primeros dos artículos constitucionales.

12


Esto es lo que hace precisamente la Suprema Corte en el Protocolo de Actuación que comentamos aquí, al ofrecer (cito) “una aportación práctica que abone a una aproximación renovada sobre ciertos fenómenos jurídicos derivados del reconocimiento de derechos específicos de los pueblos, comunidades y sujetos indígenas que constituyen la pluralidad étnica del país.” ¿Por qué es importante esto? No solamente para fortalecer el régimen jurídico de la Nación mexicana, sino sobre todo porque a lo largo de nuestra historia los pueblos, comunidades y sujetos indígenas que constituyen la pluralidad étnica del país han sido víctimas de discriminación, exclusión y marginación. Los dos primeros artículos mencionados han de ser, pues, la garantía que los derechos de los indígenas están y estarán protegidos por la Constitución. Así lo entiende la Suprema Corte al preparar este Protocolo de Actuación, que es prácticamente un auténtico manual de procedimientos para los operadores de justicia en el país. Pero tan importante como los dos primeros artículos de la Constitución lo es también el hecho que hoy en día, después de varias décadas de trabajo intenso en los organismos internacionales, ha emergido un esbozo de derecho indígena internacional que se va fortaleciendo paulatinamente. Su fundamento se encuentra en dos documentos cruciales: en primer lugar, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales, que México ratificó en 1990. En segundo lugar, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas proclamada por la Organización de las Naciones Unidas en 2007, firmada por más de 145 estados miembros de la ONU, y en cuya adopción la diplomacia mexicana desempeñó un papel esencial. Aparte de estos dos instrumentos, los diversos comités de derechos humanos especializados (derechos de las mujeres y de los niños, derechos económicos, sociales y culturales, no discriminación etc.) así como otros organismos especializados de la ONU, y también la jurisprudencia que viene desarrollando el sistema interamericano de derechos humanos, están contribuyendo al nuevo derecho internacional de los derechos indígenas. La Suprema Corte reconoce, en el Protocolo, que “parte de la trascendencia de la reforma constitucional en la materia radica en reconocer a los derechos humanos 13


definidos por las fuentes jurídicas de derecho internacional como parte del sistema constitucional mexicano. Lo anterior no significa un desplazamiento de las normas constitucionales por las del derecho internacional, sino una ampliación del marco normativo interno en materia de derechos humanos y un permanente diálogo entre las distintas fuentes de derechos humanos.” “El Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas busca ser una herramienta que, de manera respetuosa de la autonomía e independencia judicial, auxilie a las y los juzgadores en la tarea de impartir justicia a los miembros de los pueblos indígenas de México, adecuándose a los más altos estándares nacionales e internacionales, tal como lo marca el artículo 1º de la CPEUM.” Los instrumentos internacionales a los cuales el Estado mexicano ha adherido, así como el artículo segundo constitucional, detallan diversos derechos de los pueblos indígenas. Entre ellos el Protocolo señala a los derechos individuales (es decir, de las personas físicas) y los derechos colectivos (de los pueblos y comunidades). Estos derechos no son excluyentes sino complementarios, pero sí requieren de perspectivas judiciales diferenciadas, a las que el Protocolo hace referencia. Se señala la importancia que tiene su continuidad histórica como pueblos que existían antes de la conformación del Estado mexicano y que por tanto ejercen sus derechos no sólo como individuos, sino también como colectividades. Estas colectividades, los pueblos y comunidades indígenas, tienen el derecho a la autodeterminación, como lo indica el artículo 2º constitucional, que en este caso –el mexicano—se ejerce en el marco de la autonomía. Si bien los instrumentos internacionales de la ONU respaldan el derecho de libre determinación de los pueblos indígenas, así como de la autonomía, su aplicación en la práctica sigue estando sujeta a controversias e interpretaciones contradictorias, por lo que el sistema jurídico nacional deberá aportar, con el tiempo, una jurisprudencia esclarecedora que siempre tenga como criterio fundamental el principio pro persona. Aquí la persona es indígena, según su propia autoidentificación, como especifica la Constitución, (es decir, ya no es un criterio burocrático establecido por alguna oficina de gobierno), sino un derecho enraizado 14


en la ley, ejercido por una persona que es miembro de una comunidad indígena. Esto puede parecer novedoso en el marco del sistema jurídico del Estado mexicano, pero el Protocolo que comentamos establece claramente que se está hablando de un derecho humano fincado en el derecho internacional y constitucional. Las diferencias entre comunidades indígenas y las que no lo son, se derivan de procesos históricos y sociales de larga duración que se expresan fundamentalmente en el plano cultural. De allí que la justicia del Estado, en casos que involucran a personas y comunidades indígenas, debe ser también una justicia intercultural. No hay que olvidar, como lo subraya el Protocolo, que entre los derechos humanos de los pueblos indígenas se cuenta con el derecho a mantener y desarrollar su propia cultura, así como el derecho de ejercer sus propios sistemas normativos, todo ello parte del derecho de libre determinación. Las leyes del Estado mexicano no siempre han entendido estas sutiles diferencias al interior de la Nación y es solamente a partir del artículo 2º constitucional que se pueden ahora aclarar los conceptos y fincarlos en la protección de los derechos humanos. Los derechos de los indígenas todavía se confunden a veces con los derechos agrarios de otros tiempos, y si bien ambos ámbitos tienen mucho en común, yo opino que la defensa de los derechos indígenas y el principio pro persona requieren precisamente su cuidadosa diferenciación. Las dificultades a las cuales se enfrenta la propia Suprema Corte en este campo se evidenciaron en el caso reciente de las 130 has. reclamadas por la comunidad indígena chol de Tila, Chiapas. Cuando hablamos de justicia intercultural tenemos que reconocer las distintas dinámicas que se presentan. Ya se acepta –aunque no siempre se practica—que la presencia de traductores e intérpretes que manejan el castellano y una determinada lengua indígena en casos específicos es indispensable para impartir justicia de verdad. Esta constatación no se aceptaba hace todavía algunos años, pero ahora es reconocida como un elemento necesario de la justicia intercultural. Pero también es imprescindible que los traductores –y de preferencia los jueces– dominen la dinámica intercultural; es decir, conozcan a fondo las distintas culturas en las que operan. Especialmente, que conozcan cómo opera el derecho indígena (lo que a veces se ha llamado usos y costumbres). 15


Con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003 se abrió el camino a la preparación en serie y en serio de un cuerpo profesional de traductores e intérpretes interculturales. La educación bilingüe en el país ha emprendido el camino hacia una auténtica educación intercultural, que no sin dificultades hoy cubre desde el nivel primario hasta el universitario. Con razón la Suprema Corte considera, y cito nuevamente el Protocolo, que “El reconocimiento de los derechos indígenas coloca a las y los juzgadores ante la necesidad de que existan interpretaciones judiciales que rebasen la visión formalista y permitan que el sistema jurídico vigente responda desde un lenguaje de derechos, a viejos problemas de falta de acceso de los indígenas a la justicia que imparte el Estado.” En el segundo capítulo del Protocolo se presentan en forma de cuadros didácticos, dirigidos a los juzgadores, los seis principios fundamentales que deben ser aplicados de manera directa o usados como criterio de interpretación de los derechos de los indígenas. Estos principios son: 1.– No discriminación; 2.– Autoidentificación; 3.– Derecho a mantener, desarrollar y controlar sus propias instituciones; 4.– Consideración de las especificidades culturales; 5.– Protección especial a sus territorios y recursos naturales; 6.– Participación, consulta y consentimiento frente a cualquier acción que los afecte. El derecho a la consulta previa, libre e informada es uno de los puntos clave en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Se encuentra enunciado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. En México se ha expresado 16


como una demanda constante de estos pueblos ante decisiones de las autoridades del Estado. Como ejemplos se pueden mencionar los proyectos de minería o de represas hidroeléctricas decididas y realizadas por empresas públicas o privadas, con apoyo del Estado, que no toman en cuenta los derechos de las poblaciones locales y que con frecuencia generan conflictos con las comunidades o con partes de ellas. Este derecho es fundamental para que también los otros derechos de los indígenas puedan ser ejercidos libremente. El poder judicial tiene un papel crucial en la implementación de éste como de otros derechos. Muchos observadores se han preguntado si el reconocimiento de los derechos indígenas, sobre todo el derecho al derecho propio, no acabaría por debilitar al estado de derecho nacional. La Suprema Corte no lo considera así. En concordancia con tendencias en otras latitudes, el Protocolo ofrece una visión pluralista que garantice derechos colectivos como una forma de preservar la diversidad cultural del país. El respeto a la autonomía indígena, nos dice, encuentra perfecto encuadre teórico y técnico en la noción del pluralismo jurídico. De ahí que en un Estado reconocido como pluricultural, con un auténtico pluralismo jurídico, se haga necesario tomar en cuenta, por los servidores públicos, los usos, costumbres y normas diversas de la persona o pueblo indígena. En el capítulo tercero del Protocolo se presentan diversas sentencias y resoluciones de la Suprema Corte, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como de otros tribunales e instancias, que ilustran los principios y derechos referidos y que contribuyen a la consolidación de los sistemas jurídicos de protección y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en México y en la región latinoamericana. La publicación de este Protocolo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un paso importante en la consolidación de una cultura de los derechos humanos de los pueblos indígenas en nuestro país. Su uso deberá extenderse en todos los niveles y espacios del poder judicial. Sería conveniente organizar una serie de talleres y seminarios con operadores de justicia para profundizar en su conocimiento y uso práctico y contribuir a su más amplia difusión. 17


Museos

Nuevo director del Museo del Louvre El consejo de ministros francés ha nombrado a Jean-Luc Martínez como nuevo director del Museo del Louvre. Martínez ejercía hasta ahora como director del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo y ha sido elegido por el presidente François Hollande a propuesta de la ministra de Cultura Aurélie Filippetti. Es la primera vez en cincuenta años, después del liderazgo de Henri Seyrig (1960-1962), que un arqueólogo toma las riendas del templo de las artes francesas. Después de una campaña de tres meses, Martínez ha ganado a sus últimos oponentes: Sylvie Ramond, directora del Museo de Bellas Artes de Lyon, y a Laurent Le Bon, director del Centro Pompidou Metz. Sucede así a Henri Loyrette, quien dimitió el pasado diciembre después de 12 años en el cargo. Loyrette dejó la institución el 14 de abril, y Martínez se incorporó al día siguiente. A diferencia de Loyrette, que es hijo de abogado, el nuevo director del museo francés se crió en los barrios parisinos, proviene de una familia humilde y creció en Seine-SaintDenis. El nuevo director estudió en la Escuela del Louvre, fue el responsable de las colecciones de esculturas griegas y romanas antiguas hasta 2007 y después fue nombrado director del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas. Es miembro de varios consejos científicos y también enseña arqueología e historia del arte griego antiguo en la Escuela del Louvre. Fuente: www.hoyesarte.com

18


Arte Etrusco, Sarcรณfago de los esposos, (9ยบ a 1ยบ siglos a.C.), Museo del Louvre

19


Arqueología

Hallan en Egipto los papiros más antiguos descubiertos hasta la fecha Fueron encontrados por arqueólogos en un histórico puerto costero al sur de la ciudad egipcia de Suez. Un equipo de arqueólogos franceses y egipcios descubrió restos de un histórico puerto costero en Wadi el-Jharafish, al sur de la ciudad de Suez, así como papiros que, según los primeros reportes, serían los más antiguos hallados hasta la fecha. En ellos se encuentra información sobre los trabajadores y la vida cotidiana del lugar. El puerto data de la época del faraón Keops, que reinó hace más de 4 mil 500 años. En el lugar se hallaron unos 40 papiros con inscripciones jeroglíficas y que llevan fecha del año 27 del reinado de Keops. Fuente: LaJornada en Interenet/Editado por el Correo

20


21


Arqueología

El retrato más antiguo del mundo

S

i bien nuestros ancestros comenzaron a circular desde hace millones de años, lo cierto es que el más antiguo indicio del

ser humano produciendo una representación auto-perceptiva, es decir, un retrato, data de hace poco más de 26 mil años. Esta magnífica pieza proviene de África. Por cierto, no deja de llamar la atención el refinado trabajo impreso en la figurilla, el cual de algún modo nos hace suponer que obviamente no era la primera vez que un ser humano creaba una pieza a su semejanza –aunque hasta ahora no se haya encontrado representación antropomorfa alguna que supere a esta en antigüedad. “Al observar las más antiguas esculturas y dibujos europeos estamos viendo la profunda historia de cómo nuestro cerebro comenzó a almacenar, transformar y comunicar ideas como imágenes visuales. La exposición mostrará que podemos reconocer y apreciar estas imágenes. Incluso si sus mensajes e intenciones se pierden para nosotros, la habilidad y el arte todavía sorprenderán al espectador.” advierte Jill Cook, curador de la muestra Arte de la Edad de Hielo: Llegada de la mente moderna, dedicada a explorar los albores del arte representativo y que se exhibe desde el 7 de febrero en el Museo Británico de Londres. http://pijamasurf.com

22


23


Antropología

Abril en las revistas de antropología médica por Melanie Boeckman Con el horario de verano llegan nuevos artículos de este mes de abril! La edición actual de la revista Antropología Médica explora los conceptos de curación en diversos contextos. James B. Waldram abre la discusión con su investigación sobre la noción de eficacia en la curación de indígenas practicada en Belice y Canadá. Se dispone de dos métodos para definir la eficacia, cada uno centrado en un resultado diferente: la transformación y la restauración. Tsipy Ivry acuña el término “medicina kosher“ para la interacción entre la biomedicina y la religión de Israel en el contexto del tratamiento de la infertilidad hormonal. Ella sostiene que la colaboración en la curación entre los médicos y los rabinos sólo funciona siempre y cuando los médicos no muestren conocimientos en la ley rabínica ni desafíen las directrices rabínicas. VIH / SIDA en los campamentos de desplazados en el norte de Uganda se asocia con una amplia gama de significados, basándose en el militarismo, las misiones cristianas, la vida de campamento para el humanitarismo, afirma Mateo Wilhelm Salomón. Su trabajo de campo sugiere que las personas con VIH / SIDA crean nuevas identidades de salud en las intersecciones de ser etiquetadas y operar dentro de las esferas biosociales y terapéuticas.

24


En el sur de Ghana, la curación es un esfuerzo pluralista, escriben Kate R. Hampshire y Samuel Asiedu Owusu. Los autores describen cuatro curadores, “adaptar selectivamente, adoptar y modificar los elementos de la biomedicina ´local‘, y las prácticas de curación “exóticas“. Por lo tanto, la medicina tradicional está impregnada por las tecnologías modernas para aumentar el alcance y el acceso a un mercado cada vez mayor de curación. Por último, Tine Tjørnhøj-Thomsen y Helle Hansen Ploug describen un programa de rehabilitación para el cáncer en Dinamarca a través del estudio de la ritualización. Micol Ascoli y sus colegas evalúan su proyecto de Servicios de Consulta Cultural en salud mental en el este de Londres. Las narraciones resultantes de las culturas de la atención entre los profesionales de salud y asistencia social, muestran que durante la jornada de trabajo, los profesionales no tienen en cuenta las influencias culturales en la recuperación del paciente y en su lugar van a centrarse en la competencia (capacidad) organizacional. La edición de abril de la Revista de Historia de la Medicina y Ciencias Afines incluye cuatro artículos de investigación que discuten temas que abarcan desde 1558 hasta la década de 1970. En “Sex and the City de Capital: El encuadre político de la sífilis y la prostitución en la temprana Ankara republicana” Emine Ö. Evere d y Kyle T. Evered argumentan que en la temprana República turca, profesionales de salud pública combinaban la lucha contra la sífilis con la vigilancia de lo que consideran relaciones y prácticas sexuales inapropiadas. Andrew T. Simpson describe el establecimiento de paramédicos modernos y servicios de ambulancia en los Estados Unidos en los años 1960 y 1970, y Stephen Woolworth examina la historia de la escuela clínica de Seattle (1914-1921), un programa médico de servicio completo para los pobres y de trabajo con niños de la calle. 25


Me gustaría destacar dos artículos de acceso abierto en Historia Social de la Medicina. La primera es por Roberta Bivins, abogando por una mirada a través de una lente postcolonial en la investigación de la migración post-guerra a Gran Bretaña a partir de las (ex)colonias. El segundo artículo de acceso abierto discute el caso de un discapacitado pobre muerto de hambre en una casa de trabajo en 1877 a pesar de estar “preocupado” por él. Kim Price ve el caso de este hombre como un ejemplo de los problemas sistémicos en el Reino Unido con el cuidado de los hospicios y contrasta con la atención comunitaria durante la época victoriana. En el website de la Ciencia y la Medicina Social, ya se puede acceder a los artículos de prensa o que serán publicados hasta junio de 2013. Allí se pueden encontrar una gran cantidad de artículos. Algunas opciones: “Las metáforas y los mitos en la publicidad farmacéutica”, por Marjorie Delbaere. “ Abordar la distribución geográfica desigual de los médicos especialistas en Indonesia: el papel del sector privado y la eficacia de la normativa vigente”, por Andreasta Meliala et al. “ Una evaluación del impacto del Proyecto de Promoción de la maternidad sin riesgo en Bangladesh”, por Yusuke Kamiya et al. “ El suicidio en zonas rurales de Haití: percepciones clínicas y comunitarias de prevalencia, etiología y prevención” de Ashley K. Hagaman et al.

26


Algunos ejemplos destacados de blogs de antropología sostenidos por grupos de larga duración incluyen: Somatosphere para la antropología médica de alta calidad, tecnología y mucho más. anthropologyworks con un lunes actualización Antropología-in-the-medios muy fiable. Ethnography.com, un esfuerzo de grupo de larga duración. Zero Antropología de la antropología crítica. Anthropology.net ocupa una plaza clave en terrenos de la antropología-online. Mentes Recicladas es un blog de grupo ​​ con colaboradores habituales y huéspedes. Estos blogs grupales antropología son grandes lugares para buscar oportunidades de blogs invitados, y para poner el trabajo en línea.

27


Museos

Concluyen obras en Rijksmuseum de Amsterdam tras 10 años

M

ás de 50 mil personas ya habían comprado sus tickets, como si de un concierto de Madonna se tratara. Y es que el sábado 13 de abril, remodelado por un equipo español, abrió de nuevo sus puertas la cámara de

los tesoros de Holanda: el Rijksmuseum. Las primeras reacciones son de entusiasmo. Ahora el “Rijks”, como lo llaman cariñosamente los ciudadanos de Ámsterdam, volverá a medirse con las grandes pinacotecas mundiales como el Louvre de París, el Prado de Madrid o el Metropolitan de Nueva York. Diez años estuvo en obras el museo más importante de ese país europeo. Hubo una cadena de tropiezos y titulares negativos, la remodelación duró seis años más de lo esperado y costó un tercio más de lo previsto, hasta el total de aproximadamente 375 millones de euros (490 millones de dólares). Pero todo eso quedó olvidado cuando el sábado volvió a abrir sus puertas al completo este templo del arte. Sobre la plaza que da acceso al museo se colocó una alfombra naranja, con lo que la “Museumplein” vuelve a ser el centro cultural de Holanda y un imán para turistas de todo el mundo. El Stedelijk Museum de Arte Moderno reabrió en septiembre, tras un largo lavado de cara. Y su vecino, el Museo Van Gogh, seguirá el 2 de mayo. Con él acabará una década tortuosa de obras y sin museos que lleven la batuta. El rey de la plaza, frente al Concertgebouw (sala de conciertos), es el Rijksmuseum. 28


Lo diseñó en 1885 el arquitecto Pierre Cuypers como puerta de la ciudad: a través de dos torres, los ciudadanos de Ámsterdam dejaban atrás el viejo cinturón de canales de hace 400 años para introducirse en los barrios modernos. Pero sobre todo, Cuypers creó una catedral para Rembrandt. Y ese fue siempre el problema. Esta obra maestra del arquitecto católico horrorizaba a los calvinistas holandeses. En el siglo XX fue adaptado incontables veces al gusto sobrio y las necesidades de la época: los murales se pintaron de blanco, el terrazo italiano se cambió por linóleo y los patios interiores se llenaron de pequeños gabinetes. Hasta que el Rijksmuseum se convirtió en un oscuro laberinto. “Hemos lavado la cara al edificio”, explica el arquitecto Antonio Ortiz. Y es que el dúo español Cruz y Ortiz no sólo ha recuperado el antiguo esplendor del edificio de Cuyper, sino que con modernas ampliaciones, un nuevo pabellón asiático, un imponente hall de entrada y las últimas instalaciones técnicas lo ha dotado de plena modernidad. Los patios interiores vuelven a estar abiertos y unidos unos con otros. Y bajo un enorme techo de cristal surge la elegante sala de acceso, por la que se espera que pasen hasta dos millones de visitantes al año. En la primera planta se aprecia otra vez el viejo brillo de Cuyper: delicados ornamentos florales en las columnas, altos ventanales emplomados, un nuevo suelo de terrazo y murales con escenas de la historia holandesa. Y sobre ellos se eleva la exquisita bóveda, como en una catedral gótica. Desde allí se accede al verdadero santuario: la galería de honor. Esta mayestática sala, con elevados arcos ojivales, resulta impresionante. A la izquierda y a la derecha, sobre paredes grises, se suceden los maestros holandeses del siglo XVII: Vermeer, Frans Hals, Jan Steen. Y al final de la galería, el broche de oro al que Cuyper dedicó el museo: “La ronda de noche” de Rembrandt. 29


30

El Rijksmuseum hacia 1895


31


32


La obra maestra del pintor barroco es el único cuadro que regresa a su lugar original. En total, el Rijksmuseum expone en 80 salas 8 mil piezas de su colección, que ronda el millón de ejemplares. En conjunto, narran los 800 años de historia de Holanda. También es nuevo el diseño de la exposición: los lienzos se muestran a menudo junto a objetos históricos en vitrinas casi invisibles. Así, junto a los cuadros sobre la caza de ballenas se ven pequeños gorros de lana de los trabajadores. El Rijksmuseum debe aunarlo todo, explica su director Wim Pijbes: “Los visitantes deben abrazar la belleza y vivir la conciencia del tiempo.” Fuente: Dpa/La Jornada en Internet

33


34


La presentación de la famosa colección del Rijksmuseum también es nueva. Por primera vez, los visitantes pueden seguir un recorrido cronológico a través de la colección, y experimentar el sentido de la belleza y el tiempo que esto ofrece. En una secuencia de 80 galerías, 8,000 objetos cuentan la historia de 800 años de arte e historia de Holanda. Sólo la obra maestra de Rembrandt Guardia Nocturna va a regresar a su posición original. 35


36


Diálogo

Lavín Cerda, periodista y poeta chileno, quien mantuvo una amistad con Pablo Neruda luego de que este último escuchara su discurso en el funeral de Lenka Franulic, se vio obligado junto con su esposa a solicitar asilo político a la embajada de México en Santiago durante el golpe militar del General Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende, para posteriormente abandonar su país de manera definitiva.

37


Correspondencia

Cartas al director del Correo

Benjamín Preciado Muchas felicidades por una excelente publicación. Llena de información interesante y de suma importancia. La Cultura y la Educación son el camino para solucionar los graves problemas del mundo contemporaneo.

Gerardo P. Taber Más que un Blog, el correo de las culturas se está convirtiendo en una verdadera página Web que es un referente para estar al tanto de todas las actualidades sobre la diversidad cultural. ¡Felicidades! Sé que “prometo y prometo” pero espero ya pronto colaborar más. Saludos. Callie Nee You’re really an excellent webmaster. The website loading velocity is incredible. It seems that you are doing any unique trick. Furthermore, The contents are masterwork. you’ve performed a wonderful job in this subject!

38


María Ángeles González Pues a mí me llegó la suscripción de puro gusto! Felicidades, es un material riquisimo y de muy estimulante lectura. Qué siga este trabajo por mucho tiempo. Bella propuesta y de fácil acceso. Jack Lueker Pretty great post. I actually just became aware of your weblog and wanted to express that I’ve extremely enjoyed reading your blog and threads. Nonetheless I’ll be subscribing your feed and I hope to browse your blog again. Dr. Manuel Zurita López Felicitaciones por este espléndido esfuerzo. Espero que esto continúe a pesar de los cambios sexenales. Hacen todos ustedes un bello y útil trabajo que nos nutre intelectual y emocionalmente; eso no tiene precio. Mientras sigan publicando, seguiré difundiéndolo y recomendándolo a los cuatro rumbos del universo. Espero que cada vez haya más personas que lo difundan entre sus conocidos.

Gabriel Ortiz trabajo de maestro en la sierra tarahumara y quisiera enviar fotos y escritos de los docentes raramuris

39


Rocío Aguilera Hernández No sólo me gusta, sino me vincula con mi país y el resto del mundo. Gracias

Amalia Attolini Querido Leonel la llegada de este número de tu revista ha sido un gran gusto. Primero porque no sabía de su existencia lo cual me habla de la mala comunicación que tenemos en el INAH, más cuando ya hace años que se publica. Me parece impecable en varios sentidos: los artículos variados y muy al caso, acompañados de una presentación elegantísima, sobria y con una cuidadosa edición. Las imágenes elegidas de mi total agrado, en fin querido qué decirte sino que me regales con los siguientes números, los anteriores los buscaré en línea. Cariños.

Héctor Díaz-Polanco Estimado Leonel: Gracias por el aviso. He dado un rápido vistazo a la publicación, lo que me permite advertir de inmediato que se trata de un extraordinario trabajo, lleno de información valiosa y de creatividad. Te felicito con entusiasmo, así como al equipo que te acompaña. Un saludo afectuoso.

Federico J. Mancera-Valencia Estimado Mtro. Leonel Druan, Como siempre creativo y con inicitivas singulares. Felicidades.

40


Homenaje

El Correo de las Culturas del Mundo expresa sinceras condolencias a los familiares y amigos del Arq. Pedro Ramírez Vázquez por su sensible fallecimiento y anuncia que estará presente en el homenaje que se rendirá a tan ilustre personaje de la vida cultural de México y el mundo, el próximo 16 de mayo en el Museo Nacional de Antropología.

41


Visite nuestra pรกgina web:

http://correodelasculturas.com

Cartas al Director correodelasculturas@gmail.com

42


Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL SERGIO RAÚL ARROYO GARCÍA SECRETARIO TÉCNICO BOLFY COTTOM ULiN COORDINADOR NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA FRANCISCO BARRIGA PUENTE DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITOR

MARIANO FLORES CASTRO correodelasculturas@gmail.com

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE ABRIL DE 2013.

43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.