Cuaderno del alumno la brújula

Page 1

La brĂşjula. Cuaderno del alumno.

1


Cuaderno del alumno.

¿Qué vamos a aprender? 1. Historia de la brújula……………………………………………..págs 3-4 2. La Rosa de los Vientos. Los puntos cardinales……………..págs 4-5 3. ¿Qué es la brújula?.................................................................págs 6-8 3.1. Las partes de la brújula…………………………………pág 7 3.2. Ventajas e inconvenientes…………………………….págs 7-8 4. Tipos de brújulas………………………………………………….págs 8-9 5. Norte magnético VS. Norte geográfico…………………….pág 9 6. Declinación magnética………………………………………..págs 9-10 7. Cómo usar la brújula……………………………………………págs 10-12 7.1. ¿A qué dirección te diriges?......................................pág 10 7.2. Realiza varias lecturas…………………………………..págs 10-11 7.3. Continúa movimiento…………………………………..pág 11 7.4. Escoge tres marcas distintas…………………………..pág 11 7.5. Apunta las flechas hacia la primera marca……….pág 12 8. Actividades……………………………………………………….págs 12-20 8.1. La Rosa de los Vientos………………………………….pág 13 8.2. ¿Dónde se encuentra…?...........................................pág 14 8.3. Construcción de una brújula………………………….pág 15 8.4. Jugamos con la brújula………………………………...pág 16 8.5. En busca de la roca perdida………………………....pág 17 8.6. Marcos y el explorador…………………………………pág 18 8.7. ¡Vamos a investigar!....................................................pág 19 8.8. Actividad de evaluación………………………………pág 20

2


Cuaderno del alumno.

1. Historia de la brújula. Lee atentamente la siguiente historia y descubrirás cómo llegó la brújula hasta nuestros días.

La brújula es un invento chino que apareció hace muchos, muchos años. Al principio los adivinos usaban unas piedras parecidas a los imanes que tenemos en la nevera de casa. De esta forma construían sus tablas adivinatorias, hasta que un día un adivino se dio cuenta que todas las piedras apuntaban al mismo lugar, en la misma dirección. Así se construyeron las primeras brújulas las cuales eran agujas imantadas que flotaban en vasijas llenas de agua. Al poco tiempo las brújulas se fueron mejorando y cambiando su tamaño hasta convertirse en instrumentos portables, los cuales podemos utilizar en cualquier lugar. La brújula pronto se extendió en el uso de navegantes para conseguir su orientación junto a las estrellas. El primer navegante que la usó se llamaba Zheng He. Una curiosidad es que las brújulas chinas apuntan al Sur mientras que las europeas apuntan al Norte, por lo que podrían ser inventos independientes. Durante muchos años la brújula fue el instrumento de orientación más importante para el hombre. Pero actualmente se están utilizando otros dispositivos en su lugar como por ejemplo el GPS, que nos ofrece más información y precisión.

CURIOSIDAD: Pero… ¿por qué se llama brújula? Cuando la brújula llegó a Europa durante el Renacimiento (siglo XIV) los europeos pensaron que funcionaba por brujería, y la llamaron brújula, que es un diminutivo de bruja. Incluso hasta mediados del siglo XIX en Europa seguían creyendo que la aguja de la brújula apuntaba al Norte porque en el Polo Norte de la Tierra había una gigantesca montaña de hierro o magnetita en medio de una isla imaginaria a la que se llamó RupesNigra, y que era eso lo que atraía la aguja de la brújula.

3


Cuaderno del alumno.

Tras leer la lectura contesta a las siguientes cuestiones (algunas no aparecen en el texto, por tanto, tendréis que razonar).     

Antes de que apareciera la brújula, ¿qué utilizaban en su lugar? ¿De qué se dieron cuenta que era muy importante? ¿Por qué todas las piedras apuntaban al mismo lugar? ¿Es igual el norte magnético que el norte geográfico? ¿Para qué se pueden utilizar las brújulas?

2. La rosa de los vientos. Los puntos cardinales. La rosa de los vientos muestra los puntos cardinales en un mapa y permite reconocer fácilmente el norte, el sur, el este y el oeste. Se usa para descifrar el mapa guiar hacia el destino.

Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinalesque poseen una relación directa con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra. Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del rectángulo o cuadrado que contiene un mapa:

4


Cuaderno del alumno.

El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa. Una persona puede orientarse en función del movimiento del Sol en el horizonte, si señala con el brazo derecho hacia donde sale el Sol este lugar corresponde con el Este.

El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra, como en el caso anterior, coincide con el brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el Sol.

El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa. Delante cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.

El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrás cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.

Además, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse mediante los denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.

5


Cuaderno del alumno.

3. ¿Qué es la brújula? Se trata simplemente de una aguja imantada que uno de sus extremos siempre nos señala al norte magnético.

Hay que recordar que el color rojo de la aguja marca siempre el Norte magnético y, que generalmente en las brújulas azimutales, los rumbos vienen dados en grados sexagesimales (0º a 360º).

6


Cuaderno del alumno.

3.1. Partes de la brújula. Para utilizar bien la brújula, debemos conocer las distintas partes que la forman. Éstas son: Partes

Base

   

Limbo

Aguja magnética

Flecha norte

Punto de lectura

Flecha dirección de viaje

La base es el cuerpo de la brújula. Suele ser de plástico resistente y transparente. En ella podemos leer las escalas utilizadas para medir. En esta parte están ancladas el resto de piezas. Limbo en él existen unas divisiones hasta completar 360º. Cuanto menor sea la división más correcta menos errores se producirán. La aguja magnética es la parte más importante. Se encuentra dentro del cilindro. La flecha Norte se encuentra por debajo de la aguja magnética. Punto de lectura es un punto que suele ser de color blanco. Como su propio nombre indica, se utiliza para leer lo que queremos medir. Está justo encima de la numeración de las divisiones. Flecha de dirección de viaje es una línea que termina en una punta de flecha y atraviesa la mayor parte de la base. En ella, podemos observar líneas auxiliares para ayudarnos.

3.2. Ventajas e inconvenientes . Ventajas: La brújula se puede utilizar para determinados aspectos como:

7


Cuaderno del alumno.

Determinar un rumbo.

Orientar el mapa.

Correr manteniendo un rumbo.

También vemos como ventaja que si nos encontramos en medio de la montaña y no hay cobertura para los GPS, ésta nos puede servir de ayuda para llegar al destino que se desee. Inconvenientes: Es muy importante la precisión, por tanto, a la hora de utilizar la brújula hay que tener ciertos aspectos en cuenta:  

Mantenerla lejos de objetos magnéticos. No acercarla a cualquier fuente de flujo magnético como las líneas eléctricas.

4. Tipos de brújula. Todas las brújulas funcionan esencialmente de la misma manera: a través del magnetismo terrestre y la aguja que encontramos en todas ellas. Actualmente podemos encontrar diversos tipos. Las diferencias principales son:  La forma en la que están construidas.  Los elementos auxiliares. Algunos ejemplos son: A. La brújula tipo Silva. Esta brújula nos sirve para orientarnos y obtener rumbos a través de un mapa. Como la base es transparente, podremos ver el mapa si la colocamos encima. Además permite obtener rumbos a partir de elementos reales que veamos, como por ejemplo un árbol o un edificio.

8


Cuaderno del alumno.

B. La brújula tipo Brunton. Posee una aguja imantada que se dispone en la dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. Los usuarios principales de esta herramienta de medición son los geólogos, arqueólogos, ingenieros agrimensores e inspectores de campo.

5. Norte magnético VS. Norte geográfico. En primer lugar, debemos tener en cuenta que existen dos tipos de norte:  Norte geográfico.  Norte magnético. Es muy importante tenerlo en cuenta para utilizar la brújula de forma correcta. El norte verdadero se refiere a todas las líneas longitudinales que se encuentran en el mapa en el Polo Norte. Todos los mapas tienen la misma disposición, con el Polo Norte en la parte superior del mapa. Desafortunadamente, la brújula no apunta al Norte verdadero, apunta al Norte magnético. El norte magnético se refiere a la inclinación del campo magnético. La diferencia entre el Norte verdadero y el Norte magnético puede variar dependiendo de tu ubicación en la superficie de la Tierra.

6. Declinación. Debemos tener en cuenta que existe un elemento importante a la hora de utilizar la brújula, la declinación. Podemos decir que la declinación es la diferencia que existe entre el norte magnético y el norte geográfico. En España la declinación es Oeste.

9


Cuaderno del alumno.

La declinación varía de un lugar a otro. Dado que las variaciones no son muy grandes, se suele asumir una misma declinación para zonas geográficas próximas (por ejemplo la Península Ibérica, uno o más estados en EE.UU, etc...).

7. Cómo usar la brújula. Aunque no todas las brújulas son iguales, todas poseen una aguja magnetizada que se orienta al campo magnético de la Tierra. Para desplazarnos tenemos que sujetar la brújula de forma correcta. Para ello, la colocaremos sobre de la palma de nuestra mano (debe estar totalmente plana). Si vamos a utilizar un mapa, lo colocaremos en una superficie plana y pondremos la brújula sobre él para que sea una lectura más precisa.

7.1. ¿A qué dirección te diriges? Primero observar la aguja magnética de nuestra brújula (roja). Después, giraremos el limbo hasta que las líneas Norte-Sur estén en línea con la flecha magnética (apuntarán al Norte). Posteriormente, encontrarás la dirección a la que te diriges mirando el rumbo de la flecha de dirección. Por ejemplo, si la flecha de dirección se encuentra entre el Norte y el Este, estarás situado hacia el Nordeste.

7.2. Realiza varias lecturas para averiguar hacia qué dirección te diriges. Cuando vayas de excursión al bosque o al campo, es bueno realizar lecturas periódicamente para asegurarte de que vas en la dirección correcta. Para hacerlo, mueve la brújula hasta que la flecha de dirección apunte en la dirección en la que has estado viajando y por la cual seguirás el rumbo.

10


Cuaderno del alumno.

7.3. Continúa moviéndote en esa dirección. Para hacerlo, sostén la brújula de forma correcta, gira tu cuerpo hasta que el extremo Norte de la aguja magnética se alinee de nuevo con la flecha Norte, y sigue el camino de la flecha de dirección.

También debemos saber orientarnos cuando nos perdamos… 7.4.

Escoge 3 marcas distintas que puedes ver y encontrar en el mapa.

Una de las cosas más difíciles y avanzadas que puedes hacer con la brújula es ubicarte cuando no conoces tu ubicación exacta en el mapa. Al ubicar las marcas distintivas del terreno sobre tu mapa puedes volver a ubicarte.

11


Cuaderno del alumno.

7.5.

Apunta la flecha de dirección hacia la primera marca.

La aguja magnética debe girar hacia un lado, a menos que la marca esté al Norte de donde estás. Gira el limbo hasta que las líneas Norte-Sur se alineen con el extremo norte de la aguja magnética. Una vez alineadas, te dirán adónde apunta la flecha de dirección.

8. Actividades.

12


Rosa de los Vientos.

Ya hemos visto la teoría sobre la Rosa de los Vientos… Ahora, tienes que crear tu propia Rosa de los Vientos. Recuerda situar bien los puntos cardinales, ¡es muy importante! Sólo necesitaréis Goma Eva de diferentes colores, pegamento, tijeras, regla, transportador y lápiz. ¿Has preparado todo? ¡Manos a la obra! ¡Demuestra tu creatividad!

Tu Rosa de los Vientos podría quedar así:

13


¿Dónde se encuentra…?

¿Te apetece jugar? Para esta actividad necesitas la Rosa de los Vientos que diseñaste en la actividad anterior. La Rosa de los Vientos que ha traído el profesor al aula será vuestro tablero de juego. Elegid un portavoz o jugador/a central entre todos en clase. Después éste se colocará en el centro de la Rosa de los Vientos y… ¡que empiece el juego! Deberás ir rotando junto a tus compañeros/as alrededor de la gigante Rosa de los Vientos mientras el portavoz, con los ojos cerrados, dirá el nombre de alguno/a de vosotros. Entre todos tendréis que adivinar en qué punto se encuentra el compañero nombrado.

¿Te atreves a jugar…?

14


Construcción de una brújula. Para que la brújula funcione es necesario imantar la aguja. Para ello tenemos que frotar la punta del filo con el polo positivo del imán y la punta del ojal con el polo negativo. Una vez que tenemos la aguja imantada tomamos el trozo de corcho y lo atravesamos con la aguja. Ahora colocamos el corcho con la aguja en el agua, y vemos como comienza la magia. ¿Qué sucede? Veremos como el corcho gira hasta alcanzar un estado de quietud. En ese instante la punta estará marcando el norte. Es interesante ver lo que sucede y es muy fácil de construir, ¡manos a la obra!

15


Jugamos con la br煤jula.

Ya sabes c贸mo funciono, por tanto, vamos a realizar una actividad con mi ayuda.

Busca a dos compa帽eros para formar un grupo y atiende a las pautas de tu profesor.

Para l evar a cabo correctamente esta actividad, el alumno/a que mida debe situarse en la marca (centro del aula) y a partir de esta medir los siguientes objetos: -Pizarra digital interactiva. -Pizarra tradicional. -Mesa del profesor. -Puerta principal. -Ventana pr贸xima a la mesa del profesor. -Papelera. Una vez medido, para finalizar, se van a comparar los resultados con el resto de grupos.

16


En busca de la D roca perdida.

Siguiendo con la brújula…nos encontramos ante otra misión. El otro día vi en la revista Xploramáx que daban una recompensa de dos maletines de minerales a aquel o aquella que encontrará una roca perdida en la Facultad, pero… ¡Ojo! Este mineral lo encontraremos transformado en forma de un objeto ya que ha sido sometido a diversos cambios.

El profesor leerá el pergamino anterior y en grupos de tres debéis resolver la misión. ¿Conoces la explanada de Sabatini? Allí se va a desarrollar esta actividad. Debemos colocarnos en la papelera situada al lado del arco del reloj y desplazarnos catorce pasos al SW. Una vez situado en ese punto debes buscar el objeto que se encuentra a 298º SW. ¿Os atrevéis?

Rellena en tu cuaderno de campo las siguientes cuestiones: 1. ¿De qué roca se trata? ¿Podrías destacar alguna propiedad de esta? 2. ¿En qué se ha convertido esta roca?

17


Marcos y el D explorador.

Realiza grupos de seis componentes con tus compañeros. Cada grupo tendréis un color asignado y un lugar misterioso al que l egar con las pautas que ha dado el profesor. En los lugares anteriores tenéis que encontrar dos tarjetas de vuestro color y volver al punto de partida. Una vez estéis todos los grupos tendréis que formar una historia con las tarjetas encontradas entre todos.

Equipo rojo: -Sale de la Biblioteca y se dirige a 232º SW Equipo verde: -Sale de la puerta del polideportivo y se dirige a 32º NE.

En el cuaderno de campo, escribe a continuación la historia que habéis formado tras la actividad:

Equipo naranja: -Sale de envases de cartón y se dirige a 209 º SW.

18


¡Vamos a D investigar!

De forma individual y haciendo uso del ordenador e Internet da repuesta a las siguientes cuestiones:  ¿Existen variaciones entre el norte magnético y el norte geográfico?  ¿Cuál es la declinación magnética de España? Averigua también de cualquier lugar del mundo que te guste viajar, ¿es la misma declinación? Tras la búsqueda de esas cuestiones debéis ampliar lo que os parezca conveniente sobre la siguiente noticia, buscar imágenes y realizar una breve exposición para que vuestros compañeros valoren vuestro trabajo. Escribir en vuestro navegador lo siguiente: http://www.xatakaciencia.com/fisica/una-brujulafuncionaria-tambien-en-el-espacio-exterior-y-dondesituaria-entonces-el-norte

3, 2, 1… ¡A investigar!

19


Actividad final.

D

Como actividad final debéis realizar, de manera individual, un póster que recoja lo aprendido el cual debe seguir los puntos expuestos en el ejemplo de la parte inferior. Éste es solo un ejemplo, puedes seguir la distribución que te parezca correcta y decorarlo. Recuerda que es una actividad de evaluación y tienes que pensarla muy bien.

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.