Centro Regional LAC
La reunión más grande de Naciones Unidas es ahora historia. El 22 de Junio, el último día de la Conferencia, representantes de más de 180 gobiernos aprobaron el documento resultado de la Conferencia titulado “El Futuro que Queremos.” Si alguien lee el documento, claramente éste es la reafirmación de los principios claves y acuerdos realizados en el 1992. Por ejemplo, un compromiso con el desarrollo sustentable, que coloca a las personas, la equidad y la inclusión en el centro de este esfuerzo; el reconocimiento que erradicar la pobreza es el desafío global más grande que enfrenta el mundo hoy en día y una condición sine qua non para el desarrollo sustentable; re-enfatizando la importancia de la gobernabilidad democrática (derechos, libertades, equidad de género; estado de derecho) y reconociendo que el desarrollo sustentable puede ser logrado solo si diferentes esferas de
En esta Edición Perspectivas Reseñas Artículo – El Índice de Desempeño de Gobernabilidad y Administración Pública Provincial en Vietnam (PAPI) Evento - El Estado del Servicio Civil y sus Recursos Humanos en América Latina Sitio Web Temático Golstat Bienvenida Agenda
la política se vinculan y articulan efectivamente, así como el trabajo conjunto en alianza y sociedad entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. El documento de Río+20 es más explícito sobre el rol de los gobiernos sub-nacionales y la gobernabilidad en el desarrollo sustentable, así como sobre los temas relacionados con la transparencia y la rendición de cuentas. Ambos temas establecen las pautas que permiten la creación de un entorno de desarrollo sustentable, y resaltan la importancia de las instituciones en todos los niveles de gobierno y su capacidad de diseñar y articular políticas y generar acciones. Esencialmente, la adopción del documento no sólo es consistente con los Principios de Rio, la Agenda 21 y el Plan de Implementación de Johannesburgo, si no que también amplia los objetivos en términos de mejorar y fortalecer el actual marco institucional de gobernabilidad. Está
claro, que sin una efectiva gobernabilidad, el desarrollo sustentable es inalcanzable. Este fue el tema central expresado por Helen Clark, Administradora del PNUD, en el discurso que ella ofreció en el Instituto de Estudios de Asia Sur-Oriental (Institute of Southeast Asian Studies) en Marzo de este año en Singapur. La Administradora del PNUD destacó tres elementos del por qué la gobernabilidad hoy en día es esencial para el desarrollo sustentable. Primero, el gobierno en todos los niveles tiene que promover el desarrollo y la expansión de las oportunidades, a través de una planeación y prestación de servicios de forma deliberada, específica y proactiva.” Segundo, el desarrollo sustentable, y la capacidad de resistencia que este requiere, es un proceso multidimensional complejo Continúa en la siguiente página