Suplemento Tecnologia 800

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •


2

TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

Contenido 7

4

12

Comercio electrónico crece en la banca y en los seguros de salud

14 Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César B. Iglesias H.

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

de las cosas

Fintechs redefinen negocio financiero

8

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

El potencial del Internet

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Problemas estructurales y ecosistema digital en América Latina

Impacto de la transformación digital en el retail

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A


Soluciones Integrales de RFID (Identificación por Radio Frecuencia)

Las soluciones de RFID (Identificación por radiofrecuencia) proporcionan identificación y trazabilidad automática de productos y bienes con el fin de optimizar una amplia gama de procesos empresariales en cualquier sector de mercado. Es una tecnología de identificación remota e inalámbrica que identifica de manera única a un objeto, animal o persona. El uso de la tecnología RFID cuenta con una tasa de error menor que el resto de las tecnologías incluyendo código de barras, cintas magnéticas y equipos biométricos, brinda una alta confiabilidad que se transmite en grandes beneficios para su empresa como:

• Reducción de costos operativos y de producción. • Disminución en tiempo de tomas de inventarios y mayor precisión. • Incremento en la rentabilidad del negocio. • Incremento en el control de calidad. • Incremento en la eficiencia y productividad de la empresa. • Mejora en la identificación, conteo, rastreo, clasificación y ruteo de todo tipo de productos u objetos. • Mejora en la recolección de datos. • Mejora en la administración de información. • Mejora en la administración y el manejo de materiales. • Mejora en la calidad del servicio al cliente.


4

TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

Comercio electrónico crece en la banca y en los seguros de salud

Se estima que al 2018 el comercio electrónico en Panamá registre un crecimiento de un 28% Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es un mercado estratégico que ofrece el entorno favorable para fortalecer su liderazgo en cuanto a los avances de productos y servicios tecnológicos en campos como las innovaciones médicas y bancarias.

Lo que se comprueba en el caso de la banca que opera en la plaza panameña que a la fecha está a la vanguardia de los mercados internacionales con la implementación de nuevos productos y servicios que han incursionado con éxito en el mercado local, siendo un ejemplo el desempeño del comercio electrónico a nivel global. Ligado con la migración de las tarjetas magnéticas a las con chip que brindan mayor seguridad a los cuentahabientes para que estos no sean víctimas de robo, fraudes o estafa al momento de ejecutar transacciones por banca en línea o móvil.


TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

5

Aseguradoras y bancos que operan en Panamá, ofrecen servicios y productos a nivel global con miras a estar a la vanguardia A nivel mundial, el comercio electrónico nace como fruto de la unión de dos tecnologías esenciales con la aparición de computadoras personales y con la expansión de Internet como medio masivo de conexión entre computadores, señaló el director general de Visa Inc. en Panamá, Chendo Chavarría. Al tiempo de manifestar que desde ese momento el desarrollo del negocio de comercio electrónico en Panamá y el resto del mundo ha seguido un patrón bastante definido: Los consumidores comenzaron adquiriendo “Apps”, lo cual ha evolucionado a comprar en sitios Web boletos aéreos, reservas en hoteles, electrodomésticos, calzados y vestidos, entre otros.

Lo que se atribuye a la ventaja que brinda el servicio de comercio electrónico de ser un medio de consumo de gran conveniencia. A través de Internet cualquier consumidor puede conocer, comparar y adquirir productos de todo el mundo sin salir de su casa, pagándolos ya sea con tarjetas de crédito y en algunos casos con la tarjeta de débito. “Por ello, nuestro reto principal para el 2016 y 2017 sigue siendo recordar a los consumidores panameños la conveniencia y beneficios del uso de medios de pago electrónicos para todas sus necesidades de comercio electrónico. Además, seguimos invirtiendo en innovaciones tecnológicas debido a que

el comercio electrónico es un canal más seguro que el mismo efectivo”, puntualizó Chavarría. Al tiempo de aseverar que con dicho plan para el año 2018 prevén que el comercio electrónico crezca un 28% en Panamá.

Sector salud En el caso del sector salud en Panamá, aún le hace falta mucho camino que recorrer en lo que respecta a innovaciones médicas existentes a nivel global, pero esto no ha sido impedimento para que los panameños gocen de dichas innovaciones. Debido a que la industria de seguros actualmente está ofertando

productos con coberturas a nivel nacional e internacional con el objetivo de mejorar la calidad de la atención medica de sus asegurados. Las aseguradoras Assicurazioni Generali y Seguros Vivir lanzaron al mercado local nuevos planes de salud con cobertura a nivel global con el enfoque de expandir la cobertura para que los asegurados cuenten con la mejor calidad de atención y con el mejor equipo médico existente, ya sea en Panamá o fuera del país. Para el sub gerente Indemnizaciones Productos Vida de Assicurazioni Generali, Jorge Toro, los objetivos de la aseguradora apuntan a mejorar la calidad de


6

TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

la atención médica de sus asegurados con pólizas de salud. Pero, se preguntarán cómo. Sencillo, permitiéndoles obtener segundas opiniones medicas a través de plataformas digitales (telemedicina), con diferentes especialistas, con el interés de lograr una mejor evaluación del tratamiento médico. Con un principal enfoque que se basa en atenciones de pacientes/ asegurados con necesidad de intervenciones quirúrgicas o tratamientos de alta complejidad, ofreciendo a los asegurados la mejor calidad de atención posible, con el mejor equipo médico y expertos en las áreas de cardiología, neurología, oftalmología, oncología, urología y rehabilitación física. Esto debido a que “el mercado evoluciona de manera desmesurada, es por ello que siempre debemos mantenernos a la vanguardia creando modelos y productos inteligentes, simples y ágiles que estén dirigidos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, por lo que nuestro producto aporta todos estos beneficios para el asegurado”, argumentó Toro. Añadió que lo mejor de ello, es que la implementación del mismo no genera costo adicional a la compañía, solo brinda ventajas para el asegurado, ante una cirugía o tratamiento médico. “Por lo que la aceptación de este nuevo valor agregado para las pólizas de salud ha sido muy bien acogida, ya hemos tenido múltiples experiencias de atención de asegurados en países de la región. La mejor medición de su satisfacción no solo se da a través de las encuestas que realizamos a cada uno, sino también de los documentales que los proveedores hospitalarios realizan al concluir la atención del paciente y que son la prueba tangible”, comentó Toro. Por su parte, el gerente general de Seguros Vivir Panamá, José Humberto Mármol, manifestó que la aseguradora con el fin de seguir focalizada en brindar un servicio de excelencia y soluciones especializadas de salud, adaptadas a

¿Cómo evitar ser víctima de fraude? • • •

• •

Desconfíe de un correo dirigido a un nombre genérico, por ejemplo Estimado Cliente, etc. Cuando recibe un email, verifique que conoce el remitente. Si tiene dudas, no abra el correo electrónico. Dude de los correos que contienen palabras que muestran familiaridad o urgencia como Hágalo ahora o Importante. No haga clic en enlaces sospechosos que haya recibido por correo electrónico. Sólo envíe datos e información personal a direcciones legítimas. No envíe información a correos personales. Acérquese a su banco y notifíquele que le han solicitado información financiera personal a nombre del banco, puede contactarlos llamando al número que está en el reverso de su tarjeta. Visa nunca llama o escribe a los tarjetahabientes solicitándoles información de sus cuentas. Mantenga sus sistemas anti-virus y anti-intrusión actualizados.

Al sector salud en Panamá le hace falta mucho camino por recorrer en el campo de las innovaciones médicas existentes

las necesidades de cada persona, asegurando la protección de las familias tanto a nivel local como internacional, decidió lanzar los planes internacionales de salud Infinite e Infinite Platinum, con miras a satisfacer las necesidades del mercado que cada vez son mayores. Debido a las exigencias de coberturas completas y hasta sin deducibles por los altos costos médicos en el mercado panameño, son algunas de las principales características de los planes que lanzó Seguros Vivir el pasado mes de julio en Panamá. Los planes Infinite e Infinite Platinum cuentan con una cobertura complementaria de asistencia de viajes, ¡Buen Viaje!, ofrecida a través de Universal Asistence para la comodidad y tranquilidad de nuestros asegurados, puntualizó Mármol. Agregó que “los asegurados cuentan con cobertura en los mejores hospitales a nivel global como por ejemplo en Estados Unidos (EE.UU.) contamos con los servicios de atención de United Health Care, la aseguradora más grande de dicha jurisdicción, que cuenta con una red de más de 500.000 proveedores y en la región de América Latina, Europa y Asia contamos con MedBrick y Universal Asistance”. Pero, como los avances tecnológicos médicos no paran se proyecta que nuevos productos incursiones en el mercado a nivel global, los cuales se lanzarán en la feria internacional de salud más grande del hemisferio occidental denominada: Fime 2016 a realizarse en el Miami Beach Convention Center, Miami, Florida, EE.UU., del 2 al 4 de agosto, según un comunicado emitido por SaludPanama.com. Esta feria, que atrae a 20.000 participantes de regiones de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, será organizado por Informa Life Sciences Exhibitions, el departamento de exposiciones de Informa que organiza 26 exposiciones y más de 100 conferencias cada año en los mercados de África, Oriente Medio, Europa y Asia.


TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

7

El potencial del

Internet de las cosas

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Internet de las cosas y el potencial que tiene para transformar la forma de vivir y trabajar, es una tendencia que revoluciona y ha impactado la industria tecnológica en los últimos 20 años. El Internet de las cosas va a llevar a una inevitable convergencia de los mundos físico y digital, miles de millones de sensores, dispositivos móviles, máquinas inteligentes, generarán una insólita cantidad de datos y el impacto potencial sobre la forma en que vivimos y el trabajo será enorme, mencionó Hu Yoshida, CTO de Hitachi Data Systems. Agregó que a la vez que grandes volúmenes de datos de información útil apoyan la innovación, las organizaciones tienen que integrar y analizar toda esa información. Analytics es la clave para el procesamiento del cada vez mayor flujo de información de sensores, eventos y datos en tiempo real, los cuales tendrán que ser almacenados, manejados y rápidamente ejecutados, para apoyar las operaciones óptimas y toma de decisiones con ese torrente de datos. Por otro lado, según Edwin Campos de Dell Panamá, las redes sociales también tendrán un impacto en el Internet de las cosas, y destacó cómo el Internet de la cosas se relaciona con las redes sociales y cómo está cambiando el significado de ser social. Objetos de uso cotidiano, datos, sistemas y personas se conectarán para crear una red inteligente capaz de aportar valor a todos que opten por ser una parte de ella. “A medida que los dispositivos digitales y otros objetos conectados a

Internet puedan conectarse allí donde quiera que vayamos, las personas serán capaces de entrar en un nuevo nivel social, creando microcomunidades alrededor de un contexto determinado durante cortos períodos de tiempo”, indicó Campos. Uno de los ejemplos que mencionó Campos fue el de las aplicaciones que hoy en día notifica al usuario cuando se ejercita les indica cuantos pasos y kilómetros a recorrido y envía notificaciones a las redes sociales de la persona para crear un ranking entre ese y otros usuarios. El término “Internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés) no es algo nuevo. Hace casi 20 años, los profesores del MIT describieron un mundo en donde las “cosas” (dispositivos o sensores) se conectan y pueden compartir datos. Los datos que provienen de estos dispositivos y sensores proporcionan información a los negocios que antes estaban fuera de su alcance. La invaluable información habilitada al tener acceso y analizar los datos de estos dispositivos conectados es la razón del Internet de las cosas. Para Mario Ochoa, Marketing Lead de IoT y Analítica Avanzada en Microsoft Latinoamérica hoy en día, el Internet de las cosas está en un punto de inflexión. Aunque los expertos en tecnología por décadas han anticipado un mundo de billones de dispositivos inteligentes y conectados, muchos factores han convergido recientemente para acelerar la adopción de los escenarios IoT en negocios como el de usted.

En todo el mundo cada día, las empresas están conectando sus cosas y aprovechando sus datos para crear un nuevo y poderoso valor de negocio. La conexión de dispositivos a los sistemas de TI es sólo el primer paso. El valor real se encuentra en los datos que se transmite de esos dispositivos, y las ideas de negocio que estos datos pueden generar. Los dispositivos conectados están produciendo grandes cantidades de información. “En Latinoamérica vemos con agrado, indicadores que nos muestran una buena perspectiva de maduración en temas de IoT. Por ejemplo, de acuerdo a IDC a finales de 2015, el 43% de las organizaciones de más de 500 empleados en America Latina implementaron sensores o sistemas conectados para recolectar información automáticamente. También de acuerdo a IDC, el 45% de estas organizaciones planeaban lanzar una solución para conectar sensores y sistemas, y de estas, 7 de cada 10 planeaban hacerlo en el transcurso del siguiente año”, explicó Ochoa. Agregó que aun cuando muchas de las noticias que se presentan alrededor del tema de IoT, están relacionadas al segmento de consumo o soluciones personales, via los wearables, los dispositivos para la casa como el termostato, el refrigerador, las luces de la casa, etc., la realidad es que existe un consenso de que la mayor contribución del valor de IoT será en el segmento empresarial. McKinsey, por ejemplo, menciona que casi 70% del valor habilitado

por IoT vendrá de escenarios B2B (negocios a negocios), conforme las organizaciones privadas y el sector público tratan de obtener mejor control y conocimiento de sus procesos, productos y clientes. Finalmente, indicó que las áreas de negocio en las organizaciones necesitan tener más claridad de los escenarios donde pueden aplicar y verse beneficiados por tecnologías como IoT, y evaluar estos escenarios desde una perspectiva de negocio y no tecnológica. Las empresas que integren con éxito el análisis Big Data en sus operaciones, apoyados por una infraestructura de TI (tecnología de la información) avanzada, tienen el potencial para obtener una ventaja competitiva significativa. La ventaja se deriva del análisis de predicción en lugar de proporcionar un punto de vista histórico. De hecho, el análisis Big Data impulsa la evolución de la analítica descriptiva o históricos (lo que pasó y por qué). Para la analítica predictiva y prescriptivos (lo que sucederá y lo que es el mejor curso de acción). “Hicimos el análisis predictivo en el pasado (la minería de datos no es nueva). Sin embargo, la amplitud de los datos y el contexto que ahora tienen esas predicciones es aplicable a un conjunto mucho más amplio de usos. Y con más datos tenemos una visión más precisa también”, aseguró Yoshida. Por ejemplo, el mantenimiento de una máquina, con analítica prescriptiva no sólo se indican los equipos que ha funcionado mejor en los últimos tres meses; predice los problemas que surgirán. Eso le da más control y permite tomar mejores decisiones que atraen a los clientes, reducir costos, aumentar la productividad y más.


8

TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

Fintechs redefinen negocio financiero

En 2015, la inversión en operaciones privadas de las fintechs, aumentó casi un 60% hasta los $19.000 millones, según Citigroup y la consultoría CB Insights José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n 2020, más del 60% de los clientes del sector financiero tradicional accederá a servicios a través de aplicaciones móviles, al menos, una vez al mes, predice el resumen ejecutivo del estudio FinTech 2016 de PwC. Mientras el 32% de las entidades financieras tienen en la actualidad algún tipo de acuerdos con empresas fintechs, y un 23% considera que estas startups ponen en riesgo su negocio actual en los primeros cinco años. El informe Blurred lines: Cómo FinTech está redefiniendo el sector financiero, elaborador PwC a partir de 544 entrevistas con directivos del sector, consejeros delegados, responsables de innovación y responsables de tecnología y sistemas (CIOs) en todo el mundo, analizó cómo las nuevas tecnologías digitales van a cambiar el sector financiero, tal y como lo conocemos ahora. Según la investigación la banca retail, los medios de pagos y los servicios relacionados con la ges-

tión de activos y de patrimonio son los que van a experimentar un cambio más radical. “Además de la pérdida de cuota de mercado, las fintechs están presionando a la baja los márgenes y la rentabilidad de las entidades financieras, como reconoce el 67% de los encuestados”, señala PwC. Las nuevas plataformas online permiten la aprobación de créditos directos entre empresas y consumidores sin necesidad de intermediación bancaria o la proliferación de nuevos sistemas de pago (a través de aplicaciones móviles, wallets, tarjetas contactless, paypal) son algunos ejemplos que cita el reporte. Ante la pregunta, ¿cuál es la oportunidad para las entidades financieras tradicionales si colaboran con las fintechs? Se considera que el empuje de las fintechs es, al tiempo que una amenaza, representa una oportunidad en materia de mejora de la eficiencia y reducción de costos, a la hora de diferenciarse de sus competidores, retención de clientes y conseguir ingresos adicionales. Entre tanto, un 32% de las empresas consultadas tiene algún


TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

tipo de acuerdo conjunto con empresas fintechs y un 25% reconoció no tener ninguna relación. “La incertidumbre regulatoria es uno de los principales obstáculos y preocupaciones a la hora de establecer algún tipo de relación con las fintechs”, destaca el informe de PwC. El estudio igualmente abordó la emergente tecnología, Blockchain y su impacto futuro en el sector financiero. De momento, a pesar de que un 56% de los directivos encuestados reconoció su importancia, una proporción similar (57%), asegura que no sabe cómo responder a los desafíos que plantea. Solo 15% de los encuestados dijo estar familiarizado con la tecnología Blockchain.

Normas y regulaciones Por su lado, la universidad de Wharton Pennsylvania en el artículo: ¿La tecnología aplicada a las finanzas será finalmente una realidad?, indica que la tecnología está cambiando el sistema financiero global tan rápidamente que el Foro Económico Mundial, señaló

que hay una “necesidad urgente de crear regulaciones”. Mientras que el “uso de la tecnología en las finanzas no es algo nuevo, y tampoco son muchos los productos y servicios ofrecidos por los nuevos participantes en el sector”, (www. knowledgeatwharton.com.es). La publicación universitaria señala que la definición fintech, se aplica a las innovaciones tecnológicas: Procesos, productos y servicios financieros. La cual ha crecido rápidamente. Documenta que en 2014, los grandes bancos comenzaron a cambiar seriamente el enfoque hacia ella y distanciarse de los problemas relacionados con el cumplimiento de las regulaciones y de las consecuencias derivadas de la reducción de costos tras la crisis económica. En 2014 la inversión mundial en operaciones fintechs se ha triplicado, hasta los $12.000 millones (sobre todo en Estados Unidos), de los $4.000 millones registrados en 2013. En 2015, la inversión en operaciones privadas de fintech, aumentó casi un 60% más, hasta los $19.000 mi-

llones, según Citigroup y la empresa de consultoría CB Insights. De acuerdo al artículo de Wharton, el interés por la fintech de los grandes bancos refleja el hecho de que el mercado digital esta poco explotado. Citi estima que sólo alrededor del 1% de los ingresos de la banca de consumo de América del Norte ha migrado a nuevos modelos de negocios digitales. Se prevé que la cifra aumente a 10% en 2020 y 17% en 2023. “La ruptura digital tiene el potencial de reducir el tamaño del papel y la importancia de los bancos de hoy en día, y al mismo tiempo ayudar a crear servicios más rápidos, mejores y más baratos que los convierta en una parte aún más esencial de la vida cotidiana de las instituciones y los individuos”, escribió Julian Skan, director general de servicios financieros en Accenture, en un informe de 2015. El prolijo reporte de la universidad de Pennsylvania, concluye que “el ciclo de la fintech es joven, y todavía hay una gran cantidad de jugadores y proyectos a

9

todos los niveles. Es inevitable, por tanto, que haya una sacudida tanto de las tecnologías como de las empresas detrás de ella”.

Fintech en Panamá Panamá por albergar 94 bancos en el Centro Bancario Internacional, es una plaza interesante para las fintechs y una que mantiene un registro en el país y buscar aplicar el número de clientes es Temenos. Esta empresa llevo a cabo el 4 de mayo de 2016 una jornada informativa en la capital panameña y donde el director de Temenos Americas, Enrique Ramos O´Reilly expresó que las empresas fintech tienen la capacidad de incorporarse en los sistemas existentes de los bancos, utilizar sus innovaciones e ideas para mejorar el servicio a los clientes. A la vez, destacó que las fintechs tienen el objetivo de romper con los paradigmas tradicionales, desean progresar y lograr eficiencias con innovaciones tecnológicas. Temenos apoya de las startups financieras con su unidad Fintechs and Asset Management 2.0.




12

TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

Problemas estructurales y ecosistema digital en América Latina

Frente a otras regiones, América Latina se encuentra atrasada en la producción de contenidos locales y cerca del 63% del tráfico de la región es internacional Rafael Prieto T&N Magazine Capital Financiero

A

mérica Latina ha entrado de lleno en un contexto socioeconómico caracterizado por la intensa adopción de tecnologías digitales. Entre 2006 y 2013, el número de usuarios de Internet como proporción de la población de la región se ha más que duplicado pasando de 20,7% a 46,7%. Este incremento de la adopción de banda ancha se debe fundamentalmente a la caída de precios de los dispositivos de acceso y servicios. Los patrones de consumo digital en América Latina son similares a los principales países europeos y a Estados Unidos (EE.UU.). La gran diferencia radica en la cantidad de gente conectada. Por ejemplo, Brasil es el quinto mercado global en audiencia de Internet, con un promedio de conexión a la web de 29,7 horas; del total, el 78% del tiempo transcurre en redes

sociales. Sin embargo, la tasa de conectividad de hogares brasileños en zonas urbanas ronda el 45%, frente a un 14,7% de áreas rurales. En otras palabras, la demanda de consumo de Brasil tiene parámetros de mercados desarrollados, aunque existe una brecha importante en el acceso, tanto en el plano internacional como a escala local. Pero la brecha no refiere únicamente a conectividad. Los seis sitios más visitados por los brasileños son desarrollados fuera del país. De hecho, Google concentra el 94% de las búsquedas y el 90% de la publicidad digital. Facebook, en tanto, reúne el 64% de los internautas. No obstante, Brasil tiene particularidades: El comercio electrónico es liderado por jugadores locales. Los datos fueron brindados por Raúl Katz, presidente de Telecom Advisory Services. El especialista presentó cifras y argumentos de su libro “El Ecosistema y la Economía Digital en América


TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

Latina”, en un trabajo conjunto con Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la CAF-Banco de América Latina, cet.la y Fundación Telefónica. El especialista indicó una serie de problemas estructurales que tiene la economía digital latinoamericana. Un escenario difícil de romper con posiciones tan dominantes en el plano global. En primer lugar, los internautas prefieren los sitios globales de Internet, que avanzan en todos los eslabones de la cadena de valor digital, reforzando sus posiciones de dominancia a partir de efectos de red y economías de escala. En promedio, entre los 100 sitios de Internet más populares, sólo 26 corresponden a contenido local (principalmente portales de noticias y comercio electrónico). Además de estos beneficios de la escala, también debe tenerse en cuenta el componente de inversión, desarrollo e innovación. Google, por caso, destina $7.900 millones en I+D+i. Amazon, unos $6.600 millones. Las cifras sumadas de solo estas dos compañías son similares a toda la I+D+i pública de América Latina: $20.000 millones. De acuerdo con Katz, existen fallas de coordinación para impulsar la I+D+i en la región. “Fondos hay, pero no fluyen con eficiencia”, dijo. Y explicó que gran parte de esos fondos se vuelcan a becas de investigación y programas de promoción de exportaciones TIC.

La demanda de consumo de Brasil tiene parámetros de mercados desarrollados, aunque existe una brecha importante en el acceso, tanto en el plano internacional como a escala local En este sentido, consideró que los gobiernos latinoamericanos no asumen la importancia de la economía digital, con descoordinación de programas de incentivos dentro de un mismo país.

Capital de “no-riesgo” América Latina tiene poco atractivo para los capitales de riesgo que apuesten a la economía digital. De acuerdo con Raúl Katz, este tipo de capitales ronda los $425 millones. Además, el especialista explicó que existe un problema de ineficiencia en el proceso de incubación de startups. La tasa de decantamiento –el número de empresas que comienzan a funcionar frente al número de ideas y proyectos presentados- es del 1%. Es decir, de cien proyectos presentados, sólo uno se transforma en negocio. Lo habitual en mercado de desarrolla-

dos es una tasa de entre 10% y 15%. Aunque el avance de la economía digital en la región es todavía muy incipiente, Katz indicó que no se trata de un problema cultural, como puede ser la escasez de espíritu innovador, sino de un problema económico. Si bien se han puesto en marcha algunas políticas públicas orientadas a fortalecer la innovación en el ámbito de las tecnologías de la información, esfuerzo que ha sido acompañado por iniciativas relevantes del sector privado, todavía no ha terminado de consolidarse un proceso dinámico y sostenible de creación de valor a través del desarrollo de contenidos, servicios o aplicaciones. Frente a otras regiones, América Latina se encuentra atrasada en la producción de contenidos locales y cerca del 63% del tráfico de la región es internacional, principal-

13

mente hacia EE.UU., lo que se traduce en una transferencia de rentas al exterior –$1.800 millones al añoa partir de la balanza de tráfico de Internet.

Principales retos Katz entiende que debe existir una nueva política pública, en la cual el Estado tenga un rol importante como agente promotor, con eficiencia en la asignación de recursos. Además, se debe generar entornos propicios para la inversión: Seguridad jurídica, competencia, equilibrio en las reglas de juego, flexibilidad comercial. También se debe avanzar en capital de riesgo: El monto recaudado por entre 2010 y 2013 en América Latina representa $1,67 por habitante, frente a los $415,7 de EE.UU., $818,96 de Israel o los $37,71 por habitante de Europa Para el especialista, se deben identificar áreas de desarrollo de aplicaciones y servicios, complementando a las plataformas globales; de esa manera se agregará valor local. A su vez, se deben atender a los desafíos en materia de infraestructura, con la promoción de asociaciones público privadas, el aprovechamiento de los bancos de desarrollo como actores complementarios del financiamiento público y privado; y acelerar la puesta a disposición de operadores del espectro necesario para satisfacer el crecimiento exponencial de tráfico de datos.


14

TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

Impacto de

la transformación digital en el retail Casi la mitad de los consumidores están utilizando teléfonos inteligentes para una mejor experiencia de compra dentro de las tiendas

Itware Latam Capital Financiero

D

e acuerdo con los resultados de una investigación realizada por Cisco a más de 1.000 consumidores de América Latina, la mayoría tiene interés en innovaciones que mejoren la comodidad y eficiencia en sus compras que van más allá del servicio personalizado. Asimismo, afirma que los comerciantes que ofrecen experiencias relacionadas a la transformación digital pueden generar un aumento de 15,6% en ganancias.

La 5ª edición de Cisco Consulting Services sobre el análisis de comercio minorista proporciona a los relacionados al comercio minorista información para que puedan conquistar a este nuevo consumidor digital por medio de innovaciones alimentadas por recursos como la movilidad, servicios de video y analíticos. La investigación es parte de un estudio global realizado a 6.000 consumidores en 10 países incluidos Brasil y México. Según el informe, la mayoría de los consumidores tienen interés en innovaciones que mejoren la comodidad y eficiencia en sus compras que van más allá del ser-


TECNOLOGíA 8 de agosto del 2016

vicio personalizado para llegar a la llamada hiper-relevancia. La hiper-relevancia agrega valor como grandes descuentos, eficiencia en el compromiso en tiempo real, durante toda la experiencia de compra, usando el análisis para determinar la experiencia que mejor se adapta al contexto del cliente (donde esté o que esté buscando en ese momento). Esos análisis ayudan a los minoristas a monitorear los patrones dentro de la tienda y utilizar la tecnología de video existente para determinar por ejemplo, en qué área de la tienda los clientes están pasando más tiempo, y cuáles estantes deben ser reabastecidos. Esa información puede ser utilizada inmediatamente para mejorar la experiencia de los clientes, al tiempo de elevar la calidad de desempeño de la tienda. Al preguntar sobre cuáles serían las principales áreas de mejoría para la tienda, el número de consumidores latinoamericanos que identificó el proceso de selección y adquisición de productos, como por ejemplo, la disponibilidad de los productos que buscan en existencia y un proceso de pago eficiente llegó a 39%. Por otro lado, el número de consumidores que gustaría de una experiencia de compra más personalizada llegó a 23%. “No quiere decir que los clientes no quieren un servicio personalizado, por el contrario, los consumidores dejan claro su deseo de que ofertas específicas deben ser contextualizadas y relevantes y además el proceso de adquisición del producto debe ser simple”, explican desde la compañía.

Ahorro, eficiencia y compromiso Cisco probó a través de esta investigación 19 nuevos conceptos comerciales con los consumidores que ofrecen una visión general de recepción por parte de los consumidores sobre las innovaciones relacionadas a la transformación digital en la experiencia de compra en América Latina.

15

cesidades actuales de los clientes. • Pagos móviles (Brasil 77%, México 79%). Almacenamiento de diferentes tarjetas de pago en teléfonos inteligentes y relojes inteligentes para que el pago sea hecho en la tienda con solo presentar en dispositivo en la caja.

Señalización Digital Interactiva

Entrega de producto • Navegando en la tienda (Drivethrough) (Brasil: 75%, México: 82%) Los productos pueden ser comprados en línea y entonces retirados personalmente por medio del sistema drive-through disponible en la tienda. • Envío el mismo día (Brasil: 77%, México 81%) Entrega de compras realizadas en línea en la casa del cliente, el mismo día de la compra, por una tarifa de $5 por entrega. • Retiro de un locker seguro (Brasil 78%, México: 82%) el retiro del producto comprado en línea en un lugar de almacenamiento seguro, disponible en un área conveniente para el cliente.

Realidad aumentada • Ofertas con recursos de realidad aumentada (Brasil 93%, México 93%): Utilizar un teléfono inteligente para escanear los productos y obtener ofertas y promociones especiales y personalizadas en la tienda. • Orientación en la tienda (Brasil 88%, México 88%) Utilizar aplicaciones de realidad aumentada para ayudar en la localización de los productos de su lista de compras dentro de la tienda. • Revisión de productos (Brasil 82%) México 80%) Utilizar aplicaciones de realidad aumentada para recibir información sobre

productos, tales como evaluaciones en línea de los consumidores o ingredientes del mismo.

Compras con acceso móvil activado • Aplicaciones en teléfonos inteligentes y tabletas se están convirtiendo en la norma: Casi la mitad de los consumidores están utilizando teléfonos inteligentes para una mejor experiencia de compra dentro de las tiendas. Casi un tercio de los clientes latinoamericanos están utilizando aplicaciones de compras independientes en sus teléfonos inteligentes por lo menos una vez por semana (Brasil: 28%, México 31%). La tendencia es aún mayor en las aplicaciones propias de la tienda como la utilización de casi 50% de sus clientes (Brasil 37%, México 51%). • Pagos con teléfonos inteligentes (Brasil 84%, México 89%) Escaneo del código de barras de los productos durante las compras para llevar el registro y pagar directamente en una caja de autoservicio. • Carrito inteligente (Brasil 82%, México 83%). El Carro de supermercado inteligente de compras en línea usa la información de aparatos domésticos inteligentes obteniendo un histórico de compras y productos agregados por el consumidor para mantener un carro de supermercado constantemente actualizado, de acuerdo con las ne-

• Tiempo de espera en la caja (Brasil 90%, México 91%) Interés en señales digitales en las fijas de la caja, informando el tiempo estimado de espera. • Ofertas direccionadas (Brasil: 86%, México: 91%): Acceso a ofertas alineadas a sus intereses y preferencias. • Mapa Interno de la tienda (Brasil 86%, México 86%) Información sobre la localización de un producto dentro de la tienda es el mejor camino para llegar a él. Estos casos demostraron los principales valores que pueden ser agregados por la digitalización en términos de elevación de ingresos y productividad de los empleados. Por ejemplo, para un minorista con facturación de $20 millones estos casos generan una oportunidad de valor agregado anual bruto de $312 millones y un aumento de 15,6% en rentabilidad. “Tenemos una oportunidad inmensa frente a nosotros. De los $14,4 millones de millones de valor de Internet de las Cosas para el sector privado, $1,5 millones de millones está disponible para el sector minorista. La llave para captar ese valor y percibir que los consumidores digitales no son estáticos y sí dinámicos. Y la digitalización que permite la conectividad entre las personas, procesos datos y cosas ahora también ofrece a los minoristas la posibilidad de establecer un compromiso con sus clientes de acuerdo con sus condiciones, ya sea cuando salen para tomar un avión o pasando más tiempo que el habitual en el corredor de los champú”, sostuvo Rosemary Arakaki, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios para la venta al por menor de Cisco América Latina.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.